CARTILLA DE NOVENO

Page 1


Queridos estudiantes: En estas guías de aprendizaje encontrarán diversas y entretenidas actividades que los motivarán a continuar su proceso de aprendizaje en casa. Este material que les presentamos, está pensado para favorecer la construcción de bases sólidas para su desarrollo integral y para el fomento de sus competencias socioemocionales, importantes para alcanzar sus sueños y para afrontar los diversos retos que les impone la situación actual y la vida en general. Estamos seguros que este material, junto con las demás estrategias definidas por cada uno de sus maestros y directivos docentes, les permitirá seguir avanzando en el desarrollo de sus aprendizajes, desde la comodidad de su hogar, de manera autónoma y con el acompañamiento de sus familias. Las actividades seleccionadas en cada área, buscan privilegiar su aprendizaje mediante el saber hacer y el saber aprender, de acuerdo a las necesidades de los diversos contextos en los que se desenvuelven y en los saberes necesarios para la escuela y para la vida. Esperamos que estas guías sean de su agrado, que participen activamente en su ejecución y que desarrollen saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que, de manera significativa y constructiva, irán configurando sus habilidades para alcanzar el nivel de competencia esperado en su grado. Recuerda ponerte en contacto con tus maestros para resolver tus dudas y enviar tus evidencias.

Personaliza tu cartilla.

Nombre: ___________________________________________________________________________



GUIA DE APRENDIZAJE No 1 Ciencias Naturales COMPETENCIA. Analizo diversas teorías científicas y no científicas sobre el origen de las especies que permitan el reconocimiento de las especies actuales. 1. ETAPA DE EXPLORACIÒN. ¿Qué voy a aprender? ¿Qué es la vida? ¿Cuál es su origen? ¿Cómo han surgido los seres vivos que nos rodean?

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí CONTEXTO HISTÓRICO La evolución biológica es el proceso de cambios sucesivos que han experimentado los seres vivos a lo largo de generaciones, a partir de un ancestro común, y constituye la base sobre la que se asientan todas las ciencias de la vida.Hace ya más de un siglo que la comunidad científica no discute el hecho evolutivo, aunque el camino para llegar al actual consenso no ha sido fácil. FIJISMO Y CATASTROFI SMO Durante gran parte de la historia de la humanidad se formularon teorías fijistas que sostenían que el mundo es estático y que los seres vivos han permanecido inmutables desde su creación. Decía Carl von Linnéo que existen tantas especies diferentes como formas creó en un principio el Supremo Hacedor. Sin embargo, el descubrimiento de fósiles planteaba un desafío a estas ideas, pues revelaban que la vida había sufrido grandes cambios. Para intentar darle sentido surgió la teoría diluvista, que planteaba que los fósiles son los restos de aquellos animales que no sobrevivieron al diluvio universal. Más tarde, Georges Cuvier propuso la teoría catastrofista, según la cual habían sucedido varios episodios de extinción, debidos a grandes cataclismos, seguidos siempre de nuevos periodos de creación. Los nuevos organismos creados poseían características distintas a los anteriores. TEORÍA DE OPARIN La explicación propuesta por el bioquímicosoviético aleksandr ivánovich oparin (1894-1980) para responder a la interrogante sobre el origen de la vida, una vez rechazada del todo la teoría de la generación espontánea. Oparin propuso que la vida habría aparecido gradualmente a partir del surgimiento de sustancias complejas en la tierra primitiva, a partir de la materia inanimada (abiogénesis).Oparin aprovechó los conocimientos en astronomía, a partir de los cuales sabía que las atmósferas de otros planetas y astros existen sustancias como amoníaco, metano e hidrógeno, que sirven de sustrato para obtener nitrógeno, carbono e hidrógeno respectivamente: materiales que junto al oxígeno del agua y de la atmósfera habrían servido de materia prima para la vida. Esto, según Oparin, habría ocurrido gracias al calor de la tierra primitiva y a la radiación ultravioleta o las descargas eléctricas de la atmósfera, que brindaron la energía necesaria para poner en marcha las reacciones moleculares que conducirían a los aminoácidos, los enlaces peptídicos y eventualmente a las


proteínas, suspendidas en coloides en la superficie del planeta. Allí habrían surgido los coacervados, llamados luego probiontes, que tendían a auto sintetizarse en un medio rico en proteínas, azúcares y ácidos nucleicos. Algunas de dichas proteínas habrían actuado acelerando o propiciando la síntesis de nuevas macromoléculas precursoras del material genético que hoy en día conocemos.Los coacervados habrían envuelto dichas macromoléculas (nucleoproteínas), hasta que ciertos lípidos formaron pequeñas membranas lipoproteínas. Así habría nacido la protocélula, las primeras y más rudimentarias formas de vida en el planeta. Entre estas células primitivas habría empezado a operar la competencia y la selección natural, empujándolas hacia una carrera evolutiva que engendraría todas las formas de vida conocidas hasta la fecha, en un proceso largo y complejo de cambio y adaptación a las condiciones ambientales. E L TR AN S F O RMI SMO D E L AM AR C K Aunque en el siglo XVIII algunos naturalistas (como George Louis Buffon o Erasmus Darwin, abuelo de Charles Darwin) empezaron a cuestionar la inmutabilidad de las especies, no fue hasta principios del siglo XIX cuando surge la primera teoría científica evolutiva, de la mano del naturalista francés Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck. En su obra Filosofía Zoológica, de 1809, propuso algo revolucionario: todas las especies, incluida la humana, han descendido de otras especies. Además, mantenía que los organismos han de adaptarse a las nuevas circunstancias que pueden aparecer en el ambiente que habitan. En respuesta a éstas se desarrollan o atrofian órganos ya existentes en los seres vivos, o bien aparecen otros nuevos (ley del uso o desuso): la función crea al órgano y la necesidad, la función. Posteriormente se demostraría que tal explicación de la evolución es errónea, pero la obra de Lamarck dio un paso fundamental para entender un hecho clave: las variaciones que hacen más aptos a los seres vivos en un ambiente dado perduran en su descendencia. L A TEORÍ A DE L A EVOL UCIÓN DE DARWIN A los 22 años de edad, Darwin fue aceptado como naturalista en el Beagle, la embarcación con la que haría un viaje a las costas de América del Sur y Oceanía desde 1831 a 1836: Durante este viaje, Darwin realizó observaciones trascendentales e inspiradoras de su teoría de la evolución:  Paisaje geológico de Sudamérica. ¿Los seres vivos se habrían transformado de la misma manera que la Tierra?  Fósiles de grandes mamíferos extintos en Argentina. ¿Cómo se explica su gran parecido con algunas especies actuales?  Fauna de las islas Galápagos. ¿Por qué había un solo tipo de pinzón en el continente y trece tipos diferentes en las islas? ¿Por qué siendo tan parecidas las islas, cada una tenía sus peculiares poblaciones animales?, ¿Por qué existían formas características en cada región?  Ante la singularidad de la fauna de Australia, ¿por qué esa extraña diversidad?Además, estuvo influenciado por las obras de otros autores, especialmente: 1.Thomas Malthus: expone su idea de la luchapor la supervivencia que ocasionaría el crecimiento. 2.Charles Lyell: en sus Principios de Geología se oponía al catastrofismo/fijismo y apoyaba la teoría uniformista de Hutton. El efecto lento, constante y acumulativo de las fuerzas naturales había producido un cambio continuo en el curso de la historia de la Tierra. 3. Alfred Russel Wallace: exponía los mismos principios de la teoría de la selección natural.


Finalmente, en 1859, Darwin dio a conocer su teoría en el su obra El origen de las especies, cuyas principales ideas fueron:  Variaciones. Todos los organismos provienen de otros precedentes, pero entre ellos siempre existen variaciones que los hace únicos. Algunas de las variaciones que surgen entre individuos de una misma población son heredables y se transmiten a la descendencia. Las variaciones hereditarias en una especie se producen al azar, no las produce el ambiente, ni una fuerza creadora, ni un impulso interno instintivo.  Selección natural. El número de individuos que sobrevivan y se reproduzcan dependerá de la interacción entre esas variaciones hereditarias individuales y el ambiente. Estas variaciones confieren al individuo cierta ventaja o desventaja que modifica su aptitud, su capacidad de supervivencia y de reproducción en un determinado ambiente, de manera que las variaciones más favorables tenderán a perpetuarse y se harán cada vez más frecuentes en sucesivas generaciones.  Gradualismo. El proceso evolutivo es un cambio lento, gradual y continuo, resultado de un proceso de selección natural. La selección natural al producir cambios acumulativos en poblaciones diferentes de una misma especie puede terminar constituyendo especies diferentes.

El impacto de la teoría de la evolución fue enorme, pues de ella se desprenden varias consecuencias como: a. Los organismos semejantes están emparentados. Si retrocedemos en el tiempo, llegaremos a un origen común para todas las formas de vida. b. La fuente de variación es el azar y la selección natural es un filtro que actúa sobre los caracteres que resultan adaptativos frente a un entorno determinado. Esto implica que un determinado carácter puede resultar ventajoso (adaptativo) en un ambiente concreto y no serlo en otro. c. Sitúa al hombre dentro de la naturaleza como una especie más, sujeta a los mismos principios que todos los seres vivos. Este punto fue, y es, el más polémico de todos. La Teoría de la evolución en la actualidad Ni Darwin ni Wallace pudieron explicar cómo ocurre la evolución, ni como pasaban las variaciones de una generación a otra. Redescubiertos los trabajos de Mendel en 1900, la genética proveyó las respuestas necesarias. Los principios de la genética mendeliana y la teoría de la evolución de Darwin se conocen como teoría NEODARWINIANA o sintética de la evolución. En esta teoría los individuos en una población tienen niveles variables de agilidad, tamaño, capacidad para obtener comida y diferente éxito en reproducirse. Liberadas a sí mismas, las poblaciones tienden a expandirse exponencialmente, llevando esto a que los recursos escaseen. En el curso de su existencia algunos individuos son más exitosos que otros, lo que los lleva a sobrevivir en mayor grado y a reproducirse más exitosamente.Estos organismos de mayor supervivencia y reproducción dejarán más descendientes que aquellos individuos menos adaptados. Con el tiempo las variaciones heredables darán lugar a cambios genotípicos y fenotípicos de la especie cuya resultante es la transformación de la especie original en una nueva especie, distinta de la especie que le dio origen. 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? 

TALLER. Realiza lectura del texto para responder las preguntas.


1. Mediante un dibujo en hoja de blok representa lo explicado en la teoría de OPARIN, dale vida a través de colores. 2. Busca el significado desde el contexto biológico de los siguientes conceptos. A. Fijismo. B. Catastrofismo. C. Coacervados. D. Precursor. E. Lipoproteínas. F. Inmutabilidad. 3. Busca en el texto 5 palabras nuevas para ti y consulta el significado, pero desde el contexto biológico. 4. Con las palabras dadas por el maestro y las nuevas para ti realiza una sopa de letras señalándolas en esta. 5. Argumenta la frase de Lamarck, “las variaciones que hacen más aptos a los seres vivos en un ambiente dado perduran en su descendencia”. 6. ¿Cuáles fueron las principales ideas de Darwin que dio a conocer en su obra El origen de las especies? 7. ¿Cuáles fueron las novedades que llevaron a la creación de la teoría neodarwinista o sintética? 

Relaciona lo que sabías del tema y redacta en el cuaderno sobre qué aprendí, cómo me sentí, dificultades y fortalezas.

CIBERGRAFÍA https://cienciaonthecrest.com/2016/01/20/la-evolucion-de-los-seres-vivos-evidencias-y-teorias/ https://concepto.de/teoria-de-oparin/ https://www.murciaeduca.es/iesricardoortega/sitio/upload/el_origen_de_la_vida.pdf GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 Ciencias Sociales COMPETENCIA: Explico las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX (Revolución Francesa, Revolución Industrial…) 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Un saludo fraterno, estimados estudiantes. En esta ocasión iniciaremos un recorrido que nos llevará a comprender la sociedad que habitamos hoy desde algunos acontecimientos que sucedieron hace más de doscientos años, pero que marcaron la forma en que funciona la política y la economía en todo el mundo. En esta primera parte veremos a grandes rasgos qué fueron las Revoluciones Burguesas, y cuál fue su impacto en el mundo del presente. Recuerda: Ya tenemos claras las raíces de nuestro proceso histórico regional, desde la Colonización, la modernización derivada de la economía y la sociedad cafetera, y la transformación que causó la crisis del café.


Ahora exploraremos el origen histórico y global de estos procesos desde las Revoluciones burguesas, entre ellas la Revolución Francesa, el origen del Liberalismo y las Revoluciones de Independencias Americanas. Para ello leeremos un texto que nos mostrará en qué consistieron estas revoluciones, y porqué fueron llamadas burguesas. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí ABORDA LA LECTURA PENSANDO EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Qué es la burguesía y quiénes la conforman? ¿Por qué hacen revoluciones? ¿Cuál fue el resultado de esas revoluciones y sus efectos en el presente? TEXTO: ¿QUÉ SON LAS REVOLUCIONES BURGUESAS? Las revoluciones burguesas fueron movimientos revolucionarios dominados por el sector social de la burguesía, que tuvieron lugar en distintos escenarios desde finales del siglo XVIII y hasta el período de la Primera guerra mundial (1914-1918). El ejemplo paradigmático es la Revolución Francesa (1789), aunque también ingresan en esta categoría historiográfica la revolución de 1848 en distintas zonas de Europa o los procesos de independencia en las regiones americanas bajo dominio hispano. Algunas corrientes sostienen que su origen puede remontarse al nacimiento de la burguesía europea en el ámbito urbano medieval. El fin de este período es marcado por los historiadores con la aparición de la Revolución Rusa en 1917, que a diferencia de las revoluciones burguesas (también llamadas revoluciones liberales) contó con un papel vital del proletariado y el sector obrero. El propósito final de las revoluciones burguesas era acabar con las limitaciones impuestas por el absolutismo monárquico para el desarrollo de la burguesía (clase media acomodada). Inspirada en las ideas de la Ilustración, la clase burguesa buscaba liberar su fuerza productiva y económica, lograr el ascenso social y alcanzar espacios de poder político. Características de las revoluciones burguesas: Aspectos políticos e institucionales Las revoluciones propiciaron cambios en el orden jurídico e institucional, pasando del denominado Antiguo Régimen al llamado Estado burgués o liberal. En muchas ocasiones esto incluye la limitación o salida del poder de los sectores monárquicos. Metodologías de cambio Las revoluciones burguesas pueden o no incluir el uso de la violencia para obtener los cambios deseados, aunque en la mayoría de los casos se dio este escenario. Al mismo tiempo, aunque en un principio se habla de modificaciones inmediatas posteriormente los cambios se van sucediendo de forma gradual, ante la imposibilidad de producir variantes profundas de un día para el otro. Situación revolucionaria previa Para que pueda producirse una revolución burguesa es imprescindible una crisis previa en los aparatos estatales, coyuntura histórica que deriva en una lucha de poder entre las distintas clases sociales, con el propósito de obtener el control del Estado en crisis y generar una nueva situación o realidad. Proceso revolucionario


Mientras la crisis de la situación revolucionaria previa puede derivar en un cambio de poder o dejar un escenario latente para estas modificaciones, la concreción de la revolución burguesa se efectiviza a través del proceso revolucionario. El mismo consiste en una sucesión de crisis que culminan en un cambio real de poder, con la finalización del régimen previo y el comienzo de uno nuevo. Soberanía popular Las revoluciones burguesas impulsan la soberanía popular, propiciando elecciones democráticas para la selección de autoridades que anteriormente detentaban el poder por motivos divinos o hereditarios. Sin embargo, en muchas ocasiones el ejercicio de esta soberanía popular no llega a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, observándose por ejemplo sufragios limitados. Forma del Estado Se crean regímenes parlamentarios con la figura de la Constitución como ley suprema, división de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial) y la actuación de un Congreso elegido por votación popular, para lo cual se pone en marcha un sistema electoral. Las dos formas más utilizadas en el marco de las revoluciones burguesas fueron la República, con la elección democrática de un presidente a través del sufragio, y la Monarquía Constitucional Parlamentaria, que mantenía la figura de un rey en el poder central. Ordenamiento legal Los cambios producidos en la sociedad civil por las revoluciones burguesas tienen un impacto legal concreto, modificándose la estructura jurídica del régimen previo y creándose una nueva que contemple las variaciones realizadas y la ampliación de derechos sociales, políticos y económicos. Con la Constitución como herramienta central, se consagran los derechos y deberes de cada ciudadano, se establece la libertad civil y económica y se marca la igualdad ante la ley de todas las personas, entre otras modificaciones. Principios políticos Toman valor conceptos y teorías relacionadas con la libertad, la igualdad, la división de poderes y otras ideas provenientes de la Ilustración. Los nuevos principios guían los cambios efectuados sobre las formas del Estado y las estructuras legales. En el caso de las Independencias de América, implicaron el desconocimiento de la autoridad del Rey la creación de Repúblicas democráticas. Clases sociales Ganan visibilidad los comerciantes, los industriales, la gente sin apellidos de nobles pero acomodadas por su actividad económica (o sea, los burgueses), los obreros, los jornaleros y otros grupos que eran negados en los regímenes previos. Ordenamiento económico Modalidades como el mercantilismo, las manufacturas, el empleo por encargo o el capitalismo basado en el desarrollo comercial surgen o toman valor con la eclosión de las revoluciones burguesas. Fuente: Julia Máxima Uriarte, "Revoluciones Burguesas". Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/revoluciones-burguesas/. Consultado: 20 de junio de 2020. 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? ACTIVIDADES: Luego de leer el texto responde a estas preguntas: 1. ¿Cuál es la situación antes de las Revoluciones y la situación después? ¿Qué cambió en la sociedad? 2. ¿Por qué crees que las Independencias Americanas fueron revoluciones burguesas? ¿Era Simón Bolívar y los otros líderes de la independencia burgueses? 3. ¿Cómo relacionas las Revoluciones Burguesas con la sociedad actual? Escribe algunos aspectos que hoy existen que se derivan de las Revoluciones Burguesas. NOTAS FINALES


ACTIVIDAD SUGERIDA: Si tienes la posibilidad, mira este video, el cual te ayudará a comprender mejor el legado de las Revoluciones Burguesas en los procesos de Independencia de América y en la sociedad actual. https://www.youtube.com/watch?v=Eg380UUbm-I&t=369s Si tienes alguna duda escríbeme al WhatsApp 3117027949 RECURSOS Cuaderno, lapicero. Opcional: Dispositivo electrónico y conexión a internet. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Julia Máxima Uriarte, "Revoluciones Burguesas". Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/revoluciones-burguesas/. Consultado: 20 de junio de 2020. CIBERGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=Eg380UUbm-I&t=369s

GUIA DE APRENDIZAJE N° 1 y 2 Educación Física, Recreación y Deportes COMPETENCIAS  Realizo juegos y ejercicios para el desarrollo de las capacidades fisicomotrices que contribuyen al mejoramiento de mi salud.  Reconozco y cuido el medio ambiente como un espacio propicio para práctica de las expresiones motrices que me permitan interactuar en el contexto. Hola, soy el profe. Las actividades que vamos a realizar estas 4 semanas son para seguir cuidándonos, tienen que ver con el ambiente y la salud.

1. ETAPA DE EXPLORACIÓN: ¿Qué voy a aprender? A cuidar nuestro cuerpo, nuestra casa, mientras lo usamos y la recorremos. -¿O sea que vamos a salir? -SÍ, y otras cosas. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA: Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Bueno, para empezar, vamos a pedir permiso a la mamá o al papá para salir de casa (si, como hicimos la vez pasada). Recuerda siempre, con seguridad, si vas acompañado por tus padres, mucho mejor. SOLOS, NUNCA. Segundo; vamos a prepararnos, recuerda ropa deportiva, agua, (si, agua ni jugo ni gaseosa, AGUA) el tapabocas en una bolsa plástica (NO LO DEBES USAR CUANDO ESTÉS CAMINANDO, OJO; solo cuando estemos descansando y con gente alrededor). La ruta (dibujas un mapa o le tomas foto en google maps) en estas 4 semanas vamos a realizar 8 caminatas de al menos 30 minutos. O sea 2 por semana, recuerda las horas permitidas, de 6 am a 8 am o de 4 pm a 6 pm. Reto; recoger algunas de las basuras que vea en el camino


¿Si sabes que hay cuatro capacidades físicas básicas? Recuérdalas: 1. 2. 3. 4.

_______________ _______________ _______________ _______________ o _________________

Bueno, las actividades que siguen las vamos a hacer con base en estas capacidades. Realizas en casa 2 juegos o ejercicios por semana que tengan que ver con estas capacidades. ( POR EJEMPLO “EN LA SEMANA 1 QUIERO TRABAJAR LA CAPACIDAD DE LA FUERZA VOY A RELIZAR UN EJERCICIO DE ABDOMINALES, 4 SERIES DE 20 ABDOMINALES” Video o foto y sale.” Si tienes dudas de cuanto debes hacer, me preguntas. Ahí está mi teléfono). (Profe, puedo repetir capacidad) si puedes, repetir capacidad no tiene problema pero no repitas ejercicio o juego, ese lo repites para ti. Si quieres trabajar 4 semanas de fuerza lo puedes hacer con diferentes juegos o ejercicios. Si no sabes cuáles son las capacidades, pregúntale a los papás, a los compañeros, a los profesores y si ninguna te dice me preguntas a mí jejejeje.

3. ETAPA PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Evidencias (para la nota obvio) Por cada caminata tomas al menos 4 fotos (1. Día y hora de la salida 2. Foto de la ruta, 3. Foto del reto, 4. Foto de la hora de llegada). Si puedes organizarlas en un collage perfecto. (Profe yo no sé hacer eso, no hay problema envías las 4 fotos y ya) recoges las evidencias durante las dos semanas y las envías al finalizar las 4 caminatas. -

¿Profe y para los juegos y los ejercicios? Bueno, para esos ya sabes qué hacer, tiktok, foto o video, bien bacano con música y toda la cosa.

La idea sigue siendo disfrutar, pasar bien bueno y salir de la rutina de tantos trabajos y tareas. NOTAS FINALES (Profe yo no tengo cómo enviarlos por internet) listo, entonces tú que nunca te has podido comunicar, que nunca has podido enviar ni recibir ningún taller por internet vas a realizar las actividades que te proponemos y vas a tomar algunas fotos para que las guardes, con el director de grupo dejas la razón o me llamas y me avisas lo que está pasando ¿Ok?

“No es rico aquel que más dinero tiene sino quien menos cosas necesita para ser feliz” Buda Gautama sin confirmar

RECURSOS Elementos de bioseguridad: ropa deportiva, agua, tapabocas, bolsa plástica, mapa. Celular, bolsa de basura.


GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 Educación Artística y Cultural

COMPETENCIA: Comunicación 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Escribe para cada dibujo el tipo de plano que es: Primer plano, Plano detalle, Plano general, Plano americano, Plano entero, Plano medio.

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Práctico lo que aprendí Esta semana aprenderemos sobre los ángulos de toma en la composición de imágenes en dibujo, pintura y fotografía. Existen 5 ángulos básicos Ángulo cenital: es aquel en el que el punto de vista de una cámara se encuentra perpendicular respecto del suelo y la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba abajo. Ángulo picado: es una angulación oblicua mirando hacia abajo, sobre la escena, en un ángulo aproximado de 45º. Ángulo normal o neutro: La posición de la cámara es a la altura de los ojos o si es un objeto es a una altura media paralela al suelo.

Ángulo contrapicado: es una angulación oblicua inferior de la cámara, la cual se coloca mirando hacia arriba. Ángulo Nadir: es un contrapicado llevado al extremo; o sea que la máquina de fotos se posiciona de abajo hacia arriba de manera que queda perpendicular al cielo.


3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? Revisa tu álbum familiar o la galería de fotografías de tu celular y escoge 1 foto por cada ángulo estudiando en esta guía. Dibuja las 5 fotos, recuerda usar la psicología del color y los planos que hemos estudiado anteriormente. Esta actividad la puedes hacer en hojas blancas o en tu cuaderno. Si no tienes fotografías puedes realizar el ejercicio con una silla de tu casa. La ubicas de tal modo que puedas rodearla y realizas 5 dibujos a partir de los ángulos estudiados en la guía. Por ejemplo a partir de la fotografía.

NOTAS FINALES ¿Qué aprendiste de esta actividad? Recuerda que debes enviar cada viernes los trabajos realizados durante la semana. Igual debes guardar todos los trabajos que realizamos a lo largo de los siguientes meses. Te recomiendo usar una carpeta e ir marcando con fechas los trabajos, así tendrás un orden claro.


GUÍA DE APRENDIZAJE Nº. 1 Ética y Valores COMPETENCIA: Descubro aspectos importantes de mi vida que me ayudan al compromiso personal, familiar y social. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN. ¿Qué voy a aprender? Hemos visto dentro del proyecto de vida, que su importancia radica en que cada día vamos descubriendo aspectos importantes de nuestra vida, porque además de encontrarle sentido a nuestra existencia, nos permite tener siempre anhelos, metas, deseos, motivos y razones para seguir viviendo y para trascender las dificultades que nos presenta el mundo cotidianamente Hoy entonces, vamos a interiorizar un poco sobre lo que somos y cómo actuamos para reconocernos e identificar las fortalezas y potencialidades que nos van ayudando a formarnos integralmente y el sentido de nuestra misión personal. YO Y MIS CIRCUNSTANCIAS. Vivo en un mundo lleno de cosas que me gustan y/o me llaman la atención, que hace que tenga preferencias, gustos, intereses, rechazos, miedos, temores y otros sentimientos. Ahora puedo descubrir: Mis Preferencias: _________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Las cosas que más me gusta practicar: ________________________________________ ________________________________________________________________________ Describo cómo me siento en casa: _________________________________________ ________________________________________________________________________ Describo cómo me siento en el colegio: __________________________________________ ________________________________________________________________________ Describo cómo me siento con mis compañeros de grupo: __________________________ _______________________________________________________________________ Describo cómo me siento con mis amigos______________________________________ ________________________________________________________________________ ¿Qué es lo más grandioso para mí?___________________________________________ ________________________________________________________________________ ¿Qué es lo que más valoro en mi vida?________________________________________ _______________________________________________________________________ ¿En quién puedo confiar?__________________________________________________ ________________________________________________________________________ Lo que más me interesa en la vida es: _________________________________________ ________________________________________________________________________ Las cosas que rechazo en mi vida son: ________________________________________ ________________________________________________________________________ No me llama la atención: ___________________________________________________


Porque: _________________________________________________________________ Mi vida está rodeada de: ____________________________________________________ ________________________________________________________________________ Lo que espero de mi futuro es: _______________________________________________ ________________________________________________________________________ Mis mayores anhelos son: __________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí LA AUTOESTIMA. Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias. La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nuestra persona, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. Para lograr el mejoramiento personal es importante reconocernos a nosotros mismos. Un mejor conocimiento de lo que somos es posible si resolvemos el siguiente cuestionarios, el cual nos ayudará a evaluar cómo está nuestra autoestima. ACTIVIDAD: Haga su análisis personal donde reconozca sus aspectos positivos y por mejorar y desarrolle el siguiente cuadro:

FORTALEZAS Condiciones o factores positivos a nivel interno que favorecen el desarrollo personal. MIS CUALIDADES: ________________________ ______________________________________ _______________________________________ ______________________________________

DEBILIDADES Condiciones o factores a nivel interno que limitan el desarrollo personal. MIS LIMITACIONES: ______________________ ______________________________________ _______________________________________ ______________________________________

MI AUTOESTIMA OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Condiciones o factores externos que benefician el desarrollo personal.

Condiciones o factores externos que inciden negativamente en el desarrollo personal.

FACILITADORES: ________________________ ______________________________________ _______________________________________ ______________________________________

OBSTACULIZADORES: ____________________ ______________________________________ _______________________________________ ______________________________________

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. Teniendo en cuenta tus características personales, escribe en la nube, una frase con la que te identifiques.


___________________________________________ _ __________________________________________ ___________________________________________ ________________________________________

________________________________ ___________________________________________ NOTAS FINALES: Recuerda desarrollar el taller despacio, con calma pero con esmero. Envía 2 fotos como ___________________________________________ evidencia. ¡Bendiciones para todos! ___________________________________________ RECURSOS: Cuaderno, fotocopias. ___________________________________________ ___________________________________________ REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS. Educación Ética y en Valores Humanos, guías de trabajo. Equipo ___________________________________ Provincial de Educación Religiosa y Ética. Hijas de la Caridad Provincia de Bogotá.

CIBERGRAFIA: https://www.google.com/search?biw=1366&bih=625&ei=ijDuXrfEO5GKwbkP9d6huA0&q=para+que+sirve+ un+proyecto+de+vida&oq=para+que+sirve+un+proyecto+de+vida

GUIA DE APRENDIZAJE N° 1 Emprendimiento COMPETENCIA: Conozco mis intereses y aptitudes para elegir con bases sólidas mis posibilidades de estudio Hola, soy el profe Julián, Las actividades que vamos a realizar estas semanas son para seguir construyendo el proyecto de vida relacionado con mi vida después del colegio. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué vamos a aprender? Hasta aquí hemos realizado actividades en las cuales has podido ver tus características personales, cómo valoras y cómo avanzan tus estudios. Continuaremos ayudándote a que te conozcas aún más, pero para eso vamos a aprender acerca de los INTERESES y las APTITUDES, ya que es necesario que conozcas a ambos para elegir. Comencemos con los INTERESES. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Bueno, para empezar, leamos con actitud reflexiva acerca de los INTERESES. “El interés se distingue porque te produce curiosidad y le atribuyes una importancia mayor que al resto de las cosas. El gusto produce placer, entretención y reconforta realizarlo” Los intereses los podemos expresar en tres niveles, detallados a continuación:


arriba hacerlo, me da pereza y cuando tengo que realizarlo, siempre lo postergo, lo dejo para última hora” o de incursionar en ellos, te satisfacen pero no vamos más allá. Se expresan como: “sí, me gusta, pero nunca tanto como para dedicarle la vida a esto”. O lo encuentras lindo en otras personas pero no es algo como para ti, no te ves haciendo eso. ntereses: Es lo que inspira, genera energía, se logra concentración, es decir nada te distrae. Se expresa como “me conecto con esto, se me va el tiempo sin notarlo” ¿Cómo se detectan los intereses?: Para detectarlos debes dedicarte sólo a la observación de características personales puntuales como actividades de agrado, cosas que te llaman la atención, lo que te entretiene, etc. Y así poder analizar el modo en que los mismos favorecen o perjudican tus aprendizajes y tus actividades. Al considerar tus gustos no debes pensar solamente en asignaturas académicas, o hobbies bien conformados, sino también en aspectos que al parecer son más insignificantes, o detalles. Cuando algo te agrade, trata de precisar en qué aspecto te agrada.

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Evidencias (Para la Nota obvio) Imagínate que debes desarrollar alguna actividad, selecciona las que crees que más se adecuan a TUS INTERESES, a lo que a vos te gusta sumando un porcentaje del 100%. No olvides guardarla para imprimirla o dibujarla en una hoja de block para agregar a tu proyecto de vida.

AS ACTIVIDADES Ejemplo: Nadar no me gusta mucho entonces el porcentaje es: Trabajar en el campo, jardinería Ser entrenador de algún deportes Las cosas relacionadas con la medicina La informática Las actividades de comprar y vender (negocios) Los deportes Dar clase a los niños Ser el director de un colegio Ser el periodista más importante de un periódico Poner inyecciones, curar, ayudar a los heridos Trabajar en los medios (conductor, actor, etc.) Las leyes, defender a las personas en sus conflictos La electricidad, arreglar cosas eléctricas Programar las computadoras Dibujar, pintar, diseñar, inventar La mecánica de los automóviles Trabajar con los papeles, en la oficina Construir casas, edificios Diseñar casa y edificios Ser buen dentista

%

Intereses Altos Medios Intereses % %

20%

50%

Rechazos

30%


Recibir llamadas telefónicas y manejar teléfonos El trato con la gente, ayudar en cualquier cosa Todo lo que se refiere a los libros, bibliotecas, etc. La psicología, todo lo que se refiera al comportamiento humano Trabajar en un jardín de infantes Lo que tiene que ver con la peluquería Vender libros a domicilio o cualquier cosa parecida Ser marinero Trabajar con todo lo relacionado a la cerámica Lo mío son los números, las cuentas, las estadísticas Todo lo que tenga que ver con lo estético ( cuidado corporal) Guía turística Trabajar en una agencia de viajes Ser músico Ser veterinario Diseñar y armar máquinas Programar y organizar las empresas Área de recursos humanos NOTAS FINALES. ¿Cuándo tengo que mandar las evidencias? Tienes plazo hasta el viernes de la semana 9 del periodo 3 / ¿A dónde mando las evidencias?: / Julián Darío Gómez Zapata al WhatsApp 3113704458



GUÍA DE APRENDIZAJE N°. 1 Matemática COMPETENCIA: Interpreto el espacio de manera analítica a partir de relaciones geométricas que se establecen en los objetos y cuerpos en diferentes situaciones. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Conceptos previos para tener en cuenta para abordar áreas de figuras geométricas y el volumen de cuerpos y el desarrollo de fórmulas matemáticas: punto, líneas, línea recta, área o superficie, volumen, operaciones matemáticas básicas. Desarrolla el siguiente cuadro mágico de suma mágica:

Repasemos conceptos y recordemos nuestros saberes previos. No olvides que el área se aplica a las figuras geométricas en dos dimensiones y el volumen se aplica a los objetos en tres dimensiones.

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí FÓRMULAS A UTILIZAR: Para hallar áreas y volúmenes es necesario realizar operaciones matemáticas básicas como suma, resta, multiplicación y división. Ten en cuenta la siguiente información:


Como se mencionó anteriormente, el volumen se halla a objetos o cuerpos geométricos de tres dimensiones, es decir que tiene ancho, alto y profundidad. Un cilindro es un cuerpo geométrico formado por una superficie lateral curva y cerrada y dos planos paralelos que forman sus bases, superficie que se forma cuando una recta, llamada generatriz gira alrededor de otra recta paralela, eje. Otra forma de definirlo es el cuerpo que se genera cuando un Rectángulo gira alrededor de uno de sus lados.


¿Cómo hallar el volumen de un cilindro? Recuerda que Pi (el símbolo es la letra griega π) y su valor numérico es: 3,14159265358979323846… usa solo el 3.1416. Ejemplo: Calcular el volumen y el área lateral de un cilindro de diámetro 6 cm y de altura de 8 cm. Para hallar el volumen vamos a utilizar la siguiente fórmula: V = π.r2.h en donde π = número pi, r = radio (es decir el diámetro dividido en dos) y h = altura. Como en el planteamiento del problema tenemos el diámetro y en la fórmula nos solicitan es el radio, realizamos la siguiente operación radio = diámetro/2, radio = 6cm/2, radio = 3cm. Entonces tenemos la siguiente información: radio = 3cm, altura = 8cm y π = 3.1416. Reemplazamos en las fórmulas: V = π.r2.h V = (3.1416).(3cm)2.(8cm) (Reemplazamos los valores de pi, radio y altura en la fórmula) V = (3.1416).(9cm2).(8cm) (Hicimos la siguiente operación 3cm.3cm = 9cm2) V = 226.19 cm3 (Realizamos la multiplicación de los tres valores) El volumen del cilindro es de 226.19 cm3 Área Lateral A = 2. Π.r.h A = (2).(3.1416).(3cm).(8cm) (Reemplazamos los valores de pi, radio y altura en la fórmula) A = 150.79 cm2 (Realizamos la multiplicación de los cuatro valores) El área lateral del cilindro es 150.79 cm2 ¿Cuántos litros de agua podría almacenar en ese cilindro? Como el volumen hallado fue en cm3, entonces hay que dividir el valor del volumen entre 1000 de la siguiente manera: V = 226.19 cm3 Litros = 226.16 / 1000 Litros = 0.22619 Eso quiere decir, que en el cilindro cabe 0.22619 Litros. 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? ACTIVIDAD: Una caneca que sea de forma cilíndrica, que tengas en casa, en tu cuaderno debes dibujar. Con un flexómetro (metro o cinta métrica) su altura medirás y de igual manera el diámetro de la caneca también medirás. El área lateral de la caneca y volumen deberás calcular, utilizando las fórmulas adecuadas que en las imágenes de arriba encontrarás. Ya verás que son operaciones matemáticas sencillas, que en la primaria pudiste realizar. Con el área lateral (2*pi*r*h, donde r es el radio y h la altura de la caneca) del cilindro calculada, has calculado el área de un rectángulo, es como si se cortara el cilindro desde arriba hacia abajo y se extendiera. Con esta información dibuja el rectángulo necesario para que al ser doblado se pudiera obtener el cilindro. Ahora aplicamos las medidas de capacidad con las de volumen hallado. ¿Cuántos litros de agua podrían almacenarse en ese cilindro? Pues como ya calculaste el volumen, lo que debes hacer, para pasar de metros cúbicos a litros, esta conversión debes recordar: 1 metro cúbico 1000 litros será. Y si en el volumen en centímetros cúbicos calculaste, 1000 centímetros cúbicos, pues 1 litro será. NOTAS FINALES Debe ayudarse de las fórmulas que aparecen en la etapa de investigación dirigida. El docente le enviará vídeos que permitan esclarecer los conceptos y que le servirá para el desarrollo de la actividad. Tiene una


(1) semana para desarrollar esta actividad. No olvide consultar al docente o a otros docentes o amigos, familiares o compañeros. RECURSOS Vídeos, fórmulas, docente, notas pedagógicas, libros de matemáticas de noveno, internet, whatsapp. Escanea con la cámara de tu celular el siguiente código QR que te permitirá reforzar tus conocimientos sobre la resolución de problemas relacionados con formas cilíndricas, aún si no cuentas con internet, ya que es un recurso del sitio web de Colombia Aprende.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS CIBERGRAFÍA http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/matematica2/volumen_de_cuerpos.html http://joseluisurdiales.webcindario.com/2TEMA10/index_archivos/Page1531.htm ***Nota: No hay que ingresar a estos enlaces, solo son referencia. SOLO ME ENVIARÁS COMO EVIDENCIA LAS PÁGINAS DONDE ESTÉ LA SOLUCIÓN DE LA ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. GUÍA DE APRENDIZAJE No. 1 Lengua Castellana COMPETENCIA: Desarrollo mi pensamiento crítico y creativo a partir de diferentes estrategias y procesos de lectura escritura. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Oración compuesta Observo y analizo los siguientes ejemplos de oraciones compuestas     

Nosotras cocinamos y ellos lavan los platos. El árbitro llegó puntualmente, pero los jugadores no se presentaron en el estadio. El mozo tomó los pedidos y la comida llegó en poco tiempo. Van a cerrar, debes darte prisa. Laura no fue a la fiesta; su madre no se sentía bien. Explica qué diferencias hay entre oraciones compuestas y oraciones simples. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí. Observo y leo el texto con mucha atención.


  

Tipos de oraciones compuestas Coordinadas: La oración coordinada es un tipo particular de oración compuesta en la que se combinan dos o más proposiciones independientes de igual jerarquía a través de una conjunción coordinante. Por ejemplo: * Mi hermano hizo pastas y nadie las comió. * Juan come y pedro mira * estudió mucho pero no aprobó. * ven pronto o me iré. Subordinadas: las oraciones subordinadas u oraciones secundarias son oraciones cuya estructura dependen del núcleo de una oración principal, es decir, la relación entre ambas es de una dependencia de lógica, ya que el sentido de una depende del sentido de la otra. Ejemplos: La película que me recomendaste es muy linda. La señora, a quien ayudaste, es antipática. Las sillas que estaban rotas las tiraron a la basura.

Los actores, que habían ensayado todo el día, salieron a saludar.

Yuxtapuesta: es la unión de dos o más elementos lingüísticos dentro del mismo nivel de análisis sintáctico. La principal característica de estas oración es que se vinculan a través de signos gráficos o de puntuación Ejemplos:

*vine, vi, vencí * La vi desde lejos: estaba en la esquina de su casa. *Inflación, inseguridad y corrupción: las tres principales preocupaciones del país según las últimas encuestas. 3. PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí?



NOTAS FINALES: si necesitas ayuda, recuerda te voy a estar atento en la semana de 8 a.m. a 2 pm. RECURSOS: cuaderno, lรกpiz, internet. CIBERGRAFIA


http://delenguayliteratura.com/tipos_de_oraciones_compuestas_coordinadas_subordinadas_y_yuxtapuesta s_con_nexos_ejemplos_y_analisis_resueltos.html OJO: ver video tutorial para una mejor comprensión. : copia el enlace en YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fI0GRqGDr4s

GUÍA DE APRENDIZAJE N°:2 Ciencias Naturales COMPETENCIA: Reconozco la existencia de pruebas que evidencian la evolución de los organismos actuales, como el humano, a partir de seres que se han extinguido hace miles de años. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? En muchas películas se habla del YETI o sea del Eslabón Perdido que conecta a los animales con el humano. ¿Qué piensas de ese mito? 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo /Practico lo que aprendí EVIDENCIAS EVOLUCIÓN

DE

LA TEORÍA DE

LA

• Pruebas embriológicas: Se basan en el estudio comparado del desarrollo embrionario de los seres vivos, con el fin de establecer el parentesco evolutivo entre ellos (homologías embrionarias). La fuente de variación es el azar y la selección natural es un filtro que actúa sobre los caracteres que resultan adaptativos frente a un entorno determinado. Esto implica que un determinado carácter puede resultar ventajoso (adaptativo) en un ambiente concreto y no serlo en otro. Sitúa al hombre dentro de la naturaleza como una especie más, sujeta a los mismos principios que todos los seres vivos. Este punto fue, y es, el más polémico de todos. 

Pruebas paleontológicas: se basan en el comparativo de fósiles de diferentes tiempos geológicos (series filogenéticas en el registro Serieevolutiva del caballo

Pruebas anatómicas: se basan en el estudio comparado de los órganos y la morfología de los

estudio fósil).


mismos entre los organismos (órganos homólogos, órganos análogos, órganos vestigiales). 

