Código Comercio Constitución Nacional
Legislación Laboral
Gobierno
Entre Ríos, agosto 2018 Año VI • Número 45 Precio $130
Estructura Productiva Infraestructura Científico Tecnológica
El triángulo virtuoso El Triángulo de Sábato tiene casi 50 años. Simplemente habla de sinergias entre los tres principales motores para el desarrollo: Estado, ciencia e investigación y sector productivo. Eso sí, todos deben tener el mismo objetivo. El ejemplo que funciona perfectamente está en Santa Fe.
La otra grieta Sueldos públicos y sueldos privados
El futuro del pasado Cuando el pasado se transforma en el futuro
Invertir en impuestos Revalúo impositivo de activos
Más info www.x-mas.tv
4
Staff Producción General:
OLEINIZAK Editor Responsable: Página
MARTIN E. OLEINIZAK info@x-mas.tv Directora Comercial:
LILIANA FERGER info@x-mas.tv Redacción y Colaboraciones:
MARTIN OLEINIZAK info@x-mas.tv ROBERTO TREVESSE robertotrevesse@gmail.com SEBASTIÁN MARTÍNEZ sebastianjmartinez@gmail.com ALFREDO CALABRESE accalabrese@estudiocalabrese.com.ar FERNANDO LERENA flerena@hotmail.com MARCELO MANUCCI marcelomanucci@gmail.com ALVARO IRIGOITÍA ROMERO alvaro.irigoitia@gmail.com SANTIAGO PIDONE santipidone@gmail.com Corrector:
ROBERTO TREVESSE Diseño gráfico, edición y armado:
PABLO PIDONE pmpidone@yahoo.com.ar Fotocromía e impresión:
BORSELLINO IMPRESOS Atención al lector:
info@x-mas.tv “X-Más”es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 431 6732 / 437 3990 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente. Paraná – Entre Ríos – Argentina - Agosto de 2018 Año VII - Nº 45 Edición de 84 páginas – Tirada 1.000 ejemplares
Editorial E
sta vez el editorial se la vamos a dejar a un doctor en filosofía que sabe estar por Paraná dictando clases en la Facultad de Ciencias Económicas y que publicó el siguiente texto en estos días de incertidumbre y desconcierto de fines de agosto. Se trata de Andrés Mauricio Jaliff y como sencillamente compartimos en un todo su pensamiento, preferimos reproducirlo completo.
Empezar otra vez
Se repite otra vez el mito de Sísifo. Y todas tus ilusiones, las mías también, han rodado para abajo. Una vez más el destino vuelve a golpear en esta Argentina que pone todas sus esperanzas en la mitología de los discursos políticos. Otra vez tu salario vale nada en dólares. Y la inflación vuelve como una ola que apenas deja respirar. Y volverá a pasar toda vez que no creamos en la fuerza de nosotros mismos. Ya no necesitamos más que nos digan que vienen a cuidarnos. Ni tampoco queremos oír más de marchas, de militancia, ni de religiones políticas por las que inmolarse. El castigo de empujar la roca hasta la cima para que vuelva a caer rodando, es un castigo por creer en nuestras propias fuerzas, sin contar con los brazos de los otros. Y mientras toda la responsabilidad de la vida la pongamos en el Mercado o en el Estado, esas mismas rocas pesadas que tanto empujamos nos aplastarán. Pero el día que empujemos todos de un solo lado para salir adelante, habremos vencido las promesas del Estado y del Mercado por querer salvarnos o darnos una oportunidad mientras se quedan con lo poco que nos queda de fuerzas. Sísifo puede ganar esta vez, si todos nos
Martín Oleinizak Director Editor responsable X-Más
ponemos de acuerdo en exigir cuentas claras a nuestros representantes. Y si en vez de pedirles privilegios nos ocupamos de dar lo mejor de nosotros mismos. Tal vez así tomemos conciencia de funcionar con motor propio, siendo personas que saben tender puentes, en vez de individuos que compiten por ser el más autosuficiente de todos, como Sísifo que no termina nunca de empezar.
Más info www.x-mas.tv
6
El camino de la articulación Página 8
Índice
36
44
52
El futuro del pasado
La grieta de la que no se habla
Invertir en impuestos
Página 36
Página 44
Página 52
7 Más info www.x-mas.tv
Un ecosistema para el desarrollo
Más empresas de base científica en menos tiempo
Página 18
Página 20
Dos trimestres, dos realidades diferentes
“Hay que entender: no se puede gastar más de lo que ingresa”
Página 26
“Si no se resuelve la macro, difícilmente tengamos mejoras en la micro” Página 58
Página 30
Analizaron técnicamente un prototipo de viviendas del IAPV Página 62
100 programas de PROYECTAR TV
Cuando nos invade la fatiga social
Página 71
Página 74
En los primeros pasos Página 24
Sinergia productiva: un cambio de paradigma Página 34
Johnson lanzó su línea Vintage Página 66
¿Cómo gestionar equipos de trabajo intergeneracionales? Página 78
Más info www.x-mas.tv
8
RELACIONES VIRTUOSAS
El camino de la articulación
Para crecer no hay mucho por inventar. En un mundo totalmente interconectado y donde la colaboración está siendo una de las principales características del cambio en las nuevas generaciones, ya es inconcebible trabajar en forma aislada. Esto es aplicable a todos los ámbitos. Medio siglo después de su enunciado, el Triángulo de Sábato está más vigente que nunca. Sin embargo, parece que muchos ni lo conocen y –lo que es peor-, hasta lo niegan. Ciencia y tecnología, más gobiernos, más el sector privado son los vértices para generar desarrollo y mejorar las sociedades. Tenemos un ejemplo virtuoso muy cercano, cruzando el Río Paraná, donde la Universidad Nacional del Litoral lo viene materializando desde hace años y con resultados palpables en todos los órdenes: desde la generación de profesionales, el desarrollo de la ciencia, la promoción de nuevas empresas de alto valor y, lo más importante, la transformación para mejorar la sociedad y la ciudad en su conjunto. No lo hizo la UNL sola. Se generó un ecosistema virtuoso donde organismos gubernamentales y sector privado aportaron en partes iguales para completar ese famoso triángulo de virtuosismo.
9
Mรกs info www.x-mas.tv
Más info www.x-mas.tv
10
H
asta que la política no entienda que no se puede construir nada a partir de la destrucción del otro, este País no va a cambiar. Es similar a pensar que en los negocios solo debe ganar una de las partes. Ambas formas de pensar terminaron con el siglo pasado. Son obsoletas. Estamos en un mundo donde la colaboración y la suma de sinergias es la clave para el progreso. Los proyectos dejan de ser individuales para ser colectivos. La especialización extrema y la multiplicación del conocimiento hacen que nadie pueda saber de todo y siempre necesite a otro para complementarse. Pensando en desarrollo y crecimiento, uno de los postulados que sigue vigente (y tal vez con más vigor que hace 50 años) es el famoso “Triángulo de Sábato”, un modelo de política científico tecnológica el cual postula que para que realmente exista una estructura científico tecnológica productiva es necesaria la presencia de tres agentes: El Estado, que participa en el sistema como diseñador y ejecutor de la política; la infraestructura científico tecnológica, como sector productor y oferente de la tecnología; y el sector privado productivo, el cual demanda esa tecnología. La existencia
de los tres sectores no alcanza por sí misma, sino que requiere una relación estrecha entre los actores para lograr el éxito de la estructura. La virtud de un triángulo con estas características es la conformación de un sistema científico tecnológico con capacidad para transferir y divulgar los desarrollos científicos hacia quienes demandan la innovación y materializarán dichos conocimientos. No es difícil de entender. Para nada. Lo resumimos de nuevo: Estado, diseñador y ejecutor de las condiciones para desarrollar la política; científicos y universidades, investigando, generando y transfiriendo conocimientos; privados, demandando y produciendo para generar riquezas y trabajo. Todos ganan. Todos ganamos. No es difícil entender. ¿O sí? Las mezquindades políticas y las incapacidades para generar este sistema virtuoso han prevalecido en Entre Ríos. La materia prima ha estado siempre presente, pero nadie ha sido capaz de juntar a todos los actores en una misma mesa y lograr que se traccione verdaderamente hacia un mismo lugar y con un objetivo común. Y de largo plazo. El gran ejemplo es la Universidad Nacional de Entre Ríos, pionera en Latinoamérica con una ca-
11 Más info www.x-mas.tv
“Lo resumimos de nuevo: Estado, diseñador y ejecutor de las condiciones para desarrollar la política; científicos y universidades, investigando, generando y transfiriendo conocimientos; privados, demandando y produciendo para generar riquezas y trabajo. Todos ganan”.
rrera como Bioingeniería. ¿Cuántas empresas exitosas con base en productos derivados de la bioingeniería existen en la Provincia? ¿Cuántos bioingenieros egresados de esa carrera (o bioinformáticos más recientemente) han tenido la posibilidad de desarrollarse en la región, y cuántos han tenido que emigrar a otros destinos para desarrollar sus proyectos o ser protagonistas en proyectos de otros? Este es solo un ejemplo de lo que nos hemos perdido.
Otro ejemplo lamentable es lo que sucedió a fines de agosto con el famoso Parque Tecnológico que iba a crear el municipio de Paraná sobre las barrancas del río, en Bajada Grande, en terrenos que hoy (y siempre) han estado sin uso alguno. No podemos saber si son las mezquindades políticas (guía constante de la clase gobernante local) o la ignorancia supina de quienes deben levantar las manos en el Concejo Deliberante, que después de más de un año de discusiones y debates
Ruta Provincial Nro 26, Km 38, CP 3150, Nogoyá, Entre Ríos, Agentina. Teléfonos: +54 (0343) 154-602825 contacto@bionogoya.com www.bionogoya.com
Más info www.x-mas.tv
12
“La responsabilidad de la Universidad es mejorar los accesos a los bienes públicos y los derechos de la ciudadanía. Debe desarrollar herramientas para favorecer el desarrollo social y económico”.
Centros de doble dependencia CONICET – UNL CIMEC, Centro de Investigación de Métodos Computacionales IAL, Instituto de Agrobiotecnología del Litoral ICiVet Litoral, Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral IFIS, Instituto de Física del Litoral IMAL, Instituto de Matemática Aplicada del Litoral INALI, Instituto Nacional de Limnología INCAPE, Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica «Ing. José Miguel Parera»
INLAIN, Instituto de Lactología Industrial INTEC, Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química ISAL, Instituto de Salud y Ambiente del Litoral IQAL, Instituto de Química Aplicada del Litoral SINC, Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional Instituto de Investigación en Ciencias Sociales
(¿realmente los hubo?), se votó por denegar la autorización para el uso de esos terrenos con éste fin. ¿Cuándo vamos a entender que los proyectos con base tecnológica no pueden dilatar sus tiempos? Lo que no se desarrolla hoy aquí, se desarrolla mañana en otro lugar. Y perdemos nuevamente todos.
tar nuestro granito de arena, por más chico que sea. Por eso quisimos buscar un ejemplo de cómo sí funciona y cuáles son los resultados que genera un trabajo mancomunado, de largo plazo y con objetivos comunes por sobre cualquier pensamiento político. No es necesario buscar mucho. Con solo cruzar a la ciudad de Santa Fe lo podemos palpar en el día a día, recorriendo las calles de esa ciudad. Hasta hace menos de una década, Paraná era la “ciudad paisaje” a donde
Cuando sí hay sinergias
No acostumbramos en esta revista a mostrar las cosas desde la negatividad. Siempre queremos sumar y apor-
13 Más info www.x-mas.tv
santafesinos cruzaban los fines de semana para disfrutar el parque Urquiza y las bondades que ofrecía una ciudad hermosa como la capital de Entre Ríos. Pero en pocos años el tráfico del Túnel Subfluvial cambió de sentido. Ahora son los paranaenses y los habitantes de todo el Gran Paraná quienes cruzan “el charco” para disfrutar de una ciudad que no para de crecer y desarrollarse, con propuestas culturales, gastronómicas o de entretenimiento y con una infraestructura que mejora día a día. No fue casualidad. Tampoco creo que sepamos cuál es el vértice del triángulo que más tracciona para transformar una comunidad en tan poco tiempo. En realidad poco importa. Sin alguno de los vértices totalmente comprometidos es imposible que se conforme ese triángulo virtuoso. Para los fines informativos de este artículo, el eje lo pondremos en la Universidad y el sistema científico, pero no hay ninguna duda de que el Estado y los sectores privados tienen el mismo nivel de responsabilidad en lo que ya se logró y en lo que se está logrando. Ponemos el foco en la Universidad porque estamos convencidos que la educación es la base para cambiar las realidades, y las Casas de Estudio son el ámbito fundamental para empujar y
promover esa transformación.
Vinculación y transferencia
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) fue fundada en 1919 y hoy es un referente educativo, cultural y un polo de desarrollo social y productivo para la región con proyección internacional. En ese ámbito existen 10 facultades: de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; de Bioquímica y Ciencias Biológicas; de Ciencias Veterinarias; de Ciencias Agrarias; de Ingeniería y Ciencias Hídricas; de Humanidades y Ciencias; de Ciencias Económicas; de Ciencias Jurídicas y Sociales; de Ingeniería Química; y de Ciencias Médicas. Además, cuenta con una Escuela Superior de Sanidad, el Instituto Superior de Música y tres Centros Universitarios en Gálvez, ReconquistaAvellaneda y Rafaela-Sunchales. A partir de diferentes tipos de convenios y el acercamiento constante con el CONICET, la UNL tiene 13 Centros e Institutos de doble dependencia con los cuales se potencian los conocimientos y las investigaciones en un amplio espectro de áreas. El actual rector de la UNL, Enrique Mammarella, explica sobre la relación que tiene la universidad con la sociedad que “desde su fundación la UNL tiene una rica historia en extensión,
“Se trata de poner a todos en el mismo eje. Ayudan las decisiones gubernamentales y que las organizaciones intermedias se involucren. Es tener el capital social comprometido con el mismo objetivo”.
Más info www.x-mas.tv
14
“Una universidad pública que quiera cumplir con todos sus fines tiene que ser parte de este mundo, tiene que tener ese relacionamiento con el sector social, con el tercer sector, con los gobiernos y con los actores privados”.
Sistemas de vinculación con el entorno 1994 - CETRI Litoral (UNL) 2001 – Polo Tecnológico Litoral Centro SAPEM (UNL, CONICET, Gobierno de Santa Fe, Municipalidad de Santa Fe, Municipalidad de Paraná, empresas). 2002 - Incubadora IDEAR (UNL, Municipalidad de Esperanza). 2007 - Foro Capital Innovador (UNL y otros 16 organismos). 2010 - Expresiva Incubadora Emprendimientos Culturales (UNL, Municipalidad de Santa Fe).
