REVISTA DIGITAL | CUARTO "I"

Page 1

I.E Nuestra Señora del Rosario

A M É R IC A L A T IN A E N E L S I G L O D E L A I N D U S T I A Política-econóR micaL-IsZ o A C IÓ N cial-cultural

¿ESTÁS LISTO P ARA SER PART E DE ESTA GRAN HISTOR IA?

REVISTA VERDAD Y LUZ Septiembre, 2020 Edición 1


ÍNDICE

04 16

20

Editorial

El caudillismo de América Latina, ayer y hoy El caudillismo en América Latina en el siglo XIX

24

América Latina a

30

La vida en

34

Rerum Novarum,

mediados del siglo XIX

Latinoamérica durante el siglo XIX la Encíclica que defendió a los trabajadores


REVISTA VERDAD Y LUZ

38

Rerum Novarum y

42

La breve historia

46

¿Qué pensamos

50 53 54

su Gran Aporte a favor del bien común

de la Iglesia Católica en el siglo XIX

de la Iglesia Católica en el siglo XIX?

Conclusiones

Agradecimientos

Créditos


EDITORIAL INTRODUCCIÓN “Al mundo de hoy le falta llorar, lloran los marginados, lloran los que son dejados de lado, lloran los despreciados, pero aquellos que llevamos una vida más o menos sin necesidades no sabemos llorar”. (Papa Francisco, 2015). En la América Latina del siglo XIX, los blancos criollos contaban con todas las facilidades que les otorgaban las autoridades; lo que le daba poder frente al resto de la población, evidentemente campesina. Otro de los problemas de estos Estados fue la inestabilidad política que padecieron y que generó dictaduras y el fenómeno del caudillismo, en lo cual decidieron intervenir levantando ejércitos y movilizando a la población de sus extensas propiedades para hacerse con el poder. La Iglesia católica comenzó a enfrentarse a muchos problemas, cosa que no había sucedido en el pasado; se comenzó a cuestionar de su poder e influencia. Esta revista pretende informar y exponer algunos aspectos adheridos a América Latina durante el siglo XIX, también conocido como siglo de la Industrialización, donde a principios de dicho siglo, casi todas las áreas de Hispanoamérica lograron su independencia mediante la lucha armada, con la excepción de Cuba y Puerto Rico. Pero lamentablemente, todo se regía a las mismas condiciones políticas, económicas,

Verdad y Luz | 4


sociales y religiosas. Debemos aprender más sobre nuestra historia y sobre todas las dificultades que padecieron nuestros antepasados para así poder lograr libertad, justicia y mejores condiciones de vida. Sé parte de esta historia y sigue leyendo para poder empaparte de estos enriquecedores conocimientos que son parte de tu herencia. OBJETIVOS Y PROPÓSITO Nuestro propósito es, querer dar a conocer, educar y enseñar a nuestra sociedad a cerca del caudillismo y nuestra América Latina en el siglo XIX; para que todas las personas puedan informarse, aprender y culturizarse más de nuestra historia escrita por nuestros antepasados a lo largo de aquellos años; porque eso demostrará todas las enseñanzas de nuestros maestros, que clase tras clase nos han ido introduciendo en la historia de nuestra religión y sociedad. Por otro lado, nuestro objetivo personal es construir nuestra identidad como persona humana, amada por Dios, comprendiendo nuestra doctrina católica. ¿Qué sucedió?, ¿Qué se logró?, ¿Qué o quién pereció?, ¿Quiénes participaron? Serían algunas de las interrogantes que tendríamos a lo largo del proceso de aprendizaje; con todo esto nuestro objetivo será que las personas que lean esto puedan rescatar ideas y conceptos, y a partir de esto hacer que creen diversas opiniones sobre los diversos temas a tratar en este presente trabajo y al finalizar todo esto. Frente a este gran problema del COVID-19, todo este tema de la cuarentena que, obviamente, no nos permite reunirnos e interactuar personalmente. Esto demostrara nuestras dotes de poder compartir nuestro proyecto, que es la revista digital, sin la necesidad de poner en riesgo la vida de nuestros hermanos y hermanas. DESCRIPCIÓN En el siglo XIX, la mayoría de países latinoamericanos lograron su independencia política de las potencias europeas como lo fueron España y Portugal. Los nuevos estados de América Latina se convirtieron, con alguna excepción, en sistemas republicanos de corte liberal; sin embargo, la independencia trajo consigo consecuencias y cambios en varios aspectos.

Verdad y Luz | 5


POLÍTICA Luego de la independencia, durante el siglo XIX, se dio el conocido fenómeno del caudillismo. El caudillismo es una situación política social que se va generando ante problemas como falta de gobernabilidad, en procesos de guerra y ambiciones personales. Sabemos entonces que el caudillismo hace referencia a regímenes individualistas y/o paramilitares, que están examinados por líderes carismáticos y funcionarios de mediación. “La imposición del orden forzado dentro del caudillismo, solo quedó para la historia, sin embargo, algunas características de esta índole se han mantenido en la actualidad. El caudillo que buscaba el poder y la gloria, intentaba por medio de sus obras ganarse la simpatía del pueblo y buscaba a toda costa desprestigiar al gobierno anterior.” (Pacheco, 2019, pág. 50). Una de las características más comunes del caudillismo es que atrajo un amplio apoyo desde el principio. Hoy podemos ver la existencia del caudillismo en los partidos populistas de nuestro continente, en este partido el líder político es el único líder natural, que se basa en el apoyo de una parte importante de la ciudadanía. El comportamiento del caudillo es arbitraria y autoritaria; además, tiende a sobrevalorar su valor personal y siempre desprecia a los demás. Consiste en la llegada de líderes a cada país cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en el caudillo.

Verdad y Luz | 6


ECONOMÍA La deuda externa era una de las principales limitaciones para el nacimiento de los estados, pues las colonias pidieron préstamos a Europa para lograr su independencia. Latinoamérica firmó tratados comerciales y los nuevos países se convirtieron en exportadores de materias primas y compradores de productos manufacturados o industrializados producidos en Europa y Estados Unidos. Pasaron de ser dependientes políticamente a ser dependientes económicamente. En América Latina se consolidó la mono producción, lo cual hacía la economía vulnerable y se crearon relaciones laborales de explotación en condiciones injustas y sin acceso a la tierra. Para cumplir con sus cuotas de exportación, los países construyeron y mejoraron vías de comunicación: carreteras, ferrocarriles, adecuación de ríos y puertos para transporte en barco. (Galeano, 1971)

Verdad y Luz | 7


SOCIAL La estructura social latinoamericana heredada de la Colonia se continuó a comienzos del siglo XIX: en la base estaban los menos pudientes (sector rural, pobre y analfabeto). Los blancos siguieron dominando la sociedad con todos los privilegios, explotando mano de obra esclava. Controlaban la economía a su antojo porque ocupaban los cargos políticos. Trataban de imitar a los europeos en todo sentido. En el sur del continente, hubo mucha inmigración europea, también hubo un influjo de mano de obra china. Esta inmigración trajo consigo varias consecuencias: el aumento notable de la escasa población, la urbanización, cambios en la composición étnica y el desarrollo económico al tecnificar la producción agraria y ganadera. En consecuencia, de la inmigración, se crearon sociedades políticas: algunas adherían al romanticismo, socialismo utópico y liberalismo; otras menos pudientes creían en las tesis de la Revolución Francesa (libertad, igualdad y fraternidad) y las ideas comunistas del marxismo; exigieron una mayor participación en el gobierno y un mejoramiento en las condiciones de vida. A pesar de haber logrado la independencia, la esclavitud africana se siguió existiendo. Cuando ésta se acabó, no fue por cuestión de principios, sino porque dejó de ser un negocio; pues para los esclavistas era más barato contratar mano de obra barata, que responder por vivienda, alimentación y salud de sus esclavos. Chile, México y el resto de Centroamérica la abolieron en la década de 1820; Argentina, Venezuela, y Perú hasta 1850 y Colombia en 1886; por su parte, Cuba y Brasil solo la abolieron hasta

