Queridos estudiantes: En estas guías de aprendizaje encontrarán diversas y entretenidas actividades que los motivarán a continuar su proceso de aprendizaje en casa. Este material que les presentamos, está pensado para favorecer la construcción de bases sólidas para su desarrollo integral y para el fomento de sus competencias socioemocionales, importantes para alcanzar sus sueños y para afrontar los diversos retos que les impone la situación actual y la vida en general. Estamos seguros que este material, junto con las demás estrategias definidas por cada uno de sus maestros y directivos docentes, les permitirá seguir avanzando en el desarrollo de sus aprendizajes, desde la comodidad de su hogar, de manera autónoma y con el acompañamiento de sus familias. Las actividades seleccionadas en cada área, buscan privilegiar su aprendizaje mediante el saber hacer y el saber aprender, de acuerdo a las necesidades de los diversos contextos en los que se desenvuelven y en los saberes necesarios para la escuela y para la vida. Esperamos que estas guías sean de su agrado, que participen activamente en su ejecución y que desarrollen saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que, de manera significativa y constructiva, irán configurando sus habilidades para alcanzar el nivel de competencia esperado en su grado.
Recuerda ponerte en contacto con tus maestros para enviar tus evidencias y resolver tus dudas.
Personaliza tu cartilla.
Nombre: ____________________________________________________
GUÍA DE APRENDIZAJE N°.1 Ciencias Naturales - Química COMPETENCIA: Explico la relación que hay entre la estructura que presentan los átomos y la tabla periódica. 1. ETAPA DE EXPLORACIÒN: ¿Qué voy a aprender?
Sabías que: La química orgánica se constituyó como disciplina en los años treinta, Y que la aparición de la química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento que en 1828 hizo el químico alemán Friedrich Wöhler, cuando descubrió que la sustancia inorgánica cianato de amonio, podía convertirse en urea, sustancia orgánica que se encuentra en la orina de los animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que, para sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban ‘la fuerza vital’, es decir, los organismos vivos.
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Los químicos de la actualidad consideran que la química orgánica tiende a denominarse química del carbono. El carbono es único elemento que puede formar un número de compuestos mayor que la suma total de todos los otros elementos combinados. La gran cantidad de compuestos de carbono se debe a la capacidad de formar fuertes enlaces entre sus átomos, ya sea en cadenas abiertas o cerradas, o mediante enlaces simples, dobles o triples. Encontramos entre estos compuestos aquellos derivados del petróleo (1.000.000 aprox.). También los hidratos de carbono, lípidos, proteínas, y ácidos nucleicos. La gran cantidad de compuestos orgánicos que existen tiene su explicación en las características del átomo de carbono. Los cuatro electrones que tiene en su capa de valencia le permiten formar cuatro enlaces (valencia = 4) con otros átomos formando un tetraedro, una pirámide de base triangular. Así que para formar estos enlaces se necesita la hibridación de los orbitales s y p (para el caso del carbono), para generar nuevos orbitales híbridos que expliquen incluso los enlaces dobles y triples, donde los electrones adquieren la configuración más estable para la formación de las moléculas. A continuación, presentamos la configuración electrónica del carbono en el estado básico y excitado. Estado fundamental o básico del carbono. configuración 1s2-2s2-2p2
Estado excitado o ionizado del carbono. El carbono presenta el estado excitado, en el que reorganiza la energía en sus orbitales. Se dan tres clases de híbridos en el carbono para enlazarse con otros átomos, así.
Hibridación sp3 La hibridación 3 sp consiste en la formación de cuatro orbitales “híbridos” a partir de los orbitales 2s, 2px, 2py y 2pz puros. Así, se tiene el re arreglo de los electrones en el nivel 2, donde existen cuatro electrones disponibles para la formación de cuatro enlaces y se ordenan de forma paralela para tener menor energía (mayor estabilidad).con ángulos de enlace 109,5° Hibridación sp2 A través de la hibridación sp2 se generan tres orbitales “híbridos” a partir del orbital 2s puro y tres orbitales 2p puros. Además, se obtiene un orbital p puro que participa en la formación de un enlace doble (llamado pi: “π”). Un ejemplo es la molécula de etileno (C2H4), cuyos enlaces forman ángulos de 120° entre los átomos y le proporcionan una geometría trigonal plana. En este caso se generan enlaces simples C-H y C-C (debido a los orbitales sp2) y un enlace doble C-C (debido al orbital p), para formar la molécula más estable. Mediante la hibridación sp se establecen dos orbitales “híbridos” a partir del orbital 2s puro y tres orbitales 2p puros. De esta manera se forman dos orbitales p puros que participan en la formación de un enlace triple. Hibridación sp Para este tipo de hibridación se presenta como ejemplo la molécula de acetileno (C2H2), cuyos enlaces forman ángulos de 180° entre los átomos y le proporcionan una geometría lineal. Para esta estructura se tienen enlaces simples C-H y C-C (debido a los orbitales sp) y un enlace triple C-C (es decir, dos enlaces pi debido a los orbitales p), para obtener la configuración con menor repulsión electrónica. ESTRUCTURAS DEL CARBONO. Los compuestos orgánicos que contienen solo carbón e hidrogeno reciben el nombre de hidrocarburos. Se les puede dividir en dos clases principales: hidrocarburos alifáticos y aromáticos. Estas dos clases principales se pueden dividir en familias, cada una de las cuales presenta propiedades características:
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?
A. Realizar un simulacro de hibridación como la explicada en el caso del carbono. Para ello utilizaremos los siguientes materiales: 2 témperas (un color blanco y la otra del color que desees), 1 pincel, 5 tapas o vasos desechables. Procedimiento. Tomamos las 5 tapas o vasos y agregamos en los 2 primeros vasos un poco de la témpera de color blanco, y en los otros 3 vasos un poco del otro color. Después cogemos uno de los vasos blancos con uno de los vasos de otro color (después de revolver volvemos a depositar en los mismos vasos la mezcla). Se observa y anota el resultado. Luego cogemos un segundo vaso con la témpera de color, y lo mezclamos con los vasos primeros mezclados (revolver, volvemos a depositar en los mismos vasos la mezcla). Observa y anota el resultado. Finalmente cogemos un tercer vaso con la témpera de color, y lo revolvemos en los vasos mezclados anteriormente (volvemos a depositar en los mismos vasos la mezcla). Observa y anota el resultado. Anota en cada vaso lo siguiente.
Qué conclusion extraes de la actividad que se relacione con el tema de la hibridación del carbono. B. Realiza las siguientes estructuras resultantes de la hibridación del carbono en material reciclado. Explica cada una a través de video corto.
C. Confecciona un mapa conceptual con los conceptos que se encuentran en los cuadros, (no todos hacen parte de él), por lo tanto lee atentamente y relaciona los conceptos descartando aquellos que no concuerden.
NOTAS FINALES. Revisa tus notas pedagógicas anteriores y realiza sobre fortalezas, debilidades, como te sentiste / Solo se aceptan fotos verticalmente, claras y completas. RECURSOS. Celular, youtube, páginas de internet, WhatsApp, blog institucional. CIBERGRAFIA https://prezi.com/2nvpedq9y6pk/hibridacion-sp-sp2-sp3/ https://es.scribd.com/document/433703513/Actividad-2-M1-pdf http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_item=1479&wid_seccion=19 http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/537/Reacciones%20qu%C3%ADmicas. pdf?sequence=5&isAllowed=y Página de física https://www.fisic.ch/contenidos/elementos-matem%C3%A1ticos-b%C3%A1sicos/vectores/
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 Inglés
COMPETENCIA: Comprendo textos sobre los derechos humanos en inglés. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Focus on Vocabulary A. Look at the pictures.
B. What problems do these people have?
C. What do they need?
1. Children without school 2.______________________________________ 3.______________________________________
1. Children need school. 2.______________________________________ 3:______________________________________
D. Copy and complete the mind maps with the words in the box and your own ideas.
▪ food ▪ money ▪ peace
▪ hospitals ▪ medicine ▪ houses
▪ fear ▪ starvation ▪ slums
▪ illness ▪ sick ▪ fighting
▪ crime ▪ guns
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí
Focus on Language 1. Listen to four people talking about their ‘ideal worlds’. Which of the world problems in exercise 2 do they mention? El audio se montará en los dos grupos de WhatsApp en la semana correspondiente a la actividad. Example: Speaker 1 - hunger and starvation ¿Cómo se usa el would en inglés? El verbo modal would se utiliza siempre acompañado de un verbo en infinitivo, al que le da el significado de condicional, es decir la terminación ‘-ía’ en español. También, puede ser el pasado de will. ¿Cuándo se usa would? Lo utilizamos cuando queremos hablar de hábitos o costumbres del pasado. Además, puede utilizarse en oraciones de reported speech, (discurso indirecto), para reemplazar a will. CÓMO USAR EL VERBO MODAL WOULD Aquí te dejamos algunos ejemplos de oraciones con would para que veas cómo se utiliza. Verbo modal would en afirmativo Would en una oración de reported speech. (Discurso indirecto). He said he would come to my house.’ (‘Él dijo que vendría a mi casa’). Verbo modal would en negativo Un ejemplo con wouldn’t con un sentido similar al used to. ‘When I was younger, I wouldn’t go to the disco.’ (‘Cuando era más joven, no solía ir a la disco’). Verbo modal would en afirmativo Would en una oración condicional. ‘If I won the lottery, I would travel around the world’ (‘Si ganara la lotería, viajaría por el mundo’). Para usar correctamente los verbos modales como would, debes recordar estas reglas de conjugación: Van seguidos de un verbo en infinitivo, normalmente sin to (las excepciones son be able to, need to, have to y ought to). Son invariables, esto es, no añaden -s en la tercera persona de singular. Tampoco se pueden usar en pasado o futuro (por ejemplo, «you woulded» es incorrecto). No tienen infinitivo, tiempos compuestos ni progresivos. No necesitan añadir el auxiliar (do or does) para las formas interrogativa y negativa. Ejemplo: Would you like some sugar with your tea? Recuerda que puedes usarlo en su forma contraída, preferible para contextos más informales: Yes, I’d like one sugar, please.
Speaker 2____________________________ Speaker 3 ____________________________ Speaker 4 ____________________________ 2. Listen again and complete the gaps with the correct words. a. Everyone would have food and ____________________ b. There would be no need for ______________________. c. People would have a safe to live in_________________ d. Every country would have good ___________________ 3. Study the sentences and answer the questions. In an ideal world everyone would be safe. In an ideal world people wouldn’t live on the streets. In an ideal world there would be peace. In an ideal world there wouldn’t be any wars or violence. a. Are they talking about? Real situations?
Imaginary situations? Past situations?
b. What verb form do we use after would / wouldn’t? _________________________________________________ Complete the sentences using would / wouldn’t and a verb. receive cycle In my ideal world … a. People wouldn’t own guns. b.Everyone______________ instead of driving.
be own X
c. There_____________ enough food for everyone. d. No-one_____________ in slums.
go live
e. All children____________ to school. f. Sick people______________ the medicin
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Read / Listen to the interview. Then answer the questions (El audio se montará en los dos grupos de whatsapp en la semana correspondiente a la actividad.) Elena: Good morning, Mr Norton. Thanks for helping me with my article on Our Ideal World. Mr Norton: Good morning Elena, it’s a pleasure. Elena: Well, I know you do a lot of work with children in the community. What would your ideal world be like for them? Mr Norton: Well first, it would be a safe place. Many children live in fear for many reasons. In my ideal world, children would be able to live without fear. We’d protect them. There are too many children living on the streets. Elena: How would you do this? Mr Norton: Well, if we could, we would find every homeless child a new family, of course. But this is difficult. We have a children’s home in our community, where the lucky ones can at least have a bed and food to eat, but we don’t have enough beds. If we had more money we’d build another children’s home. Elena: What about education? Mr Norton: Of course, that’s very important. If these children went to school, they would have a better future. Every child has a right to an education. But above anything else, they have the right to be loved. In my ideal world, all children would know what it is like to have someone who cares about them and loves them. Elena: Well, that would be a perfect world. Thank you Mr Norton for sharing your ideas with us.
a. Who is the interviewer? ___________________________________________ b. What does Mr Norton do? He works with children in the community. c. Why can’t all the homeless children stay in the children’s home? ______________________________________ d. Why can’t they build another children’s home? ____________________________________________________ e. What two children’s rights does Mr Norton mention? _______________________________________________ f. What would Mr Norton’s ideal world be like? ______________________________________________________
NOTAS FINALES
Lee muy bien los siguientes cuadros, para que aclares dudas.
Los 2 audios de la Etapa de Investigación Dirigida y Etapa Proyecto Síntesis, se montarán en los dos grupos de WhatsApp en la semana correspondiente a la actividad.
Los estudiantes que puedan descargar el libro ENGLISH PLEASE! STUDENT´S BOOK 11TH Grade, puede seguir el segundo enlace y si puede descargar los audios, lo puede hacer del tercer enlace.
RECURSOS
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Texto
English, please! Teacher´s guide. Fast track 11th grade.
Diccionario english/spanish – español/inglés Audios –Computador Internet
CIBERGRAFÍA 1.https://pt.slideshare.net/CoffeeBreak/have-has/2 2.https://d3rhaqd7pe5pkw.cloudfront.net/English%20Please/Student%20Bo ok%2011%C2%B0/ENGLISH_PLEASE_11_STUDENT_BOOK.pdf 3.English please fast track EP3
GUÍA DE APRENDIZAJE N°. 1 Pedagogía COMPETENCIA: Comprendo la importancia de la disciplina y la autonomía en mi propio aprendizaje 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? 6 CLAVES PARA APRENDER A APRENDER Por: Beatriz Lizana Aprender a aprender, una reiteración como cambio de paradigma en la educación actual. Durante el siglo XX, la actividad educativa estaba dirigida a formar personas en unos estándares que les capacitarían para realizar más tarde unos trabajos relativamente estables. Estos contenidos eran rígidos y los procesos de aprendizaje se centraban en memorizar datos para luego aplicarlos en la práctica. ¿Qué ha cambiado con el nuevo siglo? En pleno siglo XXI, la imparable evolución de la tecnología hace que los esquemas del mercado laboral se tambaleen. Es cierto que hay muchos puestos de trabajo que desaparecen debido a ese avance tecnológico, pero al mismo tiempo se están creando otros que, a su vez, tendrán un periodo de vida relativamente corto para seguir cambiando en el futuro. En definitiva, el trabajo de los jóvenes de hoy en día poco se parecerá a todos los que desarrollen a lo largo de su vida productiva. Eso sí, es seguro que serán varios, adiós a trabajar siempre de lo mismo en el mismo sitio. Estos cambios implican que hay que actuar en los cimientos de la educación. No se trata de educar con base a las necesidades reales de las empresas, porque estas también cambiarán y lo que hoy se demanda, en cinco años (cuando los alumnos salgan preparados para cubrir esas necesidades) en esas mismas empresas ya estarán pidiendo otra cosa. No es el qué, es el cómo. El Estudiante debe adquirir no sólo contenidos, sino competencias que le permitan seguir creciendo y ser protagonista de su propio aprendizaje. La autonomía en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de una personalidad orientada al aprendizaje continuo o lifelong learning debe ser un objetivo, pues así las personas del futuro estarán preparadas para abordar los continuos cambios que se sucedan (no solo) en el mercado laboral.
El concepto de aprender a aprender va más allá de los límites del saber hacer, abarca una serie de procesos cognitivos y afectivos que deben comenzar a desarrollarse desde que un niño empieza su etapa escolar. Mientras la administración implanta este sistema, los adultos pueden actuar por sí mismos para comenzar con su propio cambio. Primeros criterios para tener en cuenta a la hora de aprender a aprender 1. Planifica tu aprendizaje: antes de comenzar a trabajar con una tarea deberás analizar cómo la abordarás. ¿Cuáles son los objetivos que pretendes conseguir? Al planificar qué se quiere alcanzar y cómo, se evita que nos sintamos perdidos mientras trabajamos para conseguirlo. 2. Sin motivación no hay aprendizaje: la elección de los contenidos a aprender pueden determinar el éxito de la tarea. Si no te gusta lo que estás estudiando, no estarás motivado y el aprendizaje puede convertirse en un suplicio y puede no llegar a concluirse. 3. Usa técnicas variadas de aprendizaje: sirven para facilitar y acelerar el procesamiento de la información. Algunas de ellas son: 1. Observación activa: por ejemplo, realizando mapas mentales o mirando a otros cómo hacen esa misma tarea. 2. Memorización: crea tus propias reglas mnemotécnicas, asocia por ejemplos, dibuja una historia que tengas que recordar… 4. Aprende colaborando: cualquier intercambio con otras personas te ayuda a detectar errores propios y ajenos y aprender de ello, a la vez que desarrollas habilidades sociales. 5. Aprendizaje significativo: Aquí se hace referencia a la puesta en práctica de lo aprendido fuera del contexto educativo. Es decir, aplicar los nuevos conocimientos en el día a día. 6. Evalúa lo aprendido: aprender a aprender conlleva ser capaz de tasar el éxito y el fracaso del proceso de aprendizaje. Es esencial reorientar la toma de decisiones en base a los puntos en los que no se está avanzando. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí A lo largo de tu vida has adquirido diversos aprendizajes, recuerda cuáles han sido los más significativos y responde:
¿Qué te motivó a aprender sobre esos temas? ¿Qué estrategias utilizaste para lograr que esos aprendizajes fueran significativos? ¿Cómo organizas tu tiempo y espacio para lograr mejores aprendizajes? ¿Cuál ha sido tu mayor aprendizaje y cómo lo pones en práctica cada día?
