
12 minute read
Enfermedad renal
from BS 238
¡Actuemos a tiempo para prevenirla! ENFERMEDAD RENAL
La tendencia al sobrepeso, así como el alto consumo de sodio aumentan el riesgo de padecer enfermedades renales, entérese de hábitos que le ayudarán a cuidar los riñones de toda la familia
Advertisement
Dra. Paulina Alejandra Reynoso Angüis NEFRÓLOGA PEDIATRA dra.paunefroped@gmail.com
¿Qué es la enfermedad renal crónica o insuficiencia renal crónica (IRC)? La enfermedad renal crónica puede definirse como la pérdida de las funciones que normalmente realizan los riñones (daño de la anatomía o de la función del riñón) que permanece por tres meses o más.
¿Cuáles son las causas de la enfermedad renal crónica? Las causas de daño renal son muy diversas; en los adultos mexicanos las principales causas de enfermedad renal terminal son la diabetes y la hipertensión arterial. En los niños, en la mayoría de los casos, no puede realizarse el diagnóstico preciso de la causa que ocasionó la falla ya que acuden tarde en busca de atención médica.
Sin embargo, las principales causas conocidas son las malformaciones congénitas (es decir, que ocurren durante la gestación) como malformaciones de las vías urinarias y de los riñones, así como el síndrome nefrótico.
También se han relacionado factores como la urbanización, la sobrepoblación y la mala higiene en el desarrollo de algunas enfermedades renales.
Los pacientes sobrevivientes de enfermedades graves como cáncer y enfer
medades cardiovasculares también han reportado aumento y están en riesgo de padecer daño renal secundario.
En el presente, es alarmante el aumento del sobrepeso y la obesidad en los niños, padecimientos que asimismo se han asociado al aumento en la presencia de enfermedades del riñón.
¿Cuáles son los niños que tienen más riesgo de padecer enfermedad renal? Es necesario identificar a la población en riesgo, que incluiría a los niños prematuros, a los pacientes con infecciones en vías urinarias, a los que presentan malformaciones congénitas de cualquier índole, a los pacientes que han presentado insuficiencia renal agu
MENOS SODIO
Lea las etiquetas de
productos procesados Compare el mismo producto de varia marcas Reduzca el consumo de embutidos Utilice especias y
sazonadores sin sodio
da (por una enfermedad cardiaca o de otro órgano que también afectan al riñón de forma secundaria) o que tienen familiares directos con insuficiencia renal, tienen ingesta de medicamentos considerados “nefrotóxicos” por largo tiempo y, por supuesto, a los niños obesos.
¿Qué se recomienda para la detección de la enfermedad renal? Debe hacerse hincapié en una revisión cuidadosa por el especialista que incluya siempre la toma de la presión arterial y la sospecha de enfermedad renal cuando un niño no crece en forma apropiada.
Se deben implementar estrategias de detección temprana de la enfermedad renal en niños, ya que una intervención oportuna puede evitar o retrasar el desarrollo de la falla renal crónica.
Prevención en familia Dentro de los consejos para la prevención de la enfermedad renal para toda la familia se encuentran mantenerse en peso normal (bajar de peso si se padece sobrepeso u obesidad), practicar ejercicio regularmente, evitar alcoholismo y tabaquismo, mantener una dieta saludable y disminuir el exceso de sal en la dieta.
Es aconsejable aprender a leer las etiquetas de los alimentos, ya que la mayoría de los alimentos procesados contienen grasas, sal y azúcar que exceden la cantidad recomendada.
Se estima que más de la mitad de la población excede el consumo de sal considerada como normal (una cucharadita
al día); lo que nos puede predisponer a padecimientos como hipertensión arterial, incluso desde la niñez y que, a su vez, puede ocasionar daño renal.
Disminuir el consumo de sal Como ya se mencionó, el alto consumo de sodio es uno de los principales factores para sufrir afectaciones en los riñones, de ahí que consumir frutas y verduras frescas sea una acción importante para cuidar de estos órganos.
