REDACCIÓN Y COLABORACIONES: Martin Oleinizak martin@oleinizak.com.ar
Santiago Pidone santiagopidone@oleinizak.com.ar Marcelo Haddad marcelo@yujnovsky.com.ar
CORRECTOR: Roberto Trevesse
DISEÑO GRÁFICO, EDICIÓN Y ARMADO: Paula Engelberger Lamoisse paula@oleinizak.com.ar
FOTOCROMÍA E IMPRESIÓN: Borsellino Impresos
ATENCIÓN AL LECTOR: info@oleinizak.com.a
xmás Revista
Publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Rosario del Tala 625 de la ciudad de Paraná. Teléfono (343) 4 065053
Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de x-más sin citar la fuente.
Paraná – Entre Ríos – Argentina – Octubre/ Noviembre - Año XIV - Nº 80 - Edición de 60 páginas – Tirada 1.000 ejemplares.
Empecemos
Martín Oleinizak DIRECTOR EDITOR RESPONSABLE
Particularmente en este medio llevamos más de 10 años mostrando la poca eficacia de las políticas estatales y mucho más la ineficiencia del mismo. En otras palabras, cada vez el Estado entrerriano ha necesitado más recursos para hacer menos cosas y mal.
Por su parte, el país está viviendo en el último año un cambio de época tremendo. Con obviedades que siempre estuvieron frente a nuestros ojos y no queríamos ver, pero que sabíamos que existían (y aceptábamos). A nivel nacional los cambios están siendo profundos y reflejan mucho más de lo que la sociedad quiere y de lo que aparece en los medios de comunicación. Si no fuera así, los niveles de aceptación del gobierno nacional no serían los actuales y Milei ya hubiera volado por los aires. Varias veces.
“Lo que siempre fue”, YA NO ES. ¿Cómo es entonces? Ni la más remota idea. Pero como era, seguro ya no es ni será más.
Y eso es lo que vamos a tener que entender. El mundo cambió y seguirá cambiando,
cada vez más rápido, pero sin tener idea hacia dónde.
En Argentina vemos el cambio en lo social y político, pero son menos quienes ven o perciben lo tecnológico y el impacto sociológico que tendrá este nuevo contexto. Volvamos a Entre Ríos.
Casi un año del nuevo gobierno que prometió casi lo mismo que Milei. Pero aquí todavía ha pasado poco. La Justicia sigue mandando fuertes señales de impunidad. Las áreas públicas siguen un ritmo cansino y poco se ve en cuanto a cambios. La Legislatura mostró los privilegios vergonzantes y ahí se quedó.
Pasó un año; se pagaron los favores políticos y se tomó conciencia de dónde está Entre Ríos.
Quedan tres años para mostrar cambios. Quedan tres años para mostrar gestión. Quedan tres años para transformar el rumbo de una provincia empobrecida y en la cual cada gobierno solo ha atendido al 11% de su población.
Empecemos.
CONTENIDO 01 | PÁGINA 08
CONTENIDO 02 | PÁGINA 18
CONTENIDO 03 | PÁGINA 26
CONTENIDO 04 | PÁGINA 34
Austeridad y pautas de gestión
La administración de Rogelio Frigerio presentó su proyecto de presupuesto para 2025 y, más allá de lo que suceda en las cámaras en el proceso de aprobación del mismo, nos permite ver cuál es la política de acción estatal a través de la asignación de recursos.
Por Santiago Pidone Periodista
Números que no resisten más demoras
Por primera vez un gobierno provincial comienza a tomar medidas con la Caja de Jubilaciones, pero todavía faltan las de fondo y son urgentes. No puede ser que toda una provincia tenga que sostener el privilegio del 11% de la población.
Por Martin Oleinizak
Entre Ríos, más retrasado que el resto del país
Los registros del IERIC marcaron en septiembre una caída interanual del 9,5% en el número de empleadores en actividad en la Industria de la construcción, mostrando cierta desaceleración respecto a los meses anteriores, cuando se ubicaba por encima del umbral de -10%. De todos modos, la cantidad de empleadores en actividad se mantiene en su nivel más bajo desde el año 2006, con excepción de los registros correspondientes al año de la pandemia del COVID 19 (2020).
Ingresos Brutos muestra una recuperación del consumo
La recaudación de la provincia de Entre Ríos, a través de ATER, sumó un total de $60.155 millones en el mes de septiembre, lo que significó un incremento del 6% respecto a agosto y un 282% en la comparación interanual, superando en 73 puntos a la inflación del mismo período que fue del 209%
CONTENIDO 05 | PÁGINA 36
CONTENIDO 06 | PÁGINA 40
CONTENIDO 07 | PÁGINA 44
En crisis: retraer o expandir
Parece que la crisis se ha vuelto “el estado natural de las cosas”. En conversaciones familiares, reuniones de amigos o equipos de trabajo, nunca se escucha un “estamos bien”, “vamos mejorando” o “me fue bárbaro”.
Gestión territorial para municipios
Los municipios enfrentan el desafío de gestionar el crecimiento urbano de manera sostenible, en un contexto con ingresos limitados que restringen su capacidad de inversión en infraestructura y servicios básicos, las autoridades cuando voltean a ver posibilidades de acción se encuentran con un panorama complejo, la falta de información y la escasez de recursos específicos para afrontar estos desafíos.
“Nexus”, una lectura imprescindible para estos tiempos
El historiador Yuval Noah Harari, autor de “Sapiens” y “Homo Deus”, uno de los pensadores más influyentes del planeta, acaba de publicar su nuevo libro “Nexus”, una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA..
Por Marcelo Haddad Contador y Director de Yujnovsky y Asociados
PRESUPUESTO 2025
Austeridad y pautas de gestión
La administración de Rogelio Frigerio presentó su proyecto de presupuesto para 2025 y, más allá de lo que suceda en las cámaras en el proceso de aprobación del mismo, nos permite ver cuál es la política de acción estatal a través de la asignación de recursos.
Por Santiago Pidone PERIODISTA
Este presupuesto tiene la particularidad -afirman desde los estamentos de gobierno-, de haber sido elaborado en “base cero”, es decir que no se tuvo en cuenta lo que se había presupuestado años anteriores.
El presupuesto, que se define como austero, creció cerca de un 120% respecto de 2024, porcentaje que quizás empate la inflación que se termine de acumular a diciembre de este año. Mientras en el presupuesto nacional se estima un crecimiento del PBI de un 5%, lo esperable para Entre Ríos se encuentra más entre un 3% y 3,5%, producto de que los sectores con más expectativas de cara al 2025 para Argentina, no tienen impacto directo en la economía entrerriana. Sin embargo, lo mencionado, hay ciertas tendencias en los números que son inamovibles con el paso del tiempo. El 91% del presupuesto se destina para lo que
El principal gasto corriente es el Gasto en Personal.
2025. Se espera abonar salarios todos los meses a 83.050 agentes, 67.321 de planta permanente, 3.324 de planta transitoria y se presupuestan 372.160 horas cátedra que representan otros 12.405 agentes. En 2024 fueron 83.040 mientras que en 2023 80.380. Como se aprecia, la planta permanente del Estado sigue en crecimiento, a pesar de que cada año
hay personas que se retiran del servicio activo y pasan a las jubilaciones, el número no desciende. Aquellos puestos que se liberan por jubilaciones son inmediatamente ocupados.
Otra cuenta que se destaca por su variación, es la cuenta Bienes de Consumo, que pasó de ser el 1,89% en 2024 al 3,39% para el próximo año, junto con Servicios
son los gastos corrientes y 9% restante para gastos de capital. El principal gasto corriente es el Gasto en Personal que consume el 40% del presupuesto, que, si quitamos los importes que el estado provincial percibe y transfiere principalmente a los municipios y comunas, a la Caja de Jubilaciones y a la Educación Privada su incidencia asciende al 60% de lo que el estado entrerriano gasta. El número en sueldos que paga el estado provincial sigue prácticamente sin variaciones para
Concepto
la planta permanente del Estado sigue en crecimiento, a pesar de que cada año hay personas que se retiran del servicio activo y pasan a las jubilaciones.
mayor demanda de atención en los efectores públicos de salud como en los diferentes comedores gestionados directa o indirectamente por la provincia, ha generado un incremento sectorizado, por lo que se plantea hacer el mayor esfuerzo posible a fin de dar respuesta a estos mayores requerimientos.”
Jubilaciones y Pensiones
No Personales. En su mensaje a la legislatura, el ejecutivo provincial señaló que se vio afectada por la política de “Base Cero”, pero también por el real impacto del incremento de precios y la mayor demanda hacia el sector público por la recesión y la crisis económica en sectores medios y bajos. “Desde esta gestión de gobierno se determinó como prioridad la eficientización del gasto público, que nada se haga porque “siempre se hizo así”,[...] determinando prioridades básicas. Además, el importante incremento de precios de insumos sanitarios y de los alimentos, entre otros, junto con una
Es conocido el impacto que tiene en las arcas públicas el sostenimiento del Sistema de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia. En este caso la erogación asciende para 2025 a $953.128 millones lo que representa casi el 20% del gasto provincial y es cerca del 40% del presupuesto en Servicios Sociales.
El sistema beneficia (a números de marzo, que son las estadísticas que permiten comparar con nación), a 64.016 entrerrianos, es decir que el 4,57% de la población se lleva el 40% de lo que el estado vuelca. Dato adicional: 173.016 son los entrerrianos que cobran sus haberes en el Sistema Integrado
Previsional Argentino (SIPA), con un ingreso medio de $211.537, mientras que, en la provincia por ese entonces, era de $729.544, unas 3 veces y media más que el monto que reciben los jubilados nacionales. Ambos entrerrianos, pero de diferentes categorías. El Tesoro Provincial contribuye al financiamiento del régimen previsional entrerriano por la suma total de $345.000 millones, de los cuales se proyecta transferir a través de Contribuciones Figurativas por Aportes Extraordinarios del Escalafón Docente $159.400 millones, del Escalafón Sanidad $22.656 millones, de Escalafón Seguridad $30.573 millones, de Municipios $ 8.768 millones y a través de Rentas Generales (déficit) el monto de $ 123.602 millones.
El Presupuesto de 2024 cubrió cerca del 40% de los gastos en Jubilaciones y Pensiones con erogaciones de Rentas Generales. Ahora, tras la mini reforma jubilatoria impulsada por Frigerio que no tocó privilegios como el 82% móvil o las edades jubilatorias, Rentas Generales cubrirá en 2025 el 13% y los denominados Aportes
Extraordinarios el 22%. Ambos totalizan un 35%, lo que hace suponer que la reforma fue un cambio en los asientos contables.
Lo que queda
Si gastamos el 60% de las erogaciones entre salarios y jubilaciones, toca empezar a ver lo que queda. En lo que se refiere a Erogacio-
El impacto que tiene en las arcas públicas el sostenimiento del Sistema de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia. En este caso la erogación asciende para 2025 a $953.128 millones.
nes de Capital el mayor impacto lo tienen los proyectos de inversión con $366.969 millones. El monto se mantiene a través de los años, con poco más del 7% de lo que el estado gasta. ¿Pero qué áreas se verán beneficiadas?
La apuesta del gobierno entrerriano está focalizada principalmente en dos áreas: Vialidad
Fuente
Monto
Jurisdicción
Dirección Provincial de Vialidad
$ 163.626.549.000
115.538.100.000
Dirección General de Arquitectura y Construcciones
Comisión Adm. para el Fondo Especial de Salto Grande
Superior Tribunal de Justicia, Procuracion y Defensoria
Secretaría de Energía
Coordinación Gral del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios
Dirección de Hidráulica
Dirección Provincial de Obras Sanitarias
Unidad Ejecutora Provincial Puertos
Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios
Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social
Rectorado - UADE
Unidad Coordinadora de Ejecución del Programa (UCEP)
Tribunal de Cuentas
Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV)
Policía y Servicio Penitenciario
Consejo General de Educación
Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER)
Total
Provincial, que se va a llevar casi el 45% de las inversiones, y la Unidad Ejecutora Provincial, que se llevará cerca del 32%. Aseguran que, a diferencia de años anteriores, lo que está presupuestado se ejecutará.
Las esperanzas también están en que el Gobierno Nacional pueda volcar fondos para hacer inversiones, panorama que se ve difícil siendo que el capital político, para un 2025 que va a ser electoral, se centra en la baja de la inflación, sostenida por las anclas fiscales
$ 29.770.000.000
$ 12.222.509.000
$ 7.169.430.000
$ 6.578.000.000
$ 5.650.000.000
$ 2.700.000.000
$ 1.396.352.000
$ 1.369.304.000
$ 401.200.000 $ 126.000.000
$ 194.113.000 $ 84.000.000
$ 190.000.000
La meta de este programa es 'Conservación de Caminos por 27.872 km', lo que hace entender que en 2025 no quedará rincón de camino rural sin conservar.
y monetarias.
El proyecto de presupuesto de cada área incluye los respectivos Cuadros de Metas y Producción Bruta que permiten responder a la siguiente pregunta: ¿Que se propone hacer la Dirección de Vialidad con ese presupuesto? La respuesta es la siguiente: Construcción de Obras de Arte por Consorcio: 11; Conservación de Caminos por Consorcio: 1.355 km; Conservación de Caminos: 27.557 km (casi la totalidad de la red provincial); Señalización Horizontal 350
km; Señalización Vertical 250 km. Párrafo aparte y una duda que genera lo referente al “Programa Presupuestario de Mantenimiento de Caminos Naturales”, que reza la descripción del mismo como destinado a la atención de los 27.870 km de Caminos Naturales, a través de las diferentes zonales en toda la provincia mediante el financiamiento que le da la Ley Nº 11.142, que destina el 50% de los recursos provenientes del Impuesto Inmobiliario
El presupuesto destinado a Comunicación creció acompañando el incremento que tuvo el presupuesto total, lo destinado a la repartición del Ministerio de Desarrollo Económico, lo hizo cuarenta puntos porcentuales menos.
Rural a estas tareas.
La meta de este programa es “Conservación de Caminos por 27.872 km”, lo que hace entender que en 2025 no quedará rincón de camino rural sin conservar, o, dicho de otra manera, una vez en el año, al menos, la máquina va a pasar.
Finalidad y distribución por poderes
que cada área de gobierno tiene, es decir considerando una inversión en educación tanto el salario del personal docente como el de la burocracia del Consejo General de Educación, el 64% está asignado a Servicios Sociales (Educación, Cultura, Salud, Asistencia Social y Vivienda), el 19% es Administración Gubernamental, el 8% está destinado a Servicios de Seguridad (Seguridad Interior y Sistema Penal), el 7% a Servicios Económicos y el restante 2% a Intereses de la Deuda Pública.
de Comunicación y Prensa
Descripción
El Poder Legislativo dispondrá de $66.000 millones para su funcionamiento durante 2025, mientras que para el poder judicial serán 202.000 millones. La política en qué y cómo se gasta en cada uno de los poderes es independiente de ellos. Lo mismo ocurre con los
presupuestos de los organismos descentralizados.
Comunicación y Producción
Hay números que llaman la aten-
Secretaria de Prensa Ministerio de Producción
Bienes de Consumo
Bienes de Uso
Servicios no personales
Planta Permanente Transferencias
Financieros Gastos en Personal Total Erogación Corrientes
Erogación de Capital
ción o quizás a nosotros en particular, por cierto, sesgo de pertenencia por hacer comunicación y estar relacionados directamente con los sectores productivos, que generan los ingresos al estado entrerriano. Estos son los números de lo que se asigna a la Secretaría de Comunicación y Prensa, en comparación con los que va a recibir el Ministerio de Desarrollo Económico.
Mientras que el presupuesto destinado a Comunicación creció acompañando el incremento que tuvo el presupuesto total, lo destinado a la repartición del Ministerio de Desarrollo Económico, lo hizo cuarenta puntos porcentuales menos.
La Secretaria de Comunicación y Prensa, contará con $7.645 millones para su trabajo durante 2025, monto que si imagina-
Es notorio, en el día a día, cómo el aspecto comunicacional es un eje en esta gestión. Desde figuras de gobierno o gestión que buscan convertirse en “influencers” a la pauta en medios que se mantuvo de manera constante.
mos se tratase de la facturación de una empresa, regidos por las categorizaciones Mi Pyme, nos permite catalogarla como una empresa Mediana.
Con un staff de 88 funcionarios públicos, la secretaría en cuestión se ha convertido en la redacción
más grande de Entre Ríos, en una provincia donde casi han desaparecido los medios gráficos, salvo honrosas excepciones. Esos agentes se repartirán $2.700 millones en salarios, lo que da algo cercano a los $2.500.000 por mes por agente.
Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Económico solo cuenta con un presupuesto 2,6 veces superior al de Comunicación y Prensa, pero con una planta de personal 5,7 veces superior, lo que resulta en que el 50% del presupuesto se vaya en salarios. Se destina además un 22% a transferencias por lo que solo queda el 28% del presupuesto para el resto de las actividades.
El 60% del presupuesto asignado a la Secretaría de Comuni-
El 60% del presupuesto asignado a la Secretaría de Comunicación y Prensa se destinará a la adquisición de bienes de uso. ¿Para qué alcanzan 4.600 millones?
cación y Prensa se destinará a la adquisición de bienes de uso. ¿Para qué alcanzan 4.600 millones? Pensemos en cosas que puede necesitar un equipo de comunicación, prensa o marketing, sin ponernos ahorrativos y buscando lo mejor de lo mejor. Se podrían comprar 1.003 Notebook último modelo y mayor prestación; o 1.464 Cámara y lentes Sony de última generación; 69 camionetas 4x4 topes de gama; o 1.774 Smartphone recién salidos al mercado. La usina de contenidos que tiene el gobierno provincial tiene entre algunas metas para el 2025 producir 100.000 noticias para medios gráficos, 1.000 para medios radiales y 200 para medios televisivos. En lo que re-
fiere a redes sociales 250.000 publicaciones orgánicas y otras 250.000 para anuncios pagos. Este contenido será el fruto de la cobertura de un total de 2.500 actividades oficiales. Además, deberán realizar también, la producción y supervisión de 500 eventos oficiales, 150 transmisiones vía Streaming de actos de gobierno y otros 10 actos serán transmitidos de manera satelital. Todo esto en un año, 365 días… Las prioridades están claras. Es notorio, en el día a día, cómo el aspecto comunicacional es un eje en esta gestión. Desde figuras de gobierno o gestión que buscan convertirse en “influencers” a la pauta en medios que se mantuvo de manera constante, inclu-
so la que pagan organismos que tuvieron su actividad totalmente paralizada la mayor parte del año, como por ejemplo el IAPV. O la bajada de agendas que se replican en radio, televisión y portales digitales. Queda a juicio del lector si esto es austeridad o no.
Los ausentes
Por último, cabe mencionar las reparticiones que, si bien son de
propiedad estatal por su naturaleza jurídica, no figuran en el Presupuesto Provincial. Se trata del Ente Interprovincial Túnel Subfluvial, ENERSA, la Compañía Entrerriana de Gas, la Compañía Entrerriana de Tierras, el FOGAER, el Centro de Medicina Nuclear y el Hospital de la Baxada.
Estas cajas son poco transparentes (u opacas) al público general.
Pero una aproximación se puede hacer mediante lo proyectado
en el denominado Presupuesto Plurianual de todas estas entidades. El último se elevó en noviembre de 2023 para el periodo 2024-2026. Estos actores prevén sumar un total de $293.000 millones entre ingresos corrientes, ingresos de capital y fuentes financieras en 2025.
No todos estos entes son superavitarios en su operación y suplen su funcionamiento con transferencias que reciben desde el estado provincial.
Por Martin Oleinizak
CAJA DE JUBILACIONES
Números que no resisten más demoras
Por primera vez un gobierno provincial comienza a tomar medidas con la Caja de Jubilaciones, pero todavía faltan las de fondo y son urgentes. No puede ser que toda una provincia tenga que sostener el privilegio del 11% de la población.
No hay que ser matemático. Ni estadístico ni ingeniero en ciencia de datos. Simplemente hay que saber sumar, dividir, sacar un par de porcentajes, tener algo de sentido común y querer encontrar soluciones a un problema que es de los principales que tiene el gobierno, que impacta fuertemente en el presupuesto provincial, pero que involucra solo al 11% de la población entrerriana. El 89% restante tiene que pagar los platos rotos de años de desidia y privilegios.
