X-Más Revista Nº 73 - Junio y Julio 2023

Page 1

Rehenes

PRODUCCIÓN GENERAL:

Oleinizak

EDITOR RESPONSABLE:

Martin E. Oleinizak martin@oleinizak.com.ar

DIRECTORA COMERCIAL:

Liliana Ferger info@x-mas.tv

Producción Comercial:

Angeles Moyano angeles@oleinizak.com.ar

REDACCIÓN Y COLABORACIONES:

Martin Oleinizak martin@oleinizak.com.ar

Sebastián Martínez sebastianmartinez@oleinizak.com.ar

Valentina Miller mvalentinamiller@gmail.com

Roberto Trevesse robertotrevesse@gmail.com

CORRECTOR:

Roberto Trevesse

DISEÑO GRÁFICO, EDICIÓN Y ARMADO:

Paula Engelberger Lamoisse paula@oleinizak.com.ar

FOTOCROMÍA E IMPRESIÓN:

Borsellino Impresos

ATENCIÓN AL LECTOR: info@oleinizak.com.ar

xmás Revista

Publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Rosario del Tala 625 de la ciudad de Paraná. Teléfono (343) 4 065053

Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de x-más sin citar la fuente.

Paraná, Entre Ríos – Argentina – Junio/Julio 2023

- Año XIII - Nº 73 - Edición de 72 páginas – Tirada 1.000 ejemplares

Recién atravesamos la mitad del año. La situación del país se encuentra en su peor momento. ¿Estamos en el peor momento? ¿O todavía falta más?

Uno quisiera ser optimista, pero estamos seguro que todavía falta más. El impacto de las elecciones en la economía argentina es una constante. Los problemas económicos del país son consuetudinariamente más políticos que económicos.

Hay un gran parecido a la crisis del 2001. Hay grandes diferencias con el 2001. Tal vez por eso la salida no se vislumbra. No hay liderazgos. No hay ideas. Hasta pareciera no haber un conocimiento real de la situación por parte de la dirigencia.

La política (la mala política) está ensimismada en un mundo que ya no existe. La sociedad reclama a gritos “acuerdos”. La política milita y actúa a los cuatro vientos por más “divisiones”.

En este escenario llegamos a las elecciones. PASO primero, generales después y posible balotaje. ¿Cuántos heridos quedarán en el camino? ¿Con qué actitud quedarán? ¿Qué pasa si el oficialismo no llega a un balotaje? Porque después del 22 de octubre quedarán

50 días para que asuma un nuevo gobierno y las autoridades (ya salientes en ese escenario) seguirán con “la lapicera”.

¿La campaña del miedo será la única constante? Porque todos los espacios la están usando. ¿No aprendimos con la pandemia lo que produce el miedo en la gente?

Y cuando lleguemos al 11 de diciembre, ¿qué? ¿Cómo llegaremos? ¿Se respetarán los resultados? ¿La política es capaz de entender el veredicto de las urnas o solamente se buscan interpretaciones para las propias conveniencias?

Demasiadas preguntas. Demasiados interrogantes para el corto plazo nacional (que medido en “tiempos argentinos” podría decirse que “es una eternidad” al 11 de diciembre).

Porque detrás de todas estas elucubraciones está la gente común. Están los vecinos, los empleados, los emprendedores, lo pequeños, medianos y grandes empresarios. Todos deben continuar. Todos quieren saber cómo continuar...

Pero, lamentablemente, todos somos rehenes. Rehenes de la mala política argentina.

6 STAFF 73 EDITORIAL 73 X+ X+

CONTENIDO 01 | PÁGINA 10

CONTENIDO 02 | PÁGINA 16

CON TENIDO 05 | PÁGINA 46

Pedro Galimberti

“El déficit de la Caja de Jubilaciones equivale a 5000 viviendas por año”.

Una radiografía al menos inteligente de los impuestos

¿A quién voto?

CONTENIDO 03 | PÁGINA 26

Por primera vez en 30 años que llevo votando, me surge este dilema en forma positiva. Considero que Entre Ríos tiene tres personas interesantes y con atributos para terminar décadas de decadencia y deterioro económico e institucional a nivel provincial. Pero, ¿a cuál elijo y qué piensan de los temas que serán ejes en los próximos años?

Rogelio Frigerio

“Acá el poder se viene heredando desde hace mucho tiempo”

El impuesto a los Ingresos Brutos es el tributo que más creció en los últimos 20 años en la Argentina. Los especialistas coinciden en que es regresivo, que colabora con la suba de precios, pero que es el principal sustento económico de la mayoría de las provincias argentinas. Una perfecta encrucijada impositiva que perjudica a todos los actores económicos.

CONTENIDO 04 | PÁGINA 36

Adán Bahl

“Otros pueden dar diagnósticos, nosotros podemos mostrar resultados”.

CONTENIDOS 73 8
Por Martin Oleinizak

Sequía, pérdidas y después...

La campaña agrícola que termina representó una de las mayores pérdidas económicas para el país y lo desfinanció más de lo que estaba. Entre Ríos tuvo un pequeño aliciente con el trigo que sorprendió a propios y extraños, pero las pérdidas en soja y maíz impactaron fuerte a todo el sector y la provincia.

CONTENIDO 07 | PÁGINA 62

CONTENIDO 08 | PÁGINA 66

El Bienestar animal es una solución integral a las demandas productivas, éticas y sociales, y por esa razón, debe ser parte imprescindible en los planteos productivos.

“La escritura es ir hacia las zonas oscuras, lo que no se ve, lo que no se dice” (Ariana Harwicz (1977), escritora argentina).

CONTENIDOS 73 9
06 | PÁGINA 54
CONTENIDO
¿De qué hablamos cuando hablamos de bienestar?
Por Valentina Miller Veterinaria, Responsable de Bienestar Animal en Smart Faming
La cultura de la cancelación en una democracia inestable
Por Roberto Trevesse Licenciado en Periodismo y Comunicación

ELECCIONES

A GOBERNADOR

¿A quién voto?

Por primera vez en 30 años que llevo votando, me surge este dilema en forma positiva. Considero que Entre Ríos tiene tres personas interesantes y con atributos para terminar décadas de decadencia y deterioro económico e institucional a nivel provincial. Pero, ¿a cuál elijo y qué piensan de los temas que serán ejes en los próximos años?

Nunca me gustaron las notas auto referenciales. Y me cuesta escribir en primera persona. Pero es un escrito de opinión pura, donde no hay nada más involucrada que mi propia conciencia.

Reclamo día a día por la necesidad de personas que se hagan cargo de lo que hacen. En política, soy de la vieja escuela y creo en el compromiso y la voluntad de servicio. Creo (y aspiro) que en algún momento de nuestra historia pueda llegar esa persona que sea capaz de convencer y conducir una transformación de Entre Ríos. Que tenga la capacidad de aprovechar todas las oportunidades y ventajas que tiene esta bendita provincia y las use positivamente para transformarla y potenciarla. Que su trabajo vaya más allá de ser un administrador de cuatro u ocho años y pase a la historia como el primer “estadista” de este siglo.

Ojo, no estoy pidiendo un caudillo. No estoy soñando con un

“salvador” o “mesías”. Simplemente pido (y hasta a veces demando), que quien ocupe el cargo de gobernador sea una persona que reúna requisitos de capacidad (fundamental), liderazgo, apertura, visión y honestidad (y si alguna vez en su vida pagó un formulario 931 de AFIP, mejor). ¿Son muchas aptitudes? No creo. No quiero seguir con la vara tan baja como está hoy. Un spot de campaña oficialista en Instagram del más alto funcionario actual, me da la razón. Dice: “Entre Ríos puede ir POR MÁS... demos un salto de calidad para Entre Ríos”. A confesión de partes...

Los candidatos

Como decía al principio, los tres principales candidatos me generan expectativas. Considero que reúnen varios de los requisitos que mencioné anteriormente y

CONTENIDOS 73 10 01

No quiero seguir con la vara tan baja como está hoy. Un spot de campaña oficialista del más alto funcionario actual, me da la razón. Dice: “Entre Ríos puede ir POR MÁS... demos un salto de calidad para Entre Ríos”. A confesión de partes...

eso me entusiasma. Y es lo que me motivó a generar las entrevistas con cada uno. De paso, tal vez ese contacto directo me ayudaba a decidir mi propio voto.

El orden de la publicación responde solamente al orden en que se hicieron las entrevistas. El único requisito fue hablar abiertamente. Sin agenda. Sin temas pre establecidos.

Y los temas son los que nos importan en esta revista y que venimos publicando en todos estos años. La economía y crecimiento de Entre Ríos; la infraestructura; sueldos públicos y Caja de Jubilaciones.

Pero agregamos tres preguntas más que iban por fuera de las propuestas y que buscaban ver un poco más cómo piensan.

La primera tiene que ver con la inteligencia artificial. ¿Qué saben

del tema? La política se ha caracterizado por hablar dentro de su propia agenda, que cada vez es más chica y más mezquina. Preguntar hoy sobre inteligencia artificial no es preguntar sobre el futuro. Es preguntar por el presente. Es indagar sobre lo que está sucediendo en este preciso instante. Y lo que sucede en este momento, pero no alejado de la provincia de Entre Ríos. No es algo que acontece “en el mundo”, ese sustantivo tan inclusivo, pero tan lejano a la vez.

Incluso, la política mundial y las grandes potencias lo tienen como tema primordial. “Quien gane la carrera de la inteligencia artificial tendrá grandes posibilidades de controlar el mundo”, es la frase que más suena. El tema de la tecnología está en la base de la “estrategia geopolítica” y es actualidad pura.

CONTENIDOS 73 11 01

Y para ejemplificar que esto no es ajeno al “hoy, ahora y acá”, le pregunté a Chat GPT cómo la inteligencia artificial va a transformar al mundo y qué desafíos trae aparejados. Y esto contestó:

“La inteligencia artificial (IA) ya está teniendo un impacto significativo en el mundo y continuará transformando múltiples aspectos de la sociedad en el futuro. Algunas de las formas en las que la IA está y podría seguir transformando el mundo incluyen:

• Automatización: La IA está revolucionando la automatiz ación de tareas y procesos en diversas industrias, lo que aumenta la eficiencia y reduce costos. Esto puede liberar a los seres humanos de trabajos repetitivos y permitirles centrarse en tareas más creativas y estratégicas.

• Salud y medicina: La IA está siendo aplicada en el diagnóstico médico, análisis de imágenes y detección de enfermedades, lo que puede mejorar la precisión y velocidad de los diagnósticos y tratamientos médicos.

• Transporte autónomo: La IA está impulsando el desarrollo de vehículos autónomos, lo que podría mejorar la seguridad vial y transformar la industria del transporte y la logística.

• Personalización: La IA permite a las empresas recopilar y analizar grandes cantidades de datos para

ofrecer productos y servicios personalizados a los consumidores, lo que mejora la experiencia del cliente y aumenta la satisfacción.

• Educación: La IA tiene el potencial de personalizar la educación, adaptando los contenidos y métodos de enseñanza a las necesidades y habilidades individuales de los estudiantes.

• Investigación científica: La IA puede acelerar el proceso de investigación científica al analizar grandes conjuntos de datos y descubrir patrones y tendencias que serían difíciles de encontrar para los investigadores humanos.

• Asistencia en el hogar: Los dispositivos de inteligencia artificial, como los asistentes virtuales, pueden ayudar a las personas con tareas diarias y mejorar la eficiencia y comodidad en el hogar.

• Cambios en la fuerza laboral: La IA puede cambiar el panorama laboral, creando nuevos trabajos centrados en la tecnología y reduciendo la demanda de ciertos trabajos más tradicionales.

• Comunicación y traducción: La IA está mejorando las capacidades de traducción de idiomas y facilitando la comunicación global entre personas que hablan diferentes lenguas.

• Análisis de datos y toma de decisiones: La IA está ayudando a las empresas y gobiernos a tomar decisiones más informadas y ba-

sadas en datos al analizar grandes volúmenes de información.

Sin embargo, la implementación masiva de la IA también plantea desafíos éticos y sociales, como la privacidad de los datos, la seguridad cibernética, la pérdida de empleos y la responsabilidad en el uso de la tecnología, entre otros. Es importante abordar estos problemas para asegurarnos de que la IA tenga un impacto positivo y beneficioso en la sociedad en general”

Aquí y ahora. En esta revista. Ya hemos generado en ediciones anteriores notas con la IA. Ya hemos utilizado un avatar para conducir nuestro programa de TV. La transformación tecnológica ocurre aquí y ahora. Y es disruptiva. Cambia el paradigma. Cambia el mundo. Cambia cómo nos estamos relacionando y comunicando. Cambia cómo aprendemos. Cambia cómo trabajamos. Cambia cómo vivimos.

CONTENIDOS 73 12 01
Preguntamos sobre inteligencia artificial. No para que nos den una lección del tema.
Simplemente para ver si tienen en cuenta lo que está pasando hoy, aquí y ahora.

Entonces, alguien que aspira a dirigir una provincia, ¿tiene que saber sobre inteligencia artificial? Si el impacto de la tecnología es sobre la salud, sobre la forma en que se toman decisiones, sobre el transporte y sobre todo el resto de las cosas... ¿debería tener una opinión formada al respecto, para dar el debate moral, ético y social que la propia IA deja como desafíos?

La política vernácula ha reducido su agenda. Y quienes la practican se han quedado con los discursos de “manuales” de hace

50 o 70 años. Manuales que muchos ni siquiera han leído.

Un simple ejemplo: los convenios colectivos de trabajo en Argentina son de la década de 1970. Ni siquiera se hicieron durante la democracia. ¿Podemos seguir trabajando o generando empleos con estos paradigmas?

Por eso preguntamos sobre inteligencia artificial. No para que nos den una lección del tema. Simplemente para ver si tienen en cuenta lo que está pasando hoy, aquí y ahora.

No pienso distinto

La segunda pregunta que hicimos y que sorprendió a los tres candidatos fue “¿En qué piensa distinto? Y nos referíamos a todas las personas. En definitiva, ¿en qué cosa no piensa como la gran mayoría?

Y fue una pregunta desconcertante para los tres. Tal vez, esa pregunta en una entrevista durante una campaña electoral puede no ser acertada, lo reconozco. Pero tiene un objetivo específico.

¿Cuál es la obligación de que todos debemos pensar igual? ¿O cuál es el inconveniente de que tengamos opiniones diferentes a la gran mayoría?

En Argentina tenemos un gran problema: cambiar de opinión está mal visto. Ni siquiera con el tiempo se puede cambiar de opinión sobre algo. La televisión se ha encargado de reforzar este concepto con los “programas de archivo”, donde muestran “las incongruencias” de las personas y destacan la negatividad del cam-

CONTENIDOS 73 13 01

bio de opinión en diferentes tiempos y circunstancias. “No resiste el archivo”, es la frase popular.

Y el grave problema de nuestra sociedad es que “no quiere cambiar de opinión”, porque cada uno de nosotros siempre tenemos razón.

En Entre Ríos -por no decir Argentina- necesitamos gente que se ponga de acuerdo. Y para ponerse de acuerdo en algo (con cuatro cosas fundamentales nos sobra), primero hay que estar en desacuerdo o tener opiniones diferentes sobre esos temas. Ese es el punto de partida. Personas que piensan diferente sobre algo y que se sientan a una misma mesa a tener un diálogo. Y en un diálogo debe haber, como mínimo, dos personas. Mientras uno habla, el otro escucha. Para después intercambiar el orden. Y cuando decimos “escucha” incluimos la capacidad de pensar y procesar lo que “el otro” manifiesta.

Esos diálogos deben terminar con una síntesis (tomando algo de uno y algo del otro), un acuerdo. Para llegar a los acuerdos es fundamental ser permeable a “cambiar de opinión”.

Pensar distinto tiene que ver con la individualidad de las personas. Tiene que ver con los principios. Tiene que ver con los ideales. En un mundo que reconoce cada vez más la “diversidad”, debería ser fácil entender dife-

rentes puntos de vista, porque la diversidad siempre suma.

Entonces, entiendo que, en una campaña electoral, el candidato no quiera saber nada con “pensar distinto” al resto de sus seguidores.

