X-Más - Nº 13 - Abril 2013

Page 1

Entre Ríos, abril 2013 Año III • Número 13 Precio $30

Habemus Lex Pasaron 4 gobernadores, más de 7 períodos democráticos, más de 32 años, más de 120 senadores y más de 200 diputados provinciales hasta que el ejecutivo entrerriano entendió la importancia estratégica de tener una ley de promoción industrial como herramienta elemental para el desarrollo de la provincia. HABEMUS LEX Agrodiputados

Una experiencia de magra cosecha

Empresarios en primera persona

Puertos

Jorge Anadón, un apasionado que conquistó su mundo

Tras la operatividad perdida




x-más

4

Staff

Editorial

Producción General: Oleinizak Editor Responsable: Martin E. Oleinizak Directora Comercial: Liliana Ferger info@x-mas.tv

Redacción y Colaboraciones: Martin Oleinizak info@x-mas.tv

Roberto Trevesse robertotrevesse@gmail.com

Gustavo Sanchez Romero

Martín Oleinizak

L

a nueva Ley de Promoción Industrial es una herramienta que posiciona a Entre Ríos como una de las mejores provincias del país para radicar inversiones. La legislación es el fruto de la insistencia de entidades intermedias ligadas a la producción y la industria

sanchezromero@arnet.com.ar

Danilo Lima junto a un Poder Ejecutivo que supo leer el momento y tuvo la decisión firme de llevar adelante el proyecto. Estamos hablando de una Ley y en ningún caso se puede hacer referencia a algún legislador. El Poder Legislativo de Entre Ríos, y cada uno de sus miembros, han pasado totalmente desapercibidos en toda esta historia. Solamente aparecieron para dar el presente en la sesión que les correspondió, levantar la mano y aprobar el proyecto para convertirlo en Ley. Para algunos puede no ser pocos. Para otros es nada. Principalmente si entendemos que ese es SU trabajo. En todos los años de la democracia a ninguno se le cayó una sola idea sobre el sector productivo entrerriano. No ha habido legislación alguna importante en favor de la competitividad del campo, la industria, el comercio o los servicios que haya surgido por iniciativa de las cámaras legislativas. Entonces, ¿para qué están?

danilolima@arnet.com.ar

Corrector: Roberto Trevesse Diseño gráfico, edición y armado: Pablo Pidone pmpidone@yahoo.com.ar

Fotocromía e impresión: Borsellino Impresos Atención al lector: info@x-mas.tv “X-Más” es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 431 6732 / 437 3990 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente. Paraná • Entre Rios • Argentina • Abril de 2013 • Año III - Nº 13 Edición de 84 páginas – Tirada 1.500 ejemplares



6

x-más

Índice Entre Ríos con sobradas ventajas para atraer inversiones

8

Principales beneficios de la Ley de Promoción Industrial

13

Para la Unión Industrial de Entre Ríos

15

“Esta ley premia la generación de puestos de trabajo”

15

“Es una herramienta para el sector industrial y ahora hay que promocionar más sectores”

17

El trigo, bajo el signo de la incertidumbre

18

Precio de leche cruda pagada al productor en Entre Ríos

24

Agramin lleva la mejor genética Holando al corazón de la lechería argentina

25

La magra cosecha de los agrodiputados

28

El Congreso Nacional mostró su peor imagen

32

Ventas minoristas en Entre Ríos

40

En marzo se frenó hasta la recaudación impositiva en Entre Ríos

42

Una gran marca necesita un gran socio

44

Urribarri busca viento de cola para su política de puertos

52

Johnson moderniza y amplía su fábrica de piletas y mesadas

64

“Sin pasión no se puede lograr nada”

66

Costo del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos

77

Dos Hermanos S.A. ingresa al mercado de los alfajores de arroz

78

Litoral Colchones ahora también fabrica juegos de livings

80

Una carrera para apuntalar la economía social

82



8

x-más

Ley 10.204 de Promoción Industrial

Entre Ríos con sobradas ventajas para atraer inversiones Después de un intenso trabajo por encontrar herramientas adecuadas y compararlas con las existentes en las provincias más importantes, el Gobierno provincial sancionó la nueva Ley de Promoción Industrial y dejó a Entre Ríos con una inmejorable vidriera para captar inversiones foráneas, además de las propias de la región. Las entidades privadas participaron desde el primer momento.

P

asaron nada menos que 32 años para que un Gobierno provincial se diera cuenta de que el Decreto Ley de Promoción Industrial sancionado por el gobierno de facto en 1981 no cubría ninguna expectativa. Y esos 32 años se solucionaron en seis meses. Pero seis meses donde se activaron todos los mecanismos profesionales para estudiar, analizar y encontrar las mejores herramientas que le otorguen -por primera vez-, una verdadera ventaja comparativa y competitiva a Entre Ríos por sobre el resto de las provincias argentinas, para ser una alternativa válida de radicación.

Junto al grupo de la Secretaría de Industria del Estado, las entidades empresarias jugaron un rol fundamental, acompañando y asesorando técnicamente sobre cada aspecto necesario para arribar al óptimo resultado final. La confección del proyecto de Ley fue encomendada al Secretario de Industria, Comercio y Planificación -el Licenciado Pablo Zárate-, por parte del Gobernador Sergio Urribarri, durante una reunión con los empresarios pertenecientes a la Unión Industrial y el Consejo Empresario de Entre Ríos que reclamaban por ésta herramienta. El mismo Zárate cuanta cómo se llevó adelan-


x-más

te el proceso: Nos pusimos a trabajar inmediatamente con las entidades y se hizo un trabajo extraordinario y sumamente detallado, donde analizamos comparativamente las legislaciones de provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba o Mendoza. El objetivo era ponernos a la cabeza en términos de competitividad para atraer la atención primero, y concretar la inversión después de nuevas industrias. −− ¿Esas industrias deben ser foráneas exclusivamente? ––No, también están incluidas las empresas entrerrianas que sigan reinvirtiendo en Entre Ríos y lo

pueden hacer con el solo hecho de incrementar un 15% su capacidad operativa. −− ¿Cuáles fueron los objetivos que se lograron plasmar en el proyecto? ––El principal es que se favorece el desarrollo armónico e integral de la economía provincial. Quisimos consolidar la transformación del perfil productivo que se viene produciendo desde lo estrictamente agropecuario a la generación de valor con la industrialización de las materias primas, todo en un marco de uso sustentable de los recursos naturales y preservando el medio ambiente. A su vez, fomentamos

9


10

x-más

el empleo industrial y generamos ventajas adicionales para quienes quieran vincular todo el complejo productivo con el científico técnico, sumando innovación a los proyectos. También hablamos de lo energético, con bonificaciones para las obras que hagan falta y un adicional importante para aquellos que desarrollen tecnologías para energías renovables.

−− En un principio se habló de una Ley de promoción específicamente en los parques industriales… ––Quisimos ir más allá. No podemos negar que nuestros parques y áreas industriales todavía están lejos de ser lo que pretendemos. Falta mucha inversión en infraestructura para conseguirlo, y si limitábamos la Ley a éstos cónclaves geográficos, seguramente se iban a frustrar varios proyectos. Sí establecimos que quienes se decidan por los parques o áreas tendrán ventajas adicionales al resto. −− Toda la competitividad que se gana con ésta Ley, sumado a la exención existente en Ingresos Brutos en Entre Ríos, ¿no se diluye después con las Tasas que cobran los municipios, que son de las más caras del país? ––Está contemplado. Le vamos a pedir a cada municipio que esté interesado, que adhiera a la Ley en un plazo no mayor a 60 días y adecúen sus Tasas para éstas nuevas inversiones. La idea es que se logre un equilibrio entre el objetivo fiscal municipal y los objetivos de compe-


x-más

titividad productiva industrial a los que la provincia aspira. Creemos que será factible ya que no afectará a sus presupuestos actuales porque solo estarán comprendidos los nuevos desarrollos. El proyecto de Ley ingresó por la Cámara de Senadores y rápidamente fue aprobado y girado a Diputados, quienes lo terminaron de sancionarlo sobre finales de marzo.

Con los trámites legislativos cumplidos, el Ejecutivo la promulgó con el número 10.204 en el mes de abril y comenzó la etapa de reglamentación. ––La idea es tenerla lo antes posible pero no podemos equivocarnos ni perder la seriedad que requiere éste paso. Primero porque el Estado está otorgando exenciones impositivas importantes y

11


12

x-más

que son onerosas para las arcas provinciales; y en segundo lugar y no menos importante, es que de la reglamentación dependerá la practicidad para el acceso a la legislación por parte de las empresas. De nada servirá todo el trabajo realizado si después no se puede utilizar en la práctica. −− ¿Hay empresas foráneas interesadas en radicarse en la provincia?

––Sí. Hay incluso empresas que estaban esperando la puesta en funcionamiento de ésta legislación para poder aprovechar los beneficios. Tenemos en carpeta no menos de cinco emprendimientos importantes que están buscando dónde radicarse. Ahora dependerá también de los municipios para ver quién se vuelve más competitivo en éste marco.


x-más

Principales beneficios de la Ley de Promoción Industrial Exenciones de impuestos provinciales referidos en la normativa: Ingresos Brutos, a ventas mayoristas; inmobiliario, respecto el lugar de radicación de la planta fabril; automotor sobre un número determinado de unidades afectadas a la operatoria fabril; sellos, sobre las tareas pertinentes vinculadas a la inversión efectuada con exención por un año del aporte patronal de la ley 4035 para nuevos puestos de trabajo que se realicen en tanto impliquen un incremento en la nómina de empleados, sin que se verifiquen despidos o cesantías injustificadas. Los sujetos beneficiarios podrán gozar de exenciones totales o parciales en los impuestos provinciales por un plazo de hasta quince (15) años. El beneficio de exención se otorgará por decreto del Poder Ejecutivo Provincial. Las exenciones serán del 100% en los primeros

cinco años, del 75% desde el año 6 al 10 y del 50% desde el año 11 al 15. Preferencia en licitaciones y compras del Estado Provincial. Exenciones, o diferimientos sobre tasas y derechos que cada municipio establezca de conformidad a su pertinente adhesión a la Ley. Descuentos en las prestaciones de servicios de energía eléctrica según lo establezca el Decreto Reglamentario. Asistencia en la gestión de los recursos humanos según lo establezca el decreto reglamentario Ampliación de beneficio de exención a Ingresos Brutos para las ventas mayoristas en 5 años, y exención del Impuesto Automotor en más unidades para las empresas que se radiquen en los parques y áreas industriales reconocidos por la provincia.

13


14

x-más

Régimen de incentivo regional para áreas de la Provincia con desarrollo productivo relativo menor y régimen de incentivo productivo sectorial para los rubros productivos que el Gobierno Provincial considere estratégicos (Las exenciones serán sobre Ingresos Brutos a ventas mayoristas, Impuesto Inmobiliario, Impuesto de Sellos, Impuesto Automotor y Fondo de Integración

de Asistencia Social Ley 4035, con desgravaciones de hasta 100% en los primeros diez años, del 75% del año once al quince y del 50 % del año quince al veinte) Reintegros de hasta el 50 % en las obras de infraestructuras vinculadas al servicio eléctrico y de gas para plantas a radicarse en parques y áreas industriales reconocidos por la Provincia Para las plantas industriales que utilicen energías renovables se verán beneficiadas con un incremento del 5 % adicional, respecto de la reducción estipulada vinculada al consumo eléctrico de uso industrial


x-más

Para la Unión Industrial de Entre Ríos

“Esta ley premia la generación de puestos de trabajo”

E

l Secretario de la Unión Industrial de Entre Ríos, Eduardo Tonutti, manifestó la conformidad y beneplácito de la entidad ante la aprobación de la nueva Ley de Promoción Industrial y destacó diferentes aspectos que hicieron tanto a su concreción como a la perspectiva de crecimiento que abre para la provincia, en los siguientes términos:

“Para la Unión Industrial de Entre Ríos la ley de Promoción Industrial era una necesidad para una Provincia que delineó un proyecto agroindustrial y que requiere de este tipo de herramientas para ser competitiva”. “Este anhelo que se promovió y alentó, junto al Consejo Empresario de Entre Ríos, encontró eco en el Gobernador Sergio Urribarri, quien

15


16

x-más

concretó esta iniciativa, coincidiendo en la importancia de contar con empresas competitivas y con una Provincia atractiva para inversores y el desarrollo o ampliación de más emprendimientos productivos”. “Va a favorecer el desarrollo integral de cadenas productivas promoviendo la radicación de eslabones industriales en las zonas geográficas donde éstas se llevan adelante”. “La ubicación geopolítica de Entre Ríos es estratégica, y esta herramienta le agrega el atractivo que le faltaba para atraer inversiones”. “Por primera vez se premia en serio la generación de nuevas fuentes de trabajo, ayudando al crecimiento

de industrias existentes incluso para la relocalización de inversiones”. “Existen beneficios fiscales, energéticos y ambientales claros, con exenciones totales o parciales de impuestos provinciales hasta 15 años, que incluso se amplían para quienes se instalen en parques industriales”. “Todavía falta y es necesaria la adhesión de los municipios”. “La Ley ya es una realidad, pero todavía falta la reglamentación para hacerla operativa. En éste momento se encuentra en ese proceso y la UIER ha sido convocada para expresar su opinión sobre los alcances que desde el Gobierno se le imprimirá a la misma”.


x-más

Para el Consejo Empresario de Entre Ríos

“Es una herramienta para el sector industrial y ahora hay que promocionar más sectores”

P

ara el Presidente del Consejo Empresario de Entre Ríos, Gabriel Bourdin, la nueva Ley de Promoción Industrial es un ejemplo de articulación entre lo público y lo privado; es la primera herramienta clara para cambiar el perfil productivo de la provincia y ahora se debe avanzar en instrumentos similares para otros sectores, como servicios y comercio, expresados los concep-

tos de la siguiente manera: “El caso de ésta Ley es un ejemplo excelente de articulación positiva con el Estado y con otra institución como la Unión Industrial de Entre Ríos”. “Desde nuestro Instituto de Investigaciones Económicas motivamos la necesidad de tener herramientas concretas para cambiar el perfil productivo de la provincia. Se habla mucho pero en realidad no había he-

rramientas precisas para lograrlo. El Gobernador lo tomó como una asignatura pendiente y rápidamente se dieron los resultados”. “El Consejo Empresario tiene el anhelo de una promoción económica y social de toda la provincia, pero no se puede establecer en una sola Ley. Comenzamos con el sector industrial, que tenía una legislación que venía de un gobierno de facto y nos preocupaba que en toda la democracia no se haya podido cambiar ni una coma”. “Es la herramienta para el sector industrial. Ahora hay que promover el resto de los sectores. Otras provincias tienen, por ejemplo, la promoción de ‘call centers’ y se ubican cerca de las universidades generando puestos de trabajo para estudiantes que pueden de esa manera costearse los estudios y tener su primer empleo. Ya le acercamos una idea al Gobierno provincial”. “Si nos ponemos a pensar en que todo crecimiento puede ser promovido, a todos nos van a dar ganas de crecer, de sumar tecnología y de no irnos a invertir a otras provincias”. “Se terminaron las promociones que había en otras provincias a partir de beneficios sobre impuestos nacionales. Ahora, con excepción de Tierra del Fuego, pasamos a ser de las más competitivas para atraer inversiones”.

