Entre Ríos, febrero 2013 Año III • Número 12 Precio $30
Inversion histórica para caminos en Entre Ríos Las obras que se llevarán adelante durante 2013 superan los $3.000 millones y convierten a la Dirección Provincial de Vialidad en la mayor inversora de la provincia.
Comedor de Pueblo Brugo
Proyecto social con demasiadas incertidumbres
Empresarios en primera persona
Generación Y
Mario Moine, el empresario que llegó a gobernador
Jóvenes que rompen modelos de Recursos Humanos
x-más
4
Staff
Editorial
Martín Oleinizak
E
ntre Ríos tuvo en éste 2013 una de las mejores temporadas veraniegas. Miles de turistas recorrieron la provincia. En los últimos 5 años la inversión gubernamental en rutas y caminos ha sido histórica y el monto previsto para 2013 también lo será.
Sin embargo, año tras año se siguen multiplicando la cantidad de accidentes y personas que pierden la vida fatalmente en un segundo. No es el objetivo preguntarnos por qué en este momento. Lo cierto es que 2012 se cobro 239 vidas y sin que haya finalizado febrero ya llevamos 34 más en 2013. Incluso el número triplica las muertes por asesinatos que suceden en la provincia. Las muertes violentas fueron 77 el año pasado y van 9 en éstos primeros 50 días. El tema solo parece preocuparles a los familiares de las víctimas y el problema de fondo es de educación, o sea prevención, pero también de infraestructura. Entonces, si estamos invirtiendo $ 3.000 millones en obras viales éste año, ¿cuánto más puede costar a ese presupuesto demarcar e insertar elementos preventivos como tachas uni y bidireccionales en los costados para acentuar la demarcación o boyas de una altura acorde para evitar decididamente los sobrepasos en las dobles líneas amarillas? Estos elementos hoy existen en algunas rutas y tramos pero son insuficientes y por algún motivo técnico se pierden con el tiempo. Entre Ríos seguramente seguirá creciendo turísticamente y multiplicando sus ofertas de cada región. Tengamos el orgullo también de decir en un futuro no muy lejano que tenemos las rutas más seguras del país.
Producción General: Oleinizak Editor Responsable: Martin E. Oleinizak Directora Comercial: Liliana Ferger info@x-mas.tv
Redacción y Colaboraciones: Martin Oleinizak martinoleinizak@x-mas.tv
Roberto Trevesse
robertotrevesse@gmail.com
Gustavo Sanchez Romero sanchezromero@arnet.com.ar
Pedro Aguer
pedroaguer@hotmail.com
Alvaro Irigoitía
alvaro.irigoitia@gmail.com
Ricardo Villamonte
rdvillamonte@arnetbiz.com.ar
Corrector: Roberto Trevesse Diseño gráfico, edición y armado: Pablo Pidone pmpidone@yahoo.com.ar
Fotocromía e impresión: Borsellino Impresos Atención al lector: info@x-mas.tv “X-Más” es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 431 6732 / 437 3990 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente. Paraná • Entre Rios • Argentina • Febrero 2013 • Año III - Nº 12 Edición de 76 páginas – Tirada 1.500 ejemplares
x-más
Índice
La inversión más grande del año es para caminos
La “sociedad del riesgo” y el transporte de cargas
14
El comedor de Pueblo Brugo… Casi una experiencia religiosa
20
Farías: “Lo importante es que cada uno esté cómodo y cobre lo que corresponde”
29
Con el cooperativismo no se juega
32
Cotapa en sus niveles más bajos de producción
35
Índices ganaderos
42
Precio de leche cruda pagada al productor en Entre Ríos
43
Las ventas de autos se mantuvieron firmes
44
El desafío de integrar a la “generación Y” en la empresa
48
Edificar fue un 29,15% más caro en 2012
52
Costo del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos
53
“Me dolería que la muerte me encuentre por el stress del día anterior sería no haber entendido la vida”
55
“Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos”
70
Está el diagnóstico; es tiempo de comenzar el tratamiento
72
6
5
6
x-más
Presupuesto vial 2013 en Entre Ríos
La inversión más grande del año es para caminos
Son casi $3.000 millones que comprenderán obras en rutas troncales, secundarias y terciarias, accesos, obras en municipios y autódromos. La financiación proviene de entidades internacionales, nacionales y recursos de la propia Vialidad entrerriana. Un claro ejemplo de cómo un organismo estatal puede transformarse y trabajar profesional y eficientemente.
x-más
Y
a lo decía desde principios de la década pasada un importante empresario avícola de la ciudad de Crespo: “Entre Ríos debe obtener de la Nación una reparación histórica por el abandono que sufrió hasta la década del ‘70 siendo ignorada en materia de infraestructura”. Después ese empresario fue Secretario de la Producción por un breve período y su discurso caló hondo en los funcionarios que comenzaban su gestión, también por aquella época. La historia de los últimos cinco años es por todos conocida y no es necesario repetirla, pero tiene como corolario el período de una de las mayores inversiones en materia de infraestructura que ha recibido la provincia de Entre Ríos, principalmente en materia vial. En 60 meses se intervino sobre más de 4.000 kilómetros de rutas primarias, secundarias y terciarias en todo el territorio. El resultado no es fruto del dinero solamente. Para conseguirlo, sostenerlo y ejecutarlo se tuvo que transformar casi totalmente la Dirección Provincial de Vialidad. Y el primer mérito es que esa transformación se logró con la misma gente que ya trabajaba en la repartición, mediante la capacitación, puesta en valor y jerarquización de su personal. La fluida línea directa de diálogo y apoyo incondicional del Gobierno Provincial hacia la Nación fue el segundo factor determinante para llevar adelante la mejora de las rutas de Entre Ríos en tan poco tiempo. Y el tercer factor fue la capacidad
de gestión de los técnicos y funcionarios de la propia Dirección que supieron generar en cada proyecto el marco de justificación precisa, presentarlos ante el organismo indicado y militar para la aprobación de los recursos. Resultado parcial: más de 100 obras, 70 accesos a ciudades y pueblos, 700 kilómetros de pavimento y la intervención en unos 3.000 kilómetros de caminos mejorados. Cinco años que produjeron más de lo que se había hecho en los 50 años anteriores de la repartición.
• Más actividad, más caminos Como consecuencia del fuerte incremento de la actividad económica en la última década el tránsito por las rutas argentinas y en particular entrerrianas se ha incrementado en forma exponencial. Según el Consejo Vial Federal, el aumento es de un 50% en los lugares más tranquilos, hasta un 300% en los principales corredores viales del país. En esos guarismos, el transporte de carga participa con el 25% del total y puede subir hasta el 75% en algunos lugares. A partir de ese nivel de actividad la inversión en infraestructura vial deja de ser una opción y se convierte en una necesidad determinante para el crecimiento actual y futuro próximo. Y la inversión es necesaria tanto para nuevos caminos como para conservación y mantenimiento. Incluso existen informes
7
8
x-más
“A partir de ese nivel de actividad la inversión en infraestructura vial deja de ser una opción y se convierte en una necesidad determinante para el crecimiento actual y futuro próximo.”
técnicos de las propias vialidades provinciales y la Nacional acerca de las condiciones de transitabilidad de las rutas, que muestran un porcentaje de deterioro importante estimado en un 20% del total de la red vial argentina. Es decir que con construir no alcanza. Falta también una política de mantenimiento y conservación que está lejos de alcanzar el equivalente al 10% del
valor del patrimonio vial, que es lo recomendable técnicamente en el sector. Los fondos destinados por los diferentes gobiernos son millonarios. Pero podrían (y deberían) ser muy superiores. Principalmente si tenemos en cuenta que en cada litro de combustible se paga un impuesto que estaba destinado a tal fin cuando se creó.
x-más
“se anunció el mayor presupuesto para infraestructura vial de la historia: casi $3.000 millones originados en diferentes programas de financiamiento nacional e internacional.”
Pero en los últimos 20 años de la democracia los gobernadores fueron desarmando y resignando en manos de la Nación esos recursos viales, que terminaron en nuevos destinos alejados de las rutas (jubilaciones, educación, programas sociales). Hasta tal punto que hoy solamente una ínfima parte es la que se destina a los presupuestos de las vialidades argentinas: del total de los combustibles vendidos en Argentina (naftas, gasoil y GNC) debemos tomar exclusivamente las naftas; y del total de los impuestos facturados con las naftas, solo el 6% es lo que se destina para la conservación de la trama vial. Ni siquiera un centavo del gasoil (combustible del tránsito pesado, que
es quien más usa las rutas) va a parar a las vialidades. Otra paradoja argentina. La preocupación por éste tema llegó al extremo de que el Consejo Vial Federal -dirigido por el representante de Entre Ríos, Jorge Rodriguez- en la asamblea realizada el 29 de noviembre pasado en Ushuaia, los miembros (directivos de las diferentes vialidades) emitieron una declaración con reclamos importantes sobre el tema (ver recuadro).
• Inversión histórica “Con todas las obras que hemos realizado en éstos años, hoy po-
9
x-más
10
Obras viales en Entre Ríos durante 2013
Situación
Origen de los fondos
Presupuesto
1 Ruta Provincial Nº 20 (Villaguay - Federal)
Obra
En estudio y para adjudicación
Especial
$ 625.000.000
2 Ruta Provincial Nº 6
Comienzo en marzo de 2013
$ 440.000.000
3 Ruta Provincial Nº 11 (Diamante-Victoria-Gualeguay)
Comienzo en marzo de 2013
CREMA - BIRF
$ 300.000.000
4 Ruta Provincial Nº 19 - Paso Vasallo (Urdinarrain-Mansilla)
Especial - PROSAP
$ 240.000.000
5 Ruta Provincial Nº 23 (Barú-Jubileo)
Licitación en marzo 2013
BID (Depende del BID la No Objeción $ 180.000.000
6 Ruta s/n que une Aranguren con Victoria
En trámite de convenio
$ 150.000.000
7 Ruta Provincial Nº1 (Chajarí-San Jaime)
Licitada, en trámite de convenio
$ 140.000.000
8 Ruta Provincial Nº 51
Licitada en febrero de 2013
Dirección Provincial de Vialidad
$ 68.000.000
9 Acceso a Villa Paranacito
Segundo semestre 2013
10 Ruta Provincial Nº 23 (Caseros - Pronunciamiento)
Finaliza en junio, falta el asfalto
11 Ruta Provincial Nº 11 (Brasilera - Diamante)
Comienzo en marzo de 2013
$ 42.000.000
12 Acceso a Colonia Ayuí
Comienzo en marzo de 2013
$ 40.000.000
13 Acceso a Pueblo Liebig
En ejecución
$ 39.600.000
14 Ruta Provincial Nº 5 (La Paz - Federal)
En estudio y para adjudicación, sin fecha Especial
$ 30.000.000
15 Acceso a San José
Comienzo en marzo de 2013
$ 27.000.000
16 Ruta Provincial Nº 20 (Basavilbaso - Urdinarrain - Gualeguaychú)
Recuperación y recapado
$ 25.000.000
17 Acceso a La Criolla
Comienzo en marzo de 2013
$ 22.000.000
18 Autódromo ciudad de La Paz (Obra básica y pavimento)
Búsqueda de financiamiento
$ 21.900.000
19 Ruta s/n que une ruta provincial Nº 32 con tambera 34 (Padre Moya)
Comienza en abril de 2013
Dirección Provincial de Vialidad
$ 20.000.000
20 Ruta Provincial Nº 51 (Larroque - Parera)
Se termina etapas iniciadas
Dirección Provincial de Vialidad
$ 15.000.000
21 Villa Fontana
Comienzo en marzo de 2013
Dirección Provincial de Vialidad
$ 14.000.000
22 Acceso Oeste de Gualeguaychú
Licitada en febrero de 2013
Dirección Provincial de Vialidad
$ 11.500.000
23 Aeropuerto de Gualeguaychú
Licitada en febrero de 2013
Dirección Provincial de Vialidad
$ 7.600.000
24 Autódromo ciudad de Paraná
Ultima etapa, búsqueda de financiación
$ 6.000.000
25 Acceso a San gustavo
Etapa de Financiamiento
Dirección Provincial de Vialidad
$ 6.000.000
26 Acceso a comedor de Pueblo Brugo
Etapa de preparación
Dirección Provincial de Vialidad
$ 6.000.000
27 Acceso a Pueblo Moreno
Comienzo en febrero de 2013
$ 5.000.000
28 Acceso a Estación Alcaráz
Segundo trimestre 2013
$ 4.000.000
29 Autódromo ciudad de C. del Uruguay
Ultima Etapa
Dirección Provincial de Vialidad
$ 3.500.000
30 Calles de Arroyo Baru
Licitada en febrero de 2013
Dirección Provincial de Vialidad
$ 3.000.000
31 Kartódromo de Villaguay
Licitación de asfalto en marzo 2013
Dirección Provincial de Vialidad
$ 2.800.000
32 Acceso a Estación Puigari
Segundo semestre 2013
$ 2.500.000
33 Acceso a Santa Rosa - pavimentación
Licitación en marzo 2013
$ 2.500.000
Dirección Provincial de Vialidad
Dirección Provincial de Vialidad
Dirección Provincial de Vialidad
Total inversión a ejecutar durante 2013 por la Dirección Provincial de Vialidad
Temas especiales y obras en Paraná Obra
Presupuesto
1 Cintrurón Ecológico de la ciudad de Paraná
$ 250.000.000
2 Primera etapa en “El Volcadero” de Paraná
$ 12.000.000
3 Calle Avenida Rondeau (entre Fraternidad y Acceso norte)
$ 3.000.000
4 Calle Miguel David, Caputto y Balbín (tránsito pesado)
$ 15.000.000
5 Pavimentación de 450 cuadras en barrios de Paraná (45 Km)
$ 15.000.000
6 Obras en Puerto Viejo
$ 6.000.000
7 Calle Batalla de Suipacha (Entre Club Náutico y El Tunel)
$ 8.500.000
$ 309.500.000
Total Inversión especial en Paraná
$ 48.000.000 $ 45.000.000
$ 2.592.900.000
x-más
dríamos quedarnos tranquilos. Pero no es mi idea, y éste año vamos a ir por más”, dijo el gobernador Sergio Urribarri a sus funcionarios en una reunión de gabinete ampliada. Entre Ríos se posiciona cada vez más como una provincia en crecimiento y un hondo compromiso de apoyo a los sectores productivos. Para principios de marzo seguramente quedará aprobada la nueva ley de Promoción Industrial, trabajada mancomunadamente con entidades empresarias e industriales, se confirmó la no aplicación del impuesto a los ingresos brutos a las industrias y se anunció el mayor presupuesto para infraestructura vial de la historia: casi
$3.000 millones originados en diferentes programas de financiamiento nacional e internacional, pero incluyendo en ese monto un 10% de recursos propios que serán ejecutados directamente por la administración del organismo competente: Vialidad provincial. El presupuesto, cuyo detalle de obras se encuentra detallado en éstas páginas, comprende solamente las obras en rutas y caminos provinciales. A éstos se deberían agregar los trabajos que se realizan en las rutas nacionales 12, 14 y 18, donde las inversiones también son millonarias, principalmente en el avance de la autovía que atravesará de
11
12
x-más
“Hoy todo camino es productivo. Toda ruta es determinante para la competitividad. Máxime cuando no se logra complementar con la red de ferrocarriles o el transporte fluvial, complementos obligados y estratégicos para cualquier país.”
