Entre Ríos, febrero 2014 Año IV • Número 18 Precio $40
Impuestazo A pesar que Entre Ríos duplicó la recaudación de impuestos provinciales en los últimos dos años, todavía los fondos no alcanzan para sostener el peso del Estado. ¿Tiene sentido incrementar más la presión impositiva? ¿La Provincia gasta como corresponde? ¿Da signos a la sociedad de eficiencia y eficacia, mejora en servicios o productividad? ¿La política es ejemplo? Respuestas, es lo que buscamos. Mano a mano
Presupuesto 2014
Los Charrúas
Marcelo Casaretto: “Mi objetivo es aumentar la recaudación”
Inconsistencias e interrogantes en las cuentas públicas entrerrianas
Trabajo serio, desarrollo asegurado
4
x-más
Staff
Editorial
Martín Oleinizak
“No es momento de hablar de candidaturas”. Frase que se escucha de la mayoría de los dirigentes políticos, mientras lanzan candidaturas a presidentes, gobernadores, intendentes y legisladores. No hablan de otra cosa. Faltan 20 meses para las elecciones de 2015 y 22 meses para el traspaso de mando. La situación de Entre Ríos no es precisamente cómoda y el estado de ánimo está más que enrarecido. El “impuestazo” sancionado a medianoche en diciembre dejó en evidencia lo que ya se venía viendo: las cuentas públicas no cierran de ninguna forma. El gasto del Estado es enorme. Pero lo peor de ese gasto que quedará explicitado en esta edición de “X-Más”, es que en un gran porcentaje es improductivo. Entonces, cuando más se necesita gestión. Cuando más se necesita responsabilidad. Cuando más se necesita DIRIGENCIA, solo se escucha hablar de “candidaturas”. Faltan 22 meses para el próximo gobierno. O podemos decirlo desde otro lugar y de la manera en que lo ve el ciudadano de una democracia: todavía quedan 22 meses de sueldo por pagar a funcionarios que fueron electos para conducir una provincia. Poco menos de la mitad de la gestión. Proponemos algo bien simple: primero hagamos bien las cosas estos próximos 22 meses y solo después la gente con su voto decidirá en dónde trabajarán a partir de 2016. ¿Sí? Total, nadie es imprescindible en este mundo.
Producción General: Oleinizak Editor Responsable: Martin E. Oleinizak Directora Comercial: Liliana Ferger info@x-mas.tv
Redacción y Colaboraciones: Martin Oleinizak info@x-mas.tv
Roberto Trevesse robertotrevesse@gmail.com
Fernando Lenardón
flenardon@estudiocontablelk.com.ar
Fabricio San Martin
fsanmartin.pera@gmail.com
Carlos Barreto e Ivana Maldonado cbarreto@correo.inta.gov.ar
Corrector: Roberto Trevesse Diseño gráfico, edición y armado: Pablo MAtías Pidone pmpidone@yahoo.com.ar
Fotocromía e impresión: Borsellino Impresos Atención al lector: info@x-mas.tv “X-Más” es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 431 6732 / 437 3990 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente. Paraná • Entre Rios • Argentina • Febrero de 2014 • Año IV - Nº 18 Edición de 80 páginas – Tirada 1.200 ejemplares
6
x-más
Índice “Nunca en la historia de Entre Ríos se pagó tanto impuesto como ahora” 9
Un aumento no tan progresivo
18
Presupuesto 2014, de ser “la Ley de Leyes” a mero trámite administrativo
22
Financieramente difícil
32
La Cooperativa Agropecuaria más joven y una de las más pujantes de Entre Ríos
38
Los Charrúas es un ejemplo de desarrollo local
42
La caída en Entre Ríos duplica a la nacional
46
Precio de leche cruda pagada al productor en Entre Ríos
49
Más acopio y planta de hormigón para la nueva sucursal Valle María
50
La citricultura se pasó de madura
55
Cuando los hechos no sostienen ningún discurso
62
El futuro de Entre Ríos debe estar por encima de cualquier tipo de candidaturas 68
Apadrinar emprendedores es una buena inversión
74
Costo del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos
79
8
x-mรกs
x-más
Mano a mano
“Nunca en la historia de Entre Ríos se pagó tanto impuesto como ahora” “Mi objetivo al frente del organismo es incrementar la recaudación”;“sabemos perfectamente la capacidad contributiva de cada uno de los sectores”; “siempre escuché llorar a todos, cuando ganan millones y cuando les va mal, es poco relevante lo que dicen”;“los legisladores participaron en la confección de la Ley 10270” o “el porcentaje de contribuyentes que paguen va a aumentar porque la situación hoy es mejor”, son solo algunas de las controvertidas definiciones que dejó la entrevista exclusiva con Marcelo Casaretto, Director Ejecutivo de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), ideólogo y ejecutor del último impuestazo. A pesar que no le gusta el mote, acepta que“pueden ponerle el título que les parezca”.
9
10
x-más
Por Martin Oleinizak
E
l contador Marcelo Casarettoque hoy tiene 46 años, comenzó su carrera en la administración pública desde muy joven. En 1993 fue director de Relaciones con la Provincia en el Ministerio de Economía de la Nación, fue subsecretario de Hacienda, director del Fondo de Inversiones para Entre Ríos y en 1997 llegó a ser el Ministro de Economía más joven de Entre Ríos durante los últimos dos años del gobierno de Jorge Pedro Busti. Fue electo senador provincial por el departamento Tala en 1999 y asesor de varios municipios de Entre Ríos. Precandidato a gobernador en 2003 y adiputado nacional en 2005, se suma al gobierno de Sergio Urribarri en los inicios del segundo mandato, en diciembre de 2011, cuando diseña la creación de una Administradora Tributaria a imagen y semejanza de lo que era la AFIP en ese entonces y con la dinámica de otros organismos provinciales como ARBA (Buenos Aires) o la API (Santa Fe). Con el diseño listo, en los últimos días del mes de diciembre ingresó el proyecto de creación de la ATER en la Legislatura provincial y rápidamente fue creado el organismo que tiene las facultades de reglamentar e instrumentar por vía de resolución todas las leyes tributarias que sancione el Poder Legislativo de Entre Ríos.
Con rango de Secretario de Estado y dependencia directa con el gobernador, Marcelo Casaretto llegó el 1º de enero de 2012 con el desafío de mejorar los ingresos públicos. ––Mi objetivo es aumentar la recaudación. Teníamos un diagnóstico que mostraba el crecimiento económico de la provincia, pero la recaudación no había crecido en la misma dimensión. Los sectores que se habían beneficiado de las políticas provinciales y nacionales no habían contribuido pagando impuestos en consecuencia. Además, en ese inicio, los recursos provinciales le significaban solo el 19% del total de ingresos que tenía la Provincia. El desafío era recuperar la capacidad de financiamiento propio y darnos más autonomía para decidir nuestra propia política. Y eso se ha logrado. Del 19% con el que arrancamos, terminamos 2012 con el 22% y el 2013 cerca del 30%. Con esta reforma que acabamos de implementar creemos que a fines de 2014 estaremos en el tercio de los ingresos totales. −− ¿Y cómo se conjugan estos objetivos con los de mejorar la competitividad de la economía entrerriana? ––La idea es de tratar de combinar con otros objetivos de la política económica y mantener ciertas ventajas comparativas y competitivas, haciendo un sistema mucho más
x-más
progresista que los anteriores. No hay que olvidar que el principal objetivo de la política tributaria es el financiamiento del Estado. Por promover un sector lo peor que le puede pasar a un Estado es que se desfinancie y no pueda pagar sus compromisos más elementales, porque ahí se altera la paz social y ningún sector puede tener ventajas. −− ¿El esquema impositivo actual es
productivamente competitivo? –– Lo que pasa es que hay que ver cuál es el rol del Estado y qué es lo que la sociedad le pide. Si nos vamos a los años ’90, el Estado bajaba la carga tributaria porque participaba menos. Ahora bien, en un modelo donde la gente le demanda cada vez más prestaciones al Estado, la adecuación impositiva debe subir. Años atrás la presión tributaria en términos
11
12
x-más
“Años atrás la presión tributaria en términos del PBI estaba en el 20% y hoy ronda el 38%. No es producto de la casualidad”.