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Piensa en el área de Pedagogía, recuerda todos los aprendizajes que has tenido desde 10° hasta el momento y en tu cuaderno crea un “Camino de aprendizaje” (Ver ejemplo) llevando a cabo el recorrido de lo que has aprendido desde el primer momento y lo que deseas aprender al terminar este proceso. Pon a prueba tu creatividad. Ejemplo de camino: En cada cuadro del camino debes escribir o dibujar tus aprendizajes.
NOTAS FINALES. Ten a mano tus cuadernos y anotaciones de las clases de pedagogía de 10° y 11°, te servirán para recordar lo aprendido.
RECURSOS: lapiceros.
Cuadernos,
colores,
lápices,
CIBERGRAFÍA https://www.emagister.com/blog/6claves-para-aprender-aprender/
GUIA DE APRENDIZAJE N° 1 y 2 Educación Física, Recreación y Deportes COMPETENCIAS Realizo juegos y ejercicios para el desarrollo de las capacidades fisicomotrices que contribuyen al mejoramiento de mi salud. Reconozco y cuido el medio ambiente como un espacio propicio para práctica de las expresiones motrices que me permitan interactuar en el contexto. Hola, soy el profe. Las actividades que vamos a realizar estas 4 semanas son para seguir cuidándonos, tienen que ver con el ambiente y la salud.
1. ETAPA DE EXPLORACIÓN: ¿Qué voy a aprender? A cuidar nuestro cuerpo, nuestra casa, mientras lo usamos y la recorremos. -¿O sea que vamos a salir? -SÍ, y otras cosas. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA: Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí
Bueno, para empezar, vamos a pedir permiso a la mamá o al papá para salir de casa (si, como hicimos la vez pasada). Recuerda siempre, con seguridad, si vas acompañado por tus padres, mucho mejor. SOLOS, NUNCA. Segundo; vamos a prepararnos, recuerda ropa deportiva, agua, (si, agua ni jugo ni gaseosa, AGUA) el tapabocas en una bolsa plástica (NO LO DEBES USAR CUANDO ESTÉS CAMINANDO, OJO; solo cuando estemos descansando y con gente alrededor). La ruta (dibujas un mapa o le tomas foto en google maps) en estas 4 semanas vamos a realizar 8 caminatas de al menos 30 minutos. O sea 2 por semana, recuerda las horas permitidas, de 6 am a 8 am o de 4 pm a 6 pm. Reto; recoger algunas de las basuras que vea en el camino ¿Si sabes que hay cuatro capacidades físicas básicas? Recuérdalas: 1. 2. 3. 4.
_______________ _______________ _______________ _______________ o _________________
Bueno, las actividades que siguen las vamos a hacer con base en estas capacidades. Realizas en casa 2 juegos o ejercicios por semana que tengan que ver con estas capacidades. ( POR EJEMPLO “EN LA SEMANA 1 QUIERO TRABAJAR LA CAPACIDAD DE LA FUERZA VOY A RELIZAR UN EJERCICIO DE ABDOMINALES, 4 SERIES DE 20 ABDOMINALES” Video o foto y sale.” Si tienes dudas de cuanto debes hacer, me preguntas. Ahí está mi teléfono). (Profe, puedo repetir capacidad) si puedes, repetir capacidad no tiene problema pero no repitas ejercicio o juego, ese lo repites para ti. Si quieres trabajar 4 semanas de fuerza lo puedes hacer con diferentes juegos o ejercicios. Si no sabes cuáles son las capacidades, pregúntale a los papás, a los compañeros, a los profesores y si ninguna te dice me preguntas a mí jejejeje.
3. ETAPA PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Evidencias (para la nota obvio) Por cada caminata tomas al menos 4 fotos (1. Día y hora de la salida 2. Foto de la ruta, 3. Foto del reto, 4. Foto de la hora de llegada). Si puedes organizarlas en un collage perfecto. (Profe yo no sé hacer eso, no hay problema envías las 4 fotos y ya) recoges las evidencias durante las dos semanas y las envías al finalizar las 4 caminatas. -
¿Profe y para los juegos y los ejercicios? Bueno, para esos ya sabes qué hacer, tiktok, foto o video, bien bacano con música y toda la cosa.
La idea sigue siendo disfrutar, pasar bien bueno y salir de la rutina de tantos trabajos y tareas. NOTAS FINALES (Profe yo no tengo cómo enviarlos por internet) listo, entonces tú que nunca te has podido comunicar, que nunca has podido enviar ni recibir ningún taller por internet vas a realizar las actividades que te proponemos y vas a tomar algunas fotos para que las guardes, con el director de grupo dejas la razón o me llamas y me avisas lo que está pasando ¿Ok?
“No es rico aquel que más dinero tiene sino quien menos cosas necesita para ser feliz” Buda Gautama sin confirmar
RECURSOS Elementos de bioseguridad: ropa deportiva, agua, tapabocas, bolsa plástica, mapa. Celular, bolsa de basura. GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 Educación Artística y Cultural COMPETENCIA: Sensibilidad y Comunicación 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? En la semana anterior tuvimos nuestro primer acercamiento con las vanguardias artísticas del siglo XX a través de la técnica del collage. Ahora bien, es importante recordar qué significa la Vanguardia. Vanguardia procede del francés (Avant-garde) y nace como un término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontará antes con el enemigo, la primera línea de avanzada en exploración y combate. Metafóricamente, en el terreno artístico la vanguardia es, pues, la primera línea de creación, la renovación radical en las formas y contenidos. De manera que la vanguardia necesariamente contendrá un acto de ruptura. Una separación con la tradición estética anterior (romanticismo, realismo, impresionismo) y que tiene el empeño de crear nuevas formas artísticas. De hecho, a partir de los años 30, cuando los movimientos vanguardistas pierden fuerza, la vanguardia se convertirá en una categoría artística opuesta al concepto del arte tradicional o clásico. Así, las vanguardias son un quiebre en la pintura, en la música, en el cine, en la literatura. Y sobre todo ejercen una violencia sobre el lenguaje. Es decir, sobre el sistema a partir del cual significamos el mundo. Hoy aprenderemos un poco más sobre el cubismo y uno de sus mayores exponentes: Pablo Picasso.
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí El cubismo es una corriente artística que data de 1907. Iniciado por Pablo Picasso y Georges Braque, este estilo se caracteriza: ● ● ● ● ●
Composiciones fragmentadas y deconstruidas que pueden ser vistas desde múltiples perspectivas a la vez. Predominio del blanco, negro, gris, marrón y ocre, causa una sensación de pintura escultórica. En el plano conceptual, el cubismo se puede considerar un arte que se centra en ejercicio mental como una forma de expresar ideas. Al romper con la perspectiva consagrada de las líneas de contorno, la naturaleza pasa a ser retratada simplificadamente. Esto permite a una mayor abstracción de los atributos estéticos de la obra, al tiempo que rechaza la idea del arte como imitación de la naturaleza pura. Cabe citar que este estilo abandona distinciones entre forma y fondo o cualquier noción de profundidad. Las naturalezas muertas urbanas y los retratos son temas recursivos en este movimiento. Además se empiezan a descomponer las imágenes en formas geométricas para poder ser representadas en el arte cubista. Pablo Picasso
Georges Braque
Juan Gris
Fernand Léger
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? A partir de un objeto de la colección que creaste anteriormente realiza el siguiente ejercicio: 1) Ubica el objeto en una mesa de tal modo que puedas rodearlo caminando. 2) Toma una hoja blanca, lápiz, borrador y tajalápiz. Recuerda tener un soporte rígido para poder dibujar. 3) Ubícate de frente al objeto y dibújalo durante 10 minutos. Apenas acabe el tiempo cambia de posición, muévete dos pasos a la derecha y agáchate un poco. Dibuja por 10 minutos lo que ves ahora. Cuando acabe el tiempo, muévete dos pasos a la derecha y mira el objeto desde más arriba. Dibuja el objeto desde el nuevo punto de vista. Haz esto hasta conseguir 5 puntos de vista diferentes. IMPORTANTE: ●
Todos los dibujos deben hacerse en la misma hoja de papel, recuerda que intentamos aprender cómo construían las imágenes los cubistas. ● Sé estricto con el tiempo. Cuando se acaben los 10 minutos, cambia de posición, no importa si acabaste o no el segmento del dibujo que estabas haciendo. ● Ten en cuenta que el dibujo cubista que realizamos debe tener al menos 5 puntos de vista diferentes. Es decir, debes dibujarlo desde 5 posiciones diferentes y en ese orden de ideas, te tomará al menos 50 minutos terminar este ejercicio. ● Recuerda que el objeto nunca se mueva. El dibujante es quien representa los diversos puntos de vista del objeto y por ende quien se mueve. 4) Este es un ejercicio de observación, entre más detalles tenga tu dibujo más aprenderás de la actividad. 5) Puedes adicionar más materiales al ejercicio si así lo prefieres. Por ejemplo, colores, carbón, sanguina, etc. NOTAS FINALES ¿Qué aprendiste de la actividad? Recuerda que debes enviar cada viernes los trabajos realizados durante la semana. Igual debes guardar todos los trabajos que realizamos a lo largo de los siguientes meses. Te recomiendo usar una carpeta e ir marcando con fechas los trabajos, así tendrás un orden claro.
GUÍA DE APRENDIZAJE N°. 1 Matemáticas COMPETENCIA: Interpreto el espacio de manera analítica a partir de relaciones geométricas que se establecen en los objetos y cuerpos en diferentes situaciones. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Conceptos previos: punto, líneas, línea recta, área o superficie, volumen de cuerpos geométricos, operaciones matemáticas básicas. Debe repasar los conceptos anteriores para abordar los nuevos conceptos sobre el área de figuras geométricas y el uso de fórmulas matemáticas. Repasemos conceptos y recordemos nuestros saberes previos. No olvides que el área se aplica a las figuras geométricas en dos dimensiones y el volumen se aplica a cuerpos geométricos tridimensionales. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí FÓRMULAS A UTILIZAR: Para las fórmulas es necesario saber sumar, restar, multiplicar y dividir.
https://www.magnaplus.org/articulo/-/articulo/UN0197/javascript
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? ACTIVIDAD: Deberás calcular el volumen de los tanques de las imágenes y así determinar cuánta cantidad de leche podría almacenarse en cada tanque. Luego pasar a litros el volumen calculado, recordando que 1 litro equivale a 1000 centímetros cúbicos; o que 1000 litros equivale a 1 metro cúbico y realizas operaciones de regla de tres simple.
También debes determinar en cuál de los tanques se almacena más cantidad de leche. Reto: ¿Cuánta cantidad de agua podría almacenarse en tu casa? Y ¿Cómo harías para calcular la cantidad de personas que pueden caber en tu casa, de pie y bien unidas unas con otras? Realiza todas las operaciones matemáticas necesarias.
SOLO ME ENVIARÁS COMO EVIDENCIA LAS PÁGINAS DONDE ESTÉ LA SOLUCIÓN DE LA ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. NOTAS FINALES Debe ayudarse de las fórmulas que aparecen en la etapa de investigación dirigida. El maestro le enviará vídeos que permitan esclarecer los conceptos y que le servirán para el desarrollo de la actividad. Tiene una (1) semana para desarrollar esta actividad. No olvide consultar al maestro a otros maestros o amigos, familiares o compañeros.
RECURSOS Vídeos, fórmulas, maestro, notas pedagógicas, libros de matemáticas de noveno, internet, WhatsApp.
CIBERGRAFÍA. No hay que ingresar a estos enlaces, solo son referencia. https://www.magnaplus.org/articulo/-/articulo/UN0197/javascript https://matematica.laguia2000.com/general/volumenes-de-cuerpos-geometricos GUÍA DE APRENDIZAJE No. 1 Lengua Castellana Competencia: Identifico las implicaciones del uso y abuso de las redes sociales. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Redes Sociales - Dinámica de introducción: Carta a mi tío abuelo Se trata de que individualmente, cada estudiante redacte una carta explicando qué es Internet a una persona que desconoce completamente el tema. También deben comentar cómo se utiliza y para qué sirve a través de ejemplos de su vida cotidiana. Uno de los principales resultados que se tiene de esta actividad es que, los
usuarios, suelen resaltar lo positivo de la web como lugar de acercamiento, recopilación de información etc. Mientras que los peligros que entraña su uso suelen pasar desapercibidos. - ¿Soy un personaje público? Para esta actividad planteo a cada estudiante que ponga su nombre y apellidos en el metabuscador Google. La finalidad es que observen que la mayoría de los contenidos que publican en Internet son de dominio público. Por tanto, es muy fácil que cualquier usuario de la red pueda llegar a verlo, no solo sus amigos y sus conocidos. Escribe tu experiencia en el cuaderno. En el siguiente supuesto de ciber-acoso. Tendrás que ponerte en la piel de la persona que escribe y establecer unas pautas de actuación. - Supuesto “Me llamo Manuel y tengo 15 años. Hace cuatro meses me hice una cuenta de Facebook. Enseguida me empezó a agregar gente de la “inst”, incluso personas con los que no tenía apenas trato. La verdad es que me daba palo no agregarles. Sin embargo enseguida empezaron a ponerse pesados, me insultaban en mis fotos, me llamaban maricón, gordo, nenaza. He dejado de subir fotos. Ahora se dedican a coger mis fotos y subirlas retocadas, me ponen lazos en el pelo o dibujan un vestido. La verdad es que no aguanto más, no sé qué hacer, me da miedo conectarme y he pensado en borrar mi facebook. ¿Tú qué harías?”. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí. Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes. A través de ellas, se crean relaciones entre individuos o empresas de forma rápida, sin jerarquía o límites físicos. Las redes sociales, en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que operan en niveles diversos – como el profesional, de relación, entre otros – pero siempre permitiendo el intercambio de información entre personas y/o empresas. Cuando hablamos de red social, lo que viene a la mente en primer lugar son sitios como Facebook, Twitter y LinkedIn o aplicaciones como Snapchat e Instagram, típicos de la actualidad. Pero la idea, sin embargo, es mucho más antigua: en la sociología, por ejemplo, el concepto de red social se utiliza para analizar interacciones entre individuos, grupos, organizaciones o hasta sociedades enteras desde el final del siglo XIX. En Internet, las redes sociales han suscitado discusiones como la de falta de privacidad, pero también han servido como medio de convocatoria para manifestaciones públicas en protestas. Estas plataformas crearon, también, una nueva forma de relación entre empresas y clientes, abriendo caminos tanto para la interacción, como para el anuncio de productos o servicios. Fue en la década de 1990, con internet disponible, que la idea de red social emigró también al mundo virtual. El sitio SixDegrees.com, creado en 1997, es considerado por muchos como la primera red social moderna, ya que permitía a los usuarios tener un perfil y agregar a otros participantes en un formato parecido a lo que conocemos hoy. El sitio pionero, que en su auge llegó a tener 3,5 millones de miembros, se cerró en 2001, pero ya no era el único. A principios del milenio, empezaron a surgir páginas dirigidas a la interacción entre usuarios: Friendster, MySpace, Orkut y hi5 son algunos ejemplos de sitios ilustres en el período. Muchas de las redes sociales más populares hoy en día también surgieron en esa época, como LinkedIn y Facebook. Pocas personas imaginaban que las redes sociales tendrían un impacto tan grande como lo poseen hoy. Pero el deseo de conectarse con otras personas desde cualquier lugar del mundo ha hecho que las personas y las organizaciones estén cada vez más inmersas en las redes sociales. De acuerdo con la investigación DIGITAL 2019: Colombia, realizada por We Are Social y Hootsuite, hay 34 millones de usuarios activos en redes sociales dentro del país, y de estos, 31 millones son usuarios vía dispositivo móvil. Estos 34 millones corresponden al 68% de la población del país. Otro dato importante traído por esta investigación es el tiempo en promedio diario que pasan los colombianos en redes sociales. Según el estudio, es de 3h 31min, con una edad mayoritaria de 25 a 34 años.
