PÉRDIDAS
La sequía y el calor extremos se encargaron de generar la mayor pérdida agropecuaria de los últimos 50 años. Sin embargo, hay obras de infraestructura que hubieran permitido disminuir considerablemente ese número y su construcción se pagaría ante estas circunstancias. Ni las autoridades las impulsan ni los productores las reclaman.
Censo 2022
Contrastes de una provincia
Precios con inflación
Cómo determinarlos sin morir en el intento
año XIII 04 05 2023 Nº72 Entre Ríos Número 72 �800
millonarias
PÉRDIDAS
La sequía y el calor extremos se encargaron de generar la mayor pérdida agropecuaria de los últimos 50 años. Sin embargo, hay obras de infraestructura que hubieran permitido disminuir considerablemente ese número y su construcción se pagaría ante estas circunstancias. Ni las autoridades las impulsan ni los productores las reclaman.
PRODUCCIÓN GENERAL:
Oleinizak
EDITOR RESPONSABLE:
Martin E. Oleinizak martin@oleinizak.com.ar
DIRECTORA COMERCIAL:
Liliana Ferger info@x-mas.tv
Producción Comercial:
Angeles Moyano angeles@oleinizak.com.ar
REDACCIÓN Y COLABORACIONES:
Martin Oleinizak martin@oleinizak.com.ar
Sebastián Martínez sebastianmartinez@oleinizak.com.ar
Pablo Lamas pablotlamas@gmail.com
Ariel Baños ariel_banos@fijaciondeprecios.com
Eduardo Raúl Balbi contacto@anticiparse.org
Roberto Trevesse robertotrevesse@gmail.com
CORRECTOR:
Roberto Trevesse
DISEÑO GRÁFICO, EDICIÓN Y ARMADO:
Paula Engelberger Lamoisse paula@oleinizak.com.ar
FOTOCROMÍA E IMPRESIÓN: Borsellino Impresos
ATENCIÓN AL LECTOR: info@oleinizak.com.ar
xmás Revista
Publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Rosario del Tala 625 de la ciudad de Paraná. Teléfono (343) 4 065053
Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de x-más sin citar la fuente.
Paraná – Entre Ríos – Argentina – Abril/Mayo2023
- Año XIII - Nº 72 - Edición de 72 páginas – Tirada 1.000 ejemplares
Elecciones
Martín Oleinizak DIRECTOR EDITOR RESPONSABLE
Entramos (¿por fin?) en ese período previo a las elecciones.
Ese tiempo donde las personas que se dedican a la política se ponen nerviosas y empiezan a ver cómo hacer para seguir cuatro años más cobrando del Estado y gozando de los privilegios que ningún ciudadano común tiene.
Perdón, deberíamos haber dicho “ese tiempo en que las personas que hacen política presentan sus propuestas de cómo mejorar y transformar la realidad de todos los ciudadanos, en un futuro cercano”. Al fin de cuentas, “la política es el arte de lo posible”.
Retiramos el perdón: la planilla de quienes se presentan con verdaderas intenciones de mejorar la realidad general está casi vacía. El discurso de Milei tiene mucho de lugares comunes, pero no dejan de ser ciertos. La política se ha convertido en una casta. Por las dudas aclaro; nada más alejado de mi opinión que hacer campaña por ese candidato. Que no se malinterprete. Milei es solo un emergente vacío de construcción para gobernar.
El país está incendiado. La gente tiene hambre. Las empresas no pueden producir. El peso cada día vale menos. Casi nada.
Mientras esas nimiedades pasan, el gobierno se pelea con la Corte Suprema de Justicia por suspender elecciones, pero tiene razón al hacerlo, porque quienes quieren seguir en el poder son dueños de las Justicias provinciales. Así de simple.
Entre Ríos no está muy lejos de lo mismo. Hoy el Gobierno provincial busca “concursar” cargos sin concursos reales. Solo el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) salió a pedir la anulación de todo y una “verdadera transparencia” para el concurso. Falta el pronunciamiento del resto de las instituciones. Y falta mayor énfasis en el pronunciamiento. Las instituciones son el último bastión que le queda a la sociedad.
No olvidemos que económicamente ya estamos empobrecidos como las provincias del norte. Que no suceda que, institucionalmente, también terminemos siendo como el feudo de Formosa.
6 STAFF 72 EDITORIAL 72 X+ X+
año XIII 04 05 2023 Nº72 Entre Ríos Número 72 �800
millonarias Censo 2022 Contrastes de una provincia Precios con inflación Cómo determinarlos sin morir en el intento
CONTENIDO 01 | PÁGINA 10
Pérdidas evitables
Por tercer año consecutivo las producciones agropecuarias estuvieron afectadas por La Niña y la falta de agua impactó en toda la Pampa Húmeda. Las pérdidas nacionales superaron los 19.000 millones de dólares, mientras que en Entre Ríos alcanzaron los 1.000 millones de dólares. ¿Se puede evitar una sequía? No, pero se puede mitigar con inversión en infraestructura... o si hubiera estadistas... o gobernantes que piensen más allá de sus narices.
Por Martin Oleinizak
CONTENIDO 02 | PÁGINA 18
CONTENIDO 03 | PÁGINA 24
CONTENIDO 04 | PÁGINA 32
“Muy poca gente está pensando qué futuro quiere”
La ilusión de una gran obra de riego
La siguiente nota es una propuesta que fue realizada por el Ing. Eduardo Barbagelata, el cual dedicó gran esfuerzo y tiempo intentando incluir el desarrollo del proyecto en la agenda provincial, debido al convencimiento que tenía del grandísimo beneficio que significaría el mismo para la actividad agrícola en Entre Ríos, como así también de su consecuente impacto económico. Hoy sus hijos Bruno y Fausto, también ingenieros civiles, pretenden perpetuar aquí sus palabras.
A costa del Uruguay…
De una comparación sobre los datos de cantidad de población por departamento en base a los últimos tres censos surgen números interesantes. La provincia de Entre Ríos creció demográficamente en los últimos años, pero lo hizo apoyada en la costa del Uruguay. Los departamentos de la costa del Paraná se ubicaron apenas por debajo del promedio y, los del centro, mostraron que crecen por debajo de la media.
Santiago Bilinkis no necesita mucha presentación. Es emprendedor, tecnólogo, divulgador y autor de dos libros imperdibles. Estuvo en Santa Fe disertando en los 30 años de la empresa “Human Touch”. Tuvimos una extensa charla y hablamos sobre futuro, inteligencia artificial y educación, entre otras cosas.
CONTENIDO 05 | PÁGINA 40
Tres consejos ante la crisis
El ejercicio del diseño, como materia global, impacta sobre todas las áreas que intervienen en los procesos de las empresas e instituciones; depende de las Empresas y de los Diseñadores el lograr esa integración casi genética, que potencie la eficiencia en los resultados comunicacionales.
Por Sebastián Martínez Periodista y Licenciado en Comunicación
Por Pablo Lamas Abogado
CONTENIDOS 72 8
CONTENIDO 06 | PÁGINA 48
CONTENIDO 08 | PÁGINA 54
CONTENIDO 09 | PÁGINA 62
CONTENIDO 10 | PÁGINA 64
Sin sentido: se recauda más por autos que por inmuebles
CONTENIDO 7 | PÁGINA 50
Definir precios con más de 100% inflación (sin morir en el intento)
Tener que aumentar precios, cuando venimos de una gran inflación acumulada, no es una tarea nada fácil. Surgen muchas dudas, y cada vez con más fuerza: ¿Hasta cuándo resistirán los clientes? ¿Y si este aumento nos deja fuera y empiezan a comprar al competidor? ¿Y si con los nuevos precios, no llegamos a los objetivos de venta?
Por Ariel Baños Economista, Master en Dirección de Empresas
Pensar prospectivamente
La Anticipación Estratégica se ha desarrollado, ha crecido y tomado un lugar muy importante en los últimos diez años. Sin embargo, es un concepto poco transmitido, informado o utilizado ni en los sectores públicos ni privados.
Entre Ríos se consolida como referente en pecán
Somos los campeones mundiales en administrar nuestra pobreza política
Con récord de asistentes y de sponsors, se llevó adelante una nueva edición de las Jornadas del Clúster del Pecán 2023. El evento transcurrió entre los días 30 y 31 de marzo en el Centro de Convenciones de Concordia y contó con la presencia de más de 350 actores de la industria pecanera argentina y de la región.
Para corromper a un individuo basta con enseñarle a llamar «derechos» a sus anhelos personales y «abusos» a los derechos de los demás (G.K. Chesterton 1874-1936).
Por Roberto Trevesse Licenciado en Periodismo y Comunicación
Por Eduardo Raúl Balbi Master en Relaciones internacionales y especializado en Metodología de Estudios Prospectivos
CONTENIDOS 72 9
SEQUÍA MILLONARIA
Pérdidas evitables
Por tercer año consecutivo las producciones agropecuarias estuvieron afectadas por La Niña y la falta de agua impactó en toda la Pampa Húmeda. Las pérdidas nacionales superaron los 19.000 millones de dólares, mientras que en Entre Ríos alcanzaron los 1.000 millones de dólares. ¿Se puede evitar una sequía? No, pero se puede mitigar con inversión en infraestructura... o si hubiera estadistas... o gobernantes que piensen más allá de sus narices.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó en más de U$D14.000 millones la pérdida que la sequía generó en las producciones de soja, maíz y trigo, los tres principales cultivos del país. Si a esto se suma el impacto en otros sectores de la economía, las pérdidas totales para la actividad económica nacional ascendieron a U$D19.000 millones, que representan 3 puntos porcentuales del PBI argentino estimado para 2023.
El dramático escenario climático adverso, caracterizado por un marcado déficit de lluvias por tercer año consecutivo en el verano, incluyó olas de calor persistentes hasta entrado el mes de marzo y heladas agronómicas tan tarde como octubre en 2022 y tan temprano como febrero en 2023.
El impacto en el campo es dramático: cultivos, animales, recursos naturales, se fueron deteriorando semana a semana y quedaron en condiciones tremendas en vísperas del invierno con un vendaval de pérdidas.
CONTENIDOS 72 10 01
Por Martin Oleinizak
El trabajo que realizó la BCR estuvo enfocado en la situación actual del trigo, el maíz y la soja (representan el 87% de la producción de granos en Argentina y el 43% de las exportaciones totales del país). Al respecto, se señaló que las pérdidas para el sector productor superaron los U$D14.140 millones. Pero si se suma el impacto en menor demanda de fletes, labores, servicios financieros, entre otros, las pérdidas totales para la actividad económica nacional ascendieron a U$D19.000 millones. “En otras palabras, la sequía ya se ha cobrado 3 puntos del PBI argentino estimado para el año 2023”, planteó la entidad.
Casi medio año con escasas precipitaciones
En Entre Ríos la situación no difiere mucho. “Estamos ante la peor cosecha de los últimos 20 años en nuestra provincia; las pérdidas que esto genera no son solo para el sector agropecuario, sino también para todos los sectores conexos, como es el caso del comercio o el transporte. Las pérdidas impactarán campo adentro y afuera, además de pegarle fuerte también al Estado”, sentenció el presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos Diego Maier, al hacer la presentación del informe que elaboró la entidad al respecto. La sequía por falta de lluvias ya
fue calificada como “la peor de los últimos 60 años” a finales del mes de diciembre pasado, cuando todavía faltaban tres meses más sin precipitaciones. En ese momento, el SIBER (Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de ER) ya anunciaba que “se registra un “grave escenario” general con un retraso en las siembras, resiembras y fuertes consecuencias sobre los cultivos de la cosecha gruesa de la campaña 2022/23. Para Entre Ríos, un valor normal de lluvia acumulada entre junio y noviembre se ubica en 430 milímetros, un volumen sensiblemente superior a los 240 milímetros registrados entre esos meses de 2022. La situación afectó la producción de forraje del campo na-
01 CONTENIDOS 72 11
Máxima ciclo 2022/23
Mínima ciclo 2022/23
tural y pasturas, principal insumo en la alimentación de la ganadería de cría, recría y tambo, con una tasa de crecimiento del campo natural muy baja o nula y con un desarrollo muy escaso.
La peor situación se registraba en el sur entrerriano, donde se encuentra más del 70% de los cultivos estivales y el déficit hídrico llegaba hasta un 81% menos que el promedio normal.
Avanzando en el calendario pluviométrico, tomando desde el
mes de noviembre a febrero del ciclo 2022/23 es el único donde la lluvia se ubicó por debajo del promedio histórico, con el agravante de que en ningún caso se logró superar la barrera de los 60 mm.
Los pronósticos en el mes de febrero querían ser optimistas y vaticinaban el ingreso de lluvias para los meses de marzo y abril por un debilitamiento de La Niña, pero no fue lo que sucedió.
Según el análisis realizado utilizando los datos de la Red de Cen-
trales Meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la precipitación promedio acumulada durante los meses de febrero, marzo y abril del año 2023 fue inferior a la serie histórica de 20022022. Esta serie histórica tiene un promedio de 379 mm de lluvia en el trimestre mencionado.
En términos de las zonas de Entre Ríos, se observó que la zona sur (que incluye Gualeguay, Gualeguaychú, Tala y Uruguay), presentó el mayor déficit de preci-
CONTENIDOS 72 12 01
pitación. Esta zona tuvo una diferencia de 174 mm en comparación con la serie histórica (379 mm).
Las zonas oeste, norte y este (que incluyen Diamante, Nogoyá, Paraná, Victoria, Federal, Feliciano, La Paz, Villaguay, Colón, Concordia, Federación y San Salvador), también experimentaron déficits significativos, con diferencias de 143 mm, 127 mm y 111 mm, respectivamente.
Sin agua, no hay cultivos.
