Entre Ríos, octubre 2012 Año II • Número 10 Precio $25
¿Cuál será el futuro de la citricultura? Las pérdidas por las heladas históricas de junio pasado no fueron solamente económicas. El 80% de las quintas sufrieron daños que en algunos casos llegaron al total de las plantas. Viveros, productores y empaques se reacomodan y reconocen que el año próximo habrá -por lo menos- un 40% menos de fruta. La dimensión del impacto económico de la citricultura en el noreste entrerriano. Relaciones e intereses
Empresarios, política y poder
Empresarios en primera persona
La inversión del año
Miguel Nanni, del laboratorio a la gestión de la empresa
Complejo industrial para fabricación de colchones en Chajarí
x-más
4
Staff
Editorial
Producción General: Oleinizak Editor Responsable: Martin E. Oleinizak Directora Comercial: Liliana Ferger info@x-mas.tv
E
s la segunda vez que OLEINIZAK PRODUCCIONES recibe una nominación para el Martin Fierro. La primera en 1998 nos permitió ganar el premio en el rubro Programas Médicos, con “Entre Nosotros”, el producto con el cual comenzamos a producir y realizar televisión en canal 9 afines de 1993. Este año recibimos la segunda nominación y el 29 de septiembre pasado logramos la segunda estatuilla, pero esta vez con “X-Más” en el rubro Programas Agropecuarios, en su 16ª temporada al aire y con algo más de 720 emisiones ininterrumpidas, siempre por Canal 9 como emisora principal. Para quienes nos gustan las estadísticas el 100% de efectividad es extraordinario. Y los números permiten análisis cuantitativos: desde 1993 son 19 años completos haciendo televisión en el interior, con algo más de 900 programas entre las dos producciones, o dicho de otra manera 900 horas de contenido, que si las ponemos continuas significan 37 días. Es mucho tiempo. Es mucho tiempo y mucho esfuerzo. Porque el análisis cualitati-
Martín Oleinizak vo también es necesario. Y ese mes y una semana de contenidos completos se realizaron en el medio que tiene la mayor cobertura de Entre Ríos. Hoy somos la productora más antigua que tiene el canal. Y lo más valorado, al menos por nosotros, es que todo este tiempo de contenidos durante 19 años ha sido (y es) financiado casi en su totalidad por el sector privado. Han pasado cinco gestiones de diferentes colores y modos de manejar la comunicación (o mejor dicho la publicidad oficial) y la productora ha sido ignorada. Seguramente porque no tenemos audiencia en los productos. Por eso agradecemos profundamente a todas las empresas e instituciones que a través de todos estos años han permitido producir y emitir los programas. Nos han permitido crecer e invertir para mejorar la calidad. Y nos han permitido soñar con nuevos productos, como esta revista. Aunque nadie nos vea ni nos lea. Gracias y -como dice mucha gente importante- ahora... vamos por más…
Redacción y Colaboraciones: Martin Oleinizak martinoleinizak@x-mas.tv
Roberto Trevesse
robertotrevesse@gmail.com
Gustavo Sanchez Romero sanchezromero@arnet.com.ar
Danilo Lima -
danilolima@arnet.com.ar
Antonio Tardelli
eneldosmil@yahoo.com.ar
Corrector: Roberto Trevesse Diseño gráfico, edición y armado: Pablo Pidone pmpidone@yahoo.com.ar
Fotocromía e impresión: Borsellino Impresos Atención al lector: info@x-mas.tv “X-Más” es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 431 6732 / 437 3990 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente. Paraná • Entre Rios • Argentina • Octubre de 2012 • Año II - Nº 10 Edición de 80 páginas – Tirada 1.500 ejemplares
x-más
6
Índice
Pérdidas millonarias y varios años para la recuperación
Jaque al arroz entrerriano
16
Índices ganaderos
20
Precio de leche cruda pagada al productor en Entre Ríos
21
Hugo Chávez, ese amigo del alma
22
Una medida que desagrega valor
28
Costo del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos
34
Río más ciudad: un combo irresistible
35
Litoral Colchones puso en marcha su moderna planta industrial
40
Masivo interés por la nueva línea crediticia
44
Herramientas de ayuda financiera existentes para PyMES
46
“Las ideas no se matan”
47
8
“Tuve que asumir el rol de empresario sin serlo”
50
Datos sobre el consumo en Entre Ríos
66
Agroplan: una herramienta para llegar fácilmente al camión o el acoplado
68
Los productos de CALISA en las góndolas de hipermercados
70
Los empresarios, la política y el poder
72
8
x-más
Citricultura entrerriana
Pérdidas millonarias y varios años para la recuperación Las históricas heladas ocurridas a principios del mes de junio de éste año fueron la culminación de una serie de acontecimientos que terminaron por poner en jaque a la citricultura entrerriana, la segunda a nivel nacional y la quinta economía más relevante para Entre Ríos
x-más
• El desastre. La intensidad de las heladas de los días 7, 8 y 9 de junio del año en curso alcanzaron los récords históricos para la región citrícola del río Uruguay, con registros que no tienen antecedentes desde existen estadística a partir de 1913. Según el informe producido por el INTA, los daños en la copa de las plantas (deshidratación, “quemado” y caída de hojas, agrietamiento, secado y muerte de ramitas) fueron muy elevados, especialmente en variedades de mandarinas. En cuanto a los frutos, los daños son igualmente de grandes, con rotura de celdillas y pérdida de jugo, aparición de puntos blancos en los gajos, sabor amargo del jugo, pérdida de peso y caída generalizada al piso. Por su parte en ramas se produjo un agrietamiento de las mismas, pérdida de savia y resquebrajamiento de la corteza” También los viveros de plantas cítricas el primer eslabón de la cadena productiva- sufrieron las consecuencias. El informe del INTA establece que “fueron afectadas la totalidad de las plantas mostrando quemaduras en hojas y ramitas terminales. Se observó que el 60 % presentaba rajaduras en la estructura principal del árbol. Por ende es de esperar una muy baja disponibilidad de planta para reponer lotes
dañados”. Las pocas que quedaron, difícilmente puedan aprobar los exigentes niveles de sanidad que tienen que reunir las plantas de vivero, y no sería aconsejable su uso. Para el estratégico primer eslabón de la cadena las pérdidas han sido casi totales. En el relevamiento a campo que se llevó adelante en las semanas posteriores al fenómeno meteorológico se observó que las plantas de 1 a 3 años fueron las principalmente afectadas y que a medida que las quintas se acercaban a la costa del lago de Salto Grande, el daño disminuía. Con el panorama descripto, el INTA concluyó que las pérdidas en fruta para el sector en la presente campaña y en la región de los departamentos Federación y Concordia superaron el 80% de lo que quedaba por cosechar en el año.
• La principal economía del NE entrerriano. La cadena citrícola regional incluye una región agro económica homogénea que abarca una franja de 30 Km (oeste-este) de suelos arenosos en la costa occidental del río Uruguay, que se inicia en el departamento Colón y se extiende hacia el norte por los departamentos Concordia y Federación.
9
10
x-más
Según el Censo Provincial Citrícola realizado en 2004, Entre Ríos tenía una superficie de 41.977 hectáreas plantadas, con 16.276.055 plantas y 1.779 productores dedicados a la actividad. En función de estos datos, la superficie promedio por productor sería de 23,6 Ha; sin embargo, teniendo en cuenta la concentración en algunas zonas, la estimación que se realiza es de 15 a 16 Ha por productor. La citricultura es la principal economía del Noreste entrerriano triplicando en valor a la silvicultura. Según los datos de 2006, el sector aportaba $ 150 millones a la economía regional y se constituía en la quinta actividad agropecuaria en importancia para la provincia, después de la agricultura, avicultura, ganadería bovina y lechería. La principal fruta producida es la naranja, siendo Entre Ríos el principal productor del país con 529.589 toneladas en la campaña anterior y ocupando una superficie de 20.056 hectáreas; le sigue la mandarina con 228.357 toneladas en 19.825 hectáreas. Pomelos y limones tienen muy poca relevancia productiva (cuadro 1). La fruta cosechada tiene tres
destinos. El principal es el consumo fresco en el mercado interno o la exportación. El resto de la fruta es absorbido por la industria para la elaboración de jugos concentrados y aceites esenciales. Dependiendo los precios internacionales y la calidad de la fruta producida cada año, es el movimiento de los destinos para uno u otro lado (Cuadro 2). Para los viveros, las quintas, las empresas de empaque y la industrialización participan unos 10.200 trabajadores en forma directa, contabilizando los permanentes y transitorios. El valor de la producción alcanza a los $170 millones en la producción primaria y trepa a los $ 615 millones en la faz industrial, sumando las ventas en mercado interno, externo y elaboración de jugos y aceites esenciales. Entre Ríos aporta el 63% del total de las exportaciones argentinas de mandarina por un valor de U$S 60,8 millones y los principales destinos son Rusia, Holanda, Indonesia y Gran Bretaña. Por su parte en naranja la provincia interviene en el 60% de las exportaciones nacionales por un valor de U$S 62,3 millones siendo España, Holanda, Paraguay y Rusia los destinos más
Rendimiento global por hectárea • Cuadro 1 Especie Naranjas Mandarinas
Plantas 7.319.739 8.322.549
Densidad (pl/ha) 365 420
Superficie (ha) 20.056 19.825
Producción (t) 529.589 228.357
Rendimiento (T/Ha) 26 12
x-más
importantes (Cuadro 3 y 4)
• El presente de los productores
Principales destinos de la fruta cítrica • Cuadro 2 Año Industria Mercado interno Exportación
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 15% 19% 21% 16% 22% 15% 15% 20% 72% 65% 57% 63% 64% 68% 67% 58% 13% 23% 22% 22% 15% 17% 18% 22%
2011 16% 64% 20%
Los daños en mandarina fueron mayores que los registrados en naranjas y en muchos de los casos con pérdidas completas de la producción de éste año y serias dificultades para las próximas campañas. Los problemas descriptos tuvieron como consecuencia inmediata el freno en las actividades culturales de la actual campaña. Los productores suspendieron la cosecha y los empaques a duras penas continuaron hasta fines de del mes de septiembre para tratar de cumplir algunos pedidos puntuales con la escasa fruta de calidad que se podía conseguir, incrementando considerablemente los gastos y riesgos en la operación. Pese a todo, terminaron la actividad un par de meses antes de lo previsto. El gobierno provincial tomó rápidas cartas en el asunto y comenzaron acciones a nivel regional y nacional. La Emergencia Agropecuaria fue lo primero que se buscó y el 8 de agosto el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación declaró “el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en determinados departamentos de la Provincia de Entre Ríos”, com-
11
12
x-más
En Uruguay tomaron medidas contundentes Las condiciones climáticas que afectaron los departamentos Federación y Concordia en junio fueron las mismas para la otra costa del río Uruguay, afectando casi por igual a productores y empresas empacadoras. Lo que fue distinto son las medidas contundentes de ayuda que dio el gobierno uruguayo. Inmediatamente que los productores constata-
ron los daños en sus quintas, el gobierno subsidió con partidas especiales y montos que oscilaron entre los U$S 1.000 y los U$S 7.500 para quienes sufrieron las mayores pérdidas. En el caso de las empresas, recibieron líneas crediticias con dos años de gracia, tasas de interés del 0% y montos acordes a las inversiones que se deben llevar adelante.
x-más
13
Principales destinos de la mandarina (miles de Ha) • Cuadro 3 País Rusia Holanda Indonesia Gran Bretaña
2008 2009 2010 2011 39,8 38,9 46,1 47,5 21,4 27,7 26,0 20,7 5,0 14,9 13,6 9,5 11,2 7,9 11,2 1,3
Principales destinos de la naranja (miles de Ha) • Cuadro 4 País España Holanda Paraguay Rusia
2008 2009 2010 31,6 26,7 30,6 30,2 25,6 33,8 16,3 20,9 29,2 34,9 21,9 28,5
prendiendo desde el 22 de junio de 2012 y hasta el 31 de diciembre de 2013 para el sector citrícola. Junto a la emergencia el gobierno envió un subsidio por $ 30 millones que alcanzó a 1.400 productores afectados, recibiendo entre $ 5.000 y $ 27.000 dependiendo el caso. Paralelamente se tramitó ante el CFI y el Banco Nación una línea de hasta $ 25.000 a tasa cero, sin interés, y una segunda de mayor envergadura que llega hasta los $ 600.000 con intereses anuales del 8,5%. El Presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos, Elvio Calgaro, se mostró conforme y agradecido por las acciones llevadas adelantes desde el Gobierno para ayudar al sector. “Fue muy importante el primer giro de $ 30 millones que se consiguió del gobierno nacional para ayudar a los productores, y ahora estamos esperando que se liberen los fondos prometidos por el CFI y el Banco Nación. Los productores ya han armado las carpetas y están esperando el otorgamiento lo antes posible, ya que es ahora cuando hay que hacer las tareas de
2011 36,8 31,5 27,5 11,4
poda para recuperar las plantas que se pudieron conservar”.
• Los empaques más complicados Como dijimos antes, los empaques finalizaron sus tareas 2 meses antes de lo habitual por falta de fruta y con pérdidas considerables. El Gerente de la Cámara de Exportadores de Citrus del NEA, Mariano Caprarullo comentó que “la caída en el envío de fruta al exterior se ubica en torno al 60% de lo realizado el año anterior. Lo que se envió después de junio se hizo con mucho trabajo, mucho riesgo y a pérdida, con el solo objetivo de conservar mercados importantes para cada empresa”. El sector ha calculado pérdidas que superan los $ 600 millones y corresponden “a la inversión que hicieron los diferentes actores para la presente campaña y la fruta que ya no estará en la próxima”. La rápida disponibilidad de fondos con la que contaron los productores no fue la misma que los empaques. “Hoy necesitamos
14
x-más
urgente líneas de créditos blandos para capital de trabajo, reconversión e inversión, con períodos de gracia y tasas de interés coherentes a las circunstancias. Las empresas tienen garantías para ofrecer y las expectativas del negocio a futuro pueden ser muy buenas. Otra punta que estamos trabajando con el Gobierno de Entre Ríos, pero que todavía no tenemos respuestas concretas de parte de las autoridades nacionales, tiene que ver con la devolución de los reintegros a las exportaciones. Las empresas tienen para recuperar $ 30 millones del año anterior y de éste. Si lo lográramos, ya eso sería una gran ayuda”, reclama Caprarullo. El futuro inmediato para la citricultura es hoy, cuando se deben realizar las tareas de poda y fertilización. Además hay que ver cómo se soluciona el problema con los viveros, que perdieron todo el material que tenía que ir a las quintas en los próximos dos años. El gobierno provincial optó por la idea que viene pregonando desde hace tiempo y que le va a costar tener resultados positivos de envergadura: crear cooperativas de productores, como si el cooperativismo fuera solo una figura legal similar a una sociedad de hecho, sociedad de responsabilidad limitada o anónima. El cooperativismo es una filosofía de vida que primero necesita ser comprendida, luego compartida y aceptada, para en último lugar llevarla a cabo con toda la complejidad que eso implica. Bajo la figura del cooperativis-
mo de pequeños productores, el gobierno entregó subsidios a cuatro grupos por $ 500.000 para que comiencen a producir plantines bajo cubierta y puedan autoabastecerse. Pero eso está muy lejos de ser la solución para el sector en su totalidad en éste momento. Elvio Calgaro dice que “en el mercado no hay plantas, y las nuevas variedades que están demandando hay que importarlas y deben pasar por un período de cuarentena bastante largo hasta poder ser utilizadas. Esto va a llevar entre dos y tres años hasta que podamos recuperarnos totalmente”. Por su parte, Mariano Caprarullo, ligado a los mercados externos, explica la situación. “El sector venía necesitando un cambio en las variedades que se están produciendo, por otras de mayor valor y demanda. Tenemos que producir lo que el mercado quiere y hoy esa necesidad pasa por frutas de pelado simple, con buena cáscara, con jugo y sin semillas; y que además estén listas en los períodos de tiempo donde podamos ser competitivos respecto a países como Sudáfrica, Chile o Perú. Esas variedades prácticamente no existen en el país y hay que importarlas. El INTA puede tener algo pero no alcanza el volumen que se necesita”.