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? 1. Una vez finalizado este tema se recomienda resaltar de manera más general la necesidad de construir una identidad digital basada en el respeto a uno mismo y hacia los demás, responde sinceramente en tu cuaderno. ¿Cómo se valora la imagen que das a través de la red social? ¿Te has sentido avergonzado de alguna de las cosas que has mostrado? ¿Piensas alguna vez en la imagen que das de ti mismo en las redes sociales? ¿Crees que esta imagen puede tener repercusiones laborales? ¿Crees que los perfiles que has visto reflejan la personalidad de su usuario? ¿Habría alguna cosa que borrarías de tu perfil? ¿Recomendarías eliminar algún elemento del perfil de un compañero? ¿Has observado aspectos positivos en perfiles que te gustaría destacar? 2. Crea un glosario de redes sociales con su respectivo significado 3. En último lugar, es aconsejable hacer una síntesis final de manera informal y breve. Se trata de recordar los aspectos más importantes de esta guía y su valor en la vida cotidiana. Es útil animar de parte tuya a los usuarios de redes sociales a poner en práctica las habilidades que aprendiste anteriormente. NOTAS FINALES: si necesitas ayuda, recuerda que voy a estar atento en la semana de 8 a.m. a 2 pm. RECURSOS: cuaderno, lápiz, internet. CIBERGRAFÍA http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD27/datos/carta-a-mi-tio-abuelo-que-vive-en-la-montana.html https://www.rdstation.com/co/redes-sociales/ Para mejor comprensión ver video: https://www.youtube.com/watch?v=WMEk-bua9vA https://www.youtube.com/watch?v=wmeoK54q5GM GUÍA DE APRENDIZAJE N°. 1 Ciencias Naturales - Física COMPETENCIA: Identifico las características generales de un movimiento armónico simple para aplicarlos en la resolución en la solución de problemas. 1. ETAPA DE EXPLORACIÒN: ¿Qué voy a aprender? Interpreta la caricatura. ¿Qué quiso decir el gato?
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí MOVIMIENTO OSCILATORIO. La forma más simple de movimiento periódico Un movimiento oscilatorio es un movimiento periódico de vaivén en torno a una posición central, denominada posición de equilibrio. El movimiento oscilatorio de un objeto que cuelga atado de un resorte. Este objeto oscila entre sus posiciones extremas, pasando por un punto que corresponde a su posición de equilibrio, como se observa en la figura. Un movimiento oscilatorio se produce cuando al trasladar un sistema de suposición de equilibrio, una fuerza restauradora lo obliga a desplazarse a puntos simétricos con respecto a esta posición. Para describir un movimiento oscilatorio es necesario tener en cuenta los siguientes elementos: la oscilación, el período, la frecuencia, la elongación y la amplitud. Definiremos los conceptos como. La oscilación: una oscilación o ciclo se produce cuando un objeto, a partir de determinada posición, después de ocupar todas las posibles posiciones de la trayectoria, regresa a ella. Por ejemplo, en la figura anterior se produce un ciclo cuando el objeto describe una trayectoria AOA’OA. La elongación: es la posición que ocupa un objeto respecto de su posición de equilibrio. En la figura 1 se representan diferentes elongaciones: x1, x2 y x3. La amplitud: la amplitud del movimiento, denotada con A, es la mayor distancia (máxima elongación) que un objeto alcanza respecto de su posición de equilibrio. La unidad de A en el SI es el metro. En el ejemplo de la figura 1 la amplitud es A 5 10 m. Existen muchos ejemplos familiares de movimientos oscilatorios, como las vibraciones en las cuerdas de algunos instrumentos o el péndulo de un reloj, muchos otros son menos evidentes e imperceptibles, como las vibraciones de los átomos o las moléculas de un cristal o las oscilaciones electromagnéticas de las ondas de radio o televisión. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (MAS) https://www.youtube.com/watch?v=5l26iUBPf0w Links A VISITAR Al comprimir una pelota anti estrés, su forma inicial se recupera a partir del instante en que se deja de ejercer fuerza sobre ella. Todos los materiales, unos más que otros, presentan este comportamiento debido a que el movimiento de sus partículas depende de las fuerzas intermoleculares. Cada partícula del objeto oscila alrededor de su punto de equilibrio, alcanzando su posición extrema, que es cuando inicia el proceso de recuperación de su estado inicial; es como si cada partícula permaneciera atada a su vecina mediante un resorte y oscilara como cuando se comprime. Observar la siguiente figura: Un movimiento armónico simple es un movimiento oscilatorio en el cual se desprecia la fricción y la fuerza de restitución es proporcional a la elongación. Al cuerpo que describe este movimiento se le conoce como
oscilador armónico. Como los vectores fuerza y elongación se orientan en direcciones contrarias, podemos relacionar fuerza y elongación mediante la ley de Hooke: La fórmula es la siguiente: F = -k. ΔL, Donde: F es la fuerza deformante ΔL es la variación que experimenta la longitud del resorte, ya sea una compresión o extensión. k es la constante de proporcionalidad bautizada como constante de resorte, generalmente expresada en Newtons sobre metros (N/m).Para el cálculo de ΔL, es decir, la deformación del objeto, es necesario conocer la longitud inicial (L0) y la final (Lf).
Cuando un cuerpo se mueve con una aceleración proporcional a su desplazamiento, pero de sentido opuesto, diremos que describe un movimiento armónico simple.
ECUACIONES GENERALES DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE.
Observa el video como complemento. https://www.youtube.com/watch?v=ipxh8T0f-BY 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Resolver 1. Un muelle de longitud inicial 25 cm adquiere una longitud de 45 cm cuando colgamos de él una masa de 2,2 Kg. Calcular: a) La constante elástica del muelle. Sol: 107,8 N/m b) La longitud del muelle cuando colguemos una masa de 2,75 Kg 2. Un resorte de k= 2 000 N/m mide 50 cm y al aplicarle una fuerza se alarga hasta llegar a 60 cm . Halla el valor de la fuerza aplicada Realizar crucigrama Horizontal. 1. Es un movimiento vibratorio y oscilatorio en el cual se desprecia la fricción. 7. Número de oscilaciones que hace un objeto. 8. Movimiento de vaivén, rápido y con poca amplitud. 14. Se conserva en un movimiento armónico simple por lo que no se considera perdida de la misma. 10. Mediante la ecuación A. cos (w.t) podemos encontrar 9. El periodo de oscilación de un péndulo simple es directamente proporcional a: 16. El periodo de oscilación de un resorte es directamente proporcional a 3. Magnitud vectorial que nos indica la variación de velocidad por unidad de tiempo.
Vertical 13. Tiempo que tarda un objeto en hacer una oscilación. 15. Capacidad física para realizar un movimiento. 2. Es un movimiento en torno a un punto de equilibrio estable. 5. Cambio de lugar o de posición de un cuerpo en el espacio. 3. Deformación del resorte 12. Puede oscilar libremente, primero hacia un lado y luego hacia el contrario. 11. Máxima distancia que alcanza un objeto respecto a su posición de equilibrio. 6. Cuando un objeto cambia de posición cada cierto periodo.
NOTAS FINALES
RESUELVE EL CRUCIGRAMA: M.AS
15
14
13 5 4 6
8 3 7
1 12
11
16 10
9
Revisa tus notas sobre; fortalezas, debilidades, cómo te sentiste y qué se debe mejorar. Solo se aceptan fotos verticalmente, claras y completas.
RECURSOS Celular, youtube, páginas de internet, WhatsApp, blog institucional. CIBERGRAFÍA https://masmarjorieynatyr.webnode.es/definiciones/ https://youtu.be/Mqx8HmU2FYM http://movimientoarmonicosimple.weebly.com/ejercicios.html http://diamanteciencia11.blogspot.com/p/05.html
2
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 CIENCIAS SOCIALES COMPETENCIA: Identifico mecanismos e instituciones constitucionales que protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas. 1. Etapa de Exploración ¿Qué voy a aprender? Un saludo fraterno, estimados estudiantes. Seguimos con la intención de comprender el momento histórico que vivimos desde las interpretaciones que plantean las distintas disciplinas de las ciencias sociales. En esta ocasión seguiremos entendiendo las maneras en que la Constitución Política de Colombia tiene herramientas para proteger nuestros derechos fundamentales. Recuerda: Ya hemos revisado cuáles son los derechos fundamentales que plantea la Constitución, y tenemos clara la manera en que se organiza el Estado en sus diferentes ramas del poder público para trabajar diariamente por la garantía de esos derechos. Ahora veremos algunas herramientas que tenemos los ciudadanos para usar cuando el propio Estado o algún particular vulneran nuestros derechos fundamentales, y en especial el derecho de petición y la acción de tutela. Para ello leeremos un texto que nos mostrará los diferentes mecanismos de protección de los derechos fundamentales, y exploraremos un modelo para realizar derechos de petición y acciones de tutela. 2. Etapa de Investigación Dirigida. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí ABORDA LA LECTURA PENSANDO EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Cómo se protegen los derechos fundamentales en Colombia? ¿Cuál es la diferencia entre cada mecanismo de protección de derechos? TEXTO: Mecanismos Constitucionales para la protección de los Derechos Fundamentales Los mecanismos de Protección Ciudadana se ejercen mediante acción judicial y están establecidos para proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado anterior. El Derecho de Petición: Es el derecho fundamental que tiene toda persona para presentar solicitudes respetuosas en términos comedidos ante las autoridades o ante las organizaciones privadas que cumplen funciones públicas, para obtener de éstas una pronta resolución sobre lo solicitado. La violación del Derecho de Petición por parte de las autoridades o de particulares prestadores de servicios públicos, puede conducir a que este derecho sea tutelado. El Derecho de Petición se encuentra consagrado en Artículo 23 de la Constitución Nacional y puede ejercerse por interés general o particular, petición de informaciones y formulación de consultas.
Solicitud de Petición de Información: Petición que se hace a las autoridades para que éstas den a conocer cómo han actuado en un caso concreto, entreguen información general sobre la entidad, expidan copias y/o permitan el examen de la documentación que reposa en la entidad, en un término no mayor de diez días hábiles siguientes a la fecha de radicación para su respuesta. Peticiones de Interés Particular o general: cuando se hace llegar a las autoridades una solicitud sobre una materia sometida a actuación administrativa, con el fin que se tomen las medidas pertinentes, sean éstas de carácter individual o colectivo. El término de respuesta corresponde a quince días hábiles siguientes a la fecha de radicación. Consultas: Petición que se presenta a las autoridades para que manifiesten su parecer sobre materias relacionadas con sus atribuciones y competencias. Deben ser resueltas dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha de radicación. Quejas: Es la manifestación que se realiza ante las autoridades, sobre las conductas irregulares de servidores públicos o particulares que ejerzan funciones públicas, administren bienes del Estado o presten servicios públicos. Deben ser resueltas dentro de los quince días hábiles siguientes a su presentación. Reclamos: Cuando se anuncia a las autoridades, la suspensión injustificada o la prestación deficiente de un servicio público. Deben resolverse dentro de los quince días hábiles siguientes a su presentación. Manifestaciones: Es la opinión del peticionario que se hace llegar a las autoridades sobre una materia sometida a actuación administrativa. Deben contestarse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación. Habeas Corpus: Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad individual, procede cuando alguien es capturado con violación de las garantías constitucionales o legales, o cuando se prolongue ilícitamente la privación de la libertad. El término para su resolución es de treinta y seis horas. Habeas Data: Es el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. Acción de Tutela: Procede para la protección inmediata de derechos constitucionales fundamentales cuando éstos resulten vulnerados o amenazados ya sea por autoridad pública o particular. No procede cuando existan otros medios de defensa judicial, salvo que se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. El juez tiene diez días hábiles para responder. Acción de Cumplimiento: Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos. Acción Popular: Es un mecanismo judicial encaminado a la protección de los derechos e intereses colectivos, para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio, y de ser posible, restituir las cosas a su estado anterior. Son ejemplos de derechos colectivos lo que tiene que ver con el medio ambiente, la moralidad administrativa, el espacio y los bienes de uso público, el patrimonio material e inmaterial, la infraestructura de servicios públicos como el acueducto,
el alcantarillado, la recolección y disposición de basuras, etc., la previsión de desastres naturales, los derechos de los consumidores y usuarios, y otros que involucren al colectivo. Acción de Grupo: Mecanismo cercano a las acciones populares, pero se diferencia en cuanto a que están instituidas para proteger a mínimo veinte personas, que han sido afectadas por la misma causa. Tiene carácter indemnizatorio, es decir, que con ella se puede conseguir el pago de una suma de dinero para reparar los daños ocasionados. Fuente: Tomado y modificado de: http://www.personerianeiva.gov.co/index.php/mecanismos-constitucionalespara-la-proteccion-de-los-derechos-humanos
FORMATO DERECHO DE PETICIÓN Ciudad, (día, mes, año) Señores: (Se escribe aquí el Nombre de la Entidad o Funcionario). Asunto: Derecho de Petición: (Escriba aquí el tema de la petición) Yo, _____________, identificado con cédula de ciudadanía número ______ expedida en el municipio de __________ y domiciliado en la calle _______ de la ciudad de _________, en ejercicio del derecho de petición que consagra el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia y las disposiciones pertinentes del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso administrativo, respetuosamente solícito lo siguiente: _____________________________________________________________ (Describir con claridad y precisión lo que se desea solicitar que puede ser una queja, consulta, reclamo) La petición anterior está fundamentada en las siguientes razones: _____________________________________________________________ (Exponer con claridad y precisión las razones y hechos que justifican la petición) Para los efectos pertinentes, anexo los siguientes soportes y documentos: (Anexar los documentos que respalden o prueben los hechos que motivaron el derecho de petición) Por favor enviar respuesta a este derecho de petición a la dirección que aparece al pie de mi firma Firma del peticionario Nombre del peticionario: ____________ Cédula: _________ De ___________________ Dirección: _______________ de la ciudad de _____________ Teléfono: _____________ Correo Electrónico: _____________________
FORMATO ACCION DE TUTELA (DÍA, MES Y AÑO) Señor JUEZ Referencia: Acción de Tutela Accionante: Nombre del Afectado Accionada: entidad o persona que vulnera sus derechos
(Nombre Completo), mayor de edad, identificada como aparece al pie de mi firma, domiciliada en la ciudad de ______________, en ejercicio del artículo 86 de la Constitución Política, y de conformidad con los Decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y 1382 de 2000, interpongo ante su despacho la presente Acción de Tutela, con el fin de que se me protejan mis derechos fundamentales de Petición (consultar que otros derechos le están vulnerando) por (poner la entidad o persona que vulnera sus derechos), para fundamentar esta Acción Constitucional me permito relacionar los siguientes: HECHOS (Narración de los Hechos Por los cuales se presenta la Tutela) Ejemplos: 1. Me encuentro como paciente de la clínica xxxxxx desde la fecha 01 de enero de 2017, 2. Presenté derecho de petición pidiendo un examen de xxxx y los medicamentos XXX y no ha sido resuelto. 3. No tengo empleo estable.
FUNDAMENTOS DE DERECHO Artículo 86 de la Constitución Política, los Decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y 1382 de 2000. PETICIÓN Con fundamento en lo anteriormente expuesto le solicito señor juez que se tutelen mis derechos fundamentales invocados como amenazados, violados y/o vulnerados: derecho de petición (consultar qué otros derechos le están siendo violados): PRUEBAS EN ESTE PUNTO SE APORTAN LOS DOCUMENTOS PARA QUE EL JUEZ ANALICE SI PROCEDE O NO LA TUTELA. Téngase como pruebas señor Juez las siguientes: Ejemplos: 1. Copia del derecho de petición radicado ante la clínica. 2. Copia remisión del médico para el examen xxxx. 3. Copia de fórmula de Medicamentos XXX. 4. Historia clínica.