2014 - Polo Tecnológico del Norte Santafesino (UNL, UTN-Facultad Regional Reconquista, INTI, Municipalidad de Reconquista, Municipalidad de Avellaneda, empresas). 2016 - Polo Tecnológico Esperanza (UNL, Gobierno de Santa Fe, Municipalidad de Esperanza, ITEC). 2017 - Aceleradora Litoral (UNL, Polo Tecnológico Litoral Centro, Bolsa de Comercio de Santa Fe, Unión Industrial de Santa Fe).
que fue variando con la alteración de los períodos democráticos. Desde 1983 se volvió a recuperar esa dinámica, no solo desde lo cultural sino también desde la vinculación como resultado de la investigación. Que lo que se investigue en nuestras facultades no quede en un papel, un libro o un cajón, sino que sirva para transformar la realidad”. En esa transformación se crea en el Barrio el Pozo una ciudad universitaria, donde lentamente fueron creciendo los diferentes edificios y estructu-
ras que hoy son un conglomerado de educación e investigación, complementado luego, junto al CONICET, con un Parque Tecnológico de excelencia donde se reciben conocimientos e investigaciones y se transforman en producción y trabajo de calidad. “La responsabilidad de la Universidad es mejorar los accesos a los bienes públicos y los derechos de la ciudadanía. Debe desarrollar herramientas para favorecer el desarrollo social y económico. Sí solo nos conformamos con
15 Más info www.x-mas.tv
“En este nuevo contexto necesitamos generar empresas más disruptivas y de escala global”.
formar profesionales para ocupar puestos de trabajo nos quedaríamos con un rol muy pobre. Hoy necesitamos generar los profesionales que expandan y cambien la forma de trascender la economía de nuestro país. Una economía del siglo XXI que está basada fundamentalmente en el conocimiento. Ahí es donde la ciudad universitaria anexa al predio del CONICET conforma un ecosistema que favorece el desarrollo de empresas de base tecnológicas”. Pero llegar a conformar todo ese eco-
sistema virtuoso no fue un trabajo de un año ni la decisión de una sola institución. Fue necesario el convencimiento de todos los actores sociales y políticos para determinar las ideas y objetivos que se fueron cumpliendo con el transcurrir de los años y del trabajo realizado. “No fue solo la Universidad ni el sector privado, sino también esos graduados que fueron ocupando lugares en el sector público y las diferentes organizaciones. Se trata de poner a todos en el mismo eje. Ayudan las de-
Más info www.x-mas.tv
16
cisiones gubernamentales y que las organizaciones intermedias se involucren. Es tener el capital social comprometido con el mismo objetivo”. Para lograr ese ecosistema el aporte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) también fue determinante. Con 13 institutos de doble dependencia la generación de conocimientos es una materia prima que no se puede desaprovechar. “Lo que debemos lograr es que ese conocimiento se transforme en negocios. Y ahí es donde son importantes las organizaciones intermedias y el capital político. Entender que la Bolsa de Comercio sea un actor estratégico de muchos de los programas que desarrolla la Universidad; o que la Unión Industrial de Santa Fe haya creado hasta una nueva línea de pensamiento para hacer negocios basados en la tecnología y darles mayor valor a las industrias de la región. Todo ha llevado a que el Parque Tecnológico Litoral Centro hoy represente el 30% de las exportaciones de la ciudad de Santa Fe, y lo más importante, que solo con ese 30% el valor de la tonelada que se exporta desde la ciudad de Santa Fe triplica el valor de la tonelada de toda la Provincia. Ese dato explica claramente el potencial de negocios y la herramienta estratégica para cre-
cer que tenemos. Y se logra con todos tirando para el mismo lado: Universidad, CONICET, municipio de la Santa Fe y Paraná (que también conforma el Parque) y Gobierno provincial, la Bolsa de Comercio o la Unión Industrial por nombrar alguna de las organizaciones intermedias, y el sector privado con las diferentes empresas”, dice Enrique Mammarella. El conocimiento producido a partir de los resultados de las investigaciones no se acota a la transferencia. También se protege. Hoy la UNL es la segunda institución pública del País con más de 100 patentes vigentes, muchas de ellas en conjunto con el CONICET. La sinergia tampoco se limita a lo local o regional. En este nuevo siglo de las comunicaciones y de los trabajos colaborativos, la generación de redes internacionales es casi una obligación. “La Universidad participa de un montón de redes por todo el mundo. De acuerdo al tipo de relacionamiento participamos en redes de parques tecnológicos, de gobierno electrónico, de negocios, de investigación… En este nuevo contexto necesitamos generar empresas más disruptivas y de escala global. Todas las economías tienen vaivenes y contar con empresas que tengan negocios en varios países permite soportar
17 Más info www.x-mas.tv
mejor cada crisis interna”. La formación de los profesionales universitarios es un eje en sí mismo. Con el conocimiento al alcance de cualquier celular en cuestiones de décimas de segundo, lo importante pasa a ser qué hacer con ese conocimiento. El rector de la UNL lo explica de la siguiente manera: “hoy hay que aprender a diferenciar y discernir entre tanto conocimiento, para poder aplicarlo. En eso se basa el poder discutir, analizar y pensar cómo vamos formando co-
nocimiento. Ya no es una propiedad individual sino colectiva, donde el mundo crea conocimiento con la participación de todos y nos beneficia a todos. Una universidad pública que quiera cumplir con todos sus fines tiene que ser parte de este mundo, tiene que tener ese relacionamiento con el sector social, con el tercer sector, con los gobiernos y con los actores privados. La Universidad hoy más que nunca debe estar vinculada al mundo y ser protagonista en ese contexto”, finaliza Enrique Mammarella.
Más info www.x-mas.tv
18
PARQUE TECNOLÓGICO LITORAL CENTRO
Un ecosistema para el desarrollo E
l Parque Tecnológico del Litoral Centro es una Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (PTLC-SAPEM), de la cual son accionistas institucionales de los sectores científico, gubernamental y empresarial de Santa Fe y la región. Tiene como misión crear los espacios adecuados para que crezcan emprendimientos de base tecnológica, buscando la interacción con los institutos y centros de investigación y desarrollo de universidades y el CONICET. Para ello ofrece alternativas para la pre-incubación, incubación y radicación de empresas. El Parque Tecnológico del Litoral Centro fue creado en la década del ‘90 como una iniciativa ante un futuro promisorio que tendrían los Parques Tecnológicos en la Economía del Conocimiento. El PTLC ofrece a personas innovadoras la infraestructura edilicia y los servicios acordes a la etapa de desarrollo de su idea-negocio. La infraestructura edilicia y de servicios está pensada para emprendedores y empresarios respondiendo a la misión de promoción y fomento de la innovación tecnológica. En la actualidad existen dos empresas pre incubadas; trece empresas incubadas; cuatro empresas pre-radicadas y dos empresas radicadas además de
una que ya ha egresado del Parque. En pre-incubación se disponen de módulos con amoblamiento de oficina, computadoras conectadas a Internet, telefonía, equipamiento de alta tecnología disponible para el emprendedor y sala de reuniones multimedia. El área de Incubadora de Empresas está equipada con 5 laboratorios, 3 gabinetes y 8 oficinas que permiten llevar a cabo varios emprendimientos en forma simultánea. Además cuenta con una sala de reuniones multimedia de última generación disponible para los emprendedores. El tercer estadío es la pre-radicación, o “Contenedores de empresas”, estructuras modulares donde los emprendedores pueden construir las dependencias (oficinas, laboratorios, vestuarios) inherentes a la actividad económica y a las necesidades funcionales del proyecto. Además, el Parque cuenta con los Condominios Empresariales, edificio con oficinas equipado para emprendimientos que trabajan en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC`s) y con servicios comunes. El último estadío es la posibilidad de radicación para las empresas. Son predios destinados a la construcción
19 Más info www.x-mas.tv
de la sede de la empresa y las dependencias que necesite, pudiendo utilizar los mismos servicios de consultoría que dispone todo el ecosistema que en éste ámbito se desarrolla.
El valor de la economía del conocimiento Según el informe anual del perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y el Departamento La Capital 2017, realizado por la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad, indica que las empresas y emprendimientos relacionados con el Parque Tecnológico Litoral Centro aportan el 27% del total exportado por la ciudad. En este sentido, en los últimos diez
años dicho porcentaje ha tenido un crecimiento exponencial gracias al crecimiento y grado de madurez de los emprendimientos y empresas emplazadas en el PTLC, pasando de 1 millón de dólares en 2007 a casi 11 millones de dólares en 2017. Respecto a los destinos de exportaciones de dichas empresas, México se posicionó como principal socio comercial con el 45% de las exportaciones, desplazando a Brasil al segundo puesto con el 26%. En tercer lugar se encuentra Uruguay con el 12% del total exportado por las empresas del PTLC. No es solo crecimiento en volumen sino también en valor. El valor de la tonelada exportada por la ciudad de Santa Fe triplica al valor de la tonelada exportada por toda la Provincia.
Más info www.x-mas.tv
20
ACELERADORA LITORAL CENTRO
Más empresas de base científica en menos tiempo U
na aceleradora de empresas es una entidad que otorga asistencia técnica y financiera a emprendimientos con potencial de crecimiento global y un alto grado de diferenciación e innovación. Como su nombre lo indica, es precisamente una herramienta que permite acelerar el proceso de desarrollo y crecimiento de una idea-negocio con el fin de que lo que tenga que suceder lo haga más rápidamente. Tanto para el
éxito como si hay que reconvertir el rumbo. La Aceleradora Litoral Centro está conformada por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el Parque Tecnológico del Litoral Centro (PTLC), la Bolsa de Comercio de Santa Fe y la Unión Industrial de Santa Fe (UISF) quienes se presentaron a un concurso del Ministerio de la Producción de la Nación para favorecer su desarrollo, ya que la principal caracterís-
21 Más info www.x-mas.tv
tica de esta aceleradora es que está enfocada exclusivamente para proyectos de empresa con base científica tecnológica. La presentación se hizo en la categoría para aceleradoras científicas y quedó entre las tres seleccionadas por el Estado Nacional, lo cual significa que recibirá un Aporte no Reembolsable para cubrir el 50% de los costos operativos y administrativos anuales, durante cuatro años. Asimismo, los emprendedores que reciban inversión de esta Aceleradora, obtendrán también inversión del Estado, con una relación de 2 a 1 (por cada peso que la Aceleradora invierta el Estado aportará el doble, con un tope de U$S 300.000 por
emprendimiento). Cuando se habla que los proyectos que ingresen a la aceleración recibirán asistencia financiera, significa que Aceleradora Litoral participa activamente del emprendimiento aportando capital financiero de riesgo a cambio de una participación minoritaria en las acciones de la empresa pero que nunca llegará a controlarla. Siempre el emprendimiento y la capacidad de decisión estará en manos de sus desarrolladores.
El ambiente para la aceleración El desafío es liderar el apoyo de empresas que aprovechan la in-
Más info www.x-mas.tv
22
vestigación y una adecuada transferencia de tecnología soportada en el buen uso de herramientas de propiedad intelectual con un aporte financiero clave y nutrido de conocimiento de negocios y mercados como una solución personalizada que logra acortar los tiempos del desarrollo. Para lograr estos objetivos se cuenta con servicios de alta tecnología compuestos por infraestructura y equipamiento para ensayos y
pruebas disponibles en el Polo Tecnológico Litoral Centro y la UNL, con todo el apoyo de los institutos de doble dependencia junto al CONICET que son básicos para fortalecer la estructura científica y facilitar la transferencia al entorno productivo. Cabe agregar que el otro punto clave es la protección de la propiedad intelectual y transferencia de tecnología. La propiedad intelectual es un catalizador para la innovación y se transforma en plataforma de valor para el escalado de las empresas. La experiencia del conglomerado que en este ecosistema virtuoso se sustenta en más de 25 años de trayectoria de los equipos y con más de 100 patentes vigentes. El capital humano que acompaña el proyecto no es un tema menor. Se busca desarrollar una nueva generación de ejecutivos y mejorar las oportunidades al fortalecer sus equipos de gestión. Ésta es una de las prioridades poniendo a disposición una importante red de mentores especialistas que posibilitan no sólo obtener inversores sino también en última instancia, atraer nuevos ejecutivos. La Aceleradora cuenta con un grupo de operadores de élite, empresarios con amplia experiencia,
23 Más info www.x-mas.tv
asesores, consultores y tutores, y demás expertos de alto perfil vinculados a la industria, todos ellos actuando en sinergia y apostando al desarrollo de la próxima generación de CEOS.
Los primeros proyectos
Actualmente Aceleradora Litoral Centro se encuentra en la fase de atracción y pre-selección de los proyectos que serán acelerados. En la primera etapa se buscará hacerlo con 10 emprendimientos, de los cuales los primeros cinco deberían estar listos para recibir las inversiones antes de mayo del año próximo. Los proyectos que busquen calificar para la aceleración no necesariamente deben ser de la región ni instalarse en el Parque Tecnológico. Las etapas de evaluación de cada proyecto son las siguientes: La etapa de atracción y pre-calificación, que comprende a empresas en etapas tempranas con equipos de gestión comprometidos que se encuentren en estadio de producción con viabilidad comercial probada, y/o comercialización en etapas tempranas (primeras ventas). Siempre de base científica tecnológica. Posteriormente se in-
gresa a la etapa de presentación y entrevistas, donde los aspirantes presentan la información sobre el potencial caso de inversión, para luego mantener una reunión con el Equipo de la Aceleradora para profundizar en temas puntuales, en persona o por teleconferencia. Con estas partes superadas se procede a un proceso de investigación exhaustivo sobre el negocio (Due Diligence) y los principales aspectos técnicos, legales, financieros, comerciales, de propiedad intelectual y de management. El paso siguiente es la presentación por parte de la Aceleradora de la oferta, los términos de inversión, que darán lugar a la selección final con la Presentación y defensa ante el Comité Asesor de Inversiones. Con todos los pasos superados y la aceptación mutua se hace el acuerdo de inversión y la firma de contratos definitivos. Lo siguiente es la aceleración propiamente dicha, con la ejecución del plan de trabajo (tracción y obtención de nuevos mercados, firma de acuerdos estratégicos, etcétera), asesoramiento ejecutivo y de negocios, servicios de consultoría, mentoring y coaching.
Más info www.x-mas.tv
24
ARTICULACIÓN VIRTUOSA
En los primeros pasos E
ntre Ríos aún carece de proyectos con la articulación virtuosa que genera el Triángulo de Sábato. Cada lado de ese triángulo en nuestra Provincia, todavía se mueve en forma casi independiente de los otros, sin saber cómo acercarse, qué demandar o –lo que es peormuchas veces con grandes prejuicios, preconceptos y desconfianzas. El desconocimiento y la falta de vinculación entre el sector público, las universidades y el sector privado ha sido una barrera que retrasó la sinergia. Las empresas no saben que pueden demandar soluciones al ámbito académico y de investigación. Los (pocos) investigadores y científicos no conocen las necesidades reales del sector productivo y el Estado no ha hecho nada para favorecer o promover esas relaciones. Universidad y facultades, más algunos sectores intermedios y empresarios, están comenzando a dar los primeros pasos. Por parte del Estado existen funcionarios que entienden el camino, pero no están en las más altas esferas y les cuesta también avanzar a pasos muy firmes. Principalmente en estos contextos pre-electorales que se suman a la crisis económica, los principales actores buscan su me-
jor tajada, más que el bien común y el trabajo a largo plazo. Sin embargo, en esos casos aislados que comienzan a aparecer, el convencimiento parece mucho más firme. Lentamente, el tema empieza a ponerse en discusión en más ámbitos y se van sumando adeptos a la causa. La Universidad Nacional de Entre Ríos parece la más convencida de este camino y ya viene articulando acciones desde las propias facultades. Entre Ríos es la segunda provincia con menos investigadores del CONICET en relación a su población. La UNER cuenta con unos 90 profesionales entre becarios e investigadores. Con el objetivo de incrementar la masa crítica a disposición de la investigación, en los últimos años se crearon los dos primeros institutos de doble dependencia entre la Universidad de Entre Ríos y el CONICET: el INES (Instituto de Estudios Sociales) con las facultades de Trabajo Social, Ciencias Económicas y Ciencias de la Educación; y el IBB (Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática) con la Facultad de Ingeniería. Hay un tercer Centro de Investigación Tecnológica (CIT) que está
25 Más info www.x-mas.tv
pendiente y que se crearía para trabajar sobre alimentos, bromatología y ciencias agropecuarias. El Secretario de Ciencia y Tecnología de la UNER, Gabriel Gentiletti, reconoce la falta de articulación que existe hoy con los otros dos vértices del triángulo. “Creo que en la Universidad estamos en un proceso de mejorar nuestras capacidades. Para ese famoso Triángulo de Sábato, lo que nos venía alejando de los sectores productivos y las empresas es la propia dinámica de trabajo y las escalas de tiempo. Entonces vamos generando los primeros sistemas que tienen que ver con responder con cosas concretas a esa demanda, como lo es el Laboratorio de Prototipado para la industria de tecnología médica y agropecuaria que creamos en la Facultad de Ingeniería. Es una forma diferente de articular a lo que estábamos acostumbrados, porque está concebido para dar servicios, y por lo tanto los tiempos de respuestas no son los de la Academia”. El mundo cambia a pasos vertiginosos. Las tecnologías son cada vez son más disruptivas. El conocimiento se comparte y las personas y organizaciones deben evolucio-
nar para entender esos cambios y aprovecharlos de la mejor manera en sus ámbitos de desarrollo. “Desde la UNER estamos diseñando propuestas de carreras más cortas que aborden las nuevas tecnologías como blockchain, Big Data, domótica el internet de las cosas o la inteligencia artificial, y ver desde ahí cómo aplicarlas a las diversas actividades de la matriz productiva de Entre Ríos. Nuestra estrategia es vincular a la Universidad con el CONICET y con el INTA, como sumar al Gobierno y a los sectores privados representados por las organizaciones intermedias o las propias empresas que estén dispuestas a invertir en investigación. Sabemos el contexto en el que estamos y que la coyuntura hace difícil pensar en estas cosas, pero de igual manera estamos avanzando con algunas charlas. Tampoco debemos olvidar la gran oportunidad de infraestructura que tiene Entre Ríos con la red de fibra óptica que está enterrada en casi toda la Provincia. Es un recurso extraordinario que debemos lograr iluminar para convertirla en otra ventaja competitiva”, destacó el Secretario de Ciencia y Tecnología de la UNER, Gabriel Gentiletti.
Más info www.x-mas.tv
26
INDUSTRIA ENTRERRIANA
Dos trimestres, dos realidades diferentes De manera similar a lo que ha ocurrido con la mayoría de los sectores económicos, la industria entrerriana refleja la misma situación de cambio abrupto entre el primero y el segundo trimestre de 2018, donde la crisis económica cambió la coyuntura, las perspectivas y el estado de ánimo de quienes día a día intentan generar riquezas para un País que sigue castigando a quienes arriesgan y se empecinan en trabajar.
L
os números nacionales los vemos todos los días en cualquier emisión de medio gráfico, radial, televisivo o portal de internet. No hay otro tema en esta Argentina que cíclicamente se encarga de tirar por la borda los pequeños pasos que algunas veces se logran dar, con el trabajo y esfuerzo de mucha gente. La Unión Industrial de Entre Ríos comenzó hace un par de años a encuestar a sus socios para sondear con mayor precisión cómo repercutían las diferentes medidas y momentos económicos de la Argentina en nuestra región. Si bien no hay un paralelismo directo ya que cada región tiene sus particularidades, en esta oportunidad se aprecia claramente el cambio abrupto de escenario que se produjo sobre finales de abril y mayo de este año, y que aún continúa sin tener una definición sobre el futuro cercano y la posibilidad de revertir la situación.
