Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario HERMANAS DOMINICAS DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
MAYO DE 2021
Por las estudiantes del quinto grado de secundaria
Proyecto de aprendizaje del área de Ciencias Sociales BOLETÍN INFORMATIVO
CONOCEMOS LA HISTORIA DEL PERÚ Y EL MUNDO, PERIODO DE ENTREGUERRAS SIGLO XX Analizando fuentes históricas
CHICLAYO, M
PRESENTACIÓN
Queridos lectores, para las alumnas pertenecientes a la sección “I” del 5to Grado de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, es un honor presentar el primer boletín informativo de “La Historia del Perú y el mundo, periodo de entreguerras-Siglo XX, analizando fuentes diversas”.
OBJETIVO Nuestro objetivo es dar a conocer
una
pasado
del
todos
los
alrededor
parte Perú
y
del de
territorios del
mundo,
explicando
los
acontecimientos
más
importantes
que
marcaron
grandes
cambios en los aspectos económicos, sociales,
políticos,
culturales
y
religiosos durante el siglo XX en los años 20 y 30, que por consiguiente, hoy en
la
actualidad
observamos, analizamos y lo tomamos como ejemplo para
progresar
sociedad naciones. 2
en
como
todas
las
DESCRIPCIÓN El siglo XX se caracterizó por los avances de la tecnología, medicina y ciencia en general. En resumen, fue un siglo de significativos cambios, no solo a nivel mundial, sino también en el Perú y toda América Latina. Tras la Primera Guerra Mundial, se emprendió la reconstrucción de muchos países, y con ella su economía, 1919 fue un año de relativo crecimiento debido a la demanda de bienes de consumo doméstico y al positivo efecto ejercido por los créditos norteamericanos. En EE.UU, se desarrollaron los felices años 20, donde se abrieron las puertas a una etapa expansiva de la economía mundial que propició un clima de euforia y ciega confianza en el sistema capitalista, los Estados Unidos se convirtieron en la locomotora de la economía mundial; sin embargo, más adelante esta terminaría cayendo en el declive económico más grande de la historia; cuya consecuencia, en los años 30, trajo consigo La Gran Depresión. Por otro lado, en Latinoamérica, la economía creció moderadamente en los primeros 40 años del siglo. Si bien América Latina no creció durante la Gran Depresión, la declinación fue algo menor. Se introdujo la democracia como sistema político,
MAYO DE 2021
el aumento de las relaciones comerciales; dentro del continente americano y fuera de este, y el restablecimiento de los diferentes derechos humanos. Mientras tanto en el Perú, se instauró el Oncenio de Leguía, el cual se caracterizó por las reformas constitucionales, el desplazamiento del civilismo como fuerza política predominante, el culto a la personalidad y un estilo de gobierno dictatorial y populista. Todo esto pasó en el periodo de entreguerras, sin mencionar los impactos ambientales que trajeron consigo estos conflictos armados.
En el presente boletín hablaremos de los diversos acontecimientos y cambios en este siglo, en cómo la posguerra, benefició a la economía norteamericana y dio la bienvenida al desarrollo industrial de los años 20, que posteriormente tuvo como consecuencia la crisis del capitalismo, la forma en la que los avances tecnológicos e industriales; su producción y uso, al igual que las guerras, generaban contaminación y grandes impactos medio ambientales, de igual forma se hablará, en cómo América Latina fue beneficiada y qué cambios y consecuencias a nivel nacional sucedieron en el Perú durante este periodo.
3
TABL CONTE
LA HISTORIA DEL P
PERIODO DE ENTRE
PRESENTACIÓN EL DESPUÉS DE LA GUERRA INICIO DEL HUNDIMIENTO DE LA ECONOMÍA EUROPEA EL PERIODO DE LA POSGUERRA
LOS AÑOS '20 UNA ÉPOCA DE CAMBIOS
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LOS AÑOS '20
LA GRAN DEPRESIÓN LA CRISIS QUE CASI HACE NAUFRAGAR AL CAPITALISMO LA CRISIS DEL CAPITALISMO
6
02 06 08 11
LA DE ENIDO
PERÚ Y EL MUNDO,
EGUERRAS-SIGLO XX
14
LATINOAMÉRICA Y SUS CAMBIOS EN EL SIGLO XX AMÉRICA LATINA - ECONOMÍA, ESTADO Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI LATINOAMÉRICA A INICIOS DEL SIGLO XX
16 18
UNA PATRIA NUEVA PERÚ SIGLO XX. EN BÚSQUEDA DEL ESTADONACIÓN Y EL FUTURO NO-DEPENDIENTE EL ONCENIO DE LEGUÍA
UNA VÍCTIMA MÁS DE LA GUERRA UN COSTE INMENSO PARA LA ECOLOGÍA EN EL SIGLO XX IMPACTO MEDIO AMBIENTAL DESPUÉS DE LA 1° GUERRA MUNDIAL
20
CONCLUSIÓN
21
CRÉDITOS
7
GRUPO 01
EL DESPUÉS DE LA GUERRA INICIO DEL HUNDIMIENTO DE LA ECONOMÍA EUROPEA EL PERIODO DE LA POSGUERRA
Después de haber investigado sobre la posguerra, hemos podido captar que al término de la Primera Guerra Mundial, la economía europea se hallaba hundida durante la contienda de producción ya que se había supeditado a las necesidades bélicas. Después, en 1919 la reconvención industrial no solo fue necesaria sino también urgente, problema al que habría que añadir las enormes deudas, las pérdidas demográficas, destrucción de infraestructuras y la pérdida de aquellos mercados que durante la guerra no pudieron emprender y que fundamentalmente fueron ocupados por los Estados Unidos que se convirtió en la primera potencia económica del mundo desplazando a los británicos. Algo que habríamos de añadir es su condición de gran acreedor, pues la deuda Europea era fundamentalmente con ellos, en nuestra opinión afirmamos que todos estos factores que hemos rescatado, de cuales los hemos hecho referencia, llevaron a que Europa sufriera una gran crisis económica entre 1921 y 1924, que fue especialmente grave en Alemania, pues tuvo que hacer frente a las indemnizaciones de guerra y a la humillación de la derrota. Desde 1919 se produjo en fuerte descenso de la población activa, debido a la cantidad de fallecimientos que tuvieron lugar en la guerra, a lo que tendríamos que añadir los desaparecidos, heridos e inválidos, en nuestro punto de vista esto afectó fundamentalmente a la población en la edad de procrear, lo cual tuvo importantes consecuencias
6
EL PERIODO DE LA POSGUERRA
en la natalidad, por ejemplo: las pérdidas alemanas se cifran en torno a un millón 750 mil personas, mientras que en los vencedores, la nación más perjudicada fue Francia con unas pérdidas cercanas al millón y medio, y en torno a tres millones de heridos graves, el impacto en gran Bretaña fue menor con la cantidad de 750 mil fallecidos. En torno a todas estas pérdidas demográficas que evidentemente tenían consecuencias en el sistema productivo y la riqueza de cada uno de los países, tendríamos que añadir los desajustes económicos que se manifestaron fundamentalmente de dos formas, el desempleo y la inflación. Podemos concluir que en el siglo XX hubo dos grandes conflictos, dos guerras, que sin duda cambiaron en gran medida el curso de la historia. El primero de ellos (1914-1918) desequilibró el mundo, y la defensa de los dos grandes grupos que realmente gobernaron ese siglo, y Europa, el mayor perdedor de este enfrentamiento, comenzó a mostrar claros signos de decadencia.
