Queridos estudiantes:
En estas guías de aprendizaje encontrarán diversas y entretenidas actividades que los motivarán a continuar su proceso de aprendizaje en casa. Este material que les presentamos, está pensado para favorecer la construcción de bases sólidas para su desarrollo integral y para el fomento de sus competencias socioemocionales, importantes para alcanzar sus sueños y para afrontar los diversos retos que les impone la situación actual y la vida en general. Estamos seguros que este material, junto con las demás estrategias definidas por cada uno de sus maestros y directivos docentes, les permitirá seguir avanzando en el desarrollo de sus aprendizajes, desde la comodidad de su hogar, de manera autónoma y con el acompañamiento de sus familias. Las actividades seleccionadas en cada área, buscan privilegiar su aprendizaje mediante el saber hacer y el saber aprender, de acuerdo a las necesidades de los diversos contextos en los que se desenvuelven y en los saberes necesarios para la escuela y para la vida. Esperamos que estas guías sean de su agrado, que participen activamente en su ejecución y que desarrollen saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que, de manera significativa y constructiva, irán configurando sus habilidades para alcanzar el nivel de competencia esperado en su grado.
Recuera que si tienes alguna duda puedes comunicarte con tu maestra Luz Marina Álvarez en el correo marimar11495@gmail.com o en el cel. 3216061896 Llegó el momento de que personalices tu cartilla, diviértete escribiendo tu nombre.
NOMBRE: __________________________________________________________
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 COMPETENCIA: comprendo el sentido global de los textos, utilizando las estrategias de comprensión lectora. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Querido estudiante se solicita toda tu atención y concentración para el desarrollo de esta guía, así lograrás aprendizajes nuevos de forma autónoma. Para dar inicio al tema de “La Narración” te invito a ingresar al siguiente enlace y observar el video hasta el final. https://www.youtube.com/watch?v=2UAoPYlmSNM
Para quienes no pueden acceder al video, aquí les comparto el cuento. Érase una vez un zapatero muy pobre que vivía con su esposa. Aunque él trabajaba con mucha diligencia y sus zapatos eran de excelente calidad, no ganaba lo necesario para mantener a su familia. Terminó siendo tan pobre que solo le quedaba el dinero para comprar el cuero con que hacer el último par de zapatos. Con mucho cuidado cortó el cuero y colocó las piezas en su mesa de trabajo para coserlas a la mañana siguiente. Al llegar la mañana, en lugar del cuero que había dejado, el zapatero se sorprendió al encontrar un hermoso par de zapatos. Eran tan bellos los zapatos, que un hombre pasó por la tienda y los compró por el doble del precio. El zapatero fue a contárselo a su esposa: — Con este dinero, compraré el cuero para hacer dos pares de zapatos —dijo entusiasmado. Esa noche cortó el cuero y nuevamente colocó las piezas en su mesa de trabajo para coserlas en la mañana. A la mañana siguiente, encontró dos pares de zapatos relucientes y perfectos. Estos zapatos se vendieron por un precio aún más alto. Todas las noches, el zapatero dejaba el cuero cortado en su mesa de trabajo y todas las mañanas encontraba más pares de zapatos. Muy pronto, la pequeña tienda se hizo famosa y el zapatero se convirtió en un hombre muy rico. El zapatero y su esposa se sentaron junto al fuego una noche: — ¿Qué te parece si nos escondemos para conocer a quien nos ha estado ayudando? —dijo el zapatero. El zapatero y su esposa se escondieron. Alrededor de la medianoche, vieron a dos pequeños duendes entrar furtivamente en la tienda de zapatos. Rápidos y habilidosos, los duendecillos hicieron un par de zapatos en un instante. Era invierno y los hombrecillos vestidos con ropas harapientas, temblaban mientras trabajaban. —Pobres duendecillos, deben sentir mucho frío —susurró la esposa a su marido—. Les haré dos abrigos de lana, así estarán más calientitos. A la medianoche siguiente, al lado del cuero, los dos duendecillos encontraron dos elegantes abrigos rojos con botones dorados y se los pusieron inmediatamente. Fue tanta la alegría que bailaron y cantaron: —¡Qué hermosos abrigos! Nunca volveremos a tener frío. Pero cuando uno de los pequeños duendecillos le dijo al otro: —Sigamos trabajando. El otro respondió: —¿Trabajo? ¿Para qué? Con dos abrigos como estos ya somos ricos. Nunca más tendremos que trabajar. Los dos duendecillos se fueron por donde habían llegado y nunca más se les volvió a ver. La tienda continuó prosperando, pero el zapatero y su esposa siempre recordaron a los buenos duendecillos que los habían ayudado durante los tiempos difíciles. El cuento que acabas de leer y escuchar le ocurrió a un señor que en su vida se desempañaba como zapatero. Tú también puedes recordar y contar hechos que te hayan sucedido o imaginarte situaciones para hacer relatos. Responde ahora entonces esta pregunta en el cuaderno ¿Qué es narrar? Pide a un adulto de tu familia que te narre como fue su niñez. Sólo escucha, no hay que escribirlo.