Los informes de coyuntura industrial de la UIER del primero y segundo trimestre ya han sido publicados y marcan una gran diferencia.
Primer trimestre, con subas en producción y ventas Al cierre del primer trimestre de 2018, el sector industrial mantenía las tendencias de estabilidad y leve recuperación que se habían comenzado a manifestar sobre fines de 2017, que hacían presagiar una recuperación y generaron altas expectativas en la mayoría de los sectores. El 44% de las industrias entrerrianas habían incrementado sus volúmenes de producción y el 56% de las ventas. En ese momento, el 50% estimaba un segundo trimestre con mejores resultados en ambos sentidos. El nivel de empleo en el sector industrial se proyectaba estable e incluso con el 19% de las industrias sumando trabajadores y el 28% in-
27 Más info www.x-mas.tv
Percepción y perspectiva Porcentajes de industrias encuestadas de Entre Ríos según percepción Primer trimestre y perspectivas para el segundo trimestre del 2018
Segundo trimestre y perspectivas para el tercer trimestre del 2018
Mala-peor 3%
crementando las horas trabajadas. En ese contexto, el 80% de los consultados manifestaban estar por encima del 80% de su capacidad instalada. Con estos indicadores como emblema el 40% ya evaluaba como Bueno al primer trimestre y las expectativas para el siguiente eran iguales o mejores. También era considerable el otro 40% que evaluaba como Satisfactorio al desarrollo de ese primer trimestre. Entre los problemas que más se reflejaron, cabe señalar la alta carga impositiva –una constante de los últimos cinco años-, el incremento de las materias primas y las dificultades que tienen las Pymes para el financiamiento.
Segundo semestre, todo se desploma Sin saber de dónde ni por qué, y sin estar en los cálculos de casi nadie, la tormenta perfecta se desató en abril
Mala-igual 10%
Mala-peor 13%
Mala-mejor; 7% Satisfactoria-peor 3%
Mala-igual 16%
Satisfactoria-igual 20%
Mala-mejor; 3% Satisfactoria-peor 16%
Satisfactoria-mejor 17%
Bueno-igual 23%
Satisfactoria-igual 16%
Satisfactoria-mejor 13% Buena-peor 9%
Bueno-mejor 17%
Bueno-igual 6% Bueno-mejor 9%
y se llevó puesta todas las predicciones de hasta los más pesimistas. De un dólar que algunos reclamaban a $ 25, como para exagerar, cerramos el mes de agosto en $ 38, con más de un 100% de devaluación en lo que va del año. El impacto fue en seco y directo. Todas las luces de emergencia se encendieron y comenzó una etapa que todavía no ha terminado y que tampoco se sabe hasta dónde llegará. Pero ¿qué dijeron las industrias
ABERTURAS DE PVC INNOVACIÓN EN CERRAMIENTOS
CONOZCA TAMBIÉN NUESTRA LÍNEA ACERO Y ALUMINIO www.nexo-aberturas.com.ar
Más info www.x-mas.tv
28
Producción y ventas Porcentaje de industrias encuestadas según magnitud de la variación en sus niveles de producción y cantidades vendidas Primer trimestre 2018 respecto al anterior 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
13% 9% 9%
Disminuyó 31%
25%
9% 13% 6% 16%
Segundo trimestre 2018 respecto al anterior Disminuyó 28%
Aumentó 44%
16% 6% Producción
13% 19%
Disminuyó 55%
44%
Aumentó 9% 56% 13% Cantidades vendidas
Aumentó más 10%
Disminuyó 31%
23%
34%
22%
9% 9% 13%
29% 16% 9% Producción
Aumentó entre 5% y 10%
Disminuyó entre 0 y 5%
Aumentó 25%
Aumentó 10% 16% 6% Cantidades vendidas
Aumentó entre 0 y 5%
Disminuyó entre 5% y 10%
No varió
Disminuyó más de 10%
Empleo y horas trabajadas Porcentaje de industrias encuestadas según magnitud de la variación en sus niveles de empleo y horas trabajadas Primer trimestre 2018 respecto al anterior 100% 90% 80% 70% 60% 50% 72% 40% 30% 20% 10% 0%
Disminuyó 9%
Disminuyó 13%
Segundo trimestre 2018 respecto al anterior 3% 10%
Disminuyó 13%
9% 9% 6%
Disminuyó 25%
59% 74% Aumentó 28%
Aumentó 19% Empleo
Horas trabajadas
Aumentó más 10%
Aumentó entre 5% y 10%
Disminuyó entre 0 y 5%
6% 6%
69%
Empleo
Horas trabajadas
Aumentó entre 0 y 5%
Disminuyó entre 5% y 10%
Aumentó 16%
Aumentó 12%
No varió
Disminuyó más de 10%
29 Más info www.x-mas.tv
entrerrianas sobre los meses de abril, mayo y junio? El 55% contrajo sus ventas en relación al primer trimestre del año y el 31% redujo sus niveles productivos. Esto repercutió directamente sobre la cantidad de horas trabajadas en un 25% de las empresas consultadas, valor que duplicó los registros de trimestres anteriores. A pesar del fuerte cimbronazo, el 74% de las empresas no realizó despidos y el 90% espera que se logre mantener en esa situación en el corriente tercer trimestre. En cuanto a la evaluación de percepción solamente el 25% de las industrias calificó el trimestre como Bueno, el 44% como Satisfactorio y el 31% lo consideró directamente Malo. Pero lo más preocupante está en las
perspectivas: el 38% espera un tercer trimestre Peor que el que pasó y otro 38% que sea Igual de malo. Solo el 25% considera que será Mejor. Entre las principales preocupaciones, la Carga Impositiva sigue al tope siendo reflejada por el 90% de las empresas, mientras que el 70% ya se está preocupando seriamente por los Márgenes de Rentabilidad que van quedando con la imposibilidad de trasladar a precios la suba de las materias primas, que es la tercera preocupación que más se destaca en el informe. Falta de financiamiento, caída en las ventas y el retraso en el pago de los clientes cierran las preocupaciones más recurrentes de la industria entrerriana al finalizar el segundo trimestre de 2018.
CREMIGAL SRL • Ruta Nacional Nº 12 km 278 • General Galarza - Entre Ríos Tel/Fax: (03444) 481268/136 • www.cremigal.com • info@cremigal.com
Más info www.x-mas.tv
30
UNIÓN INDUSTRIAL DE ENTRE RÍOS
“Hay que entender: no se puede gastar más de lo que ingresa” Con una coyuntura asfixiante y empresas con problemas financieros en bancos, AFIP o para pagar sueldos; con adelanto de vacaciones, reducción en las horas de trabajo y algunos despidos; y también con sectores con buenas perspectivas y otros que tienen posibilidades pero no cuentan con capital de trabajo para aprovecharlas. Las industrias entrerrianas atraviesan la crisis como pueden. El rol y la responsabilidad del Estado y quienes lo conducen. La duración y el “después”, en una charla con el Presidente de la UIER, Leandro Garciandía.
L
a industria entrerriana no es especulativa. Desde el crecimiento y fortalecimiento como sector importante, en una Provincia que siempre fue agropecuaria, ha reinvertido cada una de sus utilidades en mejorar los procesos y ser más competitiva, tomando más gente y apuntando siempre a sumar más valor a las materias primas de la región. El industrial entrerriano es un empresario PYME que todavía cono-
ce a cada uno de sus empleados. Vive su empresa como su propia familia. Y cada decisión tiene la complejidad de ese contexto y hace lo imposible para sostener la fuente de trabajo pensando más en el futuro que en el presente. Esa es la realidad de las empresas entrerrianas sumidas en una crisis que no esperaban y en la cual son convidados de piedra, pero que deben atravesar a como dé lugar. Leandro Garciandía, presidente de la Unión
31 Más info www.x-mas.tv
Industrial de Entre Ríos traza un panorama sobre la realidad más directa. --Claramente estamos ante un proceso que ha tenido aciertos y errores, y es un proceso que hay que pasar. Entender que debemos vivir con lo que generamos y de una vez por todas terminar con los déficits fiscales, está claro. Hoy Argentina no es un país que genere confianza. Nuestra historia nos condena. No podemos conseguir financiamiento razonable –además del contexto internacional- por nuestros propios errores. No podemos olvidar que aplaudimos de pie cuando un ex presidente dijo que no íbamos a pagar a nadie, y luego negociamos y pagamos una deuda con quitas del
75%. Somos un País que no honra sus compromisos y borra con el codo lo que firma con la mano. Todo eso siempre, de una u otra manera, se paga. Hoy lo estás pagando con tasas de interés. Venimos de 80 años de déficits fiscales y en cada período repetimos la misma historia. La otra receta, la de encerrarnos, es inviable. Hoy vivimos en un mundo globalizado donde la tecnología avanza exponencialmente. Se viene el 5G en dos años que multiplicará por 20 la velocidad de conexión. Inteligencia artificial, autos autónomos, Learn Machine, blockchain, etcétera y etcéteras de nuevas tecnologías… y nosotros en Argentina seguimos empantanados discutiendo sobre “sentido común”. No se pue-
Más info www.x-mas.tv
32
de gastar más de lo que ingresa. En todo el mundo la gente trabaja 10 horas por jornada, 6 días a la semana. Acá seguimos acostumbrados a que siempre sea otro quien nos resuelva los problemas. --¿Cómo se adaptan las PYMES de la región a este contexto? --Claramente en estas coyunturas es el momento de ser creativos. De pensar y repensar el negocio y las vulnerabilidades que se pueden presentar, independientemente de las va-
riables que no se pueden manejar. Es importante entender cómo se afrontan estas crisis, cómo se llegó a este momento, cómo encuentra a cada empresa, si se estaba bien o mal parado, y debe servir para mirar el negocio hacia el futuro. --¿Se entiende esta manera de mirar cuando el corto plazo es tan acuciante? --Primero, lo que digo no es una verdad absoluta. Es como lo entiendo al problema y mi forma de pensar.
33 Más info www.x-mas.tv
Creo que ante la desesperación de cubrir el banco o no tener el dinero para pagar los sueldos, es entendible que no se pueda sacar la cabeza de la coyuntura y no se pueda mirar un poco más allá de lo que está pasando. Porque, en definitiva, si no se logra superar esta situación, no habrá más allá. --¿Se entiende en las autoridades políticas este nivel de desesperación del día a día? --Las medidas de Gobierno se pueden discutir o no. El tema es la velocidad en las que se pueden hacer. Se quiere revertir 80 años de déficit en un corto plazo y es muy difícil. Además, lamentablemente, tenemos una clase política que está jugando otro partido muy diferente. La sensación es que lo único que le interesa es estar y permanecer en el poder. Todo lo demás es relativo y la realidad lo está demostrando. Terminan una gestión y ¿cuál es el resultado de esa gestión? Estuvieron cuatro años y ¿qué lograron, qué hicieron? Solo buscan permanecer y vivir del poder y no se ve la búsqueda de soluciones reales a los problemas. Claramente tenemos un Estado elefantiásico que debe cumplir primero con su rol fundamental: seguridad, educación, salud y justicia. Y falla hasta en lo
básico. Un Estado que crece constantemente en gasto improductivo, no en inversión. Y ese gasto solo se puede financiar con impuestos y tasas que no tienen contraprestación alguna. Hoy, en promedio, el 40% del costo de un alimento es impuesto. En bebidas es el 50%. ¿Por qué el mismo auto o computadora cuesta el 50% menos en Estados Unidos? Todas estas diferencias son consecuencia de estos 80 años de descontrol. --¿Qué manifiestan los socios de la UIER estos días? --Una preocupación total. Están ahogados por los bancos, por la AFIP, pagando sueldos en dos o tres cuotas, adelantando vacaciones y a otros no les ha quedado más alternativa que realizar despidos. También están los más ligados a la exportación que van encontrando algunas soluciones pero hay muchos que podrían exportar, pero hoy están sin capital de trabajo para aprovechar esa oportunidad y buscar financiación en los bancos es imposible con tasas superiores al 65%. Ese es otro cambio que necesitamos. Que los bancos comiencen a cumplir su rol de asumir riesgo y financiar en serio al crecimiento industrial. Si no lo hacen los privados, el Banco Nación debería dar esos primeros pasos.
Más info www.x-mas.tv
34
JORNADA DE LA UIER
Sinergia productiva: un cambio de paradigma L
a XIV Jornada de la Industria de Entre Ríos se realizará el próximo 20 de septiembre en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná. El encuentro organizado por la UIER contará con la presencia de destacados especialistas en política, economía, educación y sociedad, que pondrán sobre la mesa los temas claves del difícil presente que viven las empresas de la provincia, además de las reflexiones necesarias de cara al largo plazo. La coyuntura se presenta desafiante para la industria argentina y la provincia no escapa a esta realidad. En medio de una situación delicada para los diferentes sectores productivos, resulta necesario debatir sobre las problemáticas del presente y reflexionar sobre los constantes desafíos del largo plazo. Pero además de poner sobre la mesa los temas transversales, es oportuno para los industriales asumir un rol protagónico que permita revertir este panorama. En este contexto, la XIV Jornada de la Industria organizada por la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), se constituye en un encuentro clave para el sector. El evento, que se llevará a cabo el 20 de septiembre en el Centro Provincial de Convenciones de la ciudad de Para-
ná, apunta precisamente a realizar un pormenorizado y reflexivo análisis de los temas que preocupan y ocupan a las industrias entrerrianas, en pos de clarificar la toma de decisiones del presente y el futuro. “Sinergia productiva: un cambio de paradigma”, es el lema de esta nueva edición. El título no es menor: la sinergia procede del vocablo griego que significa “cooperación” y se la utiliza para nombrar a la acción de dos o más causas que generan un efecto superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales; en tanto, el paradigma es definido como un modelo ejemplificador de nuestra realidad. En síntesis, se trata de dos conceptos claves en un escenario que se presenta complejo, desde la mirada y profundidad reflexiva de personalidades de nuestro país.
Programa
Para la XIV edición de la Jornada de la Industria, la entidad contará durante el panel de apertura con la presencia del gobernador de la Provincia, Gustavo Bordet, el ministro de Producción de la Nación, Dante Sica, y el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo. Está confirmada la disertación de Marcos Aguinis, reconocido escri-
35 Más info www.x-mas.tv
tor argentino con amplia formación internacional en literatura, medicina, psicoanálisis, arte e historia. “Hacia la reconstrucción nacional”, es el título de su charla. Por otra parte, “Política y economía, de aquí en más”, es el título de la disertación del reconocido economista Juan Carlos De Pablo, quien intentará contestar un interrogante clave que hoy más que nunca se hacen los industriales: “¿cómo andan las cosas y qué es lo que va a pasar?” La educación como motor de cambio y como aspecto esencial para la sociedad en general y en particular para el sector empresario, será abordada en profundidad por Claudia Romero, doctora en Educación de la Universidad Torcuato Di Tella. “La educación argentina hoy: desafíos, oportunidades y una pregunta”, es el nombre de su ponencia. El Psicólogo y Doctor en Comunicación paranaense, Marcelo Manucci, disertará sobre “Diseñar el futuro en la incertidumbre del presente”. En la jornada también está confirmado Eduardo Fidanza, director de la consultora Poliarquía, quien hablará sobre las “Tendencias de opinión pública y análisis de la situación política rumbo a las presidenciales de 2019”.
PROGRAMA PRELIMINAR
ACREDITACIONES APERTURA Leandro Garciandia - Presidente UIER Miguel Acevedo - Presidente UIA Gustavo Bordet - Gobernador de la Pcia. de ER Dante Sica- Ministro de Producción de la Nación Situación - Análisis de la Industria Argentina Miguel Acevedo-Presidente UIA Diego Coatz- Jefe Economista CEU Política y Economía, De Aquí en Más Juan Carlos de Pablo Competitividad e Industria Dante Sica- Ministro de Producción de la Nación “La educación argentina hoy: desafíos, oportunidades y una pregunta” Claudia Romero - Univ. Torcuato Di Tella Lunch Análisis Político Eduardo Fidanza - Poliarquía Consultores Diseñar el futuro en la incertidumbre del presente Marcelo Manucci Hacia la Reconstrucción Nacional Marcos Aguinis Cierre Leandro Garciandia - Presidente UIER
Más info www.x-mas.tv
36
El futuro del pasado E
Por Marcelo Manucci
l contexto social y económico ha atravesado en estos últimos meses profundos momentos de turbulencias económicas, políticas y sociales que alteraron las condiciones de las organizaciones y las empresas. Ante la dinámica vertiginosa de este contexto, para las organizaciones, surge el desafío de mantener su operatividad y la competitividad en medio de la incertidumbre de los próximos meses. Ahora bien, si levantamos la mirada de nuestra propia realidad (local y nacional), podemos ver que otras regiones y latitudes transitan las mismas situaciones de rupturas y cambios. La actualidad es una sucesión de acontecimientos emergentes e irreversibles que transforman la línea recta del tiempo en complejas bifurcaciones. Muchas veces enfrentamos momentos de inflexión en los cuales, los prolijos relatos acerca del futuro se fragmentan en múltiples estados posibles. Estamos en un momento histórico de bifurcaciones que señala una instancia de cambios en la actividad económica, mercado o sector y marca el límite entre un orden relativamente previsible y nuevo orden desconocido. Hacia el pasado, la historia es conocida, hacia adelante la historia comienza a construirse en las decisiones del presente.
El presente del futuro
Con el fin de la Guerra Fría comienza una era de redefiniciones en procesos sociales y productivos con sucesivas crisis en distintos sectores políticos y económicos. Frente a esta situación de cambio continuo y creciente los primeros pasos de las empresas fueron recortes y austeridad que pusieron de moda los términos Reestructuración y Reingeniería. Según el texto clásico de Hamel y Prahalad de 1994, Competing for the future, hasta esta época, el futuro estaba ausente en las prácticas corporativas. Los autores encontraron que las organizaciones, embarcadas en procesos de reestructuración y reingeniería, dedicaban menos del 3% de su tiempo a buscar y construir una perspectiva de futuro y en muchos casos menos del 1%. La razón principal era la percepción que el futuro no era algo que estaba en sus manos, por lo tanto, las empresas dedicaban mucha más energía y recursos a reorganizar el pasado más que a construir su futuro. Casi 20 años después, en 2009, Heike Bruch y Jochen Menges profesores de la universidad de St. Gallen (Suiza) y Cambridge respectivamente, realizaron un estudio sobre 92 empresas para analizar un síntoma
37 Más info www.x-mas.tv
que ellos llaman The accelation trap (la trampa de la aceleración). La descripción de este comportamiento surge de un trabajo de investigación de 600 empresas por más de nueve años que muestra que las empresas caen en patrones autodestructivos de su actividad que se manifiestan en algunos indicadores: los empleados manifiestan que están sobrecargados y que no tienen tiempo o recursos para la cantidad de tareas; las empresas presentan estruc-
turas “multicargadas” de tareas, sin foco ni alineación estratégica; y de los cuadros medios señala que sus empresas están en cambio continuo: lo cual lleva a la sobrecarga, al desconcierto y a la pérdida de confianza respecto del rumbo corporativo. En su trabajo comprobaron que más del 60% de las empresas estaban entrapadas en un círculo vicioso de desgate continuo y vertiginoso de energía. A casi dos décadas del siglo XXI seguimos transitando momentos
Más info www.x-mas.tv
38
“Estamos en un momento histórico de bifurcaciones que señala una instancia de cambios en la actividad económica, mercado o sector y marca el límite entre un orden relativamente previsible y nuevo orden desconocido”.
de profundas transformaciones en los procesos económicos que generan una transición turbulenta desde una dinámica previsible, hacia una conformación económica aún desconocida de escenarios imprevisibles. En la actualidad, muchos líderes, grupos y organizaciones están viviendo un momento de desconcierto porque su modelo estratégico no alcanza para interpretar e integrar las tendencias y rupturas del contexto actual. Los procesos económicos siempre han sido complejos, no es un fenómeno exclusivo de este momento histórico. La complejidad no es resultado del proceso de globalización o del desarrollo tecnológico o productivo. Los sistemas complejos se pueden definir por tres factores: diversidad de actores y variables, alto nivel de interacción bajo determinados patrones o reglas de relación y situaciones emergentes como procesos inéditos que surgen de esa interacción entre los actores. Lo que sucede, desde algunas décadas, es que la dinámica y la velocidad de los procesos económicos, sociales y tecnológicos, han acrecentado el nivel de inestabilidad del contexto global generando mayor heterogeneidad de actores involucrados, mayor velocidad en la interacción y, como consecuencia de
ello, multiplicación exponencial de situaciones inéditas. El mundo conocido es un relato del cual no reparamos hasta que entra en crisis. Lo desconocido se encuentra en todo aquello que queda por fuera de esta conformación de equilibrios ordenados artificialmente y aparecen en dos aspectos que marcan nuestra relación con la realidad. Lo desconocido surge: por un lado de la complejidad e inestabilidad del contexto (es lo que no existe porque todavía no se han dado las convergencias necesarias entre actores y variables para que se produzcan determinadas situaciones); y por otro de la incertidumbre y el desconcierto de las personas frente a esta dinámica (son los aspectos del contexto que existen pero que no vemos, porque nuestro mapa de la realidad está desactualizado; porque no tenemos una estructura técnica para comprender el contexto; o bien porque estamos cerrados negados a aceptar determinados eventos).
Cuando el pasado se transforma en el futuro En la complejidad de la dinámica social conviven muchos ciclos contrapuestos en diferentes niveles de de-
39 Más info www.x-mas.tv
sarrollo. Mientras algunos terminan, otros que estaban latentes comienzan a surgir. El momento en que un ciclo termina, cambian las posiciones de los actores y la dinámica de los procesos. Muchos de los ciclos que comienzan ya convivían y se estaban gestando en la etapa final del ciclo finalizado. La dinámica de cambio es normal en los sistemas complejos. El problema surge cuando las personas viven en la ilusión de los ciclos eternos y buscan una perdurabilidad extrema y a cualquier costo. En este marco, la versión clásica del futuro como una proyección lineal de lo conocido a lo desconocido, ha condenado al tiempo a una concepción tan irreal como riesgosa. La visión que supone la extensión en una línea recta de un calendario absoluto sin per-
turbaciones está condenando el futuro al pasado. Estos planes se transforman en una trampa porque se intentan controlar los sucesos emergentes en base a las experiencias del pasado. En cada decisión del presente condicionamos el diseño del futuro, y viceversa, las perspectivas respecto del futuro condicionan las acciones del presente. El futuro está presente en lo cotidiano, si no lo vemos es porque estamos buscando en otro lado. Los métodos tradicionales para diseñar el futuro lo buscan, generalmente, en el pasado, proyectando lo conocido sobre lo desconocido. Pero esto no alcanza en la dinámica actual de los acontecimientos, porque trasladar estructuras deterministas sobre un extenso territorio de situacio-
“El mundo conocido es un relato del cual no reparamos hasta que entra en crisis. Lo desconocido se encuentra en todo aquello que queda por fuera de esta conformación de equilibrios ordenados artificialmente”.
Más info www.x-mas.tv
40
La visión que supone la extensión en una línea recta de un calendario absoluto sin perturbaciones está condenando el futuro al pasado. Estos planes se transforman en una trampa porque se intentan controlar los sucesos emergentes en base a las experiencias del pasado”.
nes probables no garantiza espacios de estabilidad. Los límites de la estabilidad son ficticios y surgen de una construcción conformada por una trama de significados y percepciones que define el modelo de realidad personal o grupal. Cada uno de nosotros procura contener su vida cotidiana en una dimensión de estabilidad, lo cual lleva a definir modelos de realidad que posibiliten intervenciones y proyección de resultados. El futuro es una decisión que sintetiza la dimensión de una aspiración personal, grupal o colectiva. El futuro no es una escala de tiempo. Solemos manejar el futuro como una fecha en el calendario. Lo que el calendario trae como secuencia es la sucesión de acontecimientos, el devenir. Pero esta dinámica abierta de sucesos emergentes, el devenir, no garantiza ningún futuro. El futuro no está en el tiempo está en el espacio: es una construcción a partir de la cual las personas despliegan acciones en el presente y proyectan resultados. El futuro se construye, el calendario se gestiona. Cuando el horizonte de posibilidades es pequeño, la rutina y el futuro se confunden y las disrupciones cotidianas del contexto terminan condenando el futuro a decisiones deterministas y comportamientos reactivos. Una visión más amplia del horizonte de alternativas facilita la gestión de los recursos y los procesos en sintonía con el presente en base a una perspectiva de futuro.
La ineficiencia eficaz
Este momento histórico aparecen tres urgencias transversales para la gestión. La primera urgencia implica abordar el presente de una manera diferente que les devuelva cierta capacidad de gestión a las organizaciones para salir de la inercia de soluciones estereotipadas y anticuadas. La segunda urgencia se refiere a la necesidad de recuperar un futuro trascendente que les devuelva perspectivas a las personas para moverlas de una rutina que los ahoga en un presente intrascendente. Y finalmente,
la tercera urgencia está relacionada con transformar las condiciones de vida que brinde nuevas posibilidades de adaptación a las personas en un contexto de crecimiento y desarrollo. El desempeño paradojal ha generado una ineficiencia eficaz como capacidad de respuesta organizacional. La ineficiencia describe un comportamiento desfasado de un marco de referencia (protocolos de respuesta formales o informales) que se transforma en una respuesta adaptativa cuando un grupo no encuentra una guía de acción para gestionar las exigencias del contexto. Ignorar las pautas del marco de referencia implica ser ineficiente, pero permite (aunque transitoriamente) ser eficaz en la generación de alternativas de interacción en determinado contexto. Las organizaciones se vuelven ineficientes cuando la rutina ahoga sus respuestas establecidas y pierden la capacidad de diálogo con el contexto. Los sistemas se vuelven ineficientes por tres factores: por una indiferencia en el abordaje de los problemas que lleva a la perdurabilidad de los fracasos; por el reduccionismo de los modelos de referencia que genera los relatos excluyentes que multiplica el desorden sobre la realidad y finalmente, por intrascendencia de la vida cotidiana debido a la ausencia de perspectivas que se manifiesta en la secuencia vacía de instrucciones para las personas. Cuanto más pequeño es el sistema, es más vulnerable a la desesperación. Por ello, cuando un sistema entra en crisis, transfiere su debacle a sistemas de menor escala. Las estructuras más vulnerables (aquellas con menos recursos para enfrentar la transformación) terminan sacrificando su estructura para mantener la perdurabilidad de la estructura mayor. Frente a la crisis del sistema mayor, todos se resienten, pero solo los más vulnerables desaparecen. Como principio general, el sistema sostiene su perdurabilidad en el sacrificio de sus estructuras más débiles. Los sistemas de mayor envergadu-
41 Más info www.x-mas.tv
ra terminan sacrificando sus puntos débiles estructurales para mantener sus condiciones hegemónicas de existencia. Las contradicciones no se han podido resolver, se han negado, se han aplastado, se han escondido. De esta forma, el colapso de un sistema de mayor envergadura se va trasladando a sistemas más débiles. Los sistemas (sociales, productivos, económicos) que no resuelven sus contradicciones, las trasladan a otros niveles de su estructura. Generalmente, son sistemas de menor envergadura los que colapsan bajo presión.
Transformar el desarrollo
La mediocridad de la gestión tiene que ver con la imposibilidad para llevar a los sistemas sociales a nuevos órdenes de crecimiento y desarrollo. El management clásico, en general, ha estado más preocupado por sostener su poder en base a la administración de las restricciones que a la generación de alternativas y posibilidades de desarrollo. Indefectiblemente, la permanencia hegemónica sin cambios necesita estructuras disfuncionales para sostener la exclusión. Si bien todo sistema busca mantener la perdurabilidad de sus condiciones de vida, por otro lado, también necesitan la creativi-
dad de la adaptación para mantener la capacidad de supervivencia cuando cambian las características de su contexto. La creatividad es la esencia de la vida en la búsqueda de posibilidades de perdurabilidad. Esto significa, que aún con presión y control para mantener condiciones hegemónicas, el sistema sigue transformado su estructura interna. Hay una transformación inevitable por las mismas características de interacción y generación de nuevas condiciones de vida. Cuando el desarrollo de un sistema queda abortado (por distintos motivos), su creatividad se vuelve nociva, el mismo sistema genera una implosión. Así, la creatividad se manifiesta en la creación de una diversidad de manifestaciones disfuncionales. El sistema detiene su proceso de crecimiento en vez de saltar hacia un nivel superior de organización asumiendo sus riesgos y posibilidades se detiene en su nivel de desarrollo. Para sostener esta posición de inercia utiliza su creatividad para generar argumentos, procesos y elementos (o personajes) disfuncionales que sostengan la integración del sistema sin transformación estructural. Esta situación, generalmente implica, fuer-
Los métodos tradicionales para diseñar el futuro lo buscan, generalmente, en el pasado, proyectando lo conocido sobre lo desconocido. Pero esto no alcanza en la dinámica actual de los acontecimientos”.
Más info www.x-mas.tv
42
El futuro no está en el za, opresión y exclusión. tiempo está en el espacio: Adictos a nuestro relato es una construcción a partir En los mamíferos superiores, la marcación de su territorio cotidiano se de la cual las personas realiza a través de segregaciones químicas, las cuales condicionan los límidespliegan acciones en tes de sus comportamientos. En los el presente y proyectan seres humanos, la marcación del territorio también es un proceso químico resultados. El futuro se que se realiza a través de emociones. diferencia con el resto de los primaconstruye, el calendario se La tes es que estas marcaciones se mategestiona”. rializan en una serie de narraciones y explicaciones que influyen en nuestras decisiones y comportamientos. Vivimos dentro de un relato de la realidad, y tomamos decisiones cotidianas basadas ese relato de la realidad, no en la realidad de los hechos.
Todo lo que vemos a alrededor depende de la influencia de las emociones en el diseño de la vida cotidiana. Nuestras segregaciones químicas influyen “coloreando” el paisaje al cual nos enfrentamos. Nuestras decisiones se basan en un rompecabezas que se forma con fragmentos de realidad conectados emocionalmente. Esto implica que cada uno de nosotros aborda la realidad desde una imagen subjetiva que toma un color particular de acuerdo a la conexión emocional con los hechos. En definitiva, siempre nos aproximamos a las nuevas situaciones del contexto desde un marco emocional referenciado en el pasado. Es decir, enfrentamos el futuro con el color del pasado. Por eso, muchas veces tomamos
43 ADMINISTRAMOS decisiones que están destinadas a sostener el relato no a resolver los hechos de la realidad. ¿Por qué nos aferramos a una explicación de la realidad? Nosotros explicamos el mundo para contener el impacto emocional de nuestras condiciones de vida. El costo emocional de la decepción suele ser mucho más profundo que el engaño. En otras palabras, sostener el relato es menos doloroso que la decepción. Por eso a menudo nuestras decisiones tienen como objetivo defender vehementemente un relato de la realidad, no resolver situaciones de la realidad. ¿Por qué mantenemos el relato más allá de los hechos? La carga emocional (las segregaciones químicas) es más fuerte que la de los contenidos. Nos volvemos adictos a nuestra propia química que nos gratifica o nos protege. Nuestro relato de la vida cotidiana se convierte en un bucle adictivo que nos aleja de la realidad. Vivimos dentro de territorios enmarcados emocionalmente desplegados en explicaciones sobre los cuales proyectamos acciones. Los límites territoriales son la consecuencia de recortar y explicar el contexto desde nuestra propia historia. Bajo esta perspectiva, los límites de nuestras acciones no están en los factores externos que frenan el desarrollo. Los limites son propios (personales, grupales o colectivos). Cada uno de nosotros (individual o colectivamente), somos los artífices de nuestros límites porque esos límites están en la explicación de la realidad. Las limitaciones son factores reales del contexto, los límites dependen del paisaje interior de las personas que definen sus posibilidades o restricciones frente a las limitaciones reales. La precariedad emocional es una consecuencia de la disociación de las emociones del relato. Cuando esto sucede, las personas pierden el registro de sus emociones frente a los hechos y quedan entrapadas en una secuencia de pensamientos automáticos y compulsivos que nos entrampa en un relato que afecta nuestras decisiones y relaciones cotidianas.
80 www.agroplansa.com.ar Tel.: (0343) 4312218
Mail: administracion.agro@agroplansa.com.ar
GARANTIA PARA SUS AHORROS
Más info www.x-mas.tv
44
SUELDOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
La grieta de la que no se habla Las remuneraciones que se perciben en los sectores públicos y privados cada vez distorsionan más el mercado laboral y generan una tendencia en la cual el Estado es el lugar ideal para trabajar, por la poca exigencia de resultados y menos horas laborales hasta una estabilidad constitucional que prácticamente garantiza el puesto hasta la hora de la jubilación. Consecuencia: el empleo privado sube por la escalera y los puestos en el Estado por el ascensor. ¿Cuánto más se podrá sostener en estas condiciones? ¿Cuáles son las diferencias remunerativas en Entre Ríos?
Investigación: Santiago Pidone / Texto: Santiago Pidone y Martin Oleinizak
E
l empleo privado y el empleo público se diferencian sustancialmente en cómo se compone el financiamiento de cada uno. El sector público utiliza la recaudación impositiva, que proviene de todos los contribuyentes, para pagar la nómina completa de empleados en todos sus niveles. Por su parte, el sector privado depende de la venta de bienes y servicios que son el motivo de su negocio, o sea, su capacidad como empresa para generar los recursos necesarios que permitan cumplir con todas sus obligaciones: desde garantizar su normal funcionamiento, pagar los impuestos y, obviamente, los sueldos a sus empleados y directores. Mientras que el financiamiento en el sector privado –al igual que la posibilidad de crecimiento en su estructura- depende exclusivamente de la buena dirección del negocio y sus resultados, el sector público ha demostrado que –tanto el financiamiento como la incorporación de per-
sonal- proviene (supuestamente) de una fuente inagotable de recursos, lo que devino con la sumatoria de los años en una presión fiscal histórica que amenaza la continuidad de varios sectores de la actividad privada. La fuente de financiamiento no es la única diferencia entre un sector y otro. La propia legislación argentina –pensada y sancionada por el sector público-, se ha encargado de separar estos dos ámbitos laborales de manera tajante, convirtiéndola en una grieta que divide al empleo privado y al empleo público como en dos castas diferentes. Mientras quienes se desempeñan en la economía privada son sujetos de derechos en el marco de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), quienes lo hacen en el sector público gozan de prebendas consagradas por la Constitución Nacional, otras leyes de distinto orden y hasta jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que les brindan privilegios que no existen en el
45 Más info www.x-mas.tv
ámbito privado. En mayo de 2017, la Corte Suprema de Justicia falló en el caso Modorrán c/Administración Nacional de Aduanas y reivindicó el “derecho a la estabilidad” para los em-
pleados estatales. La demandante había impugnado de inconstitucional el artículo 7 del Convenio Colectivo de Aduana. Dicho artículo disponía que si un agente era despedido sin causa justificada sólo
Más info www.x-mas.tv
46
“Mientras quienes se desempeñan en la economía privada son sujetos de derechos en el marco de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), quienes lo hacen en el sector público gozan de prebendas consagradas por la Constitución Nacional”.
tenía derecho a percibir la indemnización prevista en la LCT. En su fallo, la Corte establece que los estatales solo podrán ser despedidos mediante un sumario que acredite una causa y que debe respetarse la carrera administrativa. Es que en el Estado, a diferencia del sector privado, la carrera laboral no se da por mérito sino que es un derecho en sí. La salida, despido o cese de prestación de servicio de un Agente Público, por más ineficiente que sea, es un camino dificultoso, por no decir casi imposible. Demás está decir que, siempre cumpliendo la Legislación vigente en cada Contrato de Trabajo, en el sector privado los despidos son posibles y de hecho ocurren. Incluso se lo puede tomar como un derecho de las propias empresas para depurar sus plantas de personal en favor del sostenimiento general del negocio. Tampoco es similar la forma en que se accede al trabajo. En el Estado, si bien constantemente se habla y proclama que el ingreso a planta está cerrado, o que de necesitarse la incorporación de un nuevo empleado, sería por un régimen de concurso con parámetros previamente establecidos acordes a
la función a ocupar y a fin de evitar el avasallamiento, la imparcialidad o el oportunismo del funcionario político de turno, en la práctica nunca se cumple. Para ingresar al mercado laboral privado, primero hay que cumplir los requisitos, segundo tener las capacidades que el puesto demanda y tercero y principal, la empresa debe haber provisionado los fondos con los cuales financiará y remunerará esa nueva función.
Muchos, demasiados.
El total de trabajadores registrados en Argentina a mayo de 2018 era de unos 12.300.000. De ese total poco más de la mitad lo hace en relación de dependencia en el sector privado y un cuarto en el sector público, en cualquiera de sus niveles. Es decir, cada dos asalariados del sector privado hay uno estatal. El crecimiento interanual mayo 2017-2018 para los privados fue de un 0,8% y para los estatales un 0,5%. El crecimiento del empleo público acompaña siempre al privado. En Entre Ríos la cifra de asalariados privados para mayo de 2018 fue de 134.800 personas, mientras que los estatales escalaron a la cifra de 88.925. Es muy importante
47 Más info www.x-mas.tv
destacar que en este número cercano a los 90.000 no están incluidas las Sociedades del Estado (IAFAS, IAPS, ENERSA, SIDECREER, entre las más importantes), que sí conforman la nómina de empleos privados, por lo que la relación entre uno y otro es todavía menor a la que se muestra en los números.
Caros
A nivel nacional, en el mes de mayo los asalariados privados tenían una remuneración neta promedio de $ 29.476 mientras que, desafortunadamente, estos números del sector público no son conocidos de manera oficial. En cambio, en Entre Ríos, algunos datos pueden conseguirse y ser más certeros. Los sueldos brutos promedios que se desprenden relacionando las erogaciones en salarios y la planta de personal, son encabezados por el Poder Legislativo con $ 98.394, le sigue el judicial $ 95.835 y en tercer lugar la categoría denominada “Resto” (incluye a 353 agentes de Contaduría, Tribunal de Cuentas, EPRE y Puertos) con $ 85.641. En cuarto lugar se encuentran las Autoridades Superiores y quienes están fuera de escalafón de la administración cen-
tral: el IOSPER, Empresas Estatales y otros Entes con $ 64.338 de promedio. En los números arriba mencionados existe una gran distorsión entres los cargos de mayor rango y los sueldos y cargos de menor jerarquía. Si tomamos los cargos testigos del personal del Poder Judicial –uno de los sectores mejores pagos en la provincia-, un Escribiente con 5 años de antigüedad tiene un sueldo bruto de aproximadamente $ 34.200 con una carga laboral semanal de 30 horas. Para tener una remuneración similar en una empresa industrial entrerriana con similar antigüedad habrá que ser Ingeniero Junior de cualquier especialidad, pero trabajar entre 40 y 44 horas semanales (casi un 50% más). Otro cargo que tiene jugosa remuneración en la Justicia entrerriana es el “Jefe de Despacho”, máximo cargo administrativo, que contando con 20 años de antigüedad y una dedicación de 30 horas semanales, tienen un sueldo bruto promedio $ 88.144. Un cargo similar de segunda línea en RRHH en una empresa local, tendrá una remuneración bruta entre $ 30.000 y $ 40.000, sumando que ocho de cada diez personas que se desempeñan en dicha
“Es que en el Estado, a diferencia del sector privado, la carrera laboral no se da por mérito sino que es un derecho en sí”.
Más info www.x-mas.tv
48
“Es decir, cada dos asalariados del sector privado hay uno estatal. El crecimiento interanual mayo 2017-2018 para los privados fue de un 0,8% y para los estatales un 0,5%”.
tarea tienen formación terciaria o secundaria, mientras que para acceder al escalafón judicial basta con ser argentino y mayor de edad, haber gozado de la estabilidad y acceder a los regímenes y sistema de promoción y ascenso. El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos llamó a Concurso el pasado mes de mayo para cubrir el cargo de Jefe de la Oficina de Informática del organismo con una propuesta de remuneración equivalente al cargo de Secretario de Primera Instancia, es decir un sueldo básico sin adicionales personales de $ 69.817,64. En el sector privado de la región, quien se desempeñe en un cargo similar tendrá por sueldo bruto, es decir sumando adicionales, de $ 50.000. Entre los peores pagos en el Estado son los agentes del Escalafón General. Lo publicado marca que en marzo de 2018 tuvieron –quienes se desempeñan en la “Categoría Inicial”- un sueldo bruto de $ 16.119,41 mientras que un empleado de comercio que realiza tareas administrativas en la Categoría más baja recibió a fin de mes una remuneración bruta de $ 20.695,08. La diferencia sustancial es que el empleado del sector privado trabaja entre 44 y 48 horas
semanales mientras que el agente de la administración provincial cumplió con 30 horas en una semana, es decir que el primero trabajó un 60% más y su salario fue solo un 28% superior. El Gobierno de Entre Ríos es accionista mayoritario de ENERSA. Gracias a concentrar el 70% de la distribución de la energía eléctrica en la provincia no tiene mayores problemas para trasladar los costos de su importante estructura operativa a las boletas de la luz. El EPRE es el organismo que se encarga de validar la estructura de costos y transformarlos en tarifa eléctrica que paga cada contribuyente, antes de impuestos. El escalafón de sueldos en la compañía eléctrica figura entre los más altos de toda la administración pública, al igual que las otras sociedades e institutos autárquicos que posee el Gobierno de Entre Ríos, como el Instituto del Seguro SA, SIDECREER SA, o SASFER. Y las menos conocidas como Salud Entre Ríos SE (que administra el Hospital de la Baxada en Paraná), y la Compañía Entrerriana de Tierras SE. Quedan unas últimas sociedades que figuran en los informes contables provinciales, pero poco se sabe de sus funciones actuales. Entre ellas están LAER SE y LAER SA y Hotel Inter-
49 Más info www.x-mas.tv
nacional SA (que supo administrar el Hotel Mayorazgo cuando fuera estatizado en el año 2000), entre otras. Otros entes con carácter de empresa que posee la provincia son el IAFAS y el Ente Interprovincial Túnel Subfluvial. Los haberes tanto de las sociedades estatales como de institutos mencionados no son informados de manera pública y accesible por el gobierno provincial ni por las organizaciones sindicales que nuclean a los trabajadores de estas entidades. La excusa es que son empresas privadas (en verdad no lo son), pero sus empleados gozan de todas las prerrogativas constitucionales como cualquier empleado estatal. Por no haber tenido acceso a los
números específicos, solamente nombramos en el presente informe datos concretos o promedios. Demás está decir que los cargos más altos de la administración pública en los organismos descentralizados y empresas del Estado se conforman con seis cifras. Solamente hay que pensar que si el promedio se ubica en el orden de los $ 90.000 en las tres primeras categorías, los sueldos más altos pueden hasta superar las dos centenas. De acuerdo a las consultas realizadas para este informe con empresarios e industriales de diferentes sectores y de toda la Provincia de Entre Ríos, para un cargo como Gerente Comercial o Gerente de Ventas –uno de los puestos
“Los haberes tanto de las sociedades estatales como de institutos mencionados no son informados de manera pública y accesible por el gobierno provincial ni por las organizaciones sindicales que nuclean a los trabajadores de estas entidades”.
Más info www.x-mas.tv
50
claves en cualquier organización y considerados de primera línea- la remuneración promedio mensual puede ubicarse en el orden de los $ 70.000 y llegar a un máximo en empresas líderes (con facturaciones superiores a los $ 500 millones) de $ 150.000. Para eso, también está demás decir, la dedicación del cargo es full time (o full life como reconocen en la intimidad), la cantidad de horas no cuentan y los niveles de responsabilidad frente a los resultados son determinantes. Y otra cosa, en la primera falla, la situación se complica para ese gerente. Otro puesto estratégico para cualquier organización es el Gerente de Recursos Humanos, el encargado de velar por quienes ingresan a trabajar, capacitar y mantener un clima afable en la empresa, además de solucionar todos los problemas que de las personas emanen, entre tantas otras tareas que tienen a su cargo. El sueldo promedio se puede ubicar también en los $ 70.000 y llegar hasta los $ 90.000 en las empresas más grandes de la región. En puestos de segunda línea de decisión, como puede ser un Supervisor de Sector, el promedio oscila $ 40.000, mientras que los mejores remunerados y acordes con su nivel de
Montaje de toma de agua
Planta potabilizadora - Villa Urquiza
responsabilidad, pueden llegar como máximo a los $ 60.000 en las empresas más grandes de la región.
¿Eficiencia o ineficiencia? ¿Es lo mismo? Quizás ésta sea la variable más difícil de medir y la más subjetiva. Pero es inevitable observar que la administración pública, en términos generales, acompaña con retrasos los avances que se dan en otras aéreas empresariales y laborales. En el sector privado la respuesta es una sola: si no se es eficiente no se puede continuar. El mercado no lo permite. En la administración pública, casi que da lo mismo. O al menos es lo que se trasluce en el funcionamiento diario de los servicios que brinda el Estado. Los Gobiernos han avanzado a paso lento y desparejo en adaptarse a los tiempos que corren. Muchos procedimientos mantienen las mismas características técnicas y procesos de hace tres a cuatro décadas. Pensar que en algunas aéreas todavía se siguen cosiendo expedientes puede sonar para algunos como extraño, e incluso para las nuevas generaciones nativas digitales toda una definición que no pueden entender.
Grúas, Autoelevadores, Carretón
Carlos Mastronardi 866 • Tel: (0343) 4261556 • Paraná - ER
51
Es imperiosa la necesidad de adaptarse a los tiempos que corren en el funcionamiento del sistema. Con una dotación de personal sobrevaluada es inconcebible que la atención horaria sea solo por la mañana. Hay gente para ampliar los horarios de atención y mejorarla, en la simplificación en términos burocráticos, en la apertura a nuevos procesos para mejorar la eficiencia. Todo esto solo será posible si se da un giro absoluto en términos de cultura organizacional. No se trata simplemente de crear un digesto en línea, un sistema de turnos o una guía de trámites digital que nos orienta a ciudadanos y agentes del estado solo para seguir haciendo las cosas “como se hicieron siempre”, de 8 a 12 y con turnos hasta las 11:30 horas. Y, principalmente, el mal ejemplo viene de arriba. Mientras quienes dirigen un gobierno se autoproclaman leyes que son prerrogativas para sus funciones, como fueros, privilegios o capacidad para contratar indiscriminadamente gente como asesores, entre otros tantos ejemplos que se pueden nombrar, es imposible pedirle a un empleado de carrera que no pretenda lo mismo. El principal problema radica en el inicio de esta nota. ¿Quién y cómo se financia este descontrol que se ha desmadrado? Respuesta: los contribuyentes con una carga impositiva que es imposible de seguir soportando. En algún momento de nuestra historia ser “Funcionario Público” era asumir una “carga pública” y esa persona estaba bien vista. Hoy la “carga” se transformó en un “medio de vida” y la carrera del agente administrativo quedó totalmente desprestigiada, cuando es un trabajo fundamental para el normal desarrollo y crecimiento de la sociedad. Algo hay que hacer. Y es el momento de que la política se mire para adentro. Esta vez, en serio. No hay más margen.
Más info www.x-mas.tv
52
REVALÚO IMPOSITIVO
Invertir en impuestos Recientemente la AFIP ha prorrogado hasta el 31 de diciembre el plazo para ejercer la opción de revalúo impositivo de activos para los sujetos con cierre al 31 de Diciembre de 2017, la cual se presenta como una atractiva oportunidad de inversión, permitiendo al contribuyente actualizar el valor de sus bienes a cambio del pago de un impuesto especial.
Por Alfredo Calabrese y Fernando Lerena Contadores
¿En qué consiste el revalúo impositivo? ¿Cuál es su atractivo financiero? ¿Es conveniente frente a otras alternativas de inversión? Bajo el Título X de la Ley 24730 se regula el Revalúo Impositivo y Contable de Bienes, siendo ambos en conjunto o separados opcional para los sujetos tributarios o los que lleven registraciones que le permitan confeccionar balances comerciales. En cuanto al Impositivo -donde nos concentraremos para la formulación del presente análisis- permite a los contribuyentes Personas Humanas, Sucesiones Indivisas y Sujetos Empresas actualizar el valor impositivo de algunos de sus bienes situados en la Argentina, incorporados a su activo con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley (30/12/2017), como por ejemplo sus inmuebles (Bienes de Uso, Inversiones y/o Bienes de Cambio), bienes muebles amortizables, acciones, cuotas y participaciones sociales, y bienes intangibles entre otros, a cambio del pago
de un impuesto especial, determinado en función al monto del revalúo y al tipo de bien. La norma establece alícuotas diferentes acordes al tipo bien que se trate y la característica del titular del mismo, en un rango que oscila entre un 5% y un 15%. Esta actualización deberá realizarse, a través de la aplicación de un índice determinado por la Ley en función del año de alta de cada activo, o bien en el caso de (i) Inmuebles que no posean el carácter de bienes de cambio y (ii) bienes muebles amortizables, se autoriza a practicar la misma opcionalmente a partir de la tasación de un profesional independiente, fijando tope a la valuación alternativa. Por último –y quizás uno de los atractivos más grandes para el análisis como estrategia de inversión- la Ley permite que los bienes revaluados sean actualizados considerando como fecha de inicio de las actualizaciones respectivas el 1º de enero de 2018 o el primer día del ejercicio fis-
53 Más info www.x-mas.tv
cal siguiente al periodo de la opción, al ritmo de la inflación, mediante la aplicación del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), elaborado por el INDEC. Este sistema viene a articular un puente entre el periodo que se suspendió el ajuste de las amortizaciones de los bienes afectados a la actividad entre otras actualizaciones, no reconociendo el efecto de la inflación sobre los activos amortizables de los sujetos tributarios. La nueva normativa incorporada en la ley del impuesto a las ganancias, vuelve a incorporar esta posibilidad respecto de las adquisiciones o inversiones efectuadas en los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 01 de enero de 2018. También la nueva normativa tributaria habilita ajustar por inflación el balance impositivo con vigencia para idéntico inicio del ejercicio, condicionando su aplicación a cierta variación acumulada del IPIM elaborado por el INDEC.
La norma de Revalúo mencionada obliga a quienes se adhieran a la misma a renunciar a la promoción de cualquier proceso judicial o administrativo por el cual se reclame, con fines impositivos, la aplicación de procesos de actualización de cualquier naturaleza y a desistir de las acciones iniciadas a quienes lo hubieran promovido respecto a ejercicios fiscales anteriores. La opción del revalúo más la modificación incorporada en la Ley de Impuesto a las Ganancias es un avance en el reconocimiento de la inflación en los resultados tributarios que tanto ha reclamado la dirigencia empresaria y la profesión contable, a los efectos de no continuar ingresando impuestos sobre ganancias nominales y no reales.
Impacto Financiero
En base a lo expuesto puede entenderse el revalúo como un proyecto de inversión, en donde el pago del impuesto especial re-
Más info www.x-mas.tv
54
presenta la inversión inicial y los retornos estarán dados por el ahorro fiscal que representa la mayor amortización impositiva de los bienes revaluados en los períodos subsiguientes, o bien –si se prevé la enajenación-, el retorno estará dado por el mayor valor residual al momento de la venta, su consecuente menor resultado impositivo y menor pago del impuesto a las ganancias por esa transacción. Tomemos por ejemplo, el primer supuesto, o sea el caso de un industrial estructurado jurídicamente bajo alguna forma societaria, que posee una maquinaria afectada a su actividad, con fecha de adquisición en el período 2015 y que atento al marco normativo corresponde amortizarla en 10 años desde su adquisición. Suponiendo que la adquirió en un monto de U$D 300.000 más IVA, lo que en ese momento representaba una suma de $ 3.300.000 a valores netos (tomando un tipo de cambio de $ 11 por dólar). Recordemos que el gobierno ha fijado una disminución progresiva de la alícuota del Impuesto a las Ganancias para las empresas, la cual será de 30% para los ejercicios 2018 y 2019, y de 25% a partir del 2020. Esta reducción solo se aplica para las empresas pues las personas humanas y las sucesiones indivisas siguen pagando la escala progresiva y además la modificación grava los dividendos distribuidos por las empresas.
Ejercicio
2018
2019
2020
Amortización del revalúo
$ 227.700
$ 227.700
$ 227.700
Corrección por Inflación (acumulada)
1,33
1,689
2,0269
Amortización del Revalúo Actualizada
$ 302.841
$ 384.608
$ 461.530
Alícuota Impuesto a las Ganancias
30%
30%
25%
Ahorro Impuesto a las Ganancias por aplicación del Revalúo
$ 90.852
$ 115.382
$ 115.382 Gráfico 1
Teniendo esto en cuenta y continuando con el ejemplo, si el contribuyente no optara por revaluar impositivamente podrá deducir del impuesto a las ganancias anualmente un monto fijo de $ 330.000, en concepto de amortización del periodo, atento la vida útil tributaria de la misma que reduciría el impuesto a ingresar en la suma de $ 99.000 para los ejercicios 2018 y 2019, y $ 82.500 para el ejercicio 2020 en adelante siempre a valores nominales. Ahora, veamos cómo la aplicación del revalúo impactaría en este caso en particular. En primer lugar, cabe repasar el cálculo del monto del revalúo: se multiplica el valor de origen por el factor de revalúo (para el año 2015, es 1,69), y se detraen luego “las amortizaciones que hubieran correspondido según las disposiciones de la Ley de Impuesto a las Ganancias por los períodos de vida útil transcurridos incluyendo la correspondiente al Período de la Opción”. $ 3.300.300 x 1,69 = $ 5.577.000 – [($ 5.577.000/10)*3]= $ 3.903.900 Así arribamos al Valor residual revaluado del bien. El valor del revalúo será la diferencia entre éste y el valor residual de origen: Valor Residual de Origen = $ 3.300.000 – [($ 3.300.000/10)*3] = $ 2.310.000 Valor del Revalúo = $ 3.903.900 $ 2.310.000 = $ 1.593.900 De esta forma y atento la característica del bien, el impuesto especial que se deberá abonar para acogerse al régimen será igual al 10% de $ 1.593.900, es decir: $ 1 59.390. Este pago representará la inversión inicial del proyecto. Queda ahora ver cuáles serán los ingresos en virtud del ahorro tributario resultantes de esta operación. Para el cálculo, deberemos considerar no sólo la amortización del revalúo ($ 1.593.900 / 7 = $ 227.700), sino también la actualización del monto en base a la inflación. A los fines de poder realizar un ejercicio numérico imperfecto en cuanto a la variable tiempo y recupero (recor-
55 Más info www.x-mas.tv
demos que al bien le quedan 7 años de vida útil y por ende de amortizaciones impositivas), supondremos a los fines de exposición y comprensión de la metodología una inflación del 33% para el año 2018, 27% para 2019 y 20% para 2020 (Gráfico 1). Con base en los cálculos anteriores y teniendo en cuenta que con la prórroga en el uso de la opción recién se ingresaría el impuesto especial en el mismo año que el impuesto a las ganancias por el ejercicio 2018, o sea en el año 2019, se genera la particularidad que mientras se va abonando el impuesto especial (en cuotas según el tipo de ente) se permite la deducción actualizada de la amortización del revalúo. Bajo estos supuestos (recordemos que los años
Ejercicio
2018
2019
2020
Pago del impuesto especial
-$ 159.390
$0
$0
Ahorro IG por aplicación del Revalúo
$ 90.852
$ 115.382
$ 115.382
Flujo de fondos anual neto
-$ 68.538
$ 115.382
$ 115.382 Gráfico 2
de vida útil eran 7) el flujo de fondos resultante para los tres primeros años sería el que se muestra en el Gráfico 2. A partir de aquí quedarían todavía 4 años adicionales de deducción impositiva de la amortización de revalúo actualizado que constituye un ahorro real en el impuesto a las ganancias, pues tal cual
Nuevo
Renault KANGOO Express Recargado de proyectos.
San Martín y Estrada
Crespo• ER • Tel.: (0343) 4951700
folmer.er
Más info www.x-mas.tv
56
lo manifestado se agrega a la amortización del valor nominal del bien que corresponde atento el valor nominal de adquisición. Así mismo, en el análisis financiero y a partir del primer periodo posterior al impacto de la amortización del revalúo, habría una menor base de determinación de los anticipos de ganancias. ¿Es conveniente frente a otras alternativas de inversión? En la próxima edición de la revista plantearemos tres situaciones diferentes de revalúos considerando sujetos empresas y Persona Humana, incluyendo el caso de venta de los bienes con posterioridad al ejercicio de la opción (la norma establece restricciones en el monto de su cómputo atento al año de enajena-
ción), y también cómo impacta la variable de amortizaciones impositivas pendientes, pues la norma establece para adelante, mínimos de periodos de amortización y máximos en algunos tipos de bienes. Por supuesto, el presente artículo intenta introducir al lector en la temática del título, pues tiene esta temática una serie adicional de particularidades técnicas que implican además del análisis puntual por tipos de bienes, las características y condiciones tributarias y de liquidez de las organizaciones, dentro de un concepto más global significativo que es la planeación fiscal, ejercicio indispensable en estos escenarios actuales de incremento significativo del costo fiscal para las empresas.
Agradecemos a los mรกs de 400 entrevistados que mostraron sus obras y proyectos y a nuestros auspiciantes que hicieron posible la difusiรณn de estos contenidos mostrando el desarrollo y crecimiento de la regiรณn.
Gracias a la gente por seguirnos. Gracias a los auspiciantes por confiar en nosotros.
100 programas
58
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
“Si no se resuelve la macro, difícilmente tengamos mejoras en la micro” Con un profundo cambio entre el primer y segundo trimestre, la construcción se encamina a meses con caída de la actividad y la necesidad de replantear las empresas y sus negocios a las nuevas condiciones que plantea la coyuntura. Miguel Marizza, presidente de la Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción, analiza el panorama y quita de plano enfoques de optimismos o pesimismos, sino que la lectura de la realidad es la que debe mover a la toma de decisiones. El Informe de coyuntura del mes de julio que publica mensualmente el IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), ya muestra los primeros indicadores del cambio de contexto que está viviendo la “madre de las industrias”, con subas de costos muy por encima de la inflación, caída en el nivel de actividad y pérdidas de puestos de trabajo, entre varios indicadores que comienzan a desmoronarse. Entre los principales indicadores se destaca que el consumo de cemento prolongó en junio la tendencia bajista que había insinuado durante el mes de mayo. Luego de la primera caída interanual después de 14 meses consecutivos al alza que había tenido lugar el mes
pasado, el consumo retrocedió en junio un 3,5% (-4,4% el mes anterior). El consumo mensual se ubicó así en niveles inferiores, ya no sólo a los del año pasado, sino también a los de 2015. A pesar de ello, el consumo acumulado en el primer semestre del año continúa siendo récord, superando en un 7,1% al de igual período del año 2017. En el análisis por tipo de envase, el cemento a granel se retrajo un 2,3%, mientras que el cemento en bolsa tuvo una caída del 5,8%. En el caso del asfalto fue notoria la desaceleración. Hasta marzo y abril venía experimentando subas interanuales en los despachos del orden del 30%, y en mayo no lle-
gó al 6%. Por su parte, el índice Construya tuvo en junio un descenso interanual del 5,4%, experimentando así su primera contracción desde febrero de 2017. No obstante esta caída, el Índice cerró el primer semestre del año con un alza acumulada del 7,8%, alcanzando un nuevo máximo El nivel de los costos de construcción culminó el primer semestre de 2018 con un incremento acumulado del 22% respecto al registro de diciembre pasado y del 35,7% interanual. Esta suba prácticamente duplica la observada en igual período del año 2017. Dicha aceleración se debe exclusivamente a la dinámica del rubro Materiales, que expe-
59
rimentó en estos seis meses un alza del 28,9% (y 45,6% interanual), más que triplicando su marca correspondiente a igual período de 2017. El nivel de los costos de construcción medidos en la moneda estadounidense se redujo un 18,6% en el primer semestre del año, quedando así un 16,4% por debajo del de diciembre de 2014 y más de un 24% menor al pico registrado en el período agosto/noviembre de 2015. Según los datos disponibles para el mes de mayo se registraron 425.514 puestos de trabajo formales en la Industria de la Construcción, nivel que supuso una leve merma (-0,1%) en referencia a abril pasado. El nivel de empleo superó en un 5,6% al verificado en mayo del 2017,
mostrando así un ritmo de incremento que no sólo resultó 2,6% inferior al alcanzado en abril sino que, además, configuró la menor tasa de variación interanual desde febrero de 2017. Por último, en mayo, el relevamiento realizado por el INDEC de la superficie incluida en los permisos de 41 municipios alcanzó 626.181 metros cuadrados, un 22,6% por debajo del registro de igual mes de 2017.
Datos particulares de Entre Ríos La situación en nuestra provincia se encuentra bastante por debajo de lo que son las principales urbes del
país e incluso por debajo del promedio nacional en la mayoría de los indicadores. La desaceleración y cierre de empresas que se empezó a manifestar muy levemente a nivel nacional, en Entre Ríos esa incidencia ya representa el 2,6% de las empresas constructoras y contratistas, lo que significan 20 empresas menos entre junio de este año y junio de 2017. Esa caída se condice con la pérdida de puestos de trabajos registrados. En diciembre de 2017, la Provincia tenía 9.212 trabajadores registrados y cinco meses después, en mayo, la cifra descendió a 8.659, una caída del orden del 5% en su comparación interanual. A contrapartida, los datos nacionales para los mismos me-
60 ses, muestra que los trabajadores pasaron de 418.242 en diciembre de 2017 a 425.514 en mayo pasado, un crecimiento de 5,6%. Entre Ríos es la tercera de las 10 jurisdicciones donde se redujo el nivel de empleo. Por su parte, el precio del metro cuadrado para la construcción en nuestra provincia –y de acuerdo a los datos que publica mensualmente el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos, se ubica en los $ 24.760 o sea un 30,34% más que los $ 18.997 del mes de junio de 2017. Ese precio corresponde a un modelo típico de vivienda urbana y el 48,9% corresponde a los materiales y el 51,1% restante a la mano de obra. Si nos metemos más en profundidad en los números de Entre Ríos para la construcción, tenemos que en el primer trimestre de 2018 el precio del metro cuadrado tuvo un incremento del 3,4%, mientras que en el segundo trimestre la cifra se incrementó hasta el 14%, lo que deja un acumulado en los primeros seis meses del año del 17,4%.
Cambio abrupto de escenario La charla con el presidente de la Delegación Entre Ríos de la Cámara de la Construcción, Miguel Marizza, desnuda el desconcierto y la preocupación que atraviesa el sector, en momentos donde no hay un escenario establecido ni mucho menos cómo se resolverá la macroeconomía ni cuándo se estabilizará. --Estamos ante un cambio profundo de expectativas y lineamientos. Lo que pasa hoy no tiene nada que ver con lo que esperábamos y dónde nos dirigíamos en el primer trimestre de este mismo año. Cuatro meses atrás nos disponíamos a generar obras a partir de la actividad privada y los créditos hipotecarios. Era la reconversión de lo que antes financiaba el Estado para construir hacia un esquema donde los desarrolladores generaban proyectos para apalancarlos con los bancos y éstos vendían los créditos al consumidor final. Hoy, esas fases ya no funcionan.
Las empresas están totalmente desprovistas de capital de trabajo; los bancos no tienen la posibilidad de otorgar préstamos ni existen las tasas adecuadas para hacerlo. Y los beneficiarios finales del proceso han visto como la relación cuota de crédito hipotecario/ salario, por la inflación existente, hacen imposible siquiera pensar en tomar un crédito. Indudablemente es necesario esperar a que las dos principales variables –inflación y tasa de interés-, se estabilicen para volver a pensar en retomar el camino que se creía posible. --¿Y qué se hace en el “mientras tanto”? --Hoy se trabaja más en la generación de proyectos y dejarlos listos para cuando se supere esta situación. --Además con un Estado que anuncia un recorte mayor para los próximos meses… --Está claro que la salida de la difícil situación fiscal se trasladará al freno en la obra pública, con lo cual la cantidad de obras que hacían la Nación, la Provincia o los municipios se verán acotadas y reducidas a la mínima expresión. Nación plantea como alternativa el esquema de financiamiento a través de las PPP (Participación Pública Privada), pero con la actual tasa de interés no me parece que pueda prosperar mucho ese sistema bajo el actual contexto. Ya estamos en un momento de amesetamiento completo de la industria --Los números a nivel nacional empiezan a manifestar este freno, pero en Entre Ríos ya son preocupantes desde hace varios meses. ¿Cómo deben adaptarse al nuevo contexto las empresas? --No se necesitan muchos números para darse cuenta. Con el día a día alcanza para entenderlo. El contexto de la Provincia es de empresas Pymes, chicas y medianas, bien distribuidas geográficamente. Ya los corralones están mostrando la caída en las ventas. Para el sector que se dedica a la construcción de desarrollos urbanos, como edificios, deberán acomodarse
para obras más pequeñas que permitan una financiación menos compleja. Tampoco el sector de la industria puede ayudar mucho porque tiene frenadas las inversiones y tampoco aparecen obras de ampliación de plantas industriales o nuevos galpones. Nosotros vemos que el campo puede ser nuevamente el gran dinamizador de la economía el año próximo, si se logra una buena campaña. Pero todavía falta un año para eso. De igual manera las empresas zonales deben comenzar a mirar ese sector y qué le podrán ofrecer cuando llegue el momento. Por su parte, aquellas empresas que se dedican a la actividad vial están más complicadas, porque su demanda es siempre desde lo gubernamental. Y si todo se pasa al esquema de PPP sería muy preocupante. Las grandes máquinas viales no se pueden adaptar para hacer otra cosa y generalmente la planta de personal está especializada en ese rubro. Adaptarse a otro rubro o industria es muy difícil. --El panorama es sumamente complejo, y si impacta de esta manera en la construcción, el resto de las industrias lo van a sentir mucho más. --Cuando la industria de la construcción cae, acelera todo proceso de recesión. Y cuando la construcción comienza a acelerarse, impulsa hacia arriba al resto de las industrias. Es un efecto directo en la economía en general. Hay que entender que cuando una empresa constructora desarrolla una vivienda pone adentro 200 rubros diferentes. El freno de la construcción es equivalente a frenar un tren cargado de 200 vagones. Después, volver a ponerlo en marcha y que funcione correctamente, tampoco es tan sencillo. --¿Qué tienen que tener en cuenta las Pymes constructoras para atravesar esta coyuntura? --No es la primera vez que pasa esto en Argentina. Tenemos varias crisis en nuestras espaldas y debemos procurar que esta sea solo una más. Lo principal que hay que cuidar es la gente. El personal que se
61 ha ido capacitando y en el cual hemos invertido y preparado mucho en estos años. Hay que tratar de mantenerlo a cualquier costo y en la medida que se pueda sostener, dependiendo de cada caso en particular. En esta meseta que estamos todavía no sabemos a qué deberemos adaptarnos, como nos tendremos que reconvertir y en qué plazo. --¿Todavía se puede ser optimista en el sector? --Es un momento donde no se debe hablar de sectores. El problema está en la macro economía. Si no se resuelve la situación macro y se estabilicen los dos principales factores, como la inflación (que incluye al dólar y todo lo que hay alrededor) y la tasa de interés, no habrá recupera-
ción posible. Para la construcción la inflación real va a cerrar el año en el orden del 50-60%. Por qué, porque la mayoría de los insumos están dolarizados, como cables, hierro, plástico o PVC, entre otros. Un ejemplo: el asfalto entre noviembre de 2017 y mayo 2018 lleva una suba del 82%; con el cemento ya estamos pisando el 70%. La mano de obra equilibra un poco los números pero en los próximos meses se deberá actualizar. Por eso creo que el final del año, en nuestro sector, duplicará la inflación que tenga el país. Por eso no creo que sea un tema de optimismo o pesimismo en el futuro. El empresario debe analizar la realidad y entender en qué campo está jugando para tomar las medidas necesarias que le permitan
mantener con vida su empresa. La economía argentina está claramente determinada por cualquier política que tome el Estado, porque tiene una participación directa entre 40 al 50%. Entonces, si el Gobierno decide de golpe girar para uno u otro lado automáticamente cambian todas las variables de quiénes son ganadores o perdedores. Lamentablemente ya estamos acostumbrados a esos giros abruptos. A eso debemos adaptarnos y en función de ese contexto debemos tomar las decisiones que creamos las mejores para sobrevivir como empresas. Lo único positivo que vemos es que en las Pymes, tenemos la suficiente flexibilidad para adaptarnos más rápidamente, cosa que las grandempresas no la tienen.