Declaración del Consejo Vial Federal Las provincias plantean incrementar sus recursos presupuestarios para atender a su red vial provincial dado que cada vez ésta es más exigida e integrada a la circulación nacional. Es irrenunciable priorizar el mantenimiento de nuestras rutas de igual manera que se lo hace con las obras viales nuevas, con el objetivo de mejorar la competitividad territorial. El problema dejó de ser individual
y aislado a las provincias y se convirtió en una problemática general que requiere de propuestas con soluciones integrales. Es necesario reencauzar los recursos obtenidos de los impuestos existentes para el financiamiento que se requiere para revertir ésta situación. Un buen punto de inicio es el estudio de la redistribución del impuesto a los combustibles, como lo propone un proyecto de ley...
Este a Oeste la provincia. Hoy, la diversidad de actividades productivas que tiene Entre Ríos, comenzando con la materia prima granaria, siguiendo por la ganadería, lechería, avicultura, apicultura, citricultura hasta productos alternativos como el arándano y la creciente preponderancia de la cría de cerdos, por no hablar de la variedad de industrias que procesan esa materia prima y la transforman con valor agregado, demandan una red de caminos que no alcanzan con la tradicional denominación de primarios y secundarios. Hoy todo camino es productivo. Toda ruta es determinante para la competitividad. Máxime cuando no se logra complementar con la red de ferrocarriles o el transporte fluvial, complementos obligados y estratégicos para cualquier país. Desde la mayor inversión que tendrá como protagonista a la nueva ruta 20 que une Villaguay con Federal ($ 620 millones) o la reconstrucción de la ruta 6 ($ 440 millones) hasta los accesos a Pueblo Moreno ($5 millones), Alcaráz ($4 millones) o Estación Puiggari ($ 2,5 millones) son trascendentes. Tanto desde lo productivo como por lo social que significa para la gente que habita estos lugares, y como para la seguridad en el tránsito. Entre Ríos debe lograr mantener la característica de densidad poblacional repartida en todo el territorio. Y solo se lo puede conseguir facilitando la comunicación de las personas por éstas vías de tránsito en condiciones óptimas.
14
x-más
La “sociedad del riesgo” y el transporte de cargas El autor recibió el primer premio en el IX Congreso de Sistemas Inteligentes de Transporte y una mención especial por el XVI Congreso Vial por su trabajo de investigación sobre el impacto de algunas prácticas del transporte de cargas en la seguridad vial.
E
Por Ricardo Villamonte *
n el trabajo presentado en los Congresos del año pasado en Córdoba, volcando mi experiencia de 34 años en el Control de Cargas en Camiones y la poca información estadística que podemos disponer en Argentina, más información relevante generada en otros países con similar problemática, intento demostrar a los responsables del Control de Cargas Viales, tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, que no hablamos de un problema menor que solo afecta al pavimento e infraestructura de caminos y calles por las que estos camiones, e incluso buses de transporte de pasajeros, circulan, sino que hablamos de graves implicancias en la Seguridad Vial. Considero que la causa primaria del problema de las sobrecargas y la mala estiba es básicamente una cuestión económica, ya que se puede demostrar
fácilmente que a mayor sobrecarga, mayor rentabilidad para el transportista. Pero no investigo ni hago referencia en mi trabajo a las razones profundas de la existencia de estas prácticas, razones que tienen que ver en realidad con nuestra constitución como “sociedad moderna”, que nos llevó a la llamada “sociedad del riesgo”.
• La “sociedad del riesgo” Hace ya bastantes años que el sociólogo Ulrich Beck elaboró su teoría llamada “Sociedad del Riesgo”, donde expuso una serie de cambios que no estaban siendo advertidos por los estudiosos de la sociología, pero que afectaban profundamente a las nuevas generaciones. No es el objeto de éste artículo explayarse en la teoría desarrollada por Beck, pero usó un episodio catastrófico (la explosión de la Central Atómica de Chernobyl)
x-más
“Considero que la causa primaria del problema de las sobrecargas y la mala estiba es básicamente una cuestión económica, ya que se puede demostrar fácilmente que a mayor sobrecarga, mayor rentabilidad para el transportista.”
como hito capaz de marcar el inicio de una era signada por los riesgos. Era caracterizada por la ausencia del Estado como asegurador del trabajo, la educación y la salud (inexistencia de riesgo), aceptando al riesgo en el pacto social. De manera muy simplificada, lo que Beck manifiesta en su teoría, es que si bien las sociedades modernas han logrado grandes avances en mitigar los riesgos de enfermedades, los producidos por la naturaleza o muchos otros, estas sociedades han creado una batería de nuevos riesgos que son derivados de la propia modernidad y de los cuales los individuos de una sociedad ya no pueden defenderse ni protegerse. Otro sociólogo, Niklas Luhmann, manifiesta que el riesgo es un concepto moderno que surge como oposición a la idea de peligro, ya que el riesgo es una decisión que
se toma en el presente procurando calcular el futuro en un contexto de incertidumbre. Una de las cuestiones más importantes que nos muestra Luhmann con su idea del riesgo es que quien toma la decisión de asumir un riesgo, lo hace desde su punto de vista, como un riesgo en sentido estricto – es la posibilidad a partir de una decisión propia de sufrir un daño–, mientras que para los terceros esta decisión implica, desde su perspectiva, un peligro –es decir, la posibilidad de sufrir un daño por la decisión de otro–, y estos últimos solo pueden optar por aceptar el peligro o apartarse, pero no deciden sobre el mismo.
• El transporte de cargas Quienes transportan cargas por carreteras e incluso dentro de los
15
16
x-más
“Una de las características de la “Sociedad del Riesgo” es la ausencia del Estado como moderador y garante, impidiendo con las regulaciones, decisiones y acciones que toma, que los actores sociales asuman riesgos que impliquen un peligro para otros”.
propios municipios, son, sin lugar a dudas, decididores diarios de los riesgos que están dispuestos a asumir, trasladando al resto de la sociedad el grado de peligro que deben enfrentar. No nos podemos olvidar que cada uno de quienes intervienen en la toma de decisiones en el transporte de cargas es un profesional en lo suyo, en tanto empresario, gerente o chofer. Conocen las teorías del riesgo aunque nunca hayan oído hablar de Beck o Luhmann. No hay dudas que muchos de ellos han decidido no asumir los riesgos que implican determinadas prácticas riesgosas en el transporte de cargas, pero, lamentablemente, también hay muchos que si han decidido asumir los riesgos, trasladando a otros los peligros. Una de las características de la “Sociedad del Riesgo” es la ausen-
cia del Estado como moderador y garante, impidiendo con las regulaciones, decisiones y acciones que toma, que los actores sociales asuman riesgos que impliquen un peligro para otros. El Estado argentino, durante demasiados años, ha sido un estado ausente; hoy la presencia del Estado es notoria y cada vez más fuerte, y es ahora, buscando el equilibrio, donde debe aparecer el Estado con sus regulaciones, para él determinar qué riesgos y peligros asume cada actor en nuestra sociedad. Cada día que pasa, basta solo abrir los diarios y veremos al menos un accidente donde intervino al menos un vehículo de carga, y donde seguramente habrá al menos un lesionado grave o un muerto. En cada caso hubo un actor o actores que decidieron asumir un riesgo y otro actor o actores que debieron asumir
x-más
el peligro implícito en tal decisión, y no tenga duda Usted lector, que en reiterados casos la causa principal de estos accidentes tiene que ver con la habitual práctica de sobrecargar o estibar incorrectamente la carga transportada. El transporte de cargas por carreteras es una actividad económica que en la Argentina ha adquirido proporciones desconocidas
en otros países, producto de desacertadas políticas, tales como la privatización y cierres de ramales ferroviarios. Hoy el 95% de la cargas se transporta por carreteras, en una Argentina que durante demasiados años sufrió desinversiones en infraestructura vial y solo en los últimos cinco o seis años el Estado Nacional ha hecho esfuerzos por controlar las peores prácticas
17
18
x-más
“El transporte de cargas por carreteras es una actividad económica que en la Argentina ha adquirido proporciones desconocidas en otros países, producto de desacertadas políticas, tales como la privatización y cierres de ramales ferroviarios”.
competitivas del transporte de cargas y pasajeros por carreteras. Un análisis desapasionado del tema nos permite inferir que tales esfuerzos no han sido suficientes.
• Regular los riesgos. Una decisión impostergable. En Argentina estamos en una situación muy especial, donde a pesar de una fuerte vocación del Estado Nacional y de algunas provincias o municipios por controlar las prácticas riesgosas del transporte de cargas, no logran ponerles límites. Múltiples factores, a veces poco analizados, son las causas: fallas normativas en lo técnico y en lo legal, normativas reglamen-
tarias con diferentes autoridades de aplicación, desconocimiento o dudas sobre qué herramientas son necesarias utilizar, ausencia de estadísticas centralizadas, falta de estrategias de control o estrategias pobremente diseñadas, acciones punitivas laxas en muchos casos, errores de intervención, herramientas de control diseñadas para otros usos, débiles auditorías o simplemente ausencia de registros que permitan implementar auditorías, aplicación de tecnologías anticuadas, recursos humanos escasos o poco capacitados, junto a muchas otras debilidades más para una red caminera de gran extensión y abundantes ramificaciones, son
causales de un Estado con serias dificultades para ejercer su poder de policía. Sabemos que cada regulación que el Estado promulgue debe hacerse desde el Derecho, ya que este es el que provee las herramientas y la tecnología para una correcta regulación; las técnicas legislativas son parte importante de cualquier regulación que el Estado proponga, pero si estas se hacen con desconocimiento o conocimientos limitados de la materia específica que intenta regularse, los riesgos -lejos de ser controlados-, se multiplicarán. Toda regulación que deba crearse o mejorarse necesita del aporte invalorable de quienes estén en condiciones de aportar conocimientos y experiencia a un Estado con vocación de presencia y con la capacidad de manejar luego los recursos necesarios para ejercer su poder de policía. Poder indelegable e irrenunciable. La experiencia y conocimientos en la materia que intenta regularse, la capacidad de creación y la imaginación, la claridad en los objetivos que se pretendan alcanzar, los aportes tecnológicos de la ingeniería moderna, un fuerte compromiso del Estado Nacional para el desarrollo de tecnologías que pueden ser exportables y un carácter netamente progresista, son todos condimentos necesarios para una regulación de avanzada. Abogar para que la Argentina logre tener una regulación de avanzada del transporte de cargas en lo que toca a las prácticas que conllevan riegos implícitos para terceros, es una obligación moral de todos quienes sabemos de las consecuencias fatales de tales prácticas. Ingeniero, consultor privado.
20
x-más
Una mirada a los costos en la experiencia gastronómica que diseñó el Ministerio de Producción
El comedor de Pueblo Brugo… Casi una experiencia religiosa
Un viaje a un lugar que en febrero fue centro de la mirada provincial por la inauguración del restaurante de pescado a cargo de una cooperativa de 21 pescadores de la región. Las dificultades financieras para que sea rentable y las posibilidades que se abren con la diversificación. La presentación como una solución, pero sin mayores detalles. Los problemas de funcionamiento y el objetivo social y el económico. ¿Podrá un comedor de pescado quebrar la infausta saga de fracasos de emprendimientos vinculados al Estado o está condenado a repetir el pasado?
E
Por Gustavo Sánchez Romero
l calor del mediodía del último día del feriado de Carnaval es indómito. El sol cae a plomo como una llamarada cenital y hace insoportable el camino, y se desdibuja en el asfalto algunos metros más adelante formando una cortina ardiente. Un poco más de 50 kilómetros por la ruta 12 hasta Cerrito con un paisaje dominado por cultivos que luchan contra la ya prolongada seca. El recodo del asfalto empuja raudo el vehículo a una ruta que a poco de andar desnuda el deterioro como una constante. Mal remendado, el camino demandará
todavía unos 30 kilómetros más y conviene hacerlo a una menor velocidad, si se quiere advertir que a los productores no les tiembla el pulso del arado para invadir las banquinas con la soja y mantener los amortiguadores. A veces el río se cuela por entre las cuchillas y permite advertir que Brugo no está lejos. Paraná es sólo un punto que se pierde con la resolana. Ingresar al pueblo es fácil, pero para quien nunca lo visitó antes, el río es una referencia ineludible, pero habrá que dar un gran giro -el
x-más
camino directo está ahora cortado por las máquinas que trabajan para mejorarlo-. En ese caso se correrá el riesgo de equivocarse e ingresar por el camino que muere en la Ganadera, y entonces habrá que girar en U y volver, y entonces sí costearunas cuatro cuadras para llegar al flamante edificio. El comedor de pescado de Pueblo Brugo está alto y radiante. Está imponente. Está muy bonito. Está cerrado. No puede ser. Semejante viaje con este gran calor y todo en vano. Una familia apura el asado al pie de la explanada del restaurante y
bajo la sombra de los sauces. Ni las iguanas se interesan por salir al polvoriento camino, y mi desazón aumenta. -”No, mi amigo, el comedor funciona de jueves a domingo, y hoy es martes”- me reseña el asador eventual y agrega que llegaron varios autos y una Traficc con gente que se tuvo que ir de regreso sin poder almorzar. -Ya lo sabía, pero como era fin de semana largo, pensé que podía estar abierto-, respondo vacilante y mirando el río que se escurre entre las ramas de los sauces.
21
22
x-más
“Un diseño simétrico, con mucha madera y frente vidriado con vista al río lo que lo hace extemporáneo, una gran inversión “dicen en el Gobierno- de $ 3.5 millones-.”
Subo la cuesta, miro por el vidrio y advierto que hasta el último detalle está previsto. Los muebles son robustos y caros, las copas parecen de cristal y los pocos enseres que se alcanzan a ver parecen cuidadosamente elegidos. Un diseño simétrico, con mucha madera y frente vidriado con vista al río lo que lo hace extemporáneo, una gran inversión -dicen en el Gobierno- de 3.5 millones de pesos, que no encontrará par en toda la región, y que más bien parece extrapolado de Puerto Madero e implantado sigilosamente en una noche cerrada. Sin embargo el proceso demandó más de dos años, de cabo a rabo. Habrá que subir nomás, quizá allí encuentre a Antonio Farías, el pescador que se ha reconvertido laboralmente y hoy representa a la cooperativa de 21 trabajadores que constituye el corazón del proyecto que el Gobierno provincial ha presentado ante los medios y la sociedad como una letanía mística de buenas intenciones pero que en realidad es una quimera que dependerá del comportamiento de dos variables bien diferenciadas: el mercado y el Estado. Antonio es un hombre con las marcas que deja tanto entrar y salir del río, de buscar el pique y con él el mango para sobrevivir. -Con el pes-
cado ganaba unos 2.000 pesos por mes, si con el comedor llego a los 5.000, estoy hecho-, me dirá sobre el final de la charla el parrillero doble turno de un negocio que todavía tiene más presunciones y dudas que certezas.
• Menú caliente, números fríos. El Ejecutivo provincial ha presentado socialmente al proyecto como revolucionario y como una evolución en el agregado de valor del trabajo recolector de 21 pescadores que también avanzaron en el concepto de organización social, y de lo hecho así es. Ahora bien: ¿Es económicamente sustentable el comedor de pescado de Pueblo Brugo y tiene proyección en el tiempo? X-Más salió al mercado y le pidió a un importante empresario gastronómico que conoce del negocio de ofrecer pescado en restaurantes que, a cambio de mantener su nombre en el anonimato, sacó el lápiz en un santiamén, dibujó la estructura de un negocio que deja sus dudas como unidad y es deficitario, aunque en su diversificación puede superar el punto de equilibrio aunque, claro, dependerá de la buena voluntad del Estado y del funcionario de turno. Veamos: Nosotros les presenta-
x-más
mos los números, y el hombre dibuja el siguiente esquema. El restaurante está asentado en un lote junto al río que cedió el Estado provincial a través de uno de sus entes descentralizados (IAPV). Según la versión oficial, se invirtieron, al menos, 3.6 millones de pesos para un centro gastronómico que posee capacidad para 160 personas. El menú posee 19 platos de pescado en sus variantes asado, frito y elaborados al horno. Los platos parten de los 50 pesos (milanesa con puré), y según la cooperativa el promedio de consumo por persona -tomando una familia tipo que es la
que se sienta a la mesa con bebidas- ronda los 80 pesos, teniendo en cuenta que un vino aceptable se puede conseguirse entre 40 y 50 pesos, y de allí para arriba. Recordemos que el restó atiende de jueves a domingos, es decir 8 turnos, de los cuales cinco de ellos son fuertes y los otros tres de menor afluencia de público. Con esto podríamos convenir que, con viento a favor y manteniendo la aceptación que tuvo los dos fines de semana iniciales -mucha gente de la región como Hernandarias, Cerrito, Hasenkamp y menos de Paraná y Santa Fe que se supone será el grueso de los visitantes- durante el año se podría
23
24
x-más
“un negocio que deja sus dudas como unidad y es deficitario, aunque en su diversificación puede superar el punto de equilibrio aunque, claro, dependerá de la buena voluntad del Estado.”
sostener un 60 % de ocupación. Hay que advertir que los meses de frío las personas salen menos y en los días de lluvia será una quimera llegar al lugar, sin contar que cuando pase la sensación inaugural será más difícil la convocatoria. Es decir que sería un verdadero milagro que durante las 52 semanas del año se sostenga un promedio entre 95 y 100 personas por turno, es decir unas 760 personas por fin de semana, lo que hace un número mensual de poco más de 3.000 personas. Partamos de este punto para ser generosos. Con tres mil cubiertos al mes, a un promedio de 80 pesos por persona estaríamos hablando de 240.000 mil pesos de facturación, siempre y cuando el impacto de la inflación de los insumos y costos internos será directamente proporcional al ajuste de la carta, cosa que no siempre sucede así. Pero liberemos el proceso del servicio de estas minucias microeconómicas que son producto de los grandes medios masivos concentrados. Seguramente, y con justicia, las 21 personas que integran la cooperativa -unas 10 familias- querrán cobrar su salario a fin de mes, e inscribiéndolas en la categoría 3 del convenio gastronómico tendrán por todo concepto y sumando las cargas sociales- con un promedio
de 5.000 pesos por cada uno de los trabajadores. Esto nos da un gasto fijo mensual en salario de 105.000 pesos.
• Fijos y variables Ahora bien, con esta presentación podremos adentrarnos en los costos reales y cotidianos que presenta el negocio. La cooperativa deberá pagar, a saber: impuestos (supongamos que paga el 10 % de su facturación) por todo concepto; 24.000 pesos por mes. Mantenimiento: 5.000 pesos por mes contando que algo siempre se rompe o se necesita incorporar. Gastos operativos como energía eléctrica, comunicaciones, gas (demandará por lo menos dos cilindros por fin de semana) unos 7.000 pesos por mes. El negocio gastronómico tiene algunos secretos que sólo manejan los prestidigitadores de los cubiertos, un rubro bastante particular. Cada plato de comida podrá cifrarse tres veces más, es decir que un surubí de 75 pesos tendrá un costo de 25. El vino, en tanto, marca 2x1, por lo que un vino Latitud 33 tiene un costo de 34 pesos y puede venderse en mesa entre 50 y 60 pesos. Por tanto, los insumos generales para un plato, tendrán un gasto –
x-más
siempre hablando de 3.000 platos al mes- de unos 60 mil pesos entre los productos para el plato, pan, hielo, aderezos, etc. En tanto que será necesario contar con 30 mil pesos para adquirir el vino. Ahora, si sumamos los 105 mil pesos de sueldos, los 24 mil de impuestos, los 5 mil de mantenimiento, los 7 mil de costos operativos, los 60 mil de materias primas para los platos y los 30 mil para el distribuidor de vinos, hacemos que los costos fijos y variables del negocio ascienden a la friolera de 231.000 pesos por mes, con una facturación que llega a los 240 mil pesos por
mes, es decir que tendrá una ganancia de apenas 9 mil pesos mensuales. Claro que esto será así y sólo así si unas 3.000 personas por mes están dispuestas a pagar sus 80 pesos promedio de plato de pescado. El 60 % es un indicador alto para el negocio gastronómico. Cuando se le preguntó al empresario si era posible lograr un promedio de 60 % en el año en un restaurante que está a 100 kilómetros de la capital y con accesos dificultosos en su cara se clavó un meridiano pesimismo. Ahora bien, si habría que amortizar, como cualquier em-
25
26
x-más
“Que nadie sospeche, siquiera, que en estas palabras hay un espíritu agorero o malicioso. La humidad de los pescadores y la esperanza en los ojos de Antonio Farías merecen el éxito.”
El edificio, un orgullo Los 21 cooperativistas están orgullosos de su edificio y dicen que lo van a cuidar como a un hijo para que nadie intente hacerle daño o robar. La obra tuvo un costo de 2.600.000 pesos, pero con todo lo que se ha metido adentro hay más de 3.5 millones de pesos de inversión. Está amueblada con material de primera y es un lujo la disposición. “Los muebles son carísimos, y cada cuchillo, uno solo, sale unos 50 pesos”, dice Antonio Farías. Con esto se colige que cada kit costó unos 300 pesos, sólo en copa, cuchillo, tenedor y plato. Es algo único. Tienen tecnología avanzada. La máquina para procesar
pescado es muy costosa. Saben que el acceso requiere intervención, y que eso es una debilidad, especialmente para los días de lluvia. -¿Habló con el Gobernador? -Sí, y nos ha apoyado mucho, estamos sobrados de apoyo. Hasta nos ayudaron con la prótesis dental para todos los que teníamos problemas en la boca. A todas las chicas les pusieron y también a los muchachos. El último soy yo, que esta semana llega y voy a tener también un comedor nuevo- dice Antonio Farías sonriendose con una sonrisa desigual, quizá por última vez.
x-más
prendimiento privado, la inversión del terreno y la obra, que supera los 4 millones de pesos en forma global, y se destinaría un 1 % de la facturación a ese fin, se necesitaría unos 35 mil pesos mensuales más, lo que definitivamente pone a las finanzas por debajo de la línea de flotación. Avancemos entendiendo que en este esquema cada uno de los 3 mil comensales que decida no ir al restaurante la ecuación será cada vez más caprichosa por lo que, en principio, habrá que plantear un escenario deficitario para el comedor de pescado que fue presentado como una bendición, y en cierta forma lo es para quien conoce el dibujo de la malla pescadora sobre los pliegues de su mano, con el tórrido calor del verano y el gélido frío del invierno. Pero si como unidad de negocio el comedor no será rentable, sí lo será si la diversificación comercial funciona. Es que el comedor previó en su inversión tres cámaras frigoríficas para que los mismos comensales o quienes visiten Pueblo Brugo puedan comprar pescado -que se paga al pescador 1.5 veces lo que paga el conocido y nunca bien ponderado acopiador, en un acto que dignifica a la cooperativa- y allí hay otra fuente de negocios que ayudará al esquema.
Pero hay un punto más que el ministro Roberto Schunk confirmó a este cronista y que será la llave para que el restaurante pueda proyectarse: “le solicitamos al ministro Ramos (Carlos, Desarrollo Social) que arbitre los medios para que los comedores sociales de la provincia adquieran hamburguesas y preparados de pescado que se elaborarán en el comedor”. Si esto sucede, la facturación se multiplicará exponencialmente. Aunque es harto difícil estimar cuánto. Hoy el río le juega una mala pasada, y no hay peces, tanto que debieron comprar en una famosa pescadería de Paraná para poder ofrecer los platos a los clientes. El Estado será, como en el Caso C0TAPA, de donde provenga el salvavidas, que en muchos casos suele significar a largo plazo, el consabido abrazo del oso. Habrá que esperar que el camión se ponga en marcha, para ver si los melones se acomodan solos. El análisis presente debió haber sido difundido por el Ministerio de Producción para que todos sepamos de qué hablamos cuando hablamos de una inversión semejante. Pero por ahora la preferencia sigue siendo la grandilocuencia y el encantamiento para que los medios reproduzca-
27
28
x-más
mos un relato sesgado. Que nadie sospeche, siquiera, que en estas palabras hay un espíritu agorero o malicioso. La humidad de los pescadores y la esperanza en los ojos de Antonio Farías merecen el éxito. Estos es sólo un imperfecto análisis de costos en manos de un ineficaz periodista, nieto y sobrino de pescadores que dejaron sus vidas
en los remos y los espineles, y que conoce el placer de fijar un sábalo lagunero y que éste venga a calmar el ardor de las tripas cuando es lo único que hay para capear la desigualdad social. Pero es sólo un emprendimiento comercial y no una experiencia religiosa. Quizá lo hubiese sido si este cronista hubiese alcanzado a probar un bocado.
x-más
Farías: “Lo importante es que cada uno esté cómodo y cobre lo que corresponde”
A
ntonio Farías tiene hoy algo más de 50 años, y desde muy niño entró al río a buscar peces y ya nunca abandonó esa faena. Eso fue hasta hace algo más de dos años cuando fue convocado por el Gobierno provincial para formar parte de una cooperativa que llevaría adelante uno de los emprendimientos sociales más osados de Entre Ríos. Sabe que hoy lidera un
grupo de 21 personas que puede convertirse en un hito para las políticas de Estado o ser parte de un proceso que terminará como tantos otros por obra y gracia de la desidia oficial. Vivió y sufrió lo que un pescador vive y sufre en una vida. Las inclemencias del tiempo, la avaricia del acopiador y la reticencia de un río que, fruto de la pesca furtiva y contaminación, cada vez brinda menos piezas. Su padre, el más anciano de todos, su mujer e hijo, también integran la cooperativa. -+Esto que hemos logrado es muy importante para nosotros y para el pueblo, pero también para los pescadores que están fuera de la cooperativa. Nosotros nos asociamos cuando el Gobierno presentó el proyecto y en este caso somos unos iluminados porque hay otros pueblos vecinos que también podían tener este comedor y eligieron a Brugo, y no le erraron-, presagia Farías. Los 21 de Brugo son todos mayores de edad, y se han dividido las tareas para que el restaurante funcione. Dice Antonio que conoce a todos los pescadores de la zona y de la orilla de enfrente, de Cayastá, Santa Rosa de Calchines y Helvecia, y ninguno tiene pescado. Para ellos es poco menos que una tragedia. Hoy están vendiendo platos
29
30
x-más
elaborados con boga, tararira y surubí, además de pacú que traen de Misiones. Ellos decidieron pagar un 50 % más de lo que paga un acopiador a los otros pescadores, porque saben de la relación esfuerzo de extracción y explotación del mercado. “Uno fue pescador y no quiere que el pescador se sacrifique para ganar dos monedas, que es lo que nos estaba pasando a nosotros antes de la cooperativa. La venta al público es mínimo, y hay que recurrir al acopiador que nos paga 3 pesos la pieza”. • ¿Cómo se distribuirá el dinero en la cooperativa? -En la cooperativa hoy por hoy
ninguno sabe cómo se va a repartir porque hay que esperar que cumplamos un mes y llegue el momento de pagar. La idea es que cada uno cobre un sueldo de acuerdo a su trabajo. No van a cobrar todo lo mismo, hay personas que están asumiendo la responsabilidad como encargado de sección, y para ello tendrá que haber una escala de acuerdo a la actividad.
• Roles En el restaurante cada uno tiene su rol, y Antonio se destaca como parrillero de tiempo completo, pero además ‘pispea’ para que todo funcione
x-más
“Antonio es muy consciente tanto de las fortalezas como debilidades de su negocio. La primera de ellas es que no se capacitaron en cooperativismo ni hicieron un flujo de fondos. “A nosotros nos gustaría saber cuántos tienen que venir a comer para que el negocio funcione”
en tiempo y forma. “Las mujeres se encargan de la cocina y algunas de la limpieza. A las compras también las hacen las chicas; hay un chef que se llama Julián y está la esposa de Schunk y ellos le traen la provista semanal de Paraná, por los precios y mientras tanto uno busca los precios acá. Ellos nos asesoran para que todo ande bien. Ellos nos están dando una mano hasta que arranquemos y ellos después se irían y quedaríamos nosotros solos-, dice Farías. A los asesores les paga el Estado provincial. Entre ellos hay una joven mujer con conocimientos de computación y algo de contabilidad, y ella lleva los números. También hace de moza. Antonio es muy consciente tanto de las fortalezas como debilidades de su negocio. La primera de ellas es que no se capacitaron en cooperativismo ni hicieron un flujo de fondos. “A nosotros nos gustaría saber cuántos tienen que venir a comer para que el negocio funcione”, explica el hombre. Sí, se los capacitó en cocina, que es sólo una pequeña parte de todo negocio. Hoy por hoy la cosa anda dentro de todo bien, pero sabe que es difícil conformar a todos, y lo “peor es cuando quieren traer cosas de afuera adentro de la cooperativa. Yo les digo que esto es un trabajo, que vengan a laburar y no a armar pute-
río. Pero tengo fe en los muchachos y las chicas y vamos a salir adelante apoyándonos entre todos. Lo ideal es que cada uno esté cómodo con su puesto y con su paga”. La tiene clara Antonio que, sin saberlo, cita a Marx en aquello de -cada cual su capacidad según su necesidad-. La gente ha llenado el lugar y ha salido satisfecha con la calidad y el precio, dicen los comensales. Hay siete mozos, mediodía y noche, y muchos trabajando doble turno, excepto cocina y parrilla. “Tenemos muchos gastos y todo cuesta caro, especialmente la mercadería. Hemos tenido que comprar pescado afuera que nos matan con el precio. El río no está dando pescado ahora y eso no nos sirve. Tenemos tres cámaras con capacidad para 5 mil kilos de pescado. Hay dos funcionando pero como no hay pescado tampoco hay venta al público, que es uno de las variantes que tenemos”. • ¿Pensaron que este boom inicial se puede interrumpir cuando haga frío o llueva? -Sí, lo pensamos. En invierno, cuando la gente venga menos no podemos achicarnos, así que habrá que aguantar. La idea es que no se eche gente, y seguramente la gente va a cobrar menos y si a alguno no le conviene en los meses flojos, bueno, se verá Espero que eso no suceda.
31
32
x-más
Con el cooperativismo no se juega
1844-2012 es el tiempo en que el cooperativismo moderno (rochdaleano) se ha desarrollado en el mundo desde la experiencia de los Probos Pioneros. Mucha agua ha corrido bajo los puentes, desde entonces, y mucho sacrificio ha costado mantener en alto la antorcha de la solidaridad organizada.
A
Por Pedro Aguer
taques de todo tipo provenientes de distintos sectores del capitalismo ha tenido que soportar cada cooperativa naciente, en cualquier país, bajo cualquier régimen político. Según conviniera se acusaba a quienes se asociaban de procomunistas, si las críticas eran lanzadas desde la derecha o de pro capitalistas, si lo eran desde la izquierda. Lo cierto es que el cooperativismo es una forma muy particular de entender como se debe administrar la economía, dándole a ésta un sentido altamente social, con justicia distributiva. Las cooperativas no son necesarias si en un régimen estatal se tienen bajo control los problemas sociales. Como tampoco si en una economía de mercado pasara lo mismo. Pero estaríamos en situaciones utópicas en ambos casos.
Por lo expuesto, deducimos que en las situaciones en que el estado o la mano invisible del mercado no alcanzan para dar respuesta a todas las necesidades de los pueblos, es bueno que estos se ocupen de lograrlo mediante la utilización de sus recursos intelectuales y materiales. Es menester que nos planteemos esta cuestión con absoluta sinceridad. No con fines inconfesables sino como alternativa para salir adelante. El cooperativismo no es un parche capitalista ni una propuesta comunista. En los dos sistemas puede desenvolverse con solvencia siempre y cuando se lo respete. Si se lo quiere usar electoralmente se le infringirá un golpe bajo cuyos daños pueden ser irreversibles. Si quienes integran una cooperativa no tienen clara conciencia de la res-
x-más
p o n sabilidad que ello implica, cualquier vendaval, cualquier obstáculo, producirá la caída de la empresa. Los Principios Universales de la Cooperación deben observarse con mucho cuidado y convicción en cualquier cooperativa, sea en el mundo capitalista o en el socialista. Libertad, democracia, igualdad, equidad, educación, ayuda mutua entre cooperativas, preocupación por la comunidad, son la base de sustentación de toda empresa de
este carácter. Si necesitamos crear fuentes de trabajo y lo hacemos mediante la fundación de cooperativas éstas deben cumplir a raja tabla con las exigencias doctrinarias, no avanzando el estado en la propuesta sino cubriendo los flancos débiles que podrían llevarla a un fracaso, si de factores externos se tratara. Del mismo modo cualquiera sea el tipo de cooperativa que se cree, si no se cumplen los principios y no se obedece la ley que regula su accionar, el debilitamiento que eso conlleva termina siendo fatal. Lo que planteamos es responsabilidad directa del Movimiento Cooperativo en cualquier país. Los dirigentes deben velar por el celoso cumplimiento de los mismos y de la aplicación de la ley. Es de gran importancia que se plantee a las autoridades políticas de la comunidad que no se atropellen la doctrina ni la legalidad cooperativas para preservar su funcionamiento de todo vicio nocivo. Lamentablemente no son conocidos los problemas y sus orígenes y se toma al cooperativismo como si fuese una alternativa electoralista y nada más. Después vienen indefectiblemente los problemas de lo que se entendió mal y se hizo peor. Se toma muchas veces el coope-
33
34
x-más
rativismo como algo superfluo, sin tener en cuenta que los fracasos derivan en problemas de difícil resolución. No es por capricho que sugerimos que no se juega con el cooperativismo, más aún tratándose de momentos en que la economía deja tanto que desear. Lo que nos hace hablar continuamente de la inclusión, y se termina echándose manos a los ahorros previsionales, como si estuviésemos en situación de dar consejos. Cuando en realidad lo que pasa en el mundo, nos pasa también a nosotros. Y los peligros son compartidos, aunque las apariencias
muestren lo contrario. Los ajustes o la sintonía fina no son evidentemente ningún buen indicio de que estamos haciendo todo bien. El cooperativismo tratado irresponsablemente es perpetrar al pueblo una injusticia más, pues se trata de una forma muy interesante y probada de cómo la autogestión soluciona los problemas que siguen irresolutos en el capitalismo y en el socialismo. Es decir, cuando el Estado y el Mercado, dan la sensación de que el mundo se nos viene encima. El desarrollo social es posible a través de la forma cooperativa. Pongamos en ella el mayor respeto para no destruir lo que aún queda para poner la economía al servicio del hombre, con inclusión social. No es mucho, pero es lo mejor que podemos hacer para evitar que este intento caiga en el vacío: no jugar con el cooperativismo.
x-más
En la empresa mixta no dicen ni mu, y apenas superan los 50 mil litros mensuales
Cotapa en sus niveles más bajos de producción
La empresa demanda inyección de fondos permanentes, y mientras algunos aseguran que habría un acuerdo con el Gobierno nacional, se produjo una fuga de productores en los últimos seis meses que hizo disminuir el stock de leche para producir. A cinco años de la reconversión accionaria no ha cumplido ninguno de los objetivos que se propuso, y la situación financiera y productiva es delicada. El desafío de 2013 y después Por Gustavo Sánchez Romero
E
n Cotapa S.A. hoy nadie habla. No dicen ni mu y patean la pelota para el Ministerio de Producción. La empresa mixta con participación mayoritaria del Estado, es hoy una nebulosa informativa y su futuro es tan incierto que sólo la saga de acontecimientos del pasado permite asomarse a la ventana del futuro para intentar ver por dónde vendrán sus futuros días. Cuando el Estado se hizo cargo del 50 % de la empresa en octubre de 2008, el ministro de Producción, Roberto Schunk aseguró que era
una forma de salvar a la empresa, iniciar un camino de management moderno para reposicionar a la compañía, reconvertir sus procesos productivos para ofrecer productos con valor de agregado y, lo más subrayado, establecer un precio de referencia para que el productor no se vea perjudicado por las usinas. A menos de cinco años de una decisión “necesaria” que no convenció a nadie y que de entrada necesitó capitalizaciones millonarias para sostener una estructura desmadrada y los acontecimientos del último semestre en la empresa
35
36
x-más
conducen a una conclusión incontrastable: nada de lo planteado ha sucedido y el Gobierno provincial no sabe cómo cambiar el destino al tiempo que busca siempre fondos en las oficinas de Buenos Aires. Será por eso que se ha impuesto para el periodismo una muralla informativa y todos responden con la misma muletilla cuando se intenta saber en qué punto está: “Sobre Cotapa sólo habla el Ministro”. Entonces las versiones van y vienen, y todo indica que la empresa no se encuentra en el mejor momento financiero ni productivo. Ahora a la compañía la conduce el contador Raúl Sologuren, quien era vicepresidente y asumió luego de la reciente salida de Emilio Fouces, un abogado paranaense que tuvo la doble condición de haber representado a productores en litigio con Cotapa y luego intentar concre-
tar una estrategia competitiva para enderezar el sentido empresario. Éste sucedió a Marcelo Ferrer, un reconocido profesional, empleado de la empresa y con la camiseta y el corazón en la cooperativa, que quedó debilitado el año anterior luego de una serie de dificultades financieras que generaron dificultades en los productores y pusieron a los bancos muy sensibles, aunque no todos actuaron de la misma manera durante la crisis de los documentos. Ferrer había sido la opción ante la salida de Guillermo Larenze, el ejecutivo que ganó el concurso de gerente general y se fue sin mayores estridencias, a pesar de haber sido elegido por una consultora internacional para dirigir la compañía en un intento por profesionalizar los procesos, pero que duró menos que el bostezo de una vaca. Con todo, Cotapa parece hoy un
x-más
barco que busca vientos externos y sentido interno para poder seguir funcionando, en un contexto donde se produjeron dos diásporas de productores que disminuyeron los 110 que tenía hace apenas unos años dentro de la cooperativa. En julio, con la crisis de los cheques se generó una salida importante de tambos, y en noviembre sobrevino otra, lo que no sólo debilitó la
cooperativa sino que disminuyó el flujo de leche hacia la empresa que mantiene la capacidad de 250 mil litros, pero apenas supera los 50 mil propios, y unos 30 mil a fasón (terceros), el número más baja en la historia de la empresa. Fuentes confiables que hablaron con X-Más a cambio del más estricto anonimato aseguran que cuando algunos productores tamberos
37
38
x-más
entrerrianos empezaron a buscar nuevas industrias para proveer de leche en Entre Ríos y Rafaela (Santa Fe) hubo llamadas desde Cotapa solicitando con poca amabilidad que no compren la leche entrerriana “porque se va a enterar Moreno (Guillermo, secretario de Comercio Interior Exterior) que están perjudicando a la cooperativa”. Esas usinas optaron por no comprar la leche entrerriana apelando al sentido común y ante la eficiencia de la sugerencia entrerriana. Estudios financiados por el Prosap en 2007 hablaban de la necesidad de no bajar la barrera de los 130 mil litros para equiparar el costo operativo y el sostenimiento de la estructura. Las conclusiones huelgan.
• Desequilibrio. Lejos está hoy la empresa del equilibrio interno con el agravante que en mayo venidero habrá paritarias de ATILRA (Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina) y habrá un aumento salarial del orden del 25 % a los 130 trabajadores que posee hoy la empresa y que demandan un promedio de $ 20.000 cada uno –leyes sociales incluidas- lo que implica la necesidad de contar con casi $ 2.000.000 mensuales.
x-más
A esto deberá sumarse $ 500.000 en salarios que se incorporarán a mitad de año. Esta cuestión habría sido, según productores vinculados a Cotapa, uno de los motivos por los cuales Emilio Fouces decidió dejar el cargo. “Estoy podrido de laburar para sacar la empresa y no tengo apoyo de nadie adentro, y los empleados te ponen trabas todo el tiempo”, dicen que habría dicho el abogado ante sus allegados. Y se fue tan silencioso como llegó, y nunca aceptó una entrevista solicitada por este cronista. Tampoco lo hizo Sologuren, y se intentó entrevistar al titular del gremio, Mario Mildemberger,
y no fue posible. Es difícil saber cómo está la empresa hoy en cuanto a su estrategia de producción y comercialización, y si efectivamente está agregando valor a sus productos. La presencia en el mercado y el posicionamiento que se advierte a ojo de buen cubero parecen mostrar lo contrario. Nadie duda –por el contrario- de los esfuerzos de Roberto Schunk para conseguir fondos para la empresa, y a pesar de los anuncios de $ 6.000.000, luego $ 22.000.000 y demás, hoy es muy difícil saber cuánto llegó, cómo se invirtió y cuánto más se pedirá en las
39
40
x-más
próximas semanas. Lo cierto es que en un año electoral no parece posible que los problemas de la cooperativa ocupen la tapa de los pocos medios que estarían dispuestos a describir su sensible situación financiera. “La sensación hacia afuera es que viven en el autismo, en una entropía donde cada vez se conoce menos. Casi no hay relación con las universidades, con el INTA o el INTI, y se elaboran trabajos que nadie usa. Todos sabemos que en las fábricas hay meses que se trabaja a pérdida para proteger a los productores, en lo que se llama promedios arrastrados, pero no hay estadísticas hace dos años y vemos que la sequía pega fuerte en el tambo y que hay algunos que han cerrado y otros que se están ampliando, como si estaría produciendo un proceso de concentración en Entre Ríos. Pero todo lo que se diga es aventurado porque no se está difundiendo información desde ningún organismo público”, aseguró un reconocido profesional que prefiere no dar su nombre a publicidad.
• Valores El precio de la leche en Entre Ríos viene subiendo desde noviembre en 4 y 5 centavos por mes, y hoy el
productor está recibiendo $ 1,66 el litro, pero las versiones que recorren el círculo áulico de Guillermo Moreno habla de una “adecuación” que luego en mayo lo podría ubicar en los 2 pesos, lo que es una buena noticia para el productor, pero mala para Cotapa, en términos estrictamente financieros. Sin embargo, “hay escasas reservas de maíz para silos y no se pudo sembrar en praderas por los bajos y sí en las lomas, pero terminaron afectadas por la sequía reciente. Hoy está comprometida la cadena de producción lechera y la vaca no pudo hacer su explosión de octubre pasado por las lluvias, y la producción no aparece hasta abril/mayo. La producción a nivel nacional no ha subido porque a pesar de los datos oficiales, lo que sucede es que no hay negocio con el queso que se realiza con leche informal, y ese volumen se terminó volcando al mercado formal, lo que, en apariencia hizo subir el volumen de leche. La referencia si creció o no se debe medir por una variable: Nadie quiere comprar vaquillonas porque nadie está pensando en invertir en el corto plazo”, según lo que precisó un productor entrerriano que piensa con visión estratégica el actual momento de la lechería local. No sea cosa que sobre llovido, moja-
do y los problemas en los tambos afecten el stock en la provincia para la industria. Cotapa, aseguran algunos, pero no se ha podido certificar la especie, estaría cumpliendo con un acuerdo con el Gobierno nacional por el que le provee leche para comedores de Buenos Aires. Esto dicen algunos empresarios y allegados, pero desde adentro de la empresa lo niegan, y dicen que “si esto fuera así estaríamos salvados”, y dicen sin decirlo, por asociación transitiva, que la situación es muy complicada. Tres años atrás, Roberto Schunk aseguró que “venimos con problemas desde que nació la misma empresa. Nosotros pusimos el empeño en la empresa por una cuestión social, por ayudar a los tambos pequeños. Son más de cuatrocientas familias que hoy están viviendo de Cotapa”. El número de familias se redujo notablemente y muchos productores ya no confían en la empresa. Tampoco el mercado es una novia fiel, y el posicionamiento de la marca, su gran fortaleza, se deteriora día a día. Todo indica que Cotapa tiene una sola puerta giratoria, y cualquiera sea el lugar en que se encuentre la salida, siempre estará del lado del Estado.
