X-Más Revista Nº 66 - Abril/Mayo 2022

Page 1




4

Cordura

X+

PRODUCCIÓN GENERAL:

Oleinizak EDITOR RESPONSABLE:

Martin E. Oleinizak martin@oleinizak.com.ar DIRECTORA COMERCIAL:

Liliana Ferger info@x-mas.tv

Producción Comercial:

Angeles Moyano

angeles@oleinizak.com.ar REDACCIÓN Y COLABORACIONES:

Martin Oleinizak

martin@oleinizak.com.ar

Roberto Trevesse

robertotrevesse@gmail.com

Sebastián Martínez

sebastianmartinez@oleinizak.com.ar

Paola Ponroy

paolaponroy@gmail.com

Pablo Lamas

pablotlamas@gmail.com

Diego Dumont

diegodumont@hotmail.com

Mónica Avero

monicaavero@gmail.com CORRECTOR:

Roberto Trevesse DISEÑO GRÁFICO, EDICIÓN Y ARMADO:

Paula Engelberger paula@oleinizak.com.ar

FOTOCROMÍA E IMPRESIÓN:

Borsellino Impresos ATENCIÓN AL LECTOR:

info@x-mas.tv xmás Revista

Publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfono (343) 4 065053 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de x-más sin citar la fuente. Paraná – Entre Ríos – Argentina – Abril / Mayo 2022 - Año XII - Nº 66 - Edición de 64 páginas – Tirada 1.000 ejemplares

EDITORIAL 66

STAFF 66

X+

Martín Oleinizak

DIRECTOR EDITOR RESPONSABLE

Que la clase política está totalmente devaluada y tiene el mayor descreimiento de la historia, no es una novedad. Pero no podemos quedarnos con esa afirmación (o verdad). Sería renunciar a todo futuro y declinar cualquier intento por construir un país mejor. Un país lo construimos cada día entre todos. Y en ese “todos” está incluida la clase política dirigente que, en definitiva, son quienes deben marcar el camino a seguir. Por lo tanto, el diagnóstico pesimista que tenemos hoy debería ser el inicio para un tratamiento real que nos conduzca a la reconciliación de los intereses de la clase dirigente con las necesidades de toda la sociedad. La condena a un ex gobernador en Entre Ríos con argumentos difícilmente refutables puede ser ese primer paso, al menos en el pago chico. Esa condena exige una autocrítica del sistema político y dirigencial entrerriano, porque todos (oficialismo y oposición; periodistas, y hasta entidades sociales y empresarias) sabían lo que estaba pasando. El único que no se enteró –evidentemente- fue el Tribunal de Cuentas, que con eso confirma las únicas dos funciones que tiene: la primera, “emprolijar” los papeles públicos y que “parezcan” ordenados; y la segunda, distribuir exuberantes sueldos a abogados y contadores para que, en

casi 40 años de democracia, no hayan visto nunca nada relevante. Eso sí, en algún momento se dedicaron a hacer “Responsabilidad Social Empresaria”. Patético. Autocrítica significa asumir responsabilidades. Y lo primero que vemos es la acusación a una fiscal que investigó al poder para que no se siga profundizando una causa que demostró un mecanismo de robo de, al menos, 60 millones de dólares. Para recuperar la confianza de quienes nos conducen necesitamos gestos y acciones. Declaraciones firmes que sean consecuentes con acciones posteriores. Y acciones que permitan recuperar la credibilidad en quienes nos dirigen. Eso es cordura. No pedimos mucho más… por ahora. Porque el día que logremos la “cordura” de quienes nos dirigen, podremos empezar a exigir lo que más necesitamos: capacidad y eficiencia.


5

CONTENIDOS 66


CONTENIDO 01 | PÁGINA 8

CONTENIDO 02 | PÁGINA 20

CONTENIDOS 66

6

Una industria sin techo La industria de videojuegos es sumamente alentadora y no frena su expansión, siendo hoy más grande que la industria del cine, la música y el deporte profesional, todos juntos. Argentina se encuentra en un lugar expectante con un caudal creativo demandado a nivel mundial. Por Paola Ponroy Periodista

Alto déficit y jubilaciones más jóvenes Según los informes publicados por la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos, la edad promedio de los beneficiarios pasó de 63 a 59 años, en sólo cuatro años. Algunos beneficios especiales posibilitan el descenso de este número. Lo que no baja es el déficit, que puede alcanzar este año los 34 mil millones de pesos. Por Sebastián Martínez. Periodista. Lic. en Comunicación Social.

CONTENIDO 03 | PÁGINA 30

Ingresos Brutos, el impuesto regresivo, la base de las cuentas públicos Según los informes publicados por la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos, la edad promedio de los beneficiarios pasó de 63 a 59 años, en sólo cuatro años. Algunos beneficios especiales posibilitan el descenso de este número. Lo que no baja es el déficit, que puede alcanzar este año los 34 mil millones de pesos.

CONTENIDO 04 | PÁGINA 32

Profesionalismo o muerte Por Pablo Lamas Abogado, Magister en Propiedad Intelectual, Co-Fundador de Oxymoron


bla bla

CONTENIDO 06 | PÁGINA 44

CONTENIDO 07 | PÁGINA 48

bl

CONTENIDO 05 | PÁGINA 40

bla

blabla

bla bla

Por Diego Dumont CPN Despachante, Especialista en Comercio Exterior y Titular de DMF Comercio Exterior

Las industrias entrerrianas siguen de cerca lo que sucede a nivel nacional con la provisión de gas a través de barcos de Gas Natural Licuado (GNL) para el invierno. Ante la mayor demanda doméstica, en días fríos, se pueden restringir los servicios a la industria o al GNC. Para evitar esto, la Argentina debe comprar como mínimo 56 barcos de GNL en un contexto de precios internacionales por las nubes. Hasta el momento, se aseguró 20 unidades.

bla l

bla bl

bla b Hay una vieja y divertida película de Arnold Schwarzenegger, llamada “El regalo prometido”, donde un papá pasa por las situaciones más inesperadas para tratar de conseguir obsesivamente a “Turbo Man”, escaso juguete para su hijo en navidad. La película transcurre entre promesas, corridas maratónicas y disputas en busca del bien que todos quieren y nadie consigue. Cualquier similitud con la realidad no es coincidencia.

blab

En busca de Turbo Man: la odisea de compara un autor importado

bla

bla

¿Invierno con cortes de gas?

El fracaso de la clase política lo paga el ciudadano La grave crisis de la democracia argentina forma parte de la ausencia de sentido común que tienen los diferentes actores que pugnan por el Poder en la actualidad y cuyas causas son, entre otras, desacople entre representantes y representados, casi inexistencia protagónica de los partidos políticos, fake news y nuevos autoritarismos con apoyo popular, que erosionaron la posibilidad de fortalecer la participación ciudadana. Por Roberto Trevesse Licenciado en periodismo y comunicación

CONTENIDO 08 | PÁGINA 56

¿Las organizaciones sociales están incluidas? Por Mónica Avero Contadora Pública Licenciada, Doctora en Administración

CONTENIDOS 66

bla blabla bl bl

7


8 01 CONTENIDOS 66

VIDEOJUEGOS

Una industria sin techo

La industria de videojuegos es sumamente alentadora y no frena su expansión, siendo hoy más grande que la industria del cine, la música y el deporte profesional, todos juntos. Argentina se encuentra en un lugar expectante con un caudal creativo demandado a nivel mundial.

Por Paola Ponroy PERIODISTA

El 40% de la población mundial ya puede considerarse gamer y la región de América latina se proyecta como la de mayor impulso, en una economía que no para de crecer y con proyecciones cada vez más altas. En Argentina, la industria de videojuegos viene creciendo, no solamente en la magnitud de negocios, que, si bien es todavía muy bajo comparado con las industrias tradicionales, hoy está por sobre los 80 millones de dólares de volumen anual y más del 70% son exportaciones; esto demuestra que en la industria nacional hay una oportunidad que se abre hacia el mercado internacional, por competitividad y por el talento humano que existe en el país. La industria de los videojuegos es el sector económico involucrado en el desarrollo, la distribución, la mercadotecnia, la venta de videojuegos y del hardware asociado. Abarca y engloba a docenas de disciplinas de trabajo y emplea a miles de personas alrededor del mundo.


9 01 CONTENIDOS 66

Actualmente, alrededor de 2.000 profesiones de diversas áreas están vinculados directamente con la industria, abarcando la parte técnica, artística, de producción, comercialización; y muchas otras personas involucradas que no desarrollan videojuegos, pero en algún momento del proceso brindan sus servicios. Hay técnicos en la parte de programación, otros dedicados al arte y a la gráfica, y están quienes los producen coordinando grupos internos y externos; también está la industria del sonido vinculada con los efectos visuales, personas que se ocupan de la vinculación con industrias tradicionales, otros que proveen servicios a la gamificación (uso de elementos de juego con el fin de complementar los procesos educativos) para generar nuevas experiencias con usuarios. Así, en este enorme negocio confluyen gamers, comunicadores sociales, locutores, profesionales formados en bellas artes, diseño, licenciados en adminis-

tración o en marketing, programadores, músicos, traductores, en marketing, sonidistas, guionistas, community manager y hasta autodidactas. Las oportunidades son infinitas en una industria que a nivel mundial tiene una dimensión más importante que la suma de la música, el cine y deporte profesional; donde cada año crece el impacto económico de la industria y la cantidad de usuarios a los que llega en todo el mundo. La industria del videojuego se consolida como una comunidad muy bien comunicada, que tiene buena predisposición al trabajo en conjunto y se impulsa con un mismo objetivo.

U$S 86.716.560 Es el tamaño de la industria calculado como proyección de recursos humanos contratados por perfil profesional (empleados y freelancers)


10

CONTENIDOS 66

01

En Sudamérica, nuestro país es clave transmitiendo su saber al resto de estudios en Latinoamérica y ese es el camino que pretenden continuar quienes están en el negocio. Posicionamiento nacional Si bien la Argentina es competitiva por costos, también su talento humano es muy importante, aunque la complejidad de una empresa que tiene que exportar con las dificultades económicas que tiene nuestro país siempre son obstáculos adicionales. De todos modos, se está convirtiendo, al menos en la región, en un jugador importante que provee servicios. De hecho, en Sudamérica, es clave transmitiendo su saber al resto de estudios en Latinoamérica y ese es el camino que pretenden continuar quienes están en el negocio. Esta es una industria que tiene un enorme potencial para la Argentina, pero sobre todo para quienes van a ingresar en el mercado laboral en los próximos años y que hoy son consumidores de

los videojuegos. Los gamers comienzan a introducirse con más intereses y dan los primeros pasos en programación comprendiendo el lenguaje de estos entornos virtuales. La música y la filosofía pueden aportar mucho al mundo virtual. Es una nueva economía: la economía virtual.

Mercados Los principales destinos de la industria argentina son Estados Unidos, Canadá y Europa, posicionándose en los principales mercados que utilizan las últimas tecnologías y donde los usuarios marcan tendencia para el resto del mundo. La cercanía cultural con estas regiones facilita el desarrollo, a diferencia del mercado asiático donde está la mayor cantidad de

usuarios, pero las idiosincrasias son muy diferentes y eso hace más complejo comprender esta industria y poder llegar a un público que consume otro tipo de productos. Hay algunos “grandes jugadores” que se llevaron una porción muy grande de la torta del negocio, un ejemplo de ello lo representa Fortnite, que concentra el 3% de la facturación de la industria a nivel mundial; le sigue Tencent, que es el holding de videojuegos más grande del mundo y está de China. Sin embargo, hay subsectores de entrada relativamente baja y accesible donde se puede ingresar con una buena idea a un equipo independiente. Paralelamente, sucede que algunos de los grandes jugadores de videojuegos se vuelcan a apoyar a emprendedores más pequeños.


11 01

En la actualidad, quienes emprenden este tipo de proyectos presentan un amplio grado de informalidad. Generalmente son amigos o conocidos del ámbito académico o jugadores que se reúnen y comienzan con una idea a la que le van incorporando conocimientos técnicos (hoy todos pueden formarse en cualquier plataforma audiovisual de manera gratuita). Pero llega una instancia en la que necesitan asesoramiento y es ahí donde se pueden insertar profesionales de entre 25 y 30 años, que han transitado la formación académica o tienen alguna experiencia de formación técnica improvisada y son quienes, en la mayoría de los casos, terminan formalizando el equipo de trabajo.

Si bien los adolescentes son un gran potencial para esta industria, una cosa es ser jugador y otra es pasar a ser emprendedor para generar una empresa dentro de esta industria. Están quienes se van vinculando en nuevos equipos o algunos recursos humanos que deciden independizarse y forman una red en la que nadie deja de ser parte, y eso contribuye a que la empresa se renueve. La mayoría de los estudios más antiguos no tienen más de 10 años. Esto describe a una industria nueva en el país donde sus directivos son jóvenes y esto facilita la transmisión de conocimiento y la elaboración no tiene la competitividad agresiva que existe en otros sectores, es mucho más amigable y todos están predispuestos a ayudarse entre sí. En consonancia con ello, es fundamental subrayar que el cor-

dón central de la Argentina (Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Mendoza) tiene como particularidad ser la región donde más crece la producción del videojuego, más allá de que, por una cuestión de densidad poblacional, Capital Federal y el AMBA tienen concentrada la mayor cantidad de estudios. “La radiografía que observamos es la de un público que tiene mucho para dar en el ámbito laboral, donde se incorporan jóvenes a nivel operativo y no tanto en las decisiones empresariales y ahí hay necesidades de todo tipo: capacitación, gestión (porque en algún momento se convierte en una empresa y necesita de otro tipo de proyección y de visión); y por otro lado están los grandes jugadores que han podido internacionalizarse de manera sostenida y que están mirando hacia afuera para ver dónde pueden arribar con oficinas

El cordón central de la Argentina (Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Mendoza) es la región de mayor crecimiento de la industria del videojuego en la Argentina.

propias o bien encontrar aliados que los puedan impulsar hacia nuevos públicos”, graficó Javier Brunet, Director de la Incubadora The Rabbit Hole.

CONTENIDOS 66

Perfil de los emprendedores


12

CONTENIDOS 66

01

Javier Brunet Director de la Incubadora The Rabbit Hole

Este es un emprendimiento de base tecnológica que se viene multiplicando de manera exponencial. La transición surge a partir de la curiosidad y, si bien es una industria de alto riesgo, los retornos económicos de los proyectos exitosos son muy altos.

Incubadoras de ideas y proyectos Si bien los adolescentes tienen una adaptación digital casi naturalizada, presentan como falencia la falta de disciplina para estructurar una organización y llevar adelante las etapas de un proceso. Son el principal activo que

tiene la industria, pero necesitan del resto para poder encaminar su trayectoria. En este contexto, las incubadoras de ideas son una alternativa que posibilita darle forma al proyecto, formalizarlo, convertirlo en una unidad de negocio rentable y sólida, con visión de futuro. “Nosotros con el proyecto de la

incubadora queremos insertarnos y posicionarnos en ese ecosistema para poder ayudar a los que están iniciándose y acompañar a los que ya tengan experiencia en esto”, explicó Javier Brunet, director de la incubadora instalada en la ciudad de Santa Fe, desde donde hace más de una década empezaron a relevar a partir de los datos que


13 01 CONTENIDOS 66

Mariano Obeid Director de Killabunnies

provee el Observatorio de Videojuegos de la Universidad Nacional de Rafaela, creada en 2014. Trabajan en las dos puntas del proceso: por un lado, analizando qué es lo que desea el usuario y, por otro lado, qué es lo que demanda el estudio del desarrollo siendo el fusible que los lleva hacia un nivel superior; sobre todo porque el sector tecnológico ya tiene el interés de grandes

capitales. The Rabbit Hole realiza anualmente un seguimiento de los principales indicadores del tamaño de la industria y a quiénes emplea y es ahí donde van hallando algunos desafíos: como la escasez de recursos humanos calificados para incorporar a los estudios, la dificultad para acceder a financiamiento (es un emprendimiento

relativamente nuevo que muchos desconocen y hay reticencia para inversiones o destino de fondos privados o públicos para desarrollar la actividad), y la gran demanda del talento argentino que estaba desaprovechada. Identificadas esas necesidades tienen dos canales principales de trabajo: uno es de tipo educativo o de formación profesional, que

es la incubadora donde se asiste a los emprendedores que tienen un proyecto en etapa temprana y los acompañan con mentores especializados, tratando de que su idea se transforme en un prototipo. El otro plan de trabajo es el de aceleración, donde reciben proyectos en estado más avanzado que tienen definida su estructu


14

CONTENIDOS 66

01

ra básica con un equipo experimentado y les brindan asistencia financiera y comercial. Generan un fondo de inversión específico para impulsar la industria y así poder destinar dinero para que ese prototipo pueda llegar al mercado, o bien consiguen un aliado estratégico, o realizan la gestión comercial a partir de la red de contactos. “Ponemos a disposición todo

nuestro conocimiento y trayectoria en la industria del videojuego para que los que vienen llegando o se inician, puedan tener algún soporte y acelerar su proceso”, resumió. La última convocatoria que hicieron, el año pasado, contó con proyectos de Argentina, España, Méjico, Estados Unidos, Bolivia, Perú y Chile, lo que deja en claro el interés por la propuesta.

“Hicimos una selección de iniciativas incubadas que necesitan un acompañamiento de consultoría y formación de su equipo de trabajo, y a otros que tenían muy buena elaboración y ya estaban lanzados, les inyectamos fondos para que puedan dedicarse de lleno al proyecto; en otros casos acompañamos a un consultor especializado y a otros les planteamos la posibilidad de financiar el capi-

tal de trabajo. Fuimos canalizando a aquellos que podían aportar valor”, detalló el Director de la Incubadora. “Ahora estamos transitando el acompañamiento del prototipo para llegar al mercado, para que el producto terminado pueda ser de interés para los principales intermediarios que tiene la industria”, enfatizó.


15 01 CONTENIDOS 66

“La oportunidad está en que existe un grupo de gente dispuesta a ayudar, una posición geográfica estratégica y una capacidad técnica por arriba del promedio”


16

CONTENIDOS 66

01 Un informe reciente de Statista (un portal de estadística en línea) reveló que en 2021 la industria de videojuegos movió cerca de US$175.500 millones y, dentro de esos ingresos, la porción más grande de la torta la obtienen los juegos para teléfonos inteligentes, que generan aproximadamente US$ 79.000 millones anuales.

Modelos de negocios Con el paso de los años, quienes se desempeñan en esta unidad de negocio confirman que el aprendizaje es a prueba y error, por lo cual la experiencia fue moldeando los modelos de comercio que se pueden encontrar en esta industria que, por cierto, son muchos. “Hay variadas maneras y modelos de negocio dentro del mundo del videojuego. Hay empresas que

PRINCIPALES OBSTÁCULOS EN LA ACTIVIDAD 1° Inestabilidad económica 2° Acceso al financiamiento 3° Elevada presión impositiva con respecto a los sueldos 4° Falta de personal cualificado / falta de sueldo acorde 5° Elevado costo del desarrollo

desarrollan un producto, otras que se especializan sólo en programación, consultorías de diseño, o bien ofreciendo servicios como nosotros, que amalgamamos toda la serie de producción”, explicó por su parte Mariano Obeid, director de Killabunnies, firma dedicada a la producción de videojuegos, con 13 años de experiencia en el rubro. “Esta es una industria de la economía del conocimiento y no existen las fronteras. Empiezan a darse otros conceptos de ventajas competitivas que no tienen que ver con el lugar en el que se está ubicado sino con el huso horario y esta es

una de las ventajas competitivas que tiene la Argentina”, advirtió. Sucede que este rubro se potencia a través de Internet y sigue siendo una industria muy chica, donde quienes están encargados de cerrar negocios participan de ferias mundiales y rondas de negocios en Estados Unidos, Alemania, Brasil y Argentina, siendo espacios en los que surgen ideas y proyectos que se van concretando con el tiempo. “La pandemia nos obligó a quedarnos en casa y eso propició oportunidades para todos, sin importar donde estés viviendo. Y en


17 01 advirtió, haciendo hincapié en el potencial de lo que aún no se ha explorado y de las oportunidades que hay hacia adelante. Ciertamente, la industria no es tan grande, por eso hay una fuerte intención de sumar a más personas. “La oportunidad está en que existe un grupo de gente dispuesta a ayudar, una posición geográfica estratégica y una capacidad técnica por arriba del promedio”, resumió Mariano Obeid.

Formación En nuestra región hay un muy buen nivel académico. Hoy, las Universidades Públicas tienen carreras específicas (siempre hubo

carreras afines como Ingeniería en Informática, Diseño, Bellas Artes) como la Universidad Nacional de Rafaela que ofrece de manera gratuita la licenciatura en Producción de Videojuegos y Experiencias Interactivas y dura cinco años; además, la Universidad Nacional del Litoral ofrece dentro de su plan de educación a distancia la Tecnicatura en Programación y Diseño de Videojuegos. “En la Argentina tenemos una pequeña porción de esta torta del negocio, por la formación con la que contamos y los estudios realizados que nos están posicionando muy bien. En cualquier parte del mundo en la que te metas, hay un argentino, talento es lo que nos sobra”, garantizó Obeid.

CONTENIDOS 66

eso la diferencia horaria de Argentina nos beneficia porque está en un punto estratégico donde, en el peor de los casos, tenemos que irnos hasta la costa oeste de Estado Unidos, que está a cuatro horas de diferencia o hasta el borde de Medio Oriente que está casi cinco horas hacia adelante. Eso nos posibilita trabajar con los tiempos de Europa y de los Estados Unidos casi indistintamente, y es mucho más fácil”, valoró. “El potencial en la región es que todavía no nos terminamos de enterar que no se puede, está todo muy incipiente. La parte técnica está más clara que la visión de negocio. Hacer videojuegos es algo mucho más simple de lo que las personas creen, pero hacer un producto vendible es otra cosa”,


CONTENIDOS 66

18


19

CONTENIDOS 66


20

CONTENIDOS 66

02

JUBILACIONES PROVINCIALES

Alto déficit y jubilados más jóvenes Según los informes publicados por la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos, la edad promedio de los beneficiarios pasó de 63 a 59 años, en sólo cuatro años. Algunos beneficios especiales posibilitan el descenso de este número. Lo que no baja es el déficit, que puede alcanzar este año los 34 mil millones de pesos.

Por Sebastián Martínez

PERIODISTA. LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL

En abril del 2018 nos preguntamos en la tapa de la revista x-más si Entre Ríos iba a iniciar un proceso de reforma previsional. Luego, el propio gobernador Bordet anunció en febrero del 2020 que iba a impulsar el debate de una reforma. Hasta hoy, nada sucedió. Todo el arco político entrerriano es consciente que la Caja de Jubilaciones tiene graves inconvenientes. Algunos entienden que el déficit en sí mismo no es el problema central, ya que todos los sistemas previsionales tienden a ser deficitarios a nivel mundial y el caso entrerriano no escapa a esa lógica. Sostienen que el eje se debe poner en la sustentabilidad del sistema, más allá de que el balance cierre con números en rojo. Lo cierto es que los recursos para pagar jubilaciones y pensiones, que no son cubiertos por los aportes de trabajadores activos y de la patronal (entes del gobierno provincial y municipios) ni con las armonizaciones de ANSES, crecen año a año y salen de rentas generales de la Provincia: son recursos que no


21 02 CONTENIDOS 66

El déficit de la Caja de Jubilaciones asciende en el actual presupuesto a $31.000 millones, pero según los propios cálculos del gobierno llegará a $34.900 millones

Algunas luces amarillas se encienden cuando se analiza el crecimiento de ese déficit en los últimos años. Según la ley de presupuesto provincial actual, el número asciende a $31.000 millones, pero según los propios cálculos del gobierno llegará a $34.900 millones. Desde el oficialismo aseguran que, con una

pueden destinarse a otras áreas. mirada macroeconómica, “el monto en dólares no varía en las últimas décadas”, aunque creció del 27 al 40% de los recursos totales de la propia Caja de Jubilaciones. Si se compara ese número con los gastos totales del Estado entrerriano, desde el 2015 a la actualidad oscila entre un 8 y un 11% del total.