7
GRUPO 02
LOS AÑOS '20 UNA ÉPOCA DE CAMBIOS SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LOS AÑOS '20
Como sabemos, tras la primera guerra mundial, hace ya cien años comenzaron los locos, maravillosos o felices años 20, que corresponden al periodo en el que la economía de los Estados Unidos estaba en su mejor época, y se desarrolló desde 1922 hasta 1929. Estados Unidos se convirtió en la locomotora de la economía mundial. La moda, las ciudades, el cine, la música, el arte, y en general, la historia cambiaron por completo, fue el boom del consumismo en este país. La América opulenta se reveló a los ojos de todo el mundo como el paradigma de las libertades, de las posibilidades de enriquecimiento y el bienestar. Los valores que la impulsaban, eran el éxito, la iniciativa y el esfuerzo individual. Si bien en esta época se inoculó una gran prosperidad en Estados Unidos, por el contrario, Europa aún se encontraba en un periodo de reconstrucción y resurgimiento posguerra. Es así que los años 20 se caracterizaron por ser una época de cambios mundiales. El modelo de vida americano, denominado “American way of life”, rápidamente fue exportado por todo el mundo, cimentado en el consumo individual de bienes, impulsado por la publicidad y sostenido por un crédito fácil y las ventas a plazos. Debido a esta prosperidad, una fuerte inmigración comenzó a afluir desde todos los rincones del mundo en busca de oportunidades, golpeándose en las ciudades en barrios apartados de extranjeros donde reinaban la pobreza y la exclusión. Aquí se pudo observar un gran cambio en la sociedad americana, pues se empezaron a mostrar reacciones conservadoras como el prohibicionismo y el racismo. De acuerdo con diversos historiadores, este rechazo se debía a que los inmigrantes hablaban otras lenguas, practicaban otras religiones, costumbres y tenían diferentes ideales políticos, de modo que en varias ocasiones, chocaron con los valores de los ya establecidos, que reaccionaron aferrándose a los conservadores ideales del modelo "WASP" (blanco, anglosajón, nativo protestante). La percepción de la "otra América", hacia los recién llegados, se convirtió en un grave problema social, político y moral de la época, lo cual fue totalmente inadmisible.
8
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LOS AÑOS '20
Así mismo, desde una mentalidad americana, se difundió la opinión de que el país estaba siendo “corrompido” por ideas y modos de vida extraños y se identificó a los inmigrantes con el consumo de alcohol. Debido a esto, el gobierno prohibió su consumo, fabricación y venta, y se puso en marcha la dichosa “Ley Seca”, fomentando con ella la creación de bandas organizadas que ejercieron el control de un pujante contrabando y mercado negro, favoreciendo indirectamente el fenómeno de las mafias y el gansterismo. Se pretendió “solucionar” un problema que al final solo terminó desencadenando otros más.
Por otro lado, en el aspecto económico, estos fueron años de industrialización extrema. De acuerdo con el historiador Eduardo Montagut, en este periodo se instauró por primera vez en la historia una producción en cadena de automóviles, intentada por Henry Ford; además idearon un plan de financiación de ventas al por mayor, donde comprar un coche ya no era algo impensable para los bolsillos modestos, de este modo, lo que antes era un lujo, en ese momento se había convertido en una necesidad. Si bien es cierto que todo este sistema industrial favoreció la economía, no solo estadounidense sino también, mundial, la contaminación ambiental que empezó a generarse en consecuencia de eso fue muy alarmante, es por ello que debió de haber sido primordial considerar el impacto que esta creación iba a tener en el medio ambiente.
9
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LOS AÑOS '20
Por el contrario, en el ámbito artístico, surgieron algunas vanguardias, las cuales, como sabemos, son corrientes combativas, que afrontan la historia y la sociedad. Estos movimientos tuvieron lugar en Europa, en medio de una coyuntura compleja a nivel político y social, ya que era un periodo de recuperación posguerra, y al contrario que Estados Unidos, esta parte del mundo atravesaba por momentos muy difíciles. Una de las varias vanguardias que surgieron en ese mismo siglo fue el Fauvismo, representado por André Derain y Henry Manguin. Este sismo tuvo un impacto deslumbrante. Se caracterizaba por utilizar colores diferentes a los que vemos en la vida
real, utilizados en paisajes, retratos, y rostros desnudos con un concepto alegre. Y lo más singular era su poca atención en la técnica, esta se fijaba más en la expresión emocional del artista a través del color. Así como esta, existieron también otras vanguardias artísticas, tales como el cubismo y el futurismo, todas estas formas de expresión causaron un gran impacto sobre el concepto de arte que tenía la sociedad, enriqueciendo así la cultura de ese entonces. Concluimos diciendo que, a pesar que tras la Primera Guerra Mundial, occidente inició un periodo de intenso crecimiento industrial y económico, lo que provocó la inmigración de miles de personas, es en esta época cuando el racismo y el prohibicionismo como reacciones conservadoras, se hicieron notar en Estados Unidos. Por otro lado, en Europa, se desarrollaban vanguardias artísticas en medio de una crisis política, social y económica. En general, durante los años 20, la sociedad americana estaba en pleno auge, era una época muy buena y productiva para todos, mientras que en Europa, la situación aún era preocupante y de futuro incierto.
10
GRUPO 03
LA GRAN DEPRESIÓN LA CRISIS QUE CASI HACE NAUFRAGAR AL CAPITALISMO LA CRISIS DEL CAPITALISMO
“Los críos tienen hambre. No tenemos dónde vivir. Como hormigas corriendo en busca de trabajo y, sobre todo, de tierra (...). Los hombres, que han creado nuevas frutas en el mundo, son incapaces de crear un sistema gracias al cual se pueda comer. Y este fracaso cae sobre el Estado como una gran catástrofe.” (John Steinbeck, Las uvas de la ira, 1939)
El jueves 24 de octubre de 1929, Wall Street, una calle estrecha en el extremo sur de Manhattan (Nueva York), estaba raramente copada de gente. El edificio más importante de la calle, la Bolsa de Valores de Nueva York, no abría sus puertas hasta las 10 de la mañana, pero ya se habían congregado allí grandes multitudes. Esto no era una buena noticia, el ambiente estaba lleno de preocupación, miedo y pánico. En la última hora de negociación de la tarde anterior, el mercado financiero había colapsado al venderse 2,6 millones de acciones en un negocio caótico, dando inicio a lo que vendría ser un acontecimiento mundial que traería consecuencias negativas al mundo occidental industrializado, la Gran Depresión. Este suceso mostró el sentimiento de fracaso, que inundó a toda la población mundial debido a la dependencia que tenían al Estado, y esta a su vez a una de las bolsas de valores más importante del mundo.
11
LA CRISIS DEL CAPITALISMO
Siendo la crisis económica y financiera más grande de la historia, no solo afectó a Estados Unidos después de la caída de la Bolsa de New York, sino que afectó a toda Europa. Nunca se esperó que esta crisis llegara a tanto, no obstante, ésta logró causar pánico y muerte entre nuestros antepasados.Las causas exactas de la gran depresión, aún se desconocen, sin embargo, se sabe que es consecuencia de la Primera Guerra Mundial. La gran depresión tenía una mala distribución del ingreso: al igual que en la actualidad los ricos eran indudablemente ricos. Sin embargo, el 5% de la población con los ingresos más elevados en esta crisis recibían el aproximado de un tercio de todo el ingreso personal. Ésta tremenda desigualdad significaba que todo dependería de los grandes empresarios y su alto nivel de inversión, algunos de ellos sentían terror al invertir pues la inversión sería definitiva en ese momento de desesperación y optaron por suicidarse para no tener problemas económicos en dicha crisis, dejando en un estado realmente preocupante a las personas con bajos o un promedio normal de recursos económicos. Este problema continuó por años. En esta época de crisis se creó un efecto dominó lamentable en cuanto a la situación bancaria. En la época de la Gran depresión, los bancos sufrieron mucho, debido a que cuando uno de ellos tenía problemas, ocasionaba que todos los demás pararan trámites importantes que de alguna manera podrían haber apoyado dicha lamentable situación financiera por la que pasaba el país. Al pasar esto, los habitantes tuvieron miedo de lo que pasaría con sus ahorros y los retiraron de los bancos, llevándolos así a la quiebra por un mal sistema bancario. Se puede decir que desde 1930 se expone una crisis de los partidos socialdemócratas, que tuvieron que cambiar sus principios y elaborar los planteamientos ideológicos que surgirían tras la Segunda Guerra Mundial. La victoria del comunismo en Rusia y la construcción del partido político Internacional Comunista
12
LA CRISIS DEL CAPITALISMO
