Marquez portafolioinformatica

Page 1

INFORMÁTICA III


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C INFORMÁTICA

PROFESOR(A): Ana Laura Vargas Gálvez

PORTAFOLIO DE EVIDENCIA

ALUMNO: Monserrat Marquez Jorge

GRADO Y GRUPO: 3°C

CICLO ESCOLAR 2012 - 2013

SEMESTRE “A”

Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

ÍNDICE DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DE INFORMÁTICA

1. PRIMER PARCIAL a) Portada de Primer Parcial

4

b) No aplica

5

2. SEGUNDO PARCIAL a) Portada de Segundo Parcial

6

b) Practica 1 (Compuertas Lógicas)

7-9

c) Reporte de Practica 1

10-13

3. TERCER PARCIAL a) Portada de Tercer Parcial

14

b) Practica 1 (Lenguaje de Programación C)

15-17

c) Reporte de Practica 1

16-24

d) Practica 3 (lenguaje C)

25

e) Reporte de practica 3

26

4. CUARTO PARCIAL a) Portada de Cuarto Parcial

27

b) Practica 4 (Programación en Clase de Computo)

28-29

Reporte de Practica 4

Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

ALGORITMOS

Primer Parcial Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

Conceptos Generales de Programación

Segundo Parcial Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

PRACTICA 1 COMPUERTAS LÓGICAS

Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

Reporte de Practicas 1 COMPUERTAS LOGICAS •

Objetivo

Comprobar por medio de circuitos integrados, los resultados de las tablas de verdad de las operaciones lógicas AND, OR y NOT. •

Actividades

1. Al comienzo nuestra potro se encontraba tal como la habíamos sacado del empaque, así posteriormente le colocamos cada uno de los circuitos (7404,7432 y 7408)

2.

Posteriormente se tuvo que pelar el cable telefónico y cortar en pedacitos, para poder hacer nuestros puentes, las entradas y las salidas.

3. Así para

después

se

les

fue

acomodando a cada uno Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

su respectivo led y su respectiva resistencia, donde en el 7404 su led y resistencia se iban a encontrar en el lugar 2 , recordando que la patita más larga iba a estar de lado del voltaje y la patita corta de la tierra es decir el azul, su entrada estaría antes de la patita 2, es decir, la 1, así mismo se le colocaron su salida la cual iba a estar en la patita 7, de la misma manera las salidas se colocan en el mismo lugar de la 7408 y la 7432, mas sin embargo la única diferencia es que estas van a tener dos entradas( patita 1 y la 2) y así posteriormente en la 3 iba a estar las entradas. Y ya despues de ello, se iban a colocar los puentes para que la proto estuviese conectada y pasara corriente a todo lo necesario.

4. Ya después de haber

concluido y nuestra

proto haya quedado con todas las resistencias, los puentes, los ledas, la resistencia, las entradas y salidas, se iba a evaluar a cada una de los circuitos (7404,7408,7432)  7404: la única entrada que tenia iba a colocarse en 0 es decir la tirita azul, donde al colocar nuestra entrada (NOT) con 0 (azul) (FALSO) en la potro encendía el led, es decir, NOT FALSO (0) = Verdadero, y así después al colocar la entrada (NOT) en 1(rojo) (VERDADERO), el led no encendía, pues NOT VERDADERO= FALSO.

Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

 7432: En ella habían 2 entradas, donde al comenzar con nuestra actividad se coloco: OR con una entrada en 0 (azul) y la otra entrada en 1 (rojo), donde el led no encendió, pues F OR F = F OR con una entrada en 0(azul) y la otra entrada en 1 (rojo), donde el led encendió, pues F OR V = V, pues con una que sea verdadero el resultado será verdadero. OR con una entrada en 1(azul) y la otra entrada en 0 (rojo), donde el led encendió, pues V OR F = V, se cumple lo mismo que la anterior. OR con una entrada en 1(azul) y la otra entrada en 1 (rojo), donde el led encendió, pues V OR V = V

 7408: En ella de la misma manera que la7432 tenía dos entradas, y al comenzar la actividad para comprobar se colocaron de la siguiente manera: AND con una entrada en 0 (azul) y la otra entrada en 0 (rojo), donde el led no encendió, pues se cumple que, F AND F = F AND con una entrada en 0 (azul), y la otra entrada en 1(rojo), donde el led no encendía, pues se cumple que F AND V =F, es decir, con que una no se cumpla (sea falso) dará falso.

Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

AND con una entrada en 1 (azul) y la otra entrada en 0 (rojo), donde el led no encendió, pues se cumple que V AND F= F AND con una entrada en 1 (azul) y la otra entrada en

1

(rojo), donde el led si encendió, pues se cumple que

V

AND V = V

Conclusión Así después de esto al realizar todas las indicaciones y observar la reacción de los led (al encender y apagar) en cada caso, la comprobación de las diferentes reglas de AND, OR y NOT quedaron comprobadas al ir cambiando las entradas entre 0 y 1.

Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

Estructuras Algorítmicas y Programación en C

Tercer Parcial LENGUAJE DE PROGRAMACION C Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

Practica 1. Lenguaje de Programación C

Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

Reporte de Practica 1 Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

Objetivo

Que el alumno desarrolle las diferentes programaciones presentadas, en base a una explicación previa.

Información Previa La estructura más usual de un programa en C es la siguiente: /* los comentarios comienzan por “/*” y acaban con “*/” */ #include archivo /* inclusión archivos cabecera */ #define CONST /* declaración de constantes*/ tipo variable; /* declaración de variables globales */ tipo función (argumentos); /* declaración de cabeceras de funciones */ main() { tipo variable; /* declaración de variables locales */ cuerpo del programa } tipo función (argumentos) /* declaración de funciones */ { tipo variable; /* declaración de variables locales */ cuerpo de la función return (resultado); }

Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

Actividades

1. Tras haber recibido actividades explicaciones anteriores en clase y diferentes anotaciones que nos menciono la maestra como los comentarios, librería y cuerpo que poseía nuestro documento.

2. Posteriormente tras ir al área de laboratorio, tuvimos que transcribir lo que venía en él : /*INFORMATICA III* / /*Nombre completo:*/ /*Número de lista:*/ /*Grado y grupo:*/ /*Este programa muestra en pantalla la palabra hola mundo y espera que el usuario presione una tecla para finalizar*/

# include <stdio.h> # include <conio.h> # include <stdlib.h>

int main() { printf("Hola Mundo !\n\n\n"); system( "PAUSE"); return 0; Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

}

3. Esta es una estructura la cual posteriormente se iba a ejecutar, donde los comentarios siguen el siguiente formato: /* comentario */ .Y puede ocupar varias líneas; se considera comentario todo lo incluido entre /* y */. Incluye maint la cual es la primera que se ejecuta, y utilizo los formato de librería para lo cual incluyo el archivo cabecera donde está declarada la función y también se puede encontrar declaraciones de constantes y tipos. (# include <stdlib.h>)

4. Así después tras pasar la estructura que se nos indico, este en ocasiones nos marcaba los errores en rojo, pues no se podía pasar al siguiente paso, así tras corregirlo, y dar F9 o compile y ron aparecía una pantalla de fondo negro que decía Hola mundo, lo cual se había indicado por la función int main ().

5. Posteriormente el punto 2, nos indicaba pasar una misma estructura pero con diferente contenido en ella:

/*INFORMATICA III*/ /*Nombre completo:*/ /*Número de lista:*/ /*Grado y grupo:*/ /*Este programa muestra en pantalla valores de tres variables y el de pi*/

#include <stdio.h> Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

#include <conio.h> #include <stdlib.h> int a, b; float j, pi; int main() { a=3; b=7; j=32.3; pi=3.141592; printf("Los valores de a y b son: %d y %d pero el de j es: %f\n\n", a,b,j); printf("El valor de pi es:%f\n", pi); system( "PAUSE");

Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

}

6. Así al término de copiar la estructura indicada, y en caso de que hubiese marcado errores, se tenía que corregir, pues tras contener mayor información, había la probabilidad de equivocarse, mas ya después de ello, al dar clic en F9 la estructura funciono y nos volvió a aparecer la pantalla el valor de pi y el de las variables.

7. Por último tuvimos que volver a pasar otra estructura diferente, y un poco complicada, en el mismo de la segunda, por el hecho de contener mas información y temor a equivocarse, aunque lo bueno era que el programa te marcaba el error:

Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

/*INFORMATICA III*/ /*Nombre completo:*/ /*Número de lista:*/ /*Grado y grupo:*/ /*Este programa obtiene el promedio de las calificaciones*/

#include <stdio.h> #include <conio.h> #include <stdlib.h>

main () { float calf1,calf2, calf3,calf4, promedio; printf("Dame la calificación del primer parcial:\t"); scanf("%f", &calf1); printf("\n\nDame la calificación del segundo parcial:\t"); scanf("%f", &calf2); printf("\n\nDame la calificación del tercer parcial:\t"); scanf("%f", &calf3); printf("\n\nDame la calificación del cuarto parcial:\t"); scanf("%f", &calf4); promedio=(calf1+calf2+calf3+calf4)/4;

printf("\n\nPromedio:

%f",

promedio);

getch(); }

8. Así en este caso al final, al aparecer la pantalla, en ella poníamos el valor de las 4 calificaciones, y así al final la misma nos daba el promedio.

Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

Conclusión

El emplea miento de la estructura de programación, a pesar de ser un laborioso por el hecho de vaciar datos hacer ver todo más simple después de todo.

Referencias

http://studies.ac.upc.edu/EPSC/SO/documentos/prog_c_dac_doc.pdf

Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

Practica 3. Lenguaje C

Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

Reporte de Práctica 3 •

Objetivo Elaborar los programas en C, implementando todo lo aprendido en clase además de extraer toda duda posible.

Desarrollo 1. Por equipo, se tuvo que leer el problema y entender lo que se pedía. 2. Posteriormente, establecimos las variables necesarias para realizarlo. 3. Así proseguimos con el Pseudocódigo el cual nos iba a permitir observar la estructura de nuestro problema. 4. Para después de ver que se estaba en lo correcto, poder establecerlo en lo que es el diagrama de flujo. 5. Aunque después de todo ahí no terminaba, pues el plasmarlo a la computadora como programa en C, fue un poco complicado pues teníamos que incluir las librerías, el desarrollo y saber cuándo se deben colocar las comillas necesarias.

Conclusión Después de todo el establecimiento de un buen pseudocódigo nos permitirá establecer un correcto programa en C.

Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

Sentencias de Decisión

Cuarto Parcial

Reporte de Práctica 4 Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

Actividad de Programación en Clase de Cómputo •

Objetivo Elaborar los programas en C, aplicando correctamente la codificación de un programa y así mismo ocupar la función gets Desarrollo 1. En cuanto al programa es necesario leer correctamente lo que se pide: Calcular el área de un triangulo. 2. Posteriormente aplicar el uso de comentarios y librería, entendiendo que los (include) son necesarios y básicos en el programa, es decir, nunca deben de faltar. 3. La declaración de las variables es importante pues es lo que nos va a permitir realizar el problema, en este caso se ocuparon, ( a= área, b=base, h=altura) 4. Así mismo declarar el tipo de dato ocupado para cada uno de nuestros valores, como el float para los decimales pues el resultado saldría con un decimal. 5. Así mismo como se quiso imprimir en la pantalla recordemos que la utilización del (printf) es necesaria, así mismo el (scanf) para la lectura de nuestros valores. 6. Así para posteriormente realizar el proceso colocando la formula que se iba a ocupar, asignando el resultado a la variable de salida, y recordando ocupar la función gets que leerá la cadena.

Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INFORMATICA III MTRA. ANA LAURA VARGAZ GALVEZ

Conclusión La ocupación de cada uno de los elementos es necesario y la atención que se le brinda al trabajo y establecimiento a dicho programa es básica para evitar y corregir cualquier error.

Esta imagen muestra el trabajo final de la programación donde se señala los valores que como objetivo se quería imprimir en la pantalla para cumplir con la función de sacar el área.

Monserrat Marquez Jorge 3°C

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.