Discursos, no medidas En el discurso de apertura de la Asamblea Legislativa el 15 de febrero del 2020, el propio gobernador Gustavo Bordet puso el tema en el centro de la agenda. Ante todos los legisladores aseguró que “si no se corrigen inequidades, privilegios y desigualdades”, no será posible sostener el 82% móvil. Más allá de algunas declaraciones de alerta por parte de los gremios, ese mes pasó poco y nada. Luego, la pandemia mundial pausó el debate. Desde la dirigencia política local aseguran que no hay proyectos en marcha de reforma a la

Caja de Jubilaciones. Hay expresiones de deseos y la voluntad del gobernador de realizar algunas reformas, pero anhela que exista consenso previo de otros sectores del peronismo y la oposición. Más allá de contactos informales, no ha habido nada, pese a que toda la dirigencia política es consciente de cuál es el problema. “Sigo esperando que podamos acercar propuestas al respecto. De parte nuestra, hemos hecho correcciones con los mecanismos que teníamos a mano: decretos o resoluciones administrativas, pero necesitamos una ley”, aseguró el Gobernador en la apertura de la Asamblea Legislativa de este año. En el bordetismo aseguran que, en términos futbolísticos, “juegan a la defensiva”: si vienen al ataque con una propuesta, tenemos ideas. Lo hizo público Bordet este año: “sigo esperando que podamos acercar propuestas al respecto. De parte nuestra, hemos hecho correcciones con mecanismos como decretos y reglamentaciones, pero necesitamos una ley, hablar con franqueza, cotejar proyectos y ga-


22

CONTENIDOS 66

02

Fuente: Informe estadístico mensual del Sistema Previsional - Caja de Jubilaciones y Pensiones Gobierno de Entre Ríos

rantizar la sustentabilidad sin vulnerar los derechos de los jubilados”, aseguró. El tablero parece estar configurado, a la espera para ver quien mueve la primera ficha. Como bien sabemos Argentina tiene un sistema jubilatorio solidario público y de reparto. Hacerlo sostenible y otorgar garantías de buen funcionamiento a próximas generaciones de beneficiarios requiere diagnóstico y decisiones del hoy.

Más jóvenes, más jubilados El dato del rojo fiscal adquiere más gravedad si observamos que Entre Ríos tiene jubilados más jóvenes. De la comparación del promedio de edad de jubilados y

pensionados surge el dato de que en cuatro años se rejuveneció cuatros años el beneficiario promedio: 59 años y 4 meses. “De cada 10 expedientes que se firman, 8 son del Consejo General de Educación, que son jóvenes porque muy poco pasan los 55 años. Otro de los factores que influyen en esto son los retiros voluntarios de los policías, que van entre los 50 y 55 años”, aseguró el presidente de la Caja de Jubilaciones, el contador Edgardo Scarione. La cláusula del 3x1 (que consiste en que cada año de servicio por encima de los 30 años de aportes, se resta un año de la edad requerida) también impacta. Hay muchos casos que ingresaron jóvenes a la administración pública y pueden utilizar este beneficio. El 2019, año de finalización de

la primera gestión de Gustavo Bordet como gobernador, pasó algo que parece ser un detalle administrativo, pero tuvo su impacto en el promedio de la edad de los jubilados: se implementó la firma digital en presidencia de la Caja. Esto permitió reducir de cinco meses a 20 días el promedio de demora de un expediente e hizo crecer un 6,59% la cantidad de jubilados, con más de 1.000 beneficiarios de superávit entre ingresos y egresos, según reconoció ante la consulta de la revista x-más el doctor Daniel Elías, máxima autoridad de la Caja en ese año. Este número de más de mil nuevos jubilados y pensionados con edades jóvenes impactó en el promedio total. A nivel nacional, los especialis-

Fuente: Informe estadístico mensual del Sistema Previsional - Caja de Jubilaciones y Pensiones Gobierno de Entre Ríos


23 02

Los más y los menos Tal como mostramos en el informe de la revista x-más de abril de 2018 hay sectores de la administración pública que tienen jubilaciones seis veces superiores al promedio de un beneficiario municipal, que son quienes están en la base de la pirámide, con un ingreso promedio de $60.300. Si vemos los cuadros de esta nota, observamos que la realidad no ha variado en los últimos años: los ex empleados del Entre Provincial Regulador de la Energía (EPRE), la Justicia y el Tribunal de Cuentas de la provincia ocupan el podio. El EPRE tiene una jubilación promedio de $410.687 a febrero de este año. La Justicia, que cuenta con 1.345 beneficiarios, tiene un promedio de

$359.446, con algunos beneficios que superan el millón y medio de pesos mensuales. El Tribunal de Cuentas, el mismo organismo que avaló todos los hechos que formaron parte de la condena al ex gobernador Urribarri sobre desvíos de fondos en publicidad oficial y que tiene empleados imputados en la Causa de los Contratos Truchos de la Legislatura, tiene un promedio de haber jubilatorio de $309.267 por mes. Claramente, el sistema no premia ni por efectividad, ni productividad. La jubilación media de la provincia de Entre Ríos es de $102.000. Los médicos y docentes siempre se ubican muy cerca de ese número. Por encima de ellos se encuentran jubilados de otros organismos: Legislatura

CONTENIDOS 66

tas aseguran que se observa una tendencia a equiparar las edades de jubilaciones provinciales con las nacionales que brinda ANSES. En este sentido, Entre Ríos es una de las provincias más rezagadas en cuanto a actualización de edades y excepciones. Según Daniel Elías, especialista en seguridad social, el déficit en sí mismo no debe pensarse como un problema de manera aislada -ya que es una realidad a nivel mundial- sino que se debe pensar en la sostenibilidad del sistema. Cada vez se pagan beneficios con mayor durabilidad, con un promedio de 14 o 15 años por beneficiario. “Es una realidad que se prolongó la vejez con derecho a cobro”, asegura Elías. Este nuevo contexto impacta de lleno en el Presupuesto provincial.

Los jubilados del EPRE se llevan las jubilaciones más altas, con un promedio de $410.687 a febrero de este año. La Justicia lo sigue con 1.345 beneficiarios y un promedio de $359.446


24

CONTENIDOS 66

02

La jubilación media de la provincia de Entre Ríos se ubica en $102.000. Médicos y docentes siempre se ubican muy cerca de ese número

Los más de 3.000 jubilados menores de 50 años responden a beneficios especiales como empleados de Salud Mental, el IPRODI y Educación Especial, que se pueden jubilar con sólo 20 años de aportes


25

Algunas correcciones realizadas Una de las primeras medidas impulsadas por el presidente de la Caja de Jubilaciones Edgardo Scarione al asumir fue la suspensión del beneficio para docentes que permitía compensar años de edad con años de aporte en los últimos tres años (el famoso “3 por 1”). Esto impactará seguramente

para que suba el promedio etario en el corto plazo. Esta particularidad, que beneficia al régimen general, estuvo también vigente hasta el 2019 para los docentes, que incluso ya tienen su régimen especial. “Además, se derogó una resolución de la década del 90 que permitía que las personas se puedan jubilar con “15 años más 1 día”. Ahora, cada entrerriano se debe jubilar por el sistema en el que más años de aporte realizó. Antes, la ANSES misma los guiaba para jubilarse en la provincia. Hubo presiones muy fuertes para dar marcha atrás, pero entendimos que así se defiende la Caja”, aseguro el contador Scarione. De los 218 jubilados menores de 40 años, todos son jubilados por incapacidad. Los más de 3.000 menores de 50 años responden a beneficios especiales como empleados de Salud Mental, el IPRODI y Educación Especial, que se pueden jubilar con sólo 20 años

02 CONTENIDOS 66

($258.895), Instituto del Seguro ($226.705), E.P.E.E.R. ($207.200), Autoridades Superiores ($213.874) y luego ex empleados de la desaparecida LAER, contaduría, túnel subfluvial y bancarios. En la parte más baja de la escala, como dijimos anteriormente, los municipales cierran el ranking. Por encima de ellos, pero debajo del promedio, se ubican los autónomos ($61.931), Vialidad Provincial ($78.075) y Administración Central (83.784).

El Tribunal de Cuentas, organismo que avaló todos los hechos que formaron parte de la condena al ex gobernador Urribarri tiene un promedio de haber jubilatorio de $309.267 por mes


26

CONTENIDOS 66

02

de aportes, o algún funcionario policial con retiro. Los policías y agentes del servicio penitenciario pueden iniciar su jubilación con 25 años de aportes y se retiran con un porcentaje de la jubilación. A muchos les conviene tomar este beneficio antes de los 50 años y conseguir otro trabajo parcial que le garantice un ingreso extra. “De ese rojo, la ANSES suele financiar entre un 35 y 40% en base a la armonización de los derechos jubilatorios nacionales y los provinciales. El año 2019 ya fue cerrado entre ambos organismos y se logró el recupero del 35% del déficit de ese año”.


27

El déficit en números

02 CONTENIDOS 66

Si analizamos el déficit de la Caja de Jubilaciones de la provincia de Entre Ríos en los últimos 8 años vemos que ha ido creciendo en millones de pesos, pero en gran parte es por el componente inflacionario de la realidad argentina Si se compara el rojo previsional con la totalidad de las erogaciones del Estado entrerriano, vemos que el número representa un 11% del total; y si se descuenta a eso los fondos conseguidos por la armonización con ANSES, pasa a ser un 8% en promedio. Si vemos lo proyectado para este año, los 34.900 millones representan el 11,72% sobre los $297.700 millones del gasto total estatal entrerriano o un 9.23% si se le restan los fondos nacionales. Cifras que colocan al actual ejercicio apenas por encima de la media de los últimos años (ver cuadro adjunto). Para entender los números de-

bemos pensar que Entre Ríos pagará este año $93.300 millones en jubilaciones y pensiones. De ese monto, $54.800 millones salen de los aportes de empleados y la patronal, lo que deja un rojo de $34.900 millones. Según el convenio de armonización con ANSES, se conseguirán $7.428 millones, lo que obliga al Tesoro provincial a aportar $27.471 millones durante el presente ejercicio. Si se observa la serie histórica analizada, del 2015 a la actualidad, se ve claramente el impacto inflacionario y cómo un mejor o peor acuerdo el régimen nacional puede hacer variar el escenario. Aunque como marcamos al principio, el impacto en términos porcentuales para las finanzas entrerrianas muestra un leve crecimiento con el paso de los años. Pero el dato más preocupante es si se analiza el déficit total de las pasividades y se lo compara contra el monto de los beneficios

Entre Ríos pagará este año $93.300 millones en jubilaciones y pensiones. De ese monto, $54.800 millones salen de los aportes de empleados y la patronal, lo que deja un rojo de $34.900 millones


28 02 CONTENIDOS 66

pagados en cada ejercicio. El salto de los $2.299 millones del 2015 a los $34.900 millones del 2022, tienen algo más que un componente inflacionario: pasó de representar un 27% del total a un 37%. En este caso, ya es más que una luz amarilla de alerta. Según economistas que analizan las cuentas públicas locales, el déficit previsional entrerriano representa el doble de lo que cuenta la Provincia como fondos propios para obra pública. ¿Es este un escenario sostenible? ¿O estamos ante un problema que año tras año será más pesado para las arcas provinciales? Es algo que se puede analizar con distintas visiones, pero sin dudas, un tema que política debe dejar de mirar sólo de reojo.