Pruebas biogeográficas: se basan en la distribución geográfica de los seres vivos; cuanto más alejadas o aisladas estén dos regiones, más diferencias existirán entre sus especies vegetales y animales.

Pruebas bioquímicas: se fundamentan en comparar las moléculas de ADN y las proteínas de diferentes especies.La hemoglobina humana se diferencia de la del gorila en sólo cuatro aminoácidos. Esta diferencia aumenta con respecto al resto de primates.

¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Desde antiguo, la humanidad ha buscado respuesta a esas grandes preguntas, y una manera de acercarse a sus respuestas es el estudio de la prehistoria y de nuestros antepasados. Desde que se aceptó de forma generalizada la teoría de la selección natural de Darwin y el hecho de que las especies no son inmutables, muchos estudiosos y aventureros se han afanado en buscar a nuestros ancestros, en reconstruir la historia del Homo sapiens, en encontrar a ese ‘eslabón perdido’ o forma intermedia a partir del cual nuestro linaje se separó del de los simios. De un modo general, podemos decir que existe un tronco común entre los grandes monos o primates antropoides (pongidos) y los humanos (homínidos).Hoy sabemos que la evolución no es una línea, sino que tiene muchas ramificaciones, y que formamos parte de una gran familia, los homínidos, que incluye tanto a orangutanes, chimpancés, gorilas y bonobos, como a un montón de especies ya extintas. Somos los únicos supervivientes del género Homo, pero antes que nosotros hubo otros muchos, e incluso convivimos con algunas especies como Homo neanderthalensis durante miles de años. En muchos rincones del planeta se están estudiando nuevos yacimientos y conociendo, con las últimas técnicas disponibles, muchos más detalles sobre cómo vivían nuestros parientes extintos. La cronología acerca del origen y evolución humana (Hominización) aun no es precisa. Existen numerosas clasificaciones, muchas veces contradictorias, pues aún hay varias incógnitas en el estudio del hombre. La Hominización es el proceso de evolución o transformaciones del ser humano desde sus ancestros más antiguos. Los Homínidos: Son clasificados en dos géneros: el primero género es el AUSTROLOPITHECUS (del latín australis= meridional, sur + del griego pithecos=mono "mono del sur") que presentaba características físicas aun distantes del hombre actual. El segundo género es el HOMO, al que pertenecemos los seres humanos. No se sabe si el hombre actual habría evolucionado del Austrolopithecus o tal vez sea independientes conectados por un ancestro común.Los primeros homínidos habrían vivido en el territorio de África del Sur-Oriental. Los Australopitecos Las tres especies más conocidas de austrolopithecus son: AustralopithecusAfarensis, el más antiguo, habría vivida hace cerca de 3 millones años atrás. El AustrolopithecusAfricanus y el


AustrlopithecusRobustus; existieron hace 1.5 y 1 de millones de años atrás respectivamente, siendo probable que el AustralopithecosAfricanus haya dado origen al género Homo. Estas tres especies son claramente diferenciadas de los póngidos (pongidae) porque, a pesar de su pequeña capacidad craneana, tenían una postura bípeda y no poseían grandes dientes caninos existentes en los antropoides. EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DEL GÉNERO HOMO Homo Hábilis. Hace cerca de 2 millones años atrás surgieron como la primera especie del género Homo, fueron también contemporáneos a los AustralopithecusAfricanis y AustralophitecusRobustus. El Homo Habilis, llamado así por su capacidad o habilidad para fabricar instrumentos cortantes de piedra. El Homo Habilis utilizo las piedras afiladas para cortar la carne y para tallos de raíces que eran parte de su dieta habitual. El volumen craneano variaba entre 650cm3 a 800 cm3. Además de eso, tenía una postura menos curvada que la de los Australopithecus. Homo Erectus. Es llamado así por tener una posición recta (erecta al caminar), también se caracterizó por el ser uno de los primeros homínidos en producir y usar el fuego. En el aspecto físico alcanzaron una altura de 1.8 m; tenían una frente prominente y una mandíbula maciza, desprovista de quijada. La cabeza

del homo erectus estaba articulada con su columna vertebral de modo que se proyectaba hacia adelante al caminar. Homo Neanderthallensis. La estatura del hombre de Neanderthal era en promedio de 1.65 m y de contextura robusta. Su capacidad craneal está estimada en 1.500 cm³ y su cráneo presentaba una forma levemente achatada en el parte occipital, con la frente inclinada hacia atrás, tenía maxilares robustos, una quijada poco pronunciada y una nariz prominente amplia. Vivió entre 120 mil y 35 mil años a.c. Las razones de su desaparición aun no son claras, pero hay hipótesis que habrían sido exterminados o tal vez sucumbido por el cambio climático o a la presencia del más evolucionado Homo Sapiens (Hombre actual) Los Neanderthales eran un homínido muy social acostumbrado cazar en grupo y abrigarse del frió


en cavernas. Los Neanderthales habrían tenido un sistema de comunicación, es decir, fueron seres más sociables que sus antecesores y acostumbraban enterrar a sus muertos. Homo Sapiens. El Homo Sapiens surgió alrededor del año 40 000 a.c. Los primeros especímenes estudiados fueron descubiertos en la cueva de Cromagnon (Hombre de Cromagnon), en una localidad al Sur de Francia. El Homo Sapiens era más altos que los Neanderthalensis y tenían rasgos físicamente menos pesados, presentaban cráneo alargado, la frente amplia y la quijada redondeada. 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? TALLER 

Realiza creativamente una línea del tiempo donde se refleje la evolución humana desde los homínidos hasta la especie actual el homo sapiens sapiens. (esta actividad la debes explicar mediante un video).

Elabora un crucigrama con los respectivos conceptos de que den cuenta de la temática pruebas que evidencian la evolución y evolución humana (mínimo 10 palabras).

Relaciona lo que sabias del tema y redacta en el cuaderno sobre qué aprendí, cómo me sentí, dificultades y fortalezas.

CIBERGRAFÍA https://cienciaonthecrest.com/2016/01/20/la-evolucion-de-los-seres-vivos-evidencias-y-teorias/ https://concepto.de/teoria-de-oparin/ https://www.murciaeduca.es/iesricardoortega/sitio/upload/el_origen_de_la_vida.pdf https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/evolucion-humana-guia-para-entender-a-los-hominidos/7 https://sites.google.com/site/rialdo10/home/evolucion-del-hombre

GUÍA DE APRENDIZAJE No. 1 Inglés COMPETENCIA: Identifico relaciones de contraste y adición en textos orales y escritos de mediana longitud sobre temas relacionados con el entorno social: situaciones de inequidad 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Verbos irregulares en inglés Los verbos irregulares en inglés tienen diferentes terminaciones, a diferencia de los verbos regulares, los cuales siguen el mismo patrón con el pasado simple y el participio pasado usando la misma palabra que termina en -ed. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Recordemos que el verbo es la parte más importante de la oración, en esta primera guía del tercer periodo, nos enfocaremos en forma de REVIEW (repaso), de los verbos más usuales o sea que utilizamos con más


frecuencia, REGULARES E IRREGULARES Y ALGUNOS MODALES. Los verbos aparecen a continuación en sus tres tiempos: Presente simple o afirmativo, Pasado y en Participio Pasado y obviamente en español. Repasemos nuevamente estos verbos en presente con la tercera persona (He, She, It), generalmente se les coloca una (S), ejemplo: El escribe en el tablero= He writes on the board, cuando los verbos terminan en: O, S, SS, CH, SH, X,Z, se les agrega(ES) ejemplo: la profesora enseña ingles= the Teacher Teaches English, cuando terminan en “Y” antecedida de una consonante se le quita la “Y” y se coloca (ies) ejemplo: el avión vuela a México=The plane flies to México, pero cuando terminan en “Y” y lo antecede una vocal no se quita la “Y” y se le coloca la “S” como al inicio, ejemplo: el permanece en casa toda la semana= He stays at house all week, y a los modales no se les agrega nada ejemplo: Él puede hacer la tarea= He can do the task, Para formar, el PASADO de los verbos REGULARES se forma así: Cuando terminan en (E), se les coloca la (D) ejemplo: Ella vivió en Fredonia el año pasado=She lived in Fredonia last year, cuando terminan el consonante se les agrega (ED) ejemplo: Mi padre trabajó en la finca=My father worked in the farm, cuando terminan en “Y” antecedida de una consonante se le quita la “Y” y se cambia por (IED)ejemplo: Yo estudié inglés esta mañana= I studied Eglish this morning, cuando tienen una sola silaba se les duplica la última consonante más (ED) ejemplo: él se robó mi carro= He robbed my car, pero si terminan en “Y” y lo antecede una vocal no se quita la “Y” y se le agrega (ED) ejemplo: Yo permanecí en mi habitación= I stayed in my bedroom. Y para formar el PARTICIPIO PASADO es lo mismo que el Pasado. Pero para los verbos Irregulares para formar su PASADO y el PARTICIPIO PASADO, no le ponemos ni le quitamos nada, porque ellos ya vienen estructurados así, como lo vas a observar en la hoja de los verbos Irregulares ejemplo: yo escribí una carta para ella= I wrote a letter for her. Nota: les recuerdo que para el Pasado y el Participio Pasado, el verbo se escribe asimismo para todos nombres o pronombres. Después de este valioso repaso, vamos a trabajar con el PARTICIPIO PASADO (ADO – IDO) de los verbos regulares e irregulares, para esto necesitamos como auxiliar el verbo Tener o Haber (TO HAVE), have y has, a continuación, les voy a hacer un ejemplo, para que con base a este ustedes puedan hacer sus oraciones bien hechas sin errores, solo prestan buena atención y leen bien. VERBOS REGULARES # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ESPAÑOL PREPARAR SUMAR ADMITIR PREFERIR SALTAR ESCONDER(se) TROTAR MONTAR EN… ADIVINAR TRABAJAR ESTUDIAR AMAR

PRESENTE PREPARE ADD ADMIT PREFER JUMP HIDE JOG RID GUESS WORK STUDY LOVE

PASADO PREPARED ADDED ADMITTED PREFERED JUMPED HIDED JOGGED RIDDED GUESSED WORKED STUDIED LOVED

PARTICIPIO PASADO PREPARED ADDED ADMITTED PREFERED JUMPED HIDED JOGGED RIDDED GUESSED WORKED STUDIED LOVED


VERBOS IRREGULARES # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ESPAÑOL DIBUJAR PEGAR/CASTIGAR GANAR/PREMIO PERDER SOÑAR TIRAR CONVERTIRSE CRECER/CRIARSE NADAR CONSTRUIR/HACER OBTENER/LOGRAR SENTARSE

PRESENTE DRAW HIT WIN LOSE DREAM THROW BECOME GRAW SWIM MAKE GET SIT

PASADO DREW HIT WON LOST DREAMT THREW BECAME GREW SWAM MADE GOT SAT

PARTICIPIO PASADO DRAWN HIT WON LOST DREAMT THROWN BECOME GROWN SWUM MADE GOTTEN SAT

I HAVE WORKED = Yo he trabajado YOU WORKED = Tú has trabajado HE HAS WORKED = Él ha trabajado SHE HAS WORKED = Ella ha trabajado IT HAS WORKED = Esto ha trabajado WE HAVE WORKED = Nosotros hemos trabajado THEY WORKED = Ellos han trabajado Esta es la fórmula: primero, nombre o pronombre, segundo el verbo auxiliar have o has, tercero el participio pasado del verbo principal y cuarto el complemento, siempre que les ponga oraciones son de los verbos que les seleccioné, yo sé que existen muchísimos verbos, pero estos son los que se van a aprender por el momento en los tres tiempos. Les voy a hacer dos ejemplos con regulares y dos con irregulares, en español y luego en inglés. EL PARTICIPIO PASADO EN FORMA AFIRMATIVA. a- Yo he entendido la lección = I have understood the lesson b- La niña ha encontrado la muñeca = The girl has found the doll c- nosotras hemos vivido aquí = We have lived here in Fredonia d- Tú has trabajado mucho hoy = You have worked a lot today. A continuación, realiza las siguientes oraciones en inglés: * Yo he tomado café con leche ______________________________________________________ *Tú has comprado una moto nueva___________________________________________________ * Él ha enviado un correo para mi____________________________________________________ * Ella ha hablado con su novio_______________________________________________________ * La clase ha comensadotemprano___________________________________________________ * Maritza ha pensado viajar a Cali_____________________________________________________ * Nosotras hemos jugado en la iglesia__________________________________________________ * Ellos han copiado en el cuadernos___________________________________________________ *Yo he soñado contigo______________________________________________________________ *Tú has hecho la comida ____________________________________________________________ *Él ha enseñado francés muy bien____________________________________________________ *La profesora ha llegado temprano____________________________________________________ EL PARTICIPIO PASADO EN FORMA NEGATIVA: Se le agrega NOT a have y has, ejemplo: a) Yo no he comido hoy = I have not eaten today


b) Él no ha hecho la tarea de ingles = He has not done English task c) Nosotros no hemos vivido allá = We have not lived there d) Mi hermana no ha fumado cigarrillo = My sister has not smoked cigarette. De acuerdo a estos ejemplos traduzca a español las siguientes oraciones correctamente. * She has not read the book _______________________________________________________ * Alexanders has not mopped the kitchen____________________________________________ * We have not Math exercises_____________________________________________________ * You have not spoken with me______________________________________________________ * Johana and Felipe have not arrived house____________________________________________ * My Mother has not come to the meeting_____________________________________________ * They have not stayed on the bed____________________________________________________ * I have not swept the dining room____________________________________________________ * These months He has not traveled to Medellin_________________________________________ * He has not washed the dishes______________________________________________________ * My parents have not bought the food for US__________________________________________ * You have not sung by T.V._________________________________________________________ *The Teacher has not taught that_____________________________________________________ 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Como evidencia, seleccionar cinco (5) oraciones traducidas al inglés (participio pasado en forma afirmativa) y cinco (5) oraciones traducidas al español (participio pasado en forma negativa). Enviarlas a mi contacto. RECURSOS: diccionarios, cuaderno, internet. VALORACION:    

Buen uso del diccionario o traductor La parte gramatical Traducción de palabras de inglés a español Construcción correcta de oraciones

Enviar las evidencias a tiempo CON NOMBRE COMPLETO GRADO Y GRUPO, guardarlas en la debida carpeta de inglés y esto trabajo se realizará durante 2 semanas

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Educación Artística y Cultural COMPETENCIA: Comunicación 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Escribe para cada dibujo el tipo de ángulo es: Nadir, Contrapicado, normal o neutral, picado, cenital.