(III Internacional) habían desplazado al socialismo a posiciones más moderadas; en la crisis dichos partidos socialistas han tenido que coadyuvar con el capitalismo y abandonar varias de sus conquistas sociales. Así, la división entre socialismo y comunismo se expuso más. Sin embargo, el efecto político de mayor relevancia de la crisis fue, sin lugar a dudas, el auge que alcanzaron los movimientos fascistas y la ascensión de otro partido de este talante al poder: el Nacional-Socialista en Alemania. Miguel Ángel Jiménez, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, expuso que “el mayor aprendizaje que dejó a los gobiernos capitalistas la Gran Depresión es que se debe fomentar la demanda efectiva (consumo e inversión) a fin de poder incrementar los niveles de empleo o reducir las tasas de desempleo”. Es necesario y fundamental que no se incremente el ahorro que no encuentra un espacio para la inversión productiva, ya que entre mayor es la brecha que existe entre el producto y el consumo, mayor es el grado de inestabilidad para el crecimiento económico. Por ello, se deben promover mayores niveles de consumo para fomentar una mejora del efecto multiplicador que impacte positivamente en el empleo y crecimiento. Por último, desde el punto de vista de las redactoras, podemos decir que la Gran depresión fue la peor crisis en cuanto a lo económico, en la que se evidenciaba un mal uso de poder por parte del Gobierno que no beneficiaba al país, llegando así a la conclusión que, al igual que la mayoría de otros periodos históricos de desempleo severo, ésta fue producida por una mala gestión del Gobierno más que por cualquier inestabilidad inherente de la economía privada. Finalizamos este artículo de opinión con una frase de Emiliano Zapata, uno de los militares y campesinos más importantes de la Revolución mexicana: “Muchos de ellos, por complacer a tiranos, por un puñado de monedas, o por cohecho o soborno están traicionando y derramando la sangre de sus hermanos.”
13
GRUPO 04
LATINOAMÉRICA Y SUS CAMBIOS EN EL SIGLO XX AMÉRICA LATINA - ECONOMÍA, ESTADO Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI LATINOAMÉRICA A INICIOS DEL SIGLO XX
El siglo XX ha sido uno de los períodos de la Historia más intensos y convulsivos que le ha tocado vivir a la humanidad. Siglo de paradojas y de contrastes, se inició con optimismo, fue testigo de dos guerras mundiales y terminó con un progreso científico inimaginable que nos condujo a una nueva civilización. Unos fueron providenciales para entender la vida del hombre y prolongarla, combatir enfermedades, y otros de importancia social para la humanidad, introdujeron varias vacunas de forma exitosa, incluyendo aquellas contra la difteria, sarampión, parotiditis (papera) y rubeola. Unos saberes se fundamentaron en otros. La filosofía se adentro en la matemática, como la ciencia en la filosofía, mientras la política y la economía en nuestro modo de sentir y de vivir. En esa centuria, se gestó la mayor revolución tecnológica de todos los tiempos, tan trascendental como inimaginable, que pusieron al hombre en el camino hacia las estrellas y con ella se creó la sociedad de la información, cuyo máximo símbolo: internet, emergió como un nuevo demiurgo. Sin embargo, el siglo XX ha sido hasta ahora, el más trascendental de toda la historia y lleva al futuro una búsqueda de un renovado significado de vida y un anhelo de convivencia pacífica para toda la humanidad.
