Entre Ríos, junio 2019 Año VIII • Número 50 Precio $130
EDICIÓN Nº 50
Impuestos trituradores de PYMES
Entre la carga impositiva histórica y la transferencia de responsabilidades recaudatorias, las PYMES no soportan más la presión. Retenciones, percepciones y SIRCREB, los métodos del Estado para recaudar anticipadamente, seguro y más de lo que corresponde.
Factura de crédito Lo que hay que saber del nuevo instrumento
Elecciones 2019
El sueño de Entre Ríos corazón de la Cuenca del Plata
Management La percepción de los problemas
Sábado 13.30hs
#economía #producción #politica #managment #agroindustria
En directo en nuestro canal de /xmastv
xmastv
En directo por toda la red de repetidoras
www.x-mas.tv
El programa se transmite en SIMULTÁNEO por nuestro canal de YOUTUBE y por Canal 9 Litoral
Producción de
Más info www.x-mas.tv
4
Staff Producción General:
OLEINIZAK Editor Responsable: Página
MARTIN E. OLEINIZAK info@x-mas.tv Directora Comercial:
LILIANA FERGER info@x-mas.tv Redacción y Colaboraciones:
MARTIN OLEINIZAK martin@oleinizak.com.ar ROBERTO TREVESSE robertotrevesse@gmail.com SEBASTIÁN MARTÍNEZ sebastianmartinez@oleinizak.com.ar MARIANO MILEO mmileo@iae.edu.ar JULIAN IRIGOIN jirigoin@iae.edu.ar JORGE DÍAZ jorgediaz@fceco.uner.edu.ar JUDITH TISTA jtista@fceco.uner.edu.ar Corrector:
ROBERTO TREVESSE Diseño gráfico, edición y armado:
PABLO PIDONE pmpidone@yahoo.com.ar Fotocromía e impresión:
BORSELLINO IMPRESOS Atención al lector:
info@x-mas.tv “X-Más”es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 431 6732 / 437 3990 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente. Paraná – Entre Ríos – Argentina - Junio de 2019 Año VIII - Nº 50 - Edición de 92 páginas – Tirada 1.000 ejemplares
Editorial D
emás está decir que esta edición 50 de la Revista es un número especial en un contexto extremadamente difícil. Es especial porque hemos demostrado que se pueden pensar proyectos editoriales periodísticos a largo plazo en un mercado donde el papel y las publicaciones de éste tipo siguen tendiendo a desaparecer. De hecho, el número de revistas que se editan en Argentina (y en el mundo) decrece año tras año. No obstante eso, no solo pudimos mantener la revista sino que también hemos logrado hacerla crecer número tras número. En lectores, en columnistas, en auspiciantes, en seguidores y sosteniendo siempre la máxima calidad posible en todos los órdenes. Y el contexto extremadamente difícil no afecta solamente a las publicaciones editoriales. Afecta a las PYMES en general, y en ese concepto también nos sentimos identificados. El año electoral avanza y las medidas para restablecer una economía más ordenada y algo previsible no aparecen. Los funcionarios y dirigentes solo tienen en mente sus futuros en los diferentes cargos y se olvidan de sus funciones actuales. Se olvidan (o les importa poco) sus responsabilidades actuales. Los Estados en todos sus estamentos (Nacional, Provincial o Municipal) dan muestras claras en este año electoral que pueden seguir dilapidando los recursos que obtiene de cada ciudadano a través del cobro de impuestos y están muy lejos del tan ansiado “cuidar las cuentas públicas”. Las altas tasas de nuestra actual economía junto a la presión tributaria extrema se están cobrando la existencia de cada vez más pequeñas y medianas empresas. Parece no importar. Son
Martín Oleinizak Director Editor responsable X-Más
fuentes de trabajo y generación de riqueza directa que se pierden de un día para el otro. Es una edición especial. Sin dudas. Brindamos para que podamos seguir conmemorando aniversarios sin perder más PYMES y con muchas más empresas nuevas que puedan nacer e impulsar al crecimiento a esta hermosa Provincia y País que tenemos.
SI NECESITÁS VESTIR TU PRODUCTO VENÍ A BORSELLINO.
ETIQUETAS AUTOADHESIVAS, MANGAS TERMOCONTRAÍBLES Y TODAS LAS TERMINACIONES ESPECIALES QUE IMAGINES:
Texturas metalizadas
Stamping en frío y en caliente
Administración y ventas: Ovidio Lagos 3653 | Rosario | Argentina Planta Industrial: Callao 3648 | Rosario | Argentina Teléfono: (54 341) 4317174 / 4313315 | info@borsellino.com.ar gerencia@borsellino.com.ar | www.borsellino.com.ar
Todos los troqueles y materiales
Tintas especiales
Más info www.x-mas.tv
6
Calidad en todo sentido y agenda propia Página 8
Índice
54
70
82
El Niño de Cobre, un soplo de arte en la ciudad
Otro récord productivo del campo
Los cursos focalizados del IAE llegan a Paraná
Página 54
Página 70
Página 82
7 Más info www.x-mas.tv
Delegar sin perder el control
Hacer lo que hay que hacer
El gran debate que tritura a las PYMES
Página 32
Página 36
Página 40
Apareció la recaudación
Nuevos modelos para consumidores más exigentes
De la televisión a la gráfica
Página 46
Página 48
Planificar la ciudad, un desafío pendiente Página 60
Chatferencia, la nueva forma de realizar transferencias bancarias Página 86
Página 52
Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos
¿Entre Ríos es una provincia peronista y unitaria?
Página 65
Página 66
Con la mirada puesta en la agenda 2030
Nuevos tiempos, nuevos modos
Página 88
Página 90
8
EDICIÓN Nº 50
50 EDICIONES DE X-MÁS REVISTA
Calidad en todo sentido y agenda propia Por Martin Oleinizak y Liliana Ferger
Una historia conocida
Siempre se dice que toda crisis puede ser una oportunidad, el tema es poder verla. Y después animarse. El nacimiento de la idea para hacer ésta Revista fue precisamente un momento complejo, ya que se nos cerraba la puerta para continuar el camino que habíamos comenzado en el año 2003. En cuestión de minutos quedábamos fuera de la zona de confort por defender nuestros principios y nuestro producto, que con tanta dedicación veníamos construyendo. A mediados del mes de noviembre de 2010, cuando intentábamos cerrar un acuerdo con los flamantes dueños de El Diario de Paraná para realizar la edición 2010 del Anuario Económico que publicábamos con esa empresa periodística, las nuevas autoridades quisieron imponernos “colaboración editorial” y “revisión de contenidos”. Quienes nos conocen saben perfectamente la manera que tenemos de tratar la información y los con-
tenidos, tanto de nuestro programa de TV como en la Revista. La decisión fue inmediata. No hacer más el Anuario con El Diario. Tal vez no hacer más la publicación con ningún otro medio gráfico y discontinuarla. La respuesta a la crisis solo demoró el tiempo en cruzar calle Buenos Aires y encontrarse con el quiosco de revistas ubicado en la vereda de calle Urquiza, sobre el Banco Hipotecario: imprimamos nuestra propia Revista y por nuestra cuenta. Fue así que esa edición del Anuario Económico se realizó con el mismo formato y calidad que hoy tiene X-MÁS edición impresa. Y los resultados no se hicieron esperar. Inmediatamente de que comenzarámos a repartirlo nos dimos cuenta que los contenidos ya no duraban solamente un día y al siguiente tapaban vidrios o envolvían huevos. La sorpresa entre los lectores habituales por la calidad de impresión nos permitía mejorar el espacio para los anunciantes y prolongar el sentido de las palabra que
9
tanto nos costaba publicar. Después fue solo estudiar el mercado, un poquito de tiempo y la decisión de ocupar un espacio que estaba totalmente vacío. Un nicho que demandaba con urgencia a alguien para que lo ocupe. Entre Ríos carecía de un medio gráfico que hable de toda la provincia. No tenía una revista propia que refleje el crecimiento que se estaba dando desde el sector privado. Y mucho menos un producto de primerísima calidad que trascienda la coyuntura del día a día y pueda mantenerse en el tiempo. En el mes de abril de 2011, terminamos de madurar la idea y lanzamos a la calle el primer número. Los primeros 27 clientes/amigos fueron fundamentales para que esa primera gran inversión no fracasara antes de arrancar. A partir de allí el desafío fue constante, al igual que el crecimiento. Lentamente fuimos demostrando y convenciendo que la idea podía seguir madurando y que era factible producir con calidad, en todos los sentidos.
Balance y desafíos
En estos más de ocho años que han pasado logramos editar en tiempo y forma las 49 ediciones previstas. Todas con más de 80 páginas promedio de información y llegando en algunas hasta las 152 páginas. Todas con la misma calidad de impresión en los estándares más altos que nos ofrecía una imprenta que siempre nos acompañó y asesoró bien: Borsellino Impresos. En estos 50 números editados tu-
vimos el acompañamiento de más de 180 anunciantes diferentes. 175 de ellos empresas e instituciones privadas, que abarcan todos los rubros, toda la Provincia e incluso de capitales nacionales. En estos 50 números que han pasado hemos logrado mantener una agenda totalmente propia –y no es poco-, destacando en cada número los temas de acuerdo a nuestro más amplio parecer. Dando los espacios a otros periodistas que no lo podían hacer con libertad en sus lugares habituales, o profesionales y/o entusiastas que pudieron compartir sus opiniones sobre los temas que les importan a las empresas y emprendedores. Mostramos una Entre Ríos tal cual la interpretamos nosotros. Con algunas notas controvertidas y otras que solo con el tiempo se entendieron, pero principalmente con la fidelidad de hacer lo que nos gusta y creer en lo que hacemos. En los primeros ocho años logramos imponer un producto hecho con mucho esfuerzo y la mayor profesionalidad posible. Lo que viene es simplemente una promesa y otro objetivo a mediano plazo. Seguir mejorando, escuchando al lector, incorporando más contenido realizado por entrerrianos, porque en nuestra provincia tenemos una cantidad significativa de personas que saben lo que hacen, cree en lo que dice y confía en lo que puede hacer. Simplemente gracias a nuestros lectores. Enormemente agradecidos a nuestros anunciantes.
10
EDICIÓN Nº 50
Edición 1 – Abril 2011
En la primera edición de la revista “X-Más” mostramos el ambicioso proyecto de investigación en nanotecnología que comenzaba Eriochem SA con el apoyo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y G em a biot e c h SA. El objetivo a cuatro años era desarrollar un nanotransportador inteligente que pudiera dirigir medicamentos contra tumores cancerígenos en forma más eficiente que los tratamientos habituales. Pero lo más importante del trabajo es la aparición de nuevas líneas de investigación a partir de la confirmación de que la lipoproteína funciona como carrier, y es una plataforma tecnológica con posibilidad de ampliar sus aplicaciones. Las nuevas ramas de investigación que está siguiendo y comenzando a profundizar ya son de nivel internacional. El laboratorio ha firmado acuerdos con varias universidades europeas y se presentará ahora en mayo en una convocatoria de la Unión Europea para proyectos de nanotecnología. La nueva línea de investigación busca desarrollar una plataforma tecnológica para la detección temprana y tratamiento de determinadas patologías como el Alzheimer y el dolor profundo.
Edición 2 – Junio 2011
Estaba ya cerrado el año agrícola 2010/2011 y la producción entrerriana de granos llegaba a las 6,37 millones de toneladas, un 5,5% menos que en la campaña anterior. El negocio agrícola se complejizaba cada vez más y los costos se incrementaban al mismo ritmo de la suba de los precios de los granos. Precisamente los precios fueron los que salvaron al productor. Con un maíz que apenas alcanzaba los 5.000 kilos de promedio por hectárea y una soja que por poco superaba los 2.300 kilos por hectárea, la diferencia de precios en relación al año anterior le dieron un respiro al campo. El campo empezaba a preocuparse y ya algunas voces se alzaban hablando de la competitividad que se estaba perdiendo y lo que podría pasar si los precios internacionales no se sostenían en el tiempo.
Edición 3 – Agosto 2011
Los parques industriales, en esos últimos tres años, aparecieron con fuerza en la agenda pública, tanto discursiva como ejecutivamente. En el segundo número del mes de junio de 2011 reclamábamos atención a los sectores que debían ser los naturales receptores de inversiones, tanto locales como foráneas. En esos momentos eran apenas 6 parques industriales y 18 áreas, de las cuales la gran mayoría de ellos llevaba varios años sin recibir inversión alguna. Desde esa época se sigue hablando de los parques industriales, pero más en palabras de futuras promesas que en hechos concretos. Si bien se han creado nuevos en diferentes lugares, las políticas públicas –salvo honrosas excepciones como Crespo y en alguna medida Seguí-, no han avanzado más que en delimitación de las áreas. No ha habido en todo este tiempo, grandes radicaciones que generen más de los 8.000 puestos de trabajo que había hace
11
8 años atrás. Todavía se sigue dando vuelta atrás de una Ley que efectivamente sirva para darles impulso e incentivar a las industrias que busquen esas radicaciones.
Edición 4 – Octubre 2011
El fracaso del discurso sobre inclusión. “El acceso digital es una forma clara de inclusión social que favorece el crecimiento de la comunidad”, había manifestado emocionada Carmen Toller, intendenta de Villa Paranacito, cuando se ponía en marcha el programa de internet satelital para las escuelas de islas. Instalación de internet satelital en 12 escuelas de islas, acondicionamiento tecnológico de las aulas, formación educativa sin fronteras, distribución de WiFi gratuita. Todo ese paquete tecnológico que brindaba oportunidades inigualables a los 6.000 habitantes que tiene el municipio de Villa Paranacito (con una densidad demográfica de 0,3 habitantes por kilómetro cuadrado) sólo duró un año. El compromiso era que el municipio afrontaba los gastos de Telecom del primer año y después se
hacía cargo la provincia. Nada de eso sucedió y Telecom levantó los elementos tecnológicos de los enlaces satelitales, se llevó los equipos y reclamó la deuda. Los discursos se terminan ante los hechos.
Edición 5 – Diciembre 2011 - Anuario Cerrábamos el 2011 con nuestro primer Anuario en el nuevo formato de revista bimestral. El 90% de las empresas daba cuenta de que había sido uno de los mejores años de sus economías con demandas en franco crecimiento tanto en el mercado local como internacional. De hecho, la principal preocupación de los empresarios pensando en 2012 era la falta de crédito a mediano y largo plazo con tasas de interés
12
EDICIÓN Nº 50
acordes a las actividades productivas. La mitad de los consultados estaba haciendo inversiones – la mayoría con recursos propios- y un 35% más, las estaba planificando para el 2012. Reglas claras, seguridad, confianza y certezas a mediano plazo eran los reclamos más escuchados. La inf lación seguía siendo negada por el Gobierno Nacional –estimada por los privados en un 23%-, Cristina Fernández de Kirchner acababa de asumir su segundo mandato con el 54% de los votos y desde la economía de gobierno se hablaba de “redireccionar ingresos” y “redistribuir cargas”. En el plano de las perspectivas, solamente el 4% era pesimista. Las instituciones intermedias empresarias querían llevar a la agenda pública temas estratég icos, como la necesidad de reformular el sistema impositivo para alentar inversiones y trabajo registrado (UIER); una nueva Ley provincial de Promoción Económica, herramienta imperiosa para la creación de nuevas empresas (CEER); o la necesidad de redefinir el concepto de “campo” para entender la complejidad del sector y no olvidar el factor humano en aras de la eficiencia productiva (Bolsa de Cereales de ER).
Edición 6 – Febrero 2012 El campo demostraba una vez más el dinamismo, poder de generación de recursos, y decisión de seguir hacia adelante
a pesar de las dificultades. Un estudio realizado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos daba cuenta que para sembrar, mantener y cosechar un poco más de 2 millones de hectáreas en Entre Ríos, el sector había invertido unos $ 4.700 millones. Uno de los resultados más importantes que mostraba el estudio fueron las fuentes de financiación para llevar adelante una campaña. Casi la mitad de ese monto lo había puesto ese año el propio productor, mientras que la otra mitad era aportada por las 70 empresas ligadas al agro entrerriano, como acopios privados, cooperativas y vendedores de insumos. La participación de entidades financieras tradicionales apenas sumaba unos pocos puntos del total.
Edición 7 – Abril 2012
Con el primer año completo y el objetivo de editar la revista en tiempo y forma cumplido, en la edición de abril de 2012 pusimos la mira en la tecnología y las expectativas de sectores que si bien no son muy grandes, pueden crecer y posicionarse rápidamente a través de los polos tecnológicos. Concepción del Uruguay, Concordia, Gualeguaychú y Paraná fueron las precursoras en la creación de los Polos Tecnológicos. Con el tiempo como testigo, en Entre Ríos la política de Estado sobre producción e industria todavía no ha logrado dimensionar las oportunidades que ofrece el sector. Paraná buscó la creación de un verdadero Parque Tecnológico y quedó trunco por la ineficiencia dirigencial y la escasa madurez política de la ciudad. El futuro nos pasa por encima y no nos damos cuenta. Entre Ríos tiene materia prima de sobra en los profesionales que han egresado de la gran cantidad y variedad de facultades técnicas que existen y de aquellos que hoy están cursando.
13
Edición 8 – Junio 2012
Convivir con la incertidumbre. Lo que para muchos siempre fue un problema netamente argentino ya afecta al mundo entero y en dimensiones que nunca nos hubiéramos imaginado. La globalización –en todos los órdenes de la vida-, hizo que lo que pueda suceder en un lejano país afecte directa y rápidamente a nuestras empresas. La incertidumbre es una de las características principales con la cual deberá convivir la empresa del siglo X XI. La adaptación rápida a los cambios –cada vez más grandes, habituales y vertiginosos-, es ya un factor clave para la subsistencia y el éxito de cualquier emprendimiento. Como decía el Licenciado Marcelo Manucci (autor de esa nota de tapa), se pasó rápidamente de “la administración de lo conocido” a la “gestión de lo desconocido”. Hoy cada uno de esos conceptos está más vigente que nunca.
Edición 9 – Agosto 2012
Un año atrás habíamos mostrado la necesidad de dotar los parques industriales con infraestructura e inversiones que sean atractivos para radicar industrias. Pero también faltaba el instrumento legal que las promoviera. Durante toda la democracia se evitó el tema y nadie estudiaba proyecto alguno. Dos meses después de la edición nº 9 y con el trabajo conjunto del Consejo Empresario, la Unión Industrial y la Secretaría de Comercio e Industria de la Provincia se comenzó a elaborar un proyecto de Ley de Promoción Industrial. Muy pocos meses después, en marzo de 2013 nacía la Ley de Promoción Industrial de Entre Ríos, una herramienta que dotaba a nuestra provincia de una de las legislaciones más avanzadas del país en la materia. En este mismo número comenzábamos a hablar de otro tema que
ya mostraba síntomas claros de preocupación: Las cuentas públicas. La falta de recursos financieros había llevado al gobierno a lanzar un “novedoso” sistema de Letras para conseguir dinero fresco y atender las obligaciones corrientes. El Contador Fernando Lenardón analizó el tema y prendió las luces amarillas, anticipando que se estaba llegando al límite de la capacidad de endeudamiento de la Provincia.
Edición 10 – Octubre 2012
Heladas históricas del mes de junio 2012 con consecuencias nefastas para el sector citrícola. Se perdía más del 50% de la producción del año con un 80% de las quintas afectadas. El futuro de la citricultura se mostraba incierto. Las promesas oficiales hablaban de una reconversión total para sobrellevar el desastre climatológico y fondos rápidos para encarar una reestructuración de la actividad que debía hacerla (más allá del problema climático coyuntural) para no quedar fuera de competitividad en el mundo. La principal economía del NE entrerriano que aportaba el 63% de la mandarina y el 60% de la naranja argentina exportada está hoy en terapia intensiva. Casi nada se hizo. La citricultura sigue en estado terminal y con la gran amenaza de una enfermedad como el HLB que
14
EDICIÓN Nº 50
podría ser el golpe de gracia para el sector.
Edición 11 – Diciembre 2012 – Anuario Diciembre, época de balances. El tradicional sondeo con los empresarios que hacemos en esta fecha, cada año, mostraba principalmente la pérdida de rentabilidad que comenzaba a manifestarse en la economía. A pesar de ello el 79% cerraba un buen año y el 83% estimaba que el año siguiente iba a ser igual o mejor. A nivel nacional las empresas destacaban la defensa de la industria nacional y el desarrollo del mercado interno que hacía el gobierno y veían como negativo el retraso cambiario que ya se hacía notar, la inf lación creciente y el alto grado de conf lictividad que se manifestaba en todos los ámbitos. Las instituciones también hablaban: el Consejo Empresario resaltaba la caída de la inversión privada como consecuencia de la incertidumbre en el mediano y largo plazo; también la Unión Industrial reclamaba reglas claras para minimizar la incertidumbre y encauzar la inf lación; la Cámara de Comercio Exterior marcaba la pérdida de competitividad que se manifestaba en todos los sectores y la Cámara de la Construcción se preocupaba por el estrechamiento en los márgenes de rentabilidad. Nuestra revista X-Más era
nominada para los premios CAPA Banco Galicia 2012 como mejor revista agropecuaria del país y compartía terna con Súper Campo (Editorial Perfil), Clarín Rural (Grupo Clarín) y Nuestro Agro (Rafaela).
Edición 12 – Febrero 2013
Siempre hemos querido mostrar lo mejor que se hace en la Provincia. Y ese concepto no tiene limitante si es privado o público. Los $ 3.000 millones que planteaba la Dirección Provincial de Vialidad en rutas, se erguían como la mayor inversión que tendría Entre Ríos en todo su territorio. La inversión en infraestructura de caminos era innegable y había sido amplia por esos años. No se sostuvo en el tiempo. Los resultados están en los profundos problemas que vuelven a ser noticias por estos días. En ese número también hablamos de COTAPA y la caída estrepitosa en la producción. Tamberos que dejaban de entregar, transferencias de fondos constantes desde la Provincia a la Sociedad Mixta del Estado para cubrir los números rojos. Faltaban pocos meses para que el show de cheques comenzara a volver y el banco que atendía a la empresa no informe al Banco Central. Era otro ejemplo de pésima administración del Ministerio de la Producción y que terminó en manos privadas a los pocos meses sin que aún hoy la empresa vuelva a tener la relevancia que alguna vez tuvo.
Edición 13 – Abril 2013
“Habemus Lex” titulábamos mientras Jorge Bergoglio se convertía en el Papa Francisco. “Pasaron 4 gobernadores, 7 períodos democráticos, 32 años, más de 120 senadores y más de 200 diputados para que el Poder Ejecutivo impulsara la nueva Ley de Promoción Industrial”. La Ley 10.204 nacía con el voto unánime de legislado-
15
res que aplaudían el desarrollo industrial y la inversión privada. En diciembre de ese año volverían a aplaudir pero por todo lo contrario cuando votaron el “impuestazo”, pero eso es otra historia. La Ley 10.204 generó muchas expectativas pero solamente pudo ser utilizada por unos pocos proyectos. Las trabas administrativas y la complejidad para su implementación hicieron que todavía hoy se siga buscando un instrumento válido de uso.
Edición 14 – Junio 2013
Tal vez la edición de junio de 2013 fue una de las tapas más controvertidas y menos entendidas de todas. Poner la foto del gobernador
con su nieto y que 20 días después se lanzara el “sueño entrerriano”, fue tomado por algunos como una nota de campaña. Nada más alejado. Hoy sería un buen ejercicio releerla. Quedó documentado el pensamiento de una época, con aciertos y errores claros que el tiempo los demostró. Por tercer año consecutivo los rendimientos agrícolas caían y los costos no frenaban su escalada. La rentabilidad del productor estaba por el piso y era sostenida solamente por los precios que seguían altos. La pregunta que
16
EDICIÓN Nº 50
f lotaba en el ambiente era qué sucedería si se derrumbaban los precios. También mostrábamos en esa edición los problemas que crecían en la avicultura y, en general, se multiplicaban por todas las economías regionales.
Edición 15 – Agosto 2013 Los 10 años de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) motivaron una producción especial y un balance de lo que había sucedido en ese lapso para que la Provincia dejara de auto-considerarse como agrícola para comenzar a convencerse que podía ser también industrial. Sectores como la industria avícola, láctea o agroalimentaria en general, la meta lmecánica o los laboratorios –por nombrar sólo algunos-, lograron desarrollarse y crecer gracias al intenso esfuerzo que venían realizando. Las inversiones y reinversiones constantes fueron moldeando el concepto sectorial y convenciendo a propios y extraños que Entre Ríos tenía industrias, que podían agregar valor a las materias primas, investigar, innovar con nuevos productos y lanzarse al mundo para competir de igual a igual con los grandes jugadores.
Edición 16 – Octubre 2013 Muchos creen que la minería es
patrimonio exclusivo de la zona de montañas. Sin embargo, la actividad minera entrerriana es importante, fecunda y creciente. Arenas, gravas, minerales calcáreos y arcillas, canto rodado, ripio y piedras preciosas son los productos que se extraen de nuestro suelo. El desarrollo de la actividad está ligado principalmente a la construcción. Las obras de infraestructura son indispensables para el desarrollo. La obra pública ya no es un gasto. Es una inversión y nadie más lo discute. Junto a la Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción analizamos la realidad entrerriana y perfilamos lo que seguiría sucediendo en los años subsiguientes, con obras de todo tipo y un dinamismo de la actividad que genera riquezas a un amplio sector económico que directa o indirectamente participa del desarrollo. Un par de años después todo se paró.
Edición 17 – Diciembre 2013 - Anuario El fin de 2013 llegaba con varios problemas de todo tipo. El año había sido demasiado complejo y demandante de ingenio para sacarlo adelante. De un mes a otro cambiaban las condiciones y se podían disparar las ventas o frenar totalmente, no había nada claro. Como si fuera poco, los levantamientos policiales del mes de diciembre trajeron al recuerdo de muchos, los fatídicos acontecimientos de 2001. El resultado de nuestro sondeo mostró que el 87% de las empresas consideraba que había tenido un buen año, sumamente difícil y complejo, pero bueno al fin. La inf lación creciente, el incremento de costos fijos, impositivos y laborales, además de un atraso cambiario cada vez más notorio eran las preocupaciones más destacadas. En los últimos días previos a la
17
Navidad, a la madrugada, la Legislatura aprobaba un impuestazo creado sin ningún tipo de estudio previo ni ordenamiento lógico. Era para saldar los compromisos que el Gobernador había asumido para apagar el incendio del levantamiento policial. A los pocos días se desdijo de la promesa, pero el impuestazo quedó firme para 2014.
Edición 18 – Febrero 2014
El impuestazo de diciembre impactó de lleno en todos los bolsillos. La recaudación interanual de la Provincia comenzaba a crecer a un 60% y más producto de la mayor presión impositiva. La industria volvía a pagar ingresos brutos y la presión sobre el resto de las actividades se duplicaba. Muchas preguntas nos hacíamos en esa tapa y ninguna respuesta certera apareció. Uno de los errores que marcábamos lo revirtió el propio gobernador 7 meses después cuando derogó el porcentual de ingresos brutos a la industria. También se derogó un impuesto al juego (que nunca se aplicó, pero que sirvió como argumento de legitimidad al impuestazo). El resto de los mortales entrerrianos
seguimos pagando los excesos de un Estado que no reconoce, en buena parte de sus funcionarios, los límites coherentes y posibles del gasto público.
Edición 19 – Abril 2014
La venta ilegal a través de manteros y saladitas estaba fuera de control en la ciudad de Paraná y varias localidades de la Provincia. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) hablaba de una facturación mensual de $ 2.000 millones del sistema a nivel nacional. Los puestos ocupan espacios públicos estratég icos y compiten en forma absolutamente desleal con negocios que pagan impuestos y tienen su personal en blanco. A los pocos meses de la publicación la Municipalidad de Paraná acordó medidas con el Centro Comercial, acondicionó
18
EDICIÓN Nº 50
más espacio en el Mercado de Pulgas y, con el apoyo de la policía, trasladó a manteros despejando la peatonal. El problema sigue estando muy lejos de solucionarse, y mientras la carga impositiva abusiva actual siga en estos niveles, la economía informal continuará creciendo a pasos agigantados.
Edición 20 – Junio 2014 La energía solar fotovoltaica es una solución viable para Entre Ríos. La prueba piloto en galpones avícolas que se estaba instalando en esos momentos arrojó resultados sumamente alentadores. Cinco años después, el tema volvió hace un par de meses a la agenda de campaña política. Las energías renovables hoy son una realidad. Entre Ríos tuvo la oportunidad de ser vanguardia nacional en el tema e incluso contar con una fábrica de paneles fotovoltaicos en Paraná. La falta de visión y nulas políticas de estado en materia energética imposibilitaron eso. El campo cerraba un nuevo ciclo, pero ya con los precios de los granos deprimidos. La producción había crecido en forma considerable respecto a años anteriores pero la facturación medida en dólares era un 2% inferior. Los costos subieron más rápido y toda la rentabilidad que pudo haber tenido el productor, quedó en manos de los eslabones más fuertes de proveedores.
Edición 21 – Agosto 2014
La avicultura es un modelo para todas las cadenas productivas del país. Desde el cómo transformó una gran amenaza en su mayor oportunidad hasta la unión de todo el sector, tras objetivos grandes que les permitieron ampliar cada vez más sus mercados. En éste número de agosto, Roberto Trevesse puso la mira en la falta de institucionalidad en el Estado entrerriano. A 6 años de la Reforma Constitucional, de los 33 proyectos de reglamentación más importantes que se reformaron, solamente 9 se habían convertido en Ley y los 24 restantes seguían (siguen hoy) esperando, aunque la mayoría técnicamente ya están caídos. Quedó demostrado que a la Reforma Constitucional solo le interesaba la cláusula de reelección.
Edición 22 – Octubre 2014
En octubre pusimos la mira sobre las exportaciones. Si bien los últimos dos años no fueron los mejores para el sector, el crecimiento de la industria sumado a la aparición de empresas con desarrollo de nuevos productos multiplica el potencial exportador. Son casi 200 exportadores que tiene Entre Ríos y otros 80 están listos para internacionalizar sus productos. Solo faltaba el escenario macroeconómico propicio para que las mercaderías salgan al mundo y se intercambien por divisas genuinas. El sector agrícola estaba en plena siembra de la soja y el maíz y preveía un panorama sombrío para la campaña. Con precios por el piso y costos por las nubes, sólo una buena producción de granos podría permitir que no se perdiera plata al final de la campaña. No sucedió.
Edición 23 – Diciembre 2014 – Anuario En la edición de diciembre reali-
19
zamos el cuarto Balance de Año y Perspectivas desde que comenzamos la revista. Las complicaciones para lograr un buen año siguieron apareciendo y la capacidad de adaptación constante de quienes dirigen cada negocio permitió que el 79% de los consultados aprobara el año. Pero nada más que eso. Un buen año, y otro que pasaba sin posibilidades de desarrollar el verdadero potencial de la empresa. Solamente la mitad de ellas hicieron las inversiones previstas y el resto tuvo que cancelarlas o extenderlas en el tiempo. La inf lación y la puja electoral de 2015 fueron las principales preocupaciones y las perspectivas favorables para 2015 llegaron al 68%, el
porc entaje de optimismo más bajo desde que hacemos el sondeo. También preguntamos sobre política y el 75% calificó como buena la gestión de gobierno de Sergio Urribarri, pero casi el mismo porcentaje no lo votaría para Presidente.
Edición 24 – Febrero 2014
Los problemas de las economías regionales y la quiebra de empresas privadas que habían pasado a manos del Estado por decisiones caprichosas tienen su solución en capitales Chinos que llegaron a
20
EDICIÓN Nº 50
salvar la Provincia. Es la lectura (y hechos) del Ministerio de la Producción. China, una tierra diferente, fue el título de nuestra última edición, donde el propio Ministro explicó la estrategia para que los capitales del gigante asiático lleguen a Entre Ríos a solucionar todos los problemas. Eso sí, según el titular de la cartera citada “aceptando las condiciones que se les impusieron desde el Estado entrerriano”. ¿Habrán sido las severas condiciones impuestas por el Estado provincial lo que no permitió que nada de esto pase? No vinieron ni los chinos ni las inversiones. ¿Fue un cuento Chino? ¿Qué pasó con los créditos que se iban a tomar y que fueron aprobados por la Legislatura con una Ley?
Edición 25 – Abril 2015 En abril de 2015 cumplimos con las primeras 25 ediciones. Fue un número especial repasando el camino recorrido y destacando el apoyo constante de nuestros auspiciantes. En esa misma edición Roberto Trevesse, nuestro columnista político en todas las ediciones que hemos llevado adelante, titulaba su nota “La política es hacer negocios”, y escribía que “si la clase dirigente no se convence de que la lucha por la moralidad en la economía, por la confianza y la fiabilidad en los negocios es fundamental para cualquier país,
la corrupción seguirá firme su camino. Entre Ríos no está exento”. Pasaron la misma cantidad de ediciones y la frase sigue aplicable a nuestros días. Lamentablemente.
Edición 26 – Junio 2015
Un nuevo año agrícola se terminaba y la producción en Entre Ríos llegaba a sus máximos niveles productivos. Sin embargo, los productores quedaban al borde de la quiebra porque los precios internacionales estaban por el piso. En el negocio agrícola comenzaba a tener una fuerte preponderancia el tema financiero. La rentabilidad del productor es más importante que los rendimientos. Paralelamente, la dirigencia del campo no lograba ser escuchada ni por un Gobierno a punto de dejar el poder, ni por la propia sociedad. El comercio electrónico comenzaba a mostrar números que se irían potenciando año tras año, y Sebastián Martínez recorría las escasas propuestas de e-commerce en la región y los diferentes rubros.
Edición 27 – Agosto 2015
La FDD llegaba a la tapa de nuestra revista. Un grupo de amigos que festejaron sus cumpleaños con una fiesta de disfraces convirtieron el evento en una de las principales fiestas del país. Con una inversión millonaria y una puesta en escena que no escatima esfuerzos, convoca año tras año más de 50.000 personas de todo el país y –cada vez más-, de diversos rincones del mundo. Los jóvenes emprendedores han sido ejemplo de buscar la excelencia en cada uno de los elementos que componen la organización de este acontecimiento. El resultado promocional y económico repercute en toda la región, incluso en ciudades vecinas. La Fiesta de Disfraces se ha convertido en el mayor espectáculo multitudinario
21
del año para la ciudad de Paraná. Previo a las elecciones a gobernador, entrevistamos a los tres principales candidatos a ocupar el Sillón de Urquiza para conocer sus propuestas en materia de producción.
Edición 28 – Octubre 2015
Pusimos el foco en la industria láctea entrerriana y el potencial que tiene. Tanto los tambos como las propias Pymes del sector, nunca contaron con políticas públicas serias y constantes en el tiempo para ayudarlas a crecer. La situación del primer eslabón productivo nunca logró componerse y es un negocio que sigue retrocediendo. Las industrias lácteas de Entre Ríos, a fuerza de pura voluntad propia, están abriéndose camino en base a la reinversión de utilidades y algunas líneas crediticias esporádicas que pudieron conseguir. La industria láctea todavía espera infraestructura y una política seria que la acompañe a crecer. Se terminaban los años del kirchnerismo y nos preguntábamos si la inversión en capacitación había sido eficaz en ese período, porque las empresas seguían sin conse-
guir personal en la mayoría de los rubros técnicos. Las inversiones fueron millonarias y los resultados dudosos. Paralelamente nacía la Fundación Petropack que cambiaría la forma de capacitar en oficios técnicos.
Edición 29 – Diciembre 2015 - Anuario La tapa del Anuario de 2015 mostraba un arco iris sobre el final del camino. El cambio de gobierno devolvía la esperanza a una economía que estaba con una inf lación creciente y negada. Cambiaba rotundamente el humor de quienes invierten en sus empresas pero no las preocupaciones. Solamente el 77% de los consultados daba por aprobado el balance de 2015 (el más bajo desde que hacíamos la revista), y el
Para su producto
Luis María Campo 88 – Maciá – Entre Ríos www.rothex.com.ar - info@rothex.com.ar
22
EDICIÓN Nº 50
86% veía con buenas perspectivas al 2016. Las principales preocupaciones de los empresarios eran la definición y unificación del tipo de cambio, frenar la inf lación y mejorar la competitividad con reducción de la presión fiscal. Para la Provincia, las preocupaciones pasaban por equilibrar las cuentas públicas y mantener una buena relación con Nación, además de reducir la carga impositiva de la Provincia y los Municipios. Las principales entidades empresariales intermedias coincidían en la necesidad de mejorar el diálogo con el Gobierno provincial y se mostraban esperanzados con los cambios que se provocaban en todos los órdenes.
Edición 30 – Febrero 2016 El final de 2015 e inicio de 2016 trajo problemas climáticos graves
para Entre Ríos con severas inundaciones. El sector turístico sufrió directamente las consecuencias y casi no hubo temporada estival. El País se ajustaba a nuevas reglas de juego económicas, se terminaba el cepo y aparecía el paquete de medidas. Brasil devaluaba y el turismo, en su gran mayoría, lo elegía como destino casi excluyente. En la misma edición comenzábamos a hablar de la necesidad de un “sinceramiento” energético y la importancia de las tecnologías blandas ocupaba un espacio mayor en nuestras páginas. Marcelo Manucci explicaba en esa edición por qué el desarrollo competitivo no depende de la tecnología. La horticultura también sufrió el embate climático y ninguna autoridad se hacía eco del sector. Muchas quintas, con el tiempo, se convirtieron en loteos. Nadie se dio por enterado.
Edición 31 – Abril 2016
“Pasados de agua” titulamos. El récord histórico de lluvia caída durante el mes de abril dejó un saldo de más de $ 7.500 millones solamente en las actividades agropecuarias. Se perdió casi toda la producción del año. Se des-
Más de 25 años dinamizando el ahorro entrerriano...
Bolsa de Comercio de Entre Ríos S.A. Cervantes 190 | Paraná, Entre Ríos Tel: (0343) 4230187 | www.bcer.com.ar
23
truyeron los caminos secundarios y terciarios y las inundaciones hicieron estragos en todo el territorio provincial. En esa edición también mostramos “El sueño enterrado”, la red de fibra óptica que aún hoy continúa apagada y que existe como infraestructura en Entre Ríos y que nunca se terminó. Falta la famosa “última milla” y una política nacional que ilumine la Red Federal de Fibra Óptica. Una ventaja competitiva tremenda que se deteriora bajo tierra.
hasta el día de hoy. También pusimos el eje en la industria del software, con empresas que ya se perfilaban con un alto nivel de inserción internacional y con potencialidades que siguen desarrollando en estos días, a pesar de la invisibilidad que tienen en los ámbitos para el desarrollo de políticas públicas.
Edición 32 – Junio 2016
Edición 33 – Agosto 2016
Con las medidas del nuevo gobierno nacional, los mercados de capitales comienzan a tomar impulso y muestran ser una alternativa a la financiación tradicional bancaria. Desconocimiento casi absoluto del instrumento por parte de inversores como de tomadores de crédito ralentizan su instrumentación. Desde nuestra publicación soñamos un paso más adelante. ¿Por qué no pensar en un mercado regional de capitales? Un amplio informe para conocer cada uno de los instrumentos y posibilidades que aparecían y se consolidarían
La industria entrerriana miraba con un ojo la compleja coyuntura (arrancaba en el calendario el famoso “segundo semestre”) y con el otro planificaba y desarrollaba inversiones. Una recorrida por todos los sectores demostraba el optimismo de los industriales que buscaban las mil maneras para crecer en sus negocios. Mientras poníamos el foco en los
24
EDICIÓN Nº 50
impuestos que acompañaron de la misma manera todos los incrementos de la tarifa eléctrica, mirábamos también las cuentas públicas. Entre Ríos disponía solamente el 8% de su presupuesto para realizar obras públicas y brindar los servicios. El freno que se dio en los años poster iores confirmó nuestra hipótesis: la estructura del gasto público es solo para pagar su funcionamiento, no para hacer crecer la Provincia. El Censo Citrícola del 2015 mostraba una actividad desvastada.
Edición 34 – Octubre 2016
Con el famoso “segundo semestre” que no llegaba, a pesar de haber pasado ya un trimestre completo, los comercios veían caer sus ventas y eran ref lejadas por CAME mes a mes. Sin embargo algo estaba cambiando y pocos lo estaban viendo. Chile y Miami eran los grandes shopping de miles de argentinos y las ventas por internet seguían creciendo con niveles superadores cada año. ¿Cuánto era el freno real en el consumo y cuánto había de cambio de hábitos de consumo? Nuevamente el e-commerce y las nuevas tecnologías protagonistas de nuestras páginas. Mientras la Ley Pymes bajaba algunos pocos puntos la carga impositiva, analizábamos cuánto costaba enviar un contenedor a China, detallando cada paso y demostrando que el viaje hasta el Puerto de Buenos Aires era cinco veces mayor que el
posterior viaje desde ese puerto a China.
Edición 35 – Diciembre 2016 - Anuario Llegamos al final de 2016 y el Anuario se tituló como “Optimismo Mágico”, porque no había razón cierta alguna que previera que el año siguiente iba a ser mejor. El “segundo semestre” se desvaneció y el Gobierno Nacional ya daba muestras de no encontrar el rumbo en materia económica. Las empresas seguían perdiendo rentabilidad mientras los costos no paraban de subir, al igual que la carga impositiva. El balance de los empresarios por primera vez no llegaba a ser aprobado. Solo el 57% decía haber tenido un buen año, mientras que el 55% manifestaba que había sido “peor de lo esperado”. Las principales preocupaciones pasaban por el desarrollo de la economía doméstica, la estabilidad política del Gobierno Nacional y la carga impositiva. A pesar de ello, el 88% de quienes participaron del sondeo de opinión, estimaba un 2017 mejor. El optimismo era mágico. En esa edición hicimos la única entrevista con el Gobernador Gustavo Bordet. Equilibrio fiscal, austeridad, mejor recaudación y liderazgos no caudillistas fueron algunos de los temas que tocamos. Sin duda, una entrevista para volver a leer por estos días.
Edición 36 – Febrero 2016
En esta edición pusimos la mira en la madre de las industrias: la construcción. Con números en caída (Entre Ríos era en ese momento la cuarta del país con mayor caída de consumo de cemento), y sin anuncios de obra pública por parte del Gobierno, las empresas del sector comenzaban a preocuparse y sentir un freno que no estaban acostumbradas. Con el transcurso del tiempo, la situación empeoró y
25
fue uno de los sectores más retraídos de los últimos años. Vendimia y el crecimiento constante del sector en nuestra región y un mapa de la producción con números para seguir conociendo nuestra economía, también formaron parte de esa edición. Los cambios cada vez más profundos seguían desconcertando y la incertidumbre ya era una constante. La Gestión del Cambio es determinante para entender la coyuntura y Marcelo Agolti escribía que “cambiar no es obligatorio, es simple supervivencia”.
Edición 37 – Abril 2017
El inicio del séptimo año de la revista tomaba al sector metalme-
cánico para su análisis. El impulso del cambio de gobierno había generado expectativas y muchas empresas encaraban inversiones que repercutían directamente en el sector de bienes de capital. Si bien la demanda generaba varios meses de trabajos comprometidos, no alcanzaba para tomar decisiones de crecimiento interno en las industrias. Era tener un pie en el acelerador, sin soltar el freno. En esa edición refrescábamos conceptos del cooperativismo y su adaptación al siglo X XI. También,
26
EDICIÓN Nº 50
nos preguntábamos y analizábamos cuánto cuesta organizar una movilización en Entre Ríos; privilegios que se pueden dar solo algunos gremios y partidos políticos. ¿De dónde salen los fondos?
Edición 38 – Junio 2017
¿A quién no le gustaría encontrar un negocio donde no haya competencia y los productos sean altamente demandados? En marketing, ese concepto se llama Océano Azul, y tomando los laboratorios médicos de la región mostramos dos ejemplos de diferentes empresas que cada una, a su manera, habían encontrado un nicho de mercado en dónde desarrollarse y crecer. La campaña agrícola 2016/2017 traía un alivio a los productores. Después de varios años sin rentabilidad, el productor había logrado incremen-
tar más de un 50% la producción. El cambio de políticas con quita de retenciones al maíz y el trigo, y disminución a la soja, más las buenas condiciones climáticas, fueron factores decisivos para que el campo vuelva a ser el motor de Entre Ríos.
Edición 39 – Agosto 2017
A un año ya cumplido del “famoso segundo semestre”, la industria se resistía a no pensar en positivo. Consciente que las medidas económicas no ayudaban, los industriales igual se convencían que en el mediano y largo plazo podía estar la solución. Decidían seguir invirtiendo y mejorar la competitividad puertas adentro. Alfredo Calabrese aportaba con ideas para encontrar las mejores estructuras de apalancamiento de inversiones en las Pymes con el mercado de capitales como pilar. En el mismo número mostrábamos la voracidad fiscal del Estado. La necesidad de caja para su funcionamiento comenzaba a poner en jaque a varias empresas. Y hablando del gasto del Estado, nos preguntábamos sobre el financiamiento electoral, ¿cuánto gastaban los partidos políticos para las
27
PASO de medio término en Entre Ríos?
Edición 40 – Octubre 2017
La educación nunca ha estado ajena a nuestra revista y en esta edición la pusimos en tapa. Un debate pendiente que debería ser la base para cualquier cambio en serio de la sociedad. Desaprender y volver a aprender. El cambio de época, los nuevos paradigmas, la conectividad, el acceso a la información al instante, la multiplicidad de pantallas y la hiperactividad de los millennials dejaron vetusto un sistema educativo que data del siglo XIX. ¿Nos estamos preparando en la región para el desafío que tenemos en este nuevo siglo y el actual contexto? En esta edición publicamos por primera vez el suplemento Proyectar dentro de la revista. El programa de TV comenzó a tener unas páginas exclusivas para el sector de la construcción y encierra en sí mismo un proyecto de crecimiento a mediano plazo…
Edición 41 – Diciembre 2017 - Anuario Sin rumbo en la economía nacio-
nal y sin mucha actividad económica en la Provincia, llegamos al tradicional Anuario de Balances y Perspectivas. Por primera vez la tapa la dedicamos a algo que nos parecía más importante y hoy vuelve a ser demanda: Concertación. El 2018 podía ser un año para dejar las diferencias de lado y la política entrerriana podía convocar a un trabajo en conjunto. A pesar de que todos los consultados se manifestaron de acuerdo, ninguno hizo un solo movimiento para generarlo. Declaraciones políticas de compromiso. Como siempre, vacías de contenido y trabajo. Aportamos nuestro granito de arena. En el Balance del año, los empresarios habían sentido un veranito en el último cuatrimestre del año y los volvía a poner optimistas de cara al futuro. El 85% aprobaba el año
Puerto Santa Fe puertoplazaok 0342 4547909 info@puertoplaza.com.ar www.puertoplaza.com.ar
Coming Soon
28
EDICIÓN Nº 50
y un 98% era positivo de cara al 2018. Lo peor estaba por venir. El contador Gregorio Coronel alertaba en su artículo sobre los peligros de la economía de Macri.
Edición 42 – Febrero 2018 Arrancamos el 2017 visualizando un sector casi desconocido en Entre Ríos pero que tiene un tremendo potencial para la economía de los próximos años en toda la región. La nuez pecan. Con niveles productivos que ya están dando excedentes que comienzan a volcarse a la exportación y bosques en pleno crecimiento alcanzando las edades de mayor producción, el sector se convertirá en referente mundial para uno de los frutos secos más demandados. Nuevamente, las políticas públicas ignoran la situación y el sector privado avanza casi solo.
Las recaudaciones impositivas de Nación y Provincia no paran de crecer. La presión es cada vez más asfixiante y el gasto público no baja ni hay signos serios de querer bajarlos. Los impuestos deberían volver a la sociedad en servicios eficientes e infraestructura. ¿Vuelven? ¿Hay eficiencia en el gasto del Estado? ¿Transparencia?
Edición 43 – Abril 2018
Entre Ríos tiene dos déficit millonarios: uno es la Caja de Jubilaciones. “¿Habrá reforma previsional?”, nos preguntábamos en la tapa y analizábamos los números del sistema previsional entrerriano. El problema no es exclusivo de Entre Ríos y no se limita al déficit. Con la prolongación de la vida es un tema de debate en el mundo. De igual manera, la discusión en nuestra provincia no se puede dilatar más y requiere de consensos y renuncias responsables a derechos que no pueden continuar en el actual esquema. Además, en el espacio de Proyectar, explicábamos las razones técnicas de la traza final del Puente Paraná - Santa Fe, por primera vez con información técnica y calificada de una obra millonaria
29
que podría cambiar a toda la región, a meses que debiera ser licitada. Después, con la crisis financiera, todo quedó en más anuncios y para más adelante.
Edición 44 – Junio 2018
Blockchain, Big DATA, inteligencia artificial, Machine Learning, criptomonedas, Smart Cities y una cantidad de términos más describen las nuevas tecnologías que aparecen y rápidamente se expanden para cambiar la manera en que hacemos y producimos. ¿Qué sabemos de todas estas nuevas tecnologías? es lo que nos preguntamos en la tapa y avanzamos sobre un análisis de cada una de ellas con referentes locales que las están aplicando. Siguiendo con el tema de la educación, Javier Varisco escribió sobre la Vinculación Tecnológica de las Universidades con el sector privado como herramienta para la innovación y el desarrollo territorial. El campo –sequía y lluvia mediante-, dejaba atrás otra pésima campaña agrícola.
Edición 45 – Agosto 2018
Estamos convencidos en que la educación transforma realidades.
Fuimos a Santa Fe a conocer el caso de la Universidad Nacional del Litoral y el pilar que significó para transformar una ciudad y su desarrollo en muy pocos años. Desde el desarrollo de infraestructura, inversiones e investigación, hasta el impulso de nuevas empresas basadas en el conocimiento y la exportación de productos de alto valor agregado. “El triángulo virtuoso” de Sábato, con más de 50 años, sigue más que vigente: Gobiernos, Estructuras Productivas e Infraestructura Científico Tecnológica deben trabajar mancomu nadamente y tras un objetivo unificado. La industria realizaba otra Jornada para festejar su día y se preocupaba por la caída creciente en la actividad. “Hay que entender que no se puede gastar más de lo que ingresa” decía el presiden-
30
EDICIÓN Nº 50
te de la UIER. Además, publicamos un informe sobre la “otra grieta”, los sueldos en la actividad pública y la actividad privada en Entre Ríos, dos realidades diferentes que cada vez se separan más.
Edición 46 – Octubre 2018
Empezaba a moverse la actividad política al acercarse el año electoral y las calles comenzaban a llenarse de nombres desconocidos y por demás conocidos. ¿Qué lleva a una persona a querer convertirse en candidato para administrar la cosa pública? ¿Qué tiene para aportar? ¿Por qué después de ingresar a la administración pública nadie se quiere ir? “Pasión por servir” fue el título de esa tapa que dejó más preguntas que respuestas. Como muestra del poco apego al trabajo estratégico y la visión en el desarrollo de la clase políti-
ca, Sebastián Martínez contó por qué fracasó el proyecto del Parque Tecnológico en la ciudad de Paraná. Otra oportunidad perdida por desconocimiento y desinterés de los dirigentes.
Edición 47 – Diciembre 2018 - Anuario Llegamos a un nuevo Anuario. La tapa negra lo decía todo sobre el 2018. Las perspectivas, también negras, lo presagiaban sobre el 2019. Hacía ya dos años del “optimismo mágico”; esta vez, el optimismo debe ser “obligatorio”. Ante una coyuntura extremadamente difícil, las empresas pueden hacer poco puertas adentro. Solamente el 54% decía haber tenido un buen año y el 49% creía en positivo para el 2019. Los números más bajos desde que hacemos este sondeo. Estamos ante la tormenta perfecta y no hay razones ciertas y específicas que muestren un freno a la caída. Las Pymes tienen escaso margen de maniobra y se ven acorraladas por la falta de mercados, la presión impositiva y el costo de la tasa de interés. Mientras, la política se preocupa por la sucesión
Ruta Provincial Nro 26, Km 38, CP 3150, Nogoyá, Entre Ríos, Agentina. Teléfonos: +54 (0343) 154-602825 contacto@bionogoya.com www.bionogoya.com
31
en el poder más que en encontrar verdaderas soluciones a los eternos problemas cíclicos y reiterados de la Argentina.
Edición 48 – Febrero 2019
La crisis argentina no af loja y tiene en jaque a la gran mayoría del sistema productivo e industrial. Sin embargo, no es el país el único problema de competitividad que deben afrontar las empresas. El mundo está atravesando la Cuarta Revolución Industrial y en nuestro país poco nos hemos dado cuenta por estar intentando sobrevivir a las crisis propias. La Industria 4.0 es una realidad que involucra tecnologías del conocimiento y otras emergentes que hacen borrar los límites entre lo físico, lo digital y lo biológico, generando una fusión entre los tres planos y ocasionando un verdadero cambio de paradigmas. ¿Cuánto hay de amenaza y cuánto de oportunidad para quien entienda rápidamente los cambios? También, ante la crisis, ¿Cómo vendemos? ¿Cómo tomamos decisiones? ¿Cómo motivamos para seguir hacia adelante? ¿Cómo lideramos en escenarios tan complejos? Una serie de notas que bus-
can generar nuevas respuestas ante nuevos desafíos.
Edición 49 – Abril 2019 En la mayoría de nuestras ediciones pusimos el foco en el tema impositivo. Pero se llegó a un punto en el cual los impuestos ya están triturando a las Pymes. El Fisco ha delegado en las empresas la responsabilidad recaudatoria y a través del sistema de retenciones y percepciones (SIRCREB mediante), se está apropiando indebidamente de fondos que no le corresponde. Ya no alcanza con la mayor presión impositiva de la historia del país. Ahora también se necesitan recursos extras para sostener un Estado que no para de crecer y un sistema político que no hace nada por quitarse todos los privilegios que se ha otorgado.
Más info www.x-mas.tv
32
MANAGEMENT
Delegar sin perder el control Q
Por Mariano Mileo Lic. en Administración de Empresas – Executive MBA IAE Business School y Profesor del IAE Business School
ue las pymes son el motor de la economía en Latinoamérica, no es una novedad. Todas ellas cuentan con dos elementos o factores comunes que son el combustible de ese motor: las ansias por crecer y la necesidad de profesionalizarse. Si dividiéramos la cabeza del emprendedor o empresario pyme, estos serían sus dos grandes hemisferios cerebrales. Aunque no en todos los casos estos factores son desarrollados o abordados, siguen siendo temas que no dejan de estar en la cabeza del empresario. Desde ya que también la rentabilidad es algo siempre presente y necesario para la subsistencia, por lo cual ocupa también su espacio. Según hemos investigado, en la otra cara de esta misma moneda nos encontramos habitualmente con ciertas debilidades que este tipo de empresas no logran resolver al momento de querer acercarse a esos dos importantes objetivos de crecer y profesionalizarse. ¿Ya adivinaron cuáles son esas debilidades? Una de ellas es la falta de delegación en un equipo o mandos medios que acompañe los desafíos al que se enfrenta la empresa que quiere desarrollarse. Me pregunto: ¿Será que la pyme no tiene
más talentos porque no puede pagar mejores salarios?, ¿será que el empresario no está dispuesto a invertir en ellos?, ¿será que aunque reclute el talento y lo pague, el estilo del dueño nunca permitiría el desarrollo o el espacio de decisión que necesita estos responsables? La respuesta es: hay un poco de las tres. Lo cierto es que cuando una empresa no logra dar el paso hacia un equipo más competitivo o profesional, deberíamos intentar diagnosticarnos a partir de hacernos estas preguntas y revisar a conciencia respecto de cómo estamos en estas tres posibles circunstancias (inversión, incorporación de talento, espacio y delegación). Ante este cuestionario, suelen aparecer respuestas espontáneas con bastante color a excusas. Paso a detallar algunas: • “Somos pyme, no podemos pagar un sueldo de ese nivel de salarios”. Respuesta con repreguntas: ¿y si pensamos primero en los objetivos que le fijaríamos a ese talento para que se repague más fácilmente? ¿Cuánta eficiencia, costos ocultos que no vemos, o cuánto cuesta el tiempo del dueño ocupándose de esos temas? • “A un perfil así no tendría-
33 Más info www.x-mas.tv
mos que ofrecerle en termino de carrera”. Respuesta con repreguntas: No se menosprecie. ¿Si lo incorpora para crecer, por qué cree que no va a tener desafíos y crecimiento profesional? Está claro que no sería la carrera de una multinacional, pero el que acepta un cargo en una pyme, ¿no sabe cuál es la dinámica de crecimiento en este tipo de empresas? • “No tengo tiempo para enseñarle o dirigirlo”. Respuesta con repreguntas: ¿qué debemos resolver entonces? ¿El tiempo del dueño y su agenda o aprender a dirigir? ¿O es que no estamos dispuestos a cambiar ninguna de estas dos situaciones? • “Este no es el momento de incorporar, con esta recesión…”. Respuesta con repreguntas: ¿Cuándo sería el momento entonces? ¿Cuándo haya actividad plena y todos estos talentos estén muy demandados y exigiendo salarios impagables? ¿O cuando esté más
“dura la calle” y estarían más dispuestos a negociar salarios? Otra repregunta (con algo de ironía): ¿el mejor momento sería cuando estemos ganando dinero y este “costo incremental” compita con el retiro de dividendos del dueño? Si nos estuviera yendo bien, ¿para qué lo necesito? Parecería que por una u otra razón nunca es tiempo o nunca estaremos en condiciones de desafiarnos a nosotros mismos con este tipo de decisiones. Créanme que los que han dado el paso no están exentos de tropiezos en ese proceso de incorporación, pero cuando dan en la tecla (con la persona idónea), les cambia mucho el día a día y la calidad de empresarios que pasan a ser. Ni hablar de sus empresas…
Delegar sin perder el control
Siguiendo con las debilidades, otro tipo muy común es la de relegar el armado de un Sistema de Dirección y Control en la orga-
“Cuando tenemos responsabilidades en la empresa, debemos aprender a delegar para poder ocuparnos de lo que en realidad deberíamos estar haciendo”
Más info www.x-mas.tv
34
“La delegación es una obligación para cualquier directivo que quiera crecer.”
nización. Para ser un poco más claro, se trata de un conjunto de herramientas y buenas prácticas que las pymes ven a veces como muy lejanas, o en algunos casos hasta innecesarias. Si les preguntásemos a estos empresarios: ¿cuenta su empresa con un software transaccional o de gestión o de sistemas de costos, que les suministre información de calidad pudiendo obtener indicadores, y que con ellos logre monitorear la performance del negocio respecto a lo esperado en proyecciones, pudiendo así diagnosticar y tomar mejores decisiones? ¿Cuenta con sistemas de incentivos y evaluación de desempeño? ¿Control interno? Es muy probable que ante tan extensa pregunta, queden abrumados y muy pocos sean los que cuenten con el 50% de estos ingredientes de un Sistema de Dirección y Control. Por otro lado, nos encontraríamos habitualmente con respuesta similares a: “eso es para las multinacionales”, “no tengo gente que pueda implementar o manejar esas herramientas”, “eso es muy costoso” o algunos más humildes podrían responder: “no sabría ni por dónde empezar”. No quisiera concluir este artículo sin mencionar una última herramienta que forma parte del Sistema de Dirección y Control siendo casi la más importante de este sistema virtuoso. Me refiero a lo que se denomina, en inglés, el “governance” o Gobierno de la Organización. Con frecuencia, la interrupción del dueño en cualquier momento, la falta de formalidad en el manejo de información, la disciplina en el seguimiento de ciertos temas estratégicos o claves del negocio, o las reuniones “de pasillo”, suelen tirar por la borda el aprovechamiento del Sistema de Dirección o las herramientas que estemos construyendo. Es de vital importancia pensar un buen diseño de “momentos formales” en los cuales compartiremos el análisis de resultados y avance de pro-
yectos. Sí, me refiero a reuniones. Pero no cualquier reunión, no hablo de “reunionitis”. Encuentros estructurados y planeados en los que podamos sacar provecho de esos talentos, de los sistemas de información, de los indicadores, validar controles, etcétera. Estas reuniones serían el opuesto a las que solemos concurrir y que después de dos horas no estamos siquiera en condiciones de responder cuáles fueron las decisiones tomadas o las conclusiones. Hablamos de reuniones donde se mida la performance, diagnostiquemos y salgamos con planes de acción concretos. Para ser justos con el empresariado pyme, es importante destacar que en innumerables oportunidades las respuestas iniciales a este dilema han sido: “Me encantaría contar con todo eso”. Creo que es aquí donde intento leer sus mentes e interpretar en qué parte del dilema se encuentran. Déjenme ayudarlos. En este punto hemos llegado al clásico caso del “huevo y la gallina”. ¿No crecemos porque no tenemos ni el equipo de profesionales ni el sistema de dirección? ¿O no contamos con un sistema de dirección que nos lleve a ese nivel de profesionalismo porque no crecemos o eficientizamos lo suficiente como para financiarlo? Otra frase o pregunta más desafiante que pueden tener en mente cuando pretendo instalar estos conceptos –y hablo de debilidad de la empresa pyme-, sería: “Sí he llegado hasta aquí sin todas esas cosas, ¿las necesito?”. Mi respuesta sería: créame que si pretende alinear eficientemente los esfuerzos de la organización (incluido los suyos) detrás de ciertos objetivos, un Sistema de Dirección y Control tiene como central objetivo éste, el de alinear. A los que se animen a dar el paso y romper ese círculo vicioso, los animo a:
35 Más info www.x-mas.tv
Invertir en talento (tu empresa será lo que sea tu equipo de colaboradores). Implementar tecnología de información que cada día es más económica (existen sistemas de gestión por un abono equivalente al 10% de un salario básico). Animarse a dar el espacio a ese talento dentro de la organización y en sus propias agendas para el seguimiento y coaching que requiere. Capacitarse en cuál es el nuevo rol que debe asumir un dueño para conducir ese tipo de equipo. A rearmar su agenda y sus reuniones para alinear a ese equipo. Para finalizar, les dejo una paradoja respecto a todo esto. Solemos encontrar en las empre-
sas multinacionales o grandes nacionales, que a pesar de contar con todas, o casi todas estas herramientas, e incluso el talento, no se encuentran satisfechos. ¿Por qué? Porque les falta trabajar sobre sus agenda y eficientizar el tiempo de los gerentes, para evitar chocar con dilemas muy parecidos al dueño pyme. Nos toca a todos el lograr utilizar mejor el Sistema de Dirección, dedicar tiempo de calidad al reclutamiento y formación interna de talentos, mejorar las dinámicas de reuniones para tomar mejores decisiones, etcétera. No se desanimen, los casos de éxito abundan. Solo es necesario ser conscientes de lo que nos falta, para resolverlo.
“Cuando encaramos por primera vez una tarea nos sentimos incómodos, pero al tiempo que vamos aprendiendo a dominarla le empezamos a sacar nuevos brillos. Si los desafíos se aplacan, el entusiasmo baja.”
folmer.er Avda. H. Seri 1372 • Crespo• ER • Tel.: (0343) 4951922
Más info www.x-mas.tv
36
Hacer lo que hay que hacer E
Por Julián Irigoin Consultor, MBA Universidad Austral, Profesor de Comportamiento Humano IAE Business School
n muchos órdenes de la vida relegamos lo importante. Las razones pueden ser varias. Una de ellas es porque no nos resulta fácil. Tenemos que tener motivos fuertes para encarar las cosas difíciles. Cuando tenemos responsabilidades en la empresa, debemos aprender a delegar para poder ocuparnos de lo que en realidad deberíamos estar haciendo. La buena noticia es que los procesos de delegación bien diseñados y conducidos tienen un gran impacto en el grupo de trabajo que nos toque conducir. Y esto aplica a grupos de personas muy pequeños como también a empresas medianas y grandes. Uno de los más lúcidos pensadores acerca de la motivación humana en el trabajo, el Profesor español Juan Antonio Pérez López, instaló en la discusión sobre el tema la necesidad de sentirnos parte. Algunos autores señalan con justicia que desde los primeros tiempos de la humanidad el ser humano tomó consciencia que las personas somos capaces de relegar intereses particulares en busca de intereses comunes. Sin embargo, al acercar esto directamente al mundo del trabajo Pérez López nos ilumina el camino, permitiendo no solo comprender la importancia de dedicar tiempo y acciones a la generación de esa motivación, sino también que hacerlo será beneficioso para los resultados de la empresa. La motivación requiere motivos. Del latín motus, es causa o razón que mueve para algo.
Las personas buscamos satisfacer nuestras necesidades. Por eso nos movemos. De eso se trata la motivación: tenemos que tener motivos para movernos. Algunos son evidentes, y tienen que ver con la consecución de bienes materiales y externos para satisfacer nuestras necesidades materiales. En este capítulo incluimos el dinero, auto, una casa o llenar la heladera. Nos levantamos a la mañana para ir a trabajar para proveernos de los bienes que creemos necesarios. Los llamamos motivos extrínsecos. Pero obviamente lograr cosas materiales no es la única fuente de motivación y mucho menos la única necesidad que tenemos. Un motor interno nos impulsa al desafío, al aprendizaje, a la superación personal. Los grandes deportistas hacen de ésta motivación el pilar de su enfoque. Intentar superarnos forma parte de nuestro ADN. Tenemos necesidad de aprender, de mejorar, de crecer. Eso nos lleva a movernos también. Saber nos hace más libres y menos dependientes. Nos levantamos a la mañana para ir a la escuela, facultad, entrenamiento, trabajo o donde sea que aprendamos, para proveernos de las habilidades o conocimientos que creemos necesarios. A ese motor interno lo llamamos motivaciones intrínsecas. Y ya nos vamos acercando más a la relación de estos puntos con la delegación: cuando una persona de nuestros equipos asume nuevas responsabilidades porque hemos hecho un
37 Más info www.x-mas.tv
buen proceso de delegación, si hemos elegido bien a la persona, su calidad motivacional aumentará. La delegación es una obligación para cualquier directivo que quiera crecer. Pero hacer lo que hay que hacer muchas veces no es fácil. Y dijimos que cuando lo que hay que hacer es difícil, requiere motivos fuertes. He aquí un motivo fuerte: es mal negocio y usted se pierde de hacer otras cosas que le gustan. No es motivo de este breve artículo analizar en profundidad las raíces de la delegación ni los beneficios a quien delega. Sin embargo, quisiera poner énfasis en el impacto que tiene en los empleados. Si las motivaciones intrínsecas se relacionan al logro, aprendizaje, conocimiento, desafío, nuevas habilidades o competencias, cuando nuestras decisiones contribuyen a que las personas a nuestro cargo tengan esas vivencias, estaremos impactando directamente en sus motivos para levantarse cada mañana a traba-
jar con nosotros. Necesitamos esa sensación de escaparle a la mediocridad, a la rutina. Sé que lo primero que se nos viene a la cabeza son aquellos ejemplos que nos demuestran que en realidad la gente no quiere trabajar. Pero hay que desafiarse y pensar las razones por las que alguien no está interesado. Es probable que no esté percibiendo las ventajas de mayores responsabilidades. Y no me refiero a las extrínsecas. Puede llevarlo entonces a ejemplos de la vida cotidiana: hacer un asado, pescar, preparar una picada, tejer, jugar al fútbol o cuidar la huerta. Cuando las personas vamos dominando algún arte, nos empieza a gustar más. Es difícil querer a lo que no se conoce, suele decirse no sin verdad. Esa pasión que podemos estar sintiendo al hacer algo que dominamos sin embargo puede ir disminuyendo a medida que no resulta desafiante. Esto suele pasar en los trabajos. Cuando encaramos por primera vez una tarea
Más info www.x-mas.tv
38
nos sentimos incómodos, pero al tiempo que vamos aprendiendo a dominarla le empezamos a sacar nuevos brillos. Si los desafíos se aplacan, el entusiasmo baja. Si tengo que hacer asados todos los días es una cosa, si en cambio toda la familia está esperando mis nuevos cortes y fuegos algunos domingos, las probabilidades de estar más entusiasmado aumentan. Por esto resulta clave renovar los retos. ¿Y todo esto que tiene que ver con el trabajo? Mantener los desafíos en nuestros equipos de trabajo nos acerca a la posibilidad de tener personas más motivadas. No se rinda, aunque haya algunos que no estén interesados. Elija bien y que se note la diferencia, premie a las personas que aceptan retos y destine sus esfuerzos en despertar ese motor interno. La delegación juega entonces en este campo un rol fundamental. Contrariamente a lo que solemos pensar respecto de las cosas que nos motivan, las tareas no necesariamente tienen que gustarnos. O tener muchas ganas de hacerlas. Pensar así puede ser una gran limitante. Las personas muchas veces estamos motivadas a hacer cosas simplemente porque tenemos que hacerlas
Avda. Laurencena 327
3100 Paraná - Entre Ríos - Argentina Tel./Fax: (+54) 343 4310500 / 4310999 / 4320400
y es lo que creemos que corresponde hacer. Y aunque no tengamos ganas debemos hacerlas. Ese es un motivo muy fuerte. Si quiero correr una maratón deberé levantarme temprano para entrenar antes de salir a trabajar o cuando el cansancio del día nos aliente a quedarnos tirados en un sofá. Tal vez no tenga ganas. La razón que justifica ese esfuerzo radica en el conocimiento de los requisitos necesarios para enfrentar el desafío que sí queremos encarar. Es parte del rol de un directivo ayudar a las personas a encontrar motivos para hacer lo que hay que hacer. Pero me gustaría agregar una razón más para encarar un buen proceso de delegación, a la que hice referencia en los primeros párrafos de éste artículo. Hay una tercera motivación: la de hacer cosas por otros. Las personas necesitamos ser parte. Es un anhelo vinculado directamente a las cuestiones más profundas del ser humano. Somos gregarios y sociales. Ser parte de una especie de un país, de una comunidad, de una colectividad, de un equipo o de una familia, es parte de nuestra génesis propia, no solo de nuestra especie. Nos hace mejores ser parte de algo. Porque una
Puerto Nuevo Diamante
3105 Diamante - Entre Ríos - Argentina Tel./Fax: (+54) 343 4981823
Email: aquiles@aruscomext.com.ar
39 Más info www.x-mas.tv
de nuestras principales necesidades es sentirnos aceptados y amados. Las personas queremos ser amadas. Es por eso que estamos dispuestos a hacer cosas por otros, aún a costa de nuestro esfuerzo. Es decir que nos motiva hacer cosas que nos trascienden. Nos levantamos a la mañana para hacer cosas por otros: nuestra familia, nuestros amigos, nuestros vecinos, nuestro equipo de trabajo, nuestra comunidad o nuestro país. Y cuando lo hacemos sentimos profunda satisfacción. Las llamamos motivaciones trascendentes. Y éstas son las de mayor calidad, los motivos más fuertes. Cuando logramos que las personas que trabajan con nosotros se sientan parte, que son respetadas, reconoci-
das y valoradas, cuando somos justos y nos guía la equidad, cuando premiamos su esfuerzo y hacemos diferencias con el que toma provecho, cuando les comunicamos nuestros objetivos en común e involucramos en el proceso y en el festejo del éxito estaremos impactando en su calidad motivacional, ya que sentirán que son parte. Bregar por esa unidad es un rol fundamental del directivo. Cuando delegamos los acercamos también a esa satisfacción de ser parte. Si usted aún duda sobre el impacto de la delegación en las personas delegadas, al menos hágalo por egoísmo, para tener más tiempo libre. Y sin darse cuenta, estará siendo un mejor directivo.
CREMIGAL SRL • Ruta Nacional Nº 12 km 278 • General Galarza - Entre Ríos Tel/Fax: (03444) 481268/136 • www.cremigal.com • info@cremigal.com
Más info www.x-mas.tv
40
AJUSTE POR INFLACIÓN
El gran debate que tritura a las PYMES Por Jorge Díaz y Judith Tista Contadores, especialistas tributarios
N
uestro país ha tenido –y tieneel poco grato privilegio de encontrarse a la cabeza de los países del mundo en cuanto a la dolorosa experiencia de padecer la inflación. Hemos soportado índices mensuales que superaron holgadamente los índices anuales de los países desarrollados. Esta particular situación provocó que estudiosos de las materias contables y tributarias tratasen de adaptar la información histórica tradicional a las nuevas condiciones, ya que esos estados contables perdían razonabilidad por haberse confeccionado en moneda que cercenaba su valor con el solo transcurso de los días. Paulatinamente el Impuesto a las Ganancias fue perdiendo su condición de justo y equitativo para convertirse en una exacción, ya que la mayor renta gravada era producto de una inflación que obviamente el contribuyente no generaba y por la que sí debía tributar. Como consecuencia de la situación imperante se fueron incorporando a la ley del impuesto a las ganancias paliativos que frenaron, aunque muy parcialmente, las nocivas consecuencias que a su paso dejaba la inflación. En consecuencia, y en momentos en que la práctica de liquidar im-
puesto a las ganancias sobre valores nominales se hacía casi insostenible por la injusticia que ellos representaban, se sancionó en 1978 la ley 21.894. La ley, no obstante representar un avance respecto de la situación vivida hasta ese momento, tenía un serio inconveniente: desconocía las variaciones patrimoniales producidas en el ejercicio fiscal en que se liquidaba. Es decir solo representaba un “ajuste estático”, sin considerar las mutaciones operadas en el ejercicio. Luego de siete años de un largo recorrido, en 1985 la ley 21.894 fue sustituida por la ley 23.260. El mensaje del Poder Ejecutivo al enviar este proyecto al Congreso Nacional describía en lo relativo a la modificación del Ajuste por Inflación vigente a ese momento que “éste último estaba fundado en el enfoque estático del patrimonio al inicio del ejercicio y su proyección a moneda de cierre”. Añadía que “por esa razón no toma en consideración las mutaciones operadas en el ejercicio entre el activo expuesto y el protegido, el pasivo y el patrimonio neto”. Concluía por reconocer que “esa omisión impedía una real evaluación de los rubros expuestos al proceso monetario”. No obstante la mejora introducida,
41 Más info www.x-mas.tv
la ley 23.260 mantuvo la aplicación del sistema implementado por la ley 21.894 para el ajuste por inflación, pero con sentido dinámico al tomar en cuenta las variaciones patrimoniales durante el ejercicio.
Las modificaciones de 2017 y 2018 En la ley del impuesto a las ganancias, el impacto de la inflación sobre los resultados de las empresas está abordado mediante dos mecanismos complementarios que permiten reconocer el impacto de la pérdida del poder adquisitivo de la moneda en la medición del resultado impositivo de las empresas. Por un lado está previsto un sistema de actualización del costo computable de “algunos bienes” a los efectos del cálculo de las amortizaciones actualizadas de los bienes de uso del ejercicio, así como a los efectos del cómputo del costo de venta actualizado en el caso de enajenación de tales bienes. Ejemplos de bienes sujetos a actualización son los Bienes de Uso adquiridos en ejercicios iniciados el 01/01/2018, como un terreno, o inmueble bien de uso, o propiedad de inversión, o un camión afectado como bien de uso. 2) Por otro lado, la ley del impuesto a las ganancias establece un procedimiento para cuantificar la ganancia o pérdida en el poder adquisitivo de la moneda que tuvo el sujeto empresa durante el ejercicio fiscal. La ley del impuesto a las ganancias “valúa” algunos bienes a valores corrientes, reconociéndose resultados por tenencia “gravados” en el impuesto a las ganancias, que de no reconocer el Resultado por exposición a la inflación daría lugar a medir dichos resultados en términos nominales y “no reales”, lo que genera en un contexto inflacionario significativo la medición incorrecta de la capacidad contributiva. Ejemplo de bienes que generarían pérdidas por exposición a la inflación
son: depósitos en pesos en entidades financieras. Ejemplo de bienes que se valúan a valores corrientes y que al reconocer el resultado por exposición a la inflación permite medir los resultados en términos reales y no nominales son: tenencia de moneda extranjera (resultado: diferencias de cambios); Bienes de cambio (valuados al costo de la última compra, cuando la última compra se hace cerca de finalizado el ejercicio, por lo que queda valuado al costo de reposición). Cabe mencionar que ambos mecanismos por imperio del artículo 39 de la ley 24.073, no tenía aplicación práctica desde el 01/04/1992 debido a que el coeficiente es uno. De modo tal que desde el punto de vista impositivo, la normativa legal impedía el reconocimiento de la inflación en la medición del resultado impositivo. Con la reforma tributaria de diciembre de 2017 introducida por la ley 27.430 se “reanuda” la posibilidad de reconocer el efecto de la inflación en la medición de los resultados impositivos, con ambos mecanismos (actualizaciones de costo computable y el procedimiento para reconocer el resultado por exposición a la inflación), pero dicha reanudación NO es aplicable en todos los casos, dado que existen condiciones que seguidamente explicaremos respecto a cuándo serían aplicables dichos mecanismos. Frente a la pregunta, ¿es posible en la actualidad utilizar ambos mecanismos para reconocer el efecto de la inflación en los resultados de las empresas y de ese modo medir correctamente la capacidad contributiva del sujeto empresa? La respuesta que podemos dar es: NO en todos los casos, depende. La reanudación “condicionada” del reconocimiento de la inflación en la medición del resultado impositivo se establece a través de la modificación de los artículos 89 y 95 de la Ley de IG. El nuevo artículo 89 sigue estableciendo en su primer párrafo la regla general de que “no están permitidas las actualizacio-
“El Impuesto a las Ganancias fue perdiendo su condición de justo y equitativo para convertirse en una exacción”.
Más info www.x-mas.tv
42
“Con la reforma tributaria de diciembre de 2017 introducida por la ley 27.430 se “reanuda” la posibilidad de reconocer el efecto de la inflación en la medición de los resultados impositivos”.
nes” por aplicación del artículo 39 de la ley 24.073; pero en el segundo párrafo introduce la “excepción a la regla”, que es permitir las actualizaciones previstas solo en determinados artículos respecto de las adquisiciones o inversiones efectuadas en los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1º de enero de 2018. Dentro de este beneficio también entran los bienes “revaluados” aplicando el revalúo impositivo, esto es así por aplicación del art 290 de la ley 27.430. ¿En qué casos y cuáles son los bienes cuyo valor se puede actualizar por inflación al efecto del cálculo de las amortizaciones y del costo computable? Para el sujeto empresa los casos en que se podrá actualizar el costo computable son para los siguientes: artículos 58, enajenación de bienes muebles amortizables; 59, enajenación de inmuebles que no posean carácter de bienes de cambio; 60, enajenación de llaves, marcas, patentes y activos similares; 61, enajenación de acciones, cuotas o participaciones sociales, incluidas las cuotas partes de fondos comunes de inversión; 62, señas o anticipos que congelan precio; 67, venta y reemplazo; 75, minas, canteras y bosques; 83, amortización
de inmuebles; y artículo 84, amortización de bienes muebles. Pero dicha actualización es solo es aplicable para adquisiciones o inversiones efectuadas en los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1º de enero de 2018, o bien para bienes que hayan sido revaluados impositivamente. El sujeto empresa puede encontrarse con cuatro tipos de bienes en relación a la posibilidad de actualizar el costo computable: 1) los adquiridos antes del 31/12/2017 y NO revaluados, los que lamentablemente NO se podrán actualizar; 2) los adquiridos antes del 31/12/2017 que fueron revaluados impositivamente: Si se pueden actualizar; 3) los adquiridos en ejercicios fiscales iniciados a partir del 01/01/2018: si se pueden actualizar; y 4) los adquiridos entre el 01/01/2018 y hasta el primer ejercicio fiscal iniciado a partir de la vigencia de la reforma (01/01/2018). Esto es para el caso de sujetos empresas que inician su ejercicio fiscal con fecha posterior al 01/01/2018. Esto genera una situación totalmente injusta debido a que la posibilidad de actualizar “depende” de la fecha de inicio del ejercicio posterior a la vigencia de la reforma (01/01/2018). Es una situación no
43 Más info www.x-mas.tv
prevista por el legislador y que no cumple con el principio tributario de “igualdad”, generando una enorme desigualdad en el tratamiento tributario dependiendo de la fecha de cierre de ejercicio de una sociedad.
Modificación al procedimiento del artículo 95 La ley 27.430 introdujo dos últimos párrafos al artículo 95 referido al procedimiento para reconocer la pérdida o ganancia impositiva. Cabe advertir que originariamente la reforma introducida por la ley 27.430 establecía que este procedimiento era aplicable si a partir del primer ejercicio de su vigencia, la variación de precios acumulada medida por IPIM superaba en un tercio (o sea el 33%). Cabe advertir que al 12/2018 la inflación del primer ejercicio iniciado el 01/01/2018, medida por IPIM superaba 33,3%, siendo del 73,50% en el año 2018. El día 04/12/2018, con la ley 27.468, modificaron esta pauta para aplicar el procedimiento para reconocer la inflación, lo que fue llamado “la reforma de
la reforma”, modificando “nuevamente” el último párrafo del artículo 95, donde NO solo modificaron el porcentaje a partir del cual podría aplicarse el procedimiento del ajuste por inflación a partir del primer ejercicio fiscal iniciado luego de la reforma (del 1/3 lo llevaron al 55%), sino que también reemplazaron el índice IPIM por el IPC (la inflación por IPIM del 2018 fue del 73,50% mientras que medida con IPC fue del 47,60%). Es decir “se hizo la reforma sobre la reforma” cambiando la pauta para reconocer las pérdidas o ganancias por exposición a la inflación en el primer ejercicio de aplicación del 33,33% medido por IPIM y se pasó al 55% medido por IPC. Ello llevó a que las empresas con fecha de inicio 01/01/2018 y cierre 31/12/2018 “no podrán reconocer el efecto de la inflación sobre sus resultados” (dado que la inflación medida por IPC fue del 47,60% menor al 55%), impidiendo medir correctamente el resultado impositivo de acuerdo a su verdadera capacidad contributiva. Cabe preguntarnos ¿una inflación de casi el 47,60% anual, menor al 55% es poco significativa? Claro que no, pero eviden-
“Permitir las actualizaciones previstas solo en determinados artículos respecto de las adquisiciones o inversiones efectuadas en los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1º de enero de 2018”.
Soluciones Energéticas Moreno 1374 • San José • E.R. • (03447) 506756 Email: info@meycosrl.com.ar • Web: www.meycosrl.com.ar • /meyco.srl
Más info www.x-mas.tv
44
“No cumple con el principio tributario de “igualdad”, generando una enorme desigualdad en el tratamiento tributario dependiendo de la fecha de cierre de ejercicio de una sociedad”.
temente la intención de los legisladores fue que no se aplique el ajuste por inflación debido – quizás- a que la aplicación del mismo llevaría a una disminución muy significativa en la recaudación tributaria, en un impuesto que es coparticipable… quizás el bien jurídico tutelado por el legislador “la recaudación tributaria” en busca de un déficit fiscal cero, estuvo por sobre otros principios del derecho tributario como el de la “no confiscatoriedad”. Adicionalmente la ley 27.468 (04/12/2018) incorporó el art 118.2 donde establece que si eventualmente es aplicable el procedimiento del artículo 95, y surge una pérdida o ganancia por exposición a la inflación la misma NO podrá reconocerse en un 100% en el ejercicio fiscal en que se devengó, sino que deberá reconocerse en 3 cuotas anuales del 33,33%. Cabe advertir que el art 118.2 introduce una “excepción” al principio de lo devengado en el reconocimiento de ingresos y gastos por parte del sujeto empresa. En el caso de que el sujeto empresa tenga un resultado por exposición a la inflación negativo, el mismo no puede reconocerse totalmente en el ejercicio en el que se devengó sino que deberá imputarse solo un 33,33% en el primer ejercicio, un 33,33% en el segundo ejercicio y un 33,33% en el tercer ejercicio iniciados a partir del 01/01/2018. En el caso de tener una ganancia impositiva por exposición a la inflación se reconocerá solo un 33,33% o en el ejercicio que se devengo y el resto en forma diferida en un 33,33% en el segundo y tercer ejercicio siguiente. Sin dudas estas normas “perjudican” aquellas empresas que han tenido “perdidas” por exposición a la inflación, cambiándoles la pauta a partir de cuándo podrían reconocer dicha pérdida (del 33,33% por IMPIM al 55% por IPC), sino que también ante el eventual caso de que se
cumpla la pauta cuantitativa y de pérdida, la misma no podrá reconocerse en el ejercicio en un 100%, sino en cuotas del 33,33 % anual. En la vereda opuesta, estas medidas benefician a las empresas que han tenido ganancias por exposición a la inflación. Consideramos que estas medidas son violatorias de los principios constitucionales del derecho tributario, tales como el de “capacidad contributiva”, “no confiscatoriedad” y el de “igualdad”.
Con la inflación superando el 55% ¿Cómo está la situación actual de las empresas que han cerrado ejercicio después del 31/12/2018? ¿Han superado el 55%? La respuesta se ilustra en el Cuadro adjunto. Como se observa en el cuadro, las Sociedades que cerraron el 30/04/2019 y el 31/05/2019 podrán aplicar el procedimiento del art 95 para reconocer las pérdidas o ganancias por exposición a la inflación de los ejercicios fiscales cerrados en dichas fechas respectivamente. Mientras que las Sociedades que cerraron en 12/2018, 01/2019, 02/2019 y 03/2019 NO pueden aplicar el procedimiento. Esto vulnera el principio de igualdad, llevando a que una empresa podrá o no reconocer la inflación en la medición de su resultado impositivo, “dependiendo” la fecha de cierre de su ejercicio fiscal.
Jurisprudencia a favor de los contribuyentes Como hemos visto aunque las normas tributarias “no permiten” la aplicación del ajuste por inflación, cuando el contexto inflacionario es significativo, este hecho puede generar en cada caso particular la “confiscatoriedad” del impuesto, incumpliendo con principios constitu-
45 Más info www.x-mas.tv
Fecha de cierre primer ejercicio posterior a la reforma
IPC cierre IPC cierre ejercicio anterior ejercicio actual
Inflación acumulada
31/12/2018
124,7956
184,2552
47,60%
30/01/2019
126,9887
189,6101
49,30%
28/02/2019
130,0606
196,075
50,80%
31/03/2019
133,1054
205,9571
54,70%
30/04/2019
136,7512
213,0517
55,80%
31/05/2019
139,583
219,5691
57,30%
Cuadro 1
cionales del derecho tributario, en especial el de la “capacidad contributiva”. El contribuyente tiene la opción de discutirlo en la justicia, si puede probar que en su caso particular el ajuste por inflación resulta confiscatorio. En relación a ello, hay numerosos antecedentes jurisprudenciales que le han dado la razón al contribuyente, siendo el “Leading Case” “Candy SA c/AFIP y otro, acción de amparo” del 03/07/2009. A agosto de 2018 la Corte Suprema de Justicia de la Nación había confirmado una vez más la existencia de confiscatoriedad debido a la no aplicación del ajuste por inflación frente a la determinación del Impuesto a las Ganancias. A esa fecha sumaban 97 las sentencias emitidas por nuestro máximo tribunal a favor de los contribuyentes sobre el efecto que el impuesto a las Ganancias sin ajustar genera sobre la capacidad contributiva. La Corte ratificaba en ese momento la doctrina respecto de que la pericia contable es el requisito supremo para la demostración de la confiscatoriedad como mayor agravio contra el contribuyente. No es nuestra intención recordar la cantidad abrumadora de sentencias, pero sí los argumentos que a nuestro entender han sido significativos, haciendo una síntesis de la doctrina de la CSJN originada en los fallos: Se reconoce la legalidad de la prohibición del ajuste; El mero
cotejo entre la liquidación ajustada e histórica no alcanza para la afectación del derecho de propiedad; Para que exista confiscatoriedad debe producirse una absorción de una porción sustancial de riqueza o patrimonio; El porcentaje de confiscatoriedad no es fijo (los valores anteriormente establecidos por la CSJN se referían a otros tributos “patrimoniales”, alcanzando el 33%); Resulta clave la actividad probatoria del contribuyente; La desproporción debe ser de gran magnitud (en el caso “Candy” la tasa legal del 35% se convertía en el 62% sobre el resultado impositivo ajustado por inflación); El derecho de propiedad se lesiona ante el pago del tributo; El quebranto mayor al histórico, determinado por aplicación del ajuste por inflación, no produce confiscatoriedad y al caso no le resulta aplicable la doctrina “Candy”; El quebranto resultante de aplicar el mecanismo de ajuste por inflación no es trasladable a períodos futuros. Como corolario, podemos decir que los gobiernos deben tener en cuenta la doctrina de la CSJN a la hora de normar sobre los tributos, respetando los principios constitucionales del derecho tributario. Es muy criticable que los gobiernos especulen con que los contribuyentes que estén dispuestos a defender sus derechos ante la justicia sean unos pocos (dado que no todos cuentan con “los recursos” necesarios para afrontar el proceso).
“Se hizo la “reforma sobre la reforma” cambiando la pauta para reconocer las pérdidas o ganancias por exposición a la inflación en el primer ejercicio de aplicación del 33,33% medido por IPIM y se pasó al 55% medido por IPC”.
Más info www.x-mas.tv
46
ATER
Apareció la recaudación A
ntes que nada, ¿debemos hacer una Fe de Erratas? En la edición anterior afirmamos que la recaudación de la Provincia de Entre Ríos había dejado de ser pública. Desde diciembre de 2015 ATER no publica los números mensuales porque su Director (y ahora Concejal electo) así lo dispuso. El Ministerio de Economía sí lo siguió haciendo en todo este tiempo y, mensualmente, la información de los Recursos de Origen Provincial estuvo disponible. Hasta febrero pasado. Durante los meses de febrero, marzo, abril y buena parte de mayo, la información desapareció. O al menos es lo que nos pareció, ya que históricamente ingresábamos a la página del Ministerio y luego a Información Fiscal. Ahí se encontraba (y se encuentra hoy) el link al documento con los números de la recaudación. Causó serias molestias nuestra afirmación de que la información no estaba. Causó serias molestias que digamos que no había transparencia. Que se ocultaban los números. Sinceramente, después del llamado recibido, la información la pudimos encontrar fácilmente de nuevo, con dos simples y acostumbrados clicks. ¿No la vimos durante tres meses? ¿Fuimos tan incapaces de no encontrarla en ningún otro lado durante todo ese tiempo? ¿O apareció mágicamente el “botón” correspondiente con la información después de la publicación de la revista? No lo sabremos. Lo que escribimos no fue de mala fe. Fue agotamiento de nuestra buena fe por funcionarios que creen que son dueños de la cosa pública. SÍ corresponde reconocer que
el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas es uno de los pocos organismos que más está haciendo por transparentar la información. Lo que no significa una proeza, sino simplemente cumplir con el deber que la mayoría de los estamentos y funcionarios NO CUMPLEN. La vara está demasiado baja. Aclarada (si es que queda claro) la situación, vamos al contenido de la nota sobre “Impuestos trituradores de PYMES”. Nada se dijo (públicamente) sobre el contenido de la misma. Nada parece importar a los funcionarios sobre el estado de riesgo de las empresas en todos sus tamaños, donde las más chicas se encuentran absolutamente desprotegidas. Nada se dijo sobre los cobros indebidos e ilegales que siguen realizando a través del SIRCREEB. Total, la recaudación sigue creciendo. Nadie sabe para qué sigue creciendo. O mejor dicho sí, para sostener un Estado que no brinda una sola respuesta a nada.
La recaudación en Entre Ríos
Pasaron apenas 4 días de julio y los datos de la recaudación del mes de junio ya estaban disponibles en la página del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas. Felicitaciones, ojalá que se repita todos los meses. Es nada más que lo que corresponde. La recaudación total de los primeros seis meses del año trepó a los $ 12.685,9 millones, lo que significa un incremento interanual del 46,5%. Es de destacar los ingresos de la ATER en el segundo trimestre del año, donde creció un 58% comparado con el segundo trimestre del año anterior. El primer trimestre, solamente el in-
47 Más info www.x-mas.tv
Recaudación impositiva de ATER - Enero a mayo 2017 2017
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Totales anuales
Inmobiliario
$ 196.486.179
$ 628.717.187
$ 159.091.757
$ 897.482.276
$ 464.175.910
$ 210.028.538
$ 2.555.981.847
Automotor
$ 49.985.984
$ 35.883.446
$ 679.125.865
$ 151.577.236
$ 132.043.732
$ 395.052.346
$ 1.443.668.609
Ingresos Brutos
$ 1.182.841.406
$ 1.088.594.411
$ 1.073.096.965
$ 1.359.462.771
$ 1.328.187.022
$ 1.338.016.856
$ 7.370.199.431
Sellos
$ 136.388.950
$ 102.713.476
$ 110.156.569
$ 108.633.582
138.281.795
$ 120.959.275
$ 717.133.647
Ley 4035
$ 84.291.717
$ 55.519.509
$ 56.552.191
$ 64.261.918
$ 65.928.194
$ 66.175.574
$ 392.729.103
Profesiones Liberales
$ 19.460.051
$ 19.697.269
$ 19.870.751
$ 20.947.022
$ 22.782.596
$ 23.932.379
$ 126.690.068
Transferencias gratuitas bienes
$ 2.158.192
$ 705.502
$ 1.313.709
$ 1.327.143
$ 923.007
$ 1.240.877
$ 7.668.430
Totales
$ 1.680.950.091
$ 1.941.399.951
$ 2.111.466.538
$ 2.617.118.278
$ 2.167.234.703
$ 2.167.692.178
$ 12.685.861.739
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ATER
Recaudación ATER - Crecimiento internaual por trimestres - Últimos cinco años 70% 60%
61%
64% 60%
59%
58% 50%
50%
45%
42% 40%
38%
35%
38%
30%
29%
23%
22%
22%
20%
29%
34% 26%
30%
12%
10% 0%
33%
34%
2014
2015
cremento interanual había sido del 34%. Estos altos niveles interanuales solo se habían dado en 2014 después del impuestazo que promovió el hoy candidato a Diputado Nacional, Marcelo Casaretto. ¿Los motivos? Se pueden explicar en la Moratoria vigente desde el mes de marzo y en el crecimiento de las recaudaciones compulsivas a través del SIRCREB. Cada mes son más las empresas que se encuentran con saldos a favor en el
2016
2017
impuesto a los Ingresos Brutos, en Entre Ríos y en el resto de las Jurisdicciones, con muy pocas posibilidades ciertas de recuperar ese dinero en el corto plazo, tal como lo contamos en la revista anterior. Demás está decir –y esto es una valoración totalmente subjetiva de nuestra Revista-, no creemos en la eficiencia recaudatoria del organismo. Sí en la eficacia del sistema que trasladó a los privados la responsabilidad del Estado en recaudar.
2018
2019
Más info www.x-mas.tv
48
COMERCIO MINORISTA
Nuevos modelos para consumidores más exigentes A
sí como la industria está atravesando cambios profundos en esta Revolución 4.0, pasando de procesos manuales o semiautomáticos a procesos digitales, de hacer compañías más flexibles y adaptativas a las demandas de productos cada vez más personalizados y atender de otra manera sus propios recursos humanos que también tienen nuevas exigencias, el comercio minorista transita por un camino similar. El consumidor promedio ha cambiado drásticamente. La competencia del comercio tradicional ha cambiado y se ha multiplicado en todos los sentidos posibles. Hoy, cualquier consumidor aspira a recibir sus productos en la puerta de su casa, después de haberlos seleccionados desde múltiples plataformas y pagado con su tarjeta de crédito, todo en pocos segundos y algunos clics. Ante esa realidad creciente, el comercio físico y tradicional debe reconvertirse. Debe interpretar nuevamente a su cliente y adaptarse para ofrecerle soluciones que cubran sus expectativas, al mismo tiempo que está compitiendo con las nuevas tecnologías. Es muy difícil que esto se logre desde el individualismo. Como estamos viendo en la mayoría de los ám-
bitos, quienes hasta hace un tiempo fueron competencia hoy deben asociarse y sumarse para encontrar juntos propuestas superadoras.
Un ejemplo en Concepción del Uruguay La “Histórica” posee comercios tradicionales como en todas las ciudades entrerrianas. Una peatonal, plazas y calles principales que albergan la mayor concentración comercial. La institución que los alberga es el Centro Comercial, al igual que en el resto de las localidades. Esa institución es la que entendió que algo se debía hacer ante el difícil contexto que atraviesa el comercio. Los cambios de hábitos ya mencionados, se suman a la fuerte disminución de las ventas por caída en los salarios, la presión impositiva extrema donde el Estado es el principal socio, los tarifazos de los servicios públicos y una tasa de interés que –además de afectar al propio negocio-, hizo desaparecer las posibilidades de financiación con tarjetas. “Uno de los principales desafíos que encontramos fue el desconocimiento entre los propios comerciantes de lo que hacía su vecino. Durante años vivieron puertas adentro sin prácticamente ha-
49 Más info www.x-mas.tv
blar entre sí”, explica José Betancourt, Presidente del Centro Comercial de Concepción del Uruguay. “Estamos convencidos que se terminó la `guerra de trincheras´, y entendemos que la asociatividad entre los diferentes comercios es el primer paso para recuperar el espacio y desarrollar propuestas comunes y superadoras”. Bajo ese concepto, el Centro Comercial comenzó sobre finales del año pasado a generar eventos donde los comercios se abrían al espacio público, se sumaban propuestas culturales en esos lugares y se completaban con gastronomía en las zonas donde no había. “De esta manera quisimos proponerles a la gente una nueva experiencia. El consumidor quiere ser protagonista, quiere participar, sacarse fotos y publicarlas en sus redes sociales sintiéndose parte del lugar. Es una mirada muy diferente y donde todos salen beneficiados. Desde los comerciantes que logran mayor circulación, los consumidores que encuentran esparcimiento y un paseo
familiar diferente con opciones para todos los gustos, los referentes culturales que aportan su arte y el propio Estado que genera una movida que atrae también al turismo”, explica Betancourt. Los eventos fueron multiplicándose en el tiempo y surgieron demandas de otras zonas de la ciudad que aplicaron la misma lógica para generar el tan necesario movimiento. En pocos meses, Concepción del Uruguay ha combinado la fórmula de diferentes maneras, todas con resultados positivos. Una institución que aglutina y genera los espacios necesarios para que los propios comercios vuelquen ideas y las lleven adelante. No solos. Acompañados y mancomunadamente.
Centro Comercial a Cielo Abierto en Santa Fe Los Centros Comerciales a Cielo Abierto vienen desarrollándose y creciendo en las principales ciuda-
Más info www.x-mas.tv
50
“El comercio físico y tradicional debe reconvertirse. Debe interpretar nuevamente a su cliente y adaptarse para ofrecerle soluciones que cubran sus expectativas, al mismo tiempo que está compitiendo con las nuevas tecnologías” • José Betancourt, Presidente del Centro Comercial de Concepción del Uruguay
des del país. Algunos, directamente nacen con una concepción previa, con objetivos claros y estudios de mercado que brindan la información necesaria para potenciar las razones del éxito. Es el caso del futuro Puerto Plaza, en la zona del puerto de la ciudad de Santa Fe. Con una inversión estimada en los 9 millones de dólares, el Centro Comercial estará abierto en el mes de noviembre próximo. El modelo de negocio que propone está acorde a las necesidades de los tiempos que corren. “Quien no entienda el verdadero concepto de servicio en esta época corre serios riesgos de quedar fuera de mercado”, explica la gerente comercial, María José Correa. “La zona del puerto viene creciendo rápidamente con personas que viven y otras que llegan a trabajar o visitar las empresas diariamente. Esa es nuestra base, nuestros primeros clientes, porque a todos ellos hay que brindarles buenos servicios. Solamente en Dique 2 ya hay unas 2.000 personas viviendo y se estima que llegarán a ser 4.500 en los próximos dos años. A esto hay que sumarle a todos aquellos que vienen a trabajar a las empresas radicadas en la zona, más un movimiento diario de 54.000 vehículos que circulan por Av. Alem. Si trabajamos bien con los accesos y la
circulación, con el 1% de esa cantidad que ingrese a Puerto Plaza, aseguran el éxito del negocio”. Con los potenciales clientes definidos, se pasa a la oferta. El tenant mix es determinante. Cómo se mezclen los diferentes rubros y la forma de recorrerlos es parte del trabajo actual que está haciendo la empresa. Con solo un oferente por cada rubro, las principales participantes serán un supermercado, vinoteca, electrodomésticos, artículos deportivos, bazar y juguetería. A esos se sumará un patio de comida con diferentes tipos de ofertas. “Vamos a ofrecer mucha diversidad de productos y servicios, una compra diaria y rápida que permita cumplir todas las necesidades en el lugar. Esa experiencia de ir con la familia a buscar algo al súper, estacionar fácilmente y cerca, pasar por la veterinaria o la farmacia, comer bien en el lugar y volver a casa. Esa es la experiencia que queremos proponer. Satisfacer las necesidades de la familia, optimizar el tiempo, llegar rápido e irse ni bien se termine”. Al igual que con los comercios tradicionales y lo que comenzó a suceder en Concepción del Uruguay, acá lo que para muchos puede ser competencia se vuelve complementariedad y potenciación de los recursos. “El puerto se está
51 Más info www.x-mas.tv
“Competidores directos pueden ser los mejores aliados. Hay que encontrar esos lugares comunes, sumar ideas, participar y producir complementación”
• María José Correa, Gerenta Comercial Puerto Plaza Santa Fe
convirtiendo en una pequeña ciudad. Los fines de semana llegan miles de visitantes a disfrutar de lo que es un verdadero centro de entretenimiento. Entonces, junto al casino y al shopping La Ribera, entendimos que si nos potenciamos creceremos más. Las tres son ofertas diferentes y complementarias. Además, de compartir esos lugares en la búsqueda de mejores propuestas, salen nuevos negocios”, afirma la gerente comercial. Está el modelo de negocio. Están los clientes potenciales. Está la colaboración entre ofertas complementarias que antes se pensaban como competidores. A eso se suma el último eslabón: el propio comercio. Aún en momentos críticos como los actuales, donde están cerrando un número de comercios importante, nacen nuevas ideas y se abren nuevos negocios. Estas crisis profundas son las que abren nuevas posibilidades. Es entender el tiempo y adaptarse. Es unirse y encontrar las herramientas para encontrar el futuro necesario de crecimiento. “En Puerto Plaza pondremos todos nuestros recursos para ayudar a que cada inversor tenga éxito, porque el fracaso del comerciante es un fracaso del negocio. Nuestra obligación es garantizar la fluidez y circulación de gente que les garanti-
ce facturación. A su vez, los comercios deben aportar creatividad e ideas para armar promociones. Nuevamente: no es un trabajo individual. Es entre todos en pos de un objetivo común: el éxito del negocio para todos”, sintetiza María José Correa.
Dos modelos, la misma solución Tanto lo que se está haciendo en Concepción del Uruguay como lo que se proyecta en Santa Fe tienen casi los mismos denominadores comunes. El comercio minorista tradicional debe reconvertirse. Además de los productos que venden deben ofrecer nuevos servicios. El cliente ya no busca solamente comprar. La visita a un local comercial debe generar algún tipo de “experiencia” que le compense ese tiempo que está dedicando y que no sea lo mismo que comprarlo a través de internet. Sumado a esto, hay que redefinir el concepto de “competencia”. Hoy, incluso competidores directos, pueden ser los mejores aliados. Hay que encontrar esos lugares comunes, sumar ideas, participar y producir complementación. Nadie saldrá solo hacia adelante.
52
COMUNICACIÓN
De la televisión a la gráfica Como todo proyecto, el nacimiento surge de una idea. Cuando pensamos Proyectar TV sabíamos que debíamos ir construyendo, desde los cimientos, un producto de comunicación que logre reflejar cómo se construye en la región. Quiénes lo hacen y por qué. La arquitectura como arte y ciencia de la construcción, engloba a una mirada sobre el hábitat que incluye lo público y lo privado. Pero también mira hacia el pasado, respetando un legado y una historia, se hace realidad en el presente e interpela al futuro, con un abanico infinito de innovaciones. En Proyectar nos propusimos reflejar todo en una hora semanal de televisión. En estas primeras cuatro temporadas en el aire de la TV regional, podemos decir que colocamos las bases para que el proyecto no pare de crecer. Un pilar importante en esta estructura, iniciada desde Oleinizak, fue sumarnos al mundo editorial a través de la revista X-Más. En las últimas diez ediciones –de las 50
que se cumplen hoy-, dijimos presente con contenidos de arquitectura, construcción, innovaciones y diseño, realizados por profesionales de la comunicación con una lógica que ya es una marca de la publicación: conte-
nidos de calidad y agenda propia. Consolidados como producto televisivo, con una gran expansión en redes sociales, con 6.000 suscriptores a nuestro canal de YouTube, con más de 1.000.000 de reproducciones
53 en Argentina y Latinoamérica, el proyecto seguirá creciendo en su ala editorial. Nos proponemos darle más lugar a los profesionales de la región, a las empresas que apuestan por la innovación, a los productos que sumen eficiencia, a todos los trabajadores que con gran esfuerzo son el motor de la industria madre de industrias. Y lo lograremos no sólo con más páginas dedicadas al sector, sino con el horizonte de ser una revista propia, donde la arquitectura y la construcción de Entre Ríos y Santa Fe muestren el potencial que tienen para dar. Sin dudas los últimos cuatro años no han sido los mejores para el sector. Como lo hemos reflejado en va-
rias de las notas del suplemento Proyectar, los números e indicadores de la obra pública y de las inversiones privadas han estado estables y muchas veces en claro descenso. En ese contexto, invertir tiempo, herramientas, ideas y conocimiento es un desafío complejo. Pero confiamos en los contenidos de calidad que nos distinguen y en que cuando la construcción vuelva a ser el gran engranaje que mueva la economía argentina, Proyectar será un protagonista que refleje todo los que los profesionales y empresas de la construcción tienen para dar. Así como el patrimonio arquitectónico es el legado que nos dejaron las sociedades que nos precedieron, lo que logremos construir hoy noso-
tros será lo que nuestros hijos y nietos vean como fruto heredado. Por eso intentamos poner nuestro granito de arena, con la comunicación de calidad, en pos de lograr mejores ciudades, espacios públicos, edificios, viviendas, infraestructuras y conectividad. Conocer lo que se hace. Debatir el cómo. Preguntarnos el porqué. Darles la palabra a los profesionales de la región. Priorizar lo local. Son algunas de las premisas que nos guían en el diseño de los contenidos de Proyectar. Siempre yendo por más y creyendo en que la excelencia es el mejor camino para lograr los objetivos. Seguiremos, ladrillo tras ladrillo, trabajando con esfuerzo y profesionalidad.
Soluciones inteligentes + Precisión + Calidad + Eficiencia
• Obras de telecomunicaciones • Obras de fibra óptica • Obras electromecánicas • • Tuneleado teledirigido • Y otras obras de alta complejidad •
Ruta 18 km 11,5 • San Benito • Entre Ríos • www.oicsa.com.ar • Tel. +549 (343) 4351500 / 4979950
54
DISEÑO
El Niño de Cobre, un soplo de arte en la ciudad El artista graffitero santafesino Andrés Iglesias, conocido por su seudónimo “Niño de Cobre”, traspasó las barreras de su ciudad natal para imprimir su sello artístico en las principales ciudades del mundo.
