María Gracia Marquina - Architecture Portfolio - Historia de arq. peruana - RIBA Part 1 - 2022

Page 1

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA PORTAFOLIO 2022 - 1 MARÍA GRACIA MARQUINA MACEDO 20181119 Docente: Aaron Urdanigue Contreras Sección: 721

UNIVERSIDAD Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área Académica de Historia y Teoría de la Arquitectura DE LIMA UNIVERSIDAD DE LIMA

Ciclo 2022-1


C

D

E

F

G

Q

I

O

R

S

55.98 53.50

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

5.50

32.83

11.92

3 ENTRADA SECUNDARIA FRUTAS Y VERDURAS

.3 1 8.00

FLORERÍA

11

FRUTAS Y VERDURAS

4 5.4 3.91

2

CARNES, POLLOS Y PESCADO

10.53

ABARROTES

8 5.5

29.79

4.09

4

5

4

.6

10 8.00

ENTRADA SECUNDARIA

LÁCTEOS

6

3

2.1

SS.HH.

CUARTO DE MANTENIMIENTO

TÓPICO

5.79

LACTARIO

CONTROL DE ALIMENTOS

4.19

ZONA DE REFRIGERACIÓN

SS.HH.

7

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

2.99

90.99

C

D

E

F

G

100 m

UNIVERSIDAD DE LIMA Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura ALUMNA: María Gracia Marquina Macedo 20181119 CURSO: Historia de Arquitectura Peruana Sección: 721 PROFESOR: Aaron Gaspar Urdanigue Contreras 2022-1 Lima, Perú

I

J

K

M

N

Ñ


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

CURSO

Contenido.

PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

CONTENIDO

PRIMERA PLANTA ESCALA

UBICACIÓN:

DISTRITO : SAN ISIDRO PROVINCIA: LIMA METROPOLITANA DEPARTAMENTO: LIMA

DOCENTE:

HERNÁN ELGUERA

01

EC 1

02

EC 1

Pág. 06 - 09

Ensayo: Ciudad y territorio en los Andes CG2/ CG4/ CG5

Pág. 10 - 17

Urbanismo y Arquitectura Andinos CG2/ CG4/ CG5

DIBUJANTE:

YATACO, LUIS

FECHA:

16/05/20

03

EC 2

04

EC 2

05

EC 2

SECCIÓN:

621

P-02

06 07 08

Pág. 18 - 21

Arquitectura de Iglesias Virreinales CG2/ CG4/ CG5

Pág. 22 - 33

Análisis edificio Republicano CG2/ CG4/ CG5

Pág. 34 - 41

Ensayo: La vivienda en el siglo XX CG2/ CG4/ CG5/ CG7

Conclusión del curso

Pág. 42 - 43

Reflexión

CV

Pág. 44 - 45

Información

Sumilla del curso Información del curso

Pág. 46 - 47



Criterios RIBA. CG2

Conomiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas. 1. Historias culturales, sociales e intelectuales, teorías y tecnologías que influyen sobre el diseño de las edificaciones. 2. Influencia de la historia y la teoría sobre los aspectos espaciales, sociales y tecnológicos, de la arquitectura. 3. La aplicación de conceptos teóricos apropiados a los proyectos del taller de diseño, demostrando un enfoque crítico y reflexivo.

CG4

Conomiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento. 1. Teorías de diseño urbano y planeamiento de comunidades. 2. La influencia del diseño y el desarrollo de ciudades del pasado y del presente en el medio construido contemporáneo. 3. Políticas actuales de planeamiento y legislación para el control del desarrollo, incluyendo aspectos sociales, ambientales y económicos y la relevancia de estos en el desarrollo del diseño.

CG5

Comprensión de la relación entre las personas y las edificiaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala. 1.Las necesidades y aspiraciones de los usuarios de las edificaciones. 2.El impacto de las construcciones sobre el medio ambiente y los preceptos del diseño sostenible. 3.La forma en que las edificaciones encajan en su contexto local.

CG7

Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño. 1. La necesidad de revisar críticamente los precedentes pertinentes a la función, organización y estrategia tecnológica de las propuestas de diseño. 2. La necesidad de apreciar y preparar memorias o guías de la preparación de las edificaciones de diversas escalas y tipos para clientes definidos y de acuerdo a los requerimientos de los usuarios y de sus adecuaciones al lugar y al contexto. 3. La contribución del arquitecto y de los profesionales relacionados al área en la formulación de la guía o memoria y de los métodos de investigaciones utilizados en su preparación.

05


Ensayo: Ciudad y territorio de los Andes

01


DESCRIPCIÓN El encargo consistió en la lectura de José Canziani “Ciudad y Territorio en los Andes” para la realización de un ensayo sobre la opinión personal acerca del tema.

DIFICULTADES Al principio el entendimiento de la lectura no fue muy claro en lo personal, mas luego de volver a leerla, fue sencilla de comprender.

COMENTARIO Gracias a este ejericicio pude conocer más acerca de la importancia de la adaptación del hombre en la naturaleza, y cómo esto repercutió en la arquitectura y el entorno en el que se encontraban. En pocas palabras, el hombre es un ser que se adapta a cualquier medio y el contexto influye mucho en cómo el desarrolla sus habilidades.

INTEGRANTES - María Gracia Marquina - Luis Yataco Lara

APRECIACIÓN PERSONAL

La importancia de la adaptación del hombre en la naturaleza Ensayo: ‘Ciudad y Territorio en Los Andes’ de José Canziani