Verdad y Luz | 8


finales de siglo. (Rueda, et. al., 2004) CULTURAL En el siglo XIX, las poblaciones indígenas y negras se resistieron a la occidentalización, e intentaron salvaguardar sus costumbres y valores frente a los de la ciudad capital o la metrópoli que no conocían ni distinguían al igual que su vida comunal frente al nuevo Estado-Nación. (Montenegro, et. al., 1991)

IGLESIA La Iglesia Católica enfrentó serios problemas en el siglo XIX, pues el pueblo o las masas empezaban a considerar a la Iglesia y religión como algo superfluo, obviamente cuestionaron su poder e influencia en el mundo occidental, cosa que nunca le había ocurrido al catolicismo en su larga historia. “La indiferencia religiosa aumentó entre la población europea durante el siglo XIX, aunque las confesiones religiosas mantuvieron su peso en el mundo rural. La Iglesia católica vio como los nuevos Estados liberales menoscabaron su poder económico –desamortizaciones de sus propiedades- y sus privilegios.” (Contreras, 2013) Al triunfo del liberalismo creció el anticlericalismo, es decir, el pensamiento completamente contrario a la Iglesia Católica y que, en algunos momentos, derivó en acciones violentas. La Iglesia solamente encontró refugio en el mundo rural, más apegado a las tradiciones. El papado condenó los progresos científicos del siglo, en vez de esta propusieron un rearme de lo sobrenatural como por ejemplo las apariciones de la virgen de Lourdes. En la encíclica Syllabus Errorum de 1864, Pío IX declaraba que era erróneo que el pontífice pudiera y debiera reconciliarse y transigir con el progreso, el liberalismo y la civilización moderna. Tiempo después de la aprobación del dogma de la infalibilidad del papa, en otras palabras, este no puede cometer errores, porque el Espíritu Santo lo ilumina mientras predica las verdades básicas del catolicismo. “En el año 1878 fue elegido papa, León XIII. En lo político se negó a aceptar la nueva situación italiana y exigió el reconocimiento de su soberanía sobre

Verdad y Luz | 9


Roma. Él se preocupó de mejorar la formación del clero, la investigación científica de los católicos y promover la actividad de los misioneros. Además, “en 1891 el papa León XIII publicó la encíclica Rerum Novarum. En esta encíclica se trazaron las líneas fundamentales de la doctrina social de la Iglesia, condenando los excesos del capitalismo, pero también la lucha de clases. Defendía la existencia de la propiedad privada y rechazaba el socialismo porque lo consideraba erróneo y materialista. La encíclica pretendía que se alcanzase la convivencia social a través de la justicia y la caridad como medios para solucionar los conflictos. El Estado debía garantizar los derechos de los más desfavorecidos, proteger el trabajo y promover una legislación social." (Contreras, 2013) ¿Qué pensamos sobre América Latina en el siglo XIX? Como bien sabemos, a inicios del siglo XIX, hubo una serie de conflictos armados en cada pueblo de Latinoamérica, los cuales tenían un solo objetivo, la independencia. La liberación de los estados marcó un antes y un después en la historia de América Latina debido que dejaron de estar bajo la influencia y manipulación de potencias europeas. Se esperaba que, con la independencia, el estilo de vida cambiara, pero para eso tuvo que pasar mucho tiempo; hasta entonces, las condiciones socioeconómicas en las que miles de personas vivían, eran realmente lamentables. “Este es uno de los secretos de casi todas las revoluciones y el destino trágico de sus caudillos: sin tener sed de sangre, verse obligados a derramarla.” (Zweig,1930, pág. 11). El caudillismo es una figura latinoamericana que subsiste hasta el día de hoy basándose en el

Verdad y Luz | 10


apoyo de fracciones importantes de masas populares. Es así un fenómeno social surgido en el siglo XIX en Hispanoamérica el cual tenía como objetivo la toma de poder político mediante el uso de la fuerza y por un interés más personal que por el bien del país; por lo tanto, estos caudillos llegaban a tomar el poder mediante engaños al pueblo, debido a esto surgieron guerras internas en nuestro país ya que los caudillos se peleaban entre sí, traicionándose los unos a los otros. En el aspecto económico, según el libro escrito por Eduardo Galeano, llamado “Las Venas abiertas de América Latina”; las industrias nacionales quebraban por no poder competir con productos importados, esa fue la causa para que la mono producción se consolidará, lo que trajo como consecuencia una realidad laboral bastante arbitraria. Con la economía vulnerable, se crearon relaciones laborales de explotación en condiciones injustas y sin acceso a la tierra. (Galeano, 1971). Es inimaginable el hecho que personas como nosotros y nosotras, trabajaban por horas, bajo explotación y tenían un salario o una ganancia muy baja, con la que a las justas se mantenían y los beneficiaros de todo eran los latifundistas. Las autoridades de ese entonces, debieron tener más criterio, empatía y respeto por todos, de modo que promovieran el bienestar de toda la sociedad y no solo el propio, ni solo el de los políticos y familias adineradas. Es ahí donde también entra a tallar el ámbito social, ya que al no haber leyes que velen por todas y cada una de las personas, los blancos criollos se aprovechaban de la gente perteneciente al sector rural.

Verdad y Luz | 11


Se tenía un sistema completamente discriminatorio debido a la diversidad étnica y económica, por lo que superar estas barreras y conseguir la igualdad de derechos y oportunidades, tardó mucho. Por otro lado, la inmigración influyó en la creación de sociedades políticas, algunas adheridas al romanticismo, socialismo utópico y liberalismo; otras menos pudientes creían en las tesis de la Revolución francesa (libertad, igualdad y fraternidad) y las ideas comunistas del marxismo, estas sociedades exigieron una mayor participación en el gobierno y un mejoramiento en las condiciones de vida, este suceso fue importante porque los pueblos se sublevaron por un bien común, aquí podemos apreciar que si nos unimos, podemos lograr grandes cambios. Al no ver progresos por parte del gobierno, ellos decidieron hacerlo por iniciativa propia. Fueron unas personas líderes que apostaban por sus derechos. A pesar que para mediados del siglo XIX, los estados latinoamericanos ya habían alcanzado la independencia, seguía habiendo esclavitud de africanos, los cuales eran constantemente maltratados y vivían en condiciones inhumanas, nadie hacía nada por ellos, nadie fue consciente que ellos también eran humanos, también sentían y sufrían. Tuvieron que pasar muchas décadas para que dejen de esclavizarlos, pero no lo dejaron de hacer por cuestiones éticas sino, porque a los esclavistas les resultaba muy caro mantenerlos, (Rueda, W. et. al., 2004); este hecho es