Si pensamos en Frank Sinatra, Prince, Messi, Ginóbili, Chris Cornell, Gandhi, Galeano, Frida Kahlo o Dalí no encontramos muchos puntos en común. O sí, son celebridades mundiales y todos protagonizan algunas de
las obras de Niño de Cobre. Andrés Iglesias comenzó su relación con el graffiti de muy joven. Con sólo 14 años pintó su primer muro. Aquella vez la cosa no terminó del todo bien porque sólo era parte de una tra-
vesura que imitaba a otros adolescentes más grandes que él. “De a poco me fui alejando de lo vandálico y me acerqué más a la parte artística”, dice en una charla que mantuvo con Proyectar TV. “Es muy difícil imaginarse
55
que uno puede vivir del arte. De chicos nos meten en la cabeza que trabajar es ser abogado o médico, pero por suerte no todo termina ahí. Para mí, pintar todos los días y que te paguen por eso, es maravilloso. Me siento un privile-
giado”. Andrés ya es una referencia en lo suyo. Sus murales tienen presencia no sólo en Santa Fe (son más de 80), sino en distintas ciudades de España, Estados Unidos, Brasil, Holanda
y Dubái, entre otros. El reconocimiento local también le llegó a partir del Concejo Deliberante de Santa Fe que lo distinguió como artista destacado y reconoció su aporte a la ciudad. Su objetivo es acercar el arte a la
56
57
gente. Poder abstraerlos por unos segundos de los problemas cotidianos. “El arte se movió a la calle. Ya muy poca gente va a los museos”, asegura. En las principales metrópolis mun-
diales existe una fuerte tendencia por el arte callejero. También hay actividades turísticas relacionadas con esto. “El año pasado estuve pintando en Los Ángeles y cada rato venía un contingente de turistas con un guía
que les decía ´acá pueden ver a un artista pintando en vivo”. Pero no sólo las celebridades son protagonistas de sus pinturas. La técnica del hiperrealismo lo lleva a pintar rostros de distintas perso-
Siempre comprometidos con la calidad desde 1980
Sistema de gestión de la calidad certificada según
Norma ISO 9001:2008
Fábrica: Parque Industrial Paraná - Entre Ríos Ventas: (0343) 4205100 - atencionalcliente@sorbalok.com - www.sorbalok.com
58
59
nas, sean conocidas o no. El objetivo es que parezca una cara real, con todos los contrastes lumínicos presentes, “Puedo jugar con el color, pero el contraste en los claros y los oscuros es lo que le da ese realismo a la imagen”, asegura. Alguien muy retratado por Andrés es su pequeño hijo. El artista se propuso reflejar el paso del tiempo y el crecimiento del niño pintando, año tras año, su rostro en un mural. Hoy, su cara ya tiene presencia en distintas ciudades
del mundo. De aquel joven travieso que pintaba con sus amigos mayores, de ahí su apodo de “niño”, a este artista consagrado a través de un largo camino de esfuerzo, técnica y trabajo. En la carrera de Andrés Iglesias, el haber sido seleccionado entre 25 artistas para un concurso en Dubái sobre murales anamórficos fue un antes y un después. “Hice un boceto muy simple, de un niño corriendo porque el tema era la felicidad, y
para mí ese dibujo lo representa claramente. La técnica debía ser perfecta, para lograr el efecto que con el movimiento del que mira la obra, el dibujo parece estar como flotando en el aire”, dice orgulloso el artista. Un joven artista santafesino que casi sin pensarlo marcó un camino en lo suyo y sigue aportando esos momentos mágicos en que el arte logra ubicarnos, cuando menos lo esperamos, en el medio de la vorágine cotidiana de una ciudad.
ADMINISTRACIÓN Y VENTAS:
3 de Febrero 640 (CP 3100) • Paraná • Entre Ríos • Argentina Tel: (+54) 0343 4342574 • Tel/Fax: (+54) 0343 4243854 http://www.yesoer.com.ar/
60
URBANISMO
Planificar la ciudad, un desafío pendiente En Argentina más del 90% de la población vive en ciudades. El porcentaje creció mucho en las últimas décadas y los problemas urbanos fueron de la mano. Infraestructuras, servicios, contaminación, movilidad y asentamientos informales son algunos de los desafíos a solucionar.
Por Sebastián Martínez. Periodista y Licenciado en comunicación
La ciudad es el origen de la sociedad desarrollada. El siglo XX fue el siglo de la migración rural a urbana y por lo tanto los fenómenos más complejos que enfrenta el hombre suceden en las ciudades. Entre 1950 y 2014, América Latina se urbanizó a una tasa sin precedentes, aumentando su población
urbana del 50 al 80 por ciento; una cifra que se espera que alcance el 86 por ciento en el 2050. Cuando pensamos en los problemas urbanos nos damos cuenta que son los temas con los que convivimos día a día. Problemas en el tránsito vehicular, demoras en las frecuencias del transporte público de pasajeros, cortes de agua o de luz, mala recolección de los residuos, accidentes de tránsito. Muchos de estos ítems son generadores de mal humor, dolores de cabeza y hasta situaciones de stress. La mirada hacia la ciudad y sus problemas es una mirada política. Se debate sobre roles del Estado, sobre la sociedad que se quiere. La mayoría de los especialistas coinciden en que el cuidado del medio ambiente y la faz productiva debe estar presentes. Así como cuestiones culturales y simbólicas del lugar. “A veces se entiende que la política es la lucha de partido, pero
eso es un error. El tema es la “polis”, desde Grecia a hoy, son las políticas públicas, de intervención sobre la ciudad. Pensar sólo este tema con foco en las elecciones del año que viene es politiquería”, sostiene el arquitecto Rubén Pesci, reconocido urbanista con trayectoria internacional. “La ciudad es un hábitat comunitario. Tiene infraestructuras, espacios y actividades diferenciadas, como un hogar, pero en otra escala”, asegura el arquitecto Norberto Iglesias, especialista en urbanismo, para comenzar a abordar el tema. “No creo mucho en las agendas internacionales de “smart cities” o “ciudades sustentables”. Son modas que luego de algunos años pasan. Los problemas de nuestras ciudades, dependiendo del tamaño, son la pobreza urbana, los riesgos ambientales, la expansión descontrolada, la movilidad”, asegura Iglesias. “Las claves para abordar el tema
61
Presupuesto Municipal 2019 - Pesos por habitante Municipio
Presupuesto 2019
Habitantes CNPVyH 2010
$ por habitante
Córdoba
$ 33.531.000.000
1.329.604
$ 25.219
Paraná
$ 5.179.000.000
250.000
$ 20.716
Rosario
$ 24.399.767.000
1.193.605
$ 20.442
Santa Fe
$ 6.929.400.370
390.000
$ 17.768
La Plata
$ 9.955.157.023
799.523
$ 12.451
Corrientes
$ 4.166.939.311
356.000
$ 11.705
del urbanismo son tres. Una es la decisión política. La segunda es el soporte técnico y la tercera es la participación ciudadana, para que los planes urbanos no queden sólo en laboratorio, haya una identificación social y perduren en el tiempo”, asegura el arquitecto Roberto Monteverde, presidente de la Sociedad Argentina de Planificación Territorial (SAPLAT). El objetivo que se busca son ciudades más sostenibles, más justas, más inclusivas. ¿Pero cómo? Los caminos son distintos pero sin dudas que el primer elemento necesario es la decisión política de planificar. Como toda planificación debe partir de un diagnóstico y para eso hay que asegurar la mirada interdisciplinaria y la lógica participativa de los propios ciudadanos para que sus demandas se reflejen en lo producido. Todos estos actores que muy bien sintetiza con anterioridad Monteverde (políticos, técnicos y ciudadanos) deben definir también un modelo urbano. Una ciudad hacia dónde queremos ir. A partir de ahí, siempre con el consenso social como horizonte, comenzar a trabajar un Plan Metropolitano y luego en los códigos con las normativas que regulan la ciudad. El concepto de lo metropolitano no es nuevo en urbanismo. Si bien las jurisdicciones con capacidades regulatorias y tributarias son las provincias y los municipios, en distintos puntos del país se da esta si-
tuación de grandes áreas metropolitanas que deben pensarse en su conjunto. Los ejemplos abundan. Muy cerca nuestro tenemos Rosario, con su Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM), que incluyen a los 26 municipios de la región, muchos de diferentes signos políticos. El Plan Metropolitano está compuesto por 26 planes urbanos locales, que responden a las directrices del primero. En Cipoletti y Neuquén también se realiza una experiencia similar, con la dificultad extra que esas dos ciudades hermanas, pertenecen a dos provincias distintas. Hace unos años las Naciones Unidas estableció que las ciudades deben densificarse. No se deben extender mucho hacia las periferias, sino ser urbes compactas. Como así también, poder generar nuevas centralidades, para evitar tantos viajes de las personas hacia las zonas más céntricas. Otra recomendación de la ONU es cuidar las ecoformas o la trama verde de la ciudad. Recuperar espacios verdes, costas, arroyos y ríos. Aumentar la peatonalización y la participación de la sociedad civil en todos estos procesos. En Entre Ríos hemos visto que la ausencia de planificación provoca que las ciudades crezcan de manera desordenada, ganando terrenos a las zonas suburbanas o rurales. Aquí aparecen los problemas de la movilidad de las personas hacia el centro, y de la ausencia de infraes-
tructuras, transportes, luz, agua y gas , entre otras.
Caso Paraná
Como la mayoría de las ciudades intermedias, Paraná tiene un crecimiento tendencial de su huella urbana que va hacia la expansión. La capital de nuestra provincia ha crecido mucho en el último tiempo y nunca lo hizo de manera planificada. En los últimos 20 años la población local creció un 20% y la superficie urbanizada un 71%. Esto genera problemas a la hora de brindar servicios a toda esa “ciudad nueva”. En ese mismo período intercensal (1991-2010), la población de Santa Fe creció un 12% y la superficie urbanizada de la ciudad un 48%. En Rosario, el crecimiento fue del 4% en habitantes y del 33% en superficie. Números preocupantes que exigen intervención. A partir de un estudio del BID sobre ciudades emergentes y sostenibles que se realizó a partir del año 2013 en Paraná, se realizaron diagnósticos con escenarios reales y posibles. Entre los objetivos del estudio se habló del diagnóstico de sostenibilidad de la ciudad, la priorización de los temas críticos, una encuesta de opinión pública zonificada, grupos focales con expertos sectoriales. La implementación de la iniciativa culminó con la elaboración de un Plan de Acción para la ciudad. Este Plan detalló los resultados del diagnóstico, la priorización de los temas, la identificación de soluciones conceptuales para los problemas priorizados, y un esquema de implementación de soluciones incluyendo la identificación y mapeo de recursos existentes que puedan financiarlo. Por cambios de signos políticos en la gestión local, todo lo que se avanzó en la etapa inicial de este diagnóstico, no llegó a traducirse en políticas públicas reales con impacto en el territorio.
62
Municipalidad de Paraná - Presupuestos municipales Año ejercicio
2019
2018
2017
2016
2015
Nº Ordenanza
9,803
9,665
9,539
9,365
9,271
Personal
$ 2.932.000.000
$ 2.094.207.638
$ 1.740.000.000
$ 1.272.285.143
$ 930.000.000
Trabajos públicos
$ 1.498.000.000
$ 1.110.824.069
$ 968.319.857
$ 575.012.859
$ 455.662.183
Bienes de consumo
$ 559.000.000
$ 387.000.000
$ 351.630.106
$ 261.928.085
$ 250.973.591
Bienes de uso
$ 27.000.000
$ 9.000.000
$ 26.319.894
$ 30.669.880
$ 10.000.000
Transferencias
$ 132.000.000
$ 65.731.351
$ 67.052.445
$ 26.447.921
$ 31.931.619
Deuda
$ 31.000.000
$ 18.649.930
$ 6.738.648
$ 6.187.283
$ 6.034.149
Total
$ 5.179.000.000
$ 3.685.412.988
$ 3.160.060.950
$ 2.172.531.171
$ 1.684.601.542
Para el arquitecto Guillermo Federik, ex secretario de Planificación, Infraestructura y Servicios de Paraná, en la ciudad conviven distintos modelos urbanos con diferentes tipologías y demandas. El primero es la “Paraná histórica”, la cuadrícula tradicional ubicada entre los bulevares, fundada por los primeros pobladores y hoy con todos los servicios. El segundo tipo es la “Paraná espontánea”, que creció de manera irregular en base a la necesidad social a la vera de los arroyos, sin acceso a los servicios ni infraestructura. Luego encontramos la “Paraná de la extensión”, sobre todo por fuera de los bulevares hacia el este y hasta el sur. Creció de manera anodina, sin planificación y con poca urbanidad: es evidente que necesita nuevas centralidades. La cuarta tipología es la “Paraná de la especulación”, la que se extendió en base a desarrollos inmobiliarios, “irracionalmente hacia los extremos de la mancha urbana”, tal como lo define el ex funcionario. Todos estos sectores urbanos tienen demandas distintas y muchas veces no encuentran eco para lograr las soluciones a largo plazo. En tiempos electorales, siempre se
atienden las cuestiones más micros, como bacheo, recolección de residuos y alguna pavimentación de cuadras, pero los problemas de base nunca son atendidos en tiempos de campaña. La cuestión del crecimiento de la ciudad es problematizada hace años pero con escasos resultados concretos. Un problema puntual que logró colocar en tema en la agenda política y mediática local fue la proliferación de construcción de torres en alturas. O más puntualmente, uno o dos edificios de gran magnitud que estaban proyectados en la zona de los alrededores del Parque Urquiza El arquitecto Gastón Grand, ex vice intendente y especialista en urbanismo, sostiene que la puja real es por una cuestión simbólica, de pertenencia a determinados barrios y sobre los accesos a los verdaderos servicios: iluminación, seguridad, forestación, cercanía al centro comercial, al transporte público. “El área central tiene que tener densidad, porque eso garantiza buenos servicios. Esas zonas pagan tasas más altas y con esos fondos se financian obras en resto de la ciudad. Si más familias viven ahí, habrá más renta para distribuir en
la periferia”. La mayoría de los especialistas coinciden en que la zona resiste una mayor densidad pero que hay que lograrla de manera ordenada y consensuada, con una lógica clara que no cambia las reglas de juego sobre la marcha de los proyectos ya iniciados. Para esto, la regulación específica es indispensable. “La idea del desarrollo sostenible va de la mano del ordenamiento y de la planificación del territorio”, sostiene el arquitecto Abelardo Llosa, secretario de Planificación Ambiental y Territorial de la provincia. El área está trabajando en una ley provincial de Ordenamiento Territorial que estudia el uso y la regulación del suelo en áreas urbanas y periurbanas en todo el territorio provincial. “La densidad ideal en zonas alejadas es tener entre 20 y 30 frentistas por cuadra, no sólo ocho como sucede muchas veces. Evitar los espacios vacíos, porque si no es inviable lograr servicios o que pase el transporte público por el lugar. Hay que evitar los desequilibrios de densidad, sin irse a los extremos. Hay que pensar desde la planificación, en “densidades máximas deseables” por cada zona. Deberíamos pensar en
63 edificios que no superen la altura de los árboles o el ancho de la calle. A partir de ahí podemos pensar en edificios de cuatro o cinco pisos y lograr que los espacios ociosos entren al mercado inmobiliario”, sostiene. Otros profesionales piden que se aborden estas cuestiones y que se integre a la mirada el soporte geomorfológico en el que Paraná está asentada. Sin desatender, a la hora de planificar, las distintas cuencas y arroyos de nuestro suelo.
¿Paraná es una ciudad pobre? Si uno recorre las calles, avenidas y espacios públicos de Paraná ve algunas carencias en infraestructura y servicios que otras capitales de provincia no poseen. Si bien los asentamientos irregulares y problemas sociales en distintas zonas de la ciudad son una constante en las ciudades intermedias, da la sensación que la capital entrerriana no se ve beneficiada si la comparamos con sus pares de la región. Si analizamos algunos números veremos que estas carencias urbanas no responden a una falta de
recursos económicos de la ciudad. Paraná pasó de tener un presupuesto municipal de $ 1.684 millones en 2015 a uno de $ 5.179 millones en 2019. Esta suba nominal se explica en su totalidad, por el crecimiento de la inflación en todos estos años. Si comparamos el “poder de compra” de esos montos, se ubica en los mismos niveles que los de 2015. ¿Pero cómo es la realidad en otras ciudades? El arquitecto Llosa, realizó un estudio sobre planificación de las ciudades y los recursos económicos con los que cuentan cada una de ellas. Si dividimos el presupuesto municipal de cada ciudad por la cantidad de habitantes de cada una obtendremos la cantidad de pesos por persona que una ciudad invierte por año. Como podemos ver el cuadro, la ciudad de Córdoba es la que cuenta con más recursos económicos para sus ciudadanos: $25.219 por año. Paraná la sigue en el ranking de las ciudades comparadas con $20.716. Más atrás Rosario ($20.442), Santa Fe (17.768), La Plata ($12.451) y Corrientes ($11.705). Claramente vemos que el problema de Paraná no es la falta de recursos. Que no es una ciudad po-
bre, sino una ciudad que ha sido mal administrada en las últimas décadas. Ha sido gestionada sin planificación. “En Paraná hay muchos antecedentes de planificación. Lo que falta es gestión asociada a esa planificación o gestión planificada. Hay que destinar recursos en inversiones, sostenerlas en el tiempo que respondan a líneas estratégicas de un plan. No puede venir un gobierno y hacer un planetario y un piletón, otro que viene y hace una bicisenda, y luego otro hace un shopping. Así, la inversión pública no tiene un efecto acumulativo”, concluye Llosa.
Espacios públicos y grandes infraestructuras La mayoría de las ciudades de la región cuentan con sus plazas centrales, su cuadrícula histórica, centro cívico y comercial. Pero son sus edificios históricos, sus monumentos, sus parques y las grandes infraestructuras productivas las que terminan definiendo su identidad como ciudad. En las nuestras vemos como ferrocarriles y puertos cuentan con in-
64 fraestructuras que han quedado en desuso y están ubicadas en zonas céntricas de las ciudades. “Muchas de estas infraestructuras jugaron un rol de reservas de tierras para las grandes ciudades. Los proyectos urbanos de intervención es uno de los principales temas que aborda lo urbano arquitectónico. Lo vimos en Rosario, Santa Fe o Buenos Aires”, asegura Javier Fedele, arquitecto e investigador del CONICET. Los puertos de las ciudades han sido reconvertidos. Con distintos criterios y enfoques, en Buenos Aires, Rosario y Santa Fe han destinado la zona portuaria para usos culturales e inmobiliarios. “Las ciudades se construyen con la fuerza de lo público y de lo privado. Ahí la planificación juega un rol claro, para articular ambas fuerzas en un horizonte en común. Hay que lograr que las cargas y los beneficios se repartan de maneras equitativas. Debe haber ganancias públicas para la ciudad. No se puede ir a un modelo enteramente público o a uno 100% privado”, asegura Fedele. Podemos ver los casos de Estación Belgrano, Molino Marconetti o la ex estación-taller de locomotoras y vagones La Redonda como casos de éxito en la ciudad de Santa Fe. Donde lo patrimonial pasa a recuperar el valor, ya no productivo, pero sí social y cultural puesto al servicio del ciudadano. La reconversión del puerto de Rosario y Parque España también son otros ejemplos en la región. Como contrapartida, en Paraná vemos como –aun hoy-, éstas infraestructuras portuarias y ferroviarias yacen estancas acumulando óxido con el paso de los años. Y en el caso puntual de los terrenos y ex talleres del ferrocarril funcionan como grandes barreras urbanas muy cercanas a zonas céntricas. Como vimos más arriba, claramente no es una cuestión de recursos. Otros de los aspectos centrales a la hora de pensar la ciudad son los
espacios públicos en general. No sólo con una mirada puesta en los espacios verdes sino mediante un abordaje más amplio. Sin dudas que los parques, plazas y las riberas son espacios que le dan vitalidad, definen el carácter de ciudad y son muy utilizadas y vividas por los ciudadanos. Pero el concepto de espacio público es más amplio que el de espacios verdes. “El espacio público es el ámbito donde se manifiestan los conflictos, pero también es el lugar donde se construye ciudadanía y se intenta solucionar esos problemas”, asegura Julio Arroyo, arquitecto y docente universitario de la Universidad Nacional del Litoral. Revalorizar lo público es fundamental para el desarrollo y crecimiento integral de una ciudad. Los espacios públicos no deben pensarse sólo desde lo físico y geográfico, sino también se deben incorporar los usos sociales. No sólo hay que pensar en el límite, el mobiliario y la movilidad, sino en contener la vida urbana de las personas. En este sentido no todo sólo es cuestión de recursos y de inversiones. También lo cultural juega un rol clave. Como bien sostiene el arquitecto Pesci, “las infraestructuras son importantes, pero más lo son las estructurales culturales y sociales que llevan a la gente a entender la importancia de esas infraestructuras”.
Pensar la ciudad, un ejercicio infinito Como vimos hasta acá el abordaje de lo urbano no es sencillo ni unidimensional. Al pensar la ciudad, pensamos el modo en el que vivimos y en el que anhelamos vivir. Ese ejercicio no puede dejar afuera a ningún sector social, pero es un proceso lento y lleno de conflictos y obstáculos. Si bien los especialistas siempre destacan casos de éxito a nivel mundial y en la región, todos coinciden que es un error plani-
ficar en base a modelos cerrados, sobre todo en un mundo de constantes cambios. “Rosario o Mar del Plata han crecido y desarrollado de manera excepcional sus costas, pero tienen la peor periferia del país. Como también vale destacar las últimas gestiones de la ciudad de Buenos Aires y su inteligencia en cuanto a infraestructura y movilidad”, sostiene el arquitecto Pesci. A nivel latinoamericano, se destacan los trabajados realizados en Curitiba (Brasil) o Medellín (Colombia). En el ejercicio de pensar la ciudad hay que descubrir que seleccionar iniciativas replicables pero que se adapten a la lógica local. Por ejemplo, la tributación inmobiliaria sobre el suelo como herramienta de gestión del territorio, para financiar con el plusvalor del sector el suelo vacante o baldíos es una iniciativa política interesante que tiene algunos proyectos presentados a nivel provincial. Básicamente, se apunta a tributar sobre el valor del suelo urbano y no tanto sobre las mejoras. El abordaje de la ciudad debe ser multidisciplinario. “La ciudad es demasiado importante para quedar sólo en manos de arquitectos”, dicen algunos con algo de humor. Otros, más seriamente, recuerdan que el urbanismo no es uno de los aspectos más profundizados desde la formación universitaria en arquitectura. Más allá de cuestiones de incumbencia profesional, la decisión política y la búsqueda de consensos que se respeten a lo largo del tiempo son las llaves para lograr el desarrollo sostenible de las ciudades. La clase dirigente debe comprender los beneficios de planificar, los técnicos seguir perfeccionando saberes para intervenir con criterios lógicos y modernos, y motivar así la participación del ciudadano en estas cuestiones que tienen por objetivo mejorar el nivel de vida y el hábitat comunitario en el que vivimos.
65
Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos May-18
Jun-18
Jul-18
Ago-18
Sep-18
Oct-18
Nov-18
Dic-18
Ene-19
Feb-19
Mar-19
Abr-19
May-19
Costo m2
$ 23.957,58
$ 24.759,56
$ 25.239,41
$ 27.160,44
$ 28.086,59
$ 28.922,66
$ 29.873,35
$ 30.762,54
$ 32.362,44
$ 33.360,40
$ 34.745,36
$ 35.827,60
$ 37.494,88
Variación sobre mes anterior
1,28%
3,35%
1,94%
7,61%
3,41%
2,98%
3,29%
2,98%
5,20%
3,08%
4,15%
3,11%
4,65%
Incidencia de materiales
47,2%
48,9%
49,9%
51,1%
52,7%
52,2%
52,3%
52,3%
52,0%
52,8%
53,7%
55,1%
55,0%
Incidencia de mano de obra
52,8%
51,1%
50,1%
48,9%
47,3%
47,8%
47,7%
47,7%
48,0%
47,2%
46,3%
44,9%
45,0%
Vivienda Urbana
Vivienda Country Costo m2
$ 25.364,54
$ 26.123,11
$ 26.608,59
$ 28.774,98
$ 29.611,64
$ 30.467,76
$ 31.386,56
$ 32.276,08
$ 33.844,78
$ 34.816,86
$ 36.206,10
$ 37.205,56
$ 38.985,69
Variación sobre mes anterior
1,35%
2,99%
1,86%
8,14%
2,91%
2,89%
3,02%
2,83%
4,86%
2,87%
3,99%
2,76%
4,78%
Incidencia de materiales
47,9%
49,4%
50,4%
51,8%
53,1%
52,6%
52,6%
52,6%
52,1%
52,8%
53,6%
54,9%
55,0%
Incidencia de mano de obra
52,1%
50,6%
49,6%
48,2%
46,9%
47,4%
47,4%
47,4%
47,9%
47,2%
46,4%
45,1%
45,0%
Vivienda Colectiva tipo Duplex Costo m2
$ 22.114,80
$ 22.778,74
$ 23.233,61
$ 24.953,78
$ 25.726,13
$ 26.488,93
$ 27.309,17
$ 28.111,71
$ 29.508,43
$ 30.321,09
$ 31.426,33
$ 32.306,59
$ 33.742,12
Variación sobre mes anterior
1,22%
3,00%
2,00%
7,40%
3,10%
2,97%
3,10%
2,94%
4,97%
2,75%
3,65%
2,80%
4,44%
Incidencia de materiales
42,8%
44,4%
45,5%
46,7%
48,3%
47,8%
47,8%
47,8%
47,3%
48,0%
48,8%
50,2%
50,0%
Incidencia de mano de obra
57,2%
55,6%
54,5%
53,3%
51,7%
52,2%
52,2%
52,2%
52,7%
52,0%
51,2%
49,8%
50,0%
Vivienda Torre Costo m2
$ 22.411,06
$ 23.143,23
$ 23.587,68
$ 25.504,00
$ 26.342,17
$ 27.038,53
$ 27.817,80
$ 28.538,23
$ 29.762,42
$ 30.631,95
$ 31.735,77
$ 32.716,07
$ 34.121,25
Variación sobre mes anterior
1,18%
3,27%
1,92%
8,13%
3,28%
2,64%
2,88%
2,59%
4,29%
2,92%
3,60%
3,09%
56,0%
Incidencia de materiales
50,0%
51,5%
52,40%
53,8%
55,3%
54,7%
54,6%
54,4%
53,7%
54,4%
55,0%
56,4%
44,0%
Incidencia de mano de obra
50,0%
48,5%
47,6%
46,2%
44,7%
45,3%
45,4%
45,6%
46,3%
45,6%
45,0%
43,6%
4,3%
Vivienda Urbana May-18 Precio en PESOS m2 $ 23.957,58 Diferencia interanual Precio m2 en DÓLARES $ 937,67 Diferencia interanual
$ 37.494,88
56,50% $ 813,16
-13,31%
Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos - www.colegioarquitectos.org.ar
Variación mensual precio m2 en vivienda urbana - Mayo 2018 / Mayo 2019
Evolución mensual precio m2 en vivienda urbana - Mayo 2018 / Mayo 2019
May-19 $39.000
$ 37.494,88
8%
$37.000
7%
$35.000
6%
$33.000
4%
$31.000 $27.000
1%
$ 23.957,58
May-17
3,08%
2%
$ 27.160,44
$25.000 $23.000
3,29%
3%
$ 29.873,35
$29.000
4,65%
5%
$ 33.360,40
2,98% 1,28
0% Ago-17
Nov-18
Feb-18
May-19
May-17
Ago-17
Nov-18
Córdoba 538 - Paraná - Entre Ríos - E3100BXL
E-Mail: contacto@cac-entrerios.org.ar / entrerios@delegaciones.camarco.org.ar Tel: (0343) 4222349 / Web: www.cac-entrerios.org.ar
Feb-18
May-19
Más info www.x-mas.tv
66
¿Entre Ríos es una provincia peronista y unitaria? “En todas las épocas hay personas que no piensan como los demás. Es decir, que no piensan como los que no piensan”. Marguerite Yourcenar (1903-1987)
E
Por Roberto Trevesse Lic. en Periodismo y Comunicación
s muy complicado definir cómo vota un argentino, hemos pasado por tantos avatares y frustraciones que se nos hace confuso desentrañar que somos y como somos desde diciembre de 1983 cuando volvimos a la democracia bajo el juramento que era para siempre o sea que era definitiva. No más golpes de Estado. Por eso nos preguntamos ¿Argentina vota peronismo o antiperonismo? ¿Elige a la izquierda o a la derecha? ¿O acaso prefiere buscar su voto entre populismo o República? La elección del voto, así como el armado de las coaliciones, son también fuente de disputa entre los principales contendientes. La síntesis histórica del peronismo desde cuando recuperamos la democracia en la Argentina, marca que fue conservador con Ítalo A. Lúder en los ochenta, neoliberal con Carlos S. Menem en los noventa, conservador popular con Eduardo Duhalde en el 2001 cuando se gestó un golpe civil que quebró el mandato de Fernando
De la Rúa; progresista de brazo firme con Néstor Kirchner y autoritario con Cristina Fernández. Vale recordar que Juan D. Perón –desde sus comienzos- arengaba y aglutinaba a los progresistas, pero se codeaba con la derecha, fue tan hábil en su momento que expresó “No somos de izquierda ni de derecha. Nuestra ideología es la Tercera Posición que no tiene nada que ver con el Tercer Mundo”. El “caudillo” radical Sergio A. Montiel gobernó dos períodos, el primero en 1983-1987 y el segundo en 1999-2003. Todos los otros mandatos entrerrianos fueron peronistas. En diciembre de 2003 asumió por tercera vez Jorge P. Busti y a fin de año se cumplirán 16 años consecutivos de un justicialismo abarcativo a diversas expresiones llamadas progresistas y/o tradicionales. Entre Ríos no despega en el plano industrial, agrícola-ganadero, faltan –al menos la radicación de unas 200 o más fábricas con capacidad para
67 Más info www.x-mas.tv
exportar, faltan autopistas, ni hablar de trenes, de puertos de aguas profundas, además de otras alternativas energéticas. En tanto en Paraná –lamentablemente- la pobreza camina por el centro de la ciudad en estado de alta vulnerabilidad. Uno se pregunta ¿alcanza con pagar los sueldos al día en la Provincia y en los Municipios, ofrecer más comedores escolares, la copa de leche, el subsidio social, algunas escuelas nuevas o remozadas, centros de salud, ambulancias y pequeños grupos de viviendas?. ¿Solo para eso elegimos a nuestros gobernantes y representantes? ¿No deberíamos pensar en grande y trabajar en conjunto todos los entrerrianos, por encima de las banderías partidarias o sectoriales y llevar a Entre Ríos a ser preponderante como provincia? Somos la hermana menor, la pobre de la Región Centro, donde Córdoba y Santa Fe lideran por lejos casi todo el interior del país. ¿Cómo puede ser? Siempre se acu-
sa a los neoliberales de nuestros males y también a los radicales que solo gobernaron 8 años este otrora antiguo territorio insular, si los otros 28 (en diciembre 2019) más los 4 años que vendrán estuvieron, están y estarán en manos del Justicialismo. ¿No será que Entre Ríos es una provincia peronista y populista, además de ser unitaria por responder casi siempre al mitrismo aggionardo de Buenos Aires? Los partidos políticos han desvirtuado su rol de preservar el contrato social acordado por la civilidad. A tal punto que varios politólogos consideran que esta elección presidencial en 3 pasos, significará la desaparición de los dos partidos históricos del país: el peronismo (74) y el radicalismo (129). Este último ya viene en lento retroceso, con dirigentes anquilosados que no son representantes de primera magnitud nacional. La dirigencia de la UCR de los últimos 20 años perdió definitivamente el rumbo, al dejar de estar con
Más info www.x-mas.tv
68
firmeza, consustanciados con los valores fundamentales del radicalismo, además se ha partido en mil pedazos, constituyendo alianzas con kirchneristas, socialistas o creando nuevos partidos como la coalición cívica ARI y el GEN (Generación para un encuentro nacional). El peronismo, por su parte, apareció en todas las fórmulas al implosionar. Está en la de Mauricio Macri, en la de Cristina Fernández y también en la de Roberto Lavagna. De todos modos, no estoy seguro de que esto ocurra en la actualidad o a corto plazo, pero que los jóvenes, sobre todo las mujeres vienen creciendo a pasos agigantados con otras ideas, ocupando masivamente los espacios de las redes sociales, por lo que puede ser que con el tiempo se transformen el PJ y la UCR en partidos nacionales de menor cuantía y con cierto peso en diversas Provincias. Lo que tenemos que resolver los argentinos para las décadas por venir, es si queremos un gobierno parlamentario, una sociedad más libre, con más derechos, con más garantías, con reconocimiento al diferente. Asimismo, seguir modernizando nuestra legislación actualizada a estos tiempos. Tratar todos los temas que son parte de una sociedad moderna. Terminar
de una vez por todas con las conducciones verticales, que generan resabios muy fuertes de autoritarismo, como de ambición perpetua de poder. Los ejemplos están a la vista en numerosas provincias. Los que tienen que reflexionar y mucho son las estructuras sindicales. Abrirse a la sociedad e interrelacionarse sin perder sus autonomías en defensa de los trabajadores. En la última década la CGT, la CTA y otras entidades afines se fracturaron en distintas oportunidades. La Justicia está dividida por el tironeo político, las corporaciones mediáticas también participan del juego por el poder en la toma de decisiones políticas. La fractura existe en nuestra ciudadanía y esto no se resuelve mañana. Esta elección nacional debe ser la última donde en la cual se presentan candidatos a diputados nacionales como también en las 8 provincias donde se renuevan senadores nacionales, elegidos a dedo por las cúpulas partidarias. Lo más difícil sería que todos los partidos decidieran firmar una propuesta que implique la reconciliación con vastos sectores de la sociedad y que la Justicia resuelva sin especular, en un plazo prudente todos los
69 Más info www.x-mas.tv
casos de corrupción denunciados. Para terminar esta nota, vale la pena recordarle al lector que caudillismo es concentración de poder y desinstitucionalización. Se trata de un Líder que se sitúa —o busca hacerlo— por encima de y al margen de las instituciones, aspirando al control de todo y arrasando con el equilibrio de poderes en aras de la “eficacia”. En ello, la independencia de la Justicia es una de las primeras cabezas sacrificadas para liberarse de controles incómodos y preservar la impunidad. Al tocar y agitar, eventualmente, fibras socialmente sensibles, transmite el mensaje de que ese(a) “alguien” tiene las cosas bajo su control. También el caudillo provoca la
exacerbación de los sentimientos sociales identificando —simplista y arbitrariamente— “enemigos” y supuestas causas de problemas sociales a enfrentar. Viene muy bien recordarles a los lectores el pensamiento de Simón Bolívar (1783-1830) “Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él a mandarlo, de donde se originan la usurpación y la tiranía. Los legisladores necesitan una escuela de moral. El modo de gobernar bien es el emplear los hombres honrados, aunque sean enemigos. La justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostienen la igualdad y la libertad”.
(03444) 425453 (03444) 15620075 www.baci.com.ar
Distribuidor Autorizado Servicio Técnico Autorizado en Entre Ríos
Más info www.x-mas.tv
70
FINAL DE CAMPAÑA
Otro récord productivo del campo Finalizó la campaña que debía recuperar al productor agrícola. La presión existente por tener una buena cosecha terminó con noticias excelentes. El campo entrerriano produjo un nuevo record de producción superando las 8 millones de toneladas de granos que se combinó a un año con óptimos precios internacionales. Nuevamente el sector, sin ningún tipo de ayuda oficial o política acorde, se las arregló para financiar y llevar adelante la siembra y cosecha. Además, los mejores resultados vinieron desde el trigo y el maíz, los cultivos que hay que recuperar en mayores volúmenes.
H
ace tan solo un año atrás todos se preguntaban cómo se iba a sembrar la próxima campaña. Primero la sequía y después las lluvias habían malogrado la soja y en Entre Ríos se estaba ante la segunda peor cosecha de los últimos 20 años. El productor, totalmente endeudado y desanimado, veía como nuevamente el esfuerzo de todo un año lo dejaba al borde de la quiebra, endeudado y sin ingresos en lo inmediato. Como siempre para quienes solo conocen el esfuerzo de su propio trabajo para obtener los recursos, la única salida es hacia adelante. Más trabajo. El problema era con qué recursos. Como ocurre siempre, funcionarios nacionales y provinciales generan
reuniones y prometen a diestra y siniestra. Los tiempos de la política y las promesas no son los mismos que los del trabajo. Poco fue lo que apareció en tiempo y poco también a destiempo. Nuevamente, y como viene sucediendo desde hace años, cooperativas y empresas privadas del sector asumieron el riesgo y dedicaron todos sus recursos para financiar al productor, darles las semillas e insumos necesarios y esperar a que el clima acompañe.
Trigo, el primer protagonista
La necesidad de recursos urgentes, la recarga de los perfiles hídricos en mayo y buenas perspectivas climáticas hicieron que el productor
71 Más info www.x-mas.tv
Valor de la producción entrerriana Campaña
Toneladas producidas
Rinde por hectárea
En millones de pesos
En millones de dólares
2009 / 2010
6.740.286
3.315 Kg/Ha
$ 5.130
U$S 1.302
2010 / 2011
6.129.020
3.011 Kg/Ha
$ 6.276
U$S 1.527
2011 / 2012
5.906.254
3.008 Kg/Ha
$ 6.142
U$S 1.368
2012 / 2013
5.779.667
2.980 Kg/Ha
$ 8.696
U$S 1.647
2013 / 2014
6.429.640
3.058 Kg/Ha
$ 13.112
U$S 1.617
2014 / 2015
7.104.678
3.358 Kg/Ha
$ 10.595
U$S 1.179
2015 / 2016
4.201.485
2.205 Kg/Ha
$ 13.262
U$S 913*
2016 / 2017
7.019.675
3.563 Kg/Ha
$ 21.872
U$S 1.334
2017 / 2018
3.734.130
1.894 Kg/Ha
$ 19.036
U$S 797
2018 / 2019
8.045.245
3.988 Kg/Ha
$ 67.638
U$S 1517
* Dólar a $14,50 Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER
Más info www.x-mas.tv
72
Cultivos por hectáreas sembradas
Soja 55% Trigo 20% Maíz 18% Arroz 3% Sorgo 4%
se anime y haga una apuesta fuerte por el principal cultivo de invierno en Entre Ríos. Fue la segunda mayor siembra de trigo de los últimos años con 406.300 hectáreas sembradas, solamente superada en el año 2001 cuando se hicieron 18.200 hectáreas más. Las precipitaciones –después de recargar los perfiles hídricos que venían de la sequía que había arruinado la soja-, volvieron a ser las normales entre los meses de junio y octubre.
La temperatura fue más baja que el año anterior generando las heladas necesarias para que el cultivo avance correctamente. El clima acompañó. Los resultados fueron mucho mejor de lo previsto. La producción de trigo terminó con la mayor cosecha histórica de Entre Ríos alcanzando 1.530.195 toneladas, superando en casi 400.000 toneladas al año 2009 que ostentaba ese récord. El rendimiento promedio fue de 3.773 kilogramos por hectárea (el segundo
ÁREA EMPRESARIAL ALTO AVELLANEDA SOLUCIONES LOGÍSTICAS
Primer y único centro de transferencias de cargas de Entre Ríos Naves en alquiler por m2 - Docs de carga Playa de maniobras - Playa de estacionamiento Salón para eventos empresariales - Iluminación y asfalto interno Balanza pública - Portería y seguridad CCTV
Consultas: 3434383602
Ruta Nacional Nº18, km 13 - Pte. Avellaneda - Entre Ríos www.areaempresarialaltoavellaneda.com
Area Empresarial Alto Avellaneda
73 Más info www.x-mas.tv
Cultivos por producción
Soja 38% Tri go 19% Ma íz 33% Arroz 5% Sorgo 5%
mejor y superado en 2010 con 3.844 Kg/Ha). Cambió el ánimo de todos. Los excelentes volúmenes de producción fueron acompañados también por muy buenos precios internacionales. A finales de octubre el cereal cotizaba a $ 6.320 en la pizarra de Rosario. Un mes después con la campaña a pleno trepaba a los $ 7.000 y cerraba el año el 27 de diciembre a $ 7.810 la tonelada. Mejor imposible. Para tener una idea de lo que significaba esta primera parte de la
campaña, hay que comparar con los números del año anterior: En términos productivos, el trigo creció un 36% en superficie sembrada, un 50% en rendimiento medio y un 104% en producción. En términos económicos para el productor y medidos en dólares, el precio fue un 15% más alto que la campaña anterior. En términos económicos y para la provincia de Entre Ríos, en la campaña anterior el trigo había dejado ingresos por U$S 119 millones,
Más info www.x-mas.tv
74
mientras que en la presente los ingresos fueron de U$S 301 millones, un 153% más que se volcaba directamente a la economía de la región. El cultivo de invierno generó el oxígeno y ánimo necesario para afrontar la segunda parte de la campaña agrícola con mayores expectativas. El clima, los pronósticos del tiempo y los mercados estaban este año del lado del productor.
Producción total de granos Campañas agrícolas
Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)
Producción (ton)
2008/09
1.777.553
1.507.710
2.717.675
2009/10
2.032.918
1.667.279
6.744.286
2010/11
2.035.126
1.734.056
6.129.020
2011/12
1.963.196
1.674.360
5.904.695
2012/13
1.938.920
1.767.220
5.602.082
Maíz, el cultivo que necesita ser protagonista
2013/14
2.102.370
1.818.070
6.429.640
2014/15
2.115.610
1.793.910
6.833.043
2015/16
1.913.200
1.699.000
4.815.405
Desde el cambio de gobierno y con la decisión de quitar las retenciones al trigo y el maíz, ambos cultivos lograron incrementar sus producciones. La vuelta del sistema en 2018 lo encontró al productor en plena planificación de campaña y decidió seguir por ese camino. Las hectáreas de maíz en Entre Ríos pasaron de las 210.600 sobre finales del gobierno de Cristina Fernández a 308.000 en 2016, 316.400 en 2017 y al récord de los últimos 20 años para Entre Ríos con 360.900 hectáreas sembradas en la presente campaña. De ese total, casi el 90% correspondió a maíz de primera. Al igual que con el trigo, el clima acompañó casi a pedido de las necesi-
2016/17
1.975.600
1.690.200
7.019.675
2017/18
1.972.000
1.666.700
3.734.130
2018/19
2.017.200
1.603.800
8.045.245
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER
dades del cultivo. Buen nivel de precipitaciones y temperaturas acompañaron las expectativas del productor. Si bien sobre la fecha de redacción del presente informe el maíz de segunda todavía no ha sido cosechado, ya están los volúmenes para determinar que estamos ante una producción extraordinaria de maíz en Entre Ríos. La mayor producción era del año 2016-2017 cuando se alcanzaron 1.800.000 toneladas. En la presen-
Cooperativa Agrícola, Ganadera y de Servicios Públicos Aranguren Ltda.