Dificultad personal Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica

CRITERIOS RIBA CG2/ CG4/ CG5

07

El litoral peruano, en específico la región sur de Los Andes Centrales, se encuentra compuesto principalmente por una atmósfera árida. Suelen tener lluvias escasas que registran un entorno posterior abundante en punas relativamente secas que originan pequeños ríos que desembocan en la costa, causando en sus alrededores valles con cuencas hidrográficas de poca extensión. Sin embargo, recordando la situación árida de esta zona, se produce una condición geográfica difícil para el ser humano que conlleva a buscar soluciones óptimas para la supervivencia del mismo y acciones futuras. Durante este período arcaico se marcaban grandes diferencias entre los procesos de surgimiento de la costa desértica y la zona altoandina. Esta diversidad geográfica y climática produjo los conocidos “Paisajes Culturales”. Cada entorno poseía distintas características climatológicas que exigían y direccionaban las formas de asentamiento que, a su vez, concluyeron en el establecimiento de las incontables estrategias de forma vida del antiguo hombre peruano. La adaptación del hombre en su contexto ambiental y el vínculo íntimo con la naturaleza cobra como resultado el sedentarismo. A raíz de este evento que tuvo un ciclo de mayor escala, se originó una creciente incorporación de plantas y animales debido a la domesticación de los mismos. Fue gracias a esto que se obtuvo la primera manifestación distinguida como “zona de producción”, es decir, el impulso del desarrollo agrícola (con mayor acentuación en la costa desértica) según el amplio registro de recursos en la zona. Algunos ejemplos encontrados en la zona costera son la elaboración de terrazas de cultivo, aquellas cuya irrigación se basaba en el agua capturada de la neblina, y los complejos sistemas de regadío, de los que cabe resaltar su aprovechamiento de aguas subterráneas a través de galerías filtrantes, en respuesta a la escasez de lluvias al ubicarse en un sector desértico. Mientras que, en los valles interandinos y la zona altiplánica del Perú, las laderas presentaban una exuberante pendiente y, por lo mismo, el hombre antiguo optó por la formación de plataformas para la prosperidad de su agricultura. No obstante, el riesgo a las posibles sequías era de gran nivel, por lo que la medida de seguridad para la retención de sus cultivos fueron los andenes. Estos canalizaban el riego hacia toda la zona andina. Por otro lado, en lugares como la puna, las características climatológicas eran más extremas por la exposición a frecuentes heladas, severas inundaciones y ciertos periodos de sequía. A través de los años, el hombre permaneció en un constante crecimiento mediante los asentamientos y la relevancia de la arquitectura pública. Un punto crítico vendría a ser el algodón, que promovió el incremento de producción y elevó el desarrollo socio-cultural. Un ejemplo claro que llevó a retribuirse satisfactoriamente en los grandes cambios en las situaciones socioeconómicas fue la fibra de algodón que sustituyó a fibras vegetales en la producción de textiles. A partir de estos acontecimientos, se origina la arquitectura pública: edificios en los asentamientos que representarían la división del laburo entre las comunidades y las especialidades de cada actor en el ámbito de la producción. Esto amplificó el concepto de una nueva sociedad visionaria, que gradualmente fue perfeccionando los modos y técnicas de construcción y organización. Asimismo, esto repercutió en la formulación de complejos con aspecto rudimentario de connotación religiosa o cultural. Existieron distintos ritos o procedimientos que diferían en cuestión de actividades, tales como las que se definían en plazas circulares o cuadrangulares hundidas, pero concordaban en tener el mismo objetivo: reunir a la comunidad. El proceso de urbanización se desarrolla rápidamente a través de nueva tecnología y formula nuevas opciones de recaudación de recursos, que configuran un estándar como sociedad en la cual se vive con mayor obtención de beneficios para un fin en conjunto.

María Gracia Marquina, 20181119 Luis Yataco Lara, 20182082


08


La importancia de la adaptación del hombre en la naturaleza Ensayo: ‘Ciudad y Territorio en Los Andes’ de José Canziani El litoral peruano, en específico la región sur de Los Andes Centrales, se encuentra compuesto principalmente por una atmósfera árida. Suelen tener lluvias escasas que registran un entorno posterior abundante en punas relativamente secas que originan pequeños ríos que desembocan en la costa, causando en sus alrededores valles con cuencas hidrográficas de poca extensión. Sin embargo, recordando la situación árida de esta zona, se produce una condición geográfica difícil para el ser humano que conlleva a buscar soluciones óptimas para la supervivencia del mismo y acciones futuras. Durante este período arcaico se marcaban grandes diferencias entre los procesos de surgimiento de la costa desértica y la zona altoandina. Esta diversidad geográfica y climática produjo los conocidos “Paisajes Culturales”. Cada entorno poseía distintas características climatológicas que exigían y direccionaban las formas de asentamiento que, a su vez, concluyeron en el establecimiento de las incontables estrategias de forma vida del antiguo hombre peruano. La adaptación del hombre en su contexto ambiental y el vínculo íntimo con la naturaleza cobra como resultado el sedentarismo. A raíz de este evento que tuvo un ciclo de mayor escala, se originó una creciente incorporación de plantas y animales debido a la domesticación de los mismos. Fue gracias a esto que se obtuvo la primera manifestación distinguida como “zona de producción”, es decir, el impulso del desarrollo agrícola (con mayor acentuación en la costa desértica) según el amplio registro de recursos en la zona. Algunos ejemplos encontrados en la zona costera son la elaboración de terrazas de cultivo, aquellas cuya irrigación se basaba en el agua capturada de la neblina, y los complejos sistemas de regadío, de los que cabe resaltar su aprovechamiento de aguas subterráneas a través de galerías filtrantes, en respuesta a la escasez de lluvias al ubicarse en un sector desértico. Mientras que, en los valles interandinos y la zona altiplánica del Perú, las laderas presentaban una exuberante pendiente y, por lo mismo, el hombre antiguo optó por la formación de plataformas para la prosperidad de su agricultura. No obstante, el riesgo a las posibles sequías era de gran nivel, por lo que la medida de seguridad para la retención de sus cultivos fueron los andenes. Estos canalizaban el riego hacia toda la zona andina. Por otro lado, en lugares como la puna, las características climatológicas eran más extremas por la exposición a frecuentes heladas, severas inundaciones y ciertos periodos de sequía. A través de los años, el hombre permaneció en un constante crecimiento mediante los asentamientos y la relevancia de la arquitectura pública. Un punto crítico vendría a ser el algodón, que promovió el incremento de producción y elevó el desarrollo socio-cultural. Un ejemplo claro que llevó a retribuirse satisfactoriamente en los grandes cambios en las situaciones socioeconómicas fue la fibra de algodón que sustituyó a fibras vegetales en la producción de textiles. A partir de estos acontecimientos, se origina la arquitectura pública: edificios en los asentamientos que representarían la división del laburo entre las comunidades y las especialidades de cada actor en el ámbito de la producción. Esto amplificó el concepto de una nueva sociedad visionaria, que gradualmente fue perfeccionando los modos y técnicas de construcción y organización. Asimismo, esto repercutió en la formulación de complejos con aspecto rudimentario de connotación religiosa o cultural. Existieron distintos ritos o procedimientos que diferían en cuestión de actividades, tales como las que se definían en plazas circulares o cuadrangulares hundidas, pero concordaban en tener el mismo objetivo: reunir a la comunidad. El proceso de urbanización se desarrolla rápidamente a través de nueva tecnología y formula nuevas opciones de recaudación de recursos, que configuran un estándar como sociedad en la cual se vive con mayor obtención de beneficios para un fin en conjunto.

09

María Gracia Marquina, 20181119 Luis Yataco Lara, 20182082


Urbanismo y Arquitectura Andinos: Chinchero

02


DESCRIPCIÓN Investigar en textos académicos acerca de Chinchero para la realización de un análisis en cuanto a la cronología por autores, territorio y urbanismo del lugar, el esquema organístico y conclusiones.

DIFICULTADES Debido a ser un tema nuevo a investigar, requirió de un tiempo prudente para buscar autores verídicos de los cuales nos guiamos.

COMENTARIO Considero que con este trabajo aprendí a relacionar el análisis propio con las investigaciones de autores cuya fuente se basa en artículos académicos y/o trabajos de investigación. De esta manera, mi indagación toma mayor sustento al momento de presentarla.

INTEGRANTES - María Gracia Marquina - Luis Yataco Lara

APRECIACIÓN PERSONAL Dificultad personal Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica

CRITERIOS RIBA CG2/ CG4/ CG5

11


INTRODUCCIÓN Chinchero es uno de los siete distritos que conforman la provincia de Urubamba en Cusco, al sur del Perú. Este sitio fue escogido por el inca Túpac Inca Yupanqui como espacio de descanso, meditación y recreación y, por lo mismo, comenzaron las construcciones del lugar dando origen a la arquitectura y una posible estructuración urbana de esta zona. Fue declarado como Parque Arqueológico en el año 2005.

CRONOLOGÍA

TERRITORIO

DE LOS AUTORES ESCOGIDOS

1969

JOSÉ ALCINA FRANCH

Excavaciones

El autor comenta acerca del yacimiento de Chinchero y la zonificación del mismo en 12 sectores. Las excavaciones fueron realizadas para la investigación del sitio arqueológico.

2008

Y PAISAJE

2003

STELLA E. NAIR

Arquitectura inca

El artículo habla acerca del origen de la arquitectura colonial y su ligamiento con la arquitectura inca. Cuestiona acerca de las nuevas construcciones de Chinchero, si se le atribuyen características de la tendencia “neo-inca” o es estilo colonial.

RICARDO HUAILLANI

Andenes y plataformas

El documento de investigación demuestra el entendimiento de las estructuras existentes en la zona de andenes o plataformas de contención.

2016

FÉLIX VILCA HACHO Recuperación

El autor menciona la operación que hubo en el año 2015 para la recuperación del sitio arqueológico de Chinchero mediante pequeñas intervenciones que beneficiaron al cuidado de la zona. Fuente: Alcina, 1968 - Imagen intervenida

HIST. ARQ. PERUANA

12


UBICACIÓN GEOGRÁFICA

CAMINOS

Se encuentra ubicada en el departamento del Cusco en Perú a una altura de 3700 msnm, a 30 km de distancia de la ciudad del Cusco.

Chinchero se encuentra en una gran zona estratégica ya que este camino desemboca en Cusco.

PISO ESCOLÓGICO Ubicada entre las regiones quechua y puna, con un paisaje correspondiente al de la puna. El clima posee dos estaciones definidas, la de lluvias (noviembre - abril), y la temporada seca (mayo - octubre). Con una temperatura máxima de 18.5° C, que anualmente se promedia en 16° C; y mínima de -6° C, con un promedio de 0° C en un año. Las lluvias alcanzan los 4533 mm en el año.

CHINCHERO

CLIMA

Fuente: Alcina, 1968 - Imagen intervenida

VALLES

Está rodeado de valles que intersectan con el terreno de manera horizontal y vertical. Dan cierta noción de trazado de ejes.

Fuente: Alcina, 1968 - Imagen intervenida

MONTAÑAS

Chinchero es un sitio rodeado por montañas que, actualmente están siendo utilizados como andenes.

LAGUNAS

Se presentan las lagunas más cercanas: Llactacocha, Chapar y Piuray, siendo esta última la más importante por su gran cantidad de peces.

Fuente: deaventura.pe

13

MARQUINA - YATACO


ANÁLISIS ESQUEMA URBANÍSTICO El complejo arqueológico de Chinchero está compuesto por edificios de planta rectangular que se disponen entre murales precolombinos, andenerías, templos ceremoniales, plazas, escalinatas e iglesias. Las construcciones en su mayoría eran a base de bloques de piedra. LEYENDA POR ZONAS 1 2 3

4

5 6

11

7 8

9

10

9

11

8

12

R

7

1

6

2 10

3

4 12 5

Estructuras al sur de la Gran Plaza o Capellanpampa llamadas ‘Grupo de los Tres Palacios’. Zona que comprende el atrio y el templo cristiano que se limita al oeste por el muro de las Hornacinas. Zona de la plaza del pueblo. Zona al Este de la Iglesia, en dirección de la montaña. Gran Plaza o Capellanpampa. Zona al Este de la Gran Plaza, en torno a la piedra tallada ‘Pumacaca’. Zona intermedia entre las andenerías y el sector 8. Zona de andenes en torno a la piedra tallada ‘Titicaca’, al norte de la Gran Plaza. Zona de correspondiente a los tres anfiteatros de andenerías, al este de la Gran Plaza. Zona de la población actual, al Sur de los sectores 4 y 5; la iglesia y la plaza. Conjunto de carácter religioso: Formado por un edificio de ingreso (1) y una estructura piramidal de índole ceremonial. Conjunto de carácter civil: Formado por los sectores 2, 3 y 4. El 2 y 3 representan edificios de planta rectangular alargada otorgando un frente a la Gran Plaza; y en el sector 4 comprende edificios bajo la iglesia y en el atrio del templo cristiano.

HIST. ARQ. PERUANA

14


ELEMENTOS FORMALES Y FUNCIONALES ANDENES

A

Estos asumían una función agrícola, religiosa y urbana que repercutió en cuanto a la construcción de colcas para la defensa y conservación de alimentos. Por la estrechez de las zonas de cultivo de los valles, los incas realizaban sus cultivos obteniendo provecho de la tierra y la distribución cuidadosa del agua. Se utilizó el mismo método de control para la erosión de las montañas donde construían sus edificios ceremoniales. Aperturan el lenguaje natural de Chinchero.

GRAN PLAZA

B

B

En esta plaza se desarrollaban ceremonias en culto a la religión inca, celebraciones de carácter civil o militar. Se dimensiona entre 60m de ancho y 114 m largo, direcciona sus entradas y salidas hacia el Norte y Oeste con amplias visuales hacia el horizonte. El Frente Norte y Este de la plaza presentan andenes paralelos con un diseño geométrico de trazos ortogonales que simulan formas piramidales escalonadas. Posee un muro adornado con hornacinas y 58 piedras-alero. El muro con falsas puertas incaicas, dividen la Gran Plaza de la plaza secundaria que está en direccion paralela y en distinto nivel.

CIRCULACIÓN

C

A

SEGUNDA PLAZA

AXONOMETRÍA DE CHINCHERO Fuente: Elaboración propia

C

Aquí yacía la actual Iglesia, donde existió en un primer momento un antiguo edificio Inca que se denomina de carácter con notable importancia por la posición geográfica central en relación al eje de la plaza, sus dimensiones e imponente presencia. En el atrio, contiene una cruz hecha con roca basáltica extraída del palacio de Tupac Yupanqui.

CIRCULACIÓN Y FLUJOS Fuente: Elaboración propia

Existía un primer problema estructural que no ordenaba la circulación interior que comunicaba las diferentes plataformas. Mediante el uso de rampas y escaleras de pocos peldaños, la circulación general se realizaba a través de calles y pasillos abiertos, que bordean los edificios y comunicaban entre sí, las plazas y los sectores de la población.

CANALES Fuente: Elaboración propia

CANALES

Chinchero en relación al complejo en general, posee un amplio sistema de conducción, depósito y evacuación de aguas. Se descuTECNOLOGÍA URBANA brió un sistema de superficie subterránea ingenioso que resuelve El golpeado fue la técnica principal para darle forma a las piedras. el problema de desagüe. En los edificios excavados en el atrio de la Hojas de plantas como el Ichua, para elaborar cordeles para iglesia existen calles con un canal de desagüe central. En los pasillos más angostos que las calles, el canal se sitúa junto a los amarrar troncos y puentes. muros que limitan su recorrido. En esos casos se construyó un Muros: piedra calcárea finamente labrada. Andenes: Método de Pirca donde se utilizaba la piedra canto plano inclinado que permite la caída del agua, sin que la erosión pueda afectar a la construcción arquitectónica junto a la que se rodado. Pavimentos: En algunas zonas, se ha encontrado el suelo comple- realiza el salto. tamente intacto hecho de una capa de arcilla relativamente cocida sobre una o varias capas de cascajo y arcilla. Este se quemaba para segurar su endurecimiento.

Fuente: Alcina, José. (1969). Excavaciones en Chinchero (Cuzco); Informe Preliminar, Verhandlungen des XXXVIII International Amerikanistenkongresses, (Stutgart, 1968). Vol. 1: 421 -28, München. // Borjas, Claudia. (2018). // Canziani, José. (2009). Ciudad y territorio en los andes, Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico (Perú). Pág 435-438. // Christie, Jessica. (2009), Piedras talladas Inka y yupanas: una posible esencia compartida. ACADEMIA, 525-546. // Gonzales, Luis. (2017). Tejiendo el turismo en chinchero: Un análisis del mercado textil para el turismo en el centro poblado de Chinchero. Tesis para obtener el grado de licenciado en atropología, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. // Hyslop, J. (1992). Qhapac Ñan, el Sistema Vial Incaico, Instituto Andino de Estudios Arqueológicos-Petróleos del Perú, Lima. Traducción castellana para España y América: Editorial Crítica. S.A., Impreso en España. // Instituto de Estudios Peruanos. 1970, El sistema urbanístico de Chinchero. En XXXIX, Congreso internacional de Americanistas (3, 125-134). Lima: Actas y Memorias. // Moscoso, Macarena. (2019). Tejido en escena: Configuración de espacios de exhibición, comerciales y femeninos en los centros de tejido de Chinchero, Cusco. Tesis para obtener el grado de licenciado en antropología. Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima. // Nair, Stella. (2015). At Home With The Sapa Inca, Architecture, Space, and Legacy at Chinchero, Austin: University of Texas Press.

15

MARQUINA - YATACO


CONCLUSIONES

Fuente: Bolteo Turístico del Cusco, 2022

- Alcina, J. (1969). Excavaciones en Chinchero (Cusco): Informe preliminar Verhandiungen des XXXVIII Internationalen Amer¡kanistenkongresses. Vol. 1: pág. 100 - 104. Manchen - Canziani, J. (2009). Ciudad y territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. (Perú). pág. 462 - 463. - Huaillari, F. (2008). Informe final de investigación arqueológica – Parque arqueológico de Chinchero. (Cusco). pág. 3 – 5 - Nair, S. (2003). ¿"Neoinca" o colonial? La muerte de la arquitectura inca y otros paradigmas. Boletín De Arqueología PUCP, (7), (Perú - Estados Unidos). pág. 113-131. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1987 - Vilca, F. (2016). “RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR Q´ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO-URUBAMBA-CUSCO”. (Cusco). capítulo 4

16


- Chinchero es un sitio en donde la organización arquitectónica es notoria, tal como se le atribuía al imperio incaico. - Presenta zonificaciones para el desarrollo de actividades en el espacio según su uso, esto puede observarse en las plataformas amplias utilizadas para ceremonias, en donde se encuentra la iglesia de estilo colonial. - La preservación de este sitio arquológico aporta a la presencia de huacas en nuestra historia, tales como las más importantes como Teteqaqa, Pumaqaqa, Condorqaqa y Kusilluchayoq. - La construcción de edificaciones fue evolucionando a través de los años, esto mismo puede presenciarse en Chinchero ya que, la técnica constructiva fue el empleo de piedra labrada para los muros, con la diferencia del pulimiento y detalle de talladuras que le daban a estas rocas, creando plataformas rectangulares, cuadradas, circulares, semicirculares y figuras amorfas. - El urbanismo Chinchero debe reconocerse por la intención de mimetizar lo construido con el entorno al seguir la topografía natural, y por la sectorización del mismo. Fue un acercamiento a una estructuración urbana de una ciudad. - Se pueden interpretar dos tipos de sectores en el sitio: el sector “urbano” y el sector agrícola.

17


Iglesias Virreinales: Iglesia San Pedro

03


DESCRIPCIÓN Investigar en textos académicos acerca de la Iglesia San Pedro de Puno para la realización de un análisis en cuanto a su tipo de planta, sistema constructivo y tipo de portada.

DIFICULTADES Investigar en textos académicos acerca de la Iglesia San Pedro de Puno para la realización de un análisis en cuanto a su tipo de planta, sistema constructivo y tipo de portada.

COMENTARIO El desconocimiento y la poca información de la Iglesia, reflejó la presentación del trabajo. Considero que pudo tomarse con un tiempo más prudente para un resultado mejor.

INTEGRANTES - María Gracia Marquina - Luis Yataco Lara

APRECIACIÓN PERSONAL Dificultad personal

IGLESIA SAN PEDRO PUNO

La Iglesia San Pedro Mártir construida por orden de los padres dominicos españoles aproximadamente en 1565. Fue culminada por los jesuitas en 1576.

SISTEMA CONSTRUCTIVO PORTADA RETABLO

Está construida en piedra granito blanco, en forma de Cruz Latina. El templo tiene un estilo barroco, también con la representación de pájaros y otros animales autóctonos de la región. En su interior se encuentran pinturas asociadasa a las escuelas: española, italiana y cuzqueña.

Motivación frente al tema

E E g s m te d

PLANTA

CRUZ LATINA CON CAPILLAS LATERALES Testero

Tiempo utilizado en teoría

Crucero

FACHADA

PORTADA RETABLO Transepto

Tiempo utilizado en práctica

Arco triunfal

Capillas laterales Segundo cuerpo Epístola

Evangelio

CRITERIOS RIBA CG2/ CG4/ CG5

19

Muro de pies

Primer cuerpo

Atrio

Calle lateral

Calle central

Calle lateral


IGLESIA SAN PEDRO PUNO IGLESIA SAN PEDRO PUNO

La Iglesia San Pedro Mártir construida por orden de los padres dominicos españoles aproximadamente en 1565. Fue culminada por los jesuitas en 1576.

La Iglesia San Pedro Mártir construida ordenblanco, de losen padres españoles aproximadaEstá construida en piedrapor granito formadominicos de Cruz Latina. El templo tiene un estilo barroco, mente en 1565. Fue culminada los jesuitasde enpájaros 1576. y otros animales autóctonos de la región. En su interior también con la por representación se encuentran pinturas asociadasa a las escuelas: española, italiana y cuzqueña. Está construida en piedra granito blanco, en forma de Cruz Latina. El templo tiene un estilo barroco, también con la representación de pájaros y otros animales autóctonos de la región. En su interior se encuentran pinturas asociadasa a las escuelas: española, italiana y cuzqueña.

SI

PO

PLANTA

CRUZ LATINA CON CAPILLAS LATERALES

PLANTA

Testero

CRUZ LATINA CON CAPILLAS LATERALES Testero Crucero

Transepto

Crucero

F

P Transepto Arco triunfal

Capillas laterales Arco triunfal

Capillas lateralesEpístola Evangelio

Epístola

Evangelio

Muro de pies

Muro de pies

Atrio

Atrio

20


SISTEMA CONSTRUCTIVO PORTADA RETABLO

ISTEMA CONSTRUCTIVO

ORTADA RETABLO

El sistema constructivo es a base de sillares. Está compuesto originalmente por piedra de granito blanca labrada. En su primera reconEl sistema constructivo es a base de sillares. strucción se añadieron cruceros techados de madera con el mismo criterio Está compuesto originalmente por estructural piedra de que el techo par y nudillo una mejor resistencia granito blanca labrada. En para su primera reconde la misma iglesia. strucción se añadieron cruceros techados de madera con el mismo criterio estructural que el techo par y nudillo para una mejor resistencia de la misma iglesia.

FACHADA

PORTADA RETABLO

FACHADA

Remate cóncavo

PORTADA RETABLO

Remate cóncavo Segundo cuerpo

Hornacina

Segundo cuerpo

Hornacina

Primer cuerpo

Primer cuerpo Calle lateral

Calle lateral 21

Calle central

Calle central

Calle lateral

Calle lateral


Análisis de un edificio republicano: Desamparados

04


DESCRIPCIÓN Realizar una investigación personal sobre el tema URBANISMO Y ARQUITECTURA REPUBLICANO. Este análisis debe incluir la elección de un movimiento estilístico del periodo Republicano entre 1821 y 1930 considerando la historia y función del edificio, la arquitectura y espacios, el sistema constructivo y conclusiones.

DIFICULTADES Este trabajo obtuvo menos dificultades debido al fácil acceso a la información por la popularidad del edificio actualmente.

COMENTARIO Gracias a este ejercicio valoré los orígenes de la Estación Desamparados y a entender que un edificio de épocas anteriores puede ser reutilizado con distinto uso a un tiempo más contemporáneo.

INTEGRANTES - María Gracia Marquina - Luis Yataco Lara

APRECIACIÓN PERSONAL Dificultad personal Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica

CRITERIOS RIBA CG2/ CG4/ CG5

23


HISTORIA Y FUNCIÓN AÑOS

1900 Ante el crecimiento demográfico de Lima, la construcción de una estación de tren era fundamental. Por ello, la Estación Desamparados fue un gran acontecimiento por el impacto del transporte ferroviario.

1991 Se catalogó como Patrimonio de la Humanidad.

FUNCIÓN

1911 - 1912 En octubre de 1911, se inició la construcción y un año después fue inaugurada por el presidente Augusto B. Leguía, a dos días de culminar su mandato y cuando todavía no terminaban los trabajos.

2003 En 2003, se estableció el Centro Cultural Educativo Estación Desamparados. Este acuerdo fue suscrito entre los Ministerios de Educación y de Transportes y Comunicaciones.

DE LA ÉPOCA

Tras el incendio y demolición de la estación ferriovaria de Lima, se construyó la Estación de Desamparados. La función que desarrollaba en la época era de una estación, es decir, que servía como punto conector de la ciudad hacia el centro de la misma.

24


DISEÑADO POR:

Rafael Marquina y Bueno

UBICACIÓN:

Jirón Áncash con Jirón Carabaya

AÑO: 1911

1971 La Empresa Nacional de Ferrocarriles del Perú (ENAFER) se convirtió en propietaria de la Estación Desamparados.

2008 El 24 de abril de 2008 se creó la Casa de la Literatura Peruana.

1972 El 28 de diciembre de 1972, fue declarada monumento nacional, en respuesta a la pretensión municipal de demoler el edificio para construir el Malecón del Rímac y una vía rápida al lado del río.

2009 El 20 de octubre de 2009, el Ministerio de Educación comienza a administrar este centro cultural hasta el día de hoy.

25


ARQUITECTURA - ESPACIOS FACHADA PRINCIPAL COMPOSICIÓN

3:1

Fuente: Dibujo por GridStudio con intervención propia

3:1

2:1 Cinco cuerpos verticales

3:1

3:1

ELEMENTOS COMPOSITIVOS FACHADA PRINCIPAL

Tratamiento de almohadillado a los arcos

Fuente: Elaboración propia

Puerta de ingreso de fierro aludiendo al estilo Art Nouveau

Fuente: Elaboración propia

Columnatas clásicas que separan las ventanas

Fuente: Elaboración propia

Pilastras gigantes de orden clásico almohadilladas

Fuente: Elaboración propia

26


REMATE

EN LAS CALLES Remate de la calle central Balaustrada Cornisa Entablamento partido

Dos niveles Almohadillado

Fuente: Elaboración propia

El retiro que obtiene la estación, le permite ganar frentes y adquirir presencia. Al mismo tiempo genera un remate axial de la calle.

CARACTERÍSTICAS FACHADA PRINCIPAL

- Volumen compacto y horizontal - Geometría y proporción regular - Monumentalidad y simetría - Elevación principal compuesta por tres cuadrados que demarcan cinco cuerpos verticales - Calles divididas por pilastras - Entablamento partido - Uso de balaustres en la cornisa - Reloj demarcado por una forma semicircular como remate de la calle central - Uso de fierro forjado

27

Fuente: Google Maps

ESTILO

ECLÉCTICO ACADEMICISTA


ARQUITECTURA - ESPACIOS Cuerpo transversal al final

Cuerpos laterales Farola de vitral 3 Patio que conecta a los cuartos Escalera de triple altura

1 2

Ubicación de la boletería Cuerpo transversal al comienzo Planta 1

Fuente: Dibujo por GridStudio con intervención propia

1

3

2

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

28


CARACTERÍSTICAS ECLECTICISMO

- Secuencia de espacios públicos fluida. - El hall distribuye las funciones privadas y públicas a través de corredores y columnatas clásicas - El amplio ingreso permite visualizar fácilmente el puesto de boletería al lado izquierdo del hall.

Fuente: Elaboración propia

- Monumentalidad: triple altura en escalera. - Proporción y geometría regular. - Uso de balaustres como barandas. - Entablamentos clásicos compuesto de arquitrabe, friso y triglifos. - Farola de vitral se asemeja al estilo Art Nouveau por los colores, uso de vidrio y uso de fierro forjado.

Fuente: Dibujo por GridStudio con intervención propia

ESPACIOS DISTRIBUCIÓN

Hall Boletería Salas de exposición SS.HH. Sala para niños Administración Een restauración Depósito

Planta 1 Depósitos SS.HH. Ssalas de exposición Auditorio Biblioteca Terraza en estación Rampa pública Administración 29

Planta -1

Fuente: Dibujo por GridStudio con intervención propia


SISTEMA CONSTRUCTIVO ANÁLISIS CONSTRUCTIVO ESTRUCTURAL

La fachada principal se compone principalmente por piedra artificial. En general, la edificación está fabricada en concreto armado, cuyo material recién se adentraba como uso común en el país. 1

2

3

Corte Isométrico

Fuente: Dibujo por Grid Studio con intervención propia

1

INGRESO DE LUZ CENTRAL

2

MUROS

3

CIMENTACIÓN

EL proyecto delimita una luz natural mediante la intención de luz cenital y proporciona distintas intenciones de iluminación acorde a la claraboya ubicada en su interior.

Los muros están compuestos por ladrillo y cemento. Utiliza el tratamiento de almohadillo en su fachada exterior.

Utiliza el sistema moderno de concreto armado. Cimentación compuesta por zapatas de c. simple.

Estructura de la farola

Fachada del complejo

Material

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Scielo South Africa

30


INTERIORISMO El complejo distribuye en su interior un sistema aporticado, abarcando principalmente elementos constructivos como : zapatas, columnas, vigas en doble dirección y losas. Además pueden encontrarse variedades de órdenes en cuestión de las columnas. Columna de orden dórico

Columna de orden jónico

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Planta segundo piso

Planta primer piso

Techo con vigas de doble dirección

Planta sótano

Fuente: Material producido por Grid Studio

Detalle de escalera de madera

Fuente: Elaboración propia

Detalle de encuentro de entrepiso y viga Detalle de vigas de doble dirección

Corte

31


CONCLUSIONES

32


Consideramos de forma conjunta que este proyecto demuestra la riqueza patrimonial de la cual se caracteriza el centro histórico de Lima. Un complejo en el que repercute hasta en el sentido social: poder reunir personajes como lectores, redactores, editores, turistas y visitantes en un solo lugar. Sobretodo por disfrutar un momento agradable y contemplar la belleza arquitectónica estética y funcionalmente.

El conocimiento del arquitecto acerca de las composiciones neclásicas francesas se presenta notoriamente en la obra. A esto se le añaden elementos modernistas como los vitrales y el uso de fierro, elementos clásicos como las columnatas dóricas/ jónicas y entablamentos con arquitrabe, y elementos renacentistas como la simetría y proporción de las puertas y ventanas, entre otros componentes que aluden a diferentes estilos arquitectónicos. En pocas palabras, la Estación Desamparados en conjunto es un claro ejemplo de estilo ecléctico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Libro dirigido al arquitecto Rafael Marquina Página Casa de la Literatura Peruana: https://www.casadelaliteratura.gob.pe/estacion-desamparados-viaje-historia/ Grid Studio: https://gridstudio.myportfolio.com/casa-de-la-literatura-peruana 33


Ensayo: La vivienda en el siglo XX

05


DESCRIPCIÓN Investigar en textos académicos acerca de Proyectos de Vivienda del siglo XX para la realización de un artículo académico de opinión propia.

DIFICULTADES Algunas dificultades fueron la obtención de datos estadísticos más exactos que puedan demostrar la veracidad de la postura escogida por defender.

COMENTARIO Este trabajo me sirvió para entender la problemática que hay en Lima al no pensar el sistema de vivienda como “arquitectura como ciudad”. De ser así, no solo beneficiaría a los futuros habitantes del proyecto de vivienda a realizar, sino que también puede responder ante el problema del desorden urbano de la ciudad.

INTEGRANTES - María Gracia Marquina - Luis Yataco Lara

APRECIACIÓN PERSONAL

Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

Dificultad personal Motivación frente al tema

LA VIVIENDA EN EL SIGLO XX PROYECTOS DE VIVIENDA EN LIMA

Tiempo utilizado en teoría

María Gracia Marquina Macedo Código 20181119 Luis Alejandro Yataco Lara

Tiempo utilizado en práctica

Código 20182082

Docente Aaron Gaspar Urdanigue Contreras

Lima – Perú

CRITERIOS RIBA CG2/ CG4/ CG5/ CG7

35

Julio de 2022


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

LA VIVIENDA EN EL SIGLO XX PROYECTOS DE VIVIENDA EN LIMA

María Gracia Marquina Macedo Código 20181119 Luis Alejandro Yataco Lara Código 20182082

Docente Aaron Gaspar Urdanigue Contreras

Lima – Perú Julio de 2022

36


INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de investigación, se abordará a detalle acerca del sentido de la arquitectura como ciudad de los grandes proyectos de vivienda que se desarrollaron en Lima y se explicará el contexto en el que estos se encontraban. De esta manera, se entenderá la razón por la cual estos Agrupamientos, Unidades Vecinales y/o Residenciales fueron puestos en marcha en sus respectivos años para brindar acojo a un determinado grupo de personas. Se tomaron como principales referencias el libro de Sharif Kahatt: Utopías construidas; el artículo de Victor Benza Tassara: Valoración Patrimonial de la Unidad Vecinal N°3 a partir de la perspectiva del sentido del lugar de sus residentes; el Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú (CAMMP) por Alejandra Acevedo y Michelle Llona; y el artículo compartido por la Universidad Católica de Chile: PREVI Lima: 35 años después. El objetivo del ensayo es demostrar que un proyecto de vivienda representa un aspecto más importante al valor que se le atribuye comúnmente ante una problemática política, social o económica. Se debe sostener que una vivienda tanto como un conjunto residencial, unidad vecinal y/o agrupamiento, es pensado como arquitectura como ciudad para responder a todo tipo de necesidades del usuario, incluyendo el desorden urbano. Los proyectos tomados a continuación son la Unidad Vecinal N°3 (1945), la Residencial San Felipe (1962) y el Conjunto PREVI (1968).

DESARROLLO LIMA EN EL SIGLO XX: CONTEXTO Entre los años 1940 a 1970, el crecimiento demográfico y la masiva corriente migratoria, fue una de las razones principales por las cuales el gobierno optó por invertir en proyectos de vivienda social para albergar a una considerable cantidad de personas, siendo el estrato socioeconómico más bajo, el grupo predominante. Adicionalmente, la precariedad de los asentamientos espontáneos y el deterioro de algunos sectores de Lima estimularon una serie de iniciativas del gobierno peruano destinadas a incorporar políticas de vivienda. (Universidad Católica de Chile, 2005, p.p 59-76). En cuanto a lo urbano, el resurgimiento de Lima comenzó tras una crisis por el terremoto de 1940, por lo que se inició una planificación para mejorar las condiciones de vivienda de los ciudadanos. Por ii

37


otro lado, en el aspecto económico, las inversiones en el país prosperaron, resultando beneficios en cuanto a la obtención de recursos monetarios para la disposición de los mismos hacia la construcción de dichas infraestructuras (Vargas Beltrán, 2016, p.p. 93). LA UNIDAD VECINAL N°3 Y EL RACIONALISMO BUCÓLICO Esta unidad vecinal ubicada en el Cercado de Lima, albergó aproximadamente a 5000 personas (15 familias por hectárea). El objetivo de esta planificación vecinal fue incrementar el orden en la ciudad. Para ello, se consideró un ideal de vivienda racional bucólico dirigido hacia el sector obrero, delimitando el proyecto cerca de la naturaleza ̶ exactamente ubicado en terrenos agrícolas ̶ y a los centros de trabajo industrial. La elección de los terrenos fue tomada como estrategia por lo anteriormente mencionado y por el bajo costo de estos (Benza Tassara, 2018, p.p. 144). De esta forma, existía un vínculo cercano entre el espacio determinado para el hogar y para el trabajo. La Unidad Vecinal N°3 incentivó las relaciones cívicas con un gran sentido de lugar propio, ya que las estrategias fueron pensadas para generar sentimientos comunitarios en los usuarios, además de ofrecer un paisajismo pintoresco como espacio común en la unidad (Kahatt, 2015, p.p. 236). LA RESIDENDIAL SAN FELIPE: PAISAJE Y COMUNIDAD Esta residencial ubicada en Jesús María posee un área libre del 87% con equipamientos educativos, comerciales, religiosos y de salud. El objetivo de este conjunto, además de albergar a familias de clase media en su mayoría, fue la integración con la ciudad a través de una amplia red de caminos peatonales, plazas y una extensa área verde. Como estrategia proyectual, se hace uso del desplazamiento o retiros pronunciados de los volúmenes para generar amplios espacios entre los bloques, con una idea de espacio abierto, construcción y áreas verdes (CAMMP, 2019, p.p. 272). Gracias a estas intenciones, la Residencial San Felipe aflora el sentido de comunidad tanto en los residentes como en los usuarios locales y foráneos, debido al libre espacio público al que uno puede atravesar y utilizar. EL CONJUNTO PREVI: BARRIO Y CIUDAD Este proyecto conceptualizó temas como la racionalización, modulación, tipificación, crecimiento progresivo, flexibilidad y función. Cada tipología planteaba distintas versiones para diferentes tipos de familias, con un total de 466 viviendas, junto iii

38


a la implementación de un zócalo continuo que visualiza la variedad tipológica (ARQ Santiago, p.p. 72). Como tema fundamental, la composición exterior explica las plazas como la unidad de vecindario y de espacio público de PREVI, mediante estructuras de pequeñas plazas interconectadas por pasajes peatonales que articulan las múltiples formas de agrupación de los proyectos originales, contando con un área libre de 45.5%. El determinado número de viviendas optimizó la organización de los vecinos, los cuales velan por el cuidado de la vegetación, la condición de silencio, la tranquilidad interior y el juego de los niños. En pocas palabras, los vecinos presentan el sentido del barrio propio vinculado a ellos. La estrategia empleada como fomentación de las interacciones en comunidad vecinal, refuerza el concepto de ciudad como barrio.

CONCLUSIONES Los criterios de estructura urbana, dentro de un proyecto de vivienda, intensifican la adaptación e integración hacia la ciudad. Estos son casos que se presentan con una lógica sistemática y crean una trama urbana por la capacidad de diseñar espacios colectivos y, a su vez, potencia los espacios comunitarios. Todo esto a partir de las cualidades de la actividad del barrio y las tradiciones en vida comunitaria. De esta forma, la arquitectura al diseñar una vivienda, no solo responde como solución ante un problema existente, sino que unifica la ciudad con el barrio. En síntesis, desarrollar un vínculo entre la unidad urbana y la unidad social, crea un sentido de pertenencia del lugar en los vecinos, y fomenta el cuidado del espacio público colectivo.

iv

39


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-

Acevedo de los Ríos, A. y Llona Ridout, M. (2019) Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú. Universidad de Lima, Fondo Editorial. Recuperado de: https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10746

-

Benza Tassara, V. (2018). Valoración patrimonial de la Unidad Vecinal N°3 a partir de la perspectiva del sentido del lugar de sus residentes. Lima, Perú. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 6(11), 142-164. Recuperado de: http://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/638

-

García, F., Torres, D., Tugas, N. (2005). PREVI: 35 años después. ARQ, Santiago (59), 72-76. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4468377

-

Kahatt, S. (2015). Utopías Construidas: Las Unidades Vecinales de Lima. Lima, Perú. Fondo Editorial de Universidad Pontificia Católica del Perú. Recuperado de: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170309

-

Vargas Beltrán, C. (2016). La arquitectura moderna y el estilo modernista. Lima 1948-1968: contexto político económico y social, principales obras y autores. Revista De Arquitectura, 3(1), 87–98. Recuperado de: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/arquitectura/article/view/251

-

Poma, M., Caillaux, D., Garro, C., Semizo, M. (2020). Las unidades vecinales de Lima. Lima, Perú. Recuperado de: https://issuu.com/mafepoma/docs/portafolioa4_1022_grupo1_copy

v

40


LA VIVIENDA EN EL SIGLO XX INFORME DE ORIGINALIDAD

12

%

INDICE DE SIMILITUD

12%

FUENTES DE INTERNET

0%

PUBLICACIONES

7%

TRABAJOS DEL ESTUDIANTE

FUENTES PRIMARIAS

1

docplayer.es

7%

2

apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com

3%

3

limaparislima.wordpress.com

2%

Fuente de Internet

Fuente de Internet

Fuente de Internet

Excluir citas

Apagado

Excluir bibliografía

Activo

Excluir coincidencias

< 15 words

Nota: Luego de la revisión por Turnitin, se corrigió y citó correctamente.

41


Conclusión del curso

42


REFLEXIÓN El curso de Historia de la Arquitectura Peruana intensificaron mis ganas por la historia. El haber estudiado edificios de mi propio país aportaron mayor interés por la valoración de la arquitectura en el Perú. La historia peruana tiene mucho por ofrecer y enseñar. Desde las épocas precoloniales hasta la actualidad nos han demostrado que hay mucho por desarrollar y valorar, principio que debería de inculcarse en el país para la conservación de nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestro arte. Muchas veces pensamos que la arquitectura del extranjero es la “arquitectura idónea”, cuando lo realmente bueno lo tenemos a la vuelta de la esquina. Es por ello que hay que saber apreciar nuestro patrimonio y para esto hay que conocer acerca de nuestra rica historia.

43


CV

Educación Colegio María Molinari 2004 - 2006

Colegio Nuestra Señora del Consuelo 2007 - 2017 Décimo superior en secundaria 5° puesto de la promoción

Universidad de Lima

2018 - actualidad Quinto superior

Materias en curso

María Gracia Marquina Macedo Estudiante de arquitectura de octavo ciclo. Capacidad de planeamiento muy organizado, criterio para toma de decisiones, solución eficaz de problemas, coordinación de grupos. Sobresaliente en liderazgo.

Contacto Celular: 977 174 085 E-mail: mgmqmc@gmail.com @m.arqui.na /m_arqui_na /marquinam /maria-gracia-marquina

Intereses Dibujo Pintura Gráfica digital Fotografía

Proyecto de Arquitectura VIII Arquitectura de Interiores Estructuras III Gestión de Proyectos II Historia de la Arquitectura Peruana

Programas Adobe Illustrator Adobe Photoshop Adobe After Effects Adobe InDesign AutoCAD Revit Sketchup Rhinoceros Enscape Vray Twinmotion Microsoft Office Ms Project

Aptitudes Liderazgo Organización Trabajo en equipo Creatividad Análisis

Idiomas Español Inglés 44


Reconocimientos 2019 - 2 2020 - 2 2021 - 1 2021 - 2

Proyecto parcial de Proyecto de Arquitectura III seleccionado para exposición Proyecto final de Proyecto de Arquitectura V publicado por Dilat.pe Miembro de CEFADI - Círculo de Fabricación Digital de la Universidad de Lima Proyecto final de Proyecto de Arquitectura VI seleccionado para exposición Proyecto final de Proyecto de Arquitectura VII seleccionado para exposición

Actividades adicionales 2019 - 1 2019 - 2 2020 - 1 2020 - 2 2021 - 0 2021 - 1 2021 - 2 2022 - 1

Delegada de Lenguaje y Comunicación II Delegada de Proyecto de Arquitectura III Delegada de Medio Ambiente y Recursos Naturales Delegada de Proyecto de Arquitectura V Delegada de Acondicionamiento Ambiental I Delegada de Historia y Teoría de la Arquitectura II Delegada de Proyecto de Arquitectura VII Delegada de Urbanismo I Delegada de Instalaciones II Delegada de Proyecto de Arquitectura VIII Delegada de Historia de la Arquitectura Peruana

Actividades 2022 - 1 Metologías Proyectuales 5° Edición - Lugar: Ciudad, paisaje y territorio / 23 de mayo de 2022 / Universidad de Lima

Experiencia laboral

45

Enero - febrero 2021

Remodelación de la oficina del gerente general de la empresa Valeria E.I.R.L.

Marzo - mayo 2022

Dibujante de planos y desarrollo de gráfica visual en el estudio Archteka

Junio 2022 - actual

Practicante en la Oficina de Proyectos en la Universidad de Lima


Sumilla del curso

46


I. SUMILLA El curso de Historia de la Arquitectura Peruana es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido se ocupa de mostrar un panorama de la arquitectura peruana desde la antigüedad hasta nuestros días, mostrando los hitos más significativos de cada periodo histórico.

II. OBJETIVO GENERAL Ofrecer al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX, que parte de la investigación y el análisis crítico y comparativo.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región. 2. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. 3. Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos. 4. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS: - Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. - Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países - Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.