8 minute read

2.2. La Reforma Religiosa en el Reinos de Castilla

Mario Mejía Huamán Observaciones a los fundamentos teóricos…

argumentación y articulación, de liberación y la interculturalidad, y analizar también si son perfiles divergentes, o mejor, convergentes o complementarios. (Ibídem, p. 127)

Advertisement

Finalmente, Fornet-Betancourt propone:

“Pensar desde la condición periférica y desde el proyecto de los oprimidos e su historia lleva, necesariamente, a articular el análisis de diagnóstico contextual la memoria de esperanza y liberación. (Ibìdem, p. 130.)

En conclusión, el autor propone el nacimiento de una nueva religión fruto del diálogo intercultural y desde la América Latina.

Seguidamente expondremos un acontecimiento poco conocido en el campo de las reformas religiosas, que es la Reforma Religiosa acaecida en el Reino de Castilla.

2.2. LA REFORMA RELIGIOSA EN EL REINO DE

CASTILLA

Con referencia a las reformas religiosas realizadas, la primera, en el Reino de Castilla en el siglo XVI, es considerada como el antecedente más próximo, a los cambios ocurridos dentro de la religión católica tradicional,

53

Mario Mejía Huamán Observaciones a los fundamentos teóricos…

porque la religión católica en Castilla y en toda España, había entrado en una crisis, tanto en el aspecto administrativo como en el Teórico; esta reforma que fue muy significativa para la Iglesia Católica, aunque luego fue olvidada y opacada por la Reforma Protestante.

El autor de Historia del Cristianismo Justo L. González (González, 2009), hace referencia a una información no contenida normalmente en otras historias del cristianismo. Los otros autores exponen, generalmente, la Reforma Protestante sólo a partir de la experiencia alemana de Martín Lutero (1483-1546) o del francés Juan Calvino (1509-1564); en cambio Gonzáles, sostiene que ni Lutero ni Calvino empezaron de la nada sus actividades de reforma en la Modernidad. Señala que el problema se fue gestando desde el reinado de Isabel la Católica, además, el asunto se puede explicar por su relación estrecha con la hegemonía española. De esta manera el autor señala:

…el hecho es que el trasfondo político y eclesiástico de la época puede entenderse mejor tomando otros puntos de partida. (Ibídem, p. 21)

54

Mario Mejía Huamán Observaciones a los fundamentos teóricos…

Así mismo, hace referencia a que, en el curso de la historia del catolicismo, de dieron intentos frustrados de reforma que, finalmente, explotaron en el Siglo XVI. La protesta de Lutero “tomó la dirección que por todos es sabida, debido, en parte, a las condiciones políticas que se relacionaban estrechamente con la hegemonía española.” El autor sostiene que esta visión ayuda a trazar el marco político dentro del cual tuvieron lugar acontecimientos que frecuentemente se describen en un plano puramente teológico.

De esta manera afirma que:

Catalina de Aragón, la primera esposa a quien Enrique VIII de Inglaterra repudió, era hija de Isabel… Carlos V, el emperador a quien Lutero se enfrentó…era nieto de la gran reina española, y por tanto sobrino de Catalina. Felipe II, el hijo de Carlos V y bisnieto de Isabel… Lo hacemos constar aquí sencillamente para mostrar la importancia de Isabel y su descendencia en todo el proceso político y religioso del siglo XVI. (Ibídem, p. 21)

Además, Gonzales considera que: Durante la época de la Reforma, España era un centro de actividad

55

Mario Mejía Huamán Observaciones a los fundamentos teóricos…

intelectual y reformadora, y que, la Reforma católica, es anterior a la protestante. A esta época se denomina como la era de los reformadores y la era de los conquistadores.

A la muerte de Enrique IV, la iglesia española requería de una reforma urgente, ya que las autoridades eclesiásticas, por intereses personales, políticos y económicos, se habían dedicado a actividades que nada tienen que ver con la religión y el cuidado de sus feligreses. Los sacerdotes, en su mayoría no tenían buena preparación teológica, sólo sabían repetir la misa de memoria, sin entender el significado de lo que estaban diciendo; estos sacerdotes del pueblo, en su mayoría eran pobres, en comparación a las autoridades religiosas superiores.

En algunos conventos, se llevaba una vida de holgado lucro; en los conventos de mujeres, las religiosas eran gobernadas de acuerdo a los intereses de las religiosas gobernantes. Se suponía que la oración debía haber sido la actividad principal en los conventos, pero, en la práctica ésta era olvidada. No se guardaban los votos del celibato, los obispos tenían hijos bastardos y los

56

Mario Mejía Huamán Observaciones a los fundamentos teóricos…

sacerdotes del pueblo, vivían con su concubina y sus hijos o con hijos habidos en diferentes mujeres.

Matrimoniados Isabel y Fernando habían convenido en que Fernando no debía intervenir en los asuntos de Castilla, a no ser a petición expresa de Isabel. Respecto a la vida eclesiástica y religiosa cada uno tenía diferente posición. Fernando al estilo italiano, del momento, veía a la iglesia como un instrumento político para sus intereses personales; en cambio Isabel, era devota y muy cumplidora de la disciplina religiosa y de la oración.

El Rey Fernando no veía con agrado el poder de las autoridades de la Iglesia, que estaban por encima de los intereses del Estado. Por otro lado, la situación del clero no era del agrado de la Reina Isabel, razón suficiente para que llevaran adelante la reforma religiosa católica. Por estas razones solicitaron a Roma el derecho de nombrar a las autoridades eclesiásticas. La Reina Isabel buscaba religiosos idóneos para autoridades, en cambio el Rey Fernando veía en la situación provecho político a su

57

Mario Mejía Huamán Observaciones a los fundamentos teóricos…

favor, así por ejemplo nombró a su hijo bastardo de seis años, como obispo de Zaragoza.

Entre los sacerdotes nombrados por la reina, debido a su humildad e integridad como religioso estaba Francisco Jiménez de Cisneros, quien fue nombrado como su confesor, y posteriormente como arzobispo; en adelante, este arzobispo sería uno de los artífices de la reforma católica en España. Sin embargo, como las exigencias de la Reina y de Cisneros chocaron con los intereses particulares de algunas autoridades eclesiásticas y sacerdotes, estos últimos enviaron sus protestas al Papa.

En Roma el Papa Alejandro VI, dejó sin efecto la bula, más de una vez; aunque finalmente, la Reina Isabel a través de su gestión personal solía recuperar la autorización para nombrar autoridades religiosas, y la reforma cada vez marchaba con mayor eficacia.

Francisco Jiménez de Cisneros, como autoridad, hizo posible la mejora de la calidad del clero existente y de los jóvenes que se formaban para sacerdotes. La Reina

58

Mario Mejía Huamán Observaciones a los fundamentos teóricos…

Isabel y Jiménez de Cisneros echaron las bases de lo que después se va a denominar el Siglo de Oro de España.

Cómo podemos observar a la Reina Isabel, conocida como “Isabel la Católica” le interesaba la mejora de calidad intelectual de los sacerdotes, dentro del propio catolicismo, y la mejora administrativa de la iglesia, y de las instituciones religiosas. La Reina hizo posible la creación de imprentas para fomentar la cultura en Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Salamanca, Zamora, Toledo, Burgos y en otras ciudades que llevarían a España a su “Siglo de Oro”.

El apoyo del arzobispo Cisneros fue muy importante para la reforma religiosa y, de acuerdo al humanismo de la época se creó la Universidad de Alcalá para la mejora de la cultura de los ciudadanos; entre otras famosas personalidades que estudiaron allí, están: Miguel de Cervantes Saavedra, Ignacio de Loyola y el escritor humanista y erasmista protestante Juan Valdés. El otro aporte de mayor interés de la Reina, encargado a Cisneros, fue la Edición Políglota de la Biblia, (latín, griego, hebreo y arameo), denominada la “Biblia Complutense” .

59

Mario Mejía Huamán Observaciones a los fundamentos teóricos…

Fallecida la Reina, en la presentación de la Biblia Políglota Cisneros manifestó:

“Esta edición de la Biblia que, en estos tiempos críticos, abre las sagradas fuentes de nuestra religión, de las que surgirá una teología muchas más pura que cualquiera de las surgidas de fuentes menos directas”. (Ibídem, p. 26)

Al respecto, Justo L. González, (Ibídem, p. 26) autor de la “Historia de la Iglesia” apunta: “Nótese que en estas palabras hay una afirmación clara de la superioridad de las Escrituras sobre la tradición, afirmación que pronto se sería tomada como una de las tesis principales de los reformadores protestantes”. Sin embargo, debemos advertir, que para nosotros es de suma importancia porque sirve como ejemplo de una reforma, para superar el poco conocimiento que se tenía respecto a la teología y la doctrina de la iglesia, en una época en que todo se pretendía explicar racionalmente, no era correcto que se tuviera un clero ignorante. Por otro lado, debemos hacer notar que el interés de los reformadores católicos no fue la libertad religiosa, sino que en España hubiese una sola religión.

60

Mario Mejía Huamán Observaciones a los fundamentos teóricos…

Otro aspecto que nosotros debemos hacer notar es que la Biblia Políglota Complutense, no había tomado en cuenta para nada el castellano, como una de sus versiones, por tanto, podemos afirmar que la nueva Biblia Políglota estuvo dirigido más al clero, a las órdenes religiosas a los intelectuales cultísimos, que dominaran los cuatro idiomas muertos; esto, porque tenían que dominar tales idiomas y sus gramáticas. La Biblia Políglota estaba lejos del alcance cultural y económico del pueblo.

En síntesis, la reforma religiosa promovida por la Reina Isabel fue importante porque logró una mejor preparación doctrinal y bíblica de los integrantes del clero, por otro lado, fue importante porque promovió el conocimiento de las “Sagradas Escrituras”, desde sus fuentes originales, aunque este hecho, solo llegara al clero y a los intelectuales de le época, por ser políglota y como señalamos, muy costoso económicamente para el hombre sencillo del pueblo.

Seguidamente realizaremos un breve comentario sobre la reforma religiosa protestante ocurrido en Europa en el Siglo XVI.

61

This article is from: