Entre Ríos, diciembre 2014 Año II • Número 3
4 • CONSTRUCCIONES
Editorial
Néstor Ivan Szczech Presidente Cámara Argentina de la Construcción Delegación Entre Ríos Estamos cerrando un nuevo año plagado de satisfacciones y logros institucionales para nuestra Delegación que se transforman en beneficios para nuestros asociados. Un año complejo que supimos sacar adelante y que deja enseñanzas y caminos trazados para profundizarlos en 2015. La Cumbre del Mercosur, en la cual la Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción tuvo un rol destacado en su preparación, cierra también con un balance más que positivo. Desde las obras mismas hasta la ratificación de que el trabajo conjunto es el verdadero camino para llevar adelante cada idea. Y esta era la premisa que nos habíamos impuesto para este año. Generar confianza e incrementar el diálogo con todos los actores que son partes de la construcción. Lo hicimos con todos los Colegios de profesionales afines. Primero firmamos convenios de cooperación con cada uno
y luego confluimos en un Foro de Instituciones de la Industria de la Construcción. A través del Foro avanzamos con la intendencia de Paraná —al igual que lo estamos tratando de hacer en Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú—, para ordenar mejor la obra comercial privada. Donde el sector le dé la confianza necesaria a la sociedad de que en cada obra haya profesionales y empresarios responsables, idóneos, encuadrados en lo que dictamina la Ley, y claramente identificables. Entre Ríos continúa sin tener ninguna obra parada y mucho menos abandonada. No es un dato menor y significa un esfuerzo enorme de todos los actores involucrados. Desde la Delegación seguiremos en 2015 por el camino trazado. La Cámara trata de marcar agenda en los temas que nos preocupan, pero no para posicionarnos caprichosamente, sino para opinar de lo que conocemos, de lo que hemos estudiado y de lo que estamos convencidos que son los ejes donde podemos hacer un aporte valioso. En 2015 seguiremos generando confianza. Seguiremos defendiendo ese triángulo virtuoso que conformamos junto al Estado y los trabajadores representados en la UOCRA. Seguiremos trabajando por la responsabilidad de nuestro sector privado. Seguiremos bregando por mejorar los circuitos administrativos del Estado, que son necesarios, pero que a veces dificultan llegar al objetivo final en los tiempos necesarios, y a nadie le sirve que se demoren las cosas. Y seguiremos luchando por la formalidad del sector para que cada trabajador tenga sus derechos y esté cuidado. Todos estos temas están ampliados en esta edición de nuestra revista institucional. Los invitamos a leerla, reflexionar y opinar. Les deseamos a todos felices fiestas y un excelente 2015.
6 • CONSTRUCCIONES
Contenido Más participación para fortalecer la Delegación
Comisión Directiva Presidente: Néstor Ivan Szczech (Szczech & Szczech) Vicepresidente 1º: Gabriel Losi (Luis Losi SA) Vice-Presidente 2º: Miguel Marizza (Caballi SA) Secretario: Bernardo Pascaner (RP Asociados SRL) Tesorero: Alejandro Ferrer (Ernesto Hornus SA) Pro-Tesorero: Andrés Demartín (Luis Demartín é Hijos SA) Vocales: José Pitón (José E Pitón SA); Mauro Pietroboni (Traza SA), Juan Carlos González (Tarsa SA), Gustavo Cottonaro (Eco Ingeniería SRL), Daniel Hereñú (OIC SA), Julio Stassi (Del Litoral Obras, Servicios y Montajes SA), Enrique Morosoli (Cemyc SRL), Walter Viano (Oscar A. Viano Construcciones), Ricardo Chauvet (MC Construcciones SRL). Secretaria Comisión Directiva: Graciela Gorelik Asistente: Fernando Poloni
14 La Delegación firma convenios con Colegios afines y crea el Foro de la Construcción
16 Un mapa conceptual que dimensiona la industria de la construcción
21 Comienza la construcción del Centro de Convenciones del Instituto del Seguro
30 La mano invisible y el valor de la palabra
34 Nueva etapa con más desafíos
42 Producción General: Oleinizak Producción Periodística: Martin Oleinizak – martin@oleinizak.com.ar Producción Comercial: Liliana Ferger – info@x-mas.tv Corrector: Roberto Trevesse - robertotrevesse@gmail.com Colaboraciones: Roberto Krochik y Julian Pedrotti krochikroberto@arnetbiz.com.ar Diseño gráfico, edición y armado: Pablo Pidone – pmpidone@yahoo.com.ar Fotocromía e impresión: Borsellino Impresos CONSTRUCCIONES es una publicación propiedad de la Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción, con domicilio en calle Córdoba 538 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 4222349 Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de CONSTRUCCIONES sin citar la fuente. Paraná – Entre Ríos – Argentina / Diciembre de 2014 / Año II - Nº 03 / Edición de 76 páginas – Tirada 1.000 ejemplares
“Nunca imaginamos este nivel de inversión histórica en obra pública”
51 El futuro del desarrollo vial en Argentina
56 Se construye el puente más largo de Entre Ríos sobre el río Gualeguay
63 Una sede para un nuevo club
66 Informe de coyuntura al mes de septiembre
68 Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos
74
CONSTRUCCIONES • 7
El desarrollo urbanístico de PROCREAR en Paraná está en marcha
9
“El avance en infraestructura ha sido fenomenal en estos años”
25
Centro de Medicina Nuclear y Molecular: base para el diagnóstico, tratamiento e investigación
45
8 • CONSTRUCCIONES
CONSTRUCCIONES • 9
Socios. Infraestructura de viviendas
El desarrollo urbanístico de PROCREAR en Paraná está en marcha En un predio que el Ejército Argentino transfirió al Banco Hipotecario ya se construyen las 600 viviendas que conforman el desarrollo urbanístico de PROCREAR en Paraná, con una inversión de $409.202.731millones. La obra está a cargo de Caballi SA, Szczech & Szczech y Pecam SA y demandará unos 500 trabajadores en el pico de construcción.
10 • CONSTRUCCIONES
SECTOR I
TOTAL
CANTIDAD SEGÚN DORMITORIOS
CANTIDAD DE EDIFICIOS
CANTIDAD DE VIVIENDAS
1 DORMITORIO
2 DORMITORIOS
3 DORMITORIOS
MONOAMBIENTES
VIVIENDAS DISCAPACITADOS
LOCAL COMERCIAL
Superficie total
11
204
53
86
44
17
4
9
20.854,98 m2
SECTOR II
TOTAL
CANTIDAD SEGÚN DORMITORIOS
CANTIDAD DE EDIFICIOS
CANTIDAD DE VIVIENDAS
1 DORMITORIO
2 DORMITORIOS
3 DORMITORIOS
MONOAMBIENTES
VIVIENDAS DISCAPACITADOS
LOCAL COMERCIAL
Superficie total
11
216
52
94
44
22
4
9
22.079,23 m2
SECTOR III
TOTAL
CANTIDAD SEGÚN DORMITORIOS
CANTIDAD DE EDIFICIOS
CANTIDAD DE VIVIENDAS
1 DORMITORIO
2 DORMITORIOS
3 DORMITORIOS
MONOAMBIENTES
VIVIENDAS DISCAPACITADOS
LOCAL COMERCIAL
Superficie total
10
180
48
74
40
14
4
9
18.321,32 m2
53
12
27
61.255,53 m2
TOTAL A CONSTRUIR TOTAL
32
600
153
254
128
Las líneas de crédito de PROCREAR para desarrollos urbanísticos están destinadas a familias que no poseen terreno propio y que desean acceder a una de las viviendas construidas por el Programa en distintos lugares del territorio nacional. Los proyectos que ya están en marcha incluyen a 95 localidades de todo el país con más de 33.000 viviendas en construcción, y hay varios proyectos más en vías de aprobación. En términos generales, en la construcción de estos desarrollos se prioriza la localización y su integración a la trama urbana existente, el diseño estético y funcional de las viviendas, así como también la calidad de sus materiales y terminaciones. El desarrollo de Paraná tuvo su concurso público de proyectos y el elegido para la construcción de 600 viviendas fue el presentado por la Unión Transitoria de Empresas (UTE) integrada por Caballi SA, Szczech & Szczech y Pecam SA. Para el emplazamiento se dispuso un predio de 25 hectáreas que perteneció al Ejército Argentino en la zona sur de la capital entrerriana, y delimitado por las calles General Espejo, proyección de Pablo Crausaz, proyección de General Sarobe y Avenida Ejercito. La nueva zona en urbanización se encuentra próxima
al Hospital del Bicentenario que se está construyendo y al predio del futuro Campus de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).
Características del desarrollo urbanístico Las tareas comprenden la construcción de un barrio ecológico de 600 viviendas que se han dividido en tres sectores bien definidos dentro del predio y todas las obras de infraestructura necesarias, incluyendo la integración de un curso de agua que atraviesa el terreno y todas las protecciones contra la erosión, con un terrazamiento que hace del predio un lugar único, donde todas las viviendas tendrán vistas al río Paraná. Los trabajos comenzaron el 28 de abril con las obras de infraestructura en general y en uno de los tres sectores de viviendas, ya que en el predio se encuentra una antena de ARSAT que será retirada y reubicada en otro predio. El barrio está compuesto por tres sectores con un total de 32edificios en monoblocks variables de dos, tres y cuatro pisos. En las plantas bajas están previstos locales comerciales y viviendas para personas con capacidades diferentes. El barrio contará con 53 mono-ambientes, 153 viviendas de un dormitorio, 254 de dos dormitorios, 188 de tres dormitorios, 12 departamentos
CONSTRUCCIONES • 11
para personas con capacidades diferentes en plantas bajas y 27 locales comerciales. Para la construcción del barrio se determinaron ocho tipologías de monoblocks con sus características particulares. Estas tipologías cuentan con edificios de planta baja libre más cuatro pisos de viviendas; planta baja con tres locales comerciales más cuatro pisos de viviendas; planta baja libre más tres pisos de viviendas; planta baja con tres locales comerciales más tres pisos de viviendas; planta baja más cuatro pisos de viviendas escalonados; planta baja más cuatro pisos de viviendas escalonadoscon local en planta baja; planta baja libre más dos pisos de viviendas; y planta baja con seis locales comerciales más dos pisos de viviendas.
El sistema constructivo Para llevar adelante la obra se decidió por un innovador sistema constructivo con grandes ventajas. Al ser un método novedoso en la región, las empresas junto a la Fundación UOCRA han estado capacitando a los trabajadores en las diferentes técnicas y procedimientos. EMMEDUE® es un innovador sistema cons-
tructivo de paredes portantes, antisísmico y aislante con el que es posible realizar construcciones de hasta 20 pisos de cualquier tipo o estructura arquitectónica, desde las más sencillas hasta las más complejas. La idea que está a la base de este ingenioso sistema constructivo, apreciado y utilizado en todo el mundo desde hace más de 30 años, es la producción industrial del panel que va luego ensamblado y colado en la obra mediante hormigón proyectado. El sistema dispone de una gama completa de elementos constructivos: paredes portantes, pisos, coberturas, escaleras, divisorios y tabiques. De esta manera los edificios son totalmente realizados con el sistema de construcción lo que permite optimizar la fase de entrega, los tiempos y el trabajo de los obreros. El sistema EMMEDUE® posee el Certificado de Aptitud Técnica (CAT) y está aprobado por el PROCREAR, además de contar con certificado de normas de calidad ISO 9001. Entre las principales ventajas se encuentra la flexibilidad de diseño, la simplicidad del montaje, la extrema ligereza y la facilidad de manejo de los paneles.
12 • CONSTRUCCIONES
A esas ventajas hay que agregar la mejor aislación térmica con su correspondiente ahorro energético. El espesor y la densidad del panel son personalizados en función del proyecto. Una pared con un espesor acabado de casi 15cm. tiene un aislamiento térmico análogo al de una pared de mampostería aislada de unos 40cm, lo que supone evidentes ventajas de un mayor espacio útil. El ahorro energético está garantizado por la presencia del poliestireno y por la conductividad térmica muy baja de los paneles que, eliminado los puentes térmicos, limita drásticamente el consumo energético y
favorece las estrategias a favor de un desarrollo sostenible. De las 25 hectáreas disponibles solo algo más de 6 son las destinadas a viviendas. El resto del predio está compuesto por la urbanización de espacios verdes, la proyección de calles y estacionamientos. La obra tiene un plazo de ejecución de 18 meses y prevé que en los picos de trabajo se generen entre 450 y 500 puestos de trabajos directos, y un dinamismo económico para toda la región como solo la industria de la construcción puede generar.