Desde 1953 a su servicio y junto a USTED CASA CENTRAL - VILLA ARANGUREN Pte. Arturo Illia y Moreno Tel 03436 - 498079 @cooparltda
SUCURSAL NOGOYÁ R.P. Nº 26, Km. 2,5 Tel 03435 - 423681 / 423682
SUCURSAL VICTORIA R.P. Nº 11, derivación oeste, Km 15 Tel 03436 - 424281/421227
www.arangurencoop.com.ar
SUCURSAL DON CRISTOBAL R.P. Nº 35, Km 25 Tel 0343 - 4902377
Cooperativa Agrícola, Ganadera y de Servicios Públicos Aranguren Ltda.
75 Más info www.x-mas.tv
Producción total agrícola en Entre Ríos - En toneladas desde 2001 a 2019 9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 Promedio de los últimos 20 años
5.000.000 4.000.000 3.000.000
te campaña –y haciendo una proyección razonable con el maíz de segunda que todavía no se cosechó en su mayoría-, se estaría llegando a superar las 2.610.000 toneladas, lo que amplía en un 44% el récord anterior. Es importante destacar que con la presente campaña se logró cubrir el consumo anual teórico de maíz, que es empleado como insumo fundamental para la elaboración de alimentos en la actividad ganadera, porcina y avícola. Entre Ríos tiene un consumo
de maíz aproximado de 1.800.000 toneladas al año (donde alrededor del 85 % es requerido por la avicultura). Año tras año, el cereal se “importa” desde otras provincias –con el costo y la incidencia en los precios que tiene el flete- porque no hemos sido capaces de desarrollar políticas ciertas que estimulen al productor con acuerdos directos y beneficiosos para ambos eslabones productivos. Record de superficie sembrada y récord de producción. El impacto
2018/19
2017/18
2016/17
2015/16
2014/15
2013/14
2012/13
2011/12
2010/11
2009/10
2008/09
2007/08
2006/07
2005/06
2004/05
2003/04
2002/03
2001/02
2.000.000
Más info www.x-mas.tv
76
Trigo
Lino
Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos
Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos
Campañas agrícolas
Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)
Producción (ton)
Campañas agrícolas
Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)
Producción (ton)
2008/09
254.993
2.158
480.649
2008/09
14.850
1.063
15.724
2009/10
327.589
3.643
1.132.962
2009/10
38.050
1.300
48.771
2010/11
279.470
3.844
1.074.373
2010/11
21.600
1.221
26.375
2011/12
280.906
3.381
949.863
2011/12
7.930
1.149
9.112
2012/13
163.700
1.893
298.950
2012/13
8.000
878
6.840
2013/14
270.900
2.748
740.360
2013/14
13.400
1.119
14.906
2014/15
309.700
2.480
766.883
2014/15
12.000
970
11.250
2015/16
190.100
2.956
550.330
2015/16
15.600
1.150
17.600
2016/17
267.100
3.238
848.790
2016/17
14.700
1.244
17.660
2017/18
298.200
2.523
751.335
2017/18
7.100
779
5.530
2018/19
406.300
3.773
1.530.195
2018/19
6.500
1.239
7.375
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER
en la economía provincial es directo. La facturación teórica que deja el cultivo en Entre Rios alcanza a los U$S 396 millones, superando en casi un 80% a los U$S 219 millones del año anterior.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER
Arroz, girasol y sorgo
La economía regional del arroz no logra recuperarse. Sin políticas específicas –al igual que el resto de los cultivos- la cantidad de hectáreas
77 Más info www.x-mas.tv
Girasol
Maiz
Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos
Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos
Campañas agrícolas
Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)
Producción (ton)
Campañas agrícolas
Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)
Producción (ton)
2008/09
47.366
1.172
51.888
2008/09
152.097
1.394
212.069
2009/10
17.431
952
15.878
2009/10
139.477
8.360
1.037.906
2010/11
20.347
1.832
36.661
2010/11
191.851
5.054
803.801
2011/12
10.450
1.737
17.685
2011/12
214.470
4.680
933.000
2012/13
2.820
988
2.747
2012/13
242.100
6.300
1.525.230
2013/14
2.770
1.152
3.123
2013/14
264.100
5.222
1.240.190
2014/15
1.610
2.202
3.545
2014/15
252.100
6.699
1.543.885
2015/16
500
2.280
1.140
2015/16
210.600
6.547
1.217.680
2016/17
4.600
1.748
7.973
2016/17
308.000
6.439
1.815.175
2017/18
1.500
2.113
3.170
2017/18
316.400
4.534
1.316.250
2018/19
4.150
2.276
9.445
2018/19
360.900
7.500
2.610.600
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER
destinadas sigue en retroceso cada año, después de haber encontrado su techo en 2010 cuando se sembraron 99.608 hectáreas. Para este año solamente se destinaron 59.950 hectáreas (-4% que el
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER
año anterior) dieron un rendimiento aceptable –máxime teniendo en cuenta que las condiciones climáticas no favorecieron a este cultivo-, que promedió los 7.112 Kg/Ha (-5%) y totalizó una producción de
Pascual Palma 528 3100 Paraná • ER Tel.: (0343) 42190790 / 4232317 E-mail: comercial@sercar.com.ar verificaciones@sercar.com.ar www.sercar.com.ar
Más info www.x-mas.tv
78
Soja
Arroz
Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos
Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos
Campañas agrícolas
Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)
Producción (ton)
Campañas agrícolas
Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)
Producción (ton)
2008/09
1.117.660
948
1.059.992
2008/09
87.012
7.233
595.905
2009/10
1.308.786
2.716
3.554.684
2009/10
91.735
6.313
578.368
2010/11
1.312.350
2.300
3.018.241
2010/11
99.608
7.150
712.217
2011/12
1.254.670
2.120
2.660.154
2011/12
73.468
7.266
533.835
2012/13
1.329.900
2.200
2.926.000
2012/13
68.400
6.798
461.900
2013/14
1.363.200
2.463
3.357.561
2013/14
68.000
7.441
506.010
2014/15
1.376.000
2.646
3.638.690
2014/15
74.200
7.380
547.560
2015/16
1.345.400
1.823
2.371.390
2015/16
71.400
6.552
454.070
2016/17
1.198.400
2.821
3.380.885
2016/17
64.200
7.269
466.670
2017/18
1.209.400
968
1.103.815
2017/18
62.650
7.492
465.625
3.049.705
2018/19
59.950
7.112
426.370
2018/19
1.100.000
2.772
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER
426.370 toneladas (-8%). ¿Por qué es necesario revertir en forma urgente la tendencia declinante en la cantidad de hectáreas sembradas? Simple: el 80% de la industria ligada al arroz
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER
se encuentra en Entre Ríos, entre las localidades de San Salvador, Concordia, Villaguay, Villa Elisa y Concepción del Uruguay principalmente. De continuar la tendencia de corrimiento del cultivo
79 Más info www.x-mas.tv
a Corrientes y Santa Fe, ¿dónde se realizarán las próximas inversiones para industrializar el grano? En lo que respecta a girasol, si bien se triplicó el área del año anterior totalizando 4.150 hectáreas, el cultivo está muy lejos de tener la importancia que supo tener hace más de 10 años, cuando se sembraban unas 72.000 hectáreas. El rendimiento fue bueno con promedios de 2.276 kilos por hectáreas que totalizaron 9.445 toneladas de la oleaginosa. Por su parte el sorgo, que todavía resta cosechar el 20% de la superficie sembró un 7% menos y alcanzó las 78.800 hectáreas. El rinde promedio se estima en unos 5.300 kilos, lo que arrojaría una producción total de 413.400 toneladas, el doble de lo que se había obtenido el año pasado. Entre los tres cultivos aportan a la economía de Entre Ríos U$S 126 millones, de los cuales el 52% es de arroz, el 46% de sorgo y el 2% restante es de girasol. Es casi lo mismo que habían aportado en la campaña anterior.
La soja no fue protagonista
No es menor decir que la soja no fue la protagonista de la campaña. Nos habíamos acostumbrado a que la oleaginosa sea en forma excluyente
quien determinaba el año agrícola. Con el cambio de las reglas de juego comenzó a darse un equilibrio entre los diferentes cultivos que favorecen a la rotación agrícola, elemento que faltaba y llevaba al agotamiento de los suelos. En los últimos 20 años la soja representaba entre el 75 y el 80% de la producción. Este año representó el 55% de las hectáreas sembradas y solamente el 38% de la producción. Mientras, el maíz participó con el 18% de la superficie y el 33% de la producción, y el trigo con el 20% y el 19% respectivamente. De esta manera la soja ocupó un 9% menos de área que el año anterior utilizando 1.100.000 hectáreas con un rendimiento promedio de 2.772 kilos y una producción total de 3.049.705 toneladas. El aporte en el presente año de la oleaginosa a la economía provincial fue de U$S 692 millones, un 105% más que los U$S 337 millones del año anterior.
El primer paso para recuperar al productor Los números del agro son elocuentes. Y lo son más porque se compara ante una pésima campaña que hubo en
Más info www.x-mas.tv
80
Entre Ríos en el año anterior. Terminamos el ciclo agrícola 2017– 2018 con un récord de producción total de 8.045.245 toneladas de granos, lo que supera en un millón de toneladas al récord anterior de hace dos años atrás. Esto sería extraordinario si fuera el resultado de una política activa por parte del Estado, tanto Nacional como Provincial. Pero lamentablemente es la consecuencia pura y estricta del mercado, donde el productor va definiendo su estrategia de acuerdo a sus necesidades inmediatas, sin planificación de mediano ni largo plazo. Cada hectárea que se destinó a agricultura produjo en promedio 3.988 kilos de granos. Todos esos kilos representaron ingresos para la
provincia de U$S 1.517 millones y supera en un 90% a los ingresos que dejó la agricultura el año anterior en Entre Ríos. Más de 1.500 millones de dólares son el circulante –y oxígeno- que aporta el campo a la economía provincial en forma directa. Si tenemos en cuenta la presión tributaria, más de un 50% de esos fondos quedan en el Estado (Nacional, Provincial y Municipales), con el resto, se deben pagar todos los insumos y gastos que demanda semejante inversión, para recién después ver si tamaña campaña agrícola deja rentabilidad al productor. Ese es otro tema. Totalmente diferente y con otros números que no hablan de holgura, sino de cinturones totalmente ajustados.
81 ADMINISTRAMOS La campaña sirvió principalmente para bajar el pasivo que traía el sector arrastrado de malas campañas anteriores. Algo puede haber quedado para pensar en alguna inversión menor. Pero todavía estamos muy lejos de recuperar aquel productor agropecuario de los años 2004, 2005 o 2006 que era líder mundial en desarrollo y aplicación de tecnología. Desde el 2008 las inversiones fueron decreciendo y el productor siguió utilizando las herramientas, maquinarias y tecnologías que había alcanzado a comprar hasta ese momento. Un simple ejemplo es que no más del 15% de los productores entrerrianos utiliza pilotos automáticos en los tractores, una tecnología que se desarrolló hace más de 10 años y que hoy ha sido superada y complementada con otras tantas que mejoran la eficiencia del sector. Ni hablar de la propia sociedad. Todavía la discusión sobre la forma de utilizar agroquímicos se dirime a “ojo” y ni siquiera se tienen en cuenta resultados técnicos inapelables, con la posibilidad de control en tiempo real por parte de productores, ingenieros y el mismo Estado. La dirigencia agropecuaria ha sido incapaz de explicar todo esto, ni a los sectores políticos dirigentes ni mucho menos a la sociedad, que reclama con justa razón por prácticas agrícolas más responsables. Si se pudieran unir las necesidades políticas de divisas con las posibilidades productivas de la región y conformarlo en un Plan de mediano y largo plazo, con controles estrictos, castigos a quienes hagan mal las cosas y con incentivos reales y ciertos para quienes quieren producir seria y responsablemente, no habría dudas que los resultados beneficiarían a todos. Eso se llama política. La buena definición de la palabra “política”. La definición que estamos acostumbrados a escuchar es la que habla solamente de elecciones y cargos para no resolver absolutamente nada. De esa… de esa definición de la política, estamos cansados.
80 www.agroplansa.com.ar Tel.: (0343) 4312218
Mail: administracion.agro@agroplansa.com.ar
GARANTIA PARA SUS AHORROS
Más info www.x-mas.tv
82
CAPACITACIÓN DE MANDOS SUPERIORES
Los cursos focalizados del IAE llegan a Paraná La principal Escuela de Negocios del país llega a Paraná de la mano de Oleinizak para dictar “Delegar sin Perder el Control” los días 9 y 10 de septiembre.
E
l IAE es la Escuela de Negocios de la Universidad Austral. Con sede principal en Pilar, provincia de Buenos Aires, es considerada una de las mejores escuelas de negocios de Latinoamérica. Tiene una red de más de 17.000 alumnos que se encuentran en 55 países y 3 de cada 5 ocupan posiciones gerenciales. Anualmente pasan unos 6.000 empresarios por su variada e innovadora oferta educativa. Por primera vez el IAE va a dictar uno de sus cursos focalizados en forma completa en la ciudad de Paraná, a través del trabajo conjunto con Oleinizak, el próximo 9 y 10 de septiembre. “Delegar sin Perder el Control” está dirigido a dueños de empresas, ejecutivos y directi-
vos que se desafíen a diagnosticar su capacidad, voluntad y estilo de delegación a partir del análisis del equipo de trabajo y las herramientas de un sistema de dirección y control que monitorean esa delegación. El curso es dictado por Mariano Mileo, profesor del Área Sistemas de Dirección y Control, y por Julián Irigoin, Profesor del Área de Comportamiento Humano del IAE. Mariano Mileo es Licenciado en Administración de Empresas (UCA), realizó su Executive MBA en el IAE Business School y completó sus estudios en UCLA, Wharton y Harvard Business School. Actualmente, además de formar parte del área de Sistemas de Dirección y Control del IAE, dicta clases en programas
83 Más info www.x-mas.tv
MBAs, Executive MBA y programas para empresarios PYMES diseñados especialmente para grandes compañías. Es conferencista y asesor de industrias en lo relacionado Modelos de Gobiernos Corporativos, Planeamiento Estratégico y Medición de Performance a través de diversas herramientas como el Tablero de Control. Como empresario es propietario de una compañía que desarrolla servicios de Operador Logístico para empresas multinacionales en Argen-
tina como British American Tobacco (BAT), Puma, Dell, Atanor, entre otras. Por su parte, Julián Irigoin es abogado (UCA), con un MBA en el IAE Business School y AHREP (Ross School of Business, University of Michigan). Tiene una extensa experiencia en Recursos Humanos en empresas de primera línea, con entendimiento y responsabilidades en la Región Latinoamérica. Sus áreas de expertise son Dele-
Más info www.x-mas.tv
84
• Mariano Mileo, profesor del Área Sistemas de Dirección y Control
gación, Gestión del Talento, Motivaciones Humanas, Performance & Talent Management, Coaching, Definición y Alineación Estratégica y Gestión de Equipos. Dicta clases en múltiples Programas Ejecutivos, diseña y desarrolla Programas In Company y es el responsable de Comportamiento Humano para los Programas PFE, DPME III y FHG. Tiene a su cargo la materia Alineando la Organización para programas EMBA. Todos los años es
Profesor Invitado en distintas Escuelas de Negocios de países de la Región. “Delegar sin Perder el Control” busca que los participantes puedan hacer un auto diagnóstico sobre su capacidad, voluntad y estilo de delegación, y ayudarlos a comprender qué delegar (o no) y cómo mantener ese proceso bajo control. Entre los contenidos del programa se profundizará en “No sé delegar, tengo que estar en todo” Venta-
85 Más info www.x-mas.tv
• Julián Irigoin, Profesor del Área de Comportamiento Humano del IAE
jas y riesgos de delegar y controlar; “¿Soy yo o son los demás?”. Test y cuestionarios de auto diagnóstico; Compromiso, Motivación y Delegación ¿van de la mano?; Frenos y miedos en la delegación; Herramientas para la Dirección por objetivos; Sistemas existentes dentro de la empresa para una delegación controlada; Mapeando el “deber ser” de mi agenda y el diseño de la agenda de delegación, con la nueva agenda del Directivo.
El programa focalizado se desarrolla durante dos jornadas completas que comienzan a las 8.30 y se extienden hasta las 18.00 horas del lunes 8 y martes 9 de septiembre, y se desarrollará en el Hotel HJ Mayorazgo de la ciudad de Paraná. Las inscripciones son necesarias con varios días de anticipación para que los participantes tengan el tiempo necesario para la lectura del material a trabajar en las clases.
ABERTURAS DE PVC INNOVACIÓN EN CERRAMIENTOS
CONOZCA TAMBIÉN NUESTRA LÍNEA ACERO Y ALUMINIO www.nexo-aberturas.com.ar
Más info www.x-mas.tv
86
BANCO MACRO
Chatferencia, la nueva forma de realizar transferencias bancarias L
a APP de Banco Macro sigue creciendo y sumando funcionalidades. Ahora, los usuarios pueden realizar transferencias de dinero desde WhatsApp, Facebook Messenger, Skype, Telegram y por cualquier red social de mensajería instantánea. Las Chatferencias de Banco Macro son 100% seguras y equivalentes a realizar transferencias desde la APP. Son cómodas y prácticas, ya que pueden efectuarse sin salir de la ventana de conversación en la que el usuario se encuentre. Banco Macro es la primera entidad financiera en la Argentina en ofrecer este servicio, posicionándose a la vanguardia de la tecnología. “Utilizamos el teclado de los telé-
fonos inteligentes como un nuevo canal de servicio, información y comunicación para nuestros clientes. Esta es una solución segura y fácil pensada específicamente desde la demanda, en lo que el consumidor necesita hoy en día. Sin la necesidad de dejar la red social de mensajería instantánea, el usuario puede realizar una transferencia inmediata y operar con el banco de manera cómoda y sencilla”, aseguró Milagro Medrano, Gerente de Relaciones Institucionales y Atención al Cliente de Banco Macro. Para acceder a las “chatferencias” el cliente sólo tiene que configurar el teclado en su teléfono, ingresando desde la aplicación a la opción “Teclado Macro” del menú.
87 Más info www.x-mas.tv
Banco Macro avanza con su transformación digital: más de medio millón de clientes ya utiliza la APP para realizar sus consultas y transacciones de manera ágil y segura. “En los últimos 12 meses, observamos un crecimiento de más del 24% en la evolución de los clientes digitales. El mundo está cambiando constantemente. Los consumidores están demandando productos y servicios más simples y ágiles, sin fricciones, que se adapten a su nuevo estilo de vida. A medida que la tecnología evoluciona, también lo hacen las industrias que la usan. Los dispositivos móviles y las aplicaciones están experimentando importantes cambios en la industria a medida que se abren camino hacia nuevos mercados o cambian la forma en que las personas interactúan con un mercado. Colocamos al cliente en el centro, y en colaboración mutua con empresas fintech, desarrollamos servicios que le agre-
gan valor a nuestra oferta”, analizó Milagro Medrano. “Los bancos forman parte de la vida de sus clientes y es necesario que tengan esta capacidad de transformación y adaptación a la era digital para poder satisfacer sus necesidades. Decidimos transformar al banco en uno más ágil e innovador mediante el uso de tecnologías, organización y métodos, con foco en la experiencia y satisfacción del cliente”, agregó Medrano.
Más info www.x-mas.tv
88
XIV FORO ANUAL DEL CEER
Con la mirada puesta en la agenda 2030 E
n una jornada en la que se debatió y analizó sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para alcanzar las metas propuestas por Naciones Unidas para el 2030, sin dejar de observar el contexto económico, político y social de nuestra región, el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) realizó su XIV Foro
Anual “Entre Ríos 2030 Institucionalidad, Competitividad y Desarrollo Sostenible”. Más de mil personas acompañaron el evento que este año contó nuevamente con el apoyo institucional de la Red Argentina del Pacto Global y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
89 Más info www.x-mas.tv
PARANÁ
Profesionalismo y experiencia al servicio del sector lácteo provincial Casa Central: Avda. Almafuerte 3283 Tel: 0343 4260457 – Telefax: 0343 4260769 (3100) Paraná – Entre Ríos
Sucursal: Bv. España y San Lorenzo Tel: 03435 421155 (3150) Nogoyá – Entre Ríos
agrolac@arnet.com.ar - www.agrolacparana.com.ar
Más info www.x-mas.tv
90
FUNDACIÓN OSDE PARANÁ
Nuevos tiempos, nuevos modos L
a Fundación OSDE presentó en Paraná en días consecutivos, dos charlas orientadas a fomentar buenos hábitos frente a los avances científicos y tecnológicos que se está sucediendo en el mundo, y la aceleración del ritmo de vida. En este marco, el jueves 27 de junio, el periodista y conductor de TN Ecología, Sergio Elguezábal, presentó
la conferencia “Nuevos Tiempos, Nuevos Modos”, ante un importante marco de público. En la mañana del viernes 28 fue el turno de Ariel Castiglioni, experto en Desarrollo Organizacional, con la conferencia “El Liderazgo de Sí Mismo, Transitando Etapas Vitales”.
Sรกbado 14.30hs #arquitectura #construcciรณn #urbanismo #ambientaciรณn #patrimonio
En directo en nuestro canal de /proyectartv
En directo por toda la red de repetidoras Producciรณn de
proyectartv El programa se transmite en SIMULTร NEO por nuestro canal de YOUTUBE y por Canal 9 Litoral
FOC
DELEGAR sin perder el control
9 y 10 de septiembre de 2019 Howard Johnson Mayorazgo - Paranรก Prรณxima ediciรณn - Junio 2019
xmas revista Nยบ50
CONTACTO (0343) 154 065053 martin@oleinizak.com.ar