3 minute read

JIMMY JAIRALA

Next Article
PATRICIO ALARCÓN

PATRICIO ALARCÓN

Campaña. El candidato Jimmy Jairala realiza recorridos y utiliza las redes sociales para difundir sus propuestas. / CORTESÍA

Labor conjunta. El aspirante a la Alcaldía sostiene que no ha habido articulación con el Gobierno y la Policía Nacional, para manejar el tema de la seguridad.

Advertisement

Aprovechamiento de la basura. Es partidario de que se revise el contrato de concesión para la recolección de basura, para su aprovechamiento en lugar de enterrarla.

Las redes sociales han sido los medios elegidos por Jimmy Jairala y su equipo de campaña, para difundir sus propuestas como candidato a la Alcaldía de Guayaquil, con mayor énfasis, sus intervenciones en medios de comunicación a través de la segmentación. “Hemos distribuido en cápsulas informativas todas mis intervenciones, porque no somos una candidatura que destina mucho dinero en pautas; ha sido una campaña austera, en todo caso estamos satisfechos”.

1 De sus propuestas ¿en cuáles está enfatizando para llegar al votante?

— La primera es el tren eléctrico elevado, primero que va a solucionar el problema de la movilidad en Guayaquil, segundo, que es la única alternativa que ven urbanistas y expertos en movilidad; tercero, porque es viable, hay ocho países con la tecnología para ejecutarlo; cuarto, porque ya hay las experiencias exitosas de todo el mundo en concesiones; quinto, que en este momento se construyen nuevas líneas para trenes elevados de Sao Paulo, San Salvador de Bahía, de Panamá, de Monterrey, de Santiago de Los Caballeros (República Dominicana); sexto, es una inyección directa a la economía de Guayaquil de casi $ 1.000 millones solo la primera línea que la aporta el concesionario que será el beneficiario de un contrato de concesión de 30 años; séptimo que generará 8 mil plazas directas de trabajo y 30 plazas indirectas.

2 ¿Está previsto el eventual recorrido?

—La primera línea es un recorrido perimetral, no pasará por la mitad de Guayaquil, tendrá alimentadores que llegarán a la metrovía más cercana, incluso los propios buses de transporte urbano servirán como alimentadores y hasta hemos pensado como una probable solución para el desastre llamado aerovía, en incorporarla al sistema multimodal para que las personas que la abordan en

Durán, con el mismo pasaje lleguen hasta el centro, caminan dos cuadras hasta la metrovía para el sur. Puede ser una forma, incluso pensando en un modelo moderno como el tren elevado no podemos contentarnos con un sistema metrovía denigrante para los guayaquileños, tenemos que pensar en mudar el transporte de combustible a unidades eléctricas.

3 Paralelo a este proyecto ¿se continuarán construyendo las troncales de metrovía que faltan?

— Eso hay que conversar con los dueños, revisar las condiciones del contrato que tienen para cambiar al sistema eléctrico, y esto se puede, si el Municipio pudo inyectar $6 millones a la Metrovía para que no quiebre, por qué no va a llegar a acuerdos con los propietarios del negocio de la metrovía para que cambien las unidades a eléctricas, aunque negocio no es, porque cuando abrieron las ofertas para que se sumen socios a la cuarta troncal no hubo oferentes. Yo avanzaría hasta esa cuarta troncal y analizaría si valdría construir las otras tres.

4 ¿Cómo agilitaría el proceso de legaliza- ción de terrenos en sectores que requieren servicios básicos?

— Es correcto que se debe legalizar, no se puede seguir manteniendo gente viviendo bajo un techo que no es de ellos. Es urgente la legalización, porque con ello viene el servicio básico de la mano. No puede ser que en Monte Sinaí estén pagando el servicio de agua más caro. El mejor negocio del Municipio es hacerse cargo de Monte Sinaí, pero como hay una disputa entre el Gobierno y el Municipio que se pasan la pelota tienen a ese sector en el aire, como Ciudad Victoria cuyos moradores ni siquiera tienen escrituras. Hay que hacer una revisión del contrato de concesión de recolección de basura, no podemos seguir enterrándola porque la basura es plata, tenemos que hacer pla- nes piloto en barrios para que la gente considere necesario clasificar la basura, pero hay que hacerlo por barrio.

5 ¿Sigue siendo viable el actual modelo de administración?

—Tenemos que empezar a trabajar como en Lima donde en los distritos hay un municipio; se requiere de una reforma política y no hablo de hablar de elegir alcaldes distritales, pero sí debemos pensar que en sectores más poblados debe haber pequeños municipios donde el ciudadano lo sienta más cercano, donde los concejales estén más cerca de los vecinos, no como ahora que a los concejales los eligen por distritos y en los distritos no los ven nunca más, tenemos que acercar el municipio al ciudadano.

This article is from: