CARTILLA DE OCTAVO

Page 1


Queridos estudiantes: En estas guías de aprendizaje encontrarán diversas y entretenidas actividades que los motivarán a continuar su proceso de aprendizaje en casa. Este material que les presentamos, está pensado para favorecer la construcción de bases sólidas para su desarrollo integral y para el fomento de sus competencias socioemocionales, importantes para alcanzar sus sueños y para afrontar los diversos retos que les impone la situación actual y la vida en general. Estamos seguros que este material, junto con las demás estrategias definidas por cada uno de sus maestros y directivos docentes, les permitirá seguir avanzando en el desarrollo de sus aprendizajes, desde la comodidad de su hogar, de manera autónoma y con el acompañamiento de sus familias. Las actividades seleccionadas en cada área, buscan privilegiar su aprendizaje mediante el saber hacer y el saber aprender, de acuerdo a las necesidades de los diversos contextos en los que se desenvuelven y en los saberes necesarios para la escuela y para la vida. Esperamos que estas guías sean de su agrado, que participen activamente en su ejecución y que desarrollen saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que, de manera significativa y constructiva, irán configurando sus habilidades para alcanzar el nivel de competencia esperado en su grado. Recuerda ponerte en contacto con tus maestros para resolver dudas y enviar evidencias.

Personaliza tu cartilla

Nombre: ________________________________________________________________________



GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 Matemática COMPETENCIA: Modelo una situación problema empleando expresiones algebraicas / Identifico el coeficiente y la parte literal de los términos de un monomio o un polinomio.

1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Reflexiona en torno a las siguientes preguntas. No hay respuestas buenas o malas, valoramos tu sinceridad. 1. ¿Qué tanto te gustan las matemáticas? a. Mucho b. A veces

c. Poco d. Nada

2. ¿Cómo te consideras a ti mismo como estudiante de matemáticas? a. Excelente c. Básico b. Sobresaliente d. Bajo 3. ¿Has reprobado matemáticas en algún año? a. Si b. No. ¿Cuál? _ _ 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Muchas situaciones que vivimos u observamos se representan mediante expresiones matemáticas. Algunas requieren ecuaciones, otras inecuaciones o simplemente expresiones en las que está implícita una relación que no es de igualdad ni de desigualdad. Las expresiones algebraicas es la combinación de números y letras que se relacionan mediante las diferentes operaciones: suma, resta, multiplicación, división y potenciación con exponentes racionales. Analiza las siguientes situaciones, teniendo en cuenta tus conocimientos básicos de álgebra: Situación 1. Halla el valor de x en la siguiente expresión x + 8 = 15.

¿Cómo puedes convencerme de que el número que encontraste en la situación 1, es la respuesta correcta? Escribe tu respuesta tan claramente que cualquiera de tus compañeros lo pueda entender.


SituaciĂłn 2. Si x = 5 y x = 6, entonces: đ?‘Ľ 2 + đ?‘Ś2 =



ÂżCĂłmo puedes convencerme de que el nĂşmero que encontraste en la situaciĂłn 2, es la respuesta correcta? Escribe tu respuesta tan claramente que cualquiera de tus compaĂąeros lo pueda entender.

Situación 3. Si n y m son números positivos cualquiera, con m mayor que n, entonces (n – m) es: a. Par c. Positivo b. Impa d. Negativo r

SituaciĂłn 4. El factor comĂşn 8đ?‘Ľ2 + 4x es: a. 4 (2x + 1) b. 2x (4x + 1)

c. 4x (2x + 1) d. 8x (x + 2)

Situación 5. Indica cuål de las siguientes expresiones algebraicas es un binomio: a. 3x + 8x c. 6x + 2y + 12z b. 5x – 3y d. 8x – 8x + 2y Situación 6. Reduce la siguiente expresión: 12x – 30y – 3x + 2y. a. 14x – 32y b. 15x + 32y c. 15x – 32y d. 9x – 28y


3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Resuelve las siguientes preguntas teniendo en cuenta tus saberes y conocimientos sobre expresiones algebraicas: 1. Para ti, ¿Qué significa en álgebra un monomio y un polinomio? 2. Parta ti, ¿Qué es un binomio? 3. Indica si la siguiente expresión es verdadera o falsa: “Para que dos o más términos sean semejantes deben tener la misma parte literal y los mismos exponentes”.

NOTAS FINALES Evidencia a enviar: fotografías del desarrollo de las tres etapas. No olviden hacer llegar sus dudas e inquietudes. Un abrazo desde la distancia. RECURSOS Escanea con la cámara de tu celular el siguiente código QR en el que podrás acceder a un recurso digital del sitio web Colombia Aprende sobre expresiones algebraicas, aún si no cuentas con datos o saldo en tu celular. Navega por la etapa de desarrollo, resumen y tarea para que refuerces el tema visto.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Norma (2019). Ecuaciones lineales con coeficiente entero. Ser competente en matemáticas 8 (2019). Colombia: Editorial Norma. Bustamante, Bocanegra & Ibarra (2019). Ecuaciones. Para pasar a la u, pág. 290. Colombia: Arte Impresores. GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 Lengua Castellana COMPETENCIA: Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien los produce y las características del contexto en los que se producen.

1. Etapa de Exploración ¿Qué voy a aprender? Lee el siguiente texto. Día de las Ánimas ¿Recuerdan el día de Halloween, cuando los difuntos salen de sus lugares de reposo y se convierten en calabazas encendidas? En Colombia también tenemos otra fecha parecida: el dos de noviembre, el Día de las Ánimas. Las ancianas, especialmente ellas que son las guardianas de la tradición, encienden luces en memoria de los que ya se fueron y creen que ese día especial, los difuntos tienen libertad para visitar a sus parientes vivos.


Como pueden suponer, todo esto son leyendas, tradiciones de las que están llenas las culturas de todos los pueblos del mundo. No serán ciertas, pero son, cuanto menos, entrañables. Nos conectan con nuestros antepasados, que también las celebraban, y por ello son dignas de nuestro recuerdo. Yo creo que el 23 de abril, rememorando la muerte de Cervantes, es una fecha algo similar. Todos los libros se levantan de sus anaqueles y tienen un permiso especial para salir a la calle, (¡qué feria!), a fin de encontrarse con sus lectores, con sus creadores… sentir el contacto de las manos, esas que pasan suavemente sus hojas dejando que el sol o la luz penetre en su interior... Las letras, llenas de luz, parecen querer salir para formar frases por encima de las copas de los árboles, o de las rosaledas, o simplemente sobre la esponjosa tierra de los caminos. Y los libros viejos, esos que dormitan en las bibliotecas, presienten que algo está pasando afuera, en donde brilla el sol. Por eso, los lectores que en tal día se internan en esos centros oscuros llenos de libros seculares, si prestan atención, oirán un fru-fru, que equivale a la respiración del papel, y el visitante sabrá que los libros viejos también celebran su día de resurrección. Siéntelos vivir, hazles hablar, conversa con ellos… penetra en la magia de sus historias… Es el día de su santo, celébralo con ellos. Adaptación de texto tomado de http://www.estudiantes.info/Blogs/libros/lectura-jovenes.htm

2. Etapa de Investigación Dirigida. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Vamos a leer

Escribiendo con sentido En el texto “Día de las Ánimas”, has encontrado palabras que se refieren a las personas o hechos de los que ya se ha hablado en el mismo texto, estos aparecen subrayados. Estas palabras son conocidas como pronombres. Los pronombres son palabras que se emplean para sustituir un sustantivo y evitar su repetición. Se emplean para remitir a algo que se ha mencionado anteriormente. Ejemplo: María no es tan estudiosa como ella quisiera. Existen varias clases de pronombres. Clases de pronombres. Los pronombres se clasifican en personales, indefinidos, posesivos, demostrativos, relativos e interrogativos. Observa la clasificación de los pronombres personales y demostrativos de la siguiente tabla. Luego, clasifica en tu cuaderno los que aparecen resaltados en el texto que acabas de leer.


Después de hacer el cuadro en tu cuaderno, observa el siguiente esquema, debes tenerlo presente siempre cuando escribas un texto.

3. Etapa de Proyecto Síntesis. ¿Qué aprendí? Identifico elementos de enlace 1. Identifica las oraciones que constituyen el primer párrafo del siguiente texto y explica la relación entre ellas. Bochica se propuso castigar a Chibchacum, a quien optó por enviar al inframundo con la misión de sostener el mundo sobre sus hombros por toda la eternidad, que según unas versiones hasta entonces había descansado sobre unas columnas o sobre unos árboles según otras. De vez en cuando el peso se hacía tan insoportable, que Chibchacum tenía que irlo alternando de un hombro al otro, lo que explica el origen de los terremotos. C. Scott Littleton. Mitología. Blume. Barcelona. 2004

2. Explica la relación entre las ideas de los dos párrafos. ¿Hay coherencia entre ellos? ¿Cómo podemos detectarla? 3. ¿Qué propiedad del texto muestran las expresiones resaltadas en él? ¿Cómo lo hace?


4. En tu cuaderno, clasifica las palabras resaltadas en un cuadro como este:

NOTAS FINALES Espero que realices esta guía con mucha responsabilidad, si tienen alguna duda te responderé de lunes a viernes de 8:00 am a 2:00 pm RECURSOS Organiza tu tiempo, ese es el mayor recurso que puedes tener. Utiliza tu cuaderno y tus útiles REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Secundaria Activa CIBERGRAFÍA GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 Inglés COMPETENCIA: I can make suggestions about eating habits. Puedo hacer sugerencias sobre hábitos alimenticios 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Nutrition and Health

Read to teacher talking about nutrition. Lee a la profesora hablando sobre nutrición. Teacher: So, today we’re talking about nutrition. The nutrients in our food that keep us healthy. Good nutrition is essential for good health and to prevent illnesses. Now, what are the health benefits of balanced diet? First, it’s important to include fruit and vegetables in your daily diet because they contain vitamins and minerals for healthy eyes, good skin, and for your heart. Very important… Yes? Student: I have a question. Is Calcium good for your eyes? Teacher: Calcium es really important for healthy teeth, and bones as well. Ok, so, next… Well, again you should eat a lot of fruit and vegetables because they also contain fibre. Your intestines need fibre to function correctly.


Another thing is to be careful with the consumption of fats. Too much fat can cause weight problems. However, you should include them in your diet because some fats, called lipids, help your brain to function. Lipids are ‘good fats’. They also protect your whole body. Just be careful not to eat too much fatty food. Next, make sure you eat some food with lots of protein. Protein helps grow and maintain strong bones and muscles. Finally, include some carbohydrates in your diet. They are also very important because they provide energy for our bodies; energy to move, to learn, to think. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí According to before text, match the nutrients A – E with the parts of the body. De acuerdo al texto anterior, empareja los nutrientes de la A – E con las partes del cuerpo del word bank. Word Bank: heart – teeth – muscles – eyes – skin – intestines – brain – bones x2

A. These need vitamins and minerals to

_________

__________ __________

function properly. B. Calcium is important to keep these

__________

___________

healthy. C. Fibre helps these to function correctly.

___________

D. Lipids help this to function correctly, and

___________

protect the whole body. E. These need protein to be strong and to

bones

__________

grow.

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Research some different foods and make notes in the chart. Consulta algunos tipos de alimentos y anótalos en el cuadro. Sources of vitamins

Sources of protein

Sources of

and minerals

carbohydrates Chicken

pasta

Sources of fibre


P.S. Dear Students! How are you? I hope you are fine. It’s very cold here in Fredonia. I usually wear a sweater and I drink aguapanela to get warm. Due the quarantine my routine changed. In the morning I do housework. Then, I do my work; I review WhatsApp, answer and I plan class. Sometimes I go to store and I use the mask. I never go out without my mask. I always eat fruit and vegetables and do exercise to keep healthy. What do you usually eat to keep healthy? I miss you a lot, Your teacher Leidy Yaneth. Read the guidelines for good nutrition. Match them with the questions in the survey. Lee los consejos (guidelines) para una buena nutrición, emparéjalos con las preguntas en la encuesta. Guideline1: Drink plenty of water Guideline2: Choose fresh, natural food Guideline3: Measure your portions Guideline4: Don’t skip breakfast

STUDENT NUTRITION SURVEY 1. How often do you eat breakfast? a. I always eat breakfast b. I sometimes skip breakfast and I fell very hungry during the morning. c. I never eat breakfast because I never feel hungry very early in the morning. 1. How much do you eat? a. I eat regular portions. If I feel full, I stop eating. b. I eat a lot. I am never full. c. It depends. I eat small portions but I’m always eating. 2. How many glasses of water do you drink a day? a. I drink 3 – 4 glasses. b. I drink 1 or 2 glasses. c. I never drink water. 3. What kind of food do you prefer? a. I like fresh food like fruit and vegetables. b. I like snacks like biscuits and potato crisps. d. I like fast food like hot dogs, hamburgers and pizza at weekends


REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS: Ministerio de Educación Nacional (2016). Way to go! 8th Grade. Bogota D.C., Colombia World health organization: https://www.who.int/health-topics/nutrition

GUÍA DE APRENDIZAJE Tecnología COMPETENCIA: Identifico algunas necesidades humanas que pueden ser resueltas por medio del proceso tecnológico. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Conceptos básicos de Tecnología Lee con atención los siguientes conceptos: ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA? Se define como: El conjunto de conocimientos y destrezas que permiten al hombre diseñar y construir objetos que den respuestas a sus necesidades. En la actualidad, vivimos rodeados de ordenadores, sistemas de comunicaciones y modernos transportes, producto de las Nuevas Tecnologías. A pesar de esto, nunca olvidemos que la Tecnología es responsable de la invención e innovación de objetos sencillos y cotidianos: un lápiz, una cuchara o un cepillo también son productos de la Tecnología. OBJETIVO DE LA TECNOLOGÍA El objetivo de la Tecnología es satisfacer las necesidades humanas. Desde la piedra tallada hasta el teléfono móvil, desde la rueda hasta los aviones a reacción, desde el reloj de sol hasta el computador personal, todas las tecnologías, cumplen una determinada función para las personas. NECESIDADES HUMANAS Las necesidades humanas se pueden clasificar en básicas y no básicas. Las necesidades básicas son aquellas indispensables para la supervivencia del ser humano y son el alimento, la vivienda y el vestido. Las necesidades no básicas no son imprescindibles, pero ayudan a mejorar nuestra calidad de vida y que sea más confortable. Ejemplos de necesidades no básicas pueden ser el ocio, el transporte y la comunicación. EL PROCESO TECNOLÓGICO O MÉTODO DE PROYECTOS: Es el camino a seguir desde que detectamos una necesidad hasta que obtenemos un producto tecnológico o sistema tecnológico que dé respuesta a dicha necesidad. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí    

Explica qué es la Tecnología y qué es un objeto tecnológico. ¿Qué necesidad satisface una calculadora? ¿Qué otros objetos sirven para satisfacer esa misma necesidad? Explicar. ¿Qué necesidad satisface unos lentes? ¿Qué otros objetos sirven para satisfacer esa misma necesidad? Explicar Ahora piensa tú en dos objetos que utilices a diario. ¿Para qué los utilizas? ¿Qué otros objetos te servirían para lo mismo? Explicar.

Completa la siguiente tabla escribiendo por lo menos 3 objetos tecnológicos que ha inventado el hombre para resolver las siguientes necesidades: NECESIDAD Conseguir los alimentos Conseguir agua potable

INVENTOS U OBJETOS TECNOLÓGICOS


Tener un lugar para vivir Desplazarse de un sitio a otro Comunicarse a distancia Completa la siguiente tabla, Cita tres aparatos tecnológicos que consideres fundamental para satisfacer cada una de las siguientes necesidades y explica el porqué NECESIDAD ALIMENTACION VESTUARIO COMUNICACIÓN TRANSPORTE RECREACIÓN ASEO EN EL HOGAR

APARATO

POR QUÉ ES IMPORTANTE

LEE CON MUCHA ATENCIÓN Para construir un objeto tecnológico tenemos que planearlo muy bien y tener en cuenta algunos factores, como son: • Los conocimientos físicos y científicos que se van a aplicar al proyecto: son nuestro punto de partida. • El dibujo como herramienta para transmitir ideas: los dibujos son de gran ayuda siempre que queremos explicar ideas complejas. • Los materiales y sus propiedades: tenemos que seleccionar los materiales más apropiados para el proyecto, teniendo en cuenta sus propiedades y características. • Las técnicas de fabricación: elegiremos las herramientas para su fabricación, los procedimientos para transformar los materiales, los sistemas de montaje, etc. • Los factores económicos y medioambientales: realizaremos un presupuesto para saber si nuestro proyecto el viable y tendremos muy en cuenta el impacto que pueda tener sobre el medio ambiente. • El uso de la Informática será muy importante en el proceso de diseño y fabricación de objetos: para buscar información, herramientas informáticas de dibujo de planos y simulaciones 3D, documentación escrita del proyecto, control de máquinas de fabricación y montaje, elaboración de presupuestos, contabilidad de ventas, etc. 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? EL MÉTODO DE PROYECTOS Como hemos definido antes el proceso tecnológico o método de proyectos es el método de trabajo que utilizamos para resolver un problema o necesidad, que consiste en dividir el trabajo en distintas fases e ir superando cada una de ellas, para al final obtener el objeto tecnológico que resuelva ese problema o necesidad Las fases del método de proyectos son: 1. Necesidad o problema: lo primero será identificar qué necesidad o problema queremos resolver y las condiciones o requisitos que debemos cumplir. 2. Idea: como veremos, un problema o necesidad puede tener muchísimas soluciones. Nosotros tendremos que elegir la más adecuada para nuestro caso particular. Dividiremos esta fase en dos partes: A. Búsqueda de ideas: para ello buscaremos información sobre problemas similares, así podremos ver cómo se han resuelto y aprovechar ideas para nuestro caso.


B. Elección de la mejor idea: que haremos en tres etapas.   

Idea y boceto individual: primero elaboraremos una idea individualmente y dibujaremos un boceto (dibujo en perspectiva con poco detalle, sin medidas y a mano alzada) para explicar nuestra idea a grupo de trabajo. Puesta en común: compartiremos nuestras ideas con el grupo explicándonos entre nosotros nuestras propuestas. Elegiremos la idea común para todo el grupo, que podrá ser la de uno de los miembros o la combinación de las ideas de todos o de algunos miembros del grupo. Boceto del grupo: dibujaremos un boceto de nuestro diseño colectivo.

3. Desarrollo de la idea: una vez que sabemos cómo vamos a resolver el problema o necesidad en nuestro grupo tenemos que desarrollar nuestra idea. Para ello realizaremos dos pasos: diseño planificación. Diseño: para explicar nuestro diseño realizaremos tres dibujos o planos:   

Croquis: es un dibujo en perspectiva con medidas y acotado. Se realiza a mano alzada o con regla pero con especial atención a los detalles del dibujo. Planos de vistas: realizaremos los planos de alzado, planta y perfil de nuestro diseño. Plano de despiece: dibujaremos en detalle, con medidas y acotación, cada una de las piezas que componen el diseño.

Planificación: ahora vamos a planificar nuestro trabajo en dos pasos:  

Presupuesto: necesitamos saber los gastos que va a suponer nuestro trabajo, para ello elaboraremos un presupuesto donde detallaremos el coste de los materiales, herramientas y mano de obra, necesarios para fabricarlo. Hoja de procesos: repartiremos el trabajo entre los miembros del grupo, detallaremos quién va a hacer cada pieza, cómo, con qué materiales y decidiremos el orden que seguiremos para fabricarlas.

4. Construcción: partiendo del diseño y planificación de la fase anterior, fabricaremos las piezas teniendo en cuenta las técnicas de fabricación necesarias y las normas de seguridad, higiene y de prevención de riesgos en el taller. 5. Prueba o verificación: comprobaremos el funcionamiento del objeto fabricado y verificaremos si resuelve satisfactoriamente el problema o necesidad planteado al principio. Si lo cumple y funciona pasaremos a la fase de presentación y si no lo cumple o no funciona correctamente, a través de la fase de rediseño, regresaremos al desarrollo de la idea. 6. Presentación / Comercialización: esta fase con el trabajo ya terminado correctamente es para mostrar. En el caso de la industria esta fase sirve para presentar el producto a los clientes y comenzar a venderlo (comercialización). 7. Rediseño: por esta fase pasaremos si el producto no funciona correctamente o no satisface las necesidades planteadas inicialmente. Tendremos que evaluar los errores y modificar el diseño y la planificación en lo que haga falta, para eso regresaremos a la fase 3 y desde ahí seguiremos otra vez todas las fases siguientes. Este proceso se hará todas las veces que haga falta hasta que nuestro producto esté terminado a plena satisfacción. Ir al anexo NOTAS FINALES: Se te recomienda leer con mucha atención, cada uno de los conceptos, con el fin de que comprendas el Método de un Proyecto y puedas a corto, mediano o largo plazo aplicarlo a tu vida cotidiana, académica o laboral. RECURSOS Computador Internet

CIBERGRAFÍA. Tomado y adaptado ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D. C. SECRETARIA DE EDUCACIÓN COLEGIO EL RODEO I.E.D. https://tecnologiaeinformaticabiancav.jimdofree.com/grado-8/actividades-1per%C3%ADodo-1/


ANEXO Lee ´´LAS FASES DEL MÉTODO DE UN PROYECTO ´´ y vaciar la información en el siguiente Grafico.

1. NECESIDAD O PROBLEMA

2.

3.

4.

5.

 

6


GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 Educación Artística y Cultural COMPETENCIA: Comunicación 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Escribe para cada dibujo el tipo de plano que es: Primer plano, Plano detalle, Plano general, Plano americano, Plano entero, Plano medio.

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Práctico lo que aprendí Esta semana aprenderemos sobre los ángulos de toma en la composición de imágenes en dibujo, pintura y fotografía. Existen 5 ángulos básicos


Ángulo cenital: es aquel en el que el punto de vista de una cámara se encuentra perpendicular respecto del suelo y la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba abajo. Ángulo picado: es una angulación oblicua mirando hacia abajo, sobre la escena, en un ángulo aproximado de 45º. Ángulo normal o neutro: La posición de la cámara es a la altura de los ojos o si es un objeto es a una altura media paralela al suelo. Ángulo contrapicado: es una angulación oblicua inferior de la cámara, la cual se coloca mirando hacia arriba. Ángulo Nadir: es un contrapicado llevado al extremo; o sea que la máquina de fotos se posiciona de abajo hacia arriba de manera que queda perpendicular al cielo.

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Revisa tu álbum familiar o la galería de fotografías de tu celular y escoge 1 foto por cada ángulo estudiando en esta guía. Dibuja las 5 fotos, recuerda usar la psicología del color y los planos que hemos estudiado anteriormente. Esta actividad la puedes hacer en hojas blancas o en tu cuaderno. Si no tienes fotografías puedes realizar el ejercicio con una silla de tu casa. La ubicas de tal modo que puedas rodearla y realizas 5 dibujos a partir de los ángulos estudiados en la guía. Por ejemplo a partir de la fotografía.


NOTAS FINALES ¿Qué aprendiste de esta actividad? Recuerda que debes enviar cada viernes los trabajos realizados durante la semana. Igual debes guardar todos los trabajos que realizamos a lo largo de los siguientes meses. Te recomiendo usar una carpeta e ir marcando con fechas los trabajos, así tendrás un orden claro.



GUÍA DE APRENDIZAJE N°1 Ciencias Naturales COMPETENCIA: Comprendo las fases del ciclo celular, los procesos de mitosis y meiosis, y argumento sobre la importancia de estos en la generación de nuevos organismos y tejidos. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? HOLA Mi nombre es Mervin Acosta Romero y seré su maestra de Ciencias Naturales. Juntos a través de las Guías de Aprendizaje vamos a desarrollar contenidos que les permitirán comprender el mundo que nos rodea con una mirada que va más allá de la cotidianidad. La idea es que las guías sean un espacio de reflexión para abordar los fenómenos naturales y la relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Esta primera Guía de Aprendizaje les permitirá comprender el proceso de reproducción como el responsable de la continuidad de las especies, de la variabilidad de los individuos, lo que les servirá para explicar por qué las especies se han mantenido a través del tiempo y cómo las estrategias de reproducción les han permitido a algunas especies ser más exitosas evolutivamente que otras. Responda la siguiente pregunta en el cuaderno de Ciencias Naturales ¿Por qué cuando te cortas, la herida sana?

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Realice una buena lectura de la siguiente información.

La continuidad de la vida depende de la reproducción. En este proceso, los padres producen una nueva generación de células, iguales a ellos. La división celular constituye el puente entre generaciones.

Cuando una célula se divide, cada una de sus dos células hijas recibe el mismo número de moléculas de ADN y parte del citoplasma. En las células eucariotas, el mecanismo de división se llama MITOSIS. Un mecanismo adicional llamado citoquinesis divide el citoplasma.

El ciclo celular se inicia en el momento en que se forma una célula hija y termina cuándo la célula completa su propia división. Cada vuelta de ciclo pasa por la interfase, la mitosis y la citoquinesis. La célula pasa el mayor tiempo de su vida en la interfase, en esta etapa su masa y el número de sus componentes aumentan y es entonces cuando su ADN se duplica.

Los seres pluricelulares presentan dos clases de células: las somáticas y las germinales. Las primeras hacen parte de todos los tejidos del cuerpo y se dividen para generar nuevas células, bien sea para reponer


algunas células muertas, reparar o para aumentar su número y proporcionar crecimiento. Por su parte, las células germinales son las encargadas de la reproducción sexual. Así, los organismos pluricelulares como los humanos, los robles, el pasto o el bocachico, entre otros miles, contienen trillones de células. Para lograrlo, cuentan con un mecanismo permanente de reproducción celular para la fabricación de nuevas células. Por ejemplo, ¡un humano adulto saludable produce en promedio 25 millones de células somáticas nuevas cada segundo! Independientemente de si las células se van a producir en un organismo animal o vegetal, el método por el cual se fabrican es notablemente parecido. Mientras leen, muchas de las células somáticas de su cuerpo están creciendo, dividiéndose y muriendo. Cuando una célula alcanza su tamaño límite, algo debe suceder: o se divide o deja de crecer. La división celular tarde o temprano sucederá en la mayoría de las células. La división celular no sólo evita el crecimiento excesivo de la célula, sino también es la forma en la que se reproduce. Todo esto ocurre gracias al ciclo celular, el cual se define como la secuencia de crecimiento y división de una célula. Cada vez que una célula realiza un ciclo completo, se convierte en dos células idénticas. Cuando el ciclo se repite continuamente, el resultado es una continua producción de nuevas células.

Se reconocen tres etapas principales en el ciclo celular: la interfase o etapa de crecimiento de la célula donde se lleva a cabo su metabolismo, también durante este periodo se duplican los cromosomas como preparación para la siguiente etapa del ciclo. La mitosis es la etapa del ciclo celular durante la cual se dividen el núcleo de la célula y el material nuclear. Finalizando la mitosis, ocurre un proceso llamado citoquinesis. En esta etapa se divide el citoplasma para dar origen a una nueva célula. La duración del ciclo celular varía según el tipo de célula. En células eucariotas, el ciclo celular completo puede ocurrir en tan sólo ocho minutos mientras que, en otras, puede durar un año. La interfase se caracteriza por ocupar el mayor tiempo del ciclo celular. En esta etapa, la célula se repara a sí misma, se alimenta y excreta sus desechos; sintetiza proteínas para formar microtúbulos necesarios para la división celular y duplica el material genético.


MITOSIS Durante la mitosis, el material nuclear de la célula se divide y se separa hacia los extremos opuestos de la célula. La mitosis se divide en cuatro etapas: profase, metafase, anafase y telofase. Por medio de la mitosis las células dan origen a otras con la misma información genética. Esto quiere decir, que, por ejemplo, una célula muscular o epitelial a lo largo de la vida del organismo se divide para dar origen a otras células idénticas y que le permiten al organismo crecer o reparar los tejidos en caso de algún accidente cuando te cortas o raspas la piel. Si el proceso de mitosis no se diera a lo largo de nuestras vidas, sería imposible que nuestros cuerpos funcionaran de forma adecuada. En los organismos unicelulares, la mitosis es una forma de producir una generación idéntica a la otra, en un proceso de reproducción asexual, es decir se forman hijos a partir de un solo progenitor, sin la unión de gametos masculinos y femeninos. En las plantas con una parte de ella se puede desarrollar otra planta. Dentro de los animales hay dos formas comunes de reproducción asexual: gemación y fragmentación o regeneración. Es importante conocer los procesos de división o reproducción celular porque pueden ayudarnos a comprender el cáncer, es decir, grupos de células de cualquier tejido que pierden el control de la división celular y comienzan a dividirse desenfrenadamente. Esta actividad celular provoca la aparición de tumores malignos, formados por las células cancerosas. MEIOSIS

La reproducción sexual se lleva a cabo en tres etapas clave: meiosis, la formación de gametos y la fertilización. Los gametos son los óvulos y espermatozoides.

La meiosis es un mecanismo de reproducción celular que sólo ocurre en las células destinadas para la reproducción sexual: óvulos y espermatozoides. La meiosis separa a los cromosomas de la célula germinal en cuatro nuevos grupos. Una vez finalizada, se forman los gametos mediante la división del citoplasma y otros eventos.


La meiosis es un proceso de división celular que sólo se realiza en las células germinales o sexuales, es decir, óvulos y espermatozoides. En esta forma de reproducción celular, el material genético de las dos células parentales se combina y genera una mayor variedad en la información genética del individuo, hecho que beneficia a su especie al tener mayores posibilidades de supervivencia. Para comprender este proceso, se explicará a través del ejemplo de la especie humana. Recuerde que el número de cromosomas es característico de cada especie, para la especie humana es de 46 cromosomas.

Diploide y haploide El ser humano posee 46 cromosomas (23 pares), número igual para todas las células de nuestro cuerpo o células somáticas. Las únicas células que no corresponden a este número son las células sexuales o células germinales que poseen 23 cromosomas. Las células germinales no tienen pares de cromosomas, por eso son llamadas células haploides y se representan con la letra n. Las células que tienen pares de cromosomas son llamadas células diploides y se representan como 2n.

La meiosis es el proceso de división celular en que una célula diploide da lugar a cuatro células hijas haploides; es decir, las células hijas tienen la mitad de cromosomas que la célula madre. En este proceso, se presentan dos divisiones sucesivas, precedidas de una sola duplicación de los cromosomas, con algunas modificaciones en sus fases. Al igual que la mitosis, el proceso comienza con una interfase.

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Después de haber leído la información responda las siguientes preguntas en el cuaderno de Ciencias Naturales.

Actividad - Pongamos en práctica lo aprendido

De acuerdo con lo leído sobre división celular y el esquema mostrado, respondan: 1. ¿Cuál es la importancia de la división celular y qué ocurrirá si las fases del ciclo celular no se dan adecuadamente?


2. Elaboren la serie de diagramas con rótulos que ilustren la mitosis en una célula 2n=6 3. Elaboren la serie de diagramas con rótulos que ilustren la meiosis en una célula 2n=6 4. Comparen la mitosis y la meiosis y establezca semejanzas y diferencias en una tabla como la siguiente: DIFERENCIAS CARACTERÍSTICA MITOSIS MEIOSIS Células implicadas Número de divisiones Duración Resultado Función SEMEJANZAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS    NOTAS FINALES Si tienes acceso a internet en estos videos se complementa la información https://www.youtube.com/watch?v=566YgY76LCc&feature=emb_logo Recuerda enviar evidencias del trabajo realizado al WhatsApp 300 862 26 13 RECURSOS: Guía de aprendizaje Nº1, cuaderno de ciencias naturales, colores, lapicero, lápiz, celular, tableta o computador. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS O WEBGRAFÍA López. G. et.al. 2013. Los caminos del saber. Ciencia 8. Editorial Santillana. Bogotá, pp 8-17. Khan Academy: https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-molecular-biology/meiosis/a/phases-ofmeiosis Ciencia y Biología: https://cienciaybiologia.com/mitosis-y-meiosis-la-division-y-reproduccion-celula/

GUÍA DE APRENDIZAJE N°.1 Ciencias Sociales COMPETENCIA: Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales, científicos, tecnológicos, artísticos y religiosos de diversas épocas y entornos, en la construcción del concepto de nación. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender?  Construcción de pensamiento occidental  Cómo se logró la construcción del pensamiento político y cultural del mundo occidental  ¿Es posible un pensamiento propio de nuestra realidad latinoamericana? Estándares de competencia

Reconozco la utilidad de las organizaciones políticoadministrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.


2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Nuestra condición histórica como continente americano, nos habla de una cantidad de fenómenos ocurridos en Europa y que han sido determinantes para la construcción de nuestra realidad. Por eso se habla de sociedad y una historia europeizada. Es preciso no desconocer este hecho ya que su comprensión nos permite reconocer gran parte de los procesos históricos universales, pero es urgente la construcción de nuestra realidad como nación americana. En este primer trabajo del tercer periodo daremos un sustento teórico al concepto de sociedad occidental. Siempre pensando si en realidad somos una sociedad occidental

Qué sucesos históricos Europeos han marcado procesos sociales en nuestro continente. Destaca uno que te llame la atención y escribe un poco sobre él. Puedes indagar tus cuadernos de notas de años anteriores y buscar en las redes virtuales de conocimiento

LECTURA del siguiente texto: Explicamos qué es la cultura occidental y cuáles son los países que la integran. Además, sus características generales, religión, política y más. La cultura occidental tiene como cuna a la antigüedad egipcia, sumeria y grecorromana. ¿Qué es la cultura occidental? Se llama cultura occidental o civilización occidental a un conjunto poco definido de países, culturas, idiomas y religiones propias del hemisferio oeste del mundo, en contraposición con las culturas o civilizaciones orientales, las dl este del planeta. La cultura occidental tiene como cuna a la antigüedad egipcia, sumeria y grecorromana, y abarca las diversas culturas originarias (o no) de Europa, el Norte de África, los Balcanes y ciertos territorios del Medio Oriente, sobre todo aquellas que formaron parte del Imperio Romano o que se vinculan con la tradición bíblica y cristiana. Se trata, sin embargo, de un concepto poco arraigado en lo geográfico, y más en las tradiciones filosóficas, artísticas, étnicas y culturales que definen el ‘modo de ser’ Occidental y Oriental respectivamente. Se supone que las naciones occidentales comparten ciertos rasgos mínimos definitorios que, en su diversidad, les hermanan filosófica y culturalmente. Origen del término Occidente Empezó a usarse el término ‘Occidente’ en Europa, en épocas previas a la expansión imperial de la Era Moderna y a la idea misma de las naciones-Estado. Se usaba para distinguir por oposición a los ciudadanos de la Europa católica, embargados a menudo en luchas religiosas contra el Islam, de aquellos que pertenecían a las culturas árabes, eslavas, africanas o asiáticas, con las cuales tenían relaciones históricamente tensas. Así, se empezó a dividir el mundo en dos hemisferios: el Occidental, bajo el mando europeo, y el Oriental, bajo el mando de los diversos imperios y reinos asiáticos o del Medio Oriente. Esta idea se extendió luego a las colonias europeas en el mundo, muchas de las cuales no están, geográficamente, ubicadas al oeste, como Australia.


Definición de Occidente. La cultura occidental basa su jurisprudencia en el Derecho romano. No existe una definición clara y concisa de Occidente, como se ha visto. Pero en líneas generales podría resumirse en cinco coordenadas culturales comunes a todas las actuales naciones occidentales:     

Basan su filosofía en la herencia de la Antigüedad Griega. Basan su jurisprudencia en el Derecho del Imperio Romano. Basan su teología en la tradición judeocristiana. Basan su concepción artística en el Renacimiento europeo. Basan su pensamiento sociológico en la Ilustración francesa.

Países occidentales. En el mundo contemporáneo, se considera a los siguientes países como los integrantes del mundo Occidental: 

  

Europa. Reino Unido (Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia, Gales), Francia, España, Italia, Bélgica, Holanda, Portugal, Suiza, Austria, Alemania, Irlanda, Finlandia, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Croacia, Grecia, Chipre, Malta, Rumanía, Bulgaria los llamados “micro-estados” europeos, como el Vaticano o Luxemburgo. América. Los Estados Unidos, México, Canadá, Colombia, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Panamá, Cuba, Venezuela, República Dominicana, Perú, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Ecuador, Puerto Rico, Bolivia, Belice, Nicaragua y Honduras. África. La República de Sudáfrica. Medio Oriente. Israel. Oceanía. Australia y Nueva Zelanda.

Religiones occidentales. El protestantismo es fruto de la reforma de Mao en el siglo XVI. Si bien se reconoce que el cristianismo es el sustento religioso y místico principal de Occidente, se reconocen en su interior las religiones:   

Católica. Cuyo representante único es la Iglesia Católica con sede en el Vaticano. Protestante. Que agrupa un conjunto de sectas cristianas fruto de la reforma de Martín Lutero en el siglo XVI, como son las Iglesias Luterana, Calvinista, Anglicana, Evangélica, etc. Judaísmo. La nación judía, a pesar de no ser cristiana, se reconoce como parte del pensamiento religioso occidental.

El Estado occidental. La cultura occidental se rige por un conjunto de leyes que todo ciudadano debe seguir. Las naciones occidentales comparten ciertos rasgos definitorios entre sí, y que tienen que ver con su herencia política y filosófica, así como de su particular proceso de formación, como es el caso de: 

Separación entre Estado y Religión. La religión desde el fin de la Edad Media fue paulatinamente desplazado del poder político y paso a ser un asunto íntimo, casi personal, que nada tiene que ver frente a las leyes. Impero de la Ley. Los países occidentales se construyeron a partir de la noción romana del respeto ante la ley, es decir, de que existe un conjunto de reglas de juego a las que todos los ciudadanos acuerdan someterse y que regulan la vida cotidiana. El Estado de Derecho. El ejercicio de la ciudadanía en Occidente apunta, al menos en teoría, a la construcción de una sociedad en que todos los ciudadanos sean iguales ante la ley y deban responder a las mismas sanciones y gozar de los mismos derechos sin distinción. La sociedad de consumo. A pesar de que existan naciones que han intentado contravenir este principio capitalista que ordena las sociedades en torno a la producción y satisfacción de sus


necesidades a través del capital (como Cuba), y de que no sólo naciones Occidentales se rijan por dicho principio, se lo vincula como tal con el consumismo occidental fruto de la sociedad burguesa y de la Revolución Industrial.

Idiomas occidentales. Los idiomas occidentales son, a grandes rasgos, aquellos derivados del indoeuropeo, en su mayoría derivados del latín, las lenguas eslavas o germánicas, a pesar de que algunas otras como el húngaro, el euskera (vasco), el finés o las lenguas precolombinas sobrevivientes a la conquista no tengan una raíz conocida. 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí?

¿Que nos define como sociedad occidental además del fenómeno geográfico’?

Teniendo en cuenta la pregunta anterior responde con nuestros indígenas occidentales? Fuente: https://www.caracteristicas.co/cultura-occidental/#ixzz6QcJiVKId

GUIA DE APRENDIZAJE N° 1 y 2 Educación Física, Recreación y Deportes COMPETENCIAS  Realizo juegos y ejercicios para el desarrollo de las capacidades fisicomotrices que contribuyen al mejoramiento de mi salud.  Reconozco y cuido el medio ambiente como un espacio propicio para práctica de las expresiones motrices que me permitan interactuar en el contexto. Hola, soy el profe. Las actividades que vamos a realizar estas 4 semanas son para seguir cuidándonos, tienen que ver con el ambiente y la salud. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN: ¿Qué voy a aprender? A cuidar nuestro cuerpo, nuestra casa, mientras lo usamos y la recorremos. -¿O sea que vamos a salir? -SÍ, y otras cosas. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA: Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Bueno, para empezar, vamos a pedir permiso a la mamá o al papá para salir de casa (si, como hicimos la vez pasada). Recuerda siempre, con seguridad, si vas acompañado por tus padres, mucho mejor. SOLOS, NUNCA.


Segundo; vamos a prepararnos, recuerda ropa deportiva, agua, (si, agua ni jugo ni gaseosa, AGUA) el tapabocas en una bolsa plástica (NO LO DEBES USAR CUANDO ESTÉS CAMINANDO, OJO; solo cuando estemos descansando y con gente alrededor). La ruta (dibujas un mapa o le tomas foto en google maps) en estas 4 semanas vamos a realizar 8 caminatas de al menos 30 minutos. O sea 2 por semana, recuerda las horas permitidas, de 6 am a 8 am o de 4 pm a 6 pm.

Reto; recoger algunas de las basuras que vea en el camino ¿Si sabes que hay cuatro capacidades físicas básicas? Recuérdalas: 1. 2. 3. 4.

_______________ _______________ _______________ _______________ o _________________

Bueno, las actividades que siguen las vamos a hacer con base en estas capacidades. Realizas en casa 2 juegos o ejercicios por semana que tengan que ver con estas capacidades. ( POR EJEMPLO “EN LA SEMANA 1 QUIERO TRABAJAR LA CAPACIDAD DE LA FUERZA VOY A RELIZAR UN EJERCICIO DE ABDOMINALES, 4 SERIES DE 20 ABDOMINALES” Video o foto y sale.” Si tienes dudas de cuanto debes hacer, me preguntas. Ahí está mi teléfono). (Profe, puedo repetir capacidad) si puedes, repetir capacidad no tiene problema pero no repitas ejercicio o juego, ese lo repites para ti. Si quieres trabajar 4 semanas de fuerza lo puedes hacer con diferentes juegos o ejercicios. Si no sabes cuáles son las capacidades, pregúntale a los papás, a los compañeros, a los profesores y si ninguna te dice me preguntas a mí jejejeje. 3. ETAPA PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Evidencias (para la nota obvio) Por cada caminata tomas al menos 4 fotos (1. Día y hora de la salida 2. Foto de la ruta, 3. Foto del reto, 4. Foto de la hora de llegada). Si puedes organizarlas en un collage perfecto. (Profe yo no sé hacer eso, no hay problema envías las 4 fotos y ya) recoges las evidencias durante las dos semanas y las envías al finalizar las 4 caminatas. -

¿Profe y para los juegos y los ejercicios? Bueno, para esos ya sabes qué hacer, tiktok, foto o video, bien bacano con música y toda la cosa.

La idea sigue siendo disfrutar, pasar bien bueno y salir de la rutina de tantos trabajos y tareas.

NOTAS FINALES (Profe yo no tengo cómo enviarlos por internet) listo, entonces tú que nunca te has podido comunicar, que nunca has podido enviar ni recibir ningún taller por internet vas a realizar las actividades que te proponemos y vas a tomar algunas fotos para que las guardes, con el director de grupo dejas la razón o me llamas y me avisas lo que está pasando ¿Ok?

“No es rico aquel que más dinero tiene sino quien menos cosas necesita para ser feliz” Buda Gautama sin confirmar


RECURSOS Elementos de bioseguridad: ropa deportiva, agua, tapabocas, bolsa plástica, mapa. Celular, bolsa de basura. GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Educación Artística y Cultural COMPETENCIA: Comunicación 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Escribe para cada dibujo el tipo de ángulo es: Nadir, Contrapicado, normal o neutral, picado, cenital.

________________

________________

________________

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Práctico lo que aprendí


La historieta o cómic es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que consisten en una serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en secuencia componen un relato o una serie de ellos. La historieta es una forma de expresión bastante difundida en la historia de la humanidad, remontándose a formas pictóricas de representación narrativa como la presente en los jeroglíficos egipcios, pero adquiere su potencia real mediante el humor político, frecuente en las sociedades occidentales desde la época del Imperio Romano.

La historieta está compuesta de los siguientes elementos básicos: Cuadro o viñeta: Es un cuadro delimitado por líneas negras que representan un instante de la historia. La viñetas generalmente de seel de izquierda a izquierda y de arriba hacia abajo.

Globos de texto: Espacio donde se colocan los textos sobre lo que piensan o dicen los personajes. Consta de dos partes: la superior que se denomina globo y el rabillo o delta que señala al personaje que está hablando o pensando. La forma del globo va a dar diferentes sentidos al texto:

Dibujo: Representa el ambiente donde se desarrolla la historia, así como los personajes de la historia. Van dentro de la viñeta.


Onomatopeya: Elemento gráfico propio y característico de la historieta que se ubica dentro del texto y apoya o enfatiza la narración. Palabras como bang, boom, plash… expresan el sonido en una transcripción fonética de este.

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Realiza dos historietas usando diferentes tipos de psicología del color, plano, ángulos de toma, onomatopeyas y globos de texto: 1) La primera historieta debe contar qué haces durante un día de cuarentena. Debe ocupar toda una hoja. 2) En la segunda historieta debes contar qué es lo primero que te gustaría hacer después de la pandemia. NOTAS FINALES ¿Qué aprendiste de esta actividad?

Recuerda que debes enviar cada viernes los trabajos realizados durante la semana. Igual debes guardar todos los trabajos que realizamos a lo largo de los siguientes meses. Te recomiendo usar una carpeta e ir marcando con fechas los trabajos, así tendrás un orden claro.


GUIA DE APRENDIZAJE Ética y Valores COMPETENCIA: Comprendo la importancia de la valoración de sí mismo y de los otros, como medio de crecimiento personal, familiar, en el ámbito escolar y en mi entorno. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN. ¿Qué voy a aprender? El valor de la amistad Recuerde en familia el nombre de canciones conocidas que hablen sobre la amistad. Conversen sobre cuál es la que más les gusta y por qué. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Lea el siguiente texto: La amistad es una relación afectiva que se puede establecer entre dos o más individuos, a la cual están asociados valores fundamentales como el amor, la lealtad, la solidaridad, la incondicionalidad, la sinceridad y el compromiso, y que se cultiva con el trato asiduo y el interés recíproco a lo largo del tiempo. La palabra amistad proviene del latín amicĭtas, amicitātis, que se deriva de amicitĭa, que significa ‘amistad’. Esta, a su vez, viene de amīcus, que traduce ‘amigo’. Este último término, por su parte, procede del verbo amāre, que significa ‘amar’. La amistad puede surgir entre hombres y mujeres, novios, esposos, familiares con cualquier clase de vínculo, personas de distintas edades, religiones, ideologías, culturas, extracción social, etc. Incluso, una amistad se puede establecer entre un ser humano y un animal (no por nada el perro es el mejor amigo del hombre). Relaciones de amistad pueden nacer en los más diversos contextos y situaciones: el lugar donde vivimos, el sitio donde trabajamos, la escuela, la universidad, fiestas, reuniones, el café que frecuentamos, a través de otros amigos, redes sociales, etc. Las amistades, no obstante, tienen diferentes grados de compenetración. Desde los amigos con quienes sentimos relaciones más lejanas, hasta aquellos con quienes el trato es tan estrecho que los consideramos “mejores amigos”, otorgándole a esa amistad un grado de superioridad sobre las otras amistades. La amistad no solamente surge con quienes tenemos más afinidades en cuanto a gustos e intereses, o con quienes tenemos más parecido, sino que puede aparecer entre personas muy dispares. De hecho, a veces ese es un factor que fortalece la amistad, pues una buena amistad complementa y enriquece a la persona, no solo en el intercambio de ideas, información y sentimientos, sino también en el hecho de compartir los buenos y malos momentos de la vida. Responda las siguientes preguntas: ¿Qué significa para ti la amistad? _______________________________________ ______________________________________________________________________________________ __ ¿Cuándo puede decir que ofrece una verdadera amistad? __________________ ______________________________________________________________________________________ __ ¿Cómo se manifiesta la verdadera amistad? ______________________________ ______________________________________________________________________________________ __ Lo que más amas en la vida es: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ __


Por qué: _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Las personas que más amas son: __________________________________________________________________ 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí?  En los globos, escribe las principales características que consideres debe tener una verdadera amistad y píntalos de diferentes colores.

 Busca con la familia 5 refranes sobre la amistad que te harán pensar y explica dos de ellos. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA https://www.significados.com/amistad/

GUÍA DE APRENDIZAJE N°1 Emprendimiento COMPETENCIA: Descubro mis talentos y como ponerlos al servicio de la sociedad. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender?


2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Lectura: Las principales habilidades sociales Las habilidades sociales son un conjunto de conductas socialmente aceptables, gracias a las cuales podemos desarrollar una óptima relación con nosotros mismos y con los demás. Favorecen el establecimiento de interrelaciones saludables y gratificantes y, además, nos ayudan a lograr nuestras metas, a sentirnos bien y a expresarnos adecuadamente. Se caracterizan por ser:    

Conductas aprendidas, pueden desarrollarse a lo largo de toda la vida, Comportamientos recompensados por los demás, Conductas verbales y no verbales que influyen en las respuestas de los otros, Capacidades para inducir respuestas deseables en los demás.

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? INVENTARIO: MI COMPORTAMIENTO CON LOS DEMÁS (Burga, 2000) Lee cuidadosamente cada afirmación y decide si esta te describe o no. No existen respuestas buenas o malas. Si piensas que la afirmación describe tu forma de actuar o pensar marca una (x) en el recuadro “Casi siempre”; o si piensas que la afirmación no corresponde, marca una (x) en el recuadro “Casi nunca”. No dejes ninguna afirmación sin responder. 1 2

AFIRMACIONES Digo siempre lo que pienso en la mayoría de las situaciones. Por ningún motivo está bien causarle daño a otra persona.

CASI SIEMPRE

CASI NUNCA


3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

La mayoría de las personas no se da cuenta cuando me hiere, porque escondo mis verdaderos sentimientos. Me gusta ayudar a mis amigos/as para que tomen decisiones. No estoy seguro/a que pueda ser un buen líder. Participo en actividades que involucran la resolución de problemas. Si un amigo/a es incapaz de cumplir con lo que me promete, seguramente lo comprendería en vez de enojarme. Cuando alguien cercano y respetado me molesta, generalmente escondo mis sentimientos. Disfruto participando en una buena discusión. Me aseguro de que la gente sepa cuál es mi posición frente a una injusticia. Creo que uno puede salir adelante en la vida sin tener que pasar sobre los demás. Le digo a una persona cuando me parece que ha sido injusta. Me adelanto a las consecuencias cuando surgen problemas. Puedo convencer a otros/as de que mis ideas son correctas. Es muy importante para mí ser capaz de decir lo que pienso. Mis amigos/as me buscan para contarme sus cosas. No me quedo tranquilo/a hasta resolver un problema. En la mayoría de las situaciones, prefiero participar antes que escuchar solamente. Si después de salir de una tienda me doy cuenta de que me han dado menos vuelto, vuelvo y pido el dinero que falta. Rara vez tomo el liderazgo en la organización de un proyecto. Doy a conocer mi punto de vista, aún si alguien a quien respeto, dijera algo distinto. Me resulta fácil ayudar a mis amigos/as. Trato de ser honesto/a acerca de mis verdaderos sentimientos. Identifico las causas de algún problema.

Finalizada la resolución del inventario, les explicamos cómo se califica. Deben identificar y marcar los números que han señalado en el rubro “casi siempre” en los casilleros de la rejilla que aparece abajo. Si al final hay varios números marcados en la misma línea, es un indicio de que esa es la habilidad social más desarrollada. Luego que has identificado al menos una de las habilidades sociales que posees, se les pide que intenten definirla.

NOTAS FINALES Evidencia a enviar una sola fotografía con al menos una de las habilidades sociales que descubriste que posees y su respectiva definición (construcción propia). No olviden hacer llegar sus dudas e inquietudes. Un abrazo desde la distancia.


RECURSOS Glosario de términos

Asertividad: El asertividad es la habilidad que nos impulsa a defender nuestros derechos cuando hayan sido agraviados. Consiste en saber exponer nuestras opiniones sin ofender o hacer daño y poder decir “no” cuando no se está de acuerdo con algo, expresar con tranquilidad las quejas y escuchar cuando sea necesario. Las personas no asertivas se arriesgan a no ser respetadas por los demás, ser avasalladas y amenazadas, lo que a la vez los lleva a no valorarse y a adoptar comportamientos pasivos, permitiendo que se aprovechen de ellas. Empatía: La empatía es la habilidad que tenemos para ponernos en el lugar de otro y comprender sus sentimientos y emociones. La empatía tiene dos componentes: la reacción emocional hacia los demás y la reacción cognoscitiva, que determinan el grado en que somos capaces de percibir el punto de vista de la otra persona; por ejemplo, saber cuándo un compañero/a está triste y brindarle nuestro apoyo sin cuestionarlo. Expresar sentimientos y emociones: La habilidad para expresar emociones involucra poder informar al interlocutor el estado de ánimo en que uno se encuentra: alegría, tristeza, fastidio, etc. Algunos elementos de esta habilidad son:   

Poder autoanalizarse para darse cuenta de la emoción que uno siente. Saber identificar las causas y los antecedentes de la emoción que sentimos. Escoger el momento y lugar oportuno para hablar con la persona indicada o indicadas y explicar lo que sentimos.

Resolver problemas o conflictos: La habilidad para resolver problemas implica un proceso de análisis de la situación conflictiva para resolverla positivamente con creatividad e imaginación. Consiste en lograr identificar y aplicar los medios más adecuados para enfrentar las situaciones complicadas que vivimos diariamente. Liderazgo: La habilidad para ejercer el liderazgo consiste en poder actuar en representación de otros y dirigir grupos, siendo capaces de planificar y orientar acciones que permitan controlar las relaciones y fricciones que se producen en la interacción grupal. Un líder es quien logra guiar al grupo con creatividad y positivismo ante situaciones nuevas. Convivencia: El saber convivir es la habilidad que posibilita la integración a un grupo determinado. Este grupo puede ser estable, como la familia, o circunstancial como cuando participamos en un espectáculo público. Esta habilidad facilita que seamos aceptados y podamos permanecer en los grupos de nuestro entorno, así como también establecer amistades durante nuestra vida. Comunicación: La comunicación es la habilidad que nos permite intercambiar información entre seres humanos. Podemos entenderla en sentido amplio como un intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier forma de vivencia humana. Implica todo tipo de manifestaciones, sean verbales, que se producen mediante el habla, o no verbales, a través de gestos, actitudes y movimientos de la mano o el cuerpo. Una comunicación efectiva es cuando podemos expresar y entender correctamente el significado y la intención de lo que se está comunicando. Esta habilidad puede desarrollarse potenciando los aspectos intrapersonales, interpersonales, grupales e intergrupales.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Ministerio de Educación (2013). Orientación Vocacional – Cartilla para Tutores. Tercera Ed: Pág. 33 – 34. Recuperado de: file:///D:/I.E%20ENS%20MOR%202020/ORIENTACIÓN%20VOCACIONAL/cartillaorientacion-vocacional-i.pdf



GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Matemática COMPETENCIA Aplico los conceptos, relaciones y propiedades de las expresiones algebraicas en la resolución de problemas de geometría. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Veamos que tanto recordamos de las operaciones básicas con las expresiones algebraicas  Efectuar las siguientes suma y restas de monomios a. x-2y+13x-5y-9 b. 3x+24y+8-15y+4x+12 c. 4x-8y-12xy-14+9y+22y+12 d. 6y+7x-24-12y+12-8y 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Suma de polinomios Para sumar polinomios tenemos dos (2) de hacerlo: En forma horizontal o en forma vertical. Para suma polinomios en forma horizontal, colocamos todos los polinomios uno a continuación del otro con sus propios signos. Veamos el siguiente ejemplo: Sumar los polinomios a-b; 2a+3b-14; -4a+5b+8. Observemos que los polinomios están separados uno de otro por el punto y coma. Colocamos los polinomios uno a continuación del otro con sus propios signos y reducimos a términos semejantes así: a-b+2a+3b-14-4a+5b+8= -a+7b-6 Para sumar polinomios en forma vertical, colocamos los polinomios uno de bajo de los otros con los mismos signos, de modo que los términos semejantes queden debajo de términos semejantes y procedemos a sumar. Veamos el ejemplo anterior sumando en forma vertical a-b 2a+3b-14 -4a+5b+8 -a+7b-6 Observemos como los términos semejantes, quedan bajo términos semejantes lo que nos facilita la operación. Para restar polinomios hay que restar del minuendo cada uno de los términos del sustraendo, asi que a continuación del minuendo escribiremos el sustraendo cambiándole de signo a todos sus términos. De igual manera como en la suma lo podemos hacer en forma horizontal o en forma vertical. Realicemos el siguiente ejemplo en forma horizontal (2x-5y)-(-5x+12y)= 2x-5y+5x-12y = 7x-17y Observe como le cambiamos de signo a todos los términos del sustraendo y reducimos a términos semejante En la práctica la forma más sencilla es sumar o restar en forma vertical, colocando términos semejantes debajo de términos semejantes. Como por ejemplo:

(5x3-3x2+12x-21) – (2x3-7x2+16x-2)


5x3-3x2+12x-21 -2x3+7x2-16x+2 3x3+4x2-4x-19 Observe que por tratarse de una resta se le cambio de signos a todos los términos del sustraendo y de igual manera se hace la reducción a términos semejantes.

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Actividad Uno: Sean los polinomios P(x), Q(x) y R(x) tres polinomios en x P(x)= 7x2-15x+3 Q(x)= 3x-5 R(x)= 5x2+2x-8 Realizar: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

P(x)+R(x) P(x)-Q(x) R(x)-P(x) Q(x)-R(x) P(x)-R(x)-Q(x) Q(x)+P(x)-R(x)

Actividad Dos Efectué los siguientes ejercicios de operaciones combinadas y reduzca a términos semejantes 1. 2. 3. 4. 5.

2( 3x-5)-3(2x+7) 4(x-4x+3)+6(x-1) 5(x+7)-2(-3x+2) 3x(x-2)-3(8x-5) (x2-3x+4)-2(x2+2x-5)

Observación: Es el momento de aprovechar al máximo el tiempo para fortalecer las operaciones básicas de la matemática. NOTAS FINALES. Dicha actividad la deben realizar en su cuaderno de matemática y evidenciar por WhatsApp o correo electrónico su desarrollo. RECURSOS: Material bibliográfico / Cibergrafía / Asesorías REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Algebra. Ediciones Códice S.A Madrid 1987. Aurelio Baldor Colombia Aprende CIBERGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=Yng9FbUK2MY


GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Lengua Castellana COMPETENCIA: Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien los produce y las características del contexto en los que se producen.

1. Etapa de Exploración ¿Qué voy a aprender? Lee el siguiente esquema

2. Etapa de Investigación Dirigida. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Japón vigilará los bosques colombianos desde el espacio Colombia utilizará tecnología espacial para monitoreo de deforestación y carbono en bosques. Lo hará en equipo con la Agencia Espacial Japonesa-(JAXA), que lleva más de 20 años en el desarrollo de los avances tecnológicos y proyecta en 2013 lanzar al espacio su tercer satélite de radar, que se convertirá en uno de los más avanzados para el seguimiento de la tala en las selvas del mundo. Uno de los principales beneficios de la ayuda asiática es que los análisis sobre los ecosistemas se podrán hacer durante las 24 horas, y no sólo de día como se hace hoy, situación que dificulta los monitoreos en invierno o durante días nublados. La agencia trabajará con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). “Esta nueva herramienta nos permitirá conocer con mayor detalle la magnitud de la deforestación (cuánto se pierde, a qué tasa anual, en dónde y qué tipo de bosque), información útil para proponer medidas de mitigación”, dijo Ricardo José Lozano, director del Ideam. El convenio fue oficializado por el embajador de Japón en Colombia, Kazumi Suzuki. Hoy, la deforestación en Colombia avanza a 238 mil hectáreas al año, según sondeos publicados el año pasado por el Ministerio de Medio Ambiente. Es decir que cada 12 meses se pierde un área del tamaño del departamento del Atlántico repleta de vegetación. Sin embargo, académicos de la Universidad Nacional, como el botánico Jesús Orlando Rangel, dicen que esta pérdida de flora puede llegar a ser el doble de lo que dice el Gobierno. “Son no menos de 470 mil hectáreas de bosques talados al año, un ritmo de destrucción que podría arrasar la cobertura boscosa total del país en menos de 146 años”, dice Rangel. Precisamente lo que busca JAXA es reducir esta polémica y tener una cifra más certera que se pueda usar con certeza para tomar decisiones.


Después de leer el texto anterior, responde en tu cuaderno: • ¿Cuál es el título del texto? • ¿Qué relación hay entre el título y la foto? • ¿Cuál es el inicio y el final del texto? • ¿A quién crees que está dirigida la información? • ¿En qué medio de comunicación puedes encontrar este tipo de texto? • ¿Cuándo fue escrita? • ¿Qué nombre reciben este tipo de escritos que aparecen en los periódicos? Cuál es el principal propósito del texto que acabas de leer, en relación con el lector, elige una alternativa y justifica tu respuesta, en el cuaderno. a. Entretenerlo. b. Convencerlo. c. Explicarle algo. d. Informarlo. 2. Etapa de Proyecto Síntesis. ¿Qué aprendí? Ahora vas a consultar una noticia, en el medio que tu desees y completa la siguiente información

NOTAS FINALES Espero que realices esta guía con mucha responsabilidad, si tienen alguna duda te responderé de lunes a viernes de 8:00 am a 2:00 pm RECURSOS Organiza tu tiempo, ese es el mayor recurso que puedes tener. Utiliza tu cuaderno y tus útiles REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS CIBERGRAFÍA


GUÍA DE APRENDIZAJE N°2 Ciencias Naturales COMPETENCIA: Compara diferentes sistemas de reproducción en plantas y justifica la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento de la variabilidad. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL EN PLANTAS Esta segunda Guía de Aprendizaje les permitirá analizar los mecanismos de reproducción asexual y sexual en diferentes plantas como herramienta de las poblaciones biológicas para mantenerse en el tiempo. Responda la siguiente pregunta en el cuaderno de Ciencias Naturales ¿Por qué no todas las plantas tienen frutos?

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Realice una buena lectura de la siguiente información. Reproducción sexual y asexual en plantas La reproducción es una característica fundamental de toda la vida conocida y puede ser de dos tipos sexual y asexual. Reproducción asexual o vegetativa en plantas. Se observa principalmente en plantas herbáceas y plantas que poseen poco crecimiento secundario, es decir que son poco leñosas. Se caracteriza porque la división celular se lleva a cabo únicamente por mitosis. Donde una célula madre da origen a células idénticas a ella. Por esto las plantas producidas asexualmente son genéticamente idénticas entre sí. Normalmente involucra modificaciones estructurales del tallo, aunque cualquier parte horizontal subterránea de la planta puede contribuir a este tipo de reproducción. La propagación vegetativa se realiza por: Bulbos, estolones, rizomas y tubérculos. En la figura se observan los cuatro tipos de propagación vegetativa, la figura 2A corresponde a la reproducción asexual en plantas por medio de los estolones, tallos que crecen en la superficie del suelo o justo por debajo del suelo, y pueden dar lugar a nuevas plantas, un ejemplo de este tipo de reproducción se observa en las plantas de fresa La figura 2B corresponde a la reproducción por medio de rizomas que constituyen masas de tallos que pueden dar lugar a múltiples plantas. Un ejemplo el jengibre. Las plantas de papa representan un ejemplo de la reproducción por medio de tubérculos que están conformados por una masa carnosa de la que pueden generarse varias plantas. (Figura 2C). La figura 2D corresponde a la reproducción por medio de bulbos que son tallos subterráneos modificados a partir de los cuales surgen nuevas plantas. Algunas plantas como la cebolla, el ajo y el tulipán poseen bulbos.


Plantas que no producen semillas. Las plantas sin semilla son aquellas en las que la reproducción sexual no involucra la formación de flores o semillas. La mayoría de estas vive en lugares húmedos y sombríos y por lo general son plantas poco conspicuas en el paisaje. Plantas sin semilla se dividen en: Briofitos y Pteridófitas

CICLO DE VIDA DE BRIÓFITO (Musgo)


Ciclo de Vida de Pteridofito (Helecho)

Plantas con semilla: Las gimnospermas y angiospermas

Ciclo de Vida de Gimnosperma (Pino)

Ciclo de Vida Angiosperma


3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Después de haber leído la información responda en el cuaderno de Ciencias Naturales. Actividad - Pongamos en práctica lo aprendido

1. Las plantas criptógamas no tienen flores, se reproducen por medio de esporas. ¿Qué otros nombres reciben? Da ejemplos. 2. ¿Qué ventaja crees que tienen estas plantas criptógamas sobre las demás, al reproducirse con esporas? 3. Las flores son las estructuras reproductivas especializadas en las que se lleva a cabo la reproducción sexual. Tomen algunas flores (grandes y en las que sea fácil ver sus estructuras internas) que encuentren en el suelo de su jardín o patio. Describan detalladamente las flores y construyan una tabla con los siguientes aspectos: nombre de la planta, color de la flor, número de pétalos, características de otras partes que conozcan y función de la flor en la planta. Retiren delicadamente las estructuras más externas y observen el interior de la flor. Dibujen lo que ven y den los nombres a las partes que se observan. Con cuidado corten longitudinalmente con la cuchilla el ovario y observen su interior, si les es posible con una lupa. En cualquier caso, dibujen o tomen fotos de lo que observan. 4. Diseñen e implementen una minihuerta en botellas plásticas recicladas. Utilice las semillas (tomates, pimentón, aguacate, limón,…) o partes de plantas (zanahoria, ajo, raíz de cebollín,…) de los desechos de la cocina. Corte las botellas, construya las materas, ustedes deciden qué tipo (vertical u horizontal). Haga la siembra y asegúrese de dejar el espacio necesario entre una planta y otra. Al momento de hacer la siembra, asegúrese de humedecer bien la tierra y si está usando semillas, de dejarlas a la profundidad adecuada. Rotule las materas para saber que sembró. Realice fotos de su minihuerta. Responde en su cuaderno: ¿Qué tipo de reproducción se produce al hacer la siembra de una parte de la planta? ¿Qué tipo de reproducción se produce al usar semillas de la planta? NOTAS FINALES: Si tienes acceso a internet en estos videos se complementa la información https://www.youtube.com/watch?time_continue=37&v=lkOwhRFRJyE&feature=emb_logo RECURSOS: Guía de aprendizaje Nº1, cuaderno de ciencias naturales, colores, lapicero, lápiz, celular, tableta o computador. Recuerda enviar evidencias del trabajo realizado al WhatsApp 300 862 26 13 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS O WEBGRAFÍA López. G. et.al. 2013. Los caminos del saber. Ciencia 8. Editorial Santillana. Bogotá, pp Reproducción en plantas en Ciencia y biología: https://cienciaybiologia.com/reproduccion-sexual-y-asexual-enlas-plantas/ GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Inglés


COMPETENCIA: Comprendo algunas enfermedades de la actualidad, leyendo documentos y haciendo comparaciones 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender?

I’m Interested in My Health!

Answer these questions: pregunta que son estos términos y respóndelos en español o en inglés. What is an Eating Disorder? ________________________________________________________ What is Anorexia? ________________________________________________________________ What is Bulimia? _________________________________________________________________ What is Binge-eating? _____________________________________________________________ What is Obesity? _________________________________________________________________ What is the difference between obesity and overweight? __________________________________

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Read the article. Then, complete the pie chart with the correct percentages By Jairo Leal The Colombian Ministry of Health has found that over half (52%) of the population of our country is overweight. The study confirms that there is also a smaller group of 15% that is obese. The figures from FUNCOBES (Colombian Obesity Foundation) show that one in two people are overweight. This is more common in people over 45 years old who are living in cities. The Ministry also says that one child in six is overweight. Health specialists agree that the information is worrying, especially because Colombian people continue to eat junk food and drink fizzy drinks without taking more exercise to use up the extra energy. Sara Rojas, an obesity specialist at FUNCOBES, says: ‘It is sad to see that Colombian people do not worry about their health until they develop serious illnesses like diabetes, heart disease or strokes. These illnesses may be prevented if we drink more water, eat more fruit and vegetables, eat less junk food and take more exercise’.

Look at the information about eating disorders, and complete the photo labels with the correct disorder. Eating Disorders – Important Signs For: Anorexia • eating very little food • having an obsession with losing weight • severe weight loss and very low body weight.

Bulimia • binge-eating followed by frequent trips to toilet to vomit • having an obsession with body weight • exercising too much

Binge-Eating • eating in secret • having no control of how much food he/ she eats • gaining weight or obesity


3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Lee las instrucciones. Ver anexo Look at the game and identify the questions, I recommend you translate them and then read the instructions on how to play. Start in any square and move from one side of the board to any other side, going through the center. First, students practice previously learned vocabulary starting in any box and progressing to any other box. They need to go through the center of the board to get there. ▪ For each group of three, you need a token for each student and a coin. ▪ Each student takes a token and flips the coin to advance two squares (heads) or one square (tails). ▪ When they get to a square, they answer the question. ▪ Before beginning, students read the questions. Explain that in some boxes they must ask a question for their opponents. ▪ Students play in pairs and ask similar questions and answers. ▪ At the end, get examples from different groups.

Mira el juego e identifica las preguntas, Te recomiendo traducirlas y luego leer las instrucciones sobre cómo jugar. Comience en cualquier cuadrado y muévase de un lado del tablero a cualquier otro lado, pasando por el centro. En primer lugar, los estudiantes practican vocabulario aprendido previamente comenzando en cualquier cuadro y progresando a cualquier otro cuadro. Necesitan pasar por el centro del tablero para llegar allí. ▪ Para cada grupo de tres, necesita una ficha para cada estudiante y una moneda. ▪ Cada estudiante toma una ficha y lanza la moneda para avanzar dos cuadrados (caras) o un cuadrado (colas). ▪ Cuando llegan a un cuadrado, responden la pregunta. ▪ Antes de comenzar, los estudiantes leen las preguntas. Explique que en algunas casillas deben hacer una pregunta para sus oponentes. ▪ Los estudiantes juegan en parejas y hacen preguntas y respuestas similares. ▪ Al final, obtenga ejemplos de diferentes grupos.

NOTE: Perhaps you cannot make the game, carrying the instructions, you must translate each one of the NOTA: Quizás no puedas hacer el juego, llevando las axes as Health Complaints, answer each question instrucciones, debes traducir cada uno de los ejes como Health Complaints, responder cada pregunta y and ask questions if you are asked to do so. formular preguntas si te piden que lo hagas.

NOTAS FINALES: Lee muy bien la Etapa de Proyecto Síntesis, para que puedas realizar el juego e identificar cada cuestionamiento que te hacen.


RECURSOS Texto -diccionario english/spanish español/inglés audios computador

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Way to go 8th grade teacher´s guide Workbook way to go 8th grade Audios Way to go 8th CIBERGRAFÍA https://d3rhaqd7pe5pkw.cloudfront.net/way%20to%20go/way_to_go_8_libro_estudiant e.pdf


GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3 Educación Artística y Cultural COMPETENCIA: Cognitivo y expresivo. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? El círculo cromático Colorea la siguiente imagen usando solo colores secundarios.

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Práctico lo que aprendí El color no es una característica de una imagen u objeto, sino que es más bien una apreciación subjetiva nuestra. Se puede definir como, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda. El color, como cualquier otra técnica, está sometido a ciertas leyes, que conociéndolas será posible dominar el arte de la armonización, conocer los medios útiles que sirven para evitar la monotonía en una combinación cromática, estimular la facultad del gusto selectivo y afirmar la sensibilidad. La teoría del color es un grupo de reglas básicas usadas en la mezcla de colores en el terreno de la pintura, el diseño gráfico, la fotografía, la televisión, etc. Mediante el conocimiento y el uso de la mencionada teoría y aplicando el modelo de color correspondiente, se consiguen los efectos deseados mediante la combinación de colores ya sean colores-luz o colores-pigmento. Hoy veremos el círculo cromático. El círculo cromático nos sirve para observar la organización básica y la interrelación de los colores primarios, secundarios y terciarios. Los colores primarios son: el rojo, el azul y el amarillo. Los colores secundarios son: el verde, el violeta y el naranja. Los colores terciarios son: el rojo violeta, rojo naranja, amarillo naranja, amarillo verde, azul verde y azul violeta. 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?


A partir del siguiente texto crea: 1) Una pintura donde cuentes la historia del tigre en un octavo de cartulina usando solo colores primarios. Puedes usar papeles de colores, hojas de plantas, lápices de colores, revistas, etc.

2) Una pintura donde cuentes la historia del tigre en un octavo de cartulina usando solo colores secundarios y terciarios. Puedes usar papeles de colores, hojas de plantas, lápices de colores, revistas, etc. Había una vez un tigre sin color. Todos sus tonos eran grises, blancos y negros. Tanto, que parecía salido de una de esas películas antiguas. Su falta de color le había hecho tan famoso, que los mejores pintores del mundo entero habían visitado su zoológico tratando de colorearlo, pero ninguno había conseguido nada: todos los colores y pigmentos resbalaban sobre su piel. Entonces apareció Chiflus, el pintor chiflado. Era un tipo extraño que andaba por todas partes pintando alegremente con su pincel. Mejor dicho, hacía como si pintara, porque nunca mojaba su pincel, y tampoco utilizaba lienzos o papeles; sólo pintaba en el aire, y de ahí decían que estaba chiflado. Por eso les hizo tanta gracia a todos que Chiflus dijera que quería pintar al tigre gris. Al entrar en la jaula del tigre, el chiflado pintor comenzó a susurrarle a la oreja, al tiempo que movía su seco pincel arriba y abajo sobre el animal. Y sorprendiendo a todos, la piel del tigre comenzó a tomar los colores y tonos más vivos que un tigre pueda tener. Estuvo Chiflus mucho tiempo susurrando al gran animal y retocando todo su pelaje, que resultó bellísimo. Todos quisieron saber cuál era el secreto de aquel genial pintor. Chiflus explicó cómo su pincel sólo servía para pintar la vida real, que por eso no necesitaba usar colores, y que había podido pintar el tigre con una única frase que susurró a su oído continuamente: "en sólo unos días volverás a ser libre, ya lo verás". Y viendo la tristeza que causaba al tigre su encierro, y la alegría por su libertad, los responsables del zoo finalmente lo llevaron a la selva y lo liberaron, donde nunca más perdió su color. NOTAS FINALES ¿Qué aprendiste de esta actividad? Recuerda que debes enviar cada viernes los trabajos realizados durante la semana. Igual debes guardar todos los trabajos que realizamos a lo largo de los siguientes meses. Te recomiendo usar una carpeta e ir marcando con fechas los trabajos, así tendrás un orden claro.



GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3 Matemática COMPETENCIA Aplico los conceptos, relaciones y propiedades de las expresiones algebraicas en la resolución de problemas de geometría. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Veamos qué tanto recordamos de las operaciones básicas con las expresiones algebraicas  Efectuar las siguientes suma y restas de polinomios e. (3x2-6xy+y3) +(12x2+8xy-4y3) f. (6x2+9x-15) – (13x2-18x+9)  Sea P(x)= 12x2+4x-5 Q(x)= -7x2+ 5x-12 R(x)= x2-15x+9. Hallar el resultado de las operaciones: a. P(x) + Q(x) b. P(x) - R(x) c. P(x)-R(x) Recuerde: Si estamos restando polinomios, el signo menos afecta a todo lo que está dentro del signo de agrupación. La forma más sencilla es sumar o restar en forma vertical, colocando términos semejantes debajo de términos semejantes. Como por ejemplo (5x3-3x2+12x-21) – (2x3-7x2+16x-2) 5x3-3x2+12x-21 -2x3+7x2-16x+2 3x3+4x2-4x-19 Observe que por tratarse de una resta se le cambio de signos a todos los términos del sustraendo

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Las figuras planas son las que están limitadas por líneas rectas o curvas y todos sus puntos están contenidos en un solo plano. Son el objeto de estudio de la geometría que se encarga de analizar las propiedades y medidas de las figuras en el espacio o en el plano. Consta de dos dimensiones: largo y ancho Las figuras geométricas planas son aquellas regiones cerradas por líneas no alineadas en un plano de dos dimensiones. Perímetro: El perímetro de una figura plana es la medida de su contorno, es decir, la suma de sus lados Área: También llamada superficie. El área es un concepto métrico que puede permitir asignar una medida a la extensión de una superficie, expresada en matemáticas como unidades de medida denominadas unidades de superficie. El área es un concepto métrico que requiere la especificación de una medida de longitud.


3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Actividad Uno: Hallar el perímetro de las siguientes figuras, aplicando la suma de expresiones algebraicas


Actividad Dos. Hallar el área de las siguientes figuras geométricas planas, aplicando la multiplicación de expresiones algebraicas.

Observación: Es el momento de aprovechar al máximo el tiempo para fortalecer las operaciones básicas de la matemática. NOTAS FINALES. Dicha actividad la deben realizar en su cuaderno de matemática y evidenciar por WhatsApp o correo electrónico su desarrollo. Trabajo para realizarse en un periodo de 15 días. RECURSOS: Material bibliográfico / Cibergrafía / Asesorías REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Algebra. Ediciones Códice S.A Madrid 1987. Aurelio Baldor / Colombia Aprende CIBERGRAFÍA: https://www.youtube.com/watch?v=Jpqi5xL05DU


GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3 Lengua Castellana COMPETENCIA: Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien los produce y las características del contexto en los que se producen.

1. Etapa de Exploración ¿Qué voy a aprender? Recuerdas algún mito de nuestra región, escoge uno y escribe 3 renglones donde cuentes de qué trata 2. Etapa de Investigación Dirigida. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Vamos a leer lo siguiente


Cómo pudiste ver en cada uno de los rectángulos, hay cuatro elementos importantes en el mito, ahora vas a identificar estos mismos elementos en el mito que tu comentaste al inicio de esta guía. Título: __________________________________________________ Estructura: ________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Eje temático: ________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Personajes: _____________________________________________________________________________________ Narrador: _____________________________________________________________________________________ 3. Etapa de Proyecto Síntesis. ¿Qué aprendí? Realiza una comparación entre la creación del mundo en los textos bíblicos y una teoría científica Elemento comparado La biblia Teoría científica Creación del mundo

Creación del hombre

¿Encuentras diferencias entre las dos posturas sobre el origen del mundo? ¿En qué se parecen las dos visiones de mundo? ¿Podríamos decir que las dos son válidas?, ¿por qué? NOTAS FINALES Espero que realices esta guía con mucha responsabilidad, si tienen alguna duda te responderé de lunes a viernes de 8:00 am a 2:00 pm


RECURSOS Organiza tu tiempo, ese es el mayor recurso que puedes tener. Utiliza tu cuaderno y tus útiles REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Secundaria Activa CIBERGRAFÍA

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Ciencias Sociales COMPETENCIA: Identifico diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones críticas frente a ellas.

1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender?

Nuestros saberes ancestrales Los saberes ancestrales se plantean como un conjunto de conocimientos, prácticas y rituales de educación oral-endógena de diversas comunidades (rituales de siembra, lluvia, abono de suelos y cosechas), así como saberes culturales cíclicos o bióticos (vestuarios, cocina, tejidos, música), que componen los niveles primarios de las comunidades humanas en la historia local. Estándares de competencia

Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos.

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí

Reconoceremos los saberes que existen en nuestro medio y que tienen su origen en nuestros ancestros. Les daremos el valor cultural y científico que se merecen y entenderemos que hay que conocer conocer los procesos europeos que dieron origen a muchos fenómenos pero que somos una sociedad con un pasado y una cosmovisión propia que hay que estudiar y comprender. Texto: No todos nuestros legados históricos y culturales son Europeos. Antes de la llegada de ellos con la conquista y la construcción de nuestro estado y muchos referentes ya nuestros indígenas tenían un acervo, un avance


histórico que los definía como grupos humanos prodigiosos en su relación con la naturaleza, a la cual además adoraban y conservaban. La medicina la arquitectura las matemáticas e incluso la escritura eran parte de su cosmovisión. Con los procesos Europeos esa idea se perdió. Dejamos de adorar la naturaleza y de entender la relación con ella como un tema de vida para saquearla en nombre del desarrollo económico. Hoy se ha destruido ese patrimonio en nombre de una extraña modernidad que sacrifica la vida. Las pandemias llegaron con el desarrollo y la civilización del consumo. En muchas comunidades todavía se conservan esas cosmovisiones ancestrales antes de los europeos. Sigue siendo una tarea su recogimiento y conservación. 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?

Debes indagar con tu abuelo un saber ancestral y su uso: Medicina Forma de siembra Preparación de alimentos Temas religiosos y orales que no estén dentro del mundo europeo. Debes preparar un video y un ejercicio de narración si no tienes forma de video puede ser audio o una descripción escrita. Señala su importancia social RECURSOS: Dispositivo móvil CIBERGRAFÍA http://conexionbio.jbb.gov.co/importancia-de-rescatar-saberes-ancestrales/ NOTA: Continúa con la guía de Ed. Física y de Emprendimiento pues fue programada para dos semanas.


GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 Educación Religiosa COMPETENCIA: Reconozco que no se está solo en el mundo y que mi forma de actuar repercute en la comunidad. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN. ¿Qué voy a aprender? EL SER HUMANO ES UN SER SOCIAL Explica lo que te quiere decir este título: _______________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________ 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí ANALISIS DE TEXTO La pasión de Leonardo es el fútbol; durante varios años ha integrado la selección del colegio. Este año además de recibir la medalla como el mejor deportista, se le recomendó la responsabilidad de ser el capitán del equipo. Después de unos meses de trabajo responsable con su equipo, Leonardo comenzó a faltar a los entrenamientos, pues consideró que él ya sabía lo suficiente y que estos entrenamientos solamente les servían a los nuevos jugadores. El equipo de Leonardo era el favorito para llevarse la copa en los juegos intercolegiados, sin embargo, desde el comienzo, el equipo comenzó a llamar la atención por su desorganización y la falta de coordinación debido entre otras cosas, al individualismo de Leonardo. No conocía suficientemente a sus compañeros ni las estrategias de juego El equipo no pasó a la segunda ronda. Todos culparon a Leonardo del fracaso; pero él dijo: yo no tengo la culpa ¿acaso no somos un equipo?

Según la lectura anterior, da tu opinión de lo siguiente: 1. ¿Por qué el ser humano para vivir necesita de los demás seres de la naturaleza? 2. ¿Crees que una persona sola puede llevar al fracaso a un grupo? 3. ¿Qué factores contribuyen para que un grupo tenga éxito? 4. ¿En alguna ocasión has sido irresponsable y has dejado abandonado tu grupo de trabajo? En caso afirmativo comenta cuáles fueron las consecuencias 5. Escriba 5 valores esenciales para que el trabajo en comunidad tenga éxito. Lea las siguientes citas bíblicas y complete los cuadros. PETICIÓN DE DIOS SOBRE LAS ACCIONES DE UN BUEN CRISTIANO Dios bendice al que es generoso y al que comparte su pan con los pobres. (Proverbios 22:9) No se olviden ustedes de hacer el bien y de compartir con otros lo que tienen; porque éstos son los sacrificios que agradan a Dios. (Hebreos 13:16) (DHH)

CÓMO SE PUEDE APLICAR A LA SOCIEDAD


Solidarícense con las necesidades de los creyentes; practiquen la hospitalidad; bendigan a los que los persiguen y no maldigan jamás. (Romanos 12:13-14) Ayúdense mutuamente a soportar las dificultades, y así cumplirán la ley de Cristo. (Gálatas 6:2) Ninguno busque únicamente su propio bien, sino también el bien de los otros. (Filipenses 2:4)

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? * ¿Qué papel juega el cristiano en la sociedad? *. Haz una comparación entre el primer texto y las citas bíblicas y escribe una reflexión sobre su enseñanza. NOTAS FINALES. Interioriza estas enseñanzas, para que las pongas en práctica en tu vida personal y familiar y social. Desarrolla la actividad con calma y esmero. Aprovecha al máximo el tiempo. ¡Bendiciones para todos! RECURSOS: Cuaderno, fotocopias, lápices, Biblia. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS. Educación Religiosa. Guías de trabajo. Grado octavo. CIBERGRAFIA: https://elprofedereli.wordpress.com/talleres-para-todos-los-grados/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.