Los embutidos es uno de los alimentos que contienen mayores cantidades de sodio, en comparación con la carne no procesada, por ello es importante mantener un consumo moderado de embutidos.
Crear el hábito de leer las etiquetas de los alimentos le ayudará a cuidar su alimentación, ya que a veces las grandes cantidades de azúcar contenidas en los alimentos procesados, en las galletas por ejemplo, pueden enmascarar un alto contenidos de sodio.
SÚPER LUNCH
Cree hábitos saludables en sus pequeños, un lunch bajo en sodio les ayudará a cuidar sus riñoncitos. Evite bebidas
azucaradas, agua simple basta.
Incluya frutas y verduras frescas. Los frutos secos son una dulce alternativa. Granos y frutas
aportan carbohidratos de gran calidad.
Una vez que aprenda a identificar el sodio en las etiquetas, puede comparar varias marcas del mismo producto, y así escoger el que contenga la menor cantidad de sodio.
Cuidar de la alimentación no debe ir en detrimento del sabor, por ello se recomienda utilizar especias y sazonadores que no contengan sodio, pruebe con diferentes hierbas de olor y con ajo en polvo.
Es importante tener en cuenta que toma aproximadamente un mes que el
Día
Mundial
del Riñón
Este 2020 se conmemorará el 12 de marzo, para hacer conciencia sobre las enfermedades renales, que ocupan el décimo primer lugar en causa de muerte a nivel mundial. Fuente: worldkidneyday.org

paladar se acostumbre a consumir menos sal, hay que tener paciencia; inclusive, una vez que se logra, algunas comidas pueden parecerle demasiado saladas. Ha conseguido un hábito.
Plato saludable para los niños El tipo de carbohidrato en la dieta de los pequeños es más importante que la cantidad, ya que algunas fuentes de estos nutrimentos, como las verduras, frutas, granos enteros y semillas (como los frijoles) son mucho más sanos que el azúcar, las papas o productos hechos de harina blanca.
Evite incluir bebidas azucaradas, caramelos y productos con alto contenido calórico; estos alimentos no son productos que deban consumirse de manera cotidiana.
Según el Plato del Buen Comer para niños, se debe preferir el empleo de aceites saludables, como de oliva, en el lugar de otro tipo de grasas para cocinar. ^
Fuente: Medeiros M., Muñoz R. Enfermedad renal en niños. “Un problema de salud pública”. Hospital Infantil de México Federico Gómez, México D.F. Dra. Paulina Alejandra Reynoso Angüis, Nefróloga Pediatra Cédula profesional: 5972959, Universidad de Guadalajara Cédula de especialidad: 7674256, Universidad Nacional Autónoma de México, Cédula de subespecialidad: 8893384 Universidad Nacional Autónoma de México

A TRABAJAR ESOS MÚSCULOS La alteración de los músculos que componen el suelo pélvico puede provocar incontinencia urinaria, prolapsos, disfunciones sexuales, incontinencia fecal y dolor pélvico REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO

Dra. Diana Verdugo Morales MÉDICO ESPECIALISTA EN REHABILITACIÓN diana2001mx@gmail.com
El suelo pélvico es el conjunto de músculos situados en la parte baja de la pelvis que da soporte a vejiga, útero y recto, favorece la continencia urinaria y fecal, y las relaciones sexuales, y actúa de apoyo y cierre de la vejiga, del útero y del intestino inferior o recto.
Debido a diversas causas el suelo pélvico pierde su tono, entre ellas están el embarazo, parto y posparto, sobrepeso, menopausia, tabaquismo, estreñimiento recurrente, algunos medicamentos y haberse sometido a una cirugía de los órganos de la pelvis.
Tratamiento conservador Existen varias alternativas para restaurar el suelo pélvico, dentro de los tratamientos conservadores está intervenir sobre el estilo de vida: evitar alimentos y bebidas que irritan la vejiga, como comidas muy condimentadas, cítricos y zumos, productos elaborados a base de tomate y edulcorantes artificiales, bebidas gaseosas, bebidas con cafeína, chocolate, algunos medicamentos con cafeína y el alcohol.