14 • CONSTRUCCIONES
Balance institucional 2014
Más participación para fortalecer la Delegación Con socios cada vez más activos, la Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción cierra un año con logros importantes en lo institucional y con un nivel de actividad que permite ser optimistas para 2015. El año 2014 presentó una serie de complejidades en lo macroeconómico, y las empresas constructoras tuvieron que adaptarse y superarlo de la mejor manera posible. Sobre el último cuatrimestre los números generales del sector parecen reacomodarse y avizoran un mejor 2015. Para la Delegación Entre Ríos de la CAC el 2014 cierra con un balance netamente positivo, con varios aspectos destacables que se han sucedido durante el año. Uno de los principales objetivos que se impulsan desde la casa matriz en Buenos Aires y que se comparte profundamente el criterio en la Delegación, es la apertura de la Cámara hacia otras instituciones y el trabajo mancomunado para optimizar resultados concretos. Con esa meta clara, se comenzó el año firmando convenios con cinco entidades que se encuentran directamente ligadas a la actividad: el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos (CAPER), el Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos (CIEER), el Colegio de Profesionales de la Agrimensura de Entre Ríos (CPAER), el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil (CPICER) y el Colegio
Profesional de Maestros Mayores de Obra y Técnicos de Entre Ríos (CoPMMOTER). Una vez abiertas las puertas se entendió la necesidad de que esos encuentros bilaterales den un paso más y se conformó el Foro de la Construcción, integrando todas las instituciones en un espacio que ya logró posicionarse como referente, firmó un convenio con el municipio de Paraná y aspira a seguir haciéndolo con otras comunas y el Gobierno de Entre Ríos. Sobre este tema particular, se ampliará más adelante en la revista. Asimismo, las empresas siguieron sumándose a la Cámara para ser representadas. La Delegación Entre Ríos continúa siendo una de las dos Delegaciones con mayor cantidad de socios y la más representativa de su área de incumbencia. Durante 2014 se asociaron nuevas empresas que rápidamente entendieron el mensaje y se han acoplado al trabajo en Subcomisiones, incluso aportando nuevas ideas que se están trabajando. El resultado directo del trabajo es la representación y reconocimiento que tiene la Cámara de la Construcción en todos los ámbitos públicos y privados, lo que permite que cualquier
CONSTRUCCIONES • 15
problema que se plantee tenga inmediato tratamiento y en mucho casos solución. Lograr ser escuchados, canalizar las preocupaciones y arribar a cada solución particular en el menor tiempo posible es uno de los principales activos que tiene cualquier institución, y de los más valorados por sus asociados. En materia de capacitación el reconocimiento a la CAC sigue creciendo. El trabajo que se lleva adelante desde la Cámara Argentina de la Construcción en el diseño de cursos adecuados, temática de vanguardia y contenido para todos los eslabones de las empresas logró que durante este año llegaran un 25% más de personas a sumarse a las diferentes propuestas que son permanentes en la entidad. El incremento de la demanda exige mejoras constantes y la Cámara sigue dando respuestas satisfactorias en ese camino. Esta pequeña nominación de hechos concretos demuestra que la Cámara Argentina de la Construcción se está desplegando de otra manera en los últimos años, con un trabajo más institucional y un fortalecimiento que es reconocido por diversos sectores, tanto públicos como privados. Los cambios son difíciles de ver en el corto plazo, como la cantidad de nuevos socios y dirigentes que se van sumando, la puesta sobre la mesa y el seguimiento de nuevas ideas con acciones concretas, son factores indudables de crecimiento y renovación positiva, en un contexto de cambios profundos que vive la sociedad.
2015, un año para profundizar los ejes de trabajo. Las líneas principales de trabajo han sido trazadas durante este año. El próximo se deberá profundizar los trabajos encarados por el Foro de Instituciones de la Industria de la Construcción junto a municipios y el Gobierno
provincial. El Foro debe ser un referente que comience a manejar datos e información estratégica de la realidad, como el déficit habitacional a nivel nacional y provincial, en comparativa con otros países de la región —por dar un ejemplo práctico y rápido—, y buscar acciones concretas para mejorar esos problemas en conjunto con el sector público. Las expectativas de trabajo para las empresas socias son buenas. Máxime si se tiene en cuenta el último dato que arrojó el Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) donde muestra un incremento interanual de la actividad del 7,3% en septiembre impulsado por la actividad petrolera y vivienda. Nadie dice que 2015 será un año sencillo. Seguramente tendrá sus complicaciones que pondrán a prueba la inteligencia y adaptabilidad de nuestros asociados. Pero la mejor forma de transcurrirlo y sacarlo adelante es en conjunto. Unidos con objetivos comunes. Respaldándonos ante cada necesidad y tendiendo la mano solidaria para que 2015 sea un buen año, no solo para una empresa en particular, sino para toda la industria de la construcción.
16 • CONSTRUCCIONES
Institucionales
La Delegación firma convenios con Colegios afines y crea el Foro de la Construcción La Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción marcó como uno de los principales objetivos para 2014 una mayor apertura de la entidad hacia la sociedad en la cual se desenvuelven las empresas socias. Durante el primer semestre del año se programaron y concretaron diversas reuniones con las entidades intermedias que se encuentran ligadas a la actividad. Los encuentros se sucedieron con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos (CAPER), el Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos (CIEER), el Colegio de Profesionales de la Agrimensura de Entre Ríos (CPAER), el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil (CPICER) y el Colegio Profesional de Maestros Mayores de Obra y Técnicos de Entre Ríos (CoPMMOTER). El ámbito de encuentro creado dio paso a una gran cantidad de ideas, muchas de ellas compartidas e incluso en marcha con esfuer-
zos individuales por cada una de las instituciones y que serán abordados a partir de ahora en conjunto. Con el transcurrir de los encuentros y la puesta en común de los temas, las entidades decidieron dar un paso más y conformar un Foro, un lugar estratégico para desarrollar y gestionar proyectos e inquietudes que hacen a la actividad. De esta manera nació en julio pasado el Foro de Instituciones de la Industria de la Construcción de Entre Ríos (FIICER), a donde se sumó también la representación de los trabajadores de la construcción a través de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA). De acuerdo al Acta firmado por las entidades, el Foro de la Construcción servirá “como espacio sectorial de la actividad y sus actores, de carácter propositivo, consultivo y representativo, cuyo objetivo constitutivo central es consolidar y fortalecer la representatividad político-institucional colectiva de sus entidades miembros ante el
CONSTRUCCIONES • 17
Estado, organismos oficiales, entes descentralizados, municipalidades, organizaciones no gubernamentales, bancos y comunidad en general”. Para el presidente de la Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción, Ivan Szczech, “la posibilidad de unirnos es muy importante; y que el municipio nos reconozca como parte para resolver temas referidos a la construcción no es algo menor. El convenio que firmamos con la intendenta Blanca Osuna establece reuniones periódicas mensuales para estudiar y mejorar lo que se pueda en todas aquellas obras privadas que superen los 1.000 m2 o tres
plantas, y los cumplimientos de aspectos legales y técnicos que esas edificaciones conllevan”. Los temas que serán tratados con el municipio serán aquellos en los que se logren unanimidad de criterios en las discusiones internas del Foro de la Construcción. De hecho son tres puntos fundamentales en los cuales se ha comenzado a trabajar con el municipio y referido a las obras particulares. El primero es la obligatoriedad de la cartelería de obra, donde sean visibles para cualquier persona, todos los datos que deben consignarse en ella y dejando claramente de-
18 • CONSTRUCCIONES
clarado cuáles son los roles y responsabilidades de cada uno de los profesionales y personas intervinientes en la misma. El segundo tema es abordado es la obligatoriedad de ejecutar un Acta de Medianería. Iván Szczech explica que “hay necesidad de reformar algunas normativas vigentes que tienen muchos años de haber sido elaboradas, y hoy pueden mejorarse ostensiblemente. Un ejemplo es la necesidad de que cuando se vaya a demoler una vivienda para construir un edificio sea necesario hacer un Acta donde se establezca en forma previa a la construcción del edificio el es-
tado de las medianeras con los vecinos linderos. Esto evita y puede resolver rápidamente futuros inconvenientes ante un problema durante la construcción”. Y el tercer aspecto legal que se está trabajando a través del Foro es “la exigencia de un seguro de responsabilidad civil, como ocurre en todo el mundo y al igual que se exige un seguro para conducir un auto. Es un requisito que no se puede omitir más en ninguna obra. Hoy no se exige porque el Código de Edificación de Paraná es muy viejo”, afirma el presidente de la Delegación Entre Ríos de la CAC.
CONSTRUCCIONES • 19
20 • CONSTRUCCIONES
CONSTRUCCIONES • 21
Quiénes somos
Un mapa conceptual que dimensiona la industria de la construcción La Cámara Argentina de la Construcción presentó un trabajo que viene realizando durante los últimos 8 años y que muestra gráficamente los más de 2.000 actores que integran la gran madre de industrias: la construcción El trabajo es extremadamente esclarecedor, y el primero en su tipo con este nivel de profundidad y exhaustividad. Después de una primera recorrida con la mirada, cualquiera se convence de por qué siempre se habla de la construcción como la “madre de industrias”. Antes de entrar en lo que es el mapa de la construcción vale hacer una mención totalmente justa. Este tipo de trabajos habla de la inteligencia de una dirigencia que es conscien-
te de lo que quiere, de lo que busca, de lo que necesita. Traza un camino y lo dota de toda la infraestructura necesaria para que cuando lo esté atravesando no se produzcan imprevistos ni contratiempos que hagan tener que frenar o volver atrás. Todo lo contrario. La información que se produce ayuda a incrementar la velocidad sin arriesgar seguridad. El principal objetivo del mapa de la construcción es mejorar la gestión de todo
22 • CONSTRUCCIONES
el sector. Cuando se comenzaron a trazar los primeros rasgos de lo que podría ser ese mapa en 2006, enseguida aparecieron las primeras mezclas entre proveedores, industriales, profesionales y toda una gran cadena que llevó un proceso de 70 versiones del mapa hasta llegar al que fue presentado y que seguramente no será la versión definitiva, si es que la hubiera. La visualización de la cadena de valor en todo su conjunto trasciende el objetivo institucional histórico de la entidad, donde el mercado y las relaciones laborales entre los principales actores eran las principales preocupaciones. El resultado con el mapa es el incremento de actores y el fortalecimiento de toda la industria, la cual hoy se conoce más y mejor. El vice presidente de la Delegación Entre
Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción, Miguel Marizza, explica el grado de importancia y dice que “el mapa es tan importante como tener un mapa territorial; es un mapa conceptual que nos permite comprender la complejidad de la cadena de valor de la construcción y cada uno de sus actores. En esta etapa todavía no es un mapa tipo “google” donde se pueda buscar información, pero vamos en ese camino. Queremos incluir toda la información del sector y volcarla en esta plataforma para que pueda ser rápidamente consultada por cualquiera que necesite algo, sin importar el lugar del país en el que se encuentre”. Precisamente el mapa de la construcción permite entender que la actividad es un gran ecosistema donde conviven arquitectos, diseñadores, ingenieros, fabricantes de insumos, corralones, gente de sistemas, universidades y
CONSTRUCCIONES • 23
hasta escuelas de oficios entre una gran variedad de subsectores. La visualización gráfica del sector permite tener una visión muy amplia del encadenamiento a cual se refiere. Los próximos objetivos y versiones del trabajo buscarán poner nombre y apellido a cada una de las actividades. Identificar dónde se encuentran, cómo se relacionan y qué necesidades tienen cada uno de esos proveedores/ clientes. La idea es geo-referenciar, avanzar en indicadores visuales termo-gráficos relevando por regiones. “Uno debería ingresar al mapa y estar en condiciones de encontrar rápidamente lo que necesite, ubicarlo regionalmente y tener la posibilidad de contactar y complementar con lo que se ofrece. Sin dudas, es una herramienta extraordinaria que demuestra que la construcción es una actividad mucho más grande de lo que estábamos acostumbrados a ver”.
El trabajo de la Cámara Argentina está abierto a más desarrollo y, principalmente, a hacerlo más colaborativo con otras cámaras sectoriales que ya están viendo cómo involucrarse en el proyecto. “La idea de la institución es que el resto de las cámaras generen sus propias plataformas y se integren a lo ya hecho. A nivel nacional estamos conversando con la Unión Industrial Argentina y estamos avanzados en ese sentido. La gran conclusión que nos está dejando este mapa es que ya no es opinable si las obras de infraestructura generan o no crecimiento. Con esto se confirma el doble desarrollo que produce la construcción de rutas, viviendas, puentes o demás obras: primero la de la infraestructura misma, y segundo, el dinamismo en todo el encadenamiento involucrado en su ejecución, que queda demostrado, y que no es poco”, concluye Miguel Marizza.
24 • CONSTRUCCIONES
CONSTRUCCIONES • 25
Entrevistas
“El avance en infraestructura ha sido fenomenal en estos años” El intendente de Concordia, Gustavo Bordet, mantuvo una entrevista con la revista CONSTRUCCIONES y se refirió a la importancia del presupuesto para la obra pública en Concordia, la necesidad de encontrar formas innovadoras entre lo público y lo privado para desarrollar los territorios y el gran avance logrado en términos estructurales en la Provincia. - ¿Cómo se ha desarrollado la infraestructura en la zona de Concordia? - Si miramos para atrás y vemos qué es lo que había hace 10 años, lo que se ha logrado es mucho y se ha producido una transformación en la ciudad y toda la Provincia; pero el problema es que venimos con una demanda contenida tan grande que todavía queda muchísimo por hacer y nunca parece suficiente el esfuerzo en térmi-
nos estructurales. Hay obras que producirán una transformación trascendental para la Provincia como la autovía de la ruta 18. Si se mira para adelante todavía falta mucho porque se está a mitad de camino, pero si miras hacia atrás hasta hace muy poco ni siquiera había un proyecto en un escritorio para hacerla. Eso lo podemos trasladar a la mayoría de las cosas por la gran cantidad de años en que no se hizo prácticamente nada, y
26 • CONSTRUCCIONES
mucho menos al ritmo actual. - ¿Y en la ciudad de Concordia? - Prácticamente debemos aplicar el mismo criterio. La demanda contenida de Concordia era muy grande y el desarrollo de la infraestructura ha sido uno de los puntos fundamentales de nuestra gestión. - ¿Cuál es el presupuesto destinado a obras y servicios públicos en Concordia? - El área cuenta con un presupuesto de $760 millones y representa el 27% del presupuesto general del municipio. Las cuentas están totalmente saneadas y tenemos una planta de personal controlada y acorde a nuestra función. Desde 2007 cubrimos la mitad de las vacantes que se producen por el crecimiento vegetativo y hemos eliminado el trabajo informal. Nuestro endeudamiento es prácticamente nulo y el poco crédito al que pudimos acceder para comprar maquinarias ya
CONSTRUCCIONES • 27
lo estamos terminando de pagar. - Usted se refería antes a la autovía de la ruta 18 que está en construcción y que será trascendental para la región, y la autovía de la ruta 14 ¿cómo ha impactado? - Muy bien. La finalización de la autovía de la ruta 14 nos demandó hacer totalmente nuevos los accesos sur y norte de la ciudad, de lo contrario hubiéramos tenido un cuello de botella en el ingreso. Son casi 11 kilómetros en cada uno y tienen 4 y 6 carriles de ancho en Villa Zorraquín. Tienen un diseño muy moderno de dársenas de giro que aportan seguridad. El proyecto lo desarrollamos por completo nosotros y nos dio una mano la gente del OCOVI. - Concordia venía con problemas en materia de inundaciones en los últimos años, ¿Se han hecho obras al respecto? - El saneamiento de la cuenca baja del Arroyo
Manzoresha sido una obra muy importante para la ciudad y que permitió cumplir diversos objetivos. Primero, logramos integrar la ciudad con la costanera. Antes ese sector estaba separado por un basural a cielo abierto y hoy logramos recuperar la zona, parquizarla, abrir calles y avenidas y proveerla del equipamiento urbano correspondiente. Segundo,logramos el saneamiento de toda la zona del puerto y la eliminación de la zona de contaminación, y eso nos llevó a recuperar las playas de la costanera. Paralelamente se complementó con una política de erradicación de viviendas que estaban bajo la cota 14 de inundación. Principalmente aquellas ubicadas en las cotas 12 y 12,5. Eliminamos todos los asentamientos que había y se parquizó el área. - ¿Cuánta gente había en esa zona y a dónde se fueron? - En total terminaron siendo unas 450 familias.
28 • CONSTRUCCIONES
Después del primer censo que hicimos, trabajamos con el IAPV y construimos 320 viviendas en la zona noroeste de la ciudad. Después, para la gente que no estaba en el primer censo, le dimos un lote con plataforma de cemento, le instalamos un baño y los servicios de agua y cloaca. Ese segundo grupo fueron otras 120 familias aproximadamente. - La infraestructura de vivienda es otra de las grandes demandas, ¿no? - Sí. Teníamos la obra ya confirmada de 699 viviendas del PROCREAR y se suscitó el problema con el terreno donde debía hacerse el desarrollo. Es una lástima porque estaba todo listo. Ahora estamos viendo una nueva localización pero no es sencillo. En materia de vivienda hay que encontrar alguna solución novedosa, similar al PROCREAR, pero con aportes privados para desarrollo del territorio. En el municipio
compramos 45 hectáreas para ese objetivo, pero no sabemos cómo generar la inversión. El Plan Federal de Viviendas es una alternativa,pero es muy chico. No existe -más allá del PROCREARun plan masivo de fondos que permita un repago y un movimiento de flujo constante. Es algo que debemos estudiar y encontrar soluciones para llevarlo adelante. El PROCREAR demuestra que el camino es correcto. - Usted decía que la demanda insatisfecha es muy grande, ¿Qué le hubiera gustado terminar antes de finalizar su mandato? - Indudablemente la nueva planta potabilizadora de agua. Es un proyecto que nos llevó tres años desarrollar con nuestra propia gente. Hubo una consultora que ofrecía hacerlo más rápido pero cobraba una exageración. El proyecto fue presentado al ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento) y tiene un financia-
CONSTRUCCIONES • 29
miento aprobado por el BID de $300 millones. Estamos en la cola junto a otros dos proyectosesperando a que salga. La obra duplica la captación y producción de agua potable y mejora la distribuciónen la ciudad. - ¿Cómo han trabajado con las empresas privadas locales y de la región? - Muy bien. Siempre el empresario local es otra cosa. Ante cualquier problema podemos llamarlo y lo va a solucionar. Porque en definitiva en cada obra se juega su propio prestigio ante toda la comunidad que lo reconoce.
El centro de Convenciones de Concordia En octubre fue inaugurado el Centro de Convenciones Concordia, una obra que comienza a posicionar a la provincia de Entre Ríos en el circuito nacional e internacional del turismo
de eventos y convenciones. El edificio de planta rectangular se articula con la vieja estación Concordia Norte, conformando una plaza central. Consta de una sala con capacidad para 1.200 personas y una versatilidad que permite divisiones interiores y funcionar con tres salas para 300, 600 o 900 personas simultáneas. Está equipado con la última tecnología y todos los servicios acordes a su función. - El Centro de Convenciones de Concordia es importantísimo para la ciudad. Primero porque genera turismo y un retorno de la inversión de los $50 millones que costó su construcción. Nos permite ubicarnos en un nicho que Entre Ríos no tenía y que atrae a gente con capacidad de gasto. Y que se vaya a complementar después con el que se va a construir en Paraná es un potencial muy fuerte que tendrá la provincia en la materia— finalizó el Intendente Gustavo Bordet.
30 • CONSTRUCCIONES
Socios: Infraestructura para turismo
Comienza la construcción del Centro de Convenciones del Instituto del Seguro La obra será ejecutada por la UTE conformada por Cemyc SRL, Caballi SA, y Szczech & Szczech Empresa Constructora, y cuenta con un presupuesto aprobado de $96.902.338,82. El Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos encaró la construcción de un Centro de Convenciones para la ciudad de Paraná, que llevará adelante con fondos propios y que, una vez finalizado, incrementará la capitalización de la empresa para su funcionamiento comercial, en el marco regulatorio de la Superintendencia de Seguros de la Nación. El Centro Provincial de Convenciones Paraná del Bicentenario estará ubicado en el predio sobre la barranca, anexo a la plaza Patito Sirirí, sobre calle Gregoria Matorras de San Martin. El mismo tendrá una ubicación privilegiada
por su hermosa vista a las barrancas, al río y a la ciudad de Paraná. El proyecto contempla una piel de madera que envuelve el edificio, que no solo cumple la función de parasol protegiendo el ingreso de luz y calor, sino que además es un recurso para definir al edificio de manera cálida y natural, integrándolo al imponente entorno que lo rodea. La piedra, el hormigón y la madera serán los elementos distintivos, junto a importantes espacios verdes planteados. El Centro de Convenciones está pensado como un edificio flexible capaz de albergar re-
CONSTRUCCIONES • 31
uniones para 2000 personas en el salón principal, pero adaptándose fácilmente a convenciones y eventos de grupos más reducidos.
La obra Sobre el terreno donde se implanta el pro-
yecto se abre una arteria que cruzará desde calle Gregoria Matorras (lindante al centro Cultural La Vieja Usina) hasta calle San Martin. Esta unificación permitirá generar un recorrido cultural, de arte y de convenciones para la ciudad.
32 • CONSTRUCCIONES
El ingreso principal al edificio se pensó sobre esta nueva calle donde se desarrollará una plaza de recepción, con el equipamiento urbano correspondiente. El ingreso al edificio tiene como estructura arquitectónica un hall de doble altura donde se plantea el área de recepción y una escalera importante que dirige a la planta alta, lugar donde se ubicará el salón principal. Sobre la barranca se proyecta un paseo peatonal que culmina en un ingreso secundario, que accederá de manera directa a lo que será el bar café del edificio. Este ingreso tiene por principal característica la excelente vista hacia el parque y el río Paraná. El edificio contará en la planta baja con un salón de usos múltiples de 410 m2 aproximadamente, capaz de albergar 400 personas sentadas. El salón tendrá la flexibilidad para dividir-
se en cuatro salas menores de alrededor de 80 m2 cada una y podrá utilizarse también para combinar eventos al aire libre. La planta baja contará además con tres salas pequeñas como apoyatura para convenciones y eventos. Estarán también las áreas de administración y de servicios como cocina, depósito y sanitarios. Por último, la planta baja albergará en el frente del edificio, un bar que se integra al paseo peatonal proyectado sobre la barranca. A este bar café se tendrá acceso desde el propio edificio como desde fuera, lo que permitirá estar activo aún cuando no se desarrollen actividades. El acceso a la planta alta será por la escalera principal planteada en el hall de ingreso y por ascensores. Lo primero que nos encontramos al llegar a la planta alta es el foyer con una ex-
CONSTRUCCIONES • 33
clusiva vista al rio y la ciudad. El salón principal estará ubicado en el primer piso y tendrá aproximadamente 1500 m2 capaces de albergar 1800 personas sentadas. El diseño permitirá la división del salón en tres salones más pequeños que podrán trabajar simultáneamente. Cada uno de ellos tendrá su propio escenario, sala de iluminación y sonido, como así también acceso independiente. Esta planta también tiene su propio grupo de sanitarios, camarines, apoyatura de cocina, depósitos y servicios necesarios. La obra tiene un plazo de ejecución de 24 meses y una vez finalizada posicionará a la ciudad capital de la provincia de Entre Ríos como una de las localidades destacadas para la organización de Congresos y Convenciones, industria turística en franco crecimiento en la República Argentina.
34 • CONSTRUCCIONES
Criterios y Conceptos Legales
La mano invisible y el valor de la palabra Dr. Roberto Krochik Dr. Julian Pedrotti
Creemos que en el “inconsciente colectivo” existe un modo de actuar que consideramos conceptualmente y refleja exactamente nuestro pensamiento. Sin perjuicio de ello, entendemos que es bueno recordar algunas fuentes. Ya en el siglo XVIII (año 1759) Adam Smith en su libro “Teoría de los Sentimientos Morales”, acuñó un término metafórico –luego reiterado en la magistral obra “La Riqueza de las Naciones”(1776)– considerando que “la mano invisible” es aquella capacidad autoreguladora del mercado, que le permite encontrar su justo equilibrio por el libre juego de la oferta y la demanda. Esta mano invisible era la “explicación” y el fundamento filosófico de aquel “dejar hacer, dejar pasar” que llevaron a acuñar la histórica frase popularizada allá por los años 1750 por Vincent de Gournay “laissez faire et laissez passer, le monde va de lui même” (dejen hacer, dejen pasar, el mundo va solo), llegando a fundamentar, representar e identificarse con los enunciados del liberalismo clásico o de libre mercado, hoy más conocido como “liberalismo económico”. El dar a cada uno lo suyo como fundamento jurídico de su teoría, es lo que –según decía Smith–, hace mantener una cohesión social para asegurar el funcionamiento económico, tal como él lo había pensado. Si le damos un sentido social a aquella metáfora de “la mano invisible” acuñada por Smith pretendiendo integrar la ética en la economía, podremos avanzar en el acercamiento a la realidad. Las normas y valores que guían el compor-
tamiento colectivo –según este filósofo– tienen, por lo demás, un papel decisivo en el desarrollo de la sociedad. Ahora bien, traspolando aquella metáfora de “mano invisible” para tratar lo colectivo, y dejando de lado la fundamentación teórica a que hacía referencia Smith, nosotros creemos que en las relaciones intersubjetivas, en las relaciones humanas cotidianas, habituales, corrientes, sean permanentes o no, existe también “algo” como una mano invisible. Es lo que nos permitimos llamar “confianza” y llegamos a la conclusión que aquella “mano invisible”, tal como la describía el filósofo y economista al tratar el comportamiento colectivo, no fue tan invisible entre nosotros al analizar el comportamiento individual en el cumplimiento de la palabra empeñada. Y decimos que esta mano se hizo visible en nuestra historia no tan lejana. Así lo hacían por ejemplo cuando dos chacareros –hombres de nuestro campo– se daban la mano, cerrando así “su trato”. Nada más necesitaban que ese apretón de manos. Ni testigos, ni contratos, ni formularios, ni adhesiones. Ningún papel. Mucho menos con cláusulas referenciales, aclaratorias de términos utilizados, aclaratorias de las aclaratorias, todas de dificultosas comprensión o en el mejor de los casos, que se prestan a diferentes interpretaciones. Hoy esta situación ha cambiado. El mundo de los negocios, en este mundo globalizado en el que las transacciones y contrataciones se rea-
CONSTRUCCIONES • 35
lizan por ordenadores, y por ende absolutamente despersonalizadas, no admiten sino que todo esté claramente expuesto, pormenorizadamente escrito, verificado, analizado, situado, aclarado. Asistimos entonces en el mundo empresarial a la superabundancia de normas, reglamentos y protocolos que denotan por sí mismo una muestra de falta de confianza, atento al desconocimiento personal entre los contratantes. Regresar –en la medida de lo posible y cuando las circunstancias lo permitan– a aquel apretón de manos para sellar un “trato”, será regresar a retomar los valores de coherencia, responsabilidad, compromiso. En definitiva, al valor confianza que creemos que resume y comprende a todos ellos. Esta confianza que consideramos imprescindible para el buen fin de todo negocio, es la que una persona despierta en la otra, siendo a
su vez absolutamente intransferible. Es lo que cada individuo siente por el otro al momento de realizar un trato, un negocio, una transacción. Y, obviamente, se necesita que esta confianza sea recíproca, que se refleje en el otro, y también que este otro lo perciba. ¿Y qué sucede cuando falta esa confianza entre los eventuales contratantes? O cuando consideramos que se ha traicionado ese valor, ¿Cómo reaccionamos? Sobrevendrá entonces una crisis, entendida ésta como una situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo de un asunto o un proceso, entre los pretensos contratantes particulares, cuando esta crisis es entre las partes. Más, si la falta de confianza es una cuestión generalizada, sobrevendrá una crisis con mayor o menor extensión, según sea la magnitud de la misma. Sobrados ejemplos tenemos de incluso, crisis mundiales desatadas por falta de confianza
36 • CONSTRUCCIONES
en un determinado momento y en un determinado lugar, por un determinado comportamiento de los mercados, finalmente desatada por la falta de confianza en la palabra de quienes tenían un poder de decisión generalizado. Podemos conceptualizar que entendemos por crisis aquel período o situación en el cual la normalidad vigente pierde su sustancia, dándole lugar y primando los cambios bruscos o dificultades. Hemos sostenido que los contratos para que concluyan exitosamente para las partes de acuerdo a lo que ellas han tenido en miras al celebrarlo, deben estar precedidos de algunas premisas básicas esenciales :confianza, coherencia, responsabilidad y compromiso, valores culturales y éticos para hacer realidad aquel ya casi olvidado apretón de manos que implicaba cerrar el trato y comprometerse a cumplirlo.
Y si de actuar ético hablamos, éste debe estar presente no sólo en el desempeño de los directivos que ejercen la representación societaria en forma personal, sino en el colectivo de todos aquellos –cualquiera sea su rol– que componen o forman parte de la empresacomo tal. Ello nos conduce indefectiblemente a la responsabilidad social empresaria. Las conductas éticas y respetar los valores que siempre han signado el actuar de los directivos y personal de una empresa, generan confianza en situaciones que consideramos normales, pero que se trasunta más aún, se hace más fuerte y notoria, en momentos de dificultades, en situaciones de apremios, y por ende se valora más cuanto más difícil ha sido la situación planteada o generada. Esta confianza despertada en el otro también se designa como “capital o reputación”.
Se torna invalorable al momento de la contratación, pero mucho más lo es cuando se está atravesando una crisis, sea ésta individual, empresarial o generalizada en la sociedad. Coincidimos en líneas generales con lo que expresa Edgar Anguiano Balz en cuanto a que la ética debe ser nuevamente “el alma” de la empresa para contribuir a aportar significados a la tarea que se emprende desde ella misma, resignificando que existen valores y principios universales que aun dentro del marco de la Cámara Argentina de la Construcción y cada una de sus Delegaciones cuando puedan expresarse de manera diferentes en las distintas culturas, son comúnmente aceptados por toda la sociedad. Valores y principios universales de comportamiento que despiertan confianza en el otro, como la coherencia, compromiso, y en definitiva, lo que llamamos confianza.Todas condiciones que cada vez está costando mucho encontrar en el entorno laboral y empresarial. Sin embargo somos optimistas. Hemos advertido de un tiempo a esta parte, el renacer de esta necesidad de tener confianza en el otro para poder contratar. La necesidad de hacer honor a la coherencia, y a la palabra empeñada, como valor fundamental para cerrar un trato y que el mismo se ejecute y cumpla en toda su dimensión, tal como las partes han acordado. Este renacer de la necesidad de cumplir con la palabra empeñada, de esta mano invisible basada en la confianza, en los valores éticos y en la coherencia, nos hará recordar que aquella forma de cerrar el trato, con un apretón de manos tal como lo hacían nuestros antepasados, es revalorizar nuestra coherencia, nuestros valores personales e institucionales, reflejados en la confianza mutua. ¿Y todo por y para qué? Para no perder el crédito. Para ser creíbles. Para respetar y cumplir con la palabra. Ello nos trae a la memoria la canción de Fito Páez cuando dice: “¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi corazón”. Parafraseándolo, nosotros podríamos decir:“¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi palabra.
42 • CONSTRUCCIONES
Escuela de Gestión
Nueva etapa con más desafíos Luego de varios años realizando capacitaciones y cursos de actualización profesional para la industria de la construcción, la Cámara Argentina de la Construcción ha decidido comenzar un nuevo desafío: la Escuela de Gestión de la Construcción. La Escuela de Gestión de la Construcción es el espacio para la reflexión, el debate y la creación de conocimientos aplicados a la cadena de valor de la construcción dentro del marco de la Cámara Argentina de la Construcción y cada una de sus Delegaciones,con el objetivo de sumar roles y actores de toda la industria. A partir de la Escuela de Gestión se han definido tres grandes áreas de trabajo. La primera tiene que ver con la Educación Ejecutiva. En esta materia la propuesta se centra en cursos, conferencias y talleres, que pueden ser presenciales, por videoconferencia u online, y tienen por objetivo dotar de herramientas concretas que fomenten mejoras reales en la productividad de las personas y de las organizaciones. Estas acciones de capacitación profesional se expresan, también, a través de publicaciones físicas y/o digitales. En lawebde la Cámara se podrán encontrar una colección de artículos breves, videos originales y textos en formato de libro. La segunda de las áreas de trabajo es el “Laboratorio de Tendencias”. Es el espacio creativo de la Escuela. Allí el objetivo es investigar, plantear desafíos y buscar respuestas. La
misión es monitorear las tendencias tanto en producción como en gestión. Y por último, la tercera de las áreas es la Comunidad. Todas las escuelas son creadoras de comunidad. Por eso, la tercera dimensión es la social y la que permite el relacionamiento permanente. Creamos comunidad en toda la cadena de valor, vertical y horizontalmente. Queremos comenzar a crear comunidad con Colegios y Consejos Profesionales de todo el país, para compartir y hacer crecer la pasión por construir.
Informes e inscripción Delegación Entre Ríos Cámara Argentina de la Construcción. Córdoba 538 - Paraná - Entre Ríos. Tel: (0343) - 422 2349 - contacto@cac-entrerios.org.ar - www.cac-entrerios.org.ar
44 • CONSTRUCCIONES
CONSTRUCCIONES • 45
Socios. Infraestructura en salud
Centro de Medicina Nuclear y Molecular: base para el diagnóstico, tratamiento e investigación La obra está comprendida en el Plan Nacional de Medicina Nuclear y cuenta con fondos del IOSPER y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). La construcción del edificio en el bario “El Triangular” Oro Verde está a cargo de la UTE conformada por las empresas Antolín Fernández SA y Mundo Construcciones SA con un presupuesto de $45.556.139,44 y una finalización estimada para mediados de 2015.
46 • CONSTRUCCIONES
El Centro de Medicina Nuclear y Molecular está impulsado por el Ministerio de Planificación Federal y el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), y forma parte del Plan Nacional de Medicina Nuclear integrada por Mendoza, Buenos Aires, Oro Verde, Bariloche, Formosa, entre otros. La inversión total supera los $ 150 millones que están compuestos por la obra de infraestructura —a cargo del IOSPER— y el equipamiento con la última tecnología disponible a nivel mundial, la cual estará a cargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Este Centro permitirá realizar estudios de medicina nuclear y contar con una instancia de investigación y desarrollo, dedicada a los tratamientos oncológicos, cardiológicos y neuro-psiquiátricos.
Una vez habilitado funcionará como un centro de salud pública referente para todo el litoral argentino, e incluso, para la República Oriental del Uruguay, y será administrado por una Fundación.
Un edificio integrado al ambiente El Centro de Medicina Nuclear y Molecular (CMNM) se ubica en el municipio de Oro Verde, en un predio de 15.600 m2 con frente al Camino de la Cuchilla y paralelo a la ruta provincial N° 11. Presenta un pronunciado desnivel este-oeste que asegura vistas del entorno que llegan hasta el río Paraná. El edificio es de líneas simples y austeras dada por los materiales. Hormigón visto en paramentos, aluminio color en cenefas y vidrios en carpinterías y frente de acceso. La superficie
CONSTRUCCIONES • 47
total cubierta es de 4.260 m2 y solo supera los 5 metros de altura en la zona de dos plantas. La longitud, paralela a la calle Camino de Cuchilla, es de 200 metros. Si se tiene en cuenta la imagen urbana del municipio se contempló la disposición general del edificio en un volumen bajo, con acceso por un amplio vestíbulo a la recepción general que funciona como distribuidor: hacia el oeste el acceso a la Planta Alta; hacia el norte, el área de Medicina Nuclear; Hacia el sur área de Oncología Clínica, y sobre el acceso el área de Docencia e Investigación. Se adoptó una grilla modular que define el proyecto estructural y funcionalmente. En Oncología Clínica, desde la recepción, dos circulaciones orientan al paciente, por un lado al sector ambulatorio y por el otro a los boxes de quimioterapia.
48 • CONSTRUCCIONES
En Medicina Nuclear y desde su propia recepción, se canaliza una circulación para pacientes y acompañantes; al interior otra circulación exclusiva para profesionales y técnicos; entre ambas todos los locales funcionales a cada prestación.
Características constructivas La construcción contempla su ejecución en hormigón armado visto formando tabiques y vigas un mismo paramento y con paños fijos de vidrio en un plano recedido. La cubierta se resuelve con estructura metálica y terminación en chapa color, cenefas perimetrales en revestimiento de chapa de aluminio color blanco tipo Alucobond. Para entrepisos, se adoptan losas premoldeadas alivianadas pretensadas.
CONSTRUCCIONES • 49
Dos salas completas de hormigón armado definen los locales con prestación por radiación, que aseguran un blindaje adecuado al equipamiento. Toda la tabiquería interior liviana es de construcción en seco, con placas de roca yeso bihidratado con perfilería galvanizada, cielorrasos en igual técnica y desmontable sobre circulaciones. Por encima de éstas se canalizan conductos de climatización con bandejas porta conductores, alimentaciones de media y baja tensión, datos y telefonía, ramales principales de cañerías en termofusión para agua y gas, solados de porcelanato pulido en el interior y sistema de piel de vidrio en el frente. En el subsuelo de servicio se ubican cisternas para agua y sistema contra incendio,
ablandadores de agua potable y bombeo presurizado, tableros generales de energía eléctrica. Instalación eléctrica con tableros generales seccionadores por áreas, y en medicina nuclear seccionadores secundarios por sectores de tratamiento. La instalación sanitaria es presurizada, sectorizada por áreas, y para agua caliente por calentadores individuales por sector. La climatización sectorizada con equipos de baja silueta, unidad condensadora exterior y sensores individuales. La UTE —conformada por los socios de la Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción Antolín Fernández SA y Mundo Construcciones SA— debió desarrollar el proyecto ejecutivo y lleva adelante la construcción, que se inició en Noviembre de 2013.
50 • CONSTRUCCIONES
CONSTRUCCIONES • 51
Entrevista
“Nunca imaginamos este nivel de inversión histórica en obra pública” La Secretaria de Obras y Servicios Públicas de la Provincia de Entre Ríos, Alicia Benítez de Feltes, en dialogó con CONSTRUCCIONES se refirió a la cantidad de obras que se han hecho en la provincia, el desafío que ha sido para los profesionales del Estado llevarlas adelante y sobre el presupuesto 2015 que llega a los $ 1.000 millones. - ¿Cómo ha sido el nivel de obra pública durante este año 2014? - Año a año se ha ido incrementando el ritmo de obra pública en toda la provincia y en todas las áreas. De nosotros depende la Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones, la Dirección de Hidráulica y la Dirección de Obras Sanitarias. La diferencia ha sido que este año cambió el tipo de obra. Pueden haber sido menos en relación a la cantidad, pero de mayor valor cada una. Se ha hecho un gran trabajo en revalorizar edificios educativos e históricos y hasta que no se terminan y se dejan en condiciones óptimas en su totalidad, no se deja de trabajar. Hemos construido nuevos edificios; el año pasado terminamos con más de 104 edificios y creemos que finalizaremos la gestión con 130 nuevos, de los cuales algunos son sustituciones. - ¿El incremento de la matrícula, los cam-
bios en el sistema educativo y la obligatoriedad de recibir a los chicos desde los 4 años llevó a ese proceso? - Por supuesto; se han tenido que construir en forma separada escuelas primarias de las secundarias; se han tenido que construir nuevas salas para los jardines de infantes y eso marcaba el déficit de aulas que había y que debemos seguir ampliando. Es un cambio muy profundo en la obra pública y que se produjo en muy poco tiempo. No debemos olvidar que el 71% de la población entrerriana es joven y hay que dar esas soluciones. - Cuando habla de menos obras pero de mayor inversión, me imagino que ahí entran los dos hospitales, ¿no? - Claro; estamos construyendo dos hospitales de más de 20.000 m2 con todo su equipamiento, nunca imaginamos poder llevar adelante ese tipo
52 • CONSTRUCCIONES
de obras. Como eso, pusimos en valor la Basílica y el Colegio de Concepción del Uruguay, edificios históricos que quedaron nuevos. Ejecutamos el Programa “Más Cerca, Más Municipio” y los planes del SEDRONAR. Ahí tenemos otro ejemplo: la provincia nunca se había hecho cargo del tema de adicciones. Era un tema pendiente y que no tenía solución para aquellas familias que sufrían el flagelo de la droga con sus hijos. El Gobernador Sergio Urribarri definió acompañar las CET (Casas Educativas Terapéuticas) y los CEPLA (Centros Preventivos Locales de las Adicciones) que tienen financiamiento del SEDRONAR, con
dos Centros Terapéuticos que se construirán el año próximo, uno en Concordia y otro en Paraná. Los proyectos están terminados y cada uno para atender a chicos de cada costa de la provincia. Son obras que nunca las habíamos pensado, de más de 2.000 m2 cada una. Y se suman a los playones deportivos que ayudarán a acercar a los chicos al deporte y alejarlos de la calle. - ¿A cuánto llega el presupuesto de este año para obras públicas? - Sólo con partidas provinciales estamos en los $ 700 millones de inversión y solo hablamos de las áreas que me competen. A ese monto hay que
CONSTRUCCIONES • 53
sumarle las partidas nacionales que, en general, son similares. - Es un presupuesto realmente importante… - Por eso le digo que nunca imaginamos ni el nivel de obra ni el tipo de obra que estamos haciendo. Le doy otro caso: acabamos de terminar un Centro Educativo Terapéutico para personas con discapacidades complejas que van desde los 4 hasta los 52 años. Los padres históricamente venían pidiendo un edificio adecuado y se lo ha dotado hasta con piletas de natación con características particulares donde se puede descender con la silla de ruedas. Ese tipo de edificios difícilmente se los encuentra en el sector privado. Ahora lo hizo el Estado y esperamos poder repetirlo en otro lugar. - ¿Cómo se adapta el personal del Estado a este nivel de cambio? - Y bueno, nos ha costado muchísimo a todos
los organismos del Estado la nueva cantidad de obras y las nuevas metodologías constructivas que constantemente aparecen. Todos los días es un desafío distinto. - Entre esos cambios constantes, en pocos meses se les sumaron las obras para recibir la Cumbre de Presidentes. - Hace tres meses era impensada. Me llamó el Gobernador y me dijo “los tiempos no nos ayudan, pero la tenemos que hacer”. Primero se recorrieron los edificios que podían albergar la Cumbre y rápidamente la Escuela del Centenario –que ya venía en reparación y puesta en valor- fue elegida. Y se sumó la Vieja Usina. Un patrimonio histórico extraordinario de la ciudad de Paraná, que fue construida en 1860 para generar la energía para la Plaza 1º de Mayo y que después se transformó para generar para toda la ciudad. Los trabajos que se han hecho en ese lugar son magníficos. Es un edificio
54 • CONSTRUCCIONES
que se lo ha revalorizado tanto, desde los equipos de aire acondicionado con que se la ha dotado, hasta las calles que se han abierto, los galpones que se han recuperado… en fin, cuando la gente la vea se sorprenderá. Realmente estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado en tan poco tiempo. Y lo pudimos hacer porque tenemos un convenio con la Cámara de la Construcción, somos muy realistas en ese punto. Si no hubiese existido ese trabajo en conjunto no existirían tantas obras públicas y generación de trabajo genuino. Lo mismo sucede con la UOCRA, con quienes trabajamos también a la par. - ¿Esta relación de complementación con la Cámara (el sector privado) y el Gremio (los trabajadores) es una de las cosas que más ha cambiado en este tiempo? - Yo creo que sí. El año que viene ya tenemos conformada una comisión que se dedicará a discutir sueldos, honorarios, calidades de la obras, tipos de insumos… Tenemos que actualizar muchas cosas. Las formas de analizar precios o costos en el Estado son muy antiguas. Hoy se ha cambiado la forma de hacer el hormigón, las cañerías son totalmente diferentes y podemos enumerar una enorme cantidad de cosas en ese sentido. Por eso tenemos que juntarnos y aunar criterios, todavía tenemos mucho por mejorar. Siempre hemos logrado ponernos de acuerdo. De no ser así tendríamos obras paralizadas y eso no sucede en Entre Ríos. En realidad, es una de las únicas provincias donde no hay obras inconclusas. - Históricamente se cree que cuando el privado trabaja para el Estado no hace tan bien las cosas, no pone los mejores materiales. ¿Esto es así en Entre Ríos? - No, para nada. La calidad de la obra en Entre Ríos está a simple vista al igual que la calidad constructiva. Y en ese sentido la Cámara de la Construcción ha ayudado bastante. Es una institución fuerte que tiene una gran llegada a las empresas. Cada vez que ha habido un problema, la misma Cámara habla con la empresa y nos ayuda a solucionar el problema. Fíjese que en Entre Ríos, con el nivel de obra que tenemos, prácticamente no hay accidentes laborales. Ese es un hecho concreto de que cada uno hace lo que tiene
que hacer correctamente. Desde la capacitación de los trabajadores, el uso de elementos de seguridad y el control y las inspecciones por parte del Sindicato y/o el Estado. - De Usted dependen también Hidráulica y Obras Públicas, donde se entierran las obras y no siempre se valoran. - Y bueno, Obras Sanitarias ha dotado de cloacas al 82% de la provincia. Estamos haciendo cañerías nuevas en Paraná en forma paralela a la existente para que existan dos ingresos de agua a la ciudad. En Hidráulica se está haciendo la sistematización del Arroyo Antoñico, lo que trae saneamiento para la ciudad. Son todas obras necesarias para la población,pero que se entierran, no se ven y no siempre son reconocidas.
2015 y la finalización de las grandes obras - El año que viene tenemos que avanzar con nuevos proyectos en Hidráulica. El tema de las lluvias y la cantidad de arroyos que atraviesan la mayoría de las ciudades hay que empezar a solucionarlos. Vemos en cada caso dónde corresponde una canalización y dónde un tratamiento a cielo abierto. Eso se estudia constantemente y nunca damos una solución caprichosa. - Además en 2015 tienen que terminar las grandes obras… - Sí, pero además debemos hacer toda la infraestructura que rodean a esas grandes obras, como el Hospital de Paraná. Hay que hacer canalización, cloacas, calles asfaltadas, iluminación… Los dos hospitales estarán para el segundo semestre del año y tenemos que tener lista la infraestructura que los acompaña. Además habrá una inversión muy fuerte en jardines. - ¿Cuánto es el presupuesto para el año próximo? - La inversión será de $ 1.000 millones y es una de las más altas de la historia. Pero no es solo el presupuesto, sino cómo ejecutarlo. Por eso trabajamos muy seriamente con economía para que se pueda disponer del financiamiento necesario para cada obra. Primero cubrimos las obras que vienen de este año y después las obras nuevas que comenzarán en 2015. Hay nuevos edificios
CONSTRUCCIONES • 55
escolares y continuaremos con las puestas en valor de escuelas. Va a ser un año muy bueno. - Una vez que se entregan estas obras, ¿la gente las cuida? - Lamentablemente la respuesta es muy dispar. El Consejo General de Educación está trabajando con un manual de mantenimiento. En el interior se cuida más, no sé si será porque en las ciudades más grandes es más fácil protestar y pedir que las arreglen nuevamente… Pero es muy claro que donde los directivos están sobre el edificio, la obra tiene una vida útil mucho más prolongada. Creo que tenemos que trabajar mucho en ese tema. Un ejemplo es con la escuela nº 1 del Centenario. Estuvieron los directivos con el Gobernador la semana pasada para ver cómo van a mantener el edificio después que se termine y llevaron una propuesta. Son alturas importantes y se necesita de equipos especiales y personal capacitado. No
se olvide que en toda la provincia hay 2.400 edificios escolares y hay que mantenerlos a todos. - Todavía falta mucho por hacer. - Es un plan ambicioso en número de obras, como lo ha sido durante toda la gestión del Gobernador, pero muy necesario. Uno habla de 130 edificios nuevos, pero seguimos necesitando muchos más. Hablamos de puesta en valor de edificios, pero nos faltan otra gran cantidad que apenas hemos tocado. - ¿Está satisfecha con lo que se ha hecho? - Sí, por supuesto. E insisto, nunca tuvimos tanto presupuesto para obras como ahora. No me olvido de los años que teníamos presupuestos tan chicos y era tanta la demanda que teníamos que dividirlo y no alcanzaba para nada. Siempre resalto que todo se puede hacer por los equipos técnicos que aún tiene el Estado, que saben entender la necesidad de cada obra.
56 • CONSTRUCCIONES
Infraestructura
El futuro del desarrollo vial en Argentina Por Ing. Jorge Rodriguez Presidente de la Dirección Provincial de Vialidad y Presidente del Consejo Vial Federal
La capacidad operativa de las rutas argentinas se ha visto disminuida estos últimos años debido al crecimiento sostenido del país y la duplicación del Parque Automotor en algo más de 10. En el mismo período el Gobierno Nacional, acompañado por las provincias, invirtió en obras viales recursos que podemos considerar como históricos destinados a construir obras de ampliación de capacidad, autopistas y autovías, pavimentación y repavimentación, nuevas rutas, accesos a localidades y la recuperación y mejora de los caminos secundarios y terciarios, muchos de ellos naturales. A pesar de todo el esfuerzo realizado la necesidad de nuevas obras es apremiante y absolutamente necesaria, si se quiere un país moderno y desarrollado. Por ello, considerar —como lo ha hecho este gobierno—, la infraestructura vial como política de Estado es fundamental. Desde el Consejo Vial Federal se propone una solución de obras planificada y programática a 10 años, consensuada y elaborada por cada una de las Vialidades Provinciales del país en conjunto con los Distri-
tos de Vialidad Nacional y tomando a la red vial nacional completa como un todo. De ese trabajo resultó el Esquema Director Vial Argentino (EDIVIAR).
El nuevo EDIVIAR. Planificando el futuro. La red vial argentina construida con el aporte económico y técnico de generaciones anteriores constituye el patrimonio vial del país y debe ser conservada, mejorada y ampliada para ser utilizada por las generaciones actuales y futuras. En el año 1997, el Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas (CIMOP) encomendó al Consejo Vial Federal la elaboración de lo que resultó ser el EDIVIAR original. Ese Esquema Director Vial surgió del consenso, expresado en las Actas de las Reuniones Zonales. Representó la voluntad de todo el espectro vial argentino en una planificación concertada del desarrollo futuro, de una política de ordenación territorial, en el sector vial, entendiendo que el EDIVIAR debe ser compatibilizado con un plan multimodal de transporte que cuente
CONSTRUCCIONES • 57
con la activa participación de los Organismos competentes en la generación y transporte de cargas, que articule las distintas modalidades tendiendo a formar un todo armónico e incrementando la eficiencia del sistema en su conjunto. Es así que ante la ausencia de un plan nacional de desarrollo de la infraestructura de transporte se tuvieron en cuenta las denominadas “Bases para la formulación de una estrategia de ordenación territorial” elaboradas en ese entonces por la Secretaría General de la Presi-
dencia de la Nación. También se profundizó el estudio, con criterios directores, de la interrelación y articulación necesarias de la Red Troncal Nacional (de la existente y de la que eventualmente se defina) con la parte de las Redes Provinciales que complementa y alimenta a esa Red Nacional y que sirve como conexión interprovincial e integración regional y potencie el desarrollo de subregiones que se emplazan en más de una provincia, y con los Caminos de Calzada Natural, que constituyen
58 • CONSTRUCCIONES
Consejo Vial Federal
Esquema Director Vial Argentino. E.Di.Vi.Ar. (2012-2022). valores en miles de pesos RED PROVINCIAL (obras por prioridad)
RED NACIONAL (obras por prioridad)
CORTO PLAZO
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO
TOTAL
CORTO PLAZO
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO
TOTAL
Buenos Aires
$ 6.945.100
$ 3.743.000
$ 4.273.500
$ 14.961.600
$ 25.027.367
$ 25.869.988
$ 11.557.675
$ 62.455.030
Catamarca
$ 653.278
$ 1.026.881
$ 512.659
$ 2.192.817
$ 2.513.282
$ 1.304.606
$ 1.498.236
$ 5.316.124
Cordoba
$ 2.619.414
$ 5.737.600
$ 2.333.400
$ 10.690.414
$ 2.357.162
$ 7.166.724
$ 92.356
$ 9.616.242
Corrientes
$ 5.692.492
$ 1.780.600
$ 942.050
$ 8.415.142
$ 3.315.107
$ 3.327.391
$ 4.084.520
$ 10.727.018
Chaco
$ 5.869.115
$ 2.154.245
$ 280.934
$ 8.304.294
$ 6.416.640
$ 3.695.756
$ 1.882.501
$ 11.994.897
Chubut
$ 2.159.820
$ 2.300.414
$ 1.584.580
$ 6.044.814
$ 3.082.190
$ 795.056
$ 715.686
$ 4.592.932
Entre Rios
$ 1.845.150
$ 470.575
$ 333.800
$ 2.649.525
$ 12.250.000
$ 4.140.000
$ 4.160.000
$ 20.550.000
Formosa
$ 2.259.454
$ 1.464.367
$ 923.012
$ 4.646.833
$ 768.116
$ 21.751.293
$ 1.287.213
$ 23.806.622
Jujuy
$ 1.550.067
$ 870.891
$ 753.744
$ 3.174.702
$ 1.468.483
$ 1.920.331
$ 140.000
$ 3.528.814
La Pampa
$ 127.564
$ 320.271
$ 318.660
$ 766.495
$ 1.571.368
$ 194.490
$-
$ 1.765.858
La Rioja
$ 733.600
$ 229.300
$ 646.600
$ 1.609.500
$ 516.660
$ 214.200
$ 192.200
$ 923.060
Mendoza
$ 2.616.635
$ 5.639.906
$ 7.613.640
$ 15.870.181
$ 4.580.346
$ 12.282.699
$ 7.437.000
$ 24.300.045
Misiones
$ 2.593.042
$ 1.769.472
$ 1.786.120
$ 6.148.634
$ 702.953
$ 2.305.160
$ 2.127.955
$ 5.136.068
Neuquen
$ 544.878
$ 1.389.856
$ 1.710.500
$ 3.645.234
$ 1.787.241
$ 2.791.169
$ 2.708.589
$ 7.286.999
Rio Negro
$ 2.799.600
$ 1.454.000
$ 6.730.600
$ 10.984.200
$ 4.347.000
$ 1.890.000
$ 1.230.000
$ 7.467.000
Salta
$ 1.953.210
$ 2.108.650
$ 2.014.850
$ 6.076.710
$ 4.008.612
$ 1.982.100
$ 3.030.000
$ 9.020.712
San Juan
$ 306.700
$ 467.589
$ 1.265.000
$ 2.039.289
$ 6.817.245
$ 338.000
$ 486.820
$ 7.642.065
San Luis
$ 349.349
$ 459.866
$ 238.830
$ 1.048.045
$ 1.051.000
$ 172.000
$ 220.000
$ 1.443.000
Santa Cruz
$ 3.731.719
-
$ 7.598.019
$ 11.329.738
$ 920.000
907.000
$ 240.000
$ 2.067.000
Santa Fe
$ 1.572.989
$ 5.212.161
$ 7.222.605
$ 14.007.755
$ 6.193.550
$ 4.738.190
$ 18.048.815
$ 28.980.555
Sgo. Del Estero
$ 1.266.009
$ 1.479.110
$ 1.081.316
$ 3.826.435
$ 584.980
$ 694.334
$ 1.628.852
$ 2.908.166
T.del Fuego
$ 299.600
$ 185.000
$ 639.000
$ 1.123.600
$ 1.217.603
$ 587.500
$ 708.000
$ 2.513.103
Tucuman
$ 1.418.779
$ 588.747
$ 746.842
$ 2.754.368
$ 3.872.541
$ 3.442.258
$ 3.115.379
$ 10.430.178
Totales
$ 49.907.563
$ 40.852.501
$ 51.550.261
$ 142.310.324
$ 95.369.446
$ 102.510.245
$ 66.591.797
$ 264.471.488
Totales provinciales nacionales
$ 145.277.009
$ 143.362.746
$ 118.142.058
$ 406.781.813
CONSTRUCCIONES • 59
la primera vía de salida de las producciones regionales y cuyo estado actual provoca el aislamiento de su pobladores, un sobreprecio de fletes, demoras en la entrega de los productos y obstaculiza el despegue de las economías regionales. Todo ello, por cuanto de nada sirve a los intereses generales que se pueda transitar por los caminos, por ejemplo, de una determinada Red Provincial con seguridad y confort y resulte imposible llegar con los productos exportables desde los establecimientos por el estado de la Red de Caminos Naturales o resulte dificultoso transportarlos a los puertos y a los grandes centros urbanos por las falencias de la Red Nacional. Cuando en el futuro se logre completar las obras propuestas se habrá alcanzado la integración de los distintos espacios regionales del
país: la Cuenca del Plata con el Área Andina y el Patagónico Austral con el Norte Argentino a través de la Región Pampeana, creando un ámbito territorial unido y con los distintos corredores viales que presenten homogeneidad de servicios con tendencias crecientes hacia el futuro, de manera tal que el país quede conectado con los países limítrofes. Así se habrá adecuado la infraestructura vial argentina a las necesidades que plantea el escenario regional del MERCOSUR y la integración con Chile y Bolivia y alcanzado una más armónica y sustentable redistribución económica para todas las regiones del país potenciando su desarrollo y promoviendo centros de producción y de interés turístico, agropecuario, minero, industrial, forestal, pesquero, de explotación de hidrocarburos como así también proponiendo soluciones a los accesos a puertos, aeropuertos, puen-
60 • CONSTRUCCIONES
tes, pasos cordilleranos y a localidades. También se habrá superado el esquema de comunicación radial-concéntrica convergiendo casi exclusivamente al puerto de la Ciudad de Buenos Aires con el que fue ejecutada la red vial argentina, que pudo ser justificable en épocas pasadas para otro modelo de país y otro perfil productivo, pero resulta inadecuada en la actualidad, habida cuenta de la aparición de importantes polos de desarrollo en las distintas regiones de nuestro país y a la necesidad imperiosa de promover y consolidar nuevos polos de impulsión y áreas fronterizas integradas. Así, se producirá una transición a una Red Reticular Este -Oeste y Norte - Sur, que se superponga y complemente con la existente en una nueva forma de organización territorial, contribuyendo a una desconcentración selectiva de Buenos Aires.
CONSTRUCCIONES • 61
El EDIVIAR permite contar con una base técnica racional para organizar, clasificar y evaluar la información requerida para el gerenciamiento vial, tendiendo a optimizar los programas fiscales y de administración y evitando improvisación, inversiones inadecuadas y gastos innecesarios. Cabe hacer notar que el EDIVIAR tuvo el apoyo de la Federación Argentina de Trabajadores Viales de la República Argentina (FAT Vial) y, a su vez, la Asociación Argentina de Carreteras expresó su adhesión a sus lineamientos generales. La presente actualización del EDIVIAR (2012-2022) tuvo su aprobación en Abril del corriente año en Asamblea Extraordinaria del Consejo Vial federal y ha sido puesto a consideración de la Jefatura de Gabinetes de la Nación Se impulsa de acuerdo a lo decidido por el Po-
der Ejecutivo Nacional atendiendo a su definición programática de la política vial en cuanto a que no se puede pensar en el desarrollo de las provincias argentinas si no hay un proyecto que piense en integrarlas dotándolas de una red vial adecuada. Como seguramente ocurrirá, la inversión de fondos que demandará el EDIVIAR 2012 – 2022 será de significativa magnitud para la economía del país. El mismo apunta a lograr una optimización en la correcta aplicación de los recursos, aplicando un modelo progresivo de inversión en infraestructura vial, independientemente de los ciclos recesivos de la economía nacional, reafirmando su valor como factor de crecimiento económico y como instrumento de lucha contra la pobreza, además de instaurar como POLITICA DE ESTADO a la Infraestructura Vial.
62 • CONSTRUCCIONES
CONSTRUCCIONES • 63
Socios. Obras viales
Se construye el puente más largo de Entre Ríos sobre el río Gualeguay La Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por las empresas Lemiro Pablo Pietroboni SA, Constructora Dos Arroyos SA y Coviner SA, son las encargadas de las obras para el enripiado de la ruta provincial 19, entre Urdinarrain y General Mansilla. El presupuesto es de $ 254.404.265,77. La obra de mejoramiento de caminos en áreas rurales productivas tiene un único tramo de 49,37 kilómetros y comunica a la localidad de Urdinarrain (departamento Gualeguaychú) con la ruta Nacional Nº 12, a la altura de la localidad de General Mansilla (departamento Tala).
Tiene un presupuesto superior a los $ 250 millones y es financiada por el Banco Interamericano de desarrollo (BID) a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). La obra constituye el enripiado de la ruta provincial Nº 19 y la construcción de lo que
64 • CONSTRUCCIONES
será el puente más grande de la provincia (720 metros) sobre el rio Gualeguay. Uno de los objetivos de la nueva vía de comunicación junto a su enlace vial será desarrollar las economías regionales de esta parte sur-centro de Entre Ríos donde sobresale la actividad agrícola, ganadera y avícola. También tiene un profundo sentido social, ya que el nuevo ripio mejorará las condiciones de vida de los habitantes de la zona, entre los que se encuentran los productores, docentes y alumnos. Además, gracias a la ampliación presupuestaria de la obra se incorporó el enripiado de 650 metros para vincular a la subcomisaria de Costa San Antonio con la Escuela Nº 29 Salvador María del Carril.
Características de la obra Al comienzo de la obra, en el sector urbaniza-
do, se ejecuta una doble calzada con canteros centrales previendo un sistema de desagüe pluvial con cordones cuenta, cunetas revestidas de hormigón y alcantarillas de hormigón. Se ejecutan dos intersecciones entre la ruta provincial Nº 19 y la ruta provincial Nº 15. Finalmente, se intercepta la ruta nacional Nº 12 previéndose ejecutar en este lugar una boquilla con dársenas de ingreso y de salida. Se contempla la construcción de calzada enripiada de 6 metros de ancho y un espesor de 0,15 metros. En cada caso se ejecutan tareas correspondientes a la conformación del perfil del camino y alteo del mismo. El suelo que se utiliza para la ejecución de los terraplenes y banquinas, se obtiene de extracción lateral y de yacimiento. Tanto el ripio como el suelo calcáreo o seleccionado se consideran como materiales extraíbles de canteras comerciales
CONSTRUCCIONES • 65
y zonas de préstamos. El total del trayecto incluye la construcción de dos obras de arte. El primero de los puentes se ubica sobre el rio Gualeguay en el sitio denominado paso Vasallo, donde actualmente funcionaba una histórica balsa que permitía el cruce. El puente proyectado a emplazar aguas abajo del paso existente, tiene una longitud de 720 metros, y se convertirá en el más largo de la provincia de Entre Ríos. El segundo puente se localiza sobre el arroyo San Antonio y tiene una longitud de 60 metros, el cual reemplazara a un viejo puente de madera de capacidad limitada. También se construyen obras de arte menores como alcantarillados trasversales y desagües a propiedades. La finalización de las obras en la ruta provincial Nº 19 permitirá acortar la distancia de 100 kilómetros actuales a la mitad de ese tramo, entre los departamentos Gualeguaychú y Tala.
66 • CONSTRUCCIONES
Responsabilidad Social Empresaria
Una sede para un nuevo club Un proyecto solidario liderado por la empresa Ernesto Ricardo Hornus SA le permitió al Club Social y Deportivo “La Cuchimarra” de Gualeguaychú tener su sede propia donde concentrar la intensa tarea social que llevan adelante con más de 100 chicos del barrio. La inmensa mayoría de empresas socias de la Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción reciben casi diariamente pedidos y solicitudes de colaboración con la más diversa variedad de proyectos y acciones comunitarias. Esta situación era habitual en uno de los socios de Gualeguaychú, Ernesto Ricardo Hornus SA, y el año pasado sus directivos decidieron encarar el tema desde otro ángulo. Con la idea de elegir un proyecto social que pueda multiplicar la ayuda que el sector privado estaba dispuesto a aportar, las autoridades de la empresa evaluaron varias alternativas hasta dar con el trabajo que llevaba adelante un incipiente club de barrio con apenas cinco años de creación. El Club Social y Deportivo “La Cuchimarra” está ubicado en la zona norte de la ciudad de Gualeguaychú, —cercano a la sede de la empresa—. Un grupo de vecinos comenzó actividades deportivas, artísticas, recreativas y fundamentalmente la asistencia alimentaria de niños y adolescentes, todos proyectos de promoción humana con el fin de evitar los flagelos de la droga y el delito. Pero el club no tenía una sede y las actividades deambulaban por el barrio en espacios prestados. “Ahí entramos nosotros con nuestro oficio
y capacidad para acercar una solución”, explica Alejandro Ferrer, Presidente de Ernesto Ricardo Hornus SA. “Trabajamos en conjunto con la gente del club, definimos un proyecto y dónde podíamos construir la sede social que fuera funcional y se adapte a las principales necesidades que tenía la institución. Con eso definido pusimos manos a la obra y nos encargamos de la construcción de la sede y parte de los materiales. El resto de los materiales necesarios fueron donados por varios de nuestros proveedores, algunos con más de 35 años trabajando con nosotros, que se sumaron al proyecto”. Sobre finales de 2013 la construcción llegó a su fin y el Club “La Cuchimarra” pudo disponer de su flamante sede propia de 144 m2 cubiertos, compuestos por un salón de usos múltiples, baños y cocina en el cual los chicos realizan actividades recreativas todo el año. “Para nosotros fue una gran satisfacción y alegría haber cumplido el objetivo. Desde el compromiso de todo nuestro personal con el proyecto hasta la colaboración que logramos de una gran cantidad de nuestros proveedores. Esto demuestra el potencial que tenemos en el sector privado y la capacidad para llevar adelante acciones que tienen que ver con nuestra responsabilidad como empresa en nuestros lugares de trabajo”, afirmó Alejandro Ferrer.
CONSTRUCCIONES • 67
Empresas que colaboraron en el proyecto • ACMC SRL • Asi Jorge Antonio • Bahillo y Compañía SA • Bausero Materiales • Blangino Juan Bautista • Bourlot Maxiferretería • Centro de la Construcción en Seco • Chies Hermanos SRL • Coindelco SRL • Compañía Metalúrgica SA • Construcciones del Oeste • Dhinox • Dimaco SA • Electricidad Don Luciano • Electricidad Nise SRL • Frigorífico Equino Entre Ríos SA
• IAFAS – Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social • IAPS - Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos • Mármoles y Granitos Gualeguaychú • Mayjo SRL • Mendiburo Mariano • Ropelato SRL • Sanitarios Del Valle • Satto Roberto • Tecnar SA • Transporte El Caballero • Transporte El Volcador • Transporte Digiácomo • Transporte Mostto • Ultracolor
68 • CONSTRUCCIONES
IERIC Octubre
Informe de coyuntura al mes de septiembre El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) experimentó en agosto un alza del 1,3% mensual, alcanzando el segundo máximo nivel desde julio de 2013. Asimismo, la tasa de variación interanual de la serie desestacionalizada se ubicó en terreno positivo, evidenciando un incremento del 0,7%. Por su parte, la variación interanual acumulada entre enero y agosto pasado, registra una caída del 2,3% (-1,8% cuando se
considera la serie desestacionalizada), desacelerándose en lo que va del tercer trimestre respecto a lo ocurrido en el primer semestre del año. El consumo de cemento en el mercado interno durante septiembre superó por primera vez en el año al millón de toneladas, lo que marca a su vez un alza del 0,3% interanual, la primera desde enero 2014. El Índice elaborado por el Grupo Constru-
Insumos representativos de la Industria de la Construcción. Variaciones mensuales, interanuales y anuales acumuladas de los despachos al mercado interno y producción. Septiembre 2012 y 2013 (en %) Variación % respecto al Insumos
Mes anterior
Mismo mes del año anterior
Variación % acumulada anual respecto a igual período del año anterior
Septiembre 2014
Septiembre 2013 (*)
Septiembre 2014
Septiembre 2013 (*)
Septiembre 2014
Septiembre 2013 (*)
11,6%
3,1%
-9,4%
29,3%
-5,9%
6,8%
Cemento Portland
5,3%
-3,1%
0,5%
14,8%
-3,5%
10,1%
Hierro redondo para hormigón
-2,7%
-1,1%
-1,8%
13,0%
2,5%
3,3%
Asfalto
Ladrillos huecos
18,1%
-0,8%
19,4%
3,5%
0,4%
4,0%
Pisos y revestimientos cerámicos
-20,5%
2,8%
-20,1%
-7,4%
15,7%
-27,2%
Pinturas para construcción
25,1%
2,1%
26,9%
-8,3%
-5,9%
2,7%
*Corresponde al dato provisorio publicado en el informe de prensa de septiembre de 2013. Fuente: elaboración IERIC en base a INDEC
CONSTRUCCIONES • 69
ya evidencia una marcada aceleración de su ritmo de contracción en lo que va del segundo semestre del año. En efecto, la caída interanual acumulada durante el tercer trimestre superó el 12%, por encima de la del segundo trimestre de este año y sólo equiparable a la constatada entre finales de 2008 y 2009. La tasa de contracción del número de empresas en actividad volvió a disminuir en septiembre. De esta forma, se amplía la brecha entre la magnitud de la caída actual y la que se verificara en 2009. El descenso del número de Personas Físicas sigue siendo holgadamente superior al de las formas más complejas como Sociedades Anónimas (S.A.) y Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), al punto que más que duplica la merma de estas últimas. Si se analizan los números del INDEC, El Índice de Costo de la Construcción registró en septiembre de este año, un alza del 1,1% mensual, similar al relevado en agosto pasado. Esta relativa estabilización de la tasa de variación de los costos se da con los valores de los materiales subiendo a un ritmo mensual de alrededor del 2% en los dos últimos meses. Mientras, el alza promedio anual de los materiales entre enero y septiembre fue del 30,8%, y para el Nivel General del ICC fue del 35,5%. En perspectiva, se destaca además que en igual período de 2013 había sido del 15,1%. También los costos de construcción medidos en dólares tienden a estabilizarse. En efecto, dicha variable cayó un 0,8% en agosto y un 0,1% en septiembre, por lo que su nivel promedio durante el tercer trimestre del año terminó siendo un 4,1% más alto que el correspondiente al segundo trimestre.
Situación Laboral Durante el mes de agosto la cantidad de puestos de trabajo registrados en la Industria de la construcción llegó a 388.235, observándose así una leve disminución del 0,2% mensual. En efecto, el nivel de empleo sectorial en agosto resultó un 3% inferior al correspondiente a
igual mes de 2013. Cabe destacar que durante el tercer trimestre del año 2013 se produjo una significativa recuperación del número de puestos registrados en la construcción. Así, de mantenerse en los
70 • CONSTRUCCIONES
Construcción. Puestos de trabajo registrados por provincia. Nivel mensual y variación. Abril – Septiembre 2014 (en cantidad y en porcentaje) Provincia
Abril 2014
Mayo 2014
Junio 2014
Julio 2014
Agosto 2014
Septiembre 2014
Variación Mensual
Interanual
Acumulada
Ciudad de Buenos Aires
71.070
71.594
71.484
72.408
72.739
74.104
1,9%
0,3%
-2,6%
Buenos Aires
112.299
114.273
114.020
114.083
114.498
114.613
0,1%
-0,5%
-0,5%
Gran Buenos Aires
78.436
80.253
79.306
78.631
78.329
78.461
0,2%
-2,7%
0,0%
Resto Buenos Aires
33.863
34.020
34.714
35.452
36.169
36.152
0,0%
4,7%
-1,7%
Catamarca
2.892
2.907
2.811
2.946
2.929
2.949
0,6%
-5,1%
9,5%
Chaco
8.102
8.646
8.784
8.966
9.027
9.133
1,2%
-7,7%
10,1%
Chubut
9.850
10.081
9.858
10.088
9.720
9.945
2,3%
6,6%
3,1%
Córdoba
24.916
24.709
24.651
24.951
24.807
25.383
2,3%
-11,1%
-9,0%
Corrientes
4.509
4.556
4.609
4.687
4.642
4.697
1,2%
-11,5%
-8,9%
Entre Ríos
9.919
10.132
10.077
10.062
10.156
10.222
0,7%
-3,0%
-2,8%
Formosa
5.856
5.878
5.995
5.838
5.881
6.019
2,3%
-6,1%
-0,7%
Jujuy
2.795
2.842
2.800
2.811
2.816
2.799
-0,6%
1,3%
11,9%
La Pampa
2.735
2.855
2.838
3.004
3.078
3.177
3,2%
-6,5%
-16,4%
La Rioja
2.180
2.213
2.358
2.272
2.380
2.375
-0,2%
5,9%
22,1%
Mendoza
10.591
10.979
11.300
11.286
10.735
11.370
5,9%
-1,1%
-0,6%
Misiones
9.379
9.974
9.927
10.503
10.012
10.373
3,6%
-10,2%
-9,8%
Neuquen
9.116
8.865
8.601
8.814
9.015
9.248
2,6%
14,1%
14,1%
Río Negro
7.433
7.415
7.168
7.054
6.854
6.982
1,9%
-3,7%
-0,6%
Salta
7.558
7.424
7.328
7.194
6.701
6.704
0,0%
-17,1%
1,2%
San Juan
8.935
9.133
9.244
9.159
9.274
9.429
1,7%
-19,5%
-21,3%
San Luis
4.923
5.170
5.538
5.605
5.637
5.612
-0,5%
23,7%
20,9%
Santa Cruz
7.773
7.755
7.516
7.370
7.047
7.184
1,9%
-4,5%
-7,8%
Santa Fe
32.521
32.941
33.110
33.099
32.975
33.438
1,4%
-0,1%
-2,3%
Sgo. del Estero
7.747
7.504
7.749
7.874
8.034
7.570
-5,8%
1,9%
5,0%
Tierra del Fuego
2.585
2.672
2.402
2.174
2.163
2.336
8,0%
16,8%
7,4%
Tucumán
10.384
10.440
10.504
10.413
10.530
10.615
0,8%
-6,9%
-3,2%
Sin Asignar
6.271
6.114
6.369
6.533
6.582
6.556
0%
-9%
-28%
Total
382.339
387.072
387.041
389.194
388.235
392.832
1,2%
-2,4%
-2,4%
Corresponde al dato provisorio publicado en el informe de prensa de Enero de 2013. Fuente: elaboración IERIC en base a INDEC
CONSTRUCCIONES • 71
Construcción. Puestos de trabajo registrados y Salario promedio por Provincia. Septiembre 2014 (en cantidad, en pesos y en % de variación) Provincia
Trabajadores
Salario promedio en pesos
Porcentaje total de empleados
Porcentaje variación trabajadores Mensual
Porcentaje variación salarios
Interanual
Mensual
Interanual
Acumulada
Ciudad de Buenos Aires
74.104
7.453,0
18,9%
1,9%
0,3%
1,5%
36,0%
30,6%
Buenos Aires
114.613
7.711,7
29,2%
0,1%
-0,5%
0,0%
35,5%
27,8%
Gran Buenos Aires
78.461
7.286,5
20,0%
0,2%
-2,7%
1,0%
34,6%
29,0%
Resto Buenos Aires
36.152
8.634,7
9,2%
0,0%
4,7%
-1,8%
36,5%
25,9%
Catamarca
2.949
6.731,2
0,8%
0,6%
-5,1%
2,0%
4,7%
24,4%
Chaco
9.133
7.178,6
2,3%
1,2%
-7,7%
0,9%
34,0%
28,0%
Chubut
9.945
11.192,6
2,5%
2,3%
6,6%
0,3%
33,2%
28,6%
Córdoba
25.383
6.500,3
6,5%
2,3%
-11,1%
1,6%
32,3%
30,6%
Corrientes
4.697
6.282,0
1,2%
1,2%
-11,5%
-1,6%
24,5%
24,5%
Entre Ríos
10.222
7.519,1
2,6%
0,7%
-3,0%
0,7%
36,2%
26,1%
Formosa
6.019
7.194,4
1,5%
2,3%
-6,1%
-0,9%
29,5%
25,7%
Jujuy
2.799
7.227,6
0,7%
-0,6%
1,3%
1,7%
32,5%
27,7%
La Pampa
3.177
7.469,0
0,8%
3,2%
-6,5%
1,0%
35,1%
29,9%
La Rioja
2.375
6.923,4
0,6%
-0,2%
5,9%
2,7%
27,6%
24,0%
Mendoza
11.370
6.799,3
2,9%
5,9%
-1,1%
2,3%
30,6%
29,9%
Misiones
10.373
6.585,9
2,6%
3,6%
-10,2%
-4,3%
29,2%
22,9%
Neuquen
9.248
9.280,2
2,4%
2,6%
14,1%
2,2%
42,1%
36,3%
Río Negro
6.982
8.662,6
1,8%
1,9%
-3,7%
2,5%
38,8%
31,1%
Salta
6.704
6.528,8
1,7%
0,0%
-17,1%
3,7%
28,1%
26,1%
San Juan
9.429
8.536,4
2,4%
1,7%
-19,5%
0,6%
-3,0%
-16,6%
San Luis
5.612
7.699,9
1,4%
-0,5%
23,7%
4,0%
42,4%
31,5%
Santa Cruz
7.184
16.872,7
1,8%
1,9%
-4,5%
1,8%
37,4%
23,9%
Santa Fe
33.438
7.140,4
8,5%
1,4%
-0,1%
1,9%
33,6%
29,4%
Sgo. del Estero
7.570
8.113,8
1,9%
-5,8%
1,9%
-0,7%
32,8%
30,4%
Tierra del Fuego
2.336
12.992,6
0,6%
8,0%
16,8%
-6,1%
29,6%
32,5%
Tucumán
10.615
5.268,8
2,7%
0,8%
-6,9%
1,2%
35,0%
30,9%
Sin Asignar
6.556
7.013,7
1,7%
-0,4%
-8,8%
-4,7%
-3,7%
-17,6%
Total
392.832
7.696,4
100,0%
1,2%
-2,4%
0,7%
32,4%
24,5%
Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.
