X-Más - Revista Nº 46 - octubre 2018

Page 1

LIVE

NEWS

Entre Ríos, octubre 2018 Año VI • Número 46 Precio $130 LIVE

WS

NE

LIVE

TV

¿Pasión por servir? Se aproximan las elecciones y, a los miles de políticos actuales, se les querrán sumar otros tantos interesados en manejar “la cosa pública”. ¿Tanta gente tiene la solución a los problemas que tiene el País? ¿Qué lleva a una persona hoy a querer asumir una responsabilidad pública? ¿Por qué después de ocupar un cargo en el Estado son muy pocos los que vuelven a su actividad privada? Más preguntas que respuestas en un momento histórico donde la política debe reconvertirse y volver a ser la herramienta para dirigir los destinos de una comunidad.

Oportunidades perdidas Paraná se quedó sin parque tecnológico

Campañas electorales Financiamiento y aportes privados

Finanzas personales Sin educación para administrar nuestro dinero


25 de agosto de 1997 1995

Efecto Tequila

1996

1998

1999

Efecto Efecto Vodka Cahipirinha

2000

2001

Crisis de los cinco presidentes

2002

2003

2004

2005


Lanzamiento revista x-mas 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Sábado 29 de septiembre 2013

2014

2015

2016

Crisis Crisis de las del campo hipotecas ‘la 125’

1000 programas 22 temporadas ininterrumpidas Miles de kilómetros recorridos Más de 4.000 entrevistas Más de 1.000 horas de televisión producidas Más de 300 empresas como auspiciantes

2017

2018




Más info www.x-mas.tv

6

Staff Producción General:

OLEINIZAK Editor Responsable: Página

MARTIN E. OLEINIZAK info@x-mas.tv Directora Comercial:

LILIANA FERGER info@x-mas.tv Redacción y Colaboraciones:

MARTIN OLEINIZAK info@x-mas.tv ROBERTO TREVESSE robertotrevesse@gmail.com SEBASTIÁN MARTÍNEZ sebastianjmartinez@gmail.com LEANDRO RÍOS ALFREDO CALABRESE accalabrese@estudiocalabrese.com.ar FERNANDO LERENA flerena@hotmail.com DIEGO DUMONT diegodumont@hotmail.com LORENA ALVAREZ lorena@yujnovsky.com.ar MÓNICA AVERO monicaavero@hotmail.com GUSTAVO WEDERTZ gustavowedertz@gmail.com FRANCISCO TAIBI administracion@colegioarquitectos.org.ar Corrector:

ROBERTO TREVESSE Diseño gráfico, edición y armado:

PABLO PIDONE pmpidone@yahoo.com.ar Fotocromía e impresión:

BORSELLINO IMPRESOS Atención al lector:

info@x-mas.tv “X-Más”es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 431 6732 / 437 3990 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente. Paraná – Entre Ríos – Argentina - Agosto de 2018 Año VII - Nº 46 - Edición de 84 páginas – Tirada 1.000 ejemplares

Editorial E

l sábado 29 de septiembre, XMás Televisión emitió su programa número 1.000. El 22 de agosto de 1997 comenzó una historia que hoy ya tiene 22 temporadas ininterrumpidas, acompañando, atravesando y creciendo en cada una de las crisis que ha sufrido Argentina en estas más de dos décadas. Pasaron crisis internacionales como el “Tequila”, “Vodka” y “Caipiriña” en la década de los años ´90. La propia de Argentina, en los años 1999 al 2002. La recuperación del país después de la devaluación y la crisis del campo, en 2008. La recesión internacional después de las hipotecas y el cambio de mando del kirchnerismo. El inicio del “relato” y la “década ganada”. Cambiemos y el famoso “segundo semestre”, hasta la actual crisis que todavía no encontró nombre ni final. A cada uno de esos momentos supimos sortearlos con mayor o menor solvencia, pero los atravesamos. Incluso en algunos pudimos aprovecharlos para reconvertirnos y crecer. Así nació esta revista en 2011. De un hecho ajeno que nos ponía en jaque, logramos encontrar un producto que hoy es referente de información económica y productiva en toda la Provincia y región, al igual que X-Más Televisión. Siempre con un mismo objetivo. Siempre con una misma conducta. Siempre con una misma convicción. Siempre con calidad, respeto y profesionalidad frente a un mensaje. Siempre promoviendo el trabajo y a quienes lo generan. En cada rincón de Entre Ríos, en cada sector productivo, con cada emprendedor, así sea pequeño, mediano o grande. Cada uno a su escala es fundamental para salir adelante. Son 22 temporadas ininterrumpidas. Son miles y miles de kilómetros reco-

Martín Oleinizak Director Editor responsable X-Más

rridos a lo largo y ancho de Entre Ríos. Son más de 4.000 entrevistas periodísticas que conformaron el contenido del programa. Son más de 1.000 horas de televisión producidas. Son más de 300 empresas que creyeron y creen en nosotros, y que han invertido sus publicidades dentro de esta propuesta. Liliana Ferger como principal estandarte desde lo comercial, rol fundamental e indispensable para llevar un proyecto de estas características adelante durante tanto tiempo; Hugo Piedrabuena cuidando la imagen y los principales aspectos técnicos –y aportando mucho más en los tiempos más difíciles-; hoy Santiago Pidone en la cámara, Marcelo Ceballos en la edición y Pablo Pidone en la gráfica del día a día. Y cada uno de quienes nos acompañan en lo personal y familiar, son los verdaderos responsables de que hayamos llegado al millar de emisiones. Gracias por estos 1.000 programas compartidos. Gracias por creer y valorar nuestro mensaje.



Más info www.x-mas.tv

8

¿Para qué? Página 11

Índice

18

32

48

Aproximación al financiamiento ilícito de los partidos políticos

Otra oportunidad perdida

Saber de finanzas personales

Página 18

Página 32

Página 48


9 Más info www.x-mas.tv

Radiografía de la industria del software entrerriana Página 22

Vinculación Tecnológica y Universidad: lazos para el desarrollo Página 28

El regreso de una medida antiexportación, en un contexto circunstancialmente favorable Página 42

Ya está la Nissan Frontier fabricada en Argentina Página 46

En busca de un estilo Página 52

Cortinas y su aporte al ahorro energético

El compromiso de los futuros intendentes

Página 62

Página 64

La opción elegida para nuevos desarrollos Página 58

Pese a la presión impositiva y la inflación, la recaudación se desploma Página 67

Los años perdidos

El revalúo impositivo

Página 68

Página 74

Financiación con el Impuestos a las Ganancias Página 78


10


11

CANDIDATOS

¿Para qué? Debería ser la pregunta más simple y la disparadora de una serie de fundamentos que justifiquen la decisión de una persona para convertirse en candidato a ocupar un cargo público. Debería contener, en esa explicación, los motivos por los cuales un individuo decide posponer sus intereses personales en pos del bien común. Porque de eso se trata asumir un cargo público: de dejar de lado los intereses individuales para buscar soluciones a los problemas del conjunto de la sociedad. De servir. ¿Para esto se quiere ser candidato o funcionario de un Gobierno, cualquiera sea su nivel?


12

“Pasión por servir” reza el slogan de un pre candidato a algo, en un pasacalle colgado del alumbrado público, infringiendo la Ley Provincial, como corresponde.

La teoría

Funcionario o servidor público: dícese de la persona que brinda un servicio de utilidad social. Esto quiere decir que aquello que realiza beneficia a otras personas y no genera ganancias privadas (más allá del salario que pueda percibir el sujeto por este trabajo). El servidor público suele administrar recursos que son estatales y, por lo tanto, pertenecen a la sociedad. Cuando una persona con un puesto de esta naturaleza comete delitos tales como la malversación de fondos o incurre en la corrupción de alguna forma, atenta contra la riqueza de la comunidad. El hecho de manejar recursos públicos confiere una responsabilidad particular a la labor de los servidores públicos. Su comportamiento debería ser intachable, ya que la sociedad confía en su honestidad, lealtad y transparencia. La actuación de un servidor público está sujeta a diversos reglamentos y normativas. Cabe mencionar que en la Constitución Nacional se detallan sus obligaciones. En cuanto al régimen laboral de los servidores públicos, estos trabajadores cuentan con mejores condiciones que los empleados privados, para brindarles independencia frente a las autoridades de turno (se impide que las nuevas autoridades despidan a los empleados públicos) y evitar que los más valiosos se vayan al sector privado. Es importante señalar que los servidores públicos tienen la posibilidad de desarrollarse a nivel profesional de un modo que no conseguirían en la mayoría de las empresas privadas.

Basta de teoría

Lamentablemente la definición ha quedado largamente en desuso.

“Pasión por servir”, reza nuevamente el mismo slogan quebrantando la Ley en otra luminaria pública. ¿De verdad alguien todavía puede creer, que quien propone eso para ubicarse después en algún lugar de alguna lista sábana, esté hablando en serio? Lo que es más increíble aún: ni siquiera el propio “candidato” cree que pueda llegar a serlo, y lo que busca en realidad (y dicho a viva voz) es acomodarse para la próxima interna política y, si no consigue un lugar en la futura lista, al menos logre un compromiso de cargo en la tercera o cuarta línea de gobierno. En esto se ha convertido la política en Argentina, en Entre Ríos y en cada ciudad de la provincia. En una mera agencia de colocaciones, donde cada vez más gente quiere estar dentro del sistema con el firme propósito de encontrar ingresos seguros y a perpetuidad. ¿Por qué, elección tras elección, son cada vez más los que quieren “servir” a la gente y menos los que quieren abandonar la gestión pública? Es una paradoja extremadamente compleja de comprender, porque los problemas que afronta el Estado son cada vez más difíciles de resolver, con desafíos extremos que requieren de un compromiso fuera de lo común. Más en el contexto en el que estamos, asumir esas responsabilidades tiene solamente la garantía de ser un dolor de cabeza constante. Sin embargo siguen apareciendo candidatos como hormigas. “Pasión por servir”, vuelve a aparecer en otra luminaria que todavía tiene restos de varios otros candidatos que pasaron antes por ese bien público y que no admite pasacalles. ¿Qué lleva a una persona a proponerse como candidato hoy? ¿Por qué quienes son funcionarios insisten una y otra vez en continuar en la administración pública, incluso después de no haber logrado resolver aunque sea uno de los cientos problemas que tiene cualquier gestión? ¿Cómo se hace para pasar de un car-


13

NEWS

LIVE LIVE WS

NE

LIVE

TV

go a otro sin la idoneidad necesaria para llevarlo adelante? ¿Por qué no exigimos, como ciudadanos, ese conocimiento técnico necesario que muchas funciones requieren? Las preguntas se amontonan y se cruzan por todos lados. Sin embargo las respuestas no aparecen. “Pasión por servir” resuena en el pasacalle y en las frases de la mayoría de los candidatos.

Curriculum Vitae

¿La política es una profesión? En la Argentina de hoy, SÍ. Quienes ingresan, la abrazan y no se retiran más. ¿Tanto amor al prójimo hay? ¿Tanta “Pasión por servir”? ¿Tanta gente se cree capaz de aportar las soluciones a todos nuestros problemas? Y si realmente saben cuál es el camino, ¿por qué hasta ahora no lo hemos encontrado? Y no solo que no lo hemos encontrado, sino que cada vez nos queda más lejos. Porque en vez de avanzar, retrocedemos día a día.

¿Hay una carrera política? Sí y no. Quienes están en la función pública, y a su vez son afiliados políticos de uno u otro partido, toman a la gestión administrativa como una profesión. Han pasado buena parte de su vida laboral entre cargos públicos – cuando les ha tocado ser gobierno- y funciones –generalmente- desconocidas para la sociedad, como asesores o contratados de alguno de los cientos de organismos públicos que se encargan de sostener económicamente a una cantidad cada vez mayor de personas que viven de ésta actividad. Todas esas cajas se sostienen con fondos públicos. Fondos que provienen de la única fuente de financiamiento que tienen los Estados: los impuestos. A su vez, la carrera política como tal, no existe formalmente. Y no existe porque tampoco existe la carrera administrativa, a pesar de que, tanto funcionarios como gremialistas, han usado el argumento cada vez que se renueva una gestión.


14

El problema es que una carrera administrativa a nadie le conviene. Una carrera formal exigiría capacitación, idoneidad, concursos y crecimiento personal en base al mérito y las capacidades de las personas. ¿Cómo hacemos para insertar en cualquier momento y en los cargos más altos a familiares, amigos y otros, cuando comienza una nueva gestión? El ex gobernador Mario Moine, en la edición de ésta revista de diciembre de 2017, en el marco de la nota sobre la necesidad de “Concertación” para Entre Ríos, manifestó –con la experiencia de haber pasado por el lugar de gobierno-, que “para conformar un nuevo gobierno no deberían nombrarse a más de 16 funcionarios (Ministerios y Secretarías) para ocupar y dirigir los cargos claves y políticos de todo el organigrama de gobierno. El resto del funcionariado (Subsecretarías y Direcciones) debería ser la gente de carrera de la administración pública que tiene la

experiencia de la función y la permanencia en el tiempo para una gestión exitosa y sin idas y vueltas”. Toda una osadía. Un gobernador asumiría y solamente nombraría a 16 personas… Ese sí sería “el sueño entrerriano”.

La cosa pública para mi uso privado Hemos llegado a un momento que debe convertirse en bisagra. El abuso de la clase política está en el límite de lo obsceno. No solo que se han apropiado del Gobierno del Estado (la cosa pública de todos los ciudadanos) como única fuente de ingresos económicos personales, sino que también es el mismo Estado –a través de métodos formales e informales-, el que debe financiar la actividad política personal de cada uno de los protagonistas. Y no es solamente eso. La impunidad ha hecho que se confundan los límites y se crean dueños hasta de los


15

bienes que tiene el propio Estado. Un par de ejemplos de estas últimas semanas: El principal funcionario de la cartera de Trabajo de la Provincia –que llevaba en el cargo varios años y gestiones- viajó a Mendoza en el vehículo oficial a participar de un Torneo de Futbol de Veteranos. Perdón, de una reunión de trabajo con su par mendocino. Accidente, vuelca la camioneta último modelo en la que viajaba y se descubre todo. Con viáticos pagos y otros dos vehículos más de la cartera se habrían transportado varias personas con fines ajenos a los intereses del Estado. Resultado: camioneta destruida, funcionario que niega y, por fin, apartamiento del cargo. Decimos solo apartamiento porque seguramente será nombrado en algún otro lugar, con o sin función, para que no deje de percibir un sueldo “digno”. Sería ya una rara excepción que eso no suceda. Lo mismo sucedía en la gestión anterior cuando un vehículo del Senado transportaba a periodistas deportivos todos los fines de semana para seguir la campaña de un equipo de fútbol que participaba del Nacional B. Otra vez, los bienes del Estado, al servicio de mis inte-

reses personales. ¿De dónde sale esa plata para afrontar los gastos? Sí, también de los impuestos. El escándalo actual de los contratos truchos de la Legislatura de Entre Ríos –de la cual publicamos datos hace ya un año en la edición de octubre de ésta revista en una nota de Santiago Pidone y Sebastián Martínez-. ¿Por qué nadie en la Legislatura quiere que avance el tema? ¿Por qué la propia oposición busca esconder nombres y no colaborar con declaraciones? ¿Por qué la sociedad no reacciona ante un tema de extrema gravedad y muestra clara de apropiamiento de fondos públicos? No debemos olvidarnos nunca que esa plata sale de los cada vez más impuestos que necesita cobrar el Estado. Ejemplos como estos hay todos los días. Por eso, cuando las autoridades hablan de terminar con la corrupción y los “gastos superfluos”, pareciera que nos toman por ignorantes. Si no hubiera habido un accidente; si no habría habido una denuncia; si a un policía no le pareciera sospechoso un par de personas con decenas y decenas de tarjetas de débitos, nada se hubiera descubierto. Entonces, ¿desde cuándo viene


16

funcionando el sistema así con las propias autoridades mirando para otro lado?

Remuneraciones de primer mundo, en Entre Ríos Entre Ríos supo ser una de las Provincias más pujantes del país. Supo ser. Hoy se encuentra entre las que más han retrocedido económica, educativa y socialmente, con sus dos principales ciudades encabezando las estadísticas de pobreza. Alguien lo hizo. Así y todo, los haberes percibidos por la administración pública en la mayoría de sus escalafones, se ubican en montos muy superiores a los que se pueden encontrar en la actividad privada. Sobre este tema publicamos en la edición anterior un informe muy amplio y detallado, que se puede resumir de la siguiente manera: los sueldos públicos son caros, muchos y en su gran mayoría, ineficientes.

Un alto funcionario del gobierno provincial nos manifestó que el ejemplo que pusimos en esa nota, de un cargo técnico del Poder Judicial, es superior a su sueldo en el cargo que ostenta. “Menos mal que yo tengo otro sueldo en una empresa del Estado, de lo contrario no alcanza”. No es necesario comentario alguno. No tiene sentido. Sin dudas que los sueldos deben ser acordes con la función que representan. Pero se debe transparentar. Es ridículo pensar que el sueldo de un Gobernador está por debajo de los $100.000. Y también es ridículo continuar con sueldos totalmente descalzados de la realidad de una economía general. No somos primer mundo. Como demostramos en el artículo de la edición anterior, la economía de Entre Ríos no está en condiciones de soportar más el gasto público que demanda hoy el Estado. La exigencia impositiva ya es confiscatoria y pone en riesgo la continui-


17

dad de cualquier empresa, sea del tamaño que sea. Vale una aclaración. Cuando decimos “Provincia”, tranquilamente podemos decir “Municipio” o “País”. En todos los órdenes es casi lo mismo.

