CARTILLLA DE DÉCIMO

Page 1


Queridos estudiantes: En estas guías de aprendizaje encontrarán diversas y entretenidas actividades que los motivarán a continuar su proceso de aprendizaje en casa. Este material que les presentamos, está pensado para favorecer la construcción de bases sólidas para su desarrollo integral y para el fomento de sus competencias socioemocionales, importantes para alcanzar sus sueños y para afrontar los diversos retos que les impone la situación actual y la vida en general. Estamos seguros que este material, junto con las demás estrategias definidas por cada uno de sus maestros y directivos docentes, les permitirá seguir avanzando en el desarrollo de sus aprendizajes, desde la comodidad de su hogar, de manera autónoma y con el acompañamiento de sus familias. Las actividades seleccionadas en cada área, buscan privilegiar su aprendizaje mediante el saber hacer y el saber aprender, de acuerdo a las necesidades de los diversos contextos en los que se desenvuelven y en los saberes necesarios para la escuela y para la vida. Esperamos que estas guías sean de su agrado, que participen activamente en su ejecución y que desarrollen saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que, de manera significativa y constructiva, irán configurando sus habilidades para alcanzar el nivel de competencia esperado en su grado.

Recuerda ponerte en contacto con tus maestros para enviar tus evidencias y resolver tus dudas. Personaliza tu cartilla.

Nombre: _______________________________________________________________________



GUÍA DE APRENDIZAJE N°. 1 Matemáticas COMPETENCIA: Identifico y aplico la conversión de unidades de medidas para ser utilizados en el cálculo de área de figuras planas y volumen de cuerpos geométricos. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Saberes previos: haz todo en tu cuaderno de matemáticas. Con un punto vas a empezar, de esto que te voy a hablar. Luego otro punto más vas a hacer, algo separado del anterior. De similar manera otros dos puntos ubicarás en la hoja de tu cuaderno que luego unirás. Una línea trazarás de un punto a otro, de tal manera que un polígono obtendrás. Una pregunta te harás, ¿y el área de esta figura cuál será? Investigar me tocará, pues de esta figura el área pocos sabrán. No es un punto, pues con ellos inicié, un cuadrado tampoco, pues sus lados no igualé. Ni un círculo es, pues curvas no observé, ni un cubo es, ya que en tres dimensiones no dibujé. Con la duda me quedé, tal vez más adelante, alguna ayuda encontraré. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí ÁREA DE FIGURAS GEOMÉTRICAS PLANAS Y VOLUMEN DE CUERPOS GEOMÉTRICOS

http://cristiprof.blogspot.com/2014/05/blog-post_12.html 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?


ACTIVIDAD: Dibuja en tu cuaderno, con ayuda de regla o escuadra y con las medidas que desees, un polígono que tenga siete lados. Debes usar diferentes colores para cada línea. Vas a nombrar cada vértice obtenido con una letra en mayúscula, desde la A hasta la letra G. Luego ubica un punto con otro color dentro de dicho polígono. Le vas a dar a ese punto la letra H. Desde cada vértice traza una línea recta hasta el punto que ubicaste dentro del polígono. Usando la regla vas a medir la base de cada triángulo que se ha obtenido anteriormente (esta base es cada lado del polígono, para cada triángulo obtenido). Similarmente vas a medir la altura de cada triángulo (recuerda que la altura se mide con la escuadra que pase por el punto que está dentro del polígono y que caiga perpendicular a la base del triángulo. Esto lo haces con cada triángulo que has obtenido. Ahora vas a multiplicar el valor de la medida de la base con el valor de la altura del triángulo y el resultado lo divides entre 2. Similarmente harás esto con los otros triángulos. Todas las operaciones y procedimientos los escribes en el cuaderno de matemáticas. Luego vas a sumar todas las áreas obtenidas. Ahora vas a trazar un círculo usando el compás, de tal manera que el polígono anterior quede por dentro del círculo. El radio del círculo será la abertura del compás, la cual medirás. Usa la fórmula del área del círculo, que en la imagen hallarás. Recuerda que Pi (el símbolo es la letra griega π) y su valor numérico es: 3,14159265358979323846… usa solo el 3.1416. Ahora al área del círculo le restarás el área del polígono, y así obtendrás el área (en centímetros cuadrados) que hay entre el círculo y el polígono. Luego toma una caja que tengas a la mano, que no sea tan grande. La dibujas en el cuaderno y la pintas con diversos colores. Le tomas las medidas (en centímetros) del largo, alto y ancho. Multiplica esas medidas y obtendrás el volumen en centímetros cúbicos de esa caja. Toma las medidas (en metros) de tu pieza (el largo ancho y alto) y multiplícalas y te dará el volumen de tu pieza. El resultado obtenido lo multiplicas por 1000000 y obtendrás el resultado en centímetros cúbicos. Ahora divide este volumen de tu pieza entre el volumen de la caja y así sabrás cuántas cajitas te pueden caben en tu pieza. Realiza todo en tu cuaderno. NOTAS FINALES Debe ayudarse de las fórmulas que aparecen en la etapa de investigación dirigida. Tiene una semana para desarrollar esta actividad. No olvide consultar al maestro o a otros maestros o amigos, familiares o compañeros. RECURSOS Vídeos (youtube), calculadora científica o la del celular, fórmulas, maestro, notas pedagógicas, libros de matemáticas de décimo, internet, WhatsApp. CIBERGRAFÍA http://cristiprof.blogspot.com/2014/05/blog-post_12.html Nota: No hay que ingresar a estos enlaces, solo son referencia. SOLO ME ENVIARÁS COMO EVIDENCIA LAS PÁGINAS DONDE ESTÉ LA SOLUCIÓN DE LA ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. GUIA DE APRENDIZAJE N°. 1 Lengua Castellana COMPETENCIA: Comprendo la importancia de la diversidad lingüística y cultural. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Sobre la diversidad lingüística y cultural. Cuento de la Negrita y su maletita Había una niña negrita de esas que una vez que la conoces, es difícil que la puedas olvidar. Ella tenía unos rizos gruesos y tan negros como el azabache mismo. Ellos eran el recuerdo y el testimonio vivo de su historia y orígenes afro. Sus ojos morenos expresaban tal delicadeza y alegría que podía contagiarla a quien la rodeaba. Todos los días tanto sus padres como ella misma recibían elogios sobre lo hermosa que era, lo linda que lucía con sus rizos alborotados y sobre lo expresivos que sus ojos eran. Todo parecía perfecto, pero los


años siguieron sumando en el calendario y Negrita, así como la llamaron, comenzó a crecer, sus curvas se redondearon así como la grandeza de sus ojos cuando tenía cuatro años de edad. Sus rizos se volvieron más desordenados que en otrora tiempo y con ellos los comentarios no tan agradables comenzaron a llegar en su bandeja de entrada con asunto de importante. Negrita no entendía por qué ya la gente no le decía cosas bonitas como antes, sino todo lo contrario: “¿Por qué no te alisas?”, “¿Por qué no te vistes como las demás?”, “Has estudiado toda una carrera universitaria, pero así no luces para nada profesional”, “Tienes que comportarte, no puedes reírte de esa forma, ya no tienes cuatro años”. Al principio pensó que todos esos comentarios y preguntas de reflexión venían como un balde de agua fría, pero que era para su bien, comodidad y desarrollo en la sociedad. Negrita pensó: “Ummm debo hacer lo que ellos me dicen. Debo comportarme y ser una persona seria y profesional”. Por eso, un día Negrita buscó su maleta vieja, donde solía guardar sus secretos cuando era muy niña, ahí dejó sus rizos alborotados, sus curvas prominentes, todos sus rasgos fuertes y gruesos, sus ojos expresivos y por último, pero fue lo que le dolió más, su risa contagiosa. Terminó por cerrar su maletita y le puso una etiqueta que parecía gritar: “Mis miedos”. Al día siguiente salió a la calle y al instante pudo sentir las sonrisas y los comentarios simpáticos de la gente sobre lo bien que lucía y se comportaba. Aunque su piel negra todavía estuviera ya que no la pudo dejar en la maletita porque era muy pequeña para guardar toda la extensión de negrura. Nuevamente Negrita sintió aceptación, pero ésta no era lo suficiente grande para llenar todo lo que dejó guardado. Sin embargo cuando llegó una noche a su casa volvió a abrir la maletita de miedos y guardó su autovaloración; con ello ya le parecía indiferente el hecho de que no se sintiera bien con respecto a ella misma. Así los días pasaron, Negrita era cada vez más “valorada” por sus semejantes, se convirtió en una sensación entre sus amigos, total era como ellos y lo más triste se reía como ellos. Un día Negrita iba tarde para el trabajo; por eso le tocó correr hacia la estación del bus. Mientras lo hacía sus oídos retumbaron al escuchar: “Uy no… Negrita la gente normal no corre así, no es para nada elegante”; en ese instante detuvo instantáneamente sus pies y siguió su camino de forma lánguida y erguida, así como los demás dejando que su sombra fuera pisada por los demás transeúntes. Después de 45 minutos de caminata lenta llegó, por fin, a la estación del bus. Se montó al primero que pasó, no le importó el hecho de que estuviera atiborrado de otros personajes de la triste rutina de su vida. Una señora se subió luego que ella, y tal como si no existiera la pisó y la empujó, tratando de buscar un espacio acorde a su inercia exagerada. En ese momento Negrita no pudo ser lo suficiente indiferente y le dijo a la señora de curvas multiplicadas: -“Disculpe, pero me está pisoteando, ¿Podría, por favor, correrse un poco?”. La señora, tal gorda era, no pudo creer lo que escuchó y le dijo: -“Si quiere comodidad use taxi…. Negra tenía que ser” Tal ráfaga de luz Negrita comprendió que al intentar esconderse tras la caricatura de otros, se estaba dejando pisotear y minimizar, pero no entendió hasta ese instante que era negrita y siempre lo sería. Y por primera vez después de mucho tiempo sonrió y le respondió a este personaje: -“Gracias, si, tenía que ser negra y amo serlo”. Tocó el timbre del bus y se bajó. Comenzó a correr y no le importó la lluvia de críticas que empezó a recibir por tal comportamiento. Siguió corriendo, dejando atrás las personas acartonadas que permitió que por mucho tiempo le dictaran la forma en que tenía que llevar su vida. Negrita, entre sudor y cansancio, llegó a su casa, subió las escaleras y llegó a su habitación. Buscó su maletita, la abrió y se volvió a colocar sus rizos desordenados, sus curvas, sus ojos redondetes junto con sus rasgos fuertes y por último, pero fue lo que más le alegró colocarse de vuelta, su risa. Luego de todo esto, Negrita se vistió con su autovaloración.


Sin embargo, antes de cerrar su maletita decidió guardar todos los prejuicios, inseguridades, mitos y falsedades sobre su persona y negrura. Luego de haber hecho esto, le colocó una etiqueta que decía “Mentiras que solía creer” y la terminó por guardar en el rincón más oscuro de su armario. Desde ese día Negrita es feliz, siendo ella contagiando a otros con su alegría y risa. Corriendo cuando le plazca, siendo ruidosa cuando le nace serlo y nunca más dejando que la pisen con la sombra de los demás. Sí, Negrita tenía que ser y su negrura cuenta la historia de su afrodescendencia. Después de leer el anterior cuento contesta: ¿De qué tienes llena tu maletita? ¿Has dejado que otros la llenen por ti? 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Lee cuidadosamente cada texto y contesta las preguntas que se te hacen al finalizar. 1. Huellas de África. Se da este nombre a todos los elementos o documentos existentes en los pueblos del áfrica negra cuyas costumbres, gestos actitudes se hayan impregnado en las costumbres de los descendientes de la diáspora africana en América más propiamente en Colombia. En otras palabras se refiere a los sentimientos, tradición oral, forma estética, prácticas laborales, utensilio y léxicos, etc. Las cuales han sido aprendidas y recreadas con el transcurso del tiempo en múltiples manifestaciones culturales. 2. Lenguas criollas. Se da el nombre de lengua criolla a las lenguas que se forman con el aporte de dos o más lenguas: las cuales incluye una de África o de América y una o más de Europa. 3. Creencias y religiosidad. El hombre primitivo o primeros habitantes ante los fenómenos naturales de la naturaleza que los rodeaba experimentaron; ante los rayos, la lluvia, el frío extremado, la enfermedades y sobre todo la muerte en un mundo hostil y difícil en el que los animales juntos con los fenómenos naturales como el trueno, la lluvia, el viento, los huracanes, las tormentas, los terremotos, maremotos, volcanes, etc. podían más que el ser racional. De ahí nació la religión primitiva como creencia en un ser supremo o en múltiples seres superiores, general mente invisible, pero reales, implacables y crueles en muchos casos bondadosos y sensibles a las ofrendad de los fieles y rencorosos con los indiferentes. Por eso en cada pueblo se creó una teoría religiosa distinta y se adoraron dioses nacionales y locales que muchas veces se parecían porque habían nacido de mitos comunes del sentir popular. En todos los pueblos y religiones del mundo se practica alguna forma de religiosidad. Lo cual puede afirmarse que la religión es universal. El ser humano ha buscado a Dios creador, a la razón de todas las cosas. A través de los siglos muchas religiones han desaparecido por practicar actos de crueldad. 4. Creencias y vivencias de la cultura negra en Colombia. Todos los pueblos donde habitan negros en Colombia como en el resto de la humanidad, excepto de los ateos creen en la existencia de un ser superior, al que le rinden culto con rituales especiales. En su mayoría pertenecen a alguna religión con predominio de la fe católica heredada por los españoles. Las personas que pertenecen a la religión católica no solo le rinden culto a Dios sino también a los santos a quienes veneran y consideran intercesores ante Dios para conseguir favores. Los santos son seres sobrenaturales, que poseen un comportamiento de características humanas, enojo o satisfacción. Además de los santos creen en los muertos o ánimas que hacen milagros y en los espantos porque se dice que antes de morir salen a recoger sus pasos. 5. Medicinas tradicionales. La mayoría de los pueblos del pacífico a través de la historia han sido marginados lo que ha impedido su progreso de los adelantos científicos y tecnológicos. Lo que llevo a que sus pobladores desarrollaran la llamada medicina tradicional o popular, la cual es ejercida por los médicos tradicionales, curanderos o yerbateros; apoyándose en las plantas, oraciones y secretos, que unida a la fe sobre natural tienen las plantas que han podido hacer incontables milagros. Datos informativos. Instrumentos musicales del pacífico. En el pacifico colombiano los instrumentos que más utilizan para sus actividades o fiestas son: La marimba, Bombos, Cununos, Guasas Tambora, Flauta de cariz, Clarinete, Platillos, Bombardino, Redoblante, Requinto.


Principales líderes cimarrones durante la época de la esclavitud. a) b) c)

Yanga. Nacido en áfrica, era miembro de la tribu Bara la misma que se localizó en el Alto Nilo. Bayano. Rey cimarrón del siglo XVI quien no toleró por mucho tiempo la esclavitud. (Cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados de las ciudades o en el campo). d) Cudjoe. Jefe cimarrón en las islas Antillas del mar Caribe. e) Toussaint L ´ouverture. Líder cimarrón de Haití, se convirtió en la figura dominante en la república de los invasores. f) Domingo bioho. Líder cimarrón fue apresado por una tribu enemiga y vendido a los portugueses. Huyo y fundó el palenque. (Palenque era el nombre de los asentamientos de los cimarrones). g) Alonso de Illescas. Héroe negro ecuatoriano. Participó activamente contra el imperio español. Algunos líderes negros norteamericanos. a)

Jesse Jackson. Exponente de los negros en los Estados Unidos, llama a encontrar un terreno común con los indios americanos, los hispanos y las minorías, para vencer la el analfabetismo, la desnutrición, y la desigualdad. b) Martin Luther King. Pastor luchador y humanista, su objetivo fue luchar contra todas las formas de opresión y discriminación racial y por el triunfo de la libertad y la justicia. Algunos negros destacados en diferentes campos. Luis Antonio Robles, Diego Luis Córdoba, Adán Arriaga Andrade, Candelario Obeso, Jorge Artel, Helcias Martán Góngora, Miguel A, Caicedo, Arnoldo Palacios, Rogerio Velázquez, Carlos Truque, Hugo Salazar, Sofonías Yacup, José Prudencio Padilla, Leonor González Mina, Manuel Zapata Olivella. 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Responde teniendo en cuenta el documento anterior.               

La persona que luchó contra la discriminación racial fue: Qué llevó a los afrocolombianos a practicar la medicina tradicional: Qué dio origen a las lenguas criollas: En qué se apoyan los médicos tradicionales o curanderos para curar enfermedades: Además de Dios, los afrocolombianos creen en: Qué huellas de África se pueden apreciar en la población afrocolombiana. En qué párrafo se habla del fenómeno natural y lo escribes: Cuál es el significado de la frase subrayada en el texto 3 párrafo 4: Qué significa la frase subrayada en el texto 3 párrafo 1: Qué líder luchó para vencer el analfabetismo, la desnutrición, y la desigualdad: La palabra subrayada en el texto 2 es un país, un océano, o un continente: Explique una de las características de uno de los líderes cimarrones. Cómo se llaman las personas que no creen en un Dios Superior: A quiénes se le llamaron Cimarrones: A qué se le dio el nombre de Palenque:

NOTAS FINALES: si necesitas ayuda, recuerda que voy a estar atento en semana de 8 a.m. a 2 pm. RECURSOS: cuaderno, lápiz, internet… CIBERGRAFÍA https://www.magisterio.com.co/articulo/la-catedra-de-estudios-afrocolombianos Ver video para mejor información sobre catedra afrocolombiana. Copia el enlace en YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lQtKOkys_z8


GUÍA DE APRENDIZAJE N°. 1 Ciencias Naturales – Física COMPETENCIA: Describo la trayectoria y la posición de un cuerpo en movimiento respecto a un sistema de referencia. 1. ETAPA DE EXPLORACIÒN: ¿Qué voy a aprender? Resuelve el juego.

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí . Diferencia entre posición, trayectoria, distancia, desplazamiento. Posición. La posición x del móvil se puede relacionar con el tiempo t mediante una función x=f(t).

Trayectoria. Todo cuerpo que está en movimiento describe una trayectoria, ésta es la línea que describe dicho cuerpo durante su movimiento. La trayectoria puede ser: Rectilínea: Como el movimiento de un ascensor, una banda transportadora de alimentos etc., por ejemplo. Los movimientos rectilíneos poseen una sola dirección puesto que mantienen la orientación. Curva: como el movimiento de un vehículo en una carretera. Los movimientos curvilíneos, cambian de orientación y con ello de dirección. Desplazamiento es la línea recta que une dos puntos cualesquiera de una trayectoria. Mientras que la distancia o espacio recorrido se refiere a la trayectoria descrita en un movimiento.

El vector desplazamiento es un vector que tiene su origen en la posición inicial del móvil X0, hasta su extremo en la posición final Xf. lvector desplazamiento tiene un signo que depende del sentido del movimiento. El vector desplazamiento es ∆x ⃗=xf – xo = 5 – 2 = 3


El vector desplazamiento es ∆x ⃗= xf – xo = 2 – 7 = – 5

Ejemplo 1; determine la distancia y el desplazamiento del recorrido de la figura Solución. Distancia(x); X1+X2+X3, así X= 10m+5m+6m+7m+5m+8m=47m Desplazamiento (∆X), ∆X=Xf-Xi, así ∆X= 8m-0m=8m

Ejemplo 2.

La distancia recorrida y el módulo del vector desplazamiento coinciden cuando la trayectoria es una línea recta. Visita el link https://www.youtube.com/watch?v=joD0_ujIcP8https://www.youtube.com/watch?v=Bg_w3LsOo2E Ejemplo 3. Distancia(X)= X1+X2+X3……. Así X=20m+20m = 40m.


Desplazamiento (∆X)= XF-Xi; ∆X= 0m-0m=0m

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? 1. Teniendo el siguiente gráfico encuentra: X0

Xf

0 12 3 4 5 6 7 8 9 10

X (metros)

A. Distancia____________________________ B. desplazamiento ___________________________ C. Diferencia entre distancia y desplazamiento: ______________________________________________ _______________________________________________________________________________ 2. En la siguiente grafica indica o señala la distancia, el desplazamiento.

Xf X0 3. 4. 3. Una pista de autos tiene forma de semicircunferencia de 2 metros de radio como se indica en la siguiente figura. a. Señala la distancia. b. Señala el vector desplazamiento c. Señala el punto inicial y el final. Ahora calcula. d. ¿Cuál es la distancia recorrida? _________________________ e. ¿Cuál es el desplazamiento? ___________________________ 4. En la siguiente figura trazada en el plano cartesiano, indica el movimiento de un atleta.

a. La distancia recorrida. ________________________________ b. El desplazamiento recorrido____________________________ 5. En la siguiente gráfica se encuentre sobre el eje horizontal el tiempo y sobre el eje vertical la distancia. Responde las preguntas de acuerdo al gráfico.


Posición (m) a. ¿Cuál es el desplazamiento en el instante entre t1=2s y t2 =6segundos? ___________________________________________________________________ b. ¿Cuál es el desplazamiento en los últimos 4 segundos? ___________________________________________________________________ c. ¿Cuál es el desplazamiento total? __________________________________________________________________ d. ¿Cuál es el espacio o distancia total recorrida? ______________________________________________ NOTAS FINALES 

Realiza tus notas pedagógicas con fortalezas, debilidades, cómo te sentiste y qué se debe mejorar, ten en cuenta la ortografía, presentación.

Solo se aceptan fotos verticalmente, claras y completas.

RECURSOS Celular, youtube, páginas de internet, WhatsApp, blog institucional. CIBERGRAFÍA https://fisicadelmovimiento.wordpress.com/cinematica/mapa-conceptual/trayectoria-distancia-ydesplazamiento/

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 CIENCIAS SOCIALES COMPETENCIA: Identifico los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo, el marxismo-leninismo… y analizo la vigencia actual de algunos de ellos. 1. Etapa de Exploración ¿Qué voy a aprender? Un saludo fraterno, estimados estudiantes. Seguimos con la intención de comprender el momento histórico que vivimos desde las interpretaciones que plantean las distintas disciplinas de las ciencias sociales. En esta ocasión abordaremos algunas ideologías políticas que explican las diferentes formas de entender la sociedad, las opciones electorales de los ciudadanos y los conflictos que se padecen en el mundo.


Recuerda: Ya tenemos claros los dos modelos de desarrollo o ideologías que se enfrentan hoy en casi todas las elecciones democráticas: el ascenso social y la justicia social. Ahora exploraremos el origen histórico de estas ideologías en un proceso que nos llevará a relacionarlas con hechos tan importantes como la Guerra Fría, el problema de la pobreza, la violencia en el mundo y el conflicto armado colombiano. Para ello leeremos un texto que nos mostrará en qué consiste el Liberalismo clásico y su relación con el surgimiento del Socialismo. 2. Etapa de Investigación Dirigida. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí ABORDA LA LECTURA PENSANDO EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Por qué el capitalismo requería de libertad? ¿Cuáles son las contradicciones del Liberalismo? ¿Cuál fue la promesa incumplida del Liberalismo que permitió el ascenso de otras ideologías como el Socialismo o el Comunismo? TEXTO: EL LIBERALISMO CLÁSICO: ORÍGEN, PROMESAS Y CONFLICTOS El sistema capitalista, cuyos primeros pasos se dan en el siglo XVI, en el paso de la edad media a la edad moderna, necesitaba una doctrina política que superara las doctrinas feudalistas basadas relaciones de vasallaje y en la imposibilidad de ascender o descender socialmente, aunque se tuvieran recursos económicos. Es decir, en la edad media, si un comerciante no era noble y se enriquecía, no podía estar al nivel de la aristocracia a pesar de su elevada posición económica porque el nivel social dependía del nacimiento. La doctrina que significó ese cambio, y que le permitía a dicho comerciante estar en la cima de la sociedad fue el Liberalismo. El Liberalismo interpretaba el hecho de que el nuevo sistema económico capitalista exigía una amplia apertura hacia el individualismo. Respirando el aire de su tiempo, el Liberalismo se fusionó desde sus orígenes con la noción de libertad, lo que le dio desde entonces la predisposición a enfrentarse a todas las modalidades del privilegio de los nobles aristocráticos. Se esbozaba así el Estado constitucional y el catálogo de derechos sin los cuales no se concibe la acción del hombre en la sociedad. ¿Pero a quiénes beneficiaba el reconocimiento de esa tabla de derechos y de libertades? Aquí aparece el gusano en el fruto: naturalmente a los miembros de las clases poseedoras, especialmente a la burguesía, circunstancia que en aquel momento no empañaba el lustre de la doctrina liberal, pero que habría de traerle dificultades sin medida cuando en el seno de las clases trabajadoras empezaran a brotar reclamaciones dictadas por el afán igualitario y por el sentimiento de la dignidad. Pero el liberalismo no es sólo un conjunto doctrinario; es también un modo de ser, una conducta: en ese sentido ha sido escéptico por naturaleza, tolerante y enemigo de todos los expedientes que conduzcan a la regimentación (o conjunto de normas de un régimen) y al unanimismo. Las libertades por las que abogaba el Liberalismo eran de dos tipos: las de carácter económico, que provienen de la defensa de la propiedad privada, y las libertades individuales y políticas.


Las principales libertades económicas eran: 1) La libertad de industria, o lo que es lo mismo, la libertad de ejercer la actividad que uno quiera, como quiera y donde quiera; 2) La libertad de contratación, y 3) La libertad de apropiación, que se descompone en la libertad de utilización de bienes, en la de enajenación y en la de sucesión hereditaria, que es tanto como decir la libertad de extender el derecho de propiedad más allá de la muerte. Estas libertades económicas son de naturaleza capitalista. El hecho de que hayan girado en torno de la propiedad privada, condujo a que después de varios siglos de existencia, se encuentren en los últimos tiempos frente a una contradicción con las corrientes de orientación socialista, las que afirman que es concebible una sociedad en la cual aquel tipo de libertades desaparezca sin ningún deterioro para el hombre, si no, en teoría, con positivas ventajas para su desarrollo, como lo veremos más adelante. La contradicción está en que se habla de libertad cuando se permite la explotación de unos hombres por otros, lo cual tiende a chocar con el principio general de las libertades individuales y políticas, las cuales eran: a) La libertad de pensamiento, de conciencia y de expresión; b) El derecho a la vida y a la seguridad; c) La inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia; d) La libertad de conciencia, de pensamiento y de expresión; e) El derecho a no ser condenado sin ser oído y vencido en juicio; f) El derecho a tener una nacionalidad, a salir de su país y a volver a él; g) La libertad de asociación y de organización; h) El derecho al sufragio y a las diversas formas de participación ciudadana, y i) El derecho a la existencia de las minorías y de la libertad de la oposición. Es de advertir que en el decurso de los tiempos esas libertades y derechos han sido enriquecidos con otros, como los de carácter social, y que forman parte de las declaraciones de derechos del hombre, sean éstas de carácter universal, regional o nacional. El liberalismo es por tanto la justificación filosófica y política de las prácticas y expectativas creadas por el sistema capitalista. El problema por el cual el Liberalismo no pudo erigirse como el nuevo sistema social, económico y político sin generar conflictos y disputas fue que los fundadores del liberalismo tuvieron en cuenta las dos aspiraciones centrales del hombre en ese momento histórico: la libertad y la igualdad. Como no fue posible que esas dos aspiraciones fueran equiparadas por el carácter acumulativo del capitalismo, el liberalismo optó por la libertad. Era lógico, porque en ésta veía la garantía para el individuo de desplegar su acción sin imposiciones de los que ejercieran el mando. La lucha por la igualdad quedaría para épocas posteriores, y ante la imposibilidad de que el Liberalismo la hiciera suya por las jerarquías sociales a que él dio lugar, pasó a convertirse en el principio animador del Socialismo. Al hacer el liberalismo el escogimiento de la libertad, y al dejar a un lado la igualdad, creaba una situación que por el momento no era perceptible: era una situación tensa, inestable, de combate, porque a medida que la sociedad se iba haciendo cada vez más compleja, los anhelos de igualdad empezaron a tomar ímpetu y fuerza. Hoy sabemos que, dentro de un conglomerado verdaderamente democrático, no debe haber libertad sin igualdad, ni igualdad sin libertad. Pero el liberalismo no podía


contentarse en los días iniciales con resolver el problema de cómo se debe gobernar, es decir a base de reconocer las libertades para buscar de ese modo limitaciones a la autoridad. Esa incapacidad para garantizar ambas premisas, sumado a los abusos de los primeros años del capitalismo, cuando las jornadas laborales eran de 18 horas, con muy bajos salarios y con explotación laboral de niños y mujeres sin remuneración, hizo aparecer otros modelos como el Socialismo y el Comunismo, que tuvieron buena aceptación por amplios sectores y que años después, en el siglo XX, llevaría al enfrentamiento ideológico desatado en la Guerra Fría. Fuente: Texto adaptado de: Gerardo Molina, Breviario de las ideas políticas, Nueva York, Ediciones LAVP, 2020. 3. Etapa de Proyecto Síntesis. ¿Qué aprendí? ACTIVIDADES: 1. ¿Por qué crees que el capitalismo necesitaba al liberalismo? 2. Colombia, al igual que todas las repúblicas que se conciben dentro de un ordenamiento democrático, está basada en los principios del Liberalismo ¿Cómo relacionas el texto con la realidad colombiana? ¿Crees que en el país existe un liberalismo que garantiza el conglomerado libertad / igualdad? Realiza un texto en que respondas estas preguntas. NOTAS FINALES ACTIVIDAD SUGERIDA: Si tienes la posibilidad, mira este video, el cual te ayudará a comprender mejor el origen del liberalismo y su relación con el capitalismo. https://www.youtube.com/watch?v=RWhmY5yGiMY

Si tienes alguna duda escríbeme al WhatsApp 3117027949 RECURSOS Cuaderno, lapicero. Opcional: Dispositivo electrónico y conexión a internet. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Gerardo Molina, Breviario de las ideas políticas, Nueva York, Ediciones LAVP, 2020. CIBERGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=RWhmY5yGiMY

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 Inglés COMPETENCIA: Expreso situaciones en pasado, usando las estructuras adecuadas. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? THE PAST SIMPLE & REGULAR AND IRREGULAR VERBS Por favor retomar la GUIA de APRENDIZAJE #1 (taller largo) punto IV.SIMPLE PAST y releer este tema.


READ Regular & Irregular Past Tense Verbs Irregular verbs are verbs that do not follow the rules for what verbs are supposed to look and sound like in the past tense. Regular verbs are easy to find in the past tense because they end with the letters “ed.” You see them and use them all the time: talked, painted, worked, played, helped, smiled, cooked, turned, looked, wanted, etc.

Irregular verbs are sneaky because they don’t follow the “-ed” rule. Some are just a little different, like verbs that end in “y” and the “y” changes to “i” before the “-ed” ending is added. Others take on some very unusual forms that you just have to remember. For example, you may sing in the choir today, but you sang in the choir yesterday, not “singed.”

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí

A. Find the past simple of the verbs. spoke -won –wrote- took –ate-broke- saw – drew- met -went PRESENT Draw Eat Break

PAST

Go Meet See Speak Take Win Write B. Put the regular verbs in the correct category:


Cry - like - stop – wait- stay- fail- enjoy- label- agreemarry- explain - hop -care -bury –use- jog- clap - prefer -d only

Lived Hoped

-ed only

Cleaned Played

-ied

Studied (study) Tried (try)

Double consonant ed Shopped Stopped

+´-

_______ (to be) at the cinema on Saturday. She ________ (to watch) an interesting cartoon. In the evening Ann ________ (to walk) her dog in the park. On Sunday Ann and Kate ________ (to be) at the beach. They _______ (to swim) in the river. The girls ______ (to have) a lovely time! In the evening they ________ (to come) home and _______ (to do) their homework. Ann and Kate _______ (to go) to bed early because they _______ (to have) to go to school on Monday. Write true or false. 1. Ann and Kate didn’t have nice weekends. ________

C.Write past simple forms and infinitives of regular and irregular verbs. a) grewentaughtoldranknewoneededid b) woreadrewokeptsangthoughtriedrove Grew-Grow Went –Go ________________________________________ _________________________________________

2. On Friday evening Ann and Kate played at the playground. ______ 3. On Saturday Ann cleaned the floor and washed the dishes. ________ 4. Kate watched tigers and elephants at the zoo. ______ 5. Ann didn’t swim in the river. ______

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?

6. On Sunday evening the girls did their homework. ___

A nice weekend (Past Simple: regular and irregular verbs) Put the verbs in brackets into Past Simple. Ann and Kate ________ (to have) nice weekends! On Friday evening they ______ (to be) at the playground. They _______ (to play) with a ball. On Saturday Kate ________ (to help) her mother. The girl ______ (to clean) the floor and ________ (to wash) the dishes. Then she _________ (to play) computer games. On Saturday evening Kate _______ (to go) to the zoo with her parents. She _______ (to watch) lions and monkeys there. Ann

RECURSOS Texto - diccionario english/spanish – español/inglés audios –computador-smart tv REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS ENGLISH, PLEASE! Teacher´s guide 2. Fast track 10th grade. FUNDAMENTAL OF ENGLISH GRAMMAR. By Betty Schrampfer Azar CIBERGRAFÍA www.e-grammar.org/irregular-verbs/ www.e-grammar.org/regular-verbs/

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 Pedagogía COMPETENCIA: Conozco e interpreto las condiciones de mi contexto sociocultural, trascendiendo el espacio físico de la escuela para comprometerme en el mejoramiento de la calidad de vida personal y familiar. Introducción LA CASA COMO ENTORNO DE APRENDIZAJE. “La educación no está asociada exclusivamente con la escuela, el colegio o la universidad; en el período del confinamiento socio-familiar, por ejemplo, el discurso educativo está enhebrado en los lenguajes de quienes habitan la casa. Lenguajes, o visiones de mundo, encarnados en las palabras, los gestos o las expresiones corporales, perviven con sus matices en la cotidianidad del hogar. Todos en la casa saben algo distinto sobre la vida porque las experiencias de cada


uno son diferentes; preguntas y argumentos sobre el fenómeno del confinamiento social circulan en el núcleo familiar”. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? EN EL CORAZÓN DE LA ESCUELA. Piensa en todas las conversaciones que hemos tenido en clase con relación al concepto de escuela y lo que ella significa. Haz una lista dentro de la imagen de la maleta de 5 cosas para viajar un día entero “Al corazón de la escuela”. La intención es que reflexiones sobre qué es importante para estar en la escuela y, más allá de los elementos materiales, qué se desarrolla en la escuela.

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí APRENDIZAJES, HABILIDADES Y COMPETENCIAS EN CASA Repasa en tus notas la infografía sobre los “Pilares de la Educación” y reconoce lo que significa saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir. Posteriormente, dialoga con tu familia sobre el interrogante y completa la tabla: ¿Qué aprendizajes, habilidades y competencias encuentro en mi casa (espacios, personas, situaciones) que me facilitan… …aprender a conocer? …aprender a hacer? …aprender a ser? …aprender a convivir?

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Diseña en una hoja de block una infografía sencilla sobre la siguiente temática: La casa como laboratorio para la creación y el aprendizaje. Para su diseño, puedes usar todos los recursos físicos o digitales de los que dispongas. Añade la infografía al cuaderno del área. NOTAS FINALES. Recuerda: La infografía es un texto que representa, resume y explica a la perfección información de un tema determinado. Ella combina imágenes sintéticas, explicativas y sencillas de entender, generalmente con un texto corto que las acompañan, para poder transmitir un conocimiento de manera visual y dinámica. Para diseñar tu propia infografía, guíate por estos dos ejemplos:


RECURSOS. Guía de aprendizaje, cuaderno del área, miembros de la familia, hojas de papel, revistas, computador, lápices de colores, pegante.

CIBERGRAFÍA Alba, T. (9 de Junio de 2020). Diseño Creativo. Obtenido de Diseño Creativo: http://xn--diseocreativolkb.com/wp-content/uploads/2016/05/guia-como-disenar-infografias-Teresa-Alba-MadridNYC.pdf Universidad Autónoma de Barcelona. (9 de Junio de 2020). Programa Social Para el Apoyo Familiar al Éxito Educativo. Obtenido de Programa Social Para el Apoyo Familiar al Éxito Educativo: http://pagines.uab.cat/exitoeducativo/sites/pagines.uab.cat.exitoeducativo/files/catalogo_actividades _2017.pdf Valencia Jurado, F. (9 de Junio de 2020). Santillana Plus. Obtenido https://santillanaplus.com.co/preparacion_Foro_Fabio_Jurado.pdf

de Santillana

Plus:


GUIA DE APRENDIZAJE No. 1


Ciencias Naturales - Química COMPETENCIA: Establezco la relación entre la distribución de los electrones en el átomo y el comportamiento químico de los elementos, explicando cómo esta distribución determina la formación de compuestos, dados en ejemplos de elementos de la Tabla Periódica. 1. ETAPA DE EXPLORACIÒN: ¿Qué voy a aprender? ¿Cómo lucirían los elementos químicos si fueran personas?

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Tabla periódica de los elementos químicos. Observa el video https://www.lenntech.es/periodica/elementos/al.htm A mediados del siglo XIX se conocían en el ámbito científico 63 elementos, pero los químicos no se ponían de acuerdo sobre su terminología ni sobre cómo ordenarlos. Para intentar resolver estas cuestiones, se organizó en 1860 el primer Congreso Internacional de Químicos en Karlsruhe (Alemania), allí, Stanislao Cannizzaro estableció el concepto de “peso atómico”, hecho que serviría de inspiración para tres jóvenes participantes en el congreso: William Odling, Julius Lothar Meyer y Dimitri Ivánovich Mendeléyev, autores de los primeros sistemas de organización de elementos químicos. La genialidad de Mendeléyev residió en que fue capaz de clasificar por orden creciente de peso atómico los elementos hasta entonces descubiertos con la peculiaridad de colocar en la misma columna aquellos que poseían propiedades químicas similares, pero conservando HUECOS en su tabla. ¿Por qué?, era un visionario y fue capaz de prever la existencia de elementos hasta entonces desconocidos y calcular el lugar de la tabla en el que deberían incluirse en el futuro según sus propiedades. La tabla periódica actual, adoptada en el siglo XX, se ha situado elementos también en filas horizontales llamados períodos según su similitud, además de columnas o grupos. El 28 de noviembre de 2016, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada- IUPAC, añadió a la tabla periódica los nombres oficiales de los últimos elementos químicos descubiertos, correspondientes a las posiciones 113, 115, 117 y 118. De esta forma, se ha terminado de rellenar el séptimo y último periodo de la tabla. Por lo tanto, todos los huecos disponibles en dicha tabla están, a día de hoy, ocupados. La tabla periódica es un registro en el que los elementos químicos aparecen ordenados hoy según su número atómico (herramienta única, que permite a los científicos predecir la apariencia y las propiedades de la materia en la Tierra y el resto del universo). Los elementos de un mismo grupo tienen en general valencias semejantes lo que significa que sus características o propiedades son similares entre sí. Los elementos que pertenecen a


un mismo periodo tienen propiedades diferentes, pero masas similares. En síntesis, se trata de una disposición que muestra tendencias periódicas y reúne por columnas a aquellos con un comportamiento similar. La Tabla Periódica brinda un medio de comunicación entre las personas y la valiosa información sobre cada elemento químico, mejorando así el estudio y el aprovechamiento de los mismos; esta información es de dos tipos: físicas (punto de ebullición, punto de fusión, densidad, estado de la materia, conductividad térmica y eléctrica, estructura cristalina, calor de vaporización, etc.) y químicas (nombre y símbolo del elemento, radio y numero atómico, masa y peso atómico, valencias, estructura electrónica, afinidad electrónica, electronegatividad, carácter metálico, isótopos radiactivos, configuración electrónica, etc.)

Las clasificaciones de los elementos químicos se distinguen mediante diferentes colores: metales, no metales, metaloides y gases nobles. y el nombre completo de los elementos químicos. ¿QUÉ ES UN ELEMENTO QUÍMICO? Un elemento químico es cada una de las formas fundamentales de la materia. Se presenta siempre como átomos de un único tipo, y que por lo tanto no pueden ser descompuestas en sustancias más simples. Este se expresa usualmente mediante símbolos distintos para cada uno. Los átomos de los distintos elementos químicos son, entonces, distintos entre sí, pero iguales a sí mismos. Es decir que un átomo de hidrógeno (H) y otro de oxígeno (O), por ejemplo, se diferencian el uno del otro, pero son iguales entre su misma clase, o sea, otros H y O. La excepción a este principio son los isótopos atómicos. Por lo general, las tablas periódicas presentan un recuadro a manera de simbología o clave, indicando, alrededor del mismo, la información(propiedades) que contiene dicha tabla para los elementos químicos, por Ejemplo (ver gráfico). PROPIEDADES PERIÓDICAS La utilidad de la Tabla Periódica reside en que la ordenación de los elementos químicos permite poner de manifiesto muchas regularidades y semejanzas en sus propiedades y comportamientos. Por ejemplo, todos los elementos de un mismo grupo poseen un comportamiento químico similar, debido a que poseen el mismo número de electrones en su capa más externa (estos electrones son los que normalmente intervienen en las reacciones químicas).


Existen, por tanto, muchas propiedades de los elementos que varían de forma gradual al movernos en un determinado sentido en la tabla periódica, como son: radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad. 1.1- Radio atómico (RA): Es la distancia que existe entre el núcleo y la capa de valencia (la más externa). Este dependerá del tipo de unión que presenten los átomos. La medida se expresa en angstrom (Å) o nanómetros (nm) o en picómetros (pm). - En un grupo: el radio atómico aumenta al descender, pues hay más capas de electrones. - En un período: el radio atómico aumenta hacia la izquierda pues hay las mismas capas, pero menos protones para atraer a los electrones. 1.2- Energía de ionización (EI): Es la energía necesaria para separar totalmente el electrón más externo del átomo en estado gaseoso. Como resultado, se origina un ion gaseoso con una carga positiva (catión). Una manera de expresar esta información es la siguiente: X (g) + energía → X+ (g) + 1e– 1.3-Afinidad electrónica: Un átomo puede aceptar un electrón y transformarse en un ion negativo o anión, con el consiguiente intercambio de energía. La afinidad electrónica, A, es la energía intercambiada en el proceso por el que un átomo neutro X, en estado gaseoso y en su estado electrónico fundamental, recibe un electrón y se transforma en un ion mono negativo X- , ejemplo; X(g) + 1e- → X- (g) Este proceso puede ser endotérmico o exotérmico (requiera energía o desprenda). El valor de la afinidad electrónica informa de la tendencia a formar el anión; cuanta más energía se desprenda en su proceso de formación, más fácilmente se constituirá el anión. 1.4-Electronegatividad; LinusPauling descubrió esta propiedad y la definió como capacidad de un elemento para atraer hacia sí los electrones que lo enlazan con otro elemento. Esta propiedad periódica nos permite predecir la polaridad del enlace formado entre dos átomos, así como el carácter covalente o iónico del mismo.

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?


a. Resuelve las preguntas:

b. Elabora un juego didáctico con el material que tengas a tu disposición en casa, que evidencie el conocimiento adquirido de la tabla periódica y de sus propiedades. Debes mandar un video explicando el material, cómo se juega detalladamente, jueguen en familia. Envía el video de la actividad.

NOTAS FINALES En tus notas pedagógicas ten en cuenta, ¿Qué se logró? ¿Logramos la meta de aprendizaje? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Qué podríamos mejorar?” Las dudas que tenga se resolverán en el horario estipulado durante la semana RECURSOS. Celular, youtube, páginas de internet, WhatsApp, blog institucional. CIBERGRAFÍA https://concepto.de/regla-del-octeto/#ixzz6R2cas5R0 https://sites.google.com/site/quimica01zona15/home/3-1-conceptos-basicos-de-enlace-quimico

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 Ética y Valores


COMPETENCIA: Reflexiono sobre la manera en que afronto los obstáculos que se me presentan en la cotidianidad. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN. ¿Qué voy a aprender? “SI ALGUNA VEZ CAES, LEVÁNTATE Y SIGUE ADELANTE”. Esta frase, te servirá para reflexionar sobre el tema: Los obstáculos que se presentan en la cotidianidad y la forma de afrontarlos. Lee con mucha atención esta historia y responde las siguientes preguntas: LOS OBSTÁCULOS EN NUESTRO CAMINO Un rey puso una gran roca en medio del camino, obstaculizando el paso. Luego se escondió para ver si alguien lo retiraba. Los comerciantes más adinerados del reino y algunos cortesanos que tuvieron que pasar, simplemente rodearon la roca. Muchos culparon al Rey de no mantener los caminos despejados, pero ninguno hizo algo para retirar el obstáculo. De repente llegó un campesino que llevaba una carga de verduras. La dejó en el piso y trató de mover la roca a un lado del camino. Después de empujar y fatigarse mucho, lo logró. Mientras recogía su carga, encontró una cartera en el piso, justo donde había estado la roca. Contenía muchas monedas de oro y una nota del Rey, indicando que esa era la recompensa para quien despejara el camino. El campesino aprendió lo que los otros nunca atendieron. Cada obstáculo presenta una oportunidad para mejorar la propia condición. ACTIVIDAD: Lee, analiza y responde: 1. ¿Qué es para ti un obstáculo?___________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles obstáculos te distraen en algunas oportunidades e impiden un mejor desempeño escolar?_________________________________________________________________ ¿Por qué?_______________________________________________________________ 3. Cuando se te presenta una dificultad en la vida, ¿Cómo actúas? llorando______desmotivándose_____ echando culpa a otros______dando soluciones_____ otra_____¿Cuál?____________________________________________ ________________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es el compromiso de ahora en adelante para tratar de vencer tus obstáculos de un una forma más responsable y beneficiosa?_____________________________________ _______________________________________________________________________ 5. Así como el hombre de la lectura obtuvo monedas de oro como recompensa de sus esfuerzos, ¿Cuales son las recompensas que esperas recibir por esforzarte estudiando y portándote bien?__________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí


Lee detenidamente el cuento “LA ORUGA”, y haciendo una relación con el tema de los obstáculos, desarrolla la actividad que se propone al final. REFLEXIÓN “LA ORUGA”

Una pequeña oruga caminaba un día en dirección al sol. Muy cerca del camino se encontraba un saltamontes. ¿Hacia dónde te diriges? le preguntó. Sin dejar de caminar, la oruga contestó: -Tuve un sueño anoche: soñé que desde la punta de la gran montaña yo miraba todo el valle. Me gustó lo que vi en mi sueño y he decidido realizarlo. Sorprendido, el saltamontes dijo mientras su amigo se alejaba: - ¡Debes estar loco! ¿Cómo podrás llegar hasta aquel lugar? ¿Tú? ¿Una simple oruga? .... una piedra será una montaña, un pequeño charco un mar y cualquier tronco una barrera infranqueable... Pero el gusanito ya estaba lejos y no lo escuchó, su diminuto cuerpo no dejó de moverse. De pronto se oyó la voz de un escarabajo: - ¿Hacia dónde te diriges con tanto empeño? Sudando ya el gusanito, le dijo jadeante: - Tuve un sueño y deseo realizarlo, subir a esa montaña y desde ahí contemplar todo nuestro mundo. El escarabajo no pudo soportar la risa, soltó la carcajada y luego dijo: - Ni yo, con patas tan grandes, intentaría realizar algo tan ambicioso. Y se quedó en el suelo tumbado de la risa mientras la oruga continuó su camino, habiendo avanzado ya unos cuantos centímetros. Del mismo modo la araña, el topo y la rana le aconsejaron a nuestro amigo desistir. - ¡No lo lograrás jamás! Le dijeron, pero en su interior había un impulso que lo obligaba a seguir. Ya agotado, sin fuerzas y a punto de morir, decidió parar a descansar y construir con su último esfuerzo un lugar donde dormir. - Estaré mejor. Fue lo último que dijo y murió. Todos los animales del valle fueron a mirar sus restos, ahí estaba el animal más loco del campo, había construido como su tumba un monumento a la insensatez, ahí estaba un duro refugio, digno de uno que murió por querer realizar un sueño irrealizable. Una mañana en la que el sol brillaba de una manera especial, todos los animales se congregaron en torno a aquello que se había convertido en una advertencia para los atrevidos. De pronto quedaron atónitos, aquella concha dura comenzó a quebrarse y con asombro vieron unos ojos y unas antenas que no podían ser las de la oruga que creían muerta, poco a poco, como para darles tiempo de reponerse del impacto, fueron saliendo las hermosas alas de mariposa de aquel impresionante ser que tenían en frente, el que realizaría su sueño, el sueño por el que había vivido, por el que había muerto y por el que había vuelto a vivir. Todos se habían equivocado...... Dios nos ha creado para conseguir un ideal, vivamos por él, intentemos alcanzarlo, pongamos la vida en ello y si nos damos cuenta que no podemos, quizá necesitemos hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestras vidas y entonces, con nuevas fuerzas y con la gracia de Dios, lo lograremos. "El éxito en la vida no se mide por lo que has logrado, sino por los obstáculos que has tenido que enfrentar en el camino". 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí?


Lee esta historia en compañía de alguno o algunos de tus familiares. 1. Pregúntales como relacionarían esta historia con lo que cada uno de ellos está viviendo en este período de cuarentena y qué enseñanza les deja. 2. ¿Qué relación tiene ésta fábula con el tema de los obstáculos? Explica. 3. Según la historia, la mariposa tenía un sueño por el que vivió, murió y volvió a vivir. ¿Cuál sería el sueño por el cual quieres vivir y luchar en este momento? 4. Dibuja tu propia oruga y tu propia mariposa, usa toda tu creatividad. NOTAS FINALES. Recuerden desarrollar el taller despacio, con calma pero con esmero. Enviar 2 fotos como evidencia del desarrollo de la actividad en casa. ¡Bendiciones para todos! RECURSOS: Cuaderno, fotocopias CIBERGRAFIA http://nireklasea5b.blogspot.com/2016/04/cuento-el-sueno-de-la-oruga.html https://www.elblogalternativo.com/2009/01/12/los-obstaculos-en-nuestro-camino/

GUIA DE APRENDIZAJE N° 1 y 2 Educación Física, Recreación y Deportes COMPETENCIAS  Realizo juegos y ejercicios para el desarrollo de las capacidades fisicomotrices que contribuyen al mejoramiento de mi salud.  Reconozco y cuido el medio ambiente como un espacio propicio para práctica de las expresiones motrices que me permitan interactuar en el contexto. Hola, soy el profe. Las actividades que vamos a realizar estas 4 semanas son para seguir cuidándonos, tienen que ver con el ambiente y la salud.

1. ETAPA DE EXPLORACIÓN: ¿Qué voy a aprender? A cuidar nuestro cuerpo, nuestra casa, mientras lo usamos y la recorremos. -¿O sea que vamos a salir? -SÍ, y otras cosas.

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA: Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Bueno, para empezar, vamos a pedir permiso a la mamá o al papá para salir de casa (si, como hicimos la vez pasada). Recuerda siempre, con seguridad, si vas acompañado por tus padres, mucho mejor. SOLOS, NUNCA.


Segundo; vamos a prepararnos, recuerda ropa deportiva, agua, (si, agua ni jugo ni gaseosa, AGUA) el tapabocas en una bolsa plástica (NO LO DEBES USAR CUANDO ESTÉS CAMINANDO, OJO; solo cuando estemos descansando y con gente alrededor). La ruta (dibujas un mapa o le tomas foto en google maps) en estas 4 semanas vamos a realizar 8 caminatas de al menos 30 minutos. O sea 2 por semana, recuerda las horas permitidas, de 6 am a 8 am o de 4 pm a 6 pm. Reto; recoger algunas de las basuras que vea en el camino ¿Si sabes que hay cuatro capacidades físicas básicas? Recuérdalas: 1. 2. 3. 4.

_______________ _______________ _______________ _______________ o _________________

Bueno, las actividades que siguen las vamos a hacer con base en estas capacidades. Realizas en casa 2 juegos o ejercicios por semana que tengan que ver con estas capacidades. ( POR EJEMPLO “EN LA SEMANA 1 QUIERO TRABAJAR LA CAPACIDAD DE LA FUERZA VOY A RELIZAR UN EJERCICIO DE ABDOMINALES, 4 SERIES DE 20 ABDOMINALES” Video o foto y sale.” Si tienes dudas de cuanto debes hacer, me preguntas. Ahí está mi teléfono). (Profe, puedo repetir capacidad) si puedes, repetir capacidad no tiene problema pero no repitas ejercicio o juego, ese lo repites para ti. Si quieres trabajar 4 semanas de fuerza lo puedes hacer con diferentes juegos o ejercicios. Si no sabes cuáles son las capacidades, pregúntale a los papás, a los compañeros, a los profesores y si ninguna te dice me preguntas a mí jejejeje.

3. ETAPA PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Evidencias (para la nota obvio) Por cada caminata tomas al menos 4 fotos (1. Día y hora de la salida 2. Foto de la ruta, 3. Foto del reto, 4. Foto de la hora de llegada). Si puedes organizarlas en un collage perfecto. (Profe yo no sé hacer eso, no hay problema envías las 4 fotos y ya) recoges las evidencias durante las dos semanas y las envías al finalizar las 4 caminatas. -

¿Profe y para los juegos y los ejercicios? Bueno, para esos ya sabes qué hacer, tiktok, foto o video, bien bacano con música y toda la cosa.

La idea sigue siendo disfrutar, pasar bien bueno y salir de la rutina de tantos trabajos y tareas.

NOTAS FINALES (Profe yo no tengo cómo enviarlos por internet) listo, entonces tú que nunca te has podido comunicar, que nunca has podido enviar ni recibir ningún taller por internet vas a realizar las actividades que te proponemos y vas a tomar algunas fotos para que las guardes, con el director de grupo dejas la razón o me llamas y me avisas lo que está pasando ¿Ok?


“No es rico aquel que más dinero tiene sino quien menos cosas necesita para ser feliz” Buda Gautama sin confirmar

RECURSOS Elementos de bioseguridad: ropa deportiva, agua, tapabocas, bolsa plástica, mapa. Celular, bolsa de basura.

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 ECONOMÍA Y POLÍTICA COMPETENCIA: Identifico los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo, el marxismo-leninismo… y analizo la vigencia actual de algunos de ellos. 1. Etapa de Exploración ¿Qué voy a aprender? Un saludo fraterno, estimados estudiantes. Seguimos con la intención de comprender el momento histórico que vivimos desde las interpretaciones que plantean las distintas disciplinas de las ciencias sociales. En esta ocasión continuaremos con el abordaje de algunas ideologías políticas que explican las diferentes formas de entender la sociedad, las opciones electorales de los ciudadanos y los conflictos que se padecen en el mundo. Recuerda: Ya tenemos claros los dos modelos de desarrollo o ideologías que se enfrentan hoy en casi todas las elecciones democráticas: el ascenso social y la justicia social, y tenemos clara la definición de Liberalismo. Ahora continuaremos con el proceso explorando el origen histórico de otras de las ideologías dominantes, el Socialismo, el Comunismo, la Socialdemocracia y su relación con hechos como la Guerra Fría, el problema de la pobreza, la violencia en el mundo y el conflicto armado colombiano. Para ello leeremos dos textos que nos mostrarán en qué consisten el Socialismo, el Comunismo y una variante del socialismo llamada Socialdemocracia. 2. Etapa de Investigación Dirigida. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí

ABORDA LA LECTURA PENSANDO EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Qué hechos históricos originan las ideologías socialistas? ¿Qué tienen que ver el socialismo y el comunismo con la Guerra Fría? ¿Colombia ha tenido políticas que se parezcan a lo planteado en la Socialdemocracia? TEXTO 1: COMUNISMO Y SOCIALISMO Qué es


El comunismo es el gobierno ejercido por un solo partido que representa al pueblo y que administra todos los bienes de producción: empresas, fábricas, herramientas, etc., ejerciendo un control estricto sobre las actividades sociales, económicas y políticas de la sociedad. A este gobierno se le llama comunista porque centra su poder en la comunidad. El partido único tiene como misión la coordinación de todo un grupo para obtener resultados en comunidad. Las personas que pertenecen al partido político no deben tener ninguna clase de privilegios en particular. Nacimiento del comunismo Se puede rastrear el nacimiento del comunismo en los albores de la Revolución Industrial, ello debido al surgimiento de movimientos obreros que reclamaban seguridad laboral y salarial. Estos movimientos, en algunos casos, fueron violentos (llegaron a la destrucción de máquinas y producción) y en otros casos constituyeron uniones de trabajadores que estuvieron por mucho tiempo prohibidas ante la ley. Sin embargo, las principales ideologías que fundamentaron el nacimiento de las doctrinas comunistas no fueron fruto del pensamiento obrero, sino del trabajo de intelectuales pertenecientes a los sectores más acomodados. Una de estas corrientes ideológicas, el socialismo, término que apareció en 1830, afirmaba una resuelta oposición al capitalismo industrial, y la necesidad de que los bienes materiales no fuesen propiedad privada. Desarrollo del comunismo a partir de distintas formas del socialismo Las formas o métodos con las cuales los socialistas pretendían lograr sus fines, variaban entre los siguientes: Socialismo utópico Describía sociedades ideales, como por ejemplo aquellas fundamentadas en la noción de cooperativas de trabajadores sin propiedad privada (Owen) o en tecnocracias, es decir, en Estados que estuvieran gobernados por científicos, técnicos e industriales (conde de Saint-Simon). Catolicismo social (Francia y Bélgica) En 1850, obispos, sacerdotes y personas cercanas a la Iglesia reclamaban al Estado mejores y más reglamentadas condiciones para los trabajadores, que incluyeran, por ejemplo, la protección moral de los trabajadores frente a los dueños de las industrias. Socialismo científico Carlos Marx y Federico Engels son sus principales exponentes. Juntos redactaron un programa teórico y práctico: el Manifiesto del Partido Comunista (1848), en el cual se hace un llamado a todos los obreros del mundo para hacer la revolución contra la burguesía. En su obra, Marx expone las siguientes ideas: Los medios de producción no pueden ser propiedad privada, pues son riqueza y la riqueza es fruto del trabajo. Toda la historia de la humanidad ha sido una lucha de clases, y la lucha de las clases terminará cuando los trabajadores acaben por completo con el capitalismo industrial; una manera de conseguirlo es por medio de la revolución.


Las ideas de Marx tuvieron especial acogida entre los campesinos rusos, en especial entre las facciones menchevique (revolucionarios comunistas moderados) y bolchevique (revolucionarios comunistas radicales). Estos últimos, guiados por Lenin y Trotsky, se hicieron al poder en Rusia con la ayuda de ciertos sectores del ejército ruso que habían resultado aplastados por los ejércitos prusianos durante las campañas bélicas de los años 1914, 1915 y 1916 en Europa (Primera Guerra Mundial). Llegado el año de 1917, en marzo se presentó un primer movimiento de insurrección liderado tanto por los mencheviques, al mando de Alexander Kerenski, como por los bolcheviques, lo que dio fin a la existencia del imperio ruso y comienzo al Gobierno comunista moderado de Kerenski, pero tan sólo con los acontecimientos del 24 y 25 de octubre se definió, tras la victoria de los bolcheviques sobre las facciones moderadas del Gobierno de Kerenski, la definitiva implantación de un Gobierno comunista en Rusia, que de ahí en adelante adoptaría el nombre de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Nobles, Iglesia, industriales y terratenientes fueron despojados de sus riquezas y el Estado pasó a ser el dueño de tierras y fábricas. Pero la expansión de las ideas socialistas no tuvo únicamente a la Unión Soviética por escenario, pues muchos países escogieron este camino, como es el caso de China, Cuba, Yugoslavia, tras la lucha partisana comandada por Tito, entre otros. Muchos de estos gobiernos fueron el resultado de auténticas luchas nacionales en pro de un mejoramiento de las formas de vida de sus pueblos (como fue el caso de Chile durante el Gobierno de Salvador Allende, o el de Guatemala durante el Gobierno de Jacobo Arbenz), pero también hubo muchos gobiernos de tipo socialista que fueron el resultado de la imposición de las políticas de expansión de la Unión Soviética, como es el caso de Rumania, Polonia o Checoslovaquia, entre otros. De ahí surge el bloque comunista que se opuso al bloque capitalista comandado por Estados Unidos y Europa Occidental durante la Guerra Fría. Fuente: Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Comunismo. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/comunismo TEXTO 2: SOCIALDEMOCRACIA En el socialismo contemporáneo pueden discernirse dos corrientes principales: Una, la socialista propiamente dicha, de la cual acabamos de fijar las grandes líneas; la otra es la social-demócrata, de la que vamos a ocuparnos. La social-democracia ha tenido notorios avances en los últimos tiempos, y así se ha extendido a varios países de Europa en los que domina o ha dominado: Alemania, Austria, Suiza, Dinamarca, Noruega, Suecia, Holanda e Inglaterra. Hoy cuenta igualmente con notable influencia en España y Portugal, lo mismo que en algunas naciones de Asia y África. La socialdemocracia es una ideología política que se encarga de promover, en el marco de una economía capitalista, la intervención directa del Estado en la economía. El fin de la intervención es el de poder redistribuir la renta de una forma más social, garantizando el Estado de Bienestar y el interés general. El principal objetivo de la socialdemocracia es el de reducir los niveles de desigualdad dentro de una economía. Es por eso que, como corriente de izquierda, promueve una redistribución de la riqueza mediante un complejo sistema fiscal. Una corriente política que dice comprometerse con la pobreza, así como en la prioridad de poseer unos extensos servicios públicos universalizados. Se encuentra ligada al socialismo, aunque contempla entre sus principios la garantía de funcionamiento de la democracia representativa, así como una economía social, pero de mercado.


Principales características de la socialdemocracia Economía mixta: empresas públicas y privadas. Educación gratuita y universal. Salud gratuita y universal. Un fuerte sistema de Seguridad Social. Políticas de inmigración y diversidad cultural. Fuerte democracia representativa y participativa. Apoyo a la ecología. Apoyo a la creación de representantes intermedios que velen por los intereses de los grupos más vulnerables (sindicatos, organismos de competencia, organismos de ayuda a los consumidores…). Política progresista. Promoción de lo que la socialdemocracia llama “Justicia social”. Política exterior basada en el cooperativismo y el multilateralismo. Quienes critican la Socialdemocracia argumentan que pone en cuestión el principio del Liberalismo de la no intervención del Estado en los asuntos de los individuos y el que pone freno a la rentabilidad que puede tener la privatización de los derechos fundamentales, aunque en la práctica, los resultados han sido muy positivos en las economías de los países más avanzados de Europa. Fuentes: Gerardo Molina, Breviario de las ideas políticas, Nueva York, Ediciones LAVP, 2020; Francisco Coll Morales, “Socialdemocracia”, Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/socialdemocracia.html.

3. Etapa de Proyecto Síntesis. ¿Qué aprendí? ACTIVIDADES: 1. De acuerdo a lo visto sobre el Liberalismo y las diferentes formas de Socialismo, y según lo visto en las dos clases anteriores, ¿a cuál ideología corresponderían los modelos de desarrollo Ascenso Social y Justicia Social? Explica el porqué de tu respuesta. 2. Tomando elementos de ambas ideologías (liberalismo y socialismo), ¿cómo consideras que podría superarse la pobreza en el mundo? 3. Intenta asociar la dimensión política del conflicto colombiano a las ideologías en disputa: ¿cuáles grupos armados tienen, en principio, ideas del liberalismo y cuáles ideas del socialismo? NOTAS FINALES ACTIVIDAD SUGERIDA: Si tienes la posibilidad, mira este video, el cual te ayudará a comprender mejor las diferencias entre el capitalismo y el socialismo. https://www.youtube.com/watch?v=vSsJQ1UsIpE

Si tienes alguna duda escríbeme al WhatsApp 3117027949 RECURSOS Cuaderno, lapicero. Opcional: Dispositivo electrónico y conexión a internet. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Gerardo Molina, Breviario de las ideas políticas, Nueva York, Ediciones LAVP, 2020.


CIBERGRAFÍA Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Comunismo. de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/comunismo Francisco

Coll

Morales,

“Socialdemocracia”,

Recuperado

Recuperado

de:

https://economipedia.com/definiciones/socialdemocracia.html. GUÍA DE APRENDIZAJE N°. 1 Filosofía COMPETENCIA: Comprendo a partir de argumentos, los problemas morales que conlleva definir y poner en práctica, la felicidad, la libertad y el bien. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? El estoicismo

En esta guía estudiaremos la Escuela de Pensamiento llamada Estoicismo y sus rasgos característicos. Y a Epícteto un filósofo de la escuela estoica con su teoría sobre el “arte de vivir”. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Lectura del siguiente texto: El estoicismo. El estoicismo es una filosofía que busca, ante todo, la tranquilidad y la serenidad de espíritu. Para Epicteto, el sabio –y feliz– es aquel que acepta de buena gana todas las circunstancias de la vida, sin desear otras. Epicteto es uno de los filósofos más célebres de la corriente filosófica conocida como estoicismo, de gran popularidad en la Grecia helenística y en la antigua Roma. Vivió casi toda su existencia como esclavo, sin embargo, tras quedar en libertad, se convirtió en uno de los filósofos más famosos del mundo. Ante todo, serenidad de espíritu. Su doctrina se centra básicamente en la ética, en la mejor manera de vivir la vida, y sus enseñanzas han pasado a la historia como unas de las mejores maneras de alcanzar la paz interior. Tanto es así que cuando hablamos de «tomarnos las cosas con filosofía», por lo general nos referimos a las ideas estoicas, y por tanto, a las de Epicteto. 1. Destino predeterminado. Esta es una de las enseñanzas básicas del estoicismo, y por ello también de Epicteto. El ser humano no es libre, sino que su existencia está predeterminada. Nacemos y morimos bajo un plan divino que no podemos cambiar. Por ello, nuestro filósofo determina que no tiene sentido que sintamos preocupaciones, angustias o frustraciones, puesto que todo lo que nos ocurre, todo lo que acontece, no puede ser de otro modo. Como si de un viaje en tren se tratara, nuestra vida discurre por una senda marcada de antemano, de modo que nuestra libertad de acción no ha de centrarse en buscar tal o cual fin específico, sino en aceptar las reglas del juego y tratar, sencillamente, de vivir lo más cerca posible de nuestra propia naturaleza.


2. Tranquilidad de espíritu (ataraxia). Relacionado con lo anterior, el sabio es aquel que acepta de buena gana todas las circunstancias de la vida, pues comprende que no tiene otra opción. No está en su mano controlar los sucesos de la existencia y por ello puede permitirse relajarse y aceptar lo que la vida le ofrece. De este modo, asumiendo y aceptando la incapacidad de controlar los sucesos a los que se enfrenta, el ser humano puede alcanzar la ataraxia, la tranquilidad de espíritu. Como el mismo Epicteto afirmaba: «Compórtate en tu vida como en un banquete. Si algún plato pasa cerca de ti, cuídate mucho de meter la mano. En cambio, si te lo ofrecen, coge tu parte. Haz lo mismo con tus riquezas, amigos, parejas, familia o cualquier otro aspecto. Si puedes lograrlo, serás digno de sentarte a la mesa de los dioses. Y si eres capaz, incluso, de rechazar lo que te ponen delante, tendrás parte de su poder». El sabio es aquel que acepta de buena gana todas las circunstancias que la vida trae consigo en cada momento. 3. Vivir en el ahora. No preocuparnos ni por el pasado ni por el futuro, sino vivir siempre en el presente, único período sobre el que tenemos algún control. La vida centrada en el futuro complica la misma, pues el anticipo de aquello que puede ocurrir causa en nosotros temores (muchas veces infundados) y preocupaciones que pueden desembocar en problemas como la ansiedad o el estrés. Del mismo modo, la vida en el pasado, evocando lo que fue, comparándolo con lo que podría haber sido, desemboca a menudo en depresión, otro grave problema para el ánimo. Por ello, Epicteto apuesta por una vida plena en el único momento sobre el que podemos tener algún poder de decisión: el ahora. Solo el momento presente es nuestro realmente y a él hemos de dedicar nuestra atención y esfuerzo. Y no dejemos que ni el pasado ni el futuro nos atormenten –dice el filósofo–, pues el primero ya no existe y el segundo lo afrontaremos con la misma ecuanimidad y virtuosismo que el hoy. 4. Imperturbabilidad. No debemos celebrar nuestros logros ni llorar nuestras pérdidas, pues ambos son parte de lo que el destino ha trazado para nosotros. «Nunca digas respecto a nada: ‘lo he perdido’. Piensa: ‘lo he devuelto’» Básicamente lo que nos pide Epicteto es que no cedamos el control de nuestra vida a nuestras emociones, que no son parte de un comportamiento basado en la razón. El sabio se conoce a sí mismo, su propia naturaleza, sus fortalezas y debilidades. Por ello, no cede ante la irracionalidad de las pasiones, ya sean estas de alegría, tristeza, orgullo, etc. Al contrario, acepta lo que ocurre como parte del plan divino al que está sometido y se pliega a este. Un perro que pasea con una correa tiene dos opciones: luchar por liberarse y marcar el paso, o dejarse guiar por su amo, que le dirige y vela por él. Epicteto nos anima a vivir del mismo modo. 5. Razón ante todo. Los estoicos respetaban ante todo la razón, despreciando la irracionalidad y la representación de esta: las pasiones. Puesto que la racionalidad es la característica básica de la naturaleza del ser humano, es conforme a ella que hemos de vivir, repudiando todo aquello que no sigue su senda. El sabio ha de tener dominio absoluto de sus pasiones y mantenerse imperturbable ante cualquier suceso. Sabe que el control de las mismas es la base de su tranquilidad de espíritu, de manera que pone todo su esfuerzo en vivir con la herramienta con que para ello se le ha dotado: la racionalidad. 6. Mirada al interior. Epicteto, como estoico que es, no presta atención a lo que sucede en el mundo, en el exterior. ¿Por qué? Por la simple razón de que sabe que no tiene control alguno sobre lo que en este acontece. Solo presta atención a lo que depende de sí mismo: sus pensamientos y sus acciones. El ideal estoico es un hombre vuelto hacia sí mismo que encuentra la paz en su interior. De este modo, trata de conocerse, de analizarse, de comprender por qué es como es. Busca aumentar sus virtudes y vencer sus vicios, esforzándose día tras día para mejorar y acercarse al ideal del sabio. 7. Libertad. Todo esto que venimos diciendo no tiene otro fin que el más ansiado objetivo de la filosofía estoica: la libertad. Epicteto, lo mismo que Séneca, Zenón o Marco Aurelio, persigue lo que él considera la esencia de quien es verdaderamente libre, que no es otra cosa que el total control y conocimiento de sí mismo. Nada puede dañarle o hacerle perder su imperturbabilidad, nada puede afectarle emocionalmente, ningún deseo tiene que pueda ser insatisfecho. De este modo, impasible ante los accidentes de la vida, el sabio estoico es plenamente libre, pues nadie más que él está al


mando de su alma. Epicteto persigue lo que él considera la esencia de quien es verdaderamente libre: el total control y conocimiento de sí mismo 8. Confianza en los sentidos. Los estoicos seguían la teoría aristotélica de que nuestro conocimiento nos llega a través de los sentidos –nuestra experiencia sensible–, cuya información pasa más tarde a ser analizada y abstraída por nuestra razón (como ya hemos dicho, la herramienta principal con la que cuenta el ser humano para vivir en el mundo), sacando entonces conclusiones generales. Marco Aurelio, el “emperador filósofo” que tomó muchas ideas de Epicteto. Gobernó el Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte, en 180 (Busto de Marco Aurelio. Museo Metropolitano).

9. Dios. Epicteto defiende la idea de una o varias divinidades, superiores a los humanos, que se encargan de regir nuestros destinos y organizar las leyes que gobiernan la naturaleza. Así, el ser humano nunca está solo, pues vive conforme al plan que Dios ha establecido para él. Esta visión de la divinidad de los estoicos tuvo una fácil reinterpretación por la mayoría de las religiones, que adaptaron a ese “guía” que marca nuestro destino y nuestra naturaleza a sus respectivas divinidades. Para los estoicos, es irrelevante qué Dios es el que está guiando nuestros pasos, sino el hecho de que sea así. Llamémoslo Dios, ley natural, logos, Tao, karma… No importa. Sólo hemos de aceptar la idea de que nuestra vida no depende exclusivamente de nosotros y que, por ello, la misma nunca podrá plegarse totalmente a lo que queremos. Por eso, lo mejor es permitirla fluir y dejarnos llevar por ella, anulando nuestras expectativas y confiando en el buen hacer de quien ha fijado nuestro rumbo. 10. Naturaleza. En esencia, toda la filosofía estoica se basa en vivir comulgando con las leyes establecidas por la naturaleza. Por ello, hemos de vivir racionalmente y confiando en el plan que se ha establecido para nosotros. Sólo así el ser humano puede lograr vivir una buena vida. No una llena de placeres y desenfrenos, sino una vida feliz, ausente de dolor y caracterizada por la tranquilidad. Palabra de Epicteto       

«Solo el hombre culto es libre» «No se llega a campeón sin sudar» «La prudencia es el más excelso de todos los bienes» «No pretendas que las cosas ocurran como tú quieres. Desea más bien que se produzcan tal como se producen y serás más feliz» «Filosofar es esto: examinar y afinar los criterios» «Si no tienes ganas de ser frustrado jamás en tus deseos, no desees sino aquello que depende de ti» «La felicidad no consiste en adquirir y gozar, sino en no desear nada, pues en eso consiste ser libre» Conversa en familia sobre tres (3) de estas frases que les llame la atención y les ayude al buen vivir.

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí?


Elabora una reflexión tuya sobre el pensamiento de la Escuela Estoica. Piensa si tiene vigencia en las actuales circunstancias que vivimos como sociedad del siglo XXI. NOTAS FINALES: Qué es la espiritualidad. RECURSOS: Internet, guía de clase. CIBERGRAFÍA: https://www.cs.buap.mx/~jitalo/libros/mundodesofia.pdf https://www.youtube.com/watch?v=8IoeSnD GUÍA DE APRENDIZAJE N°. 1 Filosofía COMPETENCIA: Comprendo a partir de argumentos, los problemas morales que conlleva definir y poner en práctica, la felicidad, la libertad y el bien. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? El estoicismo

En esta guía estudiaremos la Escuela de Pensamiento llamada Estoicismo y sus rasgos característicos. Y a Epícteto un filósofo de la escuela estoica con su teoría sobre el “arte de vivir”. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Lectura del siguiente texto: El estoicismo. El estoicismo es una filosofía que busca, ante todo, la tranquilidad y la serenidad de espíritu. Para Epicteto, el sabio –y feliz– es aquel que acepta de buena gana todas las circunstancias de la vida, sin desear otras. Epicteto es uno de los filósofos más célebres de la corriente filosófica conocida como estoicismo, de gran popularidad en la Grecia helenística y en la antigua Roma. Vivió casi toda su existencia como esclavo, sin embargo, tras quedar en libertad, se convirtió en uno de los filósofos más famosos del mundo. Ante todo, serenidad de espíritu. Su doctrina se centra básicamente en la ética, en la mejor manera de vivir la vida, y sus enseñanzas han pasado a la historia como unas de las mejores maneras de alcanzar la paz interior. Tanto es así que cuando hablamos de «tomarnos las cosas con filosofía», por lo general nos referimos a las ideas estoicas, y por tanto, a las de Epicteto. 1. Destino predeterminado. Esta es una de las enseñanzas básicas del estoicismo, y por ello también de Epicteto. El ser humano no es libre, sino que su existencia está predeterminada. Nacemos y morimos bajo un plan divino que no podemos cambiar. Por ello, nuestro filósofo determina que no tiene sentido que sintamos preocupaciones, angustias o frustraciones, puesto que todo lo que nos ocurre, todo lo que acontece, no puede ser de otro modo. Como si de un viaje


en tren se tratara, nuestra vida discurre por una senda marcada de antemano, de modo que nuestra libertad de acción no ha de centrarse en buscar tal o cual fin específico, sino en aceptar las reglas del juego y tratar, sencillamente, de vivir lo más cerca posible de nuestra propia naturaleza. 2. Tranquilidad de espíritu (ataraxia). Relacionado con lo anterior, el sabio es aquel que acepta de buena gana todas las circunstancias de la vida, pues comprende que no tiene otra opción. No está en su mano controlar los sucesos de la existencia y por ello puede permitirse relajarse y aceptar lo que la vida le ofrece. De este modo, asumiendo y aceptando la incapacidad de controlar los sucesos a los que se enfrenta, el ser humano puede alcanzar la ataraxia, la tranquilidad de espíritu. Como el mismo Epicteto afirmaba: «Compórtate en tu vida como en un banquete. Si algún plato pasa cerca de ti, cuídate mucho de meter la mano. En cambio, si te lo ofrecen, coge tu parte. Haz lo mismo con tus riquezas, amigos, parejas, familia o cualquier otro aspecto. Si puedes lograrlo, serás digno de sentarte a la mesa de los dioses. Y si eres capaz, incluso, de rechazar lo que te ponen delante, tendrás parte de su poder». El sabio es aquel que acepta de buena gana todas las circunstancias que la vida trae consigo en cada momento. 3. Vivir en el ahora. No preocuparnos ni por el pasado ni por el futuro, sino vivir siempre en el presente, único período sobre el que tenemos algún control. La vida centrada en el futuro complica la misma, pues el anticipo de aquello que puede ocurrir causa en nosotros temores (muchas veces infundados) y preocupaciones que pueden desembocar en problemas como la ansiedad o el estrés. Del mismo modo, la vida en el pasado, evocando lo que fue, comparándolo con lo que podría haber sido, desemboca a menudo en depresión, otro grave problema para el ánimo. Por ello, Epicteto apuesta por una vida plena en el único momento sobre el que podemos tener algún poder de decisión: el ahora. Solo el momento presente es nuestro realmente y a él hemos de dedicar nuestra atención y esfuerzo. Y no dejemos que ni el pasado ni el futuro nos atormenten –dice el filósofo–, pues el primero ya no existe y el segundo lo afrontaremos con la misma ecuanimidad y virtuosismo que el hoy. 4. Imperturbabilidad. No debemos celebrar nuestros logros ni llorar nuestras pérdidas, pues ambos son parte de lo que el destino ha trazado para nosotros. «Nunca digas respecto a nada: ‘lo he perdido’. Piensa: ‘lo he devuelto’» Básicamente lo que nos pide Epicteto es que no cedamos el control de nuestra vida a nuestras emociones, que no son parte de un comportamiento basado en la razón. El sabio se conoce a sí mismo, su propia naturaleza, sus fortalezas y debilidades. Por ello, no cede ante la irracionalidad de las pasiones, ya sean estas de alegría, tristeza, orgullo, etc. Al contrario, acepta lo que ocurre como parte del plan divino al que está sometido y se pliega a este. Un perro que pasea con una correa tiene dos opciones: luchar por liberarse y marcar el paso, o dejarse guiar por su amo, que le dirige y vela por él. Epicteto nos anima a vivir del mismo modo. 5. Razón ante todo. Los estoicos respetaban ante todo la razón, despreciando la irracionalidad y la representación de esta: las pasiones. Puesto que la racionalidad es la característica básica de la naturaleza del ser humano, es conforme a ella que hemos de vivir, repudiando todo aquello que no sigue su senda. El sabio ha de tener dominio absoluto de sus pasiones y mantenerse imperturbable ante cualquier suceso. Sabe que el control de las mismas es la base de su tranquilidad de espíritu, de manera que pone todo su esfuerzo en vivir con la herramienta con que para ello se le ha dotado: la racionalidad. 6. Mirada al interior. Epicteto, como estoico que es, no presta atención a lo que sucede en el mundo, en el exterior. ¿Por qué? Por la simple razón de que sabe que no tiene control alguno sobre lo que en este acontece. Solo presta atención a lo que depende de sí mismo: sus pensamientos y sus acciones. El ideal estoico es un hombre vuelto hacia sí mismo que encuentra la paz en su interior. De este modo, trata de conocerse, de analizarse, de comprender por qué es como es. Busca aumentar sus virtudes y vencer sus vicios, esforzándose día tras día para mejorar y acercarse al ideal del sabio.


7. Libertad. Todo esto que venimos diciendo no tiene otro fin que el más ansiado objetivo de la filosofía estoica: la libertad. Epicteto, lo mismo que Séneca, Zenón o Marco Aurelio, persigue lo que él considera la esencia de quien es verdaderamente libre, que no es otra cosa que el total control y conocimiento de sí mismo. Nada puede dañarle o hacerle perder su imperturbabilidad, nada puede afectarle emocionalmente, ningún deseo tiene que pueda ser insatisfecho. De este modo, impasible ante los accidentes de la vida, el sabio estoico es plenamente libre, pues nadie más que él está al mando de su alma. Epicteto persigue lo que él considera la esencia de quien es verdaderamente libre: el total control y conocimiento de sí mismo 8. Confianza en los sentidos. Los estoicos seguían la teoría aristotélica de que nuestro conocimiento nos llega a través de los sentidos –nuestra experiencia sensible–, cuya información pasa más tarde a ser analizada y abstraída por nuestra razón (como ya hemos dicho, la herramienta principal con la que cuenta el ser humano para vivir en el mundo), sacando entonces conclusiones generales. Marco Aurelio, el “emperador filósofo” que tomó muchas ideas de Epicteto. Gobernó el Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte, en 180 (Busto de Marco Aurelio. Museo Metropolitano).

9. Dios. Epicteto defiende la idea de una o varias divinidades, superiores a los humanos, que se encargan de regir nuestros destinos y organizar las leyes que gobiernan la naturaleza. Así, el ser humano nunca está solo, pues vive conforme al plan que Dios ha establecido para él. Esta visión de la divinidad de los estoicos tuvo una fácil reinterpretación por la mayoría de las religiones, que adaptaron a ese “guía” que marca nuestro destino y nuestra naturaleza a sus respectivas divinidades. Para los estoicos, es irrelevante qué Dios es el que está guiando nuestros pasos, sino el hecho de que sea así. Llamémoslo Dios, ley natural, logos, Tao, karma… No importa. Sólo hemos de aceptar la idea de que nuestra vida no depende exclusivamente de nosotros y que, por ello, la misma nunca podrá plegarse totalmente a lo que queremos. Por eso, lo mejor es permitirla fluir y dejarnos llevar por ella, anulando nuestras expectativas y confiando en el buen hacer de quien ha fijado nuestro rumbo. 10. Naturaleza. En esencia, toda la filosofía estoica se basa en vivir comulgando con las leyes establecidas por la naturaleza. Por ello, hemos de vivir racionalmente y confiando en el plan que se ha establecido para nosotros. Sólo así el ser humano puede lograr vivir una buena vida. No una llena de placeres y desenfrenos, sino una vida feliz, ausente de dolor y caracterizada por la tranquilidad. Palabra de Epicteto       

«Solo el hombre culto es libre» «No se llega a campeón sin sudar» «La prudencia es el más excelso de todos los bienes» «No pretendas que las cosas ocurran como tú quieres. Desea más bien que se produzcan tal como se producen y serás más feliz» «Filosofar es esto: examinar y afinar los criterios» «Si no tienes ganas de ser frustrado jamás en tus deseos, no desees sino aquello que depende de ti» «La felicidad no consiste en adquirir y gozar, sino en no desear nada, pues en eso consiste ser libre»


Conversa en familia sobre tres (3) de estas frases que les llame la atención y les ayude al buen vivir.

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí?

Elabora una reflexión tuya sobre el pensamiento de la Escuela Estoica. Piensa si tiene vigencia en las actuales circunstancias que vivimos como sociedad del siglo XXI. NOTAS FINALES: Qué es la espiritualidad. RECURSOS: Internet, guía de clase. CIBERGRAFÍA: https://www.cs.buap.mx/~jitalo/libros/mundodesofia.pdf https://www.youtube.com/watch?v=8IoeSnD



GUÍA DE APRENDIZAJE N°. 2 Matemáticas COMPETENCIA: Identifico y aplico la conversión de unidades de medidas para ser utilizados en el cálculo de área de figuras planas y volumen de cuerpos geométricos. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Saberes previos: haz todo en tu cuaderno de matemáticas. Con un punto vas a empezar, de esto que te voy a hablar. Luego otro punto más vas a hacer, algo separado del anterior. De similar manera otros dos puntos ubicarás en la hoja de tu cuaderno que luego unirás. Una línea trazarás de un punto a otro, de tal manera que un polígono obtendrás. Una pregunta te harás, ¿y el área de esta figura cuál será? Investigar me tocará, pues de esta figura el área pocos sabrán. No es un punto, pues con ellos inicié, un cuadrado tampoco, pues sus lados no igualé. Ni un círculo es, pues curvas no observé, ni un cubo es, ya que en tres dimensiones no dibujé. Con la duda me quedé, tal vez más adelante, alguna ayuda encontraré.

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí ÁREA DE FIGURAS GEOMÉTRICAS PLANAS Y VOLUMEN DE CUERPOS GEOMÉTRICOS

http://cristiprof.blogspot.com/2014/05/blog-post_12.html 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?


