Queridos estudiantes: En estas guías de aprendizaje encontrarán diversas y entretenidas actividades que los motivarán a continuar su proceso de aprendizaje en casa. Este material que les presentamos, está pensado para favorecer la construcción de bases sólidas para su desarrollo integral y para el fomento de sus competencias socioemocionales, importantes para alcanzar sus sueños y para afrontar los diversos retos que les impone la situación actual y la vida en general. Estamos seguros que este material, junto con las demás estrategias definidas por cada uno de sus maestros y directivos docentes, les permitirá seguir avanzando en el desarrollo de sus aprendizajes, desde la comodidad de su hogar, de manera autónoma y con el acompañamiento de sus familias. Las actividades seleccionadas en cada área, buscan privilegiar su aprendizaje mediante el saber hacer y el saber aprender, de acuerdo a las necesidades de los diversos contextos en los que se desenvuelven y en los saberes necesarios para la escuela y para la vida. Esperamos que estas guías sean de su agrado, que participen activamente en su ejecución y que desarrollen saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que, de manera significativa y constructiva, irán configurando sus habilidades para alcanzar el nivel de competencia esperado en su grado. Recuerda ponerte en contacto con tus maestros para entregar evidencias o resolver dudas.
Personaliza tu cartilla Nombre: _________________________________________________________
GUIA DE APRENDIZAJE N° 1 Matemática Competencia: Reconozco en diferentes contextos el concepto de fracción y su utilidad en la vida cotidiana. Recuerda es un trabajo que realizaras durante todo el mes de julio, es importante leer con atención, ayudarse de diferentes medios físicos (libros, tu notas de cuaderno), tecnológico o de un miembro de tu familia para que te sirva de retroalimentación. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Cuando se divide una unidad, (una casa, un carro, un lápiz, entre otras), en cierto número de partes iguales, cada una de dichas partes se llama unidad fraccionaria, y el número formado por una o varias unidades fraccionarias, se llama número fraccionario o quebrado. Ejemplo: Si tenemos una torta, y la partimos en dos pedazos o fracciones iguales, cada parte es la mitad, o sea un medio y se simboliza ½
NUMERADOR Y DENOMINADOR Para expresar los números fraccionarios, se necesitan dos números llamados numerador y denominador. El número que expresa en cuántas partes iguales está dividida la unidad y se escribe debajo de la raya horizontal, es el denominador; y el número que indica o numera las partes que se toman es el numerador y se escribe encima de la raya horizontal. Ejemplo: Escribir en forma de fraccionario:
ESCRITURA DE NÚMEROS FRACCIONARIOS. Para escribir números fraccionarios, se coloca el numerador encima de una raya horizontal y el denominador debajo. LECTURA DE UN NÚMERO FRACCIONARIO. En un número fraccionario se lee primero el numerador y luego el denominador. Para leer el denominador hay que tener en cuenta que hasta diez los denominadores se leen de forma especial y que de 11 en adelante se lee el número y se agrega la terminación avos. Si una unidad o una cosa la dividimos en 2, 3, 4, 5, etc. pedazos o fracciones iguales, cada parte es un medio, un tercio, un cuarto, un quinto, un sexto, un séptimo, un octavo, un noveno, un décimo, un onceavo, un doceavo, etc. Ejemplo:
2 3 Se lee: Dos tercios
Número de partes tomadas Partes guales de la unidad
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Taller de aplicación 1. Escribe en números y letras las fracciones que representa cada imagen
2. Coloca el número que hace verdadera la fracción
3. Colorea la gráfica según la indica cada fracción.
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Taller de profundización
1. Observemos la casa y tengamos en cuenta que la casa es una unidad (un todo) y vamos a darle una representación a cada una de las partes en que está dividida, tengamos en cuenta la proporcionalidad. Ejemplo el baño es un octavo de la casa (1/8), Responde - A cuanto equivale la cocina - Tu alcoba - El baño - El patio. - La sala - El comedor Represéntalo por medio de un gráfico, te puedes ayudar de la última actividad del plano cartesiano. 2. Analiza y responde
Notas finales: te puedes ayudar de las notas del cuaderno, de textos de matemáticas, videos en YouTube, de un@ compañero o de un familiar. Recursos: cuaderno, lápiz, borrador, plano cartesiano. Bibliografía https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-31376_recurso_pdf.pdf https://www.smartick.es/blog/matematicas/fracciones/problemas-con-fracciones/ https://www.youtube.com/watch?v=TVYspcB486A&list=PLeySRPnY35dH5PTh8sRqEHkzxbez41Bex GUÍA DE APRENDIZAJE N°1 Lengua Castellana COMPETENCIA: Leo obras literarias de géneros narrativo, lírico y dramático, de diversas temáticas, épocas y regiones. 1. Etapa de Exploración ¿Qué voy a aprender? Recuerda los títulos de los textos leídos en los guías anteriores: • Crónica de la ciudad de la Habana • El lobo que cree que la luna es de queso • Las pequeñas historias de Manolo • Policarpa Salavarrieta • Los amiguetes del pequeño Nicolás • El principito Elige 2 o 3 textos, con ellos escribe qué cosas tienen similares, es decir, en qué se parecen 2. Etapa de Investigación Dirigida. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Intención comunicativa de los textos Cuando queremos comunicar algo de manera escrita escogemos el tipo de texto que nos sirve para cumplir nuestra intención: si queremos contar una historia para divertirnos y divertir a otros no lo hacemos por medio de una carta; tampoco escribimos una receta ni un poema de amor. Es importante conocer cuál tipo de texto es el adecuado para nuestra necesidad.
Según su intención comunicativa, existen varios tipos de textos, escribe el siguiente cuadro en tu cuaderno
Características de cada tipo de texto El texto explicativo o expositivo El texto expositivo presenta y analiza un tema o fenómeno con el fin de darlo a conocer, tratando de responder a preguntas como: ¿qué?, ¿cómo?, ¿por qué? Para ello, se vale de conceptos, ideas, juicios, definiciones, sin presentar opiniones de quien lo escribe, con el fin de ser lo más objetivo posible. Podemos encontrar estos textos en tratados, libros, conferencias, manuales, etc. Los textos expositivos son importantes, porque a través de ellos podemos conocer sobre temas de ciencias, sociales, biología, historia y otras áreas del conocimiento. Lee el siguiente ejemplo de texto expositivo, centrando tu atención en si cumple o no con las características anteriormente expuestas. El papel del agua en la naturaleza El agua es la sustancia más abundante sobre la Tierra y constituye el medio ideal para la vida. Cada océano, río o lago posee su propia flora y fauna, adaptada para vivir ahí. Por esa razón, la mayoría de los organismos marinos no pueden vivir en agua dulce, como tampoco los seres dulceacuícolas podrían hacerlo en el medio marino. Dentro de los recursos hídricos del planeta, el mar es el que encierra las formas más variadas de vida, desde la más microscópica o simple, formada por una sola célula, como los protozoarios, hasta las gigantescas ballenas. Las aguas dulces también poseen gran diversidad de organismos, tales como numerosas plantas que sirven de alimento a los peces herbívoros. El agua resulta esencial para todos los seres vivos que habitan este planeta, porque forma parte, en mayor o menor proporción, de la constitución de cada uno de ellos. Así, por ejemplo, constituye el 98% en un melón, el 80% en un pez y el 65% en un ser humano. En el caso del hombre, este necesita más del agua que de cualquier otro alimento para sobrevivir, ya que en la formación y funcionamiento de su organismo se requiere de este vital compuesto. De hecho, si los pulmones no estuvieran siempre húmedos, los seres humanos no respirarían. Si la saliva no mojara el alimento, no lo podrían ingerir. Sin el agua, que forma parte de la sangre, no se transportarían los alimentos por todo el cuerpo y las células no se alimentarían y tampoco se eliminarían las toxinas. http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/ciencias-naturales/la-materia-ysustransformaciones/2009/12/62-4255-9-el-agua.shtml El texto narrativo Como ya hemos estudiado en otras guías, la narración tiene el propósito de contar o relatar un hecho real o ficticio. Lee el siguiente ejemplo, para luego compararlo con los otros tipos de texto. El agua de la vida (Fragmento)
Había una vez un rey que tuvo una enfermedad y nadie creía que podría sobrevivir contra ella. Él tenía tres hijos quienes se preocuparon mucho al saber de su enfermedad, y bajaron a los jardines del palacio a lamentarse. Allí encontraron a un anciano que les preguntó la causa de su angustia. Ellos le dijeron que su padre estaba tan enfermo que pronto moriría, ya que no se sabía de nada que lo pudiera curar. Entonces el anciano les dijo: –Yo sí sé de un remedio: es el agua de la vida. Sí él toma de ella, se curará, solo que es muy difícil de encontrar. El hijo mayor dijo: –Yo iré a buscarla. Y fue donde el padre enfermo a rogarle que le dejara ir en busca del agua de la vida, pues era lo único que podría salvarle. –No –dijo el padre. El peligro es demasiado grande. Prefiero morir. Pero el hijo le rogó tanto, que al fin consintió. Él pensó en su corazón: –Si yo consigo traer el agua, entonces seré el preferido de mi padre, y me heredará su reino. Cuentos de los hermanos Grimm. Textos completos. Buenos Aires: Coleccción Tecnibook. 2011. El texto argumentativo El texto argumentativo El texto argumentativo tiene como fin convencer de algo a quienes lo leen. A través del uso de razones o argumentos se intenta probar o justificar aquello que se defiende y, al mismo tiempo, rebatir las opiniones contrarias. Está conformado por: una tesis, que es la idea que se defiende y que está escrita en forma afirmativa; los argumentos o razones que sustentan la tesis, que pueden ser ejemplos, citas de autores reconocidos o reflexiones; y una conclusión. Los textos argumentativos presentan el punto de vista del autor del texto; por esta razón, pueden estar escritos en primera persona. A continuación leerás un ejemplo de texto argumentativo. Centra tu atención en identificar la tesis defendida por el autor y los razonamientos que expone para hacerlo. El manifiesto del agua Argumentos a favor de un Convenio Mundial por el Agua. El sencillo gesto de abrir un grifo ha convertido un milagro en algo sin interés, excepto cuando solo escupe aire. Sin embargo, para que nuestra grifería derrame agua clara, higiénica, alimenticia, realmente sí debe sucederse un sinfín de procesos, tanto tecnológicos como sociopolíticos. El suministro de agua potable se ha convertido en uno de los principales retos de la humanidad, especialmente si tenemos presente que todavía más de 1.400 millones de personas no tienen acceso al agua potable. Como consecuencia de la mala calidad del agua, sobre todo en las zonas tropicales, las enfermedades transmitidas a través del agua matan a millones de personas, mientras otras tantas fallecen simplemente por falta de agua. La mitad de la población humana vive en espacios sin redes de alcantarillado para evacuar las aguas grises. La contaminación de ríos, lagos y aguas freáticas, la desertización o los conflictos entre agricultores por el suministro y consumo de agua son algunos de los factores que explican la creciente preocupación sobre el agua del planeta. El control del agua debe estar en manos de sus verdaderos propietarios, los habitantes de la Tierra. Es necesario conseguir una legislación a escala mundial en materia de agua que refleje que el agua es fuente de vida. Petrella, Riccardo. El manifiesto del agua. Icaria editorial. Barcelona. 2002 El texto instructivo Es aquel que tiene como objetivo dar a conocer órdenes, consejos, obligaciones e indicaciones para realizar alguna tarea. Por lo general, los verbos terminan en ar, er e ir, como partir, colocar, poner; o en modo imperativo (verbos que indican una orden), como coloca, pon, mezcla, haz. Este tipo de texto se encuentra en guías sobre cómo funciona algún aparato, en las recetas y en los manuales. Un ejemplo de texto instructivo es la receta que encontrarás a continuación.
3. Etapa de Proyecto Síntesis. ¿Qué aprendí? Con relación a los textos leídos, completa el siguiente cuadro Texto El papel del agua en la naturaleza El manifiesto del agua
Tipo de texto
Qué dice sobre el agua
El agua de la vida Ahora, con la ayuda de tu familia, escribe una receta
NOTAS FINALES Espero que realices esta guía con mucha responsabilidad, si tienes alguna duda te responderé de lunes a viernes de 8:00 am a 2:00 pm en el número 3122775693, recuerda enviar tus evidencias en fotografías al WhatsApp. RECURSOS Organiza tu tiempo, ese es el mayor recurso que puedes tener. Utiliza tu cuaderno y tus útiles REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Secundaria Activa. Grado 6°. MEN
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 Ciencias Naturales COMPETENCIA: Describo los usos del dominio Bacteria y Archea, antes reino monera. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN: responda la siguiente pregunta en el cuaderno de ciencias naturales.
¿En qué se pueden usar las bacterias?
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Realice una buena lectura de la siguiente información. ¿Para qué se pueden utilizar las Arqueas? Las arqueas tienen su importancia en la tecnología. Las extremas condiciones en las que estos microorganismos pueden desarrollarse, han sido estudiadas en profundidad, y se ha visto que esto es posible gracias a que estos microorganismos disponen de determinados enzimas que permiten que esto sea posible. Gracias a esto, algunas de estas enzimas se están utilizando hoy en día para realizar reacciones en condiciones extremas. Existen arqueas metanógenas que son utilizadas para el tratamiento en depuradoras de aguas residuales, al realizar la digestión anaeróbica de los residuos, produciendo biogás, y las enzimas de arqueas extremófilas son capaces de resistir temperaturas elevadas, pudiendo realizar su función a más de 100ºC, con lo que pueden procesarse alimentos a elevadas temperaturas (leche baja en lactosa o suero de leche). Las enzimas de las arqueas termófilas también tienden a ser muy estables en solventes orgánicos, por lo que pueden utilizarse en una amplia gama de procesos respetuosos con el medio ambiente para la síntesis de compuestos orgánicos. Gracias a la biotecnología, constantemente se están buscando nuevos microorganismos productores de enzimas capaces de resistir las condiciones drásticas de los procesos industriales. Menos del 1% de los microorganismos que existen han sido estudiados, por lo que se estima que existen millones de ellos por descubrir, encontrándose la mayor parte de ellos en ambientes en los que las condiciones de crecimiento son extremas e imposibles para otro tipo de organismos (microorganismos extremófilos, psicrófilos, hipertermófilos, osmófilos, alcalófilos…). Estos microorganismos, constituyen sin lugar a dudas una fuente potencial de enzimas nuevas. Por ejemplo, los psicrófilos sintetizan enzimas con modificaciones bioquímicas que les permiten funcionar a bajas temperaturas, así como moléculas que reducen el punto de congelación del agua dentro de la célula. Una nueva clase de antibióticos potencialmente útiles se derivan de este grupo de organismos. Ocho de esas sustancias ya han sido caracterizadas, pero podría haber muchas más, especialmente en Halobacterias. Estos compuestos son importantes porque tienen una estructura diferente a la de los antibióticos bacterianos, de manera que pueden tener un modo de acción diferente. Además, podrían permitir la creación de nuevos marcadores seleccionables para utilizarlos en la biología molecular arqueobacteriana. El descubrimiento de nuevas sustancias depende de la recuperación de estos organismos del medio ambiente y de su cultivo. La gran biodiversidad existente entre los microorganismos extremófilos y su capacidad para sintetizar proteínas y enzimas, activas en estas condiciones extremas, ha abierto un prometedor panorama en la biotecnología, ya que gran parte de los procesos industriales ocurren bajo condiciones extremas de temperatura, presión, fuerza iónica, pH y solventes orgánicos. Además, estas enzimas pueden ser usadas como un modelo para diseñar y construir proteínas con nuevas propiedades de interés para determinadas aplicaciones industriales, a través de la manipulación genética de microorganismos. Las principales industrias que se han visto beneficiadas con el uso de estas extremoenzimas son las productoras de detergente, la alimentaria, la textil, la peletera, la papelera y la farmacéutica. Los termófilos y los hipertermófilos son los grupos de extremófilos más estudiados; las enzimas que han sido aisladas de ellos han sido objeto de diversas investigaciones y aplicaciones industriales y biotecnológicas, ya que son
extremadamente termoestables y generalmente resistentes a la acción de desnaturalizantes, detergentes, solventes orgánicos, y a la exposición a valores extremos de pH. ¿Para qué se pueden utilizar las Bacterias? Están presentes en los ciclos naturales de elementos como nitrógeno, carbono, fósforo y pueden transformar sustancias orgánicas en inorgánicas y viceversa. Es decir, la vida en nuestro planeta no existiría sin bacterias, las cuales permiten el funcionamiento de muchos ecosistemas. Asimismo, juegan un papel importante para el ser humano, tanto para bien como para mal, debido a sus efectos químicos y su acción de diseminar enfermedades. En ese sentido, científicos en todo el mundo utilizan diferentes tipos de bacterias con fines médicos para la producción de antibióticos, crear vacunas y curar diversos males. En cosméticos, por ejemplo, muchas cremas antiarrugas y antioxidantes son creadas con el uso de tipos específicos mejorados de bacterias. Son también necesarias en las fermentaciones aprovechadas por la industria alimentaria. (Ejem: fabricación de leche, yogur, queso). 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. Después de haber leído la información responda las siguientes preguntas en el cuaderno de ciencias naturales.
Pongamos en práctica lo aprendido Construya un cuadro en el cual se manifiesten los usos que se les pueden dar a las Bacterias y Archaea. NOTAS FINALES
Recuerda enviar evidencias del trabajo realizado al WhatsApp 3122775711 RECURSOS. Guía de trabajo Nº1, cuaderno, colores, lapicero, lápiz, celular, tablet o computador. CIBERGRAFÍA. Curtis, S & Barnes, M. (2007). Bacteria y Archaea: los procariontes. Obtenido de http://www.curtisbiologia.com/node/301 Navarro, R. 2019. 26 FEBRERO, 2018. Las Arqueas: Un mundo microbiológico por descubrir. Obtenido de http://www.betelgeux.es/blog/2018/02/26/las-arqueas-todo-un-mundo-microbiologico-por-descubrir/
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 Inglés COMPETENCIA: I can ask and answer questions about the time related to daily routine. Puedo hacer y responder preguntas sobre el tiempo relacionado a la rutina diaria. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender?
What time do you ___________? A qué hora tu …?
Let’s remember our daily routine in quarantine. Recordemos nuestra rutina diaria en cuarentena
What
time
do
you
______________? Word bank: eat breakfast – do homework – go to bed – wake up
Escribe la rutina correcta del Word bank en cada imagen. Mira las imágenes y llena los espacios. ________________________________________________________________
Look at the pictures and fill in the blanks.
Example: I get up at 6:00 am.
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí What time do you ___________?