________________

________________

________________

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Práctico lo que aprendí La historieta o cómic es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que consisten en una serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en secuencia componen un relato o una serie de ellos. La historieta es una forma de expresión bastante difundida en la historia de la humanidad, remontándose a formas pictóricas de representación narrativa como la presente en los jeroglíficos egipcios, pero adquiere su


potencia real mediante el humor político, frecuente en las sociedades occidentales desde la época del Imperio Romano. La historieta está compuesta de los siguientes elementos básicos:

Globos de texto: Espacio donde se colocan los textos sobre lo que piensan o dicen los personajes.

Cuadro o viñeta: Es un cuadro delimitado por líneas negras que representan un instante de la historia. La viñetas generalmente de seel de izquierda a izquierda y de arriba hacia abajo.

Consta de dos partes: la superior que se denomina globo y el rabillo o delta que señala al personaje que está hablando o pensando. La forma del globo va a dar diferentes sentidos al texto:

Dibujo: Representa el ambiente donde se desarrolla la historia, así como los personajes de la historia. Van dentro de la viñeta.

Onomatopeya: Elemento gráfico propio y característico de la historieta que se ubica dentro del texto y apoya o enfatiza la narración. Palabras como bang, boom, plash… expresan el sonido en una transcripción fonética de este.



GUÍA DE APRENDIZAJE N°. 2 Matemática COMPETENCIAS: Interpreto el espacio de manera analítica a partir de relaciones geométricas que se establecen en los objetos y cuerpos en diferentes situaciones. Reconozco y contrasto propiedades y relaciones geométricas utilizadas en demostración de teoremas básicos (Pitágoras y Tales). 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Conceptos previos para tener en cuenta para abordar conocimientos sobre triángulos, sus componentes y propiedades: punto, líneas, línea recta, triángulo rectángulo, operaciones matemáticas básicas, potenciación y radicación. Desarrolla el siguiente triángulo mágico de suma mágica:

Repasemos conceptos y recordemos nuestros saberes previos. No olvides la clasificación de los triángulos. Con esta imagen podrás recordar los conceptos.


2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí FÓRMULAS A UTILIZAR: Para las fórmulas es necesario saber sumar, restar, multiplicar y dividir. EL TEOREMA DE PITÁGORAS Primero debes saber que Pitágoras (en griego antiguo Πυθαγόρας; Samos, c. 569-Metaponto, c. 475 a. C.) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Trabajó en un Teorema (Un teorema es una proposición cuya verdad se demuestra. En matemáticas, es toda proposición que, partiendo de un supuesto, afirma una racionabilidad no evidente por sí misma) que lleva su nombre y dice: en todo triángulo rectángulo, la longitud de la hipotenusa es igual a la raíz cuadrada de la suma del área de los cuadrados de las respectivas longitudes de los catetos. Cateto significa que es una línea recta que se apoya en otra línea recta formando un ángulo recto o de 90 grados (90º). Hipotenusa significa que es una linea recta que se apoya en los dos catetos.

En donde la altura del árbol es la longitud vertical (cateto a), 2,5 m es la longitud horizontal (cateto b) y 4 m es la hipotenusa (c).

Ejemplo aplicando el Teorema de Pitágoras:

Contamos con la siguiente información:

Cateto a o longitud vertical 25 m

Cateto b o longitud horizontal 50 m

Necesitamos hallar el valor de la diagonal o hipotenusa (c)


Para ello utilizamos la siguiente fórmula hipotenusa2 = a2 + b2

Hipotenusa2 = (25m)2 + (50m)2 (Reemplazamos los valores en la fórmula)

Hipotenusa2 = 625m2 + 2500m2 (Calculamos los cuadrados)

Hipotenusa2 = 3125m2 (Para quitar el cuadrado de ambos lados, sacamos raíz cuadrada)

√hipotenusa2 = √3125m2 (Ponemos raíz cuadrada en ambos lados)

Hipotenusa = 55.90m (Sacamos raíz cuadrada)

Eso quiere decir que la distancia que hay entre la punta de la torre y el suelo es de 55.90 m.

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí? ACTIVIDAD: En tu cuaderno de matemáticas vas a realizar, un dibujo que represente lo que debes calcular. Consigue una pita, cabuya, lazo, cuerda o algo similar. Busca, además, un buen lugar para trabajar, pues debes concentrarte para los cálculos realizar. Amarra una punta de la tira que te dije más atrás, y la otra punta alejada ha de estar, de tal manera que un triángulo rectángulo será, pues mira los ejemplos que en la etapa de investigación dirigida están (la cuerda debe ubicarse en la longitud horizontal). Cuando tengas el triángulo rectángulo ya formado, solo medirás, la longitud vertical, en centímetros y también la horizontal. Ahora utilizas el teorema de Pitágoras para poder calcular, el valor de la hipotenusa, que el lado más largo será. Eleva al cuadrado la longitud horizontal, y eleva al cuadrado lo que mide la longitud vertical. Suma esos dos resultados y otro valor te dará. Usando la calculadora la raíz cuadrada calcularás. Obteniendo un valor, que, de la hipotenusa, o lado más largo, será (observa los cálculos realizados en la etapa anterior). Ahora mira el ejemplo del árbol, que su altura hay que calcular. Ahí en la imagen tienes la hipotenusa y la longitud horizontal. Y para la altura del árbol calcular, eleva al cuadrado el valor de la hipotenusa y al cuadrado elevas la medida horizontal. Resta estos dos resultados, y un nuevo valor obtendrás. Ahora usando nuevamente tu calculadora, la raíz cuadrada sacarás y el valor obtenido la altura del árbol será (Para este caso la fórmula a aplicar es a2 = c2 – b2). La respuesta es en metros, pues las medidas de la hipotenusa y un cateto en metros están. ¿Será que la altura de tu casa es mayor que la altura del árbol será? Lo que acabaste de aplicar, el Teorema e Pitágoras has de llamar.

NOTAS FINALES. Debe ayudarse de las fórmulas que aparecen en la etapa de investigación dirigida. El docente le enviará vídeos que permitan esclarecer los conceptos y que le servirán para el desarrollo de la actividad. Tiene una (1) semana para desarrollar esta actividad. No olvide consultar al docente o a otros docentes o amigos, familiares o compañeros. Un abrazo desde la distancia.

RECURSOS. Vídeos, fórmulas, docente, notas pedagógicas, libros de matemáticas de noveno, internet, whatsapp. Para reforzar el tema visto, escanea con la cámara de tu celular el siguiente código QR que te llevará a un objeto de aprendizaje del sitio web Colombia Aprende, aún si no cuentas con internet en tu celular.


CIBERGRAFÍA : No hay que ingresar a estos enlaces, solo son referencia. https://sites.google.com/site/contenidosdeplasticabaquero/home/u-d-5-figuras-geometricas-planas-poligonos

https://www.webdianoia.com/presocrat/pitagoras.htm https://www.matesfacil.com/pitagoras/problemas-resueltos-pitagoras.html

SOLO ME ENVIARÁS COMO EVIDENCIA una foto haciendo la actividad y los procedimientos matemáticos y resultados hechos en el cuaderno.


GUIA DE APRENDIZAJE N° 02 Lengua Castellana COMPETENCIA. Analizo diferentes tipos de textos a través de la lectura y la producción escritural. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Los conectores   

Consulta los términos NEXO, CONJUNCIÓN y PREPOSICIÓN. Argumenta cuál es la importancia de estas palabras encontradas en el diccionario. Lee los siguientes fragmentos de ensayos de uno de los autores más representativos del género de Latinoamérica: ALFONSO REYES.

Lee nuevamente los textos como si las palabras y expresiones en negrilla no existieran. ¿Cómo cambió el sentido de la exposición de Reyes? ¿Cuál es tu opinión de las ideas del autor? Escríbela en tu cuaderno, utilizando algunos de los términos resaltados.

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí


Los conectores son términos o expresiones que unen palabras, ideas, frases, oraciones y párrafos entre sí. Su uso es necesario, pues por medio de ellos se establece una redacción más fluida, organizada y coherente, lo que favorece la buena realización de una lectura y una eficaz comprensión de los textos. Los conectores presentan una función clasificadora y con la utilización adecuada de ellos se da una correcta conexión entre las diferentes ideas. Los conectores pueden ser simples (aquellos formados por una sola palabra) o compuestos (aquellos conformados por dos o más términos). ¿Cómo se clasifican los conectores?: De adición o aditivos Y, además, también, así mismo, asimismo, más, aún, ahora bien, del mismo modo, agregando a lo anterior, por otra parte, de igual manera, igualmente, de la misma manera, es más, en esa misma línea, de igual forma, por añadidura, más aún, De contraste u oposición Pero, inversamente, a pesar de todo, al contrario, de lo contrario, empero, sin embargo, aunque, en comparación con, mientras que, por otra parte, no obstante, por el contrario, aun cuando, sino, de otra manera, por otro lado, en contraste con, antes bien, en cambio, de otra parte, con todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo... De causa/efecto o causativos/consecutivos Porque, a causa de, debido a que, gracias a, por culpa de, por causa de, pues, puesto que, por consiguiente, por eso, por esta razón, de ahí que, por lo tanto, de modo que, De tiempo o temporales Después, antes, al final, al principio, apenas, cuando, desde, desde ese momento, desde entonces, desde que, seguidamente, ahora, en adelante, mientras tanto, durante, en ese tiempo, posteriormente, en ese entonces, en esa época, en nuestros días, en otra época, a menudo, enseguida, simultáneamente, hasta, De ejemplificación y explicación Por ejemplo, a saber, así, en efecto, en otras palabras, en pocas palabras, o sea, esto es, es decir, verbigracia, vale decir, dicho de otra manera, con otros términos, sirva esta ilustración, sirva este ejemplo, tal y como, como, o lo que es lo mismo, De semejanza o comparación Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, así como, más... que, menos... que, igual... que, tan... como, de igual modo, de la misma manera, del mismo modo, así mismo, así pues, como, así que, de igual manera, de esta forma, de este modo, de esta manera... De énfasis Lo que es más, repetimos, sobre todo, ciertamente, en otras palabras, es decir, lo que es peor, como si fuera poco, lo más importante, lo más sobresaliente, lo más interesante, lo que más importa, lo que es más interesante, lo que es más importante, lo que es más sobresaliente, para recalcar, para destacar... De conclusión o síntesis En conclusión, en definitiva, sintetizando, en resumen, en pocas palabras, finalmente, para resumir, para sintetizar, para terminar, por último, para finalizar, en suma, para concluir, en resumidas cuentas, total, en un palabra, en pocas palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis... Espaciales Al lado, arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda, en el medio, al frente, en el fondo...


Condicionales Si, suponiendo que, a menos que, asumiendo que, con tal de que, puesto que, siempre que, con la condición de que, en caso de que, mientras que, a no ser que, según, siempre y cuando...

De finalidad A fin, con el fin de, con el objetivo de, con el objetivo de, con la intención de, de manera que, de tal forma que, de modo que, para, para que... De orden Ante todo, antes de todo, antes que nada, luego, después, primero, en primer lugar, segundo, siguiente, en último lugar, a continuación, finalmente, para concluir, para empezar, para terminar, por otra parte, por otro lado, al principio, Copulativos Y, ni, y también, no solo..., sino también... De certeza Indudablemente, claro, es evidente, en realidad, como nadie ignora, como es por muchos conocido, en verdad, con seguridad, que no quepa la menor duda, sin duda alguna, realmente, verdaderamente, seguramente, con certeza... 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Identifica, en el ensayo sobre el amor romántico, los conectores usados para enlazar los elementos. Clasifícalos en tu cuaderno de acuerdo con la función que cumplen. Ensayo sobre el amor romántico No hay duda de que el tema del amor ha sido el más recurrente por todos los escritores, de todas las épocas. El amor siempre es material inspirador y nuevo para cualquier obra literaria. El concepto del amor ha ido variando a lo largo de las diversas épocas en la historia de la humanidad, pero, básicamente, en la idea de una fuerza que se la entregamos al otro. Una fuerza que transforma, que nos impulsa a sacrificios, a la paciencia. En fin, el amor es una energía que cada uno transforma de una manera particular, pero que siempre lo lleva a exteriorizarlo por y hacia alguien. La falsa concepción del amor. Partiendo de la base psicológica de que cada uno se forma su propio concepto del amor, podemos afirmar que, entonces, cada persona ama de una manera única, irrepetible. Sin embargo, la concepción que tengamos del amor, a veces, no va acorde con un amor real y tangible. Vivimos en una sociedad que todavía idealiza lo que es el amor verdadero. La corriente que romantiza al amor, lo hace ver como "cursi" o extremadamente dulzón. Canciones románticas, películas famosas, libros y novelas de televisión, ayudaron a crear una visión idealizada del amor de pareja. En la ficción, esto no implica ningún problema. Lo que ocurre es que, si pretendemos encontrar un amor así en la vida real, podemos toparnos con algo totalmente distinto. Una concepción del amor con los pies en la tierra mezcla lo bueno del amor romántico y lo hacer ver y sentir real, en equilibrio, respetando la propia individualidad Una vieja frase dice que, nadie es indispensable para nadie en esta vida, aun nuestros seres más queridos. Y lo mismo, aunque no queramos aceptarlo en el fondo, se aplica a las relaciones de pareja. Frases como "Tú eres todo para mi" "Mi media naranja" o alguna otra similar oración, han calado hondo en nuestra sociedad desde hace generaciones e ilustran esa visión no real del amor. En verdad, nadie es media fruta de alguien. Hemos nacido completos a la existencia. Nada nos falta. El amor real de pareja, se trata de estar juntos, de mirar con un mismo pero siempre siendo dos. La individualidad no tiene porqué perderse. NOTAS FINALES: si necesitas ayuda, recuerda que voy a estar atento de 8 a.m. 2 pm. RECURSOS: cuaderno, lápiz, internet. CIBERGRAFÍA


https://www.upb.edu.co/es/blogs/palabras-en-orden/como-se-clasificanconectores#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20se%20clasifican%20los%20conectores%3F%3A&text=Y% 2C%20adem%C3%A1s%2C%20tambi%C3%A9n%2C%20as%C3%AD,hasta%2C%20para%20colmo... Ver tutorial para mejor comprensión. : copia el enlace en YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0yK64bAjrOw&t=28s

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 Ciencias Sociales COMPETENCIA: Explico las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX (Revolución Francesa, Revolución Industrial…) 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Un saludo fraterno, estimados estudiantes. En esta ocasión continuaremos con el recorrido que nos llevará a comprender la sociedad que habitamos hoy desde algunos acontecimientos que sucedieron hace más de doscientos años, pero que marcaron la forma en que funciona la política y la economía en todo el mundo. En esta segunda parte veremos a grandes rasgos qué fue la Revolución Industrial, y cuál fue su impacto en el mundo del presente. Recuerda: Ya tenemos claro que las Revoluciones Burguesas significaron un cambio político al crear Repúblicas liberales que otorgaban el poder no a quien tuviera nobleza hereditaria, sino a quien tuviera recursos económicos. Ahora exploraremos el origen histórico y las implicaciones de otra Revolución que cambiaría la economía y la sociedad en todo el mundo: la Revolución Industrial. Para ello leeremos un texto que nos mostrará en qué consistió la Revolución Industrial y de qué manera cambió el mundo. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí ABORDA LA LECTURA PENSANDO EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Por qué la Revolución Industrial cambió el mundo? ¿Cómo lo cambió? ¿Cuáles consecuencias tuvo este proceso para nosotros? TEXTO: ¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? La Revolución Industrial es un período histórico de transformaciones económicas y sociales, entre 1760 y 1840, que desencadenó cambios sin precedentes para las sociedades de todo el mundo. Se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en serie. La primera invención que permitió esta nueva forma de producción fue la máquina de vapor, cuyo combustible era el carbón mineral. El inicio de la Revolución Industrial fue en Inglaterra, dado que ese país presentaba las condiciones económicas, políticas, sociales y tecnológicas necesarias para ese gran cambio. Hacia el siglo XIX, la Revolución Industrial ya era parte de las sociedades de Europa, de Estados Unidos y Japón. Características de la Revolución Industrial


Entre las principales características de la Revolución Industrial, se destacan: - La producción industrial a gran escala, especialmente de alimentos. - El dominio de la burguesía sobre la economía y la política, sustituyendo el poder absoluto de la nobleza y dando origen a la clase social del proletariado. - El desarrollo de nuevas industrias como la textil, la siderúrgica (metales) o la minera. - La sustitución del hierro por el acero, un material más duro y resistente. - El desarrollo del comercio a nivel mundial (debido a la gran capacidad de producción y a las innovaciones en el transporte por tierra y marítimo). Causas de la Revolución Industrial La Revolución Industrial se produjo por la interacción de una serie de factores que primero tuvieron lugar en Inglaterra y luego en todo el mundo: La revolución agrícola. Hasta el siglo XVIII la actividad agrícola era muy similar a las prácticas de la Edad Media. Se estilaba el trabajo manual y la tracción con animales, poca propiedad privada (los campos eran más bien abiertos o de propiedad del municipio) y producción escasa debido al sistema de “barbecho” (consistía en dejar descansar la tierra entre cada cosecha, para que se regeneren los nutrientes del suelo). La Revolución Industrial introdujo cambios: comenzó a utilizarse maquinaria para el trabajo de la tierra, los campos se volvieron propiedad privada y se reemplazó el viejo sistema de cultivo por sistemas de rotación (que consistían en rotar las variedades de cultivos, de modo que no se saturaran siempre los mismos nutrientes del suelo). La revolución demográfica. Debido a los cambios en la alimentación y en la calidad de vida (que pasó del campo a la ciudad), a partir del siglo XVIII se rompió con la tradicional estructura social que solía mantener la misma cantidad de pobladores durante largos períodos de tiempo. La Revolución Industrial introdujo cambios que impactaron en el crecimiento de la población, como la disminución de la mortalidad (debido a la mayor producción de alimentos), el mayor desarrollo de la medicina (gracias al descubrimiento de la vacuna) y el consecuente incremento de la tasa de natalidad. Las revoluciones burguesas. A partir de mediados del siglo XVIII la burguesía comenzó a demandar el dominio del poder político y económico que hasta entonces estaba en manos de un rey y de la nobleza, lo que dio origen a la Revolución francesa, entre otras. La Revolución Industrial no habría sido tal sin el empoderamiento del sector burgués, que introdujo grandes cambios: la creación de emprendimientos y la circulación del capital, el desarrollo de la industria mediante la propiedad privada, los avances tecnológicos, el comercio y la economía capitalista. Además, los burgueses fomentaron la creación de significativos inventos. A la par, surgió una nueva clase social: el proletariado, la clase obrera que contaba con su fuerza de trabajo pero carecía de propiedades o medios de producción. Primeras industrias de la Revolución Industrial La interacción de los diversos factores logró fortalecer el desarrollo de tres industrias clave para la expansión de la Revolución Industrial: La industria minera. A partir del siglo XIX, el carbón vegetal que provenía de la madera fue sustituido por el carbón de coque o mineral. A la par, se desarrolló un lado perverso: la explotación y la esclavitud del hombre para trabajar en los yacimientos mineros. Debido a lo estrechos que resultaban los caminos hacia el interior de las minas, surgió la explotación infantil en el sector minero. La industria siderúrgica. El hierro y el acero fueron las principales materias primas de la época, que se utilizaron para la producción de herramientas agrícolas, maquinas textiles, locomotoras, rieles de ferrocarril y barcos. Era posible trabajar el hierro por el uso de hornos industriales que funcionaban a muy altas temperaturas gracias al combustible del carbón mineral. La industria del transporte. Hasta el siglo XVIII, el sistema de transporte se basaba en medios de tracción animal, viento, remo, entre otros. En el siglo XIX, se pasó del transporte con caballos al ferrocarril, gracias al


surgimiento de la máquina a vapor y al desarrollo de la industria siderúrgica que permitió elaborar las locomotoras y los rieles. El ferrocarril revolucionó el comercio y el traslado de personas. La expansión comercial. A partir del impulso burgués, se generó un crecimiento comercial sin precedentes que impactó en todo el mundo. Debido a la creación de importantes inventos, como el ferrocarril y el barco a vapor, el comercio mundial se desarrolló para transportar nuevas materias primas o vender productos en países alejados. Inventos clave de la Revolución Industrial. Las tecnologías aplicadas a la producción marcaron un cambio radical para las industrias, debido a que el trabajo manual fue reemplazado por la fabricación en serie. Invenciones clave que desencadenaron la revolución fueron: La máquina de vapor. Patentada en 1769 por James Watt (Escocia), resultó el invento más importante de la Revolución industrial. Los primeros usos fueron en el transporte (permitió fomentar el comercio), la industria textil (permitió realizar producción en serie a través de maquinarias) y la metalúrgica (permitió trabajar el hierro y el acero para elaborar transportes y maquinarias industriales). El alumbrado público a gas. La instalación de lámparas a gas en las calles revolucionó a las ciudades, que se convirtieron en lugares más seguros para transitar al estar iluminadas en horarios en los que ya no había luz solar. A fines del período de la Revolución Industrial, las ciudades se habían transformado y las poblaciones se habían duplicado o triplicado. Consecuencias de la Revolución Industrial. Los grandes conglomerados urbanos multiplicaron la concentración de contaminantes propios de las ciudades: residuos orgánicos y contaminantes atmosféricos provenientes de las estufas. Además, tanto en la primera como en la segunda etapa de la Revolución Industrial, la producción en fábricas dependió en gran medida del uso de combustibles, con la consecuente contaminación del aire. Por otro lado, la producción excesiva de mercancías comenzó a tener como efecto una más rápida producción de residuos. Antes de la organización de los sectores de trabajadores, no existían leyes que regularan el trabajo del proletariado. Dado que había un amplio sector de la población sin recursos económicos, muchas personas aceptaban trabajos en cualquier condición. Por eso, las jornadas laborales eran tan largas que se tornaban insalubres, además de que estaba permitido el trabajo infantil. La legislación del trabajo y las organizaciones de los trabajadores, así como las nuevas ideologías (socialismo, comunismo) fueron las fuerzas que impulsaron cambios en estas condiciones. Sin embargo, en algunos países los niveles de explotación que se observaban en el siglo XVIII siguen aún vigentes. Fuente: Julia Máxima Uriarte, "Revolución Industrial". Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/. Consultado: 22 de junio de 2020. 3. Etapa de Proyecto Síntesis. ¿Qué aprendí? ACTIVIDADES: Luego de leer el texto responde a estas preguntas: 4. ¿Cómo se relaciona la Revolución Industrial con las Revoluciones Burguesas que vimos la clase pasada? 5. ¿Por qué crees que la Revolución Industrial significó el crecimiento de las ciudades? 6. ¿Qué nuevos conflictos se generaron en las relaciones laborales y con el medio ambiente? 7. ¿De qué maneras crees que la Revolución Industrial impacta tu vida cotidiana? NOTAS FINALES. ACTIVIDAD SUGERIDA: Si tienes la posibilidad, mira este video, el cual te ayudará a comprender mejor el proceso y el legado de la Revolución Industrial en la sociedad actual. https://www.youtube.com/watch?v=3LQAnFEADl4 Si tienes alguna duda escríbeme al WhatsApp 3117027949 RECURSOS. Cuaderno, lapicero. Opcional: Dispositivo electrónico y conexión a internet.


REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS. Julia Máxima Uriarte, "Revolución Industrial". Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/. Consultado: 22 de junio de 2020. CIBERGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=3LQAnFEADl4

NOTA: En el área de Ed. Física continúas con la guía anterior pues fue elaborada para 2 semanas GUÍA DE APRENDIZAJE Nº. 1 Educación Religiosa COMPETENCIA: Reconozco las consecuencias sociales de las exigencias morales del Evangelio. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN. ¿Qué voy a aprender? LAS BIENAVENTURANZAS COMO CAMINO HACIA LA PERFECCIÓN MORAL. Jesús se puso a hablar a la gente, y les enseñó: * Dichosos los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. * Dichos los que sufren porque de ellos heredarán la tierra. * Dichosos los que lloran porque ellos serán consolados. * Dichosos los que tienen hambre y se de justicia, porque ellos serán saciados. * Dichosos los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia. * Dichosos los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. * Dichosos los que trabajan por la paz, porque ellos se llamarán hijos de Dios. * Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. * Dichosos vosotros cuando os insulten, os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Estad alegres y contentos, porque vuestra recompensa será grande, que de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros. (Mateo 5,1-12) 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí EXPLICACIÓN DE LAS BIENAVENTURANZAS. Jesús declara de manera rotunda que el reino de Dios es para los pobres. Tiene ante sus ojos a aquellas gentes que viven humilladas en sus aldeas, sin poder defenderse de los poderosos terratenientes; conoce bien el hambre de aquellos niños desnutridos; ha visto llorar de rabia e impotencia a aquellos campesinos cuando los recaudadores se llevan lo mejor de sus cosechas. Son ellos los que necesitan escuchar antes que nadie la noticia del reino: «Dichosos los que no tenéis nada, porque es vuestro el reino de Dios; dichosos los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados; dichosos los que ahora lloráis, porque reiréis ». Jesús los declara dichosos, incluso en medio de esa situación injusta que padecen, no porque pronto serán ricos como los grandes propietarios de aquellas tierras, sino porque Dios está ya viniendo para suprimir la miseria, terminar con el hambre y hacer aflorar la sonrisa en sus labios. Él se alegra ya desde ahora con ellos. No les invita a la resignación, sino a la esperanza. No quiere que se hagan falsas ilusiones, sino que recuperen su dignidad. Todos tienen que saber que Dios es el defensor de los pobres. Ellos son sus preferidos. Si su reinado es acogido, todo cambiará para bien de los últimos. Esta es la fe de Jesús, su pasión y su lucha.


Jesús no habla de la «pobreza» en abstracto, sino de aquellos pobres con los que él trata mientras recorre las aldeas. Familias que sobreviven malamente, gentes que luchan por no perder sus tierras y su honor, niños amenazados por el hambre y la enfermedad, prostitutas y mendigos despreciados por todos, enfermos y endemoniados a los que se les niega el mínimo de dignidad, leprosos marginados por la sociedad y la religión. Aldeas enteras que viven bajo la opresión de las elites urbanas, sufriendo el desprecio y la humillación. Hombres y mujeres sin posibilidades de un futuro mejor. Al proclamar las bienaventuranzas, Jesús no dice que los pobres son buenos o virtuosos, sino que están sufriendo injustamente. Si Dios se pone de su parte, no es porque se lo merezcan, sino porque lo necesitan. Dios, Padre misericordioso de todos, no puede reinar sino haciendo ante todo justicia a los que nadie se la hace. Esto es lo que despierta una alegría grande en Jesús: ¡Dios defiende a los que nadie defiende! ACTIVIDAD: 1. Explica con ejemplos cada una de las Bienaventuranzas 2. Según lo que nos dice el texto ¿son las bienaventuranzas un discurso para que los pobres se resignen a ser pobres y sufridos? Explica 3. ¿A qué invita las bienaventuranzas a los pobres? 4. ¿A qué tipo de pobres predica Dios las Bienaventuranzas? 5. ¿Por qué Dios se pone de parte de los pobres? ¿Son todos ellos justos y virtuosos? 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? LAS BIENAVENTURANZAS HOY… Con base en las bienaventuranzas estudiadas escribe un mensaje que puedas poner en práctica en tu vida diaria.