OIC SA


29 02 CONTENIDOS 66

LOS PUNTOS PARA UNA POSIBLE REFORMA Sin tocar los pilares del sistema entrerriano en cuanto a edades que marca la ley Nª 8732 (57 años para las mujeres y 62 para hombres), ni el derecho al 82% móvil del ingreso, algunas correcciones para un posible debate que logre corregir inequidades y lograr un sistema solidario más justo para todos podrían ser: • Jubilación parcial progresiva por cargos. Esto permitiría a algunos docentes extender voluntariamente la vida laboral. • Establecer una Tasa de contribuciones y aportes fijados por la Legislatura en el presupuesto. • Revisión del régimen de pensiones. Analizar si debe seguir siendo vitalicio en todos los casos. • Revisión de las pensiones para menores de edad. Mejorar el sistema actual y garantizar un acompañamiento hast a el inicio de una vida laboral activa, a los 25 o 27 años. • Mejorar el régimen policial. Analizar las exoneraciones de la fuerza, que generan castigos que implican igual el pago de una jubilación. • Encontrar fuentes de financiamiento para jubilaciones de cifras altas. Aquellas que superen el sueldo de un gobernador, deben requerir mayor cantidad de años de aporte. • Mejorar el sistema de invalidez con la implementación de la historia clínica laboral digital. MÁS INFORMACIÓN EN www.x-mas.tv


30

CONTENIDOS 66

03

RECAUDACIÓN DE ATER

Ingresos Brutos,

el impuesto regresivo, la base de las cuentas públicas Mientras la recaudación del primer cuatrimestre de Entre Ríos cayó casi 25 puntos respecto al año pasado, el impuesto a los Ingresos Brutos –que debía ser eliminado en 2020 por regresivo-, sigue siendo la principal fuente de ingresos para las arcas provinciales

La recaudación en Entre Ríos comenzó muy bien en enero sosteniendo más del 70% de incremento interanual que había logrado durante todo el 2021. Pero, en los meses siguientes, los números empezaron a declinar y en febrero el incremento interanual fue solo del 51%, en marzo trepó hasta el 60%, para volver a caer abruptamente en abril al 21% interanual con una recaudación que sumó $5.949,2 millones frente a los $4.917,9 millones de abril de 2021. En el primer cuatrimestre, Entre Ríos lleva recaudados $25.223 millones frente a los $16.963 millones, representando un 48,2% más de incremento interanual. El Gobierno de Entre Ríos había cerrado 2021 con un anuncio entre bombos y platillos, cuando comunicó que no cobraría más el impuesto Ley 4035 para “ali-

viar las cargas impositivas” que sufre cada mes el sector privado. Lo que no explicó fue que ese impuesto casi no revestía importancia para las arcas provinciales y, paralelamente, ajustaba alícuotas de ingresos brutos a varios sectores comerciales que compenzan con creces ese “esfuerzo” de derogar la Ley 4035. El Consenso Fiscal firmado en 2017 establecía una serie de compensaciones para las provincias desde ese momento para llegar al año 2020 con la eliminación del impuesto a los Ingresos Brutos, el más regresivo de todos los impuestos y que genera desigualdades y complejidades importantes entre las provincias. Ingresos Brutos nunca se eliminó y sigue significando el mayor ingreso para las arcas de todas las provincias. En Entre Ríos, en 2021 representó el 66% del total


31 03 CONTENIDOS 66

de la recaudación del año. Y en los primeros cuatro meses de este 2022 ya subió 4 puntos más y explica el 70% de toda la recaudación del año de ATER, con $17.456 millones de los $25.223 totales que se llevan recaudando. El mes de abril tuvo una retracción del 18% frente a lo ingresado a las arcas provinciales en marzo, pero si solo tomamos Ingresos Brutos, el incremento de marzo a abril supera el 16%. Con una inflación creciente, impuestos regresivos como Ingresos Brutos implican acompañar el aumento de precios y presionar más los bolsillos ya flacos de los asalariados. Como el tero, mientras las autoridades gritan sobre la necesidad de control de precios constantes, se benefician directamente con la recaudación que implican esos aumentos.

MÁS INFORMACIÓN EN www.x-mas.tv


32

CONTENIDOS 66

04

MANAGEMENT

Profesionalización o muerte

Por Pablo Lamas

ABOGADO, MAGISTER EN PROPIEDAD INTELECTUAL, CO-FUNDADOR DE OXYMORON

Hay dos datos en la realidad empresarial que se presentan con una aparente contradicción. Por un lado, encontramos que las empresas con “dueño” (se engloba en este fenómeno tanto a las pymes como a las empresas familiares y los emprendimientos comerciales en general) son el principal motor en las economías del mundo. Sea que lo midamos por la cantidad de empleos que generan, por su importancia en la cantidad general o por su aporte al PBI, este tipo de empresas tienen un protagonismo en el desarrollo económico de los países. Esto vale para economías más y menos evolucionadas. Por otro lado, que la gran mayoría de este tipo de empresas no logran transcender a sus dueños o sus fundadores (dependiendo los países de la tasa de mortandad de estas corporaciones, al desaparecer sus hacedores, es

entre el 70% y el 80%). De esas empresas menos de la mitad logra superar a la segunda generación. Es decir, que de la totalidad de emprendimientos económicos que movilizan una economía, es sólo un porcentaje muy pequeño (un dígito) el que log ra estabilizarse más allá de su fuerza o potencia fundacional. ¿Cómo se explica esta aparente contradicción? Para encontrar la solución a esta cuestión conviene analizar por separado cuáles son los beneficios y las desventajas de la gestión empresarial del “dueño”.


33 04

Imaginemos que uno quisiera emprender una actividad industrial o comercial y para ello contrata un gerente “profesional” (no se alude al título sino a la gestión). Asumamos que ese gerente profesional es “bueno” (un gran error extendido es pretender que la gestión se aprende en la universidad) y competente en su actividad. Dado aquello la gestión debería ser óptima. Pongamos una nota al resultado de su gestión: 10. Imaginemos ahora que quien quiere emprender, dueño, es alguien “no profesional” como gerente (de nuevo, profesional o no se dice respecto de la gestión no de un título universitario o terciario en cualquier materia). Asumamos que es “bueno” emprendiendo (de lo contrario no habría negocio o empresa de la cual

hablar). Dado aquello el resultado debería ser óptimo. Pongamos una nota a ese resultado: 15. ¿Por qué es mejor el resultado de la gestión del dueño que del profesional? Sin pretender hacer un estudio exhaustivo acerca de la materia se pueden señalar tres razones que asoman con cierto grado de evidencia en un primer análisis. Primero, el dueño no pide permiso. Mientras que el profesional debe justificar y probar la eficiencia de cada decisión (comparar presupuestos para comprar, presentar negocios para vender, realizar procedimientos que garanticen la objetividad de las razones, etcétera), el dueño simplemente ejecuta. Siguiendo su intuición y su experiencia avanza mucho más rápidamente que el gerente profesional. Aunque se equivoque más, siempre es más

Principales beneficios de la gestión del dueño: no pide permiso, tiene un conocimiento específico del negocio y ama su proyecto

rápido y flexible para corregir el rumbo. Segundo, el dueño tiene un conocimiento específico del negocio. Ver nacer un proyecto permite tener una profundidad en los matices y detalles que rodean al negocio que son imposibles de adquirir o transmitir. Esa experiencia específica (muchas veces se vieron nacer clientes y proveedores con nuestra misma empresa) otorga un valor agregado a la toma de decisiones que no se pueden suplir con conocimientos teóricos o gestión general. Tercero, el dueño ama su proyecto. El único motor del mundo es el amor. No corresponde explicar esto aquí, pero es una suerte de “entimema”: cuanto más ames el proyecto más éxito tendrá. Y a ello lo podemos completar con otro razonamiento igual de evidente y es que cuanto más amor más dedicación hay. Lo propio siempre será tratado de un modo

CONTENIDOS 66

Beneficios de la gestión del “dueño”


34

CONTENIDOS 66

04

diferente. Es imposible equiparar en este sentido la labor de un dueño y la de un gerente “externo”. Y si es tanto mejor el resultado de gestión del dueño ¿por qué el título del artículo? Porque esta gestión tiene sus costos y sus problemas.

Problemas de la gestión del dueño La gestión consiste, en última instancia, en una única actividad que es tomar decisiones. Cuando hablábamos del conocimiento específico del negocio como una ventaja del dueño esto resulta que todas las decisiones de la empresa pasaron, en algún momento, por el dueño. Desde decidir quién limpia la oficina, cuál es la mejor logística para los productos, cómo son los medios de producción y cualquier otra cuestión de la empresa estaba bajo su área de influencia.


35 04

podríamos decir parafraseando la vieja enseñanza parental. No sólo existen problemas y desafíos nuevos que exigen nuevos aprendizajes, sino que también los problemas conocidos adquieren nueva dimensión con el crecimiento. Equivocarse en la toma de decisiones cuando el emprendimiento es pequeño permite diversas y variadas formas de corrección. La misma equivocación de siempre, en una empresa grande, puede implicar el riesgo del negocio entero. Y tres, el crecimiento nos llega con los años. El crecimiento es fruto de años de experiencia y trabajo. Cuanto más hemos crecido también más viejos estamos. La fuerza, el empeño y la ductilidad del dueño, que tan importantes fueron en los primeros momentos, van menguando con el paso de los días. El problema es que mientras más cosas nuevas hay por aprender, más desafíos,

más cambios de circunstancias y paradigmas, más riesgos… hay menos fuerzas y menos ganas. La empresa se vuelve cada vez más demandante de un cuerpo y un espíritu que cada vez quieren estar menos allí y más en otros lados. Esto genera un combo explosivo. Veamos por qué.

Crecimiento no sustentable De lo reseñado hasta el momento se puede extraer el ciclo de vida de este tipo de organizaciones. Hay un primer momento donde la eficiencia de la gestión del “dueño” es mucho mayor pero la caída es abrupta en la medida que desaparece. De modo diverso, en la gestión profesional el comienzo es menos eficiente pero el crecimiento se mantiene de modo más estable y sustentable más allá de las personas.

Los principales problemas de la gestión del dueño es que el crecimiento diluye el foco de la solución de los problemas, conlleva mayores riesgos y llega con los años

CONTENIDOS 66

Ahora bien, esta toma centralizada de decisiones va afrontando, con el crecimiento, tres grandes problemas que horadan las bases del sistema de gestión de la empresa: Uno, el crecimiento diluye el foco de la solución de los problemas. A medida que crece la empresa ya no se puede seguir tomando decisiones sobre todos los temas porque estos son demasiados. Hay que elegir qué temas se afrontan y cuáles se “abandonan” o se “delegan”. El dueño va necesitando más tiempo y más manos para afrontar más problemas que vienen cada vez más diversos. Uno, en Oxymoron a esta situación la denominamos el “efecto pulpo” pues el dueño cada vez requiere de más brazos para poder realizar más tareas. Dos, el crecimiento conlleva mayores riesgos. “Empresas chicas problemas chicos, empresas grandes problemas grandes”


36

CONTENIDOS 66

04

La pregunta es ¿no es posible tomar lo mejor de los dos escenarios? La búsqueda ordinaria en las empresas con “dueño” consiste en encontrar a un “sucesor”. Especialmente en las empresas familiares se pretende que sea un miembro de la familia (incluso por alguna influencia cósmica particular se asume a veces que el primer hijo varón debe ser el indicado). Una vez encontrado hay que enseñarle y listo. La empresa seguirá creciendo… Y lo que suele ocurrir es lo contrario.

¿Dónde está el problema? El problema radica en pretender encontrar un “sucesor”. No existe tal cosa. No existe alguien que pueda ocupar los zapatos del fundador de la misma manera. No es posible continuar la misma línea de gestión.