También se aborda la modificación de la conducta, es decir, actuar sobre la ingesta correcta de líquidos y mejorar los hábitos miccionales, educando a la vejiga. Se debe lograr la micción cada tres o cuatro horas.
Existen también diferentes opciones de rehabilitación del suelo pélvico, de acuerdo a la etapa de alteración, hay medidas de prevención, así como tratamiento rehabilitador precoz.
Prevención Es recomendable realizar ejercicios del suelo pélvico, bien dirigidos, en el posparto; igualmente se debe evitar la obesidad, estreñimiento, evitar usar ropa y practicar actividades que compriman el abdomen, como los ejercicios abdominales convencionales intensos, levantamiento de pesas, deportes de salto, o el uso de instrumentos musicales de viento.
80% de los pacientes con problemas en el suelo pélvico son mujeres. La prostactectomía es la causa principal de incontinencia urinaria en varones.
Tratamiento rehabilitador precoz Durante años la cirugía era la alternativa propuesta para solucionar la incontinencia. Hoy el tratamiento de primera elección es el rehabilitador, orientado a modificar algunos hábitos cotidianos y mejorar la musculatura del suelo pélvico.
Tratamiento que inicialmente se realiza y aprende fácilmente en un centro sanitario y posteriormente se mantiene de forma regular, en el domicilio, habiendo demostrado que mejora los síntomas.
Las técnicas o procedimientos de un programa de rehabilitación se dividen en activos o pasivos. En los activos se encuentran la gimnasia perineal y los ejercicios con conos vaginales. La rehabilitación pasiva se realiza con técnicas de electroestimulación.
Gimnasia perineal con conos vaginales Utiliza dispositivos en forma de cono para su aplicación intravaginal. Cada cono tiene un peso diferente y se usan manteniéndolos en la vagina como un pequeño tampón durante unos minutos al día, de pie o caminando.
Al introducir el cono en la vagina, éste tiende a descender por su propio peso. La sensación de pérdida del cono provoca un suave reflejo de contracción en los músculos del suelo pélvico que hace retener el cono.
Esta sencilla contracción y el avance gradual hacia unos conos de mayor peso fortalecen de forma muy eficaz los músculos del suelo pélvico. Se nota una mejoría en el tono de los músculos de dos a tres semanas, y un tratamiento completo dura de dos a tres meses. Los mejores resultados se obtienen en pacientes con incontinencia leve y musculatura con tono basal aceptable.
Electroestimulación Se induce la contracción pasiva del esfínter periuretral y de la musculatura perineal cuando se aplica una corriente eléctrica a través de la pared vaginal o rectal. Su efecto inmediato es la contracción muscular, consiguiéndose a largo plazo la tonificación e hipertrofia muscular y para algunos el cambio del patrón biológico de la fibra muscular. Se indica en casos de hipotonía muscular severa, sin sensaciones de contracción. Cuando éstas se recuperan se debe pasar a la rehabilitación activa.

Ejercicios del suelo pélvico (Kegel) Consisten en contraer (cerrando la vagina y el ano como queriendo contener la micción y un gas) y relajar los músculos del suelo pélvico, en diferentes posturas y con diferente ritmo y pautas, evitando contraer al mismo tiempo los músculos glúteos, los abdominales y los aductores, manteniendo la respiración normal.
Se deben realizar en diferentes posturas en dos o tres sesiones diarias programadas, e incluso, algunos de ellos, durante el día al realizar actividades cotidianas (paseando, en el ascensor, en el autobús, viendo la televisión, cocinando). ^
RUTINA EJERCICIOS DE KEGEL
ACOSTADA: boca arriba, con los pies apoyados en el suelo y ligeramente separados
Contraer los músculos del suelo pélvico durante 6 segundos y relajar, esperar 6 segundos de reposo y repetir el mismo ejercicio 10 veces. Contraer 2 segundos y relajar, esperar 6 segundos de reposo y repetir 10 veces el ejercicio.
