6 minute read

ECONOMÍA FÁCIL | Vigilancia tecnológica, la nueva herramienta para la competitividad de las empresas

Vigilancia tecnológica, la nueva herramienta para la competitividad de las empresas

Por Jhojhanni Fiorini

Debido al masivo flujo de información al que somos sometidos constantemente, a nadie escapa que el filtro de esa enorme cantidad de datos se ha vuelto un trabajo bastante complicado, sobre todo si uno quiere tomar decisiones de inversión.

Ante esto, surge el proceso denominado vigilancia tecnológica que sirve para depurar toda la data relevante para una empresa o emprendedor que quiere instalar un nuevo producto o servicio en el mercado, o que simplemente quiere mejorar sus procesos.

Enfrentarse a realizar este enorme reto se convirtió en toda una especialidad que requiere la combinación de varias áreas y por la cual ya hay empresas que cobran por este servicio, aquí en Paraguay al igual que en el resto del mundo.

Ariel Insaurralde, Juan Paredes Romero y Magali Maida brindaron el panel “La vigilancia tecnológica como herramienta de competitividad para las empresas” en el marco del evento Campus Party 2022. Foto: Jhojhanni Fiorini.

Ariel Insaurralde, el CEO y fundador de Transferteq, en compañía de Juan Paredes Romero, director de Fomento, y Magali Maida, asesora internacional en Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica, presentaron la importancia de la vigilancia tecnológica para aumentar la competitividad y eficiencia de las empresas, así como para ampliar sus innovaciones.

“No es un tema muy común, no está inserto todavía acá en Paraguay a nivel empresarial sobre todo, pero para nosotros es crítico. Es una herramienta que marca la diferencia sobre todo si uno quiere ahorrar dinero y no perder tiempo”, expresó Insaurralde, al momento de presentar el tema a la audiencia que acudió a la charla que brindó durante el Campus Party 2022.

Para el CEO de Transferteq, la transferencia tecnológica está ligada muy fuertemente a lo que es la propiedad intelectual y la vigilancia tecnológica. Explicó que esta debe ser parte estructural de un proceso dentro de la empresa y de las startups.

“Cuando hablamos de vigilancia tecnológica, en muchos países es un nombre básico de lo que a grandes rasgos también se denomina inteligencia empresarial, innovación empresarial, o inteligencia competitiva. Tiene varios nombres, pero básicamente es una herramienta que nos Describió el trabajo de una persona que está haciendo vigilancia tecnológica explicando que este rastrea el mercado, las industrias, los productos, competidores, vendedores y consumidores. Es decir, realiza una verificación de todos los mercados en sus diferentes variables que van a hacer que un proceso o un producto pueda llegar más eficientemente al cliente.

Estos podrían ser productos nuevos o productos que ya existen y se quieren instalar en nuevos mercados. Por lo tanto, la vigilancia tecnológica es un proceso organizado, selectivo y permanente de captar información -ya sea del exterior o de la propia organización- sobre ciencia y tecnología; posteriormente, estos datos deben ser seleccionados, analizados y difundidos.

“Lo que hacemos con la vigilancia tecnológica es poder realizar una toma de decisiones más eficiente, una toma de decisiones que pueda reducir sesgos, y que pueda hacer que sea mucho más efectiva la decisión de dónde ponemos nuestro dinero, y sobre todo anticiparnos también a cambios que puede haber más adelante”, alegó el CEO.

En cuanto a las etapas que tiene un sistema de vigilancia tecnológica, primero todo inicia con un autodiagnóstico, donde se ve a la empresa o el sector de la empresa, al

“El futuro es muy incierto.

La única manera de sobrevivir es estar permanentemente mirando el entorno”. Magali Maida.

igual que al producto. Se identifican las necesidades de información que tiene la compañía con base en lo que se está buscando conseguir.

Para esto último, los especialistas explicaron que obtienen información especializada de varias fuentes, una de las más importantes es la base de datos de patentes, pero también en revistas científicas y, a veces, hasta en los periódicos.