17


18

x-más

Agricultura

El trigo, bajo el signo de la incertidumbre

En pocos días se comenzarán a sembrar los primeros lotes. Las estimaciones iniciales hablan de un incremento del área implantada respecto del ciclo anterior, aunque debe recordarse que la campaña 2012/13 fue la peor de la historia. Los productores están complicados porque las últimas cosechas no han sido buenas. Los insumos, además, han aumentado y ese aumento es a valor dólar, y a valor del dólar blue. La pregunta central es cómo financiar la campaña.

U

na vez más, como viene sucediendo hace siete campañas, los productores trigueros entrerrianos se enfrentan a una encrucijada: ¿sembrar o no sembrar? Es la gran pregunta, pero no la única, en las semanas previas al inicio de un nuevo ciclo agrícola marcado por la incertidumbre y las dificultades financieras. A las trabas a la comercialización y la fortísima presión fiscal, este año se suma un factor adicional: la complicadísima situación económica de los productores, consecuencia directa de la desastrosa campaña triguera de la campaña pasada, que impidió afrontar los compromi-

sos financieros en tiempo y forma. Los resultados de la cosecha gruesa, además, no son tan buenos: los rindes de la soja están por debajo de lo esperado al inicio de la implantación, y las cotizaciones, pareciera, se mantendrán en el mejor de los casos en los niveles actuales. Todo esto, obviamente, vuelve más sombrío el panorama. Los precios de los insumos –que los productores pagan al valor del dólar blue, mientras sus ventas se concretan al valor el dólar oficial– se dispararon, con lo que la ecuación, a pesar del relativamente buen precio actual del trigo, no resulta tan beneficiosa.


x-más

•  Los arrendamientos. Los arrendamientos, un tema crucial en Entre Ríos dado que entre el 70 y 80% de la producción se realizan en campos alquilados, es un punto central porque este año habrá que obtener rendimientos superiores a los 30 quintales para no perder plata, si es que los valores de los arrendamientos no bajan. Hoy se pagan entre 8 y 10 quintales

de soja por hectárea y con esos valores los arrendatarios, muy probablemente, pierdan plata. Algunos actuales arrendadores – productores que alquilan sus campos– en este marco, admiten que analizan la posibilidad de volver a producir. Se trata, sin embargo, de una decisión nada fácil: ¿dejarán la comodidad de una renta segura para volver a los lotes a produ-

19


20

x-más

cir en medio de tanta incertidumbre? ¿Y qué harán los arrendatarios si los números no les cierran? ¿Cómo afrontarán sus compromisos?

•  La financiación. Pero la situación no sólo es complicada para los productores. Cooperativas y acopios, que cada año financian los costos de aquéllos, tampoco pasan por un buen momento. “Hace tres años que venimos sosteniendo a los productores y también estamos complicados”, confesó un dirigente del cooperativismo, quien, sin embargo, confió en que “plata para financiar la siembra vamos a conseguir porque peor sería que no se siembre y pare la rueda productiva”. Otro hombre del cooperativismo,

en la misma línea, no dudó en afirmar que “se hará más trigo”, pero, prudente, no quiso arriesgar una estimación sobre el posible hectareaje. “Se va a hacer por necesidad de caja de los productores, que necesitan plata porque las últimas campañas no han sido buenas, y, además, porque los precios no son malos”, argumentó. Los bancos debieran salir con algunas líneas de crédito razonables; es decir, pagables. ¿O preferirán seguir financiando sólo el consumo y mirar para otro lado cuando se trata de producción?

•  Más vaticinios. Desde la Bolsa de Cereales de Entre Ríos también aseguran que el área implantada con trigo aumentará en la campaña 2013/14, aunque todavía no dan estimaciones con-


x-más

¿Bajarán las retenciones? La campaña triguera 2012/13 fue tan mala que hasta en el Gobierno nacional debe admitirlo, aunque, obviamente, no lo hace en forma pública. Por eso, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno –que en realidad actúa como ministro de Agricultura–, según comentan algunos productores que han participado de reuniones encabezadas por él, también está preocupado y en las últimas semanas ha analizado el tema con representantes de

algunas entidades vinculadas con el sector. Éstos le explicaron la situación complicada que enfrentan ante el inminente inicio de la siembra de trigo y se ilusionan con la posibilidad de que -por fin- el Gobierno ceda y reduzca el porcentaje de retenciones al cereal. Algunos, más optimistas, hasta se animan a asegurar que esa eventual rebaja sería de cinco puntos. Por estos días, tal vez, haya alguna novedad.

21


22

x-más

cretas de cantidad de hectáreas. Vale recordar, en este sentido, que en el ciclo 2012/13 la superficie sembrada con el cereal en la provincia alcanzó apenas a 163.700 hectáreas, la más baja desde que la Bolsa lleva estadísticas y, muy probablemente, la más baja de la historia. A nivel nacional, fue la peor en 110 años, algo increíble. Aquel paupérrimo hectareaje

será fácil de superar –no hacerlo sería una debacle total– por lo que la pregunta es si el área sembrada se ubicará en los niveles promedio de los últimos diez años. Aún es prematuro saberlo. Los técnicos de la Bolsa argumentan que el incremento del área se basa en algunos factores tales como el precio a futuro del cereal, por ejemplo, algo en lo que coinci-


den en general todos los analistas. “Los precios del trigo no son malos”, afirman. Los pronósticos climáticos, recuerdan los profesionales bursátiles, vaticinan un año neutro, sin Niña ni Niño, por lo que, a priori, el trigo no debiera tener mayores inconvenientes durante su desarrollo, como sí los tuvo en el ciclo pasado. La obligación establecida en los contratos de incluir una gramínea en la rotación también sería un factor a tener en cuenta para que el área triguera crezca. Estos factores positivos alentarían la siembra; hay otros, sin embargo, que podrían jugar en contra del trigo: la posible dificultad de conseguir semilla de calidad, por ejemplo, ya que durante la pasada campaña hubo importantes daños por efecto del fusarium.

•  Menos tecnología. Las dificultades financieras, aun en la hipótesis de un crecimiento del área triguera, se sentirán en la producción, incluso en el caso de que el clima acompañe el desarrollo de los cultivos. Y cuando la plata escasea, por lo general, el productor aplica menos tecnología para achicar costos –fertiliza menos, por ejemplo–, y cuando esto sucede, se sabe, los rendimientos son menores. Y harán falta, vale recordarlo, más de 30 quintales –entre 32 y 36 para ser precisos– para salvar la inversión. No parece fácil esta campaña. No lo será.


24

x-más

Precio de leche cruda pagada al productor en Entre Ríos Fecha feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 Volumen diario Entre 500 y 2000 litros/día $1,299 $1,324 $1,348 $1,348 $1,302 $1,302 $1,293 $1,291 $1,266 $1,323 $1,469 $1,519 $1,631 Entre 2000 y 6000 litros/día $1,419 $1,457 $1,486 $1,486 $1,434 $1,434 $1,429 $1,421 $1,364 $1,441 $1,545 $1,634 $1,732 Más de 6000 litros/día $1,528 $1,566 $1,605 $1,605 $1,547 $1,547 $1,549 $1,550 $1,486 $1,565 $1,647 $1,717 $1,788


x-más

Lechería

Agramin lleva la mejor genética Holando al corazón de la lechería argentina

E

l estancamiento que sufre la lechería argentina de los últimos 15 años es claramente el fruto de la falta de políticas para una actividad que tiene claramente diferenciado los tres principales eslabones de la cadena productiva: el tambo, la industria y las cadenas comerciales. La falta de dirección

en el sector produjo estragos principalmente en el primer eslabón, cuando a principios de siglo se liquidaron tambos completos con todo su rodeo incluido. A principios de los años ’90 una familia tipo se podía mantener con un tambo de 60 Ha y un rodeo que producía 300 litros diarios; 10

25


26

x-más

¿Qué es la genómica? Genómica es el conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio integral del funcionamiento, el contenido, la evolución y el origen de los genomas. Es una de las áreas más vanguardistas de la biología. La genómica usa conocimientos derivados de distintas ciencias como la biología molecular, la bioquímica, la informática, la estadística, las matemáticas o la física, entre otras. A diferencia de la genética clásica que a partir de un fenotipo, generalmente mutante, busca el o los genes responsables de dicho fenotipo, la genómica tiene como objetivo predecir la función de los genes a partir de su años después ya se necesitaban 900 litros diarios, y al día de hoy ese número no puede ser inferior a los 1.500-1.800 litros de leche por día. La necesidad de eficiencia se multiplicó por 6 en tan solo 20 años. Pero las condiciones y exigencias de mercado deben ser superadas por aquellos que creen en la actividad y están decididos a adaptarse a cada cambio que se produce. Y se han producido varios. La solución siempre suena fácil: tratar de mantener la rentabilidad con incorporación de tecnología que permita bajar costos. Nada más, ni nada menos. El Establecimiento La Vigilancia (Agramin SACMYA) ubicado en el departamento La Paz, a pocos kiló-

secuencia o de sus interacciones con otros genes. Así, la genómica tiene un enfoque distinto para responder preguntas biológicas cuando se compara a otras ramas de la biología más tradicionales. En lugar de un enfoque reduccionista más comúnmente usado en otras ramas como la biología molecular o la bioquímica la genómica trata estos problemas de manera global. Existen muchas áreas relacionadas con la genómica que se han ido desarrollando en estos años. Algunas de las más importantes por su potencial tanto económico como social y ambiental son la medicina genómica y la genómica agropecuaria. metros de la ciudad de Santa Elena, es un caso ejemplar de cómo se puede hacer lechería exitosamente, incluso en el norte de Entre Ríos, la zona más dura climatológicamente hablando. Con un plantel de 1.500 vientres registrados fruto de más de 15 años de selección y uso de la mejor genética disponible, han logrado vacas de alta productividad y funcionalidad con una formación física sólida y de estructuras fuertes, en un esquema de manejo en pastoreo con suplementación. Los resultados productivos y reproductivos han mejorado año tras año a partir de la incorporación de tecnología de punta y un programa genético de avanzada para el rodeo que incluye un ambicioso Programa


de Transferencia Embrionaria del propio núcleo genético y de Selección Genómica. El resultado del trabajo profesional y a conciencia queda demostrado todos los años con los premios obtenidos por vacas de todas las categorías en las exposiciones más importantes de la lechería argentina. En 2012 Agramin obtuvo premios en Suipacha (Buenos Aires), Canals (Córdoba), La Playosa (Córdoba), Morteros (Córdoba), Rafaela (Santa Fe), Palermo (Buenos Aires) y se dio el lujo de ganar el Gran Campeón Hembra y Mejor Ubre en Mercoláctea, lo que significa para quienes no entienden del tema, la mejor vaca del país. Durante la última campaña de inseminación de 2012 la empresa siguió con su filosofía de trabajo de “cruzar lo mejor con lo mejor para obtener los mejores resultados” y utilizó un grupo de toros de elite en semen convencional y sexado, para asegurar que la próxima generación de vaquillonas sea superior que las precedentes. El fruto del sistema genómico aplicado, uno de los adelantos científicos más importantes en la industria de la inseminación artificial de las últimas décadas, será presentado a competir en las próximas exposiciones y participarán de los dos primeros remates que llevará adelante Agramin en el mes de mayo en el corazón de la lechería argentina: primero el sábado 11 de mayo en San Francisco, en el marco de la Mercoláctea 2013 con 30 vaquillonas; y posteriormente, el jueves 16 de mayo desde las 14.00 en el predio de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Sunchales, junto a otros tres establecimientos de punta, en una venta de 80 vaquillonas preñadas con parición para los meses de junio y julio próximos.


28

x-más

El campo y la política

La magra cosecha de los agrodiputados E

Por Danilo Lima

l largo conflicto entre los productores agropecuarios y el gobierno de Cristina Kirchner por la Resolución 125, de retenciones móviles, finalmente abortada por el “voto no positivo” del entonces vicepresidente Julio Cobos, en aquella madrugada de julio de 2008, permitió a miles de argentinos descubrir que el campo es uno de los motores de la economía del país. Comprendieron también que la vida de cientos de ciudades y pueblos argentinos depende directa o indirectamente de la actividad rural. Los productores, a su vez, descubrieron que gremialismo y política no eran malas palabras ni actividades ilícitas sino el único camino a seguir para cambiar, mediante el voto popular, las cosas que están mal. El líder de la Federación Agraria Argentina (FAA) en Entre Ríos, Alfredo De Ángeli, con su lenguaje común y directo “bien de hombre de campo” y sus modos campechanos, se convirtió de inmediato en el ícono de aquella protesta que movilizó a millones de ciudadanos en buena

parte del país y, por primera vez en décadas, logró poner en el primer plano político y mediático el debate de los problemas del sector agropecuario.

•  Esperanza. Fue una apuesta enorme y el campo salió airoso, fortalecido, después de haberle torcido el brazo al gobierno y su descomunal aparato político, económico y propagandístico. La pelea la ganó en el Congreso, y también en la calle. Las puertas de la política, después de tamaña demostración de lucha, se abrieron de par en par para los hombres de campo. Los partidos políticos, en especial los ubicados en la oposición, urgidos en sumar a sus filas nombres nuevos y atractivos para seducir a un electorado que en octubre de 2007 había consagrado Presidente de la Nación, con poco más del 45% de los sufragios, a Cristina Kirchner, salió a buscar “candidatos del campo” para conformar sus listas de cara a las elecciones legis-


x-más

“Los productores descubrieron que gremialismo y política no eran malas palabras ni actividades ilícitas sino el único camino a seguir para cambiar, mediante el voto popular, las cosas que están mal”.

lativas de octubre de 2009. De Ángeli, convertido en el entrerriano más famoso, fue la figura más disputada. El mellizo nacido en María Grande, sin embargo, les dijo no a todos, se mantuvo en el gremialismo y declinó participar en la política partidaria, acaso porque su obsesión haya sido, por entonces, suceder a Eduardo Buzzi en la conducción nacional de la FAA. Con De Ángeli automarginado de la competencia, otros dos productores agropecuarios lograron ingresar en la lista del frente opositor liderado por la Unión Cívica Radical (UCR): la diamantina Hilma

Re, para muchos una figura desconocida hasta entonces, y el nogoyaense Jorge Chemes, que ocupaba la presidencia de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER). Re y Chemes, junto a Atilio Benedetti “otro hombre vinculado a la producción agropecuaria, pero con una trayectoria política anterior a 2008”, obtuvieron un logro impensado: vencieron a la lista oficialista que habían consensuado el gobernador Sergio Urribarri y su mentor Jorge Busti, que ya estaban distanciados pero habían acordado ir juntos a las urnas bajo el lema de “la unidad en la diversidad”.

29


30

x-más

“Hoy, a tres años y medio de aquella victoria electoral, hay que decir que la cosecha de los agrodiputados ha sido magra, muy magra.”

Ese triunfo histórico parió a los agrodiputados. Era octubre de 2009.

•  Balance. Hoy, a tres años y medio de aquella victoria electoral, hay que decir que la cosecha de los agrodiputados ha sido magra, muy magra. Algunos productores y dirigentes del sector, incluso, no dudan en hablar de fracaso; otros, en cambio, valoran la experiencia como positiva, aunque admiten que no se lograron los resultados esperados. Todos, sin excepción, se sienten desilusionados. Esperaban mucho y se quedaron con las manos vacías. Los problemas más complicados del sector siguen sin solución y las retenciones son el ejemplo paradigmático: no se eliminaron ni se segmentaron. Todo sigue igual. Es verdad que desde el arrollador triunfo de Cristina Kirchner, en 2011, el Congreso Nacional se transformó, no en una escribanía, como suelen sostener los opositores, sino en un cuartel militar donde nada puede discutirse ni mucho menos cuestionarse. Hay que acatar lo que ordena la jefa de Estado y punto. Ante esta lamentable realidad, claro, es muy poco lo que pueden hacer los legisladores opositores,

entre ellos los agrodiputados. Pero hubo un tiempo, entre 2009 y 2011, en que la oposición era mayoría en la Cámara Baja y fue allí donde quedó demostrada la incapacidad de los agrodiputados, aun cuando uno de ellos ejerció la presidencia de la Comisión de Agricultura del cuerpo. Ninguno de los proyectos relacionados con los temas más sensibles para los productores tuvo un resultado exitoso. En el caso de las retenciones, por ejemplo, no hubo acuerdo ni siquiera entre los agrodiputados de un mismo partido. Mientras los radicales Orsollini y Forte, provenientes de la Federación Agraria, promovían la segmentación de las retenciones, los radicales Chemes y Buryaile, del ruralismo confederado, impulsaban la eliminación lisa y llana. Nunca pudieron superan sus históricas diferencias ideológicas. El kirchnerismo, agradecido. Las mismas contradicciones aparecieron en otros momentos y hasta causaron fuertes cruces. Todos recuerdan los duelos verbales entre el federado Buzzi y Hugo Biolcati, de la Sociedad Rural Argentina. Las entidades del campo, que debían respaldar a los agrodiputados, seguían peleándose y desnudando sus diferencias. El kirchnerismo, feliz.


x-más

“En el caso de las retenciones, por ejemplo, no hubo acuerdo ni siquiera entre los agrodiputados de un mismo partido”.

•  Decepción. La decepción de los productores ante la experiencia legislativa de sus pares es grande “los propios agrodiputados lo reconocen”, acaso porque las expectativas generadas en 2009 hayan sido desmedidas. No se trataba de llegar a una banca para cambiar las cosas de un día para el otro, como tal vez muchos creyeron. Ése era, apenas, el

primer paso; faltaron dar más, muchos más. Los productores perdieron una oportunidad y ahora tendrán que buscar otras. Deberán, en definitiva, aprender la lección, corregir los errores “entre ellos dejar de creer que son el único sector con problemas”, buscar consensos con otros sectores sociales y volver a empezar. Como en 2008.

31


32

x-más

El Congreso Nacional mostró su peor imagen

Por Roberto Trevesse

En su nuevo libro “El Revisionismo como Historia Oficial”, la estudiosa de la historia, Amelia Galetti manifiesta con claridad meridiana que “Como sociedad, debemos decirlo, vivimos tiempos de una mediocridad de ideas, de opiniones y de formas de convivencia política y social. Seguramente hemos perdido el rumbo de los que podemos y debemos ser. Una larga instancia en la que a muchos argentinos nos conmueve un presente denso de preguntas e incertidumbres. La reflexión crítica sobre nuestro pasado, único reaseguro ante un presente azaroso y un futuro incierto, constituye un quehacer legítimo si lo hacemos con honestidad y distante del tutelaje del poder”. Esta cita nos da pie para iniciar nuestra crónica sobre los lamentables sucesos ocurridos en el Congreso Nacional con motivo del tratamiento de los proyectos de Ley sobre “la democratización de la Justicia”, donde la prepotencia, los gritos, los intentos de agredirse a trompadas, la ausencia de debate y de un diálogo civilizado fueron

los protagonistas de la peor imagen que nos mostró la televisión privada. Antes de esta jornada bochornosa, en la cámara alta, el senador Rubén Giustiniani había advertido a sus pares y a los televidentes que “con sus fallos, la Corte actual en su actuación en estos años demostró ponerse del lado de los intereses ciudadanos, de los usuarios, de los jubilados y pensionados, de los trabajadores, de la protección de los derechos humanos y sociales; y lejos de los intereses corporativos. Por ello siempre fue reconocida por todos como uno de los avances institucionales de esta etapa democrática, luego de Cortes Supremas en la historia argentina que avalaron golpes de Estado, y de la Corte menemista que entregó el patrimonio nacional y pisoteó los intereses populares”. Si el objetivo de democratización de la justicia, más cerca o más lejos de los proyectos anunciados, parte entonces de la premisa de debilitar esta Corte Suprema, nos encontramos ante un verdadero sofisma: dar


x-más

una razón aparente para persuadir de lo que es falso. Después en diputados sucedió lo que todos pudimos apreciar a través de la TV. Por eso estoy de acuerdo con el periodista José Benegas, quien expresó en Infobae.com que el problema de esta reforma en el Poder Judicial que llevó adelante el Congreso de la Nación por mandato expreso de la Presidente, “es violatoria del artículo 29 de la Constitución Nacional”, ya que “a partir de ahora queda explícita la inexistencia del vínculo legal entre el gobierno y el resto del país. Poner a la justicia a disposición del Poder Ejecutivo equivale a transformar el re-

sultado electoral en un acto de conquista y nos retrotrae al estado de naturaleza que describe John Locke (ver recuadro página 34) en su Segundo Tratado del Gobierno Civil”. Luego afirma que “La partidización no es algo que haya que probar, no requiere un esfuerzo de interpretación, es el propósito expreso del oficialismo al hablar de “democratización”, de identificar a la facción más exitosa con la expresión del sistema en su totalidad. Como si no hubiera o no fuera legítimo que hubiera un otro más allá del poder...”. Agrega que “El estado de naturaleza de Locke implica la ausen-

33


34

x-más

John Locke (1632-1704) Es uno de los filósofos políticos británicos más influyentes de la época moderna. En los Dos Tratados Sobre el Gobierno, defendió la tesis de que los hombres son por naturaleza libres e iguales frente a las reclamaciones que Dios había hecho

a todas las personas naturales sujetas a un monarca. Sostuvo que las personas tienen derechos, como el derecho a la vida, la libertad y la propiedad, que tienen una fundación independiente de las leyes de cualquier sociedad particular.

cia de compromisos entre quienes gobiernan y quienes son gobernados. La acción de gobernar se transforma en un avance...sobre la libertad de las personas”. Nunca debemos olvidarnos del concepto republicano de que “hay un poder del Estado encargado de custodiar la voluntad fundamental que no reconoce mayorías y minorías sino que abarca a todos, esto es la Constitución”. Lo que significa que “Las minorías aceptan que otros gobiernan porque su voluntad de aceptarlo está implícita en ese instrumento, en la medida que ese instrumento y quien lo custodia que es el Poder Judicial amparan sus derechos y custodian la igualdad ante la ley”. Con actitudes violentas nada se puede hacer en beneficio de la ciudadanía. La prepotencia de las mayorías circunstanciales es el peor camino y porque a partir de ahí nada se puede construir. Parece que el poder se manifiesta como enemigo de los que no se someten a él. José Benegas sostiene que “es

hora de otra gente y las manifestaciones espontáneas de una ciudadanía indignada son una consecuencia de ese cambio”. Los valores de nuestra constitución son los derechos individuales y estos –hoy- están en serio riesgo de ser limitados. El periodista, abogado y escritor, Luis Novaresio expresó con estupor en Infobae.com que “una práctica que se invoca como democrática… se pretende transformarla en un mero mecanismo formal que toma decisiones a los sopapos urgentes basado en una superioridad sólo numérica, legítima y legal, pero desconsiderada con las minorías”. Para después señalar que “aceptemos que la neuquina Alicia Comelli y el santafesino Juan Carlos Forconi (ex obeidista, ex reutemanista, neokirchnerista) no mintieron cuando dijeron que habían apoyado el proyecto de la Presidente, ni mucho menos que se asustaron cuando vieron el tablero que los daba perdedores”(ver recuadro página 36). Lo que pasó en la mañana tem-


x-más

prano del jueves 25 de abril “posee una gravedad institucional que supera en mucho a Agustín Rossi, Lilita Carrió o Ricardo Gil Lavedra. Llega hasta varias futuras generaciones de sus propios hijos o nietos. El enojo de un gobierno de turno, cualquiera que sea, con algunos jueces que no fallan según sus intereses no legitima la facultad para cambiar el sistema republicano que cree que el que tiene poder tiende a abusar de él”. Luego, Luis Novaresio destaca que “lo que se ha conseguido…es cristalizar el enojo de una gobernante que vino a mejorar la calidad institucional y derribar toda chance

de escuchar a las minorías disidentes con un número ajustado que sólo representa a una parte de la sociedad…si no prospera alguna de las detestadas cautelares, un juez que debe decidir de qué forma somos iguales ante la ley va a ser nombrado y removido…con la mera voluntad de quien pueda ganar una elección intermedia. Eso no es transparentar. Eso es destruir de manera populista el canal de participación de las minorías”. Esto, sin contar que se coló un artículo en el texto de ley que supone que sólo podrán postularse a consejeros de la magistratura los que militan en los frentes políticos ya cons-

35


36

x-más

El sistema de votación Varias veces durante cada año legislativo fallan los sistemas tecnológicos de votación y el común de la gente no se entera, salvo cuando son temas trascendentes y mediáticos. Además los legisladores que deciden abstenerse tienen la obligación de informarle por anticipado al Presidente de la cámara. En cada pupitre el legislador tiene dos botones: uno verde (voto afirmativo) y uno rojo (voto negativo). Se ha dado el caso -muchas veces- que uno aprieta el verde o el rojo y el tablero –por razones técnicas- no lo registra y queda contabilizado como si fuera una abstención. Para votar hay un tiempo para todos iguales que puede ser 10 segundos. Si uno vota fuera del plazo, el tablero electrónico no lo registra y se

transforma en abstención. Lo cierto es que Comelli y Forconi dicen haber votado el botón verde, pero el sistema no da cuenta de ello y quedaron como abstenciones. Lo llamativo y paradójico que entre las abstenciones se encuentran las de los entrerrianos Atilio Benedetti e Hilma Re como así también la de figuras mediáticas como Elisa Carrió, Victoria Donda, Federico Pinedo y el ex vicegobernador de Córdoba, el entrerriano Mario Negri. Otra perlita de la planilla de la votación anulada que generó el escándalo final, es que estuvieron ausentes de la votación del artículo 2, Patricia Bullrich y Fernando “Pino” Solanas. En esta votación, el oficialismo no había logrado los votos necesarios, es decir, la mitad más uno.


x-más

tituidos sin que puedan armarse nuevos para los próximos comicios. Las mayorías forman un cuerpo deliberativo para cambiar ideas, pensar, proponer opciones que se imponen cuando no hay más diálogo posible con las minorías. Estas deberían honrar esos lugares y demostrar que saben del tema y lo expresan con alternativas, superando con argumentos y exigiendo ser respetados.

Está muy mal hacer ostentación y ejercicio del número formal de votos “sin admitir que un debate dure más de 10 días, sin escuchar una sugerencia de cambio o propuestas que puedan hacer más representativa una idea…” Pensar y actuar así es estar “más del lado de los autoritarios que de la vereda de los demócratas. Aunque la votación salga 130 a 123”.