Catarsis final

Volviendo al título y pregunta principal de esta nota: ¿Para qué se quiere ser candidato? Y la segunda, ligada a la primera, ¿Desde cuándo están y viven de la administración pública? Las respuestas que puedan brindar cada uno de los próximos candidatos pueden ser más importantes que los propios “proyectos de gobierno” que siempre dicen traer a una gestión. Estamos convencidos que debe

haber más gente que se involucre en la política. Debe haber más personas que quieran involucrarse y ocupar cargos para “servir” en serio. Impulsamos y queremos incentivar a que esto ocurra. Pero es fundamental entender que primero hay que contestar esas dos preguntas. De esa manera podremos entender cuál es nuestra verdadera posibilidad de aportar algo positivo, y de saber que una vez que finalicemos la tarea, debemos volver cada uno a su actividad privada, para seguir generando riquezas que luego se convierten en aportes impositivos y permitan sostener un Estado que debe convertirse, de una vez por todas, en EFICIENTE y AUSTERO.


Más info www.x-mas.tv

18

APORTES DE CAMPAÑA

Aproximación al financiamiento ilícito de los partidos políticos La necesidad

Por Leandro Ríos Profesor ordinario de Derecho Penal de la UNL. Juez Federal con competencia electoral en Entre Ríos

El crecimiento exponencial de los costos económicos que conlleva la actividad política, en particular en épocas de campañas electorales, comienza a descomponer a la «democracia», al «sistema de partidos políticos», a la «libertad de participación», al «sufragio» y a las «elecciones», entre otros conceptos esenciales de nuestro orden constitucional. Globalmente, la necesidad de solventar costos en el ejercicio eficaz de derechos de sufragio activo y pasivo, conduce a una compleja puja entre los sistemas económicos, políticos y jurídicos, en cualquier organización estatal occidental. De otro modo: entre el capital, el acceso al poder, el ejercicio del mismo y sus garantías normativas, se observan tensiones, desacoples y riesgos para la programación constitucional de la «democracia» de partidos políticos. Si bien es cierto que en el marco de las ciencias políticas no se ha acre-

ditado concluyentemente la primacía de la oferta electoral que cuente con mayores recursos económicos, sí se sabe que, para ingresar con expectativas en la disputa reglada del poder público, cualquier partido político debe contar con fondos suficientes que lo tornen competitivo y permitan la divulgación de su propuesta y/o la postulación y elección de sus candidatos. Lo mismo es predicable en la dinámica interna de los partidos políticos, pues las posibilidades reales de desarrollo de líneas o corrientes hacia su interior exigen sustentabilidad económica financiera. Esto último se destaca en el convencimiento que sin «democracia interna» en las agrupaciones políticas, es imposible la «democracia».

El problema

Existe un riesgo cierto de colonización del sistema económico, respecto del sistema político y del jurídico. Esa cooptación se produce desde el instante mismo que el colonizador


19 Más info www.x-mas.tv

logra inocular su código de programación en los otros sistemas de su entorno. Cuando el binomio básico de la política «poder/no poder» y/o el código binario del derecho «licitud/ilicitud», son desplazados por el programa «tener/no tener» de la economía, la «democracia» y la representatividad como «sistema de partidos políticos», son incapacitados para suministrar legitimidad político–jurídica de origen y también en el ejercicio a las autoridades de gobierno. Si el mercado todo lo decide, entonces cualquier limitación que no sea la propia “ley de la oferta y de la demanda”, carecerá de sentido y potencia reguladora. Las reglas sobre lo plenamente transferible, por compra y venta, decidirán sobre aquello que no puede decidirse (vida y libertad) y omitirá pronunciarse sobre aquello que no puede dejar de decidirse (igualdad y fraternidad). Así, se verán afectados letalmente, al menos hasta una próxima revolución, los mínimos contenidos republicanos que toda «democracia» moderna ostenta. El diagnóstico se agrava, en diferentes grados, si en la actividad ordinaria o habitual de los partidos políticos o en la competencia electoral, se recurre al financiamiento «irregular», «ilegal» y/o «corrupto», es decir, a cualquiera de las variantes del financiamiento «ilícito» de los partidos políticos.

El déficit

No deja de sorprender que en el siglo XXI aún existan ámbitos de actuación absolutamente desregulados. El diseño de principios y reglas jurídicas relativas a la financiación de los partidos políticos en nuestro país, como en otros ordenamientos nacio-

nales, ha tenido un desarrollo incompleto, simbólico, fuertemente coyuntural y de baja eficacia. Aún hoy en Argentina se carece de una mínima normativa aplicable en varios ordenamientos provinciales y municipales, mientras que en la esfera nacional los avances en la materia, si bien han sido significativos, distan de conformar un ordenamiento único, coherente y pleno integrado por normas eficaces, efectivas y eficientes. Es probable que las lagunas normativas sobre la materia del financiamiento político, tanto en lo relativo a las directivas de comportamiento como, asimismo, a las consecuencias jurídicas por su infracción, puedan ser explicadas por razones históricas vinculadas a la discontinuidad del orden constitucional y su consecuente debilidad institucional. Pero el déficit estructural que se denuncia debe de funcionar como “efecto llamada” para que los ciudadanos decidan ante la consolidación del Estado constitucional de derecho, sobre aquello que no se puede dejar de decidir, ni siquiera por mayoría. En esa tarea existe una labor urgente que tiene que cumplir la ciencia jurídica relativa a la sistematización de las directivas y sanciones que sirvan para asegurar la observancia de las limitaciones equitativas en materia de financiación política. Puntualmente, deben fraguarse herramientas técnico jurídicas que identifiquen, persigan y repriman el dinero ilícito infiltrado en el juego democrático. Inconvenientemente, el ordenamiento jurídico – político referente de la «democracia», como lo es Estados Unidos, ha decidido resignarse ante la “ley de la hidrología” y aceptar que la fuerza del dinero no puede ni debe ser controlada ni limitada. Solo se requiere la información de la fuente para


Más info www.x-mas.tv

20

asistir al “voto informado” del ciudadano. Paradójicamente, esta claudicación se ha consumado en aras de la «libertad de expresión» y solamente confía en la barrera de contención que ofrece la publicidad de las fuentes para evitar el flujo de recursos económicos financieros ilícitos. En otras democracias modernas, principalmente europeas y latinoamericanas, aún se mantienen los esfuerzos por regular y limitar las interferencias del mercado en la política y el derecho. En dicha faena es que la legislación electoral, usualmente variable y coyuntural al compás de los procesos electorales, como así también, tributaria de la historia política de cada Estado y condicionada por la real relación de fuerzas políticas existentes en un espacio y tiempo determinado, tiende a mostrar avances y retrocesos en la optimización de los controles del financiamiento de los partidos políticos.

El desafío

En la actualidad, la resistencia a la colonización económica debe de consistir en la colaboración estratégica entre el sistema político y el sistema jurídico, entre el poder de actuación y la licitud normativa, con el objetivo de impedir que las sociedades occidentales

sucumban bajo el absoluto y exclusivo dominio del mercado de los votos. La posibilidad de intervención financiera de las corporaciones, sin dudas es un tópico acuciante, que nos enfrenta a un camino probablemente sin retorno en el reconocimiento de “súper ciudadanos” por sobre el axioma básico “un ciudadano, un voto”. Contra los argumentos pragmáticos de resignación, que alegan que es mejor regular con límites el aporte de las corporaciones, cabe recordar que ellas no tienen opinión política, ni son susceptibles de ser elegidas mediante el sufragio, por lo menos, en el diseño constitucional actual. El derecho, en sus funciones regulativas y represivas, debe de auxiliar al sistema político con el propósito de preservar su programación, a salvo de las reglas económicas. De lo contrario, la mercantilización total del acceso y del ejercicio de los poderes públicos, extinguirá el modo de convivencia que –de nuevo - ha escogido nuestro orden constitucional.

La conveniencia

Resulta merecido y necesario, oportuno y conveniente, regular los ingresos y los gastos de la financiación política, a los efectos de bloquear la colonización de la economía sobre la


21 Más info www.x-mas.tv

política. Dicho diseño debe realizarse con teorías adecuadas y aplicaciones técnicas consecuentes. Debe ser integral abarcando todas las fuentes de los recursos de la actividad política, es decir, atendiendo a la relación de los partidos políticos con el Estado, con las corporaciones y, también, con las entidades intermedias (sindicatos, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, etcétera). Por lo demás, la legitimidad de una adecuada incriminación penal del financiamiento ilícito de los partidos políticos, comienza a construirse desde el correcto diseño del «sistema de financiamiento político», pasando por una adecuada regulación del régimen sancionatorio administrativo, para recién alcanzar la

óptima conminación penal general y abstracta de aquellas conductas que se consideran materialmente ilícitas en el financiamiento de los partidos políticos. La tríada señalada puede ser la base de un ordenamiento jurídico electoral que evite o, al menos, dificulte que el «sistema de partidos políticos» y las «elecciones», o si se prefiere la «democracia», se compre y se venda. La necesidad, el problema, el déficit, el desafío y la conveniencia pueden ser los capítulos del urgente debate sobre la financiación de los partidos políticos y, a la vez, la guía para las posteriores decisiones, que aún puedan adoptarse democráticamente.

CREMIGAL SRL • Ruta Nacional Nº 12 km 278 • General Galarza - Entre Ríos Tel/Fax: (03444) 481268/136 • www.cremigal.com • info@cremigal.com


Más info www.x-mas.tv

22

ESTUDIO DEL GIDIC

Radiografía de la industria del software entrerriana El Grupo de Investigación en Desarrollo, Innovación y Competitividad (GIDIC) de la UTN Regional Concepción del Uruguay, elaboró un exhaustivo informe sobre el sector del software en Entre Ríos que muestra el tipo de empresas que lo componen, su crecimiento y potencial. Hasta ahora el desarrollo ha sido espontáneo y por la propia iniciativa y capacidad de las Pymes que lo integran. La única infraestructura que necesita (buena conectividad) existe pero no funciona. Una política de Estado básica podría impulsarlo mucho más.

L

a industria del software ha experimentado un sostenido crecimiento a nivel nacional, al igual que en la provincia de Entre Ríos, teniendo cada vez mayor relevancia para su economía. En tal sentido, existen desarrollos espontáneos y crecientes de las empresas de software y servicios informáticos, particularmente en regiones de la costa del Uruguay y de Paraná. Asimismo, se incrementa su importancia al considerar su conexión con las industrias tradicionales

en la incorporación de sistemas informáticos que modernizan las prácticas productivas de la región. Un informe elaborado por el Grupo de Investigación en Desarrollo, Innovación y Competitividad (GIDIC) de la UTN Regional Concepción del Uruguay relevó a 29 empresas de software y servicios informáticos de la provincia de Entre Ríos, que no son meros proveedores de hardware o software “empaquetado”, ni se trata de desarrolladores


23 Más info www.x-mas.tv

cuentapropistas, con resultados sumamente interesantes y que se podrían convertir en la base para el diseño y desarrollo de políticas de Estado para apuntalar el crecimiento que vienen teniendo hasta el momento.

El contexto nacional

La industria ha tenido un crecimiento sostenido de niveles de ventas internas y al exterior hasta el año 2013. Luego presenta años con mejores y menores niveles de performance respecto al último año de crecimiento sostenido. El año pasado (2017) el sector marcó un récord histórico en exportaciones de software con U$S 1.699 millones superando el máximo del año 2012 (U$S 1.533 millones). Los principales destinos fueron con el 56,2% Norteamérica (EE. UU., Canadá y México), 32.2% Latinoamérica y América Central y un 11,6% del resto de los países. A julio de 2018 el sector Software y Servicios Informáticos

representó el de mejor performance exportadora (U$S 1806 millones) dentro de los denominados Sectores de Servicios basados en Conocimiento. Un dato significativo y para nada menor es que el número de profesionales del software, entre registrados y no registrados, no ha parado de crecer en ningún año, llegando a 107.100 en 2017. Entre las principales fortalezas que tiene esta industria es que es un sector en crecimiento y con un futuro prometedor a nivel mundial. Gracias a la expansión del acceso a internet y a nivel general a tecnologías, y por el advenimiento de la cuarta revolución industrial en la cual es clave. Argentina posee una oferta educativa variada, de buen nivel y gratuita para formar programadores y el costo por hora de programación es argentino competitivo a nivel mundial. En contrapartida, las principales debilidades del sector, muestra expectativas de crecimiento que


Más info www.x-mas.tv

24

“Las principales debilidades del sector, muestra expectativas de crecimiento que son superiores a la producción de recursos humanos disponibles (brecha actual 5.000 programadores)”.

son superiores a la producción de recursos humanos disponibles (brecha actual 5.000 programadores) y hay bajos niveles de conocimiento en matemáticas, lógica e inglés, fundamentales para carreras relacionadas al software y servicios informáticos. Por otro lado, la oferta de crédito específico es limitada y las necesidades –dado el crecimiento sostenido del sector- son elevadas. Entre las pocas ofertas existentes se encuentra el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y el Fonsoft.

El software en Entre Ríos

Tomando como referencia el año 2017, el estudio del GIDIC verificó que más del 80% de las empresas entrerrianas se crearon a partir del año 2000, particularmente en el período comprendido entre el 2000 y 2009 (59%), además de un 24% que surgieron desde el 2010 hasta la actualidad. Solamente el 14% de las empresas nacieron en la década del 90 y las más antiguas, aquellas que nacieron en la década de 1980, representan solo el 3%. Estas industrias, en su gran mayoría (86%) son de capitales nacionales, mientras que el 14% restante se compone por un 7% de empresas que poseen capitales mixtos –aunque mayoritariamente nacionales-, y un 7% de empresas con capital íntegramente extranjero. En base a la cantidad empleados se presenta una tipificación de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes empresas. En 2015 las Pequeñas empresas son las que predominan en el sector, representando dos tercios del total. En segundo lugar, encontramos las empresas Medianas las cuales suman el 21% del total y con un menor peso las Microempresas que representan el 10%. Solamente el 3% era Gran empresa. El estudio analizó la evolución del tamaño de las empresas en el trienio 2013-2015 y se aprecia que la cantidad de empresas Grandes y Medianas se mantiene constante. En cuanto a las Microempresas se ve

claramente que entre 2013 y 2014 aumentaron (hasta un 28%), para reducirse considerablemente y representar en 2015 el 10% ya mencionado. Las Pequeñas empresas tuvieron un crecimiento sostenido respecto al total de las firmas, siendo los porcentajes, en orden cronológico, 35%, 38% y 66%. Teniendo en cuenta esto, podemos ver que en el año 2013 el 17% de empresas que existen al día de hoy en la provincia aún no habían nacido, reduciéndose esta cantidad al 10% en el año 2014. Para el año 2015 todas las empresas relevadas ya habían iniciado sus actividades. Está claro que las empresas Pequeñas son las que concentran la mayor cantidad de mano de obra en la provincia de Entre Ríos con el 61%. En un segundo escalón se encuentran las empresas Medianas, en las cuales trabajan el 31% de los empleados del sector. Las Grandes empresas representan el 7% de la mano de obra, mientras que las Microempresas significan apenas el 1% del personal. La mayoría de las empresas de software que se encuentran en Entre Ríos poseen solo una oficina, representando estas el 79%. El 21% restante se compone por un 7% de firmas que poseen tres oficinas, un 7% que poseen cuatro oficinas y similar porcentaje para aquellas que cuentan con cinco o más. Dos tercios de las oficinas de empresas de software entrerrianas se concentran en dos ciudades, Paraná y Concepción del Uruguay. La capital de la provincia es la ciudad con mayor concentración de oficinas, con el 38% del total. Por su parte, Concepción del Uruguay es la segunda ciudad con mayor presencia de oficinas en Entre Ríos con un 28%. Aquellas oficinas que tienen hasta 5 empleados son las de mayor presencia, representando el 45% del total. Las oficinas que cuentan entre 6 y 10 empleados suman el 31%. Un 21% de las oficinas en la provincia poseen entre 11 y 50 empleados.


25 Más info www.x-mas.tv

Productos, servicios y mercados El desarrollo de software a medida fue el producto más mencionado en el relevamiento del GIDIC, agrupándose allí el 72% de las empresas. Como segunda opción más elegida, con el 48%, se encuentra la venta de productos y servicios propios asociados. Con menor relevancia, los servicios de soporte técnico (31%), la provisión de otros recursos (capacitación, diseño) con el 28% y comercialización de productos de terceros y servicios asociados con el 24% de menciones. Las empresas que tienen hasta 10 clientes representan el 35%, mientras que el 38% de las empresas indican tener más de 10 y hasta 100 clientes. Asimismo, un 24% de las empresas mencionan tener entre 101 y 500 clientes y cuando se evalúa el rango con más clientes (entre 501 y 2000 clientes), podemos ver que solo un 3% de las empresas se encuentran dentro de dicho rango. El 38% de las empresas indica que el peso de la facturación de sus cinco principales clientes absorbe más del 75% de su facturación. Por su parte, para un 24% de las firmas la factu-

ración de estos cinco mejores clientes representa entre el 25 y 50% de su facturación. En cuanto al sector al cual pertenecen los clientes, el sector industrial es el demandante de un 21% de las empresas, siendo el más mencionado. Luego están los bancos, seguros y servicios financieros, y Consumidor final, ambos sectores mencionados por el 14% de las empresas. Un 10% de las firmas indican que sus clientes son del sector primario y la administración pública. El 41% de las empresas de la provincia han realizado exportaciones, tomando como referencia el año 2015. Se evidencia que no existe un destino (o conjunto de destinos) preponderante, lo cual indica cierto grado de diversificación en las exportaciones. Chile, Estados Unidos y Uruguay son los principales países que demandan estos servicios, siendo mencionados por un 25% de las empresas. Un 17% de las empresas de la provincia mencionan haber realizado exportaciones a México, Colombia y España. Existe asimismo un 42% de empresas que señalan haber realizado exportaciones a otros destinos. Desglosando las exportaciones

“Más del 80% de las empresas entrerrianas se crearon a partir del año 2000, particularmente en el período comprendido entre el 2000 y 2009 (59%), además de un 24% que surgieron desde el 2010 hasta la actualidad”.


Más info www.x-mas.tv

26

“Las patentes son las herramientas de resguardo de la propiedad intelectual solamente para un 7% de las empresas”.

y las empresas según los principales productos y/o servicios el informe indica que el desarrollo de software a medida es el más exportado, siendo citado por el 92% de las empresas que han realizado exportaciones. Luego, el 67% manifiestan haber exportado productos propios y servicios asociados; un 33% ha exportado servicios de programación y provisión de otros recursos, y finalmente, el 17% de las empresas de la provincia señalan haber exportado servicios de soporte técnico.

Financiamiento, calidad y recursos humanos El financiamiento propio es el predominante. El 85% de las empresas lo han utilizado. Significativamente menor es el financiamiento recibido por parte de los clientes, el cual representa el 21%. El financiamiento originado en el FONSOFT fue mencionado por el 10% de las empresas. Solo el 7% de las empresas ha utilizado financiamiento de origen bancario y solo un 3% ha utilizado otro tipo de financiamiento. En cuanto a las certificaciones que poseen las empresas en la provincia, se señala que un 28% de ellas cuenta con algún tipo de certificación,

entre las cuales el 50% se encuentran certificadas bajo la norma ISO (9001 o 10001). Un 14% tiene certificaciones realizadas por empresas, como ser las certificaciones de Microsoft u Oracle. Existe un grupo de empresas, las cuales suman el 36%, que poseen otro tipo de certificaciones, como pueden ser del INTI, Citrix, Google, etc. El GIDIC consultó a las empresas sobre la posesión de mecanismos formales o informales para resguardar la propiedad intelectual. El 41% de las empresas de Entre Ríos no utiliza ningún mecanismo para resguardar su propiedad intelectual. El 59% restante que utiliza algún tipo de mecanismo, lo hace a través de diversos medios, ninguno utilizado mayoritariamente. El más utilizado son las marcas, indicado por el 24% de las empresas. Luego lo sigue con el 21% los derechos de autor. Después, los contratos de confidencialidad con el personal, mencionados por el 17% de las empresas. Las patentes son las herramientas de resguardo de la propiedad intelectual solamente para un 7% de las empresas. En referencia a la cantidad y calificación (nivel educativo) de sus recursos humanos, el 90% de los con-

MATERIALES ELÉCTRICOS Sociedad Comercial Eléctrica, soluciones plenas de ENERGÍA


27 Más info www.x-mas.tv

sultados poseen al menos un recurso humano con título universitario. El 62% de las empresas cuentan con personal que ha cursado carreras universitarias, pero no ha completado aún sus estudios. En tercer lugar, encontramos aquellas que tienen empleados con título terciario, representando el 48% del total de la provincia. El 31% de las empresas cuenta con personal posgraduado. Solo un 7% de las empresas poseen empleados cuyo título máximo es secundario.

Conclusiones finales

Son empresarios Pymes, en su mayoría pequeños, que se encuentran principalmente en Paraná y Concepción del Uruguay, ciudades con facultades relacionadas con la actividad. Más de la mitad de esas industrias dependen principalmente de sus 5 principales clientes y exportan sus productos a diversos países siendo USA, Chile y Uruguay los principales demandantes. La alta demanda y ocupación que tienen hace que les cueste dedicar horas en forma estable a la investigación y el desarrollo, fundamental para los procesos de innovación. Se autofinancian y generan sus propios proyectos. Más de la mitad de las industrias ya ha empezado los procesos de certifica-

ción pero no protegen sus desarrollos con los instrumentos posibles, como Patentes. Es un sector con un potencial de crecimiento tremendo para Entre Ríos. Además, es la industria que puede brindar el soporte necesario al resto de los encadenamientos productivos para sumarles valor agregado. Si tenemos en cuenta que dentro del mismo sector los diferentes actores prácticamente no se conocen, menos podemos esperar que sean conocidos por quienes pueden demandar soluciones de software de otras industrias. Falta una política de Estado. Falta una política que tome las riendas y lidere un proceso de crecimiento que en esta industria es exponencial. Tenemos las personas. Tenemos las empresas. Tenemos más emprendedores. Tenemos las facultades y tenemos todas las condiciones para que esto suceda. Todo esto lo tenemos desde hace mucho tiempo. Sin embargo, la política se encarga una y otra vez de frenar y cortar cualquier posibilidad de desarrollo. El fracasado Parque Tecnológico de Paraná es la muestra real y lamentable que confirma la incapacidad de nuestro presente.

“En referencia a la cantidad y calificación (nivel educativo) de sus recursos humanos, el 90% de los consultados poseen al menos un recurso humano con título universitario. Solo un 7% de las empresas poseen empleados cuyo título máximo es secundario”.

ÁREA EMPRESARIAL ALTO AVELLANEDA SOLUCIONES LOGÍSTICAS

Primer y único centro de transferencias de cargas de Entre Ríos Naves en alquiler por m2 - Docs de carga Playa de maniobras - Playa de estacionamiento Salón para eventos empresariales - Iluminación y asfalto interno Balanza pública - Portería y seguridad CCTV

Consultas: 3434383602

Ruta Nacional Nº18, km 13 - Pte. Avellaneda - Entre Ríos www.areaempresarialaltoavellaneda.com

Area Empresarial Alto Avellaneda


Más info www.x-mas.tv

28

Vinculación Tecnológica y Universidad: lazos para el desarrollo L

a Universidad Pública argentina, aunque con historias más o menos recientes, se ha conformado sobre tres grandes pilares: la docencia, la investigación y la extensión. Las tres líneas no sólo coexisten sino que se retroalimentan, y sus actores ejercen estas tres funciones a la vez: docentes, estudiantes y trabajadores que investigan y hacen extensión. Las palabras docencia e investigación suelen aparecer ligadas como una de las tareas inherentes –e indisociables entre sí- de quienes transitan por la Universidad. La extensión, por su parte, es aquella área que vincula la Universidad con el “ahí afuera”, la que transfiere contenidos, proyectos, y quien detecta las problemáticas del entorno para traducirlas hacia adentro, también, de esas “fronteras simbólicas” que pueden imaginarse entre la Universidad y su contexto. Sin embargo, hoy docencia e investigación ya no se piensan como indisociables del entorno productivo y so-

cial del que forman parte. Investigar es una tarea que se piensa en relación con el agregado de conocimientos, tecnologías y desarrollos para los diversos sectores de la sociedad y su sistema productivo. Es lo que entendemos como la tarea de “vinculación tecnológica”, una forma de transferir el conocimiento producido en las instituciones científicas para proveerlo a la sociedad en su conjunto. En la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) la vinculación tecnológica se desarrolla hace más de veinte años con la investigación como una de las funciones primordiales, tanto en la producción de conocimientos como en la transferencia al medio social y productivo. De allí que el objetivo principal de la vinculación tecnológica sea el de “mejorar la actividad productiva a través de la promoción y fomento de la investigación y desarrollo, la transferencia de tecnología, la asistencia técnica y la innovación, jerarquizando la actividad del científico,


29 Más info www.x-mas.tv

del tecnólogo y del empresario innovador a través de subsidios y créditos destinados a diversos tipos de investigación”. Y allí el desafío de la Universidad es doble: el de articular con el medio social existente, y el de articular, concomitantemente, con las instituciones y organismos de producción de conocimiento en nuestro país. Un claro ejemplo de este tipo de lazo es el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), referencia a nivel nacional e internacional en la producción de conocimientos y desarrollos científicos de todo tipo. Este Consejo, que posee una carrera específica para investigadores que aplican sus conocimientos en diversas áreas, ha profundizado su tarea de vinculación con el resto de las instituciones y organizaciones del país, incluidas en ellas las universidades públicas. Una de las experiencias más recientes en la Articulación entre la UNER y el CONICET es la creación

en 2017 del Instituto de Estudios Sociales de Doble dependencia UNER/ CONICET, que traza un vínculo entre el organismo científico y la Universidad para la transferencia del desarrollo y capacidades del CONICET al sector socio-productivo en un amplio sentido. Lucía Brambilla, Vinculadora Tecnológica entre el Conicet en Santa Fe y la Universidad Nacional de Entre Ríos, repasa la conceptualización de la vinculación tecnológica, apuntando que “se trata de ver dónde implementar esas capacidades, para su apropiación por parte de la comunidad; de eso se trata el “agregar valor” en un sentido que va más allá de lo estrictamente económico: es un agregado de valor social, cultural y, en suma, al bienestar de la sociedad en su conjunto”. Brambilla se encuentra trabajando en la relación entre CONICET y la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER en un área específica de esta unidad académica que es el Club de Emprendedo-


Más info www.x-mas.tv

30

res. El club alberga emprendedores que se acercan para desarrollar allí sus proyectos de diverso tipo, capacitándose, trabajando en común, uniendo capacidades, experiencias y desarrollos. En ese sentido, el CONICET realiza un fuerte trabajo de vinculación entre los desarrollos del Consejo y el exterior. Así es como Conicet y Club de Emprendedores de la Facultad de Ciencias Económicas consolidan un espacio de trabajo conjunto para potenciar, agregar valor y ver crecer los proyectos de nuestros emprendedores. Esta vinculación tecnológica actúa como unidad de enlace entre las demandas de innovación tecnológica de los diversos sectores de la sociedad y los equipos de investigadores y profesionales del CONICET, capaces de responder a esos requerimientos. “Más allá de vinculación institucional, lo que se busca en este nexo es la generación de una mecánica de trabajo que escuche las problemáticas de los emprendedores. Lo que ya está generado y puede agregar valor está en otras instituciones, trabajando en equipo y generando esa mecánica”. Lucía Brambilla agrega además que “de los 259 socios del Club de emprendedores de la UNER, mu-

chos son de las Facultades y Carreras como Bioingeniería y/o Agronomía, además de contar con muchos proyectos relacionados con el desarrollo de software específicos o videojuegos, entre otros. Allí es donde instituciones como CONICET cumplen un rol fundamental en el Club, compartiendo las tecnologías y desarrollos previos orientados a los campos en los que se desarrollen los proyectos del Club de emprendedores.”

Ciencia y cerveza

Bien sabemos que la cerveza artesanal se ha consolidado en los últimos años como una industria de pequeños y medianos productores que prueban, combinan, se especializan y brindan al mercado cervezas artesanales de variada intensidad y gusto. Este fenómeno, que parecía ser exclusividad patagónica, se ha extendido por toda Argentina hasta encontrar bares y cervecerías artesanales en cada ciudad de nuestro país. Durante el mes de agosto se desarrolló en la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Ingeniería de la UNER, el evento “Ciencia y Cerveza”, un encuentro destinado a un público específico, el de los cerveceros artesanales locales y regionales. Este programa de Ciencia


31 Más info www.x-mas.tv

y Cerveza tuvo sus primeros desarrollos en un Instituto dependiente del Conicet en la Universidad Nacional de Comahue, en la Patagonia argentina. En esa región del país se descubrió un tipo de levadura nativa, que terminó convirtiéndose en un elemento crucial para la elaboración de cervezas de las principales marcas nacionales. Ese punto de partida llevó al CONICET a interactuar con cerveceros artesanales, ofreciendo además capacitaciones orientadas a este tipo de productores. Nuevamente, se trató de brindar herramientas científicas para el agregado de valor de productos. Esta experiencia nacida en la Patagonia se extendió por todo el país, llevando capacitaciones que atraen a cerveceros artesanales amateurs o especializados. En Paraná, en las Facultades de Ciencias Económicas e Ingeniería, este evento de Ciencia y Cerveza tuvo una amplia concurrencia de productores cerveceros. Y una vez más, la sinergia entre la Universidad y el Conicet, y la participación activa de otras instituciones como la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos y la Asociación de Cerveceros, obtuvieron resultados en la relación entre investigación y sector productivo. En dos jornadas

que combinaron aulas y laboratorios, el evento de ciencia y cerveza en la UNER marcó un primer encuentro en el trabajo de fortalecer este sector, y crear redes de vinculación tecnológica con anclaje en las Facultades de la UNER. La vinculadora científica de CONICET, remarcó que “esta construcción de vínculos constantes, es una construcción que pretende sentar bases perdurables en el tiempo, sustentables en su desarrollo, como sólidas en su vinculación con el entorno. Se está trabajando también, por ejemplo, en la relación entre Universidad, CONICET y municipios de Entre Ríos, para atender las demandas de las sociedades entrerrianas mediante sus lazos más cercanos. Se trata de poder identificar proyectos grandes con asistencia de los institutos de investigación y de la Universidad Pública”. Construir conocimiento científico, generar desarrollos tecnológicos y ponerlos a circular en el entorno, es uno de los objetivos de las instituciones públicas de educación y de investigación, de las cuales nuestra Universidad forma parte. Transferir para agregar valor y trabajar en conjunto para el desarrollo de economías más sustentables, más justas, y de alcance para todos.


Más info www.x-mas.tv

32

PARQUE TECNOLÓGICO

Otra oportunidad perdida El proyecto de Parque Científico Tecnológico de Paraná parece haber quedado preso de las internas políticas del momento. Con llamativos posicionamientos su tratamiento se empantanó en el Concejo Deliberante. Otro caso que demuestra la incapacidad de la clase dirigente local para debatir temas. Mientras tanto, Santa Fe avanza con una iniciativa de una magnitud significativa y que de concretarse anularía las intenciones de apostar por arraigar empresas de base tecnológica de éste lado del río.

L

Por Sebastián Martínez Periodista, Licenciado en Comunicación

a historia fue bastante conocida. Ante la gran cantidad de recursos humanos capacitados en universidades de la región y un puñado de empresas que en la última década se consolidaron con exportación de servicios al mundo, Paraná tuvo una oportunidad para potenciar un sector y cambiar el paradigma económico productivo de la ciudad. Una de las empresas locales con mayor crecimiento en el sector es DomínguezLab, integrante del Polo Tecnológico, organización civil conformada por el gobierno provincial, el municipio, los colegios profesionales, instituciones de ciencia y tecnología y empresas de base tecnológicas y del conocimiento: software, biofarma, electrónicas y algunas agropecuarias. Mario Domínguez, gerente de DomínguezLab, le presentó al intendente de Paraná un proyecto de parque tecnológico en la zona del Thompson, donde la empresa había adquirido un lote de dos hectáreas. “La primera

propuesta del parque fue impulsada por nosotros en el barrio Thompson, a partir de un lote que da al arroyo Las Viejas en lo que se conoce como Ciudad Perdida. Una zona de la ciudad que está habitada, en una parte, por asentamientos ilegales. Cuando le presentamos la idea al intendente Varisco, a principios del 2016, él nos ofrece hacer algo más amplio en el Parque Nuevo y ahí se fusionan ambas ideas”. El municipio toma así la iniciativa y consciente de limitaciones políticas y de la importancia de un proyecto de tal envergadura intenta sumar a la Provincia para trabajar en conjunto. Desde las áreas de planeamiento y arquitectura de la comuna se analizan los lotes disponibles y se decide que la zona del Parque Varisco pegado a la Escuela Esparza en Bajada Grande como lugar ideal. Esta área brinda la posibilidad de conectar con otros lotes provinciales donde funcionan distintas reparticiones públicas. Final-


33 Más info www.x-mas.tv

mente, luego de una serie de reuniones, hubo acuerdo y las tres partes, gobiernos local, provincial y Polo, firman un convenio con los lineamientos del proyecto. Todo marchaba sobre ruedas.

El Polo impulsó el Parque Científico y Tecnológico a fin que se instalen las sedes de las empresas, universidades y las áreas de gobierno que sinergizan todas estas cuestiones. La idea incluía tam-

Ruta Provincial Nro 26, Km 38, CP 3150, Nogoyá, Entre Ríos, Agentina. Teléfonos: +54 (0343) 154-602825 contacto@bionogoya.com www.bionogoya.com


Más info www.x-mas.tv

34

bién la posibilidad de ampliar lo del parque en un Distrito Tecnológico, esto implica que los beneficios que se brinden para que se instalen las empresas se amplía a toda la zona de Bajada Grande, tal como hizo la ciudad de Buenos Aires con el barrio de Parque Patricios, donde en el lapso de dos años se instalaron 200 Pymes tecnológicas. “Son empresas que no conviven en un parque industrial tradicional”, marcan los especialistas. La resolución se tomó luego de evaluar la viabilidad y el impacto positivo que tendría en la zona Este. Con el proyecto en marcha la iniciativa debía ser apoyada por el Concejo Deliberante por la sesión de los terrenos en cuestión. Y aquí comenzó el principio del fin. “Se arma un Masterplan, con el diseño del formato del parque. Fue una idea similar a un proyecto que se desarrolló en Mendoza. Tenía un concepto de parque: sólo se podía construir un 40% del suelo, la mitad de los espacios verdes debía quedar libre, para mantener así la esencia del lugar. La idea no era amontonar empresas: sólo oficinas de bajo impacto ambiental y de logística ya que no se movilizan camiones”, explica Mario Domínguez.

El proyecto de ordenanza incluía la cesión de los terrenos para construir el parque científico y tecnológico y un nuevo edificio para la Escuela Esparza. Las inversiones en infraestructura y servicios también beneficiarían a todo el barrio, una zona muy relegada de Paraná. En los debates en comisión, donde se aprobó la iniciativa, ya se escucharon algunas voces en contra sobre todo por el emplazamiento elegido y también algunas a favor de las vecinales cercanas al lugar.

La polémica

El proyecto chocó contra la ordenanza Nº 8.725 que declaró a esa zona como “Área Natural Protegida”. Más allá de algunos reclamos ambientalistas bien fundados, esa zona del Parque Varisco fue explotada durante muchos años por la fábrica de cemento con remoción de áridos lo que modificó su situación natural, algo que remarcó el biólogo Alfredo Berduc. Este planteo también recibió algunos cuestionamientos desde el costado jurídico, que marcaban que esa ordenanza está “viciada de origen”. El Concejo Deliberante la aprobó en 2006, el intendente Julio Solanas la vetó y luego, con el cambio de mando en al


35 Más info www.x-mas.tv

año 2007, el intendente José Carlos Halle la promulgó por decreto, pero sin enviarla nuevamente al cuerpo legislativo local. Los ambientalistas comenzaron a discutir este punto y las internas políticas, en año electoral, hicieron el resto. “La discusión se redujo a querer contraponer una gestión sobre otra”, afirma Mario Domínguez, quien agrega que “al principio la propia presidente del Concejo Deliberante, Josefina Etienot estaba muy entusiasmada. Nos había dado la venia de avanzar con esto. Pero después la política cambió todo”. María Marta Zuiani, concejal por Cambiemos y presidenta de la comisión de Legislación del Concejo Deliberante da su visión del tema. “Lo tomé como una frustración muy grande porque no pudimos lograr convencer de los beneficios que un parque tecnológico trae para una ciudad y para una región. En Santa Fe, está el ejemplo del Parque Científico Tecnológico del Litoral, emplazado en una zona de humedales, en el cual la sociedad, el sector dirigente, empresarios y la Universidad entendieron que se podía adaptar ese lugar natural. En Paraná no pudimos siquiera dar la discusión de fondo: con tantos jóvenes

profesionales graduados en carreras afines no podemos lograr que se queden a trabajar, producir y desarrollar acá, sino que los obligamos a emigrar porque no se les brindan alternativas”. Zuiani se refiere a otros debates que argumentaron desde la oposición para rechazar la iniciativa. “Fue una negativa por el lugar mismo, sin poder analizar ni debatir nada. Se planteó erróneamente, de manera intencional, que nosotros queríamos regalar las tierras a empresarios, cuando en verdad hablamos de utilizar la nueva figura del Código Civil que es el Derecho a Superficie. El municipio seguía siendo dueño del terreno, pero se permite la construcción a un tercero, sea este una empresa, emprendedor o grupo de emprendedores del sector. Estos pueden disponer del bien por 70 años y luego vuelve al municipio”. El peronismo local cerró filas en contra del lugar elegido para desarrollar la iniciativa. Así lo expresaron todos los concejales al argumentar su voto y también tres diputados provinciales que utilizaron la figura de “voz ciudadana” en el recinto del Concejo. La entonces diputada Rosario Romero hizo un poco de memoria sobre la regulación local sobre


Más info www.x-mas.tv

36

estas tierras. “La ordenanza original -que dio lugar a la creación del Parque Varisco- preveía que el 43% iba a ser destinado a espacio verde y el resto de las hectáreas a un proyecto de urbanización con fraccionamiento parcelario con comercialización promocional. Esto significa que se había pensado sin duda en un fin vinculado a lo social”, subrayó la entonces legisladora en su intervención en el recinto. “No está en discusión la importancia estratégica que para los paranaenses tiene la instalación de ese Polo, que apunta a emprendimientos de base tecnológica fomentando el desarrollo económico y social del gran Paraná, según dice el convenio. No es menor entonces, opinar sobre el único tema de debate que es el emplazamiento”, explicó Romero. “Decir Sí al parque, pero no acá es lo mismo que decir que no se va a hacer”, asegura el titular de DomínguezLab. “A mí me sorprendió la posición de Rosario Romero, una persona muy razonable, pero tuvo sólo argumentos políticos. Cuando ellos gobernaron tampoco se encontró una solución. En la época de Urribarri se planteó la opción de los terrenos del Ejército en la zona oeste. Es un lugar interesante, pero jurídicamente hay

que transferir por ley eso a la Provincia y de ahí se tienen que transferir a los particulares. Es un proceso muy largo, que podría haber sido posible si se hubiera empezado hace un tiempo, hoy es imposible desde la práctica. El lugar en sí nos parece bueno, pero el peronismo ya comprobó que no se pudo hacer”, aseguró. “Para poder concretar el proyecto se necesitaba una mayoría especial, con dos tercios de los concejales, o sea 10 votos. Fue más fuerte el temor ante los comentarios de que la clase política siempre quiere favorecer a los empresarios y entrega terrenos. Estos conceptos ideológicos errados suman al retraso de la ciudad, algo que nos perjudica a nosotros y a nuestros hijos. Los desarrollos tecnológicos son los mayores productores de riqueza de los países y acá vamos en contramano con eso. Parece que Paraná está condenada a ir en contramano del desarrollo, a no cambiar su matriz, a seguir apostando al empleo público y menospreciar el empleo privado calificado. Hago un mea culpa, como concejales, debimos haber tenido como gestión un procedimiento comunicacional distinto. Organizar talleres-debate para que la gente sepa concretamente de qué estábamos hablando. No era entrega


37 Más info www.x-mas.tv

de tierra, sino el desarrollo de la ciudad”, asegura la concejal Zuiani. Desde el Polo Tecnológico también niegan que los hayan motivado intereses inmobiliarios. “Hubo distintos formatos analizados, estudiamos los siete parques que existen a nivel nacional. Es importante que las empresas tengan el dominio de esas escrituras, porque si es un comodato, esto impide acceder a financiamiento crediticio, porque muchas pymes no tienen capacidad de garantías propias para avanzar. Acá se pensó en una cesión de dominio, pero afectado a que se cumpliera con el objetivo presentado. Sino el terreno y lo construido vuelve al Estado. Es un mecanismo de venta, a un valor bajo como se vende la tierra en un parque industrial. No se buscaba un negocio inmobiliario ni construir un complejo de viviendas”, asegura Domínguez.

El impacto ecológico, una cuestión atendible En los tiempos que corren el debate sobre el accionar del hombre en la naturaleza está más vigente que nunca. En toda obra de infraestructura se deben realizar los respectivos estudios de impacto ambiental. Y esta cuestión fue uno de los ejes ele-

gidos por los opositores al proyecto y por organizaciones ambientalistas. El biólogo Alfredo Berduc participó del debate como especialista en temas ecológicos. “Si fuera mi decisión lo haría en otro lugar que no fuera el área protegida”, marcó en un principio, aunque aclaró que desde su visión “es posible el proyecto”, y advirtió que “ello deberá ser compensado de una manera fuerte ambientalmente, implementando un área protegida que ninguna de las gestiones municipales anteriores supo hacer”. En este aspecto es donde el proyecto podría haber sumado a otros actores para ampliar el consenso social y minimizar el impacto en el área verde. Por ejemplo, una convocatoria a colegios profesionales, de arquitectura e ingeniería, a realizar un concurso público por el cual los matriculados entrerrianos del sector de la construcción propongan ideas de edificios sustentables, que ayuden a conservar el medio ambiente, con techos verdes accesibles y jardines verticales naturales que acompañen el paisaje del lugar, bicisendas, etcétera. “Los factores ecológicos no fueron un factor preponderante porque eso lo tuvo en cuenta el Ministe-


Más info www.x-mas.tv

38

rio de Modernización que colaboró con la confección del proyecto. Hubo un montón de condiciones que se contemplaba ese lugar natural, donde había mucho verde, parque y medidas para cuidar el suelo. Los grupos ecologistas hicieron un planteo fuerte y eso en la ciudad pesa. Muchos tienen miedo ante esto y los políticos también. Para mí los ecologistas hacen un trabajo importantísimo, pero en un sistema ecológico el primer factor es el hombre y para eso hay que pensar en el desarrollo de su potencialidad. No era un proyecto de construcción de bloques de cemento sin tener en cuenta el medio ambiente. Al contrario, había cuidados, recuperación de aguas, generación de energía solar”, agrega la concejal Zuiani. Por su parte, Mario Domínguez interpela “¿Si el problema era ecológico, porque se dijo sí a la escuela y no a las empresas tecnológicas? Al principio pensé que no había mala intención, pero después me di cuenta que sí, que la política en un año electoral se imponía y la que pierde siempre es Paraná. Si bien desde el Polo nos faltó fuerza en la comunicación, la decisión política estaba tomada. El peronismo y el PRO, por Josefina Etienot, se opusieron por cuestiones políticas.

Autorizaron la escuela y no el parque, cuando el impacto ecológico iba a ser el mismo”.

Los debates que Paraná no sabe dar La ciudad de Paraná suele tener momentos de álgidos debates sobre temas que hacen a su desarrollo. Lo vivimos en la ciudad con temas de un impacto a mediano plazo como la ubicación del nuevo puente a Santa Fe, la construcción de torres en altura, el desarrollo termal en la ciudad como así también en cuestiones más cotidianas como el transporte público o el acceso de los ciudadanos al borde costero. Muchas veces los intereses políticos coyunturales vencen a las iniciativas de cambio y las posiciones cerradas en posturas opuestas impiden dialogar y encontrar puntos en común para que la beneficiada sea la sociedad en su conjunto. “En muchos casos parece que en Paraná el ciudadano está conforme con el atraso. Siempre ante el cambio se impone el NO, sin analizar beneficios, actores sociales en juego. Debemos tener en cuenta los beneficios que una iniciativa así trae para la zona, algo que expresó el Banco In-


39 Más info www.x-mas.tv

teramericano de Desarrollo cuando realizó un diagnóstico de la ciudad en 2015 “Paraná Ciudad Sostenible y Sustentable”, cuando marcó que ese sector del Parque Varisco debe integrarse a Bajada Grande, proveer servicios y dar conectividad en la zona. Todos estos argumentos no fueron escuchados. Fue el factor político el que una vez más frenó el desarrollo de la ciudad”, asegura Zuiani. El empresario Mario Domínguez profundiza sobre algunos aspectos del tema. “No me sorprende que la clase política no pueda pensar en un mediano plazo. Tenemos a dirigentes políticos muy poco formados, que sólo están capacitados en cómo ganar elecciones. Dentro de unos años se calcula que a nivel mundial un 95% de las personas van a trabajar en servicios y sólo un 5% en la producción. Y esos servicios todos tienen conocimiento y valor agregado. Debemos empezar a sembrar ahora esa idea para desarrollar Paraná. Si se compara hoy la capital de Entre Ríos con la de Santa Fe, son el día y la noche. Nos separa sólo un río, pero parece que hay una barrera electromagnética. La gran falla que tenemos es que los políticos locales no puedan ver el cambio que se viene. La ciudad de Buenos Aires ya incluyó en la currícula de la secundaria las mate-

rias de programación y robótica. Ahí sí ya vieron lo que se viene”.

Santa Fe avanza con Initial Station Initial Station Santa Fe Tech Hub es un ambicioso proyecto para construir 51.000 m2 en el lote lindero a la Estación Belgrano, en Santa Fe. El proyecto busca nuclear a 5.000 puestos de trabajo en edificios con lógicas de sustentabilidad, energías renovables, accesibilidad y coworking. Matías Rivero, CEO de Endeev, destaca que en el impulso de la idea trabajan en conjunto los empresarios junto con dirigentes de la ciudad de Santa Fe, de universidades, de la provincia de Santa Fe y el Ministerio de Producción de la Nación. Agrupamientos de distintos colores políticos pero con una idea clara de la importancia estratégica de concretar un plan de tales dimensiones. Es un proyecto que demanda 6 hectáreas urbanas y supone una inversión de 82 millones de dólares en sus diferentes etapas a lo largo de 10 años. Se tomó como modelo el polo tecnológico de Beersheva, Israel una ciudad con similares dimensiones que las nuestras. El Concejo Deliberante de Santa Fe lo declaró de


Más info www.x-mas.tv

40

“Interés Municipal” e instó a los impulsores a concretar la propuesta y firmar el acuerdo con la Asociación de Bienes del Estado (ABE) que es quien debe ceder el bien y afectarlo como “de uso exclusivo para distrito

tecnológico”. “Si se aprueba un proyecto como el de Santa Fe se dificulta emprender algo acá. Si eso funciona bien, yo tengo que ir ahí”, asegura con dolor Mario Domínguez. Algo que se repe-


41 ADMINISTRAMOS tirá en varias empresas locales del sector.

El futuro de la iniciativa local

Si bien el proceso infructuoso del Concejo Deliberante desgastó a varios de los actores interesados, el tema merece ser reflotado. “El Polo sigue buscando una alternativa. Desde la Secretaría de Producción de la provincia se dijo que hay otros espacios, en zona sur de Paraná o en Oro Verde, pero en la práctica no hemos visto nada. Yo no me opongo a eso, uno es de Paraná, pero lo de Oro Verde es interesante, más allá que la estrategia sea sacar al intendente del medio sólo porque es de otro partido”, asegura Mario Domínguez. Las autoridades locales aseguran que la ciudad de Paraná no tiene terrenos propios para presentar alternativas, más que los del Parque Varisco o el Jardín Botánico. “Para nosotros es lo mismo instalarnos en cualquier lugar, pero nos genera orgullo poder hacerlo en nuestra ciudad. Tenemos un proyecto aprobado con financiamiento en pesos. Eso ya perdió mucho valor en dos años. Todo el proceso nos resultó una pérdida económica y no sólo para nosotros: perdemos todos. Se pierden más puestos de trabajo, más riqueza y más tributos, ya que un 50% de lo que producimos vuelve al Estado vía impuestos”, agrega Mario Domínguez. Sin dudas que la iniciativa es de gran importancia para la ciudad y la región. Todos los actores involucrados lo destacaron en el debate, pero diferentes trabas impidieron la concreción. Lo que más llamó la atención del proceso fue la imposibilidad de generar instancias superadoras de diálogo, de búsqueda de consensos básicos, de posturas intermedias para lograr la sinergia entre lo público y lo privado. Debatir para lograr la licencia social para emprender este tipo de proyectos que permiten potenciar recursos económicos, mejorar la infraestructura de la ciudad y sacar a Paraná del letargo productivo que atraviesa hace años.

80 www.agroplansa.com.ar Tel.: (0343) 4312218

Mail: administracion.agro@agroplansa.com.ar

GARANTIA PARA SUS AHORROS


Más info www.x-mas.tv

42

RETENCIONES

El regreso de una medida antiexportación, en un contexto circunstancialmente favorable E

Por CPN Diego Dumont Despachante de Aduana - Titular de DMF Comercial

n diciembre de 2015, por Decreto 133 se eliminaban los derechos de exportación del sector agropecuario –excepto soja-, y luego por Decreto 160 los derechos de exportación en la industria. Posteriormente, se hizo foco en los reintegros en un intento de mejorar la performance exportadora, primero por Decreto 1207 de diciembre de 2016 se benefició a los sectores pesquero, frutícola y lanero, y después a otras mercaderías por Decreto 294 de abril de 2017. Pero con el aumento de más del 100% del tipo de cambio desde enero a la fecha y el chaleco de fuerza de la situación fiscal, el Gobierno debió meter mano nuevamente a estas políticas. Primero pospuso la reducción gradual de derechos en el complejo sojero (Decreto 757); luego, bajó la alícuota de reintegros de exportación (Decreto 767) y ahora directamente aplica retenciones nuevamente a todo el universo de mercancías. En Argentina, todo vuelve. Desde los inicios, el presidente nos propuso volver a ser el supermercado del mundo, dejar de exportar impuestos y abrir la economía para ingresar a y recuperar mercados. Da la sensación de que son medidas tomadas “a la fuerza”, que

a diferencia de otros momentos se implementan reconociendo disconformidad... pero no por eso dejan de ser medidas anti exportación, más cuando las ventas al exterior recién empezaban a despegar tenuemente (4% si comparamos el acumulado a agosto versus mismo periodo del año pasado), mientras las importaciones aumentaron casi 10% en el mismo período y cuando tenemos un déficit acumulado parcial de alrededor de U$S 7.000 millones a ocho meses de 2018. Un callejón de difícil salida tiene el Gobierno al tener Déficit Gemelo (fiscal y de Cuenta Corriente). Y es que, lo que hace para contener a uno afecta al otro, y este es un claro ejemplo. Si con esta medida se espera superar el Déficit Fiscal, por el lado de la Balanza Comercial perdemos. Párrafo aparte para este Decreto 793 que reestableció los derechos: nuevamente se legisla en materia de tributos aduaneros desde el Ejecutivo Nacional, como si la Constitución fuese un cheque en blanco, más cuando ya la CSJN expresó la inconstitucionalidad del caso (Fallo Camaronera Patagónica). En Argentina prevalece la gobernabilidad sobre la legitimidad.


43 Más info www.x-mas.tv

Dicho esto, indico los principales puntos que a mi criterio valen la pena resaltar, y algunas impresiones finales: •  1. Se trata de una medida con –hasta ahora– fecha de expiración: 31/12/2020. Es decir que tendremos derechos de exportación – siempre que no haya una contra –norma más adelante– por todo lo que queda del mandato de este presidente e incluso durante el primer año del próximo Gobierno.

