
18 minute read
Coronavirus
from BS 238
Ante la ola de especulación en relación al recientemente conocido coronavirus, la Secretaría de Salud de Sonora dio a conocer información para evitar caer en alarma CORONAVIRUS LO QUE HAY QUE SABER
Redacción BS
Advertisement
La Secretaría de Salud de Sonora informó en comunicado de prensa el pasado jueves 23 de enero que hasta tal momento no se tenían casos probables ni sospechosos en Sonora del nuevo coronavirus de China.
La Directora de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Sonora, Dénica Cruz Loustaunau, señaló que el virus se ha comportado clínicamente de forma moderada, pues la transmisión y la letalidad han sido bajas, más bajas, incluso, que las de la influenza. Es importante señalar que son varios los puntos que definen la gravedad de una infección respiratoria, como la mortalidad, la severidad del cuadro y la cantidad de personas que pueden infectarse.
A partir de ellos es que se considera que el coronavirus es menos grave que la influenza, enfermedad que sí tiene presencia en México y en Sonora. Otro hecho a considerar es que por ser un virus que se ha identificado recientemente, no quiere decir que no existía antes.
¿Cómo cuidarse? Las medidas de prevención son las mismas que para cualquier padecimiento respiratorio: lavado de manos, estornudar y toser de etiqueta (con el ángulo del codo), alimentarse bien y beber suficientes líquidos.
Si se viaja a alguna región con casos confirmados de infección respiratoria aguda por coronavirus, se debe evitar el contacto sin protección, tanto con individuos que presentan enfermedades respiratorias, como lugares donde se tengan animales de granja o salvajes, mariscos, sean vivos o muertos.
Finalmente, es importante destacar que Cruz Loustaunau señaló que en Sonora se cuenta con un programa de Acción Específica para la prevención y control de infecciones respiratorias e influenza, que monitorea a través de las Unidades Monitoras de Influenza no sólo a este virus, sino a otros como adenovirus. ^
TÉCNICA ADECUADA
1
2
3
4
5
6 Use agua y jabón
Frote palma con palma
Lave entre los dedos
Preste atención a los pulgares
Talle el dorso de las manos
Preste atención a las muñecas
El estornudo de etiqueta previene el contagio, consiste en cubrir nariz y boca con el ángulo interno del brazo (o con un pañuelo desechable), nunca con la mano.
Caso sospechoso Persona de cualquier edad que presente fiebre, enfermedad respiratoria aguda y que cuente con antecedente de viaje o estancia en Wuhan provincia de Hubei, China; o haber estado en contacto con un caso confirmado o con un caso bajo investigación hasta 14 días antes del inicio de los síntomas.
Caso confirmado Aquella persona que cumpla con la definición operacional de caso sospechoso y que cuente con diagnóstico confirmatorio por laboratorio emitido por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica.
Fuente: Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica

Cambios a flor de piel PIEL EN EL EMBARAZO
El embarazo es el evento durante el cual se presentan más cambios en la piel de la mujer durante su madurez sexual, de ahí la importancia de prestar especial cuidado a la piel en esta etapa
Dra. Alejandra Palma Palacios DERMATÓLOGA alepalmap@gmail.com
Hay tantas adaptaciones hormonales e inmunológicas desde la implantación del óvulo fecundado en el endometrio, que los cambios que ocurren en el organismo femenino se hacen perceptibles en su piel.
Durante este periodo, las mujeres presentan cambios esperados y normales en la piel. Algunos de ellos repercuten de forma cosmética y, por eso, es importante conocer estas modificaciones y preparar el terreno, ya sea para prevenirlos o tratarlos de manera oportuna.
Es importante conocer que no todos los cambios son normales y que, en caso de presentarse, se debe acudir con el dermatólogo para su identificación y el tratamiento.
Alteraciones pigmentarias Los trastornos pigmentarios son los más comunes. Se puede tratar solamente de oscurecimiento de algunas zonas de la piel como la línea alba o las areolas o bien, de aquellos cambios que suponen un problema estético como es el melasma, también conocido como paño o máscara del embarazo. El melasma puede empeorar por la exposición a la radiación, principalmente solar, sin protección. Por lo que es importante tener el hábito de utilizar fotoprotectores, ya sea filtros o pantallas, y también protección indumentaria con sombreros y lentes de Sol. Se conoce como línea alba a la marca oscura que aparece durante el embarazo.

especialista para conocer las mejores opciones de tratamiento ya que no todas pueden ser utilizadas durante el embarazo. Otros cambios Como ya se había mencionado, hay cambios que sabemos que pueden suceder durante el embarazo y que son un tanto esperados o normales. Sin embargo, hay algunos que entran dentro del espacio de lo patológico e, incluso pueden poner en riesgo al bebé.
En ocasiones, un poco de comezón puede parecer inocua ya que la piel se estira y requiere un poco más de humectación; pero, cuando esta molestia se sale de control y no mejora en uno o dos días de aplicar más intensamente la crema humectante, es preferible acudir con su dermatólogo de confianza.
Tampoco es normal que se presenten ronchas, ampollas o lesiones variadas, por lo que ante cualquier cambio que no corresponda o no le parezca que está dentro de lo normal, lo más adecuado será la valoración por un especialista. ^ Dra. Alejandra Palma Palacios, Dermatóloga Clínica Maya Centenario Norte 10 entre Priv. Gutiérrez y Capri Col. Centenario, Teléfonos: (662) 208-3024, 217-4657 Celular: (662) 137-0346 Cédula profesional: 7008725, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Cédula de especialidad: 11280289 Universidad Nacional Autónoma de México Algunos de los tratamientos despigmentantes no pueden ser utilizados durante el embarazo, pero en caso de presentar manchas el médico dermatólogo, puede recomendar tratamientos seguros tanto para la madre como para el bebé. También es prioritario conocer que las pecas y los lunares ya existentes pueden tener un oscurecimiento o, inclusive, crecer; por lo que, en ocasiones, las futuras madres deben acudir a valoración con su debido seguimiento por un especialista para descartar que se trate de algo que no corresponda a cambios benignos. Estrías por distensión Se trata del cambio estructural más común en la piel durante el embarazo y los sitios más comunes para la aparición de las estrías son aquellos que tienden a presentar mayor estiramiento durante la gestación: abdomen, caderas, glúteos y mamas.
Se ha visto que los antecedentes familiares y la historia personal de presentar estrías son factores más importantes que el aumento de peso para predecir su aparición.
Aun cuando no existe un tratamiento preventivo que sea 100% eficaz, se debe mantener la piel bien hidratada con cremas humectantes comunes, o bien aquellas dermatológicas específicas para prevenir las estrías, sobre todo las que contienen centella asiática y ácido hialurónico. En caso de que ya se presenten, es importante conocer que, al tratarlas, los resultados son un poco más alentadores cuando se hace de manera temprana; ya que cuando recién aparecen, aún se mantienen de color violáceo. Por eso, es de suma importancia acudir con un CUIDE SU PIEL Use protección solar, sobre todo en el rostro Humecte su piel varias veces al día Más atención a las zonas que tienden a estirarse Esté atenta a cambios que muestren sus lunares



AME EN SUS CINCO SENTIDOS El sexo puede ser un área de gran dificultad y una barrera perturbadora de la intimidad cuando está presente una adicción SEXUALIDAD Y ADICCIONES
Psic. Sergio Oliver Burruel PSICOTERAPEUTA paecoliver@gmail.com

El uso excesivo de alcohol u otras drogas interfiere con la capacidad física y psicológica del ser humano para funcionar sexualmente, causando disfunciones sexuales tales como impotencia en los hombres y pérdida de respuesta sexual en las mujeres.
Resulta frecuente que el uso de alguna sustancia durante la fase de actividad del adicto se haya asociado de manera muy intensa a la experiencia sexual, y que la persona haya adquirido un grado de “falsa libertad erótica” en sus experiencias sexuales bajo intoxicación (experiencia subjetiva).
Algunos problemas sexuales se modifican transitoriamente con el uso de alguna droga. El reflejo orgásmico se hace más difícil y muchas eyaculaciones precoces encuentran en el uso de cantidades moderadas de alcohol, cocaína, marihuana u otra sustancia una “solución temporal” a su problema.
Personas con problemas en el deseo sexual como resultado de alguna represión encuentran en la rela- jación o estimulación por el efecto de la sustancia una supuesta ayuda para resolver sus inhibiciones.
JÓVENES MEXICANOS
La anestesia que produce la intoxicación desensibiliza las zonas erógenas y por lo tanto retarda la eyaculación, lo que da al individuo la falsa ilusión de ser más potente y mejor amante.

Espiral de fantasía Al disminuir la respuesta sexual física, el individuo recurre a sus fantasías ayudado por la droga, esperando lograr una mejoría y obtener la gratificación orgásmica. Esto lo conduce a involucrar a su pareja en la espiral de fantasía y mala actuación sexual y entrar en un círculo vicioso que tiene repercusiones patológicas.
La persona al no entender la nueva conducta de su pareja, desarrolla una extraña inquietud tratando de llevarle el paso. En este viaje de experiencias y fantasías, la pareja se siente impotente e inapropiada y amenazada frente a la falta de respuesta eréctil de su pareja y, por lo tanto, como compensación, se introduce a las demandas sexuales del otro, a pesar de sentirse inadecuada con lo que está haciendo, o sentir que se agrade o se lastima.
Por lo tanto, no es de extrañar que la pareja se involucre en eventos sexuales que tienen varias formas y contenidos como:
• Experiencia lésbica/homosexual, siendo
observada o participando en ella con la pareja • Prostitución como modo de excitar y alimentar las fantasías del otro

EN UN ESTUDIO PUBLICADO EN LA REVISTAMÉDICA DE LA Universidad Veracruzana se exploró la relación entre prácticas sexuales de riesgo y consumo de alcohol y otras drogas en estudiantes mexicanos de educación media superior y superior, a continuación algunos hallazgos: • De los 400 jóvenes encuestados, 40% refirió haber tenido relaciones sexuales bajo el efecto de alcohol o drogas. • Entre ellos, esta tendencia es mayor en los varones (46.8%), que en mujeres (30.3%). • Hay diferencia significativa entre el número de parejas sexuales que han tenido quienes han tenido relaciones bajo el efecto de alcohol o drogas y quienes no consumen. • Quienes han tenido relaciones
sexuales bajo el efecto de alcohol o drogas han tenido en promedio más del doble de parejas sexuales (4.3), con respecto a quienes no consumen (2.0). • Casi la mitad (47.4%) de los encuestados que señalan haber
tenido relaciones sexuales bajo el efecto de sustancias, se han relacionado al menos una vez con alguien que acaban de conocer. • Hay una marcada diferencia con el grupo que no consume tales sustancias, donde, el 15% ha tenido ese tipo de encuentro.
Referencia: Fernández C., Rodríguez S., Pérez V., Córdova A. (2016). “Prácticas sexuales de riesgo y su relación con el consumo de alcohol y otras drogas en estudiantes de educación media y superior” en Revista Médica de la Universidad Veracruzana, Vol.16, no. 1, enero- junio 2016.
• Pornografía en varias formas, desde la observación de películas y revistas, hasta la participación en el desarrollo de algún video porno • Pluralismo en orgías • Actos sadomasoquistas • Voyerismo o el placer de ver y espiar a hurtadillas • Fetichismo
De esta forma poco a poco se van involucrando en situaciones sexuales altamente peligrosas en aspectos evidentes y que también ponen en peligro la unidad de la pareja.
Finalmente, es importante, mis estimados lectores, que actúen a tiempo, dado por ejemplo que el abandono de su pareja por las largas noches que pasan fuera quienes viven con una adicción y el deterioro de la calidad de vida por el descuido y las grandes pérdidas económicas por el costo de la droga, favorecen a que la idea de la separación emerja, así como los deseos de entablar otra relación más justa con otra pareja. ^
PANORAMA ALENTADOR A 38 años de haberse detectado el primer caso de VIH en México (1981), la respuesta al VIH es alentadora para las personas que viven con el virus y para el personal de salud que nos dedicamos al tema VIH, HOY

Dr. Sergio Armando Salazar Arriola ESPECIALISTA EN SALUD PÚBLICA salazarsergiodr@gmail.com
Aprincipios de la epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) no existía tratamiento alguno que pudiera ofrecer beneficio a las personas y la cadena de transmisión crecía considerablemente y se expandía alrededor del mundo.
Posteriormente, llegaron los medicamentos antirretrovirales (ARV) dando una esperanza y mejorando un poco la expectativa de los afectados; sin embargo, había esquemas de más de 50 pastillas al día con distintas combinaciones entre los mismos ARV y se agregaban otros tantos para infecciones oportunistas, o bien para mitigar ciertos efectos.
Durante los últimos años, y como resultado de la investigación, se ha logrado evidenciar que la simplificación de los esquemas de tratamiento por medio de la triple terapia (tres medicamentos en una sola tableta, y en una dosis al día), incluso la utilización de la biterapia (dos medicamentos coformulados), permite la simplificación y adherencia al tratamiento, y con ello reducir la carga viral en el organismo de las personas, lo que en consecuencia nos permite llegar a un estado inmunológico donde el VIH es indetectable por su número de copias en la sangre.
En la actualidad, la sobrevida de una persona con VIH supera los 56 años de vida después de su diagnóstico, además con la modificación en las terapias, se tiene la evidencia científica de que dichas personas son incapaces de transmitir el virus a otras personas, una vez lograda la indetectabilidad.
Investigación actual Este tema en particular fue de los principales y de mayor expectativa entre los asistentes a la Décima Conferencia Internacional de SIDA, celebrada en el mes de julio de 2019, en la Ciudad de México, y en la que se reunieron más de 6 mil personas de más de 130 países para discutir los temas de vanguardia en relación al VIH. Se abordó el tema de los implantes subdérmicos para el tratamiento, además de medicamentos vía intramuscular (inyectados), ambos con la posibilidad de administrarse de manera trimestral.
Respecto a la prevención y eliminación de la cadena de transmisión del VIH, se abor
VIH EN MÉXICO (NOVIEMBRE 2019)
Más de 207 mil casos registrados Aproximadamente 17,130 mil nuevas infecciones durante 2018 Se estiman 30 nuevas infecciones diarias Aproximadamente 95% de las infecciones por vía sexual 80% hombres 8 de cada 10 casos se encuentran bajo tratamiento Fuente: Censida
VIH EN EL MUNDO (CIERRE 2018)

dó el tema del acceso al tra- tamiento como profilaxis pre exposición (PrEP), medida que de manera gradual se está im- plementando alrededor de todo el mundo, y que ofrece la posibi- lidad de acceder al tratamiento a personas que no tienen VIH, pero pertenecen a poblaciones que tienen prácticas de riesgo que pueden exponerlos poten- cialmente a la transmisión del virus.
Cabe señalar que esta estra- tegia es recomendada por la Or- ganización Mundial de la Salud (OMS) como derecho humano y como parte de las herramientas de prevención combinada con el uso del condón.
Las acciones para poner freno a la epidemia del VIH en el mundo deben redireccionar el esfuerzo conjunto hacia la detección oportuna de las per- sonas, incluso con estrategias como la de facilitar el acceso a las pruebas diagnósticas me- diante la autoprueba (cualquier persona puede acceder a una prueba y realizarla desde su hogar), y que poco a poco se implementa en varios países. De la mano con el diagnós- tico oportuno, continuar con la vinculación inmediata a la aten- ción y tratamiento integral. ^
Dr. Sergio Armando Salazar Arriola Director General Capasits Hermosillo Ced. Prof. 4406231, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ced. Maestría: 11664835, Instituto Nacional de Salud Pública
36.9 millones de personas viviendo con VIH en el mundo 21.7 millones de ellas se encuentran bajo tratamiento antirretroviral 1.8 millones de nuevas infecciones por año, aproximadamente 160 mil niños (menores de 15 años) tienen VIH 770 mil muertes relacionadas al Sida en el mundo a finales de 2018 35%, respecto al año 2000, disminuyeron las nuevas infecciones 84% fue el incremento de personas bajo tratamiento Fuente: Onusida
LA PROFILAXIS PREexposición (PrEP) es una medida en la que personas con un riesgo muy alto de contraer el VIH toman medicamentos diariamente para prevenir contraerlo, actúa evitando que el virus se afiance y se propague por todo el cuerpo, su uso debe estar combinado con el uso de condón.
2020




INSPIRA A QUE TE SIGAN
BUSCANDO EL MOMENTO ADECUADO PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD La criopreservación de óvulos y espermatozoides, le permite postergar la maternidad para disfrutar del gusto de dar vida en el momento más adecuado para usted

Dra. Angélica Saraí Bracamonte Díaz GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA angydiaz@gmail.com
El estilo de vida ha cambiado; por ello, es cada vez más frecuente que la mujer posponga su maternidad a edades más avanzadas por cuestiones académicas, laborales o personales; esto, a su vez, ha llevado a que veamos más parejas con dificultades para embarazarse, ya que, a mayor edad, menores posibilidades.
También puede presentarse la situación de mujeres jóvenes con alguna enfermedad, sobre todo maligna, que no pueden realizar su deseo de ser madres debido a los efectos secundarios que, en la mayoría de los casos, el tratamiento de estas enfermedades conlleva; la quimio o radioterapia pueden dañar al ovario y causar infertilidad.
Hasta hace pocos años, no había forma de preservar la fertilidad; sin embargo, hoy en día, gracias a los avances en las técnicas de reproducción asistida es posible, existen dos maneras de preservar la fertilidad.
Por un lado, está la preservación de embriones que tiene un mejor pronóstico sobre implantación y desarrollo de un embarazo con éxito, sin embargo, tiene la desventaja de que requiere una fuente de esperma de forma inmediata, y no siempre se tiene disponibilidad de ella, como en el caso de las pacientes solteras. Además, existen cuestiones éticas, religiosas y sociales asociadas a la congelación de embriones, especialmente al enfrentarse ante una enfermedad maligna que hacen contrapeso a este método.
Otra opción es la preservación de gametos (óvulos o espermatozoides). El avance en las nuevas de técnicas de congelación de células ha permitido que se conserven en mejores condiciones. De esta manera se logra no sólo preservar la fertilidad, sino también contar con autonomía reproductiva, ya que se puede decidir si se utilizan o no, sin repercusiones éticas, ya que se trata de una sola célula.
Buena opción La preservación de gametos con fines reproductivos futuros ahora es una realidad, y se considera la técnica por elección. En el caso de las mujeres, el procedimiento consta de la administración de medicamentos hormonales por un lapso de diez a doce días para estimular los ovarios.
Una vez obtenida la respuesta deseada, los óvulos se aspiran bajo anestesia en quirófano, por vía vaginal guiada por ultrasonido. Ese mismo día la paciente puede irse a casa a descansar y en unos días reintegrarse a sus actividades normales. Cabe destacar que a menor edad, mejor respuesta y mejor calidad de los óvulos.
Hay que señalar que las pacientes diagnosticadas con algún tipo de cáncer y que recibirán tratamiento con quimio o radioterapia, la comunicación y deseo de preservación de sus óvulos va en respuesta también a las recomendaciones de su médico oncólogo.
Es muy importante la comunicación del médico oncólogo y el ginecólogo biólogo de la reproducción para valorar el tipo de medicamento que se administrará para estimular los ovarios, así como el tiempo límite para realizar el procedimiento.
Por su parte, en el caso de los varones es un procedimiento más sencillo, donde sólo se necesita la muestra de semen obtenida por masturbación (de preferencia dos a tres muestras de buena calidad analizadas en el laboratorio). Sólo en casos especiales puede requerirse de una aspiración de epidídimo o biopsia de testículo, para obtener los espermatozoides.
A SU FAVOR
Los gametos (óvulos o espermas) obtenidos se analizan en el laboratorio y se “congelan” bajo técnicas especiales, para preservar su función hasta que se desee utilizarlos. Una vez “descongelados”, en el caso de los óvulos, se fertilizan con los espermatozoides (de la pareja, o muestra de semen de donador), y los embriones obtenidos, se transfieren a la paciente, previa preparación.
No hay un límite de tiempo de congelación de las células, más bien, a menor edad de la paciente, también mejor pronóstico reproductivo y menor riesgo de complicaciones en el embarazo.
Si se encuentra en alguna de estas circunstancias, no dude en comentarlo con su ginecólogo, urólogo u oncólogo, para que le refieran a un centro de fertilidad y así valorar su caso. ^
Dra. Angélica Saraí Bracamonte Díaz, Ginecología y Obstetricia, Biología de la Reproducción Humana MTR Fertility Hospital San José Hermosillo Cédula profesional: 6082177 Universidad de Sonora Cédula de especialidad: 8556589, Universidad de Monterrey, Cédula de Subespecialidad: 10229956 Universidad Nacional Autónoma de México

La congelación de gametos permite postergar la maternidad. Es una alternativa de fertilidad ante quimio o radioterapia. Se evitan las
cuestiones éticas de la preservación de embriones.