En este sentido, Juan Paredes comentó que el objetivo fundamental de la vigilancia es relevar todo tipo de información que haya sobre el producto o proceso que se quiere instalar en el mercado, para ver qué decisiones se van a tomar en el sentido de invertir en un proceso de desarrollo o adquirir esa tecnología dependiendo de cuál sea el caso.

Insaurralde dijo que muchas veces se invierten recursos en cuestiones que ya existen o en productos que ya están desarrollados en otros mercados. “Entonces, nosotros lo que evitamos es que se pierda dinero en ese tema”, señaló.

Además de todo lo expuesto, en este proceso también se incluye la vigilancia de los competidores, la vigilancia de la tecnología per sé, la vigilancia regulatoria -que tiene que ver con todo el análisis legal y a veces hasta ético de lo que se está desarrollando- y la vigilancia comercial.

Por lo tanto, son varios aspectos que hay que tener en cuenta y diferenciar en cuanto al sistema de vigilancia tecnológica. “Para entender siempre en el marco ético, no estamos hablando de espionaje ni nada”, remarcó el CEO.

Con respecto a los resultados y beneficios, se destaca la identificación de la situación de la empresa en cuanto al producto que quiere desarrollar o en cuanto a los procesos que tiene para anticiparse a la competencia, y disminuir los riesgos al lanzar un producto.

“Compararnos con la competencia, identificarnos de alguna manera con esto y dinamizar los procesos internos que podamos tener. Son muchos los beneficios que podemos tener con la vigilancia tecnológica”, puntualizó Insaurralde.

Por su parte, Magali Maida dijo que la clave en un mundo globalizado, en el que hay tanta información e innovación y donde a través de internet se tiene acceso a infinidad de datos, es poder entender qué información es relevante para la toma de decisiones de un negocio. Adquirir la información, procesarla y, a partir de eso, tomar decisiones informadas.

“Al hacer vigilancia tecnológica, yo puedo entender no solo quiénes son mis competidores y con qué productos están hoy en el mercado o están desarrollando para lanzar, porque por ejemplo yo podría estar mirando en términos de patentes qué patentes están solicitando, probablemente sean productos que todavía no llegaron al mercado y puedo entender para dónde van las tendencias tecnológicas”, ejemplificó.

Aclaró que este proceso no es un lujo de ciertas empresas que quieren invertir en esto, sino que es una necesidad para la subsistencia en un mundo donde las industrias están cambiando permanentemente. “El futuro es

La vigilancia tecnológica incluye la vigilancia de los competidores,de la tecnología per sé, la vigilancia regulatoria y la vigilancia comercial.

muy incierto y, por lo tanto, la única manera de sobrevivir es estar permanentemente mirando el entorno”, comentó.

No obstante, Romero manifestó que si bien para una mipyme o un emprendedor puede ser costoso hacer este proceso, por eso mismo hay empresas como Transferteq que tercerizan este servicio de gestión de la información, ya que las empresas grandes tienen dependencias enteras que se dedican a vigilancia tecnológica.

“Si yo no me voy moviendo como va el mundo, voy a desaparecer como desaparecieron muchas empresas que no se han ido aggiornando. Entonces, esto me permite tomar decisiones de subsistencia, me permite tomar decisiones para ser más competitivo aun cuando no esté en peligro mi línea de flotación”, refirió.

Igualmente, Insaurralde afirmó que la vigilancia tecnológica es un concepto que no es simplemente una moda, sino que es un recurso crítico que tienen que tener las empresas para poder sobrevivir, porque sin esto las empresas se juegan a cierto error. “Con la vigilancia tecnológica, uno le pone ojos a la empresa y puede mirar al futuro, puede mirar dos pasos hacia adelante y puede mirar un kilómetro adelante”, dijo.

Finalmente, Romero manifestó que la vigilancia puede ser para cualquier tipo de empresa, ya que no es una cuestión de tamaño, sino de interés.

This article is from: