X-Más - Revista Nº 59 - Febrero / Marzo 2021

Page 1

Entre Ríos, febrero / marzo 2021 Año XI • Número 59 Precio $200

Endeudados y ¿hundidos? La reestructuración del default de Entre Ríos implica patear para adelante la deuda y pasar un compromiso, de casi imposible cumplimiento al próximo gobernador. Inversiones en salud El Hospital de la Baxada, un claro ejemplo

Drones en la construcción Arbitraje Una herramienta precisa e indispensable

El camino más eficiente para resolver conflictos




SI NECESITÁS VESTIR TU PRODUCTO VENÍ A BORSELLINO.

ETIQUETAS AUTOADHESIVAS, MANGAS TERMOCONTRAÍBLES Y TODAS LAS TERMINACIONES ESPECIALES QUE IMAGINES:

Texturas metalizadas

Stamping en frío y en caliente

Administración y ventas: Ovidio Lagos 3653 | Rosario | Argentina Planta Industrial: Callao 3648 | Rosario | Argentina Teléfono: (54 341) 4317174 / 4313315 | info@borsellino.com.ar gerencia@borsellino.com.ar | www.borsellino.com.ar

Todos los troqueles y materiales

Tintas especiales



Más info www.x-mas.tv

6

Staff Producción General:

OLEINIZAK Editor Responsable:

MARTIN OLEINIZAK martin@oleinizak.com.ar Directora Comercial:

LILIANA FERGER info@x-mas.tv Producción:

ANGELES MOYANO angeles@oleinizak.com.ar Redacción y Colaboraciones:

MARTIN OLEINIZAK martin@oleinizak.com.ar ROBERTO TREVESSE robertotrevesse@gmail.com SEBASTIÁN MARTÍNEZ sebastianmartinez@oleinizak.com.ar JULIO PANCERI jrpanceri0@gmail.com ROBERTO KROCHIK robertokrochik@gmail.com FRANCISCO RICO ricofrancisco85@gmail.com JULIÁN SABATTINI juliansabattini@hotmail.com Corrector:

ROBERTO TREVESSE Diseño gráfico, edición y armado:

PABLO MATÍAS PIDONE pmpidone@yahoo.com.ar Fotocromía e impresión:

BORSELLINO IMPRESOS Atención al lector:

info@x-mas.tv “X-Más”es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Rosario del Tala 625 de la ciudad de Paraná. Teléfono 343 4 065053. Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente. Paraná – Entre Ríos – Argentina – Febrero / Marzo 2021 Año IX - Nº 59 - Edición de 60 páginas – Tirada 1.000 ejemplares

Editorial S

in lugar a dudas ha sido una década ganada. Con la publicación del presente número terminamos los primeros 10 años de la revista X-Más. En noviembre de 2010, a pocos meses de que el matutino El Diario cambiara por primera vez de dueños e iniciara su carrera hacia la decadencia por méritos propios, cortábamos nosotros nuestra relación comercial con dicha empresa –por los condicionantes que exigían-, y nos lanzábamos a la prueba de una gran aventura: realizar nuestra propia publicación. Y así lo hicimos en ese Anuario de 2010. La experiencia nos motivó. Después de tres meses estudiando en profundidad desde el mercado hasta el contenido de la publicación, nos animamos. El 30 de abril de 2011 apareció en los quioscos de revista la primera edición de X-Más Revista. Algo debemos haber generado en el sector privado de Entre Ríos para que las empresas más importantes de la Provincia nos hayan apoyado desde el primer momento, incluso sin creer que el emprendimiento pudiera funcionar. Sentir ese apoyo incondicional no tiene precio. Y algo también debemos haber generado en el sector público de Entre Ríos para que en los 10 años (59 ediciones presentadas), se cuenten con los dedos de una mano los organismos públicos que nos apoyaron publicitariamente (y en pocas ediciones). La pauta oficial es el principal sustento de la mayoría de los medios de comunicación y programas de radio y TV de Entre Ríos. Menos para ésta publicación, que fue siempre discriminada por la pauta oficial. Y eso también nos ayudó a crecer y hacernos más fuertes, y nos confirmó también que estamos en el buen

Martín Oleinizak Director Editor responsable X-Más

camino. A finales de abril, con la edición número 60, comenzaremos la segunda década. Todo inicio de una nueva etapa exige cambios. Los habrá. Esperamos no decepcionarlos.



Más info www.x-mas.tv

8

Índice

Patear para adelante, la regla para gobernar Página 11

20

32

39

Hospital de la Baxada ¿La historia de nunca acabar?

El arbitraje se posiciona como la herramienta más confiable

Drones para seguimiento de obras

Página 20

Página 32

Página 36


9 Más info www.x-mas.tv

ATER cerró 2020 con una recaudación por debajo de la inflación Página 18

La obra particular motorizó la construcción en 2020 Página 44

¿Por qué Capital Emprendedor y Capital Privado? ¿Y por qué hoy más que nunca?

Ciudades vivas Página 42

Página 26

Señor presidente, ¿qué le pasa?

Las áreas protegidas como “activo ambiental”

Página 48

Página 52


Más info www.x-mas.tv

10


11

Patear para adelante, la regla para gobernar Entre Ríos quedó en default al no haber podido pagar 22 millones de dólares de intereses, por el préstamo tomado en Estados Unidos en 2017, y que se utilizó en su gran mayoría para cancelar Gasto Corriente. La reestructuración de esa deuda completa se cerró este mes y deja tremendamente comprometido al próximo gobierno constitucional, además de generar dudas sobre la factibilidad real de poder cumplir ese compromiso. Un Estado imposible de sostener con funcionarios que no se hacen cargo de nada, nunca.

Más info www.x-mas.tv

REESTRUCTURACIÓN DE LA REESTRUCTURACIÓN


Más info www.x-mas.tv

12

D

Por Julio Panceri Contador.

avid Cameron (ex primer ministro del Reino Unido), en un discurso de 2013 sobre el futuro de la Comunidad Europea, decía que “Más de lo mismo no va asegurar un futuro a largo plazo de la zona euro. Más de lo mismo no traerá a la Unión Europea más cerca de sus ciudadanos, más de lo mismo va producir más de lo mismo, menos competitividad, menos crecimiento, menos empleo…” Esto se adapta perfectamente al presente de Entre Ríos y también al de nuestro país, aunque con respecto a nuestra provincia debemos pensar que existen temas de viabilidad y otros de sustentabilidad. Quizás, y antes de hablar de la sustentabilidad de la deuda provincial, tengamos que detenernos en la viabilidad de los modelos de gestión de la hacienda pública que llevamos adelante con malos resultados y los cuales con el transcurrir del tiempo vemos como normales. Es por ello que palabras como déficit, emisión, endeudamiento, default o reestructuración las vemos como situaciones normales (sin distinción de banderas políticas ni ideologías), y existen quienes llegan a considerar algunas de estas situaciones como exitosas o grandes logros políticos. Pero en el caso particular de la deuda del Estado Provincial (Títulos Públicos colocados en el mercado internacional), creo que debemos, sintéticamente, conocer su origen y que el núcleo han sido los déficits acumulados en las cuentas estatales.

Todo en la palabra oficial

Ante todo debemos coincidir que más allá de sus propias deficiencias financieras y de gestión, Entre Ríos no es una isla y pertenece a un país donde en los últimos 12 años hemos tenido caída neta constante del PBI con procesos recesivos y descontrol de variables macroeconómicas. Pero, igualmente, la deuda incluida en los Títulos Públicos tiene mayo-

ritariamente origen en la acumulación de déficit. Esta afirmación no es propia, sino del propio Gobernador de Entre Ríos Gustavo Bordet, quien lo dejó plasmado en el mensaje de elevación del presupuesto 2017 a la legislatura (presupuesto que fue aprobado por unanimidad), y en el mismo decía que “Desde el 2007, la provincia de Entre Ríos transita un camino de desequilibrio financiero, que se fue acentuando durante los años siguientes, con una economía que no logra sostener el crecimiento de años anteriores… los niveles de recursos registrados no han venido acompañando el crecimiento observado en los gastos, derivando en un resultado deficitario en las rentas generales, que hasta la fecha no han podido revertirse, y que al 31 de diciembre de 2015 arroja un saldo que resulta de $ 2.227 millones” (Gráfico 1). A esto podemos sumarle otras declaraciones del propio gobernador, cuando en 2018 en una reunión de gabinete ampliada, manifestaba que “Encontré una provincia fundida… no tenía para pagar los sueldos de diciembre ni el medio aguinaldo...” Al 31 de diciembre de 2015, el stock de deuda consolidada era de $ 12.727 millones y la deuda flotante de $ 2.227 millones; pero aunque la relación del stock de deuda con los recursos corrientes era baja, lo que el Estado Provincial no tenía (y no tiene) es la capacidad financiera de pagar las obligaciones emergentes de las deudas contraídas oportunamente (exceso de gastos corrientes con relación a los ingresos), y es el mismo ejecutivo provincial quien argumenta que el gasto salarial y previsional son los factores de mayor incidencia en el crecimiento del gasto corriente. Pero además, el perfil de vencimientos que había contraído la provincia en el mercado interno a corto plazo y altas tasas, implicaba que en dos años (2016 y 2017) vencieran aproximadamente el 60% de la deuda total.


13 Más info www.x-mas.tv

Evolución Déficit Presupuestario Entre Ríos (Gráfico 1) En millones de pesos Año

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Déficit anual

$ 66

$ 228

$ 113

$ 165

$ 464

$ 397

-$ 4

$ 480

$ 318

Déficit acumulado

$ 66

$ 294

$ 408

$ 572

$ 1.036

$ 1.433

$ 1.429

$ 1.909

$ 2.227

Fuente: Mensaje elevación presupuesto - Año 2017

El mismo mensaje de elevación (2017) con respecto a esto decía que “Esta situación torna imprescindible lograr una refinanciación a fin de adecuar la situación financiera con mayores plazos y una menor tasa de interés”. Esta necesidad de refinanciar la deuda existente desemboca de la emisión de Títulos Públicos en el mercado internacional con el objeto de obtener recursos frescos para hacer frente a las deudas existentes y descomprimir el núcleo de vencimientos de corto plazo, ampliando la ventana temporal de vencimientos (pateando hacia adelante obligaciones), tratando de mejorar el margen de maniobra en las cuentas provinciales. Al cierre del año 2016 la provin-

cia adeudaba $ 5.841,83 millones a Entidades Bancarias y Financieras y $ 2.247.51 millones en títulos de deuda pública local y Letras emitidas. En el mensaje de elevación a la Legislatura del Presupuesto 2018, el Gobernador Gustavo Bordet describe la situación de la siguiente manera: “Durante el año 2016, luego de la firma del acuerdo de nuestro país con los holdouts, se abrió el mercado internacional de créditos tanto para la Nación como para el conjunto de provincias, con condiciones en cuanto a tasa y plazos, surgiendo un contexto altamente favorable para reestructuración de la deuda consolidada que cada jurisdicción mantenía. La provincia de Entre Ríos, con el ánimo de mejorar y apuntar a normalizar la

“Palabras como déficit, emisión, endeudamiento, default o reestructuración las vemos como situaciones normales y existen quienes llegan a considerar algunas de estas situaciones como “exitosas” o grandes logros políticos”

PARANÁ

Profesionalismo y experiencia al servicio del sector lácteo provincial Casa Central: Avda. Almafuerte 3283 Tel: 0343 4260457 – Telefax: 0343 4260769 (3100) Paraná – Entre Ríos

Sucursal: Bv. España y San Lorenzo Tel: 03435 421155 (3150) Nogoyá – Entre Ríos

agrolac@arnet.com.ar - www.agrolacparana.com.ar


Más info www.x-mas.tv

14

“Esta necesidad de refinanciar la deuda existente desemboca de la emisión de Títulos Públicos en el mercado internacional con el objeto de obtener recursos frescos para hacer frente a las deudas existentes”

Resultado financiero Provincia de Entre Ríos (Gráfico 2) Devengado ejecuciones presupuestarias anuales en millones de pesos Año

2016

2017

Resultado Financiero -$ 5.152,29 -$ 3.582,32

2018

2019

2020

-$ 884,78 -$ 8.310,60

$ 1.981,09

Fuente: Ministerio Economía Entre Ríos

difícil situación fiscal del año 2016, comenzó un proceso de estructuración de un título internacional, que contó con todo el apoyo de la legislatura provincial, con el que se lograría una importante disminución en los servicios anuales de la deuda”. Un año después, en el mensaje de elevación de presupuesto 2019, el ejecutivo provincial expresaba que “Durante el año 2017, la provincia tuvo acceso al mercado internacional de crédito que concretó con un programa de títulos por un total de U$S 500 millones a un plazo de 8 años con vencimiento final en febrero 2025, con un periodo de gracia para el pago de 5 años y una tasa de interés del 8,75% anual… ésta operación generó un alivio sustancial en las finanzas provinciales, pudiendo reestructurar y refinanciar servicios de la deuda provincial que

Impulsando el desarrollo agropecuario

comprometían los años 2018 y 2019 y además financiar la realización de diferentes obras”.

Un crédito solo para cubrir déficit Después de ver el origen del problema (refinanciación de déficit acumulado con constantes problemas financieros por exceso de gasto corriente), llegamos a la emisión de los títulos. Con la firma en febrero de 2017 del contrato de fideicomiso entre la Provincia y US Bank Nacional Association, se hicieron dos emisiones: la primera por U$S 350 millones el 08 de febrero de 2017, con una tasa de interés del 8,75% anual, los intereses se pagan de manera semestral venciendo los días 08 de febrero y 08 de agosto de cada año y comenzando el 08 de agosto de 2017. El monto del capital se amortiza en tres cuotas; 33,33% el

BOLSA DE CEREALES


15 Más info www.x-mas.tv

8 de febrero de 2023; 33,33% 8 de febrero de 2024; 33,34% el 8 de febrero de 2025. La segunda emisión se realizó el 21 de noviembre de 2017 por U$S 150 millones con tasa de interés del 7,55% anual e iguales condiciones de vencimientos que la primera emisión. Una parte de lo obtenido por la emisión de los títulos fue coparticipada a varios municipios de la provincia (decreto 2244/17, 16% de los U$S 350 millones). Obvio qué desde la emisión en 2017 al default y reestructuración de la deuda emitida en títulos de moneda extranjera provincial –como expresara un ex presidente- “pasaron cosas”. Por ejemplo, el tipo de cambio mayorista el 08 de febrero de 2017 era de $ 15,69 y hoy ronda los $ 89,00 con una inflación entre el periodo febrero 2017 a enero 2021 de aproximadamente el 165%. A esto debemos sumarle que la provincia continuó en un sendero de estancamiento, donde las cuentas públicas solo reflejan situaciones deficitarias y un gasto corriente muy alto, dentro del cual el gasto en sueldos y jubilaciones son determinantes. Este volumen del gasto corriente dentro de la estructura de ingresos provinciales no deja lugar

para pensar en desarrollo de obras importantes. En 2017 el gasto corriente representaba el 94% del total de gastos de la ejecución presupuestaria provincial; en 2018 el 94,9%; en 2019 equivalía al 95,7%; y en 2020 alcanzó el 96,5%. Esto quiere decir que el gasto en inversión en obras viene decayendo desde un pobre 6% al alarmante 3,5% del total ejecutado en gastos. En lo que respecta al ejercicio 2020, el mismo ha reflejado un superávit financiero de $ 1.981,09 millones, pero este no sería posible si el Estado Nacional no hubiese apoyado con Aportes No Reintegrables por la suma de $ 5.425,95 millones (ANR´s para financiación de Erogaciones Corrientes por $ 4.774,60 millones y ANR´s para Financiación de Erogaciones de Capital por $ 651,35 millones). A esto hay que sumarle que los principales rubros que conforman “Gastos Corrientes” aumentaron por debajo de la inflación (quedaron licuados). Estos son “Personal” (aumentaron durante 2020 el 28.8% con respecto al cierre de 2019), y “Prestaciones a la Seguridad Social” el 33,21%. Estos dos rubros conforman el 68,7% de los Gastos Corrientes (devengado) y equivalen al 95,01% de los

“En 2017 el gasto corriente representaba el 94% del total de gastos de la ejecución presupuestaria provincial; en 2018 el 94,9%; en 2019 equivalía al 95,7%; y en 2020 alcanzó el 96,5%”


Más info www.x-mas.tv

16

Vencimientos de la deuda reestructurada (Gráfico 3) En millones de dólares Año

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2027

Vencimientos anuales

$ 12,5

$ 25,0

$ 83,6

$ 125,2

$ 117,8

$ 110,4

$ 102,9

$ 95,6

Fuente: Elaboración propia en base a datos oficiales

ingresos tributarios totales. En cuanto al stock de deuda pública al 31 de diciembre de 2020, el mismo es de $ 79.706,52 millones a los cuales si le sumamos la deuda flotante de $ 17.369 millones, nos otorga un total de $ 97.075,52 millones (44,2% mayor que la deuda determinada al 31 de diciembre de 2019).

Default y reestructuración de la reestructuración Ante esta historia de déficit sin resolución y con una pandemia (en el mundo nadie podía prever semejante acontecimiento), sin fondos anti cíclicos y contando con la ayuda del Estado Nacional para cubrir gastos corrientes, el Estado Provincial no pudo abonar los intereses que los Títulos Internacionales emitidos de-

vengaron en agosto de 2020 y febrero 2021 (sustentabilidad de la deuda). Esto desencadenó una demanda por parte de un grupo de acreedores (querían cobrar lo que les correspondía), que ubicaron al estado provincial en una situación de “default”, de la cual la única forma de salir fue a través de un proceso de reestructuración de los adeudado (y volviendo a patear vencimientos hacia adelante). Esta nueva reestructuración de la reestructuración estipula 12 vencimientos semestrales para el capital (entre 2023 y 2028) con pagos semestrales de intereses; entre agosto 2021 y agosto 2022 (tasa 5% anual), entre agosto 2022 y febrero 2023 (tasa 5,75% anual), entre febrero 2023 y agosto 2023 (tasa 8,1% anual) y entre agosto 2023 y agosto 2028 (tasa 8,25% anual) (Gráfico 3). El 40% de los intereses no paga-

Cooperativa Agrícola, Ganadera y de Servicios Públicos Aranguren Ltda.

Desde 1953 a su servicio y junto a USTED CASA CENTRAL - VILLA ARANGUREN Pte. Arturo Illia y Moreno Tel 03436 - 498079 @cooparltda

SUCURSAL NOGOYÁ R.P. Nº 26, Km. 2,5 Tel 03435 - 423681 / 423682

SUCURSAL VICTORIA R.P. Nº 11, derivación oeste, Km 15 Tel 03436 - 424281/421227

www.arangurencoop.com.ar

SUCURSAL DON CRISTOBAL R.P. Nº 35, Km 25 Tel 0343 - 4902377

Cooperativa Agrícola, Ganadera y de Servicios Públicos Aranguren Ltda.


17 Más info www.x-mas.tv

dos en 2020 y 2021 se capitalizarán (esto quiere decir que el capital original se incrementa y habrá que pagar intereses sobre intereses) y la Provincia se hace cargo de los gastos que tuvieron los bonistas para entablar la demanda, más los gastos propios que insume la operatoria para la provincia. En un contexto de liquidez mundial, con un dólar retraído y tasas de interés de referencia en el mundo desarrollado que oscilan cercanas al 1% anual, estamos hablando de tasas a pagar “altísimas”, por lo cual considerar esto como “exitoso” parece una burla. El nuevo perfil de vencimientos refleja obligaciones aproximadamente por unos U$S 12,5 millones en 2021,

U$S 25 millones en 2022, U$S 83,6 millones en 2023, U$S 125,2 millones en 2024, U$S 117,8 millones en 2025, U$S 110,4 millones en 2026, U$S 102,9 millones en 2027 y U$S 95,6 millones en 2028 (Gráfico 3). Esta es nuestra realidad. Obviamente no es viable y esto origina que no sea sustentable en el tiempo. La reestructuración de la reestructuración de una deuda, producto de problemas de origen deficitarios en las cuentas públicas, con altos costos financieros en moneda extranjera seguirá en el tiempo y en algún momento alguien deberá pagarla. Por ahora, todo apunta a sostener la idea de “que se las arregle el próximo Gobernador, como pueda… pero, ¿podrá?”.

“En un contexto de liquidez mundial, con un dólar retraído y tasas de interés en el mundo desarrollado cercanas al 1% anual, estamos hablando de tasas a pagar “altísimas”, por lo cual considerar esto como “exitoso” parece una burla”

ACOPLADOS | SEMIRREMOLQUES | CARROCERÍAS

www.acopladosgross.com - info@acopladosgross.com

+54 343 428 2259

+54 343 428 2300

/grossacoplados

/gross.remolques


Más info www.x-mas.tv

18

INGRESOS PROVINCIALES

ATER cerró 2020 con una recaudación por debajo de la inflación 2020

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Inmobiliario Automotor Ingresos Brutos Sellos Ley 4035 Profesiones Liberales Totales

$ 123.809.026 $ 72.247.743 $ 1.750.316.295 $ 210.197.907 $ 45.446.170 $ 29.325.338 $ 2.246.960.387

$ 936.732.523 $ 47.504.002 $ 1.705.097.233 $ 151.807.630 $ 69.833.314 $ 27.098.798 $ 2.949.836.675

$ 74.169.035 $ 892.628.885 $ 1.447.929.647 $ 133.166.688 $ 71.291.554 $ 23.060.750 $ 2.653.132.715

$ 32.063.483 $ 66.302.348 $ 1.458.800.340 $ 124.398.031 $ 65.718.915 $ 24.204.243 $ 1.776.246.882

$ 1.007.391.133 $ 76.958.333 $ 1.616.293.674 128.709.503 $ 70.717.348 $ 24.080.625 $ 2.934.122.143

$ 209.216.164 $ 582.306.167 $ 1.833.889.765 $ 180.945.778 $ 74.114.539 $ 25.765.508 $ 2.920.288.451

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ATER

E

l año 2020 finalizó con una nueva baja en los recursos propios de la provincia de Entre Ríos. Con un monto total de $35.237,5 millones, lo recaudado por la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) creció solo un 30,7% en forma interanual y estuvo 14 puntos porcentuales por debajo del año 2019 (cuando los ingresos habían crecido 44,7%). A la escasa capacidad de gestión y reacción del organismo público que viene demostrando en la última década, se sumó la crisis económica y la pandemia, pero ni siquiera ambas situaciones alcanzan para ser una justificación seria. Los recursos de origen propio quedaron 10 puntos por debajo de la inflación, que cerró

2020 con un 40,7%. Ingresos Brutos debía desaparecer en 2020, y de esa forma comenzar a quitar presión impositiva a todos los productos que se elaboran en el país, al menos era lo que se habían comprometido las Provincias durante la gestión Macri, y que quedó sin efecto con la asunción de Fernández. Lo cierto es que la importancia en la recaudación de este impuesto sigue siendo superlativa y explica que el 64% del total, con $22.450,9 millones durante todo el 2020, tuvo un incremento interanual del 43,5%. Algunos de los componentes arbitrarios para calcular las subas del Impuesto Inmobiliario cada año, le permiten al Gobierno de Entre Ríos ajustar la recaudación. En


19 Más info www.x-mas.tv

Influencia sobre la recuadación total del período 2020

64% 2019, esos ajustes significaron un incremento interanual del 72% en el tributo. En 2020, fue apenas del 31%, con un aumento importante en la morosidad de las partidas, y cerró el año con un total de $5.697 millones, representando el 17% del total recaudado. El tercer impuesto en importancia sigue siendo el Automotor. Con $3.401,6 millones aporta el 7% del total de la recaudación de Entre Ríos. La comparación interanual muestra

Ingresos Brutos

7%

Sellos

2%

Ley 4035

1%

Pofesiones Liberales

16%

Inmobiliario

10%

Automotor

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ATER

Julio

Agosto

Septiembre Octubre

Noviembre Diciembre Totales anuales

$ 642.955.725 $ 133.078.943 $ 1.926.986.484 $ 187.205.943 $ 106.705.397 $ 29.218.711 $ 3.042.367.220

$ 437.574.763 $ 107.595.705 $ 2.105.848.932 $ 229.761.969 $ 69.606.155 $ 29.675.667 $ 2.996.438.316

$ 131.407.650 $ 590.105.596 $ 2.043.386.868 $ 227.695.311 $ 71.084.334 $ 31.844.491 $ 3.113.952.786

$ 129.171.912 $ 577.723.528 $ 2.258.042.071 $ 245.059.340 $ 73.108.185 $ 32.428.716 $ 3.334.613.662

una suba del 31%. El Impuesto a los Sellos sigue siendo una fuente inagotable para conseguir ingresos para Entre Ríos. Con un incremento interanual del 43%, el tributo aportó $2.306,1 millones a las arcas. Por su parte, la Ley 4035 sumó otros $863,7 millones que significaron un incremento interanual de apenas el 9%, evidenciando claramente los inconvenientes que tuvieron las diferentes actividades comerciales para pagar sueldos y cumplir con las exigencias tributarias.

2021 con más recaudación

El primer bimestre del año está siendo más benévolo con las cuentas públicas. Tanto enero como febrero tuvieron un incremento interanual del

2021

$ 972.461.718 $ 134.987.553 $ 2.078.255.858 $ 241.533.880 $ 71.487.042 $ 30.735.625 $ 3.548.980.903

Enero

Inmobiliario $ 98.937.494 Automotor $ 88.711.338 Ingresos Brutos $ 2.652.907.519 Sellos $ 257.973.278 Ley 4035 $ 98.084.749 Profesiones Liberales $ 36.952.202 Totales $ 3.249.996.163

$ 1.000.065.688 $ 120.164.665 $ 2.226.113.914 $ 245.659.823 $ 74.164.055 $ 33.785.984 $ 3.720.549.992

$ 5.697.018.820 $ 3.401.603.468 $ 22.450.961.081 $ 2.306.141.803 $ 863.277.008 $ 341.224.456 $ 35.237.490.132

Febrero

Totales

$ 1.193.967.201 $ 70.744.270 $ 2.611.144.349 $ 275.779.589 $ 84.295.833 $ 33.194.788 $ 4.285.624.957

$ 1.292.904.695 $ 159.455.608 $ 5.264.051.868 $ 533.752.867 $ 182.380.582 $ 70.146.990 $ 7.535.621.120

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ATER

45%. La recaudación tributaria de ATER en enero fue de $3.250 millones y en febrero trepó hasta $4.285,6 millones. Ingresos Brutos sigue siendo la principal fuente de recursos con el 70% del total recaudado.


Más info www.x-mas.tv

20

INVERSIONES EN SALUD

Hospital de la Baxada ¿La historia de nunca acabar? Con un 90% de las obras finalizadas, el hospital de la Baxada “Teresa Ratto” de Paraná fue la rueda de auxilio a la que acudió el gobierno provincial para dar una respuesta sanitaria ante la pandemia del COVID 19. Luego de cuatro años de parate, la Provincia decidió invertir 37 millones de pesos para garantizar la atención a pacientes con coronavirus. Objetivo cumplido, ¿y ahora?

L

Por Sebastián Martínez Periodista y Lic. en Comunicación

a historia del Hospital de la Baxada no es tan diferente a lo que vemos a diario en la realidad argentina. Se licitó en 2011 con un plazo de ejecución de 24 meses y un presupuesto de casi $200 millones. Pero no se terminó a fines del 2013 o principios de 2014 como estaba proyectado. Tampoco antes del cambio de gobierno de 2015. Luego, durante la gestión macrista se frenó todo y los contratos pasaron “a revisión”. Más adelante hubo un acuerdo para que todo continúe, pero los fondos llegaron a cuentagotas y la obra solo avanzó hasta un 90 o 95% de finalización. En este contexto, los consultorios comenzaron a funcionar a muy buen ritmo, hasta que la llegada de la pandemia cambió todo. Los años del macrismo en el poder nacional transcurrieron con la obra sin terminar, el hospital en funcionamiento con los consultorios y una nebulosa jurídica sobre qué podía hacer la Provincia al respecto. Durante ese primer mandato, Gustavo Bordet pidió a PAMI que termine la obra

o que la ceda a la provincia. Pero nada de eso sucedió. En los primeros meses de 2020, el hospital tenía en funcionamiento consultorios externos en todas las especialidades: desde clínicos, rehabilitación, neurología, hasta otorrinolaringología, dermatología, gastroenterología, odontología, pediatría, ginecología, laboratorios y cardiología, entre otros. De los pacientes que asistían, sólo el 20% eran afiliados de PAMI. Otro 10% eran de otras obras sociales y el 70% eran personas sin cobertura social. Mediante convenios, se les cobraba una suma fija al PAMI, las prestaciones a cada obra social y el resto se financiaba con fondos provinciales que pagaba por cada una de esas consultas, mediante un sistema similar al de las cápitas. Un dato llamativo es lo que sucede hasta hoy con el IOSPER, la obra social de los trabajadores activos y pasivos de la provincia, que nunca aceptó al Hospital de la Baxada como prestador.


21 Más info www.x-mas.tv

En la actualidad, el nosocomio funciona con la figura de una Sociedad de Estado. Lo hace desde la sanción de un Decreto Provincial en el año 2015. En 2016 trabajaban en el hospital 120 personas, de las 700 que necesitan para funcionar en su plenitud. Hoy, con toda la atención destinada a los sectores COVID, los empleados son unos 290.

Pandemia y cambios

Con las obras por finalizar y el hospital funcionando parcialmente, la pandemia del COVID 19 llegó para cambiar todo. El gobierno provincial se decidió a tomar el toro por las astas y a avanzar en la concreción de obras y reformas para poder responder mejor ante la creciente demanda

de atención que planteaba el coronavirus. Se dejaron dudas en relación al rol del PAMI –hasta hoy dueño de la obra- y se destinaron cerca de 37 millones de pesos para optimizar espacios. Así, el sector de Guardia se reconvirtió en Terapia Intensiva: pasó de 8 camas a 18 unidades con oxígeno; se hicieron nuevos caminos internos y espacios de circulación para garantizar los protocolos de seguridad e higiene; se avanzó en el primer piso de internación y se terminaron las habitaciones. Aún quedan pendientes las cocinas y las habitaciones para los profesionales médicos. Según la necesidad de funcionamiento se les dio prioridad a unos sectores sobre otros. Por ejemplo:

“En 2016 trabajaban en el hospital 120 personas, de las 700 que necesitan para funcionar en su plenitud. Hoy, con toda la atención destinada a los sectores COVID, los empleados son unos 290”


Más info www.x-mas.tv

22

“Al presente faltan unos 150 millones de pesos para finalizar las obras civiles”

no se habilitaron los quirófanos, pero si todos los laboratorios. Sé postergó el sector para ambulancias, pero quedó operativo el playón para la logística de los tubos de oxígeno. Obvio que los cambios en los tiempos de obras proyectadas generaron también problemas en ciertas infraestructuras que estuvieron instaladas por muchos años, pero sin utilizarse. Eso sucedió con el sistema de calderas, que cuenta con tres unidades, que cuando se pusieron en funcionamiento rompieron varios caños que, ante el desgaste por el paso del tiempo, no soportaron la presión del agua. En este contexto, hubo un incidente que tuvo bastante gravedad: la rotura de un cabezal de cierre de una de las calderas hizo que 12.000 litros de agua cayeran tipo cascada desde el primer piso a la planta baja. Algunos de esos daños, están aún a la vista. Con estos condicionantes, el hospital pudo ser una rueda de auxilio al sistema de salud provincial en la emergencia por el COVID 19. Se intensificaron la cantidad de camas de Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y en Entre Ríos se pudo garantizar la atención de la salud en el pico de los casos. Para eso, el Hospital de la Baxada tuvo un rol central: se des-

tinó toda su estructura para casos de COVID, pero se dejó de lado el funcionamiento de los consultorios externos. ¿Dónde se realizan esas consultas en la actualidad? Es una pregunta que no encuentra respuestas certeras. Al presente faltan unos 150 millones de pesos para finalizar las obras civiles. No parece un número inalcanzable cuando el principal efector de la provincia, el Hospital San Martín, supone una inversión mensual de 180 millones de pesos para su funcionamiento. De las 150 camas en total, hoy hay 120 disponibles para COVID 19 y otros 18 lugares en UTI. Hay una infraestructura acorde a estos tiempos, pero aún falta sumar personal. Por esto, los servicios de comida y de limpieza de todo el hospital se encuentran tercerizados. De todas formas, si se consiguen los fondos para finalizar obras civiles se deberá triplicar la inversión en personal que garantice un óptimo servicio. La discusión termina siendo siempre una cuestión de números. Y de prioridades.

La traba presupuestaria

Entre Ríos tuvo un 2020 atípico en cuanto a manejo de fondos. Con una


23 Más info www.x-mas.tv

caída de la recaudación a partir de abril pasado, en los últimos meses del año pudo recomponer la situación con la ayuda de los giros de Nación a las Provincias. Sin aumentar sueldos ni convocar a paritarias, Entre Ríos cerró el año con un leve superávit, pero en default con acreedores externos. Luego de acordar el pago de la deuda, con algunas quitas y diferimiento de plazos, en el primer trimestre del año debe atender varios problemas pospuestos por la pandemia. El primero de ellos, la cuestión salarial. En este marco, al Hospital de la Baxada le faltan solo 180 millones de pesos para obras civiles y, como dijimos antes, los fondos correspondientes para triplicar su planta de recursos humanos. Pero eso no sucederá este año, al menos si vemos la Ley de Presupuesto provincial: pasó de casi 262 millones de pesos en 2020 a sólo 212 millones en 2021. A primera vista, parece demasiado poco, comparado con los 2.300 millones de pesos anuales para el Hospital San Martín. Si vemos todo el presupuesto provincial de Salud para este año y lo comparamos con el 2020 aparecen algunos datos interesantes. Si bien el del año pasado fue diseñado antes

de la aparición de la pandemia (a fines del 2019), el del presente año ya tuvo ese condicionante durante el debate legislativo. Hecha esta aclaración, si analizamos los dos primeros ítems relacionados a salud en los gastos por función vemos que en Medicina Preventiva la suba fue sólo del 25%, por debajo de la inflación proyectada, que según el propio Presupuesto es del 29% anual. En Medicina Asistencial, los fondos para el 2021 se incrementaron en un 31% y en Administración de la Salud se observa el gran salto: de 2.179 millones de pesos en 2020 se pasa a 4.983 millones para el 2021, un 129% más. Todos estos datos surgen de sumar los fondos del Tesoro Provincial y los de Otras Fuentes que incluyen fondos nacionales o asignados por ley a determinado programa. Cabe aclarar que la comparación entre el proyectado para el año del inicio de la pandemia y para este es bastante cercana a lo que pasa en la realidad, ya que la Provincia ejecutó un 97% de lo presupuestado en 2020. De esta rápida recorrida por los números del hospital de la Baxada y de su breve historia, surgen algunas preguntas para las cuales no encontramos respuestas: ¿Cuándo será

“Si consideramos las inversiones del gobierno de Entre Ríos en Bienes de Uso destinados a Salud vemos como, a precios constantes, no cambia mucho el panorama pese a la pandemia”

Fábrica y Administración Ayacucho 3047 Líneas de Contacto (0343) 4331444 ventas@papentrerios.com.ar PARANÁ - ENTRE RÍOS – ARGENTINA

Oficina Buenos Aires

Av. Del Libertador 7820 – 7º B (Esq. Paroissien) Líneas de Contacto (011) 47011617 ventas@papersa.com.ar CABA - ARGENTINA


Más info www.x-mas.tv

24

Inversiones en bienes de uso: Salud En millones de pesos constantes de 2020

$992

$1.000 $900 $800 $700

$580

$569

$600

$498

$515

$500 $408

$400 $300 $200 $100 $0

2010

2013

2015

2019

2020

2021 p

Comparativo presupuesado / Devengado: Salud $5.037

$6.000 $5.000 $4.000

$0

2010

2012

2013 2014 2015 Suma de presupuesto

habilitado en su totalidad?, ¿por qué el gobierno de la provincia esperó 4 años para involucrarse e invertir en la finalización de la obra?, ¿por qué la mayor obra social provincial no lo reconoce como prestador?

Desinversión constante en salud Si consideramos las inversiones del gobierno de Entre Ríos en Bienes de Uso destinados a Salud vemos como, a precios constantes, no cam-

2017 2018 Suma de devengado

2019

$557 $430

$598

$420

$1.229

$1.310

$1.795

2016

$308

$1.595 $520

$1.056 $743

$1.727 $911

$878

$1.000

$525

$1.242

$2.000

$1.684

$3.000

$163

“Del pico de 992 millones de pesos invertidos en el año 2013, baja a 580 en el 2015, 498 millones en 2019 y 515 millones de pesos en el 2020, el año de la pandemia”

2020

bia mucho el panorama pese a la pandemia. Del pico de 992 millones de pesos invertidos en el año 2013, baja a 580 en el 2015, 498 millones en 2019 y 515 millones de pesos en el 2020, el año de la pandemia. Según este gráfico, basado en datos oficiales, para el 2021 se proyectan sólo 408 millones de pesos (Gráfico 1). Si tomamos el informe realizado por una consultora privada, encargado por la sede local de la Cámara Argentina de la Construcción, que


25 Más info www.x-mas.tv

compara presupuestos y ejecuciones de obra pública entre el 2009 y el 2019, también se observa cómo los fondos destinados a salud fueron cayendo con el paso de los años y con un porcentaje de ejecución presupuestaria de apenas el 40% sobre lo Presupuestado. De estos fondos, el 51% va para ampliación y remodelación; el 28% para reparación y mantenimiento y el 21% para obra nueva. Si tomamos el trienio 2012-2014 nos da un promedio de 844 millones de pesos invertidos en obras para salud. Si lo comparamos con el período 2017-2019, últimos años de la primera gestión de Bordet, el promedio baja a 482 millones de pesos. Una disminución considerable que se traduce en menos obras

y en un servicio de salud más deficitario (Gráfico 2). Como vimos antes, las prioridades en inversión y destino de los fondos es algo que no se piensa cambiar por este año: menos de 500 millones de pesos destinados a este fin. Si consideramos el costo del m2 construido de una vivienda familiar, ese monto es el equivalente a no más de 400 m2 por mes. Demasiado poco esfuerzo monetario para un sistema de salud pública que mostró respuestas, pero que fue exigido al máximo. Si la segunda ola de COVID genera en nuestra provincia lo que generó en otras partes del mundo, estaremos nuevamente de cara a un problema grave.

“Las prioridades en inversión y destino de los fondos es algo que no se piensa cambiar por este año: menos de 500 millones de pesos destinados a salud”.

Nuevo

Renault STEPWAY

Sea cual sea el camino que elijas, estás a la altura

Conocelo en Folmer, concesionario Renault Oficial en la provincia de Entre Ríos

folmerer San Martin y Estrada • Crespo • ER

José e Hijos

Tel.: (0343) 4951700 • info@folmer.com.ar


Más info www.x-mas.tv

26

INVERSIONES INTELIGENTES

¿Por qué Capital Emprendedor y Capital Privado? ¿Y por qué hoy más que nunca? N

Por Francisco Rico

os encontramos en un mundo sin precedentes producto de la confluencia de distintos sucesos sociales, económicos, políticos y culturales que impactan en la vida de los seres humanos. Lejos de mirar esta realidad con un sentido de pesar y lamento, debemos y estamos llamados a actuar, a sacar ideas creativas, poner las cosas en su lugar, transformarnos y cumplir la tan trillada frase de “prepararnos para el nuevo normal”. En este contexto, la industria del Capital Emprendedor (Venture Capital) y Capital Privado (Private Equity), comúnmente resumido con las siglas de VC/PE juega, a mi entender, un rol clave para este nuevo escenario, un rol vital en todo sentido de la palabra. Y tanto Entre Ríos como la Argentina no están exentas de este desafío.

Es una industria muy incipiente por estos lugares, pero no en el resto del mundo. No sólo tiene un enorme potencial de impacto, sino una agenda aún pendiente para la región en cuanto a desarrollo como industria. Se trata de una industria que financia empresas emergentes, compañías de alto potencial de crecimiento en etapa temprana o más avanzadas (generalmente llamadas startups de base tecnológica), y lo hace en forma de inversión de capital o instrumentos subordinados, acompañado de asesoramiento de valor agregado en áreas como gestión, gobierno corporativo y estrategia. Para ponerlo en palabras simples, no es más que un canal que une dos puntas: Capital e Innovación. Aclaración: en este artículo utilizo el


27 Más info www.x-mas.tv

término VC/PE en sentido amplio que engloba a cualquier actividad que implique la movilización de recursos de capital privado de inversores hacia estas empresas emergentes, bien sea que lo hagan a título personal con su propio patrimonio (Inversión ángel o Ángel Investing), o a través de equipos y estructuras profesionalizadas (Fondos de VC, fondos corporativos o CVC o, Family Office, etcétera). En Israel, Estados Unidos y Europa el sector se ha desarrollado con solidez; sin embargo si miramos a Latinoamérica y nuestro país, la historia es de una industria incipiente. Tan incipiente resulta ser en algunos lugares, que quienes actuamos dentro de ella nos encontramos frente al desafío de dar a conocer y evangelizar. Mi observación

en estos últimos años de trabajar en la industria es que aún resta mucho por dar conocer y comprender en cuanto a: La reacción en cadena que puede generar y la importancia de promoverla. La lógica de funcionamiento y los principales alicientes que rigen en su accionar (spoiler: ¡no es solamente retorno!). Los tipos de activos en los que suele invertir (y en cuáles no), y los distintos tiempos de riesgos asociados. Las dificultades y obstáculos que solemos enfrentar a la hora de comunicar el impacto que pueden generar las innovaciones subyacentes en cada empresa. Las distintas propuestas de valor que existen actualmente como oferta para acompañar a los emprendimientos en sus distintas fases de crecimiento y desarrollo.

“Debemos y estamos llamados a actuar, a sacar ideas creativas, poner las cosas en su lugar, transformarnos y cumplir la tan trillada frase de “prepararnos para el nuevo normal”


Más info www.x-mas.tv

28

“Se trata de una industria que financia empresas emergentes, compañías de alto potencial de crecimiento en etapa temprana o más avanzadas y lo hace en forma de inversión de capital”

Los tiempos involucrados en este tipo de operaciones. Los procesos y actividades que solemos desarrollar, interna y externamente y cómo alocamos nuestro tiempo para llevarlas adelante. Las principales instituciones, organizaciones y entes intermediarios y actores directos (públicos y privados) que se desempeñan en la industria. Las mejores prácticas que es deseable desarrollar en un ecosistema para un correcto funcionamiento y armonía entre las partes que lo componen. Las condiciones sistémicas y capacidades (infraestructura y recursos físicos) que deben darse para que la industria aflore, se desarrolle y se consolide. Las competencias, capacidades y aptitudes que precisan los intermediarios, gestores y también emprendedores. Las (macro) políticas y programas que deben existir poner un marco regulatorio y de actuación para promover este tipo de actividad y en su caso, corregir/potenciar externalidades existentes. Los mitos y realidades que hay detrás de la actividad. En este sentido es que vengo desarrollando una serie de artículos con el objeto de contribuir y contarles un poco más qué hay detrás de esta industria –

que en lo particular me apasiona- con la esperanza que puedan comprender la importancia que tiene desarrollarla, impulsarla, comunicarla y promoverla, y por qué no, terminen sumándose. Lo cierto es que hay un imaginable conjunto de personas, historias, experiencias y aprendizajes mucho más enriquecedoras que estadísticas frías. Uno de los aspectos que más me gusta destacar cuando comienzo mis conversaciones de café respecto de la industria de VC/PE es cómo impacta su accionar en una economía creando lo que para mí es una reacción en cadena positiva.

Primer Impacto: Generación de nuevas empresas (y de empleo) Dado que lo que invierte la industria de VC/PE son justamente empresas emergentes, de reciente creación, incluso en algunos casos crean compañías desde cero dando lugar a lo que se conoce como Company Buldog o Venture Building. Estas empresas son motores de creación de empleo, tanto directamente de sus propios empleados como de estimular el crecimiento y el empleo entre sus colaboradores o proveedores. Estudios de Endeavor y Antoinette Schoar del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han


29 Más info www.x-mas.tv

mostrado que puede generar de dos a tres veces más puestos de trabajo. El impacto potencial de la industria para nuestra región es enorme considerando que estas startups son responsables del 60% al 70% del empleo.

Segundo Impacto: tracción, incorporación de talento y puesta en valor del conocimiento Como he mencionado anteriormente, el objeto de inversión de la industria suelen ser startups de innovación, en algunos casos con tecnologías que pueden ser disruptivas, en la frontera del conocimiento y capaces de cambiar los paradigmas en los cuales vivimos y operamos. La mayoría de las

startups se enfocan en desarrollar nuevos y mejores productos y servicios a los mercados. En estos casos, requieren la contratación de recursos altamente calificados para continuar con el desarrollo de sus tecnologías e innovaciones, y lo hacen recurriendo a personal técnico y profesional, provenientes de Instituciones Educativas y de I+D+i como Universidades, Centros de Investigación y Desarrollo, con lo cual traccionan la incorporaciones de talento y ponen en valor la función de la generación del conocimiento.

“Estas empresas son motores de creación de empleo, tanto directamente de sus propios empleados como de estimular el crecimiento y el empleo entre sus colaboradores o proveedores”

Tercer Impacto: dinamización del sector de servicios de apoyo La industria de VC/PE también tracciona para desarrollar proveedores

Soluciones inteligentes + Precisión + Calidad + Eficiencia

• Obras de telecomunicaciones • Obras de fibra óptica • Obras electromecánicas • • Tuneleado teledirigido • Y otras obras de alta complejidad •

Ruta 18 km 11,5 • San Benito • Entre Ríos • www.oicsa.com.ar • Tel. +549 (343) 4351500 / 4979950


Más info www.x-mas.tv

30

“El objeto de inversión de la de servicios locales como contadores, administradores, abogados, diseñadoindustria suelen ser startups res, comunicadores, solo por nombrar de innovación, en algunos algunos. Dada la complejidad de la industria, en muchos casos estas capacicasos con tecnologías que dades en primer lugar se aprenden y de otros ecosistemas más avanzados o de pueden ser disruptivas, en otros profesionales que han sido pionela frontera del conocimiento ros, pero terminan siendo capitalizados (se aprehenden) en la región. y capaces de cambiar los paradigmas en los cuales Cuarto Impacto: contribuyen a los ingresos fiscales y el vivimos y operamos”

desarrollo económico

Una vez que se consolidan y empiezan a ser rentables, las empresas invertidas por la industria de VC/PE se convierten en importantes fuentes de ingresos fiscales para los gobiernos por medio de la tributación de sus operaciones de venta, exportación, distribución, etcétera. También, por medio de la formalización de sus empleados promueve ingresos en la seguridad social y previsional. En un auditoría externa realizada por el FOMIN (hoy BID Lab) sobre su portafolio de inversión de Capital Emprendedor para el Development Effectiveness Report del 2012, estableció que por cada dólar invertido por el FOMIN en empresas de alto impacto (a través de fondos de capital emprende-

dor), se generaba en la sociedad un retorno de U$D 7 en salarios, impuestos, pagos a proveedores, mayores oportunidades para las mujeres, produciendo tanto valor económico como social.

Quinto Impacto: promueve la transformación de un sector productivo hacia una economía más amigable en términos sociales, ambientales y de gobernanza Este último punto solamente lo menciono para entender hacia dónde está moviéndose la industria, pero dada la importancia que merece voy a estar haciendo un apartado especial sobre este tema. Lentamente, pero a paso firme, la industria está transformándose hacia una fabricación más “Responsable”, más “Sostenible” y de “Impacto”, en referencia al hecho de que existe un consenso sobre los grandes desafíos que tenemos como humanidad (bienestar, salud humana y medioambiental, equidad de género, energía limpia y un montón de etcéteras más), y la agenda de inversión que debe estar acompañada para lograr cumplir objetivos que nos lleven a un mundo mejor. Mi reflexión final e invitación a


31 Más info www.x-mas.tv

pensar en conjunto es la siguiente: estamos en una realidad donde lo que observamos es la destrucción casi total de economías y sistemas productivos nacionales e internacionales, pérdida de empresas y empleo, deterioro de las condiciones de salud humana y ambiental. Vemos a actores públicos y privados anunciar y promover planes de contingencia social y económica para apuntalar la economía, lo cual está bien. Para acompañar y reducir la destrucción del presente, esto es necesario. Pero no suficiente. Tenemos la obligación de pensar en el día después, en el mañana, en nuestro futuro y es en este escenario donde me formulo la siguiente pregunta: Teniendo presente el impacto que puede generar la industria de VC/PE

¿no deberíamos estar poniendo en un lugar más importante y potenciándola como motor de impulso a la innovación, el crecimiento emprendedor y empresarial, a la puesta en valor de la ciencia y tecnología como solucionadoras de los grandes desafíos que tenemos como humanidad? ¿No deberíamos estar apoyando a la industria como verdadero catalizador de desarrollo económico de una región y en especial para nuestra región? Los invito a compartir sus pensamientos y al debate constructivo: ¿Qué otros impactos y reacciones en cadena observan o creen que puede generar la industria del VC/PE? ¿Qué están haciendo sus representantes en el gobierno en esta línea de trabajo? ¿Qué podes hacer vos desde tu lugar?

“Teniendo presente el impacto que puede generar la industria de VC/PE ¿no deberíamos estar poniendo en un lugar más importante y potenciándola como motor de impulso a la innovación?”


Más info www.x-mas.tv

32

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

El arbitraje se posiciona como la herramienta más confiable E

Por Roberto Krochick Abogado, Co-Fundador de IANA LAUDEM, Instituto Argentino de Negociación y Arbitraje.

sta pandemia global que está provocando una impensada y enorme crisis económica, financiera, social, educativa y existencial, nos ha permitido repensar en algunos institutos jurídicos que hasta la fecha, en nuestra República Argentina, no habían sido puestos en práctica. Institutos jurídicos que, bien organizados, con la seriedad, responsabilidad, honestidad y transparencia sumados a la capacidad y eficiencia en su gestión, serán vectores que marcarán un hito histórico –un antes y un después- en la resolución de conflictos de índole patrimonial. El nuevo Código Civil y Comercial argentino da lugar a la implementación de un sistema de resolución de conflictos por la vía del Arbitraje Institucional. Nuestro Código Procesal Civil y Comercial, en sus artículos 765 y siguientes, trata sobre el juicio arbitral. Admite que toda cuestión podrá ser sometida a la decisión de jueces árbitros (salvo

cuestiones excluidas por no poder ser motivo de transacción), antes o después de haberse iniciado el juicio y en cualquier estado en que éste se encuentre. El Arbitraje de ningún modo es un instituto nuevo ni novedoso. El arbitraje es tan antiguo como el comercio mismo. En nuestro país, hasta la sanción de la ley 26994 de octubre de 2014 –Código Civil y Comercial que nos rige desde el 1º de agosto de 2015- sólo podía funcionar entre miembros de las Cámaras, Bolsas de Comercio o de Valores en aquellos casos que podían presentarse en el desarrollo de contratos con prestaciones escalonadas o periódicas. También era factible, pero sólo utilizado en casos muy excepcionales, en aquellas causas judiciales en que se lo solicitaba expresamente. He aquí la enorme diferencia entre el Código Civil anterior y el actual. Ahora bien, atento a lo expresa-


33 Más info www.x-mas.tv

do y al advertir los beneficios que la puesta en funcionamiento de un Instituto de estas características puede traernos a los argentinos, sometiendo los diferendos de orden patrimonial a un arbitraje de rápida, segura, honesta, imparcial y ecuánime resolución, hemos fundado IANA LAUDEM, Instituto Argentino de Negociación y Arbitraje, con la capacidad de actuación no sólo en todo el territorio de nuestra República, sino también internacionalmente.

La resolución de conflictos

Debemos decir que la negociación es una forma de interrelación para la resolución de conflictos entre las partes, con el fin de llegar a

un acuerdo sobre el mismo. La negociación suele ser una etapa previa al arbitraje, en la que se busca un acuerdo voluntario entre las partes. El Arbitraje, en cambio, es un mecanismo regulado, normado y preestablecido por el que las partes en conflicto acuerdan mediante un contrato, que un tercero a quien se designa con el nombre de “árbitro” (puede ser uno o en casos complejos, tres) resuelve/n de modo definitivo y sin posibilidad de ningún recurso sobre el caso en disputa, en mérito a los argumentos y pruebas de las partes y a lo que corresponda de acuerdo a la ley que los contendientes invocan. De acuerdo al nuevo Código Ci-

“De acuerdo al nuevo Código Civil y Comercial, todas las personas, físicas y/o jurídicas pueden solicitar la intervención de un instituto de arbitraje para resolver los conflictos patrimoniales”


Más info www.x-mas.tv

34

“El laudo es la resolución vil y Comercial, todas las personas, físicas y/o jurídicas pueden solicidefinitiva, y por tanto tar la intervención de un instituto irrecurrible, que dictan los de arbitraje para resolver los conflictos patrimoniales que mantiene árbitros. Esto significa que con la otra parte. con el laudo concluye el El proceso arbitral conflicto. No hay apelación El procedimiento es sumamente simple y ágil. Una vez que se realiza la posible” consulta de admisión del caso y el Instituto de Arbitraje acepta su intervención, se contacta directamente con la otra parte y se le informa de la posibilidad de que ese conflicto sea resuelto con el sistema de arbitraje institucional, sin la necesidad de recurrir a los tribunales del Estado. Si la parte requerida manifiesta su acuerdo, se convendrá en un contrato los puntos que deberán ser resueltos por los árbitros, las fechas de audiencias, dónde y cuándo se producirán las pruebas necesarias de cada parte y la discusión final, en la que cada involucrado expondrá sus fundamentos. Para llevar adelante el arbitraje, cada parte elegirá un Árbitro de la lista que le proporcionará el Instituto. Entre ambas podrán acordar la nominación de un tercero que, de no hacerlo, será designado por el propio instituto. Una vez definido los árbitros, se fija el monto en disputa. Y es a partir de este momento cuando se aprecian las mayores ventajas del sistema de Arbitraje. Porque antes de comenzar, el Instituto establece un costo pre-establecido del servicio, junto a los honorarios totales a pagar por cada una de las partes y la fecha específica en que se dará a conocer el laudo, siendo ésta la denominación que recibe la resolución a la que arribará el o los árbitros, según sea el caso. En todo el transcurso del proceso, los abogados de las partes cumplen una función trascendental. El abogado intervendrá desde un inicio, formulando las pretensiones de su parte y conformando los puntos de decisión sobre los que deberá versar el arbitraje. Luego, deberá presentar

las pruebas en que habrá de basarse y actuará en la audiencia para producirlas. Finalmente, deberá alegar y argumentar sobre ella para convencer a los árbitros, quienes dictarán el laudo conforme a derecho. Nuestros colegas podrán resolver los conflictos de sus clientes en un ámbito de absoluta privacidad, bajo reserva de confidencialidad y en un plazo previamente acordado, conociendo desde un comienzo el costo final del proceso, y en el que estarán también incluidos sus honorarios profesionales. Todas estas ventajas comparativas son decisivas al momento de optar por ir a los tribunales estatales o someter la causa a un arbitraje.

La legitimidad del laudo

El laudo es la resolución definitiva, y por tanto irrecurrible, que dictan los árbitros. Esto significa que con el laudo concluye el conflicto. No hay apelación posible. La única excepción que permitiría una apelación es la sospecha de amenazas o delitos que hayan quebrado la voluntad de los árbitros, como con cualquier magistrado estatal. Las partes podrán prever en el contrato la forma de asegurar el cumplimiento de las obligaciones que surjan del laudo y convenir la forma y el tiempo de pago mediante un seguro de caución tomado en una compañía de seguros. Si no lo hicieren, el cumplimiento es igualmente obligatorio como el de cualquier sentencia que emane de los tribunales del Estado y que haya quedado firme. Podrá ejecutarse como una sentencia judicial, tal como lo impone el Código Civil y Comercial Argentino. La ampliación del sistema de arbitraje se estableció para dar una nueva mirada y resolver conflictos de orden patrimonial, de una forma más rápida, efectiva, confiable y con previsibilidad de costos y tiempos.

Crecimiento del sistema de arbitraje


35 Más info www.x-mas.tv

Solamente la seriedad, responsabilidad, capacidad, idoneidad, ecuanimidad, rectitud, credibilidad, imparcialidad de todos y cada uno de los árbitros que integran los diversos Institutos, garantizarán el éxito del sistema y la aprobación de las personas o empresas que requieran de este servicio. La formación de una conciencia colectiva de que los laudos arbitrales son justos, ecuánimes, imparciales y dictados en el plazo originariamente previsto contractualmente, y los costos pactados no deparen sorpresas negativas, este sistema obtendrá la aprobación social necesaria para desarrollar todo su potencial. En el caso específico de IANA LAUDEM, nuestros árbitros

seleccionados son abogados titulares de estudios jurídicos con más de treinta años de experiencia profesional, y especializados en temas específicos, lo que les brinda una indiscutida idoneidad y prestigio profesional en lo que les toque laudar. El conocimiento de nuestros árbitros deriva no solo del saber legal, sino de la actuación profesional intensiva durante muchos años. Hoy, IANA LAUDEM ya está en funcionamiento y se encuentra celebrando convenios con diferentes instituciones, como cámaras empresariales o colegios profesionales, entre otras, para la aplicación del sistema de arbitraje entre sus asociados.

“La ampliación del sistema de arbitraje se estableció para dar una nueva mirada y resolver conflictos de orden patrimonial, de una forma más rápida, efectiva, confiable y con previsibilidad de costos y tiempos”.

CREMIGAL SRL • Ruta Nacional Nº 12 km 278 • General Galarza - Entre Ríos Tel/Fax: (03444) 481268/136 • www.cremigal.com • info@cremigal.com


36 NUEVAS TECNOLOGÍAS

Drones para seguimiento de obras


37 La ejecución de una obra es un proceso vivo que requiere un seguimiento continuado que permita una supervisión a lo largo de toda la ejecución. Este proceso, que pasa por distintas fases, requiere mediciones, diseño de soluciones, certificación de ejecuciones, análisis de los estados finales y comparativas. Todos estos datos se pueden obtener gracias al uso de drones en forma profesional.

Ingenieros, arquitectos, constructores, fiduciantes, autoridades gubernamentales…, todos los involucrados en la construcción de una obra requieren de un continuo seguimiento para controlar y garantizar el éxito de cualquier construcción. Dicho proceso era muy complejo, demandaba mucho tiempo y, por lo tanto, costoso de realizar en forma periódica con los métodos tradicionales, lo que generaba problemas, retrasos y grandes gastos innecesarios por errores no evaluados a tiempo. La llegada de los drones al mundo de la construcción simplificó auditorías y controles, y trajo mucha más información valiosa dispo-

nible en tiempo real para las tareas de inspección y seguimiento de obras. Los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs) permiten captar imágenes fotográficas y videos de alta resolución (4K) con un panorama general de toda la obra. Por lo tanto, permiten llevar de forma organizada un archivo que hable del progreso y el estado de la construcción. Como consecuencia, se prevén problemas, mejora la toma de decisiones y logra concluir de la mejor manera cada proyecto. El dron es un instrumento extraordinario, pero requiere un uso profesional para optimizar y garantizar los resultados que pro-


38

Regulación de la actividad En Argentina están volando más de 75.000 drones de diversas características, pero solamente unas 1.500 aeronaves están habilitadas y hay un plantel de unos 1.300 pilotos profesionales. Los drones, y toda operación de estos Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs), están normados y regulados por la ANAC, Administración Nacional de Aviación Civil. Desde el 1º de enero de 2021 entró en vigencia la Resolución ANAC 880/2019 que establece, entre otras cosas, cinco aspectos que serán determinantes para la profesionalización de la actividad y la responsabilidad frente a la prestación de los servicios, ante el cliente y la comunidad en general: Primero, la obligatoriedad de registrar todo drone superior a los 500 gramos

(son la gran mayoría que se utiliza para tareas de video filmaciones, seguimiento de obras y agricultura). Esto es la posibilidad de identificarlo claramente, similar a una patente de auto o matrícula de cualquier avión. Segundo, la obligatoriedad de habilitarse como piloto de VANT, aprobando las exigencias educativas de un Centro de Instrucción de Aeronáutica Civil habilitado para el dictado de los cursos. Tercero, aprobar exámenes médicos en un Centro de Salud con convenio con la autoridad aeronáutica. Cuarto, desarrollar y disponer un Manual de Operaciones del Explotador y Seguridad Operacional, además de contratar los seguros (aeronáuticos) de Responsabilidad Civil que establece la normativa. Quinto, ser mayor de 18 años de edad.

Además de estos cinco puntos principales, existen otras leyes y resoluciones que comienzan a aplicarse, y entre las principales cosas a tener en cuenta a la hora de volar, desde 2021 hay que disponer de la autorización de uso del espacio aéreo (regulado por el EANA) y, en cuanto a los datos recabados en cada vuelo, lo que estipula el artículo 17 de la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales. La actividad está reglada desde 2011 en Argentina, pero poco y nada se aplicaba. Con la ampliación del parque de drones y el avance de regulaciones en todo el mundo, Argentina comienza a alinearse y controlar una actividad que seguirá creciendo, pero que debe hacerlo en los parámetros de seguridad y responsabilidad que demanda el uso de aeronaves no tripuladas.

Yeso agrícola - Yeso para placas antihumedad ADMINISTRACIÓN Y VENTAS:

3 de Febrero 640 (CP 3100) • Paraná • Entre Ríos • Argentina Tel: (+54) 0343 4342574 • Tel/Fax: (+54) 0343 4243854 http://www.yesoer.com.ar/


39

duce. Estos resultados pueden afectarse si no se manejan correctamente y pueden conducir a errores graves. Por eso, cada etapa de la captura es determinante. Desde la planificación previa de cada

EMPRESA CONSTRUCTORA

vuelo tomando en cuenta qué tipo de información se está por recabar, la calificación y habilitación legal del piloto, hasta la post producción de las imágenes con software especializados y de alta potencia.

Venta de hormigón elaborado Contamos con laboratorio propio Camiones pesados precintados

Cada etapa de la obra, un uso Los drones pueden utilizarse a lo largo de toda la ejecución de un pro-

Empresa asociada a la Asociación Argentina de Hormigón Elaborado Con prensa aprobada por el INTI

Alejandro Izaguirre 4991 (esq. Ubach y Roca) / Parque Industrial Paraná Tel: (0343) 4363528 / 4362292 / 155 208278 / Email: demartinsrl@hotmail.com.ar


40 yecto, desde la viabilidad, la generación de los pliegos y licitación, hasta el traspaso y el mantenimiento. Fase de licitación y aprobación de proyecto. Los drones están equipados GPS de alta precisión, sensores infrarrojos, diferentes cámaras que pueden ser de videos de alta resolución, multi- espectrales, hasta termo gráficas. Los datos obtenidos se importan a software especiales que permiten crear Modelos Digitales de Elevación (MDE) con las condiciones reales del terreno, lo que ayuda a determinar la viabilidad y las posibilidades de construcción, así como a visualizar cómo se verá el proyecto final. Los datos también son utilizados para identificar áreas de riesgo. Diseño y pre-construcción. Las imágenes y videos adquiridos con los VANTs ayudan a mostrar las condiciones reales del terreno en el MDE. La capacidad de capturar la información en cada activo mejora la velocidad con la que se puede repetir o actualizar el diseño. Fase de Construcción. Durante esta fase, los drones tienen muchos usos potenciales: seguir y comunicar el progreso de la obra, rastrear materiales y activos, mejorar la visibilidad global de la obra al cliente o proporcionar información valiosa

para mejorar los cambios de diseño y construcción. Entrega de proyecto. Las imágenes aéreas y el video final de seguimiento de obras son un producto determinante para cada cliente. Se trata de datos con un valor práctico en la administración y el mantenimiento de propiedades, ya que brindan datos visuales reales sobre las condiciones de construcción y su resultado. Poder visualizar las imágenes comparativas del inicio de obra y el final de obra tiene efectos visuales y técnicos sumamente valiosos.

Insumos más importantes El procesamiento de las imágenes, más la información obtenida en la post producción permiten generar numerosos insumos, siendo los más importantes y de mayor utilización, los siguientes: Imágenes Aéreas Geo posicionadas. Este tipo de imágenes se utilizan en diferentes fases de un proyecto. Durante la licitación son de gran ayuda para los estudios técnicos del terreno antes de iniciar la obra y poder hacer un pre diseño. Una vez iniciado el seguimiento de obras, estas imágenes son fun-

damentales para el estudio de los avances del proyecto. Las tomas georreferenciadas permiten ver la evolución desde los mismos puntos de vista. En la entrega del proyecto, poder estudiar las comparativas de imágenes es un gran valor añadido. Poder comparar el terreno al inicio de obra y luego ya finalizada es fundamental para analizar de manera global el proceso y resultado de la misma. Fotogrametría. Esto es convertir las fotos en diferentes tipos de mapas. Una vez realizadas estas imágenes se lleva a cabo su procesado para obtener ortomosaicos, mapas de elevación y modelos 3D de nube de puntos. Gracias a estos modelos se pueden hacer cálculos de mediciones y volúmenes con precisión milimétrica Inspección Estructural. Una de las grandes cualidades que han proporcionado los drones en el seguimiento de obras es poder acceder a zonas y estructuras de difícil acceso para su inspección. Permite controlar si las estructuras son seguras y están en condiciones correctas. Además, se están utilizando drones con cámaras termográficas en campos como: inspecciones de líneas aéreas, de paneles fotovoltaicos e industriales; fotogrametría térmica


41 georeferenciada así como para la vigilancia, búsqueda de personas y la seguridad. Las herramientas de software para procesamiento de datos ofrecen soluciones específicas que permiten: •  Obtener información métrica a partir de los productos cartográficos obtenidos mediante el procesamiento fotogramétrico. •  Ordenarlos de forma secuencial con objeto de elaborar una línea de tiempo de avance de la construcción o del tiempo de operación de la estructura. •  Superponer planimetría de proyecto 2D •  Realizar levantamientos y modelizaciones 3D para la comparación en diferentes momentos.

Precisión milimétrica

Con relación a la calidad y fidelidad de la información que se puede obtener, resulta importante saber que el juego de alturas que se presentan durante cualquier vuelo no afecta en lo más mínimo la precisión de los datos que se pueden adquirir. Esto se debe a que los sensores de los drones profesionales son extremadamente sensibles y permiten manejar equilibrando la precisión. Más aún si la planificación del vuelo considera las particularidades de cada caso. El seguimiento de obras con drones reduce los costos de cálculos métricos de cada obra y los plazos en los que se realizan, ya que facilitan el trabajo que hasta al personal más

experimentado le tomaría un tiempo considerable realizar de forma manual. Los drones llegaron al mercado para quedarse. La evolución de la tecnología, tanto para los vuelos autónomos como la disponible en los diferentes tipos de cámaras que se portan en las unidades, los convierten en un recurso indispensable y que seguirá sumando más usos en el corto plazo. Seguridad, reducción de costos, velocidad, precisión y ayuda determinante para la toma de decisiones en tiempo real son los atributos principales que han convertido al uso de drones en el nuevo protagonista de la industria de la construcción.

Siempre comprometidos con la calidad desde 1980

Sistema de gestión de la calidad certificada según

Norma ISO 9001:2015

Fábrica: Parque Industrial Paraná - Entre Ríos Ventas: (0343) 4205100 - atencionalcliente@sorbalok.com - www.sorbalok.com


42

URBANISMO

Ciudades vivas

Por Marcelo Satulovsky Arquitecto

La ciudad es el territorio del cambio. Es el ámbito donde construimos la posibilidad del desarrollo como una fuerza poderosa de transformación para conseguirlo. Cada vez más la experiencia humana es experiencia urbana. Hace pocos años, por primera vez, la población global en las ciudades pasó a ser más que la rural, y todo indica que hacia 2050 esa relación esté en torno al 70%. Con más o menos población, tecnología, recursos, es en ellas donde escribimos cada día nuestra propia historia, y nuestro futuro común. En tiempos de cambios acelerados eso es central porque hoy hay demasiadas cosas importantes que ya no pueden esperar, pero para las cuales no hay segunda oportunidad: urbanización, brecha social, deterioro ambiental, transformación digital y con ella en todo, etcétera.

Entonces, como dice M. E. Correa, “no podemos seguir pensando el futuro como algo lejano”. La ciudad del mañana, su forma de vida, sus dinámicas, sus lugares son -serán- lo que hacemos hoy. Y lo que no, lo que por acción u omisión juntos elegimos no hacer, o aún ignorar. El escenario para construir lo que viene es tu ciudad y es ahora. No obstante, ante el estado de ellas, los desafíos del siglo XXI y los ritmos de cambio, es claro que no podemos hoy construir el mañana con los manuales de ayer: sustentabilidad hoy se dice disrupción. Pero eso implica poner en juego otras lógicas.

Somos la ciudad

Ciudad es nuestra forma de ser juntos. Cultura y ambiente tejidos a través del tiempo que se vuelven parte de nuestra identidad: somos nuestra gente, nuestros lugares e historias, y un modo particular de habitar, de vivir la ciudad y de darle vida: cada día, somos la ciudad. Ciudad es diálogo. Una conversación abierta y continua por la cual cada comunidad sintetiza y representa su identidad, su relación con la naturaleza, su tecnología, sus valores. Entonces ciudad es diversidad y contradicción. Un juego inestable de equilibrios entre intereses y prioridades, cambios y permanencias: ¿mantener intocable el paisaje que nos da identidad y atractivo, o adecuarlo para nuevas modalidades de vida, turismo, producción, etcétera… cómo, cuánto…

Así, ciudad es sentido común. Un para-qué, la noción de un rumbo compartido como comunidad. Por sobre los límites que insistimos en dibujarle a la realidad (entre jurisdicciones, banderías, sectores públicos-privados), se trata de quiénes y cómo queremos ser en conjunto. Y por tanto la ciudad se hace proyecto; esa visión común a futuro, hecha camino y pautas para la construcción de un desarrollo inclusivo y sostenible para toda su gente, de hoy y mañana.

Repensarnos

Ciudad es identidad y diversidad; diálogo y contradicción, dinámica y evolución. Pero resulta que venimos viviendo en blanco y negro, cerrados en una lógica digital de ceros y unos. La vida no es binaria, sí o no. Las posibilidades entre cero y uno son infinitas. Y mayormente, en lo urbano no se trata tanto de hacer o no, sino cómo: cómo resolver conflictos y desplegar potencialidades; cómo articular proyectos capaces de conjugar en positivo la sinergia de ciudad. Bulevar Racedo y los árboles, en Paraná. Salguero y el río en Buenos Aires. No a las torres, o sí a la ciudad renovándose; dejar ese sector como un vacío verde o generar equipamiento social sostenible. Hacia uno u otro lado, ninguno de ellos son planteos aislados o sin sentido. Aún sin saberlo quizás sus actores, son la expresión en tiempo real de las tensiones naturales de


43

Hacer ciudad

la ciudad viva: es la dialéctica histórica entre cambio-permanencia, junto a la mirada renovada a los bienes comunes, y al par ambientedesarrollo. Son las lógicas urbanas en debate, es la ciudad pensándose a sí misma de cara al futuro. Ante eso vemos a diario en nuestras ciudades respuestas de todo tipo: ignorarlo o confrontar; imponer un planteo que moldea la vida de generaciones o avalar sin juicio crítico toda postura instalada en el debate público; o bien la construcción desde el diálogo de enfoques capaces de articular valor urbano sostenible. El reto es leer profundo lo que está realmente en juego y hacernos cargo, todos, de nuestro momento de ciudad en la historia común. No obstante, frente a muchos de los retos urbanos vemos avanzar casi como fórmula mágica planteos de ciudad inteligente (Smart City). Y así, sistemas de tránsito inteligentes para llegar mejor al centro,

por ejemplo, en lugar de descentralización y revitalización barrial; visión metropolitana, articulación y movilidad de cercanía; abordaje sistémico y lógica fluida. Lo “Smart”, la tecnología es siempre un cómo, nunca un qué ni para qué. La tecnología más efectiva que nos hemos sabido dar para gestionar la ciudad, la “polis”, es política. La respuesta a las tensiones urbanas es política y proyectual. La inteligencia urbana genuina pasa por la construcción de una visión estratégica y un proyecto común; y ahí sí, veamos en qué y para qué; dónde, cómo, cuándo aplicar recursos, tiempo y tecnología para concretarla. El reto urbano no está en la tecnología, en el on-line sino en el off y su cruce. Como síntoma tal vez de los tiempos, en demasiadas ciudades hoy nos faltan proyecto y política en el sentido más pleno, más amplio: la construcción de una nueva urbanidad -recargada- para el Siglo XXI.

En el cruce inédito entre la urbanización exponencial y la digitalidad, casi sin darnos cuenta venimos construyendo una nueva urbanidad, nuevos modos de ser y hacer la ciudad. Pero ir más allá del crecimiento, avanzar hacia el desarrollo implica a la par un rediseño en las miradas y las prácticas, nuevo enfoques y modalidades de gestión, una nueva ciudadanía. Con cada actor y sector ocupando a pleno su rol, con el mayor rigor profesional, pero desde el diálogo real y continuo (en off/on) entre las partes involucradas, todas. En lo que hace al hábitat (arquitectura, construcción y su cadena de valor), se trata de operar caso por caso dinámicas de “urbanismo concertado” para los proyectos de impacto -públicos y/o privados- durante la elaboración de las propuestas, y no sólo buscando su validación a posteriori. En el plano general, es implementar instancias participativas en red para la generación y gestión continua de iniciativas para el desarrollo. Un canal de diálogo creativo para la transformación urbana, una articulación sistemática y permanente de actores y sectores tras una visión de ciudad concertada, y a la vez abierta para dar espacio a la evolución, al cambio. Como autoridades a cargo por un periodo o como dirigentes políticos; como academia e instituciones intermedias, como empresarios, profesionales o vecinos, somos la ciudad en debate repensándose a sí misma, construyendo cada día nuestro futuro común. En tiempos de cambio, la respuesta a las tensiones urbanas es más urbanidad. Más intensa, aprovechando la tecnología para profundizar la participación y la inclusión, la diversidad de enfoques y el diálogo permanente para hacer real el derecho a la ciudad, para ir hacia el desarrollo. Para hacer juntos hoy la historia de mañana: para hacer ciudad con todos y para todos.


44

INDUSTRIA DE INDUSTRIAS

La obra particular motorizó la construcción en 2020 Con una fuerte alza de precios en el segundo semestre del año pasado, la construcción movilizó la economía a partir de obras particulares. Sin obra pública, las empresas constructoras cerraron un año por debajo del 2019, que ya había sido muy bajo. La industria de la construcción confirmó una vez más que es “industria de industrias”. A partir de la pandemia y todas las situaciones que trajo aparejada, las familias que pudieron salieron a reformar, ampliar o mejorar sus casas, generando un incremento en la demanda de productos para la construcción que arrancó en mayo del año pasado y todavía no se ha detenido. Aumento de precios sobre el segundo semestre y falta de materiales en la mayoría de los rubros fue-

ron las consecuencias inmediatas y palpables de lo que estaba sucediendo. A nivel nacional, el consumo de cemento cerró 2020 con tasas de expansión interanual que no se observaban desde el año 2005. Solo en diciembre creció un 33,3% respecto al año anterior. Pero la situación se divide claramente entre lo que fue consumo en bolsa (obras particulares) y consumo a granel (consumo industrial). El primero, cerró con un incremento interanual del 7,7%, mientras que el segundo tuvo una caída del 37,9% dejando en 40 puntos de diferencia entre uno y otro. La fuerte demanda que se evidenció en el segundo semestre hizo levantar los precios deprimidos que traía el sector. En Entre Ríos y de acuerdo a los datos que publica mensualmente el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos, el precio de la construcción cerró el mes de diciembre a un valor de $ 73.934,

cuando un año antes se ubicaba en $47.337, lo que equivale a un incremento interanual del 56,2%. La suba fuerte se da en el segundo semestre. En los primeros seis meses del año el precio del metro cuadrado acumuló incrementos totales del 13,8%, mientras que desde julio y hasta diciembre las subas acumularon 32,7%. Ese precio incluye tanto los costos de materiales como de mano de obra. De acuerdo al informe del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), “la aceleración del segundo semestre de 2020 estuvo directamente ligada al comportamiento del capítulo Materiales, que pasó de acumular una suba del 15% en el primer semestre a registrar alza del 41,8% en los segundos seis meses del año”. Medidos en dólares y al tipo de cambio oficial, diciembre fue el quinto mes consecutivo de suba


45

Les deseamos a todos nuestros asegurados MUY FELICES FIESTAS


46 de precios en esa moneda. De esta manera, el año culminó con un aumento del 12,2% interanual, en oposición a la baja del 2,1% que se había registrado a finales de 2019.

Obra privada, empleo no registrado Si bien el volumen de ocupación sectorial se expandió en los últimos cuatro meses del año, todavía el nivel de empleo está un 21,2% por debajo del año 2019. Además, y atendiendo a la cuestión estacional que se evidencia todos los años, se estima que la recuperación de la mano de obra ocupada podría desacelerarse en el primer trimestre de 2021. A nivel nacional, el nivel de empleo cerró 2020 con 297.831 trabajadores en el sector con sueldos promedios de $46.804, mientras que en la provincia de Entre Ríos llegó a los 5.812 trabajadores registrados en el mes de noviembre y salarios promedio de $47.116. A pesar de la recuperación de puestos de trabajo registrados que comenzó en el mes de julio, la restricción interanual está en un 8,7% menos que los 6.362 puestos

2019 Precio del m2 en Entre Ríos

2020 Variación interanual

$ 47.337,47 $ 73.934,59

56,19%

Precio del m2 en dólares en Entre Ríos

$ 751,98

$ 830,72

10,50%

Empleo registrado en Argentina

378.086

297.831

-21,20%

Empleo registrado en Entre Ríos

6.362

5.812

-8,7%

Cantidad de empresas en Entre Ríos

560

465

-20,50%

registrados que había en noviembre de 2019. Cabe recordar que en septiembre de 2015 la provincia de Entre Ríos tenía 11.238 operarios de la construcción con 738 empresas trabajando, mientras que casi 4 años después, en mayo de 2020 solo quedaban 4.991 trabajadores y en diciembre solo 427 empresas. Lo alarmante de esos números motivó un exhaustivo informe de la Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción donde se demuestra la desinversión creciente en todo tipo obra pública y vivienda que se dio en nuestra provincia en la última década, acentuada en el último lustro. El informe de la CAC, disponi-

ble en su página de internet, confirma lo que escribe Julio Panceri en esta misma edición, cuando manifiesta que “En 2017 el gasto corriente representaba el 94% del total de gastos de la ejecución presupuestaria provincial; en 2018 el 94,9%; en 2019 equivalía al 95,7%; y en 2020 alcanzó el 96,5%”. Eso significa que el Estado entrerriano solo dispone de un lamentable 3,5% de su presupuesto para encarar obras para los entrerrianos. Y el informe de la Cámara demuestra que una cosa es el dibujo del “Presupuesto”, y otra muy diferente es la “Ejecución” posterior, donde solo se realiza el 40% (promedio) de lo presupuestado en obras públicas.