Verdad y Luz | 12


es inconcebible, había gente tan mala que solo buscaban africanos para que les sirvan y no les importaba nada más que eso. Definitivamente, cuando analizamos condiciones como ésta, es cuando debemos agradecer que vivimos en una sociedad en la cual se busca hacer respetar nuestros derechos y hay leyes que nos respaldan, además, ahora, se quiere acabar con todo tipo de discriminación y generar igualdad entre todas las personas. Así mismo, las poblaciones indígenas y negras se resistieron a la occidentalización, e intentaron salvaguardar sus costumbres y valores con el fin de preservarlos. (Rodríguez, 2002). Esta acción es algo que debemos tomar como ejemplo, ya que en este mundo globalizado en el que vivimos, no es posible que olvidemos o dejemos atrás nuestra cultura, aquello que nos identifica y nos hacer ser peruanos. La Iglesia Católica paso por una gran serie de amenazas durante el siglo XIX, sobre todo si hablamos sobre las consecuencias del liberalismo y las ideas ilustradas del siglo XVIII. Tras varios cambios de ideales como, por ejemplo, que la religión era un asunto personal y que no tenía que encuadrarse con la iglesia, la indiferencia religiosa fue aumentando entre la población durante este siglo. ¿Consideramos correcto que el Estado liberal se haya hecho cargo de funciones que no le pertenecían y, más aún, si no iban a hacer un buen uso de ellas? De ninguna manera, pero eso es lo que pasó en el siglo XIX, vemos una gran serie de atribuciones y de cambios revolucionarios que golpearon fuertemente a la Iglesia Católica y mescabaron su poder económico.

Verdad y Luz | 13


Es importante saber lo que ocasionó este tipo de Estado, reconocer la mala obra que realizaron desamortizando todas las propiedades y fue por ello que se desarrolló el anticlericalismo, que va en contra de la iglesia y que derivó en acciones violentas. Este tipo de estado se apoderó también de los privilegios de la iglesia y se hizo cargo de la educación. El Concordato de 1801 entre la Francia napoleónica y el Papado supuso la reconciliación, después de los intensos conflictos de la época revolucionaria. (Contreras, 2013). “A pesar del retroceso que sufrió la religión en el siglo XIX y de los vaticinios de muchos pensadores sobre el negro futuro del catolicismo, la Iglesia Católica terminó la centuria encontrando nuevos caminos y adaptándose, en gran medida, a los cambios socioeconómicos y políticos, para afrontar retos en el futuro y seguir ejerciendo una indudable influencia en el mundo”. (Contreras, 2013). Aunque las cosas no volvieron a ser de la misma manera, la Iglesia nunca quedó atrás, siempre luchó por mantener a la sociedad a salvo y limpia de un Estado liberal lleno de errores y confusión, y se pudo llegar a un acuerdo con una Encíclica que planteó todo de una muy buena manera.

Verdad y Luz | 14


Verdad y Luz | 15


el caudillismo en América Latina ayer y hoy En el siguiente artículo usted encontrará información acerca del Caudillismo en América Latina, ayer y hoy, se tiene como objetivo presentar elementos útiles para la explicación del fenómeno del caudillismo latinoamericano y la decantación de la semántica del término. El término "caudillo" es tan elástico a la hora de su uso, que se refiere a 8una cantidad de personalidades similares, pero con grandes diferencias. El origen de la palabra caudillo viene del diminutivo latino caput, que significa "cabeza", "cabecilla", y aunque no existe una definición actual única e incontrovertible, tanto en términos académicos como populares el término evoca al hombre fuerte de la política, el más eminente de todos, situado por encima de las instituciones de la democracia formal cuando ellas son apenas embrionarias, raquíticas o en plena decadencia. Caudillismo e institución democrática son elementos situados en los extremos de una línea ascendente de la evolución política en donde el primero sería el "más primitivo" y el segundo el "más desarrollado". Cabe recalcar de que el caudillismo fue una política opresora e injusta algunos caudillos ayudaron a la consolidación de fuertes regionalismos, sin embargo,

Verdad y Luz | 16

también tuvo sus aspectos negativos ya que se establecía un orden social basado en el uso de la fuerza y dominio. Asimismo, se violentan los derechos de las personas. Son nuestros enemigos todos aquellos que están confabulados con el imperialismo: los caudillos militares, burócratas,


la burguesía compradora, la clase de los grandes terratenientes y en el sector reaccionario de la Intelectualidad subordinada a todos ellos.” -Mao Zedong.

ejemplar o fuera de lo común, por cuya razón agrupa a su alrededor discípulos o partidarios." (Weber, 1906, pág. 44) Para tener el poder, los caudillos se rebelaban aliándose con los militares, deponían al gobernante actual, disolvían el Congreso y se auto-proclamaban presidentes provisionales, la cual fue una época histórica que se extendió durante el siglo XIX en toda Latinoamérica, después del acontecimiento de la independencia de España de las nuevas naciones soberanas. “Ahora casi todo es determinado sobre la tierra tan sólo por las fuerzas más groseras y malignas, por el egoísmo de los que adquieren y por los caudillos militares.” (Nietzsche, 1889, pág. 10) El caudillismo se refiere al régimen o gobierno dirigido por un caudillo. Los caudillos para llegar al poder, se rebelaban aliándose con los militares, derrocando al gobierno que se encontraba en ese momento en el poder, al tener la disposición disolvían el Congreso y se auto proclamaban presidentes provisionales.

Entre los atributos comunes al caudillo antiguo y moderno está su cualidad carismática. El carisma es "la insólita cualidad de una persona que muestra un poder sobrenatural, sobrehumano o al menos desacostumbrado, de modo que aparece como un ser providencial,

El comportamiento del caudillo es arbitraria y autoritaria, además tiende a sobrevalorar su valor personal y siempre desprecia a los demás. Particularmente se deja influenciar por avaricia y la ambición. Los caudillos eran líderes carismáticos que solían acceder al poder por procedimientos informales. Consiste en la llegada de líderes a cada país cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en el caudillo.

Verdad y Luz | 17


¿Por qué el caudillo es un personaje de nuestro tiempo y del que sabremos en el futuro? Desde un inicio cabe recalcar que, a pesar de existir instituciones formales de la democracia liberal en los países latinoamericanos, se mantiene el caudillismo. La experiencia señala que, salvo en momentos de crisis, mantienen su capacidad de control y ejercen una presión determinante en la marcha del ejercicio político. Es por ello que desde nuestra perspectiva debemos incluir que, a pesar de existir países demócratas, en la actualidad sigue habiendo algunos subordinados por el sistema tocado en este artículo llamado Caudillismo, el cual debería tener un fin para evitar futuras guerras y/o crisis económicas, sociales y políticas tanto en nuestro continente como en el mundo entero.

Verdad y Luz | 18


bueno chicas me voy, pero si falta algo me avisan x messenger, para apoyar t

Verdad y Luz | 19


el caudillismo en América Latina en el siglo xix “Este es uno de los secretos de casi todas las revoluciones y el destino trágico de sus caudillos: sin tener sed de sangre, verse obligados a derramarla.” (Zweig, 1930, pág. 11). El caudillismo es una figura latinoamericana que subsiste hasta el día de hoy basándose en el apoyo de fracciones importantes de masas populares. Es así un fenómeno social surgido en el siglo XIX en Hispanoamérica el cual tenía como objetivo la toma de poder político mediante el uso de la fuerza y por un interés más personal que por el bien del país; por lo tanto, estos caudillos llegaban a tomar el poder mediante engaños al pueblo, debido a esto surgieron guerras internas en nuestro país ya que los caudillos se peleaban entre sí, traicionándose los unos a los otros. El caudillismo es una situación política social que se va generando ante problemas como falta de gobernabilidad, en procesos de guerra y ambiciones personales. Sabemos entonces que el caudillismo hace referencia a regímenes individualistas y/o paramilitares, que están examinados por líderes carismáticos y funcionarios de mediación. Su surgimiento se atribuye al colapso de la autoridad central, que es capaz de permitir que fuerzas de fuera del país o de países rebeldes se apoderen de toda la organización política.

Verdad y Luz | 20


El caudillismo indica la presencia de un líder ya sea político o militar con grado de imponer. “La imposición del orden forzado dentro del caudillismo, solo quedó para la historia, sin embargo, algunas características de esta índole se han mantenido en la actualidad. El caudillo que buscaba el poder y la gloria, intentaba por medio de sus obras ganarse la simpatía del pueblo y buscaba a toda costa desprestigiar al gobierno anterior.” (Pacheco, 2019, pág. 50). Si bien los caudillos del siglo XX son parte de una historia que nos parece algo distante, convendría mencionar a la experiencia venezolana con el ex presidente Hugo Chávez, quien puede ser el único llamado caudillo en Latinoamérica debido al gobierno que llevó. Una de las características más comunes del caudillismo es el apoyo popular que suele concitar en un primer momento. Hoy en día podemos ver la presencia del caudillismo en nuestro continente en aquellos partidos políticos populistas, donde el líder político actúa como único líder natural, el cual se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en contra suya cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro, que lograra poder convencer de su capacidad de mejorar la provincia o país. Los principales partidarios de los caudillos, aparte de sus hombres de armas de confianza, fueron los miembros de las clases enriquecidas. También aseguraban dinero para el Estado y este les daba algunos beneficios. “El populismo nace con una persona, pero la estructura le sobrevive; en cambio, el caudillismo muere con el caudillo” (Ayala, 2017, pág. 24)

Verdad y Luz | 21


El caudillismo es subjetivo, se cree con derechos de gobernar un país o liderar un grupo, es de características personal no democrático. Fue una de las raíces de problemas en América latina. Donde buscaban enriquecerse y mantener status que ellos habían establecido. Desde la vorágine del poder que ejercen, "hacen el bien" repartiendo de manera discrecional los recursos con los que cuentan. En primer lugar, a los que pertenecen al círculo de íntimos y favoritos que les rodean, y luego al "pueblo". Normalmente dirigen su ayuda a sectores determinados y la cobra en obediencia. Tal situación es posible porque usan de manera discrecional los fondos públicos. Es así que el resultado a mediano y largo plazo es la descapitalización del país; inflación y cuentas difíciles de pagar a los acreedores externos e internos.

Verdad y Luz | 22


A su vez la manipulación de un pueblo suprimido tal y como lo señala un escritor peruano mundialmente reconocido “Cruce de superhombre y bufón, el caudillo hace y deshace a su antojo, inspirado por Dios o por una ideología en la que casi siempre se confunden el socialismo y el fascismo —dos formas de estatismo y colectivismo— y se comunica directamente con su pueblo, a través de la demagogia, la retórica y espectáculos multitudinarios y pasionales de entraña mágico-religiosa.” (Vargas, 2013, pág. 100) Para concluir nos damos cuenta que el caudillismo tiene aún una plena vigencia en América Latina ya que persisten algunas de sus condiciones estructurales. Sabemos que este juega un papel importante en varios grupos sociales. El caudillo reorganizaba el gobierno a su antojo y consideraba como malo todo lo que el gobernante anterior hubiese hecho

Verdad y Luz | 23


AMÉRICA LATINA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX En el siglo XIX, la mayoría de países latinoamericanos lograron su independencia política de las potencias europeas como lo fueron España y Portugal. Los nuevos estados de América Latina se convirtieron, con alguna excepción, en sistemas republicanos de corte liberal, sin embargo, la independencia trajo consigo consecuencias y cambios en varios aspectos. POLÍTICA: EL FENÓMENO CAUDILLISTA EN AMÉRICA LATINA La figura del caudillo fue muy característica durante las primeras décadas que siguieron a la independencia. Normalmente, los caudillos accedían al poder por métodos informales. El caudillismo en Latinoamérica desembocó, en la mayoría de los casos, en dictaduras. PRIMER MILITARISMO EN EL PERÚ Se suele considerar el año 1823 como fecha de nacimiento de la República Peruana, tras la salida de José de San Martín, se inaugura la etapa política de los caudillos debido a la falta de un grupo dirigente y homogéneo en la escena política peruana entre 1823 y 1844. Los caudillos eran poco representativos y

Verdad y Luz | 24


sólo defendían sus intereses, aunque muchas veces buscaron proyectarlos como solución para los problemas que aquejaban al conjunto del país.

Por más de 40 años los militares fueron la clase dirigente del incipiente estado peruano. Los diversos sectores no pudieron recuperarse de los daños sufridos durante las guerras de independencia. En este periodo de inestabilidad política en toda América del Sur, los caudillos jugaron un papel importante como defensores de los límites fronterizos, especialmente en la zona limítrofe con Bolivia, Chile y la Gran Colombia. ECONOMÍA La deuda externa era una de las principales limitaciones para el nacimiento de los estados, pues las colonias pidieron préstamos a Europa para lograr su independencia. Latinoamérica firmó tratados comerciales y los nuevos países se convirtieron en exportadores de materias primas y compradores de productos manufacturados o industrializados producidos en Europa y Estados Unidos. Pasaron de ser dependientes políticamente a ser dependientes económicamente. De acuerdo con el tipo de exportaciones, se formaron tres grupos de países: Exportadores agropecuarios estaciones: Argentina y Uruguay

de

Verdad y Luz | 25


En América Latina se consolidó la mono producción, lo cual hacía la economía vulnerable y se crearon relaciones laborales de explotación en condiciones injustas y sin acceso a la tierra. Para cumplir con sus cuotas de exportación, los países construyeron y mejoraron vías de comunicación: carreteras, ferrocarriles, adecuación de ríos y puertos para transporte en barco. (Galeano, 1971)

(ganadería, cueros, trigo y lanas). Su alto desarrollo económico y el atractivo climático atrajeron a millones de migrantes europeos. Exportadores de productos tropicales: Centroamérica, Brasil, Colombia y Venezuela (café, cacao, tabaco, algodón, caucho y azúcar). Perú también exportaba guano, un abono natural. Exportadores de productos mineros: México, Chile, Bolivia y Perú (cobre, plata, estaño y salitre). Agustín Gamarra, caudillo peruano.

Verdad y Luz | 26

COMERCIO A partir de 1850, las nuevas naciones latinoamericanas adoptaron el proteccionismo o el librecambio o laissez-faire que se refieren a la política económica que dificulta la entrada en un país de productos extranjeros que compiten con los nacionales. La industrialización latinoamericana fue escasa en el siglo XIX. SOCIEDAD La estructura social latinoamericana heredada de la Colonia se continuó a comienzos del siglo XIX: en la base estaban los menos pudientes (sector rural, pobre y analfabeto). La gran diversidad étnica, y discriminación social y racial, hicieron difícil superar estas barreras. Los blancos siguieron dominando la sociedad con todos los privilegios, explotando mano de obra esclava.


Controlaban la economía a su antojo porque ocupaban los cargos políticos. Trataban de imitar a los europeos en todo sentido: ropa, idiomas, muebles, educación, pensamiento político. En el sur del continente, hubo mucha inmigración europea, También hubo un influjo de mano de obra china. Países como Argentina, Uruguay, Brasil y Chile recibieron el mayor número de migrantes. Esta inmigración trajo consigo varias consecuencias: el aumento notable de la escasa población, la urbanización, cambios en la composición étnica y el desarrollo económico al tecnificar la producción agraria y ganadera. (Montenegro, et. al., 1991). Se crearon sociedades políticas: algunas adherían al romanticismo, socialismo utópico y liberalismo; otras menos pudientes creían en las tesis de la Revolución francesa (libertad, igualdad y fraternidad) y las ideas comunistas del marxismo; exigieron una mayor participación en el gobierno y un mejoramiento en las condiciones de vida.

