Ceguera
PRODUCCIÓN GENERAL:
Oleinizak
EDITOR RESPONSABLE:
Martin E. Oleinizak martin@oleinizak.com.ar
DIRECTORA COMERCIAL:
Liliana Ferger info@x-mas.tv
Producción Comercial:
Angeles Moyano angeles@oleinizak.com.ar
REDACCIÓN Y COLABORACIONES:
Martin Oleinizak martin@oleinizak.com.ar
Sebastián Martínez sebastianmartinez@oleinizak.com.ar Matías Méndez matias@gcagro.com.ar
Lorenzo Preve lpreve@gmail.com
Roberto Trevesse robertotrevesse@gmail.com
CORRECTOR:
Roberto Trevesse
DISEÑO GRÁFICO, EDICIÓN Y ARMADO:
Paula Engelberger Lamoisse paula@oleinizak.com.ar
FOTOCROMÍA E IMPRESIÓN: Borsellino Impresos
ATENCIÓN AL LECTOR: info@oleinizak.com.ar
xmás Revista
Publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Rosario del Tala 625 de la ciudad de Paraná. Teléfono (343) 4 065053
Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de x-más sin citar la fuente.
Paraná, Entre Ríos – Argentina – Agosto/ Septiembre 2023 - Año XIII - Nº 74 - Edición de 68 páginas – Tirada 1.000 ejemplares
Martín Oleinizak DIRECTOR EDITOR RESPONSABLENo hay peor ciego que el que no quiere ver, dice el dicho popular.
La novela de José Saramago “Ensayo sobre la Ceguera”, parece ser el escenario actual de la política argentina.
El resultado de las elecciones del pasado mes de agosto los sorprendió por completo. Nunca mejor expresado: no la vieron venir. Y tampoco parece que han sabido cómo reaccionar. Simplemente porque no ven. O, mejor dicho, no quieren ver.
Las mismas acciones generan los mismos resultados. La repetición de las mismas acciones, siguen generando los mismos resultados. Es invariable. Y las acciones que produjeron “el efecto Milei” son las mismas que se están aplicando para intentar cambiar ahora la decisión de los votantes.
Mismas acciones, no producen diferentes resultados.
Y el problema es la ceguera. La política argentina se acostumbró a
vivir en un mundo que ya no existe. La gente se cansó. Se cansó de privilegios. Se cansó de irresponsabilidades. Se cansó de manoseo constante. Se cansó de que cuando no se quiere, no se puede; y cuando sí se quiere, sí se puede. Independientemente de lo que se esté discutiendo.
La voluntad o necesidad (hasta irresponsable) de la política determina las acciones.
Y así llegamos a donde estamos hoy. En un laberinto donde no se ven salidas. En un laberinto donde siguen enterrando granadas que explotarán después de octubre o diciembre. Granadas que nos explotarán a todos. Incluso a los ciegos. Porque los ciegos prefieren no ver.
Prefieren seguir siendo ciegos a ver una realidad que les exige cambiar un status quo que les queda muy cómodo.
Solo falta definir qué tan ciega quiere ser la sociedad argentina.
GROSSACOPLADOS
Enfriamos hasta el sol
“La energía solar viene para quedarse” aseguraba el título principal de la revista x-más de junio de 2014. La nota destacaba la potencialidad de Entre Ríos de liderar la explotación de este tipo de energía, de rápida instalación y bajo mantenimiento. Pero ya se marcaba que el principal desafío era adecuar la legislación para fomentar inversiones. A casi una década de aquella tapa, nada sucedió y nuestra provincia es el peor alumno de la clase..
El norte a seguir
El Parque Solar Cauchari es el más grande de Latinoamérica y produce 300 Mw de potencia. Su puesta en funcionamiento ha sido uno de los pilares de la transformación de la economía jujeña.
Mamprin & Scévola cree en un futuro más limpio
El concesionario oficial Volvo de Paraná incorporó un equipo para abastecer sus oficinas y talleres, ser más eco-conscientes y seguir los pasos de la marca sueca en su liderazgo en cuestiones medioambientales.
YPF Solar está en Entre Ríos
Como describe Leonardo González, fundador y socio de LG, “representar a YPF Solar es un orgullo, una verdadera distinción, pero sobre todo es un altísimo compromiso con nuestros clientes y con la compañía”.
Por Sebastián Martínez
Periodista. Licenciado en Comunicación Social
Paraná tendrá su parque fotovoltaico
Paraná será el primer municipio productor de energías renovables de la provincia y la capacidad de generación será de un 5% de lo que consume toda la ciudad. De las 20 hectáreas incorporadas el año pasado al Parque Industrial, la mitad están destinadas a la construcción de este parque fotovoltaico de 7 megas.
Transformando la manera de hacer agriculturas
Los sistemas de bombeo de agua se han convertido en una solución eficiente para remplazar los viejos equipos, que con el paso de los años elevan sus costos en mantenimiento.
Una asociación para posicionar a las renovables
Se constituirá en Entre Ríos una cámara de empresas que trabajan con energías renovables. Más de 20 empresas con obras de energía fotovoltaica y térmica se nuclearán para defender los intereses del sector. La institución se está formalizando jurídicamente, con la parte estatutaria en armado.
CONTENIDO 08 | PÁGINA 34
CONTENIDO 11 | PÁGINA 48
CONTENIDO 12 | PÁGINA 54
CONTENIDO 14 | PÁGINA 62
¿A quién votamos en Paraná?
Como hicimos en la edición anterior con los candidatos a gobernador, ahora vamos por los principales candidatos a intendente de la ciudad capital.
CONTENIDO 09 | PÁGINA 36
Emanuel Gainza
“Quien invertía en Paraná tenía más trabas que colaboración”.
CONTENIDO 10 | PÁGINA 42
Rosario Romero
“La peor práctica en los Estados es la discontinuidad”
En un contexto marcado por desafíos políticos y económicos, en donde el ciclo de esta campaña parece coincidir con la carrera política de los últimos dos presidentes, nos encontramos frente a un escenario que exige un enfoque financiero para el productor agropecuario..
Por Lorenzo Preve Profesor y Director del Centro de Riesgo e Incertidumbre del IAE
Por Matías Méndez Contador. Director de Demargen
CONTENIDO 13 | PÁGINA 58
Entre Ríos, una provincia quedantista que depende del Estado Nacional
Por Roberto Trevesse Licenciado en Periodismo y Comunicación
La empresa Red Rural planificó durante un año levantar una planta de acopio de cereales en el centro de Entre Ríos y sumar en ese lugar una planta de alimentos balanceados Premium para mascotas. ENERSA nunca conectó la energía y hoy esa fábrica funciona en Recreo, Santa Fe.
Cómo perder una industria y que no le importe a nadie
Desafiando la incertidumbre: el objetivo es llegar al próximo ciclo… como los políticos
El riesgo reputacional no existe
ENERGÍAS RENOVABLES EN ENTRE RÍOS
Enfriamos hasta el sol
“La energía solar viene para quedarse” aseguraba el título principal de la revista x-más de junio de 2014. La nota destacaba la potencialidad de Entre Ríos de liderar la explotación de este tipo de energía, de rápida instalación y bajo mantenimiento. Pero ya se marcaba que el principal desafío era adecuar la legislación para fomentar inversiones. A casi una década de aquella tapa, nada sucedió y nuestra provincia es el peor alumno de la clase.
Las energías renovables comprenden una variedad de fuentes entre las que se destacan la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa. Cada una de ellas ofrece beneficios únicos y contribuye de manera significativa a la diversificación de la matriz energética.
La energía solar, obtenida del sol mediante paneles fotovoltaicos, ha experimentado avances tecnológicos que han reducido los costos y aumentado la eficiencia de la conversión solar a energía eléctrica. Países con alta radiación solar, como España y Australia, han implementado parques solares a gran escala, generando megavatios de electricidad y reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles. Si bien los especialistas marcan que el principal potencial de Entre Ríos en materia de renovables es la biomasa, la energía solar también se
podría explotar de otra manera. A principios de año, en la edición Nº 71 de la Revista x-más y en base a estadísticas oficiales nacionales, advertimos que “Entre Ríos no tiene presencia en el escenario de fuentes renovables a nivel país. A fines del 2021, el Gobierno provincial sancionó la Ley 10.933 –Energía Eléctrica Sostenible– que adhiere a la Ley Nacional 27.424 y establece un marco legal favorable a la implementación de energías renovables, pero la iniciativa no se reglamentó durante todo el 2022. El decreto reglamentario recién vio la luz en los últimos días de febrero de este año”. Y con varios puntos grises.
De ese tiempo a esta parte, la situación se modificó parcialmente, ya que recién a fines de julio se conoció la Resolución del Ente Provincial Regulador de Energía (EPRE) con requerimien-
Por Sebastián Martínez PERIODISTA. LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIALtos técnicos de estos desarrollos. Pero la medida también generó algunas dudas en el sector.
Debemos destacar que las condiciones climáticas parecen ser favorables para este tipo de inversiones. Según estudios de los mapas solares de Entre Ríos, los departamentos del noreste provincial (Federación y Feliciano principalmente), son los que mayor radiación solar tienen durante todo el año (1800 KWh/m2-año).
Según varios expertos y en líneas generales, en Entre Ríos “la ley es muy completa, pero la reglamentación deja muchos artículos de lado”. Desde el año 2015 sólo hay un puñado de proyectos regularizados, de los cerca de 1.000 desarrollos que se han hecho en Entre Ríos. Esa baja cifra de formalización obedece a estas dificultades que citamos. Para tener
En Argentina ya existen más de 4 millones de paneles solares registrados ubicados en 61 parques solares.
una dimensión del desarrollo de estas tecnologías: pensemos que en Argentina ya existen más de 4 millones de paneles solares registrados, ubicados en 61 parques solares.
Dentro de las empresas del sector de renovables de la región hay innumerables quejas por las demoras administrativas en la presentación de proyectos, porque el sistema es muy lento. Por lo que se ve en desarrollos, la costa del Paraná no tiene muchas iniciativas en funcionamiento, pero la Costa del Uruguay sí.
Como bien sabemos, las leyes tienen que ser traccionadoras+ de la política pública para despertar las demandas, pero deben ser complementadas por otros tipos de herramientas, que son los instrumentos que la deben operativizar. Esa reglamentación detalla el “cómo” se va a aplicar lo que de manera romántica se dice en el texto de la ley.
“Aquí se ve la primera gran falla en Entre Ríos: hay muchos artículos de la ley que no están regla-
Los bancos extranjeros identifican zonas donde es más fácil o difícil hacer negocios en energías renovables: todos coinciden en que la provincia de Entre Ríos es la única en la que no se puede hacer nada. mentados”, asegura el ingeniero Andrés Agosti, profesor de la UTN Concepción del Uruguay y consultor internacional en proyectos de energías renovables para el Banco Mundial, el BID y bancos europeos. Por ejemplo, en la ley dice que los municipios deben lograr que el 30% de sus energías sean renovables, pero en la reglamentación no dice cómo hacerlo.
En Generación Distribuida, ya sea de autoconsumo o para inyectar el excedente a la red, sucede lo mismo. Es un concepto muy vendible como idea, que en los discursos públicos de la dirigencia política aparece siempre. Pero a veces, los gobernantes son los mismos que manejan la producción y la distribución de energía, por lo que consideran a las renovables como una competencia a la energía convencional.
“Los bancos multilaterales extranjeros como el Banco Mundial, el BID o el Banco Europeo de Inversiones, identifican zonas donde es
más fácil o difícil hacer negocios en energías renovables: todos coinciden en que la provincia de Entre Ríos es la única en la que no se puede hacer nada. Las grandes empresas como GENNEIA, 360 Energy, YPF Luz tienen la misma visión sobre la provincia”, asegura Agosti.
En una escala más pequeña, las Pymes entrerrianas también elaboran proyectos para sumar energía renovable. “Son inversiones altas, porque la tasa de recupero es muy lenta. En algunos casos, la tasa de recupero es mayor a 5 años. Distintas empresas han evaluado los proyectos, pero los presupuestos no avanzan. Hay un factor económico muy determinante, porque los costos son muy altos y la exigencia técnica es excesiva”, asegura César Sangoy, de San Solar Paraná.
Pese a este panorama sombrío, debemos destacar que las energías renovables vuelven al sistema energético más eficiente porque supone menos pérdidas y es una lógica de “ganar-ganar”: gana el que genera energía en su punto, gana la distribuidora por menores pérdidas y se abren nuevas posibilidades de negocios.
Un panorama abierto, que necesita de reglas claras
Entre las fuentes consultadas para este informe, hay coincidencias generales en la necesidad de diferenciar una regulación robusta que otorgue garantías a la provincia, pero no que sea una barrera técnica de ingreso a las inversiones.
La Ley Provincial Nº 10.933 declaró de interés provincial la generación, almacenamiento y utilización de energías a partir de fuentes renovables y también la promoción y concientización acerca de la importancia de las energías renovables para la mitigación de los efectos del cambio climático, la disminución en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a fin de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de Naciones Unidas en el año 2.015.
Esta normativa promueve la transformación de la matriz energética provincial, con el objetivo primordial de incrementar, de manera progresiva y continuada, la presencia de fuentes, tec-
nologías y procesos con huella de carbono neutral y negativa en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y la Agenda 2.030 de la Organización de Naciones Unidas.
Además, establece como objetivo estratégico del Estado Provincial alcanzar un mínimo de 30% de la energía eléctrica total provincial proveniente de fuentes renovables para el año 2.030.
A nivel nacional se implementó el programa Renovar, lanzado por el gobierno nacional en el año 2016, que apunta a la generación de energías renovables para sumarlas a la oferta eléctrica del país con el objetivo de instalar hasta 10.000 Mw hacia el 2025.
Con avances, frenos y retro-
cesos por la cambiante situación económica de la Argentina, algunos resultados positivos están a la vista.
Como dijimos con antelación, en Entre Ríos hay una buena ley, pero los problemas aparecen a la hora de la instrumentación. Según algunos actores relevantes del sector, “El decreto 344 no clarificó mucho la cuestión”. El EPRE sacó una resolución (Res. 96/23) con requerimientos inesperados: la figura del responsable técnico (un ingeniero matriculado que debe hacerse responsable de la instalación y responsable “de por vida” del mantenimiento, a disposición 24 horas todos los días del año).
“¿Cómo puede un privado sostener este costo? Los clientes
preguntan y los inversores no saben cómo responder al tema”, reclaman algunos operadores del sector y afirman que en el fondo lo que no hay son ganas de que se realicen estas cuestiones. “Lo que reglamentó el gobierno y el EPRE “no sirve para nada”. Con reglamentaciones tan complicadas va a suceder que se van a dar desarrollos informales. Es un esquema que no le sirve a nadie”, asegura el ingeniero Elbio Woeffray, de la empresa Meyco SRL.
“Lo del profesional matriculado idóneo que se haga responsable del sistema de por vida es ridículo. Es como pedirle a una casa de electrodomésticos que se haga cargo de por vida de cómo va a usar cada uno, una licuadora”, ase-
Lo que reglamentó el gobierno y el EPRE “no sirve para nada”. Con reglamentaciones tan complicadas solo se darán desarrollos informales. Es un esquema que no le sirve a nadie.
gura el coordinador de la Maestría en Energías Renovables de la UTN Uruguay, Andrés Agosti.
Según el ingeniero Germán Rearte, coordinador de Energías Renovables del gobierno de Entre Ríos a quien consultamos al respecto, “ese artículo podría corregirse en el corto plazo, como ya aseguró el EPRE en una reunión con la Unión Industrial de Entre Ríos”, porque el responsable técnico sólo debe garantizar la instalación correcta y que no se corren riesgos.
Para el funcionario, “teníamos un decreto del año 2016 que, si bien permitía las conexiones, se realizó con otros criterios, ya que para entonces no solo las energías renovables no tenían el impulso que tienen hoy, sino que ambientalmente no nos corría el cambio climático. La ley 10.933 contem-
pla novedades técnicas, reduce costos, otorga beneficios y tiene la mirada ambiental actual, requerida por la sociedad. Fue bien recibida y claro que -como toda reglamentación- tiene una curva de aprendizaje e incluso pueden surgir errores que se irán subsanando, como ocurre siempre en lo novedoso y complejo. Pero hoy podemos decir que la provincia está en condiciones de igualdad con otras provincias y también otros países en materia reglamentaria de la energía distribuida”. Como tantas veces escuchamos, sobre todo en tiempos de campaña política, Entre Ríos es la “hermana pobre” de la Región Centro. En cuestión de renovables, Córdoba lidera claramente el sector con parques solares, generación distribuida y hasta parques eólicos en la zona de Achiras. Si
bien Santa Fe aún no tiene grandes desarrollos en marcha, ha mejorado la política de desarrollo y promoción en los últimos años, con notables avances, algo que en nuestra provincia aún no se observa.
Un claro ejemplo de esto, lo podemos ver si revisamos los programas nacionales de fomento a las energías renovables. En ninguno de estos programas la provincia tiene participación. “En ninguno”, remarca el ingeniero Agosti. Repasamos:
• Programa de Electrificación Rural de Mercados Eléctricos Dispersos (PERMER): Con gran desarrollo durante 20 años en Jujuy, Córdoba, Cuyo y toda la Patagonia. ¿Cuál es la única provincia que no tiene ningún proyecto? Entre Ríos, claro. Porque los bancos no quieren financiar proyectos
donde las regulaciones funcionan como una traba.
• Programa RENOVAR (Programa de abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables): Logró pasar de pocos megas a muchas gigas instaladas en pocos años. ¿Cuál es la única provincia que no tiene ningún proyecto? Entre Ríos, obvio.
• MATER (Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable): es un programa que permite la comercialización de energías a gran escala entre privados, con más de 50 proyectos en funcionamiento en el país. Implica una empresa productora que se instale en el lugar y otra que demanda energía a gran escala en cercanía, para no encarecer la distribución ¿Cuál es la única provincia que no tiene ningún proyecto en MATER? Por supuesto, Entre Ríos. Y aquí la
cuestión impositiva es central ya que resulta muy caro de generarla en la zona.
“En los encuentros con analistas e inversores internacionales, uno puede armar un mapa de las provincias con el desarrollo de energías renovables e incluyen aquellas que le falta la ley y las que la tienen, pero no bien reglamentadas, las que avanzaron más, etcétera. En ese caso, ponemos todas las provincias en verde, algunas en verde un poco más oscuro y una sola en rojo: ¿Cuál? Sí, Entre Ríos”, asegura el consultor internacional Agosti.
Otro de los puntos que genera enojo en el sector obedece a que se podría masificar el uso de paneles para autoconsumo. En la actualidad, un medidor bidireccional tiene un costo aproximado de $160.000, aunque la ley nacio-
nal asegura que no te pueden cobrar más que uno común, esto no sucede.
Aquí las visiones desde el gobierno son bien diferentes, ya que defienden la necesidad de instalar un medidor bidireccional. “Con la nueva ley el derecho de conexión se redujo considerablemente y se perdería el ingreso que se obtiene al vender esa energía a la distribuidora. Además, esa energía renovable si no se entrega a la red se pierde, lo que es un contrasentido en un contexto mundial de escasez energética y de búsqueda constante de mejorar la eficiencia”, asegura el funcionario Rearte
Un medidor bidireccional tiene un costo aproximado de $160.000, aunque la ley nacional asegura que no te pueden cobrar más que uno común.
El precio de salida diferente al de entrada
Otro condicionante que afecta a que se sumen más proyectos para la Generación Distribuida (producir energía con paneles para consumir y vender el excedente a la red) son los precios que regula el EPRE: se paga el kilowatt para la salida en $17, cuando para la entrada le cuesta al mismo vecino $40. En este punto, la normativa provincial sigue el lineamiento de la ley nacional, que asegura que el pago del kilowatt al usuario generador debe ser igual que el precio del costo en el mercado mayorista, el que pagan las distribuidoras a CAMESSA. En definitiva, un usuario que genere su propia energía con paneles vende el excedente a precio mayorista y en los días que necesita consumir
energía de la red, la paga a precio minorista.
Estas disparidades, que ofician como reales trabas para la concreción de proyectos, se podrían minimizar si se autoriza la figura del autoconsumo con un régimen de requisitos más flexible que el actual, pero no es la visión que se tiene desde el gobierno.
En la práctica, se dan algunos desarrollos en instalaciones domiciliarias con nuevos equipamientos en paneles, pero se sectoriza una parte del domicilio, sin tener que comprar baterías
que hoy son muy caras, ni inyectar la energía a la red. Y terminan siendo conexiones informales de las cuales no hay registro oficial.
Para la visión de muchos, la incidencia de instituciones gremiales en el funcionamiento de la propia empresa de energía de Entre Ríos, es uno de los principales motivos por los que la generación de energía renovable para autoconsumo no se concreta en nuestra provincia.
En este punto, los avances a nivel nacional han sido notables en los últimos años. Se acaba de
Un usuario que genere su propia energía con paneles vende el excedente a precio mayorista, pero en los días que necesita consumir energía de la red la paga a precio minorista.
La incidencia de instituciones gremiales en el funcionamiento de la propia empresa de energía de Entre Ríos es uno de los principales motivos por los que la generación de energía renovable para autoconsumo no se concreta en nuestra provincia.
Potencia Habilitada
1311 MW 3405 MW
reglamentar la ley de Generación Distribuida Comunitaria, para que en una cuadra se junten los vecinos con una mini planta de generación, mediante la Resolución 608/2023 publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina. Pero por aquí, aún estamos lejos de esa realidad.
Nuevos vientos
¿Puede Entre Ríos contar con parques eólicos? Según las primeras estimaciones técnicas, la respuesta debería ser un sí. Los tiene Córdoba, Buenos Aires y también Uruguay. El ex secretario de Hacienda de Paraná, recientemente fallecido, Eduardo Macri, aseguraba que iba a ser una de los principales proyectos del intendente Adán Bahl si llegaba a la
gobernación. “Hay tres zonas de la provincia donde es muy factible su instalación”, aseguraba ante quienes lo consultaban.
Según estimaciones del sector, la energía eólica generará en Argentina un ahorro en divisas por U$S1.838 millones durante 2023 y disminuirá el costo de generación del kilowatt. Este mismo estudio estimó que la generación eólica permitió evitar pagos al exterior por 3.250 millones en 2022, 800
millones en 2021 y 1.300 millones entre 2016 y 2020. Es una energía con un desarrollo incipiente, pero con gran potencial.
Recordemos que la generación renovable eólica reduce de manera directa la dependencia y el consumo del gas, el GNL y combustibles líquidos importados.
Este año se conocieron planes de inversión para las provincias de Córdoba y Buenos Aires, pero en nuestra provincia aún no aparecen grandes noticias al respecto.
En Argentina hay 997 aerogeneradores distribuidos en 61 parques eólicos.
También los mapas de vientos han detectado zonas con potencias interesantes en cercanías a Ramírez y el corredor de la Ruta 12, el límite entre los departamentos Paraná y Diamante y en el departamento Federación.
Basta observar lo que sucede al otro lado del río Uruguay con una geografía muy similar a la nuestra. La República Oriental del Uruguay cuenta con un total de 43 parques eólicos que generan energía, de los cuales el 80%
fueron construidos con inversión privada y el 20% restante a través de una empresa estatal. La producción de estos parques representa hoy un 33% del origen de la energía eléctrica uruguaya.
El modelo uruguayo, virtuoso por donde se lo mire, es un claro ejemplo de que con previsión y reglas claras se pueden desarrollar fuentes alternativas de energía. Los molinos de viento instalados tienen una vida útil de 20 años, generan bajo impacto ambiental (solo una sombra proyectada sobre el campo), son silenciosos y funcionan con vientos de baja velocidad. En el país vecino, algunas empresas pagan unos U$S5.000 al año por el arrendamiento del espacio de instalación de un molino, que suele ser media hectárea.
Una salida al laberinto
Como dijimos en 2014 las energías limpias llegaron para quedarse. Como mostramos en esta nota, Entre Ríos no solo perdió terreno dejando pasar una oportunidad única, sino que se encuentra totalmente rezagado en este aspecto.
El modelo uruguayo, virtuoso por donde se lo mire, es un claro ejemplo de que con previsión y reglas claras se pueden desarrollar fuentes alternativas de energía.
Hasta se ve la paradoja que muchos edificios públicos de ciudades entrerrianas incorporan renovables, pero lo hacen de manera informal porque no pueden cumplir con los requisitos que exige la ley. Se ve en cuarteles de bomberos o centros de salud.
“Tenemos que rediscutir este tema, pero sin sesgos políticos”, asegura Agosti, ingeniero cordobés que hace 8 años vive en Entre Ríos. “He visto muchos casos de éxito en otras provincias, pero con otro marco regulatorio”, asegura.
De todas formas, pese a estar último en esta carrera y a varias vueltas de distancia de los líderes, Entre Ríos tiene condiciones y potencialidad para dar el gran salto y superar todas las barreras.
Primero, hay que lograr hacer ver a la dirigencia lo que implica esta oportunidad, y ese es el gran desafío.
Luego, aprovechar la condición geográfica que lo hace posible. Sin contar con el viento de la Patagonia o con la potencia solar de las provincias del norte cordi-
llerano, existen condiciones para que ambas producciones sean rentables.
Aunque los especialistas coinciden que la perla entrerriana es la biomasa. Este tipo de energía renovable es de mayor calidad que la solar o la eólica, porque tiene una disponibilidad más amplia. Se puede generar durante las 24 horas del día durante los siete días de la semana. No depende de que haya viento o sea un día soleado para abastecer un sistema.
Una anécdota algo vieja continúa siendo muy gráfica sobre la cuestión: en uno de los salones de espera de la Secretaría de Energía de la Nación supo haber hace unos años un cuadro con una gran fotografía de una planta de biogás con efluentes cloacales derivados
a una turbina (ubicada en el Establecimiento Las Camelias, en cercanías de San José, departamento Colón). El cuadro era tomado por los funcionarios como un ejemplo de punta, para mostrar la potencialidad que tenía Entre Ríos en renovables. Hasta el momento, sigue siendo el único proyecto grande al respecto. La provincia ha dejado pasar una gran oportunidad. Y de aquel cuadro, vaya a saber uno lo que pasó…
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
Entre Ríos no solo perdió terreno dejando pasar una oportunidad única, sino que se encuentra totalmente rezagada en este aspecto.
ENERGÍA FOTOVOLTAICA
El norte a seguir
El Parque Solar Cauchari es el más grande de Latinoamérica y produce 300 Mw de potencia. Su puesta en funcionamiento ha sido uno de los pilares de la transformación de la economía jujeña.
Es simple. Cuando aparecen las oportunidades y se toman las decisiones correctas, los resultados no tardan en aparecer.
Jujuy lo vio, tomó las decisiones correctas y hoy está en pleno proceso de transformación.
El Parque Solar Cauchari se convirtió en el más grande de Sudamérica en su tipo. Consiste en un complejo de tres proyectos de 100 MW de potencia instalada cada uno, con más de 1.180.000 paneles solares ubicados en la Puna jujeña, en el departamento de Susques, sobre una superficie de 800 hectáreas situadas a 4200 metros sobre el nivel del mar, en
una de las regiones con mayor radiación del planeta. La altura le permite eliminar el smog, ofrecer 260 días de sol al año y muy baja temperatura, todos factores favorables para una mejor producción de energía eléctrica a través de esta fuente fotovoltaica.
La primera etapa de obra tuvo un costo de más de U$S550 millones, de los cuales el 85% estuvo a cargo del Eximbank chino y el resto a través de la colocación de un bono internacional.
El desarrollo fue de la empresa Shanghái Electric Power Construction (SEPC), subsidiaria del grupo Powerchina, y lo paneles solares fueron fabricados por la empresa china Talesun. De igual manera, tuvo un componente nacional comprometido del 22,7% del total de componentes electromecánicos, promoviendo el desarrollo económico de la provincia con alianzas público-privadas.
Además, la construcción de Cauchari se llevó adelante con
empresas y cooperativas jujeñas vinculadas a la metalmecánica, instalación electromecánica, transporte y servicios, que representaron un 40% de la inversión. Esto generó al mercado interno de Jujuy más de 100 millones de dólares y un impacto positivo en el nivel de actividad económica de la provincia.
Los paneles solares que utiliza el Parque fueron montados sobre 152.000 pilotes de acero, de entre 2,6 y 3 metros de longitud.
La construcción del parque, que está conformado por tres plantas conocidas como Cauchari I, II y III, totalizan 315Mw y fue adjudicada en la ronda 1 del programa Renovar.
Se estima que el parque solar generará ingresos por 400 millones de dólares para la provincia en los próximos 20 años (unos 25 millones por año), más de 1200 puestos de trabajo y la comunidad aborigen Puesto Sey, del Pueblo de Atacama, tendrá un
2% de las ganancias del parque fotovoltaico.
El proyecto incluyó una línea de transporte y una estación transformadora que inyecta la energía al Sistema Argentino de Interconexión.
El proyecto se lleva adelante a la par de la intención de iniciar estudios de vientos en la zona conocida como Paso de Jama para la eventual construcción de un parque eólico, en un punto fronterizo con Chile ubicado a 4.200 metros de altura. Se suma también otro proyecto solar térmico en desarrollo de manera conjunta con la empresa Invap, que será una planta modelo con acumulación en sales fundidas.
Además, se avanza en el concepto de generación distribuida, mediante la construcción de 12 parques solares conectados a la red de distribución provincial de entre 6 y 12 MW, con un aporte total previsto de 98 MW, distribuidos en las regiones del Valle, Puna y Quebrada jujeña.
Estas características le permitieron a Cauchari superar las 3.200 horas equivalentes de generación eléctricas sobre las 8.760 del primer año de funcionamiento, uno de los ratios más altos registrados en parque solares de este tipo.
La ampliación con financiación del Eximbank de China y al que se sumará la colocación interna-
Se estima que el parque solar generará ingresos por 400 millones de dólares para la provincia en los próximos 20 años (unos 25 millones por año), más de 1200 puestos de trabajo.
cional de un bono verde, tal como ocurrió con la primera etapa, permitirá sumar otros 200 Mw que requerirán la instalación de 400.000 paneles de una nueva tecnología disponible (de 500 voltios en lugar de los 330 voltios actuales), sobre una superficie de 1,200 hectáreas.
La continuación del proyecto
En la segunda instancia, con la construcción de Cauchari IV y V, se dará la particularidad que de los 200Mw adicionales de generación, 30 Mw se inyectarán de noche a la red nacional a través de la acumulación de energía en baterías de litio, y en conjunto, más de 515 Mw que superan -por ejemplolos 362 Mw que genera la central nuclear Atucha I.
El precio actual del megavatio es de 60 dólares, el cual surgió de la licitación nacional que convocó el Gobierno nacional en el 2016 a través del programa RenovAR
(ronda 1).
En su primer año de operaciones el parque alcanzó un rendimiento de 82% como factor de utilidad, que significa la capacidad de transformación del recurso en energía eléctrica, que lo ubican largamente por encima de la media de los parques de su tipo.
De esta manera, los tres parques en funcionamiento entregan al sistema interconectado una energía equivalente al 70% del consumo actual de la provincia de Jujuy, y con su ampliación logrará superar largamente el 100% de la demanda local, y más aún si se concreta su potencial de 3.000 Mw para los próximos 10 años.
Todo el proyecto implica, no solo un cambio de la matriz energética de la provincia, sino que también se enmarca en la promoción del uso de las fuentes renovables dada por la Ley 27.191 sancionada en 2015, que pone como objetivo la cobertura del 25% de la demanda eléctrica total para 2025.
Para la provincia de Jujuy, la renta que produce anualmente Cauchari, significó la construcción de 276 establecimientos escolares.
Entre tu mundo y vos
La naturaleza nos inspira
www.nexo-aberturas.com.ar
Paraná tendrá su parque fotovoltaico
Paraná será el primer municipio productor de energías renovables de la provincia y la capacidad de generación será de un 5% de lo que consume toda la ciudad. De las 20 hectáreas incorporadas el año pasado al Parque Industrial, la mitad están destinadas a la construcción de este parque fotovoltaico de 7 megas.
La construcción de una planta para producir electricidad a través de la energía solar permitirá a la ciudad de Paraná ser el primer municipio productor de energías renovables de la provincia. “El Parque Fotovoltaico Municipal de Paraná va a ser el más grande de Entre Ríos. Toda la energía que produzca se va a destinar a las industrias radicadas dentro del predio del Parque Industrial. Eso va a suponer una reducción en el costo de la energía de las empresas, incrementando su competitividad. Esto es algo que venimos trabajando con las autoridades del Parque Industrial, con nuestros empresarios”, detalló el intendente Adán Bahl y resaltó que “la capacidad total de generación es un 5% de lo que consume toda la ciudad de Paraná, es una cantidad muy importante”.
La empresa a cargo de la obra será Caballi Sociedad Anónima, que se apoyará técnicamente en
otras empresas con know how y experiencia en el sector de las renovables. “La obra tiene un alto componente de elementos importados, por lo que el ritmo y el plazo (estipulado en seis meses) estarán marcados por la posibilidad de ingreso al país de los paneles de origen chino”, aseguraron desde el área técnica de la empresa.
En cuanto a la obra civil, consiste en la nivelación del terreno, una compactación con terminación en broza para permitir la circulación de vehículos livianos. Se sectorizará la zona donde se colocan los paneles y un servicio de agua, para realizar un lavado periódico necesario. Además, se abrirá una calle principal que conecta con el parque industrial y oficinas y salas de tableros con
contenedores habitables.
El principal desafío del proyecto tiene que ver con la instalación electromecánica de los paneles y el sistema eléctrico de funcionamiento, que contará también con dos estaciones transformadoras.
Desde la Asociación de Empresas del Parque Industrial (ASEMPI), destacaron el valor del proyecto y el trabajo de la Municipalidad. Su presidenta, Noemí Gasparín de Dellizzotti, resaltó: “Uno se motiva más cuando recibe este tipo de apoyo de parte del gobierno, que para nosotros es sumamente importante. Nuestro agradecimiento al municipio y al intendente que siempre ha estado acompañándonos”. El vicepresidente de ASEMPI, Gabriel Bourdín, completó: “El parque industrial hoy está
dando más puestos de trabajo y es el más grande de la provincia. Ha crecido mucho, hay muchos emprendedores y muchos pedidos para instalarse en el parque”.
Este parque fotovoltaico, que tendrá 10.000 paneles, va a generar aproximadamente unos 18 GWh/ año de energía. Un total que se va a distribuir al consumo industrial. Se va a emplazar dentro del Parque Industrial, en un predio de 10 hectáreas, de las 20 que adquirió el año pasado la Municipalidad. La construcción del parque implica el montaje de estructuras, paneles, cerco perimetral, oficina de monitoreo y elementos auxiliares para la generación de energía fotovoltaica. El plazo de ejecución es de 180 días corridos.
Energía Sustentable Paraná Sociedad Anónima
El municipio de Paraná envió al Concejo Deliberante un proyecto de Ordenanza para la creación de la empresa que administrará el parque. Esta sociedad anónima unipersonal (SAU) deberá administrar, explotar, distribuir y comercializar la energía producida por el Parque Fotovoltaico. Supone una inversión inicial de 20 millones de pesos para constituir la empresa que funcionará con un presidente, un vicepresidente y tres directores, todos nombrados por la Municipalidad de Paraná.
Mamprin & Scévola cree en un futuro más limpio
El concesionario oficial Volvo de Paraná incorporó un equipo para abastecer sus oficinas y talleres, ser más eco-conscientes y seguir los pasos de la marca sueca en su liderazgo en cuestiones medioambientales.
En un mundo que demanda cada vez más aumentar la conciencia social acerca de la importancia de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, las empresas desempeñan un papel fundamental en la adopción de prácticas responsables. En este contexto, la firma Mamprin & Scévola, concesionaria y distribuidora oficial de Volvo Trucks and Buses en las zonas de Entre Ríos, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y el norte de la provincia de Santa Fe, dio un paso significativo hacia la sostenibilidad al incorporar 100 paneles solares de 550W y un inversor alemán SMA de 50 kW en su casa central de Paraná.
Gracias a esta implementación, la empresa ahora puede abastecer el consumo de energía de sus oficinas y talleres, aspirando a alcanzar un 80% a 90% de autoabastecimiento.
Esta inversión en tecnología solar fue de U$S80.000 y se financió
mediante un leasing del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Los cálculos de la compañía indican que, inicialmente, esperaban recuperar la inversión entre tres y cuatro años. Sin embargo, gracias al acuerdo con el BICE, estiman que, en siete u ocho meses con el ahorro logrado, podrán cubrir el canon del leasing, siempre y cuando el porcentaje del consumo de autoabastecimiento esté en un promedio en el año de entre el 80 y el 90 %; aspecto que recién se encuentra en la primera fase de la implementación.
Sin embargo, la decisión de la empresa de implementar paneles solares no se inspiró en consideraciones económicas. Alejandro Scévola, director general de la concesionaria, destacó que la motivación detrás de esta iniciativa fue contribuir, aunque sea en una escala local, a combatir problemas ambientales urgentes.
“Fue una motivación hacer un
pequeño aporte en algo que, desde mi punto de vista, es más grave de lo que la gente hoy está valorizando. Acciones como estas nos permite cambiar nuestra realidad y es un aporte importante”, aseguró Scévola
“Aunque no fue una decisión que tuvo que ver con lo económico, creemos que, si funciona como pensamos, nos va a traer un beneficio también en este rubro”, advirtió.
La adopción de paneles solares no es el primer paso de Mamprin & Scévola hacia la sostenibilidad. La compañía ya viene implementando una serie de prácticas amigables con el medio ambiente, tales como la política de separación de residuos y el cumplimiento estricto de los protocolos para el retiro y tratamiento de aceite, evitando la contaminación de las napas de agua.
La inversión en paneles solares de la empresa está en línea con la filosofía sostenible de Volvo Trucks y Buses a nivel global y regional. Para 2030, la compañía tiene como objetivo reducir las emisiones de sus camiones y autobuses en un 40% por vehículo-kilómetro.
Volvo Trucks también se destaca por su liderazgo en el mercado de camiones eléctricos. Hasta 2022, la compañía vendió más de 4.300 camiones eléctricos en más de 38 países. En Europa, Volvo Trucks es el líder del mercado, con el 32% de la participación en camiones eléctricos pesados. En Norteamérica, casi la mitad de todos los camiones eléctricos pesados patentados el año pasado en
los Estados Unidos y Canadá pertenecen a la marca sueca.
Mamprin & Scévola es el concesionario más antiguo de Volvo en el país, con 30 años comercializando equipos de la marca sueca en Argentina. Además de su casa central en Paraná, tiene dos sucursales. Una en Garupá, Misiones y la otra en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Hoy la empresa cuenta con unos 80 colaboradores y sus servicios incluyen la venta de camiones, autobuses y remolques nuevos y usados, así como el servicio de postventa que abarca la venta de repuestos y reparaciones.
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
La empresa ahora puede abastecer el consumo de energía de sus oficinas y talleres, aspirando a alcanzar un 80% a 90% de autoabastecimiento.
Transformando la manera de hacer agricultura
Los sistemas de bombeo de agua se han convertido en una solución eficiente para remplazar los viejos equipos, que con el paso de los años elevan sus costos en mantenimiento.
Los sistemas de bombeo fotovoltaico son una inversión que refleja menor costo a largo plazo. Estos sistemas son altamente fiables y requieren de poco mantenimiento, además de no necesitar de un operario fijo para realizar la actividad. Este tipo de sistemas no requieren de un almacenamiento de energía ya que cada día se renueva de forma automática, lo que permite que el bombeo de agua se pueda modular y adaptarse a las necesidades de crecimiento.
“Una ventaja inminente del uso de estos sistemas es el aumento del rendimiento y la libertad que hay para decidir sobre el uso de la fuente de energía y el poder acceder a zonas lejanas de los campos”, asegura el ingeniero Elbio Woeffray, de MEYCO SRL.
En la actualidad, en el país solo se cultiva cerca del 19% de la superficie disponible para el sector agrícola lo que refleja un aban-
dono de la tierra y un rezago. Con este freno a la capacidad productiva suben los precios de los alimentos.
Es imprescindible tomar esta situación como oportunidad para desarrollar un sector agrícola competitivo a nivel nacional. Optimizando los costos de producción y el uso de herramientas tecnológicas como lo es el riego solar brindando desarrollo social y económico para los productores.
A medida que el mundo enfrenta desafíos ambientales y la necesidad de una agricultura más sostenible y de precisión, empresas como MEYCO SRL, han puesto sus esfuerzos en promover tecnologías para un futuro agrícola más competitivo. Teniendo casos como el de la finca “El Asombrau” en San José (Entre Ríos), de Arturo Deymonnaz, donde desde el 2018 implementó un sistema de riego solar para sus plantíos de arroz.
El riego fotovoltaico sumado a la implementación de tecnologías agronómicas adecuadas con un sistema de distribución de agua con mangas de riego permite la obtención de excelen-
tes resultados. Este nivel de precisión permite hoy día apuntar a una agricultura “orgánica”, con un arroz de muy bajo impacto ambiental. El productor puede instalar un equipo de riego fotovoltaico sin la asistencia de grúas y maquinaria pesada; ya que se trata de tubos plásticos y una bomba de 7 kg. de fácil manipulación.
El sistema modular por ejemplo con bombas de 60.000 litros/ hora permite asistir chacras, cultivares de arroz y/o maíz, de diferentes extensiones. Este sistema también puede ser combinado y/o
complementado con los sistemas tradicionales de bombeo adaptándose de este modo a necesidades particulares optimizando en algunos casos horas y/o inversiones preexistentes.
El sistema de riego por surcos combinado con la extracción fotovoltaica del agua logra un riego sorprendentemente económico que es dable aplicarlo también a pasturas para asistir a rodeos de engorde y/o cría para ganado vacuno. De no ser por estas tecnologías seria impensado en ganadería debido a los elevados
costos que representa el riego artificial.
Para el sector arrocero, este tipo de proyectos es una solución sustentable y rentable, para romper con la inercia productiva en Entre Ríos, que llevó de los 343 productores y 104mil hectáreas plantadas hace 15 años, hoy queden solo la mitad.
EMPRESAS
YPF Solar está en Entre Ríos
Como describe Leonardo González, fundador y socio de LG, “representar a YPF Solar es un orgullo, una verdadera distinción, pero sobre todo es un altísimo compromiso con nuestros clientes y con la compañía”.
YPF Solar es una empresa de YPF SA que comercializa equipos de energías renovables orientada a clientes industriales, comerciales y residenciales. Cuenta con una red de más de 200 agentes en el país. En Entre Ríos, LG es el único distribuidor de la empresa.
“Estamos focalizados en proyectos fotovoltaicos, llamados de Generación Distribuida; el cliente genera su propia energía y tiene la posibilidad de inyectar lo que no consume a la red de la distribuidora”, explica González.
Rendimiento energético
El sector de las estaciones de servicio es el que más rápidamente viene implementando este tipo de inversiones. Es un segmento de negocio electro intensivo, con demanda 24/7. Sin embargo, los mayores consumos de energía se realizan durante lo que se denomina “horario solar”, esto es en la franja horaria que producen electricidad los módulos fotovoltaicos.
El objetivo en cada instalación apunta a generar un ahorro de entre 30 al 40% del consumo del establecimiento. El periodo de repago de la inversión oscila entre 6 a 8 años, y ya comienzan a aparecer líneas especiales de financiamiento a tasas preferenciales que acortan esos plazos.
José Martínez Ruhl, socio de LG, agrega: “a partir de la reglamentación de la ley 10933 es esperable que en la provincia se materialicen nuevos y numerosos proyectos de energías renovables, principalmente impulsado por el sector privado”.
Como consecuencia del aumento de tarifas (reducción de subsidios), han comenzado a mejorarse los créditos que la distribuidora reconoce al Usuario Generador cuando vuelca el excedente no consumido a la red.
Cómo se despliega un proyecto fotovoltaico
La información primaria es el consumo energético del cliente, la superficie solar disponible y el objetivo del proyecto: ahorro de energía, autoconsumo o inyección a red, entre otros. Con estos datos, se utiliza un software específico para determinar el rendimiento energético que tendrá la instalación. El resultado es un gráfico, como el adjunto, donde los meses de primavera y verano se incrementa considerablemente la producción.
Una vez iniciada la obra, y en todas las instancias, respetar las medidas de seguridad. Pensemos
que la mayor parte del proyecto se desarrolla como “trabajo en altura” con el riesgo que significa que el personal, no cuente con los elementos de protección individual al momento de ejecutar las tareas Entre los aspectos críticos en una obra se encuentran, como decíamos primero, la seguridad, tanto en personas como en las instalaciones durante toda la obra; La fijación y soporte de paneles a la estructura; un aspecto importantísimo es utilizar materiales de buena calidad y normalizados; la canalización y cableado; y la limpieza y el orden.
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
Residencial Nivel 1 (*) $ 37,80 $ 22,66 60%
T2 (mediana demanda) $ 28,15 $ 15,62 55%
T3 (Gran demanda) $ 21,10 $ 15,62 74%
Una asociación para posicionar a las renovables
Se constituirá en Entre Ríos una cámara de empresas que trabajan con energías renovables. Más de 20 empresas con obras de energía fotovoltaica y térmica se nuclearán para defender los intereses del sector. La institución se está formalizando jurídicamente, con la parte estatutaria en armado.
Luego de una serie de reuniones previas en distintos puntos de la provincia se acordó que la cámara de empresas de Energías Renovables intentará trabajar para lograr que Entre Ríos deje de ser un lugar rezagado en materia de renovables. La nueva institución se organizará en comisiones de estudios, actividades y disciplinas.
Los profesionales están analizando estudios de demanda de energía en los próximos años, que marcan que se duplicarán los niveles actuales. Además, se
preguntan cómo Argentina va a cumplir su compromiso para el año 2050 de ser un país Carbono Neutro. Lógicamente que la respuesta a esto, es de la mano de las energías renovables.
Según los especialistas, Entre Ríos tiene recursos ambientales muy fuertes, pero se ha hecho muy poco al respecto, por eso, este grupo de empresarios privados, quiere protagonizar este nuevo escenario. “Si bien faltan aclarar algunos aspectos en la reglamentación, ya hay algunos avances en este camino, de un proceso que
ya lleva dos años”, aseguró José Martínez Ruhl (LG Energías E.R.).
Algunas señales que encienden esperanza entre las empresas son que tanto ENERSA como la Cooperativa de Concordia, las dos distribuidoras más grandes de la provincia, ya están inscriptas para realizar los trámites a distancia.
Además, CAMESSA adjudicó este año una licitación para hacer un proyecto de biomasa que inyectará 10Megas a la red en la zona de Ubajay.
La cámara de empresas de Energías Renovables intentará trabajar para lograr que Entre Ríos deje de ser un lugar rezagado en materia de renovables.
¿A quién votamos en Paraná?
Como hicimos en la edición anterior con los candidatos a gobernador, ahora vamos por los principales candidatos a intendente de la ciudad capital.
Paraná sufrió durante varios años de pésimas intendencias que la llevaron a una decadencia importante. Desde falta de servicios públicos acordes o mantenimiento de calles y espacios públicos hasta una merma en políticas claras referidas a la generación de riqueza, empleo o inversión.
La contracara fue la ciudad de Santa Fe y esto se fue palpando con dos datos incontrastables. El primero es el tráfico sobre el túnel subfluvial. Hace dos décadas atrás, tenía una tendencia muy fuerte desde la capital santafesina a la ciudad de Paraná en los fines de semana, para aprovechar desde el paisaje hasta la oferta educativa, cultural o gastronómica. Sin embargo, esa tendencia cambió en este siglo. Las inversiones en infraestructura y el desarrollo general de Santa Fe, terminaron generando un polo de atracciones que revirtió el tránsito de una ciudad hacia la otra.
Hoy, el peregrinar de entrerrianos los fines de semana, es una constante.
El segundo aspecto también tiene que ver con lo económico, pero es más grave. Los inversores paranaenses se cansaron del manoseo, de la falta de previsión, de los cambios de reglas de juego constantes y de la máquina de impedir que se había convertido el municipio paranaense, y volcaron buena parte de sus recursos a la vecina capital.
En la actual gestión municipal de Adán Bahl que está finalizando, esto cambió en buena medida. Muchos de estos factores se fueron corrigiendo y hemos tenido casi cuatro años de recuperación de la infraestructura, la trama vial y varios servicios, además de políticas claras en cuanto a turismo, inversiones y trabajo mancomunado con el sector privado.
De igual manera, recuperar a Paraná del pozo donde había caí-
do no es tarea sencilla, y de ninguna manera alcanzan cuatro años de gestión para completarlo.
Por ese principal motivo es que la actual elección a intendente es determinante, no solo para lograr una continuidad con la ardua tarea de recuperar la “ciudad paisaje” que alguna vez fue, sino también para dar un impacto más grande y buscar convertirla en una ciudad referente del país.
Paraná fue capital de la República Argentina. La ciudad merece un lugar destacado y un reconocimiento más allá de la historia. Tiene una geografía privilegiada y una calidad humana de las mejores del país.
El desafío para la próxima gestión es lograr plasmarlo en una realidad que supere la coyuntura y la ponga de frente a lo que el
mundo está desarrollando. Hay nuevas herramientas de gestión. Hay servicios diferenciales para ofrecer. Hay oportunidades tremendas para atraer inversores. Hay una matriz productiva necesaria de potenciar y transformar, dejando a un lado el solo perfil administrativo que tiene hoy para convertirla en un polo tecnológico y fabril del conocimiento. Hay un mercado turístico ávido de volver a descubrir cada rincón de la región y se necesitan servicios complementarios que estén a la altura de las circunstancias. Hay educación de primera calidad con universidades referentes y hay un polo cultural con ganas de sobresalir más.
Paraná tiene las condiciones necesarias para dar ese salto necesario. La próxima gestión
municipal tendrá la gran responsabilidad de lograrlo.
Si falla, el “ParaNo” está a la vuelta de la esquina, esperando volver con su manto gris y su freno de mano listo.
“Quien invertía en Paraná tenía más trabas que colaboración”
Primero.
— ¿Cómo hacemos para que Paraná vuelva a ser una capital importante en el país?
- Creo que nuestra ciudad viene de varias generaciones de no tener un salto de calidad, pensando en cómo generar inversión y trabajo. Y te diría que parte de nuestro plan de gobierno, que es lo que hemos desarrollado en estos años, tiene como principal objetivo que Paraná pueda crecer desde lo económico a través de la inversión privada. Si nosotros no salimos de la trampa de que el empleo público es la principal actividad económica que tiene Paraná, nunca vamos a poder crecer. Y para que la ciudad crezca, para que haya puestos de trabajo, para que tenga dinámica, necesitamos que haya inversión privada.
— El inversor privado está asustado e incluso se ha ido de Paraná a invertir a otros lugares.
- Por eso, el próximo gobierno municipal necesita tener una visión que acompañe al privado, que fomente la inversión y que genere las condiciones para que Paraná pueda despegar. Y es a
través de medidas concretas: baja de impuestos, simplificación de trámites, digitalización de todos los procedimientos para aprobar un negocio y hasta un acompañamiento en líneas de crédito. En definitiva, una visión más estratégica desde dónde laburar y a través de qué industria se puede crecer. Paraná tiene un potencial enorme.
— ¿Cuáles son las industrias con las cuales se puede crecer hoy?
- Hay tres industrias donde Paraná tiene elementos competitivos y comparativos por encima de otras ciudades, donde rápidamente -si se generan las condiciones-, puede haber un crecimiento de inversión privada: el turismo, la construcción sostenible y la industria del conocimiento. El Estado, en vez de ponerle trabas al que quiere invertir, le tiene que decir “che, ¿cómo te ayudo? ¿Cómo te doy una mano? ¿Cómo te simplifico para que este proyecto que vos tenés, te pueda acompañar para que lo hagamos más rápido?”, estoy convencido de que podemos cambiar la matriz económico-productiva de Paraná.
— ¿Y cómo se le da la confianza al sector privado?
— Y sí; hasta ahora el sector privado se ha cansado de tratar de hacer cosas y se terminó yendo. Quien invertía en Paraná tenía más trabas que colaboración. Es una cuestión gestual de cómo el Estado entiende el trabajo del privado. O sea, podríamos tener una visión de “te pongo todas las trabas, a ver qué te saco”; o me siento como para decirte: “¿cómo te doy una mano para que esto funcione? Nosotros queremos una dinámica que ayude a que, con menos trabas, sea más fácil... Primero, es la visión política de ayudar al privado para que pueda crecer. Y segundo, tomar medidas concretas para facilitarlo. Un ejemplo es el trámite digital, sin que tengas que salir y perder tu mañana o tu día. Es una forma. Segundo, bajando presión tributaria. Paraná tiene un esquema de 176 tasas en la municipalidad. 176 conceptos por los que la municipalidad cobra. De los 176 conceptos, hay 100 que representan menos del 1% de la recaudación. Entonces, queremos eliminar la presión tributaria donde al Estado le cuesta más
sostener el Impuesto o la Tasa que lo que recauda en términos reales con esa percepción. Hay municipios que lo han hecho, como en 3 de Febrero o Mar del Plata. Son dos ejemplos donde ellos han implementado una reducción sustancial de un montón de tasas que no representaban recaudación real para el municipio, pero que sí son trabas. Ejemplo, cuando un restaurante tiene que sacar una mesa afuera un día y tiene que pagar un extra para la ocupación del espacio público; o cuando uno tiene que hacer una copia de un expe-
diente de catastro para presentar un proyecto, tiene que volver a pagar un costo extra que no representa nada para la municipalidad, y son solamente trabas, pérdida de tiempo, obstáculos para quien quiere hacer. Bajemos impuestos; simplifiquemos trámites; acompañemos estratégicamente estas industrias que te digo, como el turismo, la construcción sostenible y la industria del conocimiento.
También tiene que ver con activar cosas en conjunto con la provincia, organizar los parques industriales o los parques que son segmenta-
dos a determinadas actividades. Creo que hay que pensar también una línea más estratégica, más inteligente de planificación. Tomo el tema turismo: en su momento nosotros teníamos el desarrollo de “dos ciudades y un destino”: Paraná y Santa Fe. Si tomás la ciudad de Paraná, Santa Fe, Santo Tomé, Colonia Avellaneda, Oro Verde y San Benito... el área metropolitana en su conjunto, tenés un millón de habitantes que claramente son conglomerados para que pienses estratégicamente muchas acciones que tienen que ver con in-
versión y con empleo, además de infraestructura.
— Pensar el área metropolitana en serio puede ser un instrumento importante para llegar a Nación...
— Te podés parar frente al Gobierno Nacional para pedirle mejora en los vuelos; sentarte con Santa Fe en el área de cultura, turismo y eventos en conjunto. Es decir, cómo nos presentamos para grandes eventos, cómo planificamos una agenda juntos, cómo complementamos la ausencia de camas que tiene el sector turístico en Paraná, Se pueden planificar en conjunto. Siempre cuento el ejemplo de Resistencia con Corrientes. Esas dos ciudades planifican juntas su agenda cultural y de eventos. No se cobran el pase del cruce del puente y en muchos casos cuando un evento tiene gran demanda en un lado, los hoteles hacen descuento en el otro para poder completar la oferta de camas y que el evento se pueda realizar. Esas cuestiones que no tienen que ver solamente con recurso económico, sino que tiene que ver con una planificación más integral,
¿En qué pensás distinto al resto de la gente?
— No sé si al resto de la gente. Creo que pienso distinto a la política tradicional de Paraná. Creo que el cambio generacional que estamos planteando es un cambio de visión real. Creo que hay muchas cosas de las que no se habla, o que la política no toca, y que están muy distintas a lo que le pasa a la gente todos los días. Yo creo que hay temas de los que la agenda municipal no discute, y creo que hay que sacarse el miedo a discutir o plantear determinadas cuestiones. Esto de que yo te digo que el sector privado necesita crecer para que Paraná pueda tener un despegue, no es algo que se escucha desde hace 30 años. Esto de “bajemos impuestos porque si no la gente no crece...”, es una discusión que hace mucho tiempo no se dice. Esto de decir “¿es complicado cambiar los procedimientos?” Sí, es complicado, pero hay que hacerlo porque si no, no despegamos y nos quedamos atrasados. Creo que tiene que ver con no tener miedo a plantear determinados temas. Estoy convencido de que podemos hacer un salto enorme. Lo que nos falta es liberar esa capacidad productiva que tenemos, romper esa cadena y salir con una visión distinta.
si uno lo hace de manera más inteligente puede generar un crecimiento importante. Y volvemos al principio. Si Paraná no genera condiciones para la inversión y generación de empleo, y los capitales paranaenses se van a Santa Fe o a otros lados porque no encuentran condiciones acá, nosotros estamos condenados a achicarnos cada vez más. A problemas sociales cada vez más fuertes. De hecho, cuando uno hace una radiografía social en términos de ingreso per cápita, nuestra ciudad está mucho más parecida a lo que sería una ciudad en la provincia de Buenos Aires del Conurbano que a una ciudad del sector Productivo de Santa Fe o de Córdoba; y eso lo tenemos que revertir.
— Las tecnologías cambian y la inteligencia artificial va a ser protagonista en muy poco tiempo. ¿de qué manera puede llegar a impactar a la gestión en los municipios?
— Tuve la oportunidad de estar el año pasado en Barcelona, en una Feria de ciudades inteligentes (Smart City) más grandes del mundo. Ahí están los alcaldes de París, Nueva York, entre las principales. Había tres ejes: uno era movilidad, otro era energía y el tercero, inteligencia artificial. Todo lo que tenía que ver con sistemas digitales para la gestión, ¿no? Estaban Microsoft, Dell, Apple... todas las desarrolladoras importantes del mundo de tecnología. Veías cómo están desarrollando software
y herramientas para que quienes gobiernan las ciudades, tengan mayor cantidad de información en tiempo real para tomar decisiones. Y tenías como ejemplo una cámara de monitoreo del espacio público en los colectivos, con inteligencia artificial. Hace un barrido en todo el recorrido, toma infracciones, toma la patente, emite la multa y se la manda directamente al contribuyente... todo en forma automática. Y te da un reporte diario de la cantidad de infracciones que se cometen, dónde deberías poner un semáforo, dónde falta un agente de tránsito, dónde deberíamos girar un carril. Hoy el mundo está implementando esto en ciudades chicas, medianas y grandes. La inteligencia artificial nos va a ayudar a vivir mejor en todos lados. Incluso, cuánto más te abarata los costos operativos que hoy tenés
en términos reales. Esa cámara equivale a 15 inspectores de tránsito el mismo día. Y que quede claro, no implica una cosa o la otra. Lo que digo es que ya hay un movimiento que tiene que ver con que la información, que es básica para tomar decisiones. La inteligencia artificial ya es una realidad que existe en muchos lados. De hecho, Buenos Aires tiene un centro de monitoreo del transporte, que es predictivo. De acuerdo al volumen que registra de autos, sabés dónde
vas a tener un embotellamiento; sabés dónde vas a tener algún tipo de demora en el tránsito, y sabés a dónde enviar un inspector para evitar mayores conflictos.
— La información es clave para la toma de decisiones, pero solo nos quedamos con datos...
— Nosotros queremos un gobierno que tenga mayor nivel de información. Que mida mucho más las prestaciones que tiene. Nuestro plan de gobierno implica crear un área municipal para la recopi-
lación de datos. Donde midamos todo lo que podamos: cantidad de focos que cambiamos, o la cantidad de atención en los centros de salud hasta cuántos chicos tenemos en los jardines maternales.
Porque hoy lo que está faltando --al menos nos cuesta como oposición, pero me imagino también al gobierno--, es que tengas la información sistematizada para tomar mejores decisiones. Vamos a poder comprar mejor, vamos a poder planificar a largo o mediano plazo. Y creo que es parte del cambio generacional también, tiene que ver incorporar tecnología e información para tomar mejores decisiones.
— Ahora, para tener “ciudades inteligentes” se necesitan “ciudadanos inteligentes”. Y en ese proceso de transformación tan grande, el personal municipal es determinante.
— Todo cambio implica una transición. Lo que sí estoy seguro es que es un cambio que ya no se puede mirar para otro lado. Y de hecho que el salto cualitativo que tenemos que dar necesita que incorporemos tecnología en todo sentido. Y ahí tenemos una dificultad y una oportunidad. La dificultad es que hace mucho tiempo los sistemas municipales siguen siendo, en muchos casos, arcaicos, con papel, no digitalizados. La gente tiene que ir presencialmente a hacer un montón de cosas. Eso implica una transformación en el método que hay que implementar. Ahora, también es cierto que tenemos universidades en la ciudad y en la zona que nos pueden ayudar mucho en términos de recursos humanos, para capacitar el personal que ya tenemos, pero sobre todo para buscar una cantera de
profesionales que nos ayuden a optimizar y hacer andar esto. No hay ninguna posibilidad de transformación de la prestación municipal si al empleado municipal no lo capacitamos. Nosotros tenemos un alto porcentaje de empleados que no han terminado el secundario. Tenemos la ausencia de un plan de capacitación fuerte que esté acompañado también de lo económico, donde la gente diga, “che, si yo me capacito, también tengo un plus económico que me rinde en el sueldo”, y que sea un incentivo para querer mejorar. Hay que reconocer que se han hecho algunas cosas positivas. El tema del bot(software) municipal y algunos procesos digitales que hoy están vía internet. Pero quedan los procesos más complejos que siguen requiriendo la presencialidad. Tiene que haber una visión
macro de cómo la tecnología ayuda a que vivamos mejor. Pero después se tiene que hacer un plan de laburo serio. Nosotros lo presentamos en el libro “Despertar”. Tenemos una hoja de ruta. Son cuatro ejes de trabajo. El primero tiene que ver con el cambio de la matriz económico-productiva de Paraná. Insisto, si no se cambia la matriz de empleo público, no vamos a crecer. Y para que eso pase, hay que tomar medidas concretas.
— ¿Qué está pidiendo la gente?
— Es necesario un cambio generacional, pero no solamente por una cuestión etaria, sino por la forma de pensar dónde tiene que estar la política. Hace 10 años me vengo preparando para esto. No es que de un día para otro estoy viendo qué candidatura me conviene y especulo a ver qué quiero hacer. Yo no quiero ser legislador. Hace mu-
cho tiempo que me vengo preparando y hemos podido construir un equipo y un plan de gobierno para transformar Paraná. Hice todo el caminito. Fui candidato a concejal en 2011 y no entré. En 2015 me ofrecieron ser diputado o ser concejal y quise ser concejal para conocer desde adentro la municipalidad. Implementé todos los programas nacionales que pude con el gobierno nacional: la SUBE, Tecnópolis, jardines de primera infancia. Y en 2019, sabiendo que iba a perder la elección porque era difícil, dije que era importante plantar bandera. Quise que la gente me conozca, quiero que sepa que estamos planteando estas cosas y creo que el resultado que tuvimos el domingo 13 de agosto está muy atado a que la gente ha visto un método distinto. Durante toda la campaña, mi único eje fueron propuestas. Escu-
char, hablar, conocer del otro lado, plantear lo que queremos hacer. Todo es perfectible, todo se puede mejorar. El estilo que pusimos en la campaña fue propositivo, no gastamos un minuto en hablar mal del resto. Tuvimos una interna con cinco candidatos, la oferta política más grande de la historia de Paraná a intendente. Y, aun así, a pesar de todo ese contexto y siendo oposición al intendente de Paraná que es el candidato a gobernador y con la ministra de gobierno provincial, nosotros pudimos ser competitivos y ganar la elección. Creo que hoy la ciudadanía quiere un cambio, y eso es por la forma en la que planteamos las cosas.
No hay ninguna posibilidad de transformación de la prestación municipal si al empleado municipal no lo capacitamos.
“La peor práctica en los Estados es la discontinuidad”
— Cómo hacemos para poner a Paraná de vuelta entre las capitales más importantes del país?
— Bueno, creo que, en gran medida, Paraná ya lo está en ese lugar, porque en la gestión de Adán Bahl se ha avanzado en ese sentido. Es una ciudad capital con mucha historia que tiene un relato vinculado a la institucionalización del país. En ese sentido, creo que tenemos que seguir afianzando la historia de Paraná como capital que contribuyó, a gestar procesos históricos importantísimos. Incluso en la última etapa, tuvo un rol fundamental en la Reforma Constitucional de 2008. La mostró a Paraná en todo su esplendor y en toda su riqueza histórica. Así que creo que Paraná hoy ha evolucionado mucho en orden, en obras y en desarrollo. Y está en condiciones de seguir creciendo justamente por eso, porque tenemos esa base consolidada de más de 200 obras, muchas de ellas podríamos llamarlas obras troncales, que se tienen que proyectar hacia otras obras troncales que se necesitan. El orden básico fue trazado en la gestión de Bahl. La fortaleza futura
está en el desarrollo de la ciudad. Y cuando hablo de desarrollo, no solamente hablo desde una matriz productiva con más puestos en el parque industrial o con las industrias del conocimiento, sino también pienso en un desarrollo humano, que en muchos barrios relevo como necesario. Para eso necesitamos algunas líneas de gestión, que van a ser importantes para consolidar y para tender una mano al que está más abajo.
— ¿Qué cambió Paraná hoy, en 2023, de cuando terminaron la gestión junto a José Carlos Halle, años atrás (2007-2011)?
— Bueno, hoy la ciudad ha crecido. Ha incorporado mucho más trabajo privado. Las líneas de la gestión cultural han sido importantísimas y el estar pensando en un Distrito del Conocimiento o en un parque fotovoltaico, marca una evolución para instalarse en el siglo XXI. Hoy no estamos pensando en un municipio con las tradicionales funciones. Recuerden que hasta Perón hablaba del “ABL” cuando les decía a los intendentes que de eso era de lo que se tenían que ocupar. Hace ya tiempo que la
gente pide otra cosa a los municipios. Les pide gestión ambiental; les pide gestión de residuos; pide gestión cultural, entre otras tantas cosas. Lo estratégico hoy es una necesidad, ya no se puede planificar solo a corto plazo en ningún gobierno, ni en local, ni en provincial, ni en nacional.
— Hablando de economía del conocimiento y la transformación que produce; se suma la inteligencia artificial que va a cambiar absolutamente todo, ¿qué sabe sobre inteligencia artificial y cómo puede impactar dentro de una gestión?
— En el municipio de Paraná se viene aplicando un proceso de modernización importantísimo. No solamente con el Chatbot, sino además en la página web municipal donde se pueden gestionar varios trámites sin moverse de la casa. Eso es una evolución importantísima que da cuenta de un municipio que se va apropiando de procesos de modernización y de nuevas conexiones. El siglo XXI, pero más post-pandemia, ha hecho que los Estados no retrocedamos en la incorporación de tecnología.
Pongo ejemplos que pueden ser esclarecedores y que me han tocado protagonizar: los procesos de digitalización y los procesos de habilitaciones comerciales en la municipalidad. Lo pendiente es todo lo vinculado a planos. Eso tiene que formar parte del municipio que viene, es decir, un municipio totalmente digital. Que se puedan hacer prácticamente todos los trámites, excepto algunas cosas que son estrictas de la presencialidad, como un examen práctico para el carnet de conducir que sí o sí requiere la presencia, pero no así
el teórico, que también se puede tomar de forma virtual. En la provincia nosotros hemos digitalizado los registros de la propiedad. Antes para adquirir una vivienda necesitábamos que el escribano haga todo un trámite con formato papel, incluso hasta saber si hay o no un embargo. Hoy estamos con registros digitalizados por completo. En el que los informes previos a la comercialización de un inmueble, concomitantes y posteriores... todo puede hacerse sin que se mueva el profesional de su casa. La administración pública tiene
que ir en esos procesos de modernización, en los cuales obviamente la inteligencia artificial está contenida, no excluida. Y también puede servir para gestionar más y mejor, valiéndonos siempre de la capacitación permanente hacia los actores permanentes de la administración y los actores políticos que se renuevan cada cuatro u ocho años.
— Es un salto muy grande, pero necesario... ¿Cómo se logra llegar a ciudades inteligentes? Porque son necesarios ciudadanos inteligentes en ese camino.
— Sobre todo, esta parte de capacitación. Poner estas nuevas tecnologías dentro de instituciones bastante pesadas para moverse. Con capacitación, con educación; la educación formal de las escuelas y la educación no formal que podemos dar con cursos. Otro ejemplo, la municipalidad de Paraná actualmente tiene un punto digital que está en calle Echagüe sobre las Cinco Esquinas. Allí, cualquier ciudadano que no sabe cómo manejarse con el Chatbot o con el 147 o con la página de la municipalidad para hacer trámite a distancia, tiene personal municipal que lo asiste. Esos puntos digitales, en mi concepción, hay
que multiplicarlos en la ciudad. Es decir, tendríamos que tener varios puntos digitales justamente para asesorar al ciudadano para que se amigue con la tecnología. Y yo creo que ahí también hay que ir pensando en segmentar. Una cosa es el nativo digital y otra cosa somos quienes hemos nacido con posterioridad. Yo creo que el que más asistencia va a requerir siempre son las generaciones que no son nativos digitales.
— ¿Y el desarrollo de la ciudad?
— Como te dije, el desarrollo es industrial, desarrollo de industrias no tradicionales, desarrollo humano y desarrollo social. Y esto no recuerdo haberlo escuchado en otros candidatos, el tema de un Banco de Tierras. En Paraná se nos ha ido mucha gente. Se nos van a Colonia Avellaneda, a Colonia Ensayo, a Oro Verde o a San Benito. ¿Por qué? Porque es muy difícil para una familia consolidar un derecho elemental de la vivienda en
Paraná. Tenemos 20.000 inscriptos en el IAPV. Nuestros gobiernos han hecho viviendas. Acabamos de inaugurar 500 pero no son insuficientes. Entonces tenemos que ir pensando en un Banco de Tierras y pensando en la recuperación de los terrenos del Ejército para el desarrollo urbano y ambiental, y que sea razonable hacia el sur de la ciudad. Eso es una mirada diferente de cómo debe crecer la ciudad y creo que eso lo tenemos que consolidar. Y no creo que ningún gobernante tenga que inventar cosas. Hay que valerse de las cosas ya escritas y ya dichas. Para ese desarrollo urbano ambiental ya hay un Plan Maestro que desarrollaron otras gestiones. Pienso valerme de esas cosas porque tengo la convicción de que uno no tiene que tener pretensiones fundacionales de algún Estado. Si queremos hacer cosas en cuatro años, las gestiones agotan su vigencia muy pronto.
— Paraná siempre se ha caracterizado por ser una ciudad administrativa. ¿Es necesario cambiar esa matriz?
— Hay que cambiarla. Lo logramos con la ampliación del parque industrial, con generar alternativas para que tengamos más ventajas para que vengan más inversiones. Una, por ejemplo, puede ser el parque fotovoltaico con energía limpia, que mejore la calidad de competencia de los productos que se fabrican en el parque industrial, no solamente para la Argentina, sino para el mundo, y que abarate los costos. Y
— ¿En qué piensa distinto al resto?
— Quizá en que permanentemente tengo lo humano ligado a la gestión de una ciudad o de una provincia. Por eso en la provincia desarrollamos una ley de narcomenudeo con recuperación de bienes al Ministerio de Salud, al Ministerio de Desarrollo Social o a la Policía. Desarrollamos el juicio por jurado porque estamos abriendo las puertas de la justicia a la población. Yo creo que ese es un modo de democratizar el Poder Judicial. Y lo vamos a valorar con más esplendor en el futuro, porque recién llevamos 60 juicios hechos. Cuando tengamos 600 juicios vamos a ver una Entre Ríos en la cual los ciudadanos y ciudadanas fueron creciendo con un sistema de mucha participación, en algo tan importante como impartir penas en los delitos más graves. Es decir, siempre tengo lo humano presente en la gestión estatal.
esa es solo una de las formas. La otra es pensar en las industrias no tradicionales, como se ha pensado en la actual gestión de Bahl con el Distrito del Conocimiento. Ahí nos hemos asociado con la municipalidad. La Provincia ha cedido terrenos que rodean al Túnel Subfluvial, lo hizo en comodato por muchos años a la municipalidad, para que allí esté el enclave del conocimiento. Pero tenemos el propósito -y
eso espero que lo podamos concretar próximamente- de mandar una Ley para transferir definitivamente esos terrenos al municipio. ¿Para qué? Para que quienes inviertan en industrias del polo del conocimiento, tengan certezas de futuro. Hay desarrolladores hasta de videojuegos que hoy venden al mundo. Y hay mucha, mucha capacidad. ¿Por qué? Porque tenemos las universidades que generan ese
conocimiento específico. Es decir, el emprendedor o el empresario privado, la universidad, el Estado municipal y el Estado provincial. Yo creo que esas alianzas hay que tejerlas como políticas de Estado. Así como se tejió en materia de turismo el EMPATUR o todos los entes participativos del sector turístico, para las industrias del conocimiento también hay que desarrollar Entes fuertes para que las políticas no se discontinúen. La peor práctica en los Estados es la discontinuidad. Hoy no puedo ingresar al municipio y quiera hacer
mi logo, mi marca; negar lo que otros hayan hecho. Lo mejor en el Estado es lograr continuidad en las buenas políticas; y las cosas buenas, sí o sí, hay que continuarlas.
— ¿Y qué pasa con las inversiones? Con los inversores propios de Paraná... porque muchos se han ido a invertir a Santa Fe por todas las trabas que han tenido. Ha habido una cantidad de “paraNó”, que llegaron a decir hasta que las empresas de la economía del conocimiento contaminaban, cuando se quiso construir el Polo en el Parque Nuevo. ¿Cómo ha-
cemos para dar un norte y certezas a quienes quieren invertir a Paraná?
— Yo creo que se ha logrado la estabilidad en esa decisión. En el actual Consejo Deliberante, que tiene diversas miradas, estas cuestiones hoy han logrado acuerdos; y esos acuerdos me parecen importantes. No se gobierna para un grupo, se gobierna para el total. El haber ampliado el parque industrial y el haber hecho infraestructura, le da una solidez a eso. Difícilmente imagino que alguien lo pueda negar, que alguien pueda
negar la importancia de un parque fotovoltaico. Pero son políticas que se han consolidado sin oposición. Entonces, confío en que van a ser políticas de continuidad. Desde luego, yo he hecho eje en la continuidad. Que no es continuidad estática, ni es continuidad acrítica; es una continuidad en la cual decimos “esta es la base” y tenemos que buscar sumar más cosas. Y en esto que vos decís de los “paraNó”, yo lo he pensado muchas veces. Nos quedan muchas cosas para definir con acuerdos en nuestra sociedad. Por ejemplo, el vertedero o mal llamado “volcadero”; ahí necesitamos un acuerdo sólido, no solamente entre las distintas
fuerzas políticas, sino sectores que miran el ambiente, para lograr ampliar el tratamiento de residuos en la ciudad, para lograr una solución definitiva al tratamiento de los residuos sólidos que no pueden ser recuperados. En esas soluciones sí o sí tenemos que estar involucrados los paranaenses. Hoy hemos dado un paso, que se ha dado ya en gestiones anteriores. Hay una planta que trata una parte del residuo. Pero falta. Falta muchísimo, porque todavía tenemos humo del volcadero. Todos coincidimos que hay que tratar más volumen de residuos, que hay que ir por una separación domiciliaria en toda la ciudad, que no tiene que
ser solamente dentro de bulevares. Y bueno, todos estos grandes temas requieren acuerdos. Que no solamente son de los agrupamientos políticos, sino que son de los distintos sectores de la sociedad, expresiones de asambleas ciudadanas, de comunidades vecinales, de las universidades, de las ONG. Probablemente nunca se llegue al 100% de los acuerdos, pero deberá ser entre las mayorías, y las minorías tendrán que respetar, sin dejar de ser oídas; pero respetar las decisiones de la mayoría.
Desafiando la incertidumbre: el objetivo es llegar al próximo ciclo… como los políticos
En un contexto marcado por desafíos políticos y económicos, en donde el ciclo de esta campaña parece coincidir con la carrera política de los últimos dos presidentes, nos encontramos frente a un escenario que exige un enfoque financiero para el productor agropecuario.
Si bien la política puede atraparnos en un ciclo de expectativas y ansiedad, el enfoque que debemos adoptar como productores es claro: agregar valor, de manera sustentable en un futuro a largo plazo. Esta meta es más que un simple objetivo; es la clave para prosperar en un entorno que a menudo se ve afectado por la incertidumbre económica, financiera y climática. En este artículo, exploramos cómo la planificación financiera y los presupuestos, se convierten en nuestras herramientas esenciales para llegar a culminar la campaña 23/24.
El enfoque que debemos adoptar como productores es claro: agregar valor, de manera sustentable en un futuro a largo plazo.
Cuando digo que coincide con la carrera política, me refiero a que parece que los políticos van adaptándose a las circunstancias, dando forma a lo que emerge y
luego pasan solo a querer terminar su mandato, sin ningún plan. Para el gobierno de Macri fue un triunfo culminarlo -según se decía- después de 91 años que un
gobierno no peronista terminaba su mandato al tiempo establecido. En política hace tiempo que simplemente el objetivo es terminar el ciclo. Aunque esto no es el enfoque principal del artículo, vale la pena compararlo para identificar qué evitar.
Muchos productores tienen en el horizonte alcanzar la campaña agrícola del próximo año 2024/2025, con optimismo en cuanto a las condiciones climáticas y con la oportunidad de comenzar a planificar de manera más organizada. Sabemos que no es el objetivo adecuado llegar a la próxima campaña; la meta
debe ser agregar valor ahora y en el futuro, de manera sustentable y a largo plazo. La sequía y el contexto económico nos llevan a esta situación financiera, que además de buscar agregar valor, estamos viendo cómo financieramente podemos continuar.
Nos va a ocupar más lo financiero que lo productivo y debemos estar atentos a la toma de decisiones precipitadas sin medir sus riesgos.
Es posible y más necesario que nunca no perder el foco en agregar valor, sino nos parecemos a los políticos; para esto es esencial planificar, presupuestar,
ejecutarlo al mismo, haciendo un control y registrando las operaciones, para así poder luego hacer las evaluaciones y correcciones; Debemos adecuar nuestros sistemas productivos agropecuarios entrerrianos, de tal manera que contemplen que, en una de cada diez campañas, vendrá una sequía donde cosecharemos solo el 30% de lo pensado. Debemos estar preparados y anticipados para estas situaciones
Si no planificamos y no controlamos nuestra evolución, nos endeudamos imprudentemente en maquinarias, insumos o arrendamientos. Vienen períodos
complejos y muchos entran en situaciones financieras críticas. Así han desaparecido infinidad de productores en estos últimos 20 años. Ahora, la meta es llegar a mayo del 2024 agregando el mayor valor que se pueda. Hay que comenzar a analizar las alternativas financieras del momento. Ardua tarea con las elevadas tasas de interés y que han empeorado luego de las PASO. Debemos evaluar la inflación individual de lo que vamos a adquirir con el financiamiento, si su precio tiene expectativa de variación por tipo de cambio y la tasa de interés que nos ofrecen (atento que muchos insumos del agro, no tienen expectativa de inflación sino de variación de tipo de cambio. Por lo tanto, no hay que comparar la tasa de interés con la inflación sino con la expectativa de devaluación).
Nos va a ocupar más lo financiero que lo productivo y debemos estar atentos a la toma de decisiones precipitadas sin medir sus riesgos.
Y antes de analizar las alternativas, tenemos que saber bien qué es lo que vamos a financiar. En un principio tenemos deudas de la campaña pasada, todo aquello que no se alcanzó a cumplir; y, por otro lado, la necesidad de financiamiento para afrontar la nueva campaña. (Dejamos una planilla para completar; manos a la obra que se puede planificar, sin excusas).
Lógico que esta simple planilla conlleva una importante cantidad de cálculos y estimaciones. Cuando le preguntamos a productores si saben cuál será el beneficio neto esperado en el próximo período, no nos pueden contestar. Nos dicen que no tienen suficiente información. Las respuestas normales son: “No sabemos cuánto va a llover”; “No sabemos qué va a pasar con los precios del mercado”. “Tenemos personal sin entrena-
miento”. “Nuestra gestión es poco disciplinada”.
Si miramos esta lista, hay algo que de verdad que nos empieza a preocupar: las excusas
A modo de ejemplo, en el siguiente cuadro se muestran los
presupuestos que generalmente se necesitan para una correcta planificación de una campaña agrícola, y responder a la pregunta anterior. Estos presupuestos se los podemos presentar a los productores en una sola hoja A4
a doble cara. O sea, en una sola hoja de papel pueden tener todo el presupuesto para la campaña, una vez que eligieron los cultivos que van a sembrar.
Para esta tarea sabemos que hay mucha incertidumbre. Principalmente en lo económico que influye en lo financiero y en lo productivo. Ante esta situación, cuanta más incertidumbre, mayor debe ser el esfuerzo para planificar, presupuestar y utilizar softwares de gestión para ejecutar y administrar lo planificado.
Desafío de arrendamientos
El tema de los arrendamientos merece un párrafo aparte.
Primero, al hablar del dólar soja o maíz pensemos ¿de quién es el stock de granos que queda en el país? Si el 70% de la agricul-
tura se hace en campos alquilados y el rinde promedio nacional se ubica entre los 15 qq y 18 qq, y el arrendamiento promedio nacional se ubica entre los 9/10 qq (según organismos oficiales), ¿usted piensa que el stock de granos pendiente de vender es de los productores que pagaron el alquiler y se guardaron esos 6 o 9 quintales en reserva?
Nos han puesto a discutir el precio de los granos para el alquiler por la diferencia de cotización del dólar con los dueños de los campos. Discusión que muchos productores no han dado, porque la relación con el dueño del campo va más allá de los enredos que hacen los gobernantes.
Segundo, quiero resaltar que estamos asumiendo que 1 de cada 10 años vamos a cosechar entre el 25% y 30% de lo esperado y 1 de cada 5, entre un 70% y 80% de lo estimado. ¿Por qué
se observan jugadores ejerciendo presión al valor de los arrendamientos? ¿No aprendimos que aparecen jugadores nuevos, presionan y ante algunas campañas complicadas no pagan y dejan el campo? ¿Por qué cuesta generar relaciones duraderas de ganar/ganar con los dueños de los campos? ¿Faltará comunicación? Sin tener en cuenta que un manejo sustentable a largo plazo para mejorar la estructura de los suelos y reducir la degradación, sin dudas requiere de plazos, de continuidad de un esquema, de rotación, de fertilización. De sembrar cultivos de servicio para la próxima campaña. Si en mayo están cerrando arrendamientos ¿Cuándo hacemos los cultivos de servicio?
¿Será que hay muchos pesos en el mercado y nuevos actores entran asumiendo un riesgo mayor en una de las pocas acti-
Presupuesto de capital requerido y comprometido
Presupuesto ingreso otras unidades
Presupuesto costos directos otras unidades
Presupuesto costos admini., finan. e impuestos
Estados de resultados presupuestado
Balance general presupuestado
Presupuesto de capital Presupuesto de efectivo
vidades que va atada al tipo de cambio oficial?
Si es así, las únicas dos discusiones que hay con los dueños de los campos es el tipo de cambio para valorizar los granos y el precio de los contratos. Son bretes al que nos mete el gobierno. O sea, el que no permite la sustentabilidad a largo plazo es el mismo gobierno que debería bregar por cuidar los recursos.
Precios: estrategias de cobertura
Ante este panorama financiero y político, lo que nos queda de esperanza es que se mantengan los precios de los granos y que se cumpla el pronóstico climático del Niño.
Los precios de los granos pueden ser volátiles, pero nuestra capacidad para controlar parcial-
mente nuestra exposición a este riesgo no lo es. Existen estrategias de cobertura. Por eso alentamos a no solo enfocarnos en el financiamiento necesario, sino también en establecer precios objetivos que protejan nuestras necesidades financieras.
El trigo en la cosecha pasada lo vendimos a U$S340; hoy está en U$S240 y viene cotizando a diciembre 23 entre U$S220 y U$S235.
En la encrucijada entre la política, la economía y la agricultura, es nuestra responsabilidad adoptar un enfoque proactivo. La meta de simplemente llegar a culminar una campaña es insuficiente; debemos aspirar a agregar valor de manera sustentable en el presente y en el futuro.
La planificación financiera se
convierte en nuestro faro guiándonos a través de las turbulencias económicas y climáticas. La relación con los dueños de los campos y las estrategias de cobertura las vemos como fundamentales para esta campaña. Mientras avanzamos este año, recordemos que la planificación es nuestra herramienta más poderosa en un mundo de constante incertidumbre.
La planificación financiera se convierte en nuestro faro guiándonos a través de las turbulencias económicas y climáticas.
El riesgo reputacional no existe
Uno de los riesgos más mencionados, y que más preocupa a las organizaciones es el llamado riesgo reputacional. Irónicamente, es también uno de los riesgos menos comprendidos y peor gestionados. La razón de esta mala gestión es sencilla, aunque para algunos puede resultar sorprendente: el riesgo reputacional no existe. Por eso es tan difícil de gestionar.
Deben estar preguntándose qué quiere decir que el riesgo reputacional no existe, si todos hablan de él y en algunas industrias hasta está regulado. Vamos a dar un paso atrás y definir riesgo, para poder explicar mejor el riesgo reputacional.
Por Lorenzo Preve PROFESOR Y DIRECTOR DEL CENTRO DE RIESGO E INCERTIDUMBRE DEL IAE¿Qué es un riesgo?
Un riesgo es un evento inesperado que afecta la consecución de los objetivos de la empresa. El evento puede ser algo que ocurre de manera puntual o puede ser la volatilidad de una variable por fuera de los valores espera-
dos originalmente. El impacto del riesgo se manifiesta en un desvío respecto de los valores esperados por la organización. Un valor esperado podría ser el presupuesto del año siguiente, la consecución de algún objetivo cuantitativo o cualitativo, entre muchos otros. De hecho, una buena definición de riesgo es “cualquier evento que nos aparte de la consecución de los objetivos esperados”. Vamos a dar algunos ejemplos de riesgos que pueden afectar a la empresa: la volatilidad del tipo de cambio, la entrada de un nuevo competidor al mercado, la dificultad de
conseguir o de retener talento, accidentes en la planta, un caso de fraude, corrupción o acoso en la empresa, por solo citar algunos.
Como se podrán imaginar, estos diferentes riesgos afectan de manera distinta la consecución de los objetivos esperados. Para empezar, digamos que algunos lo hacen de manera positiva y otros de manera negativa. Por ejemplo, la suba del precio del dólar puede ser una buena noticia para una empresa exportadora y una mala noticia para una empresa importadora. Pero, además, es muy importante considerar el aspecto
de la organización en el que estos riesgos impactan en la empresa: algunos tienen un impacto en el flujo de fondos, en la rentabilidad o en el valor de la empresa, mientras que otros pueden afectar a la calidad del producto o servicio, otros generarán un impacto en la moral de los empleados o en la capacidad de operar, mientras que algunos riesgos podrán tener un impacto en el medio ambiente o en la salud de las personas.
Y acá llegamos al punto que nos ocupa. Algunos riesgos tienen un impacto en la reputación de la empresa. Un escándalo de
corrupción puede tener un efecto en el flujo de fondos y un impacto en la reputación. Un accidente que genere un derrame de algún líquido contaminante al medio ambiente puede tener un impacto en las operaciones y en la reputación de la empresa. Lo mismo se puede decir de un caso de acoso y así sucesivamente.
Los riesgos apartan a la empresa de la consecución de sus objetivos mediante el impacto en diferentes aspectos de la organización.
La reputación no es un riesgo, sino uno de los lugares en los que
impactan los riesgos en la organización. Por eso a las empresas les resulta tan difícil gestionar los llamados “riesgos reputacionales”; sencillamente porque no existen.
Tienen que gestionar y mitigar los riesgos operativos, riesgos financieros, riesgos de compliance o riesgos de accidentes que impactan en su reputación. Es importante comprender que estamos gestionando esos riesgos y no un etéreo “riesgo reputacional”.
Mitigar un riesgo implica bajar su probabilidad de ocurrencia y/o bajar su impacto. Sin embargo, para lograrlo es indispensa-
ble saber cuál de sus impactos queremos mitigar. No es lo mismo mitigar el impacto en el flujo de fondos que el impacto en la reputación o en la capacidad operativa.
Para ejemplificar y comprenderlo mejor, vamos a considerar el caso de una plataforma petrolera offshore que quiere mitigar el riesgo de derrame de petróleo. Si quisiera mitigar el impacto en el flujo de fondos puede considerar la contratación de una póliza de seguros que pague el costo del eventual derrame, sin embargo, si quisiera mitigar el impacto del mismo riesgo en la capacidad operativa de la plataforma o en la reputación de la empresa, la póliza de seguros no sería una herramienta eficaz de cobertura. Sería necesario mitigarlos mediante estrategias enfocadas en bajar la
probabilidad de ocurrencia y en el caso del impacto en la reputación, se necesitaría también una adecuada gestión de la crisis.
Es decir, frente a un mismo riesgo (riesgo de derrame), tenemos un impacto en diferentes aspectos de la empresa (flujo de fondos, capacidad operativa, reputación) y por eso las estrategias de cobertura del mismo riesgo frente a los tres impactos difieren. Pero el riesgo es el riesgo de derrame. No es el riesgo de flujo de fondos, de operación, o de reputación; esos son los aspectos en los que ese riesgo impacta.
Entonces, las claves son: identificar aquellos riesgos que tienen un impacto en la reputación de la empresa; y diseñar estrategias de mitigación para estos riesgos, en lo que atañe a su impacto en la reputación.
La reputación no es un riesgo, sino uno de los lugares en los que impactan los riesgos en la organización.
Por lo general una buena estrategia de gestión de crisis es indispensable frente a los riesgos con impacto en la reputación.
Una buena estrategia de gestión de crisis es mucho más que un plan de comunicación, como solemos ver en muchos casos. Un plan de gestión de crisis, como toda estrategia de mitigación, necesita identificar el riesgo y comprender sus determinantes para estar en condiciones de, en la medida de lo posible, anticiparlo.
La mitigación deberá considerar la posibilidad de bajar su probabilidad de ocurrencia, y bajar su impacto (la buena gestión de crisis es una de las maneras de bajar su impacto). Dada la gran variedad de riesgos que pueden afectar la reputación de una empresa es muy difícil hacer una generalización de su gestión.
Una buena estrategia de gestión de crisis es mucho más que un plan de comunicación. Un plan de gestión de crisis necesita identificar el riesgo y comprender sus determinantes para estar en condiciones de anticiparlo.
La reputación de empresas se ha afectado por causas de lo más variadas, tomo (sin citar las empresas) algunos ejemplos resonantes de los últimos años: accidentes con grandes pérdidas de vidas humanas; derrames tóxicos al medio ambiente por un error en la ejecución; casos de fraude y corrupción; casos de trabajo infantil en plantas de proveedores; error de ejecución que derivó en mala praxis profesional; ocultamiento de datos relevantes que resultaron en accidentes que hubieran debido ser evitados, etcétera. Todos estos son casos de empresas que han tenido un im-
pacto en varios aspectos, pero también un fuerte impacto en la reputación. Recordemos también, que el impacto en la reputación difiere según el tipo de empresa.
Para cerrar, déjenme repetir: el riesgo reputacional no existe como tal, existen múltiples riesgos que impactan en la reputación. Es necesario gestionar adecuadamente estos riesgos en lo que respecta a su impacto en la reputación de la empresa.
Entre Ríos, una provincia quedantista que depende del Estado Nacional
“La tolerancia es un crimen cuando lo que se tolera es la maldad” Thomas Mann (1875-1955).
La Argentina -Entre Ríos no está exento- vive en la banalización permanente, en la endeblez como provincia y de la dependencia del gobierno nacional de turno. Hace décadas no era así ¿De cuándo les estoy hablando? Me atrevo a decirles que, desde antes de la inauguración del Túnel Subfluvial, cuando estábamos aislados del puerto de Buenos Aires.
Hoy ¿dónde estamos? ¿por qué fuimos retrocediendo? Sin contar la ciudad autónoma de Buenos Aires, entre las 23 provincias, Entre Ríos le disputaba el cuarto lugar a Tucumán, detrás de Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Ese lugar quedó en el pasado, estamos muy atrás, pero parece que no nos damos cuenta, o en todo caso, es beneficioso para unos pocos.
Es verdad que llevamos 20 años consecutivos de peronismo, pero la culpa también es del radicalismo, de la pasividad de los empresarios, de los dirigentes gremiales o de los partidos políticos minoritarios. O sea que en parte es compartida. Lo cierto es que de los 40 años de democracia renga que supimos conseguir –todo un récord histórico- la pobreza está a la vista de los argentinos como nunca habíamos visto antes, los entrerrianos de pura cepa. De estos 40 años, 32 gobernó el peronismo. ¿Cómo puede ser que se le eche la culpa al otro?
Nacimos en la tierra de Urquiza y Ramírez, pero no hacemos honor a la valentía de nuestros destaca-
dos caudillos. Parece que tenemos una debilidad nunca vista, en nuestra orgullosa entrerrianía. Se nos ocurre más cómodo depender del gobierno nacional que tomar nuestras propias decisiones en beneficio de nosotros mismos.
Alguna vez escuchó o leyó sobre la entrerrianía. Es un sentimiento mucho más profundo que ser entrerriano. Por eso le pregunto ¿leyó alguna vez a Leguizamón?, quien mejor describe y explica este concepto de quienes somos como tales.
Por eso me cuestiono ¿Dónde quedaron las ideas y la prédica de Martiniano Leguizamón?, entrerriano de Rosario del Tala (1858-1935), quien estudió en un
ambiente de expansión universitaria y de transformación de las ideas. La clase política, empresaria y gremial debería leerlo a este abogado, escritor y miembro de la Academia Nacional de la Historia.
Nos falta construir lo que ya hace años debería estar hecho: autopistas y/o autovías de costa a costa, refundar nuestro ferrocarril con trenes de alta velocidad, completar la obra inconclusa de la represa hidroeléctrica de Salto Grande que nos permita tener energía propia, sin depender de nadie y a un menor costo de lo que pagamos. Qué incluya, además, la construcción de las esclusas para que puedan acceder en ambos
sentidos del rio Uruguay, barcos de gran calado.
Vale señalar que las esclusas conforman un recinto con compuertas que se construye en un canal de navegación para que los barcos puedan pasar de un tramo a otro de distinto nivel mediante el llenado y vaciado del espacio comprendido entre dichas compuertas.
De solo pensar que la obra de Salto Grande, se inició en 1974 y en 1979 comenzó a generar electricidad. Las catorce unidades hidrogeneradoras se terminaron de instalar el 27 de mayo de 1983. Las esclusas --su construcción-40 años después, bien gracias, no tenemos noticias.
También necesitamos utilizar la Hidrovía sobre el río Paraná para beneficio de los entrerrianos; promover y ampliar en forma estratégica la radicación de nuevas empresas en nuestros parques industriales; construir hoy sin más dilaciones, el puente que una Entre Ríos con Santa Fe para aliviar nuestro túnel subfluvial, hacer un plan de 20.000 viviendas de interés social por año; además de gas natural y energía en todas sus variantes y para todos los entrerrianos. Hay que hacer un giro copernicano, basta de tirar la pelota para adelante, basta de postergar las obras que Entre Ríos necesita y se merece por su historia.
Lo expresado en el párrafo anterior sería parte de un plan de desarrollo provincial que se deberá cumplir a pie juntillas, dejar de mirar al de la vereda de enfrente y hacer lo que tenemos que hacer para lograr una Entre Ríos pujante y mucho menos dependiente del poder central.
En los bares, en las confiterías y en los clubes de lo único que se habla hoy es de fútbol, de chismes y de las elecciones, si habrá doble vuelta o no; de quien queda tercero y quien primero entre Milei, Massa y Bullrich. Nos fuimos transformando en ser demasiado playitos. Mientras tanto los argentinos tenemos una inflación anual fuera de control. Queda a la vista que el desastre económico es parte indivisible de nuestra frustración.
No voy a negar que estuve le-
yendo las listas que competirán en Entre Ríos el 22 de octubre venidero y queda claro, cuanta gente hay sin experiencia que busca un cargo electivo; cuanta gente hay que se presenta por otros cuatro años para un cargo electivo en el que está actualmente o similar; algunos van en búsqueda de su segundo período y otros buscan hasta un tercer mandato. Están también los que son familiares, aspecto grave que no se ha podido erradicar en esta Provincia porque los dos principales agrupamientos están de acuerdo. El nepotismo se volvió en esta provincia moneda corriente. En la Argentina por maniobras fraudulentas se pierde una recaudación por año de 20.000 millones de dólares. Se trata de un 4,4% del PBI. De esa cifra cuanto le correspondería a Entre Ríos.
Hay que hacer un giro copernicano, basta de tirar la pelota para adelante, basta de postergar las obras que Entre Ríos necesita y se merece por su historia.
¿Lo sabemos? ¿Nos ocupamos del tema?
¿Le puedo exigir a Entre Ríos que tenga propuestas para llevar a cabo en el país, cuando, ni siquiera tiene para sí mismo?
¿Cómo hacemos para sostener las bases de una democracia pluralista, cuando ya existe no solo en la Argentina, un porcentaje importante de entrevistados que prefieren ser gobernados por un líder que prescinda de las elecciones y el parlamento?
En el título de esta nota, utilizamos la palabra “Quedantista” porque de alguna manera nos define críticamente a miles de entrerrianos y argentinos en general. Es quien intenta congelar la mente de las personas, inmovilizarlas.
En realidad, es un grupo de personas que bregan por la no
renovación y la no alternancia de las cúpulas políticas que quieren conservar.
Es más, para ellos, el Estado es un botín de guerra de la lucha política y la sobrevaluación cambiaria, lo que nos ha llevado en los últimos sesenta años a la decadencia argentina.
Para colmo, mientras escribo este artículo 39 días antes de las elecciones, al caer la tarde los grandes medios nacionales dieron a conocer una suba de precios sin control. En realidad, es una cifra dramática ya que, por el impacto de la devaluación, la inflación de agosto pasado fue del 12,4%, la más alta desde 1991 o sea 34 años después.
¿Hasta cuándo vamos a retroceder? ¿A qué nivel de pobreza nos quieren llevar?
Debo señalar que nuestra sociedad está enferma, pero no nuestros pobres que están al borde de nuestra indignidad, sino quienes nos gobiernan y quienes se enriquecieron a costa de los que menos tienen y que hoy ni siquiera les alcanza para subsistir con cierto grado de dignidad.
Tras la inflación récord, casi al mismo tiempo, anunciaron que devolverán el 21% del IVA a los jubilados, autónomos y monotributistas empleados que no paguen ganancias. ¿Es una solución? No, claro que no, pero no saben qué hacer y la oposición tampoco. ¡Ojalá me equivoque!
(*) Quedantista es una sociedad congelada. Deberíamos ser lo contrario: un país en serio, con ímpetu, con epopeyas, venturoso…
En la Argentina por maniobras fraudulentas se pierde una recaudación por año de 20.000 millones de dólares. Se trata de un 4,4% del PBI.
Cómo perder una industria y que no le importe a nadie
La empresa Red Rural planificó durante un año levantar una planta de acopio de cereales en el centro de Entre Ríos y sumar en ese lugar una planta de alimentos balanceados Premium para mascotas. ENERSA nunca conectó la energía y hoy esa fábrica funciona en Recreo, Santa Fe.
No sobran las inversiones en Entre Ríos. No sobran en este contexto político económico ni en ningún momento de los últimos 40 años.
Entre Ríos se ha caracterizado por espantar a todo inversor foráneo. Masisa y Sadepan fueron las dos últimas más grandes, y de eso hace ya décadas. Después, alguna empresa extranjera o de capitales nacionales que ha adquirido y modernizado plantas existentes. No más que eso.
Quienes han invertido constantemente son los industriales entrerrianos. Ampliaciones, crecimiento o proyección de nuevas unidades de negocios. Porque son de acá. Por pertenencia. Porque no se pueden o quieren ir a otro lado. Pero no más que los propios entrerrianos empujando un carro que es cada vez más pesado.
¿Y por qué, cuando en las mayorías de las provincias se ha dado un crecimiento y radicación de
nuevas industrias o incluso sectores completos, en Entre Ríos nada de esto ha pasado?
La respuesta se puede contestar, en buena parte, con la nota principal de esta edición de la revista: por un lado, no hay políticas ciertas y claras; por otro, somos una máquina de impedir y cobrar impuestos, tasas y servicios más caros que en cualquier otro lugar.
Aunque sea, no perdamos los propios
Hay una luz roja que se ha encendido en la última década. Los propios entrerrianos se están yendo a invertir a otras provincias. Uno de los sectores que más lo ha demostrado es el inmobiliario en la capital provincial. Santa Fe ciudad y Rosario han sido los destinos elegidos. Las trabas a la construcción y el desarrollo de proyectos inmobiliarios cansaron
a los inversores.
Y en estos meses sucedió algo similar con un emprendimiento agroindustrial que estaba pensado para el departamento Tala y terminó arrancando hace cuatro meses en Recreo, provincia de Santa Fe, eliminando de cuajo 20 puestos de trabajo que no sobran en el centro entrerriano.
La empresa, es Red Rural, con sede principal en Strobel, Diamante.
La inversión era un complejo de silos para acopio de granos propios y que tendría una planta de elaboración de alimentos balanceados Premium para mascotas.
La objeción fue ENERSA, que desde que se le solicitó el servicio eléctrico puso tantas trabas, trámites burocráticos y sobre precios, que después de 16 meses sin poder contar con el servicio eléctrico, Red Rural decidió cancelar parte de la inversión y llevarla a Santa Fe.
La explicación completa la vimos en nuestro programa de televisión X-Más, en la pasada emisión del día 9 de septiembre. Fueron dos años de planificación de la inversión y 16 meses desde que se comenzó el trámite ante la compañía eléctrica que es sociedad anónima del Gobierno de Entre Ríos. Casi un año y medio sin respuestas, para que tres horas después que se hace pública la situación en el programa, ENERSA conecte la energía.
Acá, la crónica de 16 meses para espantar cualquier inversión privada.
• Durante los años 2021 y los primeros cuatro meses de 2022, la empresa se dedicó a desarrollar el proyecto, elegir el lugar y planificar la inversión. El primer
objetivo era estar operativos en noviembre y recibir el trigo de la campaña 2022 y el maíz en el verano de 2023.
• 3 de mayo de 2022: Dirigida al “jefe de grandes clientes” de ENERSA se presenta la solicitud de prefactibilidad eléctrica en media tensión (33 KV) “para la instalación de una planta de acopio de cereales y una fábrica de alimentos balanceados”.
• Finales de mayo: ENERSA responde que el servicio corresponde a la Cooperativa de la zona y, que de no poder suministrar el servicio la cooperativa, deberían presentar una nota con esa información.
• Mes de junio: Un mes se tardó en encontrar al gerente de la Cooperativa de Servicios Públicos “El
Supremo Entrerriano”.
• 4 de julio de 2022: La Cooperativa responde la solicitud de Red Rural de factibilidad de servicio de 33KV diciendo que “la cooperativa no dispone de Red de Distribución en 33 KV y la firma el gerente Carlos Padula.
• 6 de julio de 2022: Se presenta dicha nota en ENERSA.
• 20 de Julio de 2022: Recién a los 15 días ENERSA contesta que la nota presentada estaba mal y no servía. Vuelta a buscar y encontrar al gerente de la Cooperativa para que modifique la nota y la redacte con el modelo necesario.
• 22 de julio de 2022: Nuevamente el gerente de la Cooperativa responde a Red Rural que “no dispone de red de 33 KV” por
lo que no puede dar respuesta a lo solicitado y “la cooperativa declina los derechos que le corresponden por ser titular de la concesión en dicha locación”. Con eso autoriza a ENERSA a resolver el trámite. En esa misma fecha se le solicita a ENERSA el número de trámite asignado, para un mejor seguimiento, “pero se había perdido el papel y no pudieron dar el número”.
• 25 de julio: Se presenta a
ENERSA la nota ya corregida de la Cooperativa.
• Finales de julio: Con tres meses de trámite ya, la empresa ingresa al predio para comenzar con los movimientos de suelo, llevando broza y material calcáreo para construir la red de caminos internos. Durante los trabajos se levantaron montículos de tierra sobre la entrada al predio que estaba debajo de una línea que atraviesa el terreno de Este a Oeste.
• Finales de agosto: Después de un mes de espera, personal de ENERSA se presentó en el predio sin dar explicaciones del “para qué”, recorrieron el complejo, pero no solicitaron ni dijeron nada. Al día siguiente, una nueva persona pasó a sacar fotos del predio, pero sin manifestar objetivo alguno, a pesar de las preguntas del capataz de la obra.
• 8 de septiembre: Mientras la empresa intentaba averiguar por
qué no avanzaba el trámite, se enteran informalmente que estaba “cajoneado” por la existencia de los montículos de tierra debajo de la línea eléctrica que atraviesa el predio.
• 9 de septiembre: Red Rural envía nota a ENERSA informando que “la zona de exclusión de la línea de 33 KV ha sido liberada el día de la fecha”, y que “solicitamos la pronta respuesta al pedido de factibilidad de conexión, trámite iniciado el 3 de mayo del corriente año”. En la misma nota, se le explica nuevamente a la sociedad anónima del Gobierno de Entre Ríos que “somos una empresa joven que encara sus proyectos con mucho esfuerzo y nos vemos involucrados en procesos burocráticos que demoran su desarrollo. La obra en cuestión está programada para habilitarse en el mes de febrero de 2023 y comenzar con las operaciones en el inicio
de la cosecha de maíz. Por lo tanto, cualquier demora resultará en pérdidas económicas muy grandes para la empresa.”
• 19 de septiembre de 2022 (5 meses y medio de iniciado el trámite): ENERSA contesta la solicitud con los requisitos técnicos, obras necesarias y documentación a presentar. El presupuesto tenía una vigencia de 15 días y el plazo de obra se estipula en “60 días corridos, plazo a contar a partir de la solicitud del suministro y el pago del Derecho de Conexión ($4.184,60)”. En este momento comienza el calvario técnico.
• 28 de octubre de 2022: La parte técnica de Nogoyá de ENERSA informa que en Casa Central de la empresa eléctrica “había pasado mal la potencia por un error de cálculo”. Mes y medio perdido.
• Principios de noviembre: Mediante nota de ENERSA firmada por el gerente de Grandes Clientes, Iván Tropini, la empresa
le informa a Red Rural que deberá construir a su cargo la Sub Estación Transformadora de Distribución (SETD), mientras que “los trabajos de montaje electromecánico de la Estación Transformadora serán por cuenta de ENERSA”. Además, Red Rural debía ceder parte del terreno para la servidumbre de las líneas. La única comunicación era por cartas que iban y venían, pero no había un protocolo específico a seguir.
• 18 de noviembre de 2022: ENERSA envía los planos de la sub estación.
• 28 de noviembre de 2022: Llega a Red Rural la cotización para realizar la obra de una empresa recomendada por ENERSA. El presupuesto era de $ 15,8 millones. Paralelamente la empresa había solicitado otro presupuesto que llegaba a los $8 millones. Ante la diferencia de presupuestos, se decide contratar al presupuesto más bajo, pero se encuentran con la sorpresa que la empresa
que había pasado el precio más bajo “había hablado con ENERSA y ahora la obra costaba $15 millones”. Ante semejante situación, Red Rural decide armar un equipo de trabajo propio y encarar su ejecución con las especificaciones que ya tenía por parte de ENERSA. El costo final de la construcción de 3 salas de celdas y alojamiento de transformadores más la colocación de malla puesta a tierra y cerco, con materiales y mano de obra, no llegó a los $9 millones.
• 11 de enero de 2023: Recién en esta fecha se pudo concretar la reunión con el encargado del departamento técnico, Rubén Valente para que le dé el visto bueno a la obra. Días después concurrieron al lugar para marcar dónde debería levantarse la obra.
• Meses de febrero y marzo: Las celdas necesarias comenzaron a demorarse y ENERSA no quiso prestar alguna
• 29 de marzo: Ante las demoras para adquirir (por problemas de importación) un transformador, se presenta la solicitud de alquilar uno a ENERSA.
• 29 de junio: La nota presentada a fines de marzo se había perdido y se hizo nuevamente en esta fecha. Durante dos meses se trabajó en un contrato de dos páginas. ENERSA solicitó un seguro por el transformador. Una vez listo, primero se objetó el beneficiario y se cambió. Pasaron varios días sin respuestas hasta que volvieron a contestar que la póliza estaba mal. Estaba confeccionada por 12 meses y el alquiler del transformador era por solo 6
meses. Se tuvo que pedir al seguro que anule y emita una nueva póliza por 6 meses.
• 30 de agosto de 2023: Un año y medio después de iniciado el trámite de solicitud de energía, grabamos la nota para el programa de TV “X-Más”, sin contar todavía con energía en el predio y las obras necesarias terminadas hace varios meses.
• 2 de septiembre de 2023: Para lograr que Mario Quiroga y Omar Minigutti, ambos apoderados de ENERSA, firmaran el contrato, el titular de Red Rural tuvo que plantarse durante dos horas y 45 minutos en la puerta de sus oficinas.
• 8 de septiembre de 2023: A las 8 AM se publica un video en Instagram con el avance de la nota donde se da cuenta del problema y lo que se va a ver en el programa el domingo. Esa misma mañana, en horas del mediodía, ENERSA le informa a Red Rural que ya contaba con la energía soñada.
¿Es necesario que salga en un medio de comunicación para ter-
minar un trámite, viciado de muchísimas preguntas en el medio, y que demoró 18 meses? ¿Para qué la empresa llama al periodista antes de que se publique la nota?
¿Quién o quiénes son todos los responsables de esta dilación, en la cual la provincia de Entre Ríos perdió la radicación de una planta de alimentos balanceados que iba a generar 20 puestos de trabajo?
¿Por qué ENERSA no quiere hacer su trabajo, que es distribuir y vender más energía? ¿No hay un responsable político en todo esto?
Y una pregunta más preocupante: ¿Es éste un caso aislado? Después de emitida la nota, recibimos comentarios de varios empresarios que han pasado por situaciones similares, incluso muchos de ellos hasta desistieron de seguir adelante.
Nadie se hizo responsable. Nadie, ni de la empresa ni del gobierno. Nadie dijo nada al respecto. Acá no pasó nada. Otra vez.
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com