Temperaturas extremas
Y, además, el período de sequía que fue muy amplio se combinó con altas temperaturas en los me-
ses de diciembre, enero, febrero y marzo, que merecen también un párrafo aparte.
El comportamiento del promedio de la temperatura mínima y máxima para Entre Ríos (obtenido de la red de centrales meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos) versus el promedio mensual de los registros históricos desde 1980–2020 registran números elocuentes, donde el promedio de la temperatura máxima en todos los meses fue superior al promedio histórico.
El promedio histórico de noviembre es de 27,1°C versus noviembre de 2022 que fue de 31°C, lo que da una variación de 3,9°C más.
El promedio histórico de diciembre es de 26,9°C versus diciembre
de 2022 que fue de 36,4°C, lo que da una variación de 5,3°C más.
Y el promedio histórico del mes de febrero es de 29,5°C versus febrero de 2023 que fue de 33,4°C, lo que da una variación de 3,9°C más.
Y como si el extremo calor no alcanzaba para destrozar los cultivos, el mes de febrero tuvo la particularidad de generar una helada meteorológica en medio de todo eso, y con mínimas no habituales, que se registraron entre el viernes 17 al lunes 20 de febrero, cuando los valores se posicionaron entre 6,7 a 11°C.
Después de ese cambio abrupto que duró tres días, vendría el mes de marzo y pondría al territorio entrerriano entre los puntos de temperatura más alta del planeta.
CONTENIDOS 72 13 01
Soja de 1°
La campaña perdida
El informe económico que publicó la Bolsa de Cereales es elocuente.
Hablando primero de soja, se esperaba una siembra de 1.050.000 hectáreas al principio de la campaña. Solamente se pudieron sembrar 850.000 de las cuales se perdieron unas 210.000 entre la soja de primera y segunda. Esto deja un teórico a cosechar de unas 640.000 hectáreas. Este número se hizo para tener una idea y cuantificación de las pérdidas, pero todavía no se puede saber si la superficie cosechada no será bastante inferior a ese número. Al 9 de mayo, solamente se había cosechado el 35% de la superficie de soja de primera y el 2% de la soja de segunda.
La institución que es referente en Entre Ríos estimó el precio MATBA-Rofex a mayo para la oleaginosa y tomó los costos de producción del productor en la presente campaña, con un 70% de ellos utilizando campos arrendados y el resto en campos propios. Con esas consideraciones, cada productor tendrá una pérdida de 384 dólares por hectárea, lo que implica una pérdida total de 187 millones de dólares para la soja de primera y suma otros 154 millones de dólares con la soja de segunda.
Soja de 2°
La pérdida total en soja en Entre Ríos para el productor será de 341 millones de dólares.
Pero con el maíz también había grandes expectativas al principio de la campaña. La intención de siembra estaba entre las más altas. Para maíz de primera se sembraron 378.900 hectáreas, de las cuales hubo pérdidas directas de 49.000 hectáreas. En el maíz de segunda, y con la sequía ya avanzada en enero, solo se sembraron 70.000 hectáreas y se per-
dieron 10.000. Los rendimientos estimados por el SIBER fueron de 2.000 Kg/Ha para el maíz de primera y de 3.400 Kg/Ha para el de segunda.
Con estos rendimientos, y tomando un valor mayo del MATBA-Rofex de U$S250 y U$S225 para primera y segunda respectivamente, el productor entrerriano tendría un Margen Bruto de menos U$S435 dólares por hectárea en el cultivo de primera y de menos U$S113 para el de segunda.
CONTENIDOS 72 14 01 Cosechable Cosechable 361.000 282.000 $ -384 $ -344 $ -139.000.000 $ -97.000.000 Total Total 446.000 397.000 $ -419 $ -379 $ -187.000.000 $ -151.000.000 Pérdida Pérdida 85.000 115.000 $ -568 $ -466 $ -48.000.000 $ -54.000.000 Superficie (Ha) Superficie (Ha) Margen bruto (Ha) Margen bruto (Ha) Monto total en U$S Monto total en U$S
Estimado un rendimiento de soja de primera de 800 Kg/H Estimado un rendimiento de soja de segunda de 600 Kg/Ha
La agricultura perdió por no disponer de agua unos U$S784 millones en forma directa.
Las pérdidas totales de los productores que hicieron maíz en Entre Ríos ascendieron a 173 millones de dólares.
El cálculo también se hizo para sorgo y las pérdidas en ese cultivo fueron de U$S5 millones.
Entre los tres cultivos, las pérdidas directas fueron de U$S519 millones.
Hay un pequeño aliciente que tiene Entre Ríos. Fue la única provincia del país que pudo cosechar el trigo y con rendimientos casi récords, lo que permitió una ganancia en ese cultivo de U$S84 millones de dólares.
Números mayores frente
a un rendimien-
to normal
Lo que vimos hasta aquí es cuánto puso el productor y cuánto se estima que cobrará (o mejor dicho, perdió) en este año.
Ahora, si comparamos estos resultados con lo que se hubiera tenido que cosechar en un año “normal” de rendimientos promedios, de cuánto sería la pérdida
total del campo entrerriano en esta campaña 2022/2023?
La respuesta está en el gráfico adjunto. La agricultura perdió por no disponer de agua unos U$S784 millones en forma directa.
Esos granos que no se cosecharon no impactan solamente con el productor. Impactan sobre toda una gran cadena que es la que mueve la economía de Entre Ríos. Hagamos un pequeño ejercicio
CONTENIDOS 72 15 01 Cosechable Cosechable 330.000 60.000 $ -390 $ -34 $ -129.000.000 $ -2.000.000 Total Total 378.900 70.000 $ -435 $ -113 $ -165.000.000 $ -8.000.000 Pérdida Pérdida 49.000 10.000 $ -740 $ -596 $ -36.000.000 $ -6.000.000 Superficie (Ha) Superficie (Ha) Margen bruto (Ha) Margen bruto (Ha) Monto total en U$S Monto total en U$S Maíz de 1° Maíz de 2° Estimado un rendimiento de maíz de primera de 2.000 Kg/Ha Estimado un rendimiento de maíz de segunda de 3.400 Kg/Ha
Estados de las reservas al 1/03/23
y solo tomemos la soja. Cada año se producen 2,5 millones de toneladas. Este año con mucha suerte se podría llegar a 600.000 toneladas. Faltan 1.900.000 toneladas. Esa cantidad de granos significan 70.000 viajes menos de camión. O peor aún. Significan 70.000 viajes de camión transportando la oleaginosa. Si no hay viaje de camión, no hay venta de combustible, no hay comidas en la ruta, ni compra de repuestos en las ciudades, ni cubiertas que cambiar o reparar...
El impacto indirecto que tiene el campo es un 30% más de lo que produce. Entonces, estamos hablando de pérdidas directas e indirectas de U$S1.019.000.
Ahora podemos empezar a entender por qué faltan hasta los pesos en la economía entrerriana. El campo mueve a Entre Ríos.
Entre Ríos sin agua. Y sin dirigentes.
Vamos a cerrar la nota con algo que escribimos para una de las publicaciones que precedieron a esta revista -el Suplemento de Final de Campaña para El Diario de Paraná- el viernes 26 de mayo de 2006. Cada una de las palabras que componen los próximos párrafos están a punto de cumplir 17 años (ya podrían votar).
Lamentablemente no encontraron gobernantes que vieran más allá de sus narices.
En estos 17 años tuvimos tres gobernadores peronistas. Jorge Busti estaba en su último año de su tercer período alternado, gobernando la provincia. Sergio Urribarri hoy tiene una condena apelada por sus defensores, para ir a prisión. Y Gustavo Bordet está terminando sus ocho años de siesta entrerriana.
Nada se hizo en 17 años.
En ese artículo escribimos lo siguiente: “Es increíble que en una
provincia que posee el 82% de los recursos hídricos del país y cuya geografía se adapta fácilmente para el manejo de los recursos hídricos, deje escurrir sistemáticamente el 80% del agua que cae en cada lluvia, incluso erosionando las mejores capas productivas de la tierra.
La utilización de sistemas de riego, en todas sus formas, es ínfima en la región a excepción de los productores arroceros que conviven campaña tras campaña con esta necesidad. Alguna vez en Entre Ríos se quiso elaborar un mega proyecto, pero no prosperó por su ambiciosa envergadura”.
¿Cuánto es el costo para utilizar el agua que está en la superficie?”.
Hoy, 17 años después, tenemos una estimación de cuánto puede costar y está en el artículo siguiente, donde reproducimos un trabajo que hizo Eduardo Barbagelata hace unos años. La estimación se ubica entre los 1.200 y 1.500 millones de dólares. En ese 2006 se perdieron 304 millones de
CONTENIDOS 72 16 01
Cosechable 93.000 $ 14 $ 1.300.000 Total 108.000 $ -46 $ -4.700.000 Pérdida 15.000 $ -412 $ -6.000.000 Superficie
Margen
Monto
(Ha)
bruto (Ha)
total en U$S
Excesos Reserva excesiva Reserva óptima Reserva adecuada Reserva regular Reserva escasa Sequía
Sorgo
Estimado un rendimiento de sorgo de primera de 2.850 Kg/Ha
dólares; hubo pérdidas que treparon a los 720 millones de dólares en años siguientes de sequía y en otros un poco menos. Hasta este 2023 donde van a faltar casi unos 1.000 millones de dólares... ¿tiene sentido preguntarse si lo que cuesta la obra no se recupera en menos de una década? Estamos hablando de la riqueza y crecimiento de toda una provincia. La nota de 2006 continuaba así: “En una consulta con el Ingeniero Fernando Daniel, del Estudio Geodésico Agronómico, el especialista indicó que “la gran asignatura pendiente” es trabajar con micro represas que podrían tener un altísimo impacto de desarrollo, generación de empleo y aumento del nivel de facturación por hectárea en cuencas de pequeños minifundistas, que “justamente están sobre suelos que muchas veces tienen enormes cañadas que están totalmente desaprovechadas”. Por ejemplo, en el caso de zonas de producción de leche, una represita de 40 o 30 hectáreas de espejo puede tener un impacto muy importante para un consorcio
de tres pequeños tamberos, cada uno de los cuales “podría regar 10 o 15 hectáreas de alfalfa en pleno enero”.
Ese tipo de proyectos tiene además un efecto multiplicador y es mucho más fácil de implementar y de trabajar con pequeños recursos, que una gran represa de 5.000 hectáreas, que requiere de canalizaciones y que “se pierde en estudios de años y años que nunca llegan”.
La forma de empezar, insistió, es “incentivar a pequeños grupos y consorcios, para ponerse de acuerdo y trabajar aguas arriba de las nacientes de los ríos, en las cañadas alimentadoras de los arroyos”. Es algo muy común en Brasil para el cultivo de arroz, lo que incide en su nivel de competitividad y le ahorra gastos en bombeo.
Lo cierto es que las soluciones no están tan lejos y otorgarían un poco más de previsibilidad al campo. Pero como en otros aspectos, si no hay un proyecto serio a largo plazo, los esfuerzos pueden no conseguir sus frutos”.
Lamentablemente casi nada ha cambiado en 17 años. Pero estamos en un momento donde podemos replantearnos cómo queremos seguir y cuál es el rol que ocupan quienes asumen los cargos ejecutivos de un gobierno que debería representar a los intereses de los entrerrianos. No de un partido político (si lo hubiera). No de un grupo de personas. No de un mero interés personal. Los funcionarios públicos son SERVIDORES públicos. Nadie los obliga a ocupar ese cargo. Entonces, deben trabajar para todos. Y su obligación es que crezcamos como provincia. Si no lo logran, significa que fracasaron. Así de simple.
CONTENIDOS 72 17 01
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
Cosechado 569.000
146.000.000 Superficie
Monto total en U$S Trigo Disponible promedio de cosecha
$ 257 $
(Ha) Margen bruto (Ha)
La ilusión de una gran obra de riego
La siguiente nota es una propuesta que fue realizada por el Ing. Eduardo Barbagelata, el cual dedicó gran esfuerzo y tiempo intentando incluir el desarrollo del proyecto en la agenda provincial, debido al convencimiento que tenía del grandísimo beneficio que significaría el mismo para la actividad agrícola en Entre Ríos, como así también de su consecuente impacto económico. Hoy sus hijos Bruno y Fausto, también ingenieros civiles, pretenden perpetuar aquí sus palabras.
CONTENIDOS 72 18 INFRAESTRUCTURA
Por Eduardo Barbagelata (In Memoriam) INGENIERO
02
Publicado en “Planificar. Infraestructura y Obra Pública”, de CAMARCO ER.
Esta propuesta tiene el objeto de mostrar la enorme trascendencia económica y social que tendría el desarrollo de un programa de riego complementario en la provincia de Entre Ríos. Intenta ser el tañido de una campana para los oídos de los gobernantes. No pretende ser un programa elaborado ni los números valores establecidos: las superficies a regar son completamente estimadas, el déficit hídrico adoptado es solo una propuesta lógica y los potenciales beneficios una primaria y pesimista estimación.
En toda esta propuesta conlleva una fuerte convicción perso-
nal que, de llevarse adelante en la forma que sea, tendrá junto con los caminos rurales, una fuerza transformadora en la actividad económica de la provincia como no la ha tenido desde hace muchísimos años.
Los déficits hídricos y las sequías generalizadas son uno de los factores más importantes que limitan la producción agrícola ganadera en la provincia. En general este factor limitante no se presenta solo aquí, pero lo particular de esta es que existen condiciones ideales para subsanar este grave inconveniente de una manera eficiente.
La provincia de Entre Ríos tiene en su límite este al Río Uruguay con 6.000m3/segundo; al oeste el Río Paraná con 16.000m3/segundo, lo que en la práctica significa oferta ilimitada de agua, con un relieve ideal para almacenarla con gran eficiencia, una población rural idónea, numerosa y bien distribuida, y una cantidad importante de establecimientos con experiencia en riego.