JURAMENTO Bajo la gravedad del juramento me permito manifestarle que por los mismos hechos y derechos no he presentado acción de tutela ante ningún otro despacho judicial. ANEXOS Describir cada uno de los documentos que se anexan en este escrito. Ejemplos: 1. Historia clínica 2. Copia del derecho de petición radicado
NOTIFICACIÓN LUGAR DONDE LE PUEDEN COMUNICAR LA DECISIÓN O SOLICITAR ALGUN DOCUMENTO: Dirección: _______________ de la ciudad de _____________ Teléfono: _____________ Correo Electrónico: _____________________ Del Señor juez Atentamente; Firma del accionante Nombre del accionante: ____________ Cédula: _________ De ___________________
3. Etapa de Proyecto Síntesis. ¿Qué aprendí?
ACTIVIDADES: 1. ¿Sobre qué tema usarías un mecanismo de protección de derechos fundamentales, cuál mecanismo usarías y por qué? 2. Haz la acción de tutela y el derecho de petición según el formato propuesto, lo cual te servirá para acreditar horas en el Proyecto de Constitución Política. NOTAS FINALES ACTIVIDAD SUGERIDA: Si tienes la posibilidad, mira este video, el cual te ayudará a comprender mejor cómo se hace una acción de tutela. https://www.youtube.com/watch?v=-WUkfURPRok
Si tienes alguna duda escríbeme al WhatsApp 3117027949 RECURSOS Cuaderno, lapicero. Opcional: Dispositivo electrónico y conexión a internet. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Constitución Política de Colombia, 1991. CIBERGRAFÍA http://www.personerianeiva.gov.co/index.php/mecanismos-constitucionales-para-la-proteccion-de-los-derechos GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Inglés COMPETENCIA: Puedo hablar sobre la salud y hábitos adecuados e inadecuados en los seres humanos. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? My Healthy and Unhealthy Habits A. What do you do to keep healthy? _____________________________________________________________ Look at the pictures and tick which are good habits for your health and growth. Explain why. For example: Doing exercise or physical exercise keep my heart healthy. It helps me stay slim. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________
Doing sports___ Smoking____
Riding a bike____ Drinking alcohol___
Sleeping for hours____
Drinking wáter____ Eating breakfast _____ drinking fizzy drinks__
Make two list one of all the healthy habits and other unhealthy habits with. ____________________________ ________________________________ ____________________________ _________________________________ ____________________________ _________________________________ ____________________________ _________________________________
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Complete the sentences with the words from pictures (Etapa de Exploración) a. Eating breakfast is important because you need to start the day with lots of energy. b.________________________ is not a good idea because they contain lots of sugar. c._________________________such as beer is illegal for anyone under eighteen. d. ___________________________like football or baseball is a popular after-school activity. e.___________________________means you will get enough rest f. ____________________________is a good way to get to school. Useful Language Gerunds are verbs that work like nouns. Make gerunds with the –ing form of the verb. Example: Smoking is prohibited. Being on holiday is great!
Reading Tips Key words are mainly nouns, verbs, adjectives, adverbs. Underline key words in a text to help you understand the text better.
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Read the text and identify. Then choose the correct heading a-e for each paragraph. a. Go to bed on time b. Exercise to music is as good as ball games c. Some good news d. Start the day well e. Stick to water A Global Health Crisis Large parts of the world are facing a health crisis. Obesity is on the rise, especially among young people. This is partly due to rising sedentary lifestyles. Failing to solve this health crisis among today’s adolescents could lead to huge problems for them later in life. Governments can help but the reality is that this is a choice for individuals to make. 1. d. Start the day well Taking simple steps can help teenagers make huge steps in improving their health. One of the fundamental ones is eating a proper breakfast. Some people believe skipping breakfast will help them lose weight. In fact, not eating a proper breakfast makes people snack more throughout the rest of the day. 2.____________________________________
Snacking is clearly a problem, but there are health risks with many other parts of our diet too. A large part of the world’s obesity problem is caused by high consumption of fizzy drinks. One of the world’s most popular drinks contains seven spoonfuls of sugar in every can. Choosing healthier drinks with meals can aid a healthy lifestyle. 3._______________________________________ Alongside eating less, young people need to exercise more. This is harder than in the past because there are fewer green areas where people can play sports. Of course, not everyone enjoys sports. Taking up other active hobbies, such as dance or pilates classes, can be just as effective and needs to be promoted more. 4.__________________________________Poor health can also result from a lack of proper rest. Teenagers need around 9.5 hours of sleep a night but most get little more than 7.5. The stress of exams and studying can keep people awake, increasing stress which may cause overeating. 5.______________________________________ One positive sign is that teenagers are actually healthier than their parents’ generation in some ways. People today smoke less and drink less alcohol than in the past. If it has been possible to reduce the amount that people smoke, it must also be possible for people to improve their health in other ways. Eating better and doing more sport are just two ways of avoiding a future medical emergency.
NOTAS FINALES Esta guía es para reforzar comprensión lectora y además reforzar vocabulario.
RECURSOS. Texto, diccionario, audios, computador, Smart tv, internet REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS: English, please! Teacher´s guide / Fast track 11th grade. CIBERGRAFÍA. https://pt.slideshare.net/CoffeeBreak/have-has/2 https://d3rhaqd7pe5pkw.cloudfront.net/English%20Please/Student%20Book%2011%C2%B0/ENGLISH_PLEASE_11_ST UDENT_BOOK.pdf
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Pedagogía COMPETENCIA: Reconozco la importancia de las diversas lenguas para una comunicación asertiva. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Lengua de Señas La Lengua de Señas Colombiana o L.S.C, es la lengua de señas empleada por la comunidad sorda en Colombia. Está emparentada filogenéticamente con la lengua de señas francesa. Según Ethnologue, algunos signos son similares a aquellos de las lenguas de señas española, estadounidense y salvadoreña. La lengua de señas es el idioma natural con el que se comunican las personas sordas, cuenta con una gramática propia y difiere de otras lenguas.
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí
Repasa el abecedario en L.S.C teniendo en cuenta lo aprendido en clase y tomando como base la imagen anterior. Dibuja las señas que deletrean tu nombre completo. Dibuja las señas que deletrean el nombre de un integrante de tu familia.
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Enseña el abecedario en L.S.C a un integrante de tu familia o amigo cercano a ti. Graba un video en el que deletrees los nombres de dos pedagogos que recuerdes. NOTAS FINALES. El video debes enviarlo al correo electrónico o al WhatsApp de la maestra. RECURSOS. lapiceros.
Celulares,
CIBERGRAFÍA https://co.pinterest.com/pin/109634572157731942/
cuadernos,
lápices,
GUÍA DE APRENDIZAJE N°. 2 Ciencias Naturales – Química COMPETENCIA: Reconozco que las formulas químicas son formas de representar las moléculas orgánicas reconociendo sus características. 1. ETAPA DE EXPLORACIÒN: ¿Qué voy a aprender? Iba un átomo caminando por la calle con cara de preocupación. Un átomo conocido lo ve y le pregunta: Qué tal amigo, ¿Por qué tan estresado? Es que perdí un electrón, respondió. ¿Estás seguro? Sí, estoy completamente positivo.
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Fórmulas químicas. La fórmula química es la forma escrita de una molécula. Debe proporcionar, como mínimo, dos informaciones importantes: qué elementos forman el compuesto y en qué proporción se encuentran dichos elementos en el mismo. La fórmula puede ser: Empírica: Es la fórmula más simple posible. Indica qué elementos forman la molécula y en qué proporción están. Es la fórmula que se obtiene a partir de la composición centesimal de un compuesto. Por ejemplo, si tenemos un hidrocarburo como C3H6 (propeno), LA FORMULA EMPIRICA del propeno esC1H2, o sea que su relación es 1 a 2 o 1:2. Molecular: Indica el número total de átomos de cada elemento en la molécula, Ejemplo el propano tiene como fórmula molecular C3H6. Hay tres formas distintas de escribir una fórmula molecular: Condensada
Expresa el tipo y número de átomos de la molécula. Pero no informa de los enlaces que presenta la misma.
Semidesarrollada En ella se representa sólo los enlaces carbono-carbono. Desarrollada o Estructural
Se representan todos los enlaces de la molécula.
Ejemplo: C6H6 compuesto formado por seis átomos de carbono y seis átomos de hidrogeno. Ejemplo: HC ≡ CH presenta un enlace triple carbono-carbono. Ejemplo: H - C ≡ C - H En la mayor parte de los casos bastará con la fórmula semidesarrollada.
Geométricas: Abrevian la escritura e indican la distribución de los átomos en el plano o en el espacio. Planas o de líneas en lugar de CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH3 Tridimensionales
Las cuñas y líneas discontinuas pretenden ayudar a dar perspectiva a la molécula. COOH y H están en el plano. OH está detrás del plano. CH3 está delante del plano.
Otros ejemplos de fórmulas químicas:
f. estructural (aspirina) meti-etilAmina. (F. de líneas y F. semidesarrollada) CH2Cl-CHCl-CH3 1,2-dicloropropano (F.semidesarrollada) C3H6Cl2 1,2-dicloropropano (f. molecular y empírica) CH2O ácido etanoico (F. empírica) CH2=CH2 eteno o etileno (F. semiestructural) C2H4O2 ácido etanoico (F.molecular) LOS ENLACES COVALENTES DEL CARBONO. El carbono tiene 4 electrones de valencia, debido a esto formará 4 enlaces covalentes que podrán ser. a. Cuatro simples. b. Uno doble y dos simples. c. Dos dobles. d. Uno simple y uno triple.
CADENAS CARBONADAS. Una cadena carbonada es el esqueleto de la práctica totalidad de los compuestos orgánicos y está formada por un conjunto de varios átomos de carbono, unidos entre sí mediante enlaces covalentes carbono-carbono y a la que se unen o agregan otros átomos como hidrógeno, oxígeno o nitrógeno, formando variadas estructuras, lo que origina infinidad de compuestos diferentes. La facilidad del carbono para formar largas cadenas es casi específica de este elemento y es la razón del elevado número de compuestos de carbono conocidos, si lo comparamos con compuestos de otros átomos. El átomo de carbono puede formar cuatro enlaces covalentes para completar los ocho electrones de su capa más externa. Estos enlaces pueden ser de tres tipos: enlace simple, enlace doble y enlace triple. Observemos algunas clases de cadenas carbonadas y
Biciclo
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?
- Completa la tabla siguiente TABLA referida a la hibridación, número de enlaces del carbono y geometría de los átomos.
Hibridación
Número de enlaces
Geometría de los átomos unidos al carbono
Ángulo de enlace -
sp3 lineal sp2 Indica si las siguientes son fórmulas desarrolladas, semidesarrolladas, moleculares o de líneas. CH3-CH3 CH3-COOH C2H4O2
CH2ClBr CH2=CH2
- Resuelve las preguntas: a. Un átomo de carbono cuántos enlaces puede formar____________________________________. b. Una cadena carbonada es________________________________________________________ c. Cuando un átomo de carbono forma un doble enlace con otro átomo presenta una hibridación llamada_________________________________________________________________________. d. La unión de muchos carbonos se llama________________________________________________. e. Cuando la cadena carbonada es cerrada se le llama_____________________________________. La naturaleza del petróleo y su origen El petróleo es un líquido viscoso de color verde, amarillo, marrón o negro, y que está constituido por diferentes hidrocarburos, es decir, por compuestos formados por átomos de carbono e hidrógeno en cantidades variables. No se han encontrado nunca dos yacimientos petrolíferos que tengan exactamente la misma composición, ya que, junto con hidrocarburos, hay a menudo otros compuestos oxigenados, nitrogenados y otros compuestos orgánicos con elementos como el azufre, el níquel o el vanadio. El oro negro, como metafóricamente se denomina el petróleo, tiene su origen en la descomposición de los minúsculos organismos acuáticos que vivían en los antiguos mares de la Tierra hace millones de años, cuando todavía los humanos no habíamos aparecido.
En aquel momento, la superficie del planeta no tenía las mismas características que la actual. Pangea es el nombre con el que se conoce la única gran placa terrestre que existía, en la que estaban reunidos todos los continentes. Cuando estos microorganismos animales y vegetales morían y caían al fondo de las grandes masas de agua, sucesivas capas de sedimentos inorgánicos –arenas y arcillas– se depositaban encima, enterrándolos cada vez más profundamente. La elevada presión de las capas de tierra, las altas temperaturas y la acción de bacterias con ausencia de oxígeno –es decir, en un medio anaeróbio– fue transformando lentamente los restos orgánicos en lo que hoy conocemos como petróleo crudo. El proceso de descomposición de la materia orgánica y la formación del petróleo tarda entre 10 y 100 millones de años. Piedra y aceite son los dos términos latinos que encontramos en la etimología de la palabra petróleo. El petróleo recibe también otros nombres como aceite natural, aceite mineral, aceite de piedra, aceite noble y aceite negro. petra + oleum ‰ petróleo Una propiedad característica del petróleo es la miscibilidad de todas sus fracciones, por lo cual forma una fase orgánica continua. En cambio, los hidrocarburos son poco miscibles en agua, y como son más ligeros, forman siempre una capa sobre su superficie. El petróleo no forma grandes lagos subterráneos, sino que llena los poros y los agujeros de las rocas de origen sedimentario, como sucede con el agua en los acuíferos o en una esponja. Su naturaleza líquida hace que tenga tendencia a emigrar vertical u horizontalmente, aprovechando la permeabilidad de las capas rocosas que encuentra a su paso. Cuando eso sucede, el petróleo avanza hasta llegar a la superficie –los productos ligeros que lo componen se evaporan y el resto se oxida, dando lugar a asfaltos–, o forma un yacimiento cuando queda atrapado en una capa impermeable que no puede atravesar. Esta gran movilidad hace que, a menudo, sea difícil llegar a saber cuál ha sido el lugar donde se ha formado el petróleo, ya que lo podemos encontrar en todos los estratos geológicos. ¿Qué aprendizaje te deja este texto? Redáctalo. NOTAS FINALES
Revisa tus notas pedagógicas anteriores y realiza; fortalezas, debilidades, cómo te sentiste y qué se debe mejorar. Solo se aceptan fotos verticalmente, claras y completas.
RECURSOS. Celular, youtube, páginas de internet, WhatsApp, blog, clases virtuales por zoom. CIBERGRAFIA https://www.fenercom.com/wp-content/uploads/2019/05/recorrido-de-la-energia-el-petroleo.pdf
GUÍA DE APRENDIZAJE Ética y Valores COMPETENCIA: Reconozco que los seres humanos reflexionamos sobre los intereses y necesidades que emiten nuestras acciones. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? PROYECTO DE VIDA. Definición. El concepto de proyecto nombra el conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo específico. En este sentido, podría decirse que un proyecto de vida es la dirección que una persona marca para su propia existencia. Con base a sus valores, un hombre planea las acciones que tomará en su existencia con el objetivo de cumplir con sus deseos y metas. De esta forma, su proyecto de vida será como un programa a seguir para lograr sus anhelos. Un proyecto de vida supone la elección de ciertas direcciones y la exclusión de otras, lo que puede generar un conflicto existencial y llevar a un estado de indecisión. Dentro del marco de situaciones
normales, cuando una persona se dispone a escoger una determinada carrera universitaria, se enfrenta a una decisión que afectará su vida en muchos aspectos, desde el laboral hasta el social. Además, es necesario tener en cuenta que la elección tendrá como efecto inmediato el descarte del resto de opciones, y esto supone un desafío muy difícil de superar para muchos jóvenes. Objetivos del Proyecto de Vida: El objetivo es conocer las bases con que cuenta una persona para construir su proyecto de vida. Debe propiciar una sana aceptación de sí mismo y de las circunstancias que lo rodean, sin que ello quiera decir que deba contemporizar con todo lo que pueda ser superado. Dimensiones del Proyecto de Vida: Son las áreas específicas para el desarrollo de la personalidad, teniendo en cuenta algunos aspectos: a) Conmigo mismo: aspectos físicos, aspectos afectivos y psicológicos, aspecto intelectual / escolar. b) Con mi familia: aspecto familiar c) Con Dios: aspectos religiosos d) Con los demás: aspectos de relación, aspecto profesional, aspecto social
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí MI MISIÓN. Hace referencia al recorrido que desea realizar cada persona a lo largo de su vida. Dentro de este plano se incluye las actividades que se realizan a diario y el motivo de las mismas y cuáles son las metas u objetivos principales de cada uno. La misión personal es un término vinculado a los valores. Para responder ten en cuenta estos aspectos: a) El propósito de mi vida, es... b) Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer? ¿Qué profesión u oficio me gustaría desempeñar y por qué? MI VISIÓN. Se refiere a lo que queremos lograr a largo plazo, el lugar donde quiere estar al cabo de los años y como. La visión podría ser la huella que una persona quisiera dejar cuando se muere, o también su sueño futuro. Ahora trata de escribir tu visión o “Sueño“ futuro.
Escriba aquí…. (Agregue formato a este cuadro y agregue una imagen acorde a su visión)
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Mi escala de Valores: (Ejemplos de valores: amor, respeto, tolerancia, solidaridad, colaboración, honradez….)
VALOR
Qué acciones demuestran que tienes ese valor
VALOR
Qué acciones demuestran que tienes ese valor
VALOR
Qué acciones demuestran que tienes ese valor
RECURSOS: cuaderno, lápices, lapiceros, colores, internet. CIBERGRAFÍA file:///C:/Users/User/Downloads/PROYECTO%20DE%20VIDA-2.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE N° 1 Educación Física, Recreación y Deportes COMPETENCIAS Realizo juegos y ejercicios para el desarrollo de las capacidades fisicomotrices que contribuyen al mejoramiento de mi salud. Reconozco y cuido el medio ambiente como un espacio propicio para práctica de las expresiones motrices que me permitan interactuar en el contexto. Hola, soy el profe. Las actividades que vamos a realizar estas 4 semanas son para seguir cuidándonos, tienen que ver con el ambiente y la salud.
1. ETAPA DE EXPLORACIÓN: ¿Qué voy a aprender? A cuidar nuestro cuerpo, nuestra casa, mientras lo usamos y la recorremos.
-¿O sea que vamos a salir? -SÍ, y otras cosas. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA: Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Bueno, para empezar, vamos a pedir permiso a la mamá o al papá para salir de casa (si, como hicimos la vez pasada). Recuerda siempre, con seguridad, si vas acompañado por tus padres, mucho mejor. SOLOS, NUNCA. Segundo; vamos a prepararnos, recuerda ropa deportiva, agua, (si, agua ni jugo ni gaseosa, AGUA) el tapabocas en una bolsa plástica (NO LO DEBES USAR CUANDO ESTÉS CAMINANDO, OJO; solo cuando estemos descansando y con gente alrededor). La ruta (dibujas un mapa o le tomas foto en google maps) en estas 4 semanas vamos a realizar 8 caminatas de al menos 30 minutos. O sea 2 por semana, recuerda las horas permitidas, de 6 am a 8 am o de 4 pm a 6 pm. Reto; recoger algunas de las basuras que vea en el camino ¿Si sabes que hay cuatro capacidades físicas básicas? Recuérdalas: 5. 6. 7. 8.
_______________ _______________ _______________ _______________ o _________________
Bueno, las actividades que siguen las vamos a hacer con base en estas capacidades. Realizas en casa 2 juegos o ejercicios por semana que tengan que ver con estas capacidades. ( POR EJEMPLO “EN LA SEMANA 1 QUIERO TRABAJAR LA CAPACIDAD DE LA FUERZA VOY A RELIZAR UN EJERCICIO DE ABDOMINALES, 4 SERIES DE 20 ABDOMINALES” Video o foto y sale.” Si tienes dudas de cuanto debes hacer, me preguntas. Ahí está mi teléfono). (Profe, puedo repetir capacidad) si puedes, repetir capacidad no tiene problema pero no repitas ejercicio o juego, ese lo repites para ti. Si quieres trabajar 4 semanas de fuerza lo puedes hacer con diferentes juegos o ejercicios. Si no sabes cuáles son las capacidades, pregúntale a los papás, a los compañeros, a los profesores y si ninguna te dice me preguntas a mí jejejeje.
3. ETAPA PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Evidencias (para la nota obvio) Por cada caminata tomas al menos 4 fotos (1. Día y hora de la salida 2. Foto de la ruta, 3. Foto del reto, 4. Foto de la hora de llegada). Si puedes organizarlas en un collage perfecto. (Profe yo no sé hacer eso, no hay problema envías las 4 fotos y ya) recoges las evidencias durante las dos semanas y las envías al finalizar las 4 caminatas. -
¿Profe y para los juegos y los ejercicios? Bueno, para esos ya sabes qué hacer, tiktok, foto o video, bien bacano con música y toda la cosa.
La idea sigue siendo disfrutar, pasar bien bueno y salir de la rutina de tantos trabajos y tareas. NOTAS FINALES (Profe yo no tengo cómo enviarlos por internet) listo, entonces tú que nunca te has podido comunicar, que nunca has podido enviar ni recibir ningún taller por internet vas a realizar las actividades que te
proponemos y vas a tomar algunas fotos para que las guardes, con el director de grupo dejas la razón o me llamas y me avisas lo que está pasando ¿Ok? “No es rico aquel que más dinero tiene sino quien menos cosas necesita para ser feliz” Buda Gautama sin confirmar
RECURSOS: Elementos de bioseguridad: ropa deportiva, agua, tapabocas, bolsa plástica, mapa. Celular, bolsa de basura.
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 COMPETENCIA: Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que los sustentan. 1. Etapa de Exploración ¿Qué voy a aprender? Un saludo fraterno, estimados estudiantes. Seguimos con la intención de comprender el momento histórico que vivimos desde las interpretaciones que plantean las distintas disciplinas de las ciencias sociales. En esta ocasión analizaremos las principales propuestas e ideologías políticas sobre cómo debería funcionar la sociedad y el Estado. Recuerda: Ya hemos visto cómo las democracias funcionan como un pacto entre los ciudadanos y el Estado, donde los ciudadanos se someten a las reglas establecidas en la Constitución y el Estado garantiza los derechos de los ciudadanos. Ahora veremos algunas de las ideologías de que disponen los Estados para cumplir con dicho pacto según las ciencias políticas, y que son las que finalmente se enfrentan en los certámenes electorales. Para ello leeremos un breve texto escrito para este curso que nos mostrará algunas definiciones de los modelos de desarrollo y sus implicaciones en los ámbitos económico, político y cultural. 2. Etapa de Investigación Dirigida. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí ABORDA LA LECTURA PENSANDO EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Cuáles son los modelos de desarrollo dominantes en el presente? ¿Qué tienen que ver el Estado y el Mercado en los modelos de desarrollo? ¿Cómo cada modelo de desarrollo garantiza los derechos fundamentales de los ciudadanos? TEXTO: LOS MODELOS DE DESARROLLO: ¿LIBERALES O CONSERVADORES, IZQUIERDA O DERECHA, PROGRESISMO O NEOLIBERALISMO? Desde que la humanidad empezó a vivir en sociedad ha sido necesario pensar en cuál será la manera de regular las relaciones sociales para sobrevivir a una convivencia que se nos hace necesaria.
Por eso, desde muy temprano en la historia, se creó una institución que se llamó Estado. Después de explorar muchas maneras en que el Estado funcionaría y de muchas variaciones en la concepción del poder, hemos llegado al siglo XXI con dos modelos que parecen dominantes en el mundo: el ascenso social y la justicia social.1 El ascenso social El ascenso social proviene de una ideología que normalmente defienden las élites tradicionales de una sociedad. Se basa en principios conservadores y privilegia la circulación de capital como motor del desarrollo. Esta es una ideología que considera que el libre mercado ofrece suficientes posibilidades para ascender socialmente y superar la pobreza sin la interferencia del Estado, lo cual significa que se cree en el neoliberalismo como sistema económico. En términos de partidos políticos, la ideología del ascenso social se vincula con el conservatismo y suele definirse como una corriente de derecha. Brevemente se puede definir la Derecha como una ideología de tipo autoritario, jerárquica, anclada en la tradición, orientada a vindicar la permanencia de un estado de cosas dado. El fuerte individualismo, la defensa de la propiedad privada y el convencimiento de que existe una desigualdad natural, los hace cuestionar la igualdad social2. En pocas palabras, el modelo de desarrollo del ascenso social se basa en el neoliberalismo, que es una variante del capitalismo que considera que el Estado debe intervenir en la sociedad lo menos posible porque el mercado regula de manera armónica las relaciones sociales. Es decir, todo debería ser privado y a través del sistema de libre competencia se accede a los derechos fundamentales. En ese sentido, este modelo considera que el mercado le permite ascender de clase social a quien trabaje arduamente y en esa medida el individuo puede pagar la calidad de los servicios de salud, educación, vivienda o alimentación de acuerdo a sus méritos y a su capacidad de trabajo. Es un modelo basado en el éxito económico y quien no tenga esa capacidad de trabajo o las oportunidades de ascender socialmente por medio del mercado, obtendría sus derechos fundamentales por medio de la caridad de particulares y en última instancia por una atención desganada del Estado. La justicia social La justicia social proviene de una ideología que normalmente defienden movimientos sociales de base popular y ciudadanos críticos del manejo tradicional de la política. Se basa en principios progresistas o liberales que ponen al ser humano y a la naturaleza (y no al capital) como el centro del manejo de lo público. Esta ideología considera que el libre mercado no es equitativo en ofrecer oportunidades para ascender socialmente porque la competencia no es perfecta ya que el sistema tiende hacia la acumulación de capital y hacia la defensa de los intereses de las élites tradicionales. Aunque efectivamente exista la posibilidad de ascender, muchos se quedarían excluidos de ese ascenso, no por falta de talento o capacidad de trabajo, sino porque las oportunidades son siempre limitadas. Por eso, este modelo rechaza el neoliberalismo como sistema económico dominante y en su lugar pregona la necesidad de la intervención del Estado en la regulación de las relaciones sociales. En términos de partidos políticos, la ideología de la justicia social se vincula con el liberalismo y suele definirse como una corriente de izquierda. La Izquierda es una ideología que se opone al status quo (o a la forma en que las cosas han funcionado tradicionalmente) y que contempla el problema de la igualdad entre los hombres como su núcleo teórico. Los derechos humanos, la igualdad, la libertad, la convivencia ciudadana y la solución de las desigualdades políticas y sociales son el eje para promover el Estado de Bienestar mediante una nueva distribución de los recursos 3. En pocas palabras, el modelo de desarrollo de la justicia social se basa en principios progresistas, que consideran que el Estado debe intervenir en la sociedad para garantizarle los derechos fundamentales a los ciudadanos y para regular las relaciones sociales ya que el mercado es incapaz de hacerlo en 1
José Luis Romero, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Medellín, UdeA, 1999, pp. 383-472. Mario Constantino Toro. “Derecha”. En: Laura Baca Olamendi y otros (comp.). Léxico de la política. México, FCE, 2004. pp. 152 – 154. 3 Isidro H. Cisneros. “Izquierda”. En: Laura Baca Olamendi y otros (comp.). Léxico de la política. México, FCE, 2004. pp. 380 – 384. 2
una forma digna y equitativa para todas las personas. Es decir, aunque se respeta y se estimula la propiedad privada, el Estado se reserva la misión de garantizar derechos como la salud, la educación, la vivienda y la alimentación, entre otros, a través del fortalecimiento de lo público. De esta manera, el Estado entra a corregir la inequidad propia del sistema de mercado, impulsando la justicia social, lo colectivo sobre lo individual, y la dignidad humana antes que la mera rentabilidad de los negocios.
3. Etapa de Proyecto Síntesis. ¿Qué aprendí? ACTIVIDADES: 1. ¿Con cuál modelo de desarrollo te identificas? ¿Por qué? 2. ¿Cuál crees que es el modelo más apropiado para atender la coyuntura de la pandemia que se vive actualmente? ¿Por qué? 3. Escribe un ensayo de al menos una página donde respondas las dos preguntas anteriores. Ojalá uses también las preguntas de cuadro de arriba para sustentar tu argumentación. NOTAS FINALES ACTIVIDAD SUGERIDA: Si tienes la posibilidad, descarga estos dos interesantes artículos que te permitirán ampliar la visión sobre ambos modelos de desarrollo. El primero es una crítica al modelo neoliberal y una defensa a la justicia social en el marco de la pandemia escrito por el sociólogo argentino Atilio Borón y publicado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y el otro es una crítica al populismo y una defensa del modelo de ascenso social en una entrevista con el psicólogo canadiense Steven Pinker. https://www.clacso.org/la-pandemia-y-el-fin-de-la-era-neoliberal/ https://elpais.com/elpais/2018/06/07/eps/1528366679_426068.html
Si tienes alguna duda escríbeme al WhatsApp 3117027949 RECURSOS Cuaderno, lapicero. Opcional: Dispositivo electrónico y conexión a internet. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Cisneros, Isidro H. “Izquierda”. En: Laura Baca Olamendi y otros (comp.). Léxico de la política. México, FCE, 2004 Romero, José Luis, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Medellín, UdeA, 1999, pp. 383-472. Toro, Mario Constantino. “Derecha”. En: Laura Baca Olamendi y otros (comp.). Léxico de la política. México, FCE, 2004. pp. 152 – 154.
CIBERGRAFÍA https://www.clacso.org/la-pandemia-y-el-fin-de-la-era-neoliberal/ https://elpais.com/elpais/2018/06/07/eps/1528366679_426068.html GUÍA DE APRENDIZAJE N°. 1 Filosofía COMPETENCIA: Reflexiono en torno a la importancia del saber filosófico como camino para la comprensión de la existencia del ser humano.
1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Sobre el filosofar a partir del texto de Epicuro extraído de su Carta a Meneceo. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí
Cómo diseñar y mantener un proyecto de vida en las circunstancias tan particulares que habitamos. El desconcierto y la apatía se han convertido en los referentes involuntarios de la mayoría. Los cuerpos divagan en búsqueda de una estética falsa, mas puesta en la escena del consumo que del alma. Las razones científicas no aseguran los mundos y la espiritualidad es vaga. En ese contexto es válida la reflexión filosófica, de eso se trata esta guía. De establecer en medio de la crisis elementos que nos permitan la palabra como elemento de búsqueda de nuevas realidades.
Navegaremos desde un escrito muy antiguo. Pero profundamente sabio en búsqueda de nuevos referentes para el debate. ¡Bienvenidos a la palabra! Texto. Leer con atención esta carta y responder al final el taller propuesto. Epicuro a Meneceo, salud. [122]. Nadie por ser joven dude en filosofar ni por ser viejo de filosofar se hastíe. Pues nadie es joven o viejo para la salud de su alma. El que dice que aún no es edad de filosofar o que la edad ya pasó es como el que dice que aún no ha llegado o que ya pasó el momento oportuno para la felicidad. De modo que deben filosofar tanto el joven como el viejo. Éste para que, aunque viejo, rejuvenezca en bienes por el recuerdo gozoso del pasado, aquél para que sea joven y viejo a un tiempo por su impavidez ante el futuro. Necesario es, pues, meditar lo que procura la felicidad, si cuando está presente todo lo tenemos y, cuando nos falta, todo lo hacemos por poseerla. [123]. Tú medita y pon en práctica los principios que siempre te he aconsejado, teniendo presente que son elementos indispensables de una vida feliz. Considera en primer lugar a la divinidad como un ser viviente incorruptible y feliz, según la ha grabado en nosotros la común noción de lo divino, y nada le atribuyas ajeno a la inmortalidad o impropio de la felicidad. Respecto a ella, por el contrario, opina todo lo que sea susceptible de preservar, con su incorruptibilidad, su felicidad. Los dioses ciertamente existen, pues el conocimiento que de ellos tenemos es evidente. No son, sin embargo, tal como los considera el vulgo porque no los mantiene tal como los prescribe. Y no es impío quien suprime los dioses del vulgo, sino que atribuye [124] a los dioses las opiniones del vulgo, pues no son prenociones sino falsas suposiciones los juicios del vulgo sobre los dioses. De ahí que los dioses provengan los más grandes daños y ventajas; en efecto, aquellos que en todo momento están familiarizados con sus propias virtudes acogen a quienes les son semejantes, considerando como extraño lo que les es discorde. Acostúmbrate a pensar que la muerte nada es para nosotros, porque todo bien y todo mal residen en la sensación y la muerte es privación de los sentidos. Por lo cual el recto conocimiento de que la muerte nada es para nosotros hace dichosa la mortalidad de la vida, no porque añada una temporalidad infinita sino [125] porque elimina el ansia de inmortalidad. Nada temible hay en el vivir para quien ha comprendido realmente que nada temible hay en el no vivir. De suerte que es necio quien dice temer la muerte, no porque cuando se presente haga sufrir, sino porque hace sufrir en su demora. En
efecto, aquello que con su presencia no perturba, en vano aflige con su espera. Así pues, el más terrible de los males, la muerte, nada es para nosotros, porque cuando nosotros somos, la muerte no está presente y, cuando la muerte está presente, entonces ya no somos nosotros. En nada afecta, pues, ni a los vivos ni a los muertos, porque para aquéllos no está y éstos ya no son. Pero la mayoría unas veces huye de la muerte como del mayor mal y otras veces la prefiere como descanso [126] de las miserias de la vida. El sabio, por el contrario, ni rehúsa la vida ni le teme a la muerte; pues ni el vivir es para él una carga ni considera que es un mal el no vivir. Y del mismo modo que del alimento no elige cada vez el más abundante sino el más agradable, así también del tiempo, no del más duradero sino del más agradable disfruta. Quien recomienda al joven vivir bien y al viejo morir bien es necio no sólo por lo agradable de la vida, sino también por ser el mismo el cuidado del bien vivir y del bien morir. Mucho peor aún quien dice: «Mejor no haber nacido, pero, una vez nacido, cruzar cuanto antes las puertas del Hades». [127]. Porque si esto dice convencido, ¿por qué no deja la vida? En sus manos está hacerlo, si con certeza es lo que piensa. Si se burla, necio es en algo que no lo admite. Se ha de recordad que el futuro no es ni del todo nuestro ni del todo ajeno, para no tener la absoluta esperanza de que lo sea ni desesperar de que del todo no lo sea. Y hay que considerar que de los deseos unos son naturales, otros vanos; y de los naturales unos son necesarios, otros sólo naturales; y de los necesarios unos lo son para la felicidad, otros para el bienestar del cuerpo, otros para la vida misma. Un recto conocimiento de estos deseos sabe, en efecto, supeditar toda elección o rechazo a la salud del cuerpo y a la serenidad del alma, porque esto es la culminación de la vida feliz. En razón de esto todo lo hacemos, para no tener dolor en el cuerpo ni turbación en el alma. Una vez lo hayamos conseguido, cualquier tempestad del alma amainará, no teniendo el ser viviente que encaminar sus pasos hacia alguna cosa de la que carece ni buscar ninguna otra cosa con la que colmar el bien del alma y del cuerpo. Pues entonces tenemos necesidad del placer, cuando sufrimos por su ausencia, pero cuando no sufrimos ya no necesitamos del placer. Y por esto decimos que el placer es [129] principio y culminación de la vida feliz. Al placer, en efecto, reconocemos como el bien primero, a nosotros connatural, de él partimos para toda elección y rechazo y a él llegamos juzgando todo bien con la sensación como norma. Y como éste es el bien primero y connatural, precisamente por ello no elegimos todos los placeres, sino que hay ocasiones en que soslayamos muchos, cuando de ellos se sigue para nosotros una molestia mayor. También muchos dolores estimamos preferibles a los placeres cuando, tras largo tiempo de sufrirlos, nos acompaña mayor placer. Ciertamente todo placer es un bien por su conformidad con la naturaleza y, sin embargo, no todo placer es elegible; así como también todo dolor es un mal [130], pero no todo dolor siempre ha de evitarse. Conviene juzgar todas estas cosas con el cálculo y la consideración de lo útil y de lo inconveniente, porque en algunas circunstancias nos servimos del bien como de un mal y, viceversa, del mal como de un bien. También a la autosuficiencia la consideramos un gran bien, no para que siempre nos sirvamos de poco sino para que, si no tenemos mucho, nos contentemos con poco, auténticamente convencidos de que más agradablemente gozan de la abundancia quienes menos tienen necesidad de ella y de que todo lo natural es fácilmente procurable y lo vano difícil de obtener. Además los alimentos sencillos proporcionan igual placer que una comida excelente, una vez que se elimina todo el dolor [131] de la necesidad, y pan y agua procurar el máximo placer cuando los consume alguien que los necesita. Acostumbrarse a comidas sencillas y sobrias proporciona salud, hace al hombre solícito en las ocupaciones necesarias de la vida, nos dispone mejor cuando alguna que otra vez accedemos a alimentos exquisitos y nos hace impávidos ante el azar. Cuando, por tanto, decimos que el placer es fin no nos referimos a los placeres disolutos o a los que se dan en el goce, como creen algunos que desconocen o no están de acuerdo o mal interpretan nuestra doctrina, sino al no sufrir dolor en el cuerpo ni turbación en el [132] alma. Pues ni banquetes ni orgías constantes ni disfrutar de muchachos ni de mujeres ni de peces ni de las demás cosas que ofrece una mesa lujosa engendran una vida feliz, sino un cálculo prudente que
investigue las causas de toda elección y rechazo y disipe las falsas opiniones de las que nace la más grande turbación que se adueña del alma. De todas estas cosas, el principio y el mayor bien es la prudencia. Por ello la prudencia es incluso más apreciable que la filosofía; de ella nacen todas las demás virtudes, porque enseña que no es posible vivir feliz sin vivir sensata, honesta y justamente, ni vivir sensata, honesta y justamente sin vivir feliz. Las virtudes, en efecto, están unidas a la vida feliz y el vivir feliz es inseparable de ellas. [133]. Porque ¿a quién estimas mejor que a aquel que sobre los dioses tiene opiniones piadosas y ante la muerte es del todo impávido, que tiene en cuenta el fin de la naturaleza y ha captado que el límite de los bienes es fácil de colmar y de obtener y que el límite de los males tiene corta duración o produce ligero pesar; que se burla del destino por algunos considerado como señor supremo de todo diciendo que algunas cosas suceden por necesidad, otras por azar y que otras dependen de nosotros, porque la necesidad es irresponsable, porque ve que el azar es incierto y lo que está en nuestras manos no tiene dueño, por lo cual le acompaña la censura o la alabanza? (Porque era mejor [134] prestar oídos a los mitos sobre los dioses que ser esclavos del destino de los físico. Aquéllos, en efecto, esbozan una esperanza de aplacar a los dioses por medio de la veneración, pero éste entraña una inexorable necesidad). Un hombre tal, que no cree que el azar es un dios, como considera el vulgo (pues nada desordenado hace la divinidad), ni un principio causal indeterminado (pues sin creer que por él les es dado a los hombres el bien y el mal en relación con la vida feliz, piensa, sin embargo, que proporciona los principios de los grandes bienes [135] y males), estima mejor ser desafortunado con sensatez que afortunado con insensatez; pero a su vez es preferible que en nuestras acciones el buen juicio sea coronado por la fortuna. Así pues, estas cosas y las que a ellas son afines medítalas día y noche contigo mismo y con alguien semejante a ti y nunca, ni despierto ni en sueños, sufrirás turbación, sino que vivirás como un dios entre los hombres. Pues en nada se asemeja a un ser mortal un hombre que vive entre bienes inmortales. Responde: Según el texto, entonces ¿qué es filosofar? ¿A qué conduce el filosofar? ¿Qué importancia tiene la filosofía hoy?
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí?
Construye una serie de citas tomadas de la carta expuesta para la lectura y elabora con ella un texto corto Que sea de tu agrado. El texto debe ser presentado en un próximo encuentro de clase RECURSOS. Avances anteriores de clase. Internet CIBERGRAFÍA: https://ecopolitica.org/carta-a-meneceo/
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Educación Artística y Cultural COMPETENCIA: Comunicación 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? El cubismo fue un movimiento propio de las Vanguardias artísticas del siglo XX en Europa. Sin embargo, de forma paralela en Latinoamérica se consolidaron artistas y obras pictóricas con muchas similitudes a los postulados del cubismo. El cubismo toma a los objetos en forma simbólica al abstraerlos de sus formas; los transforma convirtiendo las curvas en rectas. Los cubistas rechazan la perspectiva tradicional y pintan las formas geométricas básicas que componen el objeto, sobre todo el cubo, el cono o los planos básicos. Presentan al objeto desde diferentes ángulos, los cuales son imposibles de ver simultáneamente en la realidad. El cubismo utilizó, durante su primer período, una paleta de marrones, verdes, amarillos, grises o pintaban sus obras en tonalidades de un mismo color. Luego, muchos cubistas usaron colores más puros en sus cuadros. El cubismo llegó a ser el estilo artístico que más influencia tuvo en el siglo XX, reformando imágenes de otras culturas más antiguas, provenientes de África. El cubismo en América Latina fue representado por el cubano Wifredo Lam y el mexicano Diego Rivera. Y en la década de 1930, en el Río de la Plata, por Joaquín Torres García y Emilio Petorutti. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Wifredo Lam (Sagua la Grande, Cuba, 8 de diciembre de 1902-París, Francia,11 de septiembre de 1982). El más universal de los pintores cubanos, hijo de un comerciante y escribano chino y de una «mulata criolla», mezcla de sangre africana, española y aborigen. Introdujo la cultura negra en la pintura cubana y desarrolló una renovadora obra que integra elementos de origen africano y chino presentes en Cuba. Sus obras están en los principales museos de Europa, América y en otros continentes. (Imagen: La jungla, 1943) Diego Rivera (Guanajuato, 1886 - Ciudad de México, 1957). Conocido y reconocido como uno de los máximos representantes del muralismo mexicano, escuela pictórica que floreció a partir de los años veinte del pasado
siglo cuya principal característica era corte realista y temática social. Sin embargo, es importante saber que en su etapa más temprana el artista, como era común en la época, realizó un viaje de estudios por
Europa y en París entra en contacto con los círculos más rompedores del arte. Esta experiencia influenció mucho su trabajo, incluso llegó a tener toda una etapa de arte cubista. (Imagen: El arquitecto, 1915) 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Debes escoger una de las imágenes presentadas en esta guía y realizar una copia de la obra en un octavo de cartón cartulina o cartulina blanca usando pigmentos naturales. Lee atentamente el siguiente paso a paso para crear pigmentos naturales a partir de materiales que cocina: ●
Ingredientes: Café / Cilantro / Remolacha / Harina de trigo o Maicena / Agua caliente Procedimiento: Para el color café
1- Echar una cucharada de café (Varía según la cantidad de pintura que desees) 2- Echar poquita agua (varía dependiendo de la tonalidad del color. Si deseas un tono más claro la cantidad de agua será mayor y si deseas un tono más oscuro la cantidad de agua será menor). 3- Mezclas muy bien todo con una cuchara. 4- Ir echando cucharadas de harina de trigo o maicena y mezclar hasta que logres una consistencia similar a una pintura acrílica normal o vinilo. 5- Sirves en un recipiente o frasco limpio la pintura y ya está lista para usarse. Para hacer el color verde y rojo seguir el procedimiento anterior, solamente cambiar el siguiente punto por el paso 3. - Con el batidor o la cuchara mezclar los pedazos de fruta o verdura con el agua (hasta que el agua tenga color). - Echar los pedazos de la fruta o verdura en el colador para que escurra el líquido (si es necesario puedes aplastar con los dedos o cuchara, también puede licuarlos).
IMPORTANTE: Recuerda que todas las plantas, verduras, incluso los desechos de estas, pueden servirte para crear pigmentos. Por ejemplo, perejil, espinacas, hierbabuena, moras, piña, azafrán, cúrcuma, zanahorias, cáscaras de verduras y frutas, plantas y flores. Experimenta y explora nuevas posibilidades.
NOTAS FINALES ¿Qué aprendiste de la actividad? Recuerda que debes enviar cada viernes los trabajos realizados durante la semana. Igual debes guardar todos los trabajos que realizamos a lo largo de los siguientes meses. Te recomiendo usar una carpeta e ir marcando con fechas los trabajos, así tendrás un orden claro.
GUÍA DE APRENDIZAJE N°. 2 Matemáticas COMPETENCIA Interpreto la pendiente de función f(x) en un punto A = (a, f (a)).
la
recta
tangente
a
la
gráfica
de
una
1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Conceptos previos: punto, líneas, línea recta, operaciones matemáticas básicas, línea recta, pendiente de una línea recta, plano cartesiano. Debe repasar los conceptos anteriores para abordar los nuevos conceptos sobre el límite de funciones matemáticas Repasemos conceptos y recordemos nuestros saberes previos. No olvides el concepto de límite de funciones matemáticas, que ya se propuso en uno de los talleres de una de las semanas, tampoco debe olvidar los conceptos sobre la ecuación de la línea recta y la ecuación del a pendiente de la línea recta.
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí FÓRMULAS A UTILIZAR: Para las fórmulas es necesario saber sumar, restar, multiplicar y dividir.
La pendiente de la recta "aumenta conforme va". Ése es el cambio vertical entre dos puntos (la diferencia entre las coordenadas en y) dividida entre el cambio horizontal sobre el mismo segmento (la diferencia entre las corneadas en x).
Esto puede escribirse como
.
https://www.montereyinstitute.org/courses/Algebra1/COURSE_TEXT_RESOURCE/U04_L1_T4_text_final_es.html
Fuente: DBA Matemáticas grado once. Ejemplos sobre el cálculo de algunos límites de funciones matemáticas
https://www.oocities.org/mx/afmmat/Limits.html
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? ACTIVIDAD: Dee repasar los conceptos sobre factorización de expresiones algebraicas, o ver vídeos en youtube que traten sobre el cálculo de límites de funciones matemáticas. a). Desarrolla en tu cuaderno de matemáticas los procesos para calcular el límite de las siguientes funciones matemáticas:
1.
2.
3.
b). Aplicando el concepto de límite vas a calcular el siguiente limite cuando la incógnita h tiene a cero. Recuerda que donde aparece la incógnita “x” escribes “x+h” y haces las operaciones respectivas. Haz de usar reemplazo de términos, operaciones de potencias, factorización o binomio al cuadrado, resta de cantidades o reducción de términos semejantes, factor común y todos los procesos necesarios para llegar al resultado.
NOTAS FINALES. Debe ayudarse de las fórmulas que aparecen en la etapa de investigación dirigida. El maestro le enviará vídeos que permitan esclarecer los conceptos y que le servirán para el desarrollo de la actividad. Tiene una (1) semana para desarrollar esta actividad. No olvide consultar al maestro o a otros maestros o amigos, familiares o compañeros.
RECURSOS: Vídeos, fórmulas, maestro, notas pedagógicas, libros de matemáticas de noveno, internet, WhatsApp.
CIBERGRAFÍA. No hay que ingresar a estos enlaces, solo son referencia.
https://braissiaba.wordpress.com/2016/11/18/limites/ http://profecarlosgo.blogspot.com/2017/11/limite-de-una-funcion-por-factorizacion.html https://www.slideshare.net/IsabelMariaMoralesBo/pendiente-de-una-recta-64010879 SOLO ME ENVIARÁS COMO EVIDENCIA LAS PÁGINAS DONDE ESTÉ LA SOLUCIÓN DE LA ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS.
GUÍA DE APRENDIZAJE No. 2 Lengua Castellana Competencia: Identifico el ensayo como una forma de expresión literaria. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? El ensayo Analiza y comenta el siguiente fragmento de Michel Foucault y recuerda: “A mayor libertad, mayor responsabilidad”. EL SUJETO Y EL PODER*. Michel Foucault Por qué estudiar el poder: la cuestión del sujeto. Las ideas que quisiera discutir aquí no constituyen ni una teoría ni una metodología .Antes de nada, me gustaría explicar cuál ha sido la meta de mi trabajo durante los últimos veinte años. No se trataba de analizar los fenómenos del poder, ni tampoco de establecer los fundamentos para un análisis tal. Mi objetivo, más bien, ha sido crear una historia de los diferentes modos en virtud de los cuales, en nuestra cultura, se convierte en sujetos a los seres humanos. Mi obra se ha ocupado de tres modos de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos. En primer lugar se encuentran los modos de investigación que intentan arrogarse el rango de ciencias: por ejemplo, la objetivación del sujeto hablante en la grammaire genérale, la filología y la lingüística. O bien, dentro de este primer modo,] a objetivación del sujeto productivo, el sujeto que trabaja, a través del análisis de la riqueza y la economía. O, un tercer ejemplo, la objetivación del simple hecho de estar vivo en la ilusoria natural o en la biología. En la segunda parte de mi obra, he estudiado la objetivación del sujeto en lo que denominaré «prácticas divisorias». El sujeto se encuentra o bien dividido en su interior, o bien dividido de los otros. Este proceso lo objetiva. Pueden servir de ejemplos el loco y el cuerdo, el enfermo y el sano, los criminales y los probos hombres. Por último, he tratado de estudiar -en ello se centra mi trabajo actual- la forma en que un ser humano se convierte en sujeto. Por ejemplo, he elegido el dominio de la sexualidad -el modo en que los hombres aprendieron a reconocerse como sujetos de «sexualidad»-. *Michel Foucault escribió este artículo como epílogo a Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la Hermenéutica, de Hubert L. Dreyfus y Paul Rabinov. La composición del artículo es un tanto extraña, pues el propio Foucault escribió en ingles la primera parle. «Por qué estudiar el poder: la cuestión del sujeto», mientras Leslie Sawyer tradujo del francés «Cómo-se ejerce el poder». En esta última traducción hay pequeñas variaciones respecto del original francés (pie consisten básicamente en la ausencia de algunas frases o breves párrafos. El artículo también apareció en Critical Inquirí 8 (verano, 1982); pp. 777-79,’). El original francés junto con la traducción al francés de la parte escrita originalmente en inglés puede encontrarse en Dits et escrits, vol. IV, 306, trad. de E. Durand-Bogaert. ARTE DESPUÉS DE LA MODERNIDAD Así pues, el tema central de mi investigación no es el poder sino el sujeto. Bien es cierto que dediqué bastante tiempo a la cuestión del poder. En seguida me pareció que, al igual que el sujeto humano se emplaza en relaciones de producción y de significación, también está vinculado a relaciones de poder muy complejas. Ahora bien, mientras me parecía que la teoría y la historia económicas constituían un buen instrumento para analizar las relaciones de producción y, del mismo modo, la lingüística y la semiótica ofrecían instrumentos para el estudio de las relaciones de significación, sin embargo, para las relaciones de poder no disponíamos de herramientas de estudio adecuadas. Nuestro único recurso eran las formas de pensar el poder basadas en los modelos legales, esto es: ¿qué es lo que legitima el poder? O bien podíamos recurrir a maneras de pensar el poder basadas en los modelos institucionales, esto es: ¿qué es el Estado? Por consiguiente era necesario expandir las dimensiones de una definición del poder si se pretendía utilizar esta definición en el estudio de la objetivación del sujeto.
