Acceso Norte y Pedro Londero Paraná - Entre Ríos (0343) 424
Ruta Nacional 12 Km 12,5 Garupá - Misiones (0376) 448 1400
Ruta Nacional 14 Km 124,1
Concepción del Uruguay - Entre Ríos (03442) 438
Mamprin y Scevola SRL @mamprinyscevola
Concesionario Oficial Volvo Trucks & Buses, Renault Trucks y Remolques Helvética
PRODUCCIÓN GENERAL: Oleinizak
EDITOR RESPONSABLE:
Martin E. Oleinizak martin@oleinizak.com.ar
DIRECTORA COMERCIAL:
Liliana Ferger info@x-mas.tv
REDACCIÓN Y COLABORACIONES: Martin Oleinizak martin@oleinizak.com.ar Roberto Trevesse robertotrevesse@gmail.com
CORRECTOR: Roberto Trevesse
DISEÑO GRÁFICO, EDICIÓN Y ARMADO: Paula Engelberger Lamoisse paula@oleinizak.com.ar
FOTOCROMÍA E IMPRESIÓN: Borsellino Impresos
ATENCIÓN AL LECTOR: info@oleinizak.com.a
xmás Revista
Publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Rosario del Tala 625 de la ciudad de Paraná. Teléfono (343) 4 065053 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de x-más sin citar la fuente.
Paraná – Entre Ríos – Argentina – Abril/Mayo
Año XIV - Nº 79 - Edición de 00 páginas – Tirada 1.000 ejemplares.
Encubrimientos
Martín Oleinizak DIRECTOR EDITOR RESPONSABLE
Para la RAE encubrir significa “ocultar algo o no manifestarlo o impedir que llegue a saberse”.
Para el derecho penal, la persona que produce un encubrimiento no es inocente: “Conducta delictiva consistente en participar en un delito con posterioridad a su ejecución, evitando el descubrimiento de sus autores o auxiliándolos para que obtengan los beneficios de su acción”.
Saber y no decirlo hace cómplice a la persona de lo que encubre.
Lamentablemente, en nuestra cultura argentina regida por la “viveza criolla”, el encubridor está socialmente aceptado. Quien cuenta lo que no debe es un “botón”, tal vez uno de los peores motes que puede llevar una persona.
En la Argentina que es necesaria reconstruir debemos revisar muchos de los conceptos que tenemos como principios inalterables, y este es uno de ellos. El verdadero “robo del siglo” es el que ha hecho la clase política del Estado.
La apropiación indebida de bienes, recursos, cargos, privilegios y estilos de vida son escandalosos. Quienes han participado en el poder en las últimas tres décadas no son inocentes. Por acción u omisión. En esos círculos todo se sabe, todo se comenta, pero nada se dice y mucho menos se denuncia. Nadie es “botón”.
El problema es cuando salen a la luz en forma diaria todos los ardides que existían, las bajezas acostumbradas y los negociados constantes.
A nivel nacional todos los días es algo nuevo. Uno más indignante que otro.
Ahora, ¿en Entre Ríos no hay ninguna réplica de eso? Lo vimos ni bien comenzó la gestión con la “falta de devolución de los autos”. Después, ¿nada más?
Encubrir significa “ocultar algo o no manifestarlo o Impedir que llegue a saberse”.
En Entre Ríos se sabe mucho, pero todavía no se ha dicho nada. Si no hay “botones”, habrá “cómplices”.
01 | PÁGINA 08
02 | PÁGINA 24
¿Dónde estamos?
Desde el “no hay plata”, pasando por la recuperación del segundo semestre, o la reactivación en “V” en “L” o en “W”, a “lo peor ya pasó” y hasta las diferentes realidades sectoriales o de cada economía regional. Un análisis profundo de dónde estamos parado en materia productiva y económica en Entre Ríos... y el país.
Cuando
el
“no hay plata” es la gran
excusa
La política cree que el dinero sale de los cajeros automáticos.
Por Por Martin Oleinizak
03 | PÁGINA 32
04 | PÁGINA 42
Récord en la producción de granos
Tanto en televisión como en esta revista, año tras año venimos hablando de que ya importa más lo financiero que lo productivo en el agro. Entre Ríos acaba de finalizar la mejor campaña agrícola de su historia, pero los productores se están encontrando con que el resultado no se refleja de la misma manera en sus bolsillos.
El nuevo Renault Kardian ya está en Entre Ríos a través de Folmer
Luego del éxito de la preventa de 100 unidades a través del canal digital, Renault Argentina anunció la segunda etapa de preventa de Kardian en su red concesionarios oficiales. En Entre Ríos, está disponible para conocer y adquirir en Folmer Concesionarios.
CONTENIDO 05 | PÁGINA 44
CONTENIDO 06 | PÁGINA 46
CONTENIDO 08 | PÁGINA 52
Leiva Hermanos amplía su atención en Paraná
Locales comerciales con alta demanda
Las ventas minoristas, a nivel país, retrocedieron 21,9% anual en junio (a precios constantes) y acumularon una caída de 17,2% en los primeros seis meses del año, pero en la comparación mensual desestacionalizada, crecieron 1,2%.
Las nuevas oficinas se inauguraron sobre Alameda de la Federación.
CONTENIDO 07 | PÁGINA 50
El
Centro de
la
Construcción en Seco abre en Santa Fe
La empresa paranaense puso en marcha su tercera sucursal en la zona de referencia para la construcción, en la capital santafesina.
Nuevas
perspectivas en el mercado inmobiliario
En Argentina, la inversión en el mercado inmobiliario ha sido históricamente un refugio de valor seguro para los ciudadanos, especialmente en tiempos de incertidumbre económica.
CONTENIDO 09 | PÁGINA 54
Un gobierno desordenado y confuso
“La ignorancia y la impunidad quitan toda posibilidad de crecimiento” (León Gieco).
Por Roberto Trevesse Licenciado en Periodismo y Comunicación
PERSPECTIVAS
¿Dónde estamos?
Desde el “no hay plata”, pasando por la recuperación del segundo semestre, o la reactivación en “V” en “L” o en “W”, a “lo peor ya pasó” y hasta las diferentes realidades sectoriales o de cada economía regional. Un análisis profundo de dónde estamos parado en materia productiva y económica en Entre Ríos... y el país.
Nadie dijo que 2024 iba a ser un año fácil. Era ridículo siquiera pensarlo.
Ahora, ¿se están tomando las medidas para recuperar un país que estaba quebrado y cuyo único destino era el hundimiento en la pobreza?
Hay tantas respuestas a esa pregunta como argentinos. La cantidad de opinadores economistas es la misma que “directores técnicos” de fútbol en nuestro país.
Y los números mandan. El tema sería los números de quién.
Indicadores nacionales
La actividad industrial continúa en terreno negativo por el efecto de la recesión que impacta en una menor demanda y aumento de costos, lo que se evidenció en un nuevo retroceso en mayo, según precisó la Unión Industrial
Argentina (UIA). De acuerdo al habitual relevamiento que elabora el Centro de Estudios de la UIA reflejó que la actividad industrial registró una caída anual del 14,3% y mensual 0,6% sin estacionalidad en mayo. De esta manera, el sector arrastra doce meses consecutivos de retroceso interanual y en lo que va del año acumula un declive del 12,8% frente al mismo periodo del 2023.
El desempeño industrial del mes se vio influido por el menor nivel de demanda y aumento de costos en algunos sectores y anticiparon desde la UIA que los datos adelantados de junio reflejan que la caída interanual persiste y en la serie mensual también podría observarse una nueva disminución. Las bajas más pronunciadas fueron en el sector Automotor (-40,2% interanual), despachos de Cemento (-32,8% interanual), y Patentamientos de maquinaria
agrícola (-36,6% interanual). Por otro lado, la Demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales también continuó cayendo (-13,3% interanual).
Al acentuar este diagnóstico, el informe también aporta otro indicador preocupante vinculado a las fuentes de trabajo en el sector, indicando que, en junio, el empleo asalariado registrado en la industria aceleró su caída. En ese sentido, se perdieron 5.074 puestos en el mes y ya se acumula una baja de 21.285 respecto de agosto de 2023”. De igual manera hay que destacar que el mes de junio tuvo menos cantidad de días hábiles, lo que también influye en los números finales.
Las mayores caídas se dieron nuevamente en Minerales no metálicos (-28,8% interanual), y en el sector Automotor (-27,9%), donde la baja fue impulsada por un menor nivel de ventas tanto al mer-
cado interno (-36,2%) como de exportaciones (-24,1%). A su vez, cayó la producción de Metales básicos (-19,5%), afectado por la baja de acero (-29,4%), mientras que la producción de aluminio creció respecto a mayo del año pasado (+3,5%). También cayó Metalmecánica (-17,6%), acumulando doce meses de baja consecutiva, con caída en todos los rubros del sector.
Por su parte, el informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) refleja una baja de las ventas en un 26,6% anual en el mes de junio, a precios constantes y acumulan una caída de 21,8% en el primer semestre del año frente al mismo período de 2023.
La gente compra menos cantidades, lo hace muy selectivamente, se remite a los productos necesarios, cambia primeras marcas por segundas
Datos de actividad industrial | Variación i.a. en procentaje
Despachos de Cemento
Producción de Autos
Importaciones desde Brasil
CAMMESA Grandes Usuarios Industriales Patentamiento Maquinaria Agrícola Exportaciones hacia Brasil
Liquidación de divisas agroindustria
Fuente: Datos de cámaras empresariales y organismos del sector público y privado. ADEFA, SIOMA, CAMMESA, AFCP, Gobierno de Brasil, CIARA
y terceras. También aprovecha las ofertas en todo lo posible. La opinión general de los comercios es que se está atravesando una situación crítica, con precios más estables, pero con la situación financieramente muy delicada.
La falta de ventas fue el principal reclamo de la mayoría de los comercios. Casi 7 de cada 10 negocios lo mencionó como su prin-
cipal problema. Otros dos puntos conflictivos, fueron los altos costos logísticos y los problemas de cobranza, que en la medida que la recesión avanza, se vuelven más acentuados. Hubo mayor estabilidad en los precios al público, pero con otros costos como energía, combustible, alquileres y salarios en alza, lo que complicó la rentabilidad.
Incluso el turismo ha mostrado caída en las últimas vacaciones, durante las cuales viajaron 4,9 millones de personas por el país, 11,9% menos que el año pasado, y gastaron $1,2 billones en las ciudades que integran el circuito turístico nacional. El impacto económico fue 22,2% menos que en 2023 a precios constantes.
Los números de las vacaciones 2024, elaborados por CAME en base a información brindada por entidades de provincias y municipios, reflejan un mes con bajo consumo en actividades. La estadía media bajó de 4,5 días en 2023 a 4,1 este año y el gasto diario en promedio fue de $59.890, que a precios reales (es decir, descontando la inflación) resultó 3% inferior a la temporada pasada.
Indicadores entrerrianos
La información estadística en la provincia de Entre Ríos ha comenzado a armarse lentamente, pero todavía faltan muchísimos sectores sin relevar fehaciente-
EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Var. i.a. en % y en nivel sin estacionalidad 2004=100
mente. Para el presente artículo, utilizamos los datos publicados por la Unión Industrial de Entre Ríos sumando a referentes de algunos sectores.
De acuerdo a los números de la UIER para la primera mitad del año, las actividades productivas de la provincia registran caídas en sus niveles de actividad. La faena de animales (avícola, porcina y bovina), acumularon una caída del nivel de actividad de diversa índole, donde la faena bovina es el rubro de mayor caída acumulada (-18%).
Precisamente, la tendencia de la faena bovina refleja una caída del nivel de actividad en el mes de junio último respecto del mismo mes del año anterior del -26,7%.
En el actual semestre, el nivel de
* Acumulado a mayo.
Fuente: CEU-UIA en base cámaras empresariales y organismos del sector público y privado.
faena se contrajo 19,7% respecto al mismo período del año anterior y junio tuvo una faena del 27,7% inferior respecto de su nivel máximo, registrado en marzo 2023.
La tendencia de la faena porcina reflejó en junio una leve caída del nivel de actividad respecto del mismo mes del año anterior del 1,7%. En el semestre comple-
to, la contracción fue del 2% respecto del mismo período del año anterior.
Miguel Hergert, socio gerente de Granalier, confirmó un primer trimestre malo y un segundo con recuperación de la demanda, principalmente por la baja del cerdo en pie. “Eso nos permitió llegar al mercado con oferta y bajas en varios cortes, lo que ayudó al repunte de la demanda. Hoy estamos muy competitivos frente a la carne vacuna”. La contracara es la retracción de lo que recibe el productor en un 20%, aproximadamente. “La fuerte retracción que tuvimos en el primer semestre la soportamos congelando cortes que esperamos sacar en estos próximos meses, en ningún momento frenamos la actividad ni despedimos
personal” Hergert explicó también que uno de los principales motivos para mejorar la performance de los últimos meses fue la posibilidad de llegar en forma directa al consumidor, “esa ecuación es la que nos ha cambiado la situación y nos brinda una expectativa importante a futuro” En lo que respecta a la faena aviar, que representa el 50% del total nacional, la tendencia refleja una caída mínima del nivel de actividad en mayo respecto del mismo mes del año anterior en torno al -0,7%, lo que deja a los primeros cinco meses de 2024 con una leve contracción que no llega al dígito y lo ubica en el -0,9%, respecto al año anterior.
Miguel Hergert Socio Gerente de Granalier
El huevo después de la influenza
La otra parte de la producción avícola es el huevo. Después de un 2023 que estuvo signado principalmente por la aparición de la Influenza Aviar en Argentina y buena parte del mundo, el sector retomó este año en modo “recuperación”.
Es un mercado muy particular que está volviendo a la normalidad. La enfermedad aviar sumada a los problemas económicos de Argentina frenaron todas las inversiones y dejó secuelas en la menor
producción que se registró. Sin embargo, el primer semestre ya comenzó a mostrar un mayor dinamismo. Sergio Roth, presidente de Rothex SA en la localidad de Maciá, dijo que “tuvimos un primer semestre muy dinámico y competitivo en el mercado, sin escapar a los ajustes que hemos tenido que hacer en materia de reducción de costos. Varios de nuestros insumos son en dólares y se encarecieron en esa moneda, además del impacto que está teniendo la suba de la energía. El objetivo principal hoy es eficientizar el uso de los recursos. Tuvimos una demanda sostenida, lo que nos permitió seguir trabajando con todo nuestro personal”.
De cara al segundo semestre, tanto el sector en general como la empresa en particular, están analizando nuevamente la posibilidad de retomar inversiones, frenadas con la aparición de la Influenza en Argentina y la situación económi-
ca del país. “Sí, vuelve el interés por invertir. Siempre teniendo en cuenta más firmemente el tema de la bioseguridad. Las carpetas están listas, escuchamos claramente el “rumor” de que el país va para adelante, pero esperamos las “noticias” económicas que confirmen ese rumor. Somos muy optimistas, de lo contario no podríamos ser empresarios y menos en Argentina”, destacó Roth Argentina está entre los cinco países que más huevos consume en el mundo, con un total de 340 huevos por persona al año. Y el huevo que no se consume en cáscara, se procesa para la industria. Tecnovo SA es uno de los principales actores del país. Héctor Eberle es el gerente general y explica el incremento de costos que se ha producido en la industria: “La fuerte demanda que estamos viendo en el huevo cáscara por el freno de las inversiones del año pasado, se traduce en suba de precios. Esto hace que nuestra materia prima impacte más en los costos, donde energía, transporte y demás materias primas también traccionan para arriba el precio fi-
Sergio Roth Presidente de Rothex SA
Héctor Eberle Gerente General e Tecnovo
nal nuestro. La combinación de estos factores nos hizo caer un poco la demanda en el mercado interno, pero que compensamos con mayores envíos al exterior”.
Nuevamente la suba de costos se refleja en un sector industrial.
Pero esto no deja fuera de vista el mediano plazo, donde la industria avícola tiene buenas perspectivas y Eberle lo destaca señalando que “El país tiene que ordenarse. Se ve una intención del gobierno en normalizar la situación y ojalá se logre. El problema es que el ajuste impacta muy fuerte y la pobreza sigue creciendo. Es una disyuntiva compleja que el tiempo dirá si el camino actual es el correcto. En lo que a nosotros nos toca, estamos listos para avanzar con inversiones si se dan las condiciones. Necesitamos tasas razonables y una senda de estabilidad en el tiempo que genere confianza y seguridad para llevarlas adelante. Tanto los socios como la empresa en general, tenemos muchas ganas de avanzar con nuevos productos,
lo que demandará también más personal”.
El aporte del campo, para los otros
El campo entrerriano ha tenido un semestre complejo, con el clima y la “chicharrita” como protagonistas, pero también con precios internacionales que se han desmoronado.
A pesar de eso, estamos en presencia de la mayor producción de granos de la historia de Entre Ríos. En la campaña 2023-2024, en Entre Ríos se produjeron 8,85 millones de toneladas de granos, con excelentes resultados en trigo, maíz y soja... a pesar de todos los inconvenientes mencionados.
Ahora, más volumen no significa más rentabilidad para el productor. Fue todo lo contrario. El mayor volumen significó mayores erogaciones. Los precios deprimidos se encargaron de quitarle la rentabilidad esperada. Y esto lo analizamos en detalle en otra nota, más adelante en esta edición de la revista.
Lo que sí es importante es que todo este gran volumen de producción permite un “derrame” determinante para la economía de Entre Ríos, por todo lo que el sector mueve en forma directa e indirecta.
Lo explica claramente el gerente de la Cooperativa La Ganadera, Fabricio Orsich: “El productor no terminó de la mejor manera el año agrícola. En el bolsillo no le quedará lo que pensaba el año anterior. Hubo muchos gastos ex-
Fabricio Orsich Gerente de la Cooperativa La Ganadera
tras durante la campaña y, a pesar de la buena producción, le puede quedar muy poco en el bolsillo. No quedó líquido, para nada. Igual va a seguir trabajando, como siempre, pero necesitará mucho de la ayuda de su cooperativa para financiar lo que viene”.
Ya hablando de los resultados de la cooperativa, el funcionario explicó que el primer semestre fue mejor que el 2023 en términos operativos. “Logramos crecer en volúmenes de acopio, sobre todo teniendo en cuenta la sequía del año pasado; y mantuvimos la operatoria del mercado ganadero,
Marcelo Pagliaruzza Gerente de la Cooperativa Aranguren
igualando los números del año anterior donde hubo condiciones particulares en el rubro. Después, en el rubro de alimentos balanceados vemos una disminución en la demanda por la oferta de forraje que tiene el productor y tanto en el corralón de materiales de construcción como en la ferretería, estamos teniendo una baja en la demanda en la primera mitad del año”.
A unos pocos kilómetros de distancia, pero cubriendo otra zona productiva, se encuentra COOPAR. La Cooperativa Aranguren destaca los buenos rendimientos en soja, maíz de primera y hasta
sorgo, con un trigo que fue récord también, pero con precios que no le permiten al productor acomodar su economía. Marcelo Pagliaruzza, gerente de la cooperativa, es claro para determinar la principal necesidad para revertir los números del productor: “Hoy lo que necesitamos es que se bajen o quiten las retenciones. El año pasado fue clarito el impacto en Entre Ríos cuando el campo no produce. Este año se verá todo lo contrario, pero quien logra todo
eso es quien menos ganará, y es imprescindible corregirlo urgente. Estamos viendo un contexto muy marcado por solucionar los temas de la macroeconomía, pero es fundamental atender más a la micro, que es donde suceden las cosas”.
Otra de las economías regionales típicas entrerrianas es el arroz. El sector viene de un año de baja producción con una alta demanda en las góndolas por la caída del poder adquisitivo de la gente. Tanto ha sido esto que los
precios en el mercado interno son mejores que los internacionales, a pesar de que estos se encontraron en los últimos meses en muy buenos niveles.
Claudio Francou es el presidente de la Cooperativa Arroce-
Entre tu mundo y vos
La
Claudio Francou Presidente de la Cooperativa Arroceros de Villa Elisa
ros de Villa Elisa y confirma que “desde el año pasado el precio en Argentina ha sido mejor que el internacional. La falta de arroz que tuvimos y la presión del mercado en los contextos actuales del país hizo crecer el precio en las góndolas. Pero ya tenemos una nueva producción, mejor que el año pasado, pero todavía insuficiente. Porque las inundaciones en Brasil mermaron los volúmenes e hicieron que los precios internacionales se sostengan”.
Con este panorama, la Cooperativa estima un crecimiento del área sembrada para el próximo año (que se va a confirmar en agosto y septiembre). “Hemos tenido consultas de productores que quieren volver al cultivo, principalmente por lo que ha sucedido con el maíz y la chicharrita; incluso la propia cooperativa volverá a sembrar unas 600 hectáreas en la zona del Guayquiraró que no estábamos haciendo en años anteriores. Vemos por delante un año con expectativas porque el mercado sigue dando fundamentos para que haya rentabilidad el próximo año”.
En la localidad de San Salva-
dor, Fernando Schmukler es uno de los directivos de Marcos Schmukler SA y confirma el buen momento del sector. “El arroz tiene el precio histórico más alto de los últimos 20 años. Entonces, decirte que el sector está mal no es correcto, pero decirte que lo que vemos para adelante está muy bien, tampoco es correcto. Venimos de bajos volúmenes de arroz con inflación y retraso cambiario que hizo que los precios de góndola suban. Este año se sumó producción y Brasil no pudo producir lo que esperaba, lo que sostiene los buenos precios internacionales. Ahora, estamos viendo cómo en góndola los últimos meses está bajando el precio por falta de demanda y no sabemos si llegamos al piso. Hacia adelante, tenemos que empezar a absorber la subida de costos de combustible, energía e insumos y los números comienzan a ajustarse”.
Tampoco en el mercado externo se ve un panorama claro para las empresas argentinas, “la incertidumbre se provoca por la vuelta de la brecha cambiaria que llegó nuevamente al 40%, y eso
Fernando Schmukler
Directivo de Marcos Schmukler SA
nos va cambiando la ecuación y los números con los competidores del exterior”.
La expectativa industrial
Como sucede y se refleja en los números nacionales, la industria entrerriana tiene realidades y expectativas diferentes, de acuerdo al rubro de trabajo. Pero la caída se ha seguido acentuando y el nerviosismo crece por sobre las expectativas de que aparezca una recuperación en estos meses siguientes.
Como se refleja en los informes sectoriales que elabora la UIA, las Sustancias y Productos Químicos tienen una caída interanual del 9,7% y un acumulado durante el 2024 del 8,9% negativo. Y entre las bajas más significativas y por
Claudio Bohm Director de Sorbalok Pinturas Ricardo Guimarey Presidente de Laboratorio Lafedar
sobre el promedio del sector se encuentran las pinturas (-30,2%) y los productos farmacéuticos (-11,5%).
Claudio Bohm es el director de Sorbalok Pinturas, y la empresa refleja claramente los números nacionales y un poco más. “Somos una empresa pequeña, pero vemos claramente una caída de casi el 50% en el primer semestre del año, aunque está pasando una situación bastante particular en estas últimas dos semanas, ya que vemos una pequeña recuperación y en una época que no debería darse ya que estamos fuera de temporada. No sabemos si se mantendrá ni
el porqué, pero al menos cambia la tendencia de caída que traíamos”. Una de las explicaciones puede estar dada por la recuperación del salario frente a la disminución de la inflación o ante una caída en los stocks de los comercios, después de las adquisiciones fuertes del año pasado para resguardar el poder de compra.
Lo cierto es que estos pequeños movimientos ascendentes en las ventas tipo serrucho, devuelven las expectativas en los industriales, optimistas por naturaleza, pero no los hace perder de vista la realidad del momento. “No sé
si se va a mantener este repunte ni cómo estaremos en diciembre. No sé si alguien en Argentina puede hacer semejante predicción. Y creo que más que un 'deseo' de que mejore, es una necesidad de que suceda”.
Por el lado de los medicamentos, la situación entrerriana reafirma los números nacionales. El cambio en las reglas de juego con el nuevo gobierno, el freno de las compras estatales y la caída en el consumo produjeron un sobre stock importante en farmacias y distribuidoras, en productos como los medicamentos que tienen fecha de vencimiento. Ricardo Guimarey, presidente de Laboratorio Lafedar, da cuenta de ello. “Hay una gran retracción en el consumo que nos afecta a nosotros y el resto de los laboratorios. Quedan stocks importantes en las
Julieta Gross Directora de Gross Remolques
distribuidoras lo que complica el normal desenvolvimiento del mercado. Hoy se está vendiendo por debajo del precio de reposición. A nosotros nos encontró el cambio de reglas de juego en la parte final de las inversiones que venimos realizando en los últimos años y nos complicó muchísimo. Para adelante tenemos grandes expectativas por todo lo que podremos hacer con la finalización de las obras e instalación de equipos que son únicos en Latinoamérica, pero necesitamos las condiciones y herramientas para avanzar”.
Metalmecánica, complejidad en cada sector
De acuerdo al informe de la UIER del primer semestre del año, la actividad metalmecánica reflejó una fuerte caída de su nivel de actividad. El momento de mayor impacto se identifica durante enero, donde la actividad en Entre Ríos se contrajo 14,2% respecto el mismo mes del año anterior. Hasta junio, la actividad se mantuvo en niveles más bajos que 2023, oscilando entre un 9 a 14 %, mientras que a nivel nacional la contracción de la actividad se profundizó 10,9% en dicho período respecto del año anterior. Al interior del sector, el rubro de Carrocerías, Remolques y Semiremolques fue uno de los que más ha sentido el freno, con un
17,6% de caída interanual y un 16,6% acumulado en este 2024. Por su parte, Bienes de Capital cayó 18,2% en la comparación interanual y un 14,6% acumulado del primer semestre del año. En el caso de las Carrocerías, Remolques y Semiremolques, el segundo semestre del 2024 produjo un quiebre a la tendencia bajista que traía con la aparición del crédito. Julieta Gross, directora de Gross Remolques explica que “pasamos nuestro peor año en el 2023, cuando solo pudimos trabajar al 40% de la capacidad de producción y las ventas se desplomaron, principalmente por la sequía del campo y la falta de financiación. Logramos sostener la dotación de personal y fue el único año de la última década en el cual la empresa no sumó gente. En el segundo trimestre, con la vuelta
del crédito y la baja de las tasas, comenzó a reactivarse la demanda y la actividad. Igual, estamos lejos de los niveles que necesitamos, ya que estamos ocupando el 60% de la capacidad instalada. Vemos que las consultas y posibilidades están, pero cualquier variación en las condiciones de la economía encienden las alertas y demoran las decisiones”.
La demanda de energía eléctrica por parte de la actividad industrial o grandes comercios se
contrajo un 9% en el acumulado de los primeros seis meses del año, y en junio último, el consumo de energía fue de un 7,9% menor que el mismo mes del año anterior.
La merma en la actividad industrial por menor uso de la capacidad instalada y los ajustes que han hecho las empresas para racionalizar su uso por los altos incrementos que ha tenido el servicio son los fundamentos de la baja. No son pocas las Pymes y
comercios que están averiguando la posibilidad que se abrió en Entre Ríos para la instalación de paneles fotovoltaicos y producir energía solar para auto consumo. Gustavo Ciancio es el director de Green Garden, una empresa Gualeguay que se dedica a la instalación de paneles y almacenamiento de energías en baterías de litio y con un fuerte e-commerce en Mercado Libre. Cualquiera diría que el negocio está floreciente en este contexto. “Hoy estamos
Gustavo Ciancio Director de Green Garden
vendiendo poco y nada. Creemos que se viene un crecimiento importante, pero la realidad es que en las pymes o las empresas grandes no hay plata. Ganas y presupuestos hay muchísimos, pero no hay circulante y no se cierran las operaciones. Si bien los bancos comenzaron con los créditos en abril, recién estamos facturando lo mismo que el año pasado para esta época, con una inflación en el medio del 280%”.
La actividad les había mermado un 60% en el mes de enero y estaban todas las complicaciones de falta de insumos y productos, todos importados, que lentamente va apareciendo y recuperando los valores normales de mercado después de subas desopilantes, como sucedió en toda la industria el año pasado. Las expectativas están firmes y con toda seguridad el sector tendrá una explosión de la demanda por la necesidad de las empresas, pero todavía no se ve cuándo será ese momento. “Lo que puede ayudar para el segundo semestre es la quita del 17% del impuesto PAIS, que sube todos los presupuestos y los hace inaccesi-
bles. Nosotros ya hemos reducido casi todo el margen de ganancias. Hasta acá llegamos poniendo plata, con pérdidas, descapitalizándonos y pensando en que esto va a pasar, pero no hay mucho más margen”.
El impacto por la caída de la construcción
Frenar las obras públicas y ralentizar las obras privadas por el contexto del país no es gratis para las industrias. Entre Ríos tiene una cantidad de empresas que están ligadas directamente a este sector y son las que más han sufrido el primer semestre de 2024. Carolina Schneider es la directora de Schneider SRL, una de las empresas líderes en el país en la fabricación de Vanitorys y muebles de baño, con una planta industrial recientemente inaugurada en una inversión millonaria. “Estamos en el peor momento de la historia de la empresa. Sabíamos que era necesario pasar por esta situación porque veníamos de un país que no tenía sentido.
Carolina Schneider
Directora de Schneider SRL
Para nosotros han sido meses muy duros con una caída del 35% en la demanda y trabajando a pérdida. Para nosotros la gente es lo más importante y hemos tenido que reducir la producción en marzo primero y en los meses siguientes después, pasando solo a tres días de actividad y uno de mantenimiento, porque no se puede seguir consumiendo insumos y fabricando stock cuando no hay ventas. Recién en junio sentimos un leve cambio en la tendencia o por lo menos los clientes comenzaron a atendernos el teléfono. Con ese pequeño cambio –que no sabemos cuánto se puede llegar a sostener-, decidimos volver a producir normalmente. Para adelante no tenemos ninguna certeza y será mes a mes, ya que no sabemos si se trata de una recuperación real o a nuestros clientes se les terminó el sobre stock que tenían. De igual manera
estamos muy por debajo de la línea de flotación. Solamente esperamos que valga la pena el esfuerzo enorme que estamos haciendo las pymes en este contexto y sirva para la mejora de nuestro país”. La situación no difiere mucho en Cerrito, sede de una carpintería y fábrica de amoblamientos de cocina RC Stone, una empresa en constante crecimiento. Alejandro Cuestas, su director, explica que “el primer trimestre del año fue difícil, con una caída importante de
las ventas, pero a partir de abril, con la baja de tasas y la vuelta del crédito la demanda cambió. Aparecieron nuevamente las obras privadas y vemos una tendencia que puede llegar a sostenerse en los próximos meses. En nuestro rubro es determinante el crédito, sea con cheques o tarjetas. Lo mismo está pasando un poco con los corralones y los arquitectos, porque cuando esos dos sectores comienzan a trabajar, nosotros vemos los pedidos a los tres meses de que eso su-
Alejandro Cuestas Director de RC Stone
cede. Lo otro que ocurrió en estos últimos meses es la baja importante de los insumos. Proveedores que ni nos querían vender, hoy nos llaman con precios un 30% más bajos que a principio de año”.
Y para entender lo que pasa
en los corralones, hablamos con Fernando Mendiburo del Centro de la Construcción en Seco y explicó que “No sé si podemos hacer un resumen del primer semestre en general, porque la situación cambia semana a semana. Los primeros meses del año las caídas en ventas superaron el 50% por la paralización de las obras públicas y también privadas. Pero desde abril, con el dólar más quieto, la baja de tasa y la aparición de algunos créditos, apareció el cliente más chico que es el que comienza a mover el mercado. En el “mientras tanto”, y a pesar de que sabíamos que iba a ser un año duro, tuvimos que revisar cada uno de los costos con lupa para reducir lo máximo posible. La suba en los servicios ha sido mucho más grande de lo esperado. Y respecto de lo que viene, no lo sabemos. El crédito y la confianza jugarán un rol
determinante. Si logra ser cierto y mejorar el tema hipotecario, podría ser la mejor herramienta para darle un fuerte impulso a toda la construcción”.
Por último, Mariano Borgert, director de Dimarbo. La empresa de Ramírez se ha diversificado y a las viviendas modulares sumó la construcción de galpones aviares y movimiento de suelo, entre otras actividades. Su visión es más amplia y sumamente clara en cuanto a resumir lo que pasa hoy: “casi ninguna actividad productiva tiene rentabilidad hoy en Argentina. El año lo comenzamos con trabajos grandes que traíamos del año anterior, pero hoy no hay decisión y no se vende nada. Todo es pérdida para sostener la estructura que tenemos. Los costos se fueron a las nubes. Llenar el tanque de un camión con combustible tiene que justificarse con lo que vaya a producir. Estamos mirando hasta el último número de funcionamiento. Y aunque baje la tasa de interés, ¿para qué vas a sacar un crédito si no hay ventas? Nos cansamos de pasar presupuestos, pero a la hora de las respuestas la
gente todavía no se anima a tomar decisiones importantes. Si comparamos con el año pasado estamos un 50% por debajo, pero no olvidemos que el año pasado fue malo también. Entonces, ¿cuánto más abajo del punto de equilibrio y de la rentabilidad real estamos? Yo no sé si pasó lo peor, pero la recuperación en “V” que tanto se habló no va a suceder. Para adelante es un día a día. No hay ninguna certeza que nos permita pensar un plazo más largo que mañana. Lo que es cierto es que hay que estar muy atento a las decisiones que vayamos a tomar. Hoy vivimos nerviosos y estresados”.
Deseos no es realidad
No existe un solo empresario –del tamaño y rubro que sea-, que no piense la segunda mitad del año con optimismo.
El problema es que el optimismo se debe consolidar con medidas que provean certezas. La sanción de la Ley Bases, el blanqueo, la moratoria y las primeras medidas tributarias más un leve atisbo de
Fernando Mendiburo
Centro de la Construcción en Seco
Mariano Borgert Director de Dimarbo
lo que puede ser una reforma laboral no alcanzan para generar esas certezas.
Se logró frenar la inflación y el costo ha sido alto. Todos sabíamos que tenía que ser así, que no iba a ser gratis. Todos reconocen que el descalabro y desquicio de la economía argentina es tremendamente complejo de solucionar. La macro se ha llevado todas las medidas hasta acá.
Pero la economía real, la que produce riquezas y mueve al país,
necesita las condiciones para arrancar. ¿Cuándo se darán? ¿Cómo serán? ¿En qué forma será la recuperación y en cuánto tiempo? Son todas preguntas que todavía no tienen respuestas.
Mientras, las pymes siguen haciendo su parte. Ya perdieron la rentabilidad y se han descapitalizado. La gran mayoría está trabajando a pérdida y aun así han sostenido la planta de personal. El esfuerzo es enorme.
Las pymes, verdaderas cons-
tructoras de la argentina, merecen un cambio en serio que premie al que quiere trabajar y progresar, como en cualquier país normal.
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
COMODIDAD
Cuando el “no hay plata” es la gran excusa
La política cree que el dinero sale de los cajeros automáticos.
La política cree que el dinero sale de los cajeros automáticos.
Por Martin Oleinizak
Llegó el tiempo en que la comodidad del Estado se terminó. ¿Lo entendieron?
En muy pocos años, los funcionarios políticos pasaron de trabajar en un cargo del Estado por la mañana y militar en su partido político por la tarde, a sólo militar para sí mismo con las arcas del Estado durante todo el día. Se desvaneció la parte que tocaba
“trabajar” y se limitaron a conducir “sin volcar”.
Perdón, pero es la percepción que tenemos. Y si estuviéramos equivocados, los resultados electorales del año pasado no hubieran sido tales.
Lo más grave de nuestra afirmación es que los ejemplos van desde arriba hacia abajo. Por lo tanto, si quienes ocupan los cargos superiores poco les importa su función, no podemos esperar otra cosa de los de abajo. A esto se suma que si quien dirige busca acomodar principalmente su “quinta personal”, quienes son dirigidos también quedan atentos al “kiosco” que puedan armar en sus adyacencias.
Es el axioma que ha llevado a la decadencia del sistema de representación. En todos los ámbitos no existen más los “sellos”. Hay una crisis de liderazgos que se
Hay una crisis de liderazgos que se potencia con un cambio de época atravesado por una tecnología exponencial y por las nuevas generaciones.
potencia con un cambio de época atravesado por una tecnología exponencial (palabra que ni siquiera entiende su significado el ámbito
político), y por las nuevas generaciones que no se contentan con el “así fue siempre”, “vivir para trabajar” o “no importa el propósito”. Hoy todo se puede cuestionar. Y entre los principales cuestionamientos están los privilegios. De esto podemos escribir páginas, revistas enteras... libros. Simplemente uno, como para entender que la discusión es profunda y nos impacta a todos: ¿alguien puede explicar razonablemente por qué la Justicia tiene una “feria” (vacaciones) de 15 días en julio y 30 días en enero, cuando es el sector con los ingresos más altos de toda la administración pública del país y es uno de los peores y más cuestionados servicios? El problema es que en vez de cortar este “privilegio”, lo estamos multiplicando, al menos en Entre Ríos. En los últimos años, no solo desde el Tribunal de Cuentas, sino hasta
en varios municipios “cierran” una o dos semanas en julio para salir de vacaciones. Ni hablar desde finales de diciembre a enero, cuando ya son habituales los “feriados administrativos”. Evidentemente no tienen mucho trabajo.
Quienes hacen las normas son los mismos que las “disfrutan” y así se puede entender los incrementos de salarios constantes “para ganarle a la inflación” que ellos mismos han producido. La Caja de Jubilaciones de Entre Ríos es parte también de estos “privilegios” instaurados y que han tomado “derecho histórico propio” y debemos pagar todos los entrerrianos.
Ha habido una apropiación del Estado que debe terminar. Y es lo que está reclamando la gente. Entre Ríos no es la excepción.
Ha habido una apropiación del Estado que debe terminar. Y es lo que está reclamando la gente. Entre Ríos no es la excepción.
“No hay plata”, la excusa
Textual del mes de diciembre, Rogelio Frigerio días antes de asumir la gobernación, en la entrevista que le hizo el programa
X-Más: “Toda la dirigencia argentina -no solo la política, la dirigencia en general-, tiene que entender que hay un quiebre con la sociedad. Que la sociedad se hartó. Que
no se puede seguir tirando más de la cuerda. Que tenemos que ser eficientes, eficaces y austeros a la hora de gestionar la cosa pública (...), si hacemos eso, podemos cerrar la grieta más grande que hay en Argentina que es entre la gente y la política. Quizás, el hecho de que no hay más margen, de que la gente no aguanta más, haga reflexionar a la dirigencia y que entienda que llegó el momento de hacer las cosas de otra manera...”
Es cierto. No hay más margen. Y tampoco hay vuelta atrás. Lo que se ha visto desde el gobier-
no nacional en cuanto a la apropiación del Estado para el propio beneficio de quienes ostentaban diferentes áreas de poder, tiene que terminar.
La confirmación es que más de la mitad de los argentinos sigue teniendo confianza en el nuevo gobierno, a pesar de estar soportando el ajuste más grande de la historia argentina. También eso tiene un límite y la paciencia comienza a agotarse si no aparecen resultados tangibles en materia de gestión.
Y cuando se cruza el ajuste
¿Se puede gestionar sin plata? Sí. O por lo menos lo han logrado otras provincias que han crecido en el mismo contexto macroeconómico que tuvo Entre Ríos.
totalmente necesario con la gestión, aparece la necesidad de eficiencia y eficacia. Comienza una nueva etapa donde cada persona que aceptó ser funcionario debe responder de sus actos y debe TRABAJAR.
¿Se puede gestionar sin plata? Sí. O por lo menos lo han logrado otras provincias que han crecido en el mismo contexto
Participación por impuestos
macroeconómico que tuvo Entre Ríos. Y el propio gobernador lo afirmó a esta revista cuando era candidato: “Con las mismas condiciones que Santa Fe y Córdoba nos convertimos en la hermana pobre de la Región Centro, cuando en la historia Entre Ríos se animaba a disputarle el liderazgo a Buenos Aires. Es pura responsabilidad nuestra, no le podemos echar la culpa a nadie. Solo de los malos gobiernos locales que tuvimos”.
Entonces, si no hay plata, debe haber ingenio, innovación, esfuerzo, trabajo y una fuerte mirada hacia adentro. “...Y hacer cosas
Sellos
Inmobiliario
Automotor
Ingresos Brutos
distintas”, dijo el gobernador.
Dejar de cazar en el zoológico
Una de las formas de salir adelante es generando recursos propios, porque la plata no sale de los cajeros automáticos, como están convencidos la gran mayoría de los dirigentes políticos.
El ejemplo más simple para entenderlo está en la recaudación fiscal.
A nivel provincial, el impuesto a los Ingresos Brutos, que de-
bería haber sido eliminado en el año 2019 por el Acuerdo Fiscal que habían firmado todos los gobernadores, aporta el 75% de los recursos propios de Entre Ríos. Un impuesto totalmente regresivo y que encarece la economía y el bolsillo de todos los ciudadanos es el que aporta más dinero a las arcas provinciales.
Lo mismo sucede en los municipios con las Tasas de Higiene y Profilaxis. Impuestos ilegales que se calculan sobre un monto de facturación y que no tienen razón de ser, porque los municipios sólo pueden cobrar Tasas (no impuestos) por contraprestación de servicios. En el caso de la Tasa, no hay contraprestación alguna asociada.
Volvamos a ATER. Porque los otros tres impuestos que aportan fondos para las cuentas públicas,
Ampliar la base tributaria es todo lo contrario a cobrar más impuestos. Incluso podría permitir bajar considerablemente los tributos. Es dejar de cazar en el zoológico.
2024 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Totales anuales
dos son patrimoniales y el restante es otro sinsentido: Sellos. ¿Alguien puede explicar cómo un bien inmueble aporta lo mismo que un vehículo? Hoy, la recaudación del Inmobiliario provincial como Automotores representan casi el mismo monto para Entre Ríos. La provincia llegó a explicar el 27% de su recaudación con el Impuesto Inmobiliario y hoy apenas llega al 9%.
Que quede claro. No es que estamos pidiendo que se cobren más impuestos, no hay capacidad ya para eso. Estamos pidiendo que se deje de cazar en el zoológico.
Porque, de acuerdo a relevamientos que nos constan, existen entre un 80% y un 200% de metros cuadrados edificados que no están aportando. Las bases catastrales están obsoletas.
No hay gestión desde las bases
-los municipios-, para tener una actualización del crecimiento que han tenido los barrios y las ciudades. Hoy, para los catastros municipales o para la Provincia, donde les figuran baldíos hay casas importantes y barrios enteros, que inclusive, hasta la propia provincia construyó.
Ampliar la base tributaria es todo lo contrario de cobrar más impuestos. Incluso podría permi-
Claro, esto significa TRABAJAR. Y trabajar es PRODUCIR. Y producir es TRANSFORMAR; es darle valor a algo. Lo contrario son los subsidios, aportes y demás instrumentos que solo transfieren a las cuentas bancarias y Es un oxímoron que municipios y provincia digan “no hay plata” cuando tienen todo por hacer y producir.
donde constantemente se sigue poniendo el foco y los reclamos. Porque se sigue creyendo que la plata sale del cajero automático y ahí llega desde Provincia o Nación.
Quienes vivimos dentro del zoológico estamos cansado que nos cacen descontroladamente.
tir bajar considerablemente los tributos. Es incorporar al sistema la gran mayoría de los metros cuadrados existentes que no tributan. Es, precisamente, la verdadera Justicia Social. De la real, no la declamativa que hemos tenido durante décadas.
Es tiempo de que intendentes y el ejecutivo provincial comiencen a gestionar y pensar “con recursos propios”.
Es un oxímoron que municipios y provincia digan “no hay plata” cuando tienen todo por hacer y producir.
Capacidad e idoneidad
Armar un gobierno en el actual contexto es todo un desafío. Como dijo Rogelio Frigerio antes de
asumir en la entrevista que le hicimos para televisión: “la política repele a la gente que le va bien en el sector privado”. Está sobre entendido el por qué. Y luego agregó: “Lo único que tomé en cuenta para nombrar a mis funcionarios es la idoneidad y los valores morales de las personas. La cultura política era pagar con un cargo. La gestión debe estar en manos de los más idóneos, no de los más amigos y -muchísimo menos- de los familiares. Ahora vamos a ver al equipo caminando. Todos están a prueba. Los que no den respuesta, se tendrán que ir a su casa...”
Pasaron ocho meses de gestión. Ha sido un tiempo extremadamente complejo. Pero ya transcurrió casi el 20% de la gestión. ¿Son estos los funcionarios ideales para cada área? ¿Todos mostraron su compromiso e ido-
¿Son estos los funcionarios ideales para cada área?
¿Todos mostraron su compromiso e idoneidad?
¿Fueron favores políticos?
neidad? En cargos importantes hay varios nombres de reconocida impericia y escasa trayectoria. ¿Fueron favores políticos? En este último mes se nombraron más funcionarios provenientes del peronismo de Concordia, ninguno en algún cargo donde su CV sea determinante, ¿no estaremos pagando “favores políticos”?
Según nos dijo el gobernador, eso no iba a suceder más, se ter-
minaba con el comienzo de esta gestión...
Para cerrar, lo hacemos con las palabras del propio Frigerio en la misma entrevista: “la buena noticia es que no hay otro camino posible: si no apuntamos en Entre Ríos a la cultura del trabajo, al esfuerzo, al mérito, al orden, a la educación... no tenemos futuro.
Y la ciudadanía es la primera que entendió esto. Ahora espero que la dirigencia también lo haga...”
Nosotros también estamos esperando que la dirigencia lo entienda
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
FINAL DE CAMPAÑA
Récord en la producción de granos
Tanto en televisión como en esta revista, año tras año venimos hablando de que ya importa más lo financiero que lo productivo en el agro. Entre Ríos acaba de finalizar la mejor campaña agrícola de su historia, pero los productores se están encontrando con que el resultado no se refleja de la misma manera en sus bolsillos.
Entre Ríos cierra la campaña con la mayor producción de granos de su historia con 8.850.385 toneladas totales.
Son tantos los factores que están incidiendo en los resultados y el margen económico final para los productores agrícolas, que atentan directamente contra aquellos que se siguen resistiendo a profesionalizar el manejo de los números de la empresa.
Productivamente, Entre Ríos cierra la campaña con la mayor producción de granos de su historia con 8.850.385 toneladas totales, y en la cual tiene por sobre los 2 millones de toneladas producidas a los tres cultivos más importantes de la región: trigo (récord histórico de 2.286.645 T), soja (2.564.70 T) y maíz (también récord histórico de 3.186.540 T). Cabe aclarar que tanto en soja como maíz los números son proyectados, ya que la demora que hubo
este año no ha permitido tener los números exactos a esta fecha.
Económicamente, la fuerte baja en los precios internacionales reduce considerablemente los ingresos. El valor de la producción entrerriana (estimada siempre con el valor de pizarra de cada cultivo al final de su cosecha), arroja un resultado total de U$S1.889 millones, un monto que se ubica solo en un 55% superior al del año pasado, cuando la producción fue un 118% menor a la actual, pero con los precios internacionales en valores considerables. Donde se refleja perfectamente el impacto negativo de los precios internacionales es en el valor por tonelada de la producción agropecuaria entrerriana actual: tan solo U$S213,45 por
El valor de la producción entrerriana arroja un resultado total de U$S1.889 millones, un monto que se ubica solo en un 55% superior al del año pasado, cuando la producción fue un 118% menor a la actual.
tonelada, lo que significa casi un 30% menos que el año anterior (o sea, unos 87 dólares menos y 21 dólares menos que el promedio de los últimos 15 años que se ubica en los 234 dólares).
Financieramente es donde los números terminan de desmoro-
narse si el trabajo del productor no ha incorporado las herramientas que el mercado brinda, pero que todavía no se utilizan a gran escala. Entre la inflación en pesos y dólares, las retenciones, las tasas de interés de un año que ha sido terrible en Argentina, el cos-
to cambiante y constante de insumos y servicios, más el impacto de la variabilidad de los precios internacionales en los diferentes momentos de la campaña, hacen un combo extremadamente difícil de acompañar para el productor si se ha seguido manejando sin profesionalización.
El resultado, una campaña extremadamente compleja, con resultados productivos interesantes (a pesar de la chicharra del maíz que fue el gran problema), pero con los bolsillos esperando el oxígeno que en la gran mayoría de los casos no va a llegar en la medida que se esperaba.
Con mucho más, se ganó muchísimo menos.
La mayor cantidad de hectáreas con trigo y el aumento de la producción arrojaron un crecimiento interanual del 12 % y una producción total de 2.286.245 toneladas, quebrando el récord histórico del año pasado.
Trigo, récord por segundo año consecutivo
La superficie sembrada con trigo en el ciclo 2023/24 registró un aumento interanual del 11 %, de acuerdo a los datos del SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, y fue la mayor de los últimos 25 años con 629.500 hectáreas.
Por tercer año consecutivo, el cereal logró generar elevados rendimientos (3.643 Kg por hectárea), a pesar de las escasas lluvias de agosto a octubre, pero sustentados por la buena recarga hídrica generada entre los meses
de febrero a mayo. El rendimiento promedio provincial experimentó un leve incremento del 1 % con respecto al año pasado.
La mayor cantidad de hectáreas y el leve aumento de la producción arrojaron un crecimiento interanual del 12 % y una producción total de 2.286.245 toneladas, quebrando el récord histórico del año pasado por segunda campaña consecutiva.
Los más bajos rendimientos corresponden al sector Oeste (departamentos Diamante, Paraná, Nogoyá y Victoria) con un promedio de 3.166 kg/ha, mientras que los valores más elevados se
detectaron en el sector Sur (departamentos Gualeguay, Gualeguaychú, Tala y Uruguay) con un promedio de 4.081 kg/ha.
A nivel de lote, el rango de rendimientos abarcó desde sitios afectados por las heladas, con mayor déficit hídrico y menor calidad de suelo que presentaron mínimos cercanos a los 1.500 kg/ha y, por otra parte, hubo máximos de 6.000 kg/ha.
Lino, lejos de su historia en Entre Ríos
El lino fue un cultivo tradicional para nuestra provincia en el si-
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER
glo pasado. Incluso se llegaron a sembrar 38.000 hectáreas en el año 2010, pero ha perdido el interés de los productores por varias razones. Esta campaña, el 50 % de la producción se concentró en los departamentos La Paz, Nogoyá, San Salvador y Villaguay.
El área destinada a la siembra de lino en el ciclo 2023/24 experimentó una caída interanual del 5 % (600 ha), ubicándose en las 11.600 hectáreas totales.
Las condiciones climáticas para el cultivo resultaron adversas en dos momentos claves: La primera de ellas se ubicó a partir
del mes de septiembre a mediados de octubre y se caracterizó por precipitaciones por debajo de lo normal, momento en el cual la oleaginosa se encontraba en la etapa reproductiva de floración a inicios de llenado de granos. El segundo inconveniente se produjo en noviembre donde, por el contrario, las excesivas precipitaciones frenaron las labores de la cosecha, lo cual ocasiona mermas en el rendimiento y severos daños en la calidad comercial. La exposición de la semilla a las reiteradas lluvias, generó manchado de la semilla con la pérdida de valor comercial para la exportación con destino al consumo humano. El rendimiento promedio provincial registró una disminución del 15 % en comparación con el
ciclo anterior y se ubicó en los 1.031 kg/Ha. La producción total presentó una caída interanual del 18 %, totalizando 11.960 toneladas.
Otra vez se desplomó el girasol
Después de dos años donde la superficie con la oleaginosa creció en Entre Ríos, en la presente campaña volvió a experimentar una fuerte caída del 66% y solo se sembraron 5.500 hectáreas. La escasa humedad al momento de la siembra, precios poco atractivos y el anuncio de “El Niño” fueron las principales causas por las cuales disminuyó el área dedicada a la oleaginosa.
El rendimiento promedio pro-
PRODUCCIÓN
vincial experimentó una caída con respecto al año pasado del 27 % y se ubicó en los 1.405 Kg/Ha, lo que derivó en una producción total de 7.725 toneladas de girasol (-78%).
Los departamentos Villaguay, La Paz y Feliciano abarcan el 67 % del área sembrada y el 60 % de la producción. A nivel de lote los rendimientos oscilaron entre 800 a 3.400 kg/ha, no obstante, la mayor parte de los lotes se ubicó dentro del rango de 1.200 a 1.800 kg/ha. Dentro de los factores adversos en los rendimientos se destacan la despareja emergencia del cultivo debido al déficit hídrico al momento de la siembra; excesos hídricos en la floración; enfermedades fúngicas; daños por granizo en lotes puntuales del departamento Villaguay y los clásicos daños por palomas debido al retraso en la cosecha.
La regularidad del arroz
Los datos del SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos muestran que en el ciclo 2023/24 la superficie sembrada con este cultivo se ubicó en 58.600 hectáreas, lo que implica una expansión del 7% en relación al año anterior.
Es importante recordar que, a mediados del 2023, el precio internacional del arroz había experimentado un alza y en consecuencia se visualizaba un escenario positivo con una proyección de crecimiento mayor de la que finalmente se concretó.
Básicamente hubo dos factores que limitaron el incremento del cereal: insuficiente capacidad de agua almacenada en la zona de riego por represas y los excesos hídricos a partir de los últimos días de octubre e inicios de no-
viembre que frenaron las labores de siembra.
Esta anomalía del Pacífico Ecuatorial genera incrementos en la nubosidad y en las precipitaciones, junto con una reducción de la radiación solar, lo cual impacta negativamente en el arroz fundamentalmente en su periodo crítico. No obstante, a partir de la segunda quincena de enero y durante la primera de febrero, donde gran parte del área cultivada se encontraba en el periodo crítico, hubo una ventana climática caracterizada por una adecuada radiación y temperaturas acordes que brindaron excelentes condiciones para el cereal.
El rendimiento promedio provincial se posicionó en 7.545 kg/ ha, lo cual representó un aumento interanual del 2 %. Con este número, la producción del cereal presentó un aumento inte-
ranual del 13% y totalizó 442.125 toneladas.
Del área total cultivada con arroz, el tipo comercial largo fino abarcó aproximadamente el 75%, presentó un rendimiento promedio de 7.900 kg/ha y una producción que representó el 79% (347.205 t). Por otra parte, el tipo comercial largo ancho abarcó el 16% (9.380 ha), el rendimiento promedio fue de 6.150 kg/ha y una producción equivalente al 13%. Finalmente, los tipos comerciales denominados especiales, significaron el 9% (5.270 ha), un rendimiento promedio de 7.100 kg/ha y una producción que aportó el 9 % del total.
La producción de maíz de la presente campaña es la más grande de los últimos
25 años en Entre Ríos y totalizaría unas 3.186.540 toneladas.
A pesar de la chicharrita, hay récord de maíz.
El área sembrada con maíz en la provincia de Entre Ríos en el ciclo 2023/24 se ubicó en 483.750 ha y representó un incremento interanual del 9%. Es importante mencionar que el actual ciclo es el segundo con mayor superficie
destinada al cereal de los últimos 24 años, solamente superado por el ciclo 2021/22.
En relación a la fecha de siembra, el maíz de primera abarcó el 86%, mientras que el 14% restante corresponde al maíz tardío y de segunda.
Las menores precipitaciones sobre la costa del Paraná entre los meses de agosto y septiembre, perjudicó la normal siembra en este sector y obligó a realizar siembras entre fines de octubre a inicios de noviembre e incluso a incrementar el área del maíz tardío y de segunda.
Este hecho fue la causa de la mayor concentración de maíz de primera en el sector Sur (departamentos Gualeguay, Gualeguaychú, Uruguay y Tala), los cuales abarcaron el 46%; un incremento de la superficie del maíz tardío y de
segunda en el sector Oeste (departamentos Paraná, Diamante, Nogoyá y Victoria) que representó el 48% (32.000 ha). Y en relación al área total cultivada, solamente en el sector Oeste se evidenció una disminución del área con una caída interanual del 21%. El rendimiento promedio provincial del maíz de primera se ubicó alrededor de 7.400 kg/ha, con una variación interanual positiva del 255%, lo que dejaría a la producción de maíz de primera en 3.086.540 toneladas.
El ciclo 2023/24 acumuló en el trimestre de noviembre a enero una precipitación de 560 mm, con incrementos en noviembre y diciembre y una merma en enero (a lo cual debemos agregar un pulso seco y de altas temperaturas durante la segunda quincena de enero y primera de febrero). Por otra parte, el pulso seco mencionado afectó las siembras realiza-
Trigo
Girasol
Arroz
Maíz
Sorgo
Soja
Total Lino
das a principios de noviembre, ya que la floración (periodo crítico) se posicionó en un escenario desfavorable. A lo cual, cabe agregar, el efecto de la chicharrita del maíz, cuyos inconvenientes comenzaron a visualizarse a partir de estas fechas de siembra. Una de las razones del incremento de las poblaciones de chicharrita son los 3 años de “Niña” que sufrió la Argentina, con altas temperaturas y severas sequías. Esto llevó al abandono de muchos cultivos de maíz y facilitó el crecimiento de las poblaciones de chicharritas y el nacimiento de plantas guachas del cereal en otros cultivos. Los inviernos benignos y su adaptación a mayores temperaturas pueden haber favorecido la dispersión del insecto. Las plantas infectadas mostraron un severo enanismo por acortamiento de los entrenudos y macollamientos múlti-
ples, flores masculinas estériles, múltiples espigas (hasta 5 por planta) y marlos rudimentarios. La presencia del patógeno en la planta afecta su fisiología, dificultando la llegada de los nutrientes fotosintetizados a las espigas y el consecuente llenado de los granos. Las pérdidas pueden ser totales cuando las plantas son infectadas tempranamente en su ciclo de crecimiento, situación que ha afectado particularmente a los maíces de siembra tardía.
En Entre Ríos el impacto ha sido muy fuerte en los maíces de segunda, que estarían arrojando rendimientos promedio de 2.900 kg/ha, lo que implica una pérdida económica para los productores ya que se ubica en unos 1.600 kg por debajo del costo de indiferencia. Los maíces tardíos solo aportarán unas 100.000 toneladas más al total provincial. Este valor lo posiciona como el más bajo re-
gistrado en los últimos diez años.
A pesar de eso, la producción de maíz de la presente campaña es la más grande de los últimos 25 años en Entre Ríos y totalizaría unas 3.186.540 toneladas.
Sorgo, dentro del promedio histórico
La superficie sembrada con sorgo experimentó una expansión interanual del 8 % y totalizó 105.500 hectáreas, con un rendimiento promedio estimado en los 3.810 kg/ha. La producción total del cereal sumó 348.610 toneladas. Es interesante destacar que
del área total cultivada, aproximadamente el 87% (91.500 ha) corresponde al sorgo granífero y el 13% (14.000 ha) restante al sorgo forrajero. Los departamentos Nogoyá, Paraná y Villaguay abarcan el 35% de la superficie sembrada.
La recuperación de la soja
Después del peor año de la oleaginosa en Entre Ríos (y el país), el ciclo 2023/24 tuvo una superficie sembrada con soja en la provincia que registró un crecimiento interanual del 12% y superó nuevamente el millón de hectáreas,
llegando a 1.089.300. Gran parte de este crecimiento se debe a lotes que no pudieron sembrarse en el ciclo anterior debido a la sequía extrema en la época estival.
A nivel provincial, del área total cultivada, la soja de primera abarcó el 42 % y el 58 % restante correspondió a la soja de segunda. Cabe recordar que, a partir del ciclo 2022/23 la superficie de soja de segunda superó en participación a la soja de primera, esto se debe fundamentalmente al crecimiento detectado en los cultivos de trigo y maíz de primera.
Los departamentos con mayor proporción de soja de segunda fueron: Federal, Diamante y Para-
Independiente del futuro de la economía argentina, Entre Ríos vuelve a tener mercaderías básicas que aportan al movimiento inicial y fundamental de una provincia que debe empezar a tomarse en serio.
8.850.385 Toneladas
Volumen total de la producción
↑ 118%
3.713 Kg/Ha
Rendimiento total por Ha
↑ 77%
U$S 1.88
Valor total de la producción
↑ 55%
ná con un rango entre 73 al 74 %. Mientras que, los departamentos con menor participación fueron: Colón y Federación con un valor entre 44 al 46 %.
El rendimiento promedio estimado para la soja de primera es de 2.700 kg/ha, mientras que, para la soja de segunda, la estimación está en el orden de los 2.100 Kg/Ha. Con estos números, la oleaginosa tendría una producción total de 2.564.070 toneladas y aporta un volumen importante para la conformación del récord productivo total de granos en Entre Ríos.
El campo, motor entrerriano
En los próximos meses se comenzará a notar nuevamente por qué el campo entrerriano sigue siendo la base de la economía de Entre Ríos, después de un 2023 que sufrió una de las peores campañas agrícolas que haya existido, en este 2024 se notarán los 1.889 millones de dólares que aportará el sector a la economía.
Las 8.850.385 toneladas de granos producidos hubo que sembrarlas, cuidarlas y cosecharlas; necesitan transporte y acopio. Consumen combustible, alimentos y reparaciones. Demandan insumos, herramientas e implementos. Aportan la materia prima para las cadenas agroalimentarias y la industria. Generan más inversiones. En todos los sectores.
Independientemente del futuro de la economía argentina, Entre Ríos vuelve a tener mercaderías básicas que aportan al movimiento inicial y fundamental de una provincia que debe empezar a pensarse en serio. Planificarse y salir de un letargo de décadas que la han llevado a empobrecerse drásticamente.
La falta de infraestructura no se soluciona de un año a otro. Pero se debe iniciar en algún momento. La excusa de que “no hay
plata”, no alcanza. Porque cuando “no hay plata” debe haber creatividad y multiplicarse el esfuerzo y el trabajo. Hasta ahora, eso no estaría sucediendo.
El sector privado hace su parte. El público, ¿cuándo hará la suya?
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
Para pensar un maíz sin chicharrita
Las prácticas más recomendables para prevenir los ataques de la chicharrita en la campaña de maíz 2024/25 serían las siguientes:
• Eliminación del maíz guacho en los rastrojos.
• No repetición del maíz en el mismo lote.
• Tratamiento de la semilla con insecticida, una práctica que eleva la probabilidad de un buen cultivo.
• Utilización de híbridos con tolerancia a los ataques.
• Concentración de las fechas de siembra. La reducción de la ventana para la implantación contribuye a reducir la población de chicharritas.
• Aplicación de insecticidas en plantas de hasta ocho hojas.
LANZAMIENTOS
El nuevo Renault Kardian ya está en Entre Ríos a través de Folmer
Luego del éxito de la preventa de 100 unidades a través del canal digital, Renault Argentina anunció la segunda etapa de preventa de Kardian en su red concesionarios oficiales. En Entre Ríos, está disponible para conocer y adquirir en Folmer Concesionarios.
Renault Kardian es un modelo totalmente nuevo y disruptivo dentro de la gama que la marca del rombo comercializa en el país y es el inicio de una nueva serie de vehículos Renault a escala mundial.
Javier Folmer, de Folmer Renault, sostuvo que “Kardian es el primero de una nueva gama de productos que lanzará Renault en nuestro país, con una renovación total de la oferta de modelos por delante. A nivel mundial, había comenzado poco antes de la pandemia, con un plan estratégico denominado “Renaulution”, que buscaba rescatar y renovar la imagen de marca, los productos y servicios que ofrecía. Kardian es el puntapié de lo que vendrá a partir de ahora en cuanto a lanzamiento de productos”.
Desde Renault Argentina comentan que con la llegada de
Kardian, se inaugura una nueva plataforma denominada RGMP que se caracteriza por ser modular, flexible y adaptable a diferentes motorizaciones. Esto le permitirá a Renault desarrollar una gran diversidad de modelos para varios mercados internacionales.
El nuevo modelo
Renault Kardian es un SUV compacto y urbano del segmento B. El ADN Renault es parte de él desde el inicio del proyecto, tanto en lo que respecta a su estilo como al equipamiento. Su delantera exhibe la nueva identidad estilística de la marca con el logo Nouvel’R y la nueva insignia luminosa. Indiscutiblemente moderno, este SUV se diferencia por las innovaciones
y recursos normalmente encontrados en el segmento superior, como las llantas de 17 pulgadas, la consola más alta con palanca de velocidades del tipo e-shifter y reguladores multi-sense para customizar la conducción y el ambiente interno, que también puede ser personalizado por medio de 8 ambientes luminosos. Además, Renault Kardian está equipado con 6 airbags, 13 sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS), incluyendo la alerta de punto ciego y la cámara multivisión. El motor turbo TCe 1.0 de tres cilindros entrega 120 CV de potencia y 200 Nm de torque. La transmisión automática EDC agiliza el cambio de marchas sin interrupción en el torque, gracias al trabajo simultáneo de los dos embragues, favoreciendo el confort y la reactividad al conducir. Las
marchas también pueden cambiarse manualmente usando las levas del cambio tipo mariposa, ubicadas detrás del volante.
Un punto importante sobre esta transmisión es la tecnología de doble embrague húmedo, lo que constituye una gran ventaja competitiva en comparación con las transmisiones de doble embrague seco. Esta tecnología optimiza la refrigeración de los embragues y aumenta su vida útil. Esta transmisión es ampliamente utilizada en los modelos Renault en Europa, con más de 1.3 millones de unidades vendidas.
Además del ahorro de combustible gracias al sistema Start&Stop, este nuevo conjunto mecánico ofrece excelente reactividad, proporcionando placer de conducción en el día a día, con consumo y emisiones de CO2 reducidos.
Preventa: modalidades de financiación
En esta segunda etapa de preventa, los interesados podrán acceder a un cupo de unidades en todos los concesionarios oficiales del país. El precio para esta etapa continúa siendo desde $25.800.000 y está disponible en sus cuatro versiones: Evolution 156 MT, Evolution 200 EDC, Techno 200 EDC y Premiere Edition 200 EDC.
Por otro lado, Renault Kardian está disponible para suscribir a través de Plan Rombo. En este sentido, Carlos Somer, Supervisor de Plan Rombo en Folmer, comentó que “Kardian ya está siendo un éxito dentro de esta modalidad de compra de vehículos. En apenas dos semanas, es el segundo modelo más suscrito del mes”.
Siendo Plan Rombo el líder en el segmento de planes de ahorro, le ha permitido rápidamente captar suscriptores para Kardian. “Ya hace casi un año que se está hablando de este nuevo modelo, lo que generó grandes expectativas en el público. Además, el precio accesible en relación al equipamiento que ofrece el modelo, sumado a la posibilidad de financiarlo un 100% a través de Plan Rombo, y con una cuota de suscripción que hoy ronda en los $270.000, han contribuido a este éxito”, concluyó Somer.
En Entre Ríos, se puede conocer el nuevo modelo Renault Kardian en las sucursales que Folmer Renault tiene repartidas en diferentes puntos de la provincia. Una vez concluida la preventa, a finales de agosto se realizará un evento de lanzamiento oficial en Folmer Renault.
NUEVA SUCURSAL
Leiva Hermanos amplía su atención en Paraná
Las nuevas oficinas se inauguraron sobre Alameda de la Federación.
La empresa paranaense se sigue expandiendo en el país y amplía su atención en Paraná. Al moderno edificio ubicado en calle Echagüe que es la sede central de la empresa, en los últimos años sumó una sede en Santa Fe y agencias en las ciudades de Río Tercero, (Córdoba), CABA y General Villegas (Buenos Aires). Y este 2024, se inauguraron las nuevas oficinas en el centro cívico de Paraná, sobre Alameda de la Federación, con el objetivo de brindar un mejor servicio y seguir ampliando el ya numeroso equipo de trabajo. Con este horizonte, en esa sede comenzará en breve el nuevo servicio de viajes y turismo.
Leiva comenzó sus actividades en 1987, en Paraná, con el negocio agropecuario y de logística de cargas. Durante los más de 30 años de experiencia, ha consolidado su presencia en toda la extensión agrícola de Argentina. Con ese impulso, fue sumando
áreas de trabajo desde la actividad en el mercado de valores y hasta el mercado asegurador, con el objetivo de ofrecer una propuesta cada vez más plural e innovadora para la cartera creciente de clientes.
La empresa garantiza a sus clientes seguridad y confianza, al ser miembros destacados de las principales bolsas y mercados del país. Leiva es Agente de Liquidación y Compensación (ALyC); Integral Agro (Mat. Nº 630): Agente Colocadores de Fondos Comunes de Inversión (ACDI - Mat. Nº 52): y Agente Institorio de Seguros (Mat. Nº 296). Con un equipo de profesionales altamente capacitados y una atención personalizada en cada uno de los servicios que ofrece, la transparencia, responsabilidad y búsqueda de una mejora continua son los valores que guían a la empresa, junto con el firme compromiso con el desarrollo de la ciudad, la región y el país.
Los principales servicios
Inversiones y financiamiento: Diversas alternativas de inversión en pesos y dólares a través de una cuenta 100% online con costos mínimos. Entre las opciones disponibles se encuentran acciones, títulos, Obligaciones Negociables (ONs), más de 60 fondos comunes de inversión, futuros de índices agrícolas, entre otros. Además, opciones de financiamiento en el mercado de capitales.
Agro: Comercialización de cereales, oleaginosas, subproductos de origen vegetal y animal, así como insumos agrícolas. La experiencia en el sector agropecuario les permite ofrecer soluciones eficientes y de calidad.
Logística: Proveedores de servicios de carga a todo el país con seguimiento las 24 horas, tanto para transportes nacionales
e internacionales que incluyen adelantos de combustible y pago asegurado.
Unicanje: Una novedosa plataforma de pago con granos destinada a productores agropecuarios. Esta herramienta permite pagar compras con granos y obtener beneficios impositivos de la operación de canje. Además, el vendedor del bien o servicio puede ofrecer sus productos al productor agropecuario sin necesidad de realizar trámites e inscripciones ni manipular granos, facilitando así las transacciones comerciales.
Seguros: Comercialización de seguros patrimoniales y personales de las principales compañías del mercado. Asesoría, gestión y diseño de coberturas personalizadas, proporcionando soporte permanente para satisfacer todas las necesidades de los clientes.
Cofres: Cajas de seguridad pri-
vada en una bóveda de máxima seguridad, con datos personales encriptados y estacionamiento privado dentro del edificio. Este es un servicio único en la región, diseñado para garantizar la máxima protección y comodidad para de los clientes.
El objetivo de Leiva es potenciar compañías nacionales e internacionales, instituciones, productores y ahorristas particulares, conectando necesidades con soluciones.
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
Sector
Locales comerciales con alta demanda
Las ventas minoristas, a nivel país, retrocedieron 21,9% anual en junio (a precios constantes) y acumularon una caída de 17,2% en los primeros seis meses del año, pero en la comparación mensual desestacionalizada, crecieron 1,2%.
La falta de ventas es el principal reclamo de la mayoría de los comercios. Casi 7 de cada 10 negocios lo menciona como su principal problema. Otros dos puntos conflictivos fueron los altos costos logísticos y los problemas de cobranza, que en la medida que la recesión avanza, se vuelven más acentuados.
Hubo mayor estabilidad en los precios al público en mayo, pero con otros costos como energía, combustible, alquileres y salarios en alza, lo que complicó la rentabilidad del empresario de comercio. Algunos manifestaron en la encuesta que produce CAME, estar “financieramente asfixiados”.
En junio, los siete rubros
registraron caídas interanuales en sus ventas. Las mayores retracciones se detectaron en Perfumerías (-42%) y Farmacias (-32,8%). Alimentos y Bebidas descendieron 26,6% y Bazar, Decoración más Textil del hogar lo hicieron un 24,7%. Todos por sobre el promedio del 21,9% de caída. Ni siquiera las ventas del Día del Padre fueron buenas y descendieron 10,2% frente al año pasado, medidas a precios constantes, con el 63% de los comercios realizando promociones especiales.
Las ventas caen, los locales igual se ocupan
Sin embargo, y ante el asombro de muchos, la ocupación de los locales comerciales en el microcentro de la
ciudad de Paraná no decae. “Para sorpresa nuestra, la ocupación de locales comerciales en el microcentro de la ciudad sigue siendo muy alta. Local que se desocupa, se vuelve a ocupar inmediatamente”, explica Saúl Hojman, titular de Hojman Negocios Inmobiliarios, empresa que lleva a cabo semestralmente un estudio sobre ocupación y demanda de locales en la zona céntrica de la capital entrerriana.
El informe analiza la situación de la peatonal San Martín, sus dos calles paralelas y las primeras cuadras perpendiculares que atraviesan la calle comercial principal. En esa zona denominada “Centro”, existen 694 locales comerciales de los cuales solo 40 (5,76%) se encuentran desocupados. Si se lo compara con los resultados del primer semestre
de 2023, no se han producido cambios.
La Peatonal San Martín sigue siendo la principal zona comercial de la ciudad. “El nuevo shopping y la situación económica general nos hacía pensar que podía caer la demanda en la peatonal, pero sigue siendo el principal centro comercial de la ciudad”. En esas cuadras de la calle San Martin, existen 200 locales comerciales y solo 2 están sin ser utilizados. “Se han producido cierres de negocios, pero inmediatamente aparece otro inquilino interesado en el lugar”. En el caso de las “perpendiculares” a la peatonal, desde UruguayCervantes hasta Gualeguaychú-Bavio, la cantidad de locales comerciales totalizan 253, y cuando en el primer semestre de 2023 había 18 sin ocupar, en el mismo período de 2024
Saúl Hojman
Hojman Negocios Inmobiliarios
la cifra solo llega a 14. Saúl Hojman explica que “si bien tenemos el pulso negativo del comercio, los locales se vuelven a ocupar rápidamente por una expectativa que tiene la gente a futuro. Son nuevos jugadores que quieren ingresar a la zona más exclusiva y comercial de Paraná”.
En su gran mayoría, los locales son pequeños de entre 40 y 60 metros cuadrados, que no pueden disponer de grandes stocks y por ende facturaciones. “La mayoría son de auto-empleo”, aclara Hojman.
En cuanto a la forma de constituir los contratos, ya derogada la Ley de Alquileres, se está optando por el peso como moneda y con una indexación por IPC cuatrimestral. “Lo que sí hay que tener en cuenta es que, si convertimos la moneda de los contratos a dólares oficial, los precios que se están pagando en la peatonal
de Paraná son de los más altos en comparación con años anteriores. Esto era impensado y marcan tendencia para el resto de la zona”.
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
Vivienda Urbana
Incidencia mano de obra
Vivienda Country
Incidencia mano de obra
Vivienda Duplex
Incidencia mano de obra
Vivienda Torre
PRECIO DEL METRO CUADRADO PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS EVOLUCIÓN
mano de obra
Vivienda Urbana
Vivienda Urbana
Recuperación
Nuevas perspectivas en el mercado inmobiliario
En Argentina, la inversión en el mercado inmobiliario ha sido históricamente un refugio de valor seguro para los ciudadanos, especialmente en tiempos de incertidumbre económica. La volatilidad de otras inversiones financieras ha castigado a aquellos inversores más arriesgados, reforzando la preferencia por el ladrillo como una opción confiable y estable.
La inflación del billete dólar de los últimos veinte años ha añadido un nuevo desafío, haciendo que la acumulación de ahorros en esta moneda sea menos atractiva. En este contexto, la reactivación del mercado inmobiliario se presenta como una alternativa viable y segura para proteger el patrimonio, más aún, teniendo en cuenta que los precios de los inmuebles en Argentina se encuentran en un piso histórico similar al año 2002 y, por ende, quién adquiera bienes raíces
no sólo comprará a un precio de oportunidad, sino que además en un corto plazo hará un mejor negocio por la apreciación que se espera del valor de los inmuebles.
La reciente llegada de los créditos hipotecarios, tanto de bancos privados como públicos, ha renacido la esperanza de acceso a la vivienda para millones de argentinos. Este factor es crucial, ya que más de seis millones de personas en el país buscan una solución habitacional. La accesibilidad a estos créditos no sólo impulsará la demanda de propiedades, sino que también fomenta el desarrollo del sector y genera un círculo virtuoso de crecimiento económico.
A pesar de la recesión que atraviesa la economía argentina, el mercado de bienes raíces ha mostrado signos de recuperación. En los últimos seis meses, ha habido un crecimiento significativo en comparación con los seis años
anteriores. Este repunte es un indicador positivo que sugiere el inicio de una nueva etapa de estabilidad y desarrollo.
La posibilidad de que el Estado Nacional levante el cepo cambiario también contribuye a un panorama más optimista. Esta medida podría facilitar las transacciones inmobiliarias y aumentar la inversión en el sector, eliminando una barrera significativa que ha afectado a los inversores y compradores.
Además, la reciente aprobación de la Ley de Bases, que permite el blanqueo de capitales a un costo tributario muy bajo, es otro factor que impulsa el mercado. Esta normativa ofrece una oportunidad para que los capitales no declarados se canalicen hacia inversiones inmobiliarias, aportando liquidez y dinamismo al sector.
En conclusión, el mercado inmobiliario argentino está mostrando claros indicios de
recuperación. La combinación de nuevos créditos hipotecarios, el posible levantamiento del cepo cambiario y la ley de blanqueo de capitales crean un ambiente propicio para el crecimiento y la estabilidad del sector. Estos factores, junto con la tradicional confianza de los argentinos en el ladrillo como refugio de valor, señalan el principio del fin de la crisis en el mercado inmobiliario argentino.
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
Expansión
El Centro de la Construcción en Seco abre en Santa Fe
La empresa paranaense puso en marcha su tercera sucursal en la zona de referencia para la construcción, en la capital santafesina.
Hablar de construcción en seco es hablar de CCS. Una familia dedicada a la construcción en seco por más de 40 años, cuando nadie se animaba a utilizar paneles para dividir espacios y mucho menos para levantar paredes. Desde Ovidio A Mendiburo ―como se lo conoció en sus inicios con el abuelo creador de la empresa―, hasta la conformación del Centro de la Construcción en Seco en 2001, siempre estuvo ligada a Durlock y hoy, abriendo la tercera sucursal en la ciudad de Santa Fe, tiene por objetivo reposicionar y potenciar esa marca en un mercado tremendamente competitivo como el santafesino.
La construcción en seco dejó de ser una alternativa desconocida para convertirse en uno de los sistemas más elegidos en los últimos años. La salida de la pandemia terminó
de convencer a la gente y la fuerte demanda animó a CCS a abrir la primera sucursal en Paraná. A la casa central de calle Maciá se sumó un lugar más amplio y con mayor depósito en Avenida Blas Parera. A solo tres años y con un flujo de clientes importantes en la ciudad de Santa Fe, la firma se anima y cruza “el charco” para instalarse en calle Saavedra y JP López, a metros de avenida Facundo Zuviría, el sector donde la actividad de la construcción está identificada en la capital santafesina.
Ingresar al mercado de Santa Fe no es fácil y el desafío es doble. Es un mercado con una dinámica mucho mayor y de gran competencia. Además, el Centro de la Construcción en Seco tiene el objetivo de recuperar el posicionamiento e identidad de la marca Durlock en esa plaza.
La empresa se instala con una puesta en escena acorde a un mercado más grande del que actualmente trabaja, en el cual se identificaron cuatro sectores fundamentales de trabajo: las ventas mayoristas, corralones o distribuidores; las constructoras y profesionales; los instaladores; y el cliente consumidor final. Para todo ello cuentan con un depósito de 1.000 m2 para la disposición de mercadería en forma inmediata, un amplio showroom, personal experimentado en el rubro y un sistema de logística propio para envíos dentro y fuera de la ciudad de Santa Fe.
Identificados claramente los potenciales clientes, la empresa conforma un grupo de acciones y servicios específicos para cada uno de ellos:
• Un sistema de beneficios para los instaladores. Un punto dentro del showroom para que los
“durleros” puedan estar contenidos y atendiendo sus necesidades, donde puedan interactuar y realizar sus cálculos de manera directa con los vendedores de CCS en una especie de oficina abierta.
• Para el consumidor final, atención técnica especializada para evacuar todas sus dudas de manera clara y eficiente, dándole valor agregado y trabajando con las mejores marcas del mercado.
• Para los desarrollos y profesionales, una oficina técnica de cómputo y especificación de obras, la cual permitirá una triangulación directa entre CCS, Durlock y el profesional, abordando las necesidades particulares que demande una obra en lo referido a la construcción en seco.
• Y para el sector mayorista, un sistema de Red de Distribución donde tendrán acceso a precios acordes para los corralones que
quieran comercializar toda la gama de productos.
Sin dudas, al Centro de la Construcción en Seco le gustan los desafíos y están muy convencidos de su trabajo. Cada hito de la empresa se ubica en un punto crucial de la economía argentina. La empresa familiar se reconvierte y abre el CCS en plena crisis del 2001; incorpora su primera sucursal meses después de salir de la pandemia, y vuelve a creer en la expansión a otro mercado en otra provincia en plena recesión de 2024. Son los momentos estratégicos y determinantes para mirar el futuro con optimismo.
Por Roberto
Trevesse
LICENCIADO EN PERIODISMO Y COMUNICACIÓN
OPINIÓN
Un gobierno desordenado y confuso
“La ignorancia y la impunidad quitan toda posibilidad de crecimiento” León Gieco
“Ningún país colonialista nos va a amedrentar por una canción de cancha ni por decir las verdades que no se quieren admitir”, señaló la vicepresidenta Victoria Villarruel en su texto en defensa de los cantos discriminatorios liderados por Enzo Fernández, quien pidió disculpas públicas, en los festejos de la Selección tras volver a ganar la Copa América. No fue un tuit feliz.
A la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei le hacía particularmente ruido esa referencia a “país colonialista”. “Qué tiene que ver Francia en todo esto, si nadie del gobierno francés dijo nada”, se la escuchó molesta. No le faltaba razón. Las voces críticas contra el jugador provinieron de sus compañeros galos con ascendencia africana del club inglés Chelsea…
Cuentan que esa misma noche, la hermana del presidente, una de las tres patas del poder, decidió llamar directamente al embajador francés en Buenos Aires, Romain Nadal. La idea era dis-
culparse y explicarle que era una postura personal de la vice, con la que Javier Milei, ella y el Gobierno estaban en desacuerdo. No logró contactarlo. De ahí que el jueves por la tarde se dirigió a la sede diplomática francesa, o sea al Palacio Ortiz Basualdo, para excusarse personalmente, luego de asegurarse de que Nadal la estuviera esperando. Como suele pasar en estas situaciones, una vez más, la Cancillería quedó de lado. Al menos es lo que aseguran en los despachos cercanos al Presidente. Sin embargo, la canciller Diana Mondino hizo circular que ella había hablado al respecto con el embajador francés cuando se vieron en el acto por los 30 años del atentado a la AMIA. Si ella hizo el descargo, ¿por qué Karina Milei volvió a hacerlo después?…
El entredicho tiene una variedad de aristas. El episodio se desarrolló mientras se despedía con furia a Julio Garro como subsecretario de Deportes, al animarse a opinar que Lionel Messi y la AFA también deberían disculparse.
Lo que desconcierta es el permanente desorden y contradicciones que hay en la pirámide constitucional gobernante.
han descripto con lujo de detalles los cortocircuitos desde los últimos tiempos de la campaña electoral entre las dos mujeres que rodean a Milei. Al punto que en la única entrevista que dio Villarruel, admitió que ambas tienen un carácter fuerte y lo dejan atrapado al Presidente.
tación, sus acciones y la tarea de explicar que lo que ayer era correcto, hoy se descarta como si nunca se hubiese señalado o se dibuja como unas metas que también parecen haber cambiado.
Estas curiosidades diarias sobre el manejo del poder y de la comunicación oficial y paraoficial del Gobierno dejan poco margen ya para el asombro. Pero lo que desconcierta es el permanente desorden y contradicciones que hay en la pirámide constitucional gobernante.
En distintas oportunidades, se
Como corresponde a su rol de vocero, Manuel Adorni, desmintió el viernes 19, cualquier tipo de disputa entre ambas funcionarias: “No entiendo por qué la doctora Villarruel no puede tener la libertad de opinar sobre determinados temas sin que eso signifique que no pueda seguir en el Gobierno o sin que dispare una interna feroz”. Para cerrar con el tema, Adorni pidió además “terminar con esta idea de golpismo interno”. Y aclaró: “No somos una manada que vamos todos juntos siempre opinando igual”. No hace falta aclararlo, ustedes saben a quienes se refirió.
A algo más de 7 meses y medio de gestión, este Gobierno viene cambiando su discurso, su orien-
A esto se agrega que el Presidente parece también haber entrado en una verborragia y rabieta que no es aceptable ni útil.
A algo más de 7 meses y medio de gestión, este Gobierno viene cambiando su discurso, su orientación, sus acciones.
Al contrario, debilita a su gobierno, a su imagen y a su misión. Sólo se atenúa ese daño por la necesidad de un sector importante de la sociedad de que tenga éxito, que sin embargo no tiene claro, en qué consistirá ese éxito, porque se han cambiado los paradigmas, aunque se trate de mantener formalmente los mismos relatos.
No debería pasar desapercibido que el ministro de Economía haya decidido corregir al presidente en dos o tres oportunidades, saliendo a declarar todo lo opuesto a lo dicho por el mandatario poco antes, con efectos complicados.
Por ejemplo, después de que el primer mandatario declamara por todos los medios que la base monetaria era la misma de hace varios meses, ahora el ministro dice que “se eliminará la causa más importante de emisión/ in-
flación”. Después de haber afirmado que se había terminado con el problema de las Leliq, el Banco Central aprieta a los bancos para que acepten que el Estado no cumpla con el contrato de los Puts (*), sucesores de esas letras, un default en toda la regla, disimulado como un acuerdo.
Enojado porque un banco decide ejecutar su legítimo derecho y cobrarle al Banco Central lo que éste ha pactado, el Presidente acusa de golpista y desestabilizadora a esa entidad. Difícil calificar esa actitud sin ser ofensivo a la figura presidencial. El banco emite un comunicado donde explica sus razones y afirma algo muy contundente: al cotizar en Wall Street tiene la obligación de proteger a sus accionistas y depositantes. ¿Alguien se ha puesto a pensar lo que quiere decir
ese comunicado? Guste o no, -señalan los especialistas- el incumplimiento consentido de los contratos de Puts, sería una garantía equivalente a un dólar futuro o a un Swap, que deja a los bancos sin suficiente respaldo técnico para cubrir sus depósitos, o descalzarlos. Una suerte de Plan Bonex bancario.
Por otro lado, a los pocos días, y luego de alguna negociación disimulada, el ministro desmintió al presidente diciendo que el Banco Macro había obrado legítimamente y realizó de apuro la resolución que anula de un plumazo y milagrosamente la deuda del Banco Central. Obviamente nadie le ha ofrecido resarcimiento alguno ni disculpas a la citada entidad bancaria por semejante acusación, que –según los que saben- bastaría para borrarla de la
La baja de impuestos es una promesa reiterada del presidente Milei. Ahora luce como una presión válida e imprescindible para obligar a vender dólares.
Bolsa y como tal de su actividad.
Como corolario de este enredo, el ministro tuvo la nada feliz idea de decir que los empresarios tendrán que vender dólares para pagar los impuestos, una inconsistencia ideológica y técnica que permitió que hasta Cristina Kirchner señalara en X pidiendo coherencia. Exactamente, Luis
Caputo declaró que “La gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos y el peso va a ser la moneda fuerte”.
La baja de impuestos es una promesa reiterada del presidente Milei. Ahora luce como una presión válida e imprescindible para obligar a vender dólares. Insoportable desde la ideología
liberal, que ahora no parece tener preeminencia.
Por otro lado, las contradicciones y el alejamiento de los postulados originales, se ven también en el caso de las designaciones en la nueva SIDE. Para ser transparentes, ¿no deberían tener el acuerdo del Senado de la Nación?
Por caso el titular de la nueva SIDE, las cuatro Agencias creadas, más dos direcciones que son el Servicio de Inteligencia Argentino(SIA), la de Seguri-
dad Nacional(ASN), la Federal de Ciberseguridad(AFC), la División de Asuntos Internos(DAI), la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal(DNIC) y de la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar(DNIEM). Creemos que sí.
Es muy importante que se comprenda que lo que se presenta hoy como el logro fundamental del Gobierno, como es la baja de la inflación y el superávit fiscal, se ha hecho merced a un gran sacrificio de la sociedad, que lo ha tolerado patrióticamente, porque confía en las promesas originales de Javier Milei, principios éticos y económicos. Ese sacrificio no puede ser en vano. Esa sí sería la peor traición.
Lo cierto es que el tiempo apremia, demasiadas idas y vueltas, infinidad de diálogos políticos sin
Es muy importante que se comprenda que lo que se presenta hoy como el logro fundamental del Gobierno... se ha hecho merced a un gran sacrificio de la sociedad, que lo ha tolerado patrióticamente...
Ese sacrificio no puede ser en vano.
acuerdos, como también el tema de efectivizar las privatizaciones, de los altibajos económicos casi cotidianos, de las remanidas internas en el oficialismo que podrían perjudicar la aun sostenida imagen positiva del Presidente.
(*) Los puts son un instrumento que le permite a los inversores venderle al Banco Central los títulos de deuda del Tesoro nacional ante la posibilidad de una pérdida de su valor.