42
x-más
Índices ganaderos Noviembre 1era. semana
2da. semana 3era. semana 4ta. semana 5ta. semana
Feria La Ganadera Coop El Pronun La Ganadera Coop El Pronun La Ganadera Coop El Pronun La Ganadera Coop El Pronun La Ganadera Coop El Pronun Fecha 01-nov 02-nov 08-nov 14-nov 15-nov 16-nov 22-nov 21-nov 29-nov Entradas 1049 564 - Baso. 1173 526 Bovril 1217 522 Baso. 1055 499 Baso. 1513 S/A Novillos livianos $ 9,74 $ 12,82 $ 9,48 $ 11,33 $ 9,70 $ 11,25 $ 10,14 $ 11,87 $ 9,96 S/A Novillos pesados $ 8,80 $ 8,92 $ 8,50 S/E $ 8,80 $ 8,66 $ 8,90 $ 9,04 $ 8,80 S/A Vaquilla gorda $ 9,60 $ 8,45 $ 9,40 $ 11,17 $ 9,50 $ 9,20 $ 10,12 $ 9,32 $ 9,60 S/A Vacas gordas $ 7,10 $ 7,50 $ 7,06 $ 7,08 $ 7,00 $ 7,04 $ 7,00 $ 6,60 $ 7,20 S/A Vacas conservas $ 6,05 $ 6,50 $ 5,60 $ 5,80 $ 5,94 $ 4,58 $ 5,90 $ 5,02 $ 5,75 S/A
Octubre 1era. semana
2da. semana 3era. semana 4ta. semana 5ta. semana
Feria La Ganadera Coop El Pronun La Ganadera Coop El Pronun La Ganadera Coop El Pronun La Ganadera Coop El Pronun La Ganadera Coop El Pronun Fecha 04-oct 04-oct 11-oct 05-oct 19-oct 26-oct 31-oct Entradas 458 539 Bovril 651 248 Baso. S/A 311 Baso. S/A 406 Tala S/A 635 Bovril Novillos livianos $ 9,68 $ 12,46 $ 10,20 $ 9,24 S/A $ 9,52 S/A $ 9,45 S/A $ 13,38 Novillos pesados $ 8,74 S/E $ 8,68 $ 9,20 S/A $ 9,00 S/A $ 8,84 S/A $ 9,52 Vaquilla gorda $ 9,62 S/E $ 9,50 $ 9,00 S/A $ 9,38 S/A $ 9,10 S/A $ 9,52 Vacas gordas $ 7,46 $ 7,38 $ 7,22 $ 7,40 S/A $ 7,10 S/A $ 6,80 S/A $ 7,00 Vacas conservas $ 6,08 $ 3,50 $ 4,82 S/E S/A $ 6,10 S/A $ 5,48 S/A
Septiembre 1era. semana
2da. semana 3era. semana 4ta. semana
Feria María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun Fecha 04-sep 06-sep 11-sep 13-sep 18-sep 20-sep 25-sep 27-sep Entradas - 272 - - - - - 567 - - 1404 Novillos livianos - $ 10,20 - - - - - $ 10,18 - - $ 9,50 Novillos pesados - $ 9,26 - - - - - $ 9,12 - - $ 8,32 Vaquilla gorda - $ 10,22 - - - - - $ 9,80 - - $ 9,20 Vacas gordas - $ 7,04 - - - - - $ 7,30 - - $ 7,08 Vacas conservas - $ 4,48 - - - - - $ 5,75 - - $ 6,90 -
Junio 1era. semana
2da. semana 3era. semana 4ta. semana
Feria María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun Fecha 05-jun 07-jun s/a 12-jun 14-jun 13-jun 19-jun 21-jun 21-jun 29-jun 28-jun 22-jun Entradas 616 1089 - 953 950 - - - - - - Novillos livianos $ 10,00 $ 10,42 - $ 12,90 $ 10,42 - - - - - - Novillos pesados $ 8,84 $ 8,98 - $ 8,20 $ 8,76 - - - - - - Vaquilla gorda $ 10,00 $ 10,04 - $ 9,80 $ 9,50 - - - - - - Vacas gordas $ 7,62 $ 7,44 - $ 6,80 $ 7,16 - - - - - - Vacas conservas $ 3,70 $ 6,05 - S/E $ 5,56 - - - - - - -
Mayo de 2012
Julio de 2012
Etchevehere La Ganadera Coop El Pronun. Etchevehere La Ganadera Coop El Pronun. Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Máximo Total de entrada del mes 1828 animales 2317 animales 1546 animales 4045 animales 979 animales 2595 animales Novillos livianos $ 10,30 $ 11,32 $ 11,22 $ 11,34 $ 10,00 $ 11,04 $ 10,40 $ 11,80 $ 11,00 $ 11,00 $ 9,40 $ 10,42 Novillos pesados $ 8,50 $ 8,80 $ 9,12 $ 9,44 $ 8,50 $ 9,20 $ 7,70 $ 8,60 $ 8,98 $ 8,98 $ 8,88 $ 9,04 Vaquilla gorda $ 10,02 $ 10,50 $ 10,74 $ 11,06 $ 10,65 $ 10,65 $ 9,90 $ 10,30 $ 11,00 $ 11,00 $ 8,50 $ 10,68 Vacas gordas $ 6,30 $ 8,04 $ 7,68 $ 8,04 $ 6,40 $ 6,66 $ 6,66 $ 7,30 $ 6,96 $ 6,96 $ 5,96 $ 6,60 Vacas conservas $ 4,84 $ 4,84 $ 5,15 $ 5,45 $ 3,90 $ 4,22 $ 3,60 $ 4,42 $ 5,95 $ 5,95 $ 4,98 $ 5,30
Mayo de 2012
Abril de 2012
Etchevehere La Ganadera Coop El Pronun. Etchevehere La Ganadera Coop El Pronun. Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Máximo Total de entrada del mes 5221 animales 2229 animales 3001 animales 2880 animales 4769 animales 988 animales Novillos livianos $ 10,24 $ 11,42 $ 10,60 $ 11,30 $ 11,00 $ 11,43 $ 10,10 $ 11,04 $ 10,10 $ 11,56 $ 10,20 $ 11,25 Novillos pesado s $ 8,06 $ 9,85 $ 8,06 $ 9,28 S/E S/E $ 8,40 $ 9,04 $ 8,80 $ 9,94 $ 9,04 $ 9,04 Vaquilla gorda $ 9,90 $ 10,92 $ 10,02 $ 11,42 $ 10,00 $ 10,68 $ 10,16 $ 11,00 $ 10,48 $ 11,12 $ 10,70 $ 11,00 Vacas gordas $ 6,80 $ 8,00 $ 6,80 $ 7,20 $ 5,85 $ 6,90 $ 7,00 $ 7,70 $ 7,10 $ 7,72 $ 6,80 $ 7,20 Vacas conservas $ 3,58 $ 4,40 $ 5,00 $ 6,30 $ 3,18 $ 5,85 $ 4,00 $ 4,01 $ 5,15 $ 7,50 $ 5,02 $ 5,55 S/D: Sin datos - S/A: Sin actividad
x-más
Precio de leche cruda pagada al productor en Entre Ríos Fecha nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 Volumen diario Entre 500 y 2000 litros/día $ 1,257 $ 1,254 $ 1,269 $ 1,299 $ 1,324 $ 1,348 $ 1,348 $ 1,302 $ 1,302 $ 1,293 $ 1,291 $ 1,266 $ 1,323 Entre 2000 y 6000 litros/día $ 1,359 $ 1,355 $ 1,373 $ 1,419 $ 1,457 $ 1,486 $ 1,486 $ 1,434 $ 1,434 $ 1,429 $ 1,421 $ 1,364 $ 1,441 Más de 6000 litros/día $ 1,480 $ 1,482 $ 1,502 $ 1,528 $ 1,566 $ 1,605 $ 1,605 $ 1,547 $ 1,547 $ 1,549 $ 1,550 $ 1,486 $ 1,565
43
44
x-más
Los números de Entre Ríos en 2012
Las ventas de autos se mantuvieron firmes El sector automotriz logró sostener los mismos niveles de ventas de 2011 en el país y similar situación sucedió en Entre Ríos.
E
n el año 2011 se había logrado vender 858.010 unidades de vehículos nuevos y se convirtió en el máximo de ventas de la historia argentina. Repetir esas cifras era un desafío difícil para el sector en un año que se p resentó con inconvenientes económicos y financieros de todo tipo. Sin embargo, al cerrar los números anuales en diciembre, las automotrices y concesionarias
volvieron a brindar por un año muy positivo. Si bien las cifras revelan que cayó la cantidad de vehículos patentados un 2.02%, las 840.678 unidades comercializadas son más que aceptables en el contexto del año. Del total de unidades, 643.623 corresponden a automóviles, mientras que el resto se dividen entre utilitarios y camiones.
x-más
Entre Ríos ha mantenido su participación a nivel nacional en los últimos años al igual que las ventas. Con 22.286 unidades comercializadas el último año, participa con el 2,65% del total nacional; y respecto de 2011, solo disminuyó un 0,8%, lo que significan 175 vehículos menos vendidos. En el rubro de vehículos pesa-
dos los altibajos que tuvo la economía se hicieron sentir más, con una reducción del 11,8% en la cantidad de unidades vendidas: solo 23.080 contra las 26.162 del año 2011. En Entre Ríos esa diferencia fueron 99 menos, totalizando 610 camiones comercializados y manteniendo también el 2,64% de participación del mercado
Evolución de operaciones minoristas en Entre Ríos Períodos
Enero 2012 vs. Enero 2011 Febrero 2012 vs. Febrero 2011 Marzo 2012 vs. Marzo 2011 Abril 2012 vs. Abril 2011 Mayo 2012 vs. Mayo 2011 Junio 2012 vs. Junio 2011 Julio 2012 vs. Junio 2011 Agosto 2012 vs. Agosto 2011 Setiembre 2012 vs. Septiembre 2011 Octubre 2012 vs. octubre 2011 Noviembre 2012 vs. Noviembre 2011 Diciembre 2012 vs. diciembre 2011 Enero 2013 vs. Enero 2012
Ventas en ER
Cantidad de Facturación operaciones total -9,80% 24,00% -11,60% 14,85% -4,73% 30,41% -10,22% 16,74% 2,81% 31,94% 2,07% 29,92% 2,02% 27,64% 1,71% 24,09% 0,78% 22,82% 6,21% 34,50% 5,20% 28,13% -0,20% 22,17% 9,14% 22,81%
45
46
x-más
Patentamiento de Vehículos en Entre Ríos ENTRE RIOS ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 Total ER Total Arg Total 2010 1.998 1.102 1.378 1.240 1.209 1.309 1.579 1.361 1.581 1.358 1.276 875 16.266 662.591 Total 2011 1.851 1.605 787 3.266 1.537 2.195 1.630 2.045 1.835 1.976 2.020 1.714 22.461 858.010 Total 2012 3.266 1.537 2.195 1.630 2.045 1.835 1.976 2.020 1.714 1.848 1.498 722 22.286 840.678
Patentamiento de Camiones y colectivos en Entre Ríos ENTRE RIOS ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 Total ER Total Arg Total 2010 30 23 33 22 34 37 31 41 42 43 58 28 422 17.576 Total 2011 73 52 57 41 53 58 77 72 69 64 50 43 709 26.162 Total 2012 59 40 50 35 39 39 41 47 52 61 88 59 610 23.080
Los 10 más vendidos de Argentina en 2012
Los 10 más vendidos de Entre Ríos en 2012
Marca 1 VW 2 Chevrolet 3 Peugeot 4 VW 5 Renault 6 Renault 7 Ford 8 Ford 9 Chevrolet 10 Vw
Marca 1 VW 2 Chevrolet 3 Renault 4 Peugeot 5 VW 6 Toyota 7 Renault 8 Toyota 9 Ford 10 Renault
Modelo Gol Classic 207 Suran Clio Sandero Ka Eco Sport Celta Fox
Cantidad 64.514 42.479 30.451 26.133 23.219 22.472 22.387 21.092 19.091 18.801
Modelo Gol Classic Clio 207 Suran Hilux Sandero Corolla Focus Duster
Cantidad 2.043 1.153 822 820 743 732 690 629 600 588
Las 3 marcas más vendidas de Argentina
Las 3 marcas más vendidas de Entre Ríos
Marca 1 VW 2 Chevrolet 3 Renault
Marca 1 VW 2 Chevrolet 3 Renault
Cantidad 162.167 133.573 119.002
Cantidad 4.863 3.546 3.508
x-más
argentino. “Fue un año muy irregular. Arrancamos bien, tuvimos un segundo trimestre malo y a mitad de año, cuando el Gobierno Nacional impulsó la Línea de Créditos para la Inversión Productiva con una tasa máxima del 15%, el mercado comenzó nuevamente a recuperarse. No fue como 2011 pero igual fue muy bueno para nosotros, explicó Alejandro Scévola, gerente general de Mamprin & Scévola.
• Preferencias Las preferencias de marcas y modelos de los argentinos difieren en
gran medida de los gustos de los entrerrianos. Si bien las tres marcas más comercializadas en Argentina se repiten en Entre Ríos, las diferencias se restringen considerablemente a favor de Renault sobre Chevrolet principalmente. En cuanto a los modelos, el VW Gol (versión Power y Trend) y el Chevrolet Classic (antes Corsa Classic) son los dos autos más vendidos en Argentina y Entre Ríos. Sin embargo, el tercer lugar que tiene el Peugeot 207 en el país, en nuestra provincia lo ocupa el Renualt Clio. De los 10 vehículos más vendidos a nivel nacional solamente seis se repiten en Entre Ríos.
47
48
x-más
Convivencia generacional
El desafío de integrar a la “generación Y” en la empresa
La integración de los jóvenes en el mercado de trabajo actual ha traído consigo algunos problemas para el ambiente organizacional, dificultades que generan incertidumbre y preocupación entre los responsables de recursos humanos de las distintas empresas de la región.
E
l principal problema que están experimentando las empresas es el de atraer y retener a los más jóvenes, desarrollar una cultura diversa e inclusiva, y generar compromiso y alineación con la organización.
• Diversidad generacional en la empresa.
Por Alvaro Irigoitia Romero*
En el mercado de trabajo actual se encuentran presentes cuatro generaciones laborales distintas, situación que obliga a las empresas a replantearse las estrategias utilizadas tradicionalmente en relación a la gestión de los recursos humanos. Con el objetivo de diseñar estas nuevas estrategias, primero se deberá definir claramente a qué se refiere cuando se habla de “generación”, entendiendo a la misma como el conjunto de individuos
que, por proximidad temporal, comparten cierto contexto histórico y cultural. El principal inconveniente que trae aparejada la presencia de las cuatro generaciones en el ámbito empresarial es que comienzan a aparecer determinados problemas de atracción y retención de personal, principalmente en los más jóvenes, y algunos choques culturales entre las distintas generaciones laborales. Frente a esta problemática, las organizaciones deben enfocarse en lograr la convivencia generacional, cuyo primer paso radica en la aceptación de la diversidad y la creación de espacios en común, donde las distintas generaciones puedan interactuar y expresar sus particularidades. Desde este punto de vista es importante que las empresas logren identificar los valores
x-más
comunes que poseen las diferentes generaciones, y en función de los mismos, trabajar en el alineamiento y compromiso de todas ellas, ya que cada grupo tiene sus características, necesidades y expectativas que le son propias. En ningún caso la coordinación y convivencia de los distintos grupos etarios puede lograrse a través de la imposición de valores y normas, sino a partir de la aceptación de la diversidad cultural y generacional.
• Generación Y: el caso particular de los Millennials ¿Por qué ésta generación presenta
un nuevo desafío? ¿Por qué resulta tan difícil para las empresas ponerse en sintonía con estos jóvenes? ¿Cuál es el mejor camino para ir a su encuentro? Los miembros más recientes del mercado laboral han sido caracterizados de diversas maneras por una gran cantidad de medios, aún así, ellos se mantienen al margen de los comentarios y casi incomprendidos por el ámbito empresarial. Carentes de responsabilidad laboral, incapaces de alinearse a los objetivos de la organización y faltos de compromiso hacia la empresa son algunas de la frases que tratan de describirlos; pero la realidad indica
49
50
x-más
Las cuatro generaciones actuales En primer lugar, por antigüedad laboral, se encuentran los “silenciosos” (1922 a 1943), conservadores y estructurados. En el segundo lugar del podio encontramos a los “Baby Boomer” (1944 a 1960) conocidos por perseguir el desarrollo y el crecimiento personal. En tercer lugar se presentan los miembros de la “Generación X” (1961 a 1980) caracterizados por su equilibrio y libertad personal. Y por último, encontramos a la temida “Generación Y” o “Millennials” (1981 a 2000) que ponen en jaque a las áreas de recursos humanos de todo el mundo con su actitud optimista, valoración de la diversidad y seguridad de sí mismos. que sus características son mucho más profundas y que poseen la potencialidad de generar un gran impacto en la gestión de las empresas actuales. El fundamento de la falta de comprensión hacia las nuevas generaciones radica, en parte, en una cuestión de perspectiva, ya que en
la mayoría de ocasiones nos encontramos con directivos de generaciones “antiguas” que analizan a los miembros de la generación “Y” bajo su propia óptica, y los identifican como desmotivados, inadaptados e incluso descomprometidos con la empresa, básicamente por ser diferentes a estos y por no compartir los mismos valores que ellos. Desde un punto de vista neutral y objetivo, se pueden identificar gran cantidad de rasgos positivos de los jóvenes pertenecientes a la generación “Y”, siendo algunos de los principales: haber nacido como nativos digitales; poseer fuerte autonomía de opinión; clara orientación al emprendedurismo; y la necesidad de sacar el máximo provecho de cada día. En relación a lo laboral, los jóvenes “Y” priorizan los ambientes de trabajo en los que se valorice la responsabilidad individual y exista libertad para tomar decisiones, entornos de trabajo agradables que fomenten las relaciones humanas, oportunidades de aprendizaje y desarrollo, colaboración, toma conjunta de decisiones y retroalimentación continua de parte de sus superiores. Otras características altamente valoradas por ésta joven generación se refieren a: comunicación abierta y rápida, respeto por su estilo de vida y trabajo, retribu-
x-más
ción por resultados y flexibilidad temporal y espacial. Otro aspecto que deben identificar las organizaciones en la gestión de las nuevas generaciones es el que refiere a los comportamientos empresariales más valorados por los jóvenes. Entre estos, la orientación a las acciones de responsabilidad social, la implementación de tecnología en los lugares de trabajo y la promoción de ambientes diversos y flexibles son algunas de las prácticas empresarias más atractivas para los jóvenes trabajadores. En función de las necesidades mencionadas para la generación “Y”, el nuevo entorno laboral debería presentar elementos que consideren la satisfacción de las mismas a la vez que impulsen la coordinación y convivencia generacional entre los distintos grupos etarios. Algunos de estos elementos debe-
rían relacionarse a la informalidad en los lugares de trabajo, rapidez en la comunicación, colaboración a distancia, interacción constante con los superiores, oportunidades de aprendizaje constante y alternativas de desarrollo continuo. En conclusión, como respuesta a la situación planteada, las organizaciones empresariales en general, y sus áreas de recursos humanos en particular, deberán buscar la manera de adaptar sus estrategias de gestión del capital humano para poder, rápidamente, atraer, retener y comprometer a los miembros de las generaciones más recientes del mercado de trabajo, sin dejar de considerar a sus compañeros más antiguos, generando así, ambientes de trabajo que promuevan la diversidad generacional y potencien el desempeño de su recurso más valioso.
51
52
x-más
Precios de la construcción en Entre Ríos
Edificar fue un 29,15% más caro en 2012 E l Índice de Costo de la Construcción elaborado por el INDEC culminó 2012 con la mayor tasa de incremento desde el año 2002. Tanto la variación interanual entre Diciembre 2012 e igual período de 2011, como la media acumulada entre Enero-Diciembre 2012 y el mismo lapso del año anterior, se ubicaron en torno al 25%, observándose un mayor ritmo de crecimiento de los costos en todos los rubros. No obstante, a diferencia de otros años, la suba estuvo mayormente concentrada en el primer semestre del año (hecho que impacta sobre el promedio anual), fenómeno atribuible a que, en contraste con lo que venía aconteciendo los últimos años, en este caso el aumento salarial no se instrumentó de manera escalonada, sino que se otorgó en su totalidad en el mes de Junio. De hecho, la variación acumulada durante el segundo semestre del año fue la más baja desde el año 2004. En la provincia de Entre Ríos los números fueron algo más abultados. El costo total del metro cuadrado que en diciembre de 2011 se ubicaba en los $4.674,21, se elevó en diciembre de 2012 un 29,15% llegando a los $ 6.036,77 de acuerdo al índice que publica mensualmente el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos. Como se aprecia claramente en
los gráficos, hasta mayo se mantuvieron los incrementos mensuales en torno al 2% y junio registró la mayor variación mensual con el 7,83% debido al incremento de los salarios y el mes siguiente un 5,70% por el reacomodamiento de los precios después de las paritarias. El último cuatrimestre las variaciones fueron casi nulas sin superar el 1% en ninguno de los últimos meses. La incidencia del costo de la mano de obra durante 2012 se hizo notar. Mientras que el año pasado el 53,6% del total del costo para construir una vivienda era la mano de obra, un año después éste porcentaje creció al 57,2% para la provincia de Entre Ríos. El salario promedio percibido por los trabajadores de la industria de la construcción fue en Noviembre de $ 5.154. Con estos datos, el promedio de los primeros 11 meses del año arroja un crecimiento del 32% interanual, continuando su trayectoria expansiva que está apoyada en gran medida por la dinámica planteada en las negociaciones paritarias celebradas oportunamente. La cantidad de trabajadores registrados que perciben un salario por encima de los $4.000 más que se duplicó en el último año (52,5%), comprendiendo en noviembre a casi la mitad de los obreros de la construcción (49,2%).
x-más
Costo del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Modelo 1 - Vivienda Urbana
Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra
$ 4.674,21 $ 4.775,10 $ 4.884,02 $ 4.987,50 $ 5.059,54 $ 5.094,75 $ 5.493,62 $ 5.806,71 $ 5.930,95 $ 5.938,24 $ 5.974,85 $ 6.000,32 $ 6.036,77 1,78% 2,16% 2,28% 2,12% 1,44% 0,70% 7,83% 5,70% 2,14% 0,12% 0,62% 0,43% 0,61% 46,5% 46,3% 46,3% 46,1% 45,6% 46,0% 43,5% 42,0% 41,8% 41,9% 42,2% 42,5% 42,8% 53,6% 55,7% 53,7% 53,9% 54,4% 54,0% 56,5% 58,0% 58,2% 58,1% 57,8% 57,5% 57,2%
Modelo 2 - Vivienda Country
DIC-11 ENE-12 FEB-12 MAR-12 ABR-12 MAY-12 JUN-12 JUL-12 AGO-12 SEP-12 OCT-12 NOV-12 DIC-12
Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra
$ 4.971,84 $ 5.082,04 $ 5.222,51 $ 5.328,97 $ 5.405,00 $ 5.451,06 $ 5.887,03 $ 6.206,83 $ 6.328,47 $ 6.333,92 $ 6.369,28 $ 6.389,64 $ 6.430,66 2,33% 2,22% 2,76% 2,04% 1,43% 0,85% 8,00% 5,43% 1,96% 0,09% 0,56% 0,32% 0,64% 47,6% 47,5% 47,7% 47,5% 47,0% 47,4% 45,0% 43,5% 43,1% 43,2% 43,5% 43,7% 44,0% 52,4% 52,5% 52,3% 52,5% 53,0% 52,6% 55,0% 56,5% 56,9% 56,8% 56,5% 56,3% 56,0%
Modelo 3 - Vivienda Colectiva tipo Duplex
Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra
$ 4.387,96 $ 4.476,70 $ 4.580,54 $ 4.675,15 $ 4.743,79 $ 4.770,77 $ 5.159,05 $ 5.460,46 $ 5.574,54 $ 5.587,84 $ 5.618,41 $ 5.642,77 $ 5.680,46 1,51% 2,02% 2,32% 2,07% 1,47% 0,57% 8,14% 5,84% 2,09% 0,24% 0,55% 0,43% 0,67% 43,1% 42,9% 42,8% 42,6% 42,1% 42,4% 39,9% 38,4% 38,1% 38,3% 38,6% 38,9% 39,3% 56,9% 57,1% 57,2% 57,4% 57,9% 57,6% 60,1% 61,6% 61,9% 61,7% 61,4% 61,1% 60,7%
Modelo 4 - Vivienda Torre
Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra
$ 4.448,47 $ 4.575,97 $ 4.678,95 $ 4.775,93 $ 4.837,31 $ 4.887,42 $ 5.268,89 $ 5.527,28 $ 5.645,36 $ 5.674,43 $ 5.717,29 $ 5.743,14 $ 5.788,20 2,61% 2,87% 2,25% 2,07% 1,29% 1,04% 7,81% 4,90% 2,14% 0,51% 0,76% 0,45% 0,78% 50,2% 50,4% 50,4% 50,2% 49,7% 50,2% 47,8% 46,1% 45,8% 46,1% 46,5% 46,8% 47,2% 49,8% 49,6% 49,6% 49,8% 50,3% 49,8% 52,2% 53,9% 54,2% 53,9% 53,5% 53,2% 52,8%
Comparación interanual en el costo del m2 Vivienda Urbana
Dic-11
Dic-12
$ 4.674,21 $ 6.036,77
Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos www.colegioarquitectos.org.ar
29,15%
53
54
x-mรกs
x-más
Mano a mano: Mario Moine
“Me dolería que la muerte me encuentre por el stress del día anterior, sería no haber entendido la vida” Oriundo de Tabossi, miembro de una familia radical, comenzó como tortero y llegó a Gobernador de Entre Ríos por el PJ; introdujo junto a su padre y hermanos el supermercadismo en Paraná con una de las empresas más importantes que tuvo la provincia. La crisis del 2001 lo desestabilizó y tuvo que comenzar todo de nuevo. Construyó y lidera uno de los hoteles más exitosos del Litoral y ahora disfruta de la vida: “no puede ser que uno viva para trabajar”.
55
56
x-más
S
e lo ve muy tranquilo. Sereno, reflexivo, distendido. Disfrutando. No fue fácil encontrarlo en su oficina de trabajo en el Hotel Holiday Inn de Santa Fe, construido por la sociedad que tiene con sus hermanos, después de haber hecho un exhaustivo análisis de mercado para encontrar una radicación satisfactoria. Analizaron Gualeguaychú, pero era una plaza a futuro en ese momento; Victoria, pero la intendente demoró más de dos años en contestar por un terreno en la costanera; Paraná, pero el entonces Hotel Mayorazgo era imbatible como competidor; quedaba San Juan y Santa Fe como lugares posibles. En la otra costa del Río Paraná hacía 20 años que no se construía un hotel, y ese fue el lugar elegido. No se equivocaron. No fue fácil encontrarlo en su oficina. Primero porque estaba de vacaciones y luego porque no son muchas las horas en las cuales se encuentra. “Voy dos o tres horas por día. Ahí ya están nuestros hijos y sobrinos que ya quieren y merecen su lugar”. Al final nos encontramos. En su casa, en Paraná. Sobre el filo de un caluroso mediodía de febrero, en una extensa e interesante charla adornada por el bullicio de sus dos pequeñas hijas, fruto de la unión
con su segunda pareja. “Fui padre nuevamente a los 56 años y es una experiencia maravillosa. Ahora puedo vivir lo que no viví con mis hijos mayores porque en esa época estaba generando una posición económica. Ahora viví sus primeros pasos, los cumpleaños, la escuela y los cuadernos…”. Totalmente relajado, la charla transcurrió entre su historia familiar, el supermercado Los Hermanitos, su paso por lo más alto de la función pública entrerriana, su interpretación de la provincia, la crisis del 2001 y el deseo de disfrutar su familia. ––La escuela primaria la comencé en la localidad de Tabossi, donde nacimos y mis padres tenían un negocio de ropa y zapatos; cuando yo tenía 7 años nuestra familia se mudó a Maciá, hasta mis 12. Mi padre era un próspero comerciante y como mi familia es de origen radical, él fue candidato a intendente de esa ciudad. Perdió por 20 votos y se fundió. Por eso nos mudamos a Paraná. −− ¿Cómo fue la llegada a Paraná? ––Fue todo comenzar de cero en una casa alquilada. Somos 6 hermanos, fue todo muy duro. En esos años mi madre ve un aviso en El Diario donde se necesitaba un repartidor de masas en la Panadería Las Delicias, en calle 25 de mayo. Me preguntó
x-más
“A los 13 años fui tortero, de corbata, durante seis meses. Después fui verdulero en la calle durante otros dos años”.
si me animaba y le dije que sí. Pero me daba vergüenza porque ser tortero en esa época era como una de las actividades más humildes. Con los años uno se da cuenta y siente orgullo de haberlo hecho; pero en ese momento me daba vergüenza, y para superarla me puse una corbata para salir. Tampoco “voceaba”, solo lo hacía cuando no había nadie y decía: “torteritooo… torterooo…”, lo hacía para escucharme nomás. Fui un tortero de corbata durante seis meses. Después fui verdulero en la calle durante otros dos años. −− ¿Cuándo comienza el almacén? ––En noviembre del ‘62 abrimos lo que fue el principio de Los Her-
manitos, una heladería con cuatro sabores y al poco tiempo le agregamos yerba, azúcar, aceite y harina. Como era tan poco lo “frenteamos” en la estantería con una sola línea adelante. Recuerdo que un día trabajamos tan bien que vendimos 30 Kg de helados y el comentario con mi hermano fue que “Da Col lo debería haber sentido…”, ellos vendían unos 1.000 Kg por día en ese tiempo. De ahí nos fuimos a calle Urquiza y Tucumán, desde el ‘63 y hasta el ‘66. Mi padre era muy revolucionario con sus ideas y un día decidió romper con el almacén tradicional. Puso estanterías a los costados, una góndola hecha
57
58
x-más
“Recuerdo lo bien que me sentí cuando comenzó la panadería, fue la primera vez que producíamos un bien, ya no éramos solamente intermediarios”.
por un carpintero al medio y canastos. Cuando llegaron los clientes les explicamos que tenían que servirse solos. El supermercadismo apenas comenzaba en el país en esa época. Cuando empezamos a andar bien comenzamos a trabajar todos juntos: uno atendía, otro reponía, otro en la caja −− Mientras usted estudiaba en la escuela secundaria. ––Por supuesto, en la escuela de Comercio Nº1. Trabajaba medio día. En 1966 alquilamos donde era el viejo Club Echagüe y ahí pegamos el gran salto. En tres años pudimos hacer nuestro local propio. Le fuimos anexando primero una panadería, después chacinados y verduras. Fuimos integrando. Recuerdo lo bien que me sentí cuando comenzó la panadería, fue la primera vez que producíamos un bien, ya no éramos solamente intermediarios. Con mi
hermano analizamos porqué pudimos crecer tan rápido y es que éramos seis y mis padres, entonces no generábamos gastos en personal y trabajábamos mucho. Después la historia es más conocida y llegamos a facturar U$S 45 millones, la segunda empresa después de Sagemüller en su momento, y con 300 empleados. −− De Los Hermanitos a la intendencia. ––Tenía 36 años y una reputación ganada tanto en lo social como en lo económico, por lo que significaba la empresa en la ciudad de Paraná. “Los Hermanitos” ya habían construido unos 16 departamentos para los empleados y la política salarial superaba el convenio de comercio. Pero políticamente, más allá de haber pasado tibiamente por la Democracia Cristiana, no existía. Por su parte el peronismo quería re-
x-más
cuperar la ciudad y necesitaba una figura nueva, que lo renovara como partido y que le permitiera superar al candidato de don Humberto Varisco. Lo buscó por fuera y acertó. ––Yo era la oveja negra de una familia radical. En 1986 Carlos Vairetti, que era tío de mi ex mujer, me ofreció ser candidato a intendente por el justicialismo y acepté. Gané la interna al querido “gordo” Gan y la
general a Felipe Ascúa con el 54% de los votos. Era el empresario que llegaba a la política y mi mensaje era muy simple, muy campechano, sin casete. −− ¿Aceptó en seguida? ––Sí. Por mi mentalidad empresaria me planteaba si estaba en condiciones de conducir una empresa con 60 gerencias, que eran las diferentes direcciones municipa-
59
60
x-más
“Cuando te plantas ante la Nación, después no hay nada” - Usted fue uno de los dos gobernadores (el otro fue el de Santa Cruz, Néstor Kirchner) que se le plantó a Cavallo en 1994. - Sí, pero cuando me planté y pasaron tres meses y nadie me atendía el teléfono, me di cuenta que yo crecí, pero no había nada para la provincia de Entre Ríos. Que fue lo que sí logró Sergio Urribarri. Se
jugó a fondo con la “125” y después “cobró” muchísimo en obra pública. A veces se le pide a un gobernador que se le plante al Gobierno Nacional. Lo podes hacer solo si tenés plata y sin problemas financieros. Urribarri logró en obras públicas en sus primeros cuatro años lo que ninguno de los gobernadores anteriores pudimos.
x-más
“Es toda una maquinaria que se mueve desde hace 30 años, desde el comienzo de la democracia, en donde todos presionan para entrar en la administración pública”.
les, y 2.500 empleados. Y creo que me fue muy bien. A los dos años, una tarde, cuando volvía manejando a mi casa, me dije: “Tato, estás para gobernador”. Y aún cuando hoy esto es solo una simple anécdota, es muy importante. Porque hay mucha gente que le gustaría ser gobernador pero no está convencido de estar preparado para serlo. −− Y usted se sintió preparado. ––Desde el punto de vista de la conducción administrativa, sí, estaba preparado; desde el punto de vista político creo que no. Era muy poca experiencia en la política. La Municipalidad es conducción administrativa y la Provincia es conducción
política en primer término. Como contador medí más lo administrativo. Esa diferencia me llevó a implementar las reuniones de gabinete ampliado que no existían en Entre Ríos. Todos sabían qué es lo que ocurría en Entre Ríos y para dónde iba el Gobierno. Lo mismo hacíamos los lunes en Los Hermanitos con los gerentes de las sucursales. Eso era lo administrativo. Pero como decía, la provincia es mucha política y ahí aparecieron algunas fallas que tuve después. −− Por ejemplo la Ley 8.706… ––Yo tengo paciencia Algún día se va a replantear el tema del Estado. Cuando yo estaba en la Mu-
61
62
x-más
“¿Cuánto más uno puede ser habiendo sido gobernador? ¿Qué título empresario podía ser más importante que ese? Imposible”.
nicipalidad, el Honorable Concejo Deliberante tenía 35 empleados, incluidos los concejales. Hoy tiene 450 personas; es una locura. Hoy no debería tener más de 10 personas en total. Esos 350 sueldos demás significan al año 5 o 6 millones de pesos y es lo que no tiene la intendencia para bachear la ciudad. Después de pagar sueldos quedan solo 3 o 4 puntos del total de los ingresos para atender la obra pública de la ciudad. Es totalmente insuficiente. Se toma al Estado para solucionar el tema ocupacional. −− ¿Ocupacional o clientelar? ––Es una mezcla. Uno se da cuenta después que toda la gente que lo
acompaña está esperando que le des una mano: recategorización o designación de algún hijo o familiar. Basta preguntar en la administración pública “¿cómo entraste?” y seguramente la respuesta es “hijo o sobrino de”. Es toda una maquinaria que se mueve desde hace 30 años, desde el comienzo de la democracia, en donde todos presionan para entrar en la administración pública. Entonces, cuando en 1994 vino un técnico de Buenos Aires, hizo un análisis y dijo que había 45.000 empleados y sobraban10.000. Fue un escándalo era Judas pero dijo la verdad. −− -¿Qué perdió en lo familiar y en
x-más
lo empresarial después de su paso por la política? ––Principalmente el reproche de mi hija más chica. Cuando asumí la intendencia ella tenía 6 años y volví (por decirlo así), cuando tenía 14. Los hijos en general lo rechazan. Tengo un cuadro instituci onal con todos los gobernadores de Entre Ríos que en 2004 se lo hice firmar a Jorge (Busti) y yo le firmé el mismo a él. Fue como un acto protocolar. Para mí es un orgullo muy grande ese cuadro; ahí está Urquiza, Pancho Ramírez, Echagüe, López Jordán y uno está ahí, por más que sea uno de los menos importantes, pero es parte de la historia de la provincia.
Un día hice un almuerzo en mi casa y les regalé a cada uno de mis hijos una copia, y todos se la olvidaron y todavía nadie me la reclamó. –– Y la empresa lo sintió, más allá de mi hermano que estuvo al frente y que puso toda su capacidad, que no es poca. Pero le tocó atravesar el proceso de la hiperinflación y después fue un visionario, como papá. Cuando volví en 1996 me dijo: “mira, vamos a tener que vender” y le dije que yo no iba a vender, era imposible... eran 35 años de esfuerzo. Y a los tres meses me di cuenta que tenía razón, ya estaba llegando Wal Mart y no se podía competir con una empresa que tenía un
63
64
x-más
“Tres hechos marcaron mi gestión” “Primero el turismo y las aguas termales. Guarneri (Juan Carlos, Secretario de Turismo) fue un acierto, fue quien despertó la conciencia turística en Paraná y Entre Ríos. En el año ‘94 llega de Federación el intendente Ricardo Cecco (UCR) acompañado con todas las asociaciones intermedias de la ciudad y me pide $ 25.000 dólares para hacer un estudio geofísico para explorar aguas termales. Cuando los escuché enseguida pensé en “petróleo”. Era una quimera, pero estaba la ciudad pidiéndolo. A los tres meses había un 85% de posibilidades ciertas de encontrar aguas termales y vino la segunda decisión: la provincia asumió el riesgo del 60% del millón de dólares que costaba la perforación. Y salió agua y la historia cambió. El segundo fue el puente Rosario-Victoria. Lo iniciamos convenciéndolo a Carlos Reutemann (Gobernador de Santa Fe). Fuimos unos pícaros. Primero, Uranga convenciéndolo a Silvestre Begnis y después nosotros con Reutemann. Porque la verdad es que quienes estábamos incomunicados éramos los entrerrianos. En ese momento era una obra de U$S 400 millones, teníamos muchas otras prioridades, pero son las obras que marcan el futuro. Cuando dejamos la gobernación lo dejamos licitado y se inauguró en 2003. Nosotros preveíamos unos 2.000 autos en los primeros 5 años y al se-
gundo ya estábamos en 8.500. Si no fuera por ese puente hoy el túnel estaría colapsado. Un poco en broma y otro en serio le digo a veces a Guillermo (Federik, ex Secretario de Obras Públicas en el gobierno de Moine) “cuando me muera iniciá las gestiones para que el puente se llame Reutemann-Moine… pero la verdad es que sin la figura de “El Lole” hubiera sido imposible. La gente de Santa Fe siempre se rehusó”. “El tercer hecho destacable es el Banco de Entre Ríos. Yo doy la discusión a quien quiera. Cuando asumí la gobernación encontré un decreto por el cual me descontaban todos los meses U$S 700 mil para capitalizar el banco. Busti ya lo había capitalizado en U$S 30 millones. Y no daba más. Los primeros tres años perdimos mucha plata y dijimos basta. No se podía bajar el déficit y no se podía trasladar a todos los entrerrianos ese déficit. El Estado generalmente administra mal. Cuesta encontrar el hombre apropiado para poder manejar una empresa del Estado. Nunca me voy a olvidar cuando llegué a la gobernación y un ex concejal me pidió si podía ir como director del IOSPER y si no del Instituto del Seguro, o de Deportes podía ser cualquier cosa. Hay una presión muy grande por los cargos y se improvisa mucho. Te encontrás con muy poca materia gris para poner en empresas importantes.
x-más
“El 2001 fue toda una experiencia. Teníamos planificada la vida para dos o tres generaciones sin problemas. Y la vida te hace un cambio de un día para otro. Teníamos 10 millones en el banco, pero nada en los bolsillos”.
poder de compra 300 veces más que vos. Fuimos muy oportunos en vender, de lo contrario hubiéramos terminado en un fracaso inevitable. −− La operación fue importante y siempre se destacó la conducta para con los empleados. ––Vendimos bien. En ese momento nos quedaron U$S 11 millones y les dejamos U$S 1 millón a los empleados. Ese millón fue el espíritu de mi padre. Siempre llevamos una política social con nuestra gente. En todas las despedidas de año se dice que “todos somos una familia”, y si lo éramos había que repartir el valor de la empresa. Recuerdo que lo primero que hice después fue pedirle al contador que lo comunicara a la DGI (en ese momento) que habíamos vendido. Lo hice público porque era mucha plata. Yo recién salía de la gobernación y no quería que la gente se preguntara “de dón-
de salió la plata que tiene Moine”. Yo honré el cargo de Gobernador desde la decencia. Era la plata de haber vendido 35 años de mucho esfuerzo.
• La nueva actividad y la crisis del 2001 −− En pocos meses Usted deja la Gobernación, con el nivel de adrenalina que debe generar un cargo como gobernador, y también vende la empresa familiar. ¿Qué pasa después? ––Rápidamente iniciamos una sociedad, Moine Hermanos, y nos dedicamos a otra cosa. Siempre dijimos que si cambiábamos de rubro, la hotelería era una opción. Se hicieron los estudios correspondientes y desde lo afectivo deberíamos haber elegido Paraná, pero desde lo rentable, Santa Fe fue la op-
65
66
x-más
“Paraná está marcada por el empleo público y la hace mediocre” - Ahora que tiene su actividad en Santa Fe, comparar la ciudad con Paraná es odioso, ¿no? - Paraná está muy marcada por el empleo público y eso la hace mediocre, la hace chata. Paraná no se logró industrializar. La fotografía del parque industrial es la misma que hace 30 años. No ha habido grandes radicaciones. La economía de la provincia depende de la costa del Uruguay. Desde lo agropecuario los departamentos Diamante y Victoria marcan gran parte de esa producción, pero
después, la avícola se empuja desde el Uruguay, la arrocera también y el turismo ni hablar. Paraná no despega turísticamente. El balneario Thompson tiene espacio suficiente para hacer piletas para 2500 personas, porque necesitas agua. El río es insuficiente. La gente, aún en el Caribe, termina en las piletas. El Hipódromo, que iba a ser éste año un gran lugar, hoy está abandonado. En Santa Fe, el Complejo de La Ribera transformó la ciudad y se llena todos los fines de semana, incluso con gente de Paraná.
x-más
ción. Y hubiésemos fracasado en Paraná. Hoy nos va muy bien y somos líderes en el Litoral. Es el hotel más rentable y el que más trabaja. Hoy tenemos 60% de promedio de ocupación, que es lo necesario para la actividad. −− La crisis del 2001/2002 los afectó mucho, ¿no? ––Tuvimos que vender siete autos y otras cosas. En mi casa vendimos tres. Nos quedamos literalmente en la calle, porque teníamos la plata de la venta del supermercado en títulos y era lo mismo que los plazos fijos. Durante dos años, hasta que nos devolvieron los títulos, no tuvimos nada. Nosotros pusimos un pequeño autoservicio, una hermana puso una carnicería, mi otra cuñada una farmacia en un barrio, mi hermano se dedicó a la granja fue como comenzar de cero de nuevo. Teníamos 10 millones de dólares en
el banco pero en realidad, no teníamos nada. Lo de De La Rúa fue fatal. −− ¿Qué se plantea en ese momento? –– Fue toda una experiencia. Teníamos planificada la vida para dos o tres generaciones sin problemas. Y la vida te hace un cambio de un día para otro. Yo cobraba los $ 3.000 federales de la pensión vitalicia como gobernador (durante la intendencia y la gobernación no había cobrado nunca un sueldo por esas funciones, y creo que la pensión correspondía cobrarla), y lo cambiábamos por pesos y nos quedaban $ 2.000. Y había que vivir. Mi ex mujer sufrió un stress terrible en esa época. Habitualmente vivíamos con $10.000 por mes y hubo que bajar a una quinta parte. Se cortaron tantas cosas desde la alarma de la casa hasta vivir con la luz apagada todo el día cosas impensadas para el nivel empresarial que
67
68
x-más
teníamos. Pero bueno, es Argentina. Aprendimos tantas cosas en ese año y medio que hoy lo vemos como un hecho positivo. Después nos recuperamos y volvimos a tener el capital que teníamos. −− Después volvió a armar una familia y fue padre dos veces nuevamente. ––Fui padre a los 56 años nuevamente y es una experiencia mara-
villosa, maravillosa. Puedo vivir lo que no pude con mis otros hijos, porque en esa época estuve generando una posición económica para la familia. Ahora disfruto los primeros pasos, los cumpleaños, la escuela, los cuadernos −− ¿Se puede bajar el ritmo de trabajo? Sobre todo teniendo en cuenta que Usted es un gran emprendedor y el hecho de haber sido Goberna-
x-más
dor significa un nivel de actividad importante. –– A ésta edad (63 años) uno quiere tranquilidad, vivir de los afectos. Estoy consumiendo el último cuarto de mi vida, de los cuales el 15% de ese 25% espero pasarlo con salud y los últimos 5-10%... Y esos temas hay que planteárselos. He leído las notas de ésta revista y hay empresarios que quieren trabajar hasta el final. A mí me dolería que la muerte me agarrara a full conduciendo la empresa. Hoy voy solo dos o tres horas. Sería no haber entendido la vida. No puede ser que uno viva para trabajar. uno tiene que trabajar para vivir y no hacer del trabajo el leitmotiv y morirse por el úl-
timo stress tenido el día anterior. −− Pero eso solo se entiende después de haber llegado a “ese” stress. ––Si, seguro. Y quizás por haber tenido los logros que tuve. Tal vez si no hubiera sido Gobernador de Entre Ríos estaría en búsqueda de esos objetivos ¿cuánto más uno puede ser habiendo sido gobernador? ¿Qué título empresario podía ser más importante que ese? Imposible. Lo que pienso es muy particular por los objetivos que he logrado y a la edad que lo hice. Pero igual me parece que en la vida hay una determinada etapa que uno tiene que parar.
69
70
x-más
“Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos” Así lo expresa en su primera frase el artículo 1º de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Queda claro que estas dos palabras, en términos políticos “libertad e igualdad”, constituyen gran parte de la base de una democracia social y representativa.
L
Por Roberto Trevesse
a fijación anual del presupuesto general de gastos y recursos de la administración nacional, es hoy una tarea rutinaria de los funcionarios de carrera cuando debería tener la impronta y el sello del grueso de los principales integrantes del gabinete ministerial junto a sus colaboradores políticos más estrechos. Luego, llegado al Congreso, senadores y diputados, previo y minucioso debate en comisión de absolutamente todos los temas, deberían darle despacho favorable o no. El Presupuesto es la principal herramienta del Estado y por ende es de todos los argentinos. No debería ser aprobado –sin más- por la simple imposición de la mayoría y debería evitar -lo máximo posible- que se transforme en la principal norma legal que permita el desorden, la confusión, la ineficiencia estatal, el descontrol del gasto, las irregularidades y el aprie-
te impositivo. Otra cuestión que la mayoría de los “representantes nacionales” de las provincias y el pueblo de la Nación vienen negando sistemáticamente, es la aprobación de una nueva Ley de Coparticipación Federal justa y equitativa que termine con la dádiva o la buena voluntad del gobierno nacional sobre los estados preexistentes. Vale recordar que todos los impuestos los deberían fijar y recaudar exclusivamente los municipios y las provincias; que estos (municipios y provincias) tendrían que ser los responsables de atender las necesidades sociales y de infraestructura de su población; que los habitantes de los municipios deberían controlar y aprobar la gestión y gastos de sus autoridades; que los municipios tendrían que coparticipar la recaudación al Gobierno provincial, además de controlar a través de la representación parlamentaria para
x-más
aprobar sus gastos e inversiones; que las provincias –siguiendo esta línea de pensamiento- deberían coparticipar la recaudación al Gobierno Federal, como también controlar y aprobar sus gastos e inversiones. Se trata de una forma de control directo de la ciudadanía del gasto municipal y a través de sus representantes “genuinos” del gasto público provincial y nacional. Ya está demostrado que el manejo discrecional de los dineros públicos de arriba hacia abajo, “a vos te doy y a vos no te doy”, el pasar por sobre los gobernadores que se enteran por algunos medios de comunicación de “apoyos económicos” a municipios, desconociendo las prioridades de cada región, permite que las puertas del Estado se abran al descontrol y al desmanejo sin fin, provocando el deterioro de todos los organismos del Gobierno Federal y un notorio perjuicio en un número significativo de provincias y
municipios que no reciben la coparticipación que les corresponde de acuerdo a lo que indican las normas constitucionales. El Congreso careció en estos 29 años de Democracia de capacidad y medios para controlar el gasto público del Gobierno llamado Federal. El sistema actual es una ficción. El gobierno central tiene a su cargo la caja, esto es evidente. No hay, ante la imposición de la misma, líderes regionales ni grupos alternativos. Una sola caja y un solo dueño de ella. Yo tengo el dinero que a vos te hace falta ¿qué me das a cambio? Tal vez a los argentinos nos guste vivir de esta manera unitaria de gobernar, delegando derechos y facultades que establece nuestra Constitución Nacional. Ya no hay casi nadie dispuesto a defender el federalismo y mucho menos de acceder a un gobierno parlamentario. El populismo se fue adueñando
en la última década de la escena política y social de la Argentina. Se trata de un movimiento político que busca por todos los medios de hacer desaparecer los sectores dominantes (terratenientes, corporativos, multimedios y políticos) e intenta lograr la transformación de las estructuras sociales y económicas del país. Hoy, su alianza con los sectores obreros está dividida, pero mantiene fuertes lazos con la Burguesía Nacional industrialista. Quizás un significativo ingrediente, hasta ahora favorable, fue la inclusión de buena parte de la izquierda intelectual argentina que abarca a importantes filósofos, actores, músicos, escritores, comunicadores y periodistas que hicieron de este proyecto de redistribución de la riqueza, de una fuerte dosis de estatismo, de políticas nacionalizantes, de acaparamiento de medios de comunicación y de aglutinamiento detrás de una líder, la causa de una militancia activa en defensa del “modelo”. Es bueno recordar que cada vez que en Latinoamérica se instaló fuertemente un gobierno que practica el estatismo benefactor -más temprano que tarde- el pueblo se empobreció y el país se endeudó. Tenemos que resolver nuestro gran dilema cultural que tiene que ver qué estilo de vida queremos los argentinos. La cultura del trabajo, de la educación, de la disciplina, del respeto al otro, del esfuerzo, de la defensa de nuestros derechos y garantías y del diálogo permanente, hoy por hoy en la Argentina tambalea, nos gobierna un relato épico del pasado ante una ciudadanía en gran medida adormecida en la búsqueda solamente de su bienestar económico.
71
72
x-más
Parques industriales de Entre Ríos
Está el diagnóstico; es tiempo de comenzar el tratamiento
La Unión Industrial de Entre Ríos realizó una evaluación sobre las condiciones en que se encuentran los parques y áreas industriales entrerrianas en pos de conocer sus fortalezas y debilidades, y optimizar cada recurso que permita su puesta en valor.
E
l relevamiento se hizo durante el 2012 e incluso los avances fueron presentados en la Jornada de la Industria en el mes de septiembre pasado. El trabajo final fue publicado en el mes de noviembre y traza una exhaustiva radiografía de la situación de los 7 parques industriales y las 22 áreas que se encuentran habilitadas en todo el territorio provincial. El primer dato que surge del informe es por demás significativo: Entre Ríos es la segunda provincia con mayor cantidad de hectáreas ofrecidas en parques y áreas industriales a nivel nacional, después de Buenos Aires, y representa el 8% del total de “suelo industrial” del país. Este dato solo podría ser toda una definición de provincia industrial. Sin embargo, solamente el 22% de los establecimientos industriales se encuentran radicados
en éstas áreas, y generan el 31% del total del empleo industrial. Los siete parques industriales existentes nuclean 154 establecimientos industriales (10% del total de industrias entrerrianas) y emplean a 5.658 personas (21% del total de obreros industriales); por su parte en las áreas se encuentran radicadas 204 industrias (13%) y generan 2.536 puestos de empleo (10%). Si tenemos en cuenta que el promedio de empleados de una industria en Entre Ríos es de 16,4 personas, las empresas más grandes están radicadas en los parques, con un promedio de 36,7 empleados por establecimiento.
• Infraestructura y servicios El relevamiento llevado adelante por la Unión Industrial de Entre
x-más
El parque y el área industrial Por definición (del año 1979), un parque industrial es un “terreno urbanizado y subdividido en parcelas, conforme a un plan general, dotado de carreteras, medios de transporte y servicios públicos ( ) que a veces tiene servicios e instalaciones comunes y que está destinado a una comunidad de industriales”. Mientras que un área industrial sería “un terreno mejorado, dividido en parcelas con miras a la instalación de industrias y se ofrece a la venta o en alquiler.”
Ríos toma los aspectos que maca la Ley de Parques Industriales en cuanto a la infraestructura, organización y servicios tanto básicos como complementarios para evaluar la situación real general. En las tablas que acompañan la nota se ve claramente el detalle de situación. Pero resulta imprescindible destacar la falta de un ente administrador en la gran mayoría de los casos, como así también un reglamento de funcionamiento interno. Ambas cuestiones son básicas para delimitar los derechos y obligaciones de industrias y estado. En lo que refiere a infraestructura se muestra claramente la necesidad de asfalto, cordones cunetas y dársenas de acceso. Respecto a los servicios básicos energía eléctrica y red de agua son las óptimas, aceptable la presencia del sistema cloacal y el gas natural, pero existen deficiencias marcadas en las plantas de tratamiento de efluentes industriales y cloacales y un correcto sistema contra incendios. Por último, y haciendo referencia a los servicios complementarios, es donde menor infraestructura se encuentra. Exceptuando la alta presencia de tanques de agua y alcantarillado y desagües pluviales que puede tomarse como aceptable, el resto está lejos de ser lo óptimo. Incluso en materia de seguridad, solamente el 58% posee cerco perimetral y los servicios de vigilancia son insuficientes. Hay dos parques industriales
que se destacan, han ganado en competitividad y le permiten subir los promedios al resto: Gualeguaychú y Concordia, mientras que entre las áreas, Crespo es la que más sobresale.
• La matriz FODA El informe de la UIER avanza sobre varios aspectos que tienen que ver con las fortalezas y se destacan los beneficios fiscales que implica la radicación de industrias en éstas zonas, tanto provinciales como municipales, y el fuerte crecimiento industrial que está manifestando Entre Ríos con la creación de nuevas industrias con una gran cantidad de empleo generado. La distribución tanto de parques como de áreas industriales a lo largo y a lo ancho del territorio provincial permite el impulso de iniciativas locales, evitando el desarraigo y concentración industrial, además de brindar a los municipios herramientas para mantener e impulsar las actividades. En una provincia donde el turismo toma cada vez mayor relevancia, la localización de los establecimientos industriales debe ser considerada exhaustivamente, para permitir la convivencia de ambas actividades. En cuanto a las debilidades, la gran cantidad de parques y áreas industriales puede jugar en contra, en cuanto a la competencia que se puede dar entre ellas no solo por las radicaciones, sino también por los recursos financieros para
73
x-más
74
Aspectos legales % de respuestas afirmativas
Constitución Reserva fracción de terreno Promoción Industrial Reserva para futura ampliación Zona de protección Ente administrador reglamento de funcionamiento Ente Administrador Reglamento de funcionamiento interno
Parques
Areas
Total
100% 100% 100% 43% 57% 71% 71% 71%
83% 75% 100% 58% 42% 50% 50% 42%
89% 84% 100% 53% 47% 58% 58% 53%
Infraestructura vial % de respuestas afirmativas
Dársena de acceso Apertura de calles internas Cordón cuneta Calles asfaltadas Calles afirmadas Calles de tierra
Parques
Areas
Total
57% 100% 57% 29% 100% 29%
50% 75% 42% 25% 83% 50%
53% 84% 47% 26% 89% 42%
Infraestructura y servicios básicos % de respuestas afirmativas
Energía eléctrica Gas natural Red de agua Sistema cloacal Sistema contra incendios Planta de tratamiento de efluentes cloacales Planta de tratamiento de efluentes industriales
Parques
Areas
Total
100% 71% 86% 57% 43% 43% 43%
100% 50% 100% 67% 25% 8% 42%
100% 58% 95% 63% 32% 21% 42%
Servicios complementarios % de respuestas afirmativas
Cabina control de ingreso Oficina de informes Administración Estación de bomberos Telecomunicaciones Sala de primeros auxilios Sanitarios públicos Playa de estacionamiento livianos Playa de estacionamiento de carga Báscula control de peso Vivienda de cuidador Servicio de vigilancia Tanque de agua Servicio de transporte público Alcantarillado y desagüe pluvial Cerco perimetral Auditorio
Parques
Areas
Total
29% 71% 71% 14% 57% 14% 43% 43% 14% 29% 0% 14% 86% 57% 71% 71% 14%
25% 8% 17% 0% 25% 8% 0% 33% 8% 8% 0% 25% 42% 8% 82% 50% 8%
26% 32% 37% 5% 37% 11% 16% 37% 11% 16% 0% 21% 58% 26% 78% 58% 11%
Registro Nacional de Parques Industriales El Registro Nacional de Parques Industriales (ReNPI) dependiente del Ministerio de Industria de la Nación, es un programa que busca el desarrollo tanto de los parques y áreas industriales del país como de las empresas radicadas en ellos. La Nación ha exigido la inscripción de cada parque y área en el mismo y del total que posee Entre Ríos, solo 5 han finalizado la inscripción: Viale, Ubajay, Seguí, Mansilla y Urdinarrain. Otros 14 se encuentran en proceso de inscripción: Concepción del Uruguay, Concordia, Gualeguaychú, La Paz, Paraná y Villaguay , y las áreas de Chajarí, Federación, Maciá, Larroque, San José de Feliciano, Tabossi, Basavilbaso y General Galarza. De éstos, 5 se encuentran en etapa de evaluación y los 9 restantes adeudan documentación. conseguir la infraestructura necesaria para brindar un óptimo servicio. Precisamente la carencia de servicios e infraestructura hoy es marcada y varias de estas localizaciones no cumplen siquiera con los requisitos exigidos por la Ley que los regula. Por último, y no menos importante, es el avance urbano sobre algunos parques industriales, generando problemas en el desenvolvimiento de las actividades relacionadas con los mismos, el transporte y acceso, así como la conflictividad por el uso del suelo en esa zona.
Pr贸ximo n煤mero: Segunda quincena de abril de 2013