Verdad y Luz | 27


A pesar de haber logrado la independencia, basados en ideales de la Ilustración, la esclavitud africana siguió existiendo, para cuando ésta se acabó, no fue por cuestión de principios, sino porque dejó de ser un negocio; era más barato para los esclavistas contratar mano de obra barata, que responder por vivienda, alimentación y salud de sus esclavos. Chile, México y el resto de Centroamérica la abolieron en la década de 1820; Argentina, Venezuela, y Perú hasta 1850 y Colombia en 1886; por su parte, Cuba y Brasil solo la abolieron hasta finales de siglo. (Rueda, et. al., 2004) CULTURA La cultura de América Latina incluye tanto las expresiones culturales refinadas tales como literatura y arte como los elementos de la cultura popular como música, arte folclórico y danza, como también elementos religiosos y de sus costumbres. En el siglo XIX, las poblaciones indígenas y negras se resistieron a la occidentalización, e intentaron salvaguardar sus costumbres y valores frente a los de la ciudad capital o la metrópoli que no conocían ni distinguían al igual que su vida comunal frente al nuevo Estado-Nación. (Montenegro. et. al., 1991) RELIGIÓN La Iglesia desempeñó un papel preponderante en las clases sociales. Era la encargada de impartir educación, controlando así la forma de pensar de los pobladores.

Verdad y Luz | 28


Era la encargada de impartir educación, controlando así la forma de pensar de los pobladores. Luchó por el poder contra el Estado; en algunas ocasiones se debilitó. En conclusión, durante el siglo XIX en América Latina, ocurrieron diversos acontecimientos importantes en diferentes ámbitos que marcaron un antes y un después en la historia. Luego de la independencia, los nuevos estados latinoamericanos fueron controlados por los criollos, los principales promotores y beneficiarios de los procesos emancipadores, fue un largo proceso el que tuvo que pasar para llegar a estar en una sociedad con derechos, equitativa y justa.

Verdad y Luz | 29


LA VIDA EN LATINOAMERICA DURANTE EL SIGLO XIX Como bien sabemos, a inicios del siglo XIX, hubo una serie de conflictos armados en cada pueblo de Latinoamérica, los cuales tenían un solo objetivo, la independencia. La liberación de los estados marcó un antes y un después en la historia de América Latina debido que dejaron de estar bajo la influencia y manipulación de potencias europeas, se esperaba que, con la independencia, el estilo de vida cambiara, pero para eso tuvo que pasar mucho tiempo; hasta entonces, las condiciones socioeconómicas en las que miles de personas vivían, eran realmente lamentables. En esta época, las personas no contaban con derechos, lo que empeoraba la situación para las personas menos pudientes. En el aspecto económico, según el libro escrito por Eduardo Galeano, llamado Las Venas abiertas de América Latina, las nuevas naciones latinoamericanas tenían una deuda externa con Europa lo que los llevó a tener un sistema en los que ellos eran dependientes económicamente, al ser exportadores de materias primas, las industrias nacionales quebraban por no poder competir con productos importados, a partir de eso se consolidó la mono producción, lo que trajo como consecuencia una realidad laboral bastante arbitraria.

Verdad y Luz | 30


Con la economía vulnerable, se crearon relaciones laborales de explotación en condiciones injustas y sin acceso a la tierra. Es inimaginable el hecho que personas como nosotros y nosotras, trabajaban por horas, bajo explotación y tenían un salario o una ganancia muy baja con la que a las justas se mantenían y los beneficiaros de todo eran los latifundistas. Las autoridades de ese entonces, debieron tener más criterio, empatía y respeto por todos, de modo que promovieran el bienestar de toda la sociedad y no solo el propio, ni solo el de los políticos y familias adineradas. Es ahí donde también entra a tallar el ámbito social, al no haber leyes que velen por todas y cada una de las personas, los blancos criollos se aprovechaban de la gente perteneciente sector rural, que estaban en la base de estructura social latinoamericana heredada de la colonia. Se tenía un sistema completamente discriminatorio debido a la diversidad étnica y económica, por lo que superar estas barreras y conseguir la igualdad de derechos y oportunidades, tardó mucho. De acuerdo con información brindada por el libro Civilizaciones de Augusto Montenegro, Sudamérica recibió gran cantidad de inmigrantes europeos y chinos que generaron cambios en la sociedad e influyeron creación de sociedades políticas que exigían una mayor participación en el gobierno y un mejoramiento en las condiciones de vida, este suceso fue importante porque los pueblos se sublevaron por un bien común, aquí podemos apreciar que si nos unimos, podemos lograr grandes cambios.

Verdad y Luz | 31


Al no ver progresos por parte del gobierno, ellos decidieron hacerlo por iniciativa propia. Fueron unas personas líderes que apostaban por sus derechos. A pesar que, para mediados del siglo XIX, los estados latinoamericanos ya habían alcanzado la independencia, seguía habiendo esclavitud de africanos, los cuales eran constantemente maltratados y vivían en condiciones inhumanas, nadie hacía nada por ellos, nadie fue consciente que ellos también eran humanos, también sentían y sufrían. Tuvieron que pasar muchas décadas para que dejen de esclavizarlos, pero no lo dejaron de hacer por cuestiones éticas sino, porque a los esclavistas les resultaba muy caro mantenerlos. Definitivamente, cuando analizamos condiciones como es ésta, es cuando debemos agradecer que vivimos en una sociedad en la cual se busca hacer respetar nuestros derechos y hay leyes que nos respaldan, además, ahora, se quiere acabar con todo tipo de discriminación y generar igualdad entre todas las personas. Con la llegada de europeos y chinos, de cierto modo u otro, se esperaba que las culturas se fusionasen, sin embargo, las poblaciones indígenas y negras se resistieron a la occidentalización, e intentaron salvaguardar sus costumbres y valores con el fin de preservarlos. Esta

Verdad y Luz | 32

acción es algo que debemos tomar como ejemplo, ya que en este mundo globalizado en el que vivimos, no es posible que olvidemos o dejemos atrás nuestra cultura, aquello que nos identifica, nos hacer ser peruanos. En conclusión, como se ha mostrado a través de este artículo, la vida en Latinoamérica durante el siglo XIX fue mucho más difícil de lo que ahora lo es, las personas que estaban en la base de la pirámide social eran tratadas de lo peor, la economía era vulnerable y muchos


intentaban salvaguardar su cultura, Valoremos los esfuerzos que se hicieron para poder vivir en una sociedad mejor, respetemos los derechos de los demĂĄs y asĂ­ podremos estar rodeados de paz y uniĂłn.

Verdad y Luz | 33


RENUM NOVARUM, LA ENCÍCLICA QUE DEFENDIÓ A LOS TRABAJADORES Pensando sólo en el bien de la Iglesia y en el bienestar común, así como otras veces se ha escrito sobre el Poder político, la Libertad humana, la Constitución cristiana de los Estados y otros temas semejantes, se ha escrito sobre la cuestión obrera. El 15 de mayo de 1891, el Papa León XIII lanzaba una encíclica con el nombre de “Rerum Novarum”. Ante la terrible explotación laboral de los obreros, la Iglesia no podía quedarse parada. Su respuesta fue un documento en donde explicaba cómo estaba la situación obrera, y defendiendo la justicia y a los trabajadores. La solución que daba, pasaba por que el Estado, la Iglesia, el trabajador y el empresario tenían que trabajar juntos. “La Carta Magna del Trabajo” tuvo una gran influencia. Antes de nada, situémonos en la época. Estamos en plena Revolución Industrial, lo que supuso un cambio brutal en la sociedad, sobre todo para los trabajadores. La cuestión obrera fue un drama muy doloroso debido a que la tecnología relegó al trabajador a la categoría de máquina. El más fuerte ganaba, a costa siempre del débil. Al

Verdad y Luz | 34

final la clase trabajadora sufrió una explotación muy grande y claro, terminó protestando y creando malestar social. … “Esta encíclica nos incita a tratar la cuestión de propósito y por completo, de modo que aparezcan claros los principios que han de dar a esta contienda la solución que exigen la verdad y la justicia.


Cuestión tan difícil de resolver como peligrosa. Porque es difícil señalar la medida justa de los derechos y las obligaciones que regulan las relaciones entre los ricos y los proletarios, entre los que aportan el capital y los que contribuyen con su trabajo. Y peligrosa esta contienda, porque hombres turbulentos y maliciosos frecuentemente la retuercen para pervertir el juicio de la verdad y mover la multitud a sediciones. Esta encíclica explica en qué condiciones vivían los sufridos trabajadores, defiende el derecho a la propiedad privada y rebate las, para ellos falsas, teorías del socialismo” (RIIAL,2020, p2)

1. SOCIALISMO Para remedio de este mal los Socialistas, después de excitar en los pobres el odio a los ricos, pretenden que es preciso acabar con la propiedad privada y sustituirla por la colectiva, en la que los bienes de cada uno sean comunes a todos, atendiendo a su conservación y distribución los que rigen el municipio o tienen el gobierno general del Estado. Pasados así los bienes de manos de los particulares a las de la comunidad y repartidos, por igual, los bienes y sus productos, entre todos los ciudadanos, creen ellos que pueden curar radicalmente el mal hoy día existente. 2. DEBERES DEL ESTADO No hay duda de que, para resolver la cuestión obrera, se necesitan también los medios humanos. Cuantos en ella están interesados, vienen obligados a contribuir, cada uno como le corresponda: y esto según el ejemplo del orden providencial que gobierna al mundo, pues el buen efecto es el producto de la armoniosa cooperación de todas las causas de las que depende. Urge ya ahora investigar cuál debe ser el concurso del Estado. -Claro que hablamos del Estado, no como lo conocemos constituido ahora y como funciona en esta o en aquella otra nación, sino que pensamos en el Estado según su verdadero concepto, esto es,

Verdad y Luz | 35


en el que toma sus principios de la recta razón, y en perfecta armonía con las doctrinas católicas, tal como Nos mismo lo hemos expuesto en la Encíclica sobre la constitución cristiana de los Estados. La Iglesia no podía hacer oídos sordos ante unos derechos humanos que estaban siendo pisoteados. Al principio, su postura ante este problema se limitó sobre todo a las ayudas caritativas. Pero el Papa León XIII decidió mojarse con la encíclica Rerum Novarum.

Verdad y Luz | 36


Ya no se trataba sólo de caridad, sino de justicia. “Es inhumano abusar de los hombres, como si fueran cosas, para sacar provecho de ellos”, dice. Como conclusión puede determinarse que Rerum Novarum diseñó una estrategia que logró contribuir a salvar el período de crisis que enfrentaba la Iglesia y que la reestructuración doctrinal y práctica que provocó, diseñó la nueva imagen de la Iglesia católica actual.

Verdad y Luz | 37


RERUM NOVARUM Y SU GRAN APORTE A FAVOR DEL BIEN COMÚN La encíclica Rerum Novarum escrita por el Papa León XIII en 1981, es una objeción ante la terrible explotación laboral altamente proliferada como consecuencia de la revolución industrial; en esta carta se explica la situación obrera y se defiende la justicia para los trabajadores; el resultado de dicho documento fue una gran influencia dado que encontraba en la “unidad” un gran aliado y enfatizaba en que el estado, la iglesia, el trabajador y el empresario debían laboral juntos para lograr una mejor estabilidad social. Partiendo de esta información nuestro grupo cree que como tal la encíclica Rerum Novarum ha sido una de los documentos con mayor importancia en favor al bien común. Con una colectividad alterada brutalmente por un nuevo estilo de vida y la nueva tecnología de esa época, la vida se resumía en “El más fuerte gana, a costa siempre del débil” y ante este notable desequilibrio social la iglesia no podía quedarse callada y más aún si los derechos de las personas estaban siendo profanados gravemente; A finales del siglo XIX, los obreros tenían que aguantar jornadas de 18 horas de trabajo intenso, salarios de hambre, miseria y unas condiciones inhumanas de vivienda.

Verdad y Luz | 38


También era común la explotación a niños y mujeres en las fábricas. Pero esta situación tenía que cambiar; así que,

comenzaron las revueltas obreras y las huelgas, en donde la Iglesia se puso de parte del trabajador con la “Rerum Novarum”. En ese tiempo cuando el pueblo está dividido en obreros, socialistas y propietarios privados es muy normal que cada grupo tenga opiniones diferentes y maneras de dar solución a los problemas no tan empáticas; como por ejemplo: Para remedio de este mal los Socialistas, después de incitar en los pobres el odio a los ricos, pretenden que es preciso acabar con la propiedad privada y sustituirla por la colectiva, en la que los bienes de cada uno sean comunes a todos, atendiendo a su conservación y distribución los que rigen el municipio o tienen el gobierno general del Estado. Pasados así los bienes de manos de los particulares a las de la comunidad y repartidos, por igual, los bienes y sus productos, entre todos los ciudadanos, creen ellos que pueden curar radicalmente el mal hoy día existente. Pero fuera de ser un método asertivo, contribuye al egoísmo ya que la propiedad privada es un derecho natural del hombre; Y es un hecho que la propiedad privada es indudablemente conforme a la naturaleza. Porque las cosas necesarias para la vida y para su perfección son ciertamente producidas por la tierra, con gran abundancia, pero a condición de que el hombre la cultive y la cuide con todo empeño.

Verdad y Luz | 39


Ahora bien, cuando en preparar estos bienes materiales emplea el hombre la actividad de su inteligencia y las fuerzas de su cuerpo, por ello se aplica a sí mismo aquella parte de la naturaleza material que cultivó y en la que dejó impresa como una figura de su propia persona; y así justamente el hombre puede reclamarla como suya, sin que en modo alguno pueda nadie violentar su derecho. En un inicio la iglesia apoyaba con donaciones y caridad; pero la problemática aumentaba así que la iglesia se involucró a través de la encíclica Rerum Novarum en donde el Papa apoyaba el derecho laboral de formar uniones o sindicatos, pero también se reafirmaba en su apoyo al derecho de la propiedad privada. La solución que daba a este problema era que el estado, la iglesia, el trabajador y el empresario tenían que trabajar todos juntos y tener los mismos derechos. La encíclica del sumo pontífice León XIII tuvo que ver mucho con la situación de los obreros, también al derecho laboral, a la propiedad privada de los hombres y a una pensión; Y es por eso que consideramos que Rerum Novarum es una carta de gran importancia para recordar el derecho que todos nosotros nos merecemos de respeto y equidad sin menospreciar el

Verdad y Luz | 40


trabajo de cada persona y sabiendo reconocer el esfuerzo de todos. La lucha por el respeto y equidad para todos es un proceso muy arduo que como ya leímos se ha luchado por esto desde hace mucho tiempo; En la actualidad las condiciones del trabajador están muy bien resguardadas por varias instituciones y el estado ha tomado con el tiempo más interés en la justicia para todos; el respeto es algo que se debe inculcar desde pequeños para cuando grandes dar frutos de los valores, quienes son la clave para una mejor sociedad; una sociedad en la que todos debemos sumar para el bien.