¿Por qué? Porque todas las ventajas que señalamos no son pasibles de ser transmitidas. La intuición y la experiencia no se pueden comunicar. Alguien puede comunicar los resultados o el conocimiento emergente de ellas, pero no sus diversos componentes emocionales. Lo mismo ocurre con la profundidad del conocimiento acerca de los diversos aspectos del negocio, las dificultades atravesadas, etcétera. Incluso, el amor por el proyecto no será nunca igual de quien lo vio nacer de quien recibe algo andando. La gestión del “dueño” es un traje a medida donde sus virtudes y defectos se encuentran ampliados o escondidos. Es un auto diseñado según las medidas de un conductor específico, nadie más puede ocupar ese lugar. Intentar forzar la entrada de alguien en ese esquema es violentar tanto a la persona como a la organización.

La intuición y la experiencia no se pueden comunicar. Alguien puede comunicar los resultados o el conocimiento emergente de ellas, pero no sus diversos componentes emocionales

La alternativa es profesionalizar la gestión, separarla de la persona de su dueño y difuminarla en la organización. Claramente que se necesitará un líder en ese proceso y en el futuro también. Pero será un liderazgo distinto. Un modo diferente de hacer las cosas. Un liderazgo que administra un conocimiento que ya no se encuentra en las personas sino en la organización. Esta profesionalización traerá una pequeña pérdida de eficiencia durante su implantación, pero tornará sustentable el crecimiento futuro de la organización. En la medida que el traspaso entre la gestión del dueño y la gestión profesional sea planificado se podrá aprovechar el crecimiento inicial y sostenerlo en el tiempo. Ahora bien ¿qué es profesionalizar la gestión?


37 04

Con la palabra profesionalizar aludimos a la capacidad de advertir lo que va a ocurrir en el futuro (jugando con la raíz etimológica de las palabras profeta y profesor que, aunque distintas en su origen, comparten el sentido. Ante un mismo evento (dolor de cabeza) dos personas pueden adoptar la misma solución (tomar ibuprofeno), pero mientras la persona no profesional lo hace por experiencia, es decir, atendiendo a lo que le sucedió en el pasado (ante el mismo dolor sirvió), el profesional lo indica porque conoce lo que pasará en el cuerpo con el medicamento. Uno mira para atrás. El otro para adelante. Lo mismo pasa en la gestión. Se puede gerenciar desde la experiencia basada en pruebas,

errores, fracasos e intuiciones o se puede dirigir basados en planificación y previsiones objetivas. Muchas veces las soluciones serán las mismas y en otras no. La diferencia está en el punto de observación y de validación. La mayor diferencia entre una y otra manera de entender la gestión es que una (la del dueño) depende de una cantidad inconmensurable de datos personales mientras la otra (la profesional) es objetiva. Respuestas en la gestión respecto de determinados modos de tomar decisiones como “siempre se hizo así”, “así esta empresa llegó a ser lo que es” o “porque yo lo digo” muestran un razonamiento cerrado a una subjetividad. Estar dispuesto a preguntarse, plantearse y reformular cuál es el mejor medio para determinado fin es un modo diametralmente opuesto de entender la gestión.

Evidentemente en muchos casos el “mejor modo” es aquel que “siempre se hizo así” aunque habrá varias oportunidades en las que no. Lo menos relevante en este punto del análisis es el resultado o la decisión en sí. Lo que importa es cómo y por qué se toma la decisión. En un modo la decisión siempre estará pendiente o sujeta a una persona. En el otro siempre estará pendiente o sujeta a un criterio. En un modo el conocimiento está en los individuos. En el otro el conocimiento está en la organización. En un modo las personas son irremplazables. En el otro no hay nadie imprescindible. Un modo depende de un dueño. Otro depende de un fin. Una es personal. Otra es profesional. ¿Y cómo se profesionaliza una empresa?

La profesionalización traerá una pequeña pérdida de eficiencia durante su implantación, pero tornará sustentable el crecimiento futuro de la organización.

CONTENIDOS 66

Profesionalizar la gestión


38

CONTENIDOS 66

04 Herramientas de profesionalización Como se ha visto, la profesionalización no es tanto un resultado cuanto un proceso. Es un modo de entender e interpretar la gestión. Es un lugar distinto desde el cual situarse al momento de tomar decisiones. Hay dos herramientas fundamentales sin las cuales es casi imposible abordar este camino: son la planificación y la generación de hábitos. La planificación contiene un aspecto casi evidente: intentar hacer planes sobre lo que pasará en el futuro. Esta actividad, especialmente en un país como el nuestro, aparece como algo mágico o surrealista. En un contexto donde cada regla cambia en cuestión de horas, la planificación pa-

reciera volverse una pretensión absurda. Sin embargo, no es así. Es verdad que es inverosímil planificar todo o incluso pretender que la planificación en nuestro país sea equivalente a una efectuada en el primer mundo. Pero también es verdad que hay muchos aspectos del negocio que sí pueden ser previstos, que la experiencia que tenemos acerca de las circunstancias nos permite adelantarnos en lo que ocurrirá. La profesionalización no pretende la previsión de todos los aspectos de la gestión sino tan sólo de varios de ellos. Teniendo muchos de los factores bajo control sin necesidad de supervisión podremos poner foco en aquellos que requieran de esfuerzo e imaginación. Si tuviéramos que hacer un listado de las cosas que podemos prever en comparación

con las que no la diferencia sería abrumadora incluso en una economía variable como la nuestra. La profesionalización permite entonces poner foco en aquellas cosas que lo requieren. Para ello es esencial la planificación y la fijación de objetivos. La segunda herramienta esencial es la generación de hábitos. Un hábito se obtiene mediante la repetición de actos. De tanto efectuarlos estos nos generan una sensación de facilidad y felicidad al realizarlos. Cuanto más los efectuamos más fácil nos resultan y, a la vez, mayor gusto encontramos en efectuarlos. Esto, que quizás puede representar alguna dificultad para comprenderlo desde la teoría, es fácil de advertir en la práctica. El primer cigarrillo o la primera sesión de gimnasio no han sido agradables para nadie. Sin embargo, con la repetición y la rutina, se convierten en algo imprescindible en la vida de cada uno. Entre el acto y el resultado encontramos la repetición del acto.

Este hábito (que representa gusto y facilidad por hacer las cosas de algún modo) puede acercarnos o alejarnos del objetivo propuesto o planificado. En el primer caso lo denominamos virtud y es algo que se intenta promover (como, en nuestra vida, el ejercicio o la alimentación saludable). En el segundo lo denominamos vicio y es algo que intentamos evitar (como el cigarrillo o la comida chatarra). Estos hábitos buenos (virtudes) o malos (vicios) también existen en la organización. Si siempre nos acostumbramos a tomar decisiones o a hacer las cosas de una manera determinada es posible que lo mantengamos y se haga cada vez más difícil abandonarlos. Si esos hábitos son buenos tenderán al cumplimiento de los objetivos por parte de la organización mientras que si son malos nos alejarán de los mismos. Nótese que en la gestión del dueño la repetición es poco probable en tanto depende del criterio personal de uno. Hoy será aquello y mañana lo otro. Si en


39 04

La profesionalización permite entonces poner foco en aquellas cosas que lo requieren. Para ello es esencial la planificación y la fijación de objetivos.

A modo de conclusión En gestión solemos decir que una empresa que necesita de su dueño para funcionar no es una empresa, es un negocio. En latín la palabra negocio implica la negación (nec) del ocio (otium). Un negocio es aquello en lo que estamos cuando no estamos descansando. Es aquellos que nos ocupa. Una empresa, en cambio, es algo que funciona más allá de quien la haya iniciado. Es una organización que trasciende a sus fundadores y se expande a nuevos horizontes. Es un cuerpo organizado que tiene vida más allá de sus dueños. No depende de personas sino de fines. La diferencia entre una y otra es la profesionalización, es decir, un proceso por el cual el conocimiento pasa a estar en la organización y no en las personas. Un cuerpo donde las funciones son

más relevantes que las personas. Una empresa que subsistirá más allá de las personas que la integren. El desafío radica en el proceso. En estar dispuestos a volvernos prescindibles para que la empresa se convierta en trascendente. Desaparecer para trascender. El otro camino, el del personalismo, sólo conduce al fracaso. Se trata de trascender o morir en el intento. Profesionalizar la empresa o dejarla que muera.

MÁS INFORMACIÓN EN www.x-mas.tv

El desafío radica en el proceso. En estar dispuestos a volvernos prescindibles para que la empresa se convierta en trascendente. Desaparecer para trascender.

CONTENIDOS 66

nuestra vida nos cuesta fijar hábitos imaginemos en la gestión. Estas herramientas permitirán convertir una gestión de “dueños” en una gestión “profesional”.


40

CONTENIDOS 66

05

CRÓNICAS DE LA ARGENTINA

En busca de Turbo Man: la odisea de comprar un auto importado

Hay una vieja y divertida película de Arnold Schwarzenegger, llamada “El regalo prometido”, donde un papá pasa por las situaciones más inesperadas para tratar de conseguir obsesivamente a “Turbo Man”, escaso juguete para su hijo en navidad. La película transcurre entre promesas, corridas maratónicas y disputas en busca del bien que todos quieren y nadie consigue. Cualquier similitud con la realidad no es coincidencia.

Por Diego Dumont

CPN DESPACHANTE, ESPECIALISTA EN COMERCIO EXTERIOR Y TITULAR DE DMF COMERCIO EXTERIOR


41 05 CONTENIDOS 66

Querido lector: Hace un año, seis meses y cinco días pisaba una concesionaria reconocida de mi ciudad para cambiar el auto. En realidad, es una camioneta que se fabrica en Brasil lo que yo quiero y que, para ser simpático, no voy a nombrar. La respuesta del vendedor fue “como son importadas, sólo se venden por plan de ahorro. De todas formas, tenés entrega asegurada a los 90 días, integrando un 25% del valor en dos meses”. No es lo que yo quería, pero accedí sabiendo que lo que me prometía no dependía en realidad de él, y lo que podía pasar (y finalmente pasó). Por supuesto, lo único que se cumplió es que hice el depósito. Intenté una baja del plan a los cinco meses y la respuesta fue que todo lo pagado hasta ese momen-

to se devolvería recién al final del plan. Tenía la posibilidad de haber recurrido a Defensa del Consumidor, con los papeles que claramente me amparaban, pero para mí era una pérdida de tiempo y energía. Preferí esperar. Al poco tiempo me llamó uno de los gerentes para decirme que me podían dar la camioneta pagándola de contado (que es lo que yo quise hacer desde el inicio), pero había gato encerrado: sobreprecio. La viveza criolla siempre. En noviembre del año pasado se cumplió un año del plan y quedé habilitado a licitar con la promesa de recibir la unidad en tres meses. Por supuesto, hace dos semanas recibí una comunicación de la empresa diciendo que, por razones ajenas vinculadas a las dificultades para importar de la marca, no hay novedades.

Esto que cuento es el calvario de miles de argentinos con una receta simple de tres ingredientes: una concesionaria que vende lo que no tiene, un consumidor empecinado con un auto puntual (que sería yo) y un país “poco friendly” con las importaciones. Y ya sé que Usted está pensando lo mal que andaremos que a este tipo que escribe en este espacio le pasó semejante cosa. Más que nunca, en casa de herrero, cuchillo de palo dice el refrán. Cuando uno se deja llevar por la pasión se va todo al demonio.