• De 2013 a 2020 La citricultura en su conjunto está a punto de presentar un Plan Estratégico de Desarrollo que se discutió y planificó durante todo un año,
x-más
con la participación de los sectores productivos, industriales, exportadores, gobiernos provinciales y organismos técnicos. La planificación llega hasta el año 2020 y prevé acciones directas que impactarán positivamente en el desarrollo armónico de toda la cadena. Con las pérdidas por las heladas, para llegar al 2020 serán cruciales las decisiones de hoy y el 2013.
Las estimaciones tanto de productores como de exportadores es que para el año que viene, si las condiciones del tiempo no juegan otra mala pasada, la producción de fruta caerá entre el 40% y 50%, lo que redundará en menos personas ocupadas en el sector y una disminución de los ingresos en una región donde la citricultura es la principal actividad.
15
16
x-más
Jaque al arroz entrerriano
Los costos –básicamente el gasoil–, los impuestos y el clima complican la campaña 2012/13. Caerá el área sembrada y la producción será menor. En dos años la superficie se redujo más del 40%. Los pequeños productores son los más afectados. Los molinos tendrán que salir de la provincia para adquirir la materia prima. Ya hay agroindustrias entrerrianas que han encarado proyectos importantes de siembra en Santa Fe y Corrientes.
L
Por Danilo Lima
os costos cada vez más altos –especialmente el gasoil, un insumo central–, los impuestos y el clima son los protagonistas centrales de la campaña arrocera entrerriana 2012/13 y ponen en jaque a una economía regional clave de la provincia. Ya nadie duda de que la superficie sembrada volverá a caer. Los especialistas sostienen que la merma superará el 20% –se implantarán alrededor de 58.000 hectáreas contra las 73.468 del ciclo anterior–, pero si la comparación se hace con respecto a la campaña 2010/11 – cuando se sembraron 99.608 hectáreas– aquella caída llega casi al 42%. Los rindes también serán menores. El promedio se ubicaría entre 6.300 y 6.500 kilos por hectárea, bastante menos que los 7.266 de la campaña anterior y de los 7.150 del
ciclo 2010/11. Menos área y menos rendimientos desmoronarán la producción entrerriana, que se ubicaría entre 360.000 y 380.000 toneladas, contra las 533.835 del ciclo 2011/12 (-28%) y las 712.217 de la campaña 2010/11 (-46 %).
• Las lluvias. El clima, obviamente, es un factor inmanejable y en esta campaña jugará en contra. Las abundantes lluvias de octubre han demorado el avance de la siembra, principalmente en la zona centro-este de la provincia, donde predomina el riego con agua de pozos; allí la implantación está retrasada y aún no han terminado los trabajos de nivelado y tapeado. “Este retraso preocupa a los productores ya que podría perder-
x-más
El arroz, una economía regional entrerriana, tendrá una campaña complicada.
“Los altos costos, sin embargo, licuan aquellos precios por lo que la rentabilidad de quienes riegan con agua de pozos es, en el mejor de los casos, ajustadísima.”
se la curva de radiación máxima de diciembre lo que traería como consecuencia la merma en el rendimiento”, advirtió el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER). Arturo Sequeira, asesor de la Federación Nacional de Entidades Arroceras (FEDENAR), en este sentido, señaló que las expectativas de rindes para una campaña climatológicamente complicada, debido a la presencia de El Niño, “no son muy altas”. El promedio para el arroz largo fino –90% de la implantación– “no superará los 6.300/6.500 kilos”, vaticinó Sequeira. Las intensas precipitaciones de las últimas semanas anegaron los lotes sembrados, redujeron la luminosidad y la temperatura, y, en consecuencia, el nacimiento del cultivo.
• Costos y precios. No sólo el clima complica a los arroceros este año. Los costos de producción, con el gasoil a la cabeza, se dispararon. En los sistemas de producción de riego por pozo profundo –mayoría en Entre Ríos–, el costo no baja de los 1.900/2.000 dólares (a la cotización oficial) por hectárea y el gasoil representa el 40% de ese costo. Los precios, en tanto, no son malos. Los productores, en la actualidad, reciben alrededor de $ 1,40 por kilo de arroz largo fino, un valor que muy probablemente se mantendrá por un tiempo dado que en el mercado regional (Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Argentina) están muy ajustados los stocks entre zafras. Los altos costos, sin embargo, licuan aquellos precios por lo que la rentabilidad de quienes riegan
17
18
x-más
El 80% de la industrialización del arroz argentino está en Entre Ríos Un presente complejo que necesita medidas urgentes El presente del sector arrocero entrerriano, queda claro, es muy complejo al punto que no pocos conocedores de la actividad aseguran que los problemas afectan la competitividad y hasta la supervivencia de toda la cadena arrocera, fundamentalmente de las pequeñas y medianas agroindustrias de capitales locales.
“La menor producción de arroz impactará de lleno en la industria provincial, ya que prácticamente el 80% del arroz del país se elabora en Entre Ríos.”
del gasoil hasta contar con electrificación masiva; la suspensión de los derechos de exportación, al menos transitoriamente; la devolución del IVA exportaciones en un plazo menor; y la reimplantación de los reintegros, entre otras.
Reclaman, por eso, la adopción de algunas medidas para atenuar el impacto de los costos: un precio adecuado
La instrumentación de estas medidas, o algunas de ellas, podrían contribuir a la recuperación de la rentabilidad del sector y de ese modo aprovechar las expectativas generadas en el mercado regional y de América Latina en general.
con agua de pozos es, en el mejor de los casos, ajustadísima. Habrá quienes podrán salvar la plata, pero no serán pocos los que quedarán con sus números en rojo. La rentabilidad recién comienza a avizorarse cuando se utiliza energía eléctrica para el riego, de ahí que “la mayoría de los productores que utilizan pozos profundos sólo sembrarán las chacras que dispongan de electricidad” o, tal vez, “promediarán con algún pozo que utilizarán gasoil”, estimó Sequeira.
La mayor reducción del área implantada, claro está, se dará en las zonas donde no se dispone de electrificación y en el segmento de los productores más pequeños. Y, se sabe, lote que deja el arroz lo toma la soja. “Ya ha pasado a soja la totalidad de las chacras que no tenían la posibilidad de contar con energía eléctrica y ahora seguramente se les sumarán aquellas chacras que no se puedan sembrar debido a las malas condiciones climáticas y de suelo”, agregó Sequeira.
x-más
“… los problemas afectan la competitividad y hasta la supervivencia de toda la cadena arrocera, fundamentalmente de las pequeñas y medianas agroindustrias de capitales locales.”
• La industria.
La lenta electrificación
Por otro lado, la menor producción de arroz impactará de lleno en la industria provincial, ya que prácticamente el 80% del arroz del país se elabora en Entre Ríos. Después del productor, la industria será la que más sufrirá las consecuencias porque tendrá que buscar la materia prima en otras provincias. Ya hay agroindustrias entrerrianas que han encarado proyectos importantes de siembra en Santa Fe y Corrientes. A propósito de estas dos provincias vecinas, Corrientes sembraría unas 94.000 hectáreas y Santa Fe –cada vez más cerca de Entre Ríos– alrededor de 49.000, de las 215.000 hectáreas que se implantarán en esta campaña en todo el país, cifra que representa una caída del 7%.
La solución más anhelada por los arroceros entrerrianos es el proyecto de electrificación rural de modo que los motores diesel que extraen el agua de los pozos puedan ser reemplazados por motores eléctricos. Es una de las llaves, acaso la principal, para reducir los costos de producción del sector. Los proyectos están vigentes, pero “muy demorados en su ejecución”, sostuvo Arturo Sequeira, el asesor de la Federación Nacional de Entidades Arroceras (FEDENAR), al punto que en esta campaña “sólo incorporaremos 12 pozos a regarse utilizando electricidad”, es decir unas 800 ó 900 hectáreas. Demasiado poco.
19
20
x-más
Índices ganaderos Septiembre 1era. semana
2da. semana 3era. semana 4ta. semana
Feria María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun Fecha 04-sep 06-sep 11-sep 13-sep 18-sep 20-sep 25-sep 27-sep Entradas - 272 - - - - - 567 - - 1404 Novillos livianos - $ 10,20 - - - - - $ 10,18 - - $ 9,50 Novillos pesados - $ 9,26 - - - - - $ 9,12 - - $ 8,32 Vaquilla gorda - $ 10,22 - - - - - $ 9,80 - - $ 9,20 Vacas gordas - $ 7,04 - - - - - $ 7,30 - - $ 7,08 Vacas conservas - $ 4,48 - - - - - $ 5,75 - - $ 6,90 -
Junio 1era. semana
2da. semana 3era. semana 4ta. semana
Feria María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun Fecha 05-jun 07-jun s/a 12-jun 14-jun 13-jun 19-jun 21-jun 21-jun 29-jun 28-jun 22-jun Entradas 616 1089 - 953 950 - - - - - - Novillos livianos $ 10,00 $ 10,42 - $ 12,90 $ 10,42 - - - - - - Novillos pesados $ 8,84 $ 8,98 - $ 8,20 $ 8,76 - - - - - - Vaquilla gorda $ 10,00 $ 10,04 - $ 9,80 $ 9,50 - - - - - - Vacas gordas $ 7,62 $ 7,44 - $ 6,80 $ 7,16 - - - - - - Vacas conservas $ 3,70 $ 6,05 - S/E $ 5,56 - - - - - - -
Julio 1era. semana
2da. semana 3era. semana 4ta. semana
Feria María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun Fecha 03-jul 05-jul 06-jul 10-jul 12-jul 11-jul 17-jul 19-jul 18-jul 24-jul 26-jul 20-jul Entradas 794 979 479 820 S/A 998 Bovril 1183 S/A 434 Tala 1248 S/A 684 Baso Novillos livianos $ 10,70 $ 11,00 $ 10,42 $ 10,40 S/A S/E $ 11,80 S/A S/E $ 11,70 S/A $ 9,40 Novillos pesados $ 8,10 $ 8,98 $ 8,90 $ 7,90 S/A S/E $ 8,60 S/A $ 8,88 $ 7,70 S/A $ 9,04 Vaquilla gorda $ 9,90 $ 11,00 $ 10,56 $ 10,30 S/A $ 8,50 $ 10,02 S/A $ 10,68 $ 10,30 S/A $ 10,46 Vacas gordas $ 6,66 $ 6,96 $ 6,60 $ 6,68 S/A S/E $ 7,18 S/A $ 6,38 $ 7,30 S/A $ 5,96 Vacas conservas $ 3,60 $ 5,95 $ 5,85 $ 4,00 S/A $ 4,98 $ 4,42 S/A $ 5,04 $ 3,40 S/A $ 5,30
Junio 1era. semana
2da. semana 3era. semana 4ta. semana
Feria María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun Fecha 05-jun 07-jun s/a 12-jun 14-jun 13-jun 19-jun 21-jun 21-jun 29-jun 28-jun 22-jun Entradas S/A S/A S/A S/A 1341 S/A 708 S/A 942 Bovril 1120 976 604 Baso Novillos livianos S/A S/A S/A S/A $ 11,22 S/A $ 11,32 S/A $ 11,94 $ 10,30 $ 11,34 $ 10,00 Novillos pesados S/A S/A S/A S/A $ 9,48 S/A $ 8,80 S/A $ 9,20 $ 8,50 $ 9,12 $ 8,50 Vaquilla gorda S/A S/A S/A S/A $ 11,06 S/A $ 10,50 S/A S/E $ 10,02 $ 10,74 $ 10,65 Vacas gordas S/A S/A S/A S/A $ 8,04 S/A $ 8,04 S/A $ 6,66 $ 6,30 $ 7,68 $ 6,40 Vacas conservas S/A S/A S/A S/A $ 5,45 S/A S/E S/A $ 3,90 $ 4,84 $ 5,15 $ 4,22
Mayo de 2012
Abril de 2012
Etchevehere La Ganadera Coop El Pronun. Etchevehere La Ganadera Coop El Pronun. Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Máximo Total de entrada del mes 5221 animales 2229 animales 3001 animales 2880 animales 4769 animales 988 animales Novillos livianos $ 10,24 $ 11,42 $ 10,60 $ 11,30 $ 11,00 $ 11,43 $ 10,10 $ 11,04 $ 10,10 $ 11,56 $ 10,20 $ 11,25 Novillos pesados $ 8,06 $ 9,85 $ 8,06 $ 9,28 S/E S/E $ 8,40 $ 9,04 $ 8,80 $ 9,94 $ 9,04 $ 9,04 Vaquilla gorda $ 9,90 $ 10,92 $ 10,02 $ 11,42 $ 10,00 $ 10,68 $ 10,16 $ 11,00 $ 10,48 $ 11,12 $ 10,70 $ 11,00 Vacas gordas $ 6,80 $ 8,00 $ 6,80 $ 7,20 $ 5,85 $ 6,90 $ 7,00 $ 7,70 $ 7,10 $ 7,72 $ 6,80 $ 7,20 Vacas conservas $ 3,58 $ 4,40 $ 5,00 $ 6,30 $ 3,18 $ 5,85 $ 4,00 $ 4,01 $ 5,15 $ 7,50 $ 5,02 $ 5,55
Marzo de 2012
Febrero de 2012
Etchevehere La Ganadera Coop El Pronun. Etchevehere La Ganadera Coop El Pronun. Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Máximo Total de entrada del mes 3111 animales 3993 animales 1984 animales 2761 animales 3135 animales 1924 animales Novillos livianos $ 10,72 $ 12,30 $ 11,18 $ 11,82 $ 10,58 $ 10,91 $ 8,78 $ 10,20 $ 9,58 $ 10,90 $ 8,50 $ 11,02 Novillos pesados $ 9,00 $ 10,60 $ 9,76 $ 10,32 $ 9,00 $ 10,78 $ 8,02 $ 8,80 $ 8,90 $ 9,86 S/E S/E Vaquilla gorda $ 9,82 $ 11,22 $ 11,08 $ 11,88 $ 10,50 $ 10,70 $ 8,50 $ 9,80 $ 9,04 $ 10,52 $ 9,42 $ 11,12 Vacas gordas $ 7,50 $ 8,30 $ 7,04 $ 7,80 $ 7,00 $ 7,40 $ 6,46 $ 7,50 $ 6,76 $ 7,55 $ 6,66 $ 7,20 Vacas conservas $ 4,80 $ 6,35 $ 3,30 $ 6,95 $ 4,95 $ 6,60 $ 4,00 $ 5,05 $ 4,62 $ 6,50 $ 4,52 $ 5,65 S/D: Sin datos - S/A: Sin actividad
x-más
Precio de leche cruda pagada al productor en Entre Ríos Fecha jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 Volumen diario Entre 500 y 2000 litros/día $ 1,281 $ 1,266 $ 1,257 $ 1,254 $ 1,269 $ 1,299 $ 1,324 $ 1,348 $ 1,348 $ 1,302 $ 1,302 $ 1,293 $ 1,291 Entre 2000 y 6000 litros/día $ 1,375 $ 1,364 $ 1,359 $ 1,355 $ 1,373 $ 1,419 $ 1,457 $ 1,486 $ 1,486 $ 1,434 $ 1,434 $ 1,429 $ 1,421 Más de 6000 litros/día $ 1,491 $ 1,486 $ 1,480 $ 1,482 $ 1,502 $ 1,528 $ 1,566 $ 1,605 $ 1,605 $ 1,547 $ 1,547 $ 1,549 $ 1,550
21
22
x-más
El futuro de las relaciones comerciales entre Venezuela y Entre Ríos
Hugo Chávez, ese amigo del alma
Las exportaciones entrerrianas a Venezuela crecieron en la última década, con la impresionante variación positiva de 7.860 %, duplicando en 10 veces a la perfomance de la Argentina en comercio exterior con el país Bolivariano. El Gobierno provincial asegura que el 76 % de las mismas son de productos con valor agregado, pero según el Ministerio de Economía de la Nación, 2010 marcó un comportamiento menos favorable siendo la de menor valor agregado comparada con Córdoba y Santa Fe. ¿La relación se encuentra ante un techo y continuará en estos valores, asiste a un punto de resignificación de su matriz o bien Entre Ríos debe pensar este mercado como un aliado estratégico para captar nuevas inversiones
C
Por Gustavo Sánchez Romero
uando Hugo Chávez se impuso por más del 54 % de los votos el domingo 8 de octubre pasado, el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner lo tomó como propio, y muchos gobernadores se frotaron las manos. Una relación comercial que se incuba al calor de la UNASUR podía seguir siendo una plataforma sostenida en los dólares del petróleo y las inasibles necesidades de una población en materia de alimentos. Sergio Urribarri y sus funcionarios del área se encuentran entre ellos, y no es para menos si se advierten los indicadores. De allí que cuando este cronis-
ta se comunicó con la Secretaría de Industria y Comercio de Entre Ríos para ver si los datos que se desprendían del informe del Ministerio de Economía de la Nación sobre la relación comercial del año 2010 en general entre la Argentina y Venezuela -y en particular con Entre Ríos- parecieron sonar alarmas estadísticas porque esa “foto” no define una saga donde la “película” marca una realidad compuesta por incremento notable del país bolivariano en la participación de las exportaciones entrerrianas, y a su vez un crecimiento de los flujos de envíos a ese país caribeño. “Pasamos de exportar 1,5 millo-
x-más
Los envíos entrerrianos a Venezuela crecieron 7.861% en la última década. nes de dólares a más de 117 millones en 2011. En las exportaciones de nuestra provincia, Venezuela como mercado de destino pasó de comprarnos el 0,39 % del total al 5,29 % en igual período. Por eso, si comparamos nuestra evolución (siempre hablando de Venezuela) con el resto del país, mientras Argentina creció en sus ventas un 695,7 %, Entre Ríos lo hizo en un 7.861 %”, aseguran desde el área que lidera Pablo Zárate reafirmándolo para que no queden dudas: “Sí, 7.861 %” Más aún, en la Dirección General de Relaciones Internacionales entienden que “mirando valores absolutos con base 100 en 2001- se puede advertir “la tendencia donde se ve como Entre Ríos ha aprovechado en más de 10 veces las oportunidades de lo que lo ha hecho Argentina en su conjunto. Pasamos de representar el 0,63 % a más del 6 % de lo
que exporta el país”, reseñan. Sin embargo, a partir de lo que sucedió en 2010 y la percepción conceptual de la relación, el vínculo comercial puede mostrar la necesidad de algún replanteo, teniendo en cuenta que tanto desde las necesidades comerciales genuinas que demandan productos de las provincias de la Región Centro como desde el salvoconducto especial que puede significar la aceitada relación política entre Kirchner y Chávez, y, por asociación transitiva, Sergio Urribarri.