Verdad y Luz | 41


La breve historia de la Iglesia Católica en el siglo XIX El triunfo del liberalismo en Europa tuvo un claro impacto sobre las creencias religiosas en el siglo XIX. El presente artículo dará a conocer la breve historia de la iglesia católica en el siglo XIX. La Iglesia Católica enfrentó serios problemas en el siglo XIX, pues el pueblo o las masas empezaba a considerar a la Iglesia y religión como algo superfluo, obviamente cuestionaron su poder e influencia en el mundo occidental, cosa que nuca le había ocurrido al catolicismo en su larga historia. "La indiferencia religiosa aumentó entre la población europea durante el siglo XIX, aunque las confesiones religiosas mantuvieron su peso en el mundo rural. La Iglesia católica vio como los nuevos Estados liberales menoscabaron su poder económico –desamortizaciones de sus propiedades- y sus privilegios.” (Contreras, E, 2013) El papado siguió oponiéndose a los cambios revolucionarios en Europa y al triunfo del liberalismo, resistiéndose a la separación de la Iglesia Católica y el Estado. Así creció el anticlericalismo, es

Verdad y Luz | 42


decir, el pensamiento completamente contrario a la Iglesia Católica y que, en algunos momentos, derivó en acciones violentas. La Iglesia solamente encontró refugio en el mundo rural, más apegado a las tradiciones.

En el año 1846 fue elegido papa Pío IX, los católicos aperturistas estaban contentos y satisfechos pues el papa pio era una persona que no había hablado en contra del liberalismo, considerado aperturista. Además, el papado condenó los progresos científicos del siglo, en vez de esta propusieron un rearme de lo sobrenatural como por ejemplo las apariciones de la virgen de Lourdes. En la encíclica Syllabus Errorum de 1864, Pío IX declaraba que era erróneo que el pontífice pudiera y debiera reconciliarse y transigir con el progreso, el liberalismo y la civilización moderna. En 1870 se inauguró en Roma el Concilio Vaticano I, convocado por Pío IX. El Concilio se aprobó el dogma de la infalibilidad del papa, en otras palabras, este no puede cometer errores, porque el Espíritu Santo lo ilumina mientras predica las verdades básicas del catolicismo. Tiempo después de la aprobación del dogma de la infalibilidad del papa, en otras palabras, este no puede cometer errores, porque el Espíritu Santo lo ilumina mientras predica las verdades básicas del catolicismo, "en el año 1878 fue elegido papa León XII. En lo político se negó a aceptar la nueva situación italiana y exigió el reconocimiento de su soberanía sobre Roma. Esta postura contra el nuevo reino de Italia duró hasta 1929 cuando la Iglesia y el gobierno de Mussolini firmaron el Tratado de Letrán, por el que se creó el estado del Vaticano. En 1885 publicó la encíclica en la que afirmaba que la Iglesia no se podía ligar a ninguna forma de gobierno, lo que suponía un cambio en la posición tradicional de la Iglesia.” (Contreras, E, 2013)

Verdad y Luz | 43


Él se preocupó de mejorar la formación del clero, la investigación científica de los católicos y promover la actividad de los misioneros. El obispo de Maguncia, monseñor Ketteler. Estaba convencido que las soluciones a la cuestión social tenían que partir desde abajo, y él creía firmemente que el Estado solo debía, desempeñar un papel subsidiario. Para ello, impulsó la creación de organizaciones obreras.

Verdad y Luz | 44


Defendía la existencia de la propiedad privada y rechazaba el socialismo porque lo consideraba erróneo y materialista La encíclica pretendía que se alcanzase la convivencia social a través de la justicia y la caridad como medios para solucionar los conflictos. El Estado debía garantizar los derechos de los más desfavorecidos, proteger el trabajo y promover una legislación social. Esta idea estaría en el origen del surgimiento de la democracia cristiana. Pero, además, la Iglesia promovió la creación de asociaciones y sindicatos católicos. El movimiento obrero consideró que la encíclica llegaba tarde y acusó a la Iglesia de oportunista, además de tachar de amarillistas a los sindicatos católicos.”. (Contreras, E, 2013) En 1903, hubo un serio enfrentamiento con la República Francesa, que interrumpió las relaciones diplomáticas y dio lugar a la ley de separación entre el Estado de Francia y la Iglesia. “León XIII murió a la edad de 93 años, y la iglesia dijo: "¿Quién puede reemplazar a León XIII? ¿Qué estatus mantendrá la divina Providencia en el siglo XX? Ya veremos.” (Rivero, 2020) Fue un gran siglo, recordado y reconocido en la historia de la Iglesia, León XII le abrió los brazos a una nueva era, así mismo A pesar de todo lo que sucedió en cuanto a la religión en el siglo XIX, la Iglesia Católica logro adaptarse y evolucionar e gran medida así preparándose para enfrentar los cambios de la sociedad en el futuro.

“Además, “ en 1891 el papa León XIII publicó la encíclica Rerum Novarum. En esta encíclica se trazaron las líneas fundamentales de la doctrina social de la Iglesia, condenando los excesos del capitalismo, pero también la lucha de clases.

Verdad y Luz | 45


¿Qué pensamos de la Iglesia católica en el siglo XIX? La iglesia católica paso por una gran serie de amenazas durante el siglo XIX, sobre todo si hablamos sobre las consecuencias del liberalismo y las ideas ilustradas del siglo XVIII. Tras varios cambios de ideales como, por ejemplo, que la religión era un asunto personal y que no tenía que encuadrarse con la iglesia, la indiferencia religiosa fue aumentando entre la población durante este siglo. ¿Consideramos correcto que el Estado liberal se haya hecho cargo de funciones que no le pertenecían y, más aún, si no iban a hacer un buen uso de ellas? De ninguna manera, pero eso es lo que pasó en el siglo XIX, vemos una gran serie de atribuciones y de cambios revolucionarios que golpearon fuertemente a la Iglesia Católica y mescabaron su poder económico. Es importante saber lo que ocasionó este tipo de Estado, reconocer la mala obra que realizaron desamortizando todas las propiedades y fue por ello que se desarrolló el anticlericalismo, que va en contra de la iglesia y que derivó en acciones violentas. Este tipo de estado se apoderó también de los privilegios de la iglesia y se hizo cargo de la educación. El Concordato de 1801 entre la Francia napoleónica y el Papado supuso la reconciliación, después de los intensos conflictos de la época revolucionaria. (Contreras, 2013) Hay quienes aceptaban y reclamaban para que pueda surgir el cumplimiento

Verdad y Luz | 46

de esta idea a pesar de todos los conflictos que podrían llegar nuevamente, aún así, “El papado siguió resistiéndose a los cambios revolucionarios en Europa y al triunfo del liberalismo, la libertad de pensamiento y la separación entre el Estado y la Iglesia.” (Contreras, 2013).