Cuando el mundo está mirando con mucha atención los lugares donde hay cantidades importantes de agua dulce, la provincia sufre graves daños por falta de agua cuando por sus bordes escurren
CONTENIDOS 72 19
02
Entre Ríos tiene en su límite este al Río Uruguay con 6.000m³/segundo; al oeste el Río Paraná con 16.000m³/segundo, lo que en la práctica significa oferta ilimitada de agua.
y salen al mar más de 21.000m3/ segundo. O sea, el quinto mayor caudal mundial de agua dulce que llega al mar en todo el mundo. Como comparación contrastante, vale recordar que Israel posee menos de 60m3/segundo como recursos de aguas superficiales.
Resulta imprescindible hacer una programación completa e integral del programa, pero indudablemente su concreción debe dividirse en etapas dada las inversiones y magnitud de las obras, la necesidad de organización administrativa, definición pragmática de metodologías de riego, capacitación y otros procesos que requieren de tiempo y maduración.
Superficie a regar
La provincia tiene 78.781 km2 de superficie total; de dicha superficie la agricultura ha superado algunos años las 2.100.000 hectáreas. La ganadería ocupa, sin dudas la mayor extensión de su superficie.
Al solo efecto de una estimación de la dimensión que debe tener el sistema de riego supondremos que se pretenden regar 1.000.000 de hectáreas (casi un 50% del total cultivado).
Los requerimientos de agua son muy diferentes para las distintas explotaciones por lo que se harán estimaciones simplifi-
cadas. Se supone, entonces, que se necesita regar una superficie total de 1.000.000 hectáreas, es decir 10.000km2 lo que representa casi un 15% de su superficie total. No es arriesgado suponer que esta superficie podrá estar bajo riego en un plazo de 10 años planificando adecuadamente todas las tareas que deben ir desarrolladas en paralelo.
Requerimiento hídrico complementario
Se hará una estimación de los requerimientos considerando el déficit máximo que debe ser cubierto en el maíz y será extrapolado a toda la superficie cualquiera sea la explotación. Se considerará en estos cálculos un déficit anual
CONTENIDOS 72 20
02
Se plantea la extracción de agua desde el río Uruguay (especialmente desde el lago de Salto Grande) y desde el tramo norte y centro del Río Paraná dentro de los límites de la provincia. de 300mm, por las razones que se destacan más adelante. Estudios realizados al sur de la provincia indican que en los últimos 12 años el déficit máximo para maíz fue de 290mm en el 2010. Este valor implica entre el 60% y el 70% del total de agua que necesita este cultivo desde inicio de la floración que está comprendida entre los 400 y los 500mm dependiendo del rendimiento que se plantee.
Se estima que con esta lámina complementaria de 300mm se cubren las necesidades de humedad en un 95% de los casos y, de producirse un pequeño déficit, no tendrá incidencia en los rendimientos.
Volumen necesario y operación
Se multiplican las 1.000.000 de hectáreas por los 300mm, lo que da un volumen de 3000 hm3. Se estima también que este déficit se produce en 60 días durante el verano. Esta consideración de concentrar el déficit en 60 días permite dimensionar las capaci-
dades necesarias de bombeo y almacenamiento.
Se plantea la extracción de agua desde el río Uruguay (especialmente desde el lago de Salto Grande) y desde el tramo norte y centro del Río Paraná dentro de los límites de la provincia.
Los desniveles a salvar son del orden de los 35 metros -valor mínimo- hasta los 60 metros. Se recuerda que bombear desde una perforación de agua normalmente implica elevar como mínimo entre 60 y 100 metros. A partir de las divisorias de agua con la cuenca del río Gualeguay el escurrimiento se produce por gravedad.
Se plantea que el bombeo del agua se haga durante gran parte del año (9 meses) a un ritmo de 150m3/segundo. Si observamos que este volumen (150m3/segundo por los 84.600 segundos y por 270 días), da un valor de 3.499hm3
valor algo superior al estimado, diferencia que puede ser afectada a las pérdidas.
Esto implica, como se dijo, bombear en forma permanente o discontinua durante 270 días. El volumen que se puede proveer en esos 60 días de bombeo es de 1.166hm3. La diferencia con el volumen necesario es de 2.333hm3
Este valor de 2.333hm3 debería encontrarse almacenado dentro de la provincia.
Comentarios sobre el almacenamiento
Un relevamiento realizado en el año 2018, detecta que existe un volumen de unos 250 hm3 en represas privadas. Se estima que se puede desarrollar el almacenamiento interno excluido el río Gualeguay hasta un valor del orden de
CONTENIDOS 72 21
02
los 1.000 a 1.500hm3. Esto implica la construcción de unas 100 represas de 12 a 15hm3 cada una.
Si se supone que se almacenarán en represas privadas solo 1.000hm3 queda aún una diferencia importante entre la capacidad de bombeo en esos 60 días y la capacidad de almacenamiento privado del orden de 1.100hm3
Se propone que la diferencia deba ser almacenada en el valle deprimido del río Gualeguay. Estimativamente una represa en el río Gualeguay de 4 a 5 metros de altura media puede almacenar más de 1.500hm3. Con una represa de almacenamiento se subsana esta necesidad. O llegado el caso con dos de menor tamaño.
El valor propuesto para almacenar en el río Gualeguay es de entre 1.200 y 1.500 hm3. Esto es completamente factible en casi cualquier tramo del río Gualeguay. Los valores de almacenamiento interno no necesariamente deben ser provistos por el bombeo ya que el drenaje interno de meses con lluvias excedentes disminuye el volumen de bombeo necesario.
Por otro lado, cabe mencionar que además se pueden paliar los daños por crecidas en las ciudades de aguas abajo si se plantea este objetivo en el diseño de las obras.
Porcentaje sobre los caudales de los ríos Paraná y Uruguay
El caudal módulo (promedio de muchos años) del río Paraná es de 16.000m3/segundo y el rio Uruguay de 4.800 m3/segundo. El bombeo de 150m3/segundo, aun pensando en hacerlo durante todo el año, significa un porcentaje de 0.72%. Considerando estiajes severos en ambos ríos el porcentaje de extracción no superaría nunca el 2% del total que escurre.
Costo de las obras
Si el acueducto Mandisoví que tiene una capacidad de 25m3/segundo, cuesta estimativamente unos U$S150 millones. haciendo una proporción simple pero válida, los
150m3/segundo que se necesitan valdrán unas seis veces más, es decir unos U$S900 millones. Con esta inversión se puede pensar en cubrir la totalidad de la superficie regable de la provincia. Estos valores no contemplan los costos de almacenamiento, los que en gran medida serán realizados por los mismos productores. Y el reservorio sobre el Gualeguay se lo puede evaluar en U$S80.000.000 y los canales secundarios seguramente no superarán un valor total del 25% de los costos de la infraestructura principal, esto nos permite darle un valor del orden de los U$S250.000.000 que como síntesis se puede hacer una aproximación que se está hablando de una inversión del orden de los U$S1.200.000.000.
Las pérdidas de la sequía de un solo año (2017/2018) fueron de 665 millones de dólares de acuerdo a Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Este valor es más de la mitad del capital necesario para hacer todas (todas) las obras estructurales para regar la provincia de Entre Ríos.
CONTENIDOS 72 22
02
Cada 3 años se producen, por falta de agua, pérdidas por más de 200 millones de dólares, por ejemplo, el año 2020/2021.
El incremento de la producción por tener agua segura será sin dudas de un 30% a un 50%. Cabe mencionar que este monto representa aproximadamente el 30% del presupuesto provincial de un año. No deben dejar de mencionarse los costos operativos, que de ser optimizados no deberían tener influencia en la ecuación económica final.
Conclusión: el efecto en la producción
Cuando los cultivos dependen de la lluvia los rendimientos están afectados por su cantidad y distribución. La cantidad necesaria de agua que necesitan los cultivos es la variable más importante en los rendimientos, no controlada. Los efectos de considerar la posibilidad de suplir con agua de riego los déficits hídricos son extraordinarios.
No solo se evitan las pérdidas, que se dan en dos de cada tres años, sino que el productor apos-
tará a invertir en semilla de mejor calidad, en fertilizar para todo su potencial y desarrollar nuevas y más intensivas producciones e invertir en el campo dada la nueva rentabilidad que se obtiene.
Todo el panorama de la producción se modifica y la aleatoriedad de los rendimientos desaparece o disminuye en gran medida. Esta mayor seguridad impulsará la economía de una provincia eminentemente agrícola ganadera a niveles difíciles de imaginar.
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
CONTENIDOS 72 23
02
CENSO 2022
A costa del Uruguay…
De una comparación sobre los datos de cantidad de población por departamento en base a los últimos tres censos surgen números interesantes. La provincia de Entre Ríos creció demográficamente en los últimos años, pero lo hizo apoyada en la costa del Uruguay. Los departamentos de la costa del Paraná se ubicaron apenas por debajo del promedio y, los del centro, mostraron que crecen por debajo de la media.
Los censos poblacionales son una gran herramienta para conocer la composición social de distintas regiones. La Argentina tiene una extensa tradición a partir del primer censo nacional en 1869 durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. Desde aquel lejano día de septiembre de 1869 a hoy, se ha realizado en once oportunidades. De manera aleatoria al principio y desde 1960 a la fecha, de forma regular cada diez años.
¿Qué nos dice la evolución de la población de Entre Ríos? A partir de los datos estudiados, si observamos la línea histórica,
CONTENIDOS 72 24
Por Sebastián Martínez PERIODISTA. LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL
03
nuestra provincia pasó de ser el 7,2% en los dos primeros censos del siglo XIX, al 3.1% en los dos últimos del siglo XXI, con períodos de crecimientos y estancamientos que se acercan y se alejan de lo sucedido a nivel nacional.
En relación al desempeño histórico de la demografía entrerriana, se puede leer el muy buen trabajo de investigación titulado Poblamiento, despoblamiento y repoblamiento de la provincia de
Entre Ríos. Un ensayo de demografía histórica (1869-2010), de los autores José Mateo, Maximiliano Camarda y Leandro Rodríguez. En este artículo de la revista x más nos centramos en lo que sucedió en los últimos 20 años, a partir de los primeros datos brindados por el censo realizado el año pasado. En toda la Argentina se realizó el Censo 2022. De ese gran operativo logístico, que por primera vez permitió una carga virtual de los datos por parte de los propios
CONTENIDOS 72 25
03
Fuente: Paralelo32
Historia de los Censos en Entre Ríos (en porcentajes)
Fuentes: Poblamiento, despoblamiento y repoblamiento de la provincia de Entre Ríos (Ejes - UNER). Resultados censo 2022.
ciudadanos, recién podemos conocer hoy los datos preliminares. Para Rosario Burgos, directora general de la Dirección de Estadísticas y Censos de Entre Ríos, “el operativo del Censo fue exitoso, porque logramos coordinar distintos organismos como ENERSA, Vialidad, el CGE y Gendarmería para barrer todo el territorio. En esta oportunidad, en la parte rural e islas pudimos trabajar durante nueve días, lo que posibilitó un mejor resultado. El primer dato que se ve, es que Entre Ríos creció más en los últimos 10 años que en el período anterior”.
Hay que marcar una diferencia entre censo de hecho y de derecho. En esta oportunidad se le pidió a la persona que manifieste como localidad el lugar donde pernoctaba más noches a la semana. “En el Censo 2010, se censaba a la persona en el lugar donde había dormido la noche anterior.
Cuando estén publicadas el resto de las variables, los datos van a tener una gran riqueza”, agrega Burgos. Quizás este cambio pueda explicar algunas variaciones.
¿Qué nos muestran los datos parciales? Por el momento, podemos concluir que los departamentos de la costa del Uruguay (Federación, Concordia, San Salvador, Colón, Uruguay y Gualeguaychú) crecieron un 22% en los últimos 20 años. Los de la costa del Paraná (La Paz, Paraná, Diamante, Victoria, Gualeguay e Islas), un 17,4% y los del corredor centro de la provincia (Federal, Feliciano, Villaguay, Tala y Nogoyá) sólo un 12,5%. Si simplificamos el análisis, los primeros lo hicieron por encima de la media provincial (18,8%), los segundos en un nivel apenas inferior y los últimos, por debajo de este índice.
Si tomamos el período más reciente la lógica se repite, aunque
los porcentajes cambian. La costa del Uruguay creció en población un 17%, la del Paraná un 15% y los departamentos del centro un 13%. La dinámica demográfica se relaciona con el mayor nivel de actividad económica y productiva de ambas costas, que se ubica muy por encima de la zona central de la provincia. Esto lo veremos luego reflejado en otros datos. En un análisis más detallado, vemos que en las últimas dos décadas los departamentos de Colón (29,8%), Federación (24,2%), San Salvador (22,6%) y Concordia (21,1%) son los que más crecieron. En el vértice opuesto, Nogoyá (8,3%), La Paz (11,6%), Feliciano (12,1%) y Villaguay (12,3%) son los que menos lo hicieron.
CONTENIDOS 72 26
03
Rosario Burgos Dirección de Estadísticas y Censos ER.
Crecimiento demográfico de Entre Ríos 2001-2022
El trabajo mueve a las personas
A partir de estos datos, podemos observar que el mayor dinamismo económico de la costa del Uruguay impacta en el arraigo en esos pueblos o ciudades. Si bien hay múltiples variables sociales en juego (accesibilidad, salud, educación) que pueden llevar a una persona a elegir determinado sitio para vivir, uno de los mayores condicionantes es la posibilidad de trabajar o de conseguir los medios para suplir una necesidad básica: la alimentación.