37


38

x-más

Mientras tanto el periodista Carlos Pagni expresó en el diario La Nación que el sometimiento de la Justicia a quien se haya impuesto en los comicios y el sacrificio de los derechos individuales…se realizan en nombre de la soberanía popular. Para él esta concepción repone un viejo interrogante: ¿es soberano el pueblo o son soberanos los valores en que se fundamenta la democra-

cia? El filósofo italiano Paolo Flores d’Arcais analizó ese dilema en un artículo publicado en el diario madrileño El País en febrero del año 2000. Y respondió: “En democracia, el consenso electoral, el principio de la mayoría, es importante, sí, pero no fundamental en el sentido etimológico de la palabra, no está en el fundamento de la democracia. Es la técnica ineludible del funcio-


namiento de las instituciones, pero su fundamento -mucho más irrenunciable, por lo tanto- está en otra parte: en el respeto a los derechos civiles de las minorías, en el rechazo a cualquier xenofobia, en el antifascismo”, por ejemplo. Mediante la consagración de la regla de la mayoría como único criterio de legitimidad, el Gobierno aspira a desbordar los límites del espacio institucional. También dijo que “al repasar el diario de sesiones de la Constituyente de 1994. Allí aparece una larga y brillante exposición de Raúl Zaffaroni sobre el lugar del Consejo de la Magistratura en el constitucionalismo europeo de posguerra…y destaca que el hoy Ministro de la Corte Suprema quería que los constituyentes organizaran el Consejo con precisión para que no lo hiciera una mayoría legislativa ocasional”: “La lucha partidista es impiadosa. Nadie cede poder. En consecuencia, si lo dejamos librado a eso lo más probable es que este Consejo termine desvirtuado como institución”. “Profético”. La otra ventaja es electoral – manifiesta Carlos Pagni- ya que la Presidente “pretende que este año la boleta oficialista de todos los distritos lleve un tramo de candidatos a consejeros designados por el gobierno nacional. Ese artilugio sería una nueva humillación para los gobernadores adictos. Cualquier triunfo sería atribuido al comando de Olivos. También daría una ventaja frente a una oposición pulverizada”.


40

x-más

Datos económicos

Ventas minoristas en Entre Ríos L

a cantidad de operaciones registradas en el mercado minoristas de la provincia de Entre Ríos mostraron en marzo un brusco descenso en la comparación interanual con el mismo mes del año anterior (-12,59%). Incluso las ventas no pudieron recuperar la caída que ya había producido marzo de 2012 que venía de caer otro 4,73% respecto a lo acontecido en 2011. En lo que refiere a la facturación dentro del mismo período señalado, el incremento fue solo del 3,08% en relación al mismo mes del año anterior.

El gráfico anualizado refleja el freno que ha tenido la actividad comercial durante los últimos meses con variaciones mensuales que se mantienen en valores estables y los picos producidos coinciden a finales del primer cuatrimestre (después del inicio de las clases, en los meses de marzo y abril). Por su parte la línea de evolución de facturación se sostiene en los valores inflacionarios estimados por las consultoras privadas, entre el 25 y el 30% interanual.

•  Ventas de autos El patentamiento de vehículos en Entre Ríos durante el mes de marzo llegó a las 2.159 unidades lo que representa una caída del 8,21% respecto a las ventas del mismo mes del año anterior. Con estos números, el acumulado de los primeros tres meses de 2013 trepa a 7.153 unidades contra 7.358 del primer trimestre del año anterior. La caída trimestral interanual es del 2,79% en Entre Ríos, por sobre el promedio de la caída a nivel país. En todo el país se patentaron

Patentamiento de Vehículos en Entre Ríos ENTRE RIOS ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 Total ER Total Arg Total 2010 1.998 1.102 1.378 1.240 1.209 1.309 1.579 1.361 1.581 1.358 1.276 875 16.266 662.591 Total 2011 1.851 1.605 787 3.266 1.537 2.195 1.630 2.045 1.835 1.976 2.020 1.714 22.461 858.010 Total 2012 3.266 1.537 2.195 1.630 2.045 1.835 1.976 2.020 1.714 1.848 1.498 722 22.286 840.678 Total 2013 3.283 1.711 2.159 7.153 249.898


x-más

249.898 unidades en el primer trimestre, todavía un 1,32% por debajo de lo comercializado el año anterior. Entre Ríos participa del

mercado nacional con el 2,83% del total. Evolución de operaciones minoristas en Entre Ríos Períodos

Ventas en ER

Cantidad de Facturación operaciones total Marzo 2012 vs. Marzo 2011 -4,73% 30,41% Abril 2012 vs. Abril 2011 -10,22% 16,74% Mayo 2012 vs. Mayo 2011 2,81% 31,94% Junio 2012 vs. Junio 2011 2,07% 29,92% Julio 2012 vs. Junio 2011 2,02% 27,64% Agosto 2012 vs. Agosto 2011 1,71% 24,09% Setiembre 2012 vs. Septiembre 2011 0,78% 22,82% Octubre 2012 vs. octubre 2011 6,21% 34,50% Noviembre 2012 vs. Noviembre 2011 5,20% 28,13% Diciembre 2012 vs. diciembre 2011 -0,20% 22,17% Enero 2013 vs. Enero 2012 6,30% 24,13% Febrero 2013 vs Febrero 2012 0,70% 30,43% Marzo 2013 vs Marzo 2013 -12,59% 3,08% Fuente: Elaboración propia en base a datos privados.

41


42

x-más

En marzo se frenó hasta la recaudación impositiva en Entre Ríos L

a Administradora Tributaria de Entre Ríos tuvo uno de sus peores meses de recaudación durante el mes de marzo cuando apenas logró superar en un 1.77% el monto recaudado del mismo mes del año anterior. Hay que irse a más de un año atrás (febrero

2012 vs febrero 2011) para encontrar otro comportamiento similar en la recaudación. El hecho llama la atención porque la situación no se reflejó a nivel nacional, donde la recaudación en la misma comparación interanual de marzo, subió sus ingresos en un 24,6% de acuerdo a

Recaudación total de ATER 2012 2013 ATER Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Recaudación total 266.608.921 257.147.405 217.450.230 196.519.002 279.462.611 216.767.668 205.776.188 310.022.061 219.046.666 301.679.346 235.501.617 294.872.205 271.316.190

Recaudación total de ATER 2012 2013 ATER Inmobiliario Ingresos Brutos

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo $56.936.517 $115.291.015 $57.351.306 $17.777.276 $113.365.599 $43.475.552 $19.687.506 $129.485.641 $24.410.614 $123.894.196 $31.622.977 $105.851.626 $20.463.312 $110.611.113 $100.293.029 $115.696.191 $114.487.476 $116.575.486 $125.063.821 $121.811.231 $132.245.542 $126.251.663 $128.628.239 $151.253.142 $138.352.527 $136.969.723


x-más

lo informado por la AFIP. El total recaudado en el tercer mes del año en Entre Ríos fue de $ 271.316.190 y acumula un total de ingresos por $ 801.690.012 en lo que va de 2013. En ésta comparación trimestral se refleja un incremento del 37,23% comparado con el mismo período del año 2012. Tal vez ésta sea la explicación por la cual la ATER no publicó en su página web el detalle individual del mes de marzo (como era habitual hasta el año pasado) y solo lo haya hecho con el acumulado trimestral. Los ingresos provinciales estuvieron compuestos en un 51% por el aporte de Ingresos Brutos, el 27% por el Impuesto Automotor, el 8% del Impuesto a los Sellos y el mismo porcentaje del Impuesto Inmobiliario, 5% por la Ley 4035 y el restante 1% por otros impuestos.

43


44

x-más

20 años de El Sembrador

Una gran marca necesita un gran socio

Es la distribuidora que ostenta el primer puesto de Paraná en servicios, de acuerdo a la valoración que hacen los comercios; representa a Quilmes (Anheuser-Busch InBev, la mayor empresa de bebidas y con el portfolio más completo del mundo), y está planificando su crecimiento para consolidarse como la más moderna y eficiente de la región.

D

on Miguel Galuccio fue el creador del popular autoservicio “Los Miguelitos”, característico del Paraná de los años ‘70 y ’80. Visionario, emprendedor y con una percepción envidiable para encontrar nuevos negocios ligados a la comercialización, se le presentó la oportunidad para representar y distribuir la cerveza Brahma en la provincia de Entre Ríos y sur de Corrientes. La idea le gustó desde el principio. Tenía una pequeña experiencia hecha años atrás y uno de sus hijos, Julio, estaba terminando la carrera de Contador Público. Lo invitó y comenzaron juntos la distribuidora El Sembrador en abril de 1993, representando a Londrina Argentina, importador de cerveza Brahma. “Comenzamos con una zona muy importante. Teníamos toda la provincia de Entre Ríos y el sur de

Corrientes que atendíamos con depósitos en Paraná, Concordia y Gualeguaychú junto a unos 29 distribuidores que trabajaban con nosotros. Esos dos primeros años no fueron sencillos. Brahma solo tenía la lata de 350 cc y un envase de 600 cc que no se lo vendíamos a nadie. Recién en el ’95, cuando Brahma comenzó a envasar en botellas de 1 litro, primero desde Brasil y después ya desde su planta propia en Lujan, el negocio se hizo sustentable”, cuenta Miguel Galuccio. La historia sigue con crecimiento, tanto que Brahma trepó -en la zona representada por El Sembrador- a la mayor participación en el mercado de cervezas nacional: el promedio en Argentina estaba en el 20% mientras que en Entre Ríos llegó al 31% del share. Nuevamente en noviembre de 2003 se volvería a producir un


x-más

fuerte cambio en el negocio. Con la entrada de Brahma (AB Inbev) al paquete accionario de Quilmes, primero en una parte y tres años después con el total de la empresa, se replantean las zonas de los distribuidores y se amplía el portfolio de productos. Hoy la distribuidora El Sembrador tiene su área de trabajo comprendida por la ciudad de Paraná y los departamentos Nogoyá, Victoria y Diamante. Con tres depósitos ubicados en las ciudades de Nogoyá, Victoria y Paraná atienden a 2.900 puntos de venta que van desde pequeños kioscos de barrios hasta autoservicios y supermercados

locales, con visitas y repartos dos veces por semana. Para Julio Galuccio, Socio Gerente de la distribuidora, “el eje de nuestro negocio son las ventas y la logística. En ventas tenemos a 22 personas que visitan cada tres días a todos nuestros clientes para proveerlos. El servicio que brindamos en ésta etapa no se limita simplemente a la reposición del producto; asesoramos y ayudamos a cada punto de venta a tener el producto correcto con la exhibición adecuada, y los acompañamos con campañas comunicacionales y publicitarias para facilitar sus ventas”. La gran ventaja de trabajar con marcas de renombre internacional radica en la innovación permanente para sorprender al consumidor y la transferencia constante del Know how hacia los puntos de venta. El proceso de la venta diaria en la calle y con cada pedido transmitido on line, se complementa en los depósitos desde donde, en horario nocturno, se prepara la mercadería en los camiones repartidores

45


46

x-más

Marcas representadas Distribuidora El Sembrador representa toda la línea de cervezas del portfolio de Quilmes, incluyendo Brahma y Stella Artrois, Iguana, Patagonia, Andes, 1890, y las importadas Pilsen y Beck entre

otras. Además, tiene la línea completa de Pepsi Co, Gatorade, aguas minerales Eco, Nestle Pureza Vital y Glaciar y las saborizadas Awafrut, H2O y Twister, totalizando más de 100 productos en carpeta.


x-más

para que estén listos a primera hora del otro día. “El segundo eje, el de la logística, -continúa Julio Galuccio- completa el negocio. Tenemos cuatro camiones de larga distancia que abastecen los depósitos; y con los camiones de reparto listos, se hace un mapeo diario de acuerdo al recorrido que tiene que hacer cada uno para optimizar tiempos y no obstaculizar calles en horas pico. La distribución es cada vez más servicio y nosotros intentamos ser cada vez más profesionales en lo nuestro”. Representar y distribuir los productos de la empresa de bebidas más importante del mundo como

lo es AB InBev requiere de un nivel de profesionalidad y exigencias que se auditan semestralmente. AC Nielsen es la encargada de encuestar dos veces por año a los clientes con 20 preguntas claves. El resultado: la mayor valoración de El Sembrador por parte de los comerciantes entre todas las distribuidoras locales. Miguel Galuccio explica con orgullo que “trabajamos mucho cada día para lograr ese resultado. Lo que más valoran los comerciantes de nuestro trabajo es la labor del preventista, la entrega del pedido en tiempo y forma (que entreguemos exactamente lo que pidieron), y las

47


48

x-más

“Yo no le vendo a menores” El concepto de empresa familiar está sumamente arraigado en la familia Galuccio y esto se traduce en políticas comerciales coincidentes con la conducta que está tomando la industria cervecera. Miguel lo deja bien claro al tema: “YO NO LE VENDO ALCOHOL A MENORES” es una campaña que hacemos todos los años y dura un mes completo. Salimos a la calle con remeras con ésta leyenda, pegamos calcos en los negocios, hablamos y trabajamos con los dueños de los negocios para concientizarlos al respecto. No participamos con las marcas en eventos donde

haya menores. No se vende a particulares que están organizando fiestas de 15 años o si detectamos que en la fiesta que se prepara va a haber menores. Esto nos ha traído algunos problemas, incluso con conocidos, pero es una política que no estamos dispuestos a cambiar por nada. Y el otro aspecto tiene que ver con el ‘Consumo Responsable’ y los accidentes que se producen por consumo de alcohol. Incluso desde las mismas marcas se está trabajando fuerte en esto, tiene que ver con nuestra responsabilidad y la sustentabilidad del negocio”.


x-más

marcas que tenemos”. La distribución es cada vez más servicio. Y cada vez más profesional. Desde hace unos años El Sembrador trabaja con una consultora de Recursos Humanos para mejorar cada uno de los aspectos que hacen al negocio y a la seguridad de todo el personal. “Tenemos un programa interno para llegar a esos niveles de servicios y nos

evaluamos constantemente, desde la calidad del vendedor, horarios y rutinas en los puntos de venta o el grado de confianza con los clientes. En cuanto a la seguridad, nos preocupa mucho nuestra gente. Son muchas personas que están constantemente en la calle, manipulando cargas, interactuando con el tránsito. Capacitamos y concientizamos sobre el uso

49


50

x-más

El consumo en Argentina, del vino a la cerveza. Las cervezas son las segundas bebidas más consumidas por los argentinos y alcanzaron en 2010 unos 19,8 millones de hectolitros (19%). Las gaseosas están en el primer lugar de preferencias de la población (42%), los vinos están en el tercer lugar (11%). El crecimiento de las cervezas en los últimos 20 años ha sido extraordinario y dio vuelta el mapa de consumo en el país. Tomando solamente las bebidas alcohólicas, las

cervezas acaparan el 60% del mercado (49 litros por persona por año) mientras que los vinos tienen el 34% (24 litros por persona por año). Vale recordar que en 1990 el consumo de vino se ubicaba en los 54 litros por habitante. Tal ha sido el crecimiento de las cervezas, que el sector se ubica tercero en el ranking de alimentos y bebidas de mayor facturación en los canales minoristas, detrás de las gaseosas y galletitas.


de los elementos de seguridad para reducir al mínimo la posibilidad de accidentes”, enfatiza Julio Galuccio. El futuro de la empresa está signado por mayores inversiones. Al objetivo de duplicar la flota de larga distancia y modernizar la flota de reparto, se suman las heladeras para los diferentes clientes. De las 750 que ya tienen colocadas, se sumarán otras 400 previstas para éste año: “bebida fría, bebida vendida” sostiene con razón Miguel Galuccio. Pero las inversiones no se detienen ahí. En los próximos tres años debería estar lista la nueva distribuidora. Con un concepto adaptado a los tiempos actuales, se planifica en un predio de unos 15.000 m2 con por lo menos 10.000 m2 cubiertos, lo que estaría duplicando la superficie actual. “Nosotros seguiremos manteniendo la exclusividad de la marca, queremos desarrollarnos con ellos. Tenemos mucho por crecer. No olvidemos que estamos en la región geográfica más competitiva del mercado de cervezas en Argentina. En todo el país Quilmes está por sobre el 80% del total del mercado, y en la costa del Paraná, sobre ambas márgenes, ese porcentaje se reduce al 56% por la fuerte incidencia que tiene Cervecería Santa Fe, el principal competidor. Es un gran desafío para nosotros ir venciendo ese número y lo estamos logrando. Tanto en 2011 como en 2012 nuestro crecimiento fue por encima de la media nacional”, finaliza Julio Galuccio.”


52

x-más

Infraestructura portuaria

Urribarri busca viento de cola para su política de puertos El slogan “productos entrerrianos por puertos entrerrianos” anduvo a los tumbos en los últimos años y hoy busca definir una política de Estado para el sector con un “proyecto integrador” que incluye masterplan e inversiones por más de 100 millones. Se esperan aportes de la Nación y el Consejo Federal de Inversiones. Quieren hacer de Ibicuy un puerto modelo, y recuperar definitivamente la operatividad de todos los puertos.

Q

Gustavo Sánchez Romero

uizá porque los medios no lo consignaron debidamente –lo cual a nadie podrá resultar ya extraño-; porque los actores interesados no lo reclamaron abiertamente; o simplemente porque no, que es una de las formas que suceden las cosas en una provincia donde cada vez hay menos voces disonantes. Lo cierto es que hoy desde los hombres de la producción primaria o industrial, ora en forma individual, ora en forma institucional, y hasta en el corazón mismo del Gobierno provincial lo reconocen de viva voz: la política portuaria en la primera gestión de Sergio Urribarri ha sido errática e indefinida. La variación negativa dependerá de quien sea el que la despliegue, pero pocos son los que se animan a elogiarla. Es casi unánime el concepto que el Instituto Provincial Portuario de Entre Ríos (IPPER) no estuvo a la altura del

momento productivo entrerriano en la gestión de Hugo Rodríguez. Si el lector por algún motivo creyera que este último párrafo está impulsado por sectores interesados o el espíritu avieso de un periodista, sólo habrá que leer lo que dice su reemplazante en una versión ya extendida: “Uno de los objetivos que nos trazó el gobernador Urribarri es poner el sistema portuario provincial en la agenda política y de prioridades del Gobierno provincial. Esto antes no era así. El tema portuario era un tema más, como tantos dentro de la agenda política. No es novedad la importancia que le ha dado el Gobernador a la recuperación de nuestro sistema productivo y el estímulo a la inversión, y este contexto entendemos que los puertos son los brazos motores y es clave darle esta prioridad. Veníamos de una situación compleja donde recibimos


x-más

el Puerto de Ibicuy caído, teníamos el Puerto de Concepción del Uruguay sin operatividad, el Puerto de la Paz inhabilitado y el Puerto de Diamante con problemas de dragado. Ante esta situación compleja y difícil el Gobernador nos dio claras medidas para avanzar en el Instituto Portuario. Me convocó a trabajar en este tema y trazamos hace 15 meses un plan con el ministro (Infraestructura) Juan Javier García”. Quien dice esto es Carlos Scelzi. Se trata del joven abogado de Concepción del Uruguay, tercera generación de dirigentes políticos con el mismo nombre, y aunque su historia familiar y pasado profesional están

amarrados al tema de puertos, su visión se posiciona en la plataforma política para impulsar los aspectos técnicos. El tema no es menor: el Gobernador sabe que no puede haber reconversión del perfil productivo si no hay infraestructura acorde con el crecimiento de la base productiva, los procesos de inversión y agregado de valor y con el ahorro sistémico que implica tener puertos operativos. Scelzi se plantea un plan que a los ojos de un improvisado puede parecer leonino, y dice que ya comenzó la recuperación del sistema portuario entrerriano, no sólo en los

53


54

x-más

cuatro puertos que dependen del IPPER, sino también en articulación con los cuatro privados y aquellos que fueron cedidos en su momento a los municipios. Un desafío clave que demanda sistematización, gestión y recursos, si es que quiere enfilar la administración en la materia a buen puerto.

•  Esquema Dentro del sistema portuario provincial existen hoy cuatro puertos públicos: el Puerto de Diamante, el Puerto de Ibicuy, el Puerto La PazMárquez y el Puerto de Concepción del Uruguay. Además conviven otros cuatro puertos privados: Del Guazú, (sobre el Paraná de las Palmas), la terminal privada que está contigua al puerto público de Diamante y que pertenece a la empresa Cargill, y los puertos

de Pueblo Brugo y Hernandarias que tienen la particularidad de ser barcaceros y transportan cereales y el yeso que salen para Paraguay y Buenos Aires. Sin perjuicio de esto, existen otros 15 puertos que son de propiedad provincial y que en su momento fueron cedidos a los municipios. Todos estos fueron anteriormente nacionales y por imperio de la ley 24.093 se transfieren al Estado Entrerriano, quien a su vez los cede en comodato para que allí se realicen distintos proyectos ya que la gran mayoría no estaban operativos. Entre ellos se cuenta con Paraná, Victoria, Gualeguaychú, Colón, Santa Elena y otros. Scelzi dice que llegó la hora de abordar con políticas de mediano y largo plazo la situación de los puertos y que “gradualmente estamos dando vuelta la situación”. Estraté-


x-más

gicamente, define algunos aspectos vitales para entender por donde se desovilla el proyecto integral que plantea la provincia: “Uno de los objetivos que nos planteamos es dotar de infraestructura a los puertos y darle operatividad a los mismos. El puerto es más que un lugar de carga y descarga; es básicamente un nodo logístico multimedial. No solamente se relaciona el modalismo del trans-

porte sino que además intervienen otros negocios, las fuerzas de seguridad, los armadores, los prácticos, los recursos humanos, las empresas productivas y muchos más actores que intervienen en el proceso que no es un compartimento estanco. Por otro lado, nos planteamos trabajar en forma complementaria”. El Instituto Provincial Portuario de Entre Ríos maneja los cuatro

55


56

x-más

puertos públicos que hoy están operativos o buscando operatividad. Una de las falencias que marca el actual titular del IPPER es que no estaban conformados todos los entes administradores de los puertos, al comienzo de la segunda gestión sólo había dos en funcionamiento, y era necesario dotar de “organicidad institucional a los entes”. “En diciembre, pusimos en funcionamiento el Ente Autárquico Puerto Ibicuy, designamos un presidente y ahora está convocando a todos los actores que tienen juego en este complejo. “El día 20 de marzo pusimos también en funcionamiento el Ente Puerto La Paz con la presidencia de

Oscar Bertinat”. En estos entes mixtos participan los privados, las comunas y en algunos casos los prestadores de servicios, las organizaciones sindicales en lo que consideran “una forma de gobierno que enriquece y es muy dinámica”.

•  Acciones. Desde las actuales autoridades del Instituto Portuario se pone el acento en que en estos 15 meses de gestión se puso operativo el Puerto de Concepción del Uruguay y se llevan adelante gestiones a nivel nacional –da la sensación que todo fondo para


x-más

obras portuarias deberá esperarse de la Nación o el CFI- y se habla de una buena relación con el también nuevo subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Horacio Tettamanti. Scelzi da a entender que también se había perdido posicionamiento nacional en el Consejo Portuario – ente que nuclea todos los puertos públicos del país- y que ya hay una representación institucional de Entre Ríos. Sin disimular el perfil más político respecto a Rodríguez, y en el concierto de una mayor participación del Estado en la vida económica a nivel nacional y provincial, Scelzi asegura que hay tres proyectos de ley que están por estos días en danza en los pasillos del poder central y donde Entre Ríos quiere hacer juego con el apoyo de Urribarri: a) la Ley de Marina Mercante que busca pa-

liar el déficit nacional de buques de bandera nacional y bodega nacional que permitan chartear buques nacionales al país y al mundo; b) la Ley de fomento de la Industria Naval para que haya una flota construida a través del fomento nacional; y c) la creación de una empresa pública de dragado que hoy se realiza con iniciativa pública pero con buques privados a partir de convenios, como es el caso de la Hidrovía. “Son tres leyes muy importantes que le va a cambiar la realidad al sector puertos y navegación a nivel nacional y son cambios de decisión política. Además, la Argentina y China han firmado un convenio por el cual se enviarán a los ríos argentinos equipos de dragados más modernos, chicos pero con más capacidad de dragado, como así también pontones y grupas”, reseña Carlos Scelzi.

57


58

x-más

•  Astilleros. Finalmente, el funcionario explica que en Entre Ríos Hay un proyecto de una empresa que apunta a instalar astilleros en distintos puntos de la provincia, y el objetivo en principio sería levantar tres: La Paz, Concepción del Uruguay y Diamante, que existe uno que debería potenciarse para barcos de mayor porte. “Hoy hay centenares de miles de barcazas que circulan por el río Paraná y que ante roturas y dificultades no tiene lugares de atraque para hacer reparaciones menores. La idea es generar permisos de uso para que se levanten estos astilleros que en principios actuarían ante la eventual necesidad de reparación, pero nadie podrá impedir que imaginemos a futuro, que se construyan buques en Entre Ríos”, proyectó el titular del Ipper. Urribarri se plantea ahora un plan de integración de los puertos, de ponerlo en valor y para ello pone todas las fichas en su buena relación con el Poder Ejecutivo nacional. Sabe el Gobernador que en este punto debe torcer el sentido y debe hacerlo rápido, sobre todo porque para 2020 la producción sería un 30 % mayor que la actual, y los puertos son fundamentales. En este punto la billetera es clave, pero el problema es que la de la Provincia no pasa por su mejor momento financiero y el proyecto puerto demandará -al menos- más de 100 millones de pesos. Hasta ahora se avanza como se puede. “Nosotros tenemos que seguir desarrollando los puertos. Hemos

avanzando en forma positiva en este tiempo, a pesar de las dificultades que nos encontramos”, se sincera Carlos Scelzi.

•  Concepción del Uruguay: Por más infraestructura El impulso para volver operativo el puerto de Concepción del Uruguay implicó para el IPPER algunas acciones, según su titular, Carlos Scelzi. “Recibimos el puerto con el dragado parado y logramos que la draga 258 Santa Fe, que es una de las mejores del país, se quedara en la ciudad y permaneciera en el puerto, y firmamos un convenio con la Nación por el cual profundizamos todos los canales y los pasos críticos del río Uruguay, que es binacional y tiene su complejidad. Con gestión hemos logrado volverlo operativo. En 2012 brindamos todas las condiciones y logramos que ingresen 90 buques de combustible, porque es un puerto multipropósito, donde se opera arroz, combustibles y otros embarques. Tuvimos que mejorar el dragado y estamos en 21 pies que ya sale bien. La decisión política más importante que se tomó en el río Uruguay fue la firma y la licitación que llamó la CARU y ahora vamos por un proyecto para mantener el dragado por cinco años. Hacía 19 años que no se exportaba arroz a Irán y nosotros pudimos colaborar para que esto se haga”, describe el funcionario. Además cuenta que hacía 10 años que no se usaba el elevador y ahora se volvieron a cargar los barcos con este sistema. Los envíos arroceros


x-más

fueron importantes para la provincia, y esto permite recuperar lazos con este sector productivo, en empresas y cooperativas. Enumera: a) Se terminaron las obras de avenida portuaria b) las veredas c) la pavimentación d) los desagües cloacales. Se intenta urbanizar el puerto con respecto a la ciudad. Otras de las cosas es que se tomó la decisión de armar dos playas de camiones dentro del puerto, debido al crecimiento de la operatividad. Por ejemplo, el envío a Irán representó el ingreso de 500 camiones durante 10 días. “Es necesario dotar de vigilancia, seguridad, higiene, aseo, y que tengan un lugar para estacionar y estar tranquilos evitando generar caos en el tránsito. El puerto de Concepción del Uruguay es centro distribuidor de combustible de la Mesopotamia y posee un muelle exclusivo de inflamables.

Otra de las apuestas está dada por los contenedores, ya que una empresa está armando un buque para hacer un tráfico de contenedores. El interés es generar complementariedad con otros puertos uruguayos y argentinos. Para ello es importante el proceso de dragado que se inició junto a la CARU para tener operatividad completa. El tema los estamos trabajando con la empresa TPCU”, dice Scelzi, agregando que se presentó un proyecto entre el puerto y la Municipalidad de Concepción del Uruguay para que la Provincia aporte para darle trascendencia a la parte histórica y se ponga en valor esta área para el creciente turismo.

•  La Paz y la integración con la ciudad Según el IPPER, el puerto de La Paz no estaba operando y tenía pro-

59


60

x-más

blemas de habilitación. “Nosotros trazamos dos objetivos: uno vinculado a la parte turística y comercial que es donde está el Ente y que puede aportar la guardería náutica, el paseo y la recreación con un pub, boliches y demás emprendimientos con una galería comercial que queremos hacer; y la otra con la operatoria que se desarrolla en el muelle de Márquez. Una parte turística y otra productiva. Allí hay una empresa que se llama Kilafen Argentina S.A., que nuclea más de 70 productores de la zona y es la que actualmente está haciendo los negocios y embarques con barcazas”, reseña Scelzi. Desde allí ya salieron tres embarques con granos recientemente en un total de 10 en el último año, pero con habilitaciones provisorias. Es el cuarto puerto en importancia y “queremos consolidarlo”, ya que también sirve para ganado vacuno y combustible, sin perjuicio de que puede convertirse en un puerto de escala para las barcazas que pueden complementar en San Lorenzo o Paraná.

•  Diamante espera a la Nación Diamante es el puerto cerealero por experiencia y por donde sale la cosecha entrerriana, y el sólo envío por camión a Rosario quita competitividad al productor entrerriano. El problema siempre fue el canal de acceso del muelle público y el privado. Dice Carlos Scelzi al respecto: “Firmamos un convenio con la Nación, donde se garantiza el dragado

por tres años, donde se reconoce un monto de 15 millones de pesos. Esto lo paga la Nación, a partir de la firma del ministro Florencio Randazzo y está al salir, por lo que tenemos mucha expectativa”, asegura. El puerto de Diamante parece el cuento de la buena pipa, y según aseguran sus funcionarios, uno de los objetivos de Urribarri fue dotarlo de dragado y “nosotros decidimos estratégicamente poner los fondos para dragar el Puerto y contratamos la mejor empresa del país a través de Compañía Sudamericana de Dragados y en 11 días se dragaron más de 160 mil metros cúbicos en el canal de acceso, el pie de muelle público y el de Cargill. Allí hicimos una reunión importante con los prácticos, la empresa, los armadores, con las autoridades del Ente para terminar de organizar la logística previa para poder salir y volver a embarcar”, define el funcionario. Desde el sector privado dicen que no es tan así. El puerto de Diamante, a duras penas, estaba operativo para barcazas, que complementaban con puertos de Santa Fe y Buenos Aires, y el Estado provincial consensuó con Cargill avanzar con el dragado para lograr que la cosecha récord salga directamente a ultramar. “Con el acuerdo con Nación no llegábamos a terminar el dragado antes de la cosecha, y por eso la Provincia invirtió más de 4 millones de pesos para que en 11 días tengamos terminado el trabajo. Había una draga que estuvo fondeada un año y medio en el puerto de Paraná y hubo un convenio que no rindió sus frutos,


x-más

y ante esto el Gobernador nos pide avanzar fuertemente. Avanzamos con el dragado, lo terminamos, con un trabajo eficiente de esta empresa, y la verdad que hemos recibido el apoyo de las entidades privadas y ahora estamos recibiendo los informes de batimetría y balizamiento. Cuando logremos el acuerdo con la Nación se podrá operar con grandes buques, con la posibilidad de cargar en buques Panamax entre 20 mil y 30 mil toneladas”, concluye Scelzi.

•  Roto, Ibicuy va por un masterplan El muelle del puerto de Ibicuy está roto. Sucedió el 17 de julio de 2011 cuando colapsó por una operatoria con mayor número de toneladas de las permitidas. “Fue un desmoronamiento por error en la carga y descarga, se operó en forma abusiva en vir-

tud del muelle y el suelo. En realidad se operaba con más toneladas de las que eran permitidas. Hubo también una falta de contralor”, reseña Carlos Scelzi. -¿De quién fue el error?- preguntó X-Más. -Error de la concesionaria que no exigió las normas de operación en los minerales y un error de las autoridades anteriores que debieron ser más rigurosos a la hora del controlresponde el funcionario. Desde 2009 comenzó a llegar mineral de hierro en barcazas desde Brasil que se descarga en el puerto y a su vez empiezan a cargar los buques de gran porte. “Como esta operatoria fue cada vez más mayor, se cargaba y descargaba simultáneamente, y si bien trajo un movimiento social y económico muy importante, trajo las consecuencias negativas con la infraestructura. Entre fe-

61


62

x-más

brero y julio de 2011 se sacaron muchísimas toneladas, pero nosotros nos hicimos cargo de esa situación”. La empresa a cargo de la operatividad es TISA (Trasbordo Ibicuy S.A.) y reconoció su responsabilidad. Se dijo que en pocos meses se podía recuperar, pero es más complejo de lo que aparenta. “Nosotros logramos desde la Provincia que la empresa asuma su responsabilidad, y que comience a trabajar en la presentación de propuestas para la reconstrucción y volver operativa la situación a antes del accidente. El Gobernador le da una nueva posibilidad a la empresa que presentó un nuevo proyecto, pero la Nación lo observó, pero se autorizó que comiencen los trabajos para hacer fondo limpio y el comienzo de tareas preparatorias”, reseña. La empresa consiguió un buque que permite los trabajos y que hace las

veces de muelle y eso permitió que volviera a operar y hace el trasbordo del mineral brasilero, pero esto está muy lejos de lo ideal. “No nos vamos a quedar con la idea que tiene TISA y su negocio. Nosotros apostamos a una idea totalizadora. Trabajamos en un masterplan que buscará desarrollar las 100 hectáreas que tiene Ibicuy. Queremos desarrollar una zona que se dedique a depósito y distribución de combustible, una zona de minerales, que es donde está TISA y una zona de cargas generales. Estamos previendo la construcción de nuevos muelles, de nuevas oficinas, de playas de contenedores, de cámaras de frío y por eso Las Camelias SA se interesó para que parte de su producción avícola pueda salir de éste puerto y otras empresas podrían imitarlas”, dice Scelzi. Explican que el masterplan cuen-


x-más

ta con un grupo de ingenieros de la Nación que, a través de un acuerdo, preparan un proyecto ejecutivo que permitiría que lleguen los fondos desde Balcarce 50 y que “lo convertirían en el mejor puerto de la provincia”, aventuran. “Tenemos el acceso terminado y tenemos que hacer la conexión ferrovial. Queremos hacer un nodo logístico importante, porque hoy los especialistas dicen que es clave para el desarrollo regional. Tiene 34 pies de calado natural, donde nunca hay que hacer nada. Ibicuy no tiene estructura, y lo vamos a hacer nuevo. Se harían oficinas nuevas para Aduana, para el Ente que ahora lidera Edgardo Tentor, para Prefectura y se relocalizarían los muelles. Si nos aprueban el financiamiento podríamos tener todo listo para que la Nación llame a licitación”, concluye Scelzi

•  Puerto Ruiz, el tapado Carlos Scelzi adelantó a este medio que hay una propuesta para recuperar el complejo de Puerto Ruiz, que también tiene en carpeta un parque industrial, y si se avanza en uno se podrá atar el otro. “Estamos viendo la viabilidad de recuperar ese puerto que alguna vez funcionó y fue muy importante en la historia de Gualeguay, que junto con Nogoyá son dos de las ciudades más viejas de la provincia. Se puede hacer un puerto barcacero, en un recorrido que tiene algo más de 20 kilómetros de riacho, pero después logra salida directa al Paraná, y la verdad que tiene un muelle importante y no está roto. Ya hay un pedido para un parque industrial y hay dos o tres frigoríficos que están en la zona y la idea es trabajar en conjunto”, confió el funcionario.

63


64

x-más

Ratifican el liderazgo argentino

Johnson moderniza y amplía su fábrica de piletas y mesadas diariamente -en forma directa- 450 personas que elaboran la diversa variedad de productos que se envían a los 4 Centros de Distribución ubicados en Rosario, Buenos Aires, Córdoba y Mendoza atendiendo a más de 1.000 clientes de todo el país. La presencia de la empresa se completa en 12 países de América Latina donde diferentes modelos de amoblamientos ganan participación en mercados de alto valor agregado.

•  Nueva planta para piletas

E

l liderazgo nacional de Johnson Acero es indudable, tanto para la línea de amoblamientos integrales para cocinas, placares, interiores de placares y vestidores, como para la línea de piletas y mesadas de acero inoxidable. El proceso iniciado en 1986 basado en la inversión permanente en tecnologías de última generación, un diseño exquisito que refleja las tendencias de los mercados más exigentes y una calidad indiscutida de sus productos han sido los pilares que sostienen el crecimiento y posicionamiento de la empresa. En los 44.500 m2 cubiertos de su planta industrial de Paraná trabajan

La evolución del diseño movilizado por las nuevas tendencias del mercado exige nuevos tipos de piletas, con especificaciones cada vez más especiales y era necesario dar respuestas a esos pedidos. En 2012 Johnson Acero comenzó una serie de inversiones que están finalizando en estos meses e incluyeron la construcción de una nueva planta industrial diseñada especialmente para la fabricación de piletas y mesadas de acero inoxidable, 16 máquinas nuevas y 4 sistemas robotizados. La nave industrial tiene tecnología constructiva de punta en su rubro y totaliza una superficie de 4.500 m2. El objetivo es concentrar en el nuevo espacio la totalidad de los procesos para la elaboración de piletas, mejorando el lay out, e incorporando tecnología de vanguardia internacional con prensas de embutición de punzón activo. A lo existente,


x-más

se suman también dos flamantes líneas de pulido automáticas y robotizadas que dan uniformidad y calidad a las piletas. La inversión en materia energética incluye el abastecimiento de dos megavatios de potencia instalada para la planta. Con estas características se duplica la capacidad productiva de piletas y mesadas y se pueden elaborar entre 50.000 y 60.000 unidades mensuales en un turno. Los objetivos de la firma con la nueva planta abarcan el sostenimiento del liderazgo nacional en el rubro y la ampliación de la capacidad instalada para incursionar específicamente con éstos productos en los

mercados internacionales donde ya están llegando los amoblamientos. La versatilidad de la tecnología adquirida para la elaboración de modelos especiales y la especialización del personal a través de la capacitación constante abren oportunidades en nichos de mercados externos que valorizan productos de alta calidad. Con esta inversión, Johnson Acero consigue un importante incremento de la capacidad operativa del rubro y reafirma su política de mejora continua en la consecución de la máxima calidad, un rasgo indiscutido que distingue a sus productos.

65


66

x-más

Mano a mano: Jorge Anadón

“Sin pasión no se puede lograr nada”

Chaqueño de nacimiento, santafesino en su niñez y adolescencia, y -finalmente- paranaense por adopción, Jorge Anadón hizo de su pasión un negocio (PUR SANG) que trasciende fronteras y enloquece a los mayores coleccionistas del mundo, incluyendo estrellas de cine, deportistas y nobles europeos. Su “fábrica de juguetes para millonarios” vendió el primer avión construido en nuestro país a Estados Unidos. Cree que la generación de más empresas pequeñas puede cambiar la ecuación económica de la ciudad; lo incomoda que la gente piense que tiene algo para esconder y a los únicos que no puede ponerles límites es a sus nietos. Detallista, obsesivo por hacer las cosas bien ha querido ayudar al mejoramiento de Paraná pero dice que “no he tenido mucho éxito con los aportes que pretendo dejarle a la ciudad”.



68

x-más

U

no está acostumbrado a ingresar a empresas e industrias, recorrerlas, conocer sus procesos productivos, conversar con su personal y algunas veces hasta escuchar comentarios… Las ocasiones en las cuales quienes trabajan en el día a día están totalmente contentos y compenetrados en su función –lamentablementeno son mayoría. Encontrarme con todo un plantel de más de medio centenar de personas que disfrutan de la carga horaria de su jornada laboral, creía que era algo imposible. Sin embargo esto sucede. Será por eso de que es “como una fábrica de juguetes de colección… jugue-

tes caros” como me explicó algún empleado, una vez. Así se trabaja en Establecimiento Pur Sang SA, antes conocido como “Rodados y Leyendas” y mucho más atrás -tal vez cuando ni se imaginaban el momento actual- “Servicio Automotor”. Jorge Anadón nació en 1949 en Resistencia (Chaco) y al año su familia se trasladó a Santa Fe donde pasó toda su niñez y adolescencia. Estudió en el Liceo Militar y en tercer año pasó al Colegio Nacional de Santa Fe. Cursó estudios universitarios en Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata entre 1965 y 1973, desde donde se mudó a


x-más

“Cuando cumplí 16 años mis padres me regalaron mi primer auto, un Chrysler ’25. De ahí nunca más me alejé de pensar y disfrutar éste tipo de cosas”.

Paraná después de casarse con Virginia D’Angelo. “Me faltaba un año de agronomía y pensé completarla en Esperanza. Terminé de cursarla pero nunca la rendí. Mis padres querían que lo hiciera porque pertenecían al campo”. Con 38 años de matrimonio, cuatro hijos y tres nietos se siente paranaense por adopción. −− ¿Cómo y cuándo nace su pasión por los autos antiguos? ––Cuando cumplí 16 años mis padres me regalaron mi primer auto, un Chrysler ’25. Todos mis compañeros andaban en Peugeot o Fiat que eran los autos de la época (año 1965). Yo estaba contentísimo. De ahí nunca más me alejé de pensar y disfrutar éste tipo de cosas. Cursé cuarto y quinto año yendo al colegio en el auto, siempre que anduviera. Era un “cachivache” viejo en buen estado. −− ¿Por qué prefería algo antiguo en esa edad, en vez de los autos modernos que comenzaban a salir? ––No tiene una explicación racional. Uno se engancha con otras épocas… en mi caso me recordaba el campo que conocí de chico, los tractores Pampa… me quedé fijado en esa época por placer. −− Termina la secundaria y se muda a La Plata a cursar Agronomía, en una época y un lugar donde la militancia política era casi obligatoria. ––Empiezo en 1965 la facultad y tuvimos una intensa etapa política. Militaba en la Federación Universitaria para la Revolución Nacional, que era la misma agrupación donde estaba Néstor Kirchner, a quien conocí como compañero de militancia, pero él en Derecho y yo en Agronomía. Ahí conocí a mi mujer, nos casamos y nos vinimos a vivir a Paraná. Lo primero que hice fue alquilar una estación de servicio en Aldea María Luisa. En frente, arma-

mos un pequeño taller y por la zona en que estaba, me permitía salir a buscar autos antiguos que estaban en el campo, los transformábamos y los vendíamos. Esa fue mi primera actividad comercial con los autos. −− ¿Siempre con autos antiguos? ¿Cuándo comienza a trascender el negocio? ––Siempre con autos antiguos. Para la presentación del Ford Sierra tuvimos la primera comercialización importante. Vinieron los ingenieros de Ford buscando un auto de su marca antiguo y lo eligieron entre otros 30 que habían visto. Lo compraron y lo usaron para el evento, después el auto se fue a Estados Unidos. La experiencia me resultó interesantísima y fue el comienzo en un taller donde éramos tres personas y arreglábamos de a un auto por vez. −− Ahí se incrementó el trabajo, y ¿cuándo trascienden las fronteras? ––Era difícil trascender la barrera del país hasta que llegó un italiano que tenía una importante empresa de autos en Milán y nos compró todos los autos que estábamos por restaurar. Viendo el trabajo, nos cuenta que tenía un capricho de construir una Bugatti y nos embarca para que se la hagamos. Demoramos ocho años en terminarla. Primero hicimos la carrocería, el chasis y después nos faltaba el alma, que era el motor. Nunca habíamos hecho un motor. Vimos diferentes talleres y la terminamos en el año 1995. Y ahí viajamos por primera vez al Salón del Automóvil Retro de París. Fuimos con un miedo terrible y con cajones de repuestos para la Bugatti. Tengo una publicación internacional que decía que “en la exposición se vendían repuestos de Bugatti como caramelos en la puerta de un colegio”. Fue increíble y al año siguiente ya fuimos con la Bugatti lista. Desde entonces hace

69


70

x-más

“En 1995 viajamos por primera vez al Salón del Automóvil Retro de París. Fuimos con un miedo terrible y con cajones de repuestos para la Bugatti, que se vendieron ‘como caramelos en la puerta de un colegio”

“Fui un padre semi-ausente por mi dedicación al trabajo” Con cuatro hijos entre 38 y 27 años reconoce haber sido un padre semi-ausente por la dedicación al trabajo durante toda la crianza de los chicos. Tenemos una linda familia, homogeneizada porque mi esposa fue quien condujo la vida de los niños, ya que los autos se llevaron puesto al padre. Por eso la pasión de ellos no es la misma que la mía. Hoy son grandes e interpretan mejor el esfuerzo que hicimos para disfrutarlo ahora todos. Estamos en armonía y afecto Con mi compañera lo mismo. Y con los tres nietos las cosas cambian. Con los nietos te enteras que todavía sos capaz de entregar una ternura que creíste que había desaparecido. Con los hijos hay una relación más de responsabilidades, en cambio con los nietos es pura ternura. La verdad es que, por todo lo que me tocó vivir, soy bastante duro en muchos aspectos e incluso con los afectos, pero los nietos me tuercen todo el tiempo y no soy yo quien puede ponerles límites.

20 años que vamos. De ahí surgieron las ventas y la relación con una cantidad enorme de clientes, muchos pintorescos, desde actores o deportistas hasta nobles de toda Europa. Es un nicho muy pequeño y las vinculaciones son rapidísimas. Europa tenía muchas Bugatti abandonadas, incluso en museos importantes, y nosotros nos dedicamos a ponerlas en marcha trayéndolas a Argentina para restaurarlas o enviándoles los repuestos. −− Está claro el salto que dieron cuando llegan a Francia y la repercusión en el ambiente por el trabajo que hacían, pero demoraron más de 8 años en el proyecto. ¿Cómo sobrevivieron ese tiempo? ––Reparábamos autos para sobrevivir y cada excedente que ingresaba iba para el Proyecto Bugatti. Apostamos durante muchos años a eso, cosa típica de un tipo obsesionado de que el proyecto puede salir bien. Era mucho esfuerzo y un desafío a la voluntad. Era una demanda constante de dinero porque no alcanzaba para nada… pero lo disfrutábamos mucho. −− ¿El auto antiguo para sus clientes es como una obra de arte de colección? ––Ese concepto se tomó en los años ’90 y fue lo que nos favoreció. Es un nicho extremadamente exigente y hay que respaldarlo con el producto. Cuando nos dimos cuenta del resultado de haber hecho un auto tan emblemático, fuimos haciendo otros y abriendo más el negocio. −− Hoy los clientes vienen a Paraná a ver los autos y probarlos.


x-más

––Recibimos unos 50 o 60 extranjeros por año. Vienen tres días, se quedan, les gusta el río, comer pescado, probar el auto en el circuito a altas velocidades… divertirse con cosas que en otros lugares no se pueden hacer. −− ¿Cuántos autos llevan fabricados? ––Entre nuevos y usados debemos andar cerca de los 1.000 autos. −− ¿Esto es un trabajo industrial o

artesanal? ––Tenemos el certificado de constructor de motores de combustión interna. Hacemos todo el proceso industrial para construir un auto, sin embargo es artesanal, porque no soy un constructor de autos modernos. −− ¿Pero se siente un industrial o un artesano? ––Me siento con autoridad de

71


72

x-más

“Creo que los empresarios siempre son oficialistas. No podes ser empresario y estar en contra de las normas o las actitudes de quién las produce, porque tu obligación es adaptarte y producir bien y lo que más se pueda siempre”.

decir lo que pienso porque esto lo logramos arrancando con una empresa de tres personas y pudimos hacer un aporte a la economía de la ciudad. Se habla de la “Responsabilidad Social del Empresario” y creo que debería interpretarse diferente a lo que se plantea. LA RSE para mí significa tener bien a su gente y no solo en lo económico. Educarlo, ponerle aire acondicionado para el verano, un buen comedor, preocuparse por su salud y su familia… son cuestiones que están primero de otras, por lo menos es mi pensamiento. −− Usted dijo que había incursionado en la militancia política en la facultad, ¿no se le cruzó por la cabeza hacerlo en ésta época? –– Quienes estamos a cargo de un grupo grande de personas, tenemos responsabilidades que incluyen esa propuesta. Dar trabajo en forma privada es una militancia terrible. Cada familia no requiere solamente el cobro de su salario, todos tienen algún problema más o menos grave y hay que ayudarlos. Creo y respeto a quienes han dejado su vida en la función política porque es un esfuerzo muy grande y no es sencillo. Además, creo que los empresarios siempre son oficialistas. No podes ser empresario y estar en contra de las normas o las actitudes de quién las produce, porque tu obligación es adaptarte y producir bien y lo que más se pueda. Uno se adapta a cada tiempo, sino sería todo igual. Si uno está en otro tono de una política, igual debe trabajar sin problemas, y eso no quiere decir que no tengas preocupaciones. Hay cosas en la que

se puede estar de acuerdo y otras no; va a haber medidas y momentos que no te calzan y otras que te vienen muy bien. Lo importante es que si los empresarios logran atravesar la frontera del lugar donde trabajan y van al mundo, aprenden, ven tecnologías y las adoptan, pueden mejorar y eso redundará en beneficios para todos. −− Usted es un exitoso en lo que hace dentro de un rubro muy particular. ––Ni siquiera sé si soy exitoso. Solo sé que en mi rubro hemos logrado un posicionamiento interesante a nivel internacional. El problema es trasladar lo que sabemos a una exposición pública en temas que no te competen; entones para mí, dar una nota periodística como ésta es como una cuestión al margen de mi actitud de trabajo. Primero me obliga a pensar para poder expresar lo que realmente pienso, desde mi historia hasta el nuevo comedor que estamos construyendo para nuestros empleados. Y todo lo que sea involucrarme en otras actividades que llevarían intensas horas de trabajo sería descuidar esto y no me gusta. Mi cabeza está en un 80% metida acá dentro. −− Pero sin embargo nunca se negó a éste reportaje ni a ninguno que he visto en medios locales o nacionales… –– Cuando uno se niega a un reportaje es porque tiene algo para esconder. Y esa sensación que viven los demás de que tenés algo por esconder, sinceramente me molesta de que crean eso de mí; no tengo nada que esconder. Tenemos siempre las


x-más

“Quise hacer mis aportes a la ciudad y no tuve mucho éxito” Hace ya unos años Jorge Anadón junto a un grupo de amigos hizo un condominio y compraron a Camargo Correa lo que eran los terrenos de la Ex Portland, en Bajada Grande. A partir de ahí desarrollaron Puerto Urquiza, un emprendimiento ambicioso que puede transformar definitivamente una zona de la ciudad que ha estado abandonada y esconde un potencial tremendo. “Desarrollamos un proyecto muy sólido con un criterio de mucha responsabilidad, rescatando edificios emblemáticos y con el objetivo de ponerlos en valor, y esa es la ecuación que no se entiende. Si hubiéramos vendido lotes de 10 x 30 estaría todo vendido y no habría problemas. Estamos convencidos de que Paraná se merece un lugar de más calidad y sería un gran aporte para mejorar la ciudad de todos. Nosotros no hemos hecho lo que no podíamos hacer. Se arman discusiones como que fueran la lucha de tipos con posibilidades y tipos sin posibilidades, cuando las posibilidades las tenemos todos, porque eso está dentro de la actitud de vida de cada uno. Si tenés ganas de progresar y vocación de trabajar existen las posibilidades para avanzar. Yo arranqué de cero, no tenía nada y le dediqué mi vida y mi pasión. No fue

ni fácil ni rápido y hoy tengo la posibilidad de hacer cosas lindas para que las disfruten otros. Estoy convencido de que Paraná necesita cambiar la ecuación económica. Se depende mucho de los empleados públicos y hay que tomar conciencia de eso y plantear entre empresarios y gobiernos una apertura. Hay que desarrollar industrialmente las pequeñas empresas. Cada vez que se reúne el Consejo Empresario o la Unión Industrial se discute para adentro. Todavía no tenemos la apertura para pensar que podemos generar un parque industrial no muy grande para que las pequeñas fábricas de no más de 10 personas comiencen a tomar altura. Son las que garantizan el empleo

privado que es lo que hace la movilización de una ecuación económica. De lo contrario seguiremos sujetos al Estado, y el Estado no tiene un crecimiento económico ilimitado. Tenemos que balancear el trabajo público con el privado. Intenté hacer otros aportes a la ciudad y no tuve mucho éxito. Primero con Café Bugatti, en la zona del puerto, donde comenzamos a mover un lugar que no existía en esa época y hoy se armó un polo atractivo para la diversión que no molesta al resto de la ciudad. Después en el Club Social, donde hicimos un trabajo muy grande de restauración del edificio, lo abrimos a la gente y muchos no lo entendieron así. Después cambió la comisión y se terminó la relación”.

73


74

x-más

puertas abiertas; aquí vienen todos los periodistas y sacan las fotos que quieren, preguntan y dicen cosas que ni siquiera nosotros las decimos. Igual está todo bien, acá no hay ningún mito. Simplemente elegimos un nicho de trabajo divertido que a mucha gente le interesa y vivimos de esto. Cualquiera es bienvenido y compartimos ideas. −− ¿Le parece que nuestra sociedad chiquita condena el éxito? ¿condena el ganar plata? ––El problema es ¿para qué ganar plata? ¿Para más poder? Es una actitud obscena para una ciudad donde la pobreza no está superada. A mí me gusta que se hagan cosas

lindas para que la gente pueda vivir cosas lindas. Si yo puedo hacer una sala de cine como las de Santa Fe habría mucha más gente que tendría acceso. Son las cosas que se pueden hacer más allá de los límites de la empresa. Lo importante es hacer cosas acá y que se puedan poner al servicio de todo el mundo. Lógico, después necesitas la plata para la entrada, porque regalar no se puede y no se sostiene ningún proyecto empresario. −− Usted demuestra una gran pasión por lo que hace. ¿Cuánto de pasión se necesita y cuánto de capacidad para llevarlo adelante? ––Sin pasión no se puede lograr


x-más

“Cuando uno se niega a un reportaje es porque tiene algo para esconder. Y esa sensación que viven los demás, de que tenés algo por esconder, sinceramente, me molesta de que crean eso de mí; no tengo nada que esconder”.

nada. La pasión acompaña todas las actitudes. Acompaña el trabajo físico, el diseño, el pensamiento… todo. La pasión no desaparece, podrá tener intervalos durante el día, pero cuando estás en lo tuyo lo primero que aparece es la pasión. Todo sacrificio se termina si hay pasión. Para algunos eso es el espíritu. Para mí el espíritu es lo que te acompaña para que salga bien, en cambio la pasión te acompaña aunque te salga mal. Porque con pasión vos lo haces hasta el final, lo ves que está mal, lo tiras y lo volvés a intentar. −− ¿Entonces retirarse de éste “trabajo” va a ser muy difícil? ––De esto no te retiras, al menos hasta que el físico y la salud lo permitan o la cabeza deje de funcionar a pleno. El retiro tiene que ser digno y tenés que darte cuenta de ese momento. Yo hoy estoy a un

“Cómo venderle un avión a Estados Unidos, no está escrito en ningún libro” De la fabricación de autos antiguos nació el proyecto de fabricar réplicas de aviones antiguos. El desafío era el mismo con un mayor nivel de control técnico de aeronáutica. “Fuimos los primeros en venderle a Estados Unidos el primer avión fabricado en Argentina, y eso que no está escrito en ningún libro, fue un orgullo muy grande. Es un avión de entrenamiento para pilotos, en tándem, donde se aprendía a volar en una semana. La empresa inglesa que lo fabricaba festeja ahora los 100 años de ese avión y nos invitó a Inglaterra”.

75


76

x-más

“Nosotros en Puerto Urquiza no hemos hecho lo que no podíamos hacer. Se arman discusiones como que fueran la lucha de tipos con posibilidades y tipos sin posibilidades, cuando las posibilidades las tenemos todos, porque eso está dentro de la actitud de vida de cada uno”.

20% menos de lo que fue la etapa anterior. Es mi sensación y se nota en que no tengo ganas de proyectos nuevos. En vez de estar en 10 cosas diferentes, prefiero hacer tres proyectos con todo mi equipo de gente. Mi objetivo es que esto tenga continuidad en el tiempo; de que vengan otros pibes a aprender, en que el arte y los oficios tengan su oportunidad a pesar de que la era tecnológica los vaya marginando

cada vez más. Aunque parezca ridículo, nosotros seguimos dibujando los proyectos con lápiz y regla T. El carácter de un auto de determinada época tiene el diseño de un hombre que tuvo una idea genial. No puede haber dos cabezas pensando una obra de arte. El carácter que da la mano del hombre no se puede comparar con ninguna tecnología. Esa teoría la defendemos y la ejecutamos constantemente.


x-más

Costo del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Modelo 1 - Vivienda Urbana

Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra

Modelo 2 - Vivienda Country

Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra

$4.884.02 $4.987.50 $5.059.54 $5.094.75 $5.493.62 $5.806.71 $5.930.95 $5.938.24 $5.974.85 $6.000.32 $6.036.77 $6.073.24 $6.131.89 2.28% 2.12% 1.44% 0.70% 7.83% 5.70% 2.14% 0.12% 0.62% 0.43% 0.61% 0.60% 0.97% 46.3% 46.1% 45.6% 46.0% 43.5% 42.0% 41.8% 41.9% 42.2% 42.5% 42.8% 43.2% 43.7% 53.7% 53.9% 54.4% 54.0% 56.5% 58.0% 58.2% 58.1% 57.8% 57.5% 57.2% 56.8% 56.3% $5.222.51 $5.328.97 $5.405.00 $5.451.06 $5.887.03 $6.206.83 $6.328.47 $6.333.92 $6.369.28 $6.389.64 $6.430.66 $6.461.47 $6.512.79 2.76% 2.04% 1.43% 0.85% 8.00% 5.43% 1.96% 0.09% 0.56% 0.32% 0.64% 0.48% 79.00% 47.7% 47.5% 47.0% 47.4% 45.0% 43.5% 43.1% 43.2% 43.5% 43.7% 44.0% 44.3% 44.7% 52.3% 52.5% 53.0% 52.6% 55.0% 56.5% 56.9% 56.8% 56.5% 56.3% 56.0% 55.7% 55.3%

Modelo 3 - Vivienda Colectiva tipo Duplex

Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra

Modelo 4 - Vivienda Torre

Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra

$4.580.54 $4.675.15 $4.743.79 $4.770.77 $5.159.05 $5.460.46 $5.574.54 $5.587.84 $5.618.41 $5.642.77 $5.680.46 $5.710.71 $5.745.74 2.32% 2.07% 1.47% 0.57% 8.14% 5.84% 2.09% 0.24% 0.55% 0.43% 0.67% 0.53% 61.00% 42.8% 42.6% 42.1% 42.4% 39.9% 38.4% 38.1% 38.3% 38.6% 38.9% 39.3% 39.6% 39.9% 57.2% 57.4% 57.9% 57.6% 60.1% 61.6% 61.9% 61.7% 61.4% 61.1% 60.7% 60.4% 60.1% $4.678.95 $4.775.93 $4.837.31 $4.887.42 $5.268.89 $5.527.28 $5.645.36 $5.674.43 $5.717.29 $5.743.14 $5.788.20 $5.839.81 $5.872.72 2.25% 2.07% 1.29% 1.04% 7.81% 4.90% 2.14% 0.51% 0.76% 0.45% 0.78% 0.89% 56.00% 50.4% 50.2% 49.7% 50.2% 47.8% 46.1% 45.8% 46.1% 46.5% 46.8% 47.2% 47.6% 47.9% 49.6% 49.8% 50.3% 49.8% 52.2% 53.9% 54.2% 53.9% 53.5% 53.2% 52.8% 52.4% 52.1%

Comparación interanual en el costo del m2 Vivienda Urbana

Ene-2012

Ene-2013

$4.884.02

$6.131.89

25.55%

Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos www.colegioarquitectos.org.ar

77


78

x-más

Nuevo producto

Dos Hermanos S.A. ingresa al mercado de los alfajores de arroz D espués de haber sido partícipes de la elaboración del primer alfajor de arroz que se posicionó en el país y que hoy lidera en ventas el segmento, la empresa concordiense Dos Hermanos S.A. lanzó al mercado su propia versión del producto, y se mete en un segmento que tiene previsto facturar durante 2013 unos $500 millones anuales. Desde hace años se viene mirando con atención el crecimiento del nicho de mercado que estaba abriendo el alfajor de arroz, cuando Deli-Light lanzó su “Chocoarroz” medio por accidente. Lo cierto es que la marca se fue convirtiendo casi en un genérico, tanto que Molinos puso la vista en la empresa y la adquirió por U$S 15 millones. De ahí en más nacieron varias marcas en el mercado y se comenta que hasta ARCOR estaría por incursionar con su producto para éste nicho. Con la experiencia obtenida en esos años donde Dos Hermanos elaboraba la tapita de arroz inflado, la empresa decidió abordar directamente el mercado con su propio producto. Marcelo Agosti, uno de los responsables de la fir-

Segmento en plena expansión

La venta de alfajores de arroz prevé para todo 2013 una base de $500 millones de facturación (casi diez veces más que hace dos años); de acuerdo a los especialistas del sector, el mercado crece a razón de unos $150 millones por temporada.

ma, explica que “la principal característica de nuestra empresa es la innovación, la búsqueda constante de nuevas formas de presentar al arroz. Sobre finales del año pasado hicimos el lanzamiento del alfajor y los primeros resultados han sido sumamente satisfactorios, principalmente por estar ingresando a un segmento que, si bien tenemos mucha información, recién lo estamos conociendo”. Las diferencias principales entre el alfajor y el resto de la familia de productos de Dos Hermanos, radican primero en su composición y luego en sus canales comerciales. “Este nuevo producto nos está exigiendo un poco más. Por un lado porque tiene chocolate y dulce de leche, lo que significa una mayor


x-más

complejidad; y por el otro, su venta va por canales diferentes a los supermercados que manejamos habitualmente y tenemos que ingresar a los kioscos, para los cuales estamos desarrollando las herramientas necesarias”. Las primeras pruebas del producto se hicieron en Concordia y Buenos Aires, con respuesta muy alentadora por parte de los consumidores que destacaron su sabor, precio y calidad. Los alfajores se presentan en blanco y negro, logrando fusionar lo sano, natural y nutritivo del arroz con la indulgencia de la golosina. Un dato no menor es que es apto para celíacos. “El arroz es un producto muy saludable, y todos sus derivados -como en éste caso el alfajor o la galleta que tenemos en el mercado desde hace unos años-, van ganando lugares a partir de los cambios de há-

Familia de productos Fieles al compromiso de la innovación, Dos Hermanos produce y ofrece arroz Parboil (el que no se pasa), arroz orgánico certificado bajo normas europeas, y arroces étnicos, además de las tradicionales variedades que se encuentran en el mercado. En arroz inflado la tradicional galleta y el nuevo alfajor de chocolate blanco y negro. bitos, subraya Marcelo Agosti. Los “especialistas en arroz” -como reza el slogans de la empresa- tienen dos proyectos más de nuevos productos ya desarrollados para lanzar al mercado y podrían llegar sobre finales de 2013 o en 2014, “dependiendo de la coyuntura para llevarlos adelante”.

79


80

x-más

Se adelantaron las inversiones

Litoral Colchones ahora también fabrica juegos de livings Ampliaciones para colchones y silletas

A

penas seis meses atrás Litoral Colchones inauguraba su moderna planta industrial en un predio de 80.000 metros cuadrados de los cuales la cuarta parte es cubierta con 9 naves industriales y un edificio corporativo. Durante el acto y ante la emoción por haber logrado desarrollar un complejo modelo, Julio Fabrello, fundador de la empresa, prometía a las autoridades y clientes presentes que para fines de 2013 tendrían más novedades: había que ocupar el antiguo lugar donde se producían los colchones con otra actividad y querían hacerlo fabricando juegos de livings.

Las inversiones de Litoral Colchones para 2013 no terminan con los livings. Está previsto el inicio de la construcción de dos nuevas naves dentro del predio industrial ubicado sobre la ruta provincial 2 que une Chajarí con Villa del Rosario. El primero de 1.000 m2 estará destinado al acopio de materia prima para la producción de colchones y mejorar el lay out de procesos; la segunda nave industrial tendrá 3.000 m2 y duplicará la superficie cubierta destinada a la fábrica de silletas, lo que permitirá incrementar la producción y atender la creciente demanda. En realidad no se cumplió el año. A la mitad del tiempo previsto tomaron las decisiones, desarrollaron maquinarias apropiadas, diseñaron un modelo que podría tener una respuesta adecuada en el mercado y comenzaron las pruebas. El producto estuvo listo en marzo. “Lo diseñamos con la idea de que sea totalmente industrializable, es decir, que el que fabriquemos hoy sea exactamente el mismo que el del mes que viene. Cada


x-más

pieza lleva una trazabilidad y una tipificación que nos permite producir en serie, lo que nos reduce costos y asegura una misma calidad”, explica el Gerente General, Cristian Pizzio. La producción comenzó dentro de la fábrica de colchones y con el objetivo de capacitar al nuevo personal con aquellos que ya trabajaban en la empresa. “La elaboración del living tiene muchos puntos en común con los colchones y las silletas, entonces decidimos comenzar en ésta planta para que la gente aprenda más rápido cada proceso. Para la fabricación, Litoral Colchones diseñó y armó maquinaria específica para algunos procesos. Se realiza pieza por pieza y luego se junta en un sector para su armado; utilizan espuma matelasseada para el sistema de fundas que no se engrampa ni troquela. La terminación

es en eco-cuero de siete colores con doble costura y pespunte. Si bien la capacidad de producción todavía está limitada por el espacio, los livings estuvieron poco tiempo en exhibición. La respuesta del consumidor fue inmediata y la producción hasta mayo ya está comprometida. “Este mes ya nos estamos mudando al lugar que teníamos previsto, que es donde estábamos antes con los colchones. Ahí disponemos de 8.000 m2 para organizarnos mejor e incrementar los volúmenes de producción. Arrancamos fabricando 100 livings por mes y el objetivo es llegar a 400 con éste primer modelo que será nuestro piso de calidad. Nuestra ventaja radica en el precio con el que llegamos al mercado, la calidad del producto y todo el servicio de logística que ya conocen y valoran nuestros clientes”.

81


82

x-más

Universidad de Concepción del Uruguay

Una carrera para apuntalar la economía social L a Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) a través de su Facultad de Ciencias Económicas, abrió la inscripción para cursar una nueva carrera de articulación, la Licenciatura en Gestión de las Organizaciones de la Economía Social, con dos años de duración, aprobada por Resolución Nº 1289/12 del Ministerio de Educación de la Nación, y destinada a contadores, abogados y profesionales de otras disciplinas que realicen su trabajo dentro de cooperativas, mutuales y asociaciones civiles. El Decano de la Facultad, Marcelo Granillo, explicó que la carrera surge por un trabajo que se viene haciendo desde hace años con la Cooperativa Río Uruguay Seguros. “La cooperativa había creado un departamento de economía social y necesitaba capacitar a su personal. Hicimos un convenio y trajimos docentes de la UBA. Los cursos se dictaban en nuestra Facultad. Con el tiempo surgió la idea de un post grado, pero era compleja la concreción por la continuidad que podía tener. Entonces optamos por una carrera de articulación, que es una carrera de grado, pero que exige un título universitario no menor a cua-

tro años para poder acceder”. La nueva carrera que tiene una duración de tres cuatrimestres y que se dictará los días viernes por la tarde y los sábados por la mañana en las aulas de Concepción del Uruguay, comprende aspectos relacionados al manejo de recursos humanos, finanzas, historia y fundamentación de los principios elementales, como también el gerenciamiento de las entidades sin fines de lucro. “Que cooperativas, mutuales o asociaciones civiles no tengan fines de lucro no significa que arrojen pérdidas en sus balances, sino todo lo contrario. La diferencia radica en que las utilidades son aplicadas al negocio y a los beneficios que se otorgan. Las utilidades no se distribuyen entre asociados, y esa es la gran diferencia”. La expectativa en la UCU es importante, teniendo en cuenta la gran cantidad de éstas organizaciones que existen en la región y en toda la provincia. “Hay mucha gente trabajando en el sector y poca profesionalidad específica en la materia. Creemos que es una gran oportunidad para los profesionales y también para las organizaciones”.



Pr贸ximo n煤mero: Segunda quincena de junio de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.