4 minute read

ECONOMÍA FÁCIL | La libre competencia y sus beneficios para la economía de un país

La libre competencia y sus beneficios para la economía de un país

Por Estrella Ayala

La libre competencia es un elemento clave para el mercado porque estimula la competitividad. Sus efectos se sienten tanto en la economía de las familias como en los negocios y los números macro.

Cuando existe competencia, el consumidor se ve beneficiado, pues la calidad de los productos aumenta y los precios disminuyen ante otros ofertantes que se encuentran en el mercado, estimulando la innovación y el progreso tecnológico.

En cambio, cuando solo existe un ofertante (monopolio), los precios de los productos son más altos, pues solo hay una persona a la cual comprar, afectando a la economía del país.

¿Cómo se originó la defensa de la competencia?

La defensa de la competencia tiene origen en Estados Unidos. La primera medida que tomó este gobierno con relación a la competencia fue la Sherman Act, que limitaba el poder, la formación de monopolios y el establecimiento de acuerdos de precios entre empresas. Esta ley fue consecuencia de prácticas anticompetitivas de la Standard Oil Company, de la cual era presidente John D. Rockefeller; esta empresa realizaba acuerdos con empresas ferroviarias para reducir las tarifas de transporte, lo que hizo que el precio del combustible baje rotundamente y monopolice la industria.

Con relación a Paraguay, en el 2013 se promulgó la Ley N° 4956 de “Defensa de la Competencia”, que tiene por objeto defender y promover la libre competencia en los mercados, y los actos que estén en contra de la libre competencia están prohibidos mediante los mecanismos y sanciones previstas. La autoridad de aplicación de esta Ley es la Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM), creada en el 2015, y este organismo se encarga de:

Promover la cultura de la libre competencia.

Investigar, sancionar y prohibir los acuerdos restrictivos de la competencia y los abusos de posición dominante. Los acuerdos restrictivos de la competencia pueden fijar los precios de compra o venta de manera abusiva, controlar el mercado o la producción en perjuicio de competidores o consumidores, repartir los mercados y realizar licitaciones colusorias, entre otras prácticas. El abuso de posición dominante se da mediante la práctica de precios predatorios.

Autorizar y/o regular las operaciones de concentraciones. La concentración se da cuando dos o más sujetos se fusionan o se da la creación de una persona jurídica común que desempeñe con carácter permanente las funciones de una entidad económica independiente.

Estudiar e investigar los sectores económicos, analizando la situación y grado de competencia de cada uno de ellos.

Emitir recomendaciones para las normativas y pliegos mediante guías y lineamientos. “La ley puede sancionar a 2 tipos de conductas, una ellas es el abuso de posición dominante de una empresa dentro del mercado, por ejemplo cuando una empresa decide reducir sus precios por debajo de sus costos durante una competencia contra otras empresas del mercado, aprovechando su solidez económica en detrimento de los demás competidores y la otra es la de los acuerdos, cuando las empresas en disputa acuerdan dejar de competir y aumentar los precios para finalmente afectar al consumidor que no tiene opción de elegir, porque se encuentran los mismos productos de baja o alta calidad a precios elevados.”1

Las sanciones que la CONACOM puede aplicar son el requerimiento del cese de los actos contrarios a la ley, la declaración de nulidad y la aplicación de multas hasta el 20% de la facturación de la empresa o el 150% de la ganancia obtenida por la conducta anticompetitiva.

Caso Frigomerc SA y Frigorífico Norte SA

Un caso muy sonado fue el de las empresas Frigomerc SA y Frigorífico Norte SA, por el cual la CONACOM denegó la autorización a la operación de concentración entre los frigoríficos Frigomerc SA y Frigorífico Norte SA, pues esta concentración haría que Frigomerc sea el principal competidor de la industria, con una participación del 46% aproximadamente, y se identificaron barreras que limitaban la entrada y expansión de competidores.

“Con la libre competencia nos beneficiamos todos, empresas y consumidores. Los consumidores tienen mayor variedad de productos y servicios, mejor calidad y precios justos. Las empresas innovan e invierten en desarrollo tecnológico buscando la eficiencia. La competencia como principio rector de toda la economía de mercado representa un elemento consustancial al modelo de organización económica de nuestra sociedad y se constituye en la más importante forma en que se manifiesta el ejercicio de la libertad de empresa.” 2

La promoción de la libre competencia es esencial, pues estimula a que todos los competidores tengan condiciones iguales y la ausencia de esta puede llevar a que existan menos inversiones, menor crecimiento económico y menor productividad.

1 Explicación hecha por el presidente de la CONACOM, el abogado Rolando Diaz. Extraído de la pagina web: https://www.ip.gov.py/ip/conacom-realiza-estudios-de-mercados-analisis-regulatorios-y-promocion-de-la-cultura-de-la-competencia/

2 Manifestó el Dr. Pedro Galli Romañach director de Federación de la Producción, Industria y Comercio (FEPRINCO) y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). https://www.arp.org.py/index.php/noticias-sp-28081/ destacadas/3193-arp-y-feprinco-destacan-la-importancia-de-la-libre-competencia-en-el-mercado#:~:text=%E2%80%9CCon%20la%20libre%20competencia%20nos,titular%20de%20FEPRINCO%20y%20ARP.&text=El%20Dr.,-Galli%20manifest%C3%B3%20que

This article is from: