Poscolonialidad en el arte contemporáneo en Puerto Rico Por: Marina Reyes Franco Candidata a maestría Historia del Arte Argentino y Latinoamericano Instituto de Altos Estudios Sociales, UNSAM Buenos Aires, Argentina
Parece irónico referirnos a un arte contemporáneo con temática poscolonial que emerge o se sitúa en un país como Puerto Rico. Después de todo, la isla es un “territorio no incorporado” 1 de los Estados Unidos de América, su jefe de Estado es el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama, su constitución es, de hecho, una ley enmendada y aprobada por el Congreso de dicha nación 2, cuyas leyes federales son aplicadas en el territorio a pesar de que no tiene voto en dicho cuerpo legislativo 3. Puerto Rico es, para todos los efectos, una colonia no reconocida por las Naciones Unidas; un botín de la Guerra Hispanoamericana, que recién el 19 de noviembre de este año cumplió 517 años de colonización. La teoría poscolonial y de la subalternidad, elaborada principalmente por teóricos indios en universidades inglesas durante la década del setenta, se refería específicamente a la India, nación que logró su independencia en 1947. ¿En qué consiste, pues, el arte que generan artistas establecidos en Puerto Rico, cuya temática abarca el pensamiento poscolonial? ¿En qué contexto político y social se inserta en la historia del arte de Puerto Rico? Los artistas abordados en este texto responden a preocupaciones como la raza, el género, la hibridez y la negociación inherentes en una existencia dual, además de las economías de mercado y sus alternativas posibles. La producción, realizada mayormente desde finales de los años noventa hasta el presente, de artistas como Charles Juhasz-Alvarado (Filipinas, 1965), Carolina Caycedo (Inglaterra, 1978), Karlo Ibarra (Puerto Rico, 1982), Radamés Figueroa (Puerto Rico, 1982), y Allora y Calzadilla (Estados Unidos, 1974 y Cuba, 1971) no corresponde formal ni ideológicamente al arte puertorriqueño como fue definido en décadas anteriores. Subalterno significa, literalmente, subordinado y es un término que se utiliza para denotar a una persona que se encuentra en una posición inferior, o subordinado a otro de mayor rango. En la milicia británica se utiliza para referirse a un oficial con un rango menor a Capitán. El filósofo italiano Antonio Gramsci fue el el primero que, en sus Cuadernos de la Cárcel, 32 libretas producidas entre 1929 – 1935 y escritas mientras estaba encarcelado por el régimen de Benito Mussolini, utilizó el 1 Downes v. Bidwell 182 U.S. 244, 287 (1901); Balzac v. Porto Rico, 258 U.S. 298 (1922). 2 "United States Code: Title 48,731d. Ratification of Constitution by Congress | LII / Legal Information Institute." LII | Legal Information Institute at Cornell Law School. Web. Dic 09. 2010. <http://www.law.cornell.edu/uscode/html/uscode48.bak/usc_sec_48_00000731---d000-notes.html>. 3 "United States Code: Title 48,SUBCHAPTER I—GENERAL PROVISIONS | LII / Legal Information Institute." LII | Legal Information Institute at Cornell Law School. Web. Dic 9. 2010. <http://www.law.cornell.edu/uscode/html/uscode48.bak/usc_sup_01_48_10_4_20_I.html>.