Ruta Provincial Nro 26, Km 38, CP 3150, Nogoyá, Entre Ríos, Agentina. Teléfonos: +54 (0343) 154-602825 contacto@bionogoya.com www.bionogoya.com


47

Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Dic-19 Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20

Jul-20 Ago-20 Sep-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20

Vivienda Urbana Costo m2

$ 47.337,47

$ 48.850,54

$ 50.554,84

$ 51.034,71

$ 51.856,56

$ 52.606,93

$ 54.246,21

$ 55.537,17

$ 56.729,07

$ 59.464,10

$ 65.090,54

$ 73.217,07

$ 73.934,59

Variación sobre mes anterior

0,81%

3,20%

3,49%

0,95%

1,61%

1,45%

3,12%

2,38%

2,15%

4,82%

9,46%

12,48%

0,98%

Incidencia de materiales

56,0%

54,8%

53,8%

54,2%

54,9%

55,6%

56,9%

57,9%

58,8%

60,6%

64,0%

60,1%

60,5%

Incidencia de mano de obra

44,0%

55,2%

46,2%

45,8%

45,1%

44,4%

43,1%

42,1%

41,2%

39,0%

36,0%

39,1%

39,5%

Vivienda Country Costo m2

$ 49.399,60

$ 50.984,86

$ 52.767,30

$ 53.249,73

$ 54.262,98

$ 55.036,64

$ 56.790,40

$ 58.393,55

$ 59.606,32

$ 62.591,95

$ 68.637,64

$ 76.805,46

$ 77.472,01

Variación sobre mes anterior

0,76%

3,21%

3,50%

0,91%

1,90%

1,43%

3,19%

2,82%

2,08%

5,01%

9,66%

11,90%

0,87%

Incidencia de materiales

56,0%

54,8%

53,7%

54,2%

55,0%

55,6%

57,0%

58,2%

59,0%

61,0%

64,4%

60,3%

60,6%

Incidencia de mano de obra

44,0%

45,2%

46,3%

45,8%

45,0%

44,4%

43,0%

41,8%

41,0%

39,0%

35,6%

39,7%

39,4%

Vivienda Colectiva tipo Duplex Costo m2

$ 42.935,03

$ 44.414,03

$ 46.099,99

$ 46.469,59

$ 47.139,53

$ 47.836,61

$ 49.323,84

$ 50.467,35

$ 51.561,39

$ 53.830,06

$ 58.747,01

$ 66.395,90

$ 66.972,59

Variación sobre mes anterior

0,71%

3,44%

3,80%

0,80%

1,44%

1,48%

3,11%

2,32%

2,17%

4,40%

9,13%

13,02%

0,87%

Incidencia de materiales

54,5%

50,3%

49,2%

49,6%

50,3%

51,1%

52,5%

53,6%

54,6%

56,5%

60,1%

55,9%

62,5%

Incidencia de mano de obra

48,5%

49,7%

50,8%

50,4%

49,7%

48,9%

47,5%

46,4%

45,4%

43,5%

39,9%

44,1%

37,5%

Vivienda Torre Costo m2

$ 43.479,54

$ 44.841,99

$ 46.425,51

$ 46.869,30

$ 47.816,89

$ 48.684,88

$ 50.202,86

$ 51.515,39

$ 52.770,87

$ 55.395,94

$ 61.009,34

$ 68.524,75

$ 69.145,95

Variación sobre mes anterior

0,75%

3,13%

3,53%

0,96%

2,02%

1,82%

3,12%

2,61%

2,44%

4,97%

10,13%

12,32%

0,91%

Incidencia de materiales

57,5%

56,4%

55.3%

55,8%

56,6%

57,4%

58,7%

59,7%

60,7%

62,5%

66,0%

62,2%

62,5%

Incidencia de mano de obra

42,5%

43,6%

44,7%

44,2%

43,4%

42,6%

41,3%

40,3%

39,3%

37,5%

34,0%

37,8%

37,5%

Vivienda Urbana

Dic-19

Precio en PESOS m2 $ 47.337,47 Diferencia interanual

52,78%

Precio m2 en DÓLARES $ 751,98 Diferencia interanual

$ 73.934,59 $ 830,72

10,50%

Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos - www.colegioarquitectos.org.ar

Variación mensual precio m2 en vivienda urbana - Diciembre 2019 / Diciembre 2020

Evolución mensual precio m2 en vivienda urbana - Diciembre 2019 / Diciembre 2020

Dic-20 $75.000

$ 73.934,59

14%

$70.000

12%

$65.000

10% 8%

$60.000

6%

$ 59.464,10

$55.000 $51.034,71

$50.000 $45.000

4,82%

4%

$ 54.246,21

3,12%

2% $47.337,47

Dic-19

Mar-19

Jun-20

Sep-20

Dic-20

0%

0,81%

0,95%

Dic-19

Mar-19

0,98%

Jun-20

Córdoba 538 - Paraná - Entre Ríos - E3100BXL

E-Mail: contacto@cac-entrerios.org.ar / entrerios@delegaciones.camarco.org.ar Tel: (0343) 4222349 / Web: www.cac-entrerios.org.ar

Sep-20

Dic-20


Más info www.x-mas.tv

48

OPINIÓN

Señor presidente, ¿qué le pasa? “La memoria no es algo constante. Es un fenómeno humano influenciado por muchos factores. Está abierto a la manipulación por parte de políticos, militares, clérigos y otros grupos, que intentan torcer la memoria para servir a sus intereses” (Yishai Sarid (1965) autor del libro “El monstruo de la memoria”).

T

Por Roberto Trevesse Periodista

odo lo que ocurre hace tiempo –lamentablemente- es escandaloso en la Argentina. Vivimos en un contexto de caída libre de credibilidad en quienes ocupan los resortes del poder. El Barómetro de la Opinión Pública Argentina (BOPA) que desarrolla Poliarquía para conocer el estado general del humor social registra 3,6 puntos, cayendo 2,3% en el último mes. Se trata del valor más bajo alcanzado por su gestión constitucional. Su imagen en todas las encuestas se cae a pedazos por sus declaraciones ambivalentes; dice y se desdice, está caminando por un sendero demasiado resbaladizo. En su discurso inaugural sostuvo que venía para hacer prenda de paz de todos los argentinos, para terminar con la grieta. Bueno, nada de eso hizo hasta hoy. Comprendo que afrontar una Pandemia era inimaginable en la Argentina y en el Mundo, pero le tocó y tomó con su equipo de “científicos” decisiones equivocadas. Además, lo grave es que todo el tiempo especuló políticamente. Son demasiadas las voces críticas de la oposición o de los medios independientes, como también los gobernadores oficialistas que son 20 sobre 24, lo defienden muy tenuemente, sin énfasis, sin poner el cuerpo para apoyarlo.

Un diputado nacional señaló que “es muy difícil creer en la Argentina cuando el presidente es un mentiroso compulsivo”. Un periodista reconocido, destacó que hay peronistas furiosos con el gobierno, aunque lo disimulan, por la forma que el Presidente resolvió la crisis del vacunatorio VIP… El malestar del peronismo es la forma que echaron a Ginés González García, sin darle siquiera posibilidad de defenderse como el ex ministro había casi rogado para que le concedieran ese derecho. Otro colega de alcance nacional, nos recordó que Alberto Fernández en su reciente alocución al Congreso de la Nación expresó que “en las redes sociales, los diarios y la tele nos enredan en debates que no son importantes y nos obligan a desatender lo importante”. La verdad es que el Presidente se olvida que ya superamos las 50.000 personas fallecidas y que la cifra no es simplemente un número, todo lo contrario. Es una cifra altamente significativa de argentinos que se llevó el Covid 19 en solo un año. Por otro lado, otro periodista resaltó que la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJ) no permitirá que se intime a los jueces a jubilarse. La Constitución indica que un juez deja


49 Más info www.x-mas.tv

de serlo solo por cuatro razones: renuncia, muerte, jubilación efectiva después de cumplida la edad o destitución por mal desempeño de sus funciones. Esto significa que nadie puede pedirle la renuncia a un juez antes de que este cumpla los 75 años de edad. Este es el límite que fija la Constitución Nacional. A todo esto, un economista que sabe, nos indica con razón que inflación, escasez de divisas y restricción energética, son historias que se repiten en forma continua y que nos lleva a reconocer que tenemos un país sin Estado, casi sin bienes públicos, pero donde una mayoría imponente de la clase dirigente y de la población cree que el Estado debe y/o puede ocuparse de todo. Lo peor es que sostiene esa creencia a pesar de que ese Estado tiene un tamaño infinanciable. Vale la pena recordar que, de los últimos 70 años, solo en 13 tuvimos inflación de un dígito y que los precios en el primer bimestre del año subieron más que la inflación anual del 85% de los países que hoy existen (150 de un total de 175). Mientras tanto The Washington Post en un contundente editorial, manifestó que “la Argentina tiene el problema más serio del mundo. Ningún país podría encontrarse en su camino con una dificultad mayor (…) Las demás naciones (…) ninguna padece el nivel de dilema que tienen los argentinos, el país se angustia por lo que prefiere. No hay drama mayor para una nación que vivir en permanente frustración por lo que no son otra cosa que las consecuencias de sus preferencias, las cuales constituyen una encerrona muy difícil de salir… La Argentina tiene un problema médico, un problema de orden psicológico profundo que le impide resolver la cuestión de fondo. ¿Cuál es ese problema? Bueno, hay que decirlo, esa preferencia no es otra que la pobreza. Lo cierto que lo que culturalmente predomina, es una oposición a la riqueza… La corriente mayoritaria que emerge desde las entrañas más profundas de la cultura nacional, consiste en una resistencia

impenetrable contra la riqueza, contra la idea de ser rico. Recordemos que el Papa Francisco declaró el año pasado que “la riqueza es el estiércol del diablo”. Lo que quiso decir es que la riqueza es un pecado… En realidad, la riqueza que los argentinos repugnan es la que se produce como fruto del éxito lícito en la vida laboral legal. Loris Zanatta, el pensador italiano, nos indica que podemos decir que no basta con tener un programa liberal de gobierno, hay que realizarlo de manera liberal. La política correcta hecha por la persona equivocada, el liberalismo en manos de un movimiento antiliberal, desfigura su imagen, daña su credibilidad, hipoteca su futuro. Qué todos hagan su parte: el progreso no surge de la unanimidad, sino de las diferencias. La verdad es que el Presidente ha demostrado que no da la talla, hasta parece y es, un gobierno aislado, confundido, peleado y que no tiene diálogo con la oposición. Su discurso al congreso estuvo ausente de verdades, dividió las aguas y atacó a los periodistas. Da toda la sensación que quien se viste todos los días con el traje de Presidente de la República, es otra persona. Los más sorprendidos son aquellos que lo votaron. A tal punto que el mismo día y poco después del mensaje del Presidente, El Foro de periodismo argentino (FOPEA) emitió un claro comunicado sobre el discurso. En uno de sus párrafos, rechazó las críticas hacia la prensa, y consideró que además de intimidatorias representan un claro peligro para los periodistas y un retroceso en la construcción democrática. Para luego señalar que “FOPEA recuerda que los periodistas no son los medios ni sus empresas y que la estigmatización del periodismo por parte de las más altas autoridades del país es un mecanismo de limitación de la libertad de expresión y una práctica propia de gobernantes autoritarios. La voz hostil y descalificadora genera un efecto de intimidación sobre la expresión pública y puede tener una


Más info www.x-mas.tv

50

repercusión directa en la calle”. También indicó que “uno de los elementos que sirven para medir una cultura democrática es el respeto al periodismo: a mayor descalificación de la tarea periodística, mayores son también las violaciones por parte de un gobierno del funcionamiento de las instituciones republicanas y sus instituciones de control”. Esto no significa que se deba blindar a la prensa de las críticas ni mucho menos. En rigor, FOPEA fomenta la autocrítica y la interpelación constante de los periodistas, pero esas expresiones jamás se deben convertir en agravios y descalificaciones. Además, cuando se las hace desde la cúspide del poder, representan un acto de censura. Este firme documento que recorrió el mundo termina diciendo que “El actual presidente tiene la costumbre de acusar al periodismo de inventar escándalos, orquestar campañas y fomentar denuncias. Esto da la sensación de que tiene un diagnóstico equivocado sobre muchos de los acontecimientos que ocurren, y esta radiografía desacertada agrava esos problemas y persigue también la intención de gobernar alejado de la crítica. FOPEA reitera una vez más que en una democracia, el rol del periodismo es insustituible. La libertad de expresión se fortalece con una mayor

tolerancia, nunca con descalificaciones y agravios”. Es por eso que quien firma esta columna de opinión, considera que Alberto Fernández, perdió la oportunidad de convocar con autenticidad –hace tiempo que la extravió- a la unión nacional. Hizo todo lo contrario, optó por insistir en mantener vigentes las antinomias que dividen a los argentinos. Un amigo me preguntó ¿por qué es delito tomar deuda externa y no es delito emitir como emitió hasta este presente el gobierno nacional, destruyendo la moneda? Quizás ustedes tengan la respuesta. Cuesta creer lo que expresa como cuando en su discurso señaló que “Hablo como lo que soy. Un hombre que se ha criado en el mundo del derecho, que enseña a respetar la institucionalidad de la República y la vigencia de los valores democráticos”. No es verdad. Hace poco el periodista de investigación, Hugo Alconada Mon, entrevistó en un enriquecedor ida y vuelta de preguntas y respuestas, al director saliente del diario The Washington Post, Marty Baron, leyenda del periodismo norteamericano, quien se retiró después de 45 años de profesión. Una de sus preguntas fue: “¿Cómo puede la prensa llegar a personas que creen en todo tipo de

Pascual Palma 528 3100 Paraná • ER Tel.: (0343) 42190790 / 4232317 E-mail: comercial@sercar.com.ar verificaciones@sercar.com.ar www.sercar.com.ar


51 Más info www.x-mas.tv

teorías conspirativas, sean a favor o en contra de políticos o sobre la pandemia o el cambio climático o cualquier otro tema? Eso es muy difícil. Creo que es uno de los mayores desafíos que enfrentamos porque, lamentablemente, mucha gente no busca estar informada; busca ser afirmada. Muchos quieren medios de comunicación que afirmen su punto de vista preexistente. Quieren que los medios les digan que lo que ya piensan es exactamente correcto. Eso es diferente de estar informado, de aprender cosas que no sabías, o que la prensa te diga que lo que pensabas que era cierto podría no serlo o cambiar tu forma de pensar sobre las cosas. La información te hará pensar con mayor profundidad. Pero para eso necesitamos una sociedad que quiera estar informada, no una que quiera ser afirmada. Y necesitamos una profesión que considere que su misión es informar a las personas, no afirmarlas. Desafortunadamente, en el sistema actual, existe un mercado para los medios que ven la oportunidad de ganar dinero afirmando los puntos de vista preexistentes de las personas de derecha e izquierda. Y algunas de las cosas que están afirmando son teorías de conspiración salvajes, extrañas y sin fundamento. Ese es un problema real. Pero no solo la prensa debe lidiar con eso. Es la carga de la socie-

dad en general”. Ustedes, distinguidos lectores de la revista X-MÁS, no se preguntan a diario ¿qué será de nosotros o de las generaciones más jóvenes?, ¿qué será de Entre Ríos en el mediano y largo plazo? ¿Están seguros que saldremos a flote, así como venimos pedaleando hace años?, o ¿hay que revertir este sistema que nos imponen los políticos de cualquier partido? ¿No llegó la hora de reformar la Constitución nacional y reemplazar el presidencialismo por un gobierno parlamentario y estrictamente federal? Como también descentralizar de una vez por todas y para siempre el poder central, en al menos tres provincias argentinas. Sí, tenemos que hacer una división de poderes territorial; como también aprobar una ley que obligue a la provincia de Buenos Aires a dividirse en 3 o 4 o 5 provincias. ¿Por qué tenemos que ir a pedir dinero al gobierno nacional? ¿Cuándo vamos a tener una ley de coparticipación federal de impuestos en forma automática, sin injerencia del poder ejecutivo argentino? Ya sé que son muchos interrogantes, que por conveniencias varias no tienen una respuesta inmediata y porque el individualismo prima en los argentinos. Nadie está exento. Lo cierto es que dejé de creer… ¿y Usted?


Más info www.x-mas.tv

52

BALANCE INTEGRAL DE UNA EMPRESA

Las áreas protegidas como “activo ambiental” C

Por Julián Alberto Sabattini Ingeniero Agrónomo - Especialista en Manejo de Recursos Forestales y Doctor en Ingeniería

omo es de público conocimiento, el cambio climático es una realidad actual en la cual la sociedad está siendo afectada de forma directa e indirecta, y las tendencias a futuro no son para nada alentadoras dado que sus efectos serán incrementados con el transcurrir del tiempo. Este fenómeno trae como consecuencias directas cambios radicales en las condiciones meteorológicas, en particular la temperatura y las precipitaciones; como así también, indirectas que afectan a la salud humana con la proliferación de nuevas enfermedades y plagas. Actualmente existen numerosos grupos de trabajo científico en el mundo que intentan simular las condiciones medias del futuro. Existe abundante evidencia sobre las causas que llevan a alterar el equilibrio de la tierra y no hay dudas que los gases de efecto invernadero tienen un alto impacto, en particular el aumento en las concentraciones de dióxido de carbono (CO2). A partir de la era industrial, el CO2 aumentó exponencialmente, aun desconociendo cuáles son los nuevos valores de normalidad. La quema excesiva de combustibles, la liberación de gases debido a la acción industrial, los cambios en las cober-

turas de la tierra en el mundo, como las acciones que las personas llevan constantemente, son algunas de las causas más importantes que contribuyen a aumentar el CO2 mundial. Es decir, toda actividad antrópica genera un impacto sobre la producción de gases de efecto invernadero. Sin embargo, no debe atribuirse todo el peso relativo a la sociedad porque en el planeta conviven numerosos seres vivos animales y vegetales que también emiten estos gases, pero los mismos se encuentran en equilibrio con el sistema natural. La ruptura del equilibrio es provocada por el hombre, forzando aún más las reacciones, en términos químicos, actúa como catalizador de la reacción. Por tal motivo, desde hace más de medio siglo, todas las actividades primarias, secundarias y de servicios han observado que sus acciones deben ser sustentables en el tiempo reduciendo el número de emisiones anuales. A tal punto que, así como realizan un balance contable sobre la relación entre el ingreso y egreso de dinero, cada vez más frecuente son los balances de carbono. Es innegable que cualquiera actividad produce una determinada cantidad de emisiones y debe procurar-


53 Más info www.x-mas.tv

se reducirlas a un mínimo permitido. Estas son consideradas “pasivos ambientales” y deben ser estimados en forma holística.

El pasivo ambiental

Originariamente, para ello se desarrolló la “huella ecológica” como un indicador ambiental de carácter integrador del impacto que ejerce una cierta población, país, región o ciudad sobre su entorno. La misma corresponde al área de terreno ne-

cesario para producir los recursos consumidos y para asimilar los residuos generados por una población determinada con un modo de vida específico, donde quiera que se encuentre esa área. Del mismo modo, es posible contabilizar cuál es el impacto ambiental de cualquier producto o servicio transformándolo en una medida cuantitativa. Aquí es donde marco uno de los puntos críticos en cualquier em-


Más info www.x-mas.tv

54

presa, que es estimar cuáles son las emisiones generadas durante todo el proceso productivo hasta llegar al producto final o servicio. Una vez realizado, en segunda instancia deben tomarse todas las medidas necesarias para mitigar los efectos producidos hasta un valor mínimo. Es decir, y nuevamente reiterando mi afirmación antes mencionada, toda actividad primaria, secundaria y/o de servicios genera impacto sobre el ambiente, pero el objetivo central es intentar que sea mínimo. Estas emisiones mínimas generadas van a constituir un “pasivo ambiental”, es decir una deuda que tiene la actividad productiva por los daños ambientales. Los mismos pueden afectar a la sociedad y el Estado puede reclamar acciones para equilibrar el balance. Este concepto nace en la década del ’60 por la Organización Marítima Internacional, quien utilizaba el término de “daño ambiental” como sinónimo, y a partir del 2000 se comenzó a definirlo con la economía ecológica. En términos más detallados y a modo de ejemplo, se considera pasivo ambiental a aquellas instalaciones que generan efluentes, emisiones, o bien que almacenan restos o de-

pósitos de residuos producidos por las operaciones de la propia actividad tanto en la actualidad como abandonadas o inactivas, entre otras acciones. Esto, sin dudas, constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la actividad per se.

Asumiendo responsabilidades

Ahora bien, la pregunta queda al descubierto y un tanto desconocida ¿Cómo puede saldar una empresa ese pasivo generado? La respuesta es más conocida por los empresarios, a través de un impuesto. El impuesto al carbono es de aplicación mundial, un impuesto medioambiental sobre las emisiones de gases de efecto invernadero que generan las empresas, y que pretende reducir su expulsión a la atmósfera. También es llamado tasa sobre las emisiones de carbono, impuesto sobre el carbono, contribución climático-energética, o también prima de carbono, tal como lo propuso el ingeniero francés Jean-Marc Jancovici. El mismo es una opción abierta que firmaron las naciones en el Protocolo de Kyoto a fines de los 90’ y

ÁREA EMPRESARIAL ALTO AVELLANEDA SOLUCIONES LOGÍSTICAS

Primer y único centro de transferencias de cargas de Entre Ríos Naves en alquiler por m2 - Docs de carga Playa de maniobras - Playa de estacionamiento Salón para eventos empresariales - Iluminación y asfalto interno Balanza pública - Portería y seguridad CCTV

Consultas: 3434383602

Ruta Nacional Nº18, km 13 - Pte. Avellaneda - Entre Ríos www.areaempresarialaltoavellaneda.com

Area Empresarial Alto Avellaneda


55 Más info www.x-mas.tv

el reciente Protocolo de París en el año 2016 entre 195 países del mundo. Muchos han adoptado diferentes estrategias, algunas más simples y directas como por ejemplo lo que hizo la Argentina, mientras que otros más integrales que incluyen a todos los engranajes del aparato productivo como sucede en Europa desde hace más de 20 años. Dentro del conjunto de leyes que constituyeron el Proyecto de Ley de

Reforma Tributaria de 2017 se incluyó un impuesto al dióxido de carbono. El proyecto de ley incluía en su cuarto capítulo un impuesto a los combustibles y al dióxido de carbono, es decir, gravar a los diferentes combustibles fósiles en función de su potencial de emisiones de dióxido de carbono. Los sujetos comprendidos eran los productores e importadores de los combustibles para su uso final, como también las empresas que refin-


Más info www.x-mas.tv

56

en, produzcan, elaboren, fabriquen o tengan combustibles líquidos, o bien, derivados de hidrocarburos en todas sus formas. Del mismo quedan exentos del tributo aquellos agentes que utilicen los combustibles como insumos para la elaboración de otro bien, entre otros. Sin embargo, este instrumento aún queda exento a compensar el pasivo ambiental generado por cualquier actividad independiente de los directos del petróleo. Por este motivo, y ante la desregulación tanto en la esfera mundial como local, muchas empresas han utilizado el mercado de carbono -también conocido como bonos de carbono- para saldar su deuda ambiental y equilibrar su balance. Si bien en gran parte de las actividades actualmente no resulta obligatorio, los mercados internacionales europeos y asiáticos desde hace una década, han comenzado a requerir que las empresas exportadoras demuestren su balance de carbono neutro.

Áreas naturales en los balances privados Localmente el pedido no es explícito, pero la sociedad ha manifesta-

Avda. Laurencena 327

3100 Paraná - Entre Ríos - Argentina Tel./Fax: (+54) 343 4310500 / 4310999 / 4320400

do y comenzado a reclamar fervientemente por esta deuda generada -que nuevamente vuelvo a resaltares imposible evitarla si las cosas se hacen correctamente en el proceso productivo. En tal sentido nuestra provincia y la región cuenta con un activo ambiental muy destacable: nuestras áreas naturales. Las áreas naturales pueden ser públicos o privadas, siendo estas últimas las que en los últimos años han tomado importancia en la provincia de Entre Ríos, fundamentalmente en las áreas de bosques nativos. En las mismas se valorizan dos activos económicos y ecológicos importantes: por un lado, la actividad ganadera bajo principios de sustentabilidad; y por otro, la conservación de los componentes más destacados de los recursos naturales de la provincia: el suelo, el agua, el aire y el bosque. En este sentido, los ecosistemas son activos ambientales que permiten contrarrestar las emisiones que no pueden ser evitadas por las actividades primarias, secundarias y/o servicios. Los bosques nativos son sumideros de carbono, es decir, almacenan el carbono de la atmósfera en sus estructuras, permitiendo dis-

Puerto Nuevo Diamante

3105 Diamante - Entre Ríos - Argentina Tel./Fax: (+54) 343 4981823

Email: aquiles@aruscomext.com.ar


57 Más info www.x-mas.tv

minuir localmente los gases de efecto invernadero. Estudios recientes en cercanías de la localidad de Paraná arrojan datos interesantes en la cual se analizaron todos los componentes del sistema boscoso. Los resultados indican que una hectárea de bosque nativo con un nivel de conservación alto, es decir, con dominancia de algarrobos, ñandubayes y espinillos, permite almacenar más de 200 toneladas de carbono por hectárea. Una condición de conservación medio a bajo, con alta infestación de arbustivas, permite almacenar más de 150 toneladas de carbono por hectárea. Desagregando la información, el carbono del suelo representa el 30% cuando el nivel de conservación es alto, mientras que es del 50% cuando es medio a bajo. Si consideramos un establecimiento agropecuario con 250 ha de bosque nativo bajo un esquema de área natural protegida en la cual no se desmonta, y asumimos que las emisiones per cápita del país para el año 2018 fue de 4,7 t CO2, permitiría sostener las emisiones de más de 400 personas en el año. Es decir, por cada hectárea, las emisiones generadas de 1,6 personas durante todo un año, lo cual se demuestra

el potencial que tienen las áreas naturales protegidas en nuestra provincia como “activos ambientales” que deben tomar un valor económico importante para las actividades productivas. Existe una problemática tangible y claramente observable que es el ‘pasivo ambiental’ generado, pero también, existe de la misma forma, un ‘activo ambiental’ local que puede equilibrar la balanza de las empresas. Por lo tanto, la iniciativa privada será la encargada de mover el mercado de los bonos de carbono a nivel provincial teniendo en cuenta que la misma, posee un potencial económico y ecológico de gran magnitud. Un año pandémico ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas urbanos, y nos ha permitido comprender la importancia de conservar un ambiente sano y saludable. Las empresas sustentables entienden perfectamente que necesitan del mismo con un balance integral y es el momento de desarrollar este mercado para salir a las puertas del mundo exportador como líderes en carbono neutro. La provincia de Entre Ríos claramente tiene un potencial altísimo para ello.




Próxima edición

10º años - Edición #60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.