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? What time does she/he _________? Call or talk with someone of your family or friends about daily routine and answer next questions. Llama o habla con alguien de tu familia o amigos sobre la rutina diaria y responde las preguntas. Example: What time does she read a book? She reads a book at 5 pm. Word bank: listen to music – take a shower – get dressed – do exercise – play video games – read a book 1. What time does she/he __________________? She / he _______________ at ________. 2. What time does she/he __________________? She / he _______________ at ________. 3. What time does she/he
do exercise________? She / he does exercise
at ________.
4. What time does she/he __________________? She / he _______________ at ________. 5. What time does she/he __________________? She / he _______________ at ________. NOTAS FINALES. Desarrollar las actividades en la cartilla o cuaderno. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS: Ministerio de Educación Nacional (2016). Way to go! 6th Grade. Bogota D.C., Colombia. CIBERGRAFÍA. Britsh Council: https://learnenglishteens.britishcouncil.org/vocabulary/beginnervocabulary/daily-routine
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 Educación Artística y Cultural COMPETENCIA: Estimulo los sentidos a través de la música. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender?
Pinta la música: Fomenta la imaginación Recuerda que estimular los sentidos es una manera de fortalecer tu capacidad de aprendizaje al ayudarle a activar otras entradas de información adicionales al cerebro. Cuantas más sentidos intervengan, más profundo será el aprendizaje. En el caso de la música, las composiciones clásicas producen efectos positivos en las funciones cognitivas, debido a que las partituras se crearon con una técnica compleja, la cual exige que el cerebro ponga mayor atención para comprender el significado de la pieza.
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí A continuación te dejo una lista de clásicas piezas musicales, escoge una y déjate llevar por sus sonidos dibujando y pintando lo que tu imaginación quiera. Para ello necesitarás: Un reproductor de música (si tienes audífonos está bien). Ponte cómodo, sentado, acostado o como tú lo prefieras. Se trata de percibir cada matiz musical, Un lugar tranquilo de tu casa, papel: a ser posible de cualquier forma o textura. Colores, crayones o marcadores. Todo lo que tengas a tu alcance. «El cisne», de Camile Saint Saënts (El Carnaval de los animales) ✓
✓
«Aquarium», de Camile Saint Saëns (El carnaval de los animales) «La danza de los cuchillos»,Prokófiev (Romeo y Julieta)
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
«Danza china»,Tchaikovsky (El Cascanueces) «Claro de luna», Beethoven «Gymnópedie nº 1« , Erik Satie «Gnossienne nº1«, Erik Satie «In the beggining», Mike Oldfield, (The song of distant Earth) «Let there be light», Mike Oldfield (The songs of distant Earth) «Weightless», Mike Oldfield (Tubullar Bells 2)
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? De acuerdo a la actividad anterior responde.
1. ¿Qué pieza musical escogiste para desarrollar la actividad? 2. ¿Lo que dibujaste o pintaste consideras que es abstracto; algo sin formas determinadas o algo concreto como un paisaje o personas…? Comenta al respecto. 3. ¿Qué historia te iba sugiriendo la música mientras pintabas y/o dibujabas? 4. Intenta hacer tus actividades escolares escuchando alguna de estas piezas musicales y comenta cómo te fue. 5. Escoge cualquiera de las otras piezas musicales, escúchala estando solo. Coméntame qué te pareció. NOTAS FINALES. Desarrollar las actividades en el cuaderno. CIBERGRAFÍA Educación 3.0: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/pinta-la-musica-unejercicio-para-ejercitar-el-oido-y-fomentar-la-imaginacion-de-tu-alumno/
GUIA DE APRENDIZAJE N° 2 Matemática Competencia: Reconozco en diferentes contextos el concepto de fracción propia y fracciones impropias y su utilidad en la vida cotidiana. Recuerda es un trabajo que realizarás durante todo el mes de Julio, es importante leer con atención, ayudarse de diferentes medios físicos (libros, tu notas de cuaderno), tecnológico o de un miembro de tu familia para que te sirva de retroalimentación. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? CLASES DE FRACCIONES FRACCIONES PROPIAS. Las fracciones propias son aquellas cuyo numerador es menor que el denominador, es decir, son menores que la unidad. Ejemplo:
FRACCIONES IMPROPIAS. Las fracciones propias son aquellas cuyo numerador es igual o mayor que el denominador, es decir, son iguales o mayores que la unidad. Ejemplo: 4 Es una fracción impropia 3
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí
3. ETAPA PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Taller de profundización
NOTAS FINALES: te puedes ayudar de las notas del cuaderno, de textos de matemáticas, videos en YouTube, de un compañero o de un familiar.
RECURSOS: cuaderno, lápiz, borrador, colores.
CIBERGRAFÍA https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-31376_recurso_pdf.pdf https://www.smartick.es/blog/matematicas/fracciones/problemas-con-fracciones/ https://www.youtube.com/watch?v=TVYspcB486A&list=PLeySRPnY35dH5PTh8sRqEHkzxbez41Bex
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Lengua Castellana COMPETENCIA: Leo obras literarias de géneros narrativo, lírico y dramático, de diversas temáticas, épocas y regiones. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Realiza el siguiente cuadro
LITERATURA
ARTE DE CREAR CON LAS PALABRAS
NARRATIVO
LÍRICO
Cuenta historias
DRAMÁTICO
Expresa emociones personales
Obras escritas para ser representadas
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Lee con mucha atención Algunas formas de la literatura Las obras literarias se diferencian en su forma de escritura: algunas están escritas con oraciones cortas; otras toman la forma de una narración y también las hay con forma de diálogos. Estas características hacen que se clasifiquen en grupos, llamados géneros literarios. Los géneros literarios más importantes son el lírico, el narrativo y el dramático. 1. Género narrativo Las obras literarias del género narrativo se caracterizan porque un narrador relata hechos ficticios empleando un lenguaje con pretensiones estéticas; es decir, narra los hechos de tal manera que causen una buena impresión en quien los lee. En el género narrativo los personajes realizan unas acciones, distribuidas en un planteamiento, un conflicto y un cierre; se desarrollan en un tiempo y unos espacios determinados. Las obras literarias que cumplen con
estas características pertenecen al género narrativo y es en este grupo en el que se encuentra la mayor cantidad de ellas. Leamos el siguiente cuento. Las dos ranas Había una vez dos ranas que andaban de paseo. La segunda detrás de la primera. Atraviesan un valle, asan un río y llegan a un establo donde encuentran un balde. Lo miran, lo miden y ¡hop!, la primera rana, para mostrar sus habilidades, salta hacia el interior. La segunda ¡hop!, la sigue, por curiosidad. El balde está lleno de crema de leche. Ante semejante contrariedad, sin dejarse llevar por el pánico, la primera rana examina las paredes del balde, saca su metro, su regla de calcular y se pone a medir: la altura del balde, la densidad y el nivel de la crema de leche, la fuerza de sus patas… Y, tras un cálculo bastante complicado, en cuanto se da cuenta de hasta qué punto la situación es irredimible, renuncia, se deprime y se deja morir. La segunda rana, por el contrario, se pone a dar patadas. Sí, patadas. Las patadas más absurdas, ridículas e irracionales que se puedan ustedes imaginar y resulta que, a fuerza de dar patadas, la crema de leche, debajo de sus patas, se vuelve mantequilla y ella encuentra el punto de apoyo que necesitaba para saltar y salir. La primera era una rana macho. La segunda era una rana hembra. Adaptado por Nicolás Buenaventura Vidal de un cuento basado en la tradición oral de África del Norte. Aplico mis conocimientos Lee nuevamente el cuento Las dos ranas y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: 1. ¿Cómo sería el cuento si quien lo narrara fuera uno de los personajes? Escoge alguna de las dos ranas para que narre la historia y escríbelo de nuevo. 2. Escribe otro posible final para el relato, manteniendo el estilo del autor. 3. ¿Qué crees que quiso decir el autor con la frase final? 2. Género lírico Al género lírico corresponden aquellas obras escritas, en su mayoría en verso; es decir, en líneas de palabras que ocupan un renglón, las cuales conforman estrofas. Este género expresa los sentimientos y reflexiones de un autor, quien emplea una serie de recursos que le dan mayor fuerza y expresividad a lo que quiere decir. La palabra lírica proviene de un instrumento musical que en la Grecia antigua acompañaba a la recitación. En la lírica es importante la musicalidad, que está relacionada con la repetición de palabras en el poema. En el poema, las palabras tienen significados especiales porque el poeta tiene la libertad de cambiarles el significado tradicional, creando así imágenes nuevas. En el poema, a diferencia de la narración, quien habla no es un narrador sino la voz poética. Leamos un ejemplo
Aplico mis conocimientos Lee nuevamente el poema El día de tu santo y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: 1. ¿Cuál es el tema sobre el que se habla en el poema?