del PBI estaba en el 20% y hoy ronda el 38%. No es producto de la casualidad. El Estado está cada vez más presente en políticas económicas y es una evaluación que hace la sociedad a la hora de elegir un gobierno más intervencionista y de mayor participación, a uno más liberal. −− ¿No estamos cerca del tope de la carga tributaria que puede soportar cualquier actividad privada, incluso de los contribuyentes comunes? ––Si uno mira la tendencia en Latinoamérica la presión tributaria argentina es relativamente alta. Si lo mira en relación a países como Estados Unidos, los europeos o incluso los nórdicos, es baja. −− Bueno, pero el nivel de servicios del Estado en esos países es muy diferente… ––Mi función es la de administrar los impuestos que vota la legislatura con la promulgación del ejecutivo. Yo lo que hago es aplicar las leyes, no hacerlas. La gente ve que una ley se discute en diciembre y recién se entera en febrero, cuando la Ley hace dos meses que está vigente. −− Pero todavía la misma ATER no logró adecuar los aplicativos en el sistema y debió prorrogar los vencimientos, lo que habla de cierta improvisación. ¿Se estudió, se discutió el proyecto, o fue agarrar una cantidad de medidas y ponerlas todas juntas arriba de la mesa?
––Nosotros tenemos estudiado a cada sector de la actividad económica entrerriana y sabemos los niveles de facturación, el crecimiento y la capacidad contributiva de cada uno de ellos. Todos los sectores a los cuales les adecuamos los impuestos tienen capacidad contributiva para pagarlos, más allá de lo que digan los lobbies sectoriales o cada empresa. “El que no llora no mama” y parece que todos se tienen que quejar masivamente. −− Una visión es “el 1% de incremento” y otra muy distinta es que ese 1% ya signifique el 40, 42 o 43% del total de la carga tributaria, es la gota que colma el vaso. ––Cuando hay que pagar impuestos en la provincia siempre son altos, porque les cobra la Nación o la Municipalidad… escuchar llorar a sectores los he escuchado siempre, cuando crecen y ganan millones y cuando les va mal. Entonces lo que escucho es muy poco relevante. Lo importante es lo que uno puede analizar como información del sector. El campo por ejemplo tuvo una devaluación del 40% de la moneda, el valor de sus productos 800 o 1.000 pesos por tonelada, y resulta que el 1% que pagan lo que facturan más de 4 millones de pesos es mucho. ¿Los va a desequilibrar cuando tuvo una renta adicional del 40% pagar el 1%? En todos los
x-más
modelos económicos cuando hubo una devaluación de esta magnitud se produjo un aumento de las retenciones que absorba por lo menos la mitad de esa renta adicional. Por otro lado el sector industrial que produce y exporta, ¿Con qué inflación está trabajando? ¿Con el 10% del INDEC o el 25% del índice Congreso? Ahora el INDEC largó 3,7%, ¿eso anualizado, lo va a alterar al industrial el 1%? −− Ese 1% seguro se traslada a precios. ––Pero no aumentan los precios por el 1%; lo hacen por la conformación de los mercados, de las cadenas de valor. Y la industria que no exporta,
al devaluar le crece la protección del mercado interno y claramente tiene un mayor margen para aumentar los precios. Entonces, pagar el 1% por sobre una protección adicional del 40% no lo saca de competencia a nadie. −− Muchos ya estaban fuera de competencia antes… ––Yo acá tengo todos los datos de la ATER (señalando la computadora), y en éste pen drive los datos de la AFIP con los 161.000 contribuyentes de la provincia. Cuando escucho a uno quejarse no le miro la queja solamente, le miro el patrimonio que tiene, los bienes que tiene, los inmuebles que tiene, el consumo
“Todos los sectores a los cuales les adecuamos los impuestos tienen capacidad contributiva para pagarlos, más allá de lo que digan los lobbies sectoriales”.
13
14
x-más
“Escuchar llorar a sectores he escuchado siempre, cuando crecen y ganan millones y cuando les va mal. Entonces lo que escucho es muy poco relevante”.
de la tarjeta de crédito, los viajes al exterior, todo. Y me encuentro con que el que más se queja es el que menos argumentos tiene. Esta información es secreto fiscal y no la puedo dar, pero yo sí se la puedo mostrar a quien le estoy hablando, porque tengo información de todos los entrerrianos. −− Pero por cada una de las cosas que Usted nombró ya se pagan impuestos también. ––Claro que también tienen que pagar por todo eso, claro. −− Por eso mismo es que no es “solo el 1%”, es toda una carga tributaria… ––Pero no se puededecir “estoy
fundido” o “mi actividad no anda” cuando se compró tres inmuebles y dos camionetas en el año. Acá estamos hablando de una reforma impositiva para mejorar los salarios y las jubilaciones de los empleados públicos entrerrianos que tienen un salario inicial de $3.200. Entonces, el gobierno les saca a quienes tienen más bienes e ingresos para darles a aquellos trabajadores que tienen sueldos realmente muy deteriorados. Como concepto político está claro; ahora, cada uno de los que tienenque pagar pueden coincidir o no. Nosotros tenemos la convicción y el deber de hacerlo, la legislatura lo acompañó y nosotros
x-más
instrumentamos las leyes. −− Volviendo a la sanción de la Ley y al apuro con la que fue votada, los legisladores por lo que se escuchó en la sesión, no tenían mucha idea de lo que estaban votando. Incluso los argumentos fueron totalmente contrarios a lo que habían esgrimido nueve meses antes cuando sancionaron la Ley de Promoción Industrial. ––Los legisladores participaron de la decisión. −− Levantando la mano. ––No, muchas de las decisiones ya habían sido discutidas meses atrás. −− Entonces ¿cómo se entienden argumentos en contrario para la Ley de Promoción Industrial? ––Hay criterios diversos. La Ley de Promoción Industrial sigue vigente con esta reforma. −− Pero los 161.000 contribuyentes no tienen acceso a esa Ley con la actividad que tienen hoy. Además, dudo en la posibilidad de adherirse ante una inversión porque a casi un año de la sanción ningún municipio ha adherido ni adecuado sus tasas, pero eso tampoco depende de Usted. ––La Ley de Promoción Industrial está vigente y no se tocó. Yo no puedo manejar la política impositiva de los municipios. −− ¿Cuánto va a significar en recaudación la Ley 10270?
–– Globalmente una recaudación estimada en $1.500 millones. −− ¿Nada más? En un principio se habló de $2.000 millones y más… ––No, no. $1.500 millones… −− Extras; porque a eso hay que agregarle por lo menos un 39% más de recaudación si se iguala el crecimiento que hubo en 2013, lo que estaría cerca de duplicar el monto recaudado el año pasado. ––No, unos $1.500 millones, no más… cuando tomamos en 2011 estábamos en $1.900 millones, en 2012 llegamos a $ 2.800 millones y el año pasado cerramos en $3.900 millones. La duplicamos en dos años. −− Por eso, en 2014 serían $1.500 millones del nuevo impuesto más la inflación. ––Nosotros sumamos muchos contribuyentes nuevos que antes no pagaban. Ensanchamos la base tributaria con 10.000 contribuyentes nuevos. La Mesa de Enlace Agropecuaria me decía que “los impuestos son impagables” y yo les mostré que en 2013 el 90% de las partidas rurales se pagaron. ¡El 90% es récord de recaudación y de partidas del inmobiliario que se pagan! Nunca en la historia de Entre Ríos se pagó tanto como ahora; entonces cambiaron el argumento y dijeron que “lo que pasa es que tenemos miedo a los apremios”.