Si bien es complejo inferir conclusiones terminantes sobre la economía entrerriana de los últimos años, hay aspectos interesantes a tener en cuenta. La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas, pero se extienden a lo largo y
CONTENIDOS 72 27
03
Población por Departamento
lo ancho de la provincia. Sí podemos marcar que la Costa del Uruguay y también el departamento Paraná tienen polos industriales fuertes. La avicultura quizás pueda explicar parte de este fenómeno: con un crecimiento muy notorio en los últimos años, es una actividad con gran desarrollo en la costa del Uruguay.
También podemos pensar en qué perfil económico productivo tienen los departamentos o las regiones que más crecieron. Colón y Federación también experimentaron un fenómeno particular con el crecimiento exponencial del sector turístico en esas ciudades en particular y en todo el corredor de la Ruta Nacional 14 en general. Más aun teniendo en cuenta que los servicios turísticos y gastronómicos requieren de gran cantidad de mano de obra.
“Todos los análisis son válidos, pero creo que es muy pronto para concluir sobre datos provisorios. Recién están disponibles las cifras por departamento, que es un agregado muy grande, y además están sujetas a futuros ajustes. Cuando tengamos todas las varia-
bles completas, sí se podrá analizar más en profundidad. Además, se debe considerar que el dato censal refleja la condición en la que vive la población en cuanto a hogares o viviendas, no busca datos sobre escenarios económicos más completos”, aclara la economista María José Haberkorn, directora de Estadística de la DEC.
Para el ingeniero Daniel Welschen, ex secretario de Producción de la provincia y uno de los que más conoce sobre sistemas productivos locales y regionales, se pueden establecer algunas relaciones entre la realidad económica y el arraigo. “Yo miraría primero a la ganadería como sistema productivo. Los departamentos del centro norte de la provincia, a los que sumaría La Paz, tienen una ganadería extensiva, muy poco tecnificada y con una cultura productiva de otras épocas. Con una muy baja eficiencia, a veces el plan es solo largar la vaca a campo abierto para que pastee. Este sistema, que desconoce los avances tecnológicos en producción, requiere escasa infraestructura y muy poca mano de obra. Este es un factor que claramente debemos
CONTENIDOS 72 28
03
María José Haberkorn Directora de Estadística de la DEC.
tener en cuenta a la hora de ponderar lo que sucede en esa zona”, asegura.
Además, el ex secretario de la producción de Entre Ríos agrega datos de los departamentos donde se ve un desarrollo más marcado: “La avicultura, de gran desarrollo en los últimos años, tiene un alto impacto en lugares como Colón y Uruguay. Otro tema a considerar es el impacto de la Autovía Ruta 14 y el boom del turismo termal en todo ese corredor. Esto generó que, a pocas horas de Buenos Aires, haya un servicio turístico que funciona durante todo el año. Esto genera desarrollo y más arraigo en la región”, finaliza Welschen
Como vemos, hay variables que pueden relacionarse con los datos que se observan. En otro ni-
Daniel Welschen
Ex secretario de Producción de ER
vel de análisis, podemos destacar que el sector privado de la economía es el gran motor en los departamentos de la costa del Uruguay, ya que no cuentan con una ciudad con un perfil administrativo como Paraná. También debemos ponderar que más allá de encontrar sectores de la economía que han crecido en el período que abordamos, las cuestiones de infraestructuras viales, eléctricas, gasíferas, de obras hidráulicas y de conectividad, también juegan un rol central.
Para el investigador e historiador Maximiliano Camarda, quien ha estudiado la evolución demográfica entrerriana en los siglos XIX y XX, “los movimientos de población son multicausales, pero lo productivo y las infraestructuras son elementos determinantes que
Porcentaje de variación intercensal
CONTENIDOS 72 29 03
Empleos registrados por sector
Fuentes: Ministerio de Trabajo de la Nación. Datos correspondiente al 1er trimestre de cada año.
deben considerarse. El arraigo en Entre Ríos siempre fue problemático: en el siglo XX fue una provincia expulsora por el mayor desarrollo industrial en las vecinas Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. En ese fuerte proceso de industrialización, Entre Ríos aportó solo mano de obra”.
Otro aspecto que el historiador rescata es que la ganadería extensiva es un factor clave en los departamentos del centro-norte entrerriano. “Si hacemos un repaso histórico de los discursos de los gobernadores de la provincia, desde Héctor Maya en 1946, luego Raúl Uranga, el desarrollista de facto Ricardo Favre y hasta el radical Sergio Montiel han planteado ese tipo de producción extensiva y poco tecnificada como un problema
a resolver. Se ve que existieron resistencias que impidieron un cambio cultural y productivo”, asegura Camarda.
El motor turístico
En este sentido, podemos ver lo que sucedió en el ámbito laboral. Si observamos el cuadro sobre el trabajo registrado en la provincia, vemos que un crecimiento del 71% en los 20 años, pero empujado por lo que sucedió luego de la recuperación económica de la crisis del 2001. Si analizamos los últimos 12 años, el empleo registrado sólo creció un 12,5%, con un crecimiento demográfico del 15,4% en ese mismo lapso. O sea, la población creció más que
el trabajo formal, que en nuestro país representa sólo un 60% del universo laboral.
Esos mismos datos confirman que hay sectores que crecieron muy por encima de la media: hotelería -gastronomía, educación e industria. Aquí podemos encontrar otra coincidencia con los datos censales: los departamentos que más crecieron son los más turísticos de la provincia. Por otro lado, si bien la educación se extiende a lo largo y a lo ancho del territorio, los servicios más diversificados se ven en grandes ciudades y ninguna de ellas se ubica en el corredor del centro provincial. Por último, lo mismo sucede con la industria manufacturera: si bien hay establecimientos en Villaguay, Gualeguay o Nogoyá,
CONTENIDOS 72 30
Maximiliano Camarda Investigador e historiador
03
Ingresos Brutos por departamento (en porcentajes)
Fuente: ATER - Ministerio de Economía de Entre Ríos.
*Paraná incluye recaudación de contribuyentes son domicilio fiscal en ER.
los grandes polos industriales están en la costa del Uruguay y en Paraná y sus alrededores. Estos tres aspectos marcan que el análisis de ciertos sectores de la economía reafirma la foto que nos muestra el censo.
Otro dato que puede complementar este análisis es lo tributado en concepto de Ingresos
¿Qué es un censo?
Brutos en cada departamento. Este impuesto muestra el movimiento económico de cada uno. Si bien, son datos obtenidos para este informe sólo de los últimos 5 años, podemos observar que los departamentos que más crecieron en población, como Colón y Federación, mejoraron su porcentaje sobre el total recaudado.
Si analizamos este dato por zona, también vemos que los departamentos del centro de la provincia, aquellos que crecen muy por debajo de la media, también van perdiendo posiciones en cuanto a nivel de actividad económica que refleja este dato: pasaron de ser el 6,03% en 2018 al 5,89% en 2022. Toda esta serie de datos, reforzados por las miradas de algunos especialistas, muestran realidades bien distintas en nuestra provincia. Se ven tendencias de lo que puede pasar a futuro, más si se considera el continuo crecimiento de las poblaciones urbanas por sobre las rurales.
La foto muestra ganadores y perdedores, con nuevos equilibrios en la balanza poblacional. Cuanto se puede hacer desde las políticas públicas para cambiar o mejorar estas realidades departamentales es algo que está por verse. La principal función de un censo es detectar fenómenos sociales, para revertir escenarios no deseados. Ojalá así sea.
Un censo es una recopilación de datos fiables que se utiliza para conocer la población. Estos datos suelen compilarse cada diez años, y el más reciente tuvo lugar en 2022 (debió realizarse en 2020 pero se pospuso por la pandemia de COVID). Proporciona información como el número de personas que viven en una zona determinada, su sexo, edad, etnia y otras características demográficas.
Los censos son herramientas importantes para que los gobiernos y otras organizaciones conozcan mejor a su población y los cambios que se producen en ella a lo largo del tiempo. Esta información se utiliza para desarrollar políticas, asignar recursos y tomar decisiones que afectan a las comunidades.
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
CONTENIDOS 72 31
03
REPORTAJES
“Muy poca gente está pensando qué futuro quiere”
Santiago Bilinkis no necesita mucha presentación. Es emprendedor, tecnólogo, divulgador y autor de dos libros imperdibles. Estuvo en Santa Fe disertando en los 30 años de la empresa “Human Touch”. Tuvimos una extensa charla y hablamos sobre futuro, inteligencia artificial y educación, entre otras cosas.
Comencemos con una pregunta amplia, ¿a dónde va el mundo?
- El mundo va a donde queramos que vaya. Yo no creo en el destino. No creo que estemos condenados al éxito -como dijo alguna vez un ex presidente argentino-, ni que se venga necesariamente un apocalipsis del estilo “Terminator, los robots y las inteligencias artificiales...” Me parece que gran parte de la cuestión es que el futuro es una construc-
ción colectiva y muy poca gente está pensando realmente qué futuro quiere y qué decisiones hay que tomar hoy, para que el futuro sea como queremos. Esto puede sonar muy cargado de coyuntura argentina, pero es un fenómeno absolutamente global. Y en todo caso, la enorme repercusión que tuvo la Carta que sacó Elon Musk planteando detener las investigaciones de Inteligencia artificial por seis meses, cuando él sabe que no se puede hacer..., en realidad la idea era generar un
CONTENIDOS 72 32
04
golpe de efecto. La idea era precisamente poner a todo el mundo a discutir respecto del futuro, en vez de estar discutiendo sobre el pasado o estar discutiendo del futuro solo entretenido por la pavadita de que “salió una APP que te hace una fotito...” “No, no. Pará. Charlemos de a dónde va todo esto”. Entonces, creo que nos falta mucha discusión sobre el futuro. ¿A dónde va el mundo? Y es mucho más una pregunta que una respuesta; y es una pregunta que nos hacemos pocos. En definiti-
Gran parte de la cuestión es que el futuro es una construcción colectiva y muy poca gente está pensando realmente qué futuro quiere y qué decisiones hay que tomar hoy, para que el futuro sea como queremos.
CONTENIDOS 72 33
04
va, estamos muy cerca de crear la tecnología más poderosa, jamás inventada.
Lo que dice Yuval Harari en su libro “Homo Deus” no es tan equivocado...
- Hoy estamos muy cerca de todo lo que las películas distópicas han fantaseado, como también de lograr una utopía, un mundo donde solucionemos casi todos los problemas o resolvamos las enfermedades. Se abren opciones fabulosas y aterradoras al mismo tiempo. Y están mucho más cerca de lo que la mayoría de las personas creen. Entonces, de nuevo, creo que es un momento clave para discutir hacia dónde vamos y no porque nadie tenga la respuesta, sino porque es muy importante que nos hagamos la pregunta.
Estamos muy cerca de todo lo que las películas distópicas han fantaseado, como también de lograr una utopía, un mundo donde solucionemos casi todos los problemas o resolvamos las enfermedades. Se abren opciones fabulosas y aterradoras al mismo tiempo.
¿Y esa pregunta tiene que ver más con la filosofía que con la tecnología?
- Creo que tiene que ver con la condición humana. “La filosofía” puede sonar a abstracto. Es qué mundo querés para tus hijos; qué vida querés para vos; qué lu-
gar tendría que ocupar el trabajo respecto de otros aspectos de la vida; en qué medida aumentamos la expectativa de vida, pero en realidad nos morimos antes por el estrés o estamos haciendo pelota el medio ambiente... o sea, quiero sacarlos de la filosofía porque “filosofía” es una palabra lejana
CONTENIDOS 72 34
04
y en realidad es resolver cosas muy concretas respecto de cómo queremos que sea el mundo y qué estamos dispuestos a hacer hoy para que el mundo sea distinto. El ejemplo del cambio climático es muy claro: la mayoría de las personas escucha hablar y escucha hablar, pero no estamos haciendo los cambios necesarios que hay que hacer. Y después las consecuencias, a la corta o a la larga llegan y tenés que pagar la cuenta.
El problema es que cuando hacemos esta afirmación de que “lo tenemos que hacer todos”, en realidad es para que no lo haga nadie. Y el mejor ejemplo es hablar hoy de esto en Argentina donde la coyuntura no permite ni siquiera pensar en estos te-
mas... ¿Cómo los ponemos en la agenda?
- Es cierto. Si ponemos la responsabilidad en todos no la ponemos en nadie. Tampoco ni vos ni yo vamos a definir acá el futuro de la humanidad. Vos y yo -con suerte- vamos a tener una pequeña incidencia en nuestro propio futuro, en el futuro de nuestra familia, en el futuro de las personas que se vinculan con nosotros... cada uno en su pequeño entorno puede hacer una pregunta respecto del futuro. Ahora, a mí me sorprende la cantidad de padres y madres que eligen una educación para sus hijos sin preguntarse por el futuro. O sea, un chico que hoy empieza la escuela se está preparando para el mundo del 2040. Para 2040 faltan 18 años. Si sale 1 versión por
A mí me sorprende la cantidad de padres y madres que eligen una educación para sus hijos sin preguntarse por el futuro.
año de “Chat GPT”, en ese momento será el GPT 22. ¿Qué va a hacer GPT 22? Si no te pusiste a especular qué diablos puede pasar en 2040, ¿para qué mundo estás preparando ese chico? Entonces, hoy, las madres y los padres, no se están preguntando ¿qué habilidades van a hacer falta en el 2040? ¿qué escuela puede dar esas ha-
CONTENIDOS 72 35
04
Sería mucho más importante que las escuelas enseñen a los chicos cómo funciona el algoritmo de TikTok o qué impacto te hace la cantidad de seguidores y la cantidad de “Me Gusta” en la autoestima.
Otra vez, ¿se puede plantear en Argentina estos temas con la actual coyuntura?
bilidades? Como tampoco las escuelas se están preguntando ¿qué habilidades van a necesitar estos chicos en el 2040 y cómo hago para adaptar las currículas, los contenidos o los materiales para desarrollar esas habilidades, las del 2040?
- Yo estoy planteando estas semanas la discusión sobre el impacto de la IA en la educación. Hablé de las cosas que habría que agregar en la educación y la gente ahí discute y acepta un poco. Pero la podrida linda se arma cuando decís qué cosas hay que sacar. Porque para agregar contenidos hay que sacar otros. Y ahí es donde cuesta mucho generar acuerdos. Si vamos a tener que sacar cosas, creo que sería mucho más importante que las escuelas enseñen a los chicos cómo funciona el algoritmo de TikTok o qué impacto te hace la cantidad de seguidores y la cantidad de “Me Gusta” en la autoestima... o cómo te manipulan
muchas de las redes sociales y cómo aprender a controlar tu tiempo y hacer un buen uso de las redes sociales a tener que aprender de memoria los reyes de la dinastía borbónica en el siglo 16. De nuevo, no quiero desmerecer el valor de la historia, pero si tenemos que elegir... para mí hoy no puede faltar que los chicos entiendan qué es TikTok, qué te hace en la cabeza, por qué genera adictividad... o qué es “Fortnight”, cómo juega con vos, qué son los neurotransmisores. No es estudiar neurociencia solo por neurociencias. Es estudiar neurociencias para entender que por qué cuando terminas de jugar al Fortnight no querés hacer nada más. Tiene que ver con la química cerebral. No es casual que le pase el mismo fenómeno a todos los pibes que lo juegan.
CONTENIDOS 72 36
04
En esto de formar para el 2040, vos tenés un ejemplo extraordinario, cuando decís de imaginar que cada uno de nosotros clasificamos para las olimpíadas, pero recién una hora antes nos dicen a qué deporte... ¿Cómo nos preparamos para eso?
- Hace unos años yo daba una charla sobre el futuro del trabajo. Y es lo mismo que pasa ahora con el impacto de GPT en el trabajo. Para mis columnas, siempre hago una encuesta para investigar un poco qué opina la gente. Y ahora pregunté “¿qué impacto creían que GPT iba a tener en el trabajo?” El 40% opina que va a destruir un montón de empleos. Y les pregun-
té “¿qué iba a pasar con TU trabajo?” Y ahí solo el 5% cree que SU trabajo también se verá afectado. Entonces, tenemos esta idea medio esotérica, de que a la humanidad le va a pasar de todo, pero a mí no. Y eso lo que hace es que cada uno no se haga la pregunta respecto de su futuro: ¿Cómo va a ser tu trabajo dentro de unos años? La mayoría de la gente cree
CONTENIDOS 72 37
04
que “igual”. Y definitivamente, el futuro se parece a cualquier cosa, menos al pasado. Ya aprendimos esa lección de que la tecnología cambia cada vez más rápido. Pudimos estudiar en la década del ‘80 y 40 años después en 2020, seguir ejerciendo algunas profesiones medianamente bien... Ahora es imposible. En la mayoría de las profesiones, hoy, alguien que se formó hace 40 años y no pudo irse actualizando, está perdido... está casi fuera del mercado laboral.
Incluso, esos que no se han actualizado en serio, no van a poder aprovechar las nuevas herramientas que están saliendo...
- Pero sobre todo otra persona sí las va a aprovechar. Al final del día -nos guste o no- el mercado del trabajo es competitivo. Ya hay
una cantidad limitada de puestos y todos aspiramos a un ascenso, a un trabajo mejor y no hay lugar para todos. Ascensos por ahí hay uno y candidatos hay cuatro. ¿Quién va a tener ese ascenso? Bueno, el que esté mejor preparado, el que sintonice mejor con el futuro. Hoy, entender tecnología y tener una idea de futuro en la cabeza es quizás el diferencial más importante que puedas tener en el mundo laboral. Ojo, que esto se aplica también a las empresas que se queden en el tiempo.
Esto es una discusión que se está dando hoy en el mundo. Pero la coyuntura de Argentina pareciera que no le permite participar de esa discusión... Sin embargo, hay una cantidad de emprendedores que se han convertido hasta en “unicornios”
mundiales que salen de esta coyuntura. Entonces, parece como que hay una disociación entre el “no mirar para adelante” mientras otros son protagonistas de esos cambios.
- En mis publicaciones sobre Chat GPT de las últimas semanas tuve varios comentarios del estilo “¿qué estás hablando de inteligencia artificial en las escuelas cuando no tienen calefacción y se caen a pedazos...?” y es verdad. Hay una brecha extraordinaria. De hecho, muchos chicos van a la escuela a comer porque en sus casas no se alimentan lo suficiente. El planteo de la deficiencia estructural que tiene Argentina es totalmente cierto. Pero la inteligencia artificial va a llegar igual. Entonces, el ejemplo que encontré para que se me entienda es preguntarse ¿dónde es más
CONTENIDOS 72 38
04
¿Dónde es más dañino un terremoto, en Tokio o en Haití? Si va a temblar la tierra, estás más seguro en Tokio. Entonces, si tenemos un montón de vulnerabilidades, por deficiencia de infraestructura o por temas de pobreza, una tecnología disruptiva te hace mucho más daño”.
dañino un terremoto, en Tokio o en Haití? Si va a temblar la tierra, estás más seguro en Tokio. Entonces, si tenemos un montón de vulnerabilidades, por deficiencia de infraestructura o por temas de pobreza, una tecnología disruptiva te hace mucho más daño. Por eso tiene más sentido hablar de lo que puede pasar con la inteligencia artificial en la Argentina, con sus escuelas sin calefacción y con techos que se caen, que en Finlandia.
Y a su vez también otorga mayores posibilidades de dar ese salto de brecha que hoy existe más rápidamente...
- Los cambios que la inteligencia artificial introduce no entienden de fronteras. Hoy lo único que hace falta para usar inteligencia artificial es un celular y la mayoría de los argentinos tenemos celular... tal vez los finlandeses tendrán uno muchísimo mejor, pero
casi todas las personas tienen acceso a esto. La inteligencia artificial es parte de nuestras vidas nos guste o no nos guste, seamos ricos o seamos pobres, haga frío o calor... y que te agarre peor parado simplemente te deja en una posición más frágil.
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
CONTENIDOS 72 39
04
Santiago Bilinkis en Xmás TV
Tres consejos ante la crisis
CONTENIDOS 72 40 MANAGEMENT
05
Por Pablo Lamas ABOGADO, MAGISTER EN PROPIEDAD INTELECTUAL
La palabra crisis y su concepto son recurrentemente utilizados. Tanto desde una perspectiva de desarrollo personal a partir de eventos “traumáticos” como pueden ser separaciones, pérdidas de trabajo o cualquier otra adversidad grave de la vida como desde la perspectiva social. En este último punto, Latinoamérica en general y algunos países en particular, cíclicamente afrontan crisis políticas, económicas o sociales que hacen replantear todo. Tan acostumbrados estamos a las cri-
sis que le hemos perdido un poco de respeto a la palabra misma.
No obstante, al igual que con los errores y los fracasos, las crisis son tierra fértil para las grandes cosas. Toda crisis es oportunidad para un nuevo comienzo. Como decía Churchill “Toda crisis es mitad un fracaso y mitad una oportunidad”. Por eso conviene profundizar en la palabra y en el concepto.
En la tradición oriental mucho se escucha sobre el concepto de crisis como oportunidad. En
chino el concepto tiene que ver con el punto más álgido de un problema ante lo cual sólo resta mejorar, mientras que en japonés la palabra está formada por dos caracteres en los que uno significa peligro y el otro renacer. Sin conocer ambos idiomas hay un mensaje en ello que interesa.
Ya en nuestra tradición occidental nuestra palabra crisis viene del griego de la palabra krinein que tiene dos sentidos: por un lado, significa “separar” y por otro “decidir” o “juzgar”. Como en otras
CONTENIDOS 72 41
05
Si la crisis nos encuentra con estructuras mentales demasiado rígidas, inevitablemente nos aplastará.
muchas palabras de origen griego es separar en partes lo que nos permite juzgar. Aparentemente el primer uso de la palabra fue en sentido médico como el momento más grave (“crítico”) de una enfermedad. En cualquier caso, es significativa la relación entre “separar” y “decidir”. La rotura, la fractura, es lo que nos llama a decidir.
El recorrido por tradiciones orientales como por nuestros orígenes culturales en Grecia tiene por fin el mostrar que el concepto de crisis evoca tanto lo malo en términos de fractura como la oportunidad para tomar decisiones. Incluso en el sentido del momento
más agudo de un problema, eso mismo nos hace ver la posibilidad de tomar decisiones que nos ayuden a salir. La crisis es siempre una oportunidad.
Ahora bien, ¿cómo hacemos para tomar la oportunidad que nos brinda la crisis? O, mejor aún, ¿cómo hacemos para distinguir la oportunidad que se nos presenta ante la crisis?
Una vez escuché de un rabino tres consejos de Israel Ben Eliezer (maestro casi mítico de la espiritualidad judía) para afrontar una crisis que pueden orientar, como si fueran pasos o etapas, el encuentro con la crisis. Proponía primero la flexibilidad, segun-
do el discernimiento y tercero el aprendizaje.
Vamos a ir viendo cada uno en los sucesivos apartados. Comencemos con la flexibilidad.
Flexibilidad
Cuando Buda decidió encontrar la perfección apuntó a no depender en absoluto de las necesidades del cuerpo al punto de poder dominarlas con la mente. En esa búsqueda intentó un ayuno tan duro y prolongado que casi termina con su vida. Se dio cuenta de que no era por allí. Un día caminando encontró un profesor enseñando a afinar su instrumento de cuerdas a una alumna. Allí escuchó: “si la cuerda está demasiado floja no suena más, si está
CONTENIDOS 72 42
05
demasiado tensa se romperá”. Así es como Buda encontró el camino del medio.
Las crisis, igual que las tormentas, quiebran o arrancan a lo rígido. A lo que opone completa resistencia. A todo aquello que no tiene la capacidad de adaptarse al movimiento del viento que lo ataca.
Si la crisis nos encuentra con estructuras mentales demasiado rígidas inevitablemente nos aplastará. Esa rigidez puede estar dada por conceptos familiares, religiosos, políticos, culturales o de gestión en las empresas. Muchas veces nos acostumbramos a hacer las cosas sólo de una manera. Socialmente nos juntamos con gente que está en sintonía con nuestras estructuras. Nos terminamos armando un “eco-
sistema” en el cual todo se rige según nuestros modelos. Cuando repetimos “esto se hace así” o “siempre se hizo así” sin posibilidad de preguntarnos por qué… es que la estructura está muy rígida.
La cuerda está demasiado tensa.
Por otra parte, a todo aquello que no tiene raíz las tormentas lo arrastran de lugar en lugar al tiempo que lo van rompiendo y deformando. Lo que no pone ninguna resistencia también termina sucumbiendo ante la crisis.
Si la crisis nos encuentra sin estructura también pereceremos inevitablemente. Si no tenemos criterios propios, si en todo atendemos a lo que hacen o dicen los demás, si buscamos que terceras personas o modas o libros de “auto ayuda” me expliquen cómo debo ser yo o un “coach” me diga
cómo debe ser la empresa… la crisis terminará por romper nuestra identidad. La falta de raíces es tan mala como la excesiva rigidez.
La flexibilidad camina por el camino del medio. Requiere de fuertes raíces que lo mantengan en su lugar, que nos hagan recordar quiénes somos y por qué estamos acá. Y a la vez necesita cierta capacidad de adaptación a las fuerzas externas que nos tuercen en una dirección o en otra.
Los japoneses, tan poéticamente profundos para transmitir ideas, tienen al bambú como uno de los grandes signos de resistencia y perseverancia. Mientras que grandes árboles son quebrados en las tormentas el bambú se “bambolea” grácilmente en función del viento. No obstante, tiene fuertes raíces que lo mantienen
CONTENIDOS 72 43
05
fijo en su lugar. Lo que lo hace más resistente que los demás es la combinación entre la flexibilidad de su tallo y la profundidad de sus raíces.
Así es como la flexibilidad se convierte en nuestra primera herramienta para afrontar una crisis. Dejar de lado nuestras rigideces estructurales para comprender lo que está pasando a nuestro alrededor. Si pretendemos traducir lo que ocurre a nuestros preconceptos o ideas lo más seguro es que la crisis nos tumbe al primer embate. Esto aplica tanto a las personas como a las empresas. Sin capacidad de adaptación solo hay chances de supervivencia.
Discernimiento
Hegel, al explicar su dialéctica, cuenta que cuando entramos a un lugar completamente oscuro o completamente luminoso la situación es la misma: no se puede ver nada. Sólo vemos y distinguimos a partir del contraste entre luces y
Planificamos el futuro sobre la base de un momento histórico determinado. La crisis implica un cambio brutalmente radical de las circunstancias que tuvimos en consideración.
sombras de las diferentes cosas. Esa realidad explicada por Hegel no suele ocurrir en nuestra cotidianeidad. Tanto las habitaciones más luminosas tienen algo de sombras como las más oscuras tienen algo de luz. No obstante, nuestra primera reacción (debida al cambio abrupto de iluminación) será no ver nada. Si no tenemos flexibilidad para adaptarnos es posible que la cuestión quede ahí y salgamos con la conclusión de que no se podía ver nada…
Ahora bien, si decidimos quedarnos, nuestros ojos de a poco se irán adaptando a la oscuridad (o a la luz) y comenzaremos a advertir suaves relieves. Es posible que no podamos decir qué es cada cosa, pero podremos percibir que hay algo aquí y algo allá. Podremos usar nuestros otros
sentidos y, de a poco, comenzar a entender dónde estamos y qué hay en la habitación en la que nos encontramos.
Lo mismo nos ocurre con las crisis.
Durante los primeros momentos es posible que estemos “cegados” sin poder procesar toda la información. Toda nuestra vida, nuestros proyectos y nuestros negocios los asentamos en circunstancias y en un entorno que conocemos. Planificamos el futuro sobre la base de un momento histórico determinado. La crisis implica un cambio brutalmente radical de las circunstancias que tuvimos en consideración. Es imposible de procesar en un solo momento.
Por esta razón la flexibilidad para abrir nuestros sentidos al nue-
CONTENIDOS 72 44
05
La flexibilidad para abrir nuestros sentidos al nuevo escenario es lo único que nos permitirá comenzar a discernir de qué se trata este nuevo mundo.
vo escenario es lo único que nos permitirá comenzar a discernir de qué se trata este nuevo mundo. Sin ella seremos abatidos en la primera estocada o saldremos huyendo sin intentar entender. Si decidimos quedarnos y enfrentar la oscuridad podremos comenzar a entrever qué es cada cosa.
La palabra discernir, como varias otras que hemos ido analizando en este recorrido, significa separar para analizar cada una de las partes de algo. En la crisis podemos empezar separando cada dolor, cada causa del problema e ir analizándola de manera aislada. ¿Por qué me afecta esto? ¿Cuál es
el real alcance de lo que está pasando? Esta primera pesquisa es fundamental porque el primer impulso es ver todo mezclado y todo negro. En este primer análisis podré ponerle nombre a cada factor que me golpea negativamente y dónde me afecta.
De este análisis también comenzará a surgir que no todo es tan malo. Que algunos elementos de mi vida, de mi proyecto, de mi empresa o de lo que fuera que haya entrado en crisis no se ha visto tocado. Podremos encontrar diferentes herramientas con las cuales ir saneando los problemas o incluso encontrar personas que
pueden asistirnos en el momento.
Con una mirada más clara de la situación podré comenzar a buscar también oportunidades positivas de la realidad. Qué hay en esta coyuntura que pueda significar una oportunidad. Desde dónde puedo “apalancar” la salida del problema.
De esta manera podremos encontrar diversos caminos que nos ayuden a salir de la crisis y, una vez fuera, vuelve para aprender. Vamos con el aprendizaje.
Aprendizaje
Una vez que hemos pasado la crisis debemos volver para entender qué podemos aprender de ella. Qué debemos cambiar, cómo nos debemos preparar en el futuro
CONTENIDOS 72 45
05
En los aciertos y en las victorias volvemos muchas veces para ver lo bien que estuvimos, pero cuando nos va mal ni nos queremos acordar de qué pasó. Y eso es un error.
para que no pase lo mismo, en qué debiéramos entrenarnos o capacitarnos, qué estructura personal o emocional o de gestión es necesaria de cara al futuro. En definitiva, debemos aprender de la crisis.
La palabra aprender es muy gráfica, viene de aprehender, es decir “agarrar”, “tomar algo con las manos”, “prenderse de algo”. Incluso la raíz de la palabra comparte origen con la palabra enredadera como algo que se va “prendiendo” sobre la base de un palo guía o “tutor”. Aprender es tomar algo con fuerza y no dejarlo salir.
Las crisis, al igual que los errores, los fracasos y las derrotas, generalmente las pasamos de largo. No volvemos sobre ella. En los aciertos y en las victorias volvemos muchas veces para ver lo bien que estuvimos, pero cuando nos va mal ni nos queremos acordar de qué pasó. Y eso es un error.
La crisis, más allá de las oportunidades fácticas que genere, siempre será una oportunidad de aprendizaje.
En primer lugar, de una lectura del mundo. Las cosas no son como nosotros pensamos o idealizamos dentro de nuestra cabeza.
La realidad se impone. Entender la complejidad de la realidad nos hará crecer en la humildad respecto de lo corta y relativa que es nuestra visión de la realidad.
En segundo lugar, en el entendimiento y la comprensión del cambio. Solemos pensar que las cosas serán siempre de la misma manera. Armamos planes personales pensando que los demás serán siempre iguales. Armamos planes de negocio pensando que el escenario comercial será igual al de ahora. Planificamos pensando incluso, ¡vana ilusión!, que nosotros seremos igual que como somos ahora. El mundo es cambio, la vida es cambio. Ya lo entendió Heráclito y nosotros lo seguimos olvidando.
En tercer lugar, en el modo de hacer las cosas. Aprender qué podríamos haber hecho distinto y, especialmente, qué nos llevó
CONTENIDOS 72 46
05
a equivocarnos. Este es el camino de la mejora continua, revisar siempre cómo hicimos las cosas, especialmente cuando salieron mal. En el ajedrez es un hábito muy bonito entre los grandes, el volver y analizar la derrota una y otra vez.
En cuarto lugar, en el entendimiento de los otros. Pasar por una crisis y no comprender que es algo que puede estar pasándole a cualquiera a nuestro alre-
dedor es haber perdido el tiempo. Entender las circunstancias y las dificultades que implicó la crisis en nosotros nos hará empatizar con el otro. Estar atentos en el futuro a detectar y ayudar a quien está pasando por una crisis. Si no aprendemos esto merecemos vivir repitiendo la crisis una y otra vez. Las crisis son inevitables. Elegir que cada crisis ponga en juego mi empresa, mi proyecto o mi vida es una elección. Trabajar en
mejorar este aspecto se convierte en el mejor plan. En lo personal el camino es la vida del espíritu. En el mundo de las empresas el camino es la profesionalización de la gestión.
CONTENIDOS 72 47
05
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
Sin sentido: se recauda más por autos que por inmuebles
Recaudación
Cerró el primer cuatrimestre del año para la recaudación de la Administradora Tributaria de Entre Ríos y por segundo año consecutivo, en el primer cuatrimestre los ingresos por el impuesto automotor superan a los ingresos por impuesto inmobiliario.
Históricamente, los ingresos de la provincia de Entre Ríos por el impuesto inmobiliario casi duplicaban a los provenientes por el impuesto automotor. Incluso, entre 2012 y 2014 la diferencia fue de tres veces, llegando a representar el impuesto inmobiliario el 27% de la recaudación total, mientras que el automotor implicaba el 8% del total en el año 2012. La particularidad de ese año era que Ingresos Brutos explicaba solo el 50% de los ingresos públicos
CONTENIDOS 72 48 ATER
Profesiones Liberales 1% Transferencias gratuitas bienes 0% 06
ATER 2023
propios de la provincia.
Una década después, en el 2022, las cosas cambiaron y en el primer cuatrimestre del año pasado, por primera vez, la recaudación por el impuesto automotor superó al inmobiliario.
Y en este primer cuatrimestre de 2023 la situación se repite. ATER recaudó por el impuesto inmobiliario un total de $3.860,5 millones, que representan el 8% del total recaudado en los primeros cuatro meses del año. Por su parte, el impuesto automotor trepo a los $4.748,0 millones, representando el 10% de los ingresos totales. La otra marcada diferencia de hace una década atrás es el peso de Ingresos Brutos: $34.886,8 millones de ingresos que representan el 73% del total.
En total, en los primeros cuatro meses del año la provincia ha elevado su recaudación a $47.742,7 millones, lo que implica un incremento interanual del 89,3%.
Sin embargo, los ingresos del mes de abril fueron inferiores en un 15% ($11,799,9 millones) frente a los registrados en el mes de marzo anterior ($13.869,0 millones).
CONTENIDOS 72 49
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
06
Definir precios con más de 100% inflación (sin morir en el intento)
Tener que aumentar precios, cuando venimos de una gran inflación acumulada, no es una tarea nada fácil. Surgen muchas dudas, y cada vez con más fuerza: ¿Hasta cuándo resistirán los clientes? ¿Y si este aumento nos deja fuera y empiezan a comprar al competidor? ¿Y si con los nuevos precios, no llegamos a los objetivos de venta?
Todas las dudas son válidas y representan riesgos reales. Sin embargo, es necesario tratar de mantener la cabeza fría, “parar la pelota” y tener presentes dos cuestiones claves que respaldan nuestras decisiones de precios en este contexto: Primero, las empresas NO son las causantes de la inflación.
La inflación es una situación de alza generalizada de los precios, causada por los gobiernos con sus políticas económicas y por fenómenos externos (guerras, situaciones climáticas, pandemias, etcétera). Las empresas, al igual
CONTENIDOS 72 50 POLÍTICA COMERCIAL
Por Ariel Baños ECONOMISTA, MASTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS
07
que los clientes, sufren las consecuencias de la inflación y deben protegerse de la forma que les sea posible.
Además, la mayor parte de los mercados son muy competitivos y entonces aumentar precios en forma desmedida, simplemente hace que los consumidores dejen de comprar. Por lo tanto, debemos evitar la “sensación de culpa” al realizar ajustes de precios inflacionarios. La evidencia demuestra que no es tan frecuente que existan abusos en los mercados, ya que el cliente manda, invirtiendo su dinero donde lo considere más conveniente.
Y segundo, los incrementos de precios inflacionarios permiten mantener calidad y servicio de nuestra propuesta.
Recuperar los incrementos de costos no tiene como objetivo ganar más dinero, sino simplemente mantener la calidad y el servicio habitual que brindamos a nuestros clientes.
No existe negocio sostenible en el tiempo si ambas partes, es decir empresa y cliente, no obtienen beneficios. Evitar, reducir o postergar los incrementos de precios originados en la suba de costos, ocasionará mayor tensión en algún momento.
Evitar, reducir o postergar los incrementos de precios originados en la suba de costos, ocasionará mayor tensión en algún momento.
Si se prolonga este desequilibrio, forzará a la empresa a compensar los mayores costos limitando la calidad ofrecida o recortando servicios, situaciones que, desde luego, ningún cliente desea. En escenarios extremos, inclusive la propia firma o actividad, podrían abandonar el negocio por falta de rentabilidad.
CONTENIDOS 72 51
07
Las empresas con propuestas mejor posicionadas y diferenciadas, estarán en condiciones de recuperar con mayor rapidez el impacto en los costos
Convencidos de que debemos tratar de recuperar los incrementos de costos causados por la inflación, repasemos 7 conceptos claves para gestionar precios en un escenario de inflación:
1. Pensar siempre en costos futuros: en momentos de inflación, el costo al cual compramos mercaderías o servicios resulta irrelevante. Siempre debemos mirar hacia adelante, considerando cuál será el costo de reposición, o costo futuro, de aquello que se está vendiendo hoy. De esta forma podremos conocer nuestra verdadera rentabilidad y también planificar ajustes precios de manera acorde.
2. NO demorar los ajustes de precios: el “timing” de los incrementos de precios es fundamental. Por temor a perder ventas o aumentar antes que los competidores, en ocasiones se decide demorar o “saltear” ajustes de precios. Esta conducta agrava los problemas de rentabilidad y luego genera situaciones de urgencia en las que debe recurrirse a grandes ajustes que resultan imposibles de asimilar para los clientes. Por lo tanto, se recomienda que los ajustes de precios acompañen, en la medida de lo posible, el ritmo de los aumentos de costos, evitando rezagos que luego resultan difíciles de gestionar.
3. Utilizar índices de costos de nuestra empresa o actividad: los promedios de incrementos de costos o los índices generales de precios al consumidor, son indicadores muy engañosos del impacto de la inflación en nuestra empresa. Sucede que no consideran la ponderación adecuada en la estructura de costos de la compañía, ni la composición de costos de nuestra profesión. Es recomendable utilizar índices de costos de nuestro sector de actividad. Este tipo de índices son relevantes para nuestra situación, ya que permiten conocer la incidencia exacta de cada movimiento de costos y así planificar las acciones de precios para sostener la rentabilidad.
4. Diferenciar nuestra propuesta para ganar poder de negociación: las empresas con
CONTENIDOS 72 52
07
propuestas mejor posicionadas y diferenciadas, estarán en condiciones de recuperar con mayor rapidez el impacto en los costos e inclusive mejorar sus márgenes de rentabilidad. Distinta es la situación de aquellas con propuestas altamente “comoditizadas”, es decir que no tienen nada diferente que ofrecer que el resto. En esta situación, los precios quedan bajo el control de clientes y competidores, lo que provoca demoras o reducciones en los aumentos de precios factibles, generando un impacto negativo en la rentabilidad.
5. Negociar los ajustes de precios con convicción: si no estamos convencidos, no lograremos convencer a nadie. Si actuamos en forma dubitativa y sin convicción, difícilmente llegaremos a
implementar los incrementos de precios necesarios, ya que nuestros clientes, y particularmente las áreas de compras, son expertas en buscar excusas para evitar o demorar un incremento de precios. Debemos tener confianza ya que los ajustes de precios que solicitamos son totalmente razonables en el contexto económico actual.
6. Utilizar la inflación como argumento comercial: las expectativas de inflación son aún altas. Esto significa que los precios van a seguir subiendo, a un ritmo que por supuesto no conocemos con precisión. Esta situación de incertidumbre sobre los precios futuros y su evolución, puede ser utilizada como un argumento para convencer a clientes de comprar ahora y así protegerse de futuros
aumentos. Tener inventarios de productos o materias primas resulta más rentable que mantener dinero en efectivo o en el banco en momentos de inflación.
7. Aprovechar la oportunidad para REFORMULAR la estrategia de precios: la inflación distorsiona los precios de referencia del mercado, es decir aquellos que se utilizan como parámetro para definir qué es caro o barato. Esta situación tiende a reducir la resistencia habitual de los clientes ante variaciones de precios. Este es el escenario ideal para que las empresas realicen una reformulación integral de la estrategia de precios (recuperar márgenes, cambiar escalas de descuentos, nuevas segmentaciones de precios), y así puedan aprovechar oportunidades de ser más rentable.
