![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/41550878f8ad5c75c20a74dc19fdd670.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas
NOTICIAS
Noticias Macroeconómicas
Bancos observan menor incertidumbre y moderan el aumento de las tasas de interés
Los créditos tuvieron una tasa promedio de 15,28% en septiembre del 2022, por encima del nivel registrado en el mes anterior y en septiembre del 2021, pero sin retornar al pico de 15,44% al que se llegó en julio pasado, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP)
Por su parte, los intereses para la captación de depósitos volvieron a descender en la variación mensual. En un mercado que se torna cada vez más competitivo, la estrategia de la banca se enfoca en captar una mayor masa de clientes y ayudar así a que avance la bancarización, en el país.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/125a6d442dd40aae81f536caa89cec73.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La actividad económica continúa su recuperación, con crecimiento de 4% en septiembre
La actividad económica volvió a presentar un crecimiento interanual, esta vez de 4%, en el noveno mes del 2022, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP). Con este resultado se registra una caída acumulada de 1,2% y la construcción fue el único sector que arrojó un desempeño desfavorable.
Este resultado también brinda mayor credibilidad a las proyecciones de la banca matriz, con relación al crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 0,2%. Si bien la variación aún se encuentra en valores negativos en el acumulado, sigue por una senda de recuperación al marcar una expansión interanual por segundo mes consecutivo.
Se consolida el optimismo de los consumidores en el mercado local, tras buen desempeño de eventos turísticos
Los resultados de la encuesta del mes de octubre de 2022 muestran que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) alcanzó la cifra de 54,9. Este resultado es mayor al correspondiente a octubre de 2021 (50,1) y al dato del mes anterior (48,3), según la medición del Banco Central del Paraguay (BCP).
De esta manera, el ICC se ubicó en octubre en zona de optimismo por primera vez en la segunda mitad del año, impulsado por la recuperación de diversos rubros económicos, entre ellos el turismo. Entre las principales incidencias atribuidas en el informe se destaca la desaceleración de la inflación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/6df6c3850b30a86b74a3468890564c3f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/a587305655174659e37bf07d731634d7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
NOTICIAS
Noticias Macroeconómicas
BCP mantiene proyección de crecimiento en 0,2% y mejora estimación para la inflación
Luego de que entes locales y externos avizoren resultados negativos para nuestro país al cierre del año, el Banco Central del Paraguay (BCP) ratificó su estimación de crecimiento de 0,2%, respuesta a los desempeños favorables en diversos sectores económicos. Asimismo, mejoró su proyección para la inflación, de 8,8% a 8,6%.
Uno de los ámbitos que permitieron que hoy el BCP espere un leve crecimiento para el cierre del año se debe a los mejores desempeños que demuestran el sector primario desde el inicio del segundo semestre, especialmente el rubro ganadero y, en menor medida, el sector agrícola.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/ff8c687d21b530f6974653aa5f1cd300.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/217749f2ffd47d2c4044d4ceefe23077.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Flujos de inversión extranjera sumaron USD 192 millones en el 2021 y aumentaron 74%
La entrada de inversión extranjera directa alcanzó un valor de USD 2.263 millones el año pasado, siendo esta cifra superior al flujo bruto de salida, que fue de USD 2.072 millones. Con este resultado, el capital extranjero neto fue de USD 192 millones, lo que representa un 74% más que lo registrado en el 2020.
El informe de Inversión Directa (ID), presentado por el Banco Central del Paraguay (BCP), detalla que los países que más invirtieron en Paraguay en el 2021 son Brasil, Estados Unidos, Holanda y España, representando el 45% del total de las inversiones.
Déficit en la balanza comercial alcanza los USD 887,5 millones en octubre
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer los números de su informe mensual de Comercio Exterior, donde se observa que la balanza comercial, al décimo mes del año 2022, registró un déficit de USD 887,5 millones, a diferencia del superávit registrado durante el mismo periodo del 2021.
Las exportaciones totales alcanzaron un valor de USD 11.647,6 millones, un 2,2% inferior a los USD 11.908,2 millones registrados a octubre del año anterior. Al igual que en el mes pasado, las importaciones totales registraron otra suba, esta vez alcanzaron USD 12.535,1 millones, 20,3% mayor respecto al periodo enero-octubre del año pasado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/ece2b6b69cca213c59bcbe99b911244c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Noticias Macroeconómicas
Expectativas de inflación a mediano plazo bajan a 4,3% y acumulan 9 meses en desanclaje
Los agentes económicos encuestados por el Banco Central del Paraguay (BCP) mantuvieron durante casi medio año una estimación de inflación de 4,5% para el horizonte de política monetaria (18 a 24 meses), luego de que abandonaran el nivel de 4% en marzo. Esto significó una cierta desconfianza en cuanto a las proyecciones y objetivos que traza la banca matriz.
En el informe de Expectativas de Variables Económicas (EVE) de este noviembre, la mencionada expectativa de inflación bajó a 4,3%. Al respecto, el economista jefe del BCP, Miguel Mora, indicó que este resultado es muy positivo para los objetivos de la banca matriz, que consiste en anclar las expectativas de los agentes con las del ente regulador a un 4% como meta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/55561f9ee868c6958551a4cd26f5df69.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/7c5ff4f96518b39a4aaf00430548bd97.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La inflación se sigue desacelerando y se ubicó en 8,1% interanual en octubre
De acuerdo con el último informe presentado por la banca matriz, la inflación interanual fue del 8,1% en el décimo mes del año, inferior a la variación de 9,3% registrada en el mes anterior y en retroceso desde el pico de 11,8% que alcanzó en abril, pero todavía mayor a la tasa del 7,6% apuntada en octubre del año pasado.
El décimo mes del año registra una desaceleración por cuarto mes consecutivo, siendo la principal incidencia de este comportamiento la reducción de los precios de productos importados. El economista jefe, Miguel Mora, indicó que se debe principalmente a la reducción de los precios de los alimentos y el rubro de energías, principalmente el del combustible, que tuvo una corrección en sus costos dos veces en el mes de octubre.
Déficit fiscal alcanza el 2% del PIB al cierre de octubre de este año
Durante la presentación de la Situación Financiera de la Administración Central (Situfin), el Ministerio de Hacienda informó que al décimo mes del 2022 los gastos superaron a los ingresos en USD 774,7 millones, monto que equivale al 2% del Producto Interno Bruto (PIB), ya solo 1 punto porcentual por debajo del déficit de 3% con que se prevé cerrar el ejercicio anual.
Asimismo, detalló que se registra un resultado operativo positivo (gastos menos ingresos sin incluir a las inversiones) de G. 835.300 millones (USD 116,3 millones), representando el 0,3% del PIB. Por su parte, el nivel de inversión asciende a 2,3% del PIB, por un total de USD 891 millones. El resultado fiscal anualizado asciende a -3,6%, menor al registrado en el mismo periodo del 2020 (-5,5%) y 2021 (-3,7%).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/fbebbdc61688a10413a38de414418425.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/30627b92f8063e86c73d23d6cb205554.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Recuperación de ventas se desaceleró a 1,8% en septiembre
El resultado de la facturación de empresas en el mercado paraguayo siguió una tendencia de mejoría en septiembre del 2022, a pesar de ser inferior a lo observado en agosto, cuando se había registrado un crecimiento de 5%.
El Estimador de Cifras de Negocios (ECN) registró en septiembre un crecimiento interanual de 1,8% y con este resultado acumula una variación de -0,3% desde enero. Manufactura y servicios son los sectores que impulsan el repunte, informó el Banco Central del Paraguay (BCP).