•  2. Se fija un derecho de exportación del 12% a todas las mercaderías con los siguientes topes: 4 pesos por dólar de Valor Imponible o FOB oficial. 3 pesos por dólar de Valor Imponible o FOB oficial en productos del Anexo I de la norma (que son productos que a criterio del Gobierno cuentan con mayor valor agregado). Por ahora estos topes pesificados garantizan que la inflación re-


Más info www.x-mas.tv

44

“Nuevamente se legisla en materia de tributos aduaneros desde el Ejecutivo Nacional, como si la Constitución fuese un cheque en blanco. En Argentina prevalece la gobernabilidad sobre la legitimidad”.

flejada en el valor de la divisa erosione con el tiempo la presión tributaria. Se los pongo en ejemplo: Dólar a $40 con tope de $4: alícuota del 10% Dólar a $50 con tope de $4: alícuota del 8% Dólar a $60 con tope de $4: alícuota del 6.6% Dólar a $70 con tope de $4: alícuota del 5.7% Más suba del dólar, lo que se supone en un contexto inflacionario, menos peso tendrán las retenciones. •  3. Los productos del complejo sojero eran los únicos que a la fecha tributaban derechos de exportación y para los que justamente el gobierno había suspendido la reducción gra-

dual de alícuota días pasados. Ahora se adelanta la reducción pero habrá que sumarle los nuevos derechos del 12% con sus topes. •  4. No corre el plazo de espera de 120 días que otorga la reglamentación del Código Aduanero para a este nuevo derecho. El Gobierno recientemente otorgo un plazo de 60 días corridos para Pymes (Decreto 865).

Impacto en las provincias

Como siempre son las Pymes exportadoras las que se llevan la peor parte: Primero, porque estos cambios de rumbo las toma por sorpresa (no así a las grandes empresas: en los dos últimos días de la semana inmediata anterior a la vuelta de los dere-


45 Más info www.x-mas.tv

chos, se registraron –congelando el tipo de cambio y garantizándose la ausencia de derechos de exportaciónoperaciones por más de 8 millones de toneladas de granos (U$S 2.250 millones aproximadamente). Segundo, porque más derechos de exportación (tributo que no es coparticipable) significan menos Ganancias (tributo que se coparticipa a las provincias), lo que se suma a la reciente eliminación del Fondo Soja. A modo de ejemplo, las provincias de Santa Fe y Entre Rios, con exportaciones en 2018 de alrededor de U$S 14.000 y U$S 1.200 millones, respectivamente, aportarán al tesoro nacional un piso de aproximadamente 20.000 millones de pesos y 1.750 millones de pesos, respectivamente,

en concepto de derechos de exportación para lo que resta del 2018, más lo que se agregue por el lado del complejo sojero, que podría rondar en los 20.000 millones de pesos y 1.200 millones de pesos, respectivamente. Por otro lado, se podría decir que con un dólar a $ 42 y retenciones, el exportador está mejor que antes cuando había un dólar de $ 30 sin retenciones. Pero el problema justamente es la película. No está para nada claro el rumbo a seguir en los meses venideros. El exportador se mueve en un contexto de gran incertidumbre. El panorama es complejo. Metafóricamente salimos a la calle sin paraguas mientras llueve... porque parece no haber alternativa.

“El exportador se mueve en un contexto de gran incertidumbre. El panorama es complejo. Metafóricamente salimos a la calle sin paraguas mientras llueve... porque parece no haber alternativa”.


Más info www.x-mas.tv

46

FOLMER

Ya está la Nissan Frontier fabricada en Argentina L

a empresa Folmer, a través de Femotors SA concesionaria oficial de Nissan para Entre Ríos, lanzó a la venta en octubre la nueva Frontier de producción nacional. La pick-up mediana fabricada en Córdoba que reemplaza al modelo que llegaba importado desde México. De esta manera Nissan Argentina cumplió su compromiso de hace tres años y realizó una inversión total de U$S 600 millones en la planta de Santa Isabel, Córdoba, que apuntó a desarrollar íntegramente la nueva línea de montaje para fabricar la pick up (consta de 70 estaciones de trabajo). Además se construyó una pista diseñada específicamente para probar y validar cada una de las unidades que salen al mercado desde estos días. Con una capacidad de producción de 70.000 camionetas al año, el proyecto generó 1000 puestos de trabajo directos y otros 2000 indirectos, ya que el 30% de las autopartes de la camioneta (partes plásticas y metálicas) serán provista por empresas nacionales. El tren de fuerza se importa directamente de Barcelona, donde también se fabrica el modelo. De esta manera, la planta de Santa Isabel se une a la red global de producción de la Frontier junto a las

fábricas de Tailandia, China, México y España.

La renovación va por dentro

La primera novedad es que la gama nacional tendrá cinco versiones, contra las seis mexicanas que se ofrecían. Esto es porque en un comienzo no habrá versiones SE nacionales (entrada a gama). La otra novedad es que habrá una versión XE 4×2, además de la XE 4×4 actual. La tope de gama LE seguirá con variantes 4×2, 4×4 y 4×4 Automática (única opción con esa transmisión). El nuevo modelo fabricado en Córdoba tiene importantes mejoras en cuanto a insonorización, calidad de terminación y confort de marcha. Está equipada con un motor diésel 2.3 biturbo de cuatro cilindros, una potencia de 190 CV y un torque de 450 nm. Asimismo, la marca incorpora una nueva versión, la Frontier S, con un motor 2.3 turbo diésel, 160 CV y un torque de 405 nm, que estará disponible durante el primer trimestre del próximo año. Ambas cuentan con un chasis reforzado que otorga mayor estabilidad y un sistema de suspensión multilink integrado por un eje rígido y partes independientes que contribuyen a una mejor respuesta en terre-


47 Más info www.x-mas.tv

nos irregulares. A nivel confort, se destaca la incorporación de una pantalla táctil de ocho pulgadas Full HD con reconocimiento de voz. Además, cuenta con conectividad WIFI, vinculación mediante Bluetooth de dos teléfonos en simultáneo y techo solar corredizo. En cuanto a seguridad, ofrece el sistema de cámaras Intelligent Around View Monitor para lograr una visión completa del exterior del vehículo, con el cual permite mejorar

las condiciones de manejo y estacionamiento. Asimismo, la marca incorpora el modo “Off road” para escenarios extremos, que se activa con el motor en 4x4 Low, permite una mirada periférica en la pantalla y emite alertas de proximidad ante la detección de objetos. Por último, cuenta con un sistema de frenado Nissan Brake Assist System que detecta el tipo de frenada y aplica mayor o menor presión al pedal de acuerdo a la situación.


Más info www.x-mas.tv

48

ECONOMÍA DE BOLSILLO

Saber de finanzas personales E

Por Lorena Álvarez Contadora, Especialista en Finanzas y Mercado de capitales

n un mundo en el que la economía avanza prácticamente sobre todos los ámbitos de nuestra vida, el conocimiento sobre finanzas es clave para tomar decisiones correctas. La mayoría de los argentinos reconoce que sus conocimientos en materia financiera son escasos. Hasta en algunos ámbitos hablar sobre temas como dinero, renta o ganancia, resulta incómodo. El analfabetismo financiero termina resultando caro para la economía familiar, dificulta la selección de las mejores opciones y no permite tener un criterio propio para tomar decisiones financieramente responsables.

Decisiones financieras.

Se encuentran presentes en todos lados y todo el tiempo en nuestra vida diaria. Son las decisiones relacionadas al gasto, al ahorro, a la inversión y al endeudamiento: ¿Compro en efectivo o uso tarjeta de crédito? ¿Si uso la tarjeta de crédito, compro en un pago o en cuotas? ¿Pago el mínimo de la tarjeta o cancelo el total? ¿Me conviene hacer un plazo fijo? ¿Licito Lebacs? ¿Compro dólares? ¿Tomo un préstamo a tasa fija o variable…? Así podríamos seguir enumerando preguntas que implican tomar decisiones financieras cuya definición en

un sentido u otro impactará en nuestra economía. Hasta podríamos llegar a preguntarnos por nuestro futuro y seguir hablando de finanzas… ¿cuánto voy a cobrar cuando me jubile? ¿Voy a poder sostener mi nivel de vida actual? ¿Qué puedo hacer hoy para mejorar mis ingresos futuros?

Pensando el retiro, ocupándome de mis finanzas. El sistema jubilatorio argentino es solidario, aportamos durante 30 años de vida laboral activa a un fondo común del que viviremos en el futuro. Estos fondos son administrados por ANSES o por las cajas profesionales en caso de ser aportante de una. Son los encargados de invertirlos en forma segura y rentable para luego devolverlos a sus aportantes de manera mensual en lo que será su jubilación. En la teoría tendría que funcionar, si pensamos que cada aportante destina cerca del 20% de su sueldo durante toda su vida laboral y que al momento de jubilarse no recibe como pago el equivalente a un sueldo sino menos. Además, con la edad mínima requerida para jubilarse de 60 – 65 años (según se trate de mujeres u hombres) teniendo en cuenta la expectativa de vida promedio en los 75 años… el sistema nos tendría


49 Más info www.x-mas.tv

que mantener unos 13 años promedio, luego ya no estaríamos y el remanente de nuestro dinero tarde o temprano termina siendo del fondo común. En la teoría tendría que funcionar, pero no funciona. La realidad nos muestra que la mayoría de los jubilados recibe la asignación mínima con la que difícilmente pueda lograr sostener el nivel de vida de su etapa laboral activa. Ante la inobjetable realidad, nos toca hacernos cargo. Hacernos cargo significa contar con una planificación financiera y planear el retiro, tener una estrategia, un objetivo, un horizonte temporal, pero sobretodo la decisión de postergar consumo actual para transformarlo en ingresos futuros. La planificación financiera consiste en la elaboración de un plan de inversión integral personalizado para conseguir objetivos financieros previamente determinados en un horizonte de inversión definido con los recursos necesarios para hacerlo factible. La importancia de un plan de inversión radica en que nos permite tener un mapa de ruta que nos marque el camino, que nos muestre la estrategia para llevar a cabo los objetivos planteados. La toma de conciencia de la necesidad de contar con este plan y luego la voluntad de llevarlo a cabo son las claves que definen el punto de partida.

Su concreción implica cierto sacrificio económico al limitar consumos actuales, continuidad para sostenerlo en el tiempo y rigor para cumplir con lo pautado.

Etapas del plan de inversión.

Se distinguen cinco etapas principales dentro de todo plan de inversión: Primero, definir objetivos: responde a la pregunta para qué ahorramos. Si el plan es de retiro implicaría tomar decisiones que tendrán que ver con cierto plazo temporal, perfil de riesgo a tomar, necesidades de liquidez y de instrumentos para canalizar la inversión que serán diferentes si el objetivo del plan fuera por ejemplo la adquisición de una vivienda. Segundo, analizar la situación actual: conocer cómo se componen los ingresos y egresos actuales, tener un presupuesto mensual y elaborar un presupuesto proyectado es fundamental para conocer nuestro punto de partida. Además, establecer con cuanto se empieza a ejecutar el plan, si se parte de cero o si ya hay un monto de dinero para comenzar a partir de allí. La edad en la que se da inicio al plan de inversión resulta siendo clave, cuanto más avanzada es, menor será el horizonte temporal de inversión. Tercero, establecer la estrategia:


Más info www.x-mas.tv

50

Para establecer el plan, habrá que ajustar los plazos de la inversión, el nivel de riesgo que se va a asumir en las diferentes etapas (el perfil de riesgo cambia conforme avanza la edad), los instrumentos en los que se va a invertir, la diversificación de la cartera ya sea en tipo de monedas como en tipo de activos. También se recomienda valorar la evolución de la inversión en diferentes escenarios, pesimistas u optimistas, para así estar preparados en la toma de decisiones en caso de economías tan fluctuantes como la nuestra. Cuarto, ejecutar la estrategia: En este punto se deciden los instrumentos en los que vamos a canalizar la estrategia para ponerla en práctica. Es fundamental la diversificación, no tener todo el ahorro en un mismo tipo de activo ni en una misma moneda. El abanico de instrumentos de inversión financiera es muy grande, desde cauciones bursátiles hasta activos de renta variable como las acciones. El acceso a la tecnología ha democratizado las inversiones haciendo que la posibilidad de invertir en activos financieros llegue a toda persona bancarizada que lo puede realizar a través de su home banking sentado en el living de su casa. Los instrumentos están, las posibilidades de acceder a buenos rendimientos también. Queda definir los

que mejor se adecuen al plan de inversión definido en la estrategia. Quinto, analizar la evolución del plan: Todo plan de inversión necesitara ajustes por múltiples cuestiones: porque la evolución en los rendimientos no ha sido según lo planeado, por cambios en el contexto económico o por situaciones personales que hagan necesario variar en algún punto lo planificado. Estas situaciones son oportunidades para rever la estrategia mientras el objetivo de inversión se mantenga, favorecerán las decisiones financieras y harán que se vea facilitado el panorama general aun en tiempos económicos difíciles de atravesar. Entendiendo la necesidad de comprender las finanzas, de acercar sus herramientas al común de la gente, crece la importancia de educarnos financieramente. El aporte de la educación formal en este sentido es escaso. Queda en lo personal, en cada uno, involucrarse en el tema. Tomar conciencia de los beneficios que implica tomar decisiones financieras acertadas en la vida diaria es el punto de partida, aprender sobre finanzas es el viaje, la recompensa son las oportunidades de un mejor futuro basándonos en el análisis de nuestra economía personal presente.

ABERTURAS DE PVC INNOVACIÓN EN CERRAMIENTOS

CONOZCA TAMBIÉN NUESTRA LÍNEA ACERO Y ALUMINIO www.nexo-aberturas.com.ar


Proyectar TV en formato impreso #arquitectura #construcción #urbanismo #infraestructura #desarrolloinmobiliario #patrimonio #obrapública #decoración


52

CONCEPTOS

En busca de un estilo Modas, tendencias, nuevas formas de habitar… ¿Cómo lograr autenticidad y personalidad en esta visión globalizada?

Por Gustavo Wedertz Interiorista

Uno de los desafíos más complejos al que nos enfrentamos los interioristas en el momento de diseñar espacios, es el de crear una estética particular. Es importante aclarar que entendemos al diseño como aquello que da respuesta a una necesidad social. Desde una perspectiva cultural al habitar espacios estamos contando la historia de nuestro tiempo, estamos plasmando signos para el futuro. A este respecto, el diseño de interiores en la actualidad ha diversificado tanto sus corrientes que las estéticas de moda suelen ser tan efímeras y fugaces como un cambio de prenda. Hoy estamos bombardeados por imágenes, todo se ha vuelto visible o posible de ser visto; a un solo clic se nos presenta aquello que nos gustaría tener en nuestra casa. Esta multiplicidad de imágenes muchas veces deviene en exceso y saturación ¿Todo eso que nos atrae

El ladrillo como protagonista en una resolución espacial con personalidad, equilibrio entre tendencias e historia.

podría contar realmente quienes somos? ¿Cuántas veces algo nos gusta porque lo hemos visto en una imagen y dista mucho de lo que podría situarse en nuestro clima o espacio? El paradigma de lo global nos seduce, pero hace dudar a veces de lo auténtico, de aquello que nos distingue, que nos representa. Como profesional me enfrento en varias oportunidades a esta disyuntiva: cómo lograr que una persona sienta que su vivienda es su hogar; cómo hacer de ese lugar el reflejo de lo que anhela y sueña y a su vez que sea realmente funcional y refleje su personalidad. Es de real importancia que la casa hable de quienes la habitan. De sus gustos, sus vivencias, de su propia

historia. Debe ser el lugar con el que nos identificamos, donde somos nosotros mismos; un lugar lleno de afectos y rincones propios que puedan recibir a quienes queremos como si realmente fuera una extensión de nuestro mundo interior. La vivienda deviene en un texto posible de ser leído, lleno de signos de diverso tipo, nos habla sobre sus moradores desde distintas aristas y sentidos. Podemos pensar entonces la importancia que tiene todo esto al proyectar el diseño de un interior siendo relevante para un interiorista poder hacer estas lecturas previamente. La idea creativa es el instrumento, el mediador entre el habitante y su casa, sobre todo porque en la mayoría de los casos –aunque sea en una


53

Espacios integrados, diáfanos, poli funcionales, nuevas formas de habitar.

vivienda a construir- no se comienza desde el vacío sino que preexisten significados e historia, espacios que con el tiempo profundizarán sus sentidos con el uso y serán reescritos por sus propios moradores. En la actualidad, la arquitectura de viviendas ha desarrollado nuevas miradas, tal vez reflejando algunas modas como también nuevos estilos de vida. Espacios multifuncionales, de concepto abierto y conectados entre sí, se han convertido en un fenómeno que traduce una elección un tanto vanguardista, pero sin dudas la elección de una nueva forma de habitar. Es necesario reflexionar que particularmente en la Argentina y en nuestra zona, las influencias arquitectónicas de la inmigración fueron

muy fuertes, mucho más tradicionales y tendientes a viviendas compartimentadas con espacios menos integrados. Citamos a este respecto el ejemplo de la “casa chorizo” de origen italiano donde un patio o hall central comunicaba con el resto de las habitaciones, cada una de ellas bien definidas por sus usos y funciones. Uno de los espacios de la vivienda donde más se reflejan estos nuevos modos de vida es la cocina. Hay quienes siempre la vieron como una habitación de servicio, como un foco que produce ruidos, olores y desorden. Por otro lado, cada vez son más los que la consideran como el espacio que centra la vida familiar, que no sólo permite cocinar sino que tiene voz propia, testigo de las dinámi-

Muebles con historia y recreados con detalles y colores de tendencia.


54

La cocina como protagonista de la casa, materiales de alta calidad y belleza

La cocina como protagonista de la casa, materiales de alta calidad y belleza

El exterior adquiere protagonismos y dialoga con la estĂŠtica interior.


55

Maderas naturales combinadas con productos tecnológicos que las imitan con fidelidad.

cas que ocurren en el seno del hogar. La cocina se ha revelado. Dentro de la estructura y jerarquía de la vivienda ha evolucionado, no solo en su ubicación arquitectónica sino también en las dimensiones que se suponían necesarias. De estar oculta en el área de servicio vinculada por pequeños accesos a los espacios principales de la casa, ha pasado a ser la gran protagonista de la vivienda. Un espacio abierto, central, el eje por donde pasan todas las actividades importantes de las personas y sobre el cual el diseño y la arquitectura tienen un importante papel de interacción. Su concepción como espacio “naturalmente” femenino formaba parte del discurso de una identidad impuesta a la mujer por una sociedad, una época y un contexto. Si bien hasta no hace mucho tiempo fue su ámbito exclusivo, hoy se habla más de una habitación para cocinar, comer y compartir. Fenómeno que se ve reflejado en la distribución espacial actual de la vivienda, donde la cocina encabeza los ambientes principales, siendo su calidad material un tema cada día más importante. Ante todas estas aproximaciones ¿cómo lograr entonces un verdadero equilibrio al momento de pensar una estética o un estilo para nues-

Maderas naturales combinadas con productos tecnológicos que las imitan con fidelidad.

tro hogar? Es verdad que todo lo que nos llega desde afuera nos seduce y parece más atractivo pero resulta genuino y funcional en su justo equilibrio, y en decoración equilibrio es una palabra clave. No siempre el mal llamado minimalismo es la opción aunque muchos creen que es lo que se usa. El estilo minimalista puro dista mucho de ser una solución práctica para una vivienda familiar y menos aun en nuestra zona. Donde el clima

hace casi insostenible vivir en cajas de cemento, metal o vidrio, más allá de una perfecta climatización artificial, la elección de un estilo no puede desconocer el contexto. Después de hacer estas lecturas ¿cómo podríamos aproximarnos a una estética y a un diseño apropiados? Personalmente creo que serían sumamente eclécticos, anclados en nuestra historia, gustos, constantes cambios y en nuestra visión cosmopolita, pero anclados en la realidad


56

Espacios integrados, diáfanos, poli funcionales, nuevas formas de habitar

El exterior adquiere protagonismos y dialoga con la estética interior.

Espacios integrados, diáfanos, poli funcionales, nuevas formas de habitar

temporo-espacial. Nuestra esencia nos habla del contacto con la naturaleza. No es menor el dato de la cantidad de gente que elije vivir retirada de la ciudad y en busca de su espacio personal, mientras aquellos que no tienen esa posibilidad intentan llenar de plantas sus balcones o tener vistas de paisajes prestados lo más verde posible. Los interiores de nuestras casas deberían tender a ser ese cable a tierra que necesitamos, esa placentera conjunción de estética y funcionalidad, de calidez y simpleza. Las típicas galerías de las casas italianas, hoy transformadas en pulmones o patios techados, también conservan parte de nuestra historia, el lugar donde confluye toda la actividad de la casa, con su estética de chapas, mayólicas y pisos calcáreos. El ladrillo, su sencillez, ha sido siempre el protagonista de las viviendas del Litoral, claro que muchas veces considerado como único recurso, carente de estética y delicadeza. Creo que deberíamos rescatar algo tan noble y re-crearlo, redefinirlo y poder volver a utilizarlo como un verdadero aliado. Calidad, solidez y muchas veces neutralidad, puede ser un recurso distintivo si lo utilizamos en la justa medida.


57 Tal vez un mueble que estuvo en nuestra familia desde siempre y sobrellevó el paso del tiempo y los cambios de la moda, puede verse como nuevo con otro tapizado y puede seguir aportando toda su calidez. Mostrar el paso del tiempo a través de sus distintas capas de pinturas y recordarnos de dónde venimos, o algo más importante aún, hacia donde queremos ir. Es lógico que el avance tecnológico nos brinde una cantidad de materiales nuevos y nobles pero siempre será cuestión de equilibrar. Combinemos, animémonos a mezclar, rescatemos objetos de nuestra historia y dejemos que convivan con lo nuevo, lo que también nos gusta y lo que hoy es funcional. Decidamos sobre todo que nuestra casa hable de nosotros, porque si es así realmente será nuestro lugar, aquel en el que deseamos estar. Modas, tendencias, nuevas formas de habitar, todo nos interpela a analizar cuánto de cultural coexiste en esto y de qué manera lo pensamos como sociedad. Cómo lograr autenticidad y personalidad en esta visión globalizada pero fragmentada y cuánto de la necesidad de vincularnos con otros, más allá de las redes, subyace en esta apertura de la casa en su interior, nuestro interior.

Agua, ladrillo pintado, chapa acanalada elementos de una estética que nos suena próxima.

El exterior adquiere protagonismos y dialoga con la estética interior.

Maderas naturales combinadas con productos tecnológicos que las imitan con fidelidad.


58

FIDEICOMISOS

La opción elegida para nuevos desarrollos Los fideicomisos siguen siendo una de las opciones más elegidas al momento de pensar en inversiones inmobiliarias o para acceder a una vivienda. Beneficios, dudas y las diferencias con las sociedades anónimas. En la Argentina los fideicomisos funcionan como uno de los mecanismos más utilizados en la construcción y en los desarrollos inmobiliarios. Consisten en crear una figura jurídica para un fin específico, con roles y objetivos predeterminados como puede ser un edificio, un loteo o un barrio privado. Esta es la principal diferencia con una sociedad anónima. Una vez que se cumplen con el fin por el cual fue creado el fideicomiso se extingue y evita posibles problemas legales en un futuro. Este instrumento es apto para desarrollar emprendimientos inmobiliarios con fondos de terceros. Los inversores son los fiduciantes que aportarán los fondos para comprar el terreno y hacer frente a los costos de la obra. Otra de las diferencias con las sociedades anónimas es que no existe la figura del dueño o director, sino la de fiduciario, que es el administrador de los bienes que

aportan los fideicomitidos. Esta persona puede ser removida mediante una asamblea –si así se decide- y de tener que enfrentar demandas legales, tiene responsabilidad civil, comercial y penal, algo que en otros marcos jurídicos no es así. El fiduciario es quien recibe el dominio de los fondos para comprar el inmueble, inscribirlo en forma temporal y condicionada a su nombre (según el artículo 2.662 del Código Civil y la ley 24.441) y llevar adelante el emprendimiento según las pautas dispuestas en el anteproyecto. Otro de los puntos importantes es que las inhibiciones y embargos particular a los fiduciantes o al fiduciario no afectan al conjunto del fideicomiso. Con el paso del tiempo, el sistema ha ido mejorando su configuración para evitar conf lictos que se dieron en determinados casos y los emprendimientos que siguen construyendo son aquellos

con mejores experiencias a lo largo de los años. Dentro de este universo, una de las figuras más utilizadas en la región para la construcción son los “fideicomisos al costo”, donde se evita la intermediación comercial, muchas veces en manos de inmobiliarias. En este tipo de acuerdo hay una relación más directa entre el comprador y la constructora que desarrolla el proyecto. A partir de la sanción del nuevo Código Civil en 2015, la figura legal de los “conjuntos inmobiliarios” es otra opción posible con garantías jurídicas sólidas, pero que aún no es muy utilizada en el mercado.

Ventajas de los fideicomisos al costo Este subtipo es utilizado para la construcción de edificios en altura y mantiene la figura jurídica, pero sin utilidades empresarias


59

Edificio P41, ejemplo de fideicomiso al costo El Edificio P41, de GCA Desarrollos Constructivos, se ubica en calle Perón de la ciudad de Paraná. Es una torre de 12 pisos con 48 unidades habitacionales con distintas tipologías: monoambientes, uno y dos dormitorios, y la opción de integrar dos unidades y constituir un departamento con 3 dormitorios. Además, cuenta con un local comercial en planta baja y 22 cocheras

en juego. El valor de las unidades se compone sólo de cinco componentes: Terreno (en muchos de los casos es permutado por m 2 de construcción).

(11 cubiertas y 11 semicubiertas). Lo que destaca al producto es la cantidad de m2 de las unidades, siendo entre un 20 y 25% más amplias que las que se encuentran en el mercado. Por ejemplo, la unidad con dos dormitorios tiene 69 m2. P41 contará con dos ascensores de doble puerta automática y cabina de acero inoxidable y un SUM de 70 m2 con solárium y jacuzzi en azotea,

que distinguen al emprendimiento. Los departamentos tienen terminaciones con paredes en yeso, aberturas de aluminio de primera calidad con vidrios laminados. Se entregan con los frentes de placares, amoblamientos de cocina con mesada de granito, pisos y revestimientos de porcelanato, como también la preinstalación para equipos de aire acondicionado.

Mano de obra (cuyo contrato con las empresas constructoras son actualizables según el índice de la Cámara de la Construcción) Materiales (según el valor real que efectivamente se va pagando,

es decir que surge de sumar los comprobantes). Honorarios profesionales (establecidos según los valores estándar de tabla del Colegio de Arquitectos de Entre Ríos).


60

Impuestos.

La relación peso-dólar siempre es un factor importante a tener cuenta. Muchos de los costos de la construcción están en sintonía con el dólar: hierro, aluminio o el propio terreno. Otros van actualizándose más lento: arena, cemento y mano de obra. Estas variaciones en proyectos que van de los 36 a los 48 meses, son una constante. Otro de los temas que aparece al consultar a empresarios del sector es la carga impositiva: “En la actualidad los impuestos significan un 54% de los costos. El Estado es uno de los socios que ajusta por dólar y por inflación. Es el principal socio de la actividad y el


61 que menos miramos”, aseguró el empresario Sergio Gastiazoro consultado por Proyectar. Por su parte, el arquitecto Gastón Grand de GCA Desarrollos manifestó que “en este contexto de volatilidad es una buena decisión ingresar a este tipo de emprendimientos, ya que son más seguros jurídicamente que otras alternativas por ser inembargable, resguardando el valor del capital, pero además otorgándole al grupo la flexibilidad necesaria para manejarse en tiempos turbulentos. Tengamos en cuenta que cuando la inversión madura, según el momento coyuntural del mercado, las diferencias entre costo y precio son capitalizadas por los inversores fi-

duciantes beneficiarios. Lo ven los propios dueños materializado una vez que se adjudican las unidades y deseen venderlas o alquilarlas”.

¿Cómo funciona el sistema? Una vez que se define un proyecto se debe encontrar los interesados en participar del mismo. Se ingresa con una entrega inicial que se acuerda entre las partes según las posibilidades financieras de cada persona. Mayoritariamente se inicia con una entrega del 30% antes de iniciar la obra y luego el saldo en cuotas durante el plazo de ejecución, que en la mayoría de los casos se realiza entre los 36

y 48 meses. Las cuotas se actualizan con el índice del costo de la construcción que se publica todos los meses. En la práctica, quienes eligieron este sistema para acceder a un departamento, remarcan que la actualización es gradual, al ritmo de la inf lación y con dos picos anuales más altos que coinciden con actualizaciones paritarias salariales. En muchas ocasiones al finalizar los proyectos –y en virtud del escenario económico-, se incorporan sobre las cuotas finales unas cuotas de refuerzo para absorber los mayores costos reales o mejoras que los propietarios definieron para el edificio.


62

Cortinas y su aporte al ahorro energético

Al momento de proyectar ambientes se tienen en cuenta aspectos fundamentales como la ventilación y el uso de la luz natural. Los grandes aventanamientos se están convirtiendo en una opción cada vez más elegida por los profesionales de la arquitectura. Y es precisamente en esos espacios donde el uso de las cortinas adecuadas distingue un ambiente con mayor calidez estética, además de cumplir con un rol fundamental, regulando el óptimo paso de la luz solar para disminuir la utilización de equipos climatizadores. El mercado ofrece diferentes opciones a la hora de pensar en cortinados. Más allá de modas y tendencias, los sistemas rollers con

telas sintéticas ya son un clásico que se utilizan solos o acompañados por las tradicionales cortinas de tela. “Hoy se usa fundamentalmente el black out, un material que frena el paso tanto del frío como del calor. Es el producto ideal para ayudar al ahorro energético porque colabora a la conservación de la temperatura, y es un aliado del aire acondicionado”, asegura la decoradora de interiores Evelyn Álvez, de Renovart Decoración. Las nuevas tendencias de la arquitectura contemporánea, donde predomina mucho el uso del vidrio, estos sistemas son un excelente complemento a la hora de planificar la climatización. “En cuanto a la variedad de telas hay mucha

diversidad en cuanto a texturas y colores. Para los espacios como livings o comedores la gente se inclina con telas de mayor textura que le den más calidez al espacio. En cambio, en oficinas o consultorios del ámbito profesional, se utilizan telas más tradicionales como el black out o distintos materiales sintéticos, lisos, vinílicos y lavables”, agrega Álvez. Al existir tanta variedad en cuanto a texturas y diseños no hay límites a la hora de combinar las diferentes opciones. El black out puede ser en tela para colgar de un barral o bien para el sistema roller. “En ambos casos se pueden elegir el doble sistema, tanto doble barral o doble roller. Se combinan


63 telas según su funcionalidad: opacas para oscurecimiento o de telas livianas que permiten el paso de la luz, pero manteniendo la privacidad”. Otra de las posibilidades son los paneles orientales (o deslizantes) y los sistemas verticales, similares a los anteriores pero con bandas más finas. Todas estas opciones también pueden utilizarse para dividir o sectorizar ambientes. Los diferentes tipos de telas tienen distintas composiciones y espesores en cuanto algodón, poliéster o de fibra de vidrio, con una importante función desde lo acústico, ideales para su uso en dormitorios. En cuanto a tendencias, Evelyn Álvez cuenta que “se está utilizando mucho buscar la funcionalidad del oscurecimiento con un roller black out opaco y sobre el sistema colocar un barral con una tela más liviana que le brinda calidez al ambiente. Con respecto al mantenimiento, las telas de las cortinas rollers son las más sencillas de mantener, porque al ser sintéticas no se percuden ni se manchan. Las telas de barral –en las que sí se nota más el paso del tiempo-, se pueden lavar con el lavarropas”.

A la hora de la instalación de las cortinas no hay mayores complejidades pero existen cuestiones que deben tenerse en cuenta. Principalmente, el margen necesario desde la abertura, para lo cual se necesi-

tan al menos unos siete centímetros, para evitar así el paso de la luz. Y de haber objetos en la pared ya instalados que imposibiliten esta distancia, los marcos pasan a ser la opción para su instalación.

ING. SERGIO GASTIAZORO SG - DESARROLLOS URBANOS

URBANIZACIÓN ALTOS DEL PARACAO

RESERVAS ORO VERDE

www.sgdesarrollosurbanos.com

EDIFICIO TORREÓN


64

PLANIFICACIÓN URBANA

El compromiso de los futuros intendentes

Por Francisco Taibi Presidente del Colegio de Arquitectos de Entre Ríos

Seguramente para esta altura del año que viene aparecerán reportajes a los Intendentes electos para el período 2019/23 en los distintos municipios entrerrianos. Muchos de esos intendentes electos seguramente habrán prometido gobernar con planificación, lo que es políticamente correcto. Pero, incluso aunque tengan la sincera convicción al respecto, si los municipios que están por conducir NO tienen un Plan Urbano, estarán condicionados –al menos en su primer año de gestión- a no tener una orientación coherente en materia de planeamiento y, en consecuencia, su primer presupuesto no contendrá las obras necesarias para un crecimiento ordenado. El riesgo es el de malgastar al menos un 25% de sus recursos y de su tiempo de gobierno. Para darle a los ciudadanos algunos indicios de la situación en la que se pueden encontrar las localidades donde residen respecto del ordenamiento urbano deberán observar si, en su ciudad, funciona una Oficina de Planeamiento con profesionales que tengan información actualizadas de sus redes de infraestructura, equipamiento comunitario, limitantes

naturales, problemas ambientales, actividades conf lictivas, dificultades de la población para acceder al suelo urbano y tendencias de crecimiento. Si existe y funciona ésta oficina, se trata de un municipio que ha institucionalizado el Planeamiento. Si hay un plan urbano en marcha será posible actualizarlo rápidamente, y si no hay, resultará posible acelerar el proceso de formulación. Pero si en la ciudad no existe una oficina de Planeamiento ni un Plan en aplicación, es una situación complicada. Y mucho más si existen estas carencias pero se aplica un Código Urbanístico que no surge de un Plan, estamos ante la peor de las situaciones. Un Código Urbano es el instrumento para orientar a los particulares a construir la ciudad conforme a los objetivos del Plan. Y si ese Plan no existe se marcha al caos. Cuando ocurren estas situaciones y los profesionales del municipio no advierten lo negativo de la situación, estaría mostrando la falta de formación en la materia urbanística de esos profesionales. Cuando estas situaciones se producen, los sectores con interés en


65

la construcción de la ciudad comienzan a conducir este proceso de falso planeamiento, donde prevalecen intereses sectoriales sobre los de la ciudad en su conjunto. No permanezcamos sin hacer nada esperando a que se repitan las tradicionales presentaciones de los candidatos a Intendentes. Tratemos de aportar cada uno desde el partido político al que adhiere, desde los Colegios de Profesionales o desde las entidades, con el propósito que las propuestas que presenten los candidatos contengan: Primero, el reconocimiento de la necesidad de participación activa de los sectores sociales, económicos y vecinales en el proceso de

planificación, donde la comunidad local pueda expresar la ciudad que quiere; segundo, la necesidad de reorganizar las estructuras municipales e institucionalizar el planeamiento; y tercero, revisar los Códigos y Ordenanzas de uso, ocupación y subdivisión del suelo vigentes, especialmente cuando estas se formularon sin la referencia de un Plan. En definitiva, que los ciudadanos podamos escuchar de parte de los candidatos a intendentes la forma en que van a ejercitar la competencia de los municipios en materia de Planeamiento y Ordenamiento Territorial contenida en el artículo 240 de nuestra Constitución Provincial.