¿Necesitamos una teoría del poder? Dado que una teoría supone una objetivación previa, no se puede recurrir a ella como base para el trabajo analítico. Sin embargo, no es posible llevar este trabajo analítico a buen puerto sin una conceptualización progresiva. Y esta conceptualización requiere un pensamiento crítico -un constante escrutinio-. El primer asunto que hay que considerar es lo que denominaré las «necesidades conceptuales». Es decir, la conceptualización no tiene por qué fundarse en una teoría del objeto -el objeto conceptualizado no es el único criterio para una buena conceptualización. Tenemos que conocer las condiciones históricas que motivan nuestra conceptualización. Necesitamos una conciencia histórica de nuestra circunstancia actual. Lo segundo a tener en cuenta es el tipo de realidad de la que nos estamos ocupando… Luego de la lectura: 1. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras y escríbelos en el cuaderno: arrogar, emplazar, objetivar. 2. Explica con un ejemplo qué implica un pensamiento crítico. 3. Investiga sobre el tema del poder y por medio de un escrito responde si estás de acuerdo o no con la teoría del autor. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Observo y leo el texto con mucha atención. Ensayo, origen y estructura. El ensayo es una composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto. Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo informal. El género se diferencia así de otras formas de exposición como la tesis, la disertación o el tratado. Origen del ensayo. Si bien algunas obras de escritores latinos como Cicerón, Séneca y Plutarco pueden considerarse prototipos del género, el ensayo es fundamentalmente creación del escritor francés Michel Eyquem de Montaigne. El desarrollo de esta forma literaria es resultado de la preocupación por el ser humano demostrada durante el renacimiento, que estimuló la exploración del yo interior en relación con el mundo exterior. Los Ensayos de Montaigne (como el propio autor quiso llamar a las breves y personales meditaciones en prosa que comenzó a publicar en 1580) surgieron en una época de grandes cambios intelectuales y sociales; un periodo en el que los europeos revisaron sus opiniones y valores sobre temas de muy diversa naturaleza: la muerte y la posibilidad de una vida futura, el viaje y la exploración o las relaciones sociales. Temas que todavía hoy son los principales asuntos del ensayo contemporáneo. Estructura Introducción: Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones. Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las
veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido. Desarrollo: Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario. Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Conclusión: En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede “inferir” en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que lo terminen de una mejor forma. Lógica en el ensayo. La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva. De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle 3. PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? 1. Consulta las siguientes clasificaciones de ensayos, luego lee cuidadosamente los siguientes fragmentos y clasifícalos según lo consultado. Ensayo de exposición de ideas. Ensayo crítico. Ensayo argumentativo. A. El calentamiento global es el aumento continuo en el calentamiento de la superficie de la tierra debido al mayor nivel de gas de dióxido de carbono en el medio ambiente. El calentamiento global se ha convertido en un gran problema que debe ser resuelto por el inicio positivo de los países de todo el mundo. Como el aumento gradual en la temperatura de la tierra llama a varias amenazas y hace que la existencia de la vida sea difícil en este planeta. Mejora los cambios graduales y permanentes en el clima de la tierra y por lo tanto afecta el equilibrio de la naturaleza… B. Por alguna misteriosa razón, el nombre de Alfred Hitchcock se relaciona en la conciencia pública con el género de las películas de terror, aunque lo más parecido a las películas de terror que ha filmado son sus icónicos thrillers psicológicos (...) (...) El rasgo característico principal de esta película es su trama increíblemente enmarañada que hace varias vueltas muy cerradas en el curso de la acción, siempre tomando la dirección más inusual e inesperada cada vez que sucede. También está marcado por el uso de un dispositivo de trama que es típico de Hitchcock (algunas personas incluso lo consideran su inventor), el llamado McGuffin (...)
(...) La película resultó ser muy exitosa en su tiempo y se convirtió en un tema de muchas imitaciones, como Wild Things y Color of Night, que, aunque tienen tramas completamente diferentes, todavía muestran muchas similitudes en estilo y método. Con todo, puede considerarse el clásico del género y, probablemente, la mejor película filmada por Hitchcock (...) C. Convertirse en un maestro exitoso requiere una combinación única de liderazgo, compasión y fe en el proceso educativo. Un maestro que se esfuerza por preparar a sus estudiantes para la vida adulta, es aquel que emplea como táctica liderar con el ejemplo. Un profesor que se distingue de los demás debe exhibir en sí mismo aquellas cualidades que desea transmitir a sus alumnos. Estas cualidades incluyen el respeto por la autoridad, el respeto por los demás, la compasión, la empatía, el amor y la ética. Un docente que encarna estos rasgos está mejor capacitado para transmitirlos a sus estudiantes… 2. ¿Cómo relacionarías los elementos: productividad- sujeto- poder, para crear una teoría como lo insinúa el subtítulo: “Por qué estudiar el poder: la cuestión del sujeto” 3. Elabora en tu cuaderno un ensayo (expositivo, crítico o argumentativo, escoge tu estilo) acerca del poder intelectual en tu medio educativo, ten muy en cuenta productividad, sujeto, poder. NOTAS FINALES: si necesitas ayuda, recuerda que voy a estar atento en semana de 8 a.m. a 2 pm. RECURSOS: cuaderno, lápiz, internet… CIBERGRAFÍA https://tacticaspublicas.wordpress.com/2016/02/23/michel-foucault-el-sujeto-y-el-poder1982/#:~:text=Por%20qu%C3%A9%20estudiar%20el%20poder%3A%20la%20cuesti%C3%B3n%20del%20su jeto.&text=Mi%20objetivo%2C%20m%C3%A1s%20bien%2C%20ha,sujetos%20a%20los%20seres%20human os.&text=El%20sujeto%20se%20encuentra%20o,bien%20dividido%20de%20los%20otros. https://edukativos.com/apuntes/archives/7998 Para mejor comprensión ver video: https://www.youtube.com/watch?v=Qfo7v2LqJWk GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 Educación Religiosa COMPETENCIA: Demuestro un sentido crítico frente a los modelos de vida que se presentan en la cultura y en los medios de comunicación social. 1. Etapa de Exploración. ¿Qué voy a aprender? La frase del padre fundador Siervo de Dios Padre Rafael García Herreros: “Que nadie se quede sin servir” célebre en UNIMINUTO, despeja el camino que al sentido de la vida conduce, si se vive con pasión. Quienes sirven viven con poco, con sencillez, humildad y sabiduría. Virtudes que se manifiestan de tal manera en sus actos, que la alegría que brota por sus poros invita a abandonar el apego y la ambición, peso innecesario al momento de levantar el vuelo de la libertad. Servir entonces, es darse a los otros sin interés y por amor. El libro de los Hechos de los Apóstoles dice: ‘Hay más alegría en dar que en recibir’ (Hch.20,35). Una madre, por ejemplo, se entrega a su hijo sin importar horarios o remuneración, está dispuesta a cuidarlo día y noche y a dar la vida por él si es necesario. ¡Qué mejor analogía del amor divino que esta! Dios da no solo algo de Él, sino que se da Él Mismo, sin ningún tipo de recompensa. Solo por amor. El servicio es un llamado universal. Si tan solo se cambiara la dirección en la que camina la humanidad (la competencia), todo sería diferente. Hombres y mujeres que no pretendieran ser mejores y mucho menos: "más
que nadie". Haría que todos avanzaran por el sendero de la vida sin prisa, y sin otra aspiración más que el servicio al que necesita, dándole fortaleza y ánimo, calmando su hambre y sed, pero, sobre todo la sed de justicia. De acuerdo con el texto anterior, marca con una X las frases que completen adecuadamente el enunciado. Los cristianos servimos con calidad cuando: Buscamos nuestro bienestar y éxito personal sin importar el de los demás Nos formamos profesionalmente para ofrecer un menor servicio a la sociedad Atendemos nuestras necesidades personales y las de los demás, procurando el beneficio de todos Realizamos todas nuestras actividades profesionales con buena voluntad y dando lo mejor de nosotros mismos Permanecemos todo el tiempo leyendo el evangelio y no ayudamos a los necesitados. 2. Etapa de Investigación Dirigida. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí HUMANIZAR EL MUNDO. El Ser humano está llamado a humanizar el mundo, contemplándolo, transformándolo con amor y nobleza, viviéndolo y disfrutando de él. Frente a ésta exigencia, el hombre y la mujer tienen varias alternativas, entre ellas. *Realizarse satisfactoriamente, lo cual se logra en la medida en que el hombre y la mujer se van encontrando a sí mismos y van construyendo el camino para la felicidad. Esta es la actitud del verdadero cristiano. *No realizarse del todo. Esta situación se presenta cuando el ser humano utiliza la ley del menor esfuerzo o la mediocridad a sabiendas de que lo que está en juego es descubrirse y realizarse como persona. * Aparentar la realización personal sin ser consecuente con la opción de vida que se ha elegido. Aquí puede caer preso de sus propias debilidades, de falsos modelos es y estilos de vida carentes de sentido. * Confundirse entre las cosas superficiales del mundo sin permitir encontrar la verdadera personalidad de cada uno. Por lo cual, el hombre y la mujer quedan lejos de sí mismos y por ende buscan la felicidad donde no se puede encontrar. “DISFRUTAR DE LA VIDA”. Un hombre rico y emprendedor se horrorizó cuando vio a un pescador tranquilamente recostado junto a su barca contemplando el mar y fumando apaciblemente su pipa después de haber vendido el pescado. -¿Por qué no has salido a pescar? le preguntó el hombre emprendedor. -Porque ya he pescado bastante por hoy... -respondió el apacible pescador. -¿Por qué no pescas más de lo que necesitas? -Insistió el industrial. -¿Y qué iba a hacer con ello? -preguntó a su vez el pescador. -Ganarías más dinero. Fue la respuesta. Podrías poner un motor nuevo que haría más potente a tu barca. Y podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nylon, con las que sacarías más peces y más dinero pronto ganarías para tener dos barcas. Y hasta una verdadera flota. Entonces serías rico y poderoso como yo. -¿Y qué haría entonces? -preguntó de nuevo el pescador. -Podrías sentarte y disfrutar de la vida respondió el hombre emprendedor. -¿Y qué crees que estoy haciendo en este preciso momento? -respondió sonriendo el apacible pescador. ¡Eso es precisamente lo que hago! ¡Contentarse con la vida que Dios nos ha concedido es disfrutar la mayor de las riquezas! Teniendo en cuenta los textos anteriores, responda las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál de los dos personajes del texto crees que disfrutaba más la vida? Explica 2. ¿Según éste texto, cuáles son las condiciones de las personas que ayudan a disfrutar la vida? 3. ¿Cuáles consideras que deben ser las características del verdadero humanismo en la actualidad? 4. ¿Cuál crees que es el objetivo del humanismo cristiano? 5. ¿Cómo crees que podemos humanizar el mundo?
3. Etapa de Proyecto Síntesis. ¿Qué aprendí? 1. De acuerdo con el texto anterior, completa el siguiente esquema: PARA AYUDAR A HUMANIZAR EL MUNDO, ME COMPROMETO A:
_________________________ _________________________ _________________________
__________________________ __________________________ __________________________ ___
_________________________ _________________________ _________________________ ___
2. Explica la siguiente frase: ¡Contentarse con la vida que Dios nos ha concedido es disfrutar la mayor de las riquezas! 3. Teniendo en cuenta el tema estudiado, escribe cómo crees que las siguientes actividades contribuyen a la humanización del mundo. * Estudiar una carrera en la universidad / Buscar la excelencia académica profesional * Llevar a cabo una acción social / Realizar el trabajo con gusto y calidad NOTAS FINALES Interioriza estas enseñanzas, para que las pongas en práctica en tu vida personal y familiar y social. Desarrolla la actividad con calma y esmero. Aprovecha al máximo el tiempo. ¡Bendiciones para todos! RECURSOS. Cuaderno, lapiceros, fotocopias REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Caminos de fe. El proyecto personal de vida. Santillana. CIBERGRAFIA: https://elprofedereli.wordpress.com/talleres-para-todos-los-grados/
GUÍA DE APRENDIZAJE No. 1 Emprendimiento COMPETENCIA. Identifico los atributos del perfil emprendedor y reviso mis fortalezas y debilidades para el mejoramiento de mi espíritu emprendedor. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? El perfil emprendedor y sus componentes. Saberes previos: qué es un perfil / Qué es el perfil de Facebook / Cómo se identifica usted en Facebook / Cómo se identifica por WhatsApp y porque escogió ese perfil / Qué relación tiene el perfil de Facebook con el perfil de un emprendedor /. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí
EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR. Analiza los siguientes casos y valora tus atributos.
A continuación valora de 1 a 10 el nivel en el que consideras se encuentra cada uno de sus atributos de emprendimiento. Ten en cuenta que 1 es el menor valor y 10 el máximo valor.
Integralidad Perceptiva Es un fenómeno sensorial que le permite al sujeto mediante la asociación de ideas darle respuesta a tres principios que Aristóteles señaló como leyes primarias, la semblanza (una naranja y un limón), la oposición (duro y blando) y la contigüidad en el tiempo (llover – frío) y en el espacio (escritorio – estudio). Tiene que ver con la capacidad de percibir el todo y las partes, la figura y el fondo. Mi capacidad para integrar ideas, me permite percibir de distintas formas el medio, los objetos, y las personas de mi entorno. Calificación: _________
Gerencia del Riesgo El riesgo implica cierto grado de incertidumbre, por consiguiente, gerenciar el riesgo refiere a la capacidad para identificarlo y cuantificarlo. Para lograr una gestión adecuada es necesario considerar factores como la información disponible, el grado de control, la calidad de la formación, la dinámica del proceso, los costos y la competencia. El análisis de riesgos tiene que ver con un cálculo de probabilidades y la decisión final dependerá de la posición que se tenga frente al riesgo. Busco la manera de hacer las cosas nuevas y originales. Calificación: _________
Pensamiento Creativo Es la capacidad que se tiene para desarrollar algo nuevo, de relacionar algo conocido de una manera diferente o, de apartarse de los esquemas de pensamientos y conductas “Normales” o convencionales. Tiene que ver con factores como la fluidez, la inconformidad, la sensibilidad, la flexibilidad y la originalidad. Hago las cosas de diferentes maneras y genero diversas soluciones a mis problemas. Calificación: _________
Practicidad Hace referencia a la capacidad que tienen las personas de trabajar sobre cosas concretas, de construir imágenes mentales sobre la realidad y más que llegar al plano de los conceptos, llegar al nivel de la actuación. Para estas personas cada acción tiene un componente de utilidad Con mis acciones logro obtener lo que me propongo. Calificación: _________
Solución de Problemas Tiene que ver con la capacidad que desarrollan las personas de enfrentar situaciones de conflicto, donde se ponen en juego herramientas de tipo personal, estructural, relacional y situacional. Son individuos con gran capacidad adaptativa y de acomodación al entorno que por su forma de ser, les permite salir adelante en situaciones tensionantes. Ante un problema no veo limitaciones sino alternativas de solución. Calificación: _________
Tolerancia a la Frustración Es la capacidad que poseen las personas de usar su energía en aceptar un evento interno manteniendo una posición valorizante de sí mismo y una posición activa frente a las circunstancias del entorno. Quien tenga un nivel alto de tolerancia a la frustración necesita de una gran frustración, para que se enfade o se ponga triste. Las personas con alta tolerancia a la frustración saben aceptar la vida y sus placeres, aprenden a aceptar los limites propios, los ajenos y de la realidad, incluido el límite de la propia vida. A pesar de las dificultades logro alcanzar lo que me propongo, sin sentirme por ello abatido. Calificación: _________
Toma de Decisiones Es una capacidad racional que utiliza la lógica en la construcción de estrategias con todas sus posibles combinaciones, de tal forma que se genere una lista de todas las ganancias o resultados. Es el acto posterior al análisis situacional. Cuando tengo que tomar una decisión, analizo diferentes opciones entre las cuales elegir. Calificación: _________
Aprobación Social Tiene que ver con el grado de implicación personal que tenga un sujeto frente a los grupos. Si son de tipo personal, allí se desarrollan normas y roles y se ejerce un control informal sobre los miembros; si son de tipo impersonal y formalizado, el individuo se interesa por las funciones que se cumplen y el rol que se asume. Entonces el grado de implicación tiene que ver con el nivel de aceptación que se tiene de la presión que ejerce el grupo sobre la conducta, la aspiración y la auto apreciación. Con relación a las acciones que realizo, es importante contar con la aprobación de la familia y mis amigos. Calificación: _________
LOS COMPONENTES DEL PERFIL EMPRENDEDOR
AFECTO COMPORTAMIENTO
PENSAMIENTO
El Ser humano en su actuar permanente, involucra tres componentes: afecto, pensamiento y comportamiento, los cuales conjugados permiten orientarnos hacia proyectar nuestra visión de futuro.