62
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Analizaron técnicamente un prototipo de viviendas del IAPV La Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción realizó un estudio técnico sobre los prototipos de vivienda que construye el Instituto Autárquico de la Vivienda (IAPV) en Entre Ríos. La eficiencia energética del prototipo implica que el usuario obtenga un nivel de confort más elevado usando la menor cantidad de energía posible. Con esos fines se analizó el consumo de energía, la transmitancia térmica de envolventes y aberturas, la iluminación natural, puentes térmicos e infiltraciones, las instalaciones y las condiciones de confort. La metodología utilizada consistió en mediciones in situ de infiltraciones y temperaturas, fotografías termográficas para detectar puentes térmicos, medición de iluminación natural, balance térmico y temperaturas en días soleados y nublados. Para medir con precisión las distintas variables relevadas se utilizaron anemómetros, cámaras termográfi-
cas, luxómetros y sensores láser de temperatura. El abordaje fue realizado por las arquitectas Mariela Gallicchio y Analía Badano, ambas de la Fundación ERASUS, y se seleccionó una vivienda con una ubicación desfavorable, con frente orientado hacia el sur.
Muros y aberturas
El tipo de viviendas estudiadas fueron construidas con el sistema EmmeDue, que compone su muro con una plancha de poliestireno expandido (EPS) de 8 centímetros de espesor, sujeta con dos mallas metálicas y dos capas externas de terminación cementicia de 3 centímetros cada una.
En función de los requerimientos de la norma IRAM 11605 se califican estos muros como Nivel B (medio) siendo superior a la construcción tradicional que se ubica en el Nivel C (mínimo). Lo que significa que el sistema otorga mejores prestaciones que una pared tradicional de ladrillo hueco. Los muros orientados al sur en invierno son los que tienen menor temperatura: 14.2º. En peor situación se encuentran los mismos muros pero que reciben sombras del prototipo. En este caso la medición bajó a 14º. Los muros interiores y los medianeros que dividen las viviendas apareadas mejoran la situación con 17.2º. En cambio, en la puerta venta-
63
na que no posee oscurecimiento, se registraron 11º. Otros resultados en relación a las temperaturas arrojaron que el cielorraso de PVC mantiene en toda su superficie una temperatura de 16º, los muros orientados al norte se midieron 16.2º y en los pisos 15.8º C. A partir de todos estos datos obtenidos se infiere que para llegar a una temperatura mínima de confort (20º C), es necesario el uso de un sistema de calefacción distribuido. Otra de las primeras conclusiones del abordaje es que aparear los prototipos resulta beneficioso, ya que el perímetro expuesto genera pérdidas de energía. En relación a las filtraciones de aire se encontraron las mayores in-
filtraciones en las aberturas corredizas, puntualmente en el encuentro de las dos hojas, ya sea por una falla en la colocación o en la fabricación de la abertura. Cabe aclarar que este sistema es el que tiene peor nivel de hermeticidad siendo el coeficiente de fuga por metro lineal de junta de aberturas en cm3/m de 9.53, mientras que una abertura batiente tiene un coeficiente de 3.81. La puerta principal, al ser totalmente metálica, constituye un puente térmico en cuanto a la transmisión y se midió una gran infiltración en su parte inferior como así también en la zona de la cerradura. Además, en la ventana de abrir del frente se encuentra un problema en el cierre que marca también otra
gran infiltración como así también hay deficiencias en los burletes que permiten el intercambio de aire. Otra situación que plantea un problema son las rejillas de ventilación que exige las normas de gas y que permiten un gran intercambio de aire con el exterior.
Más cuestiones de vital importancia Se midió la luz natural en los diferentes ambientes. Se encontraron deficiencias en algunos espacios. De esto se desprende que se podría mejorar la iluminación natural en cocina y baño principalmente para evitar el consumo de energía eléctrica. En cuanto al techo, con un espesor
64
Medición de iluminación natural Óptimo
Medición 1 de junio de 2018
Medición 5 de junio de 2018
Según tablas
Dia nublado ext. 19.000 Lux
Dia soleado ext. 62.000 Lux
Cocina
500/600
80
98
Baño
200
110
169
Dormitorio
200/500
270
350
Estar
500
500
800
Área de fuga por ml de junta de abertura en cm2/m Tipo de abertura
Nivel de hermeticidad Bueno
Regular
Malo
Fija
0
0
0
Batiente
2,54
3,18
6,35
Basculante
2,54
3,18
6,35
Oscilante
2,54
3,18
6,35
Corrediza
6,35
9,53
15,88
Guillotina
6,35
9,53
15,88
de 5 cm, se encuentra en la misma condición que en los muros Nivel B (medio), quedando en Nivel A (recomendado) en los requerimientos para evitar la condensación en el interior de la vivienda. Se hace mención que con un espesor de techo en el valle de los 3 centímetros no se alcanzarían los niveles requeridos. La distribución de las pérdidas energéticas es la siguiente: muros 19%; techo 10 %; ventanas 17%; puerta 4%; perímetro de piso 23%; infiltraciones 27%. Teniendo en cuenta estos factores, se obtiene un coeficiente de pérdidas volumétricas G para la envolvente de 1,32 w/ m3/ºK, con lo que cumple los requerimientos de la norma IRAM 11604, como así también la Ley 13059 que se aplica en la provincia de Buenos Aires y es de las más rigurosas en cuanto a calidad constructiva. En cuanto a la carga térmica, para mantener una situación de confort de 20º C en el interior de la vivienda, requiere que se le entre-
guen efectivamente 4.146 W de potencia térmica máxima, lo cual implica en función de la variación de temperatura en el periodo invernal un consumo de energía calórica de 5.717 kWh anuales.
Filtraciones de aire
La permeabilidad es la cantidad de aire que pasa a través de una ventana. Se mide en m3/h. En el prototipo se midieron infiltraciones del orden de 20 m3/h. Las altas infiltraciones son debidas al tipo de abertura corrediza (poseen el más alto coeficiente debido a que su cierre no es hermético), a la deficiencias en los burletes, problemas de mano de obra en la instalación y en el ajuste de aberturas. Esto se ve, por ejemplo, en infiltración bajo puerta de ingreso. La transmitancia térmica indica el flujo de energía desde el lado más caliente al lado más frío entre el exterior y el interior. Cuanto menor es su valor, mayor es su eficiencia ener-
gética. En el prototipo evaluado, el resultado de la transmitancia es 5,2 W/m2, siendo un valor muy alto y que podría mejorarse. Cabe señalar que las aberturas analizadas no disponen de ningún coeficiente de mejora como podrían ser una ruptura de puente térmico o el uso de DVH (Doble vidriado hermético).
Las instalaciones
Estas viviendas poseen una cisterna con bomba presurizadora. Este equipamiento mantiene presurizada todas las cañerías de agua fría y caliente. Según el estudio, esto genera algunos problemas. Uno de los inconvenientes es que si alguna grifería o depósito de inodoro queda abierto, la misma continúa funcionando. La potencia de las bombas es de 1120 watt, con una estimación de consumo eléctrico 60 kwh por mes. Se debe tener en cuenta el costo de la construcción del gabinete, su interferencia en el futuro crecimiento del prototipo y la no compatibilidad con la mayoría de los calefones solares no presurizables (un equipamiento muy utilizado hoy en día para favorecer el desarrollo de energías alternativas). En el plano de gas se especifica un solo calefactor en el estar-comedor. Pese a tener salida al exterior, se solicita “calefactor infrarrojo” o sin salida. Estos calefactores se alimentan con la utilización del oxígeno del ambiente y también despiden el producto de la combustión hacia el interior. Si bien su eficiencia es alta ya que vuelcan todo el calor al ambiente, la calidad del aire no es buena y además se pierde mucha energía por las rejillas obligatorias superior e inferior. Además, generan humedad en el ambiente y condensaciones. Debe tenerse en cuenta que ante una baja de oxigeno el calefactor se apaga (disminución de oxígeno del ambiente entre un 2 a 3 % por debajo de los valores normales), por lo que es un sistema no recomendado.
65
Primeras conclusiones
Para Iván Szczech, vicepresidente segundo de la Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción, “el estudio es un primer paso para analizar criterios constructivos en un nuevo escenario ante la suba de los costos de energía en todo el país. Sin dudas, el tema de la eficiencia energética va a ser uno de los puntos claves por los que la gente se decidirá a comprar una propiedad, no sólo en el segmento de vivienda social sino en todos los mercados. En otros países como Chile, ya está sucediendo”. En cuanto a los prototipos analizados, Szczech aseguró que como se ref lejó en el abordaje téc-
nico, “las viviendas presentan un buen ahorro energético en casi todos sus componentes, con el punto débil de las carpinterías. En esto ya estamos trabajando para implementar el PVC en viviendas sociales a partir de las próximas licitaciones públicas”. Entre los principales resultados del estudio permiten afirmar que los muros de esta vivienda son de buena calidad al igual que los techos. Los puntos débiles son las aberturas. En este caso, se pueden pensar en otro tipo (oscilo batientes) y también puede utilizarse el PVC, o bien aluminio, pero con ruptura de puente térmico. Por su parte, la iluminación natural es más preocupante en la co-
cina y no tanto en el baño, por ser un espacio de uso eventual. Además, se podría incorporar otra abertura para lograr la circulación natural cruzada que logre mejorar la temperatura en verano. En relación al equipamiento se encontraron algunos aspectos negativos en la decisión de utilizar una bomba presurizadora en cada vivienda y el tipo de calefactor seleccionado. Si bien faltan las conclusiones finales a cargo de las profesionales, desde la Cámara ya se están elaborando propuestas para mejorar el funcionamiento eléctrico de las viviendas y la incorporación de calefones solares para disminuir gastos en energía.
66
NUEVOS MODELOS
Johnson lanzó su línea Vintage El fabricante de amoblamientos para cocinas, dormitorios y vestidores lanzó su nueva línea Vintage, con tres propuestas que reinterpretan el pasado con toda la tecnología disponible en el presente.
La empresa paranaense, líder en el rubro de amoblamientos y piletas de acero, se caracteriza por sus productos con diseño de vanguardia con acento en lo moderno y contemporáneo. Con esta nueva línea de amo-
blamientos para cocina Vintage que acaba de lanzar al mercado, busca atender una demanda que responde a la fuerte tendencia en el rescate estético de lo antiguo. Integrantes de la empresa viajaron
a la Feria Eurocucina que se realiza anualmente en Milán (Italia), para ver tendencias de los principales fabricantes a nivel mundial. “Existe una franja de consumidores que demandan puertas molduradas,
67
con rebajes y replanados que ya casi no se trabajan. Pero como vemos que lo retro o vintage no son modas pasajeras en el tiempo sino que se han consolidado en lo que el mercado requiere es que lanzamos estos dise-
ños que apelan a recrear ambientes o atmósferas diferentes y lograr una calidez que genera la evocación de otros tiempos”, aseguran desde la empresa. La nueva línea conlleva tres va-
riantes diferentes: Liverpool, Boston y Trento, todos inspirados en conceptos vintage, retomando criterios de diseño de estilo, sin olvidar la tecnología y vanguardia características de las cocinas Johnson.
68
Una de las principales particularidades de esta propuesta es su armado modular, que permite una mayor adaptabilidad a los espacios disponibles y logra la ambientación tanto en grandes cocinas como
en lugares más pequeños. Una idea aplicable tanto para viviendas modernas, casas antiguas y también en departamentos. Estos modelos por su singularidad, estética y funcionalidad poseen
un valor que trasciende un sentido meramente decorativo. En ellos, toman un mayor protagonismo los objetos y utensilios de cocina que quedan más expuestos a la visual cotidiana que en los diseños moder-
69
nos y contemporáneos. El modelo Liverpool se inspira en la estética industrial. Es sobrio y urbano, con una apreciable síntesis del estilo clásico y moderno. Con una gran atención en los detalles en ace-
ro se destaca la presencia de la madera y de los metales con distintos tonos oscuros de colores grises, negro y marrón que le otorgan la personalidad y el alma vintage. Boston presenta sus puertas en-
marcadas con ranuras muy sutiles inspiradas en las cocinas de antaño, que muchos la relacionan con “la cocina de las abuelas”. Con ideas contemporáneas nórdicas o escandinavas se destaca la nobleza de los gustos tradi-
70
cionales y la combinación de una paleta clara de blancos y colores pasteles. Los detalles se centran en la fuerte presencia del cobre en los herrajes y distintos elementos de ambientación. La variante Trento es una pro-
puesta más actual desde lo estético. También con molduras y detalles de otros tiempos, el valor de lo clásico está muy presente en los motivos en madera, los metales pulidos y los tonos ámbar en los elementos deco-
rativos. Con un replanado más clásico en sus puertas, la funcionalidad de este modelo compone una cocina que integra la memoria de lo antiguo y la limpieza del diseño contemporáneo.
71
100 programas de PROYECTAR TV
El sábado 1º de septiembre PROYECTAR televisión cumple 100 programas emitidos, que equivalen a dos años y tres meses de estar en el aire de Canal 9 Litoral, y un poco más de tiempo desde que se gestó la idea. Producir y hacer televisión es un trabajo como cualquier otro. La única diferencia es la exposición pública y la evaluación constante, semana tras semana, por parte de dos tipos de clientes: los televidentes por un lado y los auspiciantes por el otro. Cuando incubamos la idea y le fuimos dando forma sabíamos qué queríamos y en qué no nos podíamos equivocar. Queríamos un espacio que hablara de la construcción y todo lo que ello implica, rescate del patrimonio que generalmente descuidamos como olvidamos, y muestre el cami-
no hacia dónde se está dirigiendo el sector en la región, pero sin obviar el contexto global de desarrollo. No nos podíamos equivocar en la calidad del producto. Por nuestra historia como productora y por el respeto a quienes iban a participar de PROYECTAR. Quienes hacemos el programa de televisión ninguno somos arquitectos, ni ingenieros, ni otra profesión que tenga que ver con el sector. Pero somos comunicadores y profesionales de la imagen, que sabemos hacer televisión y conocemos lo vital para entender y poder transmitir conceptos técnicos que sean comprensibles para toda la gente. Cada uno de los 100 programas fue mérito de todo el equipo: María de los Angeles Moyano, en la cabeza de la producción haciendo un trabajo vital que crece día a día en un contexto sumamente com-
plejo; Sebastián Martínez, debutando en la conducción de televisión con excelencia e idoneidad; Santiago Pidone, con la cámara y demás equipos técnicos para encontrar los mejores ángulos de cada toma; Marcelo Ceballos, en la prolija y esmerada edición de cada programa; Hugo Piedrabuena, cuidando hasta el más mínimo detalle de las grabaciones en estudio; y Pablo Pidone, en la gráfica y apoyo para las redes sociales. TODOS son un equipo. TODOS son los responsables de haber llegado a los 100 programas con el mismo nivel de compromiso para lograr el objetivo común. Felicitaciones al equipo. Gracias a la gente por seguirnos. Gracias a los auspiciantes por confiar en nosotros. X-Más programas de calidad en la televisión regional.