42

CONTENIDOS 66

05

Ilustremos la situación del mercado con un poco de números: según el informe anual de la Asociación de Fábricas de Automotores -ADEFA-, en 2021 se produjeron en la Argentina 434.753 unidades (+69%) entre autos y comerciales livianos. Además, se exportaron 259.287 (+89%) y se importaron 145.400 (-10%). Vale aclarar que la recuperación de los niveles de producción y exportaciones fueron incluso superiores a los valores pre pandemia, y que para las importaciones lo que hubo fue empeoramiento. Un cálculo rápido nos permite decir que se destinaron al mercado nacional unas 320.000 unidades: 55% nacionales y 45% importadas. De los autos importados, históricamente cerca del 90% proviene de Intrazona (pero léase Brasil) con la ventaja de no tributar ni ta-

sa estadística (3%), ni el máximo permitido por OMC de derechos de importación con que se grava en Argentina a los autos (35%). El diminuto resto, es decir extrazona, se divide principalmente entre México y países de Asia. Si Usted quiere comprar un auto nacional la disponibilidad es muy alta, porque como le conté, incluso hay excedente exportable. A pesar de que muchas de las partes y piezas son importadas, hay cierta laxitud (ojo, no dije que sea un paraíso) para permitir su ingreso. Pero si la unidad que está queriendo comprar es importada, es como conseguir al “Turbo Man” de la película. Las concesionarias atraviesan un duro momento para conseguirla y los consumidores se alborotan. Hay dos problemas que enfrenta una marca para ingresar un au-

to al país. Primero, y dejando de lado explicaciones teóricas, las licencias -dependiendo de la posición arancelaria donde se ubica una mercadería- se dividen en las Automáticas (que salen siempre como el Quini 6) y las No Automáticas (lo contrario). Una licencia es información que el Estado tiene derecho a solicitar según el Acuerdo de Licencias de OMC (incorporado a nuestra legislación por Ley 24.495/94). Las Automáticas deben ser aprobadas dentro de los 10 días hábiles y las No Automáticas dentro de un máximo de 60 días corridos. Pero el Ministerio de Desarrollo Productivo, baja el pulgar a menudo y sólo posibilita la importación a cuenta gotas. Esto no es legal y ya nos ha valido denuncias en OMC y represalias en el pasado (algo que puede volver a ocurrir).


43 05

del Directorio del BCRA finalicen por la noche con nuevas y sofisticadas normas. Reina la inseguridad jurídica. Estos días fueron noticia porque, ante la escasez de oferta, los modelos usados se venden por sobre el precio de lista de los modelos nuevos (que son una foto en un catálogo). Hablo del precio de lista, porque nunca falta algún gerente que ofrezca una unidad con entrega inmediata a valores inflados. Con este panorama, mi consejo final es que sólo se embarque

en un “Turbo Man”, es decir, un importado si es testarudo como quien escribe esta columna; si puede esperar sin apuros; o si está dispuesto a pagar más de lo que debería.

MÁS INFORMACIÓN EN www.x-mas.tv

CONTENIDOS 66

Segundo, las concesionarias se encuentran ante una odisea para pagar al exterior debido al complejo y cambiante entramado de la normativa del BCRA. Dentro de un montón de requisitos, lo más determinante es el insuficiente cupo que se otorga a las empresas para poder pagar sus importaciones con antelación a que sean embarcadas. Encima, ante un país que vive crónicamente al borde del Default, son pocos los proveedores que nos dan cuenta corriente. Cada jueves, los importadores temen que las reuniones


44

CONTENIDOS 66

06

El fracaso de la clase política lo paga el ciudadano La grave crisis de la democracia argentina forma parte de la ausencia de sentido común que tienen los diferentes actores que pugnan por el Poder en la actualidad y cuyas causas son, entre otras, desacople entre representantes y representados, casi inexistencia protagónica de los partidos políticos, fake news y nuevos autoritarismos con apoyo popular, que erosionaron la posibilidad de fortalecer la participación ciudadana.

Por Roberto Trevesse

LICENCIADO EN PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

Los síntomas de la gravedad de la situación económica y social son cada vez más alarmantes. Parece que casi todos nos hacemos los distraídos, pero estamos en el peor momento de la democracia recuperada en octubre de 1983. Si bien los partidos no han desaparecido del juego democrático, hoy tienen serias dificultades para articular demandas sociales y canalizar las aspiraciones ciudadanas. La democracia necesita mecanismos sencillos y transparentes para activarlos. De lo contrario, como ocurre a menudo, resultarán más útiles para los poderes políticos que para la participación ciudadana. Sin partidos no hay democracia, pero la democracia de partidos muestra un funcionamiento cada vez más deficitario en sus niveles fundamentales: estos están fallando en su capacidad programática y de gestión, la de generar e implementar solucio-


45 06 CONTENIDOS 66

nes adecuadas; y están errando también, en su capacidad de representar a la ciudadanía y dar sentido a la democracia sosteniendo la legitimidad del sistema. Esto ocurre porque en las democracias del siglo XXI los partidos enfrentan incentivos perversos que los orientan a buscar el poder a costa de atacar a sus adversarios convertidos en enemigos. En campaña electoral, la disputa política se aborda como si se tratara de un campo de batalla en el cual la misma supervivencia de la nación o de los valores democráticos estuviera en juego de forma constante. Con los años vividos desde la recuperación del derecho a votar para elegir a nuestros representantes, nos dimos cuenta, más tarde que temprano, que existen incentivos perversos que orientan a los políticos a buscar el poder a costa de atacar a sus adversarios convertidos en enemigos. Mucho

más que un debate de ideas, es un verdadero campo de batalla. Así nos va, vivimos un permanente intercambio agresivo que va dividiendo al electorado. Sobre esto último y leyendo a Yanina Welp (entrerriana, doctora en Ciencias Políticas y Sociales), nos señala que existen los alineados (a un lado y otro de la grieta), los ausentes (abstencionistas y/o desencantados con la política) y los apocalípticos exaltados (su crispación los lleva a adherir a salidas autoritarias y/o antipolíticas). Hay múltiples factores que impiden combatir la inflación. Uno de ellos es la persistente decisión del gobierno nacional en destruir a la clase media. Dos, seguir aumentando la cantidad de planes de asistencia a los sectores sociales más desprotegidos, con el agravante de no obligarlo a estudiar y aprender un oficio para obtener una posibilidad de trabajo.

Tres, la inercia agobiante de una sociedad que siempre está a la defensiva, que es temerosa de perder lo que tiene y de expresar públicamente lo que piensa. Cuatro, la falta de decisión de acorralar a la mínima expresión a la patria financiera. Cinco, que nadie en el mundo le cree a la Argentina. Por otro lado, el 60% de los argentinos no tiene esperanzas de lograr una mejora en su calidad de vida. Hay como un abatimiento casi generalizado, donde se observa en las charlas cotidianas que nuestra sociedad no tiene expectativas económicas ni políticas. Debemos poner en marcha un mecanismo de democracia directa para dejar de lamentarnos sobre el crecimiento del populismo, de opciones autoritarias, aumento de las desigualdades y de las frustraciones ciudadanas. De esta forma acortaríamos la


46

CONTENIDOS 66

06

distancia entre representantes y representados, a través de referendos que tengan la cláusula de Poder de Veto de cumplimiento obligatorio, de rendición de cuentas y de debate vinculante por norma legal. Me pregunto si para salir de esta crisis que lleva varios años y no nos da tregua, podríamos intentar acordar unos y otros, resolverlo con la cláusula Poder de Veto.

La inflación, los sueldos, la economía y la educación La elevada inflación está impactando de lleno en un gobierno sin rumbo. En los períodos en los que se acelera la inflación, la mayoría

de la población que recibe remuneraciones nominales fijas como salarios, jubilaciones o planes sociales, pierde poder adquisitivo. No se puede negar que la misma se elevó a niveles que la vuelve muy molesta en nuestra vida cotidiana. El sistema de precios pierde efectividad; los consumidores no saben qué hacer y los productores pierden la brújula con respecto a los precios relativos de costos y de venta, comenzando a volcarse a reglas más simples, como seguir la cotización del dólar. La mega expansión fiscal destinada a solventar la campaña electoral del oficialismo en 2021, financiada con la segunda emisión monetaria más elevada de las últimas décadas –la más alta fue en 2020– terminó impactando en una aceleración de la inflación en los primeros meses de 2022. La inflación acumulada en el primer trimestre fue de 16,1%, la mayor desde 2002, en el contexto de un extendido control de precios, y de tarifas y tipo de cambio pisados.

Cabe destacar que el cierre de la paritaria de los empleados de comercio fijó un aumento de casi 60% para el período abril 2022/2023 lo que puede causar sorpresa por el número, pero además puso sobre la mesa la intensidad de la carrera entre la inflación y los salarios. El acuerdo de la Federación de Comercio establece una suba de 59,5% anual que se cumplirá así: 6% en abril; 6% en mayo; 6% en junio, 10% en agosto; 10% en septiembre; 11% en noviembre y 10,5% en enero de 2023. Es de no creer, pero en el término de un año habrá siete meses en que los empleados de comercio recibirán aumentos en el intento de no perder contra la inflación, que ya parece aceptado que será del 60% este 2022. También los bancarios cerraron un muy buen incremento para darle pelea a la enquistada inflación. Tras varias horas de negociaciones en el Ministerio de Trabajo, el gremio bancario logró un aumento salarial del 60% para 2022 en cuatro cuotas. El salario

inicial ascenderá a $ 159.402, más otros $ 4.607 por participación en las ganancias del sistema financiero, lo que totaliza un ingreso de $ 164.010.La abrupta aceleración inflacionaria que se desató sobre el final del año pasado, provocó más pobreza y caída real de los ingresos, profundizó el cuadro de incertidumbre sobre el cumplimiento de un acuerdo con el FMI que, en términos prácticos, es lo único con que cuenta el Gobierno para tratar de estabilizar algo la situación económica del país. En lo personal, a mí ya nada me asombra, aunque los acontecimientos que se suceden a diario, a una velocidad fuera de control, confieso que superan ampliamente mi capacidad de imaginación. Por lo demás, si seguimos así, las probabilidades del kirchnerismo de ganar las próximas elecciones seguirán disminuyendo diariamente. El ritmo del crecimiento de la pobreza causado por una inflación desatada, originada en el descomunal gasto público, que se financia con una volu-


47 06 CONTENIDOS 66

minosa emisión descontrolada, está a la vista de todos. Se trata de una gran herramienta suicida del Gobierno Nacional para reducir sus obligaciones, en especial las derivadas del sistema previsional, quebrado por la populista e irracional decisión de jubilar a millones de personas que no aportaron, mientras la deuda de la Argentina trepó a US$ 416,000 millones –lamentablemente- alcanzando niveles extraterrestres.

En cuanto a la educación, estamos mucho peor de lo muy mal que pensábamos que estábamos. El Observatorio Argentino por la Educación hizo conocer un minucioso estudio sobre nuestra realidad educativa y por razones de espacio daré un solo ejemplo. Desde el inicio de la democracia el 10 de diciembre de 1983 hasta el 31 de diciembre de 2021, de cada 100 chicos que comenzaban la escuela secundaria en la Argen-

tina, solo 16 terminaron el ciclo. De los 16, algo más del 52% pertenecían a familias de muy buenos recursos. Esta proyección es muy grave y asusta, ya que en 1.000.000 de alumnos solo 160.000 terminaron sus estudios secundarios. La clase política mira para otro lado, como si el tiempo se encargará algún día de resolver el problema de los argentinos. Termino mi nota con una frase

del famoso empresario periodístico estadounidense, de origen húngaro, fallecido hace 111 años, Joseph Pulitzer (1847-1911), quien dijo que “El poder para moldear el futuro de la República, estará en manos de los periodistas de las generaciones futuras”. ¿Tuvo razón o no?

MÁS INFORMACIÓN EN www.x-mas.tv


48

CONTENIDOS 66

07

ENERGÍA

¿Invierno con cortes de gas? Las industrias entrerrianas siguen de cerca lo que sucede a nivel nacional con la provisión de gas a través de barcos de Gas Natural Licuado (GNL) para el invierno. Ante la mayor demanda doméstica, en días fríos, se pueden restringir los servicios a la industria o al GNC. Para evitar esto, la Argentina debe comprar como mínimo 56 barcos de GNL en un contexto de precios internacionales por las nubes. Hasta el momento, se aseguró 20 unidades.

El contexto internacional de la invasión de Rusia a Ucrania generó la suba de precios internacionales de los productos afectados por la guerra, principalmente cereales y energía. Esto complica a la Argentina porque por falta de inversiones sumadas a las políticas ineficaces en las últimas décadas, el país perdió su soberanía energética. Esto generó que en los últimos inviernos se deba recurrir a la importación de barcos de GNL para garantizar el servicio de gas. Al parecer, el suministro de Bolivia parece estar garantizado a partir de la firma de un convenio entre ambos países el mes pasado. Pero de los 56 barcos de GNL comprados en el 2021, hasta principios de abril sólo se habían comprado 8 barcos. Luego, se sumaron otros 12 barcos a fin de mes, por los que se pagaron 30 dólares el millón de BTU. Como se observa en los gráficos, la demanda de gas en la

Argentina está condicionada por el factor climático. “El problema de la demanda en la Argentina es que el consumo alto se da por picos, que suceden –obviamentelos días más fríos”, aseguran los especialistas. “En la Secretaría de Energía de la Nación aseguraron que en Entre Ríos va a haber gas. Eso nos marcan desde Nación. En inviernos muy crudos se pueden cortar los contratos interrumpibles -por algo son así- pero no se van a dar cortes en las casas, sino que se piensa en el sector de industria o GNC”, afirman desde el gobierno de Entre Ríos. “Es un contexto complejo. Algunos analistas hablan de un sobrecosto de 6.000 millones de dólares para el país, justificado por el precio del aumento de la energía. Pero falta ver cómo se va a comportar Europa en los meses estivales, si aumentarán o no su stock ante el escenario de guerra entre Rusia y Ucrania”, asegura Alberto Gutiérrez de Redengas.


49 07 CONTENIDOS 66

Como antecedente, vale recordar que, en inviernos anteriores, se han cortado el suministro para centrales de generación de energía, industrias y grandes consumidores como aeropuertos y shoppings. Por eso este año, no es descabellado que se enciendan algunas luces de alarma. Entre Ríos y Santa Fe tienen provisión de la red que viene de Neuquén, desde el norte y del sistema de gas inyectado por barcos de GNL de Zárate. Nuestra provincia cuenta con un solo ingreso por el Río Paraná a la altura de Aldea Brasilera, en un tramo que depende de TGN. La provincia tiene la infraestructura, a través de una empresa del Estado (Compañía Entrerriana de Gas) que le da la concesión a las empresas autorizadas para operar el servicio, como son TGN y Gasnea.

Fuente: ENARGAS, Iinforma provincial. Evolución del servicio público de distribución de gas de redesABRIL 2022


50

CONTENIDOS 66

07

Las tarifas y su impacto Con el precio de las tarifas muy por debajo de los costos de producción y transporte del gas, es complejo exigirles a las empresas que inviertan en el desarrollo de nuevas redes y gasoductos. En muchos casos, los gobiernos provinciales cumplen con ese rol, para poder extender el servicio en sus territorios. Por distintas razones, desde abril de 2019 a la fecha, no hubo aumentos en el precio del gas para los usuarios. Esto en el contexto inflacionario argentino implica que sea el Estado el que deba cubrir a través de subsidios el costo real de la energía. Hoy la industria está negociando contratos con valores más

cercanos al precio de mercado, aunque al doble de lo que se pagaba el año pasado. Las petroleras (YPF, PAE, TotalEnergies, Tecpetrol, Wintershall Dea, Pluspetrol y CGC, entre otras) aumentan su producción, aunque con limitantes en infraestructura. “Todos los inviernos hay problemas de energía. Este no es el primero ni va a ser el último hasta que se hagan todas las obras de infraestructura y se sinceren todos los mecanismos de precios necesarios para que el mercado funcione de manera regular”, asegura Alberto Gutiérrez.

El tan ansiado gasoducto a Vaca Muerta En el invierno de 2021, el gasoducto Centro Oeste (Transportadora Gas del Norte) ya funcionó al 100% de sus posibilidades. Según los expertos, esto genera que no se produzca más gas en Vaca Muerta por la imposibilidad de evacuar ese gas. En este contexto, se dio a conocer la noticia del comienzo de la construcción del gasoducto “Néstor Kirchner” y encendió algunas esperanzas. La idea de construir un gasoducto que conecte la localidad neuquina de Tratayén con la localidad bonaerense de Salliqueló es una de las soluciones a este


51 07 CONTENIDOS 66

problema. Publicada en marzo de 2019 por la gestión anterior, nunca se pudo concretar la licitación que, prórroga tras prórroga fue anunciada para mayo. Si se toman como referencia los plazos de construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), es difícil creer que en esta oportunidad tendremos el sistema funcionando para el próximo invierno: la experiencia del noreste, nos recuerda que se anunció en 2007, se inició en febrero del 2015 y aun hoy está en construcción.

Fuente: ENARGAS, Iinforma provincial. Evolución del servicio público de distribución de gas de redesABRIL 2022


52 07 CONTENIDOS 66

SISTEMA GASÍFERO ARGENTINO: FLUJO DEL GAS 2020 (MM de m³) SISTEMA DE TRANSPORTE

OFERTA DE GAS

GAS INYECTADO (CABECERA GASODUCTO) INYECCIÓN A FORMACIÓN (SE)

45.098,8

CONSUMO EN YACIMIENTO (SG)

(4.603,6)

0,03

SISTEMA TGN S.A.

18.071,1

Gasodoductos Troncales 15.797,6 TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A. GAS AVENTADO (SE)

(1.027,2)

GAS INYECTADO AL SISTEMA

Transferencia entre Transportistas

382,7

SISTEMA TGS

404,0

Line Pack Cons. Combustible Pérdidas No contabilizado

4,0 295,1 14,6 90,3

Total TGN S.A

Gasoducto de

1.890,8

26.538,4

Gasoductos Troncales

26.921,1

TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR S.A. Transferencia entre Transportistas

(696,6)

(382,7)

614,0

Total

Line Pack Cons. Combustible Pérdidas No contabilizado

-7,1 542,6 25,7 52,8

Total TGS S.A

Gasoducto de

GNL Buque

GASODUCTO DE IMPORTACIÓN (SE)

5.515,5 Gasoductos Regionales SUBTOTALES

1.035,5 45.645,0

Boca de Pozo (3) BUQUE GNL / IMPORTACIÓN (SE)

TOTALES

Total

45.645,0 GNL Buque

RETENIDO EN PLANTA (SE)

EXP

(93,0)

Gasoductos Regionales PRODUCCIÓN (SE)

VARIACIONES/MERMAS

(1)(2)

OFERTA

1.890,8

52.505,1

1.018,0

1.412,2

OTROS DESTINOS

(6.420,4)

GAS NO INYECTADO AL SISTEMA

1.464,3

ENTREGAS AL MERCADO

47.109,3

Los volúmenes indicados en la OFERTA DEL GAS son suministrados por la Secretaría de Energía, del Ministerio de Economía de la Nación, y porencuentran la Secretaría de Energía, del Ministerio de poder Economía de lacorresNación, se expresados en MMm³ de gas, del calorífico y se encuentran en MMm³ de gas, del poder que calorífico copondiente a cadaexpresados fuente de aprovisionamiento, mientras los volúrrespondiente a cada fuente de aprovisionamiento, mientras que se los menes de los segmentos de Transporte y Distribución regulados encuentran expresados en MMm³ std de 9300ykcal. volúmenes de los segmentos de Transporte Distribución regulados se (2) Las diferencias volumétricas existir entre la OFERTA encuentran expresados en MMm³que std pudieran de 9300 kcal. DE(2)GAS y la suma del GAS INYECTADO Y NO INYECTADO AL SISTEMA se Las diferencias volumétricas que pudieran existir entre la OFERTA deben a las disparidades metodológicas en la construcción de los datos DE GAS y la suma del GAS INYECTADO Y NO INYECTADO AL SISTEMA se por parte de las distintas fuentes de información. deben a las disparidades metodológicas en la construcción de los datos por parte de las distintas fuentes de información. (1)

(1)Los volúmenes indicados en la OFERTA DEL GAS son suministrados

Gasoducto de Exportación

TOTALES

(4)

52,1

47.109,3

Gasoducto d

1.018,0

Corresponde a consumos de gas en boca de pozo que no ingresan al (3) Corresponde a consumos de gas en boca de pozo que no ingresan Sistema de Transporte Regulado. al(4)Sistema de Transporte Regulado. Corresponde a exportaciones de gas que se inyectan directamente a (4) Corresponde a exportaciones de gas que se inyectan directamengasoductos de exportación y no ingresan al Sistema de Transporte te a gasoductos de exportación y no ingresan al Sistema de Transporte Regulad. (5) Las diferencias volumétricas que pudieran existir entre el GAS Regulad. ENTREGADO (PUERTAvolumétricas CIUDAD) por parte de las Transportadoras la (5)Las diferencias que pudieran existir entre ely GAS DEMANDA FINAL POR DESTINO DE CONSUMO abastecida se deben, ENTREGADO (PUERTA CIUDAD) por parte de las Transportadoras y la fundamentalmente, al gas no contabilizado, definido como las pérdidas DEMANDA FINAL POR DESTINO DE CONSUMO abastecida se deben, fun«no explicables» que se producen en la cadena de distribución (elemendamentalmente, al gas no contabilizado, definido como las pérdidas «no explicables» que se producen en la cadena de distribución (elemen(3)


53 07

(5)

ENTREGAS ENTREGAS DE GASDE GAS

EXPORTACIÓN PORTACIÓN

l TGN S.A. A.

(5)

RESIDENCIAL RESIDENCIAL

Gasoductos Regionales Gasoductos Regionales 0,03 939,0 Total

939,0

Total

0,03 By Pass By Pass (conexiones Físicos (conexiones al sistema) Físicos directas directas al sistema)

16.728,1 16.728,1

362,4

oducto de Exportación 362,4 e Exportación

362,4 Total

Total

202,0

202,0

GENERACIÓN GENERACIÓN ELÉCTRICA ELÉCTRICA

OTROS OTROS

5.326,8 5.326,8

25.562,025.562,0

362,4

TOTALESTOTALES

5.528,8 5.528,8

Redengas S.A. Redengas S.A.

oducto de Exportación e Exportación 939,0 939,0

A.l TGS S.A.

INDUSTRIAL INDUSTRIAL

MERCADO INTERNO MERCADO INTERNO

71,1

71,1

249,2

249,2

Gas Nea Gas S.A.Nea S.A.

85,2

85,2

114,7

114,7

0

0

49,3

49,3

Gasnor S.A. Gasnor S.A.

306,7

306,7

438,8

438,8

365,2

365,2

253,9

253,9

Distribuidora de GasS.A. Cuyana S.A. Distribuidora de Gas Cuyana

609,5

609,5

620,0

620,0

643,5

643,5

321,8

321,8

2.194,8 2.194,8

Distribuidora deCentro Gas delS.A. Centro S.A. Distribuidora de Gas del

590,6

590,6

567,6

567,6

412,3

412,3

454,4

454,4

2.024,9 2.024,9

1.364,6 1.364,6

Litoral Litoral Gas S.A. Gas S.A.

599,0

599,0

1.929,9 1.929,9

3,3

3,3

519,0

519,0

3.051,2 3.051,2

Naturgy Naturgy Ban S.A.Ban S.A.

1.449,5 1.449,5

1.033,7 1.033,7

2,8

2,8

604,2

604,2

3.090,2 3.090,2

S.A. MetrogasMetrogas S.A.

1.678,4 1.678,4

Gas Pampeana S.A. CamuzziCamuzzi Gas Pampeana S.A.

1.701,0 1.701,0

GasS.A. del Sur S.A. CamuzziCamuzzi Gas del Sur

2.627,4 2.627,4

RTPCerri — Gral. Cerri RTP — Gral.