MENSAJE ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

NOTAS FINALES: Interioriza estas enseñanzas, para que las pongas en práctica en tu vida personal y familiar y social. Desarrolla la actividad con calma y esmero. Aprovecha al máximo el tiempo. ¡Bendiciones para todos! RECURSOS: Cuaderno, fotocopias, Sagrada Biblia, lápices, etc. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS: Soy Creyente Cristiano Católico, el proyecto de vida 10º Santillana. Sagrada Biblia. CIBERGRAFIA: https://opusdei.org/es-co/article/las-bienaventuranzas-3/


GUIA DE APRENDIZAJE N° 2 Emprendimiento Competencia: Conozco mis intereses y aptitudes para elegir con bases sólidas mis posibilidades de estudio. Hola, soy el profe Julián, Las actividades que vamos a realizar estas semanas son para seguir construyendo el proyecto de vida relacionado con mi vida después del colegio. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué vamos a aprender? Hasta aquí hemos realizado actividades en las cuales has podido ver tus características personales, cómo valoras y cómo avanzan tus estudios. Continuaremos ayudándote a que te conozcas aún más, pero para eso vamos a aprender acerca de los INTERESES y las APTITUDES, ya que es necesario que conozcas a ambos para elegir. Continuemos con las APTITUDES. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Ya hemos analizado los intereses, ahora es el momento en que juntos veamos de que se tratan las aptitudes. Leamos con actitud reflexiva acerca de ¿Con que se relaciona la APTITUD? "La aptitud tiene que ver con la facilidad, ocurrencia, autonomía, intuición, confianza, imaginación... para un determinado tipo de tareas o actividades.” Hay distintos tipos de aptitud, y se clasifican en dos, la Aptitud Innata, y la Aptitud Desarrollada. La Aptitud Innata asoma en cualquier etapa de la niñez-adolescencia. Al ser estimulada, a nuestros ojos, podría ser reconocida antes, pero ésta se desarrollará donde ya existe y asomará cuando sea el momento (funcionando igual que la estimulación del aparato motriz), y donde no existe, en el mejor de los casos se desarrollará una capacidad (habilidad desarrollada), pero no una aptitud. Por ejemplo: yo no tengo aptitudes para la música, si estimulan en mí esta característica, yo por mi esfuerzo y quizás hasta por gusto, puedo llegar a aprender la teoría o tocar un instrumento bastante bien, logro esa capacidad, puedo aprender todo lo que me enseñen (habilidad desarrollada) pero distinto es que yo además de lo anterior, sea ocurrente en esto, tenga intuición, me tenga confianza en esto, que sea capaz de seguir avanzando sola, e imprimirle un sello personal a esto. En la persona que sí tiene esta aptitud (aptitud innata), asomarán inmediatamente esta actitudes, la aptitud estaba allí, aún sin estimulación, pronta a desarrollarse ante cualquier estímulo. Las aptitudes innatas son las importantes de reconocer en uno mismo. Inteligencias múltiples:


Todos tenemos UNA. Descubramos cuál es la tuya.

INGRESA A ESTA PÁGINA: http://ceca.uaeh.edu.mx/multimedi a/inteligencias/# Y EN 80 PREGUNTAS TENDRÁS TU RESPUESTA

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? Luego averigua en que consiste tu inteligencia y junto con una foto del resultado como esta; Describe tu inteligencia principal. Recuerda guardar para imprimir o dibujar en una hoja de block y agregar a tu Proyecto de Vida. NOTAS FINALES ¿Cuándo tengo que mandar las evidencias? Tienes plazo hasta el viernes de la semana 9 del periodo 3 ¿A dónde mando las evidencias?: Julián Darío Gómez Zapata al WhatsApp 3113704458



GUÍA DE APRENDIZAJE N°. 3 Matemática COMPETENCIAS: Interpreto el espacio de manera analítica a partir de relaciones geométricas que se establecen en los objetos y cuerpos en diferentes situaciones. Reconozco y contrasto propiedades y relaciones geométricas utilizadas en demostración de teoremas básicos (Pitágoras y Tales). 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? ¿Jugamos Sudoku? Te reto a resolver el siguiente sudoku, recuerda que para completar el cuadro debes tener en cuenta lo siguiente: Cada cifra puede aparecer una sola vez por cuadrícula y solo una vez en cada columna y fila. Lo mejor es comenzar completando las cuadrículas o filas en las que ya haya el mayor número de cifras disponibles. Ahora sí, ¡vamos a completar el siguiente sudoku!

Conceptos previos: punto, líneas, línea recta, triángulo rectángulo, operaciones matemáticas básicas, potenciación y radicación, fracciones, razones y proporciones matemáticas. Debe repasar los conceptos anteriores para abordar los nuevos conocimientos sobre diferentes triángulos, sus componentes y sus propiedades. Repasemos conceptos y recordemos nuestros saberes previos. No olvides repasar los conceptos sobre fraccionarios, razones y proporciones. Con esta imagen podrás recordar los conceptos.


2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí FÓRMULAS A UTILIZAR: Para las fórmulas es necesario saber sumar, restar, multiplicar y dividir. EL TEOREMA DE TALES DE MILETO: Primero debes saber que Tales de Mileto (Mileto, actual Turquía, 624 a.C. - 548 a.C.) Filósofo y matemático griego. Iniciador de la escuela de Mileto, la primera de las escuelas filosóficas de la antigua Grecia es considerado el primer filósofo por su aspiración a establecer una explicación racional de los fenómenos de la naturaleza, trascendiendo el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la cultura griega arcaica. El teorema de Tales se considera el teorema fundamental de la semejanza de triángulos y establece lo siguiente: Toda recta paralela a un lado de un triángulo, forma con los otros dos lados o con sus prolongaciones otro triángulo que es semejante al triángulo dado. Semejanza de triángulos

Ejemplo 1 aplicando el Teorema de Tales: Solución: Aquí tenemos dos triángulos, uno de estos formado por un segmento paralelo a uno de los lados del otro (precisamente el lado de longitud x). Por el primer teorema de Tales se tiene que:

A C

 

Conocemos la siguiente información:  AB = x (el valor que debemos hallar)  BC = 3 cm A”B” = 8 cm B”C = 5cm + 3 cm

Reemplazamos teniendo en cuenta la información anterior: AB = BC x = 3__ x = 3 Como el 8 está dividiendo a los dos lados, nos queda que x = 3 A”B” B”C 8 5+3 8 8 Eso quiere decir que la longitud del triángulo interno entre A y B es de 3 cm.

Ejemplo 2 aplicando el Teorema de Tales:


Eso quiere decir que la distancia entre el punto A y donde está parada la persona es de 1,2 m. 3. Etapa de Proyecto Síntesis. ¿Qué aprendí? ACTIVIDAD: Con el fin de que practiques sobre este teorema, lo siguiente debes realizar: Calcular la altura de un objeto, al cual la cúspide o punto más alto no puedes alcanzar. Toma un palo de escoba (puede ser la escoba o trapera o el techo de la casa. Obviamente sombra habrá que dar. Si deseas saber la altura de un árbol este teorema habrás de usar. Mira el siguiente ejemplo y con él te guiarás. Con base a esos ejemplos es posible calcular la altura del techo de la casa o la de un árbol que tú escogerás. Resuelve este caso como si fuera tu caso real.

NOTAS FINALES. Debe ayudarse de las fórmulas que aparecen en la etapa de investigación dirigida. El docente le enviará vídeos que permitan esclarecer los conceptos y que le servirán para el desarrollo de la actividad. Tiene una (1) semana para desarrollar esta actividad. No olvide consultar al docente o a otros docentes o amigos, familiares o compañeros. Un abrazo desde la distancia. RECURSOS: Vídeos, fórmulas, docente, notas pedagógicas, libros de matemáticas de noveno, internet, whatsapp. CIBERGRAFÍA: No hay que ingresar a estos enlaces, solo son referencia https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tales.htm, / https://www.geogebra.org/m/A9EJgcZq, https://www.lifeder.com/teorema-tales-mileto/ SOLO ME ENVIARÁS COMO EVIDENCIA una foto haciendo la actividad y los procedimientos matemáticos y resultados hechos en el cuaderno.


GUIA DE APRENDIZAJE N°. 3 Lengua Castellana COMPETENCIA: Identifico estrategias que garantizan cohesión y coherencia de un texto. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Cohesión y coherencia (Lingüística) Piensa: ¿Qué relación existe entre la ordenación de elementos gramaticales y el sentido de un texto? Después de leer el siguiente texto, escríbelo nuevamente con el orden y sentido correspondiente. (¡a ellas, las mujeres más hermosas y seductoras!) y advirtieron que aquellos hombres se habían tapado las orejas para no oírlas cantar ¿Qué clase de hombres son estos que se resisten voluntariamente a las Sirenas? Permanecieron, pues, sonrieron desdeñosamente y se dijeron: Cuando las Sirenas vieron pasar el barco de Ulises calladas, y los dejaron ir en medio de un silencio que era el peor de los insultos. Menciona ¿qué elementos de los textos te permitieron reconstruirlos correctamente? Ahora organiza correctamente el siguiente texto: Dios está como entre mundo pero el todavía confuso. mundo; imaginándolo, solo Por eso no ha creado perfecto, sueños: es el

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí


Observo y leo el texto con mucha atención. ¿Qué es la cohesión? Es una propiedad fundamental del texto que le proporciona sentido tanto a los enunciados (frases u oraciones) como al conjunto de estos. La cohesión de un texto dependerá de la distribución y el orden de los elementos que componen una oración, estos pueden ser palabras que funcionan como conectores o signos de puntuación. Ejemplo: A) Caminé, caí, me puse de pie B) No iré a la playa, sino al río En el ejemplo A, se utiliza la coma para separar los elementos que constituyen el enunciado, mientras que en el B, se aplica la coma y un conector “sino”. Ambos son comprensibles, por lo tanto, se puede decir que tienen cohesión. ¿Qué es la coherencia? Es un recurso lingüístico formal que tiene la finalidad de organizar el texto de manera tal que las ideas presenten conexión entre sí para entregar un mensaje comprensible. ¿Cómo saber si un texto es coherente? Si puedes responder la pregunta “de qué se trató lo que leí”, entonces sí había coherencia en él. 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS ¿Qué aprendí? - Consulta los términos elipsis y sustitución para desarrollar el siguiente taller. 1. Ordena las palabras de una frase. BLANCAS

PONEN

MONTAÑAS

SE

CUANDO LAS

NIEVA

_______________________________________________________________ MUY ESTE

LIBRO LAS

BONITAS

DE

SON

TAPAS

_________________________________________________________ 2. Ordenar una secuencia de frases, colocando el número según el orden. a) ( ) Se sentó encima de él ( ) Un niño le regaló el suyo ( ) El payaso volvió a estar feliz y contento ( ) El globo explotó y el payaso se puso a llorar ( ) Un payaso infló un globo b) ( ) Pluma, tintero y papel ( ) para escribir una carta ( ) Una, dos y tres ( ) a mi querido Manuel


3. Corrige este texto para que no haya tantas repeticiones, aplicando elipsis o sustitución donde corresponda.

Pedro y Juan eran dos amigos. Eran amigos desde la infancia. Juan y Pedro no se separaban casi nunca, iban siempre juntos, pero eran muy distintos. Eran diferentes físicamente y también eran diferentes en el carácter. Las diferencias no eran obstáculo para su amistad. Juan era alto y delgado. Pedro era bajo y le sobraban algunos kilos. Pedro decía que no estaba gordo, que estaba fuerte y Juan decía que él sí que estaba fuerte y además no le colgaba la barriga. Juan era moreno, llevaba el pelo corto y tenía los rasgos de la cara muy marcados, casi afilados. Pedro tenía el pelo rizado, más rubio y más largo. La cara de Pedro era redonda y con los mofletes salidos y redondos. Juan siempre se reía, aunque cuando estaba deprimido podía estar días sin hablar casi con nadie. Pedro estaba serio y observaba su alrededor. Pedro animaba a Juan cuando Juan tenía un mal día. Pedro trabajaba en una empresa grande y tenía una novia desde hacía años. Juan era muy diferente. Cambiaba mucho de trabajo y de novia, decía que le gustaban los cambios, que necesitaba cosas diferentes o se aburría. Juan no estaba nunca quieto. Pedro decía a Juan que debía parar y pensar en su vida. Juan se reía y terminaban abrazados hablando de otros amigos en un banco del paseo. NOTAS FINALES: si necesitas ayuda, recuerda que voy a estar atento durante la semana 8 a.m. a 2 pm. RECURSOS: cuaderno, lápiz, internet…

CIBERGRAFÍA 

 

https://www.agujaliteraria.com/post/qu%C3%A9-son-la-coherencia-y-lacohesi%C3%B3n#:~:text=Para%20que%20un%20texto%20sea,alguna%20vez%3A%20coheren cia%20y%20cohesi%C3%B3n. ver video para mejor comprensión del tema. https://www.youtube.com/watch?v=OOBIEeVoRrA&t=28s https://www.youtube.com/watch?v=Cf96pikJttQ GUÍA DE APRENDIZAJE No. 2 Inglés

COMPETENCIA: Identifico relaciones de contraste y adición en textos orales y escritos de mediana longitud sobre temas relacionados con el entorno social: situaciones de inequidad. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? Presente perfecto Presente perfecto es un tiempo verbal que usamos para hablar de algo que sucedió en el pasado, pero tiene relevancia en el presente, ya sea porque ocurrió hace muy poco tiempo o porque es una acción que aún no ha finalizado. 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí PARTICIPIO PASADO DE FORMA INTERROGATIVA Es muy sencillo, colocar have o has al comienzo, en el espacio coloque: HAVE O HAS adecuadamente.


____________You bought a new car? ____________You found the doll? ____________He been factory? ____________The Boss asked for me? ____________They understood the lesson? ____________the class started? ____________You opened the window? ____________She closed the door? ____________The girl drunk juice orange? ____________I listened to music now? Con el suficiente repaso que hemos hecho, vamos a trabajar en los tres tiempos: presente, pasado y participio pasado. No olvides leer arriba cuando tengas duda respecto como utilizar las diferentes formas de los verbos con la tercera persona en presente simple o afirmativo y los demรกs tiempos. Escriba el verbo en el espacio correctamente: 1.-She ____________ English and I____________ Spanish (study) present 2. - You___________ rice and His ___________ meat (eat) present 3. - My uncle____________ in the Bank and I ____________ in the zoo (work) present 4. - Mary_____________ the bath and you ______________ the balcony (mop) present 5. - He ____________ to the beach and they ___________ to the pool (go) present 6. - My niece ____________ the party and I _____________ the movie (enjoy) present 7. - I ______________ a dog and my nephew _____________ a cat (To have) present 8. - You ____________ sing and He __________ dance (can) present 9. - The Teacher ______________ on the board and we ___________ on the paper (copy) present 10. - Peter _____________ in the river and they _______________ in the sea (fish) present 11. - I ____________ late to class (arrive) past 12. - They ____________ the house yesterday (mop) past 13. - We _______________ this morning to the exam (study) past 14. - She _____________ do the salad (can) past 15. - They _____________in the park every night (play) past 16. - I ____________ in my home (help) past 17. - We _______ _________ in the office working (to be) participio pasado 18. - my aunt _________ __________ with her husband (eat) participio pasado 19. - I _________ ___________ many friends (to have) participio pasado 20. - He ________ ___________ with me (learn) participio pasado 21. - Alberto ________ _______ to his girlfriend (Kiss) participio pasado 22. - You _________ __________ all day (cry) participio pasado 23. - My cousin ___________ ____________ a letter for you (send) participio pasado 24. - I ___________ ____________ much money (to have) participio pasado 25. - She ________ _________the garbage on the floor (throw) participio pasado VOCABULARIO DE LOS VERBOS LOS ENCUENTRAS EN LA SOPA DE LETRAS, COLOCA DEBAJO DE LA PALABRA EL NOMBRE EN ESPAร OL.

STAY

ROB

UNDERSTOOD

STAYED

ROBBED

TEACH

WIAT

DANCED

TAUCH

WAITED

WORKED

EAT


SMILE

MOP

ATE

SMILED

DRINK

EATEN

ERASE

DRANK

THINK

ERASED

DRUNK

THOUGHT

HUG

FIND

BEGIN

HUGGED

FOUND

BEGAN

ASK

DREAM

BEGUN

ASKED

DREAMT

BUY

REMEMBER

SPEAK

BOUGHT

REMEMBERED

SPOKE

SEND

PRACTISE

SPOKEN

SENT

PRACTISED

WRITE

CAN

VISIT

WROTE

COULD

VISITED

WRITTEN

READ

UNDERSTAND


W F T S P O K E O A O B E G A N T H G U O B F W

Ñ R F U M D N M T N T O U I J Ñ T K L N Q S R R

D X I A Ñ T U B C T R E K Y O N M G A Y L O N I

R Z T T D O R A R O B B E D M Q H C A E T Y F T

E N P U T S D E L G U P I S P A E K J E Y J Ñ E

A S K F O E V R T F G L B O D E R E B M E M E R

M O M B A X N A U W Ñ R D Q S S E S I T C A R P

T F I T Ñ D E S I T C A R P E Q R K M U F R T V

Z R E M E M B E R X Z O Z H D K P W A I E C X I

F N D E T I S I V D F Y C R N U A Q F N L A O S

I E D A N C E D N O S U M I P I J L O A Y E M I

N U G E B A N A L O A V H F T R H T H G U O H T

D A S H X E T E H T B T O P Ñ B V U I U C I D N

X O T S D S S D W S P E A K O U A I G A G O E I

T J A B R K B E O R Y W S R J T D Y J G P X L G

A K Y E I N J S R E W A I T E D R E A D E G I E

E I D P G I I A K D R E A M R I A N H S I D M B

Ñ N O L M R A R E N A S K E D E N D E Y A T S I

U M S E N D Y E D U K F O U N D K E N E K O P S

3. Etapa de Proyecto Síntesis ¿Qué aprendí? Después de seleccionar los verbos regulares e irregulares en sus 3 tiempos (presente, pasado y participio pasado), para centrarse en el uso del participio pasado ya que este es un poco más complejo, ya que necesita como auxiliar el verbo TO HAVE (have y has), más el verbo principal en participio pasado RECURSOS: diccionarios, cuaderno, internet. VALORACION:     

Búsqueda de verbos en la sopa de letras Buen uso del diccionario o traductor La parte gramatical Traducción de palabras de inglés a español Construcción correcta de oraciones

Enviar las evidencias a tiempo CON NOMBRE COMPLETO GRADO Y GRUPO, guardarlas en la debida carpeta de inglés y esto trabajo se realizará durante 2 semanas.


GUÍA DE APRENDIZAJE N°1 Tecnología e Informática COMPETENCIAS: Defino las principales características de los riesgos informáticos, identificando amenazas y vulnerabilidades que pueden afectar un sistema informático. Expongo diferentes situaciones como amenazas y vulnerabilidades, identificando las consecuencias y recomendaciones para tener en cuenta para evitar ser víctima de ellas. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? PROBLEMAS EN EL USO DE INTERNET ¿Alguna vez te has preguntado quiénes tienen acceso a tu información personal en Internet o hasta qué punto somos vulnerables a través de redes sociales? Piensa en una situación propia o ajena de algún momento de tu vida que se ha hecho público sin tu consentimiento o del que te has arrepentido después. Éstas y otras preguntas semejantes demuestran tener preocupación por el uso que se realiza de Internet, y descubrir sus respuestas implica tener unas habilidades adaptadas a las competencias necesarias para desenvolverse con seguridad en la sociedad tecnológica actual.

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Practico lo que aprendí Lectura: Principales riesgos y problemas en el acceso a Internet Las nuevas tecnologías e Internet son una herramienta útil para aprender, comunicarse y divertirse. Sin embargo, como cualquier instrumento o actividad, tienen sus peligros, especialmente para los más indefensos: los niños y adolescentes. Te explicamos las cinco amenazas más comunes a las que pueden enfrentarse tus hijos cuando utilizan Internet y te damos algunos consejos generales para prevenir problemas al navegar por la Red. CINCO AMENAZAS ‘ONLINE’ 1. Contenido inapropiado. Uno de los peligros más comunes cuando un menor navega por Internet es que acceda a material que no es adecuado para su edad, ya sea de carácter sexual, violento o relacionado con temas como las drogas, las armas, los juegos de azar etc. Los niños pueden toparse con este tipo de estos contenidos mientras buscan información, juegan o ven un video, al aparecer en muchas ocasiones en forma de banners, pop-ups o enlaces publicitarios que les derivan hacia otras páginas web 2. Ciberacoso. El acoso escolar o bullying se ha extendido del centro escolar al mundo virtual. El acceso de los niños y adolescentes a ordenadores, móviles y tabletas con conexión a Internet facilita las agresiones en cualquier momento y lugar y, además, con mayor posibilidad de anonimato. Este tipo de acoso se realiza a través de mensajes de texto o correos electrónicos, imágenes, videos y otras publicaciones ofensivas en redes sociales. 3. Sexting. Se produce cuando se envían fotografías, audios o videos de carácter sexual, generalmente a través del teléfono móvil. En este caso, lo esencial para la prevención es concienciar a los adolescentes de la importancia de no enviar nunca este tipo de contenidos, incluso aunque el destinatario sea una persona de confianza, ya que nunca pueden estar seguros del uso que se dará a la información. 4. Grooming. Este término se refiere a las prácticas online de adultos que tratan de ganarse la confianza de los menores con el fin de conseguir imágenes de carácter sexual, acosarles e, incluso, explotarles sexualmente. Guarda una estrecha relación con la pornografía infantil y la pederastia en Internet.


5. Revelación de información. Ya sea de forma consciente, en una conversación de chat o en una red social, o inconsciente, a través de engaños (estafas, falsas ofertas, sorteos o regalos), los menores y jóvenes pueden revelar sus datos personales online sin darse cuenta del peligro que supone. Ignorar correos que piden cualquier tipo de información, no introducir nunca datos como la dirección postal o el teléfono móvil en ninguna web por muy segura que parezca o evitar el uso de aplicaciones o software que suministren la ubicación son algunas prácticas seguras para evitar este problema. Contenido inadecuado DE CONTENIDO Información incorrecta Acoso (cyberbullying)

RIESGOS EN INTERNET

DE CONTACTO

Contacto Online

Peticiones Sexuales (Grooming) Privacidad (Sexting) Explotación Publicitaria

Riesgos de Publicidad DE USO

Recogida no deseada de datos personales

Tecnoadicción

3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?    

Esta etapa se realizará de manera colaborativa (Grupos de dos personas, si cuentas con internet haz equipo con un compañero de clase que no cuente con conectividad, puede ser de 9 1 o 2). Busca una noticia de periódico, televisión, radio o internet (del último mes) con algún caso que se haya dado de: acoso, grooming, sexting, contenido inadecuado, recogida de información de datos personales, extorsión por medios como celular o correo, ransomware, acceso indebido a sistemas, etc. Redacta en un documento la noticia: título, qué pasó, quién estuvo involucrado, cuándo ocurrió, dónde, cómo ocurrió. Debate con tu compañero la noticia, y describe mínimo cinco normas o pautas que las personas deberían tener en cuenta para evitar estos casos.

NOTAS FINALES. Evidencia a entregar: una sola fotografía del desarrollo de la etapa síntesis, por favor consignar los nombres de los integrantes del grupo en la fotografía a enviar. Estar pendiente del grupo de Facebook, en el transcurso de la semana se publicará recursos que les ayudará en el desarrollo de la actividad, y de información en general. No olviden hacer llegar sus dudas e inquietudes. Un abrazo desde la distancia. RECURSOS. Malware: o software malicioso es un tipo de software que tiene como objetivo infiltrarse o dañar un sistema de información sin el consentimiento de su propietario. Ransomware: Es un tipo de malware que impide a los usuarios acceder a su sistema o a sus archivos personales y que exige el pago de un rescate para poder acceder de nuevo a ellos. Las primeras variantes de ransomware se crearon al final de la década de los 80, y el pago debía efectuarse por correo postal. Hoy en día los creadores de ransomware piden que el pago se efectúe mediante criptomonedas o tarjetas de crédito. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS. Aulaplaneta (2017). Cinco peligros para los menores en Internet y cómo prevenirlos. Recuperado de: https://www.aulaplaneta.com/2015/11/20/en-familia/cinco-peligros-para-losmenores-en-internet-y-como-prevenirlos/


GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3 Educación Artística y Cultural COMPETENCIA: Cognitivo y expresivo. 1. ETAPA DE EXPLORACIÓN ¿Qué voy a aprender? El círculo cromático Colorea la siguiente imagen usando solo colores secundarios.

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. Lo que estoy aprendiendo / Práctico lo que aprendí El color no es una característica de una imagen u objeto, sino que es más bien una apreciación subjetiva nuestra. Se puede definir como, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda. El color, como cualquier otra técnica, está sometido a ciertas leyes, que conociéndolas será posible dominar el arte de la armonización, conocer los medios útiles que sirven para evitar la monotonía en una combinación cromática, estimular la facultad del gusto selectivo y afirmar la sensibilidad. La teoría del color es un grupo de reglas básicas usadas en la mezcla de colores en el terreno de la pintura, el diseño gráfico, la fotografía, la televisión, etc. Mediante el conocimiento y el uso de la mencionada teoría y aplicando el modelo de color correspondiente, se consiguen los efectos deseados mediante la combinación de colores ya sean colores-luz o colores-pigmento. Hoy veremos el círculo cromático. El círculo cromático nos sirve para observar la organización básica y la interrelación de los colores primarios, secundarios y terciarios. Los colores primarios son: el rojo, el azul y el amarillo. Los colores secundarios son: el verde, el violeta y el naranja. Los colores terciarios son: el rojo violeta, rojo naranja, amarillo naranja, amarillo verde, azul verde y azul violeta. 3. ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS. ¿Qué aprendí?


A partir del siguiente texto crea: 1) Una pintura donde cuentes la historia del tigre en un octavo de cartulina usando solo colores primarios. Puedes usar papeles de colores, hojas de plantas, lápices de colores, revistas, etc.

2) Una pintura donde cuentes la historia del tigre en un octavo de cartulina usando solo colores secundarios y terciarios. Puedes usar papeles de colores, hojas de plantas, lápices de colores, revistas, etc. Había una vez un tigre sin color. Todos sus tonos eran grises, blancos y negros. Tanto, que parecía salido de una de esas películas antiguas. Su falta de color le había hecho tan famoso, que los mejores pintores del mundo entero habían visitado su zoológico tratando de colorearlo, pero ninguno había conseguido nada: todos los colores y pigmentos resbalaban sobre su piel. Entonces apareció Chiflus, el pintor chiflado. Era un tipo extraño que andaba por todas partes pintando alegremente con su pincel. Mejor dicho, hacía como si pintara, porque nunca mojaba su pincel, y tampoco utilizaba lienzos o papeles; sólo pintaba en el aire, y de ahí decían que estaba chiflado. Por eso les hizo tanta gracia a todos que Chiflus dijera que quería pintar al tigre gris. Al entrar en la jaula del tigre, el chiflado pintor comenzó a susurrarle a la oreja, al tiempo que movía su seco pincel arriba y abajo sobre el animal. Y sorprendiendo a todos, la piel del tigre comenzó a tomar los colores y tonos más vivos que un tigre pueda tener. Estuvo Chiflus mucho tiempo susurrando al gran animal y retocando todo su pelaje, que resultó bellísimo. Todos quisieron saber cuál era el secreto de aquel genial pintor. Chiflus explicó cómo su pincel sólo servía para pintar la vida real, que por eso no necesitaba usar colores, y que había podido pintar el tigre con una única frase que susurró a su oído continuamente: "en sólo unos días volverás a ser libre, ya lo verás". Y viendo la tristeza que causaba al tigre su encierro, y la alegría por su libertad, los responsables del zoo finalmente lo llevaron a la selva y lo liberaron, donde nunca más perdió su color. NOTAS FINALES ¿Qué aprendiste de esta actividad? Recuerda que debes enviar cada viernes los trabajos realizados durante la semana. Igual debes guardar todos los trabajos que realizamos a lo largo de los siguientes meses. Te recomiendo usar una carpeta e ir marcando con fechas los trabajos, así tendrás un orden claro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.