14
LATINOAMÉRICA A INICIOS DEL SIGLO XX
Otro cambio importante en este periodo es la emergencia de reformas constitucionales y el establecimiento e institucionalización del Estado de Derecho en México. Este cambio, palpable en los años 90, potenció una redefinición de lo público y lo privado: la política ya no es una actividad reservada para Elites, es una actividad que puede ejercer cualquier persona o grupo interesado en asuntos públicos, entre estos ya se incluía a la mujer. Las mujeres siempre han sido partícipes en la historia del trabajo y la producción de América y desde la primera mitad del siglo XX, en los inicios del capitalismo, se organizaron para mejorar sus condiciones laborales. Estos
hechos discuten la posición teórica que ha mantenido que la mujer estaba al margen del desarrollo. Al mismo tiempo, las mujeres estaban excluidas de los derechos políticos y sociales, siendo también pequeños grupos de mujeres de sectores medios, que habían tenido acceso a la educación, las que con su lucha y reivindicación de la ciudadanía pusieron de relieve las contradicciones del liberalismo y su universalidad como doctrina de la libertad y la igualdad. En las luchas sufragistas están los orígenes del feminismo latinoamericano, que entre otras aportaciones, se reconoce por su crítica e influencia en los enfoques sobre la relación de las mujeres y el desarrollo, tanto desde perspectivas políticas como teóricas. El hombre actual ha comenzado a tomar en cuenta su fragilidad en un planeta enfermo y frágil y a medida que nos adentramos en un nuevo milenio, comienza a renacer en todo el mundo, un anhelo nuevo y renovador por mantener a la Tierra como su ambiente natural y como herencia digna a nuestras generaciones futuras. Por ello, cada día se hace más intenso y necesario nuestro deseo de sobrevivir y el compromiso moral con nuestros hijos, de sobrevivir. Solo debemos recordar que la inteligencia humana ha vencido fronteras que se consideraban insuperables, con confianza plena en el progreso científico, los misterios de la naturaleza. Nadie duda de los beneficios que todo ello ha supuesto para la humanidad y existen motivos sobrados de esperanza, frente al amplio horizonte que se vislumbra por delante.
15
GRUPO 05
UNA PATRIA NUEVA PERÚ SIGLO XX. EN BÚSQUEDA DEL ESTADO-NACIÓN Y EL FUTURO NO-DEPENDIENTE EL ONCENIO DE LEGUÍA
Uno de los gobiernos más importantes de la historia republicana del Perú fue el de Augusto B. Leguía, quizás por sus dos reelecciones consecutivas, que convirtieron a su gestión de once años (1919-1930) en el conocido “Oncenio de Leguía”. El oncenio de Leguía, fue un gobierno que marcó profundamente nuestra historia del siglo XX. Con este gobierno, el Perú se convirtió en satélite de la capital de EE.UU, ante la crisis del capitalismo inglés después de la Primera Guerra Mundial, esta dependencia se mantiene hasta la actualidad. Al hablar del Oncenio de Leguía hacemos referencia a aquel gobierno de la época republicana del Perú que se caracterizó por el corte autoritario o autocrático que tuvo su gobierno, es decir, un gobierno originado por un golpe de Estado, carente de libertad, de represión y persecución a cualquier muestra de oposición a éste. Entre las obras que se logró consolidar con el Oncenio tenemos: La Reforma constitucional en 1924 que permitía la reelección, la creación de la Dirección de Asuntos Indígenas (Ministerio
16
de Fomento); Obras Públicas, establecimiento del Día del Indio (24 de junio), creación de centros agropecuarios y escuelas agrícolas en zonas rurales, la construcción del Palacio Arzobispal, el Palacio de Justicia, y el inicio de la construcción del actual Palacio de Gobierno. Se iniciaron los trabajos de edificación de las avenida Leguía (hoy Arequipa), el Progreso (hoy Venezuela), Nicolás de Pierola, La Unión (hoy avenida Argentina); todas en la ciudad de Lima. Se inició la modernización del país y se emprendió un vasto plan de obras públicas financiadas mediante empréstitos y cuyo fin fue festejar apoteósicamente la independencia del Perú. Durante este periodo se logró constituir uno de los intereses de Leguía, el cual era solucionar definitivamente los límites del Perú quedando pendiente los límites con Chile, Colombia y Ecuador, en ese momento. Y por ello, constituyó uno de los objetivos centrales de la política exterior durante el Oncenio: definir la demarcación territorial con Colombia, Chile y Ecuador; lográndose dicha definición de límites, a excepción de Ecuador.