SENTADA: pies apoyados en el suelo y rodillas ligeramente separadas, espalda levemente inclinada hacia adelante y brazos descansando sobre los muslos Contraer los músculos del suelo pélvico durante
6 segundos y relajar, esperar 6 segundos de reposo y repetir el mismo ejercicio 10 veces. Contraer 2 segundos y relajar, esperar 6 segundos de reposo y repetir 10 veces el ejercicio.

DE PIE: con las piernas un poco separadas Contraer los músculos del suelo pélvico durante
6 segundos y relajar, esperar 6 segundos de reposo y repetir el mismo ejercicio 10 veces. Contraer 2 segundos y relajar, esperar 6 segundos de reposo y repetir 10 veces el ejercicio.
Consejos de una experta El sensible momento en el que se pierde a un ser querido tendrá como resultado un duelo, etapa en la que cuidar de la propia salud es imprescindible VIVIR EL DUELO

Redacción BS
La pérdida de un ser querido es un proceso que se vive de forma muy particular, es por ello que, al recurrir a buscar consuelo en un grupo de apoyo, lo más importante es encontrar uno en el que haya personas con un tipo de pérdida similar, encontrándose así ante sentimientos similares. “[Buscar ayuda] depende de la pérdida, un grupo de apoyo que sea similar a la pérdida del doliente es importante. Alguien cuyo padre cometió suicidio, por ejemplo, necesitará un grupo donde los demás tengan a alguien que cometió suicidio. Es en verdad muy útil”, explicó en entrevista exclusiva para Revista BS la doctora Nancy O’Connor. La Psicóloga Clínica y tanatóloga recomendó tener especial cuidado de la propia salud cuando se está atravesando por un proceso de duelo.
“Es individual, pero hacer un diario a veces es bueno, o hacer arte. El cuidado físico es muy importante: comer bien, hacer ejercicio, cuidarse a uno mismo, porque su cuerpo va a reaccionar ante el duelo si usted no se cuida a sí mismo, hay que dormir lo suficiente”, recomendó.
De la mano experta Libro: “Déjalos ir con amor” Autora: Dra. Nancy O’Connor Editorial: Trillas La también autora de libros como “Cómo crecer cuando ya has crecido” y “Cartas terapéuticas. La sanación de heridas emocionales” aseveró también que compartir recuerdos y hablar sobre el dolor es una buena vía para sentirse mejor. “Cada vez que usted cuenta la historia de la relación [con el difunto], habla sobre su dolor y comparte sus recuerdos, sana un poquito más”, finalizó.
“Déjalos ir con amor” La doctora Nancy O’Connor, originaria de los Estados Unidos, presentó la tercera edición de su libro “Déjalos ir con amor” el pasado 24 de enero en la Universidad del Valle de México Campus Hermosillo.
Fungieron como presentadores Víctor Raúl Burgos Fuentes, Director de la Escuela de Ciencias de la Salud UVM, Luis Bernardo Carvajal Dávila, Presidente de la Asociación Paliativa y de Tanatología del Estado de Sonora y Raúl Martín Cabañas, Presidente Fundador de la Asociación Paliativa y de Tanatología del Estado de Sonora, quien además escribió el prólogo para la tercera edición.
CONSEJOS QUE SANAN
• Vigile su salud,
su cuerpo le habla • Busque un grupo de apoyo acorde a su pérdida • Hable de sus sentimientos y recuerdos • Escriba un diario
En su participación Raúl Martín Cabañas destacó que para esta tercera edición la autora realizó una actualización del material, incluyendo algunos nuevos segmentos: pérdida de pareja del mismo sexo, muerte de mascotas para niños y feminicidio. “Déjalos ir con amor” en su tercera edición se encuentra ya disponible en librerías. ^

