![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/a9630783c5ece0c5de36682d4905b386.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
NOTICIA | Récord de inscripción de empresas emisoras en la Bolsa de Valores de Asunción
Récord de inscripción de empresas emisoras en la Bolsa de Valores de Asunción
Por Econ. Lourdes Rodríguez - Analista de Registro de la BVA
El mercado bursátil local llegó a 106 firmas que participan de esta alternativa de obtención de recursos y de inversión, con un crecimiento de 60% respecto a la cantidad de actores que se observaron el año pasado. Una decena de sectores económicos está así representada en este espacio que propicia una incesante innovación en los modelos de negocios.
En los últimos años, el ingreso de nuevos emisores al mercado de valores ha ido en aumento. En lo que va del año 2022, se registraron catorce nuevas empresas entre S.A.E, S.A.E.C.A, S.R.L. y entidades públicas. Los sectores predominantes del 2022 son empresas comerciales, inmobiliarios, industriales y agropecuarias.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/d3a007e365b716647c73a4e8e07b3341.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), destacó que, en comparación con el 2021, se registra este año un 60% de crecimiento en nuevos emisores, lo que indica el interés de nuevos emisores y nuevos participantes de poder generar nuevos instrumentos que puedan ser comercializados en el mercado de capitales.
“Por sobre todo van a ir generando en el mediano, corto y largo plazo emisiones de programas que puedan ir generando nuevas alternativas de instrumentos para el mercado y también para los inversionistas de todo lo que es movimiento del mercado de valores”, sostuvo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/fbf8a40e24790c0da244d8147849cc9f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La evolución de ingreso de diversos sectores al mercado bursátil revela la variedad de opciones y de empresas reconocidas con la que cuenta un inversor a la hora de tomar la decisión de ingresar a este y obtener algún tipo de productividad en sus inversiones.
Según la gráfica, el mayor sector con participación es el financiero (39%), con emisiones de bonos financieros, bonos subordinados y acciones. El sector comercial se destaca con un 22%, caracterizado por emisiones de bonos corporativos en su mayoría. Actualmente, el mercado de valores cuenta con 106 empresas, de las cuales un 34% corresponde a sociedades anónimas emisoras (S.A.E.), quienes pueden emitir solo bonos; seguidas por un 31% de sociedades anónimas emisoras de capital abierto (S.A.E.C.A.), quienes pueden emitir bonos y acciones. Un dato no menor es que el 6% de cotizantes en bolsa son del sector público. En este punto, Rodrigo Rojas recordó que cuando una empresa se registra para poder emitir en bolsa, tiene siempre las opciones de ir evaluando el mecanismo de obtener financiamiento. Esto se puede dar por la obtención de deudas, con un mecanismo de emisión de bonos; o por la apertura del capital de la sociedad, a través de un esquema de emisiones que puede ser de acciones preferidas o acciones ordinarias, que representa la opción de apertura del capital de las empresas. Reconoció que si bien este porcentaje es todavía menor en comparación con las emisiones de bonos, el registro es el primer paso para que estas empresas comiencen a tener esas alternativas, que se consideran siempre complementarias a lo que ya tienen operando con otros sectores, como el financiero.
“Entonces, se convierte en una opción muy válida para las empresas en poder evaluar el momento adecuado, qué tipo de financiamiento puede tener, como también los plazos, que es uno de los factores muy importantes para las empresas que emiten en la bolsa, pudiendo estas estructurar el mecanismo de amortizaciones de capital, de pagos de intereses acorde al flujo que puedan estar proyectando en el tiempo, como así también el destino de la obtención del financiamiento”, acotó el gerente general de BVA. Cabe destacar que, en los últimos años, los fondos de inversión han tomado mayor notoriedad. En lo que va solo del año 2022, se registraron once nuevos fondos. De las 41 SAECAS habilitadas actualmente, doce de ellas tienen acciones desmaterializadas, las cuales se negocian directamente en el SEN (Sistema Electrónico de Negociación), todas estas en moneda local, 13% de las emisiones totales en bolsa.
Los instrumentos que se negocian en el mercado de valores son casi en su totalidad bonos, acciones y cuotas-parte de fondos de inversión administradas por las denominadas AFPISAS (Administradoras de Fondos Patrimoniales de Inversión).
La mayor cantidad de emisiones realizadas en bolsa corresponde a los bonos corporativos (58%), que son compromisos que contraen los emisores, en los cuales estructuran sus flujos tanto de pagos de intereses como de capital, de acuerdo con el calendario estipulado según necesidades y posibilidades.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/e33d79cf72746addcc8e616f3c754da1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)