Hay quienes aceptaban y reclamaban para que pueda surgir el cumplimiento de esta idea a pesar de todos los conflictos que podrían llegar nuevamente, aún así, “El papado siguió resistiéndose a los cambios revolucionarios en Europa y al triunfo del liberalismo, la libertad de pensamiento y la separación entre el Estado y la Iglesia” (Contreras, 2013). Surgieron una serie de cambios cuando fue elegido el papa Pio IX, pero todos estos se mantenían en su posición de no reconciliarse, estas fueron:

En el año 1846 fue elegido papa Pío IX, que defendió la soberanía de los Estados Pontificios frente al proceso de unificación italiana. El papado condenó los progresos científicos del siglo, como fue el caso del darwinismo y planteó como alternativa un rearme de la presencia de lo sobrenatural, a través de la promoción de la devoción a los santos y de las apariciones de la Virgen, como fue el caso de la de Lourdes. En la encíclica Syllabus Errorum de 1864, Pío IX declaraba que era erróneo que el pontífice pudiera y debiera reconciliarse y transigir con el progreso, el liberalismo y la civilización moderna.

Verdad y Luz | 47


Dados todos los problemas presentados, estaba claro que el papado no iba a bajar la guardia tan pronto y, mucho menos, frente a un Estado liberal que por crear diferentes cuerpos generaba la violencia y por lo tanto la libertad de pensamiento podía en algún momento confundirse con el libertinaje. En el transcurso de todo este proceso, el recién inaugurado Concilio Vaticano I, que era aquel que buscaba consolidar y adecuar a la iglesia a todos los cambios, fracasó por causa del estallido de la guerra de franco- prusiana. La Iglesia y la religión se vieron afectadas por varios factores que eran capaces de fomentar la violencia y desorganización, pero gracias al papa León XIII que publicó la encíclica Rerum Novarum, hubieron acciones que si consideramos correctas, aptas e inteligentes para un buen Estado liberal, acciones que no interponían ningún tipo de daño ni pretendían robar funciones que no le pertenecían, acciones como las siguientes: “El Estado debía garantizar los derechos de los más desfavorecidos, proteger el trabajo y promover una legislación social” (Contreras, 2013) De esta manera se podría promover una sociedad llena de igualdad y lejos de prejuicios. "Defendía la existencia de la propiedad privada y rechazaba el socialismo porque lo consideraba erróneo y materialista” (Contreras, 2013) Compartimos esta idea porque todos merecen que respeten su espacio y administrar su trabajo por si mismos.

Verdad y Luz | 48


“Pretendía que se alcanzase la convivencia social a través de la justicia y la caridad como medios para solucionar los conflictos” (Contreras, 2013) La mejor manera de llevar las cosas en orden es aplicando la justicia, sin ella probablemente perdemos el balance para solucionar con eficacia los problemas Podemos concluir diciendo que: “A pesar del retroceso que sufrió la religión en el siglo XIX y de los vaticinios de muchos pensadores sobre el negro futuro del catolicismo, la Iglesia Católica terminó la centuria encontrando nuevos caminos y adaptándose, en gran medida, a los cambios socioeconómicos y políticos, para afrontar retos en el futuro y seguir ejerciendo una indudable influencia en el mundo”. (Contreras, 2013). Aunque las cosas no volvieron a ser de la misma manera, la Iglesia nunca quedó atrás, siempre luchó por mantener a la sociedad a salvo y limpia de un Estado liberal lleno de errores y confusión, y se pudo llegar a un acuerdo con una Encíclica que planteó todo de una muy buena manera.

Verdad y Luz | 49


CONCLUSIONES En el aspecto político, apareció el caudillismo; fenómeno clave para la dictadura y para las luchas entre los partidos políticos decimonónicos, donde su mayor objetivo fue buscar el apoyo de las masas populares. Latinoamérica, debido a los préstamos con Europa para lograr su independencia, pasó de ser políticamente dependiente, a ser económicamente dependiente. Se afianzó la mono producción, haciendo a la economía vulnerable y trayendo consigo consecuencias laborales, como la explotación y deplorables condiciones de trabajo. Los blancos con cargos políticos, trataban de imitar en todo sentido a los europeos. Explotaban la mano de obra y se aprovechaban de sus cargos, controlando a su antojo la economía. Cuando la esclavitud dejo de ser un negocio, aquellos que habían sido esclavistas apostaron por contratar mano de obra barata, aprovechándose de aquellos que más necesitaban y explotándolos en sus horas laborales. En el aspecto cultural, la población negra e indígena se negó a tomar las costumbres y creencias de aquellos ajenos a su tierra, y lucharon por salvaguardar sus tradiciones, costumbres y valores. La iglesia católica estaba pasando por varios problemas, que nunca en su larga historia había enfrentado. Se comenzó a dudar de su valía, vieron la religión e Iglesia como algo superfluo, y se cuestionaba sobre su influencia y poder.

Verdad y Luz | 50


Podemos concluir diciendo que durante este siglo sucedieron hechos que marcaron la historia hasta la actualidad, tanto la serie de amenazas que surgieron entorno a la Iglesia Católica y el impacto en las creencias religiosas junto con el Liberalismo, como también el aspecto político que se adhería al Caudillismo y al beneficio propio y a los de clase social más alta. Cabe resaltar que las personas de la clase social no beneficiada buscaban salvaguardar y mantener sus costumbres y valores en un tiempo de discriminación social.

Verdad y Luz | 51


Verdad y Luz | 52


AGRADECIMIENTOS El aula de 4to “I” quiere agradecer en primer lugar a Dios, por guiarnos en el sendero y fortalecernos espiritualmente para empezar un camino lleno de éxito. De la misma manera queremos mostrar nuestra gratitud a todas aquellas personas que estuvieron presentes en la realización de este logro, logro que es muy importante para nosotras. También, queremos agradecer todo su apoyo, sus palabras motivadoras, sus conocimientos, sus consejos y su dedicación. Mostramos nuestros más sinceros agradecimientos a nuestros docentes encargados del proyecto, ya que con sus conocimientos y sus guías logramos alcanzar nuestros objetivos, también a todo el grupo de compañeras, por estar en todo momento, ya que siempre estuvimos en constante comunicación, investigando, dando lluvia de ideas, aportando cada una su granito de arena para que todo esto sea posible. Así también queremos agradecer a nuestros padres, ya que gracias a su apoyo logran incentivarnos para continuar con este camino de aprendizaje. En la realización de este trabajo logramos darnos cuenta de las capacidades que poseemos, aprendimos, nos informamos e informamos más acerca de este tema que es de mucha importancia: “La sociedad en el contexto histórico religioso en Latinoamérica del siglo XIX”, donde les damos a conocer nuestras ideas y opiniones, lo que más nos impresionó de dicho tema.

Verdad y Luz | 53


CRÉDITOS REDACCIÓN Coordinadoras y subcoordinadoras Ivette Bautista Quesquén Fátima Irigoin Valeria Varías Honores Gabriela Curo Díaz Mariana Ocampo Mesones Alana Ruiz Barriente Lucía Campos Jacinto Karolina Salazar Castro REVISIÓN DE LOS ARTÍCULOS Secretarias Dayanne Chalas Mimbela Fernanda Mil Gianelly Miñope Saavedra Dayana Cortez Vera EDICIÓN Y DISEÑO Diseñadoras y encargadas de logística Mariana Baca Yrigoin Marisela Chuquista Gutiérrez Noreli Pérez Rojas Fiorella Goicochea Seminario Mayumi Martínez Medina Shelvy Vega Bryana Uyene Quesquén Evelyn Santamaría

Verdad y Luz | 54


ELABORACIÓN DEL ÍNDICE Moderadoras Camila Caro Mayra Delia Flores Gamarra Anyelina Tineo Sol Polo Murillo Astriz Zárate

Verdad y Luz | 55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.