Revista
EL PATRIMONIAL 10 de Julio de 2015
¿ Que es un Patrimonio?
PATRIMONIO CULTURAL Y NACIONAL DE VENEZUELA Conociendo los patrimonios de Miranda
Venezuela, Año 1 Volumen 1 Editoras: 12.544.266 María Virginia La Cruz 20.821.197 Iluminada Salas 20.034.100 Heiser Méndez
SUMARIO
10 de julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
Portada 14 Patrimonio Miranda 3 Editorial 4 Sabias Que? 5 El Nacional 8 El Cultural 12 Patrimonio Miranda 21Historicos 23 BibliografĂa
2 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de Julio de 2015
EDITORIAL
10 de julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
El hombre es un ser social de por si, ya que no habita solo en el planeta, su desarrollo y supervivencia depende de la convivencia que pueda co-crear con los demás habitantes del planeta y en especial de su región, a pesar de que estos posean costumbres, pensamientos e intereses distintos, es por ello que su éxito recaerá, en como organiza su convivencia con los demás. De esta convivencia nacen tradiciones y edificaciones que caracterizan y enorgullecen al país, pero en especial a las regiones que la poseen, es por ello que el Estado admite y reconoce su importancia, y los declara como patrimonio. Existen un Patrimonio Nacional, el cual se divide en naturales, históricos, culturales , nacionales y artísticos, los cuales te invitamos a conocer en nuestra sección sabias que, en nuestra sección el Nacional de hablaremos en especial del patrimonio nacional su importancia y características. Y para finalizar te invitamos a conocer el patrimonio del Estado Miranda, estado de donde orgullosamente se edita nuestra revista. Gracias por preferirnos. Las Editoras
3 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
SABIAS QUE?
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
Un patrimonio como concepto tal como nos dice la Real Academia Española “ es una acepción que se le otorga a lo que es susceptible de estimación económica o simbólica” . Por ello en los países existen distintos patrimonios, que no pueden ser estimados económicamente pero que sin aportan de manera simbólica una estimación real para sus habitantes, tales como patrimonio nacional el cual se divide en culturales, históricos, naturales y artísticos. Nuestra publicación te dará a conocer hoy el significado de Patrimonio Nacional y su división mas conocida la cultural.
LA FLOR DE VENEZUELA
El Patrimonio Nacional son el conjunto de bienes heredados por la nación los cuales pueden ser disfrutados por todos los habitantes, pero nadie puede apoderarse de ellos.
Imagen Tomada por VTV El patrimonio cultural comprenden aquellas manifestaciones autóctonas de nuestra cultura tales como bailes, costumbres o canciones MARIA VIRGINIA LA CRUZ
4 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
EL NACIONAL
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
En la nota anterior Sabia que? Conocimos el concepto de patrimonio Nacional, que les parece si ahora conocemos algunos de los comprende el Venezolano y que no hace sentir orgullosos de vivir en esta patria. El mas conocido mundialmente es nuestra maravillosa caída de agua llamada Salto Ángel., llamado así según la pagina web www.lagransabana.com “por que fue descubierto (mostrado al mundo) en 1937por el aviador y aventurero James C. Ángel y como dato curioso , sus cenizas se depositaron en el Salto a petición del mismo James. EL SALTO ANGEL Sin embargo, los indígenas ya conocían su existencia y el nombre indígena es Kerekupaimerú, que en la lengua Pemón quiere decir "salto del lugar más profundo" Forma parte de nuestro patrimonio nacional, pero no solo eso es Patrimonio de la Humanidad desde 1994 según la Unesco , motivo que nos llena de orgullo patriota.
Imagen Tomada por LA GRAN SABANA.COM
MARIA VIRGINIA LA CRUZ
5 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
EL NACIONAL
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
En nuestro territorio existen multiplicidad de bellezas naturales pero también arquitectónicas entre ellas tenemos a la Flor de Venezuela, ubicada en Barquisimeto Estado Lara, y construida por el arquitecto Frutos Vivas , esta estructura fue traída de Alemania en el año 2009, luego de haber sido usada según reporta www.albaciudad.org en la exposición universal del año 2010. Esta construcción fue declarada patrimonio cultural en el año 2013.
La pagina web www.albaciudad.org nos dice LA FLOR DE VENEZUELA sobre la construcción “La Flor de Venezuela fue el pabellón que representó al país en 2000 en la Feria Mundial del Milenio. Se convirtió en el más visitado del evento y obtuvo el premio al mejor diseño. Está conformada por una estructura de metal bordeada por múltiples jardines de vegetación y presenta partes de la biodiversidad del país. Imagen Tomada por Abarca tres niveles que recogen la historia, la www.albaciudad.org cultura, la biodiversidad y el ecosistema venezolano. De 18 metros de altura, se inspira en un tepuy y en la flor nacional -la orquídea- con 16 pétalos que, a través de un sistema hidráulico, se abre para mostrarse a sus visitantes. MARIA VIRGINIA LA CRUZ 6 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
EL NACIONAL
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
En Venezuela existe un organismo encargado de orientar, dirigir y ejecutar las políticas de todas las referencias simbólicas de nuestra identidad nacional, ese organismo lleva por nombre Instituto del Patrimonio Cultural y tiene como objetivo según lo indica su pagina web www.ipc.gob.ve “El objetivo de esta institución es reivindicar todas las obras, tradiciones y lugares creados por el hombre o de origen natural que se encuentren en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, a través de la participación de las comunidades y las instituciones, en lo que respecta al conocimiento, protección y puesta en valor del patrimonio tangible e intangible.” Logo IPC
Imagen Tomada por www.ipc.gob.ve MARIA VIRGINIA LA CRUZ 7 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
EL CULTURAL
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
Patrimonio Cultural Comprende las costumbres, bailes, canciones y todas aquellas manifestaciones culturales propias de una región o país. En Venezuela las diversas regiones tienen bailes, como el de San Benito, los Diablos de Yare, la Paradura del Niño Jesús, entre otros, como también están las creaciones artísticas como vasijas de barro, tapices de los guajiros, cestas de los indígenas del amazonas, entre otras
HEISER MENDEZ 8 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
EL CULTURAL
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
¿PORQUE SE CELEBRA EL DIA DE SAN BENITO EN VENEZUELA? Las fiestas de San Benito, recordado como un descendiente de esclavos de origen africano y patrón de Palermo, son una de las devociones cristianas más arraigadas en el pueblo de Cabima del estado Zulia, donde destaca la participación de los tamboreos reconocidos como chimbanqueles para animar las fiestas en su honor. La vestimenta se caracteriza por el empleo de una capa roja, sombrero de cogollo decorado, lentes y un trabuco con el que hacen
explotar pólvora. Los hombres, mujeres, adultos y niños caminan por las calles descalzos con las caras pintadas de una unción negra que representa el color de piel de San Benito. Sus fiestas patronales se festejan los días 27 y 28 de diciembre y finalizan el 6 de enero.
Imagen tomada por Venezuela movilnet.net
HEISER MENDEZ 9 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
EL CULTURAL
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
PARADURA DEL NIÑO JESUS
Se lleva a cabo desde el 1 de enero al 2 de febrero en Venezuela y es una de las tradiciones emblemáticas de Los Andes. Esta tradición de origen católico celebra que el niño Jesús simbólicamente ya puede pararse. El ritual consiste en “parar” al niño del pesebre y trasladarlo en recorrido, con la participación de una o más parejas de padrinos, un rezandero, músicos, cantores, devotos e invitados en general.
Imagen tomada por la alcaldía de Baruta
HEISER MENDEZ 10 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
EL CULTURAL
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
PARADURA DEL NIÑO JESUS
Se lleva a cabo desde el 1 de enero al 2 de febrero en Venezuela y es una de las tradiciones emblemáticas de Los Andes. Esta tradición de origen católico celebra que el niño Jesús simbólicamente ya puede pararse. El ritual consiste en “parar” al niño del pesebre y trasladarlo en recorrido, con la participación de una o más parejas de padrinos, un rezandero, músicos, cantores, devotos e invitados en general.
Imagen tomada por la alcaldía de Baruta
HEISER MENDEZ 11 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
PATRIMONIO MIRANDA
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
DIABLOS DANZANTES DE YARE Según la información disponible en la pagina web: https://es.wikipedia.org/wiki/Diablos_danzantes_de_Yare. Esta fiesta se ha ido derivando en varias versiones desde su comienzo hasta la llegada de esta a nuestro país. Primera versión: Se sitúa el inicio de esta festividad en la edad media en 1208 cuando la religiosa Juliana de Cornillon promueve la idea de celebrar una festividad en honor al cuerpo y la sangre de Cristo presente en la Eucaristía. Así, se celebra por primera vez en 1246 en la Diócesis de Lieja (Bélgica).