Lo que mejor se ha hecho en la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos en la última década es su nivel informativo. Las estadísticas e informes que se publican en la
Caja mes a mes nos permiten tomar dimensión del problema y de su evolución en el tiempo. Hagamos números y entendamos cuál es la base desde dónde partimos, para entender quiénes y cuántos son los beneficiarios y quiénes y cuántos los perjudicados.
Según el Censo 2023, la provincia de Entre Ríos tiene una población total de 1.416.463 personas. De ese universo de entrerrianos, 91.055 personas trabajan en relación de dependencia del Gobierno de Entre Ríos, de acuerdo a los datos publicados al mes de agosto de 2024 por el Ministerio de Hacienda y Finanzas. Con ese primer dato, podemos afirmar
que el 6,42% de la población de Entre Ríos es empleada pública.
Ahora tomamos el dato de la Caja de Jubilaciones y Pensiones y encontramos que 63.893 personas gozan los beneficios de la jubilación o pensión. Ellos representarían el 4,51% de la población.
La primera conclusión relevante a la cual podemos arribar es que entre activos y pasivos son 154.948 personas que dependen del Estado provincial y equivalen al 10,93% de la población total de Entre Ríos.
En otros términos, cada vez que hablamos de los sueldos de los activos o el déficit de la Caja de Jubilaciones, estamos hablando de temas que le importan directa-
Entre activos y pasivos son 154.948 personas que dependen del Estado provincial y equivalen solo al 10,93% de la población total de Entre Ríos.
La mayor parte del presupuesto que debería destinarse a mejorar la vida de todos los entrerrianos, se lo lleva un grupo minoritario.
haberes promedio
mente al 10,93% de la comunidad entrerriana y hay un 89,07%, o sea 1.261.515 entrerrianos que la miran de afuera. O no tan de afuera...
Las cuentas públicas no son un tema de moda para nosotros. La revista X-Más tiene 80 ediciones en algo más de 13 años de existencia. Constantemente hemos puesto en tapa los temas de las cuentas públicas. Fuimos los primeros en publicar sueldos de cada repartición y mostramos las diferencias con el sector privado, la competencia desleal que todavía hoy existe y los privilegios con que se ha auto beneficiado durante décadas la clase política.
Los números del presupuesto
En páginas anteriores Santiago Pidone abre algunos números del Presupuesto 2025 de Entre Ríos.
La provincia estima gastar el año próximo $4.918.306 billones por todo concepto. De esa cifra difícil de nombrar, el 72% se va en sueldos y jubilaciones que serían unos $3.500.000 billones. Si dividimos eso por 13 meses (sueldos y SAC) y luego por las 154.948 personas que dependen del Estado, nos da un promedio de $1.737.555 por persona por mes.
Los números de la Caja de Jubilaciones
Como dijimos al principio, las estadísticas de la Caja de Jubilaciones deben ser uno de los insumos más importantes del Estado provincial.
Obtener información clara, veraz, confiable y rápida de la gran mayoría de las reparticiones activas es una tarea más que compleja. Como muestra sirve el secretismo que acaba de ser develado del Poder Legislativo en cuanto a contratos y ni hablar respecto a sueldos de toda la planta de personal.
Por ese motivo, contar con los datos de las jubilaciones que son
Acá tenemos la segunda conclusión: la mayor parte del presupuesto que debería destinarse a mejorar la vida de todos los entrerrianos, se lo lleva un grupo minoritario. Ergo, el gobierno no es ni eficaz ni eficiente. No debemos olvidar que para conseguir ese dinero (que no sale de los cajeros automáticos como cree la gran mayoría de los políticos), el total de entrerrianos debemos pagar una incontable cantidad de impuestos.
el 82% de los ingresos de los activos, nos permite acercarnos a lo que pasa en la realidad. Los números que tenemos son los del mes de agosto de 2024, el último informe publicado por la repartición.
Como dijimos anteriormente, los beneficiarios son 63.893 de los cuales 42.096 son mujeres y 21.957 hombres. En ese total hay 50.291 jubilaciones y 13.054 pensiones. El haber promedio al mes de agosto es de $1.002.847 y lleva un incremento del 91,1% en lo que va del año. En el gráfico que acompaña esta nota, vemos cómo ha crecido el promedio de la jubilación, desde los $49.721 a fines de 2019 hasta más del millón de pesos actual.
Para poner en contexto lo que significa el promedio de la jubilación de Entre Ríos debemos
EVOLUCIÓN DEL HABER PROMEDIO
$ 1.200.000
$ 1.000.000
$ 800.00
$ 600.000 $
hablar de cuánto es el ingreso de un jubilado entrerriano que cobra de ANSES. Ese monto fue de $225.454, lo que significan en números redondos, cuatro veces menos.
Si tomamos datos del ANSES del mes de marzo de 2024 (5 meses atrás de los números que estamos hablando en el general de esta nota), vemos que Entre Ríos tiene 173.888 beneficiarios que cobraron un promedio de $211.537. Muchos de estos jubi-
lados nacionales son autónomos que también aportaron toda la vida.
Las diferencias en el propio Estado
Pero no todos en el Estado provincial cobran cifras fuera de lo coherente para la realidad económica de la provincia. El análisis por escalafón es sumamente clarificante y arroja las pistas ne-
HABERES JUBILATORIOS DE AGOSTO 2024
Justicia
Legislatura
Instituto del Seguro
Autoridades superiores
L.A.E.R.
Túnel
E.P.E.E.R.
Administración Central
Médico Asistencial
Docentes Consejo de Educación
Guardia Cárceles
Policías
Enfermería
Vialidad
Leyes Especiales
Municipales Autónomos
Total
Hay jubilaciones que hoy están por sobre los 14 millones de pesos en Entre Ríos. ¿Cuántas son? Pocas, pero las hay.
cesarias para buscar achicar los privilegios y encontrar las primeras pistas necesarias para encaminar el problema de las jubilaciones en Entre Ríos. Hay jubilaciones millonarias. Lo que vemos en el cuadro son los PROMEDIOS de cada uno de los escalafones y la cantidad de personas beneficiarias de esos lugares.
Tenemos el “club de los tres millones”: EPRE (un organismo que nos seguimos preguntando para qué sirve y que maneja un presupuesto anual de 7,5 millones de
De los $64.164 millones que se necesitaron para pagar jubilaciones en agosto pasado, unos $10.000 millones se reparte solamente entre 4.679 personas.
Esas personas equivalen al 0,33% de la población de Entre Ríos.
dólares), Poder Judicial, Tribunal de Cuentas y Poder Legislativo son los cuatro estamentos que figuran en este selecto segmento. Son 1.925 personas que representan el 3% de los pasivos y se quedan con el 10,3% de los recursos.
Luego está el “club de los dos millones”: Instituto del Seguro, Autoridades Superiores y Contaduría de la Provincia. Todos suman 750 personas y equivalen al 1,2% de los pasivos, pero requieren el 2,78% de los recursos.
Y después está el “club del mi-
llón”: Banco Municipal, LAER, Banco de Entre Ríos, Túnel y EPEER. Los 5 organismos (salvo el túnel, el resto no existe más) contienen a 2.004 personas, que equivalen al 3,1% de los pasivos y demandan 5,21% del presupuesto mensual.
El resto de los pasivos estatales están por debajo del millón de pesos mensuales y son la gran mayoría con 59.304 personas, que equivalen al 92,7% del total, pero solo explican el 81,7% del presupuesto.
Sumando a los tres “clubes”
entendemos que 4.679 personas (el 7,3% de los pasivos), se llevan el 18,3% del presupuesto de jubilaciones.
Y no nos olvidemos que estamos hablando de promedios. Porque hay que decirlo con todas las letras. Hay jubilaciones que hoy
Haber promedio
de los 2 millones
de 1 millón de pesos
Los “derechos adquiridos” funcionan hasta que se terminan. Si se impusieron por una Ley, se pueden derogar por otra Ley. Siempre que no se legisle en contra de la Constitución, todo puede ser revisado y cambiado.
están por sobre los 14 millones de pesos en Entre Ríos. ¿Cuántas son? Pocas, pero las hay. Volvamos al principio de la nota para dejar bien claro el concepto. De los $64.164 millones que se necesitaron para pagar jubilaciones en agosto pasado, unos $10.000 millones se reparte solamente entre 4.679 personas. Esas personas equivalen al 0,33% de la población de Entre Ríos.
Medidas no agradables, pero necesarias
¿Se puede seguir sosteniendo estos privilegios que se auto impuso durante décadas la clase gobernante? Porque las leyes que rigen a esta provincia fueron elaboradas por el Poder Legislativo de turno. Promulgadas por el Poder Ejecutivo de turno y aplicadas por
el Poder Judicial, que tiene turnos mucho más largos... eternos en realidad.
“Derechos adquiridos”. Es la primera frase que dice cualquiera que esté dentro del sistema estatal cuando se quiere discutir estos temas. Los “derechos adquiridos” funcionan hasta que se terminan. Si se impusieron por una Ley, se pueden derogar por otra Ley. Siempre que no se legisle en contra de la Constitución, todo puede ser revisado y cambiado.
Es hora de revisar y cambiar la gran mayoría de los “derechos adquiridos”.
El 89% de la población de Entre Ríos lo estamos reclamando a viva voz.
El Gobierno de Entre Ríos no es solamente para los estatales. Es para todos los habitantes de esta bendita provincia que tiene todas
Es hora de mirar al 89% que ha vivido callado y aportando para sostener al 11% acomodado y privilegiado.
las oportunidades para crecer y desde hace dos décadas no para de retroceder y empobrecerse.
Tal vez, si cambiamos la agenda pública y el Estado deje de mirarse el ombligo constantemente, pueda ser que tengamos una oportunidad.
Con recursos que solo alcanzan para sostener un elefante no vamos a ningún lado. Hay que adelgazar el elefante y sacarle una gran cantidad de carga de encima.
Gobernar es tomar decisiones. Tomar decisiones no significa dejar a todos contentos. Es imposible. Es hora de mirar al 89% que ha vivido callado y aportando para sostener al 11% acomodado y privilegiado.
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
Construcción y mercado inmobiliario
Entre Ríos, más retrasado que el resto del país
Los registros del IERIC marcaron en septiembre una caída interanual del 9,5% en el número de empleadores en actividad en la Industria de la construcción, mostrando cierta desaceleración respecto a los meses anteriores, cuando se ubicaba por encima del umbral de -10%. De todos modos, la cantidad de empleadores en actividad se mantiene en su nivel más bajo desde el año 2006, con excepción de los registros correspondientes al año de la pandemia del COVID 19 (2020).
Las Grandes jurisdicciones siguieron siendo las que evidenciaron una menor tasa de contracción, pero ambas tipologías disminuyeron su ritmo de retroceso: las grandes pasaron del -9,5% al -9% y las restantes jurisdicciones del -11,3% al -10,3%.
Asimismo, volvieron a ser tres
las provincias que escaparon a la tendencia contractiva: Salta, San Luis y -sobre todo- San Juan. Del otro lado, las dos que más retrocedieron volvieron a ser las provincias de Tierra del Fuego y La Rioja, en ambos casos con tasas de contracción superiores al 25%. Entre las grandes jurisdicciones, la que más disminuyó
En Entre Ríos, de 508 empresas que operaban en el ámbito de la construcción en septiembre de 2023, un año después quedaron 436, lo que implica una pérdida del 14,4%.
su plantel de empleadores fue nuevamente la provincia de Buenos Aires, que tuvo una merma del 11,9 y fue la única con una baja de dos dígitos. Además, fue por lejos, la que más contribuyó a la caída en términos absolutos: de los 1.933 empleadores que salieron de la actividad en el último año en todo el país, 660 correspondieron a la provincia de Buenos Aires.
Si se compara con septiembre de 2019, último registro previo a la pandemia del COVID 19, y cerca de un año y medio después que comenzara a desatarse la sucesión de ajustes cambiarios, son también 3 las provincias que cuentan hoy con más empleadores: a Salta y San Juan, se les suma en ese caso Catamarca,
que es de hecho la de mayor crecimiento en ese lapso (55,2%). El rasgo que une a esas 3 jurisdicciones es el crecimiento que tuvo en ese período la actividad minera.
En Entre Ríos, de 508 empresas que operaban en el ámbito de la construcción en septiembre de 2023, un año después quedaron 436, lo que implica una pérdida del 14,4% de las constructoras y aporta el 2,4% del total de empresas del país para el rubro.
Subcontratistas Total Variación en % interanual Part. en el total
Fuente: Elaboración propia en base a datos del IERIC
El Índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción marcó en septiembre una suba mensual del 2,5%. Así, esta fue la segunda vez en los últimos 3 meses que la tasa de variación mensual se ubicó por debajo del umbral del 3%. La mayor contribución al incremento de los costos provino del rubro Mano de obra, que se incrementó un 4%
mensual. Por el contrario, el capítulo Materiales volvió a disminuir su ritmo de aumento y se elevó un 1,9%. En este segundo caso, fue el sexto mes consecutivo sin superar el umbral del 3% mensual, y en 3 de esos 6 meses quedó por debajo del 2%.
Como venimos apuntando, la diferencia en la variación acumulada desde octubre por ambos capítulos cambió de signo a partir de junio, y ahora en septiembre alcanzó su pico. Hasta mayo el alza acumulada por el rubro Materiales (122,6%) superaba al de la Mano de obra (114 %); pero a partir de junio esa relación se invirtió (126,5% y 137,4%, respectivamente) y en septiembre la brecha alcanzó un máximo de 15,3 puntos porcentuales. Cabe recordar que en marzo esa brecha era de 45 puntos porcentuales “a favor” de los Materiales.
Por su parte, la tasa de variación
La tasa de variación interanual sigue descendiendo fuertemente: si en junio había sido de 263,1% y en Julio del 239,2%, en agosto se redujo al 192,7% y ahora en septiembre al 175,4%.
interanual sigue descendiendo fuertemente: si en junio había sido de 263,1% y en Julio del 239,2%, en agosto se redujo al 192,7% y ahora en septiembre al 175,4%. Y la novedad radica en que, por primera vez, la variación de la mano de obra fue considerablemente más elevada (179,9% vs 173,6%).
Ahora bien, dado que el tipo de cambio oficial promedió en septiembre tuvo un alza del 2% mensual, los costos de construcción medidos en dólares estadounidenses continuaron incrementándose (+0,5%). Medidos en esa moneda están aún un 22,1% por debajo del nivel de noviembre del año pasado, pero ya quedaron por encima de todos los registros del período enero-septiembre de 2023, con
Trabajadores
CONSTRUCCIÓN. PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS Y SALARIO PROMEDIO POR PROVINCIA. AGOSTO 2024 (EN CANTIDAD, EN PESOS Y EN % DE VARIACIÓN) Buenos
Cdad. de Bs.As
Entre Ríos
excepción del mes de Julio. En Entre Ríos, el relevamiento mensual que efectúa el Colegio de Arquitectos, marca que el precio del metro cuadrado en esta provincia se ubica en $1.276.134, lo que implica un 296% más en la comparación interanual, pero solo el 2,28% superior al mes anterior. Al igual con lo que sucede a nivel nacional, en Entre Ríos, en los últimos tres meses el incremento de los indicadores mensuales no superó los 3 puntos porcentuales en ninguna ocasión. Si la comparación la hacemos con la moneda extranjera norteamericana, el precio de la construcción se ubicó en U$S 1277, lo que significa un 8% más que en el mismo mes del año anterior.
Empleo en la construcción
Los datos provisorios dados a conocer por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social reflejan que el empleo privado registrado dejó de contraerse en julio. En efecto, luego de 10 meses consecutivos de caída, a lo largo de los cuales se perdieron más de 193.000 puestos, en julio se sumaron cerca de 12.300. La estimación de empleo en el sector de la construcción muestra una recuperación moderada en agosto, con un total de 348.822 puestos registrados, lo que supone un aumento del 0,8% mensual. De confirmarse los datos de agosto, serían dos meses seguidos de variaciones mensuales en terreno positivo, algo no visto desde marzo del año anterior. De todas maneras, es importante señalar que estas cifras no indican necesariamente una
Fuente: Elaboración propia en base a datos del IERIC
plena recuperación al ser variaciones de baja magnitud, pero apuntan a una estabilización en el volumen de ocupación luego de una caída que llevó a la reducción de casi 100.000 puestos de trabajo registrados. En Entre Ríos, el empleo registrado en la construcción continuó cayendo hasta el mes de junio, cuando tocó el mínimo de 4.345 personas ocupadas. Julio y agosto mostraron recuperación cerrando el octavo mes del año con 4.451 trabajadores, lo que implica una merma interanual
En Entre Ríos, el empleo registrado en la construcción continuó cayendo hasta el mes de junio, cuando tocó el mínimo de 4.345 personas ocupadas. Julio y agosto mostraron recuperación cerrando el octavo mes del año con 4.451 trabajadores.
del -48,5%.
La dinámica agregada se explica en partes iguales por la leve expansión en el tamaño medio de los planteles, como por el incremento de la cantidad de empleadores. El indicador de tamaño promedio se ubicó en agosto en el orden de los
13,2 puestos de trabajo registrados por empresa constructora, esto es un 0 ,5 % por sobre el registro correspondiente al mes de julio.
COMPRAVENTA DE PROPIEDADES EN ENTRE RÍOS. (2024)
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Colegio de Escribanos de ER
Situación del Mercado Inmobiliario
La construcción a nivel nacional continuó mostrando una tendencia contractiva, tal como lo hace desde febrero del corriente año. En julio el indicador de superficie a construir relevado por el INDEC en 176 municipios alcanzó un total de 1.062.675 M2, lo que representa una disminución interanual del 4,9%. La cantidad de permisos también sufrió una caída en comparación con el mismo mes del año pasado (- 6,7%), con lo que se completan 23 periodos consecutivos de retracción interanual de este estimador en el número de nuevos emprendimientos a nivel nacional. La ciudad de Gualeguay, se encuentra entre los tres distritos relevados con menos superficie presentada.
Por su parte, la compraventa de inmuebles en las dos principales plazas del país sostuvo en agosto su trayectoria de recuperación tras la contracción observada durante junio. Más aún, ambos distritos marcaron
en el mes bajo análisis su mayor registro de actividad del año.
En la Provincia de Buenos Aires fueron registradas 10.507 escrituras durante agosto, marcando un incremento del 11,2% mensual y del 10,7% interanual. Por su parte, las operaciones realizadas mediante hipotecas alcanzaron a 747, lo que representa un incremento del 63,1% respecto al mes anterior y del 30,1% frente al año previo, lo que resulta un máximo desde junio de 2023. El monto promedio por acto escriturado en la Provincia de Buenos Aires fue de $54.227.347, superando en un 12,1% lo registrado en julio. Al tipo de cambio oficial, esto equivale a U$S 57.510, lo que representa un aumento del 9,9% respecto a l mes previo y un 26,8% en comparación con el mismo período del año anterior.
En Entre Ríos la situación difiere del crecimiento nacional. El Colegio de Escribanos provincial confirmó la confección de 1.020 compraventas, y registró en el octavo mes del año una baja del 20,98 % respecto al mismo mes del año 2023. En comparación con julio de 2024, los actos subieron un 1,96 % (en julio se habían autorizado 1000 escrituras). Por su parte, en agosto, se formalizaron 23 escrituras con hipoteca.
Hipotecas Escrituras
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
PRECIO DEL METRO CUADRADO PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
Vivienda Urbana
Vivienda Country
Vivienda Duplex
mano de obra
EVOLUCIÓN MENSUAL PRECIO M²
VALORACIÓN MENSUAL PRECIO M²
Vivienda Torre
Vivienda Urbana
Vivienda Urbana
Ingresos Brutos muestra una recuperación del consumo
La recaudación de la provincia de Entre Ríos, a través de ATER, sumó un total de $60.155 millones en el mes de septiembre, lo que significó un incremento del 6% respecto a agosto y un 282% en la comparación interanual, superando en 73 puntos a la inflación del mismo período que fue del 209%.
El 75% del total de lo recaudado por la Provincia proviene de Ingresos Brutos, ese impuesto que tanto se critica porque distorsiona todos los precios de la economía, pero que aporta la Caja para los Gobiernos. En septiembre, fueron $45.813 millones, apenas un 2%
más que agosto. IIBB en los primeros nueve meses del año, ha tenido un crecimiento del 333%.
El resto de la recaudación se reparte casi en partes iguales entre el impuesto inmobiliario, el automotor y sellos, cada uno con un 8%.
El año comenzó en Entre Ríos con recaudaciones muy bajas, desde los 32.376 millones en enero, se está casi duplicando en el noveno mes de este 2024. Lo más relevante es que en el primer trimestre del año el ingreso de recursos propios estuvo por debajo del índice interanual de inflación;
en el segundo trimestre prácticamente estuvo igual, pero en el tercer trimestre ha sido claramente superior a la inflación interanual.
La dependencia de las cuentas provinciales sigue siendo de los recursos nacionales y poco se ha avanzado para mejorar esta ecuación. Lo mismo que se muestra en el artículo de Marcelo Hadad publicado en esta edición, se puede observar en el funcionamiento de ATER.
La “caza en el zoológico” se mantiene ya que poco se está haciendo para salir a buscar la gran cantidad de superficie sin
declarar y que hoy se encuentra en el limbo. Sin aplicación de tecnología y sin los municipios dispuestos a generar los controles y actualizaciones catastrales, quienes seguirán aportando para generar los recursos provinciales serán los mismos de siempre.
Parece que el concepto de “ampliar la base tributaria” para ganar recaudación y bajar los impuestos, es demasiado compleja de comprender.
4.444.396.581
2.944.295
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept
Incremento de la recaudación
Inflación interanual
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Colegio de Escribanos de ER
Junio Julio Agosto Septiembre
Totales anuales
CUENTAS MUNICIPALES
En crisis: retraer o expandir
Parece que la crisis se ha vuelto “el estado natural de las cosas”. En conversaciones familiares, reuniones de amigos o equipos de trabajo, nunca se escucha un “estamos bien”, “vamos mejorando” o “me fue bárbaro”.
La narrativa dominante es siempre la misma: reducir gastos, achicarse, vivir peor. Pero, ¿acaso esta es la única forma de salir de una crisis? La respuesta es clara: NO.
Por Marcelo Haddad CONTADOR Y DIRECTOR DE YUJNOVSK Y ASOCIADOS
Enfrentar la adversidad puede implicar recortar gastos, pero también existe otra opción y es generar más ingresos. Este enfoque, sin embargo, ha sido casi completamente ignorado en el discurso público y político, o se lo ha escuchado en el sentido de crear o aumentar tributos que, con la excusa de transitorios, se convierten en permanentes.
Aunque evidentemente hay sectores en los que se necesita un ajuste producto de enormes ineficiencias o escandalosos casos de corrupción (como los contratos fraudulentos en la provincia de Entre Ríos, vividos en gestiones pasadas); lo que realmente nos
Enfrentar la adversidad puede implicar recortar gastos, pero también existe otra opción y es generar más ingresos. Este enfoque, sin embargo, ha sido casi completamente ignorado en el discurso público y político.
mantiene atrapados es una mentalidad que se ha arraigado profundamente: la creencia de que lo único que podemos hacer es achicar, vivir peor o esperar a que las cosas mejoren por sí solas. Sin embargo, el verdadero de-
safío es encontrar maneras crea tivas de expandir los recursos productivos y recaudatorios. La solución más efectiva y sostenible sería aumentar los ingresos y mejorar la eficiencia del Estado.
Hoy, Argentina tiene una economía donde más del 50% de las actividades ocurren en la informalidad, una situación que no beneficia a nadie. Formalizar la economía no solo ayudaría a recaudar más, sino que también permitiría a todos vivir en una sociedad más justa y transparente.
La falta de transparencia es un problema muy grave desde donde se la mire, pero en el aspecto recaudatorio es demoledor.
La ciudadanía enfrenta enormes dificultades para acceder a información básica, como los presupuestos provinciales o municipales. Esta falta de acceso alimenta la desconfianza y obstaculiza el desarrollo de políticas efectivas.
El ejemplo de Paraná, una ciudad con un presupuesto relativamente sano, la recaudación interna cubre solo el 45% de los gastos, lo que deja al municipio dependiente de fondos externos en un 55%.
Sin embargo, las oportunidades para mejorar los ingresos locales están ahí, a la vista de todos, pero no se aprovechan.
El presupuesto para 2024 ronda los 100.000 millones de pesos. De ese total, solo 38.000 millones son recursos propios (o sea recaudados por el municipio); de esos 38.000 millones 22.000 millones corresponden a la tasa de higiene, seguridad y profilaxis (lo que se llama tasa comercial). Sin embargo, cuando analizamos las tasas que podrían considerarse más legítimas, como la tasa general inmobiliaria y la tasa por servicios sanitarios, vemos que estas representan apenas el 7% del total recaudado.
Es aquí donde surge un interro-
Es aquí donde surge una interrogante fundamental: ¿por qué no se está aprovechando la tecnología disponible para controlar y formalizar lo que aún permanece fuera del radar estatal?
gante fundamental: ¿por qué no se está aprovechando la tecnología disponible para controlar y formalizar lo que aún permanece fuera del radar estatal? Hoy en día, tecnologías como la medición satelital y los sistemas de información al instante permiten conocer con exactitud el crecimiento de una ciudad y sus propiedades. Aun así, se estima que más del 100% y hasta un 200% de los metros cuadrados construidos en la provincia de Entre Ríos no están
declarados. Si estas propiedades se incorporarán correctamente al sistema, no solo se duplicarían las tasas legítimas, sino que se contribuiría a un sistema tributario más justo y equitativo.
Desde hace años, varios estados municipales y regionales han empezado a “regular” el incremento del valor del suelo urbano a partir de las intervenciones del estado o de los desarrolladores.
Desde un punto de vista sólo económico, se podría decir que el precio incrementado del suelo urbano y de las propiedades por acciones exclusivas del estado, no relacionadas con las decisiones de sus propietarios, deberían ser “repartidas con la comunidad”.
Por ejemplo, una propiedad en una zona sin infraestructura tiene un valor menor. Sin embargo, si se construye una plaza, se pa-
vimentan las calles, se instalan luminarias y se crea una escuela cercana, el valor de esa propiedad aumenta. Estas mejoras generan beneficios a los propietarios sin que ellos hayan invertido directamente en ellas. Para capturar parte de esta plusvalía, el Estado utiliza diversas herramientas. Existen muchas cuestiones que podrían resolverse con un poco de voluntad política y gestión eficiente, pero parece haber una desidia evidente en la administración pública. Implementar cambios estructurales y tecnológicos en la gestión de recursos no solo requiere de esfuerzo por parte de los funcionarios, sino también de planificación, estudio y colaboración con empresas o expertos que puedan hacer realidad estos avances.
Todo indica que cualquier es-
Existen muchas cuestiones que podrían resolverse con un poco de voluntad política y gestión eficiente, pero parece haber una desidia evidente en la administración pública.
fuerzo en esta dirección “se paga solo”. Cada medida orientada a optimizar la gestión de los recursos municipales tiende a generar un retorno que cubre su costo inicial.
Por ejemplo, la instalación de medidores de agua en cada propiedad de Paraná no solo permitiría medir con precisión la distribución y el consumo de agua potable, sino que además esta inversión se amortizaría rápidamente gracias a la facturación adecuada mediante la tasa por servicios sanitarios.
Lo mismo ocurre con la implementación de estudios catastrales que cuantifiquen los metros cuadrados construidos: con una inversión inicial, el municipio podría capturar correctamente las contribuciones correspondientes
Cualquier esfuerzo en esta dirección "se paga solo".
Cada medida orientada a optimizar la gestión de los recursos municipales tiende a generar un retorno que cubre su costo inicial.
y asegurar ingresos casi a perpetuidad mediante la tasa general inmobiliaria.
Si hoy en día se está cobrando a un ciudadano por el consumo de 10 metros cúbicos de agua, cuando en realidad consume 20, corregir estas diferencias permitiría que el municipio percibiera ingresos adicionales de manera sostenida, lo que contribuiría a mejorar las infraestructuras públicas, desde la captura del agua cruda del río Paraná, la potabilización y la distribución domiciliaria, el recambio de las redes dañadas o llegar a zonas de la ciudad donde aún no hay agua corriente de red. Hoy, con la tecnología disponible, no es necesario recurrir a procesos largos y costosos como inspecciones casa por casa o proyecciones estadísticas imprecisas. Los medidores de agua y la tecnología satelital permiten obtener datos exactos sobre el
consumo y los metros cubiertos de las propiedades, lo que permitiría -al menos- duplicar los ingresos provenientes de las dos tasas legítimas: la tasa general inmobiliaria y la tasa por servicios sanitarios. Esto no solo mejoraría la recaudación, sino que permitiría una distribución más justa de las contribuciones.
La pregunta que surge es por qué no se ha avanzado en este camino obvio de optimización. La respuesta, probablemente, está en la falta de voluntad para abandonar la comodidad e inercia, y enfrentar los desafíos que implica un cambio estructural. Pero si algo está claro es que la tecnología ofrece una solución rápida y eficaz a muchos de los problemas de gestión tributaria que hoy enfrenta el municipio. Todo lo que se necesita es la decisión de actuar.
El estado tiene un rol fundamental en esta transformación.
Con la tecnología disponible hoy, es completamente factible controlar y formalizar sectores que han quedado fuera del sistema. Hay múltiples maneras en las que se podría ampliar la base tributaria sin recurrir a aumentos de impuestos sobre los mismos contribuyentes de siempre. De hecho, si más personas pagaran lo que deben, la carga fiscal sería menor para todos.
Lo que necesitamos es un cambio de mentalidad, tanto en los ciudadanos como en los gobernantes. Es hora de dejar de “cazar en el zoológico” —es decir, de cargar la presión fiscal siempre sobre los mismos sectores formales— y empezar a buscar soluciones más inclusivas y equitativas. Enfrentar una crisis no debe significar vivir peor. Al contrario, debe ser una oportunidad para ser más creativos, más eficientes y, sobre todo, más justos en la manera en que distribuimos las cargas y los beneficios de nuestra sociedad.
CUENTAS PÚBLICAS
Gestión territorial para municipios
Los municipios enfrentan el desafío de gestionar el crecimiento urbano de manera sostenible, en un contexto con ingresos limitados que restringen su capacidad de inversión en infraestructura y servicios básicos, las autoridades cuando voltean a ver posibilidades de acción se encuentran con un panorama complejo, la falta de información y la escasez de recursos específicos para afrontar estos desafíos.
El contexto cambió y, así como todos los argentinos hoy están mirando puertas adentro de sus casas y sus negocios como ser cada más eficientes, los municipios se verán empujados en el corto plazo a hacerse las mismas preguntas. Ya no está la inflación que tapa todas las ineficiencias, ni el aparato que baja plata, ni el sistema financiero que da facilidades al Estado.
Municipios y comunas deberán ver que, para lograr un desarrollo equilibrado, es fundamental priorizar la provisión de servicios esenciales de forma eficiente, promoviendo al mismo tiempo la equidad impositiva entre los contribuyentes, para que la carga fiscal sea justa y proporcional.
Municipios y comunas deberán ver que, para lograr un desarrollo equilibrado, es fundamental priorizar la provisión de servicios esenciales de forma eficiente.
Tecnología sinónimo de eficiencia
Nuestras vidas hoy se ven atravesadas por la tecnología en elementos que adquirimos y usamos a diarios. Entonces nos hacemos el siguiente planteo: si puedo comprar una lamparita por Mercado Libre que me sale unos pocos pesos, conectar mi red Wi Fi y monitorear al instante cuánta energía está consumiendo, ¿por qué eso no puede estar en el alumbrado público y lo que se me cobre sea lo que realmente se consume?.
Y lo mencionado es un ejemplo; podemos hablar de las mediciones de agua, energía eléctrica o las mediciones de los metros construidos. En este punto tam-
bién los vecinos comenzaran a preguntarse, ¿qué pago?, ¿por qué pago esto?, ¿qué pasa que mi vecino tiene una casa más grande y paga menos?
En estos casos también la tecnología puede aplicarse. Con el avance de los Vehículos Aéreos no tripulados (VANT) se pueden hacer relevamientos completos que alimentan sistemas de información geográfica, que se convierten en una herramienta fundamental para la gestión territorial. Pero lo principal es generar datos altamente confiables que dan transparencia a muchas decisiones e imposiciones que el sistema tributario municipal basa en los metros de terreno y de construcción de los distintos contribuyentes.
Con el avance de los Vehículos Aéreos no tripulados (VANT) se pueden hacer relevamientos completos que alimentan sistemas de información geográfica.
Del CAD al SIG
Quizás estas siglas puedan resultar ajenas. En la mayoría de los municipios la información se encuentra informatizada mediante softwares de diseño asistido por computadora, los conocidos CAD y no se usan Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Los Sistemas de Información Geográfica, son herramientas tecnológicas abiertas que permiten capturar, almacenar, analizar y visualizar datos georreferenciados, es decir, datos que están asociados a una ubicación específica en la superficie terrestre.
A través de los SIG es posible integrar diferentes tipos de información como mapas, imágenes generadas por drones y datos estadísticos para estudiar patrones espaciales, tomar decisiones
informadas y planificar el uso del territorio de manera más eficiente. En palabras resumidas es tener en la pantalla de cualquier dispositivo una ciudad interactiva que al hacer un click nos da información relevante para la toma de decisiones.
Estado de situación
Desde la empresa Prometeo, especializados en la implementación de esas soluciones, afirman que los municipios han ido trabajando con información de inspectores terrestres, relevamientos visuales y confiando en lo que los profesionales declaraban. Durante y después de la pandemia se vio un crecimiento de la superficie construida, el contexto económico que no permitía a la sociedad gastar en otras cosas hizo que mucho se convierta dentro del hogar, se agregaron quinchos, cocheras, habitaciones y piletas. Según datos que ha relavado la empresa en varias jurisdicciones de Entre Ríos, se detectan superficies sin declarar
que van desde el 80% al 160% en muchos casos.
La realidad es que hoy muchos municipios tienen limitaciones en el seguimiento por falta de herramientas tecnológicas precisas que limitan la generación de información o de personal capacitado para adecuarlo. Y en los casos donde existe información generalmente no se combinan en un único ecosistema. Es ahí donde los sistemas de información geográfica permiten trabajar con modelos donde los datos son apoyados en la realidad. Estos sistemas son sumamente intuitivos y permiten facilidad de uso.
Aplicabilidad
El uso primario que se le da a la información generada por los VANT es el de observación y recomposición de la información catastral. Actualización de la base tributaria y también en reformular los sistemas de cobro impositivos, escalas y alícuotas, es decir, llevar a una equidad tributaria.
Sin embargo, la información
La realidad es que hoy muchos municipios tienen limitaciones en el seguimiento por falta de herramientas tecnológicas precisas que limitan la generación de información o de personal capacitado.
relevada con el drone permite la observación, no solo en el plano, sino también en la altura, entonces ahí es donde se explica la posibilidad para que pueda ser utilizado para otro tipo de proyectos, como los de obra pública o gestión territorial, entre otros.
La complejidad de los proyec-
tos de ingeniería exige mejor información para hacer de esta una adecuada toma de decisiones, ya sea para elaborar pliegos licitatorios como para analizar avances de obra y cotejar la entrega final de la obra pública.
No importa las escala y tamaño de la ciudad. Municipios o junta de gobierno y comuna. Los modelos
sirven para todos los tamaños y tendrán mayor retorno de inversión y gestión, aquellos que mejores “preguntas” les hagan a los modelos digitales que obtengan.
Entre tu mundo y vos
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
IA, BUROCRACIA, DEMOCRACIA Y TOTALITARISMOS
“Nexus”, una lectura imprescindible para estos tiempos
El historiador Yuval Noah Harari, autor de “Sapiens” y “Homo Deus”, uno de los pensadores más influyentes del planeta, acaba de publicar su nuevo libro “Nexus”, una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA.
“Nexus” explora el impacto de la tecnología en la humanidad, especialmente en el ámbito de las neurotecnologías, lo que es cada vez más relevante en el mundo actual. El libro plantea dilemas éticos sobre el uso de estas tecnologías avanzadas como la IA, por lo que invita a pensar en las implicaciones que pueden tener estos avances científicos.
El libro impulsa al pensamiento crítico sobre nuestra historia y, principalmente, nuestro futuro (y no de largo plazo, sino de corto), convirtiendo a “Nexus” en una lectura indispensable para comprender mejor el mundo contemporáneo y los desafíos que enfrentamos.
El prólogo es solo una muestra de la profundidad y dilemas en los que estamos navegando hoy en día y, generalmente, sin una idea acabada de dónde estamos parados.
“¿Por
qué somos tan buenos a la hora de acumular más información y poder pero tenemos mucho menos éxito a la hora de adquirir sabiduría?
Prólogo de Nexus
“¿Por qué somos tan buenos a la hora de acumular más información y poder pero tenemos mucho
menos éxito a la hora de adquirir sabiduría? A lo largo de la historia, un buen número de tradiciones han creído que un defecto letal en nuestra naturaleza nos incita a andar detrás de poderes que no sabemos manejar. El mito griego de Faetón nos habla de un muchacho que descubre que es hijo de Helios, el dios sol. Ansioso por demostrar su origen divino, Faetón se atribuye el privilegio de conducir el carro del sol. Helios le advierte que ningún humano puede controlar a los caballos celestes que tiran del carro solar. Pero Faetón insiste, hasta que el dios sol cede. Después de elevarse orgulloso en el cielo, Faetón acaba por perder el control del carro. El sol se desvía de su trayectoria, abraza toda la vegetación, provoca gran cantidad de muertes y amenaza con quemar la Tierra misma. Zeus interviene y alcanza
a Faetón con un rayo. El presuntuoso humano cae del cielo como una estrella fugaz, envuelto en llamas. Los dioses retoman el control del cielo y salvan el mundo.
Dos mil años después, cuando la Revolución Industrial daba sus primeros pasos y las máquinas empezaban a sustituir a los humanos en numerosas tareas, Johann Wolfgang von Goethe publicó un texto admonitorio similar titulado «El aprendiz de brujo». El poema de Goethe (que posteriormente se popularizó en la versión animada de Walt Disney protagonizada por Mickey Mouse) cuenta cómo un brujo ya anciano deja su taller en manos de un joven aprendiz, a quien pide que, en su ausencia, se encargue de tareas como traer agua del río. El aprendiz decide facilitarse las cosas y, recurriendo a uno de los conjuros del brujo, lanza un hechizo sobre
una escoba para que vaya por el agua. Pero el aprendiz no sabe cómo detener la escoba, que, incansable, trae cada vez más agua, lo que amenaza con inundar el taller. Presa del pánico, el aprendiz corta la escoba encantada en dos con un hacha solo para ver que cada mitad se convierte en otra escoba. Ahora hay dos escobas encantadas que inundan el taller con cubos de agua. Cuando el viejo brujo regresa, el aprendiz le suplica ayuda: «Los espíritus a los que invoqué […] ahora no puedo librarme de ellos». De inmediato, el brujo deshace el hechizo y detiene la inundación. La lección para el aprendiz —y para la humanidad— es clara: nunca recurras a poderes que no puedas controlar.
¿Qué nos dicen las fábulas conminatorias del aprendiz y de Faetón en el siglo XXI? Es obvio que los humanos nos hemos negado a hacer caso de sus advertencias. Ya hemos provocado un desequilibrio en el clima terrestre y puesto en acción a miles de millones de escobas encantadas, drones, chatbots y otros espíritus algorítmicos con capacidad para escapar a nuestro control y desatar
En ambas fábulas, un único humano adquiere un poder enorme, pero después se ve corrompido por la soberbia y la codicia.
una inundación de consecuencias incalculables.
Así, pues, ¿qué debemos hacer? Las fábulas no ofrecen ninguna respuesta, a no ser que esperemos que un dios o un brujo nos salven. Desde luego, este es un mensaje extremadamente peligroso, pues anima a la gente a renunciar a la responsabilidad y a confiar en dioses y brujos. Peor todavía, nos impiden reconocer que dioses y brujos son una invención humana… como lo son los autos, las escobas y los algoritmos. La tendencia a crear artefactos poderosos con capacidades imprevistas no se inició con el invento de la máquina de vapor ni con la IA, sino con el de la religión. Profetas y teólogos han invocado espíritus poderosos que se suponía que aportarían amor y alegría, pero que de tanto en tanto terminaron regando el mundo de sangre. El mito de Faetón y el poema de Goethe no proporcionan un consejo útil porque malinterpretan la manera en que los humanos solemos hacernos con el poder. En ambas fábulas, un único humano adquiere un poder enorme, pero después se ve corrompido por la soberbia y la codicia. La conclusión es que nuestra psicología individual imperfecta provoca que abusemos del poder. Lo que este análisis aproximado pasa por alto es que el poder humano nunca es el resultado de una iniciativa individual. El poder siempre surge de la cooperación entre un gran número de personas.
Por consiguiente, no es nuestra psicología individual lo que provoca que abusemos del poder. Al fin y al cabo, junto con la codicia, la soberbia y la crueldad, los huma-
nos somos capaces de amar, de compadecernos, de ser humildes y de sentir alegría. Sin duda, entre los peores miembros de nuestra especie abunda la codicia y la crueldad, que llevan a los malos actores a abusar del poder. Pero ¿por qué elegirían las sociedades humanas encomendar el poder a sus peores representantes? Por ejemplo, en 1933 la mayoría de los alemanes no eran psicópatas. Entonces, ¿por qué votaron a Hitler? Nuestra tendencia a invocar poderes que somos incapaces de controlar no surge de la psicología individual, sino de la singular manera en que tiene lugar la cooperación entre un gran número de individuos en nuestra especie. La humanidad consigue un poder enorme mediante la construcción de grandes redes de cooperación, pero la forma en que se constru-
yen dichas redes las predispone a hacer un uso imprudente del poder. Nuestro problema, por lo tanto, tiene que ver con las redes. Más concretamente, es un problema de información. La información es el pegamento que mantiene unidas las redes, y cuando las personas reciben mala información, es probable que tomen malas decisiones, sin importar cuán sabias y amables sean personalmente.
En épocas recientes, la humanidad ha experimentado un aumento sin precedentes en la cantidad y la velocidad de la producción de información. Cualquier teléfono inteligente contiene más información que la antigua Biblioteca de Alejandría y permite a su propietario entrar en contacto instantáneo con miles de millones de personas de todo
Nuestro problema, por lo tanto, tiene que ver con las redes. Más concretamente, es un problema de información. La información es el pegamento que mantiene unidas las redes.
el mundo. Pero, con tanta información circulando a velocidades impresionantes, la humanidad se halla más cerca que nunca de la aniquilación.
A pesar de —o quizá debido a— la acumulación de datos, seguimos arrojando a la atmósfera gases de efecto invernadero, contaminamos ríos y mares, talamos bosques, destruimos hábitats enteros, condenamos a innumerables especies a la extinción y ponemos en peligro los cimientos ecológicos de nuestra especie. También producimos armas de destrucción masiva cada vez más poderosas, desde bombas termonucleares hasta virus que pueden suponer la total aniquilación de la
humanidad. Nuestros líderes no carecen de información acerca de estos peligros, pero, en lugar de colaborar en la búsqueda de soluciones, se acercan cada vez más a una guerra global. Disponer cada vez de más información ¿hará que las cosas mejoren? ¿O hará que empeoren? Pronto lo descubriremos. Numerosas empresas y gobiernos se hallan inmersos en una carrera por desarrollar la tecnología de la información más poderosa de la historia, la inteligencia artificial (IA). Empresarios destacados como el inversor estadounidense Marc Andreessen creen que la IA acabará por resolver todos los problemas de la humanidad. El 6 de junio de 2023, Andreessen publicó un ensayo titulado «Por qué la IA salvará el mundo» que salpicó de afirmaciones tan atrevidas como: «Estoy aquí para dar a conocer una buena noticia: la IA no destruirá el mundo, y de hecho puede salvarlo», o «la IA puede mejorar todo aquello que nos importa». Y concluía: «El desarrollo y la proliferación de la IA, lejos de un riesgo que deberíamos temer, es una obligación moral
Disponer cada vez de más información ¿hará que las cosas mejoren? ¿O hará que empeoren? Pronto lo descubriremos.
que asumimos para con nosotros mismos, nuestros hijos y nuestro futuro».
Otros son más escépticos. No sólo filósofos y científicos sociales, sino también conocidos expertos en IA y empresarios como Yoshua Bengio, Geoffrey Hinton, Sam Altman, Elon Musk y Mustafa Suleyman han advertido al público sobre cómo la IA puede destruir nuestra civilización. En una encuesta de 2023 en la que participaron 2.778 investigadores de IA, más de un tercio estimó en al menos un 10 por ciento la probabilidad de que la IA avanzada conduzca a resultados tan negativos como la extinción humana. En 2023, cerca de treinta gobiernos —entre ellos los de China, Estados Unidos y Reino Unido— firmaron
la Declaración de Bletchley sobre la IA, en la que se reconocía que «cabe la posibilidad de un daño grave, incluso catastrófico, ya sea deliberado o no intencionado, que surge de las capacidades más relevantes de estos modelos de IA». Al emplear términos tan apocalípticos, los expertos y los gobiernos no pretenden conjurar una escena hollywoodiense de robots rebeldes que corren por las calles y disparan contra la población. Este es un supuesto poco probable, y no hace más que desviar el foco de los peligros reales.
Una amenaza sin precedentes
La IA es una amenaza sin precedentes para la humanidad porque es la primera tecnología en la historia que puede tomar decisiones y generar nuevas ideas por sí misma. Todo invento humano previo ha servido para conferir poder a los humanos, porque, con independencia del alcance que tuviera la nueva herramienta, las decisiones sobre su uso se han mantenido en nuestras manos.
Las bombas nucleares no deciden por sí mismas a quién matar, ni pueden mejorar por sí mismas o incluso inventar bombas aún más poderosas. En cambio, los drones autónomos pueden decidir por sí mismos a quién matar, y las IA pueden crear nuevos diseños de bombas, estrategias militares inéditas y mejores IA. La IA no es una herramienta, es un agente. La mayor amenaza de la IA es que estamos invocando en la Tierra innumerables nuevos y poderosos
La IA es una amenaza sin precedentes para la humanidad porque es la primera tecnología en la historia que puede tomar decisiones y generar nuevas ideas por sí misma.
agentes que potencialmente son más inteligentes e imaginativos que nosotros, y que no entendemos ni controlamos del todo.
Tradicionalmente, el término IA se ha utilizado como un acrónimo de Inteligencia Artificial. Pero es quizás mejor verlo como
un acrónimo de Inteligencia Ajena. A medida que la IA evoluciona, se vuelve menos artificial (en el sentido de depender de diseños humanos) y más ajena. Muchas personas intentan medir e incluso definir la inteligencia artificial utilizando la métrica de «inte-
Tradicionalmente, el término IA se ha utilizado como un acrónimo de Inteligencia Artificial. Pero es quizás mejor verlo como un acrónimo de Inteligencia Ajena. A medida que la IA evoluciona, se vuelve menos artificial (en el sentido de depender de diseños humanos) y más ajena.
ligencia a nivel humano», y hay un debate animado sobre cuándo podemos esperar que las IA alcancen la «inteligencia a nivel humano». Esta métrica es profundamente engañosa. Es como definir y evaluar los aviones a través de la métrica de «vuelo a nivel de pájaro». La IA no está progresando hacia la inteligencia a nivel humano. Está evolucionando hacia un tipo de inteligencia ajena. Incluso en el momento actual, en la fase embrionaria de la revolución de la IA, los ordenadores toman decisiones por nosotros: la concesión de una hipoteca, un contrato de trabajo o la imposición de una pena de cárcel. Esta tendencia no hará más que aumentar y acelerarse, lo que nos dificultará la comprensión de nuestra propia vida. ¿Podemos confiar en los algoritmos informáticos para tomar decisiones
sensatas y construir un mundo mejor? Este es un juego mucho más serio que confiar en que una escoba encantada achique agua. Y estamos poniendo en riesgo más que vidas humanas. La IA puede alterar el curso no solo de la historia de nuestra especie, sino de la evolución de todos los seres vivos.
Mustafa Suleyman es un experto mundial en este tema. Es cofundador y exdirector de DeepMind, una de las empresas de IA más importantes del mundo, responsable de desarrollar el programa AlphaGo, entre otros logros. AlphaGo se diseñó para jugar al go, un juego de estrategia en el que dos jugadores se disputan un territorio. Inventado en la antigua China, es bastante más complejo que el ajedrez. En consecuencia, incluso después de que fuera capaz de derrotar a un campeón
mundial de ajedrez, los expertos siguieron creyendo que un ordenador nunca vencería a un humano en el go.
De ahí que, en marzo de 2016, tanto profesionales del go como expertos en informática quedaran atónitos cuando AlphaGo derrotó al campeón surcoreano de go Lee Sedol. En su libro de 2023 “La ola que viene”, Suleyman describe uno de los momentos más importantes de la partida, un momento que redefinió la IA y que en numerosos círculos académicos y gubernamentales se reconoce como un punto de inflexión en la historia. Tuvo lugar el 10 de marzo de 2016, durante el segundo juego de la partida.
«Entonces… llegó la jugada número 37 —escribe Suleyman—. No tenía sentido. Por lo visto, AlphaGo la había pifiado al seguir una estrategia aparentemente perdedora que ningún jugador profesional habría empleado nunca. Los comentaristas, ambos profesionales del mayor nivel, dijeron que había sido un “movimiento muy extraño” y pensaron que se trataba de “un error”. Era algo tan insólito que Sedol tardó
quince minutos en responder, e incluso se levantó de la mesa para dar un paseo. En la sala de control desde la que observábamos se palpaba la tensión. Pero, a medida que se acercaba el final de la partida, la jugada “errónea” se demostró esencial. AlphaGo volvió a ganar. La estrategia del go se estaba reescribiendo ante nuestros ojos. Nuestra IA había descubierto ideas que no se les habían ocurrido a los jugadores más brillantes en miles de años».
La jugada 37 es un emblema de la revolución de la IA por dos razones. La primera es que demostró la naturaleza ajena de la IA. En Asia oriental el go es mucho más que un juego: es una tradición cultural muy apreciada. Junto con la caligrafía, la pintura y la música, el go es una de las cuatro artes que se espera que toda persona
refinada conozca. Durante más de dos mil quinientos años, decenas de millones de personas han jugado al go, y alrededor del juego se han desarrollado escuelas enteras de pensamiento que han apadrinado diferentes estrategias y filosofías. Pero, durante todos estos milenios, la mente humana ha explorado sólo determinadas áreas en el paisaje del go. Otras quedaron intactas porque simplemente la mente humana no pensó en aventurarse a descubrirlas. La
IA, al estar libre de las limitaciones de la mente humana, descubrió y exploró estas áreas que se mantenían ocultas.
La segunda razón es que demostró la ininteligibilidad de la IA. Ni siquiera después de que AlphaGo hiciera la jugada 37 para conseguir la victoria, Suleyman y su equipo pudieron explicar cómo había decidido hacerlo. Si un tribunal hubiera ordenado a DeepMind que proporcionara a Lee Sedol una explicación, nadie
podría haber cumplido tal orden. Escribe Suleyman: «Ahora mismo, en la IA, las redes neurales que avanzan hacia la autonomía son inexplicables. No podemos hacer que alguien explore el proceso de toma de decisiones para explicar con precisión por qué un algoritmo ha hecho una predicción específica. Los ingenieros no pueden mirar bajo el capó y explicar en detalle la causa de que algo haya ocurrido. GPT-4, AlphaGo y demás son cajas negras, y todo
aquello que producen y deciden se basa en cadenas opacas e imposiblemente intrincadas de señales minúsculas».
La democracia
El auge de una inteligencia ajena e insondable socava la democracia. Si nuestras vidas dependen cada vez más de las decisiones de una caja negra cuya comprensión y cuestionamiento quedan fue-
ra del alcance de los votantes, la democracia dejará de funcionar. En concreto, ¿qué pasará cuando unos algoritmos insondables tomen decisiones de importancia no solo acerca de la vida de los individuos sino también sobre cuestiones de interés general como la tasa de interés de la Reserva Federal? Los votantes humanos aún podrán elegir un presidente humano, pero ¿no será una ceremonia vacía? Incluso
en la actualidad, solo una pequeña parte de la humanidad entiende el funcionamiento del sistema financiero.
Una encuesta de 2014 a miembros del Parlamento británico — que se encargan de regular uno de los centros financieros más importantes del mundo— reveló que solo el 12 por ciento entendía con exactitud que cuando los bancos conceden préstamos se crea dinero nuevo. Este es uno de los principios básicos del sis-
En concreto, ¿qué pasará cuando unos algoritmos insondables tomen decisiones de importancia no solo acerca de la vida de los individuos sino también sobre cuestiones de interés general como la tasa de interés.
tema financiero moderno. Tal como demostró la crisis financiera de 2007-2008, las estrategias y principios financieros más complejos, como los que hay detrás de los CDO, solo eran inteligibles
para unos pocos magos de las finanzas. ¿Qué ocurrirá con la democracia cuando las IA creen estrategias financieras todavía más complejas y cuando el número de humanos capaces de
entender el sistema financiero se reduzca a cero?
Traduciendo la fábula de advertencia de Goethe al lenguaje de las finanzas modernas, imaginemos el siguiente escenario: un aprendiz de Wall Street cansado de la monotonía del taller financiero crea una IA llamada Escoba, le proporciona un millón de dólares en capital inicial y le ordena que genere más dinero. Para la IA, las finanzas son el campo de juego ideal, ya que es un ámbito puramente informativo y matemático. Las IA aún encuentran difícil conducir un coche de forma autónoma, porque esto requiere moverse e interactuar en el desordenado mundo físico, donde el «éxito» es difícil de definir. Por contra, para realizar transacciones financieras, la IA solo necesita tratar con datos y puede medir con facilidad
su éxito matemáticamente en dólares, euros o libras. Más dólares: misión cumplida.
En busca de más dólares, Escoba no solo ideará nuevas estrategias de inversión, sino que también desarrollará dispositivos financieros completamente nuevos que ningún ser humano ha imaginado. Durante miles de años, las mentes humanas solo han explorado ciertas áreas en el paisaje de las finanzas. Inventaron el dinero, los cheques, los bonos, las acciones, los ETFs, los CDOs y otros trucos de brujería financiera. Pero muchas áreas financieras quedaron sin explorar, porque las mentes humanas simplemente no pensaron en aventurarse allí. Escoba, al estar libre de las limitaciones de las mentes humanas, descubre y explora estas áreas previamente ocultas, rea-
lizando movimientos financieros que son el equivalente a la jugada 37 de AlphaGo.
Durante un par de años, mientras Escoba guía a la humanidad hacia territorios financieros vírgenes, todo parece maravilloso. Los mercados están en auge, el dinero fluye sin esfuerzo y todos están felices. Luego ocurre una crisis aún mayor que la de 1929 o 2008. Pero ningún ser humano —ya sea presidente, banquero o ciudadano— sabe qué la causó ni qué se puede hacer al respecto. Dado que no hay dios ni hechicero que venga a salvar el sistema financiero, los gobiernos, desesperados, solicitan ayuda a la única entidad capaz de entender lo que está ocurriendo: a Escoba. La IA hace varias recomendaciones políticas, mucho más audaces que la flexibilización cuantitativa
—y también mucho más opacas—. Escoba promete que estas políticas nos sacarán del apuro, pero los políticos humanos —incapaces de entender la lógica detrás de las recomendaciones de Escoba— temen que podrían desmantelar por completo el tejido financiero e incluso social del mundo. ¿Deberían escuchar a la IA?
Los ordenadores aún no son lo suficientemente poderosos como para escapar completamente a nuestro control o destruir la
El auge de la IA plantea un peligro existencial para la humanidad no por la malevolencia de los ordenadores, sino por nuestras propias deficiencias.
civilización humana por sí solos. Mientras la humanidad permanezca unida, podemos construir instituciones que regulen la IA, ya sea en el ámbito financiero o en el de la guerra. Desafortunadamente, la humanidad nunca ha estado unida. Siempre hemos estado plagados de actores negativos, así como de desacuerdos entre actores positivos. El auge de la IA plantea un peligro exis-
tencial para la humanidad no por la malevolencia de los ordenadores, sino por nuestras propias deficiencias.
Así, un dictador paranoico podría otorgar un poder ilimitado a una IA falible, incluido el de lanzar un ataque nuclear. Si el dictador confía más en su IA que en su ministro de Defensa, ¿no tendría sentido que fuera dicha IA la encargada de supervisar el uso
La civilización humana también podría ser víctima de armas de destrucción masiva sociales, como, por ejemplo, relatos capaces de socavar nuestros vínculos de convivencia.
de las armas más poderosas del país? Pero, entonces, si la IA cometiera un error o se dedicara a perseguir un objetivo, el resultado podría ser catastrófico, y no solo para el país en cuestión. De modo similar, una banda terrorista cuyo campo de acción se limita a un rincón del planeta podría usar la IA para iniciar una pandemia global. Los terroristas podrían estar más versados en mitologías apocalípticas que en epidemiología, pero solo tendrían que fijarse un objetivo y la IA se encargaría del resto. La IA podría sintetizar un nuevo patógeno, pedírselo a un laboratorio comercial o incluso imprimirlo a través de una impresora biológica 3D, y a continua-
ción diseñar la mejor estrategia para esparcirlo por el mundo, ya sea en aeropuertos o a través de la industria alimentaria. ¿Qué ocurriría si la IA llegara a sintetizar un virus que se revelara tan letal como el Ébola, tan contagioso como la COVID-19 y de manifestación tan lenta como el virus del sida? Para cuando empezaran a morir las primeras víctimas y se alertara del peligro a todo el mundo, la mayoría nos habríamos infectado. La civilización humana también podría ser víctima de armas de destrucción masiva sociales, como, por ejemplo, relatos capaces de socavar nuestros vínculos de convivencia. Una IA desarrollada en un país concreto podría emplearse para desatar una avalancha de noticias falsas, dinero falso y humanos falsos, de manera que la gente de otros numero-
sos países perdiera la capacidad de confiar en nada ni nadie. Muchas sociedades, ya sean democracias o dictaduras, pueden actuar con responsabilidad para regular estos usos de la IA, adoptar medidas drásticas contra los actores dañinos y poner freno a las peligrosas ambiciones de sus propios gobernantes y de fanáticos. Pero bastaría con que un puñado de estas sociedades no lo hicieran para poner en peligro a toda la humanidad. Al tratarse de un problema global y no nacional, el cambio climático puede acabar incluso con aquellos países que adopten unas normativas medioambientales excelentes. La IA también es un problema global. Los gobiernos pecarían de ingenuos si creyeran que una regulación sensata de la IA dentro de sus fronteras fuera a protegerlos
de las consecuencias negativas que puede acarrear la revolución de la IA.
De modo que, para comprender la nueva política relativa a los ordenadores, no basta con examinar las posibles reacciones de cada sociedad ante la IA. También debemos considerar hasta qué punto la IA podría alterar las relaciones entre todas esas sociedades a un nivel global.
Apoderarse de los datos
En el siglo XVI, los conquistadores españoles, portugueses y holandeses estaban instaurando los primeros imperios globales de la historia, a base de barcos de vela, caballos y pólvora. Cuando británicos, rusos y japoneses compi-
tieron por la hegemonía durante los siglos XIX y XX, se basaron en barcos de vapor, locomotoras y ametralladoras. En el siglo XXI, para dominar una colonia ya no es necesario desplegar la artillería. Basta con apoderarse de sus datos. Unas pocas compañías o un Gobierno que consiga recolectar los datos de todo el mundo podrían convertir el resto del globo en colonias de datos: territorios dominados no mediante una fuerza militar manifiesta, sino con información.
Supongamos que, dentro de veinte años, haya alguien en Pekín o en San Francisco que tenga en su poder el historial completo de cada político, periodista, coronel o director ejecutivo de nuestro país: todos los textos escritos, las búsquedas realizadas en la red, las enfermedades padecidas, los
encuentros sexuales, los chistes contados, incluso los sobornos aceptados. ¿Aún viviríamos en un país independiente o más bien habitaríamos una colonia de datos? ¿Qué ocurre cuando nuestro país dependa de las infraestructuras digitales y de unos sistemas gobernados por la IA sobre los que carece de control efectivo?
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
60 cuotas en pesos y sin interés
Adjudicaciones mensuales a partir de cuota 1
Acceso Norte y Pedro Londero Paraná - Entre Ríos (0343)
Ruta Nacional 12 Km 12,5 Garupá - Misiones (0376)
Ruta Nacional 14 Km 124,1
Concepción del Uruguay - Entre Ríos (03442)
Mamprin y Scevola SRL @mamprinyscevola
Concesionario Oficial Volvo Trucks & Buses, Renault Trucks y Remolques Helvética