66 Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Sep-17

Oct-17

Nov-17

Dic-17

Ene-18

Feb-18

Mar-18

Abr-18

May-18

Jun-18

Jul-18

Ago-18

Sep-18

Vivienda Urbana Costo m2

$ 20.433,94

$ 20.547,97

$ 20.686,73

$ 20.910,23

$ 21.096,44

$ 21.448,82

$ 21.628,78

$ 23.655,74

$ 23.957,58

$ 24.759,56

$ 25.239,41

$ 27.160,44

$ 28.086,59

Variación sobre mes anterior

0,54%

0,56%

0,68%

1,08%

0,89%

1,67%

0,84%

9,37%

1,28%

3,35%

1,94%

7,61%

3,41%

Incidencia de materiales

45,4%

45,7%

46,0%

46,6%

47,1%

47,9%

48,4%

46,6%

47,2%

48,9%

49,9%

51,1%

52,7%

Incidencia de mano de obra

54,6%

54,3%

54,0%

53,4%

52,9%

52,1%

51,6%

53,4%

52,8%

51,1%

50,1%

48,9%

47,3%

Vivienda Country Costo m2

$ 21.607,41

$ 21.750,18

$ 21.981,76

$ 22.154,95

$ 22.333,77

$ 22.777,34

$ 22.980,92

$ 25.027,08

$ 25.364,54

$ 26.123,11

$ 26.608,59

$ 28.774,98

$ 29.611,64

Variación sobre mes anterior

0,69%

0,66%

0,65%

1,20%

0,81%

1,99%

0,89%

8,90%

1,35%

2,99%

1,86%

8,14%

2,91%

Incidencia de materiales

46,1%

46,4%

46,8%

47,4%

47,8%

48,8%

49,3%

47,3%

47,9%

49,4%

50,4%

51,8%

53,1%

Incidencia de mano de obra

53,9%

53,6%

53,2%

52,6%

52,2%

51,2%

50,7%

52,7%

52,1%

50,6%

49,6%

48,2%

46,9%

Vivienda Colectiva tipo Duplex Costo m2

$ 18.819,38

$ 18.927,78

$ 19.044,88

$ 19.245,31

$ 19.423,01

$ 19.713,39

$ 19.866,47

$ 21.848,37

$ 22.114,80

$ 22.778,74

$ 23.233,61

$ 24.953,78

$ 25.726,13

Variación sobre mes anterior

0,44%

0,58%

0,62%

1,05%

0,92%

1,50%

0,78%

9,98%

1,22%

3,00%

2,00%

7,40%

3,10%

Incidencia de materiales

40,6%

41,0%

41,3%

41,9%

42,5%

43,3%

43,7%

42,10%

42,8%

44,4%

45,5%

46,7%

48,3%

Incidencia de mano de obra

59,4%

59,0%

58,7%

58,1%

57,5%

56,7%

56,3%

57,9%

57,2%

55,6%

54,5%

53,3%

51,7%

Vivienda Torre Costo m2

$ 18.947,44

$ 19.073,95

$ 19.206,56

$ 19.462,66

$ 19.689,27

$ 20.037,51

$ 20.192,61

$ 22.149,55

$ 22.411,06

$ 23.143,23

$ 23.587,68

$ 25.504,00

$ 26.342,17

Variación sobre mes anterior

0,77%

0,67%

0,70%

1,33%

1,16%

1,77%

0,77%

9,69%

1,18%

3,27%

1,92%

8,13%

3,28%

Incidencia de materiales

47,8%

48,1%

48,5%

49,1%

49,7%

50,6%

51,0%

49,4%

50,0%

51,5%

52,40%

53,8%

55,3%

Incidencia de mano de obra

52,2%

51,9%

51,5%

50,1%

50,3%

49,4%

49,0%

50,6%

50,0%

48,5%

47,6%

46,2%

44,7%

Vivienda Urbana

Sep-17

Sep-18

Precio en PESOS m2

$ 20.433,94

$ 28.086,59

Diferencia interanual

27,46%

$29.000

$ 28.086,59

$28.000

6% 5%

$ 24.759,56

$24.000

4%

$23.000

3,35%

3%

$22.000 $20.000

9% 7%

$26.000

$21.000

10% 8%

$27.000 $25.000

Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos www.colegioarquitectos.org.ar

Variación mensual precio m2 en vivienda urbana - Septiembre 2017 / Septiembre 2018

Evolución mensual precio m2 en vivienda urbana - Septiembre 2017 / Septiembre 2018

3,41%

2% $ 21.628,78

$ 20.433,94

1%

$ 20.910,23

Sep-17

Dic17

Mar-18

Jun-18

Sep-18

0%

0,54%

1,08% 0,84%

Sep-17

Dic17

Mar-18

Córdoba 538 - Paraná - Entre Ríos - E3100BXL

E-Mail: contacto@cac-entrerios.org.ar / entrerios@delegaciones.camarco.org.ar Tel: (0343) 4222349 / Web: www.cac-entrerios.org.ar

Jun-18

Sep-18


67 Más info www.x-mas.tv

Pese a la presión impositiva y la inflación, la recaudación se desploma M

ientras a nivel nacional la recaudación de IVA en septiembre creció el 51% y la recaudación total fue un 32% superior al mismo mes del año pasado, en Entre Ríos la recaudación de Ingresos Brutos lo hizo al 37% y el total de septiembre se ubicó por encima de 2017 en un 27%, debajo de los niveles inflacionarios. Para ser precisos, ATER recaudó en el noveno mes del año $ 1.585,2 millones y de ese total, el 69% correspondió a Ingresos Brutos, el 15% al Impuesto Automotor, el 8% a Sellos y solo el 4% al Impuesto Inmobiliario. Cerrado el tercer trimestre de 2018 se llevan recaudados $ 13.262,5 millones, lo que significa un incremento interanual del 29,6%. El dato importante a tener en cuenta es que para el cierre del mes de septiembre de 2017 se había recaudado $ 10 millones más que todo el año 2016 completo. En cambio, cumplido los 9 meses de 2018, todavía resta ingresar a las arcas provinciales $ 1.075 millones más para alcanzar la recaudación total de 2017, a pesar que en este año se han lanzado planes de regularización y moratorias especiales, y la inflación se ubica por encima del 30%.

Recaudación de ATER Trimestral 2018

1º trimestre

2º trimestre

3º trimestre

Inmobiliario

$ 645.018.148

$ 716.095.743

$ 533.511.093

Automotor

$ 494.420.883

$ 371.430.881

$ 371.192.503

Ingresos Brutos

$ 2.548.616.953

$ 2.701.404.709

$ 3.063.840.100

Sellos

$ 321.695.482

$ 354.018.556

$ 362.208.555

Ley 4035

$ 190.122.440

$ 164.803.939

$ 188.513.589

Profesiones Liberales

$ 45.289.045

$ 46.034.661

$ 51.326.617

Transferencias gratuitas bienes

$ 3.436.848

$ 5.742.991

$ 3.609.720

Totales 2018

$ 4.269.615.506

$ 4.389.685.182

$ 4.574.202.177

Variación interanual

29%

33%

26%

Totales 2017

$ 3.304.680.495

$ 3.288.524.904

$ 3.636.334.956

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ATER

Recaudación trimestral de ATER

En millones de pesos

$ 5.000 $4.500 $4.000 $3.500

+29%

+26%

+33%

$3.000 $2.500 $2.000 $1.500 $1.000 $500 $0

2º trimestre

1º trimestre Totales 2017

Totales 2018

3º trimestre


Más info www.x-mas.tv

68

OPINIÓN

Los años perdidos “Cuando surge un Jair Bolsonaro es por nuestra propia incapacidad de hacer la necesaria autocrítica. En realidad no es un voto machista, homofóbico y racista. Se trata de un voto anti-izquierda, antisistema y anticorrupción. Gustavo Bertoche Guimaraes (filósofo brasileño).

A

Por Roberto Trevesse Licenciado en Periodismo y Comunicación

unque digan que SÍ, una gran parte de los argentinos está lejos de haber crecido y mucho menos madurado en estos casi 35 años de democracia definitiva. El concepto de comprender qué es ciudadanía, cuáles son nuestros derechos y nuestras obligaciones, como así también, una falta manifiesta de respeto irrestricto a la Constitución Nacional, a sus Leyes que reglamentan su articulado, a los poderes del Estado y a las instituciones de la República. No solo los actores de todo el espectro político-social ejercen la técnica permanente del apriete, sino también los funcionarios del gobierno nacional con las Provincias y estas con los municipios, en un toma y daca que se sintetiza en un “vos me apoyas y yo te doy”. La esperanza que había despertado la actual gestión constitucional nacional, más allá de la alevosa y masiva corrupción heredada, ya se esfumó e ingresamos en un terreno resbaladizo, porque en lugar de gobernar para enderezar el barco y dejar de ocasionar más perjuicios de los que ya son de dominio público en la sociedad argentina, se ha ingresado en todo tipo de especulaciones electorales para ver cómo dividen aún más a la oposición y logran en una segun-

da vuelta gobernar cuatro años más.

Un poco de memoria

Vale recordar que cuando asumió Néstor Kirchner que hizo una “buena” gestión, la clase política y la clase media lo subestimaron. Fue así que de a poco el kirchnerismo fue construyendo un polo de poder para quedarse, se podría decir, “para siempre”. Poco a poco se creyó eterno, dominante, impoluto y la frase “vamos por todo” se empezó a escuchar como moneda corriente. También, Cristina Fernández fue tomando cada vez más protagonismo y logró fascinar con su discurso, no solo a los artistas, no solo a los intelectuales, no solo a la docencia universitaria y no solo a los llamados periodistas o comunicadores militantes, sino también a la izquierda radicalizada, a los llamados “progresistas de café”, a los punteros del conurbano, a los “villeros”, a los sectores vulnerables, a los subsidiados permanentes y a la juventud “divino tesoro” a la que le dio la posibilidad de votar a los 16 y 17 años, de los cuales decenas de miles y miles no tenían primaria, ni secundaría, ni trabajo, ni experiencia mínima en la vida, pero podían elegir a sus gobernantes. Así nacieron “Carta Abierta” y “La


69 Más info www.x-mas.tv

Cámpora”, cuyos principales dirigentes comenzaron a ocupar cargos importantes en organismos del Estado y en el Congreso Nacional. Poco a poco se introdujo en las escuelas públicas lo que se denominó “el relato” en todas sus vertientes y se intentó transformar la historia de nuestros próceres o de nuestras figuras más preponderantes de los siglos XVIII y XIX. También se entretuvo a gran parte del pueblo argentino con “Fútbol

Montaje de toma de agua

Planta potabilizadora - Villa Urquiza

para Todos” y se crearon o se apoyaron infinidad de medios de comunicación audiovisuales, preferentemente señales de FM, sin ningún tipo de concurso bajo la excusa de la participación “popular” en lo que denominaron “todas las voces”. No toda la dirigencia peronista aceptó lo que estaban compartiendo y comenzaron a apartarse, unos antes, otros después. Mientras tanto, la clase media (la del esfuerzo, la del trabajo cotidiano, la del estudio, la que quie-

Grúas, Autoelevadores, Carretón

Carlos Mastronardi 866 • Tel: (0343) 4261556 • Paraná - ER


Más info www.x-mas.tv

70

re superarse y la que aporta siempre, se dio cuenta que íbamos hacia una “democracia” ultra vertical, donde había una “Jefa” a la que se debía obedecer y que ella en su carácter de tal, decidía por todos nosotros. Muchos peronistas se plantearon “qué hago yo en el mismo movimiento donde están en lugares estratégicos marxistas, trotskistas, comunistas, gramscianos, foquistas y mesiánicos”. El camino hacia un socialismo peronista populista rígido había comenzado, es más, casi logran su objetivo y aunque NO pudieron seguir avanzando por la derrota electoral, siguen vivos, especulando con el descontento actual de varios sectores del pueblo argentino. Esta lectura no la hizo la gestión del presidente Mauricio Macri y si la hizo, directamente no creyó en ella, pero está claro que hoy más que nunca necesita ampliar su alianza de gobierno y debe horizontalizar el poder.

Interpretar la realidad

El mal general en nuestra política de cada día, es que no se analiza con seriedad los cambios sociales que con el advenimiento de la tecnología se transforman a un ritmo incesante y veloz, provocando profundas mo-

dificaciones en las costumbres y en el humor de una sociedad supuestamente organizada. No se visibiliza que nuestros gobernantes estén trabajando en cómo prepararnos para adecuarnos a un mundo que ya nos muestra un serio y grave problema, como lo es el de tener menos posibilidades de obtener un empleo y que cada vez habrá más monotributistas e hijos demandantes. Está claro que estamos es una coyuntura político-social donde nuestros representantes de turno, no dan muestras de estar a la altura de las circunstancias. Todo lo contrario, lo que vemos es corrupción, cortes de calles, movilizaciones salvajes como atacar al Congreso Nacional, violencia latente y real, más pobreza y miseria, además chicanas por doquier en forma constante, lo que demuestra una situación enfermiza.

Tenemos que cambiar

Estamos frente a un gobierno distinto al anterior, pero de raíz unitaria y populista como el que estuvo 12 años y medio. Con un Presidente que ante la crítica situación en la que nos encontramos, no da signos de saber con exactitud qué hacer. Si la prioridad es la República, ya debió haber acordado con la oposi-


71 Más info www.x-mas.tv

ción con representación legislativa y con los referentes más significativos de las fuerzas vivas, un plan de gobierno, donde todos –proporcionalmente- demos lo mejor que tenemos para llegar a Diciembre de 2019 y dejarle al nuevo gobierno, sea del color que sea, un camino con menos piedras y espinas. No se debe vivir especulando cotidianamente con el adversario e incluso con los aliados que le advierten de los errores, pero luego en la práctica les hace caso omiso. ¿Dónde quedó el plan de la obra pública? ¿Dónde está el programa para llevar adelante la finalización o continuación de numerosas obras como hospitales, escuelas, rutas y autopistas que el gobierno cristinista aban-

donó sin terminar? Hoy, el gobierno nacional, aunque lo intente disimular, se dedica a tratar de resolver el día a día, pidiéndole sacrificios a todos los argentinos en esta etapa, la más grave y compleja desde el 10 de diciembre de 2015. Es muy llamativa esta solicitud, ya que sus integrantes, llámense ministros, secretarios de estado, presidentes de organismos y entes autárquicos, jamás conocieron la pobreza y siempre vivieron en la abundancia.

La ausencia de grandeza

Casi nadie de los que actúan en política quiere sacar los pies del plato, por eso, casi todos, tratan de evitar las internas (ni abiertas ni cerradas) para elegir sus candidatos o auto-

NUEVA NISSAN FRONTIER

TECNOLOGÍA Y FUERZA PARA CUALQUIER DESAFÍO.

POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA, NISSAN FABRICA UN VEHÍCULO EN LA ARGENTINA.

HILL DESCENT INTELLIGENT CONTROL AROUND VIEW MONITOR

nissan.com.ar

Avda. H. Seri 1372

Crespo• ER • Tel.: (0343) 4951922

folmer.er


Más info www.x-mas.tv

72

ridades partidarias. Se resisten a higienizar los matices partidarios, renovando los cuadros políticos. Hacen todo lo contrario y se perpetúan en los cargos, cada uno tiene su coto de caza, ello incluye la designación de familiares y amigos en forma desembozada. El Presidente cree –supongo- que con fe, esperanza y alegría vamos a resolver nuestros problemas, pero la verdad es que la política significa realidades y si no sabemos cómo afrontarla con los medios más idóneos no tenemos ninguna chance de mejorar e ingresar de verdad al mundo global. Sus promesas de cuando asumió, a casi 3 años de gestión no se cumplieron: Pobreza 0, inflación en un dígito, plena educación, salud para todos, eliminación de retenciones a la exportación, lluvia de inversiones extranjeras, bajar los impuestos, etcétera. Nada de lo expresado se cumplió y tampoco se explicó por qué se falló.

Media sanción del presupuesto 2019 La cámara de Diputados con solo 7 ausencias de un total de 257, dio media sanción al proyecto de presu-

puesto para el 2019, el cual prevé una caída de la actividad económica del 0,5%, una baja del 1,6% en el consumo privado y un desplome del 9,7% en la inversión, además de un dólar promedio de $ 40,10 y una inflación punta a punta del 23%. La iniciativa fue aprobada con 138 votos afirmativos, 103 negativos y 8 abstenciones, y fue girada al Senado, donde se prevé que sea tratada en el recinto el 14 o el 21 de noviembre. Lamentablemente, durante las 18 horas de tenso debate que tuvo algunas interrupciones, no faltaron gritos, insultos y empujones entre los legisladores.

Los multimedios y su responsabilidad Estamos viviendo una violencia verbal fuera de cauce, provocando resentimientos evitables en la sociedad, pero donde de alguna manera se fogonea más este estado de cosas, es en los grandes medios de comunicación, desde los cuales se contribuye echando más leña al fuego. En lugar de educar a la gente a conocer y ejercer sus derechos de ciudadanía, se manipula y se privilegia el “reality show”, logrando que éste derrote a la realidad, la mentira a la


73

verdad, lo vulgar a lo trascendente.

Mientras tanto en nuestras tierras A todo esto se realizó un acto partidario convocado por el Gobernador de Entre Ríos, extensivo a las autoridades de su gobierno, diputados y senadores nacionales y provinciales entrerrianos, intendentes y concejales peronistas. Del nutrido encuentro tomo dos frases a riesgo de sacarlas de contexto, una del contador Gustavo Bordet, quien dijo “No somos responsables de la situación que se vive en el país” y la otra del Vicegobernador, contador Adán Bahl, quien pidió “dejar de pasarnos facturas entre nosotros… El peronismo unido es imbatible”. Suena, al menos llamativo, teniendo en cuenta –por ejemplo- que hace más de 20 años no se encara en la provincia, una gran obra pública como el puente Rosario-Victoria que a partir de 1997 avanzó con firmeza su realización, ya que antes no se pudo debido a los problemas con los fondos para la obra que retrasaron su finalización, La inauguración se produjo finalmente el 22 de mayo de 2003. Desde aquel entonces, Entre Ríos no ha logrado encarar ninguna obra pública de envergadura y el futuro puente Paraná-Santa Fe duerme hasta ahora el sueño eterno de los muertos, sin que a los paranaenses se les mueva un gesto de amargura y frustración. Por algo, esta ciudad, es la capital del NO. Aquí toda iniciativa importante se la impide con un NO por sectores minoritarios que perderían cómodos una consulta popular convocada por el municipio. Paraná se quedó en el tiempo… y es hora de que reaccionemos, dejando nuestra indiferencia por la acción de hacer para crecer. ¿No será que detrás del NO se esconde nuestra verdadera ineficiencia y falta de capacidad de gestión?


Más info www.x-mas.tv

74

INVERTIR EN IMPUESTOS

El revalúo impositivo E

Por Alfredo Calabrese y Fernando Lerena Contadores

n la entrega anterior incorporamos al análisis los conceptos primarios del revalúo impositivo tomando como ejemplo un caso de aplicación sobre bienes de uso. En esta oportunidad, observaremos cómo se aplica en un caso que reviste una serie de particularidades que requieren una consideración especial: los inmuebles. Cuando la ley considera el Revalúo Impositivo de los inmuebles distingue dos casos bien diferenciados: Inmuebles que no posean el carácter de bienes de cambio (Bienes de uso o inversiones) que le aplica un impuesto especial del 8%, o inmuebles que posean el carácter de bienes de Cambio que le aplica un 15% de impuesto especial. Al respecto y en el supuesto de venta dentro de los dos años posteriores al revalúo de los inmuebles identificados en el primer caso, la ley prevé restricciones cuantitativas al cómputo del costo actualizado. Esta limitación temporal no es aplicable en el caso del revalúo de los bienes de cambio, si bien acorde lo expresado, las alícuotas aplicables difieren sustancialmente.

Inmuebles Bienes de Uso

En este caso, la ley prevé dos maneras de calcular el revalúo: a través de

un tasador independiente, o aplicando los índices basados en el año de adquisición, como en el resto de los bienes. Con respecto a la primera opción, hay que recalcar que el valor que le adjudique la tasación no podrá exceder el límite del 50% por sobre el que resultaría de aplicar el sistema de coeficientes. Haremos hincapié en cómo se procede al cálculo mediante la aplicación de los índices. Tomaremos como ejemplo un inmueble adquirido en el año 1998 suponiendo un valor de ingreso al patrimonio de $ 500.000, correspondiendo 20% (o sea $ 100.000) al valor del terreno y el resto $ 400.000 al edificio amortizable en 50 años. En este caso, si no se ejerciera la opción de revaluar, al final del ejercicio 2017 el valor residual del bien sería de $ 340.000 incluyendo el terreno, y las amortizaciones anuales del mismo, serían de $ 8.000 por año. Claramente, esta situación dista muchísimo del valor real de cualquier inmueble a la fecha de hoy. Veremos cómo quedan los flujos de fondos resultantes (recordando que la aplicación del revalúo debería pensarse como un proyecto de inversión, donde el pago del impuesto especial


75 Más info www.x-mas.tv

es el desembolso inicial, y el ahorro fiscal por mayores amortizaciones representa los ingresos del modelo) primero para el caso de personas humanas, y luego para las empresas.

Personas Humanas

La opción de revaluar o el periodo de opción como lo identifica la ley seria el año 2017, por lo cual el factor de revalúo aplicable asciende a 14,55. Es decir que la nueva valuación del inmueble será de $ 7.275.000, corri-

giendo así el enorme desfasaje entre el valor impositivo anterior y el nuevo, mucho más representativo de la realidad. Este nuevo valor, entonces, generará un monto a ingresar por impuesto especial de $ 368.560, y un mayor ahorro fiscal en los períodos siguientes de $ 70.012 –valor que se irá ajustando conforme a la evolución del índice de inflación- (producto de la mayor amortización impositiva del bien, y el menor monto a ingresar por impuesto a las ganancias), por los


Más info www.x-mas.tv

76

siguientes 15 ejercicios (la mitad de la vida útil restante del inmueble). Con estos resultados, y considerando el ajuste de la amortización por el ejercicio 2018 estimando una tasa del 40 % lo que proyecta una amortización deducible de $ 98.017, la TIR que se obtiene asciende al 36 % real, neta de inflación futura.

Sujetos empresa

En el caso de las empresas, la base del cálculo será la misma, pero el ahorro por mayores amortizaciones será ligeramente menor (suponiendo una alícuota de impuesto a las ganancias de 30% para 2018 y 2019 y una reducción de la misma al 25% en los períodos subsiguientes), generando una TIR bajo los mismos supuestos que el anterior de inflación anual del periodo, de 22%, neto de inflación futura, la cual sigue siendo sumamente atractiva.

Inmuebles bienes de cambio

Para el caso de los inmuebles que revisten el carácter de bienes de cambio, la ley brinda una particularidad muy interesante: a diferencia de lo que ocurre con los restantes tipos de bienes, no se aplica la disminución del valor de revalúo a tomarse en los primeros dos años en el supuesto de

venta. Es decir, desde el primer ejercicio siguiente al de la opción, la totalidad del monto resultante del revalúo podrá considerarse como costo de venta al momento de la enajenación. Esto dará como resultado una ganancia impositiva sustancialmente menor, haciendo que en este caso particular el aplicar la opción de revaluar el bien sea altamente recomendable. Veamos un ejemplo numérico. Tomemos el caso de un inmueble adquirido por un sujeto empresa, en el año 2016 y que se venderá en el ejercicio 2019. Costo de adquisición: $ 2.000.000. Precio de Venta: $ 5.000.000. Recordemos que los inmuebles que revisten el carácter de bienes de cambio no se amortizan, y que el revalúo contempla el ajuste por inflación del costo computable de los bienes revaluados. Si no se aplicara el revalúo impositivo, el resultado impositivo de la venta sería igual a la diferencia entre el precio de venta y el costo histórico. En cambio, si se ejerciera la opción de revaluar el inmueble, y suponiendo una inflación para el año 2018 del 40%, el costo de venta incluirá el 100% del monto del revalúo,


77 Más info www.x-mas.tv

más el 40% de ajuste por inflación hasta el 31/12/2018, ascendiendo a la suma de $3.500.000, como se expone a continuación: A simple vista se ve cómo impacta la aplicación del revalúo, generando un ahorro inmediato en el monto de impuesto a las ganancias a pagar. Sólo queda por ver la incidencia del pago del impuesto especial a ingresar como consecuencia del ejercicio de la opción de revaluar. El monto del mismo será igual al 15% del monto del revalúo. En este caso $ 75.000. Como consecuencia, el flujo de fondos resultante sería el siguiente: En consecuencia, como resultado del mayor costo de venta impositivo y, sobre todo, del ajuste por inflación del costo computable permitido, el ejercicio de la opción de revaluar el inmueble arroja una TIR realmente extraordinaria: 500%. (Supuesto práctico considerando que ambos eventos coinciden en el tiempo) Hasta aquí llegamos con la exposición de algunos ejemplos prácticos, en los cuáles se puede observar las posibilidades que brinda esta nueva herramienta. Hay que recalcar que, para cada caso particular habrá que analizar los resultados de la aplicación de la misma, puesto que los re-

sultados pueden variar de manera importante, reiterando que la norma exige el revalúo de toda la categoría de bienes por los cuales se ejerza la opción, sumado al conjunto de variables que impactan en su cálculo. No obstante, queda demostrado que en determinadas circunstancias, el revalúo impositivo puede ser una inversión realmente extraordinaria, mucho más atractiva que otras alternativas clásicas para la colocación de fondos.


Más info www.x-mas.tv

78

ORGANIZACIONES CON FINES SOCIALES

Financiación con el Impuestos a las Ganancias E

Por Mónica Avero Doctora en Administración (UNR)

n el trabajo de investigación que corresponde a la tesis por la que me fue otorgado el Doctorado en Administración he expuesto unas quince tácticas de financiamiento para organizaciones con fines sociales. Dos de estas modalidades están relacionadas al instrumento que nos brinda la Ley de Impuesto a las Ganancias y, a su vez, la entrega de donaciones descontándolas del pago del impuesto. Esta posibilidad implica transparencia en las presentaciones de las Declaraciones Juradas anuales ya que abre a la Administración Federal de Ingresos Públicos la posibilidad de un control sobre las donaciones entregadas y, de parte del donatario, lo que ha recibido. El presente artículo está basado según la legislación actualmente vigente y de acuerdo a las reformas tributarias realizadas en enero de 2018. Dentro del Proyecto de Presupuesto Público 2019 están previstas reformas a la ley de Impuesto a las Ganancias, por lo cual es muy recomendable –una vez que sea puesta en vigencia la nueva Ley de Presupuesto Público 2019- consultar con el profesional que los asesora en materia tributaria a los fines de corroborar que, para el caso concreto de cada uno de los donantes y donata-

rios se sigan manteniendo lo que se expresa en este artículo.

Legislación actual

La legislación tributaria vigente en materia de Impuesto a las Ganancias tiene dos tipos de instrumentos legales que son complementarios. Por una lado la Ley de Impuesto a las Ganancias que crea el impuesto y legisla sobre los aspectos de forma, y por otro el Decreto Reglamentario que establece los aspectos más concretos de implementación del tributo. A su vez, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) emite Resoluciones Generales donde fija los modos de procedimiento tributario que implementan la Ley y el Decreto Reglamentario. Dentro de la ley de Impuesto a las Ganancias, en su artículo 20, se exponen todos los casos que están exentos el pago del Impuesto. Tener la posibilidad de ser exento en un impuesto significa que, reuniendo ciertos requisitos por los cuales se podría estar alcanzado, la ley le reconoce la posibilidad de quedar fuera de los obligados al pago. Esta posibilidad en algunos casos se concede automáticamente y en otros casos debe solicitarse. En el primer caso, se encuentran los fiscos nacionales, pro-


79 Más info www.x-mas.tv

vinciales y municipales, y en el segundo caso las organizaciones con fines sociales. Para la continuidad de este artículo, nos quedaremos con este segundo caso. En los incisos que se mencionan se exponen organizaciones que pudieran tener fines sociales. Debe tenerse en cuenta que este artículo 20 tiene 23 incisos, y cada uno es un caso particular de posibilidad de exención. Por tal motivo debe ser estudiado cuidadosamente para encuadrar a la organización por la que se está consultando. En el inciso f) se regula acerca de las fundaciones y asociaciones civiles. Este inciso es un ejemplo de los cambios anuales que se realizan con las sucesivas legislaciones presupuestarias, ya que fue sustituido por art. 18 de la Ley N° 27.430 y publicado en el Boletín Oficial el 29/12/2017. Entró en vigencia el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial. El texto legal dice lo siguiente. “Las ganancias que obtengan las asociaciones, fundaciones y entidades civiles de asistencia social, salud pública, caridad, beneficencia, educación e instrucción, científicas, literarias, artísticas, gremiales y las de cultura física o intelectual, siempre que tales ganancias y el patrimonio social se destinen a los fines de su creación, y en ningún caso se distribuyan, directa o indirectamente, entre los socios. Se excluyen de esta exención aquellas entidades que obtienen sus recursos, en todo o en parte, de la explotación de espectáculos públicos, juegos de azar, carreras de caballos y actividades similares, así como actividades de crédito o financieras —excepto las inversiones financieras que pudieran realizarse a efectos de preservar el patrimonio social, entre las que quedan comprendidas aquellas realizadas por los Colegios y Consejos Profesionales y las Cajas de Previsión Social, creadas o reconocidas por normas legales nacionales y provinciales”. “La exención a que se refiere el primer párrafo no será de aplica-

ción en el caso de fundaciones y asociaciones o entidades civiles de carácter gremial que desarrollen actividades industriales o comerciales, excepto cuando las actividades industriales o comerciales tengan relación con el objeto de tales entes y los ingresos que generen no superen el porcentaje que determine la reglamentación sobre los ingresos totales. En caso de superar el porcentaje establecido, la exención no será aplicable a los resultados provenientes de esas actividades”. En el siguiente inciso g) se establece lo relacionado a las asociaciones mutuales: “Las ganancias de las entidades mutualistas que cumplan las exigencias de las normas legales y reglamentarias pertinentes y los beneficios que éstas proporcionen a sus asociados”. Dentro del inciso m) se regulan las instituciones deportivas: “Las ganancias de las asociaciones deportivas y de cultura física, siempre que las mismas no persigan fines de lucro, exploten o autoricen juegos de azar y/o cuyas actividades de mero carácter social priven sobre las deportivas, conforme a la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo. La exención establecida precedentemente se extenderá a las asociaciones del exterior, mediante reciprocidad”. Otro ejemplo es el inciso r) del mismo artículo: “Las ganancias de las instituciones internacionales sin fines de lucro, con personería jurídica, con sede central establecida en la República Argentina. Asimismo, se consideran comprendidas en este inciso las ganancias de las instituciones sin fines de lucro a que se refiere el párrafo anterior, que hayan sido declaradas de interés nacional, aun cuando no acrediten personería jurídica otorgada en el país ni sede central en la República Argentina”. Todos estos incisos mencionados hacen referencia a los casos donde se encuentran exentos del impuesto. Es decir la posibilidad de no pagar el impuesto, aun teniendo ganancias


Más info www.x-mas.tv

80

genuinas. Pero como decía anteriormente, no es automática la exención. Debe realizarse el trámite correspondiente para quedar inscriptos en el Registro de Entidades Exentas. A su vez, en algunos casos, debe renovarse periódicamente esta inscripción, adjuntando la actualización de los datos solicitados.

Recibir donaciones a cuenta del impuesto Conocer este articulado es de mayor interés si sabemos que algunas organizaciones del artículo 20 pueden recibir donaciones a cuenta del pago anual del impuesto a las ganancias. Dentro del Decreto Reglamentario se establece en el ar-

tículo 81: “De la ganancia del año fiscal, cualquiera fuese la fuente de ganancia... se podrá deducir: (…) c) Las donaciones a los fiscos nacional, provinciales y municipales, al Fondo Partidario Permanente, a los partidos políticos reconocidos incluso para el caso de campañas electorales y a las instituciones, comprendidas en el inciso e) del artículo 20, realizadas en las condiciones que determine la reglamentación y hasta el límite del cinco por ciento (5%) de la ganancia neta del ejercicio. La posibilidad de entregar donaciones deducibles del monto a pagar por Impuesto a las Ganancias tiene un modo restrictivo. Es decir que la ley no permite a todas las or-


81 Más info www.x-mas.tv

ganizaciones con fines sociales recibir donaciones deducibles. Por la forma jurídica, las organizaciones que pueden recibir las donaciones a cuenta de Impuesto a las Ganancias pueden ser el fisco nacional, provincial y municipal, al Fondo Partidario Permanente, a los partidos políticos reconocidos incluso para el caso de campañas electorales. En segundo lugar las instituciones religiosas y en tercer lugar, las asociaciones, fundaciones y entidades civiles. Las limitaciones se fijaron por el tipo de persona jurídica que recibe la donación. Se fija un límite al monto posible de recibir: hasta un 5% de la ganancia neta del ejercicio. Y el otro límite está dado por los objetivos sociales que deben estar re-

lacionados a la realización de actividad de asistencia social u obra médica sin fines de lucro, en investigación científica y tecnológica, en programas con reconocimiento del Ministerio de Educación, la investigación científica sobre cuestiones económicas, políticas y sociales orientadas al desarrollo de los planes de partidos políticos, y la actividad educativa reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación. Estos objetivos sociales no son excluyentes entre sí ni se requiere que sea una actividad exclusiva de cada organización. Es decir que una organización social puede tener uno de esos objetivos –aun teniendo otros- y que las donaciones se destinen a esta actividad.


Más info www.x-mas.tv

82

Modos de entregar las donaciones: en dinero y en especie Un último detalle que puede ser de interés es el modo de entregar las donaciones, ya que hay limitación para que sea en dinero o en especie. La AFIP ha emitido varias resoluciones que especifican los modos de entregar las donaciones de modo que puedan computarse a cuenta del pago anual del impuesto. Esta resolución establece los modos de entregar en cuanto al monto mensual o anual; cómo debe computarse la entrega cuando se dona una parte en efectivo y el resto en especie; la relación que existe entre entregas periódicas de donaciones y

el monto final anual que surge de la Declaración Jurada del Impuesto a las Ganancias una vez cerrado el año calendario; las modalidades de estas donaciones cuando se usan los medios electrónicos de pago; y los comprobantes que deben emitir las organizaciones que reciben las donaciones y firmas que avalan esta recepción. Lo expuesto deja en claro que existen dos alternativas impositivas posibles de financiamiento para las Organizaciones con Fines Sociales. Por un lado la exención tributaria, lo que implica la obligación de inscribirse en el Registro de Entidades Exentas. Y por otro lado, la posibilidad de recibir donaciones a cuenta del pago de Impuesto a las Ganancias por parte de las empresas donantes.


SI NECESITÁS VESTIR TU PRODUCTO VENÍ A BORSELLINO.

ETIQUETAS AUTOADHESIVAS, MANGAS TERMOCONTRAÍBLES Y TODAS LAS TERMINACIONES ESPECIALES QUE IMAGINES:

Texturas metalizadas

Stamping en frío y en caliente

Administración y ventas: Ovidio Lagos 3653 | Rosario | Argentina Planta Industrial: Callao 3648 | Rosario | Argentina Teléfono: (54 341) 4317174 / 4313315 | info@borsellino.com.ar gerencia@borsellino.com.ar | www.borsellino.com.ar

Todos los troqueles y materiales

Tintas especiales


Prรณxima ediciรณn

Diciembre 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.