Diablos danzantes de Yare
HEISER MENDEZ 12 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
PATRIMONIO MIRANDA
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
Segunda versión: Se sitúa hace 400 años cuando cuentan que un sacerdote no tenía suficiente dinero ni creyentes para sacar la procesión de Corpus Christi y en vista de esto, expresa: “Si no hay creyentes para sacar al Santísimo, que vengan los diablos entonces”. El cielo empieza a centellar, desatando una fuerte tormenta, dando como resultado que en pocos segundos emergen frente a la iglesia un poco de diablos que entran a la misma a oficiar la misa, y según nos cuentan esta es una de las razones por la que hoy en día se sigue realizando esta tradición. Tercera versión: Esta parte de la historia cuenta que en 1740 fue el primer años o la primera vez que se presentaron los diablos de Yare, en dicho momento era época de sequía y los pueblerinos desesperados por perder la cosecha le piden a Dios que llueva, y luego en ese año llovió torrencialmente y en agradecimiento el pueblo se ofreció a vestirse de diablos, también se paran a los lados del camino donde recorren los diablos con agua, comida.
ILUMINADA SALAS 13 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
PATRIMONIO MIRANDA
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
SAN PEDRO: Según la información disponible en la pagina web: http://www.rena.edu.ve/venezuela/miracul.html “Es una diversión popular, en homenaje al Santo, se practica en las poblaciones mirandinas de Guarenas y Guatire, el 29 de junio de cada año”.
Imagen tomada de wwe.rena.edu.ve
Tiene su origen en la Época Colonial. Consiste en unos parranderos, vestidos con levita y pumpá(uno de ellos lleva la imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja) y acompañados por cuatro y maracas. La percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los pies a manera de sandalias (llamadas cotizas).
ILUMINADA SALAS 14 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
PATRIMONIO MIRANDA
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
SAN JUAN El día 24 de junio se conmemora en Venezuela, las fiestas en honor a San Juan Bautista, fiestas que revisten singular importancia, desde la época colonial hasta el presente. La fecha establecida por la Iglesia para conmemorar al Santo coincide aproximadamente con el solsticio de invierno.
Imagen tomada de wwe.rena.edu.ve
En el Estado Miranda, la fiesta en honor a San Juan tiene gran sentido de pertenencia, y cobra mayor fuerza en aquellos poblados mirandinos marcados por el legado afro ascendiente tales como: Guarenas, Guatire, Curiepe, Cúpira, Panaquire, Aragüita, Tacarigua, Chirimena, Caucagua, San José, Altos Mirandinos, Cúa, Ocumare del Tuy, Yare, Santa Teresa y Santa Lucía, por mencionar algunos pueblos en su máxima expresión.
ILUMINADA SALAS 15 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
PATRIMONIO MIRANDA
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
CRUZ DE MAYO En Venezuela, a partir del día 3 de Mayo y con características diferentes según la región, se venera la Cruz de Mayo, celebrándose en su honor numerosas ceremonias que son organizadas por Sociedades o Cofradías o por iniciativa particular, en las cuales se pagan promesas formuladas generalmente por motivos de salud o por devoción. Se improvisan altares donde se coloca la cruz en caminos, casas particulares o locales donde funcionan Sociedades de la Cruz
Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana. En algunos países se mantienen en forma paralela las festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo.
Imagen tomada de www.tachiranews.com
ILUMINADA SALAS 16 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
PATRIMONIO MIRANDA
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
PATRIMONIOS NATURALES DEL ESTADO MIRANDA PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO Conocido desde 1778 hasta el 7 de mayo de 2011 como Parque Nacional El Ávila o Parque Del Norte, está localizado en la Cadena del Litoral dentro de la cordillera de la Costa, en el centronorte de Venezuela. Se extiende desde Caracas (Distrito Capital), y todo el norte del estado Miranda y sur del estado Vargas.
Esta formación montañosa es considerada emblema y pulmón vegetal de la ciudad y dentro de él pueden realizarse diferentes actividades por ser uno de los principales atractivos de la capital de Venezuela en alturas que varían desde 120 hasta más de 2765 msnm, en el Pico Naiguatá.
ILUMINADA SALAS 17 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
PATRIMONIO MIRANDA
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
EL PARQUE NACIONAL GUATOPO Según la información disponible en la pagina https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Guatopo
web:
Se encuentra entre los estados de Miranda y Guárico, limita por el norte con la porción media de la Cordillera de la Costa y con la Llanura de Barlovento, por el sur con el Piedemonte Llanero, por el este limita con la continuación de la Serranía del Interior y por el oeste con la continuación de la misma Serranía y con los Valles del Tuy.
Imagen tomada de www.venezuelatuya.com
Estas tierras eran propiedad de Don Pedro de ponte Andrade Jaspe y Montenegro, registrado en Libros de Tierra año 1.737 Letra C, compradas en 1.687 por Don Francisco Araujo de Figueroa y don Diego Fernández de la Mota.
ILUMINADA SALAS 18 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
PATRIMONIO MIRANDA
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
MONUMENTO NATURAL CUEVA ALFREDO JAHN Según información disponible en la pagina web: https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_natural_cueva_Alfredo_Jahn Está ubicado 4 km al oeste del pueblo venezolano de Birongo, Estado Miranda, en el extremo oriental de la Serranía Litoral de la Cordillera de la Costa. Con un desarrollo de galerías de 4,29 km, es la cueva más grande de la región central de Venezuela, la sexta de Venezuela y una de las más visitadas del país. Fue decretado como Monumento Natural el 12 de diciembre de 1978 con el Decreto No. 2.989 publicado en la Gaceta Oficial No. 2.417 del 7 de marzo de 1979. El monumento fue bautizado en honor de Alfredo Jahn, pionero de diversas disciplinas científicas en Venezuela como la geografía, geología, topografía, astronomía, antropología, lingüística y la botánica, y quien además fue fundador de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.
Imagen tomada de www.wikipedia.com
ILUMINADA SALAS 19 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
PATRIMONIO MIRANDA
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
LA CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA Según información disponible en la pagina web: http://www.miranda.php?recharge=rutahistorica Su construcción data de principio del siglo XIX en la época republicana. Reconocida como Monumento Histórico Nacional desde 1.960. Es sencilla, pero de antiguo abolengo. Contiene en su interior campanas de bronce del siglo XVIII y una imagen de San José de la popular tallista local José María Aguilera. En Venezuela se encuentran muchos templos o altares dedicados a la advocación de La Candelaria, erigidos a expensa de esa emigración de canarios en la mayor parte del territorio nacional. No es raro, entonces que en Guarenas se haya levantado un templo a La Candelaria, sobre todo si se tiene en cuenta que desde el Siglo XVIII se encuentra un notable contingente de emigrantes canarios con familias establecidas en este poblado Mirandino.
Imagen tomada de www.miranda.php
ILUMINADA SALAS 20 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
HISTORICOS
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
Catedral de Caracas Con la fundación de la ciudad en 1567, se construyó la primera iglesia parroquial de Venezuela que fue destruida por el terremoto de 1641. Luego, en 1666 comenzó la reconstrucción de la Catedral sobre el templo original.
Imagen tomada de www.globovision.com
Plaza Bolívar de Caracas Se cree que fue el lugar donde Diego de Losada fundó la ciudad en 1567. Ha sido testigo a lo largo de toda la historia de importantes acontecimientos políticos, culturales y sociales de la ciudad. En esta plaza ahorcaron a José María España en 1799, se suscitaron los hechos del 19 de abril de 1810, y asesinaron a José Félix Ribas. Imagen tomada de www.globovision.com
HEISER MENDEZ 21 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
HISTORICOS
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
Santa Ana de Coro El conjunto de casonas coloniales en la ciudad de Santa Ana de Coro, fundada en 1527, la convierte en la ciudad m谩s antigua de Venezuela, y junto a su puerto de la Vela, en el estado Falc贸n, en diciembre de 1993 fueron incluidas por la Unesco en el listado de bienes que conforman el Patrimonio Cultural Mundial, como reconocimiento a su valor hist贸rico, cultural y arquitect贸nico.
Imagen tomada de www.globovision.com
HEISER MENDEZ 22 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
BIBLIOGRAFÍA
10 de Julio de 2015.Edicion Nro. 1 Issuu.com/marivi365
Declaran Patrimonio Cultural a la Flor de Venezuela. Revisión 10 de Julio de 2015. Disponible en www.albaciudad.org. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la española (22.aed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html
lengua
El Salto Ángel. Revisión 10 de Julio de 2015. disponible en www.lagransabana.com. Este Viernes reinauguran en Barquisimeto La Flor de Venezuela. Revisión 10 de Julio de 2015. disponible en www.vtv.gob.ve Instituto del Patrimonio Cultural IPC. Revisión 10 de Julio de 2015. disponible en www.ipc.gob.ve
El patrimonio cultural en Venezuela revisión 11 de Julio de 2015 disponible en: www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ESTETICA/patrimonio.html
23 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
Los diablos de yare revisi贸n 11 de julio de 2015 disponible en http://www.ultimasnoticias.com.ve/la-propia-foto/fiestastradicionales-de-venezuela--los-diablos-de.aspx Patrimonios de Venezuela e hist贸ricos Revisi贸n: 11 de julio de 2015 disponible en: http://globovision.com/patrimoniosculturales-de-venezuela/
24 EL PATRIMONIAL Issuu.com/marivi365 Domingo 10 de julio de 2015
“UN PUEBLO IGNORANTE ES ISNTRUMENTO CIEGO DE SU PROPIA DESTRUCCION‘’ Simón Bolívar
Venezuela, Año 1 Volumen 1