El AFECTO indica el involucramiento que desde nuestros sentimientos generamos hacia nosotros mismos, nuestros actos y nuestras ideas. Es el motor a través del cual nos mantenemos en la persistencia por alcanzar nuestras metas y valoramos los logros obtenidos. El PENSAMIENTO es la construcción lógica, articulada de las ideas e imágenes que sobre el contexto y nuestras acciones desarrollamos. El pensamiento nos permite construir el mundo que queremos. Actuar o ejecutar, corresponde a nuestro COMPORTAMIENTO, a través de él concretamos lo que pensamos y sentimos, materializamos nuestras ideas y afectos. En el emprendimiento estos tres componentes se hacen presentes y determinan gran parte de la posibilidad de que la idea de negocio concebida (pensamiento) se materialice (acción) como producto de nuestro empeño y entusiasmo (afecto). Con referencia a la idea de emprender, vale la pena preguntarse: A. ¿CÓMO ME SIENTO?
B. ¿CÓMO ME PIENSO?
C. ¿CÓMO ACTÚO?
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Para ser un buen emprendedor, necesita confirmar ¿Quién soy yo? Y para eso complemente con el siguiente análisis personal: MI ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO. Con el propósito de orientar mi emprendimiento, a continuación identifico mi análisis interno y externo. DEBILIDADES. Identifico tres problemas o falencias que observo en mí, las cuales dependen de factores internos y repercuten en la consecución de mis logros y metas personales y profesionales.
FORTALEZAS. Menciono los recursos o capacidades que poseo de manera innata o adquiridos a través del tiempo, los cuales he utilizado para alcanzar mis objetivos. Mis fortalezas son aquellas cualidades o capacidades que me diferencian de los demás y me hacen sobresalir a nivel personal o profesional.
AMENAZAS. ¿Cuáles considero son problemas que se presentan fuera de mí, y repercuten en la consecución de logros y metas que he trazado en mi vida?
OPORTUNIDADES. Con relación a las situaciones externas, cuáles son favorables o podrían llegar a potenciar efectivamente el logro de mis objetivos?
Finalmente, 1. Elabore una gráfica que sintetice su análisis personal en los cuatro aspectos: fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para ser un emprendedor (enviar) 2. Cuál es su plan de mejoramiento (enviar)
NOTAS FINALES: Estos dos últimos puntos son para su valoración (enviar a la maestra) RECURSOS: guía de aprendizaje.
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Ciencias Naturales - Física COMPETENCIA: Interpreto y analizo datos como resultado en la aplicación de la información suministrada generando la solución a situaciones cotidianas. 1. ETAPA DE EXPLORACIÒN: ¿Qué voy a aprender?
La araña con maña recorre la telaraña, la araña caña que atrapa la musaraña. la araña teje la telaraña y en la mañana se desliza con Cizaña para comer lasaña
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí
EL MOVIMIENTO PENDULAR
Un movimiento pendular es el movimiento que realiza un objeto de un lado a otro, colgado de una base fija mediante un hilo o una varilla. La fuerza de la gravedad lo impulsa hacia el suelo, pero el hilo se lo impide, y la velocidad que lleva hace que suba de nuevo creando una curva. Es lo que hacen los relojes de pÊndulo (de ahà su nombre) o los columpios de los parques infantiles. Existen muy variados tipos de pÊndulos que, atendiendo a su configuración y usos, reciben los nombres apropiados, pero nos enfocaremos en el pÊndulo simple. Sus usos son muy variados: medida del tiempo (reloj de pÊndulo, metrónomo,‌), medida de la intensidad de la gravedad, etc.
PÉNDULO SIMPLE O MATEMĂ TICO TambiĂŠn llamado pĂŠndulo ideal, estĂĄ constituido por un hilo inextensible de masa despreciable, sostenido por su extremo superior de un punto fijo, con una masa puntual sujeta en su extremo inferior que oscila libremente en un plano vertical fijo. Al separar la masa pendular de su punto de equilibrio, oscila a ambos lados de dicha posiciĂłn, desplazĂĄndose sobre una trayectoria circular con movimiento periĂłdico. LEYES DEL PÉNDULO De la ecuaciĂłn del pĂŠndulo se desprenden las siguientes leyes. 1. El periodo de un pĂŠndulo es directamente proporcional a la raĂz cuadrada de su longitud. Observando varios pendulos con dierentes longitudes, L, 4L,9L, 16L‌‌.nL; su periodo se comporta directamente proporcional a la raiz cuadrada de su longitud. T, 2T, 3T, 4T‌‌.nT 2. El periodo de un pĂŠndulo es inversamente proporcional a la raĂz cuadrada de la aceleraciĂłn de la gravedad.
3. El periodo de un pĂŠndulo es independiente de la masa. Dos pĂŠndulos de distintas masas e igual longitud tendrĂĄn el mismo periodo; esta ley se explica desde las caracterĂsticas del movimiento en caĂda libre, segĂşn Galileo Galilei todo cuerpo cae a la misma velocidad sin importar su masa, pero si su forma. 4. El periodo de un pĂŠndulo es independiente a su amplitud, mientras que no exceda de 5°; fue descubierta en 1583 por Galileo Galilei y se llama ley de isocronismo. (isos = igual, cronos=tiempo). APLICACIONES  Para medir el tiempo en los relojes. Galileo fue el primero en emplear el pĂŠndulo con este propĂłsito, ya que era utilizado para observar el pulso de los enfermos; es a Cristian Huygens, fĂsico DanĂŠs, a quien se le atribuye la invenciĂłn del reloj de pĂŠndulo ya que fue el primero en diseĂąarlo y construirlo en su forma prĂĄctica.  Para la medida de la aceleraciĂłn de la gravedad: despejando la gravedad en la ecuaciĂłn del periodo, se 4đ?œ‹2 đ??ż obtiene.g = 2 đ?‘‡
Conociendo la longitud de un péndulo y determinando experimentalmente su periodo, es posible calcular el valor de la gravedad de un lugar aplicando la ecuación anterior. Cristian Huygens fue el primero en realizar este procedimiento en 1664, habiendo obtenido un valor de 981cm/s2 Ejercicios: 1. ¿Cuál será la gravedad en un planeta en el que un péndulo de longitud 10 cm tarda 0.634 segundos en realizar una oscilación completa? Solución Datos: Longitud del péndulo: l = 10 cm = 0.1 m, Tiempo de 1 oscilación o periodo: T = 0.634s. Simplemente tenemos que aplicar la expresión del periodo del péndulo para despejar g:
2.-
Un primer péndulo simple ejecuta 20 oscilaciones en 4 segundos y un segundo péndulo simple 60 oscilaciones en 5 segundos. Si ambos péndulos se encuentran en el mismo lugar. ¿Cuál es la razón de la longitud del segundo respecto a la longitud del primero? Según la tercera ley del movimiento pendular: Imagen Sabemos también que T (período) es: Entonces.
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? A. Revisa cada oración y ubica V de verdadero o F de falso dentro de los paréntesis. 1.) Los puntos A y B, son los puntos de RETORNO del péndulo… ( ). 2.) La fuerza mg representa el peso de la masa del cuerpo suspendido en el péndulo simple dado ( ). 3.) El hecho de decir que θ = x/L, se debe a que θ = senθ, y senθ es cateto opuesto sobre hipotenusa… ( ). 4.) El punto de equilibrio del péndulo del gráfico, es “0”… ( ). 5.) El período del péndulo depende de su longitud… ( ). 6.) En un péndulo, la fuerza recuperadora F es igual a la componente del peso dirigido al punto de equilibrio( ). 7.) La constante k, es inversamente proporcional a la longitud del péndulo y directamente proporcional a la masa y la gravedad… ( ). 8.) El péndulo es un oscilador armónico simple… (). 9.) En el punto de equilibrio del péndulo, la energía potencial es 0… ( ). 10.) En los puntos de retorno A, B, la energía cinética es igual a cero ( ). B. MOMENTO DE SEGUIR INSTRUCCIONES ► Con el fin buscar el valor de la aceleración de la gravedad “g”, al realizar algunas mediciones del período de oscilación T de un péndulo, y modificando la longitud del hilo L, se dan los siguientes datos: T (seg)
1,50
1,60
1,70
1,80
L(m)
0,56
0,64
0,72
0,81
MODELACIÓN: ► Determino valor de la aceleración de la gravedad “g”, de la primera, usted hará el proceso de los otros propuestos en la tabla. Observo que T = 1,50seg. L = 0,56m. Puesto que, T = 2π.√ (L/g) Al despejar g en proceso matemático, resulta g = (4 π2 L) / T2, Donde g = 4(9,86) (0,56m) / 2,25seg2 = 9,82m/seg2. C. Entra al link observa el procedimiento de cada ejercicio y escríbelos https://youtu.be/-7dW-oyiYw0 NOTAS FINALES Revisa tus notas pedagógicas sobre; fortalezas, debilidades, cómo te sentiste. Solo se aceptan fotos verticalmente, claras y completas. RECURSOS Celular, youtube, páginas de internet, WhatsApp, blog institucional. CIBERGRAFÍA https://masmarjorieynatyr.webnode.es/definiciones/ https://youtu.be/Mqx8HmU2FYM http://movimientoarmonicosimple.weebly.com/ejercicios.html http://diamanteciencia11.blogspot.com/p/05.html http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/901f6fce8363d67f999594cc2e1bf355.pdf
GUÍA DE APRENDIZAJE N°1 Tecnología e Informática COMPETENCIAS: Defino las principales características de los riesgos informáticos, identificando amenazas y vulnerabilidades que pueden afectar un sistema informático. Expongo diferentes situaciones como amenazas y vulnerabilidades, identificando las consecuencias y recomendaciones para tener en cuenta para evitar ser víctima de ellas. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? PROBLEMAS EN EL USO DE INTERNET ¿Alguna vez te has preguntado quiénes tienen acceso a tu información personal en Internet o hasta qué punto somos vulnerables a través de redes sociales? Piensa en una situación propia o ajena de algún momento de tu vida que se ha hecho público sin tu consentimiento o del que te has arrepentido después. Éstas y otras preguntas semejantes demuestran tener preocupación por el uso que se realiza de Internet, y descubrir sus respuestas implica tener unas habilidades adaptadas a las competencias necesarias para desenvolverse con seguridad en la sociedad tecnológica actual.
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Lectura: Principales riesgos y problemas en el acceso a Internet
Las nuevas tecnologías e Internet son una herramienta útil para aprender, comunicarse y divertirse. Sin embargo, como cualquier instrumento o actividad, tienen sus peligros, especialmente para los más indefensos: los niños y adolescentes. Te explicamos las cinco amenazas más comunes a las que pueden enfrentarse tus hijos cuando utilizan Internet y te damos algunos consejos generales para prevenir problemas al navegar por la Red. CINCO AMENAZAS ‘ONLINE’ 1. Contenido inapropiado. Uno de los peligros más comunes cuando un menor navega por Internet es que acceda a material que no es adecuado para su edad, ya sea de carácter sexual, violento o relacionado con temas como las drogas, las armas, los juegos de azar etc. Los niños pueden toparse con este tipo de estos contenidos mientras buscan información, juegan o ven un video, al aparecer en muchas ocasiones en forma de banners, pop-ups o enlaces publicitarios que les derivan hacia otras páginas web 2. Ciberacoso. El acoso escolar o bullying se ha extendido del centro escolar al mundo virtual. El acceso de los niños y adolescentes a ordenadores, móviles y tabletas con conexión a Internet facilita las agresiones en cualquier momento y lugar y, además, con mayor posibilidad de anonimato. Este tipo de acoso se realiza a través de mensajes de texto o correos electrónicos, imágenes, videos y otras publicaciones ofensivas en redes sociales. 3. Sexting. Se produce cuando se envían fotografías, audios o videos de carácter sexual, generalmente a través del teléfono móvil. En este caso, lo esencial para la prevención es concienciar a los adolescentes de la importancia de no enviar nunca este tipo de contenidos, incluso aunque el destinatario sea una persona de confianza, ya que nunca pueden estar seguros del uso que se dará a la información. 4. Grooming. Este término se refiere a las prácticas online de adultos que tratan de ganarse la confianza de los menores con el fin de conseguir imágenes de carácter sexual, acosarles e, incluso, explotarles sexualmente. Guarda una estrecha relación con la pornografía infantil y la pederastia en Internet. 5. Revelación de información. Ya sea de forma consciente, en una conversación de chat o en una red social, o inconsciente, a través de engaños (estafas, falsas ofertas, sorteos o regalos), los menores y jóvenes pueden revelar sus datos personales online sin darse cuenta del peligro que supone. Ignorar correos que piden cualquier tipo de información, no introducir nunca datos como la dirección postal o el teléfono móvil en ninguna web por muy segura que parezca o evitar el uso de aplicaciones o software que suministren la ubicación son algunas prácticas seguras para evitar este problema. Contenido inadecuado DE CONTENIDO Información incorrecta Acoso (cyberbullying)
RIESGOS EN INTERNET
DE CONTACTO
Contacto Online
Peticiones Sexuales (Grooming) Privacidad (Sexting) Explotación Publicitaria
Riesgos de Publicidad DE USO
Recogida no deseada de datos personales
Tecnoadicción
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?
Esta etapa se realizará de manera colaborativa (Grupos de dos personas, si cuentas con internet haz equipo con un compañero de clase que no cuente con conectividad, puede ser de 9 1 o 2).
Busca una noticia de periódico, televisión, radio o internet (del último mes) con algún caso que se haya dado de: acoso, grooming, sexting, contenido inadecuado, recogida de información de datos personales, extorsión por medios como celular o correo, ransomware, acceso indebido a sistemas, etc. Redacta en un documento la noticia: título, qué pasó, quién estuvo involucrado, cuándo ocurrió, dónde, cómo ocurrió. Debate con tu compañero la noticia, y describe mínimo cinco normas o pautas que las personas deberían tener en cuenta para evitar estos casos.
NOTAS FINALES. Evidencia a entregar: una sola fotografía del desarrollo de la etapa síntesis, por favor consignar los nombres de los integrantes del grupo en la fotografía a enviar. Estar pendiente del grupo de Facebook, en el transcurso de la semana se publicará recursos que les ayudará en el desarrollo de la actividad, y de información en general. No olviden hacer llegar sus dudas e inquietudes. Un abrazo desde la distancia. RECURSOS. Malware: o software malicioso es un tipo de software que tiene como objetivo infiltrarse o dañar un sistema de información sin el consentimiento de su propietario. Ransomware: Es un tipo de malware que impide a los usuarios acceder a su sistema o a sus archivos personales y que exige el pago de un rescate para poder acceder de nuevo a ellos. Las primeras variantes de ransomware se crearon al final de la década de los 80, y el pago debía efectuarse por correo postal. Hoy en día los creadores de ransomware piden que el pago se efectúe mediante criptomonedas o tarjetas de crédito. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS. Aulaplaneta (2017). Cinco peligros para los menores en Internet y cómo prevenirlos. Recuperado de: https://www.aulaplaneta.com/2015/11/20/en-familia/cinco-peligros-para-losmenores-en-internet-y-como-prevenirlos/