GRUPO 05
EL ONCENIO DE LEGUÍA
Durante la Patria Nueva se aplicaron las siguientes políticas económicas y sociales: La modernización del Estado mediante el aumento y la expansión nacional de la burocracia y la recaudación estricta de los tributos. Disuelve el Congreso que le era adverso. Con la Asamblea Nacional, se aprobó la Constitución de 1920, con la finalidad de dar estructura legal a su administración, a la que más tarde llamó «Nueva Patria» En esta Constitución se crea el artículo 58, sobre la protección de los pueblos y comunidades indígenas. El congreso, en la fecha 18 de septiembre de 1923, proclama una revisión de la constitución, con el objetivo de permitir un segundo período consecutivo de Augusto B. Leguía para 1924. No obstante, la caída del oncenio se produjo rápidamente como consecuencia de la crisis mundial del capitalismo, especialmente el norteamericano que se evidenció con la quiebra de la bolsa de Valores de Nueva York en el “Jueves negro”. La caída de las acciones y la liquidación de importantes transnacionales arrastró a sus sucursales en Latinoamérica. No se vendían más nuestras materias primas o los precios cayeron estrepitosamente. En la caída del oncenio también se paralizaron las obras públicas y las actividades en los enclaves de
provincias, generando un desempleo inmenso: minería, migraciones a Lima, protestas, actividades subversivas, etc. La etapa de este gobierno nos sirve para identificar los conflictos al interior de las elites que condicionan respuestas de ascenso social, además de proporcionar pautas que ayudarán a comprender porqué en determinadas ocasiones no solo priman las investigaciones sobre el mundo popular sino que también esa primacía va acompañada de una deslegitimación histórica de los otros grupos sociales.
17
GRUPO 06
UNA VÍCTIMA MÁS DE LA GUERRA UN COSTE INMENSO PARA LA ECOLOGÍA EN EL SIGLO XX IMPACTO MEDIO AMBIENTAL DESPUÉS DE LA 1° GUERRA MUNDIAL
“El coste ecológico de la guerra es inmenso, pero mientras el conflicto armado siga siendo una opción viable la naturaleza seguirá pagando el precio.” (Mönch, 2013) En la Primera Guerra Mundial se vieron involucradas las grandes potencias industriales y militares de esa época. Los combates tuvieron lugar en el mar y, por primera vez, en el aire, en estos combates se usaron armas químicas que generan daños ambientales que pasaron desapercibidos. La Primera Guerra Mundial, también conocida como la gran guerra, marcó el primer gran conflicto internacional del siglo XX. Esta guerra bélica centrada en Europa empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio. En esta guerra se vieron involucradas las grandes potencias industriales y militares de esa época. Los combates tuvieron lugar en el mar y, por primera vez, en el aire, en estos combates se usaron armas químicas que generan daños ambientales que pasaron desapercibidos. En tiempos de guerra, la naturaleza sufre una degradación acelerada, los sistemas de gestión, la biodiversidad y ecosistemas llegan a verse muy afectados a causa de las armas que se usan. La primera guerra mundial dejó contaminadas fuentes de agua, cosechas quemadas, bosques talados, suelos envenenados, animales muertos. La Primera Guerra Mundial supuso un punto de inflexión en el uso de armamento. El medio ambiente ha sido una víctima más, el impacto producido por las toneladas de rondas de artillería que no explotaron en su oportunidad y que han estado químicamente activas introducidas en la tierra dañaron gravemente nuestro medio ambiente, gran parte de los ejércitos se trasladaban por todo el horizonte, y paisaje
18
IMPACTO MEDIO AMBIENTAL DESPUÉS DE LA 1° GUERRA MUNDIAL
dejando a su paso proyectiles destrucción ambiental.