2. ¿Crees que es un tema que interesa a los jóvenes? 3. ¿Cuántos versos y cuántas estrofas tienen el poema? 4. ¿Por qué quien habla en el poema dice que le regaló un bosque? 3. Género dramático Las obras del género dramático van más allá de la escritura, pues son creadas para ser representadas en un escenario. El texto dramático es la parte literaria de la obra de teatro y se escribe previamente a la representación, para que los actores y el director lo tengan de referencia. El género dramático se estructura a través de actos, cuadros y escenas. Los actos son cada una de las partes principales en que se divide la obra. Los cuadros son las partes en que se dividen los actos; se reconocen por el número de cambios de escena. Las escenas son las partes en que se divide el cuadro y comprenden desde el momento en que uno o varios personajes entran en el escenario hasta que salen de él. En una obra dramática se reconocen los siguientes elementos que cumplen determinadas funciones: • Acotación: son indicaciones que da el autor y que pueden referirse a las actuaciones, el vestuario o a las condiciones de la escenografía. Generalmente van entre paréntesis y en una letra diferente a la de los diálogos. • Personajes: son quienes realizan las acciones descritas en la obra y expuestas a partir de los diálogos. • Diálogos: son las intervenciones de los personajes, y es a través de ellos que se conoce lo que hacen y piensan. A continuación encontrarás como ejemplo un fragmento de la obra de teatro La piedra de la felicidad, del escritor colombiano Carlos José Reyes. El camino (Un mendigo relata la historia) Mendigo: Sí, fui yo, precisamente yo, el que me encontré esta piedra. Parece una piedra común. ¿Verdad…? Voy a contarles mi secreto (Mira a un lado y al otro de la escena). La encontré ayer, en medio del camino, cerca de un manantial. Ayer… yo estaba muy triste. Iba por ahí, caminando, sin tener nada hermoso que hacer. Vi a los hombres en el campo, muy alegres, y me dije: están felices porque trabajan. Llegué a una cueva donde vivo, en lo más profundo del bosque, y me dije: “Estoy triste porque no hago nada”. Volví al camino y al llegar al manantial ¡encontré esta piedra negra! Al verla me dio risa y ya no estuve triste. Entonces le puse nombre a la piedra negra y la llamé: ¡LA PIEDRA DE LA FELICIDAD! (Por el fondo de la escena aparece el hijo del rey) Hijo del rey: ¡Lo que has contado es una mentira! Mendigo: ¿Quién eres? Hijo del rey: Soy el príncipe Mandamás, hijo del rey, señor de estas comarcas. Mira mis ropas. ¿No te das cuenta que estás frente a un personaje importante? ¿Cómo te atreves a decir todas esas mentiras? Mendigo: Es la verdad. Hijo del rey: ¡Son mentiras! Mendigo: ¿Y por qué habrían de ser mentiras? Hijo del rey: ¡Tendrás que enseñarme la piedra negra! Mendigo: Puedo enseñártela. (La levanta apenas para que el príncipe la vea). La piedra negra puede hacer felices a los hombres. (Señala a los niños) ¡Mira la felicidad de estos niños! Hijo del rey: ¡No veo nada! Mendigo: ¿Ustedes están felices, niños? Vamos a ver… Contéstenme: ¿no es verdad que están felices? Hijo del rey: ¡Dame esa piedra! ¡Es mía! Mendigo: Perdóneme, Majestad, le pido su venerable perdón, pero la encontré ayer, cerca de la fuente, al final del camino. Hijo del rey: ¡Es mía! Mendigo: (Saliendo de escena). Perdóneme, Majestad, perdóneme pero esta es para mí la piedra de la felicidad. Si me la quita, sería la piedra de la tristeza.
Hijo del rey: No quieres dármela, ¿verdad? ¿Cómo puedes contar historias sin permiso del rey? ¡Te oí! ¡Te oí! ¡Tú sabes que mi padre solo permite que se cuenten historias oficiales! (El mendigo desaparece) Carlos José Reyes. La piedra de la felicidad. Editorial Panamericana 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Elabora un cuadro comparativo donde expliques las diferencias que existen entre los géneros literarios, de acuerdo con los siguientes elementos.
NOTAS FINALES Espero que realices esta guía con mucha responsabilidad, si tienes alguna duda te responderé de lunes a viernes de 8:00 am a 2:00 pm en el número 3122775693, recuerda enviar tus evidencias en fotografías al WhatsApp. RECURSOS Organiza tu tiempo, ese es el mayor recurso que puedes tener. Utiliza tu cuaderno y tus útiles REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Secundaria Activa. Grado 6. MEN
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 Ciencias Sociales – Cátedra de Paz COMPETENCIA: Convivencia y paz Reflexiono sobre el uso del poder y la autoridad en mi entorno y expreso pacíficamente mi desacuerdo cuando considero que hay injusticias. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender?
Observa las siguientes imágenes y responde en el cuaderno de sociales: a. ¿De qué se tratan las imágenes?
b. ¿Qué es para ti el bullying o ciberacoso?
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí. El ciberacoso (derivado del término en inglés cyberbullying), también denominado acoso virtual, es el uso de medios digitales para molestar o acosar a una persona o grupo de personas mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o falsa entre otros medios. El ciberacoso escolar también es conocido con otros términos como cyberbullying, intimidación escolar virtual o matoneo virtual, (se utiliza el término ciberacoso escolar para mantener la coherencia con los términos utilizados en otros documentos, como la Ley 1620 de Convivencia Escolar). El ciberacoso escolar o ciberbuying consisten en una situación donde quien(es) tiene(n) más poder abusan del mismo para agredir a otro(s) de manera repetida y/o sistemática. La diferencia primordial entre ambos tipos de situaciones es que el ciberacoso escolar se da a través de medios electrónicos, como mensajes de texto en el celular y publicaciones en internet. Las características del ciberacoso escolar En el ciberacoso la exposición a la agresión es repetida y sistemática. Esto se puede dar porque se envían repetidamente mensajes hacia una misma persona o personas, o porque el mensaje o la publicación se subieron a un sitio público que lo deja expuesto constantemente frente a muchas personas. En las situaciones de ciberacoso escolar usualmente hay un desbalance de poder y quien tiene más poder abusa del mismo para agredir al(los) otro(s). El abuso de poder se puede dar porque los mensajes o publicaciones son anónimos y quien está siendo agredido no sabe cómo defenderse, por la fuerza de la publicación o mensaje, o porque quien agrede tiene más poder, por ejemplo, al ser muy popular entre sus compañeros y tener muchos seguidores en las redes sociales. En el ciberacoso escolar quien está siendo agredido usualmente siente emociones como tristeza, frustración, desespero, ansiedad, miedo o impotencia. La agresión se da haciendo uso de medios electrónicos, en algunas ocasiones es presenciada rápidamente por un amplio número de personas. Lee atentamente el siguiente caso de Ciberacoso En un colegio de Colombia, Polo, un estudiante afrodescendiente, recibía mensajes constantes de un compañero de su colegio a través de la red social Facebook, en los que se burlaba de su aspecto físico con palabras como “gorila”, le decía que lo odiaba y lo amenazaba con hacerle daño si volvía a la institución educativa. Responde en el Cuaderno ¿Existe una agresión haciendo uso de medios electrónicos? Si la respuesta es positiva, ¿cuáles son los medios electrónicos que se usan en este caso para agredir?
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Pregunten al menos a un miembro de la familia (idealmente papá / mamá o acudiente) si sabe qué es el ciberacoso escolar, y le enseñen a esta persona lo que aprendieron hoy sobre el ciberacoso escolar. ¿Qué características del ciberacoso escolar aprendieron hoy? ¿Hay algo sobre el ciberacoso escolar que antes no supieran y aprendieran durante la clase de hoy? Escribe un mensaje en el cuaderno relacionada con el tema. RECURSOS: cuaderno, celular, diccionario. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS. Secuencias Didácticas de Educación para la Paz. CIBERGRAFÍA www.mineducación.gov.co https://www.google.com.co. que+es+el+ciberacoso+y+como+prevenirlo
GUIA DE APRENDIZAJE N° 1 y 2 Educación Física, Recreación y Deportes COMPETENCIAS Realizo juegos y ejercicios para el desarrollo de las capacidades fisicomotrices que contribuyen al mejoramiento de mi salud. Reconozco y cuido el medio ambiente como un espacio propicio para práctica de las expresiones motrices que me permitan interactuar en el contexto. Hola, soy el profe. Las actividades que vamos a realizar estas 4 semanas son para seguir cuidándonos, tienen que ver con el ambiente y la salud. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN: ¿Qué voy a aprender? A cuidar nuestro cuerpo, nuestra casa, mientras lo usamos y la recorremos. -¿O sea que vamos a salir? -SÍ, y otras cosas. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA: Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Bueno, para empezar, vamos a pedir permiso a la mamá o al papá para salir de casa (si, como hicimos la vez pasada). Recuerda siempre, con seguridad, si vas acompañado por tus padres, mucho mejor. SOLOS, NUNCA. Segundo; vamos a prepararnos, recuerda ropa deportiva, agua, (si, agua ni jugo ni gaseosa, AGUA) el tapabocas en una bolsa plástica (NO LO DEBES USAR CUANDO ESTÉS CAMINANDO, OJO; solo cuando estemos descansando y con gente alrededor).
La ruta (dibujas un mapa o le tomas foto en google maps) en estas 4 semanas vamos a realizar 8 caminatas de al menos 30 minutos. O sea 2 por semana, recuerda las horas permitidas, de 6 am a 8 am o de 4 pm a 6 pm. Reto; recoger algunas de las basuras que vea en el camino ¿Si sabes que hay cuatro capacidades físicas básicas? Recuérdalas: 1. 2. 3. 4.
_______________ _______________ _______________ _______________ o _________________
Bueno, las actividades que siguen las vamos a hacer con base en estas capacidades. Realizas en casa 2 juegos o ejercicios por semana que tengan que ver con estas capacidades. ( POR EJEMPLO “EN LA SEMANA 1 QUIERO TRABAJAR LA CAPACIDAD DE LA FUERZA VOY A RELIZAR UN EJERCICIO DE ABDOMINALES, 4 SERIES DE 20 ABDOMINALES” Video o foto y sale.” Si tienes dudas de cuanto debes hacer, me preguntas. Ahí está mi teléfono). (Profe, puedo repetir capacidad) si puedes, repetir capacidad no tiene problema pero no repitas ejercicio o juego, ese lo repites para ti. Si quieres trabajar 4 semanas de fuerza lo puedes hacer con diferentes juegos o ejercicios. Si no sabes cuáles son las capacidades, pregúntale a los papás, a los compañeros, a los profesores y si ninguna te dice me preguntas a mí jejejeje. 3. ETAPA PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Evidencias (para la nota obvio) Por cada caminata tomas al menos 4 fotos (1. Día y hora de la salida 2. Foto de la ruta, 3. Foto del reto, 4. Foto de la hora de llegada). Si puedes organizarlas en un collage perfecto. (Profe yo no sé hacer eso, no hay problema envías las 4 fotos y ya) recoges las evidencias durante las dos semanas y las envías al finalizar las 4 caminatas. -
¿Profe y para los juegos y los ejercicios? Bueno, para esos ya sabes qué hacer, tiktok, foto o video, bien bacano con música y toda la cosa.
La idea sigue siendo disfrutar, pasar bien bueno y salir de la rutina de tantos trabajos y tareas.
NOTAS FINALES (Profe yo no tengo cómo enviarlos por internet) listo, entonces tú que nunca te has podido comunicar, que nunca has podido enviar ni recibir ningún taller por internet vas a realizar las actividades que te proponemos y vas a tomar algunas fotos para que las guardes, con el director de grupo dejas la razón o me llamas y me avisas lo que está pasando ¿Ok? “No es rico aquel que más dinero tiene sino quien menos cosas necesita para ser feliz” Buda Gautama sin confirmar
RECURSOS Elementos de bioseguridad: ropa deportiva, agua, tapabocas, bolsa plástica, mapa. Celular, bolsa de basura.
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 Educación Religiosa COMPETENCIA: Descubro algunos rasgos que nos asemejan a Dios. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN. ¿Qué voy a aprender?
Consigo Mismo
Con DIOS El ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios se relaciona así…
Con las otras personas
Con la Naturaleza
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí EL HOMBRE Y LA MUJER CREADOS A IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS El La vida del hombre y de la mujer provienen de Dios, es un don, partícipe del soplo divino. El hombre y la mujer tienen una dignidad que nunca se pierde. El hombre y la mujer como reyes de la creación tienen la responsabilidad de velar por la conservación de la vida en todas sus formas. La persona es un ser valioso ante los ojos de Dios, y está hecha a su imagen y semejanza. Para los cristianos, Dios dotó el hombre de capacidad para relacionarse consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con el creador. En la medida que el ser humano mantenga relaciones de comunicación con Dios, con los demás, con la naturaleza y con él mismo es un ser que crece constantemente como persona. Desde esta perspectiva es un ser en relación creado y llamado a la unión con Dios construyendo su propia persona de acuerdo con los valores e ideales que posea. Un ser con libertad, que le permite cumplir si misión para la cual ha sido creado. ALGUNOS RASGOS QUE NOS ASEMEJAN A DIOS * Capacidad creadora * Inteligencia, libertad y voluntad * Capacidad de amar * Autoridad sobre la creación * Capacidad para el perdón y la misericordia * Capacidad para vivir en familia * Capacidad para vivir en comunidad
RESPONDE LOS SIGUIENTES INTERROGANTES: 1.
¿Por qué fuimos creados a imagen y semejanza de Dios?
2.
¿Qué aspectos o valores resaltas de la persona humana?
3. Teniendo en cuenta los rasgos que nos asemejan a Dios, explica como son tus relaciones:
a. Con Dios como Padre Creador: b. Con las otras personas como tus hermanos: c. Con la naturaleza como responsable de su cuidado. 4. Realiza un dibujo o pega una lámina donde se evidencie alguno de los rasgos que nos asemejan a Dios
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Realiza una oración o un mensaje agradeciendo a Dios por el don de la vida NOTAS FINALES Interioriza estas enseñanzas, para que las pongas en práctica en tu vida personal y familiar y social. Desarrolla la actividad con calma y esmero. Aprovecha al máximo el tiempo. ¡Bendiciones para todos! RECURSOS. Cuaderno, lapiceros, fotocopias REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS. Soy persona importante. Guías de trabajo 6º. Equipo Provincial de Educación Religiosa y Ética. Hijas de la Caridad Provincia de Bogotá. Guías de trabajo CIBERGRAFIA: https://elprofedereli.wordpress.com/talleres-para-todos-los-grados/
GUIA DE APRENDIZAJE N° 1 Emprendimiento COMPETENCIA: Relaciono el concepto de emprendedor con todo aquello que hace crecer mi proceso como ser humano. Recuerda es un trabajo que realizarás durante todo el mes de Julio, es importante leer con atención, ayudarse de diferentes medios físicos (libros, tu notas de cuaderno), tecnológico o de un miembro de tu familia para que te sirva de retroalimentación. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender?
En el marketing y los recursos humanos, una necesidad para una persona es una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Por ejemplo, la sed, el hambre y el frío son sensaciones que indican la necesidad de agua, alimento y calor, respectivamente. Maslow plantea que el ser humano está constituido y compuesto por un cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema que ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual. Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder. Decide darle un orden de pirámide a su teoría, encontrándose, las necesidades de sobrevivencia en las partes más bajas, mientras que las de desarrollo en las partes más altas. La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores o primarias (fisiológicas, de seguridad, sociales y autoestima) son prioritarias y por lo tanto más influyentes e importantes que las necesidades superiores o secundarias (autorrealización; trascendencia). 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Desarrollo los siguientes ejercicios: Pirámide de las necesidades humanas. Las necesidades de Maslow, de acuerdo a la estructura ya nombrada son; Necesidades Fisiológicas Dentro de estas necesidades se encuentran las relacionadas con la sobrevivencia del individuo, es decir, las primordiales, básicas, esenciales, elementales, en fin como se les quiera llamar, las más importantes para la vida, de las cuales el ser humano necesita para vivir, y se encuentran dentro de estas necesidades: alimentación, sea, abrigo, deseo sexual, respiración, reproducción, descanso o sueño, acariciar, amar, comportamiento maternal, mantenimiento de la temperatura corporal, homeostasis(esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y un constante riego sanguíneo), alivio de dolor, etc. Necesidades de Seguridad
Cuando se satisfacen razonablemente las necesidades fisiológicas, entonces se activan estas necesidades.Por su naturaleza el hombre desea estar, en la medida de lo posible, protegido contra el peligro o la privación, cubierto de los problemas futuros; requiere sentir seguridad en el futuro, estar libre de peligros y vivir en un ambiente agradable, en mantenimiento del orden para él y para su familia. En los niños adquiere la forma de búsqueda de una rutina ordenada y previsible, y en los adultos puede verse reflejada en la búsqueda de la estabilidad económica y laboral, seguro médico para él y su familia, pensión de jubilación, etc. Necesidades Sociales. También llamadas de amor, pertenencia o afecto, están relacionadas con las relaciones interpersonales o de interacción social, continúan luego de que se satisfacen las necesidades fisiológicas y de seguridad, las necesidades sociales se convierten en los motivadores activos de la conducta, las cuales son; tener buenas relaciones con los amigos y sus semejantes, tener una pareja, recibir y entregar afecto, pertenecer y ser aceptado dentro de un grupo social, las necesidades de tener un buen ambiente familiar, es decir un hogar,
vivir en un buen vecindario y compartir con los vecinos, participar en actividades grupales, etc. Necesidades de Estima. También conocidas como las necesidades del ego o de reconocimiento. Incluyen la preocupación de la persona por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia y la autoevaluación; y las que se refieren a los otros, las necesidades de reputación, condición, éxito social, fama, gloria, prestigio, aprecio del resto, ser destacado dentro de un grupo social, reconocimiento por sus iguales, entre otras que hacen que el hombre se sienta más importante para la sociedad y con esto suba su propia autoestima. Cuando satisfacemos esta necesidad de autoestima se conduce a sentimientos de autoconfianza, fuerza, capacidad, suficiencia y a un sentimiento de ser útil y necesario, mientras que su frustración genera sentimientos de inferioridad, debilidad y desamparo.
Necesidades de Autorrealización. También conocidas como necesidades de auto superación, auto actualización. Las necesidades de autorrealización son más difíciles de describir porque son distintas y únicas, y varían además de un individuo a otro. Para Maslow la autorrealización es un ideal al que todo hombre desea llegar, se satisface mediante oportunidades para desarrollar el talento y su potencial al máximo, expresar ideas y conocimientos, crecer y desarrollarse como una gran persona, obtener logros personales, para que cada ser humano se diferencie de los otros. En este contexto, el hombre requiere trascender, desea dejar huella de su paso en este mundo, una manera de lograrlo es crear y realizar su propia obra. 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Taller de profundización 1. Realizo una lectura de la guía anterior. 2. Qué se entiende por necesidad. 3. Según Maslow cuáles son las necesidades humanas. 4. A qué hace referencia las necesidades fisiológicas. 5. A qué hace referencia las necesidades de seguridad 6. A qué hace referencia las necesidades sociales o de amor 7. A qué hace referencia las necesidades autoestima o amor propio. 8. A qué hace referencia las necesidades de autorrealización. 9. Realizo el esquema de la pirámide de las necesidades humanas según Maslow. 10. Cuáles necesidades humanas poseo actualmente CIBERGRAFÍA http://www.degerencia.com/tema/emprendedores_y_pyme#temas
GUIA DE APRENDIZAJE N° 3 Matemática COMPETENCIA. Reconozco en diferentes contextos el concepto de número mixto y su utilidad en la vida Cotidiana. Recuerda es un trabajo que realizarás durante todo el mes de Julio, es importante leer con atención, ayudarse de diferentes medios físicos (libros, tu notas de cuaderno), tecnológico o de un miembro de tu familia para que te sirva de retroalimentación. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Como ya está claro qué son fracciones impropias, de ahí llega el concepto de número mixto. Interioriza los siguientes pasos y te será más fácil.
Una fracción mixta es la combinación de un número entero y una fracción. Toda fracción está compuesta por dos números, escritos uno sobre el otro separados por una línea: Cuando el numerador es mayor al denominador significa que existe más de una unidad completa. En esos casos, la cantidad puede expresarse a través de una fracción impropia (fracción con numerador mayor que el denominador) o bien a través de una fracción mixta. Una fracción propia nunca puede expresarse como una fracción mixta. Para convertir fracciones impropias en fracciones mixtas:
Dividir el numerador por el denominador. Escribir el cociente como número entero El resto es el nuevo numerador de la fracción (con el mismo denominador).
Si observas la fracción impropia 67/13, quizá no te resulte fácil visualizar el número que representa, más allá de que es mayor que la unidad (porque el numerador es mayor que el denominador, es decir, 67 > 13). Pero si la conviertes en un número mixto, podrás interpretar mucho mejor el número que representa. Para ello, lo primero que debes hacer es dividir el numerador de la fracción entre el denominador, para saber cuántas unidades enteras contiene el número.
En situaciones de la vida diaria podría representarse de esta manera
Ejemplos de fracciones mixtas 1. 2. 3. 4. 5.
3 2/5 (tres enteros y dos quintos) 1 2/3 (Un entero y 2 tercios) 45 74/100 (cuarenta y cinco enteros y setenta y cuatro centésimos) 62 3/8 (sesenta y dos enteros y tres octavos) 2 5/6 = (Dos enteros y cinco sextos).
¿Cómo convertir una fracción mixta a fracciones impropias? Para convertir fracciones mixtas en impropias:
Multiplicar el número entero por el denominador. Sumar el resultado al numerador. El resultado de la suma es el nuevo numerador de la fracción (con el mismo denominador). Ejemplo 2 de 3/5 (2 x 5) +5 = 13 /5 Escribiendo Fracciones Impropias como Números Mixtos Paso 1: Divide el denominador entre el numerador. Paso 2: El cociente es el número entero del número mixto. Paso 3: El residuo es el numerador de la parte fraccional del número mixto. Paso 4: El divisor es el denominador de la parte fraccional del número mixto
Ejemplo 13/5 en número mixto quedaría 2 de 3/5 y si le quieres hacer la prueba multiplicas 2 por 5 es igual a 10 le sumas el 3 y te da 13/5 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Desarrolla los siguientes ejercicios: a) Escribe cómo se leen las siguientes fracciones mixtas luego las convierte en fracciones impropias _____________________________
_______________________________________ b) Según la imagen la cantidad de vasos es ____________
c) . Considerar el número mixto ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? Y por que a) No es del todo correcto escribir este número mixto ya que la fracción es impropia. b) Es el doble de cinco cuartos. c) Es preferible escribir el número mixto 3¼. 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Taller de profundización: 1. Si al exprimir 3 naranjas tenemos 2 vasos de zumo, ¿cuántas naranjas son necesarias para un vaso de zumo? explícalo 2.
3.
4.
NOTAS FINALES: te puedes ayudar de videos de YouTube, amigos o familiares RECURSOS: cuaderno con el taller anterior, lápiz, borrador, celular. CIBERGRAFÍA Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=T-GdtML9IhY Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-fracciones-mixtas-explicado/#ixzz6PegGQaxH Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-fracciones-mixtas-explicado/#ixzz6PehCcEfH Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-fracciones-mixtas-explicado/#ixzz6PeevTaaD GUÍA DE APRENDIZAJE N°3 Lengua Castellana
COMPETENCIA: Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales.
1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Observa la siguiente imagen
Responde en tu cuaderno 1. ¿Qué nos quiere comunicar cada una? ¿Para qué sirven? 2. Piensa en qué momento o situación puedes usar las formas de expresión que hay en cada una. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Vamos a leer Hay muchas formas en las que nos podemos comunicar. Sin embargo, en las diferentes imágenes de la sección de Indagación observas otras formas que utilizan las imágenes, los gestos y las señas para comunicar. A estas formas de comunicación se les denomina lenguajes no verbales. La relación entre la sociedad y los diferentes lenguajes es muy estrecha, pues como miembros de una determinada cultura, construimos formas de comunicación, comportamientos, pautas de convivencia, expresión de sensibilidades y modos de compartir el saber a través de distintos lenguajes. Por ejemplo, en una conversación no nos limitamos a hablar; respondemos también con nuestros gestos, ya sea de aprobación, desagrado, tristeza, ira o risa, entre otros. En cuanto a los lenguajes no verbales podemos mencionar los siguientes:
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Observa la siguiente imagen
Resuelve en tu cuaderno: a. ¿Por qué crees que se utilizan signos de exclamación (¡!) en algunas de las expresiones y por qué cambia el grosor y el tamaño de algunas letras o palabras? b. Indica qué tipos de lenguaje no verbal están presentes en la caricatura. Establece qué nos quieren decir esos lenguajes y cómo complementan el lenguaje verbal. c. ¿Cómo se expresa el movimiento y el estado de ánimo de los personajes de la historieta? d. ¿Cómo identificamos los escenarios en cada uno de los momentos? e. ¿Cuál crees que es el mensaje que nos quiere comunicar la historieta? NOTAS FINALES. Espero que realices esta guía con mucha responsabilidad, si tienen alguna duda te responderé de lunes a viernes de 8:00 am a 2:00 pm en el número 3122775693 recuerda enviar tus evidencias en fotografías al WhatsApp indicando nombre completo más el grupo. RECURSOS. Organiza tu tiempo, ese es el mayor recurso que puedes tener. Utiliza tu cuaderno y tus útiles. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS. Secundaria Activa. Grado 6. MEN
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Inglés
COMPETENCIA: I can describe the frequency of activities that I do. Puedo describir la frecuencia con que hago las actividades.
4. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? I usually do that! Yo usualmente hago eso.
Dear Students! How are you? I hope you are fine. It’s very cold here in Fredonia. I usually get up at 7 a.m. Due the quarantine my routine changed. In the morning I do housework, then I do my work; I review WhatsApp, answer and I plan class. Sometimes I go to store and I use the mask. I never go out without my mask. I always eat fruit and vegetables and do exercise to keep healthy. What time do you usually get up now?
Adverbs of frequency:
Usually: usualmente
alway s
Sometimes: algunas veces
usual ly
Never: nunca
some times
Always: siempre
never
We use these expressions to say how often we do something. These adverbs of frecuency usuallyUsamos estas go before the verb.expresiones
I miss you a lot, Para decir con qué frecuencia hacemos algo. Estos adverbios de frecuencia usualmente van antes del verbo.
6. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí
Complete the survey. Completa la encuesta. How often do you …? Con qué frecuencia tu…?
Do you do your homework on time? Always
usually
sometimes
Never
1. Do you practice exercise during this quarantine? 2.
Always
usually
sometimes
Never
Do you read some book at home? 3.
Always
usually
sometimes
Never
sometimes
Never
Do you listen to music? 4.
Always
usually
3. Etapa de Proyecto Síntesis. ¿Qué aprendí?
2. Read to a student from our school. Complete the information. Lee a un estudiante de nuestro colegio. Completa la información.
I’m Carolina, from Combia Chiquita. I usually wake up late in this quarantine. I never make breakfast because I don’t cook. I always eat lunch at 1.00 p.m. and start to do homework at 2.00 p.m. I sometimes help with houseworks. At 5.00 p.m. I watch T.V. and I always go to sleep at 9.00 p.m.
Activity
Yes
No
How often does she…?
Wake up X Make breakfast Eat lunch Help with houseworks
She never makes breakfast
NOTAS FINALES. Desarrollar las actividades en la cartilla o cuaderno. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS: Ministerio de Educación Nacional (2016). Way to go! 6th Grade. Bogota D.C., Colombia. CIBERGRAFÍA British Council: https://www.britishcouncil.es/blog/como-utilizar-adverbios-frecuenciaingles Pinterest
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Ciencias Naturales COMPETENCIA: Identifico las características del reino protista. 2. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Responda las siguientes preguntas en el cuaderno de Ciencias Naturales.
¿En dónde puedo ver un protista?
¿Qué significa la palabra protista?
3. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Realice una buena lectura de la siguiente información.
En el dominio Eukarya se encuentran los cuatros reinos de la naturaleza, Protista, Fungí, Vegetal y Animal.
El reino protista o protoctista es una clasificación de los organismos eucariotas que está compuesta por microorganismos unicelulares en su mayoría, así como pluricelulares. Las palabras protista y protoctista derivan del griego y significan, según su orden de aparición, “primerísimos” y “primeras criaturas”. Esta denominación tiene que ver con que los organismos del reino protista se les consideran las primeras formas eucarióticas de vida.
Características de los protistas
Un gran porcentaje de estos organismos son unicelulares y pocos son multicelulares. No son animales, ni plantas ni hongos. Por derivar de otros organismos muy antiguos, se caracterizan por tener una estructura simple y son considerados los primeros organismos eucariotas. Su nutrición puede ser de manera autótrofa, heterótrofa o por fotosíntesis como, por ejemplo, las algas simples. Dependen de la humedad para sobrevivir, ningún organismo protista está adaptado a vivir completamente del aire. Su reproducción puede ser tanto asexual como sexual, en su fase asexual, el agente principal suelen ser esporas. Poseen un sistema respiratorio a través de gases que se realiza a través de un proceso aeróbico. En general, tienen la capacidad de moverse y desplazarse, bien sea por reptación, flagelos o cilios (estructuras microtubulares). Pueden actuar como patógenos por sus características y afectar negativamente los estados de salud. Por ejemplo, la ameba, el mal de Chagas, paludismo, entre otros.
Clasificación de los protistas 1. Protozoos Los protozoarios o protozoos son los organismos unicelulares, eucariontes y heterótrofos, en su mayoría microorganismos cuyos cuerpos pueden estar rodeados por una membrana plasmática. Se pueden clasificar en: Flagelados: tienen estructuras en forma de látigo, y algunos son parásitos. Ciliados: son organismos con estructuras similares a pelos denominados cilios. Rizópodos: se les denomina pseudópodos. Esporozoos: microorganismos que parasitan a los animales y se reproducen mediante esporas. 2. Algas Las algas al igual que las plantas tienen pared celular y son autótrofas, realizan la fotosíntesis. Usualmente viven en ambientes acuáticos como los ríos o los mares.
3. Hongos inferiores Los hongos inferiores o mucilaginosos se alimentan de materia orgánica en descomposición, como hojas, troncos o animales muertos. Se mueven por medio de seudópodos o falsos pies.
Usos del reino protista
Las algas verdes producen grandes cantidades de oxígeno. Este compuesto es necesario para la vida en el planeta. Algunos protozoarios, sirven de alimento a otros animales pequeños. Otros secretan sustancias minerales que llegan a formar depósitos en los mares formando la piedra caliza y el Pedemal, de uso industrial. Hay protistas que ayudan al ganado vacuno en la digestión de los alimentos y a las termitas les permiten digerir la madera que comen. Han existido especies de Protozoos, dentro de la clase de los Rizopodarios, como los Nummulites, cuyas cascaras calcáreas acumuladas en grandes cantidades a través de los años, constituyeron la masa calcárea utilizada en la construcción de las pirámides de Egipto. La Amina proteus, que actúa como saprófaga en el sarro de los dientes. La Amiba coli, que actúa como saprófaga en el intestino grueso del hombre.
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Después de haber leído la información responda las siguientes preguntas en el cuaderno de ciencias naturales.
Pongamos en práctica lo aprendido 1. 2. 3. 4.
¿Qué características tiene el dominio Eukarya? ¿Cuáles son los reinos que hacen parte del dominio Eukarya? ¿Qué significa el termino protista? Construya un cuadro en el cual se establezcan las principales características del reino protista, como alimentación, reproducción, estructura, hábitat, respiración, desplazamiento, entre otros. 5. Complete el siguiente esquema
Clasificación de los Protistas
Protozoos
Hongos inferiores
6. Explique y realice dibujos donde se mencione los usos del reino protista. NOTAS FINALES Si tienes acceso a internet observa estos videos para complementar la información. https://www.youtube.com/watch?v=9IDhQgVWyTs https://www.youtube.com/watch?v=70ZUED8syCw
Recuerda enviar evidencias del trabajo realizado al WhatsApp 3122775711
RECURSOS Guía de trabajo Nº2, cuaderno de ciencias naturales, colores, lapicero, lápiz, celular, tablet o computador. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Muñoz, A. (2007). Ciencias Naturales 6. Editorial Santillana. Pág. 73. CIBERGRAFÍA Significados. (s.f). Significado de reino protista. Obtenido de https://www.significados.com/reino-protista/
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Educación Artística y Cultural COMPETENCIA: Reconozco la importancia de la música en el cine. 7. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender?
La música en el cine
La música es una manifestación artística y cultural de los pueblos, de manera que adquiere diversas formas, valores estéticos y funciones según su contexto. A la vez, es uno de los medios por el cual un individuo expresa sus sentimientos, como también acompaña distintas expresiones de arte. Es el caso del llamado séptimo arte: el cine. En éste, la música se ha convertido en un acompañante imprescindible. En sus comienzos el cine era mudo, la proyección de la película se acompañaba con interpretaciones en directo de instrumentos como el piano, violín o de una pequeña orquesta. La idea de acompañar las películas con música no iba dirigida a reforzar la acción cinematográfica sino a apaciguar, dentro de lo posible, el ruido que hacían las bobinas de las cintas. El cine sonoro se inicia en 1927 con la película El Cantante de Jazz, utilizando un tocadiscos sincronizado con un proyector. A partir de 1930 se generaliza el cine sonoro y la creación de bandas musicales específicas para cada película.
Las funciones de la música en el cine son entre otras: Describir el movimiento y sustituir el sonido ambiente. Situar al espectador en una época o un ambiente determinado. Mostrar la psicología o el carácter de un personaje. Anticipar o indicar cuál es el tono o significado de una escena. Dar cohesión y servir de nexo entre secuencias. Enfatizar una emoción: tristeza, alegría, crueldad, amor. Crear el tono y la atmósfera del cine.
3. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí A continuación te dejo una lista de exitosos filmes en los cuales la música ha sido protagonista, escoge una, mírala acompañado de tu familia si es posible. ¡Alista el mecato y las palomitas!
1. Grease
13. Bohemian Rhapsody
2. Los miserables
14. Mamma Mia!
3. Moulin Rouge
15. Ray
4. La la Land
16. Shine
5. Copying Beethoven
17. El ultimo bailarin de Mao
6. High School Musical
18. Begin again
August Rush
19. Whiplash
8. Escuela de rock
20. Chico y Rita
9. El concierto
21. Pink Floyd: The Wall (1982)
10. Amadeus
22. Titanic
11. Straight Outta Compton
23. La vida es bella
12. Los Coristas
24. El señor de los anillos
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?
De acuerdo a la película que viste contesta: 1. ¿Qué película escogiste? 2. ¿De qué se trata la historia de la película? (Un pequeño párrafo de no más de siete renglones.) 3. ¿Cuál crees que es la relación que tiene la película con la música que se plantea en las escenas? 4. ¿En alguna escena la música es más importante que la imagen? 5. Consulta sobre la banda sonora de la película y di cuál es el tema principal que predomina en esta.
NOTAS FINALES. Desarrollar las actividades en el cuaderno. CIBERGRAFÍA La música en el séptimo arte: https://es.slideshare.net/musicolga26/la-msica-en-el-sptimo-arte-43279784 Educación 3.0: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/peliculas-musicales/
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 Tecnología e Informática COMPETENCIA: Identifico las partes del computador con sus funciones 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Piensa en la manera cómo puedes introducir información en un computador 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Vamos a leer lo siguiente Dispositivos de ingreso al computador Son aquellos que sirven para introducir datos a la computadora para su proceso. Los datos se leen de los dispositivos de entrada y se almacenan en la memoria central o interna. Los dispositivos de entrada convierten la información en señales eléctricas que se almacenan en la memoria central. Teclado: Un teclado se compone de una serie de teclas agrupadas en funciones es un periférico de entrada o dispositivo, en parte inspirado en el teclado de las máquinas de escribir, que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían información a la computadora Mouse: Dispositivo que mueve un puntero electrónico sobre una pantalla que facilita la interacción usuariomáquina. Micrófono: Es un transductor electro acústico (dispositivo que transforma la electricidad en sonido, o viceversa). Su función es la de traducir las vibraciones debidas a la presión acústica ejercida sobre su cápsula por las ondas sonoras en energía eléctrica, lo que permite por ejemplo grabar sonidos de cualquier lugar o elemento. Webcam: Es una pequeña cámara digital conectada a una computadora, la cual puede capturar imágenes y transmitirlas a través de Internet, ya sea a una página web o a otra u otras computadoras de forma privada. Lápiz óptico: Es un periférico de entrada para computadoras, tomando en la forma de una varita fotosensible, que puede ser usado para apuntar a objetos mostrados en un monitor. Este periférico es habitualmente usado para sustituir al mouse. Está conectado a un cable eléctrico y requiere de un software especial para su funcionamiento. Haciendo que el lápiz toque el monitor el usuario puede elegir los comandos de los programas (el equivalente a un clic del mouse), bien presionando un botón en un lado del lápiz óptico o presionando éste contra la superficie de la pantalla. Escáner: Se utiliza para introducir imágenes de papel, libros, negativos o diapositivas. Estos dispositivos ópticos pueden reconocer caracteres o imágenes, y para referirse a este se emplea en ocasiones la expresión lector óptico (de caracteres). Escáner de código de barras: Escáner que por medio de un láser lee un código de barras y emite el número que muestra el código de barras, no la imagen. Hay escáner de mano y fijos, como los que se utilizan en las cajas de los supermercados.
3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Después de leer la información anterior escribe los beneficios personales que ves a los dispositivos de ingreso de información, escribe un párrafo con tu reflexión. Elija por lo menos 3 de los dispositivos de ingreso de información, realiza un dibujo de ellos NOTAS FINALES Espero que realices esta guía con mucha responsabilidad, si tienen alguna duda te responderé de lunes a viernes de 8:00 am a 2:00 pm en el número 3122775693 recuerda enviar tus evidencias en fotografías al WhatsApp indicando nombre completo más el grupo. RECURSOS Organiza tu tiempo, ese es el mayor recurso que puedes tener. Utiliza tu cuaderno y tus útiles CIBERGRAFÍA https://proyectoova.webcindario.com/dispositivos_de_entrada.html GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Ciencias Sociales COMPETENCIA: Relaciones espaciales y ambientales. Reconozco y utilizo los husos horarios 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Saberes previos: Responde en tu cuaderno de sociales a. ¿En cuántos husos horarios se divide la tierra? b. ¿Qué se toma como referencia para definir los husos horarios? c. Consulta en el celular (si puedes) qué horas son en España, en China, en Roma, en Canadá, en Estados Unidos cuando en Colombia son las 9 am.
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Realiza un resumen en el cuaderno con los datos más importantes sobre los husos horarios, qué son, cómo se dividen, cuál es el meridiano de referencia. Recuerda que el siguiente icono se refiere a grados °, (ejemplo: 15°, quince grados). Husos horarios Los husos horarios son zonas horarias establecidas por los hombres para su uso en lo legal, lo comercial y lo social. Esto tiene que ver con que el sol va iluminando diferentes partes de la tierra poco a poco: de un lado del planeta es de día y del otro es de noche. Como en un día hay 24 horas, hay también 24 áreas o husos. Como hay 360º en una esfera como es la Tierra, si dividimos 360 en 24 horas del día, nos da que, teóricamente, cada 15º (grados) hay un nuevo huso que va desde el Polo Norte hasta el Polo Sur.
Los husos se definen con respecto a un meridiano conocido como el meridiano de Greenwich que queda en Inglaterra. Es por este punto que pasa el meridiano 0º. El tiempo universal coordinado se define con relación a la hora en Greenwich. Al pasar de un huso horario a otro hacia el Este se agrega 1 hora; por el contrario, al pasar de un huso horario a otro hacia el Oeste, se resta 1 hora. Por ejemplo, si en Colombia son las 8:00 A. M., en ese mismo instante son las 10:00 A. M. en Argentina porque Argentina está dos husos horarios hacia el Este. No todos los husos están divididos por líneas rectas desde un polo al otro. El meridiano 180º que queda en el Océano Pacífico marca la línea imaginaria del cambio de fecha. Esta línea de cambio de fecha no es recta porque los países la han variado para su conveniencia; por ejemplo, para que un país quede todo en la misma hora. Otros países han decidido que en su territorio la hora no cambia, por ejemplo, la China: ellos poseen su propio huso horario. Por ello existe un mapa mundial de husos horarios. Si te queda fácil para complementar observa el video https://www.youtube.com/watch?v=q7PRHkNm5ho. Explicación de los husos horarios. Mariano Real 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Usando el mapa de husos horarios, responda las siguientes preguntas: a) Si en Nueva York son las 11:00 P. M. del martes, ¿qué día y horas son en París? b Si en Nueva Delhi son las 2:00 P. M. del miércoles, ¿qué día y horas son en El Cairo? d) Si en Bogotá son las 5:00 P. M. del jueves, ¿qué día y horas son en Buenos Aires? e) Si en San Francisco son las 9:00 P. M. del martes, ¿qué día y horas son en Chicago? f) g) Si en Roma son las 4:00 P. M. del domingo, ¿qué día y horas son en Medellín? h) Si en La Habana son las 3:00 A. M. del lunes, ¿qué día y horas son en Tokio?
NOTAS FINALES. El video se le envía a cada directora de grupo para que lo comparta con sus estudiantes.
RECURSOS: cuaderno, mapamundi, celular. CIBERGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=q7PRHkNm5ho. Explicación de los husos horarios. Mariano Real https://www.google.com/search?q=mapamundi+con+husos+horarios. https://www.google.com/search?q=colombia+aprende.+aulas+sin+fronteras.
NOTA: En Ed. Física, artística y emprendimiento continuamos con la misma guía porque están planeadas para 2 semanas.
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 Ética y Valores Humanos COMPETENCIA: Reconozco en la práctica del valor de la responsabilidad, un aporte significativo para el crecimiento personal, familiar y social. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN. ¿Qué voy a aprender? En ésta ocasión vamos a estudiar sobre el valor de la responsabilidad. Tendremos como ejemplo de éste valor la hermosa fábula de la cigarra y la hormiga. La historia relata sobre una hormiguita que trabaja muy duro pensando en el mañana, y una cigarra que sólo vive el presente. ¿Con cuál te identificas tú?... LA CIGARRA Y LA HORMIGA
Era verano y hacía calor. Una cigarra descansaba plácidamente bajo la sombra de un arbusto, mientras observaba a la hormiga trabajar sin descanso. La pobre hormiga iba y venía del campo a su hormiguero, llevando encima pesados granos de trigo, mientras que la cigarra canturreaba sin parar. – Ven a descansar conmigo, hormiga, que hace calor. ¿Para qué trabajas tanto?- le recriminó la cigarra. – Necesito guardar mucho alimento para el invierno– contestó entonces la hormiga-. Cuando comience a helar, no quedará nada. – ¡Aún falta mucho! Yo prefiero disfrutar de la vida y del momento- contestó orgullosa la cigarra. – Deberías recoger comida como yo lo hago, cigarra. Y si no, luego te lamentarás.
El tiempo pasó deprisa y llegó el otoño, y con él, las primeras heladas. El invierno no tardó en llegar también y la cigarra, que se había quedado sin comida, fue a visitar a la hormiga: – Amiga hormiga, por favor, ¿puedes darme algo de alimento? No tengo nada para comer… La hormiga la miró enfadada: – Ya te avisé y no me hiciste caso. En lugar de descansar tanto tendrías que haber pensado en este momento. Ahora tendrás que buscarte la comida. Y entonces echó a la cigarra de su casa. Leída ésta fábula, responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo te pareció la actitud de la cigarra? Explica 2. ¿Cómo te pareció la actitud de la hormiga? Explica 3. ¿Qué valores destacas en ésta historia? 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD La responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, o bien una forma de responder, que implica el claro conocimiento de que los resultados de cumplir o no las obligaciones, recaen sobre uno mismo. Es considerada un valor y una cualidad del ser humano. Se refiere a una característica positiva de las personas, a través de la cual son capaces de comprometerse y actuar de una manera correcta. En muchos casos, la responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia, como un puesto de trabajo o una actividad que realicemos en la vida cotidiana: estudio, deporte, actividades lúdicas, recreativas, etc. La importancia de la responsabilidad, radica en que te puede ayudar a conseguir tus objetivos y metas en cualquier ámbito de tu vida. La responsabilidad te permite crear valores y te ayuda a dirigir las riendas de tu vida. Ser una persona responsable ayuda ser más autónomos, asumir las consecuencias de los actos y tomar mejores decisiones. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA RESPONSABLE * Demuestra respeto por sí mismo y por la demás personas * Cumple con los horarios y citas acordadas * Evita las mentiras que justifican sus negligencias. * Practica la autodisciplina. * Se compromete con lo que hace. * Deja de poner excusas y no culpa a las personas por sus errores. * Cumple con los compromisos adquiridos. BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD Ser responsables nos aporta muchos beneficios. Te puede ayudar a conseguir tus objetivos y metas en cualquier ámbito de tu vida. La responsabilidad te permite crear valores y te ayuda a dirigir las riendas de tu vida. Ser una persona responsable nos ayuda a: Ser más honestos: Cuando tendemos a decir la verdad, y cumplir nuestras promesas, las personas que nos rodean nos van a creer y nos van a ver como una persona honesta. Ser más autónomos: Asumir las consecuencias de nuestros actos, nos ayudará a decidir mejor. Ser personas más confiables: Al ser responsables, nos ganamos la confianza de los otros. Pero lo que es más importante, también ganaremos en confianza en nosotros mismos. Hacer lo correcto, nos hará sentir bien. Y aunque nos equivoquemos, estaremos satisfechos porque sabemos que lo hemos hecho lo mejor que hemos podido. ACTIVIDAD: Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Crees que estás viviendo tu vida con responsabilidad? 2. ¿Estás demostrando responsabilidad con tus actividades escolares? 3. ¿Qué consideras debes cambiar para ser más responsable? 4. ¿Qué relación encuentras entre la historia de la cigarra y la hormiga y el valor de la responsabilidad? Explica. 5. ¿Qué mensaje para poner en práctica en tu vida te deja ésta historia? 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Teniendo en cuenta el tema estudiado, escribe 5 responsabilidades que tienes en la casa, en colegio y en la comunidad donde vives. RESPONSABILIDADES EN MI CASA
RESPONSABILIDADES EN MI COLEGIO
RESPONSABILIDADES EN MI COMUNIDAD
1.
1.
1.
2.
2.
2.
3
3.
3.
4.
4.
4.
5.
5.
5.
NOTAS FINALES. Si tienes la posibilidad, puedes observar el video ingresando aquí: https://www.youtube.com/watch?v=E7oi8QvsAus. Al finalizar debes enviar 2 fotos como evidencia del desarrollo del taller. ¡Bendiciones para todos! RECURSOS: Cuaderno, fotocopias. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS. Equipo Provincial de Educación Religiosa y Ética, Hijas de la Caridad Provincia de Bogotá CIBERGRAFIA: https://www.youtube.com/watch?v=E7oi8QvsAus.