ACTIVIDAD: Una caneca, que sea de forma cilíndrica, que tengas en casa, en tu cuaderno debes dibujar. Con un flexómetro su altura medirás y de igual manera el diámetro de la caneca también medirás. El área lateral de la caneca y volumen deberás calcular, utilizando las fórmulas adecuadas que en las imágenes de arriba encontrarás. Ya verás que son operaciones matemáticas sencillas, que en la primaria pudiste realizar. Recuerda que Pi (el símbolo es la letra griega π) y su valor numérico es: 3,14159265358979323846… usa solo el 3.1416. Con el área lateral del cilindro calculada, has calculado el área de un rectángulo, es como si se cortara el cilindro desde arriba hacia abajo y se extendiera. Con esta información dibuja el rectángulo necesario para que al ser doblado se pudiera obtener el cilindro. Ahora aplicamos las medidas de capacidad con las de volumen hallado. ¿Cuántos litros de agua podrían almacenarse en ese cilindro? Pues como ya calculaste el volumen, lo que debes hacer, para pasar de metros cúbicos a litros, esta conversión debes recordar: 1 metro cúbico 1000 litros será. Y si en el volumen en centímetros cúbicos calculaste, 1000 centímetros cúbicos, pues 1 litro será. NOTAS FINALES Debe ayudarse de las fórmulas que aparecen en la etapa de investigación dirigida. Tiene una semana para desarrollar esta actividad. No olvide consultar al maestro o a otros maestros o amigos, familiares o compañeros. RECURSOS Vídeos (youtube), calculadora científica o la del celular, fórmulas, maestro, notas pedagógicas, libros de matemáticas de décimo, internet, WhatsApp. CIBERGRAFÍA http://cristiprof.blogspot.com/2014/05/blog-post_12.html Nota: No hay que ingresar a estos enlaces, solo son referencia. SOLO ME ENVIARÁS COMO EVIDENCIA LAS PÁGINAS DONDE ESTÉ LA SOLUCIÓN DE LA ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS

GUIA DE APRENDIZAJE N°. 2 Lengua Castellana COMPETENCIA: Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? La argumentación Intenta traducir en tu cuaderno las siguientes expresiones con un diccionario español- inglés o por traductor electrónico: “no dar pie con bola” / “a tontas y a locas” Lee el siguiente diálogo: “Ya no nos importa nada...Sí me entiende socio, esa es la vuelta. En estos días escuchando pura labia de doña Socorro y Estela. Entonces se la cantaba doña Estela mientras barría la acera”. — ¡Oíste Socorro!, ¿Vos no escuchaste lo de la balacera de anoche? — Si mija... pero sabe qué, ya me trajeron el chisme.


— ¿Y qué pasó? — Mataron 13 pelaos ahí en el chequiadero. — ¡Ah! No mija, menos mal no pasó nada grave.

Argumenta después de la lectura: ¿Cómo calificas el lenguaje utilizado en el texto? ¿Entiendes todos los términos y frases? Define las siguientes palabras: socio, labia, cantaba, chisme, pelaos, chequiadero. ¿Ves ironía en el texto? Argumenta. Escribe diez palabras o expresiones que formen parte de la lengua de la calle.

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Observa y leo el texto con mucha atención. Ten en cuenta: Antes de explicar el tema principal “Relación entre lengua y cultura”, es necesario definir y diferenciar bien lo que significa cultura de lo que es la lengua. La lengua es una institución social que se hereda de generación en generación, creada para la ordenación del mundo mental y físico por parte de sus hablantes, es mentalista, o sea, psíquica; mientras que la cultura es un conjunto de patrones de conducta aprendidos, característicos de una sociedad determinada (estatus social, costumbres es decir todas las distintas formas de expresión de la sociedad). Dicho esto, ya tenemos claro los distintos conceptos por ello ya podemos comenzar a establecer su relación. Galisson creador de la didáctica de segundas lenguas e introductor de la cultura en la metodología es el primero, también, en reconocer el contenido cultural del léxico. Galisson menciona lo que encierran o esconden las palabras. Con precisión habla de “cultura detrás de las palabras”, afirmando con esto que la lengua y la cultura conviven en perfecta simbiosis como si fueran una unidad indivisible. Cuando una persona aprende una lengua nueva puede pensar que con solo conocer su gramática ha adquirido los conocimientos necesarios para hablarla correctamente. Pero la realidad es muy diferente cuando sabemos que aprender una lengua no es sólo aprender su gramática, sino también aprender toda una serie de estrategias que se derivan de los parámetros culturales en los que se desarrolla. Es decir, que para aprender correctamente una lengua hay que aprender a pensar como sus hablantes, y vivir en esa lengua. La lengua no es sólo un objeto del conocimiento sino el vehículo de nuestra comunicación. Es la correa de transmisión de la información periodística, de la literatura, de la ciencia y de la tecnología, de la innovación y de artes como el teatro, el cine y la canción. Como ser vivo que es, la lengua se encuentra en constante evolución y creación producto de derivaciones morfológicas y semánticas, y por introducción de neologismos motivados por la creación científica o por la innovación o imaginación de los locutores, casi siempre derivadas de necesidades, rasgos o comportamientos culturales. En conclusión, la lengua viene a ser condición previa para la cultura. Por tanto, donde quiera que encontremos obras culturales encontraremos como condición previa la lengua, esto es, la comunidad de los hablantes que organizan sus signos lingüísticos (significantes y significado) en relación a una organización de la experiencia de lo real que tienen hablantes de esas lenguas, vinculadas a las necesidades, intereses, ámbito y cultura de su comunidad y de su historia.


3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? 

Investiga qué es “lunfardo” y qué relación tiene con el tango.

Busca expresiones del lunfardo que hayan sido adaptadas por el idiolecto particular de la lengua de la calle en tu país.

Responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué es la afectación en el lenguaje? b. ¿A qué tipo de idiolecto corresponde la afectación? c. ¿Qué términos o expresiones conoces del idiolecto de los jóvenes de clase alta? d. ¿Qué términos o expresiones conoces del idiolecto de clase baja? e. ¿Qué locuciones consideras típicas del idiolecto de todos los adolescentes sin atender a la clase social?

Consulta con tus padres o abuelos que términos o expresiones conformaron el idiolecto particular de los jóvenes en sus épocas.

NOTAS FINALES: si necesitas ayuda, recuerda que voy a estar atento en la semana de 8 a.m. a 2 pm. RECURSOS: cuaderno, lápiz, internet… CIBERGRAFÍA http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1250/1254/html/3_lenguaje_y_cultura.html Ver video para mejor comprensión del tema. : copia el enlace en YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=irPs_X6TANE GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 Educación Religiosa COMPETENCIA: Identifico el valor de la vida en el plan salvífico de Dios 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN. ¿Qué voy a aprender? Estas imágenes nos llevan a entender el sentido y el valor de la vida, a la forma como la estamos viviendo y al sentido que le estamos dando. Léelas y analícelas con detenimiento.

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí EL SENTIDO Y EL VALOR DE LA VIDA


La vida es sumamente importante porque, de otra manera entonces, no podríamos existir. En este sentido, la vida es importante porque nos permite crecer, desarrollar vínculos con otros seres vivos, aprender, conocer el mundo y un sinfín de actividades que ya van más allá de las meras funciones biológicas. A lo largo de nuestra existencia, las personas nos planteamos múltiples preguntas sobre el sentido de la vida. En momentos de duda o de tristeza, cuando suceden cosas que no comprendemos o cuando sufrimos, nos interrogamos sobre el por qué y el para qué nos encontramos en el mundo. La brevedad y la fragilidad de la vida humana plantean tarde o temprano a los seres humanos una cuestión fundamental ¿tiene sentido vivir? interrogamos por la razón de nuestra existencia. Así lo han hecho todas las sociedades y sus culturas desde perspectivas muy variadas. ACTIVIDAD 1: Lee el siguiente fragmento de la canción de Joan Manuel Serrat. Luego desarrolla las actividades

Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Caminante, son tus huellas el camino, y nada más; caminante, no hay camino: se hace camino al andar. Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en el mar.

Responde… ¿Quién crees que sea el caminante?________ ______________________________________ ¿Qué consideras que es el camino?_________ ______________________________________ ¿Cuál es el consejo que da el autor al caminante acerca del sentido de la vida?______ ______________________________________ Completa: La frase “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar” invita a la persona a…______ ______________________________________ ______________________________________

ACTIVIDAD 2: Lee las siguientes frases célebres acerca del sentido de la vida e identifica con qué valor humano se relaciona cada una y escríbelo. Explica tu respuesta. FRASE CÉLEBRE En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida El hombre que ha empezado a vivir seriamente por dentro, empieza a vivir más sencillamente por fuera. La vida resulta deliciosa, horrible, encantadora, espantosa, dulce, amarga, y para nosotros lo es todo. Quien no vive de algún modo para servir a los demás, tampoco vive para sí mismo.

CON QUÉ VALOR HUMANO SE RELACIONA

EXPLICACIÓN


La vida no se nos ha dado para ser felices, sino para merecer serlo. Cuando la vida te presente razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones para reír.

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? PARA REFLEXIONAR: Una de las características más importantes de la palabra de Dios es que le permite al ser humano un conocimiento de sí mismo y también de la realidad. Por eso cuando se entra en contacto con la Sagrada Escritura, se debe asumir una actitud humilde, pues se recibe una importante lección para la vida. En la Sagrada Escritura, se encuentran narraciones de sucesos, historias y versos que nos permiten entender momentos de la vida cotidiana. En sus frases y palabras se pueden encontrar el mensaje del amor, de la convivencia y de la paz que Dios dejó a los hombres.

LUEGO DE LA REFLEXIÓN, RESPONDE ESTAS PREGUNTAS: 1. ¿Qué tipo de lección de vida crees pueden dar las Sagradas Escrituras a los seres humanos? 2. ¿Por qué crees que el mensaje de salvación de Dios ha perdurado a lo largo de la historia? Explica NOTAS FINALES: Interioriza estas enseñanzas, para que las pongas en práctica en tu vida personal y familiar y social. Desarrolla la actividad con calma y esmero. Aprovecha al máximo el tiempo. ¡Bendiciones para todos! RECURSOS: Cuaderno, fotocopias, Sagrada Biblia, lapicero. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS: Soy Creyente Cristiano Católico, el proyecto de vida 10º Santillana. Sagrada Biblia. CIBERGRAFIA: https://www.google.com/search?q=reflexiones+cortas+sobre+el+valor+de+la+vida&oq=&aqs=chrome.0.69i59l 8.435263j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

GUÍA DE APRENDIZAJE No. 1 Emprendimiento COMPETENCIA Me motivo hacia el emprendimiento y determino los componentes afectivos, cognitivos y comportamentales asociados con el perfil del emprendedor. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Fundamentación al Emprendimiento Para iniciar vas a realizar en tu casa, la Técnica del espejo, una herramienta de autoconocimiento.

Para practicar ésta sencilla técnica, sólo requieres: un espejo, cuaderno, bolígrafo y disponibilidad cognitiva. Colócate de pie frente al espejo, realiza de 3 a 5 respiraciones largas y profundas, trata suavizar los ruidos mentales y “aislar la interferencia”; al inhalar, sintoniza tus emociones, sin rechazarlas, sólo contemplarlas, si


percibes “interferencia” de sentimientos que no son favorables para ti puedes emplear el recurso imaginativo y soltarlos al exhalar, al inhalar nuevamente visualiza que inhalas “luz, claridad y paz mental”. Autoaplica el siguiente cuestionario: 1. ¿Qué ves en el espejo? 2. ¿Cómo es la persona que te mira desde el espejo? 3. ¿Lo conoces? 4. ¿Cuando te miras en el espejo te ves guapo? 5. ¿Piensas que tienes cosas buenas que aportar a los demás? ¿Cuáles son? 6. ¿Qué cosas malas tiene quien te mira desde el espejo? 7. ¿Qué es lo que más te gusta de esa persona? 8. ¿Cambiarías algo de la persona del espejo? 9. ¿Crees que les agradas a tus amigos y compañeros tal y como eres? 10. ¿Cuando te sientes y te ves bien, te sientes más seguro de ti mismo? 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Para comprender qué es el emprendimiento y quién es un buen emprendedor, primero debes revisar el concepto de ¿Quién soy yo? Y para ello vas a realizar diferentes actividades: Lectura MI ORIENTACIÓN HACIA EL EMPRENDIMIENTO El conocimiento de sí mismo es la primera condición para la vida exitosa y reflexivamente vivida. Es la puerta de entrada para la felicidad y la autorrealización. Quien no se conoce camina por el mundo a ciegas. Quien no conoce sus propias capacidades no podrá aprovecharlas para llevar una vida gozosa y productiva. Quien no conoce sus defectos y limitaciones camina tropezando por la vida en medio de permanentes conflictos y frustraciones. Los seres humanos cada día ampliamos más nuestros conocimientos sobre el mundo externo, pero lamentablemente somos ignorantes en cuanto al conocimiento sobre nosotros mismos. Vivimos distraídos, extrovertidos, alienados y alejados de nuestro mundo interior y de nuestra mismidad. Por ello, es preciso encontrar tiempo suficiente y el lugar adecuado para la reflexión, la meditación y el dialogo con nosotros mismos. Debemos entonces preguntarnos en forma reflexiva y serena ¿Quién soy? ¿Qué podría hacer para mejorar? ¿Cómo me siento? ¿Cuáles son mis programas y proyectos? ¿Cómo se encuentra mi mundo interior? Lee y reflexiona:

EL YO Una mujer estaba agonizando. De pronto tuvo la sensación de que era llevada al cielo y presentada ante el tribunal. ¨ ¿Quién eres?¨, dijo una voz. ¨ Soy la mujer del alcalde, respondió ella. Te he preguntado quién eres, no con quién estás casada ¨ ¨ Soy la madre de cuatro hijos ¨ Te he preguntado quién eres, no cuántos hijos tienes ¨. ¨ Soy una maestra de escuela ¨ Te he preguntado quién eres, no cuál es tu profesión ¨


Y así sucesivamente. Respondiera lo que respondiera, no parecía poder dar una respuesta satisfactoria a la pregunta ¨ ¿Quién Eres?¨ ¨ Soy una cristiana ¨ ¨ Te he preguntado quién eres, no cuál es tu religión ¨ ¨ Soy una persona que iba todos los días a la iglesia y ayudaba a los pobres y necesitados¨ ¨ Te he preguntado quién eres, no lo que hacías Evidentemente, no consiguió pasar el examen y fue enviada de nuevo a la tierra. Cuando se recuperó de su enfermedad, tomó la determinación de averiguar quién era. Y todo fue diferente. Tu obligación es SER. No ser un personaje, ni ser un don nadie - porque ahí, hay mucho de codicia y de ambición, - ni saber mucho de esto o lo de más allá - porque eso condiciona mucho - sino simplemente SER. Autor. Anthony de Melo

Con base en la lectura EL YO, completa la actividad ¿QUÉ ATRIBUTOS POSEO? y diligencia los cuadros ¿QUIÉN SOY YO?, ¿CUAL ES MI MISIÓN? y VISIÓN DE FUTURO.

ACTIVIDADES:

1. CUADRO DE ATRIBUTOS ¿QUIÉN SOY YO?

2. ¿QUE ATRIBUTOS POSEO? Piensa cuidadosamente en los aspectos positivos de tu personalidad. Las características personales que te hacen ser QUIEN ERES HOY. Todo el mundo tiene atributos, pero muchas veces no se da tiempo para identificarlos. Instrucciones: Resalta las palabras que se relacionan con quién eres. Piensa cómo te ves, tu personalidad, tu carácter, tu intelecto y perspectiva de la vida. Sé tan objetivo y realista como puedas, no tu expectativa de vida. Debes describir tu realidad, no tu ideal de persona.       

Acepto las situaciones Busco los logros Activo Aventurero Afectuoso Ambicioso Me expreso con claridad

Considerado

Entusiasta

     

Cooperativo Creativo Dedicado Confiable Decidido Disciplinario

     

Imaginativo Independiente Perspicaz Inteligente Intuitivo Bien informado


                     

Asertivo Atractivo Cuidadoso Carismático Encantador Jovial Acepto compromisos Misericordioso Seguro Agradable Meticuloso Modesto Vigoroso Cálido Persistente Persuasivo Sereno Emprendedor Me tengo confianza Estable Estimulante Divertido

                     

Distintivo Dinámico Eficiente Empático Alentador Emprendedor Divertido Paciente Entusiasta Expresivo Justo Amistoso Tierno Genuino Bondadoso Agraciado Servicial Ocurrente Sensible Sociable Espontáneo Capacidad de respuesta

                     

Lógico Simpático Receptivo Optimista Objetivo Organizado Ordenado Original Extrovertido Preciso Productivo Profesional Veloz Racional Realista Receptivo Tranquilizante Alegre Serio Sincero Hábil Me conozco a mi mismo

3. ¿QUIÉN SOY YO? Escribe diez respuestas diferentes a la pregunta. Puedes responder en términos de normas de comportamiento, necesidades o sentimientos que son característicos tuyas. Trata de incluir los aspectos que son verdaderamente importantes para ti como persona, aspectos que si los perdieras, cambiarían radicalmente tu identidad y el significado de la vida. En la columna derecha escribe el orden de importancia de cada una de las respuestas. Analiza tus respuestas para tomar conciencia de lo que tú eres ahora. DESCRIPCIÓN

ORDEN DE IMPORTANCIA


4. ¿CUAL ES MI MISIÓN? La misión representa nuestra razón de ser en la vida. Se refiere a la necesidad humana de identificar y expresar propósitos en la vida. Con base en lo que he hecho en el pasado, lo que soy actualmente y lo que quiero hacer en un futuro. Con estos datos construye un enunciado de Misión. No es un ejercicio fácil, pero lo puedes revisar varias veces hasta quedar satisfecho de que en efecto representa lo que quieres hacer en la vida. Mi Misión es:

5. VISIÓN DE FUTURO. Por ejemplo: ¿Cuáles son los propósitos de mi vida? ¿Qué me gustaría lograr? ¿En qué me gustaría convertirme?

6. ¿Cuáles son mis objetivos y sueños a 5 años?

7. ¿Qué necesito en términos de habilidades, conocimientos, hábitos y características de personalidad, para lograr lo que me propongo en cinco años?

8. ¿Cuáles son las razones que me impulsan para lograr lo que me propongo en cinco años?