de
gas
y
La 1° Guerra Mundial trajo un efecto alarmante en los ecosistemas a raíz de los cuales se ha cambiado la vida de nuestro planeta, los residuos radiactivos contaminan los campos, millones de toneladas de munición yacen en nuestros propios mares, agentes químicos contaminan a nuestros propios campos, el 10% de emisiones globales de dióxido de carbono, las huellas militares son gigantes, alergias, cánceres en la piel, problemas respiratorios y un gran número de enfermedades producidos por los gases emanados de la explosión radioactiva que tienen hasta la fecha impacto en las personas y todos aquellos que habitan el medio ambiente. En nuestra opinión, debemos respetar el medio ambiente y protegerlo contra los daños ocasionados en los conflictos bélicos, ya que afectan en los ecosistemas y nuestros recursos naturales causando daños inimaginables que se prolongan por largo tiempo, afectando nuestra sostenibilidad, se debe dar cumplimiento con lo que han sido garantizados en las convenciones como la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Convención sobre el Patrimonio Mundial, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que agotan la capa de Ozono y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Estos tratados tienen como objetivo proteger el medio ambiente ante cualquier situación. Para finalizar, uno de sus muchos objetivos es unificar esfuerzos y promover el desarrollo sostenible de los países, y trabajar por la preservación ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales.
19
CONCLUSIÓN La Primera Guerra Mundial, marcó el primer gran conflicto internacional del siglo XX. Tras este proceso histórico, Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica del mundo, desplazando a los británicos. Fue durante 1921 y 1924 cuando Europa sufrió una gran crisis económica; especialmente Alemania, que tuvo que hacer frente a las indemnizaciones y a la humillación de la derrota. Fueron los felices 20 la época en la que todo parecía marchar a favor de una mejor calidad de vida, donde se pudo notar una gran prosperidad en territorio estadounidense, mientras que al otro lado del mundo, Europa atravesaba un periodo de reconstrucción y resurgimiento posguerra. Sin embargo, lo que no se esperaba fue la Gran Depresión, la cual significó un suceso histórico que marcaría una gran crisis económica y financiera en todo el mundo. Por otro lado, los daños ambientales ocasionados por la guerra y el desarrollo industrial que tuvieron lugar a inicios de siglo 20, causaron una gran repercusión en el planeta, ya que trajo consigo una degradación acelerada de la biodiversidad y ecosistemas. En este periodo de entreguerras, no solo sucedieron cambios en Estados Unidos y Europa, sino también en nuestro país, pues se dio el Oncenio de Leguía, gobierno que llegó al poder por un golpe de Estado, y que se caracterizó por buscar el progreso y modernización del Perú mediante un intenso plan de obras públicas. No obstante, la caída del oncenio se produjo como consecuencia de la crisis del capitalismo, es decir, por la quiebra de la bolsa de valores de Nueva York. Es de esta manera, que los conflictos al interior de las élites, como en este caso fue Estado Unidos, condicionaban la respuestas de ascenso social y económico en el Perú. 20
MAYO DE 2021
CRÉDITOS Aula de 5° "I" Grupo 01 - Portada
Guadalupe Verastegui Pacherrez Astrid Zarate Amoretti Gianelly Miñope Saavedra Shelvy Vega Guevara
Grupo 02 - Presentación Fiorella Goicochea Seminario Fátima Irigoín Larraín Mayumi Martínez Medina Valentina Raymundo Bravo Alana Ruiz Barriente Karolina Salazar Castro
Grupo 03 - Tabla de contenidos Mariana Baca Yrigoin Ivette Bautista Quesquén Lucía Campos Jacinto Marisela Chuquista Gutiérrez Mariana Ocampo Mesones Valeria Varías Honores
Grupo 04 - Contenido Triana Bravo Silva Dayana Cortez Vera Gabriela Curo Díaz Darcy Eneque Sánchez Naomy García Herrera María Fernanda Mil Jiménez
Grupo 05 - Contraportada Fátima Paico Ríos Anyelina Tineo Monteza Milagros Salazar González Sol Polo Murillo Evelyn Santamaria Neciosup . Delia Flores Gamarra Yoselyn Mendoza Pupuche
Grupo 06 - Créditos Camila Caro Mayra Dayanne Chalas Mimbela Britany Chinchay Torres Vania Montoya Tiparra Bryana Uyene Quesquén
21
Winston Churchill