• La película Según los números que manejan en la Provincia, en el año 2001, Entre Ríos vendió a Venezuela productos por un valor FOB de 1,5 millones de dólares, mientras que en 2011 este indicador alcanzó los 117,4 mi-
23
24
x-más
“En 2001, Entre Ríos vendió a Venezuela productos por un valor FOB de 1,5 millones de dólares, mientras que en 2011 este indicador alcanzó los 117,4 millones de dólares, y este incremento significó el 7.861 %”
llones de dólares, y este incremento significó el 7.861 %. El número es importante tratándose de un solo país y de densidad demográfica mediana, sobre todo si lo compara con el resto de los destinos de las expo entrerriana. Esos 117,4 millones de dólares de 2011 no le irán en saga con los 243 millones de toda Europa; los 514 del resto del Mercosur; 67 millones del Nafta; 440 millones del resto de América; 387 millones de China; 241 millones del resto de Asia; 318 millones de dólares a África y 10 millones de dólares a Oceanía. En total, un pequeño país como Venezuela compra de Entre Ríos 117,4 millones de dólares sobre un total de 2.220 que nuestra provincia le vende al mundo. Mucho se ha crecido, sin dudas, desde 2001 a esta parte. En el turbulento año de comienzo de siglo, la participación de Venezuela en las exportaciones entrerrianas representaba el 0,39 %, mientras que en 2010 el indicador llegó a 6,86 %. Sin embargo, en 2011 se registra una leve caída, ubicándose en el 5,29 %. Para el Gobierno provincial, si se abordan los datos rubro por rubro, “surge que más del 72 % de las mismas corresponden a productos con valor agregado (MOAMOI), lo que coincide con el perfil de provincia deseado y planteado permanentemente por el Gobernador Urribarri. Por eso nosotros decimos que lo importante a la hora de analizar la relación con Venezuela es mirar la película, porque
marca la tendencia de relacionamiento con un mercado a partir de la variable tiempo, ya que como todos sabemos en el comercio exterior es uno de los valores más preponderantes porque allí surge la necesaria continuidad. En este sentido las cifras muestran con absoluta claridad que con este mercado en particular estamos en la senda más que correcta”, sentencian al explicar que el camino es el de la industrialización.
• La foto El informe elaborado por la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía de la Nación coincide con los datos de la provincia donde, naturalmente, a nivel global de todas las exportaciones Venezuela tiene menos preponderancia dentro del reticulado general de las exportaciones del país. El trabajo expresa que, en 2010, la Región Centro y Buenos Aires aportaron el 88,1 % de las exportaciones argentinas a Venezuela. Sólo 4 provincias (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) concentraron el 87,3 % de las ventas. En 2010, Buenos Aires realizó envíos por un valor de 610 millones de dólares a Caracas, Santa Fe 302 millones, Córdoba 228 millones y Entre Ríos 102 millones de dólares. La principal provincia argentina participa con el 42,9 % del total de exportaciones argentinas a Venezuela, Santa Fe con el 21,2 %, Córdoba con el 16 % y Entre Ríos con el 7 %. Pero si los números se ven en sen-
x-más
Chávez estuvo a punto de visitar Entre Ríos por su relación con Urribarri tido inverso y se advierte cuánto es Venezuela del total de las exportaciones de cada provincia, Entre Ríos lidera la tabla: 6,7 % Entre Ríos, 2,8 % Córdoba, 2,0 % Santa Fe y 2,7 % Buenos Aires. En el global del número, podemos decir que para Entre Ríos Hugo Chávez es mucho más que un estratega nacional y popular para el continente, es uno de los principales amigos de Entre Ríos. A la hora de mirar con lupa los productos, se advierte una condición que marca una tendencia, y que si bien en Entre Ríos defienden, bien podría significar un punto de inflexión, un cambio en la matriz.
En 2010, Buenos Aires vendió 134 millones de dólares en concepto de carne y despojos de ave, carne bovina congelada y tubos sin costura de acero aleado (para la industria petrolera). En el mismo período, Santa Fe colocó en Venezuela 200 millones de dólares en aceite de soja en bruto, leche entera en polvo y leche modificada para niños (producto estrella de LA SIBILA en su planta de Nogoyá para mercados selectos). Córdoba, por su parte, realizó envíos por 112 millones básicamente en leche entera en polvo, partes y accesorios de vehículos y maíz en granos. Finalmente, en ese año, Entre Ríos se vinculó con
25
26
x-más
El valor agregado, entre las oportunidades y las barreras DomínguezLab es un laboratorio entrerriano de alta especialización que realiza estudios de bioequivalencia y que ha tenido un crecimiento importante en base a la calidad del servicio y la inquietud de sus titulares. Con sede en Paraná, se convirtió en el principal proveedor de este servicio en Chile, y Mario Domínguez -de buena relación con el Gobierno y parte -muchas veces- de las misiones comerciales, busca permanentemente mercados. El año anterior logró un contrato con LETI, el principal laboratorio venezolano de genéricos, por 55 mil dólares para realizar los estudios que permite demostrar la intercambiabilidad entre el medicamento original y su similar, garantizándose la eficacia del sistema. El empresario asegura que hasta hoy celebró sólo un contrato y que existe la Chávez a partir de remitir un total de 89 millones de dólares en concepto de carnes y despojos de ave, leche entera en polvo y arroz con cáscara no parabolizado. Según la saga de los últimos años, Chávez no sólo se convirtió en un salvavidas insoslayable a la hora de comprar bonos argentinos, participar en empresas en crisis como SANCOR, sino que también es el puntal para economías regionales clave. Gran parte del pollo entrerriano que sale al mundo llega a Venezuela, como así también el arroz que ha encontrado una plataforma inequívoca de certezas en Caracas
posibilidad de incrementar notablemente el flujo de negocios, pero advierte que el problema es que -cualquier relación con la realidad argentina es sólo causalidad- los laboratorios no logran que el Estado le permita adquirir dólares para este servicio ya que no está considerado entre las prioridades de un país necesitados de alimentos. “Existen posibilidades de ventas futuras, pero a las empresas no le liberan las divisas para importar servicios, y si bien hay voluntad de pago y quieren establecer relaciones estables, se complica y es muy desgastante. Podríamos hoy mismo vender 10 o 20 veces más, pero se vuelve muy difícil y eso nos quita un poco la voluntad de ganar ese mercado, aunque no perdemos las esperanzas que esto se modifique en el futuro”, dice Mario Domínguez. ante los vaivenes de los precios internacionales, morigerando especialmente la dependencia con Brasil.
• Futuro. “Los principales productos de la región Centro y Buenos Aires que fueron exportados a Venezuela en 2010 están vinculados a la carne y al sector lácteo, y tales operaciones comerciales son testimonio directo del patrón de comercio bilateral”, resume el Mecon en su trabajo. En este marco, al posicionar la vista sobre las importaciones de Venezuela de otros países, vemos, como dicen en
x-más
“Al posicionar la vista sobre las importaciones de Venezuela de otros países, vemos, como dicen en el Gobierno, que la oferta de Entre Ríos no puede penetrar mucho más de lo que está hecho.”
el Gobierno, que la oferta de Entre Ríos no puede penetrar mucho más de lo que está hecho, pero si podría pensar -teniendo en cuenta la continuidad de Chávez en tiempo- la posibilidad de atraer inversiones en la provincia para posicionarse en un mercado amigo. Medicamentos; aparatos transmisores de radio, teléfono y TV; bovinos en pie; naftalina; hidrocarburos aromáticos; éteres acíclicos; tortas y otros residuos sólidos de la extracción del aceite de soja; leche en polvo; carne bovina, en reses o medias reses fresca o refrigerada; carne bovina, deshuesada, fresca o refrigerada o
congelada; trigo y morcajo excluido duro; maíz; turbinas de gas de potencia; instrumentos y aparatos de medicina, cirugía o veterinaria; antisueros y otros productos inmunológicos; pañales, toallas y tampones higiénicos; preparaciones de pescados y aceite de soja constituyen los primeros 20 productos importados. Poco de esto ofrece Entre Ríos, y, en este marco, la devaluación de la moneda venezolana y algunas estrategias comerciales tendientes a generar mayor sustitución de importaciones ponen en riesgo un esquema que encuentra un abanico de posibilidades.
27
28
x-más
Biodiesel
Una medida que desagrega valor Una resolución de la Secretaría de Energía de la Nación rompió el equilibrio económico del negocio del biodiesel de las pequeñas y medianas empresas localizadas en el interior del país. Las plantas están paradas porque con lo dispuesto por la medida resulta financiera y económicamente imposible continuar operando. La decisión oficial va a contramano del declamado objetivo de agregar valor en origen. En Entre Ríos la planta de Aldea María Luisa está paralizada hace casi tres meses y disminuyó el ritmo de construcción de una fábrica en Nogoyá.
A
gregar valor a la producción primaria ha sido, desde que el matrimonio Kirchner llegó al poder, una de las consignas más declamadas por el Gobierno nacional. Ese agregado de valor, además, debe darse en origen para que la materia prima sea elaborada en la zona donde se produce con el objetivo de generar trabajo genuino y arraigar a la gente en su lugar, en su tierra. La ley 26.093, promulgada en 2006 por el entonces presidente Néstor Kirchner, estableció el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles que po-
sibilitó a pequeños y medianos productores de biodiesel no integrados construir plantas en distintas provincias, Entre Ríos entre ellas. La ley no tenía otro fin que contribuir a aquella consigna de agregar valor en origen. Y es la misma administración nacional, vaya paradoja y vaya a saber por qué razón, la que ahora instrumenta una medida que, en la práctica, tiende a desagregar valor. La resolución 1.436/12 de la Secretaría de Energía de la Nación, emitida en agosto último, resulta un golpe demoledor para las pymes que instrumentaron pro-
x-más
El Grupo Bolzán construye en Nogoyá una planta para triplicar su producción actual. yectos de construcción de plantas de biodiesel. La Cámara de Empresas Pymes de Energía y Biocombustibles (Cepeb) salió con los tapones de punta a cuestionar la norma porque “atenta seriamente contra la subsistencia de los pequeños y medianos productores nacionales no integrados de biocombustibles” y los lleva “a su inminente desaparición”, mientras se “favorece la concentración del mercado del biodiesel en los grandes grupos económicos”.
• Sin solución El empresario entrerriano Héctor Bolzán, cuya planta de Aldea María Luisa está parada hace casi tres meses, consideró que el conflicto, aún sin resolver, “es algo que no tiene explicación”.