72 • CONSTRUCCIONES
próximos meses una evolución de la ocupación sectorial similar a la actual, por cuestiones estadísticas es de esperarse una nueva aceleración del ritmo de caída interanual. (NO ME CIERRA) El promedio de ocupación para los primeros ocho meses de 2014 resultó un 2,5% inferior al de igual período del año pasado, con una tasa de caída menos intensa que la observada en agosto de 2013. La disminución de puestos de trabajo durante agosto llevó a que el indicador de empleo promedio por empresa registrara un nivel de 13,1. Tal como viene aconteciendo durante los últimos meses, este nivel resulta el más bajo de nuestra serie que se inicia en el año 2011 Por su parte, el salario promedio percibido por los trabajadores registrados de la industria de la construcción en el mes de agosto ascen-
dió a $ 7.645,5, marcando así una expansión del 25,3% interanual. La cantidad de trabajadores que durante agosto de 2014 percibió un salario igual o superior a los $8.000 resultó un 71,2% mayor a la de un año atrás.
PROCREAR En todo el interior del país puede observarse con mayor intensidad el impacto generado por el Programa de Crédito Argentino (PRO.CRE. AR). En el ámbito del mismo se encuentran en ejecución algo más de 125.000 viviendas nuevas, de las cuales un 73,6 % corresponden a las líneas de crédito tradicionales y las restantes 26,4% a 95 desarrollos urbanísticos. Más de la mitad de éstas se localizan en la Región Centro (67%), seguida por la Región Cuyo (10%), la Patagonia (9%), el Noroeste (8%) y, finalmente, el Noreste (6%).
CONSTRUCCIONES • 73
Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Sep-13
Oct-13 Nov-13 Dic-13
Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14
Jul-14
Ago-14 Sep-14
Vivienda Urbana Costo m2 $ 7.049,67
$ 7.175,01
$ 7.284,41
$ 7.378,00
$ 7.697,28
$ 7.806,89
$ 7.887,72
Variación sobre mes anterior
0,80%
1,78%
1,52%
1,28%
4,33%
1,42%
1,04%
$ 8.609,02 $ 8.654,02 $ 8.699,00 $ 9.234,56
Incidencia de materiales
43,8%
43,9%
44,8%
45,5%
47,7%
xxx
xxx
45,2%
45,5%
Incidencia de mano de obra
56,2%
56,1%
55,2%
54,5%
52,3%
xxx
xxx
54,8%
54,5%
$ 8.417,87
$ 9.170,48
$ 9.216,75
$ 9.259,43
$ 9.831,94
9,14%
0,52%
$ 9.315,47
$ 9.395,96
6,16%
0,88%
0,86%
45,7%
43,7%
44,2%
44,7%
54,3%
56,3%
55,8%
55,3%
0,52%
Modelo 2 - Vivienda Country Costo m2 $ 7.460,06 $ 7.609,57 $ 7.728,46 $ 7.838,98 $ 8.206,36 $ 8.335,18
$ 9.924,10 $ 10.009,49
Variación sobre mes anterior
0,73%
2,00%
1,56%
1,43%
4,69%
1,57%
0,99%
8,94%
0,50%
0,46%
6,18%
0,94%
0,86%
Incidencia de materiales
44,6%
44,9%
45,7%
46,5%
48,9%
xxx
xxx
46,3%
46,6%
46,8%
44,9%
45,4%
45,8%
Incidencia de mano de obra
55,4%
55,1%
54,3%
53,5%
51,1%
xxx
xxx
53,7%
53,4%
53,2%
55,1%
54,6%
54,2%
$ 8.754,37
$ 8.761,81
Modelo 3 - Vivienda Colectiva tipo Duplex Costo m2 $ 6.608,59 $ 6.729,56 $ 6.831,07
$ 6.912,26
$ 7.200,58
$ 7.282,82
$ 7.341,25
$ 8.063,12
$ 8.107,23
$ 8.154,23
$ 8.678,72
Variación sobre mes anterior
0,71%
1,83%
1,51%
1,19%
4,17%
1,14%
0,80%
9,83%
0,55%
0,58%
6,43%
0,87%
0,87%
Incidencia de materiales
40,0%
10,3%
41,1%
41,8%
44,2%
xxx
xxx
41,5%
41,8%
42,1%
40,1%
40,6%
40,6%
Incidencia de mano de obra
60,0%
59,7%
58,9%
58,2%
55,8%
xxx
xxx
58,5%
58,2%
57,9%
59,9%
59,4%
59,4%
Modelo 4 - Vivienda Torre Costo m2 $ 6.779,51 $ 6.909,30 $ 7.029,30
$ 7.142,92
$ 7.463,27
$ 7.551,64
$ 7.617,71
$ 8.253,33
1,62%
4,48%
1,18%
0,87%
8,34%
49,3%
50,1%
52,3%
xxx
xxx
49,3%
49,6%
50,7%
49,9%
47,7%
xxx
xxx
50,7%
50,4%
Variación sobre mes anterior
0,76%
1,91%
1,74%
Incidencia de materiales
48,2%
48,4%
51,8%
51,6%
Incidencia de mano de obra
$ 8.305,28 $ 8.380,48 0,63%
0,91%
$ 8.874,79
$ 8.946,70 $ 9.040,28
5,90%
0,81%
1,05%
50,1%
48,1%
48,5%
49,1%
49,9%
41,9%
51,5%
50,9%
Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos
IMPORTANTE: El presente indicador es elaborado mensualmente por el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos, y según los datos relevados, CONSTRUCCIONES elabora las comparaciones interanuales. Cabe aclarar que el cálculo del precio incluye montos de materiales, mano de obra y equipo, representando lo que se denomina el “gasto directo de la obra o de un trabajo”, En tanto, el precio se obtiene a partir del costo o gasto directo al que se agregan conceptos representativos del gasto indirecto (gastos generales, financieros, impositivos) y el beneficio.
Comparación intera nual en el costo del m2 Vivienda Urbana Precio m2 Diferencia interanual
Sep. 2013 $ 7.049,67
Sep. 2014 $ 9.395,96
33,30%
74 • CONSTRUCCIONES
Cena de fin de año de la Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción El sábado 06 de diciembre se llevó a cabo en las instalaciones de La Candela de la ciudad de Paraná, la cena de despedida de la institución con la participación de una gran cantidad de socios y la presencia de autoridades municipales y provinciales, en una noche de camaradería.
CONSTRUCCIONES • 75
76 • CONSTRUCCIONES
Entre Ríos, diciembre 2014 Año II • Número 3
CONSTRUCCIONES • 83
Institucional
La Delegación Entre Ríos protagonista en los preparativos para la Cumbre del Mercosur La confirmación del Gobernador Sergio Urribarri, a principios del mes de septiembre, de que Paraná sería la sede de la Cumbre del Mercosur y que recibiría a 10 presidentes, fue el punto de partida para un desafío organizativo— que no solo involucraba a las autoridades gubernamentales—, sino que incluía también al sector privado, el cual se sumaba para lograr cada objetivo en tiempo y forma. La Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción fue convocada desde el primer momento para participar en todo lo relacionado a la infraestructura necesa-
ria para recibir la Cumbre. Ante el llamado y el desafío, la institución no dudó ni un instante en brindar su apoyo, se designó al Vicepresidente Primero de la entidad, el Ingeniero Miguel Marizza, como responsable del proyecto y se habilitaron oficinas de la entidad como bases operativas del trabajo. “Cuando se nos planteó el desafío de nuestro gobernador nos pasaron dos cosas: una, la seguridad de saber que debíamos poner el hombro; y la segunda, era el cómo lograrlo en el escaso tiempo que teníamos y la importancia de la Cumbre. Había mucho en juego, para la ciudad y para los go-
81 • CONSTRUCCIONES
bernantes. Pero estábamos convencidos que ese planteo que tenemos desde hace mucho tiempo, donde ‘el triángulo virtuoso’ entre Estado, privados y trabajadores representados en la UOCRA, iba a ser fundamental para conseguir el objetivo en tiempo y forma”, explica Miguel Marizza. Asumir las tareas que demandaba semejante organización en un tiempo de 60 días implicaba una confianza absoluta entre todos los actores implicados, además también, en aquellos proveedores locales que se sumaron al proyecto con las mismas exigencias para presentar el resultado final en un evento internacional de la mayor magnitud que ha recibido la ciudad. La Vieja Usina y el edificio de la Escuela del Centenario, patrimonio histórica nacional, fueron los lugares elegidos para albergar la Cumbre.
En el caso de la Escuela del Centenario las empresas socias de la Cámara, CEMyC SRL, y LyC SA ya venían trabajando en la puesta en valor del edificio y las obras están en su tramo final. Solamente era necesario el acondicionamiento para la ocasión y la realización de obras complementarias. En este lugar se realizarán las reuniones previas y funcionarán las comisiones. Por su parte, en la Vieja Usina se tuvieron que realizar la mayor cantidad de obras. El Centro de Convenciones era un edificio que en verano se podía utilizar muy poco por las altas temperaturas. Se refrigeró por completo y se colocaron 24 aires acondicionados del tipo industrial, siguiendo la línea edilicia para no romper con la estética y la protección de este edificio. Para ello hubo que dotar de todas las instalaciones eléctricas acordes a la demanda que se producirá.
CONSTRUCCIONES • 80
El salón principal se armará como una gran U donde trabajarán los Presidentes con aproximadamente 200 personas, entre embajadores y cancilleres. Además, en un sector se dispondrá de un espacio para la ubicación de la prensa. Se acondicionaron otros sectores para las reuniones que sólo participarán los Presidentes. Entre ellos hay lugares especiales para que la primera mandataria argentina haga sus reuniones. Un galpón del fondo, que no tenía ningún valor y estaba en desuso, se lo recubrió con materiales acústicos, piso flotante, todas las instalaciones contra incendio y lo último en tecnología y será el lugar para el trabajo de la prensa nacional e internacional que asistirá al evento. El predio de la Vieja Usina ha sido acondicionado y mejorado también en su infraestructura de comunicaciones internas. Se hizo una comunicación entre calles Gregoria Matorras
de San Martín y San Martín, a través de calles internas que van a beneficiar al futuro Centro de Convenciones que está por construir el Instituto del Seguro y cuyo espacio no se ha trabajado para no tirar nada de lo que está construido. El espacio dispuesto para hacer la foto familiar es la entrada de la sala alternativa. “A una semana de que comience la Cumbre podemos decir que logramos llegar con todo lo comprometido”, comenta con satisfacción Marizza. “Ha sido una experiencia increíble donde cada uno de quienes han participado pusieron lo mejor de sí. La gente trabajó con una energía, un compromiso, un orgullo por lo que estaba haciendo que es muy difícil de explicar en palabras. Con esto queda demostrado que cuando nos planteamos objetivos claros, cuando el criterio es centrista orientado a la organización, y trabajamos todos juntos, podemos lograr hasta lo que en un principio nos parecía im-
79 • CONSTRUCCIONES
posible. Yo quiero destacar la labor y el compromiso de la Secretaria de Obras Públicas, Alicia Feltes, y el Secretario General de la UOCRA Entre Ríos, Walter Doronzoro, para que todo esto sea posible. Es un gran orgullo para la Delegación Entre Ríos haber cumplido el rol que se nos encomendó en tan importante evento”. Una vez finalizada la Cumbre del Mercosur dejará para la ciudad de Paraná una infraestructura plantada que ni siquiera había sido imaginada. El salón de la Vieja Usina ha tomado características únicas en el país y servirá para la realización de eventos de mayor jerar-
quía y con mayor nivel de exigencias edilicias. Las obras en todo el predio benefician también al futuro Centro de Convenciones que construirá el Instituto del Seguro y lo posicionará a nivel nacional. En síntesis, la Cumbre del Mercosur de Paraná recibirá a diez presidentes latinoamericanos que representan a 500 millones de habitantes y producen buena parte de los alimentos del mundo. Son muy pocas las ciudades que han tenido ese privilegio. Paraná es una de ellas. Y nuestra institución ha sido protagonista para lograrlo.