Basta de privilegios

Y la tercera pregunta que pudo sonar un tanto agresiva y sorpresiva al mismo tiempo fue “si van a votar absolutamente convencidos la lista completa de candidatos a diputados provinciales que cada uno lleva”.

En mi caso, nunca he votado a diputados provinciales. Ese cuerpo de la boleta es lisa y llanamente en blanco. ¿Por qué? Porque siempre aparece más de un “impresentable” que no podría ganar solo ni una elección vecinal (salvo en el caso de los sindicalistas que todos sabemos cómo es la “democracia” sindical). Es una boleta con 34 personas juntas y donde los ciudadanos no podemos elegir en forma individual. Y hay de todo. También en esta oportunidad. Por eso, para ayudar a los votantes, ponemos los primeros 18 nombres de cada lista con una breve referencia de quiénes son.

Los diputados, según la Constitución, son los representantes de los habitantes de la Provincia.

En la política argentina (Entre Ríos incluida), los diputados han pasado a ser los representantes de los propios políticos y, cada vez más, de la misma familia de los propios políticos.

Así, la Legislatura se convirtió en una escribanía. Prácticamente no sesiona y en contadas ocasiones ha impulsado proyectos valiosos para la Provincia.

La Legislatura es el actual ámbito del mayor caso de corrupción de Entre Ríos en la última década, con la “Causa de los Contratos Truchos”. Contratos que no podrían haber existido (y siguen existiendo) sin la anuencia de la oposición de turno. Hoy nada ha cambiado. Todo sigue igual. No solo que no hay transparencia, sino que además justifican abierta y desvergonzadamente el oscurantismo que en ese ámbito reina.

Entonces, si hablamos de terminar con los “privilegios de la casta”, es el lugar por dónde comenzar. ¿Lo impulsará la próxima gestión desde el Ejecutivo? ¿Se controlarán e irán por la transparencia los actuales candidatos? No creo que quieran, pero sí lo tenemos que exigir como sociedad hasta que lo hagan. Porque el dinero que manejan, es nuestro.

CONTENIDOS 73 14 01

De eso sí se habla

Quien asuma el 11 de diciembre en Entre Ríos, sea del color que sea, no la va a tener fácil. Las cuentas públicas de la provincia penden de un hilo. De acuerdo a cómo se las mire podría decirse que están equilibradas. O no. El precio del equilibrio es no haber invertido en nada durante mucho tiempo sub ejecutando todos los presupuestos.

Pero a partir del 2024, el nuevo gobernador no podrá evitar más los debates urticantes que nos debemos. Y que después de esos debates, se tendrá que tomar una decisión.

La Caja de Jubilaciones no puede seguir así. Son 61.821 beneficiarios y más del 50% tiene menos de 59 años (un 21% tiene menos de 49 años); el haber promedio es de $287.414,11, pe-

ro hay haberes de $100.000 y de $3.000.000. El déficit equivale a 5.000 viviendas del IAPV por año, número que ni por asomo construye el Instituto de la Vivienda en Entre Ríos. Ese déficit sale de mi bolsillo (Rentas Generales), que no tengo nada que ver con el empleo público. ¿Qué van a hacer con eso?

Gran parte del motivo del déficit de la Caja tiene que ver con los sueldos en el Estado Provincial, donde el gobernador debe ser quien tiene uno de los haberes más bajos del Estado. ¿Es lógico?

¿Es congruente hablar de transparencia cuando el sueldo de un ministro es 10% inferior al del gobernador, pero el de un legislador provincial es el doble y el de un juez es más del triple?

O la Dirección de Vialidad, en una provincia con más de 27.000 kilómetros de caminos, una eco-

nomía que depende del campo y que esa materia prima se pueda mover en tiempo y forma. ¿Qué van a hacer?

Y como si fuera poco, el año próximo comienzan los vencimientos de la deuda en dólares que refinanció Gustavo Bordet, tirando la pelota para adelante en el clásico “que lo pague el próximo” (así siempre cierran los números).

Bueno. Esos son algunos de los temas que les preguntamos a los tres principales candidatos a gobernador que tiene la provincia de Entre Ríos. Como verá nuestro

lector, no fueron entrevistas de circunstancias ni para pasar avisos de campaña.

Lo único que nos queda es esperar el resultado y después ver si el próximo gobernador de Entre Ríos nos permitirá entrevistarlo. Porque el actual, Gustavo Bordet, hace seis años que no accede a contestarnos las preguntas que nos hacemos constantemente.

MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com

CONTENIDOS 73 15 01
A partir del 2024, el nuevo gobernador no podrá evitar más los debates urticantes que nos debemos.
Y que después de esos debates, se tendrá que tomar una decisión.

“El déficit de la Caja de Jubilaciones equivale a 5000 viviendas por año”

-- ¿Qué es lo que más le preocupa para el 11 de diciembre de este año?

-- La verdad, más que la provincia, me preocupa la situación nacional con el fuerte componente que va a tener la cuestión económica para el gobierno que viene. Y a partir de eso, las consecuencias en el país... y obviamente Entre Ríos está dentro de la Argentina. No me preocupa tanto la provincia; creo que Entre Ríos puede mejorar rápidamente algunos estándares que tenemos. Necesitamos mucha política en el territorio, política de la buena, llegando al lado del problema, tratando de resolverlo de una manera eficiente y rápida. Vamos a obtener resultados que nos van a permitir elevar rápidamente la vara del Estado en sus prestaciones básicas. Sea en la salud, educación, seguridad y lo que tiene que ver con vivienda, donde yo creo que hay un gran problema allí a resolver, que no es propio de

Entre Ríos, pero que podemos mejorar mucho y optimizar los recursos que tenemos. Hay que trabajar desde la provincia con los gobiernos locales y en lo que tiene que ver con la obra pública.

-- Usted marca la situación económica nacional como lo más grave y determinante, y es lógico. Ahora, ¿no se puede hacer nada desde Entre Ríos? Siempre parece que termina siendo una excusa lo nacional, pero en el mismo país y en el mismo tiempo, Córdoba, Corrientes o Misiones y muchas otras provincias han crecido igual a diferencia de la nuestra.

-- Creo que son gobiernos diferenciados dentro de lo que es el esquema federal que tiene la Argentina; en la economía hay que acomodar las cosas. Y cuando digo acomodar, no digo bajar la inflación -cosa que todos sabemos- digo una serie de medidas que nos van a llevar a un camino que se-

CONTENIDOS 73 16 02 PEDRO GALIMBERTI

guramente va a traer algunas discusiones y que no será sencillo ni mágico, pero que hay que hacerlo. Entre otras cosas tiene que buscar el equilibrio cambiario que hoy no tenemos y que a Entre Ríos le genera mucha pérdida de oportunidades. Cualquier liquidación de exportación vale $250 y no $500, salvo algún régimen especial. Entonces, te quita posibilidades de generación de trabajo. Entre Ríos puede generar mucho más trabajo desde las pymes. Se necesita un régimen para las micro y pequeñas empresas, ni siquiera hablo de la mediana. Yo veo innumerable cantidad de lugares donde puede haber uno, dos o tres empleados más y esto solo depende de que modi-

fiquemos la ley laboral actual. Soy diputado nacional, he presentado algún proyecto en ese sentido. Yo veo que ahí tenemos que hacer algo para tratar de lograr bajar los índices de informalidad que tenemos a nivel nacional y a lo que Entre Ríos no escapa. Nos permitiría ir construyendo una sociedad un poquitito más organizada.

-- En 2024 empiezan los vencimientos del crédito en dólares durante cinco años. Una deuda muy grande y en moneda dura que tiene que hacer frente el próximo gobierno.

-- El otro día hubo un intercambio entre mi adversario en la coalición, Rogelio Frigerio, con Guillermo Mitchel que actualmen-

te está en la Aduana y es candidato a Diputado Nacional por el oficialismo. Y lo hacía responsable del endeudamiento de Entre Ríos en dólares. En realidad, los responsables en todos los casos son los gobiernos justicialistas que venían desde antes. Por solo recordar un dato: el gobierno de Sergio Urribarri en épocas de inflación de no más del 22, 24, 25%, llegó a pagar tasas irrisorias en pesos con las famosas Letras de Tesorería de vencimiento en corto plazo. Y demandó un constante endeudamiento por parte del Estado entrerriano. Lo que pasó en ese momento fue una economía que ofreció una financiación en dólares a mejores tasas y largo

CONTENIDOS 73 17 02

plazo; después quedó condicionada por la realidad económica del país. Entonces, si yo hoy fuera el gobernador Bordet, estaría pagando y cancelando anticipadamente algunos de esos vencimientos; “aprovechando” el dólar bonificado que tenemos a mitad de precio. ¿Se entiende lo que estoy diciendo? Es lo que hicimos en Chajarí. Nosotros sacamos el crédito y, en determinado momento cuando vimos que el dólar “estaba barato”, pagamos la totalidad de la deuda.

-- Pero es una bomba que no la explota a Bordet, entonces, ¿por qué lo pagaría? Al menos eso se hace siempre, tirar la pelota a otro...

-- Por eso, por eso... Yo estoy diciendo, “si yo estuviera en su lugar...” Hoy es Bordet el que toma

las decisiones. A veces es difícil explicarlo. Sería un buen negocio en términos económicos para la provincia que hoy se cancele anticipadamente lo que podamos. No creo que lo vaya a hacer. La provincia, además, si bien termina con algún número superavitario el año pasado, tanto el último cuatrimestre de 2022 como el primer cuatrimestre de este 2023 lo ha cerrado con déficit... digo para ir mirándolo un poquito..., ¿cómo puede ser?

-- Se habla mucho de las cuentas ordenadas de la provincia, pero cuando no hubo grandes obras durante 8 años es fácil tener las cuentas ordenadas. ¿Hoy Entre Ríos está más parecida a Formosa que a Mendoza?

-- Hoy Entre Ríos está dentro de la Región Centro, región con la que

tenemos muy poco que ver, salvo acá en Paraná, que estamos con la cercanía a Santa Fe o Rosario. Pero después no tenemos prácticamente nada que ver con los números de la Región Centro, ni hablar cuando venimos de la costa del Uruguay, donde nos parecemos más a la región mesopotámica. Hay un debate político por dar ahí. Pero esto es una provincia donde -con datos concretos para que se entienda lo que estamos hablando-, el año pasado cerró con 18.000 millones de superávit, pero generó 24.000 millones de intereses producto de la economía argentina. Cuando vos miras los números son absolutamente atados con alambre, hay que tener mucha precaución con esto. Y a partir del año que viene tenemos más de 90 mi-

CONTENIDOS 73 18 02

llones de vencimiento en dólares de la deuda.

-- Usted habló de rutas, viviendas, obra de infraestructura. Los presupuestos están, pero se han caído a pedazos y tampoco se han ejecutado. ¿Qué pasa con esa ejecución?

-- Al Estado entrerriano le cuesta hacer 50 kilómetros de ruta. Hace unos meses anunciaron dos rutas, la 1 y la 2 que van por todo el norte de Entre Ríos, desde La Paz hasta Santa Ana. Son más de 200 kilómetros... pero nosotros no podemos hacer ni 20 kilómetros. Todos sabemos que, lo más probable, se terminen cayendo esas licitaciones. Estamos en un año electoral. A Entre Ríos hoy le cuesta mantener las rutas que tiene;

hay un problema puntual en el funcionamiento de Vialidad, que era un órgano que marcaba caminos, valga la redundancia..., y hoy perdió hasta su organización. Vialidad tiene aproximadamente 1.800 empleados. 100 pueden ser muchos si no hace nada y 3.000 pueden ser pocos si vos estás haciendo cosas Es un poco la disyuntiva que hoy tiene el Estado entrerriano. Nosotros creemos que hay algunas cosas que cambiar, lo que no significa echar gente. Tiene que haber una organización diferente con modificaciones en la Ley de Vialidad. Hay que aprovechar la estructura de los consorcios donde funcionan bien, pero también hay que abrir a nuevas formas asociativas, sobre todo con los gobiernos

CONTENIDOS 73 19 02
Si yo hoy fuera el gobernador Bordet, estaría pagando y cancelando anticipadamente algunos de los vencimientos futuros, “aprovechando” el dólar bonificado que tenemos a mitad de precio.

locales. Si llegamos a la Gobernación inmediatamente declaramos la emergencia en materia vial, y lo primero que haremos es trabajar sobre alguna de las rutas que tenemos problemas de mantenimiento, y trabajaremos en la compra de equipamiento. ¿Para qué? Para rápidamente llevarlo al territorio. Hay 30.000 kilómetros de caminos entre lo asfaltado, lo consolidado y los caminos de tierra. ¿Qué es necesario? ¿para qué? ¿Para producir? Sí, pero además también para cortar con el desmembramiento rural que se está produciendo. Entre Ríos tenía mucha población rural en relación a urbana. ¿Qué ha pasado en los últimos 25 años? Se está produciendo un fenómeno de migración de la población rural hacia los centros poblados. A eso hay que detenerlo. Y tiene que ver con

la obra pública, porque hay que detener el fenómeno de la “conurbanización” que están teniendo las cuatro ciudades más grandes de la provincia. Ayer estuve en Concordia. Hay barrios enteros que se están haciendo donde el Estado no está, pero créeme que no está. La gente va, alguien les indica “acá” tienen que hacer lotes y de esta manera..., y hacen los pasadizos.

No tienen agua y no tienen nada. Y nadie hace nada. Nadie corta ese fenómeno. Es como que hay que realizar diferentes trabajos en función de los lugares donde vayas, pero en la obra pública está claro que tenemos que trabajar. ¿Para qué? Para que esa organización permita mejorar el nivel de ejecución de los fondos que tenemos. Pero además de eso, yo le agrego que no solo se trata de ejecutar los millones que tengamos en el presupuesto. Hay que buscar otros mecanismos para que la aplicación del dinero sea más eficiente. Para decirlo de otros términos, que rinda más. ¿Cómo lo hacemos? Trabajando con los gobiernos locales, no tengo dudas. Eso mejora la eficiencia y la ejecución de la inversión.

CONTENIDOS 73 20 02
Si llegamos a la Gobernación inmediatamente declaramos la emergencia en materia vial.

-- Pero en la parte rural no solamente faltan caminos. Hoy también es indispensable la conectividad y el 4G.

-- Si bien eso no depende de la Provincia, sabemos que hay que mejorar la conectividad. Muchas escuelas se están quedando sin

alumnos. ¿Por qué? A la menor lluvia no se pueden utilizar los caminos. Hacen un esfuerzo más y llegan a los pueblos donde las escuelas tienen internet porque la pagan las cooperadoras. Desde el Kirchnerismo se habla mucho de la presencia del Estado, pero en

— ¿Qué sabe sobre Inteligencia Artificial?

la realidad no está. También debemos hablar de la política deportiva que es fundamental. Hoy en Entre Ríos es solo para los clubes grandes. A los chicos no les llega nada o cosas muy puntuales. Los clubes son fundamentales para la contención y la formación. Los “pesos” bien trabajados en estos lugares terminan siendo más eficientes que manejados desde algunos organismos del Estado que son lentos y burocráticos.

-- Tema sueldos públicos. Su posible sueldo como gobernador era de $515.235 en septiembre pasado. Y un ministro era casi un 10% menos. Sin embargo, un le-

-- Lo que he leído últimamente... Lo suelo poner de esta manera: cuando vamos a una escuela los maestros nos piden que les compremos las tizas porque no les están dando las partidas para comprarlas. Yo les digo: muchachos, empecemos a pensar otras cosas porque los gurises que están entrando hoy con 4 años, cuando terminen (si terminan a los 18 años), probablemente la Inteligencia Artificial nos haya pasado por arriba y lo que necesitamos sea ya no la tiza ni el pizarrón, sino otra cosa. El mundo está avanzando a pasos agigantados. Hay que invertir en educación, no como un eslogan de campaña, sino porque tenemos que capacitar a los entrerrianos para el mundo que viene. No solo en comparación a Corrientes, a Santa Fe, a Buenos Aires o al Uruguay, que son nuestros limítrofes, sino al mundo. Hoy hay mucha gente que trabaja desde su casa para otros lugares del mundo y eso se incrementará. Entonces, todo lo que nosotros podamos poner en educación, hay que ponerlo para mejorar y para enseñarle a nuestros gurises. En ese sentido, el tema de la tecnología y puntualmente de lo que vos preguntabas, Inteligencia Artificial, es fundamental.

-- Internet ya lleva 30 años y en algunos lugares todavía no se ha metido. Sin embargo, se estima que la Inteligencia Artificial en menos de 4 o 5 años va a estar absolutamente en todo. Ese lapso es lo que dura el próximo mandato del gobernador. Entonces, pensar en educación, pensar en todas estas cosas sin entenderlo, me parece que va a ser bastante complejo para que Entre Ríos pueda sumarse positivamente.

-- A mí una de las cosas, como dirigente político, que más me preocupa es que el libreto mío no me quede viejo. Porque las circunstancias te van pasando por encima. Y me parece que es un gran desafío para toda la dirigencia política en lo que viene. Y este tema de la Inteligencia Artificial es así.

CONTENIDOS 73 21 02
Hay que detener el fenómeno de la “conurbanización” que están teniendo las cuatro ciudades más grandes de la provincia.

-- Las necesidades y aspiraciones de Feliciano en el norte; de Islas del Ibicuy en el sur; de Paraná o de Concepción de Uruguay, son absolutamente diferentes. Esa característica federal tan propia de nosotros, los entrerrianos, no siempre es observada por toda la dirigencia política. Entonces, a veces discuto bastante con algunos amigos dentro de mi partido. Yo creo que las realidades locales son sumamente importantes.

gislador provincial ganaba en ese momento $832.639 y un Juez del STJ $1.714.058. Parecen ridículos los montos del Ejecutivo, pero en la realidad son muy altos en relación al trabajo privado.

-- Mire, yo en este momento soy legislador nacional. Mi sueldo va prácticamente a lo mismo que gana un director de escuela aquí en Entre Ríos, algo más de $600.000. Tenemos algunas cuestiones que claramente hay que transparentarlas. Yo no estoy diciendo que mi laburo sea más importante que

otro, pero estoy seguro que sí tiene más responsabilidades que muchos otros. Estos datos que vos me estás dando son muy claros. Evidentemente hay una cuestión que se debe modificar. No para que el gobernador gane más (que creo que le corresponde ganar más), sino por sobre todas las cosas para que no termine siendo una remuneración “mentirosa”.

-- Claro, tiene gastos reservados que no se justifican y nadie sabe hasta dónde llegan.

-- Bueno, por eso. Habrá que tratar de ponerlo de la mejor manera posible. Cuando digo la mejor manera posible, hay que tratar de transparentar. Hoy la tecnología ha permitido avanzar muchísimo. Entre Ríos tiene la Secretaría de Modernización. Yo he sido intendente. Sé lo que se puede hacer

en materia de modernización. Hay que mostrar de una manera más real y no que tenga que aparecer un pedido de informe para enterarnos en qué se está gastando.

-- Y cuando aparecen esos Pedidos de Informe lo rechazan, como por ejemplo lo que nos pasó cuando quisimos saber los Contratos que hay hoy en la Legislatura provincial...

-- La política tiene que restablecer los vínculos necesarios con la sociedad. Esto es necesario y una obligación dentro del Estado republicano.

-- Ahora, no es menor el tema de sueldos porque eso impacta directamente en la Caja de Jubilaciones. Hoy el déficit de la Caja se paga con rentas generales. El 50% de los beneficiarios tienen menos de 60 años y el 21% tienen

CONTENIDOS 73 22 02
— ¿En qué piensa totalmente diferente de su partido, de su sector o de la gente?

menos de 50. ¿por qué al déficit de la Caja de los empleados públicos debemos pagarla TODOS los entrerrianos?

-- Bueno, porque tenemos unas leyes que están buenísimas, pero la realidad económica de la provincia marcha por otro lado. ¿Qué es lo que está pasando hoy en el análisis? Primero, la provincia ha ga-

rantizado que el sistema de la caja de jubilaciones es nuestro. O sea, somos tauras. El sistema es nuestro, no lo pasamos a la Nación. Por otro lado, garantizamos el 82% móvil. ¿Qué es lo que termina significando esto en la práctica? Hoy tenemos 60.000 jubilados y hace 15 años atrás no llegaban a 40.000.

-- … Está creciendo el ritmo de los jubilados provinciales, bajando la edad y levantándose la expectativa de vida.

-- En los últimos 15 años ha ba-

— ¿Va a votar a su lista de diputados provinciales?

-- A ojos cerrados, sí.

-- ¿Todos a ojos cerrados? ¿La sábana completa de los 36?

jado prácticamente 10 años el promedio de edad. Ya estamos debajo de 59. Y tenemos un agravante hacia adelante. Hay que dar algunas discusiones en la Caja de Jubilaciones. Algunos me dicen, “no te metas con ese tema”. Yo digo, es fundamental empezar a hablar de esto. Porque, además, la mitad de los empleados públicos que tenemos hoy son empleados de la educación (con gente que se jubila a los 45, 52 o 57), y policías, que en línea general se jubilan con 50.

-- Estoy seguro que nuestros 18 primeros son muy buenos candidatos, y están encabezados por un dirigente como Darío Schneider en quien confío plenamente.

-- Todavía tenemos una lista de candidatos a diputados que es una “sábana”, donde entra gente que nunca podría ser electa por sí misma... y van a ocupar lugares donde se “negocian” los contratos tan polémicos...

-- La Legislatura va a tener que bajar sus gastos. Es un compromiso nuestro. Tiene que bajar sus gastos. Claramente.

CONTENIDOS 73 23 02
La política tiene que restablecer los vínculos necesarios con la sociedad. Esto es necesario y una obligación dentro del Estado republicano.

La sábana de Pedro Galimberti

1. Darío Schneider Arquitecto. Es el intendente de Crespo desde el año 2015. Este año compitió para presidir el comité de la UCR Provincial en el sector de Galimberti.

2. Patricia Salazar Ex docente de la Escuela de Comercio de Paraná. Hoy es jubilada y milita en el barrio Puerto Nuevo.

3. Beltrán Lora Mastrángelo

Arquitecto. Ex senador provincial por Nogoyá (2015/2019). En la crisis del 2001 se fue a vivir a Europa por un tiempo y regresó a su ciudad unos años después.

4. María Gabriela Es investigadora del CONICET. Militante de la UCR de Concordia.

Tamaño

5. Miriam Drewans Docente. Vive en Federación.

6. Carlos Lencina Es intendente de Hernandarias.

7. Ricardo Rodríguez Ex concejal de Gualeguaychú. Integra el frente vecinal que lleva a Rubén Carrozzo como precandidato a intendente.

8. María Belén Sala Concejal en Gualeguay por la UCR.

9. Lucio Angelino Concejal de Maciá. Dirigente de la UCR.

10. Cecilia Lissaso Ingeniera agrónoma, jubilada, docente universitaria, ex funcionaria municipal en la gestión de Lénico Aranda (2015/19).

11. Sergio Dezorzi Dirigente de la UCR en Gualeguay.

12. Elena Barcos Referente del partido GEN en Concepción del Uruguay.

13. Luciano Slootams Concejal de Federación.

14. Lucía Gómez Militante de la Juventud Radical de Sauce de Luna.

15. Roberto Franco Secretario de Gobierno de Bovril.

O sea, la mitad de los empleados públicos que hoy tenés se van a jubilar con esos años. Por lo tanto, va a seguir bajando el promedio de edad jubilatoria que tenemos hoy. Debemos dar esta discusión, yo no tengo duda. En Entre Ríos se tienen que plantear las jubilaciones máximas. Otras cuestiones vinculadas a lo que es el traslado de la jubilación a la pensión, en qué caso y establecer mecanismos que limiten algunas cuestiones. Porque una cosa es garantizar el 82% para un empleado municipal que probablemente va a cobrar 80 o 100 mil pesos, y otra es garantizar el 82% para quien va a cobrar 2 millones de pesos. La verdad, yo me imagino que la peluquera que está a la vuelta de mi casa debe estar bastante enojada, porque como vos decís, claramente se está estableciendo una diferencia entre quienes están en la Caja provincial y los que están en la Nacional. Si

CONTENIDOS 73 24
Se ha corporativizado el Estado de Entre Ríos... a veces con algunas familias, a veces con algunos dirigentes gremiales.
02

Una cosa es garantizar el 82% para un empleado municipal que probablemente va a cobrar 80 o 100 mil pesos, y otra es garantizar el 82% para quien va a cobrar 2 millones de pesos.

bien son regímenes diferentes, de una u otra manera todos pagamos ese déficit de $52.000 millones el año pasado. ¿Qué son $52.000 millones? A los valores que construye casas el IAPV son, aproximadamente, 5.000 casas por año. ¿Sabés cuántas entregó en la primera gestión Bordet en el IAPV? 800 casas. Es decir, lo que tenemos que poner ahí después nos está faltando en otro lado.

-- Último tema con esto: cada vez preocupa más el nepotismo en

la política. ¿Qué hacemos con eso?

-- Básicamente hay que tratar de delimitar, no es sencillo. Está claro que el ejercicio en el poder es difícil. A mí ninguna de estas cosas me ha tocado porque justamente soy muy cuidadoso en eso y creo que hay que ser sumamente responsable. Pero hay que ponerlo en una ley, es la única manera que se cumpla, porque no todos tenemos la misma visión del tema, ¿no? Y está claro cuando mirás un poco Entre Ríos... se ha corporativizado el Es-

tado de Entre Ríos... a veces con algunas familias, a veces con algunos dirigentes gremiales. Digo, evidentemente necesitamos que la transparencia ingrese en toda la administración pública.

-- ¿Con cuántos funcionarios forma gobierno en la provincia?

-- Hoy creo que hay algo más de 700 funcionarios. Todo depende de qué es lo que vas a hacer. Calculo que con 350 o 400 podemos funcionar.

CONTENIDOS 73 25
En Entre Ríos se tienen que plantear las jubilaciones máximas.
02
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com

“Acá el poder se viene heredando desde hace mucho tiempo”

— ¿Qué es lo que más le preocupa del 11 de diciembre?

— No, no tengo una preocupación particular. Tengo un plan integral que tenemos que poner en marcha al otro día de asumir en su conjunto. No son medidas aisladas. Son todas medidas de enorme relevancia. Generar condiciones para que haya más trabajo y una política desde el arranque de nuestro gobierno. Bajar los impuestos; bajar el costo de la energía eléctrica; desburocratizar la provincia. Eliminar los privilegios para poder financiar esta reducción de impuestos. Eliminar el gasto que no le llega a la gente. Todas esas son medidas urgentes. Lo mismo, implementar el plan de educación que tenemos, el plan provincial de alfabetización, las nuevas condi-

ciones de formación docente, el plan de infraestructura escolar, la nueva currícula de la educación básica y secundaria. Todos son planes que ya los tenemos armados y los tenemos que implementar el primer día. Lo mismo con nuestro plan de salud y el plan de infraestructura. Asegurar de manera urgente la transitabilidad de nuestras rutas provinciales y caminos de la producción. Son todas medidas que forman parte de un plan integral y que no pueden ser tomadas de manera aislada. Están todas vinculadas. Por ejemplo, la educación está vinculada con la transitabilidad de los caminos, sobre todo los caminos rurales. Hay muchos alumnos que pierden demasiados días de clase porque no pueden acceder a su escuela

CONTENIDOS 73 26 03 ROGELIO FRIGERIO

o porque su escuela está cerrada, porque está deteriorada. Entonces, también está vinculado el plan de infraestructura con el plan de educación y así en todos los órdenes de las políticas públicas.

— Ahora, esto que dice que va en todos los órdenes, desde impuestos y economía hasta infraestructura y energía, ¿se puede hacer desde la Provincia? Porque siempre la excusa es que la Nación marca “lo que es posible…”

— Sí, yo estoy convencido de que sí. Y te doy la prueba de esto. Con iguales condiciones nacionales macroeconómicas, con iguales impactos de malos gobiernos nacionales en los últimos 50 años en términos generales, hay provincias que han avanzado más que otras en términos del desarrollo relativo. Santa Fe y Córdoba son un claro ejemplo. Nosotros, que alguna vez le disputamos el liderazgo a Buenos Aires en la Argentina, hoy

nos transformamos en la hermana pobre de la Región Centro. Y eso es por nuestra responsabilidad, no le podemos echar la culpa a nadie, porque hemos tenido malos gobiernos locales.

— Cuando yo era chico comparábamos a Entre Ríos con Mendoza; hoy no sé si nos podemos comparar con Corrientes o Formosa siquiera...

— Me estás dando la razón; hemos quedado estancados frente a

CONTENIDOS 73 27 03
En Entre Ríos alguna vez le disputamos el liderazgo a Buenos Aires, hoy nos transformamos en la hermana pobre de la Región Centro. Y eso es por nuestra responsabilidad.

otras provincias que han avanzado más que nosotros aún con las mismas condiciones nacionales desde el punto de vista de la macroeconomía, desde el punto de vista del vínculo de la Argentina con el mundo, desde el punto de vista de las políticas energéticas de energía nacional, desde el punto de vista de las condiciones de seguridad en los delitos federales. Es evidente que avanzaron más que nuestra provincia. Y yo creo que nosotros no somos menos que nadie. Y creo que tenemos todo, todo el potencial intacto, no lo han podido destruir las malas políticas públicas como para soñar en grande. Entre Ríos tiene que volver a soñar en grande. Tenemos un pasado que nos permite soñar con un futuro diferente.

— Ahora, esto significa empe-

zar a tomar decisiones que acá se han tratado de evitar constantemente y donde de alguna manera hay que ponerse los pantalones largos, porque las discusiones no son sencillas.

— Sin duda, hay que tener coraje y convicción. No tengo dudas de que tiene mucho que ver con eso.

— ¿Necesitamos un estadista o un gobernador?

— No. Hace falta un gobernador que tenga ganas de transformar la realidad. Acá en Entre Ríos el poder se viene heredando desde hace mucho tiempo. El gobernador le hereda el poder a un intendente de Concordia, en la mayoría de las veces, o de Paraná. Y cuando uno “hereda el poder” de alguien, no tiene ni siquiera incentivo para cambiar el statu quo que encuentra porque se ha beneficiado precisamente de ese statu quo. Necesitamos un gobernador que tenga ganas de transformar la realidad, que escuche a la gente que también está cansada y tiene ganas de otra cosa. Yo creo que

— Inteligencia Artificial. ¿Qué sabe de Inteligencia Artificial?

— Es algo claramente que tenemos que tomar en cuenta desde acá en más en todas las decisiones de la política. Porque vamos a convivir con esto en el presente y mucho más en el futuro. La política no le puede dar la espalda a la Inteligencia Artificial, sin duda.

— Internet lleva 30 años y todavía no está en todos lados. Pero se dice que la Inteligencia Artificial en 5 años sí va a estar en todos lados, y ese es el total del periodo de gobierno que viene.

— Sí, yo asumo ese desafío y estoy estudiándolo. Es algo que nos ha sorprendido a todos por la velocidad en la que ha llegado. Me interiorizo, lo estudio y sé que va a formar parte de muchas decisiones de las políticas públicas de ahora en más.

CONTENIDOS 73 28
Hace falta un gobernador que tenga ganas de transformar la realidad. Acá el poder se viene heredando desde hace mucho tiempo.
03

la política ha perdido la capacidad de escuchar. Entonces hoy el oficialismo cree que la gente está conforme con la salud pública, que está de acuerdo con cómo se maneja la educación, que no sufre el deterioro de nuestras rutas o de los caminos de la producción, que no sufre la inseguridad, que no tiene miedo del avance de la droga y de las mafias porque han perdido capacidad de escucha y empatía con lo que le está pasando al ciudadano. Han perdido contacto con la gente. Necesitamos un gobernador que esté todo el día en la calle escuchando a la gente para no perder contacto especialmente con esa realidad que hoy tanto duele a los argentinos en general y a los entrerrianos en particular.

— En Entre Ríos se manifiesta con el tema de los sueldos de la

administración pública. El gobernador en septiembre del año pasado cobraba 515.000 pesos y un juez 2 millones o un legislador provincial 850... hoy estaremos al doble de eso. ¿Qué hacemos con eso? Porque no son sueldos para las arcas actuales del Estado entrerriano.

— Primero tenemos que hacer un cambio cultural en el Estado. Necesitamos funcionarios públicos que entiendan que la salida de nuestra provincia no pasa por el empleo público o los planes so-

ciales, pasa por el trabajo, por generar condiciones para que haya inversión y trabajo con emprendedores, pymes, comerciantes, productores agropecuarios e industriales. Por ahí pasa la posibilidad de ponernos de pie y empezar a crecer. Y para eso necesitas un Estado que cada vez que te toque la puerta, que le toque la puerta a un comerciante, a una pyme, a un emprendedor o a un productor, ninguno tenga que esconderse porque siente que el Estado viene a sacarle lo poco que le queda. Ne-

CONTENIDOS 73 29
03

cesitamos un Estado que le toque la puerta a toda esta gente que genera riqueza y trabajo en nuestra provincia para preguntarles qué necesitan, qué les hace falta para generar un puesto de trabajo más. Cada puesto de trabajo importa. Y ese tiene que ser el foco del próximo gobierno, generar condiciones para que haya trabajo de calidad, trabajo en blanco, trabajo formal. Eso es lo que pide a gritos nuestra gente. La gente te pide trabajo. No te pide dádivas, no te pide planes. Te piden trabajo. Y para eso hay que escuchar a la gente.

— En Entre Ríos el empleo público compite deslealmente contra el empleo privado.

— Dijimos del estancamiento de nuestra provincia en relación a las provincias vecinas de la Región Centro. Cuando analizas cómo es-

tá compuesto el trabajo público en relación al total de los trabajadores, te das cuenta que por ahí pasa una respuesta a esta situación. La mitad del trabajo formal en Entre Ríos es del Estado. En Santa Fe y en Córdoba, es el 25 o el 30 por ciento. Bueno, ahí tenés una diferencia grande. Se ha utilizado el empleo público para tapar y disimular el desempleo. La falta de capacidad de generar trabajo de calidad en nuestra provincia. Bueno, ahora tenemos que empezar a generar condiciones para que haya empleo privado. Para que haya empleo como antes dije, entre los emprendedores, las pymes, los comerciantes. No lo vas a lograr si tenés la presión tributaria más grande de la Argentina. No lo vas a lograr si tu boleta de luz es la más cara del país. No lo vas a lograr si el Estado te pone siempre palos

CONTENIDOS 73 30
La primera medida del próximo gobierno, a partir del 10 de diciembre, tiene que ser terminar con todos los privilegios de la política. No más amigos ni parientes ocupando los cargos que tienen que ocupar los más idóneos.
03

co. Bueno, tenemos que terminar con todos los privilegios. La primera medida del próximo gobierno, a partir del 10 de diciembre, tiene que ser terminar con todos los pri-

CONTENIDOS 73 31
No más privilegios en la jubilación. No más privilegios en sueldos del Estado que muchas veces multiplican por 20 lo que gana un empleado público. No tenemos un Estado con la capacidad de bancar eso.
en la rueda y trabas a la hora de invertir y de emprender. Tenemos que cambiar la cultura del Estado entrerriano. Y déjame agregar otra cosa más, los empleados públicos lo ven a esto. Pero ¿qué pasa? Le han puesto en estos últimos 20 años amigos del poder, gente que no está capacitada para ocupar los cargos de dirección en el Estado. Amigos, parientes, nunca los más idóneos. Y cortaron la carrera administrativa en el empleo públi03

vilegios de la política. Se terminan todos los privilegios de la política. No más amigos ni parientes ocupando los cargos que tienen que ocupar los más idóneos. Por concurso, por capacidad. Eso se puede hacer de un día para el otro. No más privilegios en la jubilación. No más privilegios en sueldos del Estado, que muchas veces multiplican por 20 lo que gana un empleado privado. No tenemos un Estado con la capacidad de bancar eso. No nos podemos permitir eso. Tenemos que terminar con los

privilegios.

— Estamos muy cerca de convertir a Entre Ríos en feudos regionales, con un nepotismo que ya ni se disimula y se acentúa. Y la Caja de Jubilaciones refleja eso, con un déficit que es de los principales problemas que tiene la provincia.

— El sistema de jubilación, de alguna manera, está enmarcado también en una discusión pendiente en la Argentina, que es el sistema de jubilación nacional. Me parece que esa es una discusión

pendiente de la política. Mientras se da esa discusión, nosotros tenemos que atacar los privilegios de nuestra Caja de Jubilaciones, donde hay gente que gana montos de dinero que nuestro Estado no se lo puede bancar. Esa es la realidad. Mientras tanto, tenemos que hacer dos tareas: primero, terminar con los privilegios de nuestra caja de jubilación, los privilegios de la política. Y segundo, trabajar en enmarcar nuestro sistema de jubilación para lograr que ANSES nos pague una parte de este déficit, como hace con Córdoba o con Santa Fe, y como hace en una medida muchísimo menor con Entre Ríos.

— ¿Qué hacemos con Vialidad?

— Vialidad. El desastre que son nuestras rutas y los caminos de la producción tiene muchísimo para

CONTENIDOS 73 32
El problema de la política es que se comprobó que miles de millones de pesos de la legislatura no se destinaban a mejorar la vida de la gente, sino a llenar los bolsillos de algunos políticos. Y no cambió nada.
03

hacer. Y tenemos que descentralizar Vialidad. Tenemos que ponerla a trabajar en cada uno de los rincones de la provincia donde hace falta. Y tenemos que complementar el trabajo de Vialidad con otras herramientas posibles, sobre todo para las rutas, para los caminos rurales. Como, por ejemplo, los consorcios, las asociaciones con los municipios para que se hagan cargo también con recursos de mantenimiento de algunos caminos. Yo no me enamoro de las herramientas. Yo quiero resultados. Quiero asegurar la transitabilidad de nuestras rutas y de los caminos de la producción en Entre Ríos.

— El año próximo comienzan los vencimientos del crédito en dólares que tomó Bordet. ¿No condiciona absolutamente la gestión

La sábana de Rogelio Frigerio

1- Gabriela Lena Abogada y escribana. Oriunda de Chajarí. Fue concejal de su ciudad por el radicalismo, diputada provincial. Actualmente es diputada nacional.

2- Gustavo Hein

3- Alicia Fregonese

Nació en Villa Libertador San Martín y se radicó en Basavilbaso. Fue contratista rural hasta el 2015 cuando asumió como intendente de su ciudad. Es diputado nacional por el PRO desde 2019.

Nació en Buenos Aires, pero se radicó en Maciá. Es productora rural, fue dirigente de la Sociedad Rural Argentina, profesora de inglés y funcionaria del Ministerio de Educación de la Nación. Entre 2017 y 2021 fue diputada nacional.

4- Fabián Rogel

Nació en Paraná y ocupó distintos cargos partidarios en la UCR, pero con buena relación con el PJ. Desde 2003 en adelante fue diputado provincial, diputado nacional, convencional constituyente, asesor de la Cámara de Diputados y funcionario del Ministerio de Defensa en la presidencia de Macri. En repetidas ocasiones lanzó su campaña a gobernador, sin superar las internas o deponiendo su candidatura anticipadamente. Es asesor de la legislatura provincial.

5- Noelia Taborda Militante del PRO en la ciudad de Federal.

6- Bruno Sarubi Abogado. Nació en La Paz. Intendente de esa ciudad desde el 2015. Milita en la UCR.

Milita en el PRO de Paraná, en el sector de la actual diputada Ayelén Acosta, de quien es asesora.

8- Marcelo López Dirigente de la UCR en Concordia. Fue diputado provincial y vocal de la CAFESG (por minoría).

9- Carola Laner Militó en el peronismo de Concordia, pero ahora es concejal en esa ciudad en Juntos por Entre Ríos.

10- Mauro Godein Actual jefe del bloque de concejales del vecinalismo en Colón. Referenciado con el intendente José Luis Walser.

11- Erika Vázquez Militante del departamento Islas de la agrupación “Mujeres rogelianas”.

12- Silvio Gallay Presidente de la UCR de Pronunciamiento. Milita junto a Felicitas Rodríguez y José Artusi en la Agrupación Illia del departamento Uruguay.

13- Mariana Bentos Oriunda de Villaguay, pertenece al partido UNO, cercano a los sectores evangelistas en Entre Ríos.

14- Rubén Rastelli Pertenece a la UCR de Federación. Fue vocal de la CAFESG entre 2015 y 2019. Fue parte del armado de Pedro Galimberti y para esta elección se sumó al espacio de Frigerio.

15- María Elena Ex concejal de Feliciano. Es referente de la Agrupación radical Illia.

7- Carolina Streitenberger Romero

16- Lénico Aranda Fue intendente

CONTENIDOS 73 33
de Diamante entre 2015 y 2019. 17- Susana Pérez Milita en el PRO de Villaguay. Trabajó en la ANSES en la gestión macrista. 18- Jorge Maier Fue concejal de Paraná y diputado provincial por el sector del dirigente peronista Juan Domingo Zacarías. Entre 2015 y 2019 fue funcionario de ANSES en Paraná.
03

de los próximos cuatro años?

— Bueno, sí. Es un crédito que se tomó y que después se renegoció y que lamentablemente empieza a amortizar con fuerza justo a partir del próximo gobierno. Pero bueno, uno cuando asume el desafío de gestionar una provincia lo hace sin beneficio de inventario. Yo estoy preparado, nosotros tenemos un equipo preparado para gestionar aún en estas condiciones difíciles.

— ¿Con cuántos funcionarios se gobierna la provincia?

— Bueno, nosotros tenemos un plan de revisión de la planta política muy importante. Creemos que hay cargos políticos que no tienen ningún sentido y que se han creado básicamente para contener punteros de la política.

— ¿En qué piensa totalmente diferente al resto?

— ¿Usted se va a animar a votar la lista sábana de diputados provinciales suya?

— Sí, por supuesto que sí. Hay muchas cosas para hacer en la legislatura que nosotros las vamos a proponer. Acá hubo un escándalo con los contratos truchos y no pasó nada. No me refiero a la parte judicial. Yo soy muy respetuoso de la independencia de poderes. La justicia tiene que avanzar y tiene que determinar a los responsables y hacerlos pagar por los delitos. Yo no creo que la política se tenga que meter con eso, pero la justicia sí tiene que hacer su trabajo. El problema de la política es que se comprobó que miles de millones de pesos de la legislatura no se destinaban

— A mí no me gusta hablar de los demás. A mí nunca me vas a escuchar hablar de otro político. Jamás. Yo lo que hago es tratar de hablar siempre de los problemas de la gente. Y de cómo vamos a resolver esos problemas. La gente también se cansó del verso. La gente quiere saber qué cosas vamos a hacer, cómo las vamos a hacer y con qué equipo las vamos a hacer. Y yo trato de concentrar el tiempo que tengo en hablar de eso. Mis acciones y mis propuestas son las que, en todo caso, me diferencian de otros espacios políticos. Dentro de Junto por Entre Ríos, donde hay 30 espacios y partidos políticos que conviven, tenemos ideas y valores semejantes. Sino tendríamos que estar en otro lado. Y frente al oficialismo, lo que nos diferencia básicamente pasa precisamente por las ideas y los valores. Yo creo que Entre Ríos da para mucho más. Yo creo que la distancia entre lo que somos y lo que podemos ser es enorme. Y que la posibilidad de achicar esa distancia depende pura y exclusivamente de nosotros. No le podemos echar la culpa a nadie, menos el oficialismo que hace 20 años que gobierna. ¿A quién le van a echar la culpa?

CONTENIDOS 73 34
Hay 3.000 millones de pesos de contratos hoy en la legislatura. Bueno, nosotros queremos revisar eso.
03
¿A dónde van esos contratos?

a mejorar la vida de la gente, sino a llenar los bolsillos de algunos políticos. Y no se movió un peso

del presupuesto de la legislatura. Hay 3.000 millones de pesos de contratos hoy en la legislatura. Bueno, nosotros queremos revisar eso. ¿A dónde van esos contratos? ¿Es necesario tener 3.000 millones de pesos para financiar asesores en la legislatura? Esa es una discusión que yo quiero dar.

MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com

CONTENIDOS 73 35
Mis acciones y mis propuestas son las que, en todo caso, me diferencian de otros espacios políticos.
03

“Otros pueden dar diagnósticos, nosotros podemos mostrar resultados”

— Primero, ¿qué es lo que le preocupa para el 11 de diciembre?

— En lo personal... no me preocupa. No tengo miedo de ganar las elecciones porque sé que desde el primer momento voy a ir a resolver los problemas, a poner la impronta, a trabajar... no me preocupa la situación de la provincia, todo lo contrario, porque está en equilibrio, está en marcha, hay muchísimas cosas para mejorar, para dar un salto de calidad, pero me siento seguro porque conozco cómo funciona, me siento seguro porque conozco a la Provincia, porque tenemos un equipo. A veces me dicen “¿por qué decís que no tenés miedo de ganar?” Bueno, concretamente yo no. Creo que otros candidatos deberían tener miedo de ganar porque no tienen ningún tipo de solvencia con respecto a una estructura que les permita tomar decisiones y avanzar desde el primer momento. Me da toda la sensación que eventualmente van

a llegar y van a estar improvisando permanentemente.

— Usted dice... “la provincia está solvente”, ¿es tan así? ¿está solvente?

— Está ordenada, tiene un superávit fiscal primario, tiene un endeudamiento en dólares que es manejable...

— Cuyos vencimientos van a caer completos en la próxima gestión...

— Totalmente, totalmente. Pero tiene una situación que es manejable a largo plazo. Por supuesto que todo lo que se pueda desarrollar va a depender mucho de qué manera crezca el país. Creo que la economía del año que viene tiene una perspectiva de ser mejor, sobre todo con el acompañamiento del sector primario, que interpreta va a tener mejores condiciones. La matriz energética ya no va a ser tan demandante en la aplicación de dólares. Esos dólares tienen que aplicarse concretamente a la

CONTENIDOS 73 36
BAHL
ADÁN
04

producción, así que, si hay un proceso de crecimiento, un proceso virtuoso, la provincia va a estar muy bien. Está preparada para lo que el mundo demanda, que es alimento, que es talento, que es conocimiento... Así que sí; yo lo veo bien y equilibrada y creo que es una muy buena plataforma para aplicar la expertise y la visión que tenemos como equipo.

— El problema del Presupuesto de Entre Ríos es que solo queda el 2 o 3% solamente libre para hacer algo. Y una provincia con tan pocos recursos para intervenir en la economía es lo que ha ve-

nido complicándola en todo este tiempo.

— Pero eso ha sido siempre así; este gobierno ha tenido una política de recursos humanos austera, no se ha dado a la constante de otro gobierno de crecimiento personal. Nosotros en la ciudad de Paraná tenemos muchísimo para mostrar, también pudimos lograr mayores resultados porque la situación era mucho más caótica. De todos modos, muchos de los recursos que se aplican justamente son para garantizar derechos: derechos a la salud, derechos a la seguridad, derechos a la edu-

CONTENIDOS 73 37
04
No tengo miedo de ganar las elecciones porque sé que desde el primer momento voy a ir a resolver los problemas.

cación. Así que si uno mira cuánto hay para aplicar al desarrollo de la economía, puede que sea necesario ser más eficientes. ¿Cuánto hay para aplicar al desarrollo de infraestructura?, hay que ser más eficientes, sobre todo en la aplicación de los recursos, no que llegue

el fin de año y que queden partidas presupuestarias sin ejecutar. Eso no es eficiencia, todo lo contrario.

— ¿Se puede crecer desde Entre Ríos sin necesidad de Nación? Porque siempre la excusa es que dependemos de Nación en buena parte de los recursos. Entonces, si la situación nacional no acompaña, Entre Ríos no puede crecer. Y así nos convertimos en la hermana pobre de la Región Centro, o como digo, antes nos comparábamos con Mendoza y hoy estamos más cerca de Formosa.