Hay, pareciera, voluntad política para arreglarlo porque “nos llaman todas las semanas, nos piden informes y nos prometen un precio para que la actividad sea sustentable”, pero la solución “todavía no aparece”. Desde que se inició la crisis, el Gobierno nacional ha propuesto dos precios: uno, con la primera resolución, de $ 4.405, y otro, después, de $4.661. “El problema es que ellos se basan en el precio internacional del biodiesel y atan el precio interno a ese valor”, explicó Bolzán, quien se vio obligado a disminuir el ritmo de construcción de la planta de Nogoyá, que una vez puesta en funcionamiento daría trabajo a una treintena de personas. El Gobierno, agregó, “aplica una fórmula, que no sabemos cuál es, que da un 19,5% de reten-
29
30
x-más
Claves para entender el problema Los pequeños y medianos productores de biodiesel no integrados han construido o tienen proyectos de construir plantas en diferentes localidades del país para abastecer biodiesel para su mezcla con gasoil. Basan el 100% de su subsistencia en el mercado local. La resolución de la Secretaría de Energía N° 1.436/12 rompe el equilibrio económico de esas empresas y les impide continuar produciendo. A diferencia de las grandes aceiteras, también elaboradoras de biodiesel en su mayoría pertenecientes a grandes grupos económicos
nacionales e internacionales, ninguna de estas pequeñas y medianas empresas se encuentra integrada en la cadena del negocio, ni siquiera en la etapa de la molienda. La actividad industrial, en estos casos, parte del aceite crudo desgomado o, directamente, del aceite neutro. Cuando salió la resolución 1.436/12 y se fijó el valor de $ 4.405, los pequeños y medianos productores no integrados tenían un margen negativo de hasta $ 900 por tonelada. Ese margen negativo es mayor en aquellas empresas que están distantes del principal polo aceitero de
Rosario, por el mayor costo logístico que deben soportar por la compra de la materia prima. Los pequeños y medianos productores nacionales no integrados soportan la totalidad del costo financiero del negocio, ya que, por una parte, deben adquirir la materia prima y la totalidad de los insumos (principalmente el metanol, provisto por YPF) bajo la condición “pre-pago” o “pago al contado”, y, por otra, deben vender el biodiesel producido con un plazo de cobro no menor a 30 días desde la fecha de entrega de la mercadería.
x-más
El Grupo Bolzán construye en Nogoyá una planta para triplicar su producción actual. ción, móvil, pero hasta ahora no hay ninguna mejora. Ese último precio propuesto no da ni para arrancar, las plantas están paradas”, se quejó el empresario en-
trerriano. La medida oficial, en definitiva, pone a las pequeñas y medianas empresas del interior del país en el mismo nivel que las multi-
31
32
x-más
nacionales, a pesar de que “los costos no son los mismos porque esas grandes empresas, al estar integradas verticalmente –compran la soja, hacen el aceite, lo purifican, tienen el puerto al lado y exportan–, tienen ventajas que nosotros no poseemos. Y si nos tratan igual que a las grandes no podemos competir”, enfatizó Bolzán.
La polémica resolución oficial, entonces, va a contramano del espíritu de la ley que impulsara y promulgara Néstor Kirchner. -¿Cuál debiera ser el precio del biodiesel para que la actividad fuera rentable? –Depende del precio del aceite, que cambia todos los días. Ese es otro problema porque ataron el precio al biodiesel internacional
que es más estable que el precio del aceite, cuando el 80% del costo del biodiesel es el aceite; por eso, en todo caso, el valor debiera estar relacionado con el aceite y no con el biodiesel internacional. El precio debiera estar aproximadamente en 5.100 pesos. -¿Por qué el Gobierno tomó esta medida? -No sabemos. La verdad es que no sabemos cuál fue la causa o motivo. Tal vez haya un error conceptual, o alguna confusión, porque a los poquitos días de que saliera la resolución nos reunimos y nos dijeron que querían que las plantas no se pararan y hasta admitieron que el precio no era el correcto. Dicen que están tratando de solucionar el problema pero quisiéramos que la solución llegara un poquito más rápido porque estamos muy complicados. No nos importa saber por qué largaron esta resolución ni a quién se le ocurrió, nos importa que aparezca la solución. Bolzán, finalmente, no dudó en asegurar que si el Gobierno nacional no ofrece una solución viable, las plantas y los proyectos en marcha en el interior del país “tienen sentencia de muerte”. En el seno de la administración del gobernador Sergio Urribarri también hay preocupación porque saben, acaso mejor que nadie, que la vigencia de la polémica resolución nacional puede significar, lisa y llanamente, el fin de la incipiente industria del biodiesel en la provincia.
x-más
34
Costo del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Modelo 1 - Vivienda Urbana
Costo m2 $ 4.323,00 $ 4.389,16 $ 4.452,88 $ 4.592,30 $ 4.674,21 $ 4.775,10 $ 4.884,02 $ 4.987,50 $ 5.059,54 $ 5.094,75 $ 5.493,62 $ 5.806,71 $ 5.930,95 Variación sobre mes anterior 5,43% 1,53% 1,45% 3,13% 1,78% 2,16% 2,28% 2,12% 1,44% 0,70% 7,83% 5,70% 2,14% Incidencia de materiales 45,9% 46,2% 47,0% 45,5% 46,5% 46,3% 46,3% 46,1% 45,6% 46,0% 43,5% 42,0% 41,8% Incidencia de mano de obra 54,1% 53,8% 53,0% 54,5% 53,6% 55,7% 53,7% 53,9% 54,4% 54,0% 56,5% 58,0% 58,2%
Modelo 2 - Vivienda Country
Costo m2 $ 4.593,46 $ 4.657,68 $ 4.712,78 $ 4.858,44 $ 4.971,84 $ 5.082,04 $ 5.222,51 $ 5.328,97 $ 5.405,00 $ 5.451,06 $ 5.887,03 $ 6.206,83 $ 6.328,47 Variación sobre mes anterior 5,13% 1,40% 1,18% 3,09% 2,33% 2,22% 2,76% 2,04% 1,43% 0,85% 8,00% 5,43% 1,96% Incidencia de materiales 47,0% 47,2% 47,8% 46,4% 47,6% 47,5% 47,7% 47,5% 47,0% 47,4% 45,0% 43,5% 43,1% Incidencia de mano de obra 53,0% 52,8% 52,2% 53,6% 52,4% 52,5% 52,3% 52,5% 53,0% 52,6% 55,0% 56,5% 56,9%
Modelo 3 - Vivienda Colectiva tipo Duplex
Costo m2 $ 4.077,49 $ 4.136,24 $ 4.183,22 $ 4.322,89 $ 4.387,96 $ 4.476,70 $ 4.580,54 $ 4.675,15 $ 4.743,79 $ 4.770,77 $ 5.159,05 $ 5.460,46 $ 5.574,54 Variación sobre mes anterior 5,44% 1,44% 1,14% 3,34% 1,51% 2,02% 2,32% 2,07% 1,47% 0,57% 8,14% 5,84% 2,09% Incidencia de materiales 42,8% 43,0% 43,6% 48,9% 43,1% 42,9% 42,8% 42,6% 42,1% 42,4% 39,9% 38,4% 38,1% Incidencia de mano de obra 57,2% 57,0% 53,4% 51,1% 56,9% 57,1% 57,2% 57,4% 57,9% 57,6% 60,1% 61,6% 61,9%
Modelo 4 - Vivienda Torre
Costo m2 $ 4.121,22 $ 4.171,56 $ 4.211,43 $ 4.335,16 $ 4.448,47 $ 4.575,97 $ 4.678,95 $ 4.775,93 $ 4.837,31 $ 4.887,42 $ 5.268,89 $ 5.527,28 $ 5.645,36 Variación sobre mes anterior 4,42% 1,22% 0,96% 2,94% 2,61% 2,87% 2,25% 2,07% 1,29% 1,04% 7,81% 4,90% 2,14% Incidencia de materiales 49,8% 49,9% 50,4% 48,9% 50,2% 50,4% 50,4% 50,2% 49,7% 50,2% 47,8% 46,1% 45,8% Incidencia de mano de obra 50,2% 50,1% 49,6% 51,1% 49,8% 49,6% 49,6% 49,8% 50,3% 49,8% 52,2% 53,9% 54,2%
Comparación interanual en el costo del m2 Vivienda Urbana
Ago-11
Ago-12
$ 4.323,00 $ 5.930,95
37.19% Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos www.colegioarquitectos.org.ar
x-más
Emprendimiento Puerto Urquiza en Paraná
Río más ciudad: un combo irresistible
En Bajada Grande. Donde el camino se curva. Con la fábrica de cemento como hito, aparece el sitio de emplazamiento de Puerto Urquiza, barrio privado. Un lugar que despierta la imaginación de cualquiera que valore el río como expresión de la naturaleza. Desarrolladores de la Ribera SA, apuesta a que ese deseo sencillamente premium sea el que impulse a propietarios a vivir allí y a los inversores a agregar valor. Uno de los socios del emprendimiento, Andrés Butta, cuenta cómo pronto desde un lugar casi urbano se podrá disfrutar y vivir el río.
H
acia la izquierda, los bañados. Hacia el frente, el río. Hacia la derecha, la costanera de Paraná con sus edificios de alto que parecen al alcance de la mano. Hacia atrás, la ciudad. Puerto Urquiza es eso. Vivir no sólo con vista al río, sino vivir el río pero en la ciudad. “Cuando compramos el predio a Loma Negra la verdad que tuvimos una sensación de rescate. Sentimos que un lugar emblemático de Paraná volvía a manos paranaenses. Inmediantamente se dispararon ideas que se alejaron de los desarrollos inmobiliarios que maximizan ingresos y minimizan espacios para acercarse más a un proyecto que permita a los propietarios hacer la inversión
premium que estarían dispuestos a hacer o que ya hicieron en otras ciudades. También pensamos, que la tendencia moderna es que la gente cada vez trabaja más cerca de su casa. Bueno, aquí se puede generar un ambiente de casas de familia y oficinas, despachos y estudios tal que uno deje de trabajar al medio día, almuerce en su casa con su famil ia, desamarre su bote, navegue un rato y vuelva luego nuevamente a su trabajo. Esa rutina no podría hacerla ni siquiera cuando está de vacaciones. Bueno, en Puerto Urquiza eso será posible”, dice Andrés Butta, uno de los empresario locales involucrados en el proyecto. En la concepción general del proyecto trabajó el estudio
35
36
x-más
Temas en discusión En cada emprendimiento que involucra aspectos delicados como el acceso al río siempre hay voces que suelen exponer situaciones contradictorias con los desarrollos urbanísticos. “Estamos de acuerdo con el acceso público a ciertos lugares que, aunque de propiedad privada, sean de un interés del público. Nosotros pensamos que a la gente no le
gusta ir a lugares abandonados. Los lugares que confundieron lo público con tierra de nadie al final han terminado abandonados e intrusionados que es una forma ilegal de privatización de algo. Lo que es de todos, al final no es de nadie y termina siendo apropiado por los audaces, con o sin recursos” argumenta Butta.
de Rosario que puso en valor su ribera. “Nosotros aspiramos a que Puerto Urquiza no sea sólo un desarrollo inmobiliario que satisfaga a los propietarios, sino que al mismo tiempo se convierta en un punto de destino en la ciudad. Y eso llevarlo adelante combinando
la tranquilidad de un barrio privado pero con ciertos niveles de transitabilidad pública en algunos espacios no tan relacionados con las viviendas”. Puerto Urquiza es el principal propietario privado sobre el borde costero en la ciudad de Paraná. “Te-
x-más
“Vamos a demostrar que los inversores privados podemos generar un destino público para la gente en la ciudad, un acceso al río de gran nivel para que todos puedan ambular tranquilamente…”
nemos una gran responsabilidad por ello. Vamos a demostrar que los inversores privados podemos generar un destino público para la gente en la ciudad, un acceso al río de gran nivel para que todos puedan ambular tranquilamente pero con un código de convivencia controlado para que eso sea verdaderamente una propiedad privada de disfrute público. Pensamos que una ciudad con un borde tan hermoso como Paraná no ha conseguido generar una mística de cuidado y valorización de su borde costero. Sobre él, los privados y el público han hecho lo que han querido desde hace muchos años, desde contaminarlo visualmente, invadirlo con explotaciones comerciales y con intrusiones ilegales. Pensamos que ha llegado la hora de que el municipio genere una política de responsabilidad de los privados sobre el borde
costero porque es el principal activo turístico de la ciudad. Nosotros apoyamos esa idea y vamos a colaborar para que eso sea posible”.
• Un puerto con muchas comodidades Los lotes para viviendas de Puerto Urquiza no sólo se diferencian por su contacto directo con el río, sino por la amplitud de sus lotes de 800 metros cuadrados promedio. Lo necesario para una casa de familia espectacular con una pileta acorde. Todo a cinco minutos del centro de Paraná y a 25 del centro de Santa Fe y “a un precio increíble”, dice Butta. El loteo cuenta con todos los servicios de un barrio premium, incluido el tendido de fibra óptica para servicios de bajada de grandes cantidades de información. El
37
38
x-más
“…quien más va a ganar es la ciudad. Puerto Urquiza desarrollado debería convertirse en el principal contribuyente de impuestos de la ciudad”.
Puerto Oportunidad. Puerto Urquiza brinda la posibilidad a que los ciudadanos paranaenses puedan invertir en Paraná y no pensar en lugares fuera de la provincia. El proyecto emplea mano de obra especilializada, decenas de servicios profesionales, una creatividad particular que pone en valor nuestra ciudad. proyecto de viviendas en la barranca prevé circuitos especiales para la circulación de vehículos eléctricos de servicios de seguridad. Además una calle pública atraviesa la
barranca uniendo calle Larramendi con Estrada lo que le facilita una accesibilidad única. El proyecto de viviendas se complementa con el desarrollo de un complejo de edificios para oficinas ubicados bien sobre el río, otro complejo de viviendas en bloques en propiedad horizontal de dos plantas y del desarrollo de la denominada “Estación Central”, es decir el reciclado para usos premium de las instalaciones de la ex planta de cemento Portland. “La Estación Central es lo que le da a Puerto Urquiza esa mística de los lugares únicos”, dice Butta, un apasionado -junto a sus socios de Desarrollado-
res de la Ribera SA, Jorge Anadón, Billy Moche y Julio González- por el universo de lo clásico. “Confiamos en que podemos agregar valor aquí para satisfacer nuestra inversión, y para que los propietarios y otros inversores hagan negocios en un marco de respeto a la naturaleza, al río y a los ciudadanos. Así, quien más va a ganar es la ciudad. Puerto Urquiza desarrollado debería convertirse en el principal contribuyente de impuestos de la ciudad. Por eso debería ser de interés de todos cooperar en este desarrollo. Y nosotros sentimos que tenemos apoyo del Estado para avanzar”, indicó. Finalmente el empresario expresó que están quedando los últimos lotes y se están terminando los trabajos para el asfaltado de todo el predio. “Estas últimas lluvias han atrasado bastante el trabajo de calles. Igual, el lugar está listo para recibir a los primeros constructores. Cuando uno suma el valor de los terrenos, el valor de las viviendas de categoría que se van a construir, más los edificios de oficinas y los bloques de departamentos te das cuenta de que estamos frente al proyecto privado de viviendas más ambicioso que se haya planteado a la ciudad. Y estamos muy contentos por eso”, finalizó.