CONTENIDOS 72 53 Córdoba 538 - Paraná - Entre Ríos - E3100BXL E-Mail: contacto@cac-entrerios.org.ar / entrerios@delegaciones.camarco.org.ar Tel: (0343) 4222349 / Web: www.cac-entrerios.org.ar
07
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
ANTICIPACIÓN ESTRATÉGICA Pensar prospectivamente
La Anticipación Estratégica se ha desarrollado, ha crecido y tomado un lugar muy importante en los últimos diez años. Sin embargo, es un concepto poco transmitido, informado o utilizado ni en los sectores públicos ni privados.
Anticipación Estratégica es la clave principal de la prevención (en todas sus aplicaciones), de la más desarrollada gestión de riesgos y de la conservación o incremento del balance estratégico.
Eduardo Raúl Balbi
Anticipación Estratégica es el corazón de la inteligencia estratégica moderna. Es la base más importante para el diseño de políticas y de estrategias, y para el planeamiento estratégico.
Sin Anticipación Estratégica sólo podrá reaccionarse frente a crisis, conflictos, emergencias y diversas situaciones, pero jamás impedirlas, anticiparse o prepararse para ellas.
Un mundo complejo
En ánimo de ser breve traeremos una cita que nos ha iluminado constantemente. Se trata de un breve texto que es parte de un libro absolutamente esencial para los analistas estratégicos y de inteligencia, los planificadores y los asesores en el campo político–estratégico. Hablamos del texto de Bochenski, titulado “Los métodos actuales del pensamiento”. El autor dice: “El mundo puede ser pensado como un conjunto de configuraciones. Más aún: el mundo es en sí mismo una configuración enorme, desarrollada en sumo gra-
CONTENIDOS 72 54
Por
MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y ESPECIALIZADO EN METODOLOGÍA DE ESTUDIOS PROSPECTIVOS
08
do, en el que todo lo que es o puede ser está unido a lo demás por una serie infinita de relaciones.”
Nótese que en este texto se mencionan, en el particular lenguaje filosófico y especial del autor, ideas como:
• La complejidad.
• Las múltiples configuraciones posibles, que interpretaremos como escenarios.
• El “macro-escenario mundial”.
• El desarrollo, que nuevamente nos lleva a la complejidad, pero también a la dinámica, el cambio, la innovación y otros concepto por el estilo.
• Lo que es, como reflejo del presente y de los diagnósticos históricos.
• Lo que puede ser, como la “apertura de los futuros múltiples”.
• Las redes o marañas de relacionamiento e interacciones.
En esencia, este texto dado poco tiempo antes que naciese la prospectiva, nos introduce con una claridad sorprendente en la necesidad de investigar el futuro,
CONTENIDOS 72 55
08
y para nosotros es uno de los orígenes (en realidad, una suerte de génesis conceptual) de lo que hoy conocemos como Anticipación Estratégica
Es decir, debemos operar científica y filosóficamente para reducir todo lo que nos sea posible, la inmensa incertidumbre acerca del futuro y sus consecuencias. Hacia allá intentamos ir.
El poder, según Toffler
Alvin Toffler, prospectivista de gran prestigio, en uno de sus mejores libros “El cambio del poder” describe que ese poder se basa en tres cosas o parámetros:
• Riqueza
• Violencia
• Conocimiento
En un muy simple “juego de valoración estratégico” podrían preguntarnos:
a) “Los malos” (narcotráfico, terrorismo, crimen organizado…)
• ¿Tienen riqueza? La respuesta es SÍ.
• ¿Tienen alguna limitación para utilizar la violencia? La respuesta es NO.
• ¿Tiene conocimiento (esto es información e inteligencia)? La respuesta es SÍ.
b) El Estado (en general, cualquier Estado):
• ¿Tienen suficiente riqueza para luchar contra el delito? La respuesta es NO.
•¿Tienen alguna limitación para utilizar la violencia? La respuesta es SÍ (gracias a Dios).
• ¿Tiene conocimiento (esto es información e inteligencia)? La respuesta es… Debería tenerla, pues es su única posibilidad de éxito.
Una vez más, queda demostrada la imperiosa necesidad de la Anticipación Estratégica y el “mandato moral” que significa montarla y desarrollarla.
La histórica manera de penetrar el futuro
Desde mucho tiempo atrás, y apoyados en los métodos que podríamos denominar “clásicos” de investigación científica (como el hipotético–deductivo, por ejemplo), se consolidaron dos metodologías para penetrar en el
futuro: la proyección y el pronóstico. Ambos casos merecen algunos comentarios.
a) El método de proyección: Simplemente se basa en la data histórica y mediante formulaciones matemáticas se generan comportamientos a futuro del indicador o variable estudiado, lo que habitualmente denominamos “tendencia”. Conviene asentar una de las tantas definiciones conceptuales de esta propuesta: “posible comportamiento a futuro de un indicador o variable, asumiendo la continuidad de su patrón histórico”.
En este sentido debemos aclarar que esta metodología puede ser entendida como “si todo sigue igual”, o bien el desarrollo situacional del “nada cambia”.
Esto era aceptable hasta los primeros años del Siglo XX en que la dinámica de cambio y transformación del mundo tenía una velocidad suave y digerible. Pero a partir de mediados de ese siglo (o del fin de la segunda guerra mundial), las cosas cambiaron drásticamente. Esta nueva dinámica fue uno de los motivadores esenciales para el nacimiento de la prospectiva a fines de los años
CONTENIDOS 72 56
08
50 y principios de los 60. Sin embargo, aún hasta hoy se sigue pensando que, construyendo las mencionadas tendencias, tendríamos una visión “certera” del futuro. Técnicamente, elaborando un Escenario Tendencial, no sería necesario hacer otras investigaciones. Cabe acotar para que una tendencia elaborada desde la data histórica se realice tal como fue proyectada, deben darse una serie de condiciones. Mencionaremos sólo tres:
• El comportamiento, dinámica e interacción de la totalidad de los elementos componentes del indicador o variable proyectada, a futuro deberán operar y funcionar exactamente igual que en el pasado.
Nuestro análisis es que los juicios emitidos hacia el futuro se basan en sus conocimientos y experiencias adquiridos en el pasado.
• Como este método se basa en su totalidad en la data histórica, no considera, y por lo tanto no acepta, nada nuevo que cambie las condiciones operativas históricas.
Por lo tanto, cabe preguntarse cuán válido es un análisis tendencial y, sobre todo, cuánta penetración en el futuro puede aportar. Dejamos a los lectores las respuestas.
• La interacción y dinámica del indicador o variable proyectado con la totalidad del entorno y sus variables e indicadores (tanto endógenos como exógenos) deberá ser en el futuro exactamente igual que en el pasado.
Este pensamiento, totalmente errado y peligroso, sigue gobernando muchas de las propuestas y sistemas de planeamiento en todos los órdenes. Y los resultados reiterados de fracaso están a la vista. Más aún, debido a que, en la inmensa mayoría de los casos, las bases de datos usados
CONTENIDOS 72 57
08
(incluidos los modernos “big data”), son cuantitativos, pero no existe la misma disposición de información cualitativa. Y se ha demostrado que, a altos niveles estratégicos, las variables e indicadores cualitativos son más en cantidad y de mucho mayor peso que los cuantitativos. En otras palabras, la información disponible es incompleta y pobre, por más que el big data nos entregue millones de datos.
b) El método de pronóstico: Esta propuesta no es un método en realidad, sino la consideración que expertos en ciertos temas hacen acerca de la evolución y comportamiento de dicho tema en el futuro.
Nuestro análisis es que los juicios emitidos hacia el futuro se basan en sus conocimientos y experiencias adquiridos en el pasado y que, de alguna manera, no
son tan confiables para analizar las dinámicas del futuro.
En síntesis, para poder penetrar en el futuro con rigor científico y metodológico, y así lograr la anticipación estratégica continua, no podemos quedarnos con las dos propuestas mencionadas, sino que debemos recurrir a la prospectiva estratégica y sus variantes y aplicaciones modernas, como veremos en otros acápites más adelante.
Análisis, información e inteligencia
Tomando en parte lo dicho, y haciendo una síntesis general de los procesos de investigación en todos los niveles que llevamos comúnmente a cabo, podríamos decir que, movidos por la herencia de procesos basados en un gran
análisis del pasado y del presente, pero en una débil y a veces superficial visión hacia el futuro, actuamos habitualmente de la siguiente manera:
• Mucho conocimiento del pasado.
• Muy poco conocimiento del futuro.
• Proyección de patrones históricos (tendencias).
• Diseño de un futuro único.
En cambio, la experiencia y el análisis de incontables fracasos y “abandonos” de los diagnósticos y proyecciones, nos llevan a sugerir que, en líneas muy generales, el trabajo de investigación hacia el futuro debería basarse en las siguientes características:
• Análisis de múltiples futuros.
• Diseño y estudio de diversas alternativas de futuro.
• Detección, análisis y operación de Riesgos y Oportunidades a futuro.
CONTENIDOS 72 58
08
• Diseño y montaje de Sistemas de Alerta Temprana.
• Anticipación continua y acción intelectual proactiva. Lo propuesto es un cambio fundamental, que implica una suerte de cambio y evolución cultural, en el sentido de los enfoques y funcionalidad de las investigaciones, sus paradigmas, sus propuestas y sus bases metodológicas.
Durante los últimos quince años aproximadamente, fuimos prestando mucha atención a las características que nos planteaban quienes demandaban estudios de prospectiva, estudios de futuro, alguna forma de anticipación para ser usadas en sus planteos y diseños estratégicos, operativos y cotidianos.
De esa manera, fuimos comprendiendo que una presunta dispersión de las demandas ponía en serias dificultades la búsqueda
de soluciones en base a procesos metodológicos largos, complejos, muy estructurados y por lo tanto ciertamente rígidos. Nos explicaremos mejor. La suma cualitativa de las mencionadas demandas y un fuerte intento de sistematización que nos permitiese dar respuestas coherentes y efectivas, nos ha permitido sintetizar las solicitudes en los aspectos que se mencionan seguidamente. En otras palabras, se nos pide (se nos exige) que las soluciones que propongamos:
• Sean prácticas.
• Sean realistas.
• Sean eficientes.
• Duren el menor tiempo posible en su proceso.
• Permitan atender a diversas demandas y sus particularidades.
• Permitan adaptarse a diversos ámbitos, recursos y limitaciones.
Los tiempos estratégicos
Desde la óptica estructural y dinámica de Anticipación Estratégica, estamos obligados a considerar al menos cuatro tiempos estratégicos. Sabemos que dimensionar en extensión temporal cada uno de ellos es casi un atrevimiento, pues cada situación genera sus propias mediciones y evaluaciones, pero para dar una idea primaria y genérica, marcaremos algunos espacios temporales para cada tiempo. Esta “cuadriga temporal” se compone de:
• Cortísimo plazo (entre unos muy pocos días, y normalmente no más de un mes).
• Corto plazo (desde el cortísimo plazo y normalmente, no más de un año).
• Mediano Plazo (normalmente, hasta tres años).
CONTENIDOS 72 59
08
Pero hay otro camino. El proactivo. El de la prevención. El de la verdadera Gestión de Riesgos.
De una manera también general, podemos analizar cada uno de esos tiempos estratégicos desde distintas visiones y demandas. Hemos intentado sintetizar los resultados en la tabla que se encuentra en esta página.
El resultado de lograr instrumentar esta tabla nos dio muchas luces para varios procesos. Como puede verse en su contenido, cada tiempo estratégico tiene sus particularidades y en cada caso deben considerarse distintas condiciones. Pero también debemos tener en cuenta que el análisis de estos cuatro tiempos estratégicos debe hacerse continuamente atendiendo a los siguientes parámetros.
El análisis y evaluación de es-
tos tiempos debe ser simultáneo, pues ellos transcurren también con simultaneidad.
Además, deben ser analizados y evaluados de una manera conjunta y vincular, pues cada uno se relaciona, interactúa y recibe influencias de los otros.
También debe evaluarse su capacidad de interacción, pues si se los analizase aisladamente no se detectarán los efectos de dicha influencia mutua.
Y por supuesto, deben ser analizados en su operación, funcionalidad y mutua influencia de
manera secuencial a lo largo del tiempo.
Por último, mencionamos que todas esas “lecturas” que se hacen de los tiempos estratégicos deben sufrir revisiones y actualizaciones permanentes y continuas, pues en todos los casos son complejos procesos dinámicos.
El rol de la Anticipa- ción Estratégica
Debemos decir que la anticipación estratégica en un LOGRO, un resultado que debe buscarse e instrumentarse. Solo si se lo logra, sus buenos efectos en términos de prevención, de gestión de riesgos y de mantenimiento o incremento del balance estratégico serán posibles.
CONTENIDOS 72 60
• Largo plazo (tan lejos en el futuro como se desee).
08
Accionar preventivamente o solo reaccionar “apagando incendios”. Esta es la elección que debemos hacer. Una larga tradición de reacciones, arreglos y parches son parte de nuestro pasado en todos los órdenes.
Pero hay otro camino. El proactivo. El de la prevención. El de la verdadera Gestión de Riesgos. El del mejoramiento continuo del Balance Estratégico. El que se basa y opera en la prevención de
conflictos. El que utiliza permanentemente adecuados y eficientes sistemas de alerta temprana.
Surge entonces el gran interrogante: ¿por qué no vamos por ese camino?
Anticipación Estratégica
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
“Anticipación Estratégica es la capacidad para analizar continuamente el futuro y detectar anticipadamente riesgos y oportunidades que cada futuro posible podría provocarnos, permitiendo a los decisores y ejecutivos decidir, planificar y operar en tiempo y forma para cumplir sus objetivos y proteger sus intereses”.
CONTENIDOS 72 61
08
Entre Ríos se consolida como referente en pecán
Con récord de asistentes y de sponsors, se llevó adelante una nueva edición de las Jornadas del Clúster del Pecán 2023. El evento transcurrió entre los días 30 y 31 de marzo en el Centro de Convenciones de Concordia y contó con la presencia de más de 350 actores de la industria pecanera argentina y de la región.
Las Jornadas tuvieron una fuerte presencia internacional, con una comitiva de Brasil, integrada entre otros por Metal Schilin, una de las empresas de metalmecánica más importantes de dicho país, encabezada por el Eduardo Basso, presidente del Instituto Brasileño de Pecanicultura (IBPecan). Otra representación que estuvo presente fue la República Oriental del Uruguay, a través de Álvaro Sánchez, representante de la Asociación de Productores de Pecán de Uruguay (APPU), mostrando un claro ejemplo del trabajo articulado e integrado que lleva adelante el sector a nivel regional.
Este año se destacó también la
participación de Humberto Quiñones, representante de una de las empresas peladoras más importantes de México, y HaoFeng Xue, representante de la empresa importadora china Suncamry. Si bien estos mercados aún no se encuentran abiertos para el pecán argentino, su presencia en las Jornadas muestra el interés que existe en nuestro producto y el potencial que tiene en estos países.
El Clúster del Pecán está trabajando junto con el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para obtener el acceso directo a ambos mercados.
La Jornada
El programa de conferencias incluyó 20 charlas divididas en 4 módulos: institucional, productivo, comercial y de mercado. Se destacó el panel de Eduardo Basso, Álvaro Sánchez y Federico Lavista Llanos sobre las oportunidades y desafíos del sector a nivel regional, así como también la presentación del Ing. Agr. Mariano Marcó y el productor Esteban Etchepare sobre la evolución de los cultivares en Argentina y en países vecinos, y la situación frente a la demanda de los mercados.
El panel de la industria de pelado contó con la participación de representantes de Producor Pe-
CONTENIDOS 72 62
PRODUCCIONES ALTERNATIVAS
09
cán S.A., Burmac S.A. y Aldea Don Julio, moderada por el Dr. Hugo Perdomo de Delta Berries & Nuts fue otro momento importante.
Alexander Otto, director ejecutivo del American Pecán Council (APC), explicó el rol de esta institución en las campañas de promoción para desarrollar el mercado interno de Estados Unidos para el pecán y el impacto económico de las mismas para los productores. Esta presentación fue la introducción perfecta para mostrar lo que hizo el sector local en materia de promoción durante el 2020 y 2021 con la creación de Pecanes de Argentina y la campaña “#ProbáConPecán”, y luego la presentación del Fondo para la Promoción del Pecan argentino
(FOPPA) a cargo de Pablo Barone. El segundo día comenzó con la distinción al Ing. Agr. Alejandro Lavista Llanos por su aporte al desarrollo y progreso del sector pecanero argentino. Una de las charlas más comentadas fue la presentación de los fundamentos técnicos y desarrollo del cultivo del pecan en alta densidad, y la experiencia de productores del NOA, a cargo del Ing. Enrique Orell y el productor Sebastián Valdez.
Otro momento destacado fue la transmisión de un video grabado especialmente por la Asociación de Productores de Pecán de Sudáfrica para la Jornada donde presenta información sobre la industria pecanera de ese país, siendo un puente para entablar
lazos institucionales y de aprendizaje e intercambio con dicha entidad.
El evento contó con el apoyo institucional de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y de 26 sponsors de primera línea, de los cuales 18 estuvieron presentes con stand, mostrando los productos y servicios disponibles del sector. Esto, sumado a la presencia de Savage Equipment, una de las empresas líderes a nivel mundial en maquinaria para el cultivo, es una demostración del crecimiento y el potencial de la industria pecanera argentina.
Finalmente, y por primera vez, se contó con el apoyo de medios colaboradores que cubrieron el evento. A nivel internacional fue
Pecán South, declarada la publicación comercial oficial para la industria del pecán de Estados Unidos en los años ’90 por la Organización Nacional de Pecán. A nivel nacional estuvo presente Bichos de Campo y La Pastelera Agro. Mientras que a nivel local acompañaron El Entrerriano y Xmás.
CONTENIDOS 72 63
09
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
Somos los campeones mundiales en administrar nuestra probreza política
Para corromper a un individuo basta con enseñarle a llamar «derechos» a sus anhelos personales y «abusos» a los derechos de los demás (G.K.
Por Roberto Trevesse LICENCIADO EN PERIODISMO Y COMUNICACIÓN
Chesterton 1874-1936).
Estamos en mayo 2023 y todavía se barajan candidatos como si fuera un mazo de cartas. Todos los caminos van directos a una pregunta ¿En qué cargo sigo yo? Nadie se quiere ir, todos creen que pueden, que saben y que se merecen quedarse. La deshilachada y dispersa ciudadanía que todavía le queda un poco de dignidad, tiene en sus manos la posibilidad de “castigar” con su voto a la inoperante clase política. El tema no es fácil, pero hay que encontrar nuevos líderes dispuestos a reconstruir una Argentina golpeada, sin futuro, sin esperanza.
40 años de democracia cumpliremos en diciembre venidero y no vemos la luz que nos guíe a salir de la postración en que nos encontramos. ¿Qué nos pasó? No hay una sola respuesta y ninguna nos satisface.
CONTENIDOS 72 64 OPINIÓN
10
Como es posible que no podamos coincidir en un programa económico y social sancionado por el pleno del congreso nacional, el cual debería ser ejecutado por el nuevo gobierno ungido en las urnas y quien tendrá que cumplirlo a rajatabla.
Un amigo me preguntaba por qué a los argentinos les cuesta tanto ser demócratas, pluralistas y amantes de la libertad. Yo le agregaría por qué nos cuesta tanto ser republicanos, federalistas y antipersonalistas. ¿Por qué necesitamos ser conducidos por un líder populista de derecha o de izquierda, como si fuéramos un rebaño?
No hay que olvidar y terminar de aprender que el republicanismo
no es solo la división de poderes, sino también es austeridad.
Debemos reconocer –aunque nos duela– que estamos en un profundo pozo y miramos con indiferencia, el desesperante aumento de la pobreza y el terco desmanejo de la inflación.
Si bien eluden o deslindan responsabilidades, los medios hegemónicos tienen una desconexión con la realidad que supera nuestra imaginación y donde el protagonista principal en cualquier rubro o tema es el cholulaje que se muestra como tal. Toda la información que se brinda, real o ficticia, se la presenta como un espectáculo, como si todo estuviera libretado, para un lado o para el otro.
Un amigo me preguntaba por qué a los argentinos les cuesta tanto ser demócratas, pluralistas y amantes de la libertad. Yo le agregaría por qué nos cuesta tanto ser republicanos, federalistas y antipersonalistas. ¿Por qué necesitamos ser conducidos por un líder populista de derecha o de izquierda, como si fuéramos un rebaño?
CONTENIDOS 72 65
10
El grado de dominación que sufrimos los argentinos, no queremos verlo o no nos damos cuenta, es de una gran magnitud. Hoy exhibimos una presión tributaria récord con una estructura que penaliza la producción, las exportaciones y la generación de empleo.
¿No deberíamos vivir de otra manera? No hay semana que no se vaya a visitar a las autoridades del FMI. Avión va, avión viene, pero cada vez debemos más. Encima nuestros economistas mediáticos nos explican casi a diario y hasta el cansancio, como se resuelve la deuda, como se acuerda con el FMI y como se baja la espantosa inflación, con el agravante que cada día que pasa destruye social y económicamente cientos de hogares argentinos.
A esto hay que agregarle que
tenemos un presidente que hace tiempo renunció a sus facultades como tal. Parece un huésped que visita la Casa Rosada o la quinta presidencial de Olivos. ¿Por qué no tiene la dignidad de renunciar? y se vuelve al departamento en Puerto Madero que le prestaba el empresario publicitario Enrique Albistur. Al menos –ahora es tarde- en su momento hubiera sido un gesto de dignidad. El año que viene no podrá caminar por las calles de nuestro país.
En paralelo, la vicepresidenta debe estar pasando por un estado depresivo como nunca antes.
En su último discurso en el teatro argentino de La Plata (hasta hace poco eran concentraciones multitudinarias a cielo abierto) se dio cuenta que no tenía nada nuevo que decirles a sus fieles jóvenes seguidores. Tampoco mostró un ápice en señalar que ella lo “inventó” a Alberto Fernández y se desentendió y criticó a este gobierno como si nada tuviera que ver con él. Como mínimo, su postura es inexplicable e inexcusable.
Aunque ella no lo acepte, más allá de los evidentes esfuerzos que el kirchnerismo ha hecho para desentenderse de este de-
Aunque ella no lo acepte, más allá de los evidentes esfuerzos que el kirchnerismo ha hecho para desentenderse de este desastre, este fue el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
sastre, este fue el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
La realidad es que nos multiplicaron el valor del dólar por mil, nos hundieron con la inflación, llevaron a más de 5 millones de argentinos a vivir en villas miseria, a que la mitad del país sea pobre y en realidad podría escribir varias páginas de las malas decisiones e ineptitudes de este gobierno “nacional y popular”.
La ignorancia cívica de gran parte de nuestro pueblo argentino, no tiene parangón en gran parte de América Latina. Tengo suficiente edad para manifestarles que es el peor de la historia ar-
CONTENIDOS 72 66
10
gentina, solo superado por Cuba, Venezuela y Nicaragua.
No creo equivocarme, porque tenemos un pueblo que no tiene claro sus ideales, sus proyectos de vida y sus conocimientos cívicos dejan mucho que desear.
Tendremos que hacer un gran esfuerzo para llegar primero a las PASO y luego a la elección general, pero es nuestra obligación moral hacerlo. La Argentina nos reclama, nos exige un drástico
cambio de rumbo.
Durante lustros nos hicieron creer que el único que nos podía gobernar era el peronismo.
Transcurrieron 70 años y vemos que –al menos por un tiempo- el movimiento que inventó Perón y que en la era Kirchner permitió en sus cuadros políticos, la infiltración comunista, está debilitado y resquebrajado.
No podemos hacer futurología, pero reencausar el sistema de-
mocrático, reducir la corrupción en los estamentos gubernamentales, combatir la droga organizada y lograr disciplinar en libertad a los argentinos, serán aspectos esenciales y prioritarios a partir de diciembre 2023. A quien le toque gobernar, si no lo hace en serio, será el fin de un país que una vez tuvo un proyecto que lo llevó a estar entre los 10 mejores países del mundo.
La descomposición está a la
CONTENIDOS 72 67
10
vista y no podemos mirar para el costado. Es hora que los que fracasaron y allí también hay muchos opositores funcionales al poder, den un contundente paso al costado, demostrando un sincero renunciamiento.
De Javier Milei solo voy a opinar que es una incógnita, al que podríamos calificar como alguien que –supuestamente- tiene una adhesión de miles de argentinos, pero que, es más una cuestión emocional que ideológica y que en varias provincias no logra formar estructuras partidarias detrás de él. Ni siquiera llevará en numerosos distritos, candidatos a gobernadores ni candidatos a intendentes de capitales de Provincia. Además, es alguien que si bien tiene una formación sólida es demasiado excéntrico, siéndole muy útil a la televisión, como
protagonista de los programas de los medios hegemónicos. Y a los hechos me remito. Se apoyan mutuamente, creando un personaje vaya a saber por qué. No estoy exagerando un ápice y no quiero cerrar la nota, si no recordamos un hecho trascendental ocurrido en 1995 que nos parecía exagerado y no creímos que tan lejos iba a llegar.
Me refiero a Carl Edward Sagan, quien fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, astrobiólogo, escritor y divulgador científico estadounidense, quien nació en noviembre de 1934 y falleció en diciembre de 1996.
Sagan fue responsable de popularizar la ciencia como quizás ningún otro científico y divulgador en el siglo XX, con su serie Cosmos. En su último libro, “El Mundo y sus demonios”, escrito en 1995,
en los albores de Internet, manifestó una notable preocupación por el estado de la cultura en su país. Vio claramente que la educación científica de la población era deficiente y sobre todo observó que los medios masivos de comunicación contribuían, ya en esa época, a crear un estado de ignorancia. Predominaba entonces la cultura chatarra y Sagan creía que esta situación podía tornarse cada vez peor.
Y mal que nos pese, por no escuchar a los que saben y dejarnos engañar por las luces de colores, no solo ocurrió, sino que se multiplicó exponencialmente.
La lucidez de Sagan a través del tiempo transcurrido es increíble. En el libro citado escribió “Preveo cómo será la época de mis hijos o nietos. Estados Unidos será una economía de servicio e informa-
CONTENIDOS 72 68
10
ción; casi todas las industrias manufactureras clave se habrán desplazado a otros países; los temibles poderes tecnológicos estarán en manos de unos pocos y nadie que represente el interés público se podrá acercar siquiera a los asuntos importantes; la gente habrá perdido la capacidad de establecer sus prioridades o de cuestionar con conocimiento a los que ejercen la autoridad; nosotros aferrados a nuestros cristales y consultando nervio-
sos nuestros horóscopos, con las facultades críticas en declive, incapaces de discernir entre lo que nos hace sentir bien y lo que es cierto, nos iremos deslizando, casi sin darnos cuenta, en la superstición y la oscuridad. La caída en la estupidez de Norteamérica, se hace evidente…en la lenta decadencia del contenido de los medios de comunicación…”.
Pasaron 28 años de aquel tremendo anticipo de lo que iba a suceder y no solo pasó, sino que se
multiplicó varias veces la visión de Sagan, redes sociales incluidas. Yo creo que el destino le dará a los más jóvenes una oportunidad. La que no nos dieron a nosotros o no supimos o no quisimos conseguir. Por eso creo que, si no cambiamos drásticamente el rumbo, la Argentina está perdida.
CONTENIDOS 72 69
10
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com