3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Comparta en familia las respuestas dadas /

Finalmente, elabora un texto de una página dando respuesta a la pregunta ¿Quién soy yo? (Recuerda que el taller de arriba le da todos los insumos para este ejercicio último. NOTAS FINALES. A partir del segundo semestre académico la maestra que sigue trabajando el área es Consuelo Valencia Zapata por la nueva asignación académica desde sexto hasta el PFC para muchos maestros. RECURSOS: Guía de aprendizaje

GUÍA DE APRENDIZAJE N°. 2 Ciencias Naturales – Física COMPETENCIA. Defino claramente lo que es un sistema de referencia 1. ETAPA DE EXPLORACIÒN: ¿Qué voy a aprender? Observa, analiza y resuelve el enigma.

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo /Practico lo que aprendí SISTEMA DE REFERENCIA Te propongo un ejercicio de imaginación: Imagina que viajas en autobús. Sentado en tu asiento, puedes afirmar sin temor a equivocarte que el conductor del autobús no se mueve mientras conduce. Al fin y al cabo, no cambia su posición respecto a ti. Sin embargo, un observador sentado en el banco de un parque, que vea pasar el autobús por la carretera diría que el conductor del autobús estaba en movimiento. El observador externo veía al conductor en movimiento porque cambia su posición respecto a él.


Podemos definir un sistema de referencia como un sistema de coordenadas respecto del cual estudiamos el movimiento de un cuerpo. Supone la posición del observador respecto al fenómeno observado (en física es muy importante). A la hora de estudiar los movimientos se establece la posición del cuerpo, usando el sistema formado por los ejes cartesianos de 3 ejes, de 2 ejes, de1 eje, dimensión o recta. En ocasiones, puede que el origen y orientación de los ejes nos dificulte la comprensión o la resolución de un problema, que nuestro sistema se ajuste a un punto de vista más cómodo para nosotros. Según su estado de reposo o movimiento relativo, podemos clasificar los sistemas de referencia en:  Sistemas de referencia inerciales. Cando están fijos o tienen movimiento relativo uniforme.  Sistemas de referencia no inerciales, un sistema de referencia no inercial es aquel que está sometido a una aceleración. MOVIMIENTO RECTILÍNEO Se denomina movimiento rectilíneo, aquél cuya trayectoria es una línea recta. En la recta situamos un origen O, donde estará un observador que medirá la posición del móvil x en el instante t. Las posiciones serán positivas si el móvil está a la derecha del origen y negativas si está a la izquierda del origen. VELOCIDAD Cuando un vehículo se desplaza es necesario conocer hacia donde se dirige, su trayectoria y el tiempo que va a emplear para llegar a un determinado sitio. Velocidad media (Vm): Es la relación entre el desplazamiento realizado por un móvil y el tiempo empleado para realizar. La velocidad media es una magnitud vectorial, con dirección y sentido del vector desplazamiento.

La mayoría de movimientos se producen sobre trayectorias curvilíneas. Por lo tanto, para describir un movimiento basta con conocer la rapidez con la que se realiza y el sentido en el que se recorre la trayectoria. Entonces la velocidad media de un móvil se identifica con la distancia que recorre sobre la trayectoria en la unidad de tiempo. Se establece un signo de acuerdo a la manera como se recorre la trayectoria y le asignaremos como positivo y si el móvil se regresa va a tener el signo contrario o sea negativo. El módulo del vector desplazamiento y la distancia recorrida coincide cuando el intervalo de tiempo es muy pequeño.

Ejemplo 1. Un automóvil sale de la ciudad de México a las 10 horas y llega a Chiapas a las 17 horas después de recorrer 420 kilómetros. ¿Cuál fue la velocidad escalar media de ese automóvil? Solución:


Sabemos que la distancia recorrida fue de 420 kilómetros, es decir, Δs =420 km, pero también sabemos que el tiempo inicial (t0) fue a las 10 horas, y que el tiempo final al destino (t) fue a las 17 horas, entonces procedemos al cálculo.

, Por lo que la velocidad media del automóvil fue de 60 km/h Ejemplo 2. El ruido de un trueno se oye en un lugar 3,0 segundos después de que el relámpago es visto. Suponiendo que la velocidad del sonido en el aire sea 330 m/s, ¿cuál es la distancia hasta el punto donde se escuchó el rayo? Solución: Basándonos en los datos del problema, donde nos proporciona el tiempo hasta oír el rayo, y la velocidad con que éste se propaga, entonces necesitamos nuestra fórmula de “espacio” en términos de la velocidad y tiempo, usando la fórmula: , entonces sustituyendo: Lo que vendría a ser 990 metros de distancia, desde donde posiblemente se haya impactado el trueno. MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME Y MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE VARIADO MOVIMIENTO RECTILÍNEO Se denomina movimiento rectilíneo, aquél cuya trayectoria es una línea recta. En la recta situamos un origen O, donde estará un observador que medirá la posición del móvil x en el instante t. Las posiciones serán positivas si el móvil está a la derecha del origen y negativas si está a la izquierda del origen. Velocidad instantánea: Cuando nos interesa conocer la velocidad en un instante determinado, el intervalo de tiempo entre dos observaciones debe ser pequeña y ese valor es el que indica el velocímetro en los carros. La velocidad instantánea es una magnitud vectorial de dirección de la tangente a la trayectoria y su sentido es el del movimiento. Para determinar la velocidad en el instante t, debemos hacer el intervalo de tiempo ∆t tan pequeño como sea posible, en el límite cuando ∆t tiende a cero

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME-MRU Un movimiento es rectilíneo cuando el móvil describe una trayectoria recta, y es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración es nula. Se caracteriza por • • • •

Movimiento que se realiza sobre una línea recta. Velocidad constante; implica magnitud y dirección constantes. La magnitud de la velocidad recibe el nombre de celeridad o rapidez. Aceleración nula.

Posición: según la definición de velocidad media y tomando el tiempo inicial como 0: Vt + Xo=X X=Vt+Xo Velocidad: siendo la velocidad instantánea Constante(cte), la velocidad media Cte e igual a la velocidad instantánea, entonces.V=Vm=CTE


La gráfica que representa la posición o el espacio recorrido por un móvil en función del tiempo es una línea recta. También sabemos que la expresión matemática de una recta es: y = b + mx, donde:b es la intersección con el eje vertical; m es la pendiente de la recta que se encuentra mediante formula.

En una gráfica de posición contra tiempo (x t), la pendiente de la recta me indica la velocidad (V), por lo tanto.

Otro camino de razonamiento sobre las gráficas en el MRU

Ya aprendimos que un movimiento rectilíneo uniforme es aquel en el que la constante. trayectoria es una línea recta y su velocidad es La fórmula para conocer la velocidad (rapidez) de

un móvil es:

Entonces, para conocer despejar d de la expresión de la

el espacio recorrido (d) en un MRU basta con velocidad:

Pero también sabemos que en un

MRU el espacio recorrido (d) , es igual a la posición

final (x) , menos la posición inicial (x 0 ) :

, Si despejamos x, queda.

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Resuelve los ejercicios. 1. La distancia entre dos ciudades es de 48 km. Una motocicleta recorre la primera mitad del recorrido con una velocidad escalar media de 60 km/h, y la segunda mitad con velocidad escalar media de 80 km/h. ¿Cuál es la velocidad media a lo largo de todo el recorrido? 2. Un avión que sale del aeropuerto de México a las 7 horas con 0 minutos (07:00 a.m) aterriza en la ciudad de Bogotá, Colombia a las 11 horas con 30 minutos (11:30 a.m), sabiendo que la velocidad media del avión es de 910 km/hr ¿qué espacio recorrió el avión? Una vez resuelvas los ejercicios entra al siguiente link y comprueba la solución. https://www.fisimat.com.mx/velocidad-media/

3. La ecuación del movimiento de una partícula es: x = 4 + 5 · t, donde t está expresado en horas, y x, en kilómetros. Completa la tabla, realiza la representación gráfica. , y calcula en cada intervalo la pendiente


Posición (km)

4 9 14

24

34

Tiempo (h)

0 1 2

4

6

En el gráfico averigüe gráfica y

siguiente se representa un movimiento rectilíneo uniforme, analíticamente la distancia recorrida en los primeros 4 s.

NOTAS FINALES. Revisa tus notas pedagógicas anteriores y realiza una relatoría sobre; fortalezas, debilidades, cómo te sentiste y qué se debe mejorar (en una hoja de blok), letra legible, lapicero negro, ten en cuenta la ortografía, presentación / Solo se aceptan fotos verticalmente, claras y completas. RECURSOS. Celular, youtube, páginas de internet, WhatsApp, blog institucional. CIBERGRAFÍA  https://sites.google.com/site/timesolar/cinematica/ejemplosaceleracion  https://fisicadelmovimiento.wordpress.com/cinematica/mapa-conceptual/sistema-de-referencia/  https://fisicadelmovimiento.wordpress.com/cinematica/mapa-conceptual/trayectoria-distancia-ydesplazamiento/  https://www.fisimat.com.mx/velocidad-media/ GUÍA DE APRENDIZAJE N°1 Tecnología e Informática COMPETENCIAS: Defino las principales características de los riesgos informáticos, identificando amenazas y vulnerabilidades que pueden afectar un sistema informático.

Expongo diferentes situaciones como amenazas y vulnerabilidades, identificando las consecuencias y recomendaciones para tener en cuenta para evitar ser víctima de ellas. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? PROBLEMAS EN EL USO DE INTERNET ¿Alguna vez te has preguntado quiénes tienen acceso a tu información personal en Internet o hasta qué punto somos vulnerables a través de redes sociales? Piensa en una situación propia o ajena de algún momento de tu vida que se ha hecho público sin tu consentimiento o del que te has arrepentido después. Éstas y otras preguntas semejantes demuestran tener preocupación por el uso que se realiza de Internet, y descubrir sus respuestas implica tener unas habilidades adaptadas a las competencias necesarias para desenvolverse con seguridad en la sociedad tecnológica actual.

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Lectura: Principales riesgos y problemas en el acceso a Internet Las nuevas tecnologías e Internet son una herramienta útil para aprender, comunicarse y divertirse. Sin embargo, como cualquier instrumento o actividad, tienen sus peligros, especialmente para los más indefensos: los niños y adolescentes. Te explicamos las cinco amenazas más comunes a las que pueden enfrentarse tus hijos cuando utilizan Internet y te damos algunos consejos generales para prevenir problemas al navegar por la Red. CINCO AMENAZAS ‘ONLINE’


1. Contenido inapropiado. Uno de los peligros más comunes cuando un menor navega por Internet es que acceda a material que no es adecuado para su edad, ya sea de carácter sexual, violento o relacionado con temas como las drogas, las armas, los juegos de azar etc. Los niños pueden toparse con este tipo de estos contenidos mientras buscan información, juegan o ven un video, al aparecer en muchas ocasiones en forma de banners, pop-ups o enlaces publicitarios que les derivan hacia otras páginas web 2. Ciberacoso. El acoso escolar o bullying se ha extendido del centro escolar al mundo virtual. El acceso de los niños y adolescentes a ordenadores, móviles y tabletas con conexión a Internet facilita las agresiones en cualquier momento y lugar y, además, con mayor posibilidad de anonimato. Este tipo de acoso se realiza a través de mensajes de texto o correos electrónicos, imágenes, videos y otras publicaciones ofensivas en redes sociales. 3. Sexting. Se produce cuando se envían fotografías, audios o videos de carácter sexual, generalmente a través del teléfono móvil. En este caso, lo esencial para la prevención es concienciar a los adolescentes de la importancia de no enviar nunca este tipo de contenidos, incluso aunque el destinatario sea una persona de confianza, ya que nunca pueden estar seguros del uso que se dará a la información. 4. Grooming. Este término se refiere a las prácticas online de adultos que tratan de ganarse la confianza de los menores con el fin de conseguir imágenes de carácter sexual, acosarles e, incluso, explotarles sexualmente. Guarda una estrecha relación con la pornografía infantil y la pederastia en Internet. 5. Revelación de información. Ya sea de forma consciente, en una conversación de chat o en una red social, o inconsciente, a través de engaños (estafas, falsas ofertas, sorteos o regalos), los menores y jóvenes pueden revelar sus datos personales online sin darse cuenta del peligro que supone. Ignorar correos que piden cualquier tipo de información, no introducir nunca datos como la dirección postal o el teléfono móvil en ninguna web por muy segura que parezca o evitar el uso de aplicaciones o software que suministren la ubicación son algunas prácticas seguras para evitar este problema. Contenido inadecuado DE CONTENIDO Información incorrecta Acoso (cyberbullying)

RIESGOS EN INTERNET

DE CONTACTO

Contacto Online

Peticiones Sexuales (Grooming) Privacidad (Sexting) Explotación Publicitaria

Riesgos de Publicidad DE USO

Recogida no deseada de datos personales

Tecnoadicción

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?    

Esta etapa se realizará de manera colaborativa (Grupos de dos personas, si cuentas con internet haz equipo con un compañero de clase que no cuente con conectividad, puede ser de 9 1 o 2). Busca una noticia de periódico, televisión, radio o internet (del último mes) con algún caso que se haya dado de: acoso, grooming, sexting, contenido inadecuado, recogida de información de datos personales, extorsión por medios como celular o correo, ransomware, acceso indebido a sistemas, etc. Redacta en un documento la noticia: título, qué pasó, quién estuvo involucrado, cuándo ocurrió, dónde, cómo ocurrió. Debate con tu compañero la noticia, y describe mínimo cinco normas o pautas que las personas deberían tener en cuenta para evitar estos casos.


NOTAS FINALES. Evidencia a entregar: una sola fotografía del desarrollo de la etapa síntesis, por favor consignar los nombres de los integrantes del grupo en la fotografía a enviar. Estar pendiente del grupo de Facebook, en el transcurso de la semana se publicará recursos que les ayudará en el desarrollo de la actividad, y de información en general. No olviden hacer llegar sus dudas e inquietudes. Un abrazo desde la distancia. RECURSOS. Malware: o software malicioso es un tipo de software que tiene como objetivo infiltrarse o dañar un sistema de información sin el consentimiento de su propietario. Ransomware: Es un tipo de malware que impide a los usuarios acceder a su sistema o a sus archivos personales y que exige el pago de un rescate para poder acceder de nuevo a ellos. Las primeras variantes de ransomware se crearon al final de la década de los 80, y el pago debía efectuarse por correo postal. Hoy en día los creadores de ransomware piden que el pago se efectúe mediante criptomonedas o tarjetas de crédito. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS. Aulaplaneta (2017). Cinco peligros para los menores en Internet y cómo prevenirlos. Recuperado de: https://www.aulaplaneta.com/2015/11/20/en-familia/cinco-peligros-para-losmenores-en-internet-y-como-prevenirlos/



GUIA DE APRENDIZAJE No. 2 Ciencias Naturales - Química COMPETENCIA: Reconozco la importancia del comportamiento químico que presentan los elementos a la hora de combinarse con otros átomos formando diferentes clases de enlaces. 1. ETAPA DE EXPLORACIÒN: ¿Qué voy a aprender?

¿Cómo se relacionarían los elementos químicos si fueran personas?

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Hay unos conceptos previos que se deben desarrollar para un buen entendimiento de la temática. Estructura de Lewis” o “Fórmula de Lewis”: Consiste en colocar, puntos o guiones para representar los electrones compartidos en una molécula y los electrones solitarios que pueda haber. Esto permite saber la valencia de un átomo que interactúa con otros en un compuesto, y si forma enlaces simples, dobles o triples, todo lo cual incidirá en la geometría molecular. Para representar una molécula de este modo necesitamos elegir un átomo central, que será rodeado por los demás (llamados terminales) estableciendo enlaces hasta alcanzar las valencias de todos los involucrados. Los primeros suelen ser los menos electronegativos y los segundos los más electronegativos. Por ejemplo, la representación del agua (H2O) sería: H::O::H, mientras que la del acetileno (C2H2) sería H:C:::C:H, ya que posee un triple enlace entre los carbonos. Electrón de valencia: Los electrones de valencia son los electrones que se encuentran en los mayores niveles de energía del átomo, siendo éstos los responsables de la interacción. Estos electrones presentan la facilidad de formar enlaces químicos. Regla del octeto: La regla del octeto dice que la tendencia de los átomos de los elementos del sistema periódico, es completar sus últimos niveles de energía con una cantidad de electrones tal que adquiere una configuración semejante a la de un gas noble, ubicados al extremo derecho de la tabla periódica y son inertes, o sea que es muy difícil que reaccionen con algún otro elemento (son estables), ya que cumplen con la ley de Lewis, ó regla del octeto. Esta regla es aplicable para la creación de enlaces entre los átomos. En la figura se muestran los 4 electrones de valencia del Carbono, creando dos enlaces covalentes, con los 6 electrones de valencia de cada uno de los Oxígenos. La suma de los electrones de cada uno de los átomos son 8, llegando al octeto. Existen casos de moléculas con átomos que no cumplen el octeto y son estables igualmente.