40
x-más
Nuevo complejo en Chajarí
Litoral Colchones puso en marcha su moderna planta industrial En un predio de 80.000 m2, la cuarta parte está cubierta por 9 naves industriales que albergan cada etapa del proceso constructivo del colchón. Con una política comercial totalmente orientada al cliente, la empresa suma producción, calidad y gana mercados. Y todavía hay más inversiones en carpeta.
N
ació en la ciudad de Chajarí hace unos diez años. Con la experiencia de Julio Fabrello en el mercado de colchones, no le resultó difícil comenzar a fabricar un producto que tuviera aceptación en el mercado. Por ésta principal razón la empresa fue creciendo vertiginosamente y los 8.000 m2 de la planta que estaba ubicada dentro de la ciudad quedo chica. En 2009 se comenzó a planificar un complejo industrial sumamente ambicioso, que respetara cada eslabón del proceso productivo, con niveles de seguridad que permitan aislar cualquier incidente sin afectar el resto de la fábrica y con la posibilidad de contar con importantes niveles de stock para garantizar todo el proceso, independientemente de cualquier coyuntura desfavorable. Tres años después, sobre la ruta provincial número 2 que une Chajarí con Villa Del Rosario y Santa Ana, la familia que se dedica al di-
seño, fabricación, comercialización y distribución de productos para el descanso y el confort, inauguró el moderno complejo industrial con todos los aspectos planificados. “Este crecimiento tan rápido lo permitieron nuestros clientes, que rápidamente adoptaron como suyo el producto y nos han demandado lo suficiente para que pensemos en esto”, explica el Director de la empresa, Julio Fabrello. Al poder ser pensado desde un inicio y atendiendo las posibilidades de crecimiento, el complejo respeta rigurosos conceptos de diseño productivo, seguridad industrial y medio ambiente, constituyéndose en una industria modelo y de vanguardia en este sector de Argentina. Cristian Pizzio es el Gerente General de Litoral Colchones y cuenta que “el predio tiene 80.000 metros cuadrados. Contiene 9 naves industriales y un edificio administrativos que totalizan 20.000 metros cuadrados cubiertos, y un lago en su
x-más
Nueve naves industriales y un edificio administrativo totalizan 20.000 m2 cubiertos. frente que, además de embellecer y ser el hábitat de numerosas especies de la fauna de la región, sirve como reserva de entre 6 y 20 millones de metros cúbicos de agua -dependiendo del nivel en el que se encuentre-, para alimentar el moderno sistema contra incendios”. La planificación del lay out respondió a contener en cada nave industrial un proceso específico de la elaboración del colchón. “De esta manera, se minimizan los riesgos de accidentes, se gana en eficiencia y permite un mayor control de calidad, limitando el número de operarios por estructura y otorgándoles mayor espacio para su desenvolvi-
miento”, manifiesta Pizzio. A la inversión en movimiento de suelo y construcción de la infraestructura, se sumó la adquisición de tecnología de última generación que permiten fabricar cada componente que lleva el producto final. “La tecnología junto al conocimiento y capacitación constante de nuestra gente nos permite fabricar hoy un producto que se encuentra en la gama media y media alta del mercado” explica con orgullo Fabrello y agrega que “hoy estamos produciendo unos 25.000 artículos por mes y podemos llegar a 40.000 en un solo turno, si el mercado lo demandara. Es casi el triple de lo que hacíamos en la planta
41
42
x-más
Fábrica de sillones playeros Los 25.000 artículos mensuales que produce Litoral comprenden a colchones, somieres y también silletas. Como los colchones tienen una estacionalidad marcada, la empresa emprendió simultáneamente a la construcción del complejo industrial, una fábrica de reposeras con el objetivo de tener actividad en los meses donde la venta de colchones declina. El producto tuvo tal aceptación que hoy las silletas ocupan una nave completa y se han convertido en una fábrica independiente del resto, con producción todo el año y proyectos para su ampliación.
anterior”. Los colchones y somieres ya han ganado buena parte del mercado entrerriano, posicionándose como una de las marcas más elegidas. Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, La Rioja y Catamarca son los destinos que reciben el producto, desde tres centros de distribución ubicados en Misiones, Santa Fe y Buenos Aires. Una flota propia de camiones garantiza la logística a cada cliente. Julio Fabrello tiene claro cuáles son las principales ventajas de su empresa: “nosotros queremos destacarnos por tres características principales que son donde más esfuerzo ponemos: la calidad, el precio y el servicio. La calidad la garantizamos con materias primas de primera línea, controles y testeos constantes de procesos y produc-
x-más
El próximo objetivo: muebles de livings Después de una inversión de estas características cualquiera hubiera esperado que frenaran los proyectos, al menos por un tiempo. Pero la familia Fabrello tiene otros planes. Con el traslado de la planta quedaron galpones disponibles para otra actividad y con la premisa de atender cada vez mejor a sus clientes, Litoral ya está planificando el montaje de una fábrica de muebles de livings, que puetos, y tecnología aplicada; el buen precio lo conseguimos con la optimización de cada eslabón en el proceso productivo y logística propia; y el servicio es fundamental para que los clientes puedan contar con toda la línea de productos, siempre. Te-
den acompañar los mismos destinos que los colchones. Para ello ya están viendo fábricas similares en el país y en Brasil, con el objetivo de traer la tecnología más conveniente para dicho fin. El proyecto demandará otra inversión importante y generará más puestos de trabajo en una ciudad muy pujante, pero que está sufriendo las consecuencias que dejaron las heladas en el sector citrícola. nemos una política de stock diferente al resto de las empresas, al tener materias primas y productos terminados por varios meses, lo que nos garantiza que cualquier problema de coyuntura tarde mucho más en afectarnos”.
43
44
x-más
Masivo interés por la nueva línea crediticia M
ediante la Comunicación A 5319 del Banco Central de la República Argentina publicada el pasado 5 de julio, el Gobierno Nacional dispuso una “Línea de Créditos para la Inversión Productiva”, la cual debe ser tomada por todas las entidades bancarias – sin excepción- y dispone de fondos para las MiPyMEs y un porcentaje para proyectos de grandes empresas. La normativa establece que “las entidades financieras deberán destinar, como mínimo, un monto equivalente al 5% del promedio mensual de los saldos diarios de los depósitos del sector privado no financiero ”, y al menos el “50% de ese monto deberá ser otorgado a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), conforme la definición prevista en las normas”. En cuanto a la tasa, moneda y plazos, la comunicación establece un máximo del 15,01% nominal anual fija, en pesos y a 36 meses como míni-
mo respectivamente. A partir de ese momento, los diferentes bancos comenzaron sus propias estrategias para cumplir la disposición, la cual debe completarse para el 31 de diciembre de 2012. El Nuevo Banco de Entre Ríos tomó la delantera en la región y organizó jornadas explicativas y de asesoramiento en las ciudades de Paraná, Concordia, Uruguay, Gualeguaychú, Colón, Victoria y La Paz, donde se reunieron un total de 1.000 productores y empresarios interesados en conocer la nueva línea de financiación. El gerente General del Banco, Luis Nuñez, destacó que “la convocatoria fue excelente y reafirma nuestra condición de socios estratégicos de las PYMES y los sectores productivos entrerrianos, que nos eligen por experiencia, trayectoria y por brindar los mejores servicios. Nuestro Banco viene trabajando desde hace 7 años junto en éstos
x-más
ámbitos, otorgando distintas herramientas de financiación para las cadenas de valor y las diferentes actividades productivas de la provincia. Nosotros somos un banco regional que, a diferencia de otras entidades, toma depósitos privados en la provincia y los presta en la provincia, aportando al crecimiento y desarrollo de Entre Ríos”. La Comunicación marca las pautas máximas y cada entidad tiene la facultad de mejorar las condiciones. En el caso del Nuevo Banco de Entre Ríos, la entidad decidió extender a un año el plazo de gracia para la cancelación de capital y la amortización se realizará según
el ciclo productivo de cada cliente (mensual, trimestral o semestral). La Línea de Créditos para la Inversión Productiva tiene por objetivo financiar proyectos de inversión destinados a la adquisición de bienes de capital, construcción de instalaciones para la producción de bienes y/o servicios, construcción de instalaciones para la comercialización de bienes, excluyéndose a los bienes de cambio. De ninguna manera se podrá utilizar ésta línea para adquisición de una empresa en marcha o de tierras, tampoco para capital de trabajo, ni para la refinanciación de asistencias previamente otorgadas por la entidad.
45
46
x-más
Herramientas de ayuda financiera existentes para PyMES Se sintetiza en la presente tabla algunas de las herramientas existentes para el apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas PyMEs en el financia-
miento de proyectos de innovación o inversión provenientes de Organismos Públicos pertenecientes a la Administración General del Gobierno
ya sean centralizados o descentralizados (SEPyME, FONTAR, FONSOFT, FONARSEC, PROSAP) o entidades bancarias públicas (BNA, BICE).
Instrumentos EMPRETECNO PAEBT (FONARSEC)
Tipo
Destino y características
Subsidio
Promover el desarrollo de empresas de base tecnológica en los distintos sectores productivos en base a la aplicación intensiva del conocimiento. 75% del proyecto hasta $2.500.000
Crédito Fiscal (FONTAR)
Beneficio Fiscal
Mejorar las estructuras productivas y la capacidad innovadora de las empresas a través de Modernización Tecnológica o I+D. Hasta 50 % del proyecto y $3 Mill. por empresa
ANR800 Innovación Tecnológica (FONTAR)
Subsidio
Mejorar las estructuras productivas y la capacidad innovadora de las empresas mediante la ejecución de proyectos de desarrollo tecnológico. 50% del proyecto hasta $800.000
ANRBio, Nano y TICs (FONTAR)
Subsidio
Mejorar las estructuras productivas y la capacidad innovadora de empresas productoras de bienes y servicios del Sector Bioingeniería, orientados específicamente a Salud Humana, la Nanotecnología y las TICs. 50% del proyecto hasta $850.000
PACC Empresas (SEPyME)
Subsidio
Apoyar el fortalecimiento de la competitividad facilitando el acceso a servicios profesionales de asistencia técnica. 60% del proyecto hasta $ 130.000.
Consejerías Tecnológicas Individuales (FONTAR)
Subsidio
Estimular el desarrollo tecnológico de las empresas y favorecer un mercado adecuado para dinamizar en forma permanente el proceso de mejoramiento de las capacidades de innovación en las firmas. 60% hasta $60.000 por empresa.
Crédito Fiscal Capacitación (SEPyME)
Beneficio Fiscal
Capacitación de Recursos Humanos. Abiertas (posgrados, cursos, seminarios, etc) o Cerradas (dentro de la empresa) 100% gastos honorarios o aranceles hasta 8% masa salarial bruta anual.
CRE+CO Créditos para la Mejora de la Competitividad (FONTAR)
Crédito
Mejorar la competitividad de las empresas productoras de bienes y servicios de distintas ramas de actividad, mediante “proyectos de investigación, desarrollo tecnológico o modernización tecnológica. 80% del proyecto, hasta $5.000.000. Tasa interés “variable” en pesos.Hasta 3 años de gracia y 4 años amortización.
Créditos art.2 RBP Especiales de Reintegro Obligatorio (FONTAR)
Crédito
Modernización Tecnológica. 80% del proyecto hasta $1.000.000. Tasa interés “variable” en pesos (índice Fixed Rate del Banco Central Europeo, 1.5 % al 22Ago11). Hasta 4 años de gracia y 4 años amortización.
CAE (FONTAR)
Crédito
Proyectos de Modernización Tecnológica con alto contenido en bienes de capital. 80% del proyecto hasta $ 4.000.000. Tasa anual debajo de los 2 dígitos; 24 meses gracia; 9 años amortización (solo capital).
Créditos para la Reactivación Productiva (CFI)
Crédito
Con destino a pre inversión, capital de trabajo y activo fijo. Hasta $4-600.000, 80% del proyecto, 12-24 meses gracia, hasta 84 meses amortización, tasa variable en pesos, 7,5% anual (apróx. 12% real)..
FONAPyME Industria IV
Crédito
Con destino a inversión. Hasta $1.500.000, 70% del proyecto, 12 meses de gracia, hasta 84 meses amortización (solo capital). Tasa anual nominal fija de 9%.
PMCE Mejora de la Competit. Emp. y Apoyo a las Cadenas de Valor (Gob. ER)
Subsidio
Fortalecer las cadenas de valor mediante la asistencia técnica para elaborar planes de mejora competitiva en colaboración con los diferentes actores de las mismas. 60% del proyecto hasta USD10.000
ANR FONSOFT (FONSOFT)
Subsidio
Fortalecimiento de la industria del software. Certificación de Calidad, Desarrollo de nuevos productos y procesos, I+D precompetitivo. 50% del proyecto hasta $600.000 (según categoría)
ANR Ventanilla Internacional (FONSOFT)
Subsidio
Fortalecimiento de la industria del software. Desarrollo de nuevos productos y procesos. 50% del proyecto hasta $800.000
Crédito Exporta (FONSOFT)
Crédito
Iniciación o consolidación en la actividad exportadora de software. 80% del proyecto hasta $300.000
Emprendedores FONSOFT (FONSOFT)
Subsidio
Nuevos emprendimientos para el desarrollo de productos de software y servicios informáticos. 50% del proyecto hasta $270.000
ANR BID PROSAP (MINAGRI)
Subsidio
Inversiones en Encadenamientos Productivos presentados a través de Grupos Asociativos. 30% del proyecto hasta $900.000 ($250.000 por empresa)
ANR BIRF PROSAP (MINAGRI)
Subsidio
Inversión privada complementaria de los Proyectos de Inversión Pública financiados por PROSAP a nivel intrapredial o extrapredial. 40% del proyecto hasta a) $50.000 b) $600.000
LPI Promoción de Inversiones en Bienes de Capital y Obras de Infraestructura (Sec. Industria)
Benef. fiscales
Devolución anticipada del IVA o amortización acelerada de ganancias en las inversiones en bienes de capital nuevos o infraestructura destinados a la actividad industrial. Sin límites en el monto a financiar
Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario (BNA)
Crédito
Con destino a Inversión. Sin límite máximo monto. Sin plazo de gracia, amortización 5 años (solo capital). Tasa de interés 9.9% anual fija.
Sistemas Productivos Locales (SEPyME)
Subsidio
Integraciones de tipos vertical u horizontal: Promoción de Clusters y Redes Productivas. 60% del proyecto hasta $300.000 + salario profesional (100% 6 meses, 50% 6 meses)
Desarrollo Tecnológico Municipalidades DETEM (COFECyT)
Subsidio
Desarrollo tecnológico a nivel local y mejores prácticas de gestión. 70% del proyecto. $ 900.000 por jurisdicción (provincia).
Apoyo Tecnológico al Sector Turismo ASETUR (COFECyT)
Subsidio
Dar impulso a centros turísticos que requieran innovación tecnológica. 70% del proyecto. $1.000.000 por jurisdicción (provincia).
RR.HH. Altamente Calificados (FONTAR)
Subsidio
Reforzar las capacidades científicas y tecnológicas de las empresas mediante la integración de personal con titulación de doctorado. Financia gastos salariales del RRHH a contratar: 1° año 80%; 2° año 60%; 3° año 40% en 13 pagos anuales: 1° año hasta $ 8.000; 2° año hasta $ 6.000; 3° año hasta $ 4.000.
Proyectos Federales de Innovación Productiva PFIP (COFECyT)
Subsidio
Dar solución a problemas con impacto social y productivo en la comunidad. 70% del proyecto. $ 900.000 por jurisdicción (provincia).
PFIP Eslabonamientos Productivos PFIP ESPRO VINCULADOS
Subsidio
Brindar solución a las demandas de innovación tecnológica detectadas en los eslabonamientos productivos provinciales o regionales. 60% de proyecto. $1.800.000 por jurisdicción (provincia).
Fuente: GestINNOVA (Gestión de la Innovación) - Ing. Matías Ruiz – Iñaki Apezteguia info@gestinnova.com.ar
x-más
“Las ideas no se matan” D. F. Sarmiento
A
Por Roberto Trevesse
esta altura de mi vida me pregunto casi a diario como bajar el grado de crispación que hay en nuestra sociedad en general, el grado de violencia cada vez mayor, la que no debemos justificar de ningún modo. Lo cierto es que estamos viviendo momentos muy complejos, de un alto grado de conflictividad que nos hace mucho daño, pero que casi nadie se da por aludido y mucho menos está dispuesto a colaborar en intentar cambiar esta crisis social en el plano moral y ético que estamos viviendo. Seguramente, muchos creerán que estoy divagando, que no comprendo los nuevos tiempos, que no entiendo a los de mi generación y mucho menos a los más jóvenes, que ahora hay nuevos valores, que me quedé en el pasado y un sin fin de excusas vacías y sin sustento. Cada día estoy más convencido, aunque tengan que pasar varios años, que hay que volver a las fuentes para enderezar el barco y hacer un gran esfuerzo que significa “educar al soberano”. Nuestro pueblo necesita educación, más educación y toda la educación posible, tenga la edad que tenga, pero tenemos que recuperar nuestra capacidad reflexiva, de discernir una cosa de la otra.
Para ello hay que acceder al conocimiento, antes que a cualquier otra cosa. Los argentinos -en su gran mayoría- estamos inmersos en un mundo de fantasía, materialista, hedonista, “light”, de vida fácil, el dinero es lo más importante en un “pobre” y en un “rico”. Duele decirlo, pero todo pasa por la plata. Esta contradicción cuesta mucho entenderla, pero es real. Leyendo algunas hojas amarillas de distintos libros de y sobre Sarmiento, recordamos que la llave maestra de varias generaciones de miles de argentinos fue en 1884, la promulgación de la Ley 1420 denominada de Educación Común, la que refleja sus ideas, estableciendo la misma como pública, obligatoria, gratuita y laica. En su esencia, esta Ley 1420 a 128 años de su puesta en vigencia “a pesar de las bienvenidas
47
48
x-más
“El dinero y la dádiva permanente a los que menos tienen, a los que no trabajan, a los llamados “excluidos” no es de ninguna manera la solución”.
Nuevas Tecnologías- no ha sido superada, pero su fuego sagrado que permitió alfabetizar y educar al país nativo y a cientos de miles de inmigrantes se ha ido apagando por la acendrada politiquería en las últimas décadas. El dinero y la dádiva permanente a los que menos tienen, a los que no trabajan, a los llamados “excluidos” no es de ninguna manera la solución. La única manera de incorporarlos al pleno de la sociedad y que puedan tener un futuro por delante es a través de la educación. No hay otra manera mejor para lograrlo. Poder gobernarse sin tutelas,
lograr que la inmensa mayoría de nuestros futuros gobernantes sean probos, capaces y maduros para poder transitar hacia un destino de grandeza en un mundo globalizado, es únicamente con la educación que forma al individuo para si mismo, para su familia y para el seno de su sociedad. Estoy convencido que cada día se editan más libros, pero se lee menos. Nos dedicamos a ver más, sin reflexionar, sin auto-preguntarnos ¿Qué estamos viendo? ¿Qué nos están diciendo? ¿Cuánto de verdad hay en lo que veo? El filósofo italiano Giovanni Sartori manifestó en la década de los
x-más
noventa que “el acto de ver suplantó al acto de discurrir”. Así estamos. Sarmiento nunca dejó de insistir -con otras palabras- que la escuela de hoy debería formar a los ciudadanos del mañana. Alguien señaló una vez que “el peor enemigo de la democracia es la ignorancia”. Esto significa que para ser ciudadano no alcanza con saber leer más o menos, saber escribir con muchos errores, sumar, restar, dividir o multiplicar. Sin embargo, por la indulgencia y programas educativos de la historia reciente, con estos escasos saberes llegan miles de jóvenes a la Universidad y otros miles de jóvenes no terminan lo que antes llamábamos la educación secundaria. Nadie como Sarmiento sembró de escuelas de diversas disciplinas y bibliotecas a la República Argentina. El periodismo de hoy “dominado por otros intereses- dejó de ser un gran auxiliar de la educación nacional y universal. Nos están faltando los Sarmiento, un polemista de aquellos, un discutidor tenaz, hasta cuando no tenía razón, pero con ello obligaba a su adversario a esmerarse en sus conocimientos y verdades del momento. Se podría decir “sin temor a equivocarnosque el gran sanjuanino amaba la polémica y usó la pluma periodística para concientizar al pueblo de la imperiosa necesidad de recibir la mejor educación posible. Los periodistas, antes somos ciudadanos y no debemos ser soldados de nadie, es nuestra obligación ética responder a nuestra conciencia, polemizar, disentir y en determinados casos hasta molestar al poder, pero no por ello debemos ser tildados de enemigos. Por eso sigue vigente en los que piensan como yo en que “las ideas no se matan”.
49
50
x-más
Mano a mano con Miguel A. Nanni
“Tuve que asumir el rol de empresario sin serlo”
Miguel Angel Nanni, tiene 58 años, es paranaense, bioquímico y devenido por las circunstancias en empresario de la salud. Hijo de uno de los bioquímicos más prestigiosos que tuvo la ciudad, el doctor Domingo I. Nanni. Él siguió con su laboratorio y lo transformó en un concepto muy diferente a los primeros 50 años. Empresa fue una palabra que no escuchó en la Universidad y tuvo que aprender de qué se trataba. Militó durante 10 años en el Partido Socialista de Guillermo Estevez Boero en Rosario, durante los años 70 y en el comienzo de la democracia. Hoy siente que “la política está en deuda con la gente”. Charla mano a mano con un profesional de la salud que entiende que para desarrollarse, crecer, invertir en tecnología y conocimiento, y brindar un mejor servicio es necesario “hablar de lucro, aunque me ponga colorado…”
x-más
L
os tiempos siempre son difíciles de coordinar para éste tipo de entrevista, pero no fue éste el caso. -¿A vos te parece que puedo aportar algo a ésta sección? Son todos empresarios los que han hablado de ésta forma en la revista, nosotros somos un laboratorio y tenemos un perfil diferente de un negocio tradicional… no creo que te pueda aportar mucho…” La preocupación de Miguel Nanni surgió luego también en la entrevista: “Yo estudié para ser bioquímico y tuve que asumir el rol de empresario, para llevarlo adelante de la mejor manera”. Y bien que lo ha hecho. El laboratorio es uno de los más pres-
tigiosos de la provincia; fue una de las primeras empresas en certificar ISO 9001 en la ciudad de Paraná y reconocer, de ésta manera, el concepto de calidad que implica y garantiza un óptimo trabajo en procesos, gestión y servicios. • ¿Es o no es empresario? He tenido que asumir ese rol sin serlo y sin haber querido serlo. No tuve la preparación debida para serlo. Son cosas que uno tiene que asumir en determinado momento y llevarlas adelante de la mejor manera. Obviamente, cuando llegó el momento fui tomando diferentes cursos para comprender varios aspectos.
51
52
x-más
“Mi padre me decía que ‘el trabajo de él era brindarse y era dar; y que el verbo más lindo era DAR, y que a su vez era más lindo dar que recibir”.
Con la primera cuestión aclarada, nos metemos en una charla sumamente enriquecedora y que duró casi 90 minutos, con un laboratorio de fondo que trabajaba vertiginosamente, pero en un orden y armonía sorprendente. Miguel Angel Nanni nació y creció, junto a sus dos hermanos, en una casa grande donde compartía espacio con el laboratorio del padre. “Nací en un lugar donde había olor a laboratorio porque funcionaba debajo de mi casa. Me despertaba escuchando el llanto de los chicos que venían a sacarse sangre, el ruido de la puerta vaivén y ese olor clásico del ácido acético inconfundible del laboratorio. Lo mamé desde chico y me gustaba”, recuerda. Don Domingo Nanni fue su padre, un prestigioso bioquímico que también incursionó como escritor y un poco historiador de la vida cotidiana de Paraná. Personaje como pocos y muy reconocido en la ciudad por su destacada forma de trabajar y de relacionarse con la gente. Prologado por el escritor Luis Sadí Grosso, escribió “MI PEQUEÑO MUNDO”. De chico me llamaba mucho la atención la figura de mi padre, por su personalidad y el papel que jugaba en su tarea cotidiana como bioquímico, en una época -hace 50 años-, donde la medicina era más “heroica”, donde los problemas se solucionaban corriendo detrás de los pacientes porque los conocimientos no eran los mismos. Esos conocimientos muchas veces se suplantaban con ímpetu. Él corría con
las transfusiones, estudiaba, abría el laboratorio para tomar muestras, analizaba y era una vorágine que arrancaba a la madrugada y terminaba muy tarde. Tenía mucho reconocimiento. • La dedicación sumada a la personalidad de su padre era lo que lo distinguía del resto. Me llamaba la atención que con la tarea que él hacía, la gente por la calle le brindaba un gran afecto, un trato diferencial que yo notaba y que no era el mismo para con los padres de mis amigos (comerciantes, empleados, profesionales). Yo tenía la sensación de que mi viejo era diferente. Me acuerdo que íbamos a “El Luisito” a comer y la gente de otras mesas se paraban y le brindaban su cariño tomándolo de la mano y saludándolo muy afectuosamente ¿qué tenía mi viejo que no tenía otra gente? Y alguna vez se lo pregunté y me decía que “el trabajo de él era brindarse y era dar; y que el verbo más lindo era DAR, y que a su vez era más lindo dar que recibir”. Y él sentía que trabajando en lo que hacía se brindaba al prójimo. Entonces, para mí eso no era trabajo, era un servicio, estar al servicio de otro no era un mero intercambio comercial de un trabajo por una remuneración. Creo que trabajó demasiado en su vida y eso también se lo reclamamos en un momento. Teníamos un bioquímico muy querido en Paraná pero como padre lo tuvimos que compartir con demasiados pacientes. También eso lo hablamos con él en su momento • Entonces desde chico ya pensaba
x-más
en seguir los pasos de su padre en la bioquímica. Con eso crecí, en ese ambiente, con una fuerte figura y todo lo que trasuntaba de un bioquímico que se tomó en serio la profesión. A los 6 años ya sabía que quería hacer eso de grande. Me gustaba mucho la naturaleza y lo ayudaba en el bioterio. En esa época era común tener en el fondo un espacio físico para animales de laboratorio. Yo identificaba, cazaba, alimentaba y cuidaba los cobayos, lauchas blancas o sapos que necesitábamos. En esa época, donde las medidas de bioseguridad casi no existían, para pasar al fondo debía atravesar el laboratorio y me detenía en el microscopio para observar el pelo de un animal, la escama de algún pez o el ala de una mosca. De esa manera me familiaricé con la vida del laboratorio. • ¿En qué año comienza con la fa-
cultad? En 1972 en Santa Fe pero al año me cambié a la Universidad Nacional de Rosario, en el hospital escuela; era diferente la carrera y estaba más acorde a lo que pretendía. • Cuando volvía a Paraná ¿se metía en el laboratorio? Mientras estudié no pisé el laboratorio. Volvía poco y era para descansar o estar de vacaciones. En esa época universitaria tuve un compromiso muy fuerte con la juventud del socialismo popular de Estevez Boero en Rosario. Desde la universidad integré los centros de estudiantes y las federaciones a nivel nacional. • Eran los “años duros” Si, principalmente al principio y sobre el final, cuando llegamos a la democracia. Yo me recibo en 1983. Bioquímica en Rosario demanda unos años más de los 6 o 7 habituales y seguramente la militan-
53
54
x-más
“Hablar de empresa y salud me cuesta mucho. Dejar la palabra “paciente” para transformarla en “cliente” también. No estoy acostumbrado a hablar de lucro.
cia de esa época ayudó a que me demore un poco más. Igual había terminado de cursar un año antes pero no quise volver a Paraná hasta después de las elecciones del retorno a la democracia, era como haber luchado durante muchos años con ese objetivo y no me podía volver cuando todavía podía realizar algún aporte estando en Rosario. • ¿No vuelve solo a Paraná?
No, volví casado. Silvia (Sandoz) es rosarina y la conocí en primer año de la facultad. Trabajamos juntos en el centro de estudiantes y fuimos haciendo amistad en el Movimiento Nacional Reformista (Socialismo Popular) hasta que nos pusimos de novios en 1976. En el ‘83 nos casamos y decidimos inmediatamente después venir a Paraná. • ¿La opción era quedarse en Rosa-
x-más
rio? No, yo tenía el compromiso y el deseo de trabajar en el laboratorio con mi padre. Nos tentaba venir porque sabíamos que el laboratorio
tenía buenos cimientos y podíamos colaborar y aprender para seguir construyendo. • Y se sumaron inmediatamente. Silvia trabajó al lado de Papá
55
56
x-más
“Ningún laboratorio o sanatorio puede ir para adelante si no tiene rentabilidad, si no reinvierte en el sector y no crece.”
y yo quise hacer escuela desde soldado raso, haciendo guardias nocturnas o los fines de semana. El objetivo era pasar por todas las etapas. Así fuimos creciendo profesionalmente y metiéndonos en la realidad del día a día, diferente de lo que se ve en la universidad. • ¿Cuándo llegan las hijas? En el ‘85 nace Varinia y dos años después nació Mariana. Los dos
trabajábamos muchas horas al día y nos encargamos de ellas por igual. Por mi filosofía e ideas políticas nunca me costó cambiar un pañal o lavar un plato. Nunca fui machista. Asumí, como también lo hizo mi mujer, las tareas del hogar y nos arreglamos. Además, tuvimos la suerte de tener gente maravillosa a nuestro lado que nos ayudó con el cuidado de las nenas, que le
x-más
dedicaron mucho cariño y tiempo, mientras nosotros estábamos en el laboratorio, en la planta baja. • ¿Y el laboratorio cómo marchaba en esa época?, estábamos llegando casi a la hiperinflación del ‘89. En ese tiempo comenzaron algunas diferencias de objetivos y de cómo encarar el trabajo en el laboratorio, con varios profesionales que estaban con Papá desde hacía un tiempo atrás. Ellos vieron una posibilidad de progreso por fuera y decidimos que el camino que proponían, nosotros no lo podíamos tomar. Se intentó una separación “amigable” pero terminó con un cisma que trajo varios inconvenientes. Era finales de la década del ´80 y el laboratorio se quedó con seis profesionales menos. Quedamos Papá, Silvia, yo y el Dr. Nelson Almada, un querido viejo colaborador de mi padre que falleció un par de
años después. • Momento de replantear muchas cosas, ¿no? Hasta entonces Papá, desde el 10 de octubre de 1944 que comenzó con el laboratorio, tuvo una enorme vocación por hacer bien las cosas; una capacidad de trabajo y estudio envidiables y un sacrificio enorme. Cualquiera que trabajaba a su lado se contagiaba en hacer bien las cosas. No se podía trabajar con él de otra forma, había que estudiar, había que cumplir con el paciente o con el médico. Y generalmente las cosas salían bien por el empeño que se le ponía. Y eso es muy importante en ésta profesión, pero ya no era suficiente. Fueron casi 50 años de valores intachables. Pero en ese momento el laboratorio ya no podía crecer bajo esa estructura, de hecho rayaba con una rentabilidad efímera. Y cuando una empresa no
57
58
x-más
“Hoy los partidos políticos no son merecedores de que la juventud vaya a trabajar.”
tiene rentabilidad no hay posibilidad de crecer y superarse. • ¿Y cómo comienza la nueva etapa del laboratorio? Todas esas cosas nos las replanteamos para corregir. Papá siempre tuvo que remar solo con el peso del barco. Tenía sus colaboradores, pero el peso lo llevaba él. Nos propusimos construir un nuevo equipo de trabajo a partir de nuevos profesionales que incorporamos y con un concepto diferente. A principios de los ‘90 comienza a escucharse con más fuerza una nueva palabra de la cual poco habíamos escuchado hasta entonces: “empresa”. Empezamos a leer algo de organización, gestión de calidad y otros conceptos muy novedosos para nosotros, y nos preguntamos si a éste laboratorio que ya contaba con unas 15 o 20 personas no debíamos darle una “estructura empresarial”. Creamos
un organigrama, planificamos, definimos misión, visión y los valores que teníamos que seguir. • ¿Cómo tomó estos profundos cambios su padre? Papá los compartía desde el principio y me dijo: “los acompaño a muerte pero ustedes tienen que abrir el surco, yo no quiero dirigirlo, siento que tengo que apartarme de esa responsabilidad y déjenme hacer lo que me gusta: atender a los pacientes, conversar con ellos y sentarme en el microscopio”. Y desde 1991-92 duplicamos la capacidad física del laboratorio y comenzamos a tener una visión más empresaria. Nos establecimos como objetivo introducir un fuerte componente de aseguramiento de la calidad, como factor distintivo. • Usted dijo que la palabra empresa y los conceptos que conlleva no los había escuchado en la facultad.
x-más
Ese paso de bioquímico a empresario ¿costó mucho? Hablar de empresa y salud me cuesta mucho. Dejar la palabra “paciente” para transformarla en
“cliente” también. No estoy acostumbrado a hablar de “lucro” y me pongo colorado si tengo que referirme a eso. Pero ningún laboratorio o sanatorio puede ir para ade-
59
60
x-más
“Mucha gente ha dado demasiado por alcanzar objetivos superiores de convivencia, libertad, solidaridad, por terminar con la injusticia. Creo que hay una gran deuda de la política hacia la sociedad de encausar ese anhelo.”
lante si no tiene rentabilidad, si no reinvierte en el sector y no crece; si no forma a su personal y profesionales; si no da un buen servicio. Hoy nos sentimos realmente molestos en el laboratorio si vemos gente 30 o 40 minutos esperando una extracción de sangre. Vamos por la quinta o sexta ampliación para mejorar eso. Un servicio, donde el resultado puede ser muy confiable, pero el paciente debe pasar por una penuria de una larga cola, no lo concibo. • Evidentemente uno de los aspectos que más le preocupaban era el tema de la calidad y el aseguramiento de cada proceso que se llevaba adelante. Incluso fueron una de las primeras empresas de Paraná en certificar normas ISO 9001. La certificación vino después. Pero sí, el gran objetivo era asegurar la calidad y no solo del pro-
ceso, sino de toda la estructura. A mediados de la década del ‘90 empezamos a trabajar en las relaciones interpersonales, en la comunicación de nuestra gente. Pero no para que sea competente frente a un microscopio porque eso ya lo era por su formación universitaria. Trabajamos para aprender que cuando digamos “blanco” todos entendamos “blanco” y nos entendamos perfectamente. Es comunicación y ahora se lo conoce como “coaching”. En esa época muy pocos hablaban de eso y los encontramos en Buenos Aires, muy a pulmón. Tomé unos cursos y me abrieron el panorama en éste sentido. • ¿La participación en ALAC (Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad) también influyó mucho para continuar en ese camino? En ALAC nos incorporamos en
x-más
1985 y encontramos el espacio para hablar de estos temas. Laboratorios con una problemática similar a la nuestra que nos permitieron animarnos a hablar. Fue una experiencia muy enriquecedora visitar a otros referentes del país, nos abrieron la cabeza y nos motivaron a seguir por esa senda de la calidad. De hecho, fuimos el tercer laboratorio en certificar normas de calidad,
después de Mar del Plata y Catamarca. • ¿Esa certificación, en ese momento, les permitió crecer más? A excepción de las crisis del 1989/90 y 2001/02 el laboratorio siempre creció a un ritmo sostenido, ordenado y constante. Nunca con sobresaltos o grandes escalones. Probablemente la certificación ayudó en una ciudad como Pa-
61
62
x-más
“La política y los partidos políticos tienen una gran deuda con la gente” En su paso por la universidad, Miguel Nanni fue un activo partícipe de la militancia política en las filas del socialismo rosarino, compartiendo espacios con Hermes Binner, Antonio Bonfatti o Mónica Fein, entre muchos otros. La universidad era un torbellino de ideas nuevas, se deliberaba apasionadamente sobre patria o colonia, liberación o dependencia era un proceso vertiginoso que se dio en el momento en que debía darse, como todo movimiento que responde a una realidad de un momento histórico. Si bien teníamos metodologías y objetivos políticos muy distintos a los del peronismo de esa época, y los grupos socialistas no estaban vinculados al terrorismo, también estábamos proscriptos y tuvimos nuestros problemas. Pero creíamos en nuestro ideal y luchábamos por eso. En esa época la inmensa mayoría podía hacerse matar por el prójimo, y de hecho pasó. Llevábamos la solidaridad de la defensa de lo nacional, de lo popular. Hoy estas ideas, de esta forma no las ejerce nadie.
Y cuando volvió a Paraná, ¿se sumó al Socialismo local? Por supuesto, pero acá era otra cosa, otro estilo de trabajo. Me sentí como un auto fórmula uno en llanta. Se dormía la siesta, se decía “muchachos, hay que ir a tal parte” y cuando llegabas nadie había ido. Yo venía con otra preparación, otro ritmo y comencé a tener choques. Opté por desarrollar el partido en Paraná Campaña, viajando dos o tres veces por semana, en un Fiat 600, por Seguí, Viale, Crespo, Gdor. Etechevehere, María Luisa. Incluso hubo gente que se presentó para cargos en el ‘87 y mientras, en Paraná la estructura estaba ya cansada y culminó con una pelea interna y separación. Éramos pocos, los problemas económicos en el laboratorio ya estaban presentes y opté por lo que hubiera hecho cualquier persona que quisiera preservarse: cuidé la fuente de trabajo. ¿Volvería a la política? Siempre creí en la idea de un mundo mejor de la mano de una fuerza como el socialismo. Mucha gente ha dado
demasiado por alcanzar objetivos superiores de convivencia, libertad, solidaridad, por terminar con la injusticia. Creo que hay una gran deuda de la política hacia la sociedad de encausar ese anhelo. ¿Pero se animaría a volver activamente a la política? No es que no me animaría. De alguna manera siento que la política está en deuda con la gente y en éste momento no tengo el ánimo, ni la convicción, ni las ganas de volver a hacer lo que hice en mi juventud. Además no encuentro a la persona que se merezca recibir mi esfuerzo y el de la gente. ¿Y Usted nunca se vio como candidato? Cuando fui militante, fui militante. Nunca tuvimos pretensión de un puesto, ni lo soñábamos. Lo hacíamos por convicción. Solo estuve al frente del Centro de Estudiantes, pero nunca fuera del ámbito extrauniversitario. Hoy los partidos políticos no son merecedores de que la juventud vaya a trabajar.
x-más
raná, pero principalmente a que nosotros hiciéramos mejor las cosas. • Hoy el laboratorio se ha transformado en un centro de referencia y de los de mayor prestigio en la región. Nunca nos propusimos ser el número uno ni el más grande. Siempre buscamos mejorar nosotros, de la puerta hacia adentro y por el bien de nuestros pacientes/
clientes. Cada cosa que se podía mejorar se hacía. Si nos equivocábamos, lo cambiábamos. Nuestra gran inversión fue en la calidad y capacidad de nuestra gente y la tecnología adecuada que pudiera mejorar su trabajo. Poder automatizar procesos, no por el hecho de reemplazar a la persona para ganar en rentabilidad, sino para evitar equivocaciones posibles
63
64
x-más
en la falibilidad del ser humano. Siempre se pueden producir errores por distracción por más atento que pueda estar. Al copiar el número de una etiqueta me equivoco y cambio un número bueno, con un lector de código de barra eso no va a suceder y minimizamos esos errores. Todo lleva tiempo, planificación, calidad profesional, compromiso con el resultado
y mucha inversión. Y todo eso lleva a tener un buen ambiente de trabajo, el logro de los objetivos y una consolidación de la imagen. • Silvia, su mujer, ¿cuál fue su función en todo éste proceso? Y en gran medida ella es la responsable de toda la parte técnica del laboratorio. Muchas veces escucho a personas decir que “no podría haber hecho esto sin el
apoyo de mi señora…”, cuando cubre las espaldas en la familia para que el hombre pueda llevar adelante la empresa. Con Silvia construimos juntos el hogar, educamos y dejamos de educar por igual a nuestras hijas, y le dedicamos el tiempo a éste laboratorio uno más que el otro. Ha sido -y lo es hoy-, una pieza clave de la empresa. Ella es la Directora Técnica y yo el Director Ejecutivo. • ¿Se resignaron muchas cosas en el camino? Siempre se dejan cosas, pero no me puedo quejar de lo que la vida me ha dado: la familia, los amigos y principalmente los 40 integrantes del equipo con los que conformamos el laboratorio. • ¿El ritmo de trabajo sigue siendo el mismo? Intentamos que no. Durante 30 años de profesión estuvimos dedicándole al laboratorio 11 o 12 horas diarias. Ahora aspiramos a trabajar lo normal, unas 8 horas por día. • ¿Se logra? No siempre, pero se intenta. Quiero ir a más horas de otras cosas. El laboratorio me ha gustado y apasionado, pero ahora quiero disponer de más horas para escuchar música, leer cosas que no sean de la profesión, viajar más. Vivo en una zona de chacras y paso mucho tiempo mirando cómo se comportan los zorros, las iguanas o los pájaros que se acercan al jardín y eso me causa un gran placer. Ahí me olvido de lo traumático que puede ser, a veces, algunas decisiones que se pueden tomar en la primera parte de la jornada.
66
x-más
Datos sobre el consumo en Entre Ríos Desde la presente edición comenzaremos a publicar algunos datos que pueden dar una aproximación sobre consumo de los entrerrianos en diferentes ámbitos. Las cifras están tomadas de varias fuentes confiables y han sido elaboradas específicamente para la revista X-Más. No tienen pretensión de ser una información estadística científica. • Evolución de operaciones minoristas en Entre Ríos. La cantidad de operaciones minoristas estuvieron cayendo desde octubre de 2011 hasta el mes de abril de 2012, mostrando claramente el freno en la actividad económica que se estaba produciendo y del cual se hablaba en todos los ámbitos, de acuerdo a la comparación interanual mes a mes. El promedio de la merma en las operaciones minoristas se ubicó en el orden del 9,30% interanual y alcanzó al 10.22% menos en abril, el último mes de retroceso. Sin embargo, esas mismas operaciones que fueron menores a su comparación interanual, produjeron una mayor facturación, que en el promedio de los siete meses fue del 19,93%. La explicación a la menor cantidad de ventas y un mayor nivel de inflación se encuentra en los niveles de inflación.
Mayo fue el mes donde se revirtió la tendencia y desde entonces han crecido las operaciones en Entre Ríos, con un promedio del 1,88% para los cinco meses y siendo septiembre de 2012 el más bajo del período con solo el 0,78% de incremento. Si hablamos en término de facturación que significaron esas operaciones, vemos que el incremento se mantuvo siempre en valores altos, con un promedio del 27,28% para los cinco meses.
• Venta de autos en Entre Ríos Las ventas de autos 0 Km en la provincia de Entre Ríos descendieron en el mes de septiembre un 6,6% en relación al mismo mes de 2011 y cayeron un 15,1% respecto al mes anterior. En el acumulado de los primeros 9 meses de 2012, las ventas de autos y vehículos livianos totalizan 18.218 unidades, contra las
16.751 del mismo período del año anterior. La participación de Entre Ríos en el total de las ventas argentinas en lo que va de 2012 se ubica en el 2,7%, mientras que en 2011 fue del 2,6% y en 2010 del 2,5%, ubicándose en el octavo lugar de ventas.
• Venta de camiones en Entre Ríos Las ventas de camiones y colectivos 0 Km en la provincia de Entre Ríos durante el mes de septiembre descendieron un 25% en relación al mismo mes de 2011, pero crecieron un 10,6% respecto al mes anterior. En el acumulado de los primeros 9 meses de 2012, las ventas de camiones y colectivos totalizan 402 unidades, contra las 552 que se vendieron en ese mismo período del año anterior, lo que muestra una depresión en el mercado del 27%.
x-más
Evolución de operaciones minoristas en Entre Ríos Períodos Ventas en ER Oct. 2011 vs. Oct. 2010 Nov. 2011 vs. Nov. 2010 Dic. 2011 vs. Dic. 2010 Ene. 2012 vs. Ene. 2011 Feb. 2012 vs. Feb. 2011 Mar. 2012 vs. Mar. 2011 Abr. 2012 vs. Abr. 2011 May. 2012 vs. May. 2011 Jun. 2012 vs. Jun. 2011 Jul. 2012 vs. Jun. 2011 Ago. 2012 vs. Ago. 2011 Sep. 2012 vs. Sep. 2011
Cant. operaciones -12,70% -9,38% -6,66% -9,80% -11,60% -4,73% -10,22% 2,81% 2,07% 2,02% 1,71% 0,78%
Fact. total 12,50% 22,99% 18,06% 24,00% 14,85% 30,41% 16,74% 31,94% 29,92% 27,64% 24,09% 22,82%
* Elaboración propia en base a operaciones minoristas realizadas en ER
Patentamiento de Vechículos en Entre Ríos ENTRE RIOS ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 Total ER Total Arg Total 2010 1.998 1.102 1.378 1.240 1.209 1.309 1.579 1.361 1.581 1.358 1.276 875 16.266 662.591 Total 2011 1.851 1.605 787 3.266 1.537 2.195 1.630 2.045 1.835 1.976 2.020 1.714 22.461 858.010 Total 2012 3.266 1.537 2.195 1.630 2.045 1.835 1.976 2.020 1.714 18.218 674.976
Patentamiento de Camiones y colectivos en Entre Ríos ENTRE RIOS ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 Total ER Total 2010 30 23 33 22 34 37 31 41 42 43 58 28 422 Total 2011 73 52 57 41 53 58 77 72 69 64 50 43 709 Total 2012 59 40 50 35 39 39 41 47 52 402
67
68
x-más
Agroplan: una herramienta para llegar fácilmente al camión o el acoplado U n plan de ahorro es un método de compra utilizado desde hace muchos años en el país y se sustenta en un ahorro previo para la adquisición de un bien, generalmente vehículos. Para ello, las personas forman grupos y aportan fondos mensualmente (cuotas). Con estos fondos los grupos compran el bien y los distribuyen entre sus miembros con modalidades como sorteo, licitación o entregas programadas por la empresa administradora. Agro Plan SA es una empresa paranaense que se incorporó en este mercado como administradora de planes de ahorro. Desde los inicios buscó la diferenciación al generar vínculos sobre bienes que no tenían esta modalidad desarrollada. Primero fueron maquinarias agrícolas, luego acoplados y recientemente camiones. El Presidente de Agro Plan SA, Sergio Lifschitz, explica que “en los últimos tres años es donde la empresa comienza a trabajar más firmemente y tener una penetración más concreta en el mercado, a partir de una política comercial fuerte. Hoy somos administradores de ocho de las más impor-
tantes marcas de acoplados que hay en el país: Hermann, Helvética, Sola y Brusa, Salto, Tahnos, Cormetal, Gross y Plus Carga. En estos años ya hemos entregado 650 acoplados entre los diferentes grupos que conforman los planes de ahorro de cada una de las industrias fabricantes”. El sistema funciona a partir de la conformación de un grupo de suscriptores que son dos veces la cantidad de meses que tendrá el círculo. En el caso de los planes para acoplados Agro Plan SA trabaja con 50 meses y 100 integrantes para facilitar la financiación del bien. Mensualmente se toman los aportes realizados y se compran las unidades para la entrega, dando prioridad a una unidad por sorteo y otra por licitación. Incluso algunos grupos pueden llegar a entregar más de una unidad por licitación dada la cantidad de fondos que se disponga. “En la actualidad tenemos 11 círculos funcionando en acoplados y estamos entregando 22 acoplados por mes”, dice Lifschitz. “Nuestro trabajo es captar marcas para financiar sus productos a través de ésta herramienta. A partir de allí capacitamos a los vendedores y los acom-
x-más
pañamos en el proceso de venta, pero no vendemos los planes directamente, sino que los administramos”. Además de los acoplados la empresa logró el año anterior un acuerdo con una de las empresas más importantes del mundo en materia de vehículos pesados: Volvo. La automotriz sueca confió en Agro Plan el desarrollo de un producto para la financiación de sus camiones en la República Argentina y así nació el “Plan Vikingo”. “Para nosotros significó un gran desafío y una responsabilidad enorme porque es el único lugar en el mundo donde Volvo terceriza en otra empresa el manejo de los fondos para la adquisición de unidades. Llevó mucho tiempo, y la expe-
riencia y trayectoria nuestra en el rubro fueron los determinantes para lograr el acuerdo”. A diferencia de los acoplados, cada círculo se conforma de 120 suscriptores y el plazo es de 60 meses. Una vez lanzado al mercado el primer grupo se cerró rápidamente y lo mismo sucedió con el segundo. A poco más de un año de haber comenzado la operatoria el Plan Vikingo está a punto de cerrar el tercer círculo, demostrando claramente la eficiencia del sistema y las posibilidades que brinda la herramienta. “En este corto tiempo ya llevamos entregados 37 camiones porque se han producido ofertas en las licitaciones por las cuales nos ha permitido entregar más de dos unidades por mes”. Con demanda creciente en las marcas actualmente representadas, la empresa planifica el crecimiento y se pone objetivos precisos. “Nuestra idea es que en los próximos 5 años estemos entregando bajo este sistema entre 250 y 350 camiones Volvo por año, y si el mercado sigue acompañando podemos estar entre los 650 y 700 acoplados anuales, pronostica Sergio Lifschitz para luego agregar que “también hemos presentado una propuesta en la Inspección General de Justicia –organismo contralor de la actividad-, para una herramienta similar con características particulares que nos permita ingresar mejor en el mercado de las maquinarias agrícolas. Fue en ese rubro donde comenzó Agro Plan pero no tuvimos mucho éxito en ese momento. Tal vez ahora podamos revertir esa experiencia y se abra un nuevo abanico de posibilidades”.
69
70
x-más
Nuevos canales de venta
Los productos de CALISA en las góndolas de hipermercados
D
esde hace un par de años el Complejo Alimentario SA (CALISA) perteneciente al Grupo Motta lanzó al mercado minorista productos rebozados -específicamente nuggets y medallones de pollo- cuya principal característica además del sabor y calidad, es la de brindar facilidad, rapidez y prac-
ticidad a la hora de planificar una alimentación saludable sin olvidar el dinamismo del ritmo de vida actual y sus consecuentes exigencias. Desde los últimos meses, todas estas líneas de productos se pueden encontrar también en las góndolas de las cadenas de hipermercados Wal Mart y Chango Más.
x-más
Las elaboraciones de la firma entrerriana radicada en la localidad de Racedo, dotada de moderna tecnología y bajo estrictas normas de calidad, integran una diversificada línea de horneados, cocidos y rebozados, en respuesta a una creciente demanda del mercado nacional e internacional. CALISA compite en este segmento con marcas nacionales de primer nivel que con un sello diferencial basado en la calidad, va logrando posicionarse en un mercado altamente competitivo.
• Sistema “+ Info” En forma casi simultánea al lanzamiento de la nueva línea retail de productos rebozados, la empresa incorporó un novedoso sistema denominado “+ info”. Este sistema se basa en la tecnología de códigos QR (Quick Response Code) para
brindar al consumidor información adicional sobre los productos y la gestión de calidad de la empresa. Esta nueva tecnología digital permite al cliente conocer información adicional importante a la contenida en el packaging del producto, de una manera ágil e interactiva. Ese plus de datos a los que puede acceder el consumidor en Internet puede ser de información nutricional extra, fotografías, recetas, productos que completan la línea, certificaciones de calidad, y todo eso utilizando la cámara del teléfono celular para “capturar” el código QR que contiene cada paquete.
Ser pioneros en utilizar esta tecnología de avanzada y ponerla a disposición del consumidor es un nuevo desafío que tomó CALISA, manteniendo su premisa de producir con la más alta calidad.
71
72
x-más
De Mendiguren y sus palabras en Entre Ríos
Los empresarios, la política y el poder L
Por Antonio Tardelli
a relación entre la política y el sector industrial, que es lo mismo que decir entre el interés general y un interés sectorial, fue uno de los ejes que abordó en Paraná el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren. Le preocupaba al empresario dejar en claro cuál es el rol que, entiende, debe jugar la cámara que conduce. No debe identificarse ese papel, sugirió, con el de la política. No se le puede exigir a la UIA, remarcó, que se convierta en una organización opositora al gobierno. “Muchas veces nos piden cosas que no son propias de una entidad empresaria”, pareció quejarse. Frente a ello, explicó, su respuesta es actuar de modo tal de preservar la mejor relación posible con el gobierno “que eligió la gente”, según definió. No se trata de ser oficialista ni opositor, marcó la cancha De Mendiguren. “Quien conduce es la política. No se trata de imponer nada. Quien crea que debemos
imponer algo no entiende las instituciones ni la democracia”, expresó el empresario. Las afirmaciones del presidente de la UIA dan cuenta de una saludable evolución. Se trata de un tránsito que no siempre es advertido pues los procesos culturales, cansinos, generan un acostumbramiento que le quitan a los cambios sus componentes sorpresivos. Lo de De Mendiguren es, directa o indirectamente, un reconocimiento de la supremacía de la política. Se trata de una postura que, aunque pueda ser subestimada por formal, por palabras de ocasión, expresa una variante que excede lo político institucional. Hubo tiempos en que los gobiernos (sobre todos los ilegítimos) se pensaban a sí mismos como una sucesión de fases: primero lo económico, luego lo social, finalmente lo político. En otros momentos históricos, las decisiones tecnocráticas, frías, economicistas, gozaban de indiscutida prioridad. De Mendiguren
x-más
admite, desde una corporación, que hay intereses colectivos cuya finalidad es velar por el conjunto y por tanto no pueden ser confundidos con los deseos de una parte. Salvo, claro, que alguien se sienta tan poderoso como para imaginar que esa política, en teoría autónoma, puede ser puesta al servicio, merced a concretas influencias, de un interés más egoísta. No tiene nada de extraño: muchos gobiernos han funcionado como prestanombre, como testaferros de aspiraciones económicas o financieras. En esa clase de circunstancias, sostener que el Estado se elevaba por encima de todo, afirmar que era la política la que conducía los procesos, era disimular la voluntad de no hacer olas porque el títere estaba cumpliendo a pie juntillas con un interés de sector que gobernaba por interpósita persona. Pero la referencia de De Mendiguren, sea para salvar objeciones a sus contactos con el go-
bierno, o cumplan cualquier otro objetivo, responde efectivamente a cierto reclamo de quienes, disconformes con el oficialismo, no encuentran a mano alternativas políticas. Le pasa, por caso, a un sector de la clase media. Pasa incluso –independientemente de la marcha de los negocios en general– hacia el interior del mundo empresario. ¿Quién es el responsable de que haya oposición?, pareció preguntarse De Mendiguren. O, antes bien: ¿es necesario que haya oposición? ¿A quién le importa? Se supone que la existencia misma de un gobierno democrático exige el añadido de una oposición. Ello está en línea con una idea que es esencial al sistema: el equilibrio del poder. La noción de oposición supone, por ejemplo, que el gobierno no puede perder de vista la existencia de alguien que, si la administración hace mal las cosas, está allí, como suplente, esperando su turno.
73
74
x-más
“Se supone que la existencia misma de un gobierno democrático exige el añadido de una oposición. Ello está en línea con una idea que es esencial al sistema: el equilibrio del poder.”
Pero la idea del equilibrio del poder, deberá admitirse, es valorada socialmente sólo en términos relativos. Los abusos del poder constituido, en todas las épocas o restringiendo el análisis al período de la democracia recuperada en 1983, sólo han merecido castigos electorales cuando otras variables, culturalmente más estimadas, han hecho una especie de trabajo previo. Las acusaciones que contra un gobierno se formulan por abusar del poder pueden funcionar como un golpe relevante, más no decisivo, en un combate de boxeo. Será un golpe de nocaut sólo si antes otros golpes pusieron al contrincante en situación complicada. Vale la analogía: un gobierno únicamente se verá seriamente afectado por la condena social a sus abusos de poder si antes otra serie de cuestiones lo han conducido a un cuadro de debilidad. La sociedad argentina, al margen de los juicios de valor que ello acarree, se ha mostrado particularmente sensible a lo económico antes que a lo institucional. Por tanto, el reclamo que se formula para que emerja una oposición con posibilidades contiene una arista algo hipócrita:
nada particularmente relevante ocurrirá en el terreno político, con o sin oposición, si en términos económicos el país y la sociedad funcionan razonablemente bien. Pero la demanda por la aparición de una oposición, en tanto concreta preocupación por las relaciones de fuerza, implica una intromisión directa en el terreno del poder. Exigir oposición es reclamar una fuerza con vocación de gobernar. Es entrar en el terreno de la política como disputa por los resortes de decisión. Esa lucha, legítima, expresa naturalmente intereses pero pone también en juego ciertos recursos. Los recursos que los políticos emplean en esa disputa suelen no ser los que los manuales aconsejan ni los que recomiendan los cultores de la salubridad política. La política es, también, barro. Entiéndase: mucha política se practica desde el poder del Estado a través de mecanismos que funcionan como recompensas para el aliado y como sanciones para el enemigo. La vigencia de un sistema de esta naturaleza puede merecer repudios. Pero no indiferencia. No se lo puede ignorar. No puede comportarse uno como si no existiera. Así,
x-más
“Mucha política se practica desde el poder del Estado a través de mecanismos que funcionan como recompensas para el aliado y como sanciones para el enemigo.”
puede decirse, apropiarse del poder del Estado, y de sus recursos, constituye una ventaja para quien desea permanecer allí y obstaculizar a otros el acceso a ese apetecido sitial. La preocupación por la disputa de poder no puede obviar el hecho de que, aunque suene tautológico, controlar el poder supone una ventaja en la disputa por el poder. Es una ventaja valiosa, más no decisiva. Si fuera decisiva, nadie nunca jamás podría ser derrotado electoralmente si desde el poder compite. Si así fuera, los oficialismos no perderían jamás. No es así. Pero
el control del Estado supone una objetiva ventaja de recursos sobre todo en sistemas que no separan adecuadamente entre Estado y gobierno y entre gobierno y partido. Pues bien, ¿qué hace la sociedad preocupada por la disputa del poder al momento de repartir el poder? En general, si uno se atiene a los resultados electorales, vota al oficialismo o por lo menos eso ha ocurrido en la Argentina desde 2003 (con la solitaria excepción de 2009). Atender a ese efecto futuro, mediato, indirecto, de las elecciones es también una manera de comprender el sen-
75
76
x-más
“En esa presunta exigencia social, la demanda por la existencia de una oposición, los empresarios podrían ser tanto demandantes como demandados.”
tido del voto. Dicho de otro modo: las elecciones importan por lo que definen en lo más cercano y también por sus consecuencias posteriores en términos de relaciones de fuerza. Por tanto, la preocupación por la existencia de una oposición – de una oposición que enviciada también es parte de un funcionamiento político asentado en buena medida en lo clientelar– implica la aceptación de esa regla de juego, ciertamente deplorable pero clave en el juego de la política real. El poder es cosa concreta. La disputa por el poder no es un debate académico. En esa presunta exigencia social, la demanda por la existencia de una oposición, los empresarios podrían ser tanto demandantes como demandados. De Mendiguren afirma, frío, pragmático, que
su propósito es llevarse bien con el gobierno elegido “por la gente”. Desde el interés sectorial, tiene lógica: es conocido el margen de discrecionalidad de que dispone el Estado para aplicar sus políticas y ese margen de discrecionalidad se pone en acto conforme se pretenda recompensar o castigar. Lo primero es para el amigo; lo segundo, para el enemigo. Conclusión: siempre es bueno un buen palenque. ¿Dónde, si no donde dice el titular de la UIA, se pueden colocar hoy los empresarios? Pero todo dependerá del color del cristal con que se mire. Ese acercamiento al gobierno, presentado como requisito inexorable, podrá así ser visto como contribución al interés general o como mera búsqueda de privilegios o prebendas, práctica por lo
x-más
demás tradicionalmente adjudicada al empresariado argentino. Ese rol, el lugar de interlocutor permanente que se atribuye el poder económico en general y la industria en particular, recuerda la historia del mozo de la Casa Rosada que, experimentado, veterano, inventariado junto con los muebles más añejos, razonaba, simple y contundente, acer-
ca de las visitas que reciben los presidentes. Se resignaba: los ocupantes de la Casa de Gobierno pueden cambiar pero los que no cambian son los que vienen a hablar con ellos. Los anfitriones reciben siempre a la misma gente, que trae consigo los mismos pedidos y las mismas buenas razones para influir en la marcha de los asuntos públicos.
77