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Lee comprensivamente la siguiente conceptualización para que puedas desarrollar la guía. Una narración es el relato de hechos reales o imaginarios que les suceden a personajes en un lugar determinado. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
Ejemplo
Partes de la narración Toda narración tiene tres momentos: situación inicial, desarrollo y situación final. Situación inicial Es el momento en que se dice cuándo suceden los hechos y dónde suceden. En la situación inicial también se presentan los personajes que intervienen en la historia.
Desarrollo Es el momento en que se le presenta un problema a alguno de los personajes de la historia.
Situación final Es el momento en que se resuelve el problema y la historia llega a su fin.
Lee la siguiente narración y responde las preguntas. Nota: si estás trabajando en la guía señala la letra con la respuesta correcta. Si estás copiando en el cuaderno copia cada pregunta y solo la respuesta correcta.
Lo que ocurre en el desarrollo de la narración es: a. La familia va de paseo al parque. b. Todos se rieron mucho y regresaron felices a su casa. c. La mamá se dio cuenta que Boby había desaparecido. d. La mamá llevó una canasta con ricas galletas y un vino. Lo que ocurre al final de la narración es: a. La familia va de paseo al parque. b. Todos se rieron mucho y regresaron felices a su casa. c. La mamá se dio cuenta que Boby había desaparecido. d. La mamá llevó una canasta con ricas galletas y un vino. Lo que ocurre en el inicio de la narración es: a. La familia va de paseo al parque. b. Todos se rieron mucho y regresaron felices a su casa. c. La mamá se dio cuenta que Boby había desaparecido. d. La mamá llevó una canasta con ricas galletas y un vino. 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Narra verbalmente, una de las experiencias que has vivido durante este tiempo de Pandemia. Realiza un audio y lo envías a tu maestra
Welcome to the English class. Hola. ¿Cómo estás? Espero que lo estés pasando muy bien.
Para hacerte más sencillo el trabajo en esta guía voy a escribirte entre paréntesis o sea ( ), una pronunciación aproximada de las palabras; de esta manera, podrás practicar con mamá y papá… y lucirte con tu familia, que se sentirán orgullos al escucharte. Empecemos: Imaginemos que acabas de levantarte y saludas a mamá y a papá: Hello mom, how are you (jélou mom jau ar iú?) hola mamá. ¿Cómo estás? Hello dad, how are you (jélou dad, jau ar iú?) Hola papá. ¿Cómo estás? Fine thanks, and you? (Fain dancs, and iú?) Bien, gracias. Y tú?
Lo que acabas de leer es un saludo familiar, es decir, entre personas de confianza. Si fueras a saludar en la mañana a alguien a quien debes respeto, el saludo sería más formal: Good morning, teacher (Gud mornin, tícher) Buenos días, profesor. Good morning, how are you (gud morning, jáu ar iú?) Buenos días, cómo está? Fine, thanks, and you? (Fain dancs, and iú?) Bien, gracias. Y usted? Para saludar en la tarde y en la noche, bastará cambiar la palabra morning por evening y nigth, respectivamente. RECURSOS: Guías, colores REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Texto Estrategias en Lenguaje 2º. Editorial Libros & Libros. Bogotá 2010.
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 COMPETENCIA: identifico que es el relieve y cuáles son sus formas relacionando el estado del tiempo y de cómo viven? 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Observa el siguiente paisaje:
Describamos lo que se observa. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí. Haz observado los paisajes de nuestro pueblo?, ¿Cómo son sus montañas?, ¿Qué nombres de montañas de Fredonia conoces? ¿Qué es el relieve colombiano? Son las cordilleras, montañas, mesetas, llanuras, depresiones, islas. ... Se caracteriza principalmente por ser atravesado de sur a norte por parte del sistema montañoso de los Andes que se reparte en tres cordilleras: occidental, central y oriental.
Ingresen al siguiente link, https://youtu.be/icttaUwZAcU, observen el video e interioriza su contenido.
1. En el dibujo, identifica las siguientes formas del relieve terrestre y escribe su nombre en cada 2. Colorea con dos colores diferentes los elementos naturales del paisaje y los elementos creados por las personas.
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?
Elabora con plastilina esta maqueta de relieve con sus nombres escritos por ti, tómale fotos y envíalas en tu paquete de evidencias.