— Yo tengo que tener en cuenta que de cada 100 pesos que entran al presupuesto 70% vienen de la Nación, por lo tanto, hay una situación de dependencia. ¿Por qué? Nuestro sistema, entre comillas, federal, hace que gran parte de los recursos queden concentrados. A

medida que tengamos un gobierno nacional como el actual, que federaliza los recursos y acompaña con obras de infraestructura, permite que las provincias puedan crecer, no solamente Entre Ríos, sino absolutamente todo el país. Con respecto a “la hermana pobre”, yo disiento porque nosotros no nos podemos comparar con Santa Fe; somos una parte de lo que es la provincia de Santa Fe, somos una parte de lo que es la provincia de Córdoba, y hay cosas que no se pueden comparar en términos absolutos una provincia con respecto a la otra. Nosotros tenemos nuestras fortalezas, Córdoba tiene sus fortalezas, la provincia de Santa Fe tiene sus fortalezas, pero hablar de provincia o hermana pobre, es casi como no valorar el esfuerzo que hacen miles y miles de entre-

CONTENIDOS 73 38
04
Hay que ser más eficientes, sobre todo en la aplicación de los recursos, no que llegue el fin de año y que queden partidas presupuestarias sin ejecutar. Eso no es eficiencia, todo lo contrario.

rrianos todos los días para producir y generar valor agregado.

— El costo que demanda hoy el Estado es parte de la demanda que reclamamos nosotros sobre sueldos públicos... ¿Con cuántos funcionarios se hace un gobierno hoy?

— Depende, depende... Yo puedo contar lo que hice en la Ciudad de Paraná. Después de la gestión macrista anterior de Paraná, cuando yo entré, pregunté: “¿Cuántos funcionarios tiene la Municipalidad?” Y sonrientemente me dijeron: “todos lo que usted quiera, intendente”. Digo... “¿cómo todo lo que usted quiera?”. “Sí, no hay problema”. Ni siquiera lo tenían presupuestado.

Podían ser 100, 1.000... no había problema. Obviamente se manejaban de una manera totalmente

¿Qué sabe de Inteligencia Artificial?

informal al presupuesto, lo que literalmente rozaba el delito. Nosotros instrumentamos un número,

— Lo que estamos viendo. Sí, estamos apostando fuerte a lo que es el desarrollo de empresas de base tecnológica para que se radiquen en nuestra ciudad. Se determinó legalmente el Distrito del Conocimiento; con una política fiscal; el año pasado logramos una transferencia de tierras importantes a la municipalidad y todo lleva su tiempo. Estamos en proceso de adjudicación para la construcción del edificio madre de 6.000 metros2 para que empresas de base tecnológica que se desarrollen y se instalen concretamente en la ciudad, aprovechando lo que tenemos que es el nivel emprendedor de empresas que ya desarrollan software. También con las universidades y los municipios que acompañan. Son cosas que vienen, son cosas que generan fuentes de trabajo, son cuestiones que generan divisas que necesita la Argentina y que los gobiernos, tanto locales como provinciales tenemos que acompañar.

— Lo que Internet demoró 30 años a la inteligencia artificial solo le llevará 5 años para estar en todo, y ese es, precisamente, el período de tiempo del próximo gobierno.

— Sí, sí, sí. Habrá que ir viendo cómo evoluciona, pero creo que nosotros no podemos mirar para otro lado, tenemos que mirar con mucha atención, acompañarnos en este proceso con las universidades que tienen el conocimiento apropiado y trabajar en conjunto en ese sentido.

CONTENIDOS 73 39
04

1-Laura Stratta

La sábana de Adán Bahl

Vicegobernadora de Entre Ríos, nacida en Victoria. Es hija del ex intendente de esa ciudad, Juan Carlos Stratta. Inició su carrera profesional en el Senado de la Nación. Luego impulsó el Banco de la Buena Fe en Paraná. Fue diputada provincial y luego ministra de Desarrollo Social en la primera gestión de Bordet.

2-Enrique Tomás Cresto

Hijo del ex intendente de Concordia Juan Carlos Cresto y nieto del ex gobernador Enrique Tomás Cresto. Abogado. A los 28 años asumió como diputado provincial. Luego fue secretario de la Gobernación para la Región Salto Grande. Senador provincial, intendente de Concordia y presidente del ENHOSA. Fue electo diputado nacional en 2021, pero no asumió el cargo.

3-Mariel Ávila Trabajó como docente. Es la esposa del gobernador Gustavo Bordet y presidenta de la Fundación del Instituto del Seguro de Entre Ríos.

4-Juan José Bahillo

Productor agropecuario. Se incorporó a la política en el 2003 como diputado provincial. Luego fue intendente de Gualeguaychú, volvió como diputado provincial, diputado nacional, ministro de la Producción. Actualmente es secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación.

5-Andrea Zoff

6-Yari Seyler

Contadora. En el 2005, a los 27 años ingresó al sector público. Fue funcionaria del Ministerio de Gobierno y del Senado de la provincia, en ambos casos junto a Adán Bahl. Es viceintendenta de Paraná.

Fue encargado de la Isla Puerto en la gestión de Eduardo Lauritto. Actual jefe de gabinete de la Municipalidad de Concepción del Uruguay

7-Stefanía Cora Es diputada provincial desde el 2019. Antes fue concejal de Paraná. Militante y referente de la agrupación La Cámpora. (repite)

8-Sergio Castrillón Oriundo de La Paz, actualmente es diputado provincial. Es hermano del ex vocal del Superior Tribunal de Justicia, Emilio Castrillón. Es abogado. (repite)

9-Lorena Arrozogaray

10-José María Kramer

Actual viceintendenta de Gualeguaychú. Nació en la República Oriental del Uruguay. Antes del actual cargo fue directora de Producción y Desarrollo Económico de la Municipalidad de Gualeguaychú.

Actualmente es diputado provincial. Es un hombre de confianza de Adán Bahl. Fue prosecretario del Senado entre 2015 y 2019. (repite)

11-Silvia Moreno Es diputada provincial. Fue intendenta de Feliciano entre 2011 y 2019. (repite)

12-Daniel Koch

Delegado de Vialidad Nacional en Entre Ríos. Fue diputado provincial por el Frente Entrerriano Federal, liderado por Jorge Busti. Fue candidato a intendente de Nogoyá en 2019, pero perdió las elecciones.

13- Silvina Decco Directora de Desarrollo Humano en la Municipalidad de Diamante. Fue concejal por el PJ entre los años 2011 y 2019. Es abogada.

14-Carlos María Scelzi Es nieto de Carlos María Scelzi (tres veces intendente de Concepción del Uruguay). Hijo de Carlos José Scelzi, ex diputado provincial y dirigente del PJ uruguayense. Fue director del Instituto Portuario de Entre Ríos.

15-Carina Domínguez Secretaria adjunta de UPCN Entre Ríos. Tiene una extensa trayectoria en el gremio de empleados estatales junto al ex diputado provincial José Allende.

16-Gustavo Zavallo Nació en Viale. Fue presidente del Instituto Becario Provincial en la última gestión de Jorge Busti. Fue diputado nacional entre 2007 y 2011 y ahora, es diputado provincial desde 2015. (repite por tercera vez)

17-Sabrina Olano Es intendenta de Ceibas, en el departamento Islas. Es hija del senador Daniel Olano, que fue dos veces intendente. Fue funcionaria municipal en la última gestión de su padre.

18-Gerardo Chapino Intendente de la ciudad de Federal desde el año 2015.

CONTENIDOS 73 40
Caja de Jubilaciones
04
Creo que es una responsabilidad de todos los partidos y de todos los entrerrianos. Eso no significa que haya que ir a quitarle derechos al trabajador.

que es un límite presupuestado. Estimamos un número también de lo que es la planta. Estimamos un número también de lo que son los Contratos de Servicios. Y hoy podemos mostrar que cuando ingresamos, de cada 100 pesos que entraban al municipio, 83 iban para sueldo. Hoy, de cada 100 pesos son 46 para sueldos. Eso muestra eficiencia, eso muestra eficacia y es mostrar también decisión política para administrar los recursos

humanos. Ahora, si uno analiza el funcionamiento del Estado, tiene que tener un número importante... sin que eso signifique que tenga que ser un número tan importante que llame la atención o que genere algún tipo de desequilibrio. Porque, a ver, lo de los funcionarios es algo más gestual. Tienen que ser la cantidad suficiente para que estén bien pagos y para que sean personas que lleven adelante una gestión eficiente. No es una cues-

tión de acumular, acumular. Eso sería gasto; no sería inversión. Y no se tendrían los resultados. Hay que buscar un equilibrio justo. Hoy, nosotros en la Municipalidad de Paraná, tenemos aprobado presupuestariamente 170 y creo que debe haber 140 funcionarios. En la provincia, los números exactamente no los conozco, pero quienes me conocen saben que sobre eso soy muy restrictivo.

— El año pasado conseguimos un archivo del Presupuesto que nunca aparece... con todos los sueldos y donde el gobernador, en septiembre, tenía una remuneración de 515.000 pesos. Había una cantidad de otros funcionarios que ganaban mucho más. Ni hablar de legisladores o el Poder judicial... en una provincia que no tiene recursos para esos sueldos.

CONTENIDOS 73 41
Córdoba 538 - Paraná - Entre Ríos - E3100BXL E-Mail: contacto@cac-entrerios.org.ar / entrerios@delegaciones.camarco.org.ar Tel: (0343) 4222349 / Web: www.cac-entrerios.org.ar
04

— ¿En qué piensa distinto al resto?

— Creo que si uno busca alguna síntesis... nuestro proceso de Marca Ciudad fue esa síntesis virtuosa, donde pude ver que todas las instituciones de Paraná, junto con nuestro equipo y a través del Consejo Asesor, pudimos ponernos de acuerdo en al menos 5 o 6 temas, lo que es muy bueno porque podemos concentrar la energía. Con respecto a lo que es la política en general, soy una persona muy simple, de trabajo, con mucha practicidad. Le decimos a la gente la verdad siempre, aunque a veces no le guste o le duela. Eso nos ha permitido ir recuperando la confianza del paranaense, en este caso en su propia institución, que ha sido la municipalidad. No sé si es algo distinto, pero creo que es una forma que tienen que tener todos los partidos políticos para recuperar la confianza de la gente y para poder trabajar en conjunto. Creo mucho en el diálogo, en ponernos de acuerdo en lo mínimo que podamos y ponerle energía a eso; no a pelearnos, no a discutir... la energía es una sola, tenemos que ponerle cosas positivas y los resultados aparecen, como efectivamente han aparecido aquí en la ciudad de Paraná donde tenemos un crecimiento claro del empleo, donde tenemos condiciones en nuestra ciudad que nos hacen sentir orgullosos, que podemos disfrutar.

—Bueno, yo no sé lo que cobran los legisladores de otras provincias. De todos modos, es una herramienta que pasa exclusivamente por la legislatura. Ni hablar de Poder Judicial. Indudablemente, si uno mira la responsabilidad que tiene el gobernador...

— Debería ser la persona con el sueldo más alto de la provincia, sin embargo, no es así.

— No. No es así en los organismos descentralizados, porque algunos tienen convenios propios, diríamos, que no son los convenios habituales, sobre todo en el sector energético se ve claramente eso. Después, Tribunal de Cuentas está muy atado a lo que es la evolución de la Justicia, que a su vez está atada a la evolución de la Corte Suprema de la Nación.

— Eso se puso por la Ley de Enganche en 2011 y se puede sacar también por ley.

— Por supuesto. Pero bueno, rei-

CONTENIDOS 73 42
04

Legislatura

Yo creo que esas cosas tienen que ir transparentándose. A veces hay resistencia de los propios legisladores de ambos espacios políticos. Debería transparentarse y de esa manera generar ante la sociedad una proyección de imagen de transparencia que tenemos que tener todos, porque todos administramos cosas públicas.

tero... muchas veces eso puede ser cuestionado hacia una persona o hacia un partido, pero si es por Ley han sido todos los partidos solidariamente responsables de lo que hoy tenemos.

— Y eso repercute directamente en la Caja de Jubilaciones.

— La Caja de Jubilaciones, en la proyección de este año, tendrá un déficit de unos 100.000 millones de pesos, en los números a marzo por lo menos, que fue la última vez que lo miré. Hay aproximadamente

61.000 jubilados, 155.000 pesos de promedio, y los sueldos van desde 100.000 a 3.000.000 de pesos. Ahí se puede saber claramente cuáles son unos y cuáles son otros. Creo que hay que mejorar muchísimo el sistema de funcionamiento. Se ha mejorado muchísimo. Habrá que estudiar la ley, pero no una parte, sino todos los artículos de manera conjunta. Hay que tener en cuenta que la ley también tiene un atraso por la evolución de la longevidad de las personas. Así que creo que

es una responsabilidad de todos los partidos y de todos los entrerrianos. Eso no significa que haya que ir a quitarle derechos al trabajador. Yo creo que hay que trabajar para garantizar los derechos del trabajador.

— Lo que pasa es que esa Caja de Jubilaciones está siendo financiada por Rentas Generales, a las cuales aportamos quienes no tenemos nada que ver con el empleo público.

— Y obviamente, cuando uno ha-

CONTENIDOS 73 43
04

Legislatura

bla de 100.000 millones de pesos de déficit, está hablando de que hay que atenderlo por Rentas Generales. Reitero, no es una situación actual. Es una situación que viene de muchos años. Y va continuando o se va a ir ampliando en el tiempo en la medida que las variables

sigan siendo las mismas y no van a resolverse mágicamente. Por eso creo que eventualmente de analizarse, es una responsabilidad que implica a todos los partidos, porque hay que hacerlo por ley, teniendo en cuenta que lo que se mire tiene que ser interpretado

como una cuestión para defender el futuro de los trabajadores y no necesariamente ir en otro sentido.

—¿Vialidad? ¿Qué hacemos?

—Más eficiente. Yo creo que la parte de lo que es obras por contrataciones es algo que funciona relativamente bien y el problema está en la conservación. Cada vez que voy al campo si hay algo que me plantea la gente que vive en el

— ¿Va a votar tranquilo su lista de diputados provinciales? ?

— ¿Los nuestros? A ver, déjame pensar... sí, sí, sí... totalmente. Si bien podría decirse que en algunos aspectos han sido algunas situaciones por acuerdo, siempre se priorizó la representatividad de las personas para con un sector o para con una región. Es una lista colectiva y yo no tengo ninguna duda de que la lista de diputados la voto completa, totalmente.

— ¿La legislatura no es lo que más se tiene que transparentar?

— Yo no sé por qué se piensa tanto que hay tantas cosas escondidas en la Legislatura. Hay que conocerla, hay que transitarla. Yo creo que hay que abrirse y que toda la información tiene que estar disponible, como la tenemos en los ejecutivos...

— Acceder a saber quiénes son los contratados es casi imposible.

— Eso es algo que me parece un error. Nosotros, en la municipalidad tenemos una cantidad de personas contratadas y nos han pedido muchísimas veces de manera directa la información. Y la hemos presentado sin que hayan tenido que acudir a la vía judicial. La información debe ser pública y en la medida que esas personas presten algún tipo de servicio o tarea para la cual ha sido contratada no debería llamar la atención. Yo creo que esas cosas tienen que ir transparentándose. A veces hay resistencia de los propios legisladores de ambos espacios políticos. Debería transparentarse y de esa manera generar ante la sociedad una proyección de imagen de transparencia que tenemos que tener todos, porque todos administramos cosas públicas, estamos cuatro años y somos susceptibles de ser controlados y de ser denunciados. Así que, si uno muestra las cosas, muchísima más tranquilidad para el que gobierne.

CONTENIDOS 73 44
YCon respecto a “la hermana pobre”, yo disiento porque nosotros no nos podemos comparar con Santa Fe; somos una parte de lo que es la provincia de Santa Fe, somos una parte de lo que es la provincia de Córdoba, y hay cosas que no se pueden comparar en términos absolutos una provincia con respecto a la otra.
04

campo y que produce en el campo es el camino. Nosotros tenemos un modelo de ejecución, donde nos imaginamos trabajar en conjunto con el sector, concretamente el estado provincia y las comunas y juntas de gobierno, para el mantenimiento y la conservación de los caminos. Hay que ver los caminos como infraestructura, hay que ver las cuencas porque muchas veces el agua de los campos termina en el camino y se hace muy difícil

de mantener. Creo que se puede buscar una metodología de trabajo que sea mucho más eficiente. ¿cómo lo vamos a hacer? Bueno, como hicimos en Paraná. En Paraná cuando entramos, en la gestión anterior había 1.400 personas afectadas a la recolección de residuos, residuos que no se juntaban y hoy la basura en la ciudad de Paraná se junta con 110 personas y se juntan todos los días. Así que, para mostrar hechos similares efecti-

vos, podemos mostrar concretamente los logros de la ciudad de Paraná... tal vez otros puedan dar diagnósticos; nosotros podemos mostrar resultados.

CONTENIDOS 73 45
04
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com

Una radiografía al menos inteligente de los impuestos

El impuesto a los Ingresos Brutos es el tributo que más creció en los últimos 20 años en la Argentina. Los especialistas coinciden en que es regresivo, que colabora con la suba de precios, pero que es el principal sustento económico de la mayoría de las provincias argentinas. Una perfecta encrucijada impositiva que perjudica a todos los actores económicos.

Como un primer acercamiento al tema, podemos decir que, por grabarse sobre el total de los ingresos de manera fija, se considera a Ingresos Brutos uno de los impuestos más regresivos del sistema argentino: pagan lo mismo los actores más pequeños que los grandes. No tiene progresividad.

Según estudios basados en datos oficiales de recaudación, su volumen se duplicó en los últimos 20 años, por lo que es uno de los principales factores que explican la suba de la presión tributaria en la Argentina. El impacto de este tributo sobre el total de recursos que representa para la recaudación de las provincias también creció: pasó de un 55% sobre el total en el año 1997 a un 73% en el 2017.

Si hacemos un poco de memoria, en distintas ocasiones se intentó abordar el tema y encontrarle una solución racional. En 2017 se firmó el Consenso Fiscal entre la gran mayoría de las provincias, con el objetivo de una reducción gradual de este impuesto en cada una de las actividades, pero con la resistencia de varias gestiones provinciales y el cambio de gobierno de 2019, este acuerdo fue dejándose de lado.

Para el economista y profesor universitario, Julio Panceri, “lo más grave es que es regresivo, pagamos todos lo mismo sin importar nuestra capacidad contributiva, y se aplica sobre toda la cadena. No es como el IVA que mediante el sistema de débitos

CONTENIDOS 73 46
05
Por Sebastián Martínez PERIODISTA. LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL
INGRESOS BRUTOS

Ingresos Brutos pasó de representar un 55% sobre el total de ingresos para las provincias en el año 1997 a un 73% en el 2017.

y créditos se desgrava y solo se cobra una vez al consumidor final, que paga el 21% por sobre el valor de origen. Ingresos Brutos se cobra en cada paso de la cadena productiva y comercial: ese 3% se suma luego a un 3% más, a un 1% y luego en otro 3% y el impacto en el precio final es mucho más que el 10%.”

Si bien cada provincia tiene alícuotas diferentes y especificidades para cada sector, en muchas hay regímenes simplificados para pequeños contribuyentes, cobros directos a residentes y convenios multilaterales de pagos para agentes con domicilios fuera de la provincia donde tributa. Todo esto se realiza bajo órbita de la Comisión Arbitral (COMARB), que es

el organismo encargado de establecer pautas para coordinar los regímenes de recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, fijando criterios uniformes para la aplicación, administración y distribución de lo recaudado entre las provincias. Un objetivo loable que, como veremos más adelante, no se termina de concretar.Si se toma la recaudación tributaria sobre el total del PBI de la Argentina, con datos del año 2022, los impuestos nacionales representan un 24,5% del total y los impuestos provinciales un 5%, estimado en 4.164.537 millones de pesos.

Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la Argentina cuenta con 148 impuestos repartidos entre los tres niveles

CONTENIDOS 73 47 05

Según

de gobierno: nacional, provincial y municipal. “Hay una estructura tributaria que es muy compleja, que se modifica y casi nunca tiene un retroceso para volver a un

Evolución de la Presión Tributaria Efectiva - IIBB por provincia

(Variación % acumulada 2018 -1998 de la recaudación de IIBB en términos del PIB)

nivel de mayor simplicidad. La recaudación efectiva de la Argentina es del 30% sobre el PBI, esto significa que equivale a un tercio de lo que se genera anualmente, pero la presión legal llega al 50%. Esa diferencia la explica la evasión o elusión, por eso el desafío es generar una baja de alícuotas, con eliminación de tributos y simplificación para poder recaudar lo mismo, pero con alícuotas menores para disminuir la competencia desleal”, aseguró el especialista Nadín Argañaraz, del IARAF, en declaraciones al programa radial En el Dos Mil También de Radio Costa Paraná.

¿Qué nos muestra este panorama? Que la Argentina recauda poco y mal. Este impuesto, regresivo e inflacionario, aumenta aun más la brecha de costos entre quienes integran la economía formal a aquellos que son parte de esquemas informales. Lo blanco y lo negro, como se lo llama en la calle. Como a ese 50% de tributos que obliga la ley y los pagan solo algunos, lo que le queda al Estado es sólo el 30%.

CONTENIDOS 73 48 05 250% 300% 350% 100% Neuquén Chubut Misiones* Tucumán Santa Cruz Salta San Luis La Pampa* La Rioja Catamarca Tierra de Fuego Jujuy Corrientes Mendoza Córdoba Río Negro Formosa Chaco Santa Fe Buenos Aires Entre Ríos San Juan C.A.B.A. Sgo. Del Estero 50% 150% 320% 125% 319% 124% 330% 129% 253% 116% 241% 114% 156% 143% 97% 181% 97% 141% 96% 140% 90% 139% 71% 130% 62% 54% 0%
Suba promedio 2018/1998: 104%
*Casos de Misiones y La Pampa, con datos acumulados hasta 2017.
el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la Argentina cuenta con 148 impuestos repartidos entre los tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal.
Fuente: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias.

Alícuota promedio de IIBB para 2018 por provincia (Datos de Comarb, de Enero a Noviembre)

Si recorremos la historia reciente, aparecen varias disputas entre Nación y provincias por los recursos, los tributos y como se reparte lo recaudado. “A partir del 2010, las provincias comenzaron a subir la tasa de Ingresos Brutos porque habían perdido financiamiento de lo que se conoce como la “pre coparticipación”, que se destinó a seguridad social. En ese momento, todas comenzaron a aumentar impuestos, pero luego, cuando recuperaron esos ingresos, no hubo marcha atrás. Ingresos Brutos es un impuesto distorsivo y que no es visible. Se va acumulando en distintas etapas de la comercialización y puede representar un 10% del precio de un alimento. Lo mismo sucede con algunas tasas municipales, que en verdad son impuestos encubiertos”, asegura Argañaraz.

CONTENIDOS 73 49 05 Misiones Chubut Neuquén Mendoza Río Negro Santa Cruz Salta Catamarca C.A.B.A. Tucumán Promedio Chaco Jujuy La Pampa Entre Ríos Buenos Aires Formosa Córdoba Santa Fe La Rioja Tierra del Fuego San Luis Corrientes San Juan Sgo. del Estero 3,50% 2,88% 3,47% 2,88% 3,73% 2,90% 3,41% 2,86% 3,33% 2,82% 3,21% 3,21% 2,55% 3,30% 2,72% 3,12% 2,49% 2,94% 2,43% 2,94% 2,29% 2,91% 2,25% 2,17% 2,07%
Fuente: Comisión Arbitral del Convenio Multilateral

En un contexto general, la Argentina tiene menos presión tributaria que los países desarrollados, incluso menos que Brasil, pero un poco más alta que otros países subdesarrollados. Si bien en los primeros meses del 2023 la recaudación tributaria neta es la más baja de los últimos 20 años, este dato se debe a dos razones: Primero, a la sequía, que generó menos exportaciones y menores impuestos al comercio exterior. La otra razón fue el adelanto de Ganancias de fines de noviembre del año pasado, que le quitó

recursos a este ítem para el presente año.

Para la contadora Gabriela Yujnovsky, directora del Área de Contabilidad del estudio Yujnovsky & Asociados, que trabaja con varias empresas de la región, “más que un impuesto inflacionario es un impuesto que deforma los precios, porque más allá que haya inflación, se suma a la cadena de costos y distorsiona los precios. Al ir sobre los ingresos brutos, no considera costos o gastos y sólo se suma al número final. Al sumarse en toda la cadena de

producción y comercialización termina siendo incremental”.

Otro conflicto que existe con este tributo es el sistema de Retención, Percepción y Pago a Cuenta. En varias notas de la revista x-más hemos abordado el enorme problema que representa este hecho, del que se anotician muchos actores económicos cuando ven el desconocido ítem SIRCREB que le descuenta fondos en su cuenta bancaria.

A esto le podemos sumar un dolor de cabeza extra para los comerciantes, cuando ven un doble descuento con cada venta por tarjeta de crédito: le descuenta la tarjeta al concretar la venta y luego la entidad bancaria al realizarle el pago. Una situación injusta que pocas veces es reclamada por vía administrativa, ya que intentarlo es un enorme esfuerzo para un

CONTENIDOS 73 50 05
Más que un impuesto inflacionario es un impuesto que deforma los precios, porque más allá que haya inflación, se suma a la cadena de costos y distorsiona los precios.
Inmobiliario Ingresos Brutos $ 294.542.957 $ 288.114.611 $ 8.751.870.982 $ 9.891.538.378 $ 2.809.917.965 $ 3.654.100.376 $ 7.794.199.871 $ 10.802.385.012 $ 467.969.200 $ 459.683.011 $ 7.974.328.120 $ 8.449.201.874 $ 11.295.344.135 $ 56.984.540.252 Prof. Liberales $ 108.563.344 $ 117.380.100 $ 91.340.448 $ 119.282.866 $ 99.569.406 $ 137.740.437 $ 673.876.601 Automotor Sellos T. gratuita bienes* Totales $ 232.361.582 $ 424.470.979 $ 948.633.087 $ 1.025.605.794 $ 1.455.954 $ 1.713.346 $ 10.372.882.233 $ 11.799.974.213 $ 183.465.817 $ 454.758.181 $ 788.298.051 $ 1.116.340.522 $ 999.724 $ 982.216 $ 11.700.824.987 $ 16.205.683.808 $ 3.907.790.327 $ 2.487.158.194 $ 7.690.005.080 $ 889.492.273 $ 1.115.417.905 $ 5.883.787.632 $ 723.482 $ 1.976.161 $ 7.850.883 $ 13.869.089.434 $ 15.554.158.959 $ 79.502.613.634 Enero Abril 2023 Febrero Mayo Marzo Junio Totales anuales Recaudación impositiva de ATER * Transferencias gratuitas bienes
Gabriela Yujnovsky.

resultado incierto.

Un contador local nos da un ejemplo bien claro sobre un cliente que es Responsable Inscripto: “si se compra un insumo a un proveedor que es agente de percepción de ATER, se paga un 3% extra. Luego se vende el producto con tarjeta de crédito, retiene de nuevo un 3% más y cuando el banco liquida el dinero de esa venta se retiene un porcentaje más. Con este encadenamiento, el costo del comercio ya no es del 4% como marca el tributo, sino mucho más alto”. A esto debemos sumarle que la retención se realiza sobre el precio total, que incluye IVA, por lo que se está pagando impuesto, sobre otro tributo.

El Estado se asegura cobrar por adelantado, pero la carga administrativa recae en el contribuyente que es agente de percepción y además se le genera un problema financiero al que lo paga. Es un sistema que apareció en los noventa para combatir la evasión en la faena vacuna, y luego, como pasa usualmente con muchos tributos, quedó para siempre.

Una de las modalidades de venta que más ha crecido en los últimos años es el comercio electrónico.

Ya no hay que esperar las acciones anuales de descuento, estilo Hot Sale, para que los consumidores piensen en que el producto que necesitan puede estar más barato, con mayor variedad, en 24 horas en su casa.

A todo esto, también se da una competencia desleal cuando uno, como consumidor, compra un producto desde Entre Ríos a un vendedor de una jurisdicción que paga una tasa menor de Ingresos Brutos, como puede ser la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ahora, si estamos hablando de insumos, proveedores y ventas de productos o servicios dentro de un esquema comercial o productivo, la realidad es otra. Ya nos metemos en el complejo mundo de los convenios multilaterales.

El convenio multilateral es el

acuerdo que han hecho todas las provincias para aquellas empresas que trabajan en más de una jurisdicción. “El problema que vemos actualmente que las provincias tienen distintos regímenes de recaudación, mediante el SIRCREB en cuentas bancarias, retenciones o percepciones. De esta manera se adelanta el cobro de los impuestos y las empresas quedan con saldos a favor en distintos lugares, con un prejuicio financiero que en el contexto inflacionario actual es muy nocivo para las empresas”, asegura Gabriela Yujnovsky. Desde lo admi-

CONTENIDOS 73 51 05
El comercio electrónico: venta virtual vs jurisdicción real
El Estado se asegura cobrar por adelantado, pero la carga administrativa recae en el contribuyente que es agente de percepción y además se le genera un problema financiero al que lo paga.
Recaudación impositiva de ATER
Profesiones
Liberales
1% Sellos 0%

nistrativo también se genera un problema para las pymes, ya que la liquidación supone conocer al detalle los códigos fiscales de cada provincia, con ingenierías muy complejas para evitar que quedan saldos a favor en algunas jurisdicciones y deudas en otras.

En la actualidad existen más de 86 regímenes de recaudación diferentes entre todas las provincias. Los contadores que trabajan en la materia destacan que Misiones y Tucumán son las dos jurisdicciones más complejas para operar. “En Misiones, si uno entrega mercadería está obligado a pagar al ingresar al territorio un impuesto a cuenta de Ingresos Brutos, luego el cliente también retiene un porcentaje en este

concepto y al concretar el pago el banco hace el descuento mediante SIRCREB: se paga tres veces por lo mismo”, aseguran los profesionales.

Esto también genera problemas en el horizonte de pensar la integración comercial de regiones que pertenecen a distintas jurisdicciones, como pueden ser las ciudades de Paraná y Santa Fe. Separadas por escasos 25 kilómetros, con una autovía que las integra en menos de 30 minutos, la interacción comercial de uno y del otro lado del río, no es tan sencilla como pagar el peaje del túnel.

En tiempos de comercio electrónico e integración de mercados, aparece una barrera difícil de saltar.

Una salida a la encrucijada

Para el economista Julio Panceri, la cuestión no se resolverá de manera sencilla. “El mayor esfuerzo tributario de las provincias debería estar en gravar más los impuestos inmobiliarios y automotor, que son patrimoniales. Pero eso genera mayor enojo en la población, porque cada ciudadano lo ve en cada boleta, en cambio Ingresos Brutos, es casi invisible para la gran mayoría de la población. Y a su vez, es la gran vaca lechera de los gobiernos provinciales”.

Y Panceri concluye que, “Ingresos Brutos es un mal impuesto, pero no lo va a sacar nadie porque representa más del 70% de la recaudación provincial. Y no es algo característico sólo de Entre Ríos, porque en Santa Fe representa el 80%”.

CONTENIDOS 73 52 05
Contadores destacan que Misiones y Tucumán son las jurisdicciones más complejas para operar.

La contadora Gabriela Yujnovsky coincide en este punto y agrega que el tema debe ser abordado de manera general con una reforma tributaria a nivel nacional. “Ante cada pacto fiscal se habla de las intenciones de reducir este impuesto hasta que desaparezca. En la teoría todos están de acuerdo en que es un impuesto distorsivo, pero suprimirlo es imposible porque significa mucho en términos recaudatorios para las cuentas provinciales. Esto se solucionaría si el resto de los impuestos nacionales se coparticipara como corresponde”.