Una molécula de CO2 cuyos átomos presentan valencias de 4 (carbono) y 2 (oxígeno), unidos por enlaces atómicos dobles. Esta molécula es estable si cada átomo presenta 8 electrones en total, alcanzando el octeto, cosa que se cumple con el préstamo recíproco de dos electrones:  El carbono presta dos electrones a cada oxígeno, llevándolos de seis a ocho electrones en su última capa.  Al mismo tiempo el carbono obtiene dos electrones de cada oxígeno, sumando ocho con los cuatro propios .::O::C::O:: La regla del octeto tiene varias excepciones, o sea, compuestos que alcanzan su estabilidad sin regirse por el octeto de electrones. Átomos como el fósforo (P), azufre (S), selenio (Se), silicio (Si) o helio (He) pueden alojar más electrones de lo sugerido por Lewis (hipervalencia). Por el contrario, el hidrógeno (H), que posee un único electrón en un único orbital, puede aceptar hasta dos electrones como máximo en un enlace químico. Otras excepciones lo constituyen el berilio (Be), que adquiere estabilidad con apenas cuatro electrones, o el boro (B), que lo hace con seis.

Fuente: https://concepto.de/regla-del-octeto/#ixzz6R2amE86V ¿Qué es un enlace químico? Conocemos como enlaces químicos a la fusión de átomos y moléculas para formar compuestos químicos más grandes y complejos dotados de estabilidad. En este proceso los átomos o moléculas alteran sus propiedades físicas y químicas, constituyendo nuevas sustancias homogéneas (no mezclas), inseparables a través de mecanismos físicos como el filtrado o el tamizado. Es un hecho que los átomos que forman la materia tienden a unirse y alcanzar condiciones más estables que en solitario, a través de diversos métodos que equilibran o comparten sus cargas eléctricas naturales. Los enlaces químicos ocurren en la naturaleza y forman parte tanto de sustancias inorgánicas como de formas de vida, ya que sin ellos no podrían construirse las proteínas y aminoácidos complejos que conforman nuestros cuerpos.


Así, por ejemplo, es posible someter al agua a electricidad para separar las uniones químicas entre el hidrógeno y el oxígeno que la conforman, en un proceso denominado electrólisis; o añadir grandes cantidades de energía calórica a una proteína para romper sus enlaces y desnaturalizarla, es decir, romperla en trozos más pequeños. Existen tres tipos de enlace químico conocidos, dependiendo de la naturaleza de los átomos involucrados, así:

Enlace covalente. Ocurre cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones de su última órbita (la más externa), y así consiguen una forma eléctrica más estable. Es el tipo de enlace predominante en las moléculas orgánicas y puede ser de tres tipos: simple (A-A), doble (A=A) y triple (A≡A), dependiendo de la cantidad de electrones compartidos. Enlace iónico. Se debe a interacciones electrostáticas entre los iones, que pueden formarse por la transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro. Tiene lugar con más facilidad entre átomos metálicos y no metálicos, y consiste en una transferencia permanente de electrones desde el átomo metálico hacia el átomo no metálico, produciendo una molécula cargada eléctricamente en algún sentido, ya sea cationes (+1) o aniones (-1). Enlace metálico. Se da únicamente entre átomos metálicos de un mismo elemento, que por lo general constituyen estructuras sólidas, sumamente compactas. Es un enlace fuerte, que junta los núcleos atómicos entre sí, rodeados de sus electrones como en una nube, y cuesta mucho esfuerzo separarlos. En el mapa conceptual resumimos la temática.

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? a. Elaborar a través de maquetas 3 estructuras de enlace iónico, 3 covalentes y 3 metálicos. Explica cada estructura, enseñando porque se da ese tipo de enlaces en cada caso. b. Interpreta el mapa conceptual que observas arriba sobre enlaces químicos y escribe tu interpretación. c. Consulta sobre las diferencias que hay entre compuestos de tipo iónico y los de tipo covalente. NOTAS FINALES


En tus notas pedagógicas ten en cuenta, ¿Qué se logró? ¿Logramos la meta de aprendizaje? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Qué podríamos mejorar?” Las dudas que tenga se resolverán en el horario estipulado RECURSOS. Celular, YouTube, Páginas de Internet, WhatsApp, Blog Institucional. CIBERGRAFÍA Fuente: https://concepto.de/regla-del-octeto/#ixzz6R2cas5R0 https://sites.google.com/site/quimica01zona15/home/3-1-conceptos-basicos-de-enlace-quimico Fuente: https://concepto.de/enlace-quimico/#ixzz6PvgIoOJa Fuente: https://concepto.de/enlace-quimico/#ixzz6Pvh9xI8b Fuente: https://concepto.de/enlace-quimico/#ixzz6PvhIUGq9

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Inglés

COMPETENCIA: Puedo describir los síntomas de un desorden alimenticio y explico las características más comunes. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? A. What is an Eating Disorder? Explain with your own words__________________________________ B. It is the International Week of Eating Disorders at Kennedy School. The school has created a webpage to inform students about the activities. Read the webpage and answer questions a–d. a. There’s a health fair at the school. When is it? From 2nd to 9th June. b. Where can you find information about being overweight in Colombia? c. Where can you find information about the symptoms of anorexia? d. How can you contact a health specialist? Kennedy School International Week of Eating Disorder HEALTH NEWS Health Ministry reports half the population of Colombia is overweight. Do you often have headaches? Do you feel low in energy? Are you worried about obesity? Get a health check! Read more: Colombianews.com Doctor speaking! What is an eating disorder? Talk to the health specialist! Telephone: 364-555-896


HEALTH CHECKLISTS Not sure if your friend has an eating disorder? Use these checklists to find out. Helping you prevent: Anorexia, Bulimia, Binge-eating Join us! Show you care! Health Fair 2nd–9th June Special events! Healthy recipes! Active life workshops! Talks, competitions, concerts … and more! EATING DISORDERS – REAL STORIES! Read Claudia and Nicolás’s stories about recovering from eating disorders. The Digital Storytelling Project Share your personal stories to work out problems together.

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí REMEMBER FREQUENCY ADVERBS

A. Jaime and Andrea want to help their friend Nicolás. Read and note down the sections of the webpage they discuss. Then, read again and tick the ideas (a–e) they discuss.


a. Read real stories about people with eating disorders. b. Get in touch with a psychologist or a health specialist. c. Share Nicolás’s personal story online. d. Invite him to go to the Health Fair. e. Talk to his family about the problem. Which is the best idea? Write it.

B. Look at the pictures. Match the photos (a–e) with the phrases.

a

b

c

CONVERSATION Andrea: What’s wrong? Jaime: Well, I think my best friend has an eating disorder. I want to help him but I don’t know how. Andrea: Umm, Well, there’s a page on the school website about eating disorders. Let’s have a look. There’s of information on here, and stories of real people who have had these problems. This is great! Jaime: Yeah, and look here. You can make an appointment to speak with a psychologist or a specialist doctor. I think we need to tell an adult about Nicolás. I’ll make an appointment right now. Andrea: Yeah, it’s the best thing to do. We could all go together to the Health Fair next week, too – so he knows he isn’t alone. Jaime: Good idea!

d

e

eats in secret- eats too little - worries too much about their weight - can’t control their eating- vomits after eating. C. Listen to Jaime and Andrea talking about Nicolás. Complete the sentences with the correct adverb. Always -usually - often - sometimes - hardly ever – never Andrea thinks that Nicolás ________________eats in secret, but ____________he can’t control his eating. In Jaime’s opinion, he_________________worries about his weight. Also, he____________vomits after eating. 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? This text describes how Claudia recovered from an eating disorder. Complete the text with the Past simple form of the verbs (a–i). A few years ago Claudia (not feel) __________________ good about her body shape and her weight. She (decide) _____________________ to go on a diet without any specialist help. Time (pass) __________________and Claudia (continue) __________________ eating less and less food. She (start) ___________________________ to feel really bad. She also (avoid) ________________________her friends when they (have) _____________ plans to go out. Claudia (feel) __________ really lonely. But one day, Claudia had to go to the hospital. Fortunately, Claudia got medical help. When her mother came to the hospital, Claudia (realize) _____________that she was not alone.


ANSWER THE QUESTIONS a. What caused her eating disorder? __________________________________________________ b. What did she do to deal with her problem? ___________________________________________ c. How did the eating disorder affect her? d. What kind of eating disorder do you think she has? e. What will happen if she doesn’t talk to her mother? NOTAS FINALES El listen C de Etapa de Investigación Dirigida se envía al Whatsapp de cada grupo de 10°. El texto de la Etapa de Proyecto Síntesis, retomar el material de Pasado Simple. RECURSOS: TEXTO - DICCIONARIO ENGLISH/SPANISH – ESPAÑOL/INGLÉS AUDIOS –COMPUTADOR-SMART TV

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA: WAY TO GO! 8TH GRADE WORKBOOK ENGLISH, PLEASE! Teacher´s guide 2. Fast track 10th grade. CIBERGRAFÍA https://d3rhaqd7pe5pkw.cloudfront.net/English%20Please/Student %20Book%2010%C2%B0/ENGLISH_PLEASE_10_STUDENT_B OOK.pdf

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Pedagogía COMPETENCIA: Emito juicios acerca del papel de la educación para el desarrollo de las comunidades y asumo postura frente a lo que significa tener la oportunidad de educarse. Introducción ADOLESCENTES Y JÓVENES, IMPRESCINDIBLES PARA CONSTRUIR EL FUTURO DE LA ESCUELA. Han hablado las familias, los profesores, los científicos, los políticos… pero faltaban los adolescentes y jóvenes. Ellos y ellas están demostrando durante estos días tener madurez, serenidad y responsabilidad. Hoy son los protagonistas porque sin ellos no hay futuro y sus opiniones también cuentan. A través del desarrollo de esta guía tendrán voz respecto al futuro de la escuela.

1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? EL MAPA DE LA ESCUELA ANTES DE LA PANDEMIA. Represento en un mapa como el siguiente, las características principales de la escuela (en el sentido amplio de lo que significa la escuela) antes de la pandemia. Para ello, me guío por la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las características de la escuela, en cuanto a los procesos de enseñanza y aprendizaje, antes de la pandemia por Covid-19? Si encuentro más características, puedo ampliar el organizador gráfico.


2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí AUTOENTREVISTAS DESDE EL CONFINAMIENTO: IMÁGENES DEL FUTURO CON PALABRAS DEL PRESENTE. Pienso en los siguientes cuestionamientos, y usando la técnica de la autoentrevista (hacerse las preguntas a sí mismo), grabo en vídeo mis respuestas. Si no deseo utilizar dicha técnica, pido a un familiar que me haga la entrevista.Trato de dar respuestas lo más amplias y claras posibles.        

¿Cómo veo el futuro de la educación? ¿Cuál es mi forma de estudiar en casa durante el confinamiento? ¿Cómo son mis rutinas diarias? ¿Qué pienso del trabajo académico online o a distancia? ¿Cómo ha sido mi relación con los maestros durante el tiempo del trabajo académico en casa? ¿Qué cosas de la escuela en casa conservaría para la escuela del futuro? ¿Qué aprendizaje vital he sacado de este tiempo de confinamiento y trabajo académico en casa? ¿Qué debe cambiar la escuela después de la pandemia? ¿Qué mensaje le daría a mi yo del futuro?

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? NARRAR LA ESCUELA DEL FUTURO. El ejercicio consiste en hacer un relato sobre cómo imagino la escuela luego del confinamiento. Para nadie es desconocido que el mundo y la sociedad han cambiado y que la escuela no puede ser ajena a esos cambios. Escribo a partir del microrrelato que se me propone. Deberé ampliarlo, expandirlo, modificar y agregar, leer, releer, revisar, corregir, escribir hasta que me encuentre con mi relato finalizado. Puedo incorporar todas las ideas que considere necesarias. Microrrelato: Un estudiante está sentado solo en el patio del colegio. Sabe que ha terminado la pandemia. Todo en el mundo se ha transformado. Suena la campana del colegio. NOTAS FINALES. Algunas pistas para la escritura de la narración:


¿Cómo expandir este texto? Pienso qué elementos harían más interesante este relato, recordando siempre que podré usar la imaginación o la ficción.     

¿Podría describir con más detalles al personaje, tal vez darle un nombre, una forma de ser y de estar en el mundo? ¿Cómo es la escuela, qué objetos hay, cómo son los colores, los tamaños, etcétera? Recuerdo describirla tan bien que el lector pueda sentir que está viendo la escena. ¿Por qué la pandemia cambió el mundo? Puedo presuponer lo que sucedió o plantear algunas hipótesis o, por ejemplo, cambiar de narrador y permitirle al protagonista que cuente lo que sabe. ¿Quiénes llegan al colegio? ¿Con qué nuevas actitudes? ¿Cómo será el proceso de enseñanza y aprendizaje? Cosas novedosas o transformadoras que pensarías que deben estar en la nueva escuela.

RECURSOS. Guía de aprendizaje, cuaderno del área, miembros de la familia, teléfono celular o computadora. CIBERGRAFÍA Ministerio de Educación Argentina. (11 de Junio de 2020). Tu escuela en casa. Obtenido de Tu escuela en casa: https://docs.google.com/document/d/1hi4Sq1qd5GRpM_khYvz81iCbCjcDTW2zC_bkyxcANA/edit Santillana. (11 de Junio de 2020). La escuela en casa. Obtenido de La escuela en casa: https://santillana.com/es/la-escuela-en-casa-landing/

NOTA: en la guía de Ed. Física continúa con la anterior porque fue diseñada para dos semanas. GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Educación Artística y Cultural COMPETENCIA: Comunicación 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? El cubismo fue un movimiento propio de las Vanguardias artísticas del siglo XX en Europa. Sin embargo, de forma paralela en Latinoamérica se consolidaron artistas y obras pictóricas con muchas similitudes a los postulados del cubismo. El cubismo toma a los objetos en forma simbólica al abstraerlos de sus formas; los transforma convirtiendo las curvas en rectas. Los cubistas rechazan la perspectiva tradicional y pintan las formas geométricas básicas que componen el objeto, sobre todo el cubo, el cono o los planos básicos. Presentan al objeto desde diferentes ángulos, los cuales son imposibles de ver simultáneamente en la realidad. El cubismo utilizó, durante su primer período, una paleta de marrones, verdes, amarillos, grises o pintaban sus obras en tonalidades de un mismo color. Luego, muchos cubistas usaron colores más puros en sus cuadros. El cubismo llegó a ser el estilo artístico que más influencia tuvo en el siglo XX, reformando imágenes de otras culturas más antiguas, provenientes de África. El cubismo en América Latina fue representado por el cubano Wifredo Lam y el mexicano Diego Rivera. Y en la década de 1930, en el Río de la Plata, por Joaquín Torres García y Emilio Petorutti. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Wifredo Lam (Sagua la Grande, Cuba, 8 de diciembre de 1902-París, Francia,11 de septiembre de 1982). El más universal de los pintores cubanos, hijo de un comerciante y escribano chino y de una «mulata criolla», mezcla de sangre africana, española y aborigen. Introdujo la cultura negra en la pintura cubana y desarrolló una renovadora obra que integra elementos de origen africano y chino presentes en Cuba. Sus obras están en los principales museos de Europa, América y en otros continentes. (Imagen: La jungla, 1943)


Diego Rivera (Guanajuato, 1886 - Ciudad de México, 1957). Conocido y reconocido como uno de los máximos representantes del muralismo mexicano, escuela pictórica que floreció a partir de los años veinte del pasado

siglo cuya principal característica era corte realista y temática social. Sin embargo, es importante saber que en su etapa más temprana el artista, como era común en la época, realizó un viaje de estudios por Europa y en París entra en contacto con los círculos más rompedores del arte. Esta experiencia influenció mucho su trabajo, incluso llegó a tener toda una etapa de arte cubista. (Imagen: El arquitecto, 1915) 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Debes escoger una de las imágenes presentadas en esta guía y realizar una copia de la obra en un octavo de cartón cartulina o cartulina blanca usando pigmentos naturales. Lee atentamente el siguiente paso a paso para crear pigmentos naturales a partir de materiales que cocina: ●

Ingredientes: Café / Cilantro / Remolacha / Harina de trigo o Maicena / Agua caliente

Procedimiento: Para el color café

1- Echar una cucharada de café (Varía según la cantidad de pintura que desees) 2- Echar poquita agua (varía dependiendo de la tonalidad del color. Si deseas un tono más claro la cantidad de agua será mayor y si deseas un tono más oscuro la cantidad de agua será menor). 3- Mezclas muy bien todo con una cuchara. 4- Ir echando cucharadas de harina de trigo o maicena y mezclar hasta que logres una consistencia similar a una pintura acrílica normal o vinilo. 5- Sirves en un recipiente o frasco limpio la pintura y ya está lista para usarse. Para hacer el color verde y rojo seguir el procedimiento anterior, solamente cambiar el siguiente punto por el paso 3. - Con el batidor o la cuchara mezclar los pedazos de fruta o verdura con el agua (hasta que el agua tenga color). - Echar los pedazos de la fruta o verdura en el colador para que escurra el líquido (si es necesario puedes aplastar con los dedos o cuchara, también puede licuarlos).


IMPORTANTE: Recuerda que todas las plantas, verduras, incluso los desechos de estas, pueden servirte para crear pigmentos. Por ejemplo, perejil, espinacas, hierbabuena, moras, piña, azafrán, cúrcuma, zanahorias, cáscaras de verduras y frutas, plantas y flores. Experimenta y explora nuevas posibilidades.

NOTAS FINALES ¿Qué aprendiste de la actividad? Recuerda que debes enviar cada viernes los trabajos realizados durante la semana. Igual debes guardar todos los trabajos que realizamos a lo largo de los siguientes meses. Te recomiendo usar una carpeta e ir marcando con fechas los trabajos, así tendrás un orden claro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.