RECURSOS: Fotocopias- fichas para solucionar actividades- observación de LINKS – Ejercicios prácticos en casa REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS https://youtu.be/icttaUwZAcU CIBERGRAFÍA https://youtu.be/2qyM9iKllE
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 COMPETENCIA: Identifico el proceso de la suma, la resta y la multiplicación para la realización de ejercicios específicos con números de dos dígitos. VAMOS A DIVERTIRNOS EN ESTA CLASE. NO OLVIDES COLOREAR LOS DIBUJOS ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Soy tú profesora Marina y vamos a practicar los números de dos cifras. Recuerda para ubicarlos en el ábaco tienen un nombre y son Unidades y Decenas. 1. Observa y completa
ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí 2.
a. b. c. d.
Escribe el número correspondiente ejemplo. Seis decenas y dos unidades
y practica en casa con un ábaco. Observa el
62
Dos decenas y nueve unidades ___ Tres decenas y seis unidades
___
Nueve decenas y tres unidades ___
3. Escribe y completa.
4. Con las siguientes cantidades realiza una sopa de números. Veintitrés Treinta y cuatro. Ochenta y nueve. Noventa y nueve. Sesenta y uno. Dieciocho. Noventa y uno. Dos. Once.
ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?
5. Une las expresiones que indiquen la misma cantidad.
6. Tú cuerpo te permite hacer diferentes actividades; gracias a él puedes divertirte, aprender, ayudar a otros y expresar tus emociones. Realiza la actividad que aparece en la imagen y responde: ¿Para qué sirven las partes de tu cara? ________________________________________________________ ¿Cuántas unidades y decenas tienen tu edad? __________________ ¿Cuántas el número de tus hermanos? ________________________ ¿Cuántas tu peso aproximado? ______________________________
Nos vemos en la siguiente guía. ¡EXITOS!
RECURSOS Guías, colores REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Vamos a aprender matemáticas cuaderno de trabajo ministerio de educación. CIBERGRAFÍA
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 COMPETENCIA: Comprendo que todos los niños y niñas tenemos derecho a recibir buen trato, cuidado y amor. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Te invito a que leas el decálogo del buen trato y reflexiones en familia su contenido
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Crea tu propio decálogo en una creativa cartelera, utiliza muchos colores, imágenes y buena letra. Vamos a realizar un juego de ponchado en el cual vamos a necesitar de una pelota. El juego consiste en: mínimo debemos jugar con dos personas y cada que ponchemos alguno vamos a mencionarle una fortaleza, así implementaremos en nuestro hogar el buen trato con nuestra familia. Para evidencia de este juego debes grabar un video y enviármelo al WhatsApp Observa el vídeo que encuentres en el siguiente link. https://www.youtube.com/watch?v=CFCVHokMWjw Luego con tu familia saca tres conclusiones que te llamen la atención. Consigna en tu cuaderno la siguiente actividad. Escribe y responde la siguiente pregunta. ¿Por qué es importante el buen trato ahora en esta cuarentena? R/_________________________________________________________ Escribe verdadero (V) o falso (F) según lo consideres.
-
El respeto no es tan importante para la convivencia. ( ) Tener buenos amigos es importante. ( ) Tratar mal a los demás me hace sentir mejor. ( ) Es importante el diálogo y compartir tiempo con los demás. ( ) El buen trato y la amabilidad no son tan importantes para la vida. ( ) Ayudar al que me necesita me hace mejor persona. ( ) Al llamar a mi amigo con un apodo lo estoy respetando. ( )
3 ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? El buen trato es un conjunto de detalles, de buena educación que hacen mucho más llevadera la vida, sonreír, pedir por favor, agradecer, siendo respetuosos con todos. Estar aseados, la higiene entra en las normas de buen trato, ser correctos en la mesa, devolver los llamados, agradecer los obsequios, ceder el asiento a un anciano o a una mujer embarazada es el respeto a los límites de cada persona.
Busco en la sopa de letras palabras que ayudan a promover el buen trato. Socializo.
RECURSOS: cuaderno, guía, colores REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS CIBERGRAFÍA
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 COMPETENCIA: Creo escenarios que me dan tranquilidad y lo demuestro ante mi familia. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Agitación y tranquilidad
Todostenemos cinco sentidos en nuestro cuerpo: el gusto, eltacto,elolfato,la vistayeloído,loscualesnospermiten detectar sabores, olores, observar y tocar todas las cosas que nosrodean.Son importantesporquetambiénnosayudana sentir o evitar los efectos de la agitación y la tranquilidad.
Rodea las imágenes de las situaciones que te hacen sentir tranquilidad.
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Une con una línea cada situación con la emoción que provoca.
» Escuchar mi música favorita.
Tranquilidad » Enojarme con mi compañero.
» Colorear mi libro preferido. » Comer cuando regreso de la escuela.
Agitación
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Observa el laberinto y traza el camino para llegar a la meta. Después contesta.
1. ¿Qué sentido o sentidos utilizaste para…
¿Observar el laberinto?
_________________________________________
repasarelcaminocontudedo? ______________________________ ¿Qué sentiste al resolver la actividad? __________________________
2. Escribe si las actividades te hacen sentir tranquilo o agitado.
Observo durante varios minutos el dibujo de un paisaje.
Pongo atención a la lectura de un cuento de terror.
RECURSOS: guía REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS: cartilla de las emociones
Me como un dulce y lo saboreo lentamente.
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 COMPETENCIA: Comprendo el sentido global de los textos, utilizando las estrategias de comprensión lectora. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Juego en familia: Se organizan dos o tres participantes, el primero inicia la Narración, con un título, el que se le ocurra y también el inicio. Luego el segundo participante le da continuación a la narración, siguiendo una secuencia lógica y el último participante finaliza la narración. El juego requiere de habilidad y fluidez en la expresión oral. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí PARA APRENDER Y COMPRENDER: Los textos Narrativos son relatos que cuentan una historia y pertenecen al Género Narrativo. Ejemplos de textos narrativos:
Ahora recordemos una narración muy conocida. Recorta las imágenes y pégalas o dibújalas en tu cuaderno dando un orden adecuado a la historia.
Responde estas preguntas en tu cuaderno: ¿Cómo inicia el cuento de Caperucita Roja? ¿Cómo termina el cuento de caperucita Roja? ¿Sabes cuáles son las partes de una narración?
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Recuerdas el audio que hiciste en la clase anterior? Hoy, esa narración verbal, la vas a escribir en tu cuaderno de Lengua Castellana BIENVENIDO A TU CLASE DE INGLES Welcome to the English class.
Otros saludos informales son: Hola: Hello (jélou) Adios: Good bye (gud bai) Hasta luego: so long (sou long) Hola: Hi (Jái) Adiós: bye bye (bai bai) Good. (Bueno) Practica un poco. Escúchate cuando pronuncies y memoriza los saludos. Ok (oukei) (De acuerdo) Vamos a observar las siguientes situaciones:
Good morning
H ?
,
Fine thanks, you?
En la situación A, el saludo entre los niños es informal; en la situación B, el saludo entre adultos es formal.
RECURSOS Guías, colores REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Texto Estrategias en Lenguaje 2º. Editorial Libros & Libros. Bogotá 2010.
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 COMPETENCIA: Identifica como se manifiesta la vida y aprende que debemos cuidarla y respetarla. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Te invito en familia a disfruta de este video y a que aprendamos como se manifiesta la vida: https://www.youtube.com/watch?v=mb32r3zOgXY
Responde en familia: ¿Cuáles son tus apreciaciones de manifestaciones de vida? 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Leamos en familia:
“Un pollito llamado Llito”. Nuevos cuentos infantiles Hace muchos, muchos años, vivía con su familia un pollito llamado Llito. Todos los días Mamá Gallina salía con sus pollitos a pasear. Mamá Gallina iba al frente y los pollitos marchaban detrás. Llito era siempre el último en la fila. De pronto vio algo que se movía en una hoja. Se quedó asombrado ante lo que vio. Era un gusanito. Mama Gallina y sus hermanos ya estaban muy lejos. Llito al ver que no tenía su familia cerca se puso a llorar.
Actividades: 1. Le podrías dar nombres a cada personaje 2. Dibuja el cuento 3. Has un dibujo de proceso de vida de Llito
TODOS TENEMOS UNA HISTORIA. La historia de las personas comienza cuando ellas nacen y termina cuando mueren. ¿Cuándo comenzó tu historia? Nuestra historia comienza con nuestros antepasados. Más cerca, empieza con el matrimonio de nuestros padres. CONOCE: En tu historia personal has ido pasando por diversas etapas. Primero, eras un bebé y dormías mucho. Tu madre te alimentaba y tomabas tetero.
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
Pega dos fotografías tuyas: de cuando eras bebé y antes de entrar a la escuela. Averigua con tus padres el año en que fueron tomadas y escríbelo debajo de cada una. Piensa y escribe por qué eres manifestación de vida. Pide a uno de tus abuelos que te regale una fotografía de su familia, de preferencia cuando él era niño y que te cuente quién es cada persona. Pega la fotografía en el cuaderno y escribe los nombres de los familiares. Haz una tarjeta donde les digas a tus familiares lo importantes que son para ti.
RECURSOS: Cuaderno, revisas, periódico, fotos y papel de colores.
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 COMPETENCIA: Identifico el proceso de la suma, la resta y la multiplicación para la realización de ejercicios específicos con números de tres dígitos. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender?
Si el número natural consta de tres cifras (dígitos). a la primera, de izquierda a derecha, la denominamos cifra de las centenas, a la segunda, cifra de las decenas y a la tercera, cifra de las unidades. Ejemplo: en el número 238 tenemos que la cifra de las centenas es 2, la cifra de las decenas es 3 y la cifra de las unidades es 8
Aquí encontraremos números de tres cifras.
1. Completa según el ejemplo.
534= 5 c + 3 d + 4 u = 500 + 30 + 4
a. b. c.
934 = ___________________________ 756 = ___________________________ 283 = ___________________________
ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí.
•
Observa el número de clientes diarios en algunos establecimientos.
2. Ordena de menor a mayor el número de clientes diarios.
3. Colorea los regalos. Ten en cuenta las instrucciones. - De amarillo los regalos con resultados menores que 500. - De rojo los regalos con resultados mayores que 500.
Realiza la operación debajo de cada uno.
ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Escribe la multiplicación que corresponde a cada adición. Luego, calcula el resultado.
RECURSOS Guías, colores REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Vamos a aprender matemáticas cuaderno de trabajo ministerio de educación. CIBERGRAFÍA
GUIA N° 2 COMPETENCIA: Expreso en forma creativa los valores y normas que son importantes en las relaciones que comparto con mis familiares, compañeros(as) y profesores. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Leo atentamente el siguiente texto. Cierto zorro se burlaba de los demás, porque siempre veía los defectos a sus compañeros. Además, se consideraba el más listo de todos los animales. A Don Gavilán le decía: “Esas garras que tienes solo sirven para lastimar”, y por eso nadie te quiere. Además, se encargó de decir a todos en el bosque que Gavilán era un mal amigo. De Doña Iguana se reía porque ella tenía la piel verde. Incluso un día mientras ella dormía le pintó la legua de verde. La pobre no pudo comer por varios días. Don Conejo ya no hacía tratos con él, pues siempre le mentía y se quedaba con el dinero. Luego se reía de él contándole a todos que Don Conejo era muy tonto en confiar en los demás. Pero del que más se burlaba era del Ratón de campo, pues decía que era débil, pequeño y muy miedoso. En cierta ocasión casi lo mata de un susto. Y tal fue el espanto de Don Ratón que Zorro se rio por varias semanas. Sucede que una vez Don Zorro caminaba por el bosque cuando vio un pollito. Lo que él no sabía era que el pollito era de hule. Cuando lo agarró: ¡Pum! Cayó la jaula de bambú; y por más esfuerzos que hizo no pudo escapar. Zorro se llenó se miedo, pues sabía que los hombres lo andaban buscando para encerrarlo allí, en la prisión, reflexionó en las virtudes de los demás. “El Gavilán podría levantar la jaula con sus fuertes garras; la Iguana podría buscar ayuda corriendo de un árbol a otro; y Conejo, podría hacer un túnel para fugarse”. Al instante, llegó Don Ratón que sin pensarlo dos veces comenzó a roer el bambú y antes que llegaran lo humanos pudo escapar. “Gracias, muchas gracias Ratón”, le dijo. “Pero ¿Por qué lo hizo si yo siempre lo trato muy mal?” Ratón de campo le respondió: “Todos tenemos defectos, pero también grandes cualidades con las cuales debemos ayudarnos los unos a los otro” Desde ese día, ambos fueron los mejores amigos de todo el bosque.
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Responde en tu cuaderno: ¿De qué me habla la lectura? ¿Por qué crees que el Ratón del campo ayudo a Don Zorro? ¿Don Zorro ayudaba a sus amigos? - Realiza un dibujo del texto, utiliza colores y tu creatividad. Realiza un juego con tu familia donde se evidencien cumplimiento de normas. Debes enviar video como evidencia al WhatsApp.
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?
AYUDAR A LOS QUE ME NECESITAN Selecciono la respuesta correcta: Aceptar las diferencias de otras personas nos beneficia como seres humanos porque:
a. Permite que seamos más honestos. b. Nos da la capacidad de respetar al otro. c. Nos vuelve seres egoístas. d. Nos da riquezas. Si una persona, en el colegio o en otro lugar, te falta al respeto, tú: a. Debes acceder, pues por ser adultos pueden hacerlo. b. Lo amenazas para que sienta miedo. c. Haces una pataleta ante esa persona. d. Le reclamas y no le cuentas a un adulto de tu confianza. Si en algún momento te burlaste de un compañero de clase, para reparar el daño que le causaste, tú: a. Le dejas un papel en su puesto que diga “sigue sufriendo” b. Reconoces tus fallas y no explicas por qué actúas así. c. Reconoces tu falta y le ofreces disculpas en público. d. Buscas alternativas para evitar su amistad. Cuando estás de malgenio en tu casa, tú: a. Coges a golpes las cosas. b. Te desquitas con tus padres. c. Tomas el tiempo para calmarte. d. Te encierras en tu cuarto y no hablas. Cuando una persona necesita un favor tuyo, tú: a. Le dices que espere, pues tienes ocupaciones. b. Te haces que no puedes para no comprometerte. c. Busca la manera de ayudarla. d. La envías a otra persona para que lo ayude.
RECURSOS: elementos para el maquillaje, audio, video REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS CIBERGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=DNP3gkD_QAY https://www.youtube.com/watch?v=bejUTSiZaik
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 COMPETENCIA: Identifico las emociones y las sensaciones corporales.
1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Las emociones y las sensaciones corporales
Lossentimientossonlosestadosdeánimodeunapersona ylosexpresapor mediodeactitudesopalabras.Cuando un amigotegrita,esprobablequetepongastristeoenojado;en cambio,situ compañerotesaludaytepreguntacómoestás, puedes sentiralegría.
1. Resuelve el crucigrama con las emociones que corresponden.
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Relaciona las situaciones con los sentimientos. » Juan ganó la olimpiada de Matemáticas. Él siente… » A pesar de haber estudiado mucho, Anita volvióa
agradecimiento.
sacar 6 enHistoria.Ellasiente…
alegría. » ACarmenlehantomadosuscosassinsu permiso. Ella siente… » Toñonosabesiaprenderajugarteniso basquetbol. Élsiente… » AYolandaledevolvieronlacarteraque perdió en el recreo. Ella siente…
indecisión. molestia. desánimo
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Marca con una X los recuadros que demuestren una sensación de afecto.
RECURSOS: Guía REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS cartilla de las emociones
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3
COMPETENCIA: Comprendo el sentido global de los textos, utilizando las estrategias de comprensión lectora. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Copia este cuadro en tu cuaderno y complétalo con cinco de tus narraciones favoritas. Mis narraciones favoritas
Personajes
Lugar
Tiempo
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Con los siguientes elementos inventa y escribe una narración. Hágalo con buena letra y ortografía. (No te pases de diez renglones.) Personajes: dos niños, una bruja malvada y un pescador. Lugares: un bosque oscuro y un inmenso río. Tiempo: Un día lluvioso.
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? La siguiente narración está en desorden. Ordénala en tu cuaderno y escribe que parte representa cada párrafo: Situación inicial – Desarrollo - Situación final. Luego representa cada parte con un dibujo.
Welcome to the English class Ahora observa esta dos escenas: de saludo y despedida
Ok, my dear student (okei, mai diar stiudent) Muy bien, mi querido(a) estudiante Ahora te propongo la siguiente actividad para que practiques lo aprendido: 1. Imagina que eres una persona mayor y practica los saludos formales con una persona adulta, de mucho respeto, suponiendo que está de mañana, luego a medio día y finalmente de noche. Recuerda usar la pronunciación adecuada. 2. Ahora intercambia y supón que están hablando entre buenos amigos y practica los saludos informales. Bueno, como dijimos estamos en la sección manos a la obra: ¡Let´s do it! Escoge la forma de saludo en los siguientes casos y escríbelo en el globito de diálogo:
Recuerda: Un idioma se aprende practicando, practicando Así que quiero escucharte pronunciar los saludos. Animo!! RECURSOS Guías, colores REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Texto Estrategias en Lenguaje 2º. Editorial Libros & Libros. Bogotá 2010.
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3 COMPETENCIA: Reconozco que los días de la semana y los meses del año tienen que ver con las fases lunares. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Consigue un almanaque. Identifica en el, la fecha de hoy, tu día de cumpleaños, Navidad, Cumpleaños de algunos de tus familiares. Encierra los días de una semana
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Observa el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=ma0kKMc9PbE
Responde: Averigua más sobre las fases de la luna y en qué meses se siembran algunos productos Escribe el mes en el que cumples años y el día que te cae este año. ¿En qué meses se cosechan y con cuál fase de la luna? ¿Qué otras creencias hay con las fases de la luna? Realiza la sopa de letras
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Elaboremos la siguiente manualidad: las fases de la luna con galletas Oreo, AYUDATE MIRANDO EL SIGUIENTE VIDEO! https://www.youtube.com/watch?v=wUJt2fPtbZ4
RECURSOS: colores, guía cuaderno, Videos de YouTube, galletas, cartón. CIBERGRAFÍA https://www.google.com/search?q=actividades+de+los+s+meses+del+a%C3%B1o&rlz=1C1RLNS_esCO904 CO904&sxsrf=ALeKk00JPWNfp3NePZFePI4cTEp6gg6_
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3 COMPETENCIA: Identifico el proceso de la suma, la resta y la multiplicación para la realización de ejercicios específicos con números de cuatro dígitos. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender?
Pon a prueba tu agilidad en el cálculo matemático. Trata de hacerlo en menos tiempo posible. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí
Para escribir un número de cuatro cifras se coloca un punto entre Las unidades de mil y las centenas. Para leerlo, primero se nombra la cantidad que hay antes del punto, luego se dice mil y por último el resto del número. Por ejemplo: 7.684 se lee: siete mil, seiscientos ochenta y cuatro.
Unidades de mil
Centenas
Decenas
Unidades
7
6
8
4
1. Selecciona coloreando el número que se describe en cada caso. Tiene 4 unidades de mil y 5 centenas
4500
5400
4050
Mil cuatrocientos veinte
2456
1420
1543
2. ¿Cuál es el número del que se habla en cada llamada? Debes consignar noventa y cinco mil doscientos cuarenta y cinco pesos
Señora le cuesta treinta y cuatro mil quinientos veinticinco pesos
ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? 3. Completa la tabla de acuerdo con lo que se pide. Número 3.842
Se descompone
Se lee
2.000 + 500+40+8 Mil novecientos sesenta y tres 4. Encuentra en la sopa de números las siguientes cantidades. Utiliza para ello colores. -Cuatro mil quinientos ochenta y dos -Tres mil ochocientos noventa y uno -Mil doscientos treinta y uno -Seis mil trecientos cincuenta y cuatro - Siente mil setecientos trece 2 3 4 5 7 6
4 4 7 6 5 1
9 5 4 3 1 2
0 8 5 5 2 8
7 2 8 4 3 4
8 4 3 0 1 9
3 8 9 1 8 2
3 4 3 1 7 7
Un fuerte abrazo de felicitaciones por terminar la guía. No olvides colorear para que nos quede el trabajo completo.
RECURSOS Guías, colores REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Vamos a aprender matemáticas cuaderno de trabajo ministerio de educación. CIBERGRAFÍA.
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3 COMPETENCIA: Exploro formas básicas de movimiento y combinaciones con elementos y sin ellos 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? ¿Qué es un circuito con obstáculos? es un ejercicio físico que consiste en una serie de obstáculos que los competidores deben superar. Tiene un formato de carrera, es decir que se
debe completar el recorrido en el menor tiempo posible. En este video te mostrare algunos elementos que puedes utilizar, no olvides hacer uso de tu creatividad. https://www.youtube.com/watch?v=QVErmUiURKo 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Ahora que ya sabemos que es un circuito con obstáculos vamos a preparar nuestro circuito con objetos de nuestra casa. Para ello puedes utilizar, almohadas, sillas, mesas, lazos. Entre otros que nos puedan ayudar a crear un súper juego que será muy divertido.
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Es hora de divertirnos y ejercitar nuestro cuerpo.
1. Vamos a empezar una aventura por el circuito de obstáculos creado, recuerda que debes hacer uso de varios elementos que nos ayuden a desarrollar nuestro juego. Esto nos implicara realizar movimientos como saltar sobre objetos, pasar por debajo de sillas, arrastrase y realizar vueltas.
2. Realiza un escrito donde menciones cuales fueron las normas que pusiste en tú carrera de obstáculos. 3. Utilizando tu creatividad y dibuja tu circuito en una cartelera.
Debes realizar un video y adjúntalo en tus evidencias de clase.
RECURSOS: elementos para el circuito REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS CIBERGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=QVErmUiURKo
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3
COMPETENCIA: identifico que hábitos realizo frecuentemente para valerme por mi mismo. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Me valgo por mí mismo
Un hábitoesunaactividadqueserealizafrecuentementeyte permite hacer mejor las cosas.
Los hábitos los aprendemos de las personas que nos rodean. Asimismo, sonimportantes porque nos ayudanavalernos por nosotros mismos y a realizar actividades cotidianas.
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí. Escribe dos acciones en las que demuestres que te puedes valer por ti mismo Casa
Escuela
Parque
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Colorea los recuadros que indican acciones que te puedes valer por si mismo.
Rodea los habitas que prácticas en la escuela para una mejor convivencia.
RECURSOS: Guía REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS: cartilla de las emociones.
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 4
COMPETENCIA: Comprendo el sentido global de los textos, utilizando las estrategias de comprensión lectora. 1 ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Ingresa al siguiente link, escucha y observa la historia “El viejo árbol” y trata de identificar cada una de las partes de la narración. https://www.youtube.com/watch?v=deQaA80k2_8
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Luego de escuchar la historia responde estas preguntas en tu cuaderno:
Situación inicial. ¿Cómo comienza la historia? Desarrollo. ¿A qué problema se enfrenta el personaje? Situación final. ¿Cómo se soluciona el problema? Desarrolla tu creatividad. Dibuja en el último cuadro la escena que muestre la forma de solucionar el problema que se le presenta a este personaje.
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.
¿En qué tiempo suceden los hechos? ______________________________________ ¿En qué lugar ocurren los hechos? ________________________________________ ¿Cómo era ese lugar? ___________________________________________________ ¿Qué personajes participan? Dibújalos en tu cuaderno. ¿Cómo te pareció la experiencia que vivió Irene? _________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Welcome to the English class. En la siguiente sopa de letras busque las palabras relacionadas con los saludos. Usa colores suaves para no tapar las palabras.
Ahora vas a encontrar los siguientes saludos. Léelos y tradúcelos al español: Good afternoon Míster Albert
Good evening Miss Jenny
Hello Carlos. Hi Salome Good morning madam Mary RECURSOS Guías, colores, internet REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Texto Estrategias en Lenguaje 2º. Editorial Libros & Libros. Bogotá 2010.
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 4 COMPETENCIA: identifico los cinco sentidos, sus características y que actividades realizo con ellos, además como utilizarlos en la sociedad. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender?
De acuerdo con la ficha anterior identifica en que parte del cuerpo se encuentra cada sentido y para qué sirve.
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí
Recorta cada sentido,pegalo en tu cuaderno, colorealo y escribe para que utilizas cada uno.
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Relaciona cada sentido con el elemento que lo identifica y colorea la ficha
OBSERVA LAS FOTOGRAFIAS Y RESPONDE EN TU CUADERNO.
¿Cuál de estas actividades disfrutas con la familia y que sentidos utilizas? ¿Qué otras actividades realizas con tu familia? Realiza un dibujo de la actividad que más disfrutas en familia y órgano de sentido que emplees? Necesitamos los órganos de los sentidos para vivir en sociedad? Con imágenes inventa un dibujo si tus órganos de los sentidos estuvieran trocados (puedes usar fotos, recortes de revistas o periódicos o similares) RECURSOS: cuaderno, guía, colores, revistas y fichas de trabajo.
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 4 COMPETENCIA: Identifico el proceso de la suma, la resta y la multiplicación para la realización de ejercicios específicos con números de cuatro dígitos. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? 1.
Observa y completa la tabla.
2. Escribe las siguientes multiplicaciones como sumas reiteradas. 2 X 5= ______________________
3 X 4 = _______________________
2 X 8=_______________________
3 X 7 = _______________________
4 X 2 = ______________________
4 X 3 = _______________________
ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí
3. Completa para construir la tabla del 7. Observa el ejemplo.
4.
Pon en práctica lo aprendido para resolver el problema. • ¿Cuál es el dueño de cada compra según la pista?
Margarita compró el doble de paquetes de café que Martín. Rocío compró el triple de paquetes que compró Margarita.
5. Escribe cada multiplicación de vertical y halla el producto.
manera
ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?
6. Realiza las operaciones indicadas.
Resolución de problemas.
7. La ruta que lleva a María al colegio hace tres recorridos diariamente. ¿Cuántos recorridos hace en doce días? En la avícola Huevo Duro hay cuatro galpones con doce gallinas en cada uno. Cada gallina pone tres huevos al día. 8. ¿Cuántas gallinas hay en los cuatro galpones? ________________________ 9. ¿Cuántos huevos se recogen en un galpón? ________________________
RECURSOS Guías, colores REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Vamos a aprender matemáticas cuaderno de trabajo ministerio de educación. CIBERGRAFÍA
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 4 COMPETENCIA: Realizo movimientos mediante figuras, ritmos y velocidades sugeridas 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Maquillar la cara es una actividad que permite que los niños se diviertan, que expresen su creatividad e imaginación además de pasar un rato entretenido. ¡vamos en familia a divertirnos con esta guía! https://www.youtube.com/watch?v=DNP3gkD_QAY https://www.youtube.com/watch?v=bejUTSiZaik
1. Aquí les presento unos videos donde podemos ver algunos maquillajes. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí.
Manos a la obra
Realizaremos un hermoso maquillaje y nos tomaremos una foto para enviarle a mi profe como evidencia de mi obra de arte. 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Como nos divertimos tanto con nuestro maquillaje vamos a pedirle a un adulto nos realice un video bailando o cantando nuestra canción favorita, no te quites el maquillaje para que la profe pueda apreciar por medio del video lo artista que eres. 4. Cuéntanos por medio de un cuento que lleve como título “el trabajo en familia” como te divertiste y como realizaron el maquillaje y el baile o canción.
El video debes enviarlo en el paquete de evidencias.
RECURSOS: elementos para el maquillaje, audio, video REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS CIBERGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=DNP3gkD_QAY https://www.youtube.com/watch?v=bejUTSiZaik
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 4
COMPETENCIA: Identifico de qué manera puedo obtener ayuda de otras personas. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Aún requiero ayuda
Haycosasqueya sabes realizarmuybien,perohayotras queaún no puedeshacer túsoloyquetegustaríaaprender. Cuando esto sucede, puedes pedir ayuda a otras personas.
Escribe tres acciones que desearías realizar por ti mismo, pero que aún te cuestan trabajo hacer.
Marca con una ✓ la imagen en la que se muestra la ayuda de un compañero para realizar actividades.
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Rodea las actividades para las que tienes más habilidad. Dibujar
Escribir
Bailar
Correr
Saltar lacuerda
Jugarfutbol
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?
Dibuja y escribe qué actividades te gustaría realizar sin ayuda.
Escribe qué persona te puede enseñar a realizar las siguientes actividades.
RECURSOS: guía REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS: cartilla de las emociones.