En términos de políticas tributarias, una de las soluciones pensadas por parte de la dirigencia fue la creación de un “IVA provincial”, que suprima el tributo de Ingresos Brutos y se aplique de manera regular en todas las

jurisdicciones, con el sistema de débitos y créditos. Pero la implementación sería muy compleja, porque cada provincia funciona con sus propias lógicas.

Idas y vueltas a lo largo de los años, el tema impositivo es de una complejidad enorme para la dirigencia política argentina. En los 40 años de democracia sólo una vez se pudo realizar un debate serio en relación a la coparticipación de recursos entre Nación y provincias.

Hoy en día, el Congreso Nacional carece de liderazgos claros que conlleven a acuerdos entre las jurisdicciones y los distintos espacios políticos que las conducen. En tiempos electorales en los que se debate sobre mayor presencia del Estado o un ajuste a las políticas públicas, quizás buscar el consenso sobre la obtención de

los recursos necesarios de manera eficiente, sin poner palos en la rueda al sector productivo, sea un buen primer paso.

CONTENIDOS 73 53 05
El tema impositivo es de una complejidad enorme para la dirigencia política argentina. En los 40 años de democracia sólo una vez se pudo realizar un debate serio en relación a la coparticipación.
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com

Sequía, pérdidas y después...

La campaña agrícola que termina representó una de las mayores pérdidas económicas para el país y lo desfinanció más de lo que estaba. Entre Ríos tuvo un pequeño aliciente con el trigo que sorprendió a propios y extraños, pero las pérdidas en soja y maíz impactaron fuerte a todo el sector y la provincia.

En el número anterior de nuestra revista analizamos en detalle lo que fueron las pérdidas generales de la campaña, con resultados negativos que superaron los 1.000 millones de dólares y que salieron íntegramente de los bolsillos de los productores.

Hoy, faltando solamente la finalización de la cosecha de maíz de segunda, en un año donde la implantación del cultivo se llegó a realizar hasta en el mes de febrero teniendo en cuenta la falta de humedad en el piso, la cosecha de esos lotes todavía tiene unas semanas por delante. La humedad reinante en los meses de mayo y junio demoraron aún más las labores de cosecha. Se estima que ese cultivo pueda tener un rendimiento superior al maíz de primera, pero tampoco con valores tan importantes como para revertir el pésimo año del cereal.

Explicar lo que ha sido la campaña sigue siendo todo un desafío. Esclarecer cómo llegó el productor hasta acá, también lo es. Y entender por qué sigue sembrando año tras año, en un contexto de cambios de reglas constantes, con una apropiación casi total de la renta por parte del gobierno y cargando con las culpas que le endilgan los funcionarios por querer proteger el valor de su producto... es casi imposible.

El productor trabaja. Siempre luchó contra los factores climáticos y los gobiernos de turno. Todo pasa. Y el campo sigue esperando que le den la oportunidad de generar dividendos para volver a invertirlos en la tierra y la generación de más alimentos.

CONTENIDOS 73 54 06
CAMPAÑA AGRÍCOLA 22/23

Los números hablan

Nos tomamos la licencia de estimar la campaña final de maíz para, de esta manera, obtener la producción total de granos en Entre Ríos, la cual se estaría ubicando en las 4.049.510 toneladas. Es la segunda peor campaña de los últimos 20 años, solo superada por lo que sucedió en 2017/2018 cuando en nuestra provincia apenas produjo 3.734.130 toneladas.

Comparando con lo que fue la campaña anterior, estamos hablando de una caída interanual del 42% en volumen de toneladas.

Pero lo que cayó también, y debido a la falta de humedad en los diferentes momentos de siembra de los granos gruesos, fue la cantidad de hectáreas sembradas.

Veníamos de la campaña anterior donde se había sembrado la mayor superficie de las últimas décadas y, con una caída del 16% interanual, este año solo se pudieron sembrar 1.931.100 hectáreas.

Con estos datos, y cómo hacemos siempre para obtener el valor total de la producción, simulamos

CONTENIDOS 73 55 06

El valor de la producción de granos en Entre Ríos fue de U$S 1.216,14 millones, lo que implica una pérdida de recaudación del 42% frente a los U$S 2.105 millones del año anterior.

una venta de cada cultivo a la fecha de finalización de cada campaña y obtuvimos el monto final para Entre Ríos. Este año, y para simplificar las comparaciones interanuales que quedan absolutamente desvirtuadas en moneda nacional, solamente las tendremos en dólares. El valor de la producción de granos en Entre Ríos fue de U$S 1.216,14 millones, lo que implica una pérdida de recaudación del 42% frente a los U$S 2.105 millones del año anterior.

Trigo y un récord inesperado

De acuerdo a lo reportado por el SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el área destinada a la siembra del cereal en el ciclo 2022/23 experimentó un crecimiento interanual del 10 % (51.000 ha), llegando a un total 569.000 hectáreas sembradas. Esta expansión se generó dentro de un contexto muy complejo, ya que en los meses previos a la siembra el precio de los fertilizantes nitro-

genados se había incrementado notablemente como resultado del conflicto entre Ucrania y Rusia. Posteriormente, el costo se redujo notablemente y generó un cambio positivo para que el agricultor invierta en el trigo. Por otra parte, los buenos rendimientos alcanzados en el ciclo 2021/22 se transformó en un aliciente positivo.

A pesar de que hubo una reducción importante de las precipitaciones durante el ciclo del cultivo, los rendimientos fueron superiores a los valores históricos. El rendimiento promedio provincial se mantuvo en valores similares al obtenido el año anterior, con una

escasa merma del 1 % (53 kg/ha).

La producción total de trigo tuvo un crecimiento interanual del 8 % y terminó superando los 2 millones de toneladas, cerrando con 2.046.155 toneladas totales y generando así la mayor producción de las últimas dos décadas en la provincia. Entre Ríos fue una de las únicas regiones del país que pudo cosechar el cereal, ya que en el resto de Argentina las condiciones de sequía ya estaban produciendo los primeros resultados negativos.

Las zonas sur y oeste provincial abarcaron el 75 % del área cultivada y el 74 % de la producción. El

CONTENIDOS 73 56 2018-2019 2020-2021 406.300 523.300 3.773 2.607 1.530.195 1.357.100 2022-2023 569.000 3.596 2.046.155 2019-2020 2021-2022 443.100 518.000 2.699 3.649 1.196.090 1.890.320
Superficie sembrada (Ha) Campaña Rinde promedio Producción total Trigo Evolución de la producción en Entre Ríos
06

departamento Gualeguaychú fue el que mayor logro tuvo con unas 294.000 toneladas, seguido por Paraná y Uruguay. El rendimiento promedio fue de 3.596 Kg/Ha.

Lino y colza completando la fina

En el ciclo 2022/23 la superficie cultivada con la oleaginosa experimentó una expansión del 45 %, equivalente a unas 3.800 hectáreas más, para totalizar 12.200 hectáreas sembradas con lino. Solamente se perdieron 100 hec-

táreas y el rendimiento promedio provincial tuvo una variación positiva interanual del 12% y llegó a los 1.212 kg/Ha, totalizando un resultado de 14.670 toneladas, lo que significó un crecimiento interanual del 62%. En relación al promedio de los últimos cinco años se detecta un aumento del 23 %.

Los departamentos La Paz, Nogoyá, Uruguay y Villaguay abarcaron el 52 % del área cultivada y aportaron el 56 % de la producción total.

A nivel de lote, los rendimientos mínimos se posicionaron en 400 kg y los valores máximos estuvieron próximos a los 1.900 kg/ha.

Por el lado de la colza, el otro cultivo de invierno que viene estable en Entre Ríos, en el ciclo 2022/23, la superficie cultivada experimentó una pequeña disminución interanual del 3% con 9.250

hectáreas sembradas.

El rendimiento promedio también registró una caída respecto al año pasado del 28 % y se ubicó en los 1.326 Kg/Ha, con rendimientos que oscilaron entre 400 a 2.000 kg/ha. En relación promedio del último lustro, la merma fue del 7%. Con estos números, la producción total trepó a las 12.270 toneladas y significó un derrumbe interanual del 30%.

CONTENIDOS 73 57 06 2018-2019 2020-2021 6.500 9.450 1.239 878 7.375 8.295 2022-2023 12.200 1.212 14.670 2019-2020 2021-2022 5.500 8.400 943 1.079 5.185 9.065 Superficie sembrada (Ha) Campaña Rinde promedio Producción total Lino Evolución de la producción en Entre Ríos
Los rendimientos fueron superiores a los valores históricos.

El principal departamento productor de colza fue Victoria, que concentró el 59% del área implantada y el 61 % de las toneladas totales, mientras que Gualeguay se ubicó en el segundo lugar y participó del 18 % de la superficie cultivada y del 21 % en la producción.

La recuperación del girasol

La superficie cultivada con girasol tuvo una expansión interanual del 57 % y totalizó 16.150 Has. Al respecto, vale la pena mencionar que, es el tercer año consecutivo en que se registra un incremento en el área destinada a la oleaginosa, además de tratarse del valor

más alto de los últimos 12 años.

El girasol es uno de los cultivos, junto con el arroz, donde las mayores expectativas de rendimiento se obtienen bajo un escenario dominado por “La Niña”.

A pesar de la sequía que se posicionó sobre la región, el SIBER de la Bolsa de Cereales de ER no tuvo reportes de lotes perdidos, solamente algunos sectores de los mismos y cuya superficie fue de un valor poco representativo.

En relación al rendimiento promedio provincial se detectó un incremento con respecto al año pasado del 13% llegando a un promedio de 1.920 Kg/Ha. De es-

ta manera la producción total de girasol fue de 31.005 toneladas, lo que determinó un incremento interanual del 78%.

De la superficie total sembrada, el 68% se distribuyó en la zona Norte de la Provincia, abarcando los departamentos de Federal, Feliciano, La Paz y Villaguay. Es relevante señalar que el departamento La Paz representó más de la mitad (52%) del área total cultivada en la provincia. Los rendimientos a nivel de lote variaron significativamente, con valores mínimos de 400 kg/ha y máximos cercanos a los 3.000 kg/ha.

CONTENIDOS 73 58
2018-2019 2020-2021 4.150 5.900 2.276 2.237 9.445 13.200 2022-2023 16.150 1.920 31.005 2019-2020 2021-2022 950 10.300 1.579 1.695 1.105 17.455 Superficie sembrada (Ha) Campaña Rinde promedio Producción total Girasol Evolución de la producción en Entre Ríos
06
El girasol es uno de los cultivos, junto con el arroz, donde las mayores expectativas de rendimiento se obtienen bajo un escenario dominado por “La Niña”.

El arroz también castigado por el clima

La superficie sembrada con arroz en Entre Ríos registró nuevamente una disminución interanual del 16 % totalizando 54.850 hectáreas sembradas. En la zona de riego por pozos, la merma se asoció a los altos costos energéticos necesarios para la extracción del agua. Mientras que, en la zona de represas, la reducción se debió a la ajustada capacidad de embalse.

Al inicio de la campaña, los modelos climáticos anunciaban la continuidad de “La Niña”, lo cual se asocia a buenas perspectivas de rendimiento en el cereal. Si se analizan las 10 mejores campañas arroceras desde el año 2000, seis de ellas fueron con eventos “La Niña”, tres con un Pacífico Ecuatorial “Neutro” y tan sólo un año con la presencia de “El Niño”.

No obstante, las serias dificultades en el riego, las extremas temperaturas máximas y un marcado descenso térmico en la

segunda quincena de febrero repercutieron negativamente en el rendimiento esperado.

El promedio provincial se posicionó en 7.388 kg/ha con una caída interanual del 7%, mientras que en relación al promedio del último lustro la disminución fue solo del 2%.

De esta manera la producción de arroz tuvo una caída interanual del 22% y terminó la campaña con 389.700 toneladas cosechadas.

El tipo comercial largo fino

abarcó el 78% de la superficie cultivada, con un área perdida cercana al 3% y una producción que representó el 84 % (326.040 t) del total. Por otra parte, el tipo comercial largo ancho representó el 14% de las cuales no cosechó el 3% y aportó 40.330 toneladas, es decir el 10 % de la producción total.

Finalmente, los tipos comerciales denominados “especiales” significaron el 8 % del área y englobaron el 6 % de las toneladas totales producidas.

Evolución de la producción

CONTENIDOS 73 59
Las extremas temperaturas máximas y un marcado descenso térmico en la segunda quincena de febrero repercutieron negativamente en el rendimiento esperado.
2018-2019 2020-2021 59.950 63.500 7.112 7.677 426.370 487.505 2022-2023 54.850 7.388 389.700 2019-2020 2021-2022 54.200 65.000 7.296 7.931 395.445 499.670 Superficie sembrada (Ha) Campaña Rinde promedio Producción total Arroz
Entre Ríos
en
06

El “yuyo” que no fue oro

La provincia de Entre Ríos vivenció la peor campaña de soja de que se tenga registros en el SIBER de la Bolsa de Cereales.

Por tercer año consecutivo el Pacífico Ecuatorial presentó temperaturas por debajo de lo normal y mantuvo las condiciones para la continuidad del fenómeno denominado “La Niña”. Este año se caracterizó por una severa sequía y marcas térmicas extremadamente elevadas durante el verano. Este escenario, resultó letal para la producción de soja.

Las dos variables que determinan la producción (superficie y

rendimiento) experimentaron importantes disminuciones.

En primer lugar, el área sembrada documentó una caída interanual del 9% y es la tercera con menor superficie desde el año 2.000. Además, por el efecto climático, se perdió el 22 % (213.300 ha) de la superficie total cultivada que ascendió a 969.500 hectáreas.

En segundo lugar, el rendimiento promedio provincial fue el más bajo de los últimos 23 años, con una variación interanual del -70% y en comparación con el promedio del último lustro el descenso fue del 64%. Estas caídas terminan dando un rendimiento promedio de 718 Kg/Ha.

Un párrafo aparte merece el análisis del rendimiento de indiferencia. Al determinar el mismo, se busca identificar el nivel mínimo de actividad necesario para cubrir los costos fijos y variables y evitar pérdidas. Por encima de ese punto, se espera que el agricultor genere ganancias.

El rendimiento de indiferencia ponderado entre la soja de primera y segunda se posicionó cercano a 1.840 kg/ha; no obstante, el rendimiento calculado sobre el área total implantada fue de 560 kg/ha. Es decir que, por cada hectárea sembrada, el agricultor afrontó una perdida equivalente a 1.280 kg/ha de la oleaginosa. Como resultado, la producción se posicionó como la más baja de la historia en Entre Ríos, con una merma interanual del 78 % equivalente a 1.968.700 toneladas menos. La producción total de soja en Entre Ríos apenas llegó a 542.980 toneladas.

La soja de primera, con un área de 452.100 ha, representó el 47 % del total implantado, de las cuales no se cosechó el 13 % y aportó a la producción total el 58 % de las toneladas. El sector Oeste (departamentos Diamante, Nogoyá, Paraná y Victoria) fue el más afectado por la sequía, con una pérdida del 25 % del área cultivada.

Por su parte, la soja de segunda significó el 53 % (517.400 ha) del total cultivado, con un área no cosechada equivalente al 30 % (154.600 ha) y abarcó el 42 % de la producción total.

Hacia el centro Norte del terri-

CONTENIDOS 73 60
*Estimado 2023 2018-2019 2020-2021 78.800 139.000 4.942 3.812 288.140 424.160 2022-2023 98.000 2.900* 195.000* 2019-2020 2021-2022 67.600 120.000 5.094 3.810 226.160 269.390 Superficie sembrada (Ha) Campaña Rinde promedio Producción total Sorgo Evolución de la producción en Entre Ríos 2018-2019 2020-2021 1.100.000 1.068.700 2.772 1.758 3.049.705 1.845.930 2022-2023 756.200 718 542.980 2019-2020 2021-2022 1.153.500 1.059.600 2.072 2.375 2.390.000 2.511.680 Superficie sembrada (Ha) Campaña Rinde promedio Producción total Soja Evolución de la producción en Entre Ríos
La provincia de Entre Ríos vivenció la peor campaña de soja de que se tenga registros en el SIBER de la Bolsa de Cereales.
06

torio, la sequía generó una pérdida que va del 27 % al 77 % de la superficie sembrada, con un valor promedio del 40 %. Dada la sequía extrema que atravesó Entre Ríos, y la necesidad del productor de salvar algo de la inversión realizada, se registraron rendimientos mínimos de 200 kg/ha. Valor que difícilmente siquiera pueda cubrir los costos de combustible de la cosechadora.