72 Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Jul-17
Ago-17
Sep-17
Oct-17
Nov-17
Dic-17
Ene-18
Feb-18
Mar-18
Abr-18
May-18
Jun-18
Jul-18
Vivienda Urbana Costo m2
$ 20.004,30
$ 20.323,50
$ 20.433,94
$ 20.547,97
$ 20.686,73
$ 20.910,23
$ 21.096,44
$ 21.448,82
$ 21.628,78
$ 23.655,74
$ 23.957,58
$ 24.759,56
$ 25.239,41
Variación sobre mes anterior
5,30%
1,60%
0,54%
0,56%
0,68%
1,08%
0,89%
1,67%
0,84%
9,37%
1,28%
3,35%
1,94%
Incidencia de materiales
44,2%
45,1%
45,4%
45,7%
46,0%
46,6%
47,1%
47,9%
48,4%
46,6%
47,2%
48,9%
49,9%
Incidencia de mano de obra
55,8%
54,9%
54,6%
54,3%
54,0%
53,4%
52,9%
52,1%
51,6%
53,4%
52,8%
51,1%
50,1%
Vivienda Country Costo m2
$ 21.111,99
$ 21.460,19
$ 21.607,41
$ 21.750,18
$ 21.981,76
$ 22.154,95
$ 22.333,77
$ 22.777,34
$ 22.980,92
$ 25.027,08
$ 25.364,54
$ 26.123,11
$ 26.608,59
Variación sobre mes anterior
5,25%
1,65%
0,69%
0,66%
0,65%
1,20%
0,81%
1,99%
0,89%
8,90%
1,35%
2,99%
1,86%
Incidencia de materiales
44,8%
45,7%
46,1%
46,4%
46,8%
47,4%
47,8%
48,8%
49,3%
47,3%
47,9%
49,4%
50,4%
Incidencia de mano de obra
55,2%
54,3%
53,9%
53,6%
53,2%
52,6%
52,2%
51,2%
50,7%
52,7%
52,1%
50,6%
49,6%
Vivienda Colectiva tipo Duplex Costo m2
$ 18.470,60
$ 18.736,31
$ 18.819,38
$ 18.927,78
$ 19.044,88
$ 19.245,31
$ 19.423,01
$ 19.713,39
$ 19.866,47
$ 21.848,37
$ 22.114,80
$ 22.778,74
$ 23.233,61
Variación sobre mes anterior
5,79%
1,44%
0,44%
0,58%
0,62%
1,05%
0,92%
1,50%
0,78%
9,98%
1,22%
3,00%
2,00%
Incidencia de materiales
39,5%
40,4%
40,6%
41,0%
41,3%
41,9%
42,5%
43,3%
43,7%
42,10%
42,8%
44,4%
45,5%
Incidencia de mano de obra
60,5%
59,6%
59,4%
59,0%
58,7%
58,1%
57,5%
56,7%
56,3%
57,9%
57,2%
55,6%
54,5% $ 23.587,68
Vivienda Torre Costo m2
$ 18.552,48
$ 18.802,86
$ 18.947,44
$ 19.073,95
$ 19.206,56
$ 19.462,66
$ 19.689,27
$ 20.037,51
$ 20.192,61
$ 22.149,55
$ 22.411,06
$ 23.143,23
Variación sobre mes anterior
5,07%
1,35%
0,77%
0,67%
0,70%
1,33%
1,16%
1,77%
0,77%
9,69%
1,18%
3,27%
1,92%
Incidencia de materiales
46,7%
47,4%
47,8%
48,1%
48,5%
49,1%
49,7%
50,6%
51,0%
49,4%
50,0%
51,5%
52,40%
Incidencia de mano de obra
53,3%
52,6%
52,2%
51,9%
51,5%
50,1%
50,3%
49,4%
49,0%
50,6%
50,0%
48,5%
47,6%
Vivienda Urbana
Jun-17
Jun-18
Precio en PESOS m2
$ 20.004,30
$ 25.239,41
Diferencia interanual
$26.000
10% $ 25.239,41
$25.000
26,17%
7% $ 23.655,74
6% 5%
5,30%
4%
$22.000
3%
$21.000 $20.000
9,37%
9% 8%
$24.000 $23.000
Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos www.colegioarquitectos.org.ar
Variación mensual precio m2 en vivienda urbana - Julio 2017 / Julio 2018
Evolución mensual precio m2 en vivienda urbana - Julio 2017 / Julio 2018
2%
$ 21.096,44 $ 20.004,30
Jul-17
1%
$ 20.547,97
Oct-17
Ene-18
Abr-18
Jul-18
0%
0,56%
Jul-17
Oct-17
1,94% 0,89%
Ene-18
Córdoba 538 - Paraná - Entre Ríos - E3100BXL
E-Mail: contacto@cac-entrerios.org.ar / entrerios@delegaciones.camarco.org.ar Tel: (0343) 4222349 / Web: www.cac-entrerios.org.ar
Abr-18
Jul-18
Más info www.x-mas.tv
74
Cuando nos invade la fatiga social “Hasta que un día el paisano Acabe con este infierno Y haciendo suyo el gobierno Con solo una ley se rija: O es pa` todos la cobija O es pa` todos el invierno” Arturo Jauretche (1901-1974)
U
Por Roberto Trevesse Lic. en Periodismo y Comunicación
n contexto interno y externo incierto puso contra las cuerdas del ring a la zigzagueante política económica del gobierno nacional que hasta la fecha fue una suma de errores y malas decisiones que significó un cierre sin previo aviso de los mercados internacionales. Esto llevó a los inversionistas a hacer lo que hacen siempre: resguardarse en el dólar y provocar un salto alevoso en el tipo de cambio. Debo decir –a mi juicio- que una Alianza Electoral no alcanza para gobernar si sus integrantes no forman parte de la gestión política del Poder Ejecutivo. Tampoco sirve vivir anunciando y pronosticando hacia dónde vamos y cómo vamos, cuando no hay un tangible plan de gobierno y no se sabe conducir cohesionadamente, provocando brechas luego difícil de resolver en beneficio de los argentinos. Con promesas para el mañana no se llega a buen puerto en una sociedad como la Argentina que sufre ajustes tras ajustes en los ser-
vicios, en las tasas, en los impuestos, en los combustibles, en los precios de consumo masivo y que lleva a cientos de miles de argentinos a no resolver siquiera la canasta básica. Tampoco se debe instalar en los medios de comunicación y en las redes sociales, una persistente búsqueda de tener dividido en dos o tres partes a los adversarios y partidos políticos. Había una esperanza de aire fresco en octubre de 2015 que fue luego plebiscitada en octubre de 2017, pero que rápidamente comenzó a desmoronarse casi entrando al 2018. El gobierno nacional había fallado en sus tres promesas fundamentales: bajar la inflación a un dígito; que venga una lluvia de inversiones de capitales foráneos; y bajar el dólar, fortaleciendo nuestro vapuleado peso argentino. En lugar de tener un plan elaborado en las áreas fundamentales de un país que debería alguna vez encarrilarse por el camino de la seriedad y previsibilidad, vivimos haciendo en-
75 Más info www.x-mas.tv
cuestas electoralistas, o de imagen negativa o positiva, manipulando de alguna manera a la opinión pública. Además es un gobierno que no sabe comunicar, con el agravante que siempre se dirige a los mercados y/o al círculo rojo, con un discurso economicista, olvidándose del ciudadano de a pie que no llega a fin de mes y que no sabe cuál será su futuro. Por todo lo expresado más arriba es que coincido con la colega Mónica Gutiérrez, quien en su columna en
Infobae Digital resaltó que “Mauricio Macri cierra la semana más difícil de su mandato (por agosto). Las turbulencias financieras que llevaron la cotización del dólar a un comportamiento enloquecido sumergieron al país todo en una situación de angustia y desconcierto. El movimiento de las variables económicas dejó también en la intemperie un creciente malestar de la política que se viene cocinando a fuego lento en las entrañas mismas del oficialismo”.
Más info www.x-mas.tv
76
Acto seguido agregó que “el Presidente está obligado a ampliar su base, revisar sus dogmas, flexibilizar sus preconceptos, aflojar con el mero voluntarismo. El curso de los acontecimientos lo dejó expuesto en su vulnerabilidad. El mercado impuso su lógica implacable y sin piedad alguna. Está compelido a reconstruir la confianza, y a esta altura está claro para todos que no puede hacerlo solo ni encerrado en la cuestionada mesa chica en la que se tramitan a diario las cuestiones del poder”. Rosendo Fraga escribió también en Infobae Digital que “la corrida cambiaría se había iniciado en la segunda quincena de abril, pero un mes antes mostraba ya, aumento de la pobreza, incremento del desempleo y pérdida del poder adquisitivo del salario real. Tres meses después, aunque no existan cifras nuevas provistas por el INDEC, el Ministerio de Trabajo, la ANSES y la AFIP, las cuatro áreas del Estado que elaboran información sobre las variables de relevancia social, expresaron que la situación se ha deteriorado mucho, aunque no se cuente con números precisos”. Indicó también que “La devaluación ha estado muy por encima de la inflación, impactando negativamente
en el precio de los alimentos que integran la canasta básica alimentaria; la inflación —que en agosto puede llegar al 4% mensual- deteriora el poder adquisitivo de salarios, ingresos en negro, subsidios y planes de asistencia social, y está creciendo la desigualdad en la distribución del ingreso y la informalidad”. Ignacio Fidanza, habitual analista de La Política On Line, refiriéndose a esta grave crisis señaló que “El dólar es un síntoma de una desconfianza profunda sobre el Gobierno, que Macri no hizo otra cosa que agravar con su voluntarista mensaje televisivo, anunciando un acuerdo que todavía no estaba listo para comunicar. Lo que se vio es más de todo lo que fracasó: La sustitución de una comunicación seria que explique con claridad lo que ocurre y lo que se piensa hacer, por un optimismo vago. En los hechos, una subestimación de un pueblo demasiado entrenado en detectar inconsistencias”. Luego agregó que “Como el tiempo agrava los problemas que no se solucionan, ahora además de la corrida financiera tiene un problema político que impugna su capacidad de conducción (…). Pero eso es lo menos importante. El capricho presidencial que pone por encima de la búsqueda de un
ÁREA EMPRESARIAL ALTO AVELLANEDA SOLUCIONES LOGÍSTICAS
Primer y único centro de transferencias de cargas de Entre Ríos Naves en alquiler por m2 - Docs de carga Playa de maniobras - Playa de estacionamiento Salón para eventos empresariales - Iluminación y asfalto interno Balanza pública - Portería y seguridad CCTV
Consultas: 3434383602
Ruta Nacional Nº18, km 13 - Pte. Avellaneda - Entre Ríos www.areaempresarialaltoavellaneda.com
Area Empresarial Alto Avellaneda
77 Más info www.x-mas.tv
nuevo sendero una pulseada de autoridad, ya generó en lo que va del año una devaluación que ronda el 80 por ciento. Es una pérdida de patrimonio y de poder adquisitivo dramática. Son personas pasándola muy mal”. Carlos Melconian, reconocido economista que apoyó y formó parte del actual gobierno constitucional como presidente del Banco Nación durante 1 año y 25 días, al comienzo de la gestión, expresó en los últimos días de agosto que “estamos frente a un problema macroeconómico. Nunca se terminó de ajustar la herencia porque no se quiso o no se pudo. El cuadro se agravó con lo que alguna vez definimos mala praxis. No hay que intentar hacer en diez días lo que no se hizo en tres años. Yo creo en las expectativas no en los relatos. En este escenario más que confianza falta plata. Va a haber que seguir lidiando con los 70 años de bimonetarismo y sacar el Presupuesto que no arregla todo, pero que tiene que salir. Los Gobernadores y la política tienen que ponerse las pilas para que esto salga. Macri no va a ser eterno.” Mientras tanto la Unión Industrial de Entre Ríos sostuvo que “La coyuntura se presenta desafiante para la industria argentina y la provincia no escapa a esta realidad.
En medio de una situación delicada para los diferentes sectores productivos resulta necesario debatir sobre las problemáticas del presente y reflexionar sobre los constantes desafíos del largo plazo. Pero además de poner sobre la mesa los temas transversales, es oportuno para los industriales asumir un rol protagónico que permita revertir este panorama”. Vale recordar que desde el año 2003 a la fecha, las provincias argentinas duplicaron la planta de personal que denominamos empleados públicos. Esto provocó una gran disminución –en general- de la productividad. Por todo lo antes expresado, está claro que de una vez por todas la política nos tiene que ofrecer Próceres dispuestos a trabajar por una Argentina que nos incluya a todos, por encima de banderías partidarias, renunciando a sus apetencias personales de vivir por lustros o décadas de la política. Dejando –como decimos siempre- el amiguismo, el clientelismo, el asistencialismo y el populismo de lado, encaminándonos a la construcción de una República democrática, horizontal, representativa, justa y soberana. Y donde el movimiento social ascendente sea su bien preciado.
Más info www.x-mas.tv
78
NUEVAS GENERACIONES
¿Cómo gestionar equipos de trabajo intergeneracionales? E
Por Álvaro Irigoitía Romero
n las organizaciones actuales existen dos grandes desafíos humanos que deben enfrentarse. Uno de ellos es la cada vez más compleja escasez y batalla por el talento, y el otro, el ingreso de las nuevas generaciones laborales al mercado del trabajo y la convivencia de éstos con los anteriores grupos etarios. El segundo de estos desafíos fue objeto de estudio de una investigación realizada por la Universidad Católica de Santa Fe, cuya finalidad fue explicar cuáles son los mecanismos para gestionar la diversidad y convivencia generacional por parte de la dirección de las empresas familiares, así como de identificar de qué manera perciben los empleados dichas prácticas. Antes de profundizar sobre los hallazgos obtenidos, es importante introducirnos brevemente a la temática. El problema en cuestión refiere a la diversidad y convivencia generacional, entendiéndola como la coexistencia de varias generaciones laborales dentro de los ámbitos organizacionales. Las generaciones laborales a las cuales se hace referencia son: las tradicionales (1922-1943), los baby boomers (1944-1960), la generación “X” (1961-1980) y la genera-
ción “Y” (1980-2000). Debe destacarse que la generación laboral tradicional se encuentra fuera del mercado casi en su totalidad. Por otro lado, también se plantea el potencial ingreso de una nueva generación laboral llamada por el momento “Z” (2000 en adelante). Los principales problemas que surgen a partir de la coexistencia de estas generaciones refieren a los enfrentamientos generados por diferencias en las formas de trabajar, pensar y sentir, y la dificultad de gestionarlos por parte de las posiciones de liderazgo. Nos referimos a enfrentamientos como las diferencias de compromiso de las distintas generaciones, las diversas formas de hacer su trabajo, la adaptación mayor o menor a los avances tecnológicos y la respuesta de cada generación a los mecanismos de control planteados. El primer dato que surge de la investigación es el hecho de que los referentes de recursos humanos y líderes de equipos, reconocen la existencia de esta situación en relación a la diversidad y convivencia generacional y las dificultades que la misma genera en torno al manejo de su equipo humano. De acuerdo a éstos, “la principal problemática que se vive en la em-
79 Más info www.x-mas.tv
presa es la diferencia generacional y de antigüedades”, comentó el gerente de Recursos Humanos de una importante institución de salud entrerriana, mientras que la referente de la misma área de una empresa paranaense vinculada al agro destacó que “las diferencias existen y son marcadas”. Otro resultado prometedor presente en todos los casos consultados, es que se destacó la importancia del uso de herramientas que potencien la co-
municación, como son las reuniones grupales y las encuestas de clima laboral. Se puso énfasis en el valor de la función del líder como factor clave para la buena convivencia dentro del equipo de trabajo, principalmente por su capacidad para adaptarse a las distintas generaciones en términos generales. En relación a las reuniones grupales, uno de los colaboradores entrevistados afirmó que “en las reuniones cada uno expone su punto de vista,
Más info www.x-mas.tv
80
lo positivo y lo negativo, los jefes los escuchan y tratan de solucionar los problemas”. Una de las conclusiones más relevantes valoró a la cultura organizacional como un elemento que serviría a los fines de atenuar las diferencias existentes en las generaciones. Este elemento presenta una oportunidad muy importante a la hora de crear un punto de encuentro para las diversas generaciones. En este sentido, las palabras de la propietaria de una de las empresas estudiadas brindan mayor claridad sobre la cuestión, al comentar que “por medio de la cultura se trata de transmitir valores como el compañerismo, el respeto mutuo y la comprensión, forjando un clima de trabajo incluyente con la finalidad de generar un sentido de pertenencia, un compromiso hacia la empresa”. Por último, un dato no menos relevante es que los líderes de los equipos de trabajo consultados reconocieron la diversidad y convivencia generacional, valorando la misma como una característica positiva de sus equipos, e identificaron la necesidad de hacer uso de distintos mecanismos para gestionar las problemáticas que se presentaban. Lo expuesto lleva a concluir que la diversidad y convivencia genera-
cional existen y generan diversas problemáticas para las organizaciones. Y que a partir de la existencia de estas problemáticas las empresas se han planteado el uso de distintas herramientas para gestionarlas. En este sentido, se promueve el uso de reuniones grupales y encuestas de clima, así como otras herramientas tanto formales como informales entre sus líderes de equipo. Por su parte los líderes de equipo aceptan el uso de las herramientas y destacan que las mismas aportan resultados positivos. En tanto los colaboradores de dichos equipos valoran de manera positiva el uso de esas herramientas, el estilo de liderazgo adaptativo y los resultados que estos generan en el ambiente de trabajo. Se debe decir que la gestión de la diversidad y convivencia generacional es un tema que debe tratarse, no sólo desde el equipo de trabajo sino con apoyo de la dirección de la empresa y del departamento de recursos humanos, y que el camino ha sido allanado por varias experiencias que muestran que la cultura, las diversas herramientas de comunicación y un liderazgo que se adapte a cada generación son el camino indicado para generar instancias positivas de encuentro.
SI NECESITÁS VESTIR TU PRODUCTO VENÍ A BORSELLINO.
ETIQUETAS AUTOADHESIVAS, MANGAS TERMOCONTRAÍBLES Y TODAS LAS TERMINACIONES ESPECIALES QUE IMAGINES:
Texturas metalizadas
Stamping en frío y en caliente
Administración y ventas: Ovidio Lagos 3653 | Rosario | Argentina Planta Industrial: Callao 3648 | Rosario | Argentina Teléfono: (54 341) 4317174 / 4313315 | info@borsellino.com.ar gerencia@borsellino.com.ar | www.borsellino.com.ar
Todos los troqueles y materiales
Tintas especiales