510,8

510,8

6.143,7 6.143,7

3.437,9 3.437,9

681,5

681,5

677,1

677,1

6.497,5 6.497,5

1.166,3 1.166,3

353,8

353,8

652,8

652,8

4.800,3 4.800,3

741,8

741,8

3.212,7 3.212,7

1.710,0 1.710,0

Pass(conexiones Físicos (conexiones al sistema) By Pass By Físicos directas directas al sistema)

710,0

710,0

1.710,0 1.710,0 2.024,6 2.024,6

2.734,6 2.734,6

Gasoductos Regionales Gasoductos Regionales 1.035,5 1.035,5

1.301,4 1.301,4

43.325,6 43.325,6

9.647,2 9.647,2

12.672,8 12.672,8

4.043,3 4.043,3

1.412,2 1.412,2

Boca de Pozo Boca de Pozo

oducto de Exportación 52,1 de Exportación

13.026,4 13.026,4

39.460,939.460,9

1.412,2 1.412,2

52,1

1.353,51.353,5

43.325,6 43.325,6

9.647,29.647,2

de medición , calibración de instrumentos, consumos no meditos detos medición , calibración de instrumentos, consumos no meditos de medición , calibración de instrumentos, consumos no medidos, dos, fugas, variaciones en el stock gas contenido las redes dos, fugas, etc.); etc.); variaciones en el stock de gasdecontenido en lasen redes etc.); variaciones en elincertidumbres stock deasociadas gas asociadas contenido redes de distribución y diversas aenla las corrección defugas, distribución y diversas incertidumbres a la corrección de dede incertidumbres asociadas a los la corrección de la la medición, en el de caso de aquellos usuarios para cuales no existen la distribución medición, enyeldiversas caso aquellos usuarios para los cuales no existen en instrumentos el caso de aquellos usuarios para cuales no existen el mercado instrumentos estándares de los medición que efectúen enmedición, el en mercado estándares de medición que efectúen la enla conversión del consumo a m³ estándar de kcal. 9300 kcal. conversión delinstrumentos consumo a m³estándares estándar dede9300 el mercado medición que efectúen la conversión del consumo a m³ estándar de 9300 kcal. Fuente: ENARGAS, elaborado la de base de datos de la Secretaría de Energía, Fuente: ENARGAS, elaborado sobresobre la base datos de la Secretaría de Energía, del Ministerio de Economía de ladeNación, ylade las Licenciatarias Transporte delFuente: Ministerio de Economía de lala Nación, y dedelas Licenciatarias de Transporte ENARGAS, elaborado sobre base datos Secretaría de Energía, delde Ministerio y Distribución de gas. y Distribución delagas. de Economía de Nación, y de las Licenciatarias de Transporte y Distribución de gas.

12.672,812.672,8

14.438,6 14.438,6

4.043,34.043,3

40.873,1 40.873,1

CONTENIDOS 66

DEMANDA POR DESTINO DE CONSUMO DEMANDA FINAL FINAL POR DESTINO DE CONSUMO


CONTENIDOS 66

54

07


55

Algunas deudas

de 5.258 millones de pesos, aunque en este caso representa solo el 33% de lo que IEASA le facturó en 2021. El rojo acumulado por Metrogas y Camuzzi Gas del Sur equivale al 70% de todo lo que las distribuidoras le deben a IEASA. El tercer lugar en el ranking de deudores lo ocupa Naturgy con 1.742 millones, cifra equivalente al 37% de lo que le facturó IEASA en 2021. Luego sigue Distrigas con 1.314 millones (el 160% de lo que le facturó IEASA el año pasado) y Camuzzi Gas Pampeana con 1.058 millones, apenas el 21% de lo que le facturó IEASA. Las cinco distribuidoras mencionadas acumulan el 97,7% de lo que se le debe a IEASA. MÁS INFORMACIÓN EN www.x-mas.tv

07 CONTENIDOS 66

Según los informes presentados por la empresa estatal IEASA (Integración Energética Argentina Sociedad Anónima), las distribuidoras le deben 1.500 millones de pesos. Esta empresa es la que debe comprar los barcos de GNL a proveedores internacionales y asegurar el pago en efectivo para que haya desembarco. “Desde abril de 2019 a 2023 hubo un aumento autorizado por el gobierno del 50%, con una inflación en ese período del 200% como mínimo. Sucede algo similar con las distribuidoras eléctricas con CAMESSA, con medidas oficiales que llevan a que las empresas deban endeudarse con el Estado”, ase-

guran las mismas. Este escenario genera también un reclamo por vía administrativa por compensaciones ante el congelamiento, que en muchos casos terminan en juicios al Estado. La deuda de las distribuidoras suma 14.974 millones de pesos. Según publica el sitio especializado en energía EconoJournal, el mayor deudor es Metrogas, distribuidora propiedad de YPF que a su vez es controlada por el Estado Nacional. La compañía que opera en el Área Metropolitana de Buenos Aires le debe a IEASA 5.269 millones de pesos, monto equivalente al 150% de lo que IEASA le facturó a lo largo del año pasado. En segundo lugar, se ubica Camuzzi Gas del Sur con una deuda


56

CONTENIDOS 66

08

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

¿Las organizaciones sociales están incluidas?

Por Mónica Avero

CONTADORA PÚBLICA LIC. DRA. EN ADMINISTRACIÓN

En Argentina se aprobó un régimen legal que se ha denominado Economía del Conocimiento. En este Régimen se han incluido las empresas relacionadas a la investigación tecnológica y promueve la inversión en tecnología y la consiguiente formación de recursos humanos. Dentro del articulado no está explicitado si las organizaciones con fines sociales están incluidas. En mi tesis doctoral he presentado diversas formas de financiamiento para las Organizaciones con Fines Sociales. En esta reflexión quisiera justificar las razones por las que considero que el Régimen de Economía del Conocimiento sí incluye a las Organizaciones cuyo fin es diferente al lucro. Esta inclusión podría aportar un nuevo instrumento de financiamiento para estas organizaciones cuyo objetivo principal no es el lucro, pero que lo necesitan.

En los medios de comunicación social y publicaciones académicas desde hace más de tres años se debaten y reclaman acerca de las limitaciones al presupuesto público vinculado a la investigación en Argentina como contrapartida de la muy mencionada intención de “despegue” económico e inserción en el mundo. Más allá de la filiación partidaria, esta idea de inserción en el mundo a través del desarrollo científico-tecnológico ha estado presente en los discursos de diversos tipos. Se han debatido a la par de temas financieros, otras limitaciones formales e informales que se vinculan al ingreso de nuevos investigadores en todos los campos del conocimiento y a la formación académica reconocida internacionalmente y poco remunerada en Argentina, lo que ocasiona la emigración de científicos. Si bien es un tema que nos


57 08 CONTENIDOS 66

atraviesa como sociedad, ya que implica inserción de Argentina en el mundo tecnológico, no siempre se han elaborado instrumentos legales en favor de las investigaciones. Sin minimizar las reales limitaciones presupuestarias, escribo este aporte con el fin de

sumar a la gran necesidad del debate social de estos temas entre la ciencia pura y las concreciones prácticas. En este sentido, las organizaciones con fin de lucro obtienen sus recursos del financiamiento a través de la venta de productos o

servicios. Sin embargo, las organizaciones con fines sociales no necesariamente obtienen sus recursos por la venta. Obviamente que la venta para financiar actividades es una de las posibles fuentes de fondos. Pero no es la única, ya que sus


58

CONTENIDOS 66

08

fuentes pueden ser otras. La búsqueda de otras fuentes implica una decisión previa de sostener las actividades con ingresos que sean superiores a las erogaciones por costos y gastos. Ya que no se posible el sostenimiento de las actividades en el fuentes pueden ser otras. La búsqueda de otras fuentes implica una decisión previa de sostener las actividades con in-

gresos que sean superiores a las erogaciones por costos y gastos. Ya que no se posible el sostenimiento de las actividades en el largo plazo con resultados negativos continuados. El desarrollo organizacional y el crecimiento de las actividades implica la existencia de fondos y de recursos que aseguren el sostenimiento de las actividades internas y de los servicios en atención del

beneficiario. El nombre específico de esta nueva ley es: Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento. Según se establece en el artículo primero, este Régimen tiene como objetivo: “promocionar actividades económicas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información apoyado en los avances de la ciencia y de las tecnologías, a la obtención de


59 08 CONTENIDOS 66

bienes, prestación de servicios y/o mejoras de procesos, con los alcances y limitaciones establecidos en la presente ley y las normas reglamentarias que en su consecuencia se dicten”. El detalle de las actividades promovidas se encuentra en el segundo artículo de la Ley. Su enumeración muestra la amplitud de alcance de las actividades promovidas: “creación, diseño, de-

sarrollo, producción e implementación o adaptación de productos y servicios y su documentación técnica asociada”. A su vez menciona no sólo los bienes en sí mismos sino también adaptación de la documentación asociada a su funcionamiento o desarrollo: “tanto en su aspecto básico como aplicado, incluyendo el que se elabore para ser incorporado a procesadores y/u otros

dispositivos tecnológicos”. En este segundo artículo del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento se desarrollan las actividades promovidas en ocho incisos amplios en su alcance. Al final se mencionan otras actividades más. Esta inclusión deja en claro que el alcance hacia las actividades promovidas se debe entender en sentido amplio y no en sentido restrictivo. Se men-


60

CONTENIDOS 66

08

ciona lo siguiente: “También quedan comprendidas las actividades de ingeniería, ciencias exactas y naturales, ciencias agropecuarias y ciencias médicas vinculadas a tareas de investigación y desarrollo experimental”. ¿Quiénes son los beneficiarios de este nuevo Régimen? En el artículo cuarto se mencionan quienes son los sujetos alcanzados y los requisitos que deben reunir para inscribirse en el Régimen de Promoción de Economía del Conocimiento. Se detallan requisitos relacionados a la figura jurídica y también establece requisitos vinculados a la actividad principal. Al inicio del artículo se mencionan a las personas jurídicas como sujetos de este régimen. Por lo cual, pareciera que no podrían

incluirse las personas humanas, según las distinciones que hace el Código Civil y Comercial de la Nación. Que ya resulta una importante distinción en los potenciales beneficiarios. A partir de esto, una vez que nos adentramos en el texto de la nueva ley surgen ciertas dudas, ya que -según algunos comentarios de consultoras de Buenos Aires-, esta ley alcanza sólo a empresas, en el sentido de que sólo beneficiaría a quienes incluirse las personas humanas, según las distinciones que hace el Código Civil y Comercial de la Nación. Que ya resulta una importante distinción en los potenciales beneficiarios. A partir de esto, una vez que nos adentramos en el texto de la nueva ley surgen ciertas dudas, ya que -según algunos

comentarios de consultoras de Buenos Aires-, esta ley alcanza sólo a empresas, en el sentido de que sólo beneficiaría a quienes realizan investigación con fines de lucro. Sin embargo, estudiando en profundidad el texto legalmente aprobado y publicado, esto no sería así. En el artículo cuarto dice textualmente: “Podrán acceder a los beneficios del presente Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento las personas jurídicas comprendidas en el inciso a) del artículo 49 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, constituidas en la República Argentina o habilitadas para actuar dentro de su territorio”. En dicho artículo de la Ley de Im-


61 08 CONTENIDOS 66

puesto a las Ganancias, se mencionan todas las ganancias que se obtienen como rentas empresariales. En el inciso a) se establece una conexión con el artículo 69 de la misma ley de Impuesto a las Ganancias donde se definen responsables del impuesto en cuanto a ganancias de tercera categoría. Dentro de los apartados de este artículo 69 se incluyen las demás figuras jurídicas que no tienen

otro tratamiento especial en los articulados de impuesto a las ganancias. Entre las mencionadas se encuentran sociedades de capital, sociedades por acciones, sociedades de economía mixta y también otras cuyo fin no es necesariamente es el lucro como son fundaciones, asociaciones civiles, cooperativas y entidades civiles y mutualistas. Estas personas jurídicas sin fi-

nes de lucro se encuentran mencionadas en este apartado desde que se modificó el sentido del artículo 20.

MÁS INFORMACIÓN EN www.x-mas.tv




AGRO X4 VIVIENDA PREMIUM

GASTRONÓMICO

BATERÍA DE BAÑOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.