Los máximos rendimientos -en casos excepcionales-, estuvieron en torno a 2.500 kg/ha.

Maíz prendido fuego

La superficie total cultivada con maíz en la provincia de Entre Ríos durante el ciclo 2022/23 fue de 444.700 ha y experimentó una caída interanual del 13 %. La permanencia de “La Niña” en el Pacífico Ecuatorial frenó un periodo de seis años sucesivos de expansión del cereal en la región, no obstante, este ciclo es el segundo de mayor superficie de los últimos 23 años.

El maíz de primera (cuya siem-

bra se concentra en el mes de septiembre) abarcó el 85 % del área total. Es importante mencionar que, desde antes del citado mes, ya se detectaba una tendencia hacia una mayor participación del maíz tardío y de segunda como una manera de mitigar el efecto de “La Niña”.

No obstante, para el caso del maíz de segunda (que habitualmente se siembra en el mes de diciembre), como consecuencia de la sequía extendió las labores hasta la primera quincena de febrero y representó el 15 %.

Debido al severo déficit hídrico en el trimestre noviembre, diciembre y enero (que generó una drástica caída del rendimiento del cereal), los productores optaron en la medida de las posibilidades de destinarlo al consumo animal directo y, por lo tanto, se incrementó la superficie no cosechada para “grano seco o comercial” que abarcó el 18 % (67.000 ha). Esto representó una variación interanual del 356 % (52.300 ha).

El rendimiento promedio provincial del maíz de primera tuvo una disminución interanual del 35% y solamente alcanzó los

2.085 Kg/Ha. Con esta escasa cosecha, la producción de registró una caída en relación al ciclo anterior del 55%, alcanzando un total de 650.415 toneladas.

Es importante resaltar que, si para el cálculo de la rentabilidad promedio provincial se incluye el área no cosechada, el valor se sitúa en 1.717 kg/ha, lo que apenas representa el 52 % del rendimiento de indiferencia, ubicado en torno a los 3.314 kg/ha. En otras palabras, por cada hectárea sembrada de maíz el productor sufrió una pérdida equivalente a 1.597 kg/ha

Por lo tanto, el promedio de todos los departamentos se posicionó por debajo de los 3.000 kg/ha. El sector Oeste (departamentos Diamante, Paraná, Nogoyá y Victoria) fue el más afectado por la sequía estival, ya que tuvo un valor de 1.622 kg/ha. Por otra parte, a nivel de lote, los guarismos oscilaron entre 500 kg/ha y 4.500 kg/ha.

CONTENIDOS 73 61
2016-2017 2018-2019 308.000 360.900 6.439 7.662 1.815.175 2.532.535 2020-2021 424.700 830.000* 2017-2018 2019-2020 316.400 406.600 4.534 6.659 1.316.250 2.656.170 Superficie sembrada (Ha) Campaña Rinde promedio Producción total Maíz Evolución de la producción en Entre Ríos *Estimado 2023
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
La producción (de soja) se posicionó como la más baja de la historia en Entre Ríos.
06

¿De qué hablamos cuando hablamos de bienestar?

Mejorando el bienestar animal maximizamos la performance y el resultado económico, reduciendo además el impacto ambiental gracias a una mayor eficiencia. Para lograr todo esto es necesario un vínculo más saludable y amigable con los animales.

Trabajar en el bienestar animal implica mejorar los caminos de acceso de los animales en nuestros sistemas productivos, implica ofrecer agua en calidad y cantidad, monitorear la condición corporal de los animales, establecer rutinas de trabajo que permitan garantizar que nuestro trabajo, bien hecho, es así todos los días del año. Ofrecer ambientes acordes a la vida animal, proveer sombra en verano para reducir el impacto del estrés térmico, en una zona geográfica donde las temperaturas promedio anuales oscilan los 17 grados.

Utilizar collares inteligentes en vacas, que nos permitan monitorear el grado de actividad de los animales, y con ellos, anticiparnos a los posibles problemas sanitarios que puedan ocurrir en un rodeo lechero.

Pensar en bienestar animal es pensar en innovación, en tecnología, en educación y formación constante.

Cuando comenzamos a pensar en certificar Bienestar animal en un tambo (La Rosalía, el primer tambo de la Argentina en obtener una certificación de Bienestar animal), sabíamos que nosotros hacíamos bien las cosas y por esa razón considerábamos conveniente poder certificarlo, garantizarlo y obtener un aval de que así era. Un aval con validez internacional, porque además de ser el único tambo habilitado para exportar a la unión europea, que-

CONTENIDOS 73 62 07 TENDENCIAS
El Bienestar animal es una solución integral a las demandas productivas, éticas y sociales, y por esa razón, debe ser parte imprescindible en los planteos productivos.
Por Valentina Miller VETERINARIA, RESPONSABLE DE BIENESTAR ANIMAL EN SMART FAMING

ríamos también transformarnos en los primeros en garantizar el bienestar de nuestros animales. A medida que fuimos averiguando sobre el tema, encontramos un montón de obstáculos. Ser pioneros en certificar bienestar animal significo también ser pioneros en generar protocolos de trabajo de este tipo, significo averiguar y organizar reuniones con organismos estatales y privados, obteniendo en la mayoría de dichas reuniones, resultados poco satisfactorios.

Los organismos estatales no contaban con estándares de bienestar que pudiéramos utilizar como guía, ni altos ni medios ni bajos, no conseguíamos por don-

de comenzar ni de donde obtener protocolos que nos permitieran medir o monitorear el trabajo que hacíamos.

Luego de tantas averiguaciones, entendimos que el camino era capacitarnos y desarrollar nosotros nuestro propio protocolo de trabajo en materia de bienestar, que además de ser propio, contempla nuestro sistema de producción como ninguno, tiene en cuenta nuestras variables climáticas y geográficas, nuestra raza animal y nuestras características distintivas. El camino desconocido resulto en grandes beneficios productivos y económicos. Aprendimos a ordenarnos, los trabajadores aprendieron que

CONTENIDOS 73 63 07
Pensar en bienestar animal es pensar en innovación, en tecnología, en educación y formación constante.

el bienestar no solo resulta para los animales, sino para toda la comunidad de trabajo. Los animales realizan su trabajo sin inconvenientes, en el tambo las vacas entran a los bretes de ordeño sin ruidos, sin patadas, sin bosta ni orín, el ordeñe que habitualmente demoraba tres horas, se redujo a dos horas veinte minutos. Los beneficios son múltiples, son generalizados, son para el ambiente

laboral, son para la sustentabilidad de los sistemas productivos, en definitiva, son beneficios éticos, productivos y económicos. Un animal que es manejado respetando su bienestar, por ejemplo, mejorando el estado de los caminos por donde circulan, que no haya barro, ni piedras, ni agua, es un animal que por ejemplo produce un litro más de leche. Solamente mejorando una variable.

CONTENIDOS 73 64
07
Luego de tantas averiguaciones, entendimos que el camino era capacitarnos y desarrollar nosotros nuestro propio protocolo de trabajo en materia de bienestar.

Haciendo una cuenta sencilla: 1 litro más de leche en 600 animales, son 600 litros más por ordeñe, por dos ordeñes diarios, son 1200 litros más por día. A $105 por litro, son $126.000 pesos más por día. Sin considerar el resto de los beneficios mencionados anteriormente, que no fueron tenidos en cuenta en el análisis anterior.

El bienestar animal es aplicable a todas las especies productivas, podemos producir huevos libres de jaulas, podemos regular la faena de los animales con sacrificios humanitarios y acordes a lo que exigen los códigos sanitarios y éticos del mundo, podemos producir cerdos siendo los mejores en eficiencia y también

los mejores en sanidad porque respetamos sus condiciones de bienestar y con ello reducimos la morbilidad y mortalidad dentro de las granjas. Debemos encontrar el equilibrio entre la productividad de los sistemas y el respeto por los animales. Ambos desafíos son compatibles. Aspiramos a que certificar, es que hacemos las cosas bien, que no sea por una exigencia, sino por una responsabilidad y convicción propia.

En definitiva, trabajar con bienestar en todas las especies animales es más y mejor producción.

CONTENIDOS 73 65
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
07
El bienestar animal es aplicable a todas las especies productivas.

La cultura de la cancelación en una democracia inestable

“La escritura es ir hacia las zonas oscuras, lo que no se ve, lo que no se dice” (Ariana Harwicz (1977), escritora argentina).

El 10 de diciembre venidero se cumplirán 40 años desde que asumió como presidente de la Nación, el doctor Raúl Alfonsín. Retornábamos a la democracia y las esperanzas y los anhelos de lograr un país en serio, republicano, representativo, auténticamente federal. Con el paso de los años quedó frustrado por sus protagonistas, se llamen como se llamen y del color que sean.

Los que creíamos en la reconciliación de los argentinos, en el respeto por las instituciones, en una auténtica independencia de los tres poderes, en poner de pie a la educación, la salud, la justicia y la obra pública, nos equivocamos. Nunca caímos tan bajo, con el agravante de un desenfreno sin límites de adueñarse del poder y de las arcas del Estado.

Gran parte de la clase media, columna vertebral de los argentinos, fue quebrada en dos o más partes y los sectores de menos recursos fueron confinados a vivir miserablemente de los subsidios del diezmo del Estado.

Los que trabajamos casi a tiempo completo por recuperar la democracia, jamás creíamos que podía pasarnos lo que estamos viviendo desde hace varios años. Se perdió lo que llamábamos la vocación de servicio por acceder al gobierno –cualquiera sea- con el objetivo de empoderarnos económica y políticamente.

Como ejemplo, y corroborando mi introducción en esta nota

CONTENIDOS 73 66 08
Por Roberto Trevesse LICENCIADO EN PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

que escribo con mucho dolor, el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), subraya que el deterioro no solo es muy fuerte en la Argentina a nivel socio económico, sino también -otro dato alarmante en términos de calidad institucional-, señala que la disconformidad con el funcionamiento de la democracia superó a más del 50% de la población, como que también cada vez menos gente cree en un gobierno con fuerte poder presidencialista y más del 37% no cree que el voto sea un factor determinante para generar un cambio social. El sistema entró en crisis.

No queremos admitirlo, pero es muy fuerte el deterioro que hubo en el país en cuanto a no fortalecer la democracia y la participación ciudadana.

Insisto, Agustín Salvia, director del Observatorio antes citado, expresó que

“la fuerte caída de la expectativa de la clase media y baja en la confianza de la democracia, tiene un correlato en una ruptura, en una suerte de pacto que hubo desde la recuperación democrática y al sostenimiento de la clase media”.

Lo que significa un malestar general en la población por las constantes crisis socio po-

líticas. Luego agregó que “a 40 años de la recuperación de la democracia son paradójicamente esos sectores medios que bregaban por el reinicio democrático los más críticos hoy al momento de exigir respuestas a la democracia”.

Dicho esto, debemos abordar una cuestión que no todos le dan importancia y que me preocupa mucho. Me refiero a la cultura de la cancelación. ¿de qué se trata?

Es el refugio de quienes son incapaces de contrastar libre y pacíficamente con los que piensan distinto.

Se lo llama “El gran despertar”. Sin embargo, esta expresión

CONTENIDOS 73 67 08

ha dado paso a la adaptación del movimiento por parte de comunidades fuera del contexto estadounidense y se distingue como “cultura de la cancelación”, de marcada tendencia ideológica y cultural, que se presenta como altamente sensible ante lo que se considera injusto. Por un lado, están aquellos que se enfrentan a la colonización del pensamiento y a cualquier opresión, incluso si está regulada por las leyes y avalada por organizaciones mundiales. Tienen la libertad como bandera. Critican que otros censuren el derecho natural de elección y abogan por la diferencia y la autonomía. En la otra orilla, están aquellos que cancelan la ciencia, la biología, la libertad y la expresión del otro, por el mero hecho de la diferencia y del pensamiento distinto a la tendencia; no se acepta lo evidente y todo aquello que es diferente a la línea de pen-

samiento en tendencia. Tienen la igualdad, la inclusión y la diversidad como bandera y cancelan para buscar la uniformidad o el triunfo del pensamiento único y un nuevo orden; rompen con los metarelatos para originar nuevas metaverdades; se promueve y se hace relectura de todo y se vuelven a procesar los hechos.

Esto está pasando desde hace varios años en la Argentina y no nos damos cuenta o no queremos verlo. Sin embargo, avanzaron más de la cuenta ante la decidia social.

Tenemos una democracia “controlada” por los factores de poder, algunos de los cuales están fuertemente consolidados y la única verdad es la que ellos expresan y manifiestan.

Según la definición de Wikipedia, la cultura de la cancelación “es el fenómeno extendido de retirar el apoyo moral, financiero,

digital y social a personas o entidades mediáticas consideradas inaceptables, generalmente como consecuencia de determinados comentarios o acciones, o por transgredir ciertas expectativas”.

La expresión “cultura de la cancelación” se empezó a utilizar en 2015 para referirse al fenómeno de retirar el apoyo a personajes públicos o empresas por decir o hacer algo que se considera ofensivo, inadmisible o reprobable.

En palabras simples, la cancelación se usa para demostrar descontento hacia una persona -usualmente personajes públicos, aunque también sirve para conocidos.

Se denomina “cultura de la cancelación” a retirar apoyo público o financiero a aquello que vaya en contra de un precepto moral o una causa social, o que interpele a la corrección política con un dicho o una acción.

“Cancelar” es activar campañas en contra de una persona, una empresa, un producto o un grupo identificado con una activi-

CONTENIDOS 73 68
08
Tenemos una democracia “controlada” por los factores de poder, algunos de los cuales están fuertemente consolidados y la única verdad es la que ellos expresan y manifiestan.

dad, como el arte o la política. El objetivo es marcar, dejar un signo de alerta en el presente y a futuro.

Las iniciativas para “cancelar” se potencian en las redes sociales a través de  hashtags, fotos y videos o “escraches” que se vuelven campañas en contra de “ese” o “eso” que atenta contra ideas o instituciones. Un linchamiento virtual y público.

Cuando se trata de un delito, la cancelación es previsible e, incluso, fácil de entender. La dificultad está puesta en las zonas grises, en los discursos que ponen en cuestionamiento ideas dominantes, por ejemplo. O al revisar el pasado con parámetros del presente. O cuando ciertos colectivos sociales ya lograron visibilidad, conquistaron derechos y quieren hacerlos valer, al punto de cambiarle la identidad a una institución.

La argentina seguirá tropezando si nos siguen gobernando dirigentes de poca monta, tanto en el oficialismo de turno como

en la oposición, con el agravante que hasta ahora nunca se cumplió con la Constitución nacional que otorga claramente, mayor autonomía a las provincias, respetando en forma irrestricta derechos y obligaciones.

Debemos dejar de mentir, o para ser más suaves, explicar las cosas como son y afrontarlas, más allá de intereses sectoriales. En la segunda semana de julio se desarrolló un seminario con destacados especialistas en economía, en energía y en política exterior.

Se habló y se debatió sobre la enorme deuda externa, la complicada situación geopolítica para la Argentina, la infraestructura, la energía, el nuevo gasoducto inconcluso y la relación con el Mercosur, entre otros.

Vale recordar que en 1852, luego de la Batalla de Caseros que terminó con el ejército de la Confederación Argentina al mando de Juan Manuel de Rosas, la sociedad argentina se encontraba dividida en dos posturas, al parecer

irreconciliables, la federalista y la centralista (generalmente identificada con los gobiernos porteños), cuyos constantes conflictos dificultaban el desarrollo del país.

Fue allí entonces, que por primera vez nació el diálogo para cerrar la grieta entre los que eran “urquicistas” y los porteños. Tremendo ejemplo. Estamos hablando de mitad del siglo XIX. Hoy estamos a poco de cumplir un cuarto del siglo XXI y la grieta es más grande que nunca. Huelgan las palabras.

CONTENIDOS 73 69
08
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.