“el gobierno les saca a los quienes tienen más bienes e ingresos para darles a aquellos trabajadores que tienen sueldos realmente muy deteriorados. Como concepto político está claro”.
15
16
x-más
“Cuando escucho a uno quejarse no le miro la queja solamente, le miro el patrimonio que tiene, los bienes que tiene, los inmuebles que tiene, el consumo de la tarjeta de crédito, los viajes al exterior, todo”.
Hoy somos la administradora modelo a nivel nacional. Así como en 2011 nosotros mirábamos a otras provincias, hoy viene ARBA o Santa Fe que es socialista, a mirar cómo hacemos acá. La recaudación de Ingresos Brutos se incrementó mucho el año pasado por la cantidad de contribuyentes nuevos y por otro lado por la mejor fiscalización del Convenio Multilateral. Antes se recaudaba el 60% por contribuyentes directos y el 40% por Convenio Multilateral. Ya el mes pasado revertimos esa relación y se pasó de 40% a 60%. −− ¿Eso se logró por el cruce de datos con AFIP? ––Claro, nosotros tenemos las declaraciones juradas de AFIP y la fiscalización es nuestra −− ¿Cuánto queda todavía fuera de sistema? ––Habrá, pero ya es poco relevante. Además nosotros ahora también tenemos acceso a las cuentas corrientes bancarias. De cualquier contribuyente podemos mirar sus movimientos y si se correlaciona con su declaración fiscal. Asimismo, cuando tenemos un juicio de apremio, antes íbamos contra un inmueble o bien y ahora estamos yendo contra las cuentas bancarias, y nos encontramos con gente que no tenía actividad económica o que su actividad era mínima. Les
embargamos las cuentas y resulta que en una semana cobramos cinco años para atrás de una. −− ¿Con éste incremento impositivo de la reforma, ¿no se alienta al actividad “en negro”? ––La AFIP estima una economía informal del 35%. No va a subir por esto. −− ¿Puede caer el cumplimiento del pago por parte de los contribuyentes, en el inmobiliario por ejemplo? –– El que paga inmobiliario rural tiene un campo afectado a la actividad productiva y ha tenido los beneficios de la devaluación, por lo que está mejor que el año pasado y no hay motivo para que caiga el porcentaje de pago en ese rubro. Por el inmobiliario urbano el año pasado en febrero se recaudaron $96 millones y hasta el día de ayer, 14 de febrero, ya llevamos recaudados $120 millones. Entonces, con medio mes por delante y la mitad de las partidas todavía por vencer ya llevamos un incremento del 25%. La recaudación va a aumentar y el porcentaje de pago también, porque la situación es mejor. Nosotros decimos que los $1.500 millones son para salarios. Yo juego al fútbol con amigos y se me quejan: “¡lo que me vino el inmobiliario urbano!”. Uno trabaja en la administración pública, otro tiene la esposa que es docente o el padre jubilado provincial, otro en una empresa constructora que es
x-más
contratista del Estado. Todos cobran del Estado; en Paraná el 90% de la gente tiene relación con el Estado. Entonces si viene la boleta del inmobiliario con $200 o $300 de incremento en la cuota bimestral y te va a aumentar el sueldo $2.000 o $3.000, hace de cuenta que el aumento fue de $2.800. −− Pero el incremento del inmobiliario es del 70% promedio y los sueldos lo harán el 18, 20 o 22% ––¡No fue del 70%! −− Según el informe del Consejo de Ciencias Económicas el promedio fue del 70% ––El Consejo de Ciencias Económicas no tiene ni idea. Te puedo leer los comunicados de los últimos dos años y le han errado en todo. Lo que digo es cómo se aplicó, y fue desde un 30% hasta un 90% de acuerdo a la dimensión y su avalúo. Y el inmobiliario rural todavía no se ha emitido, por lo tanto todo lo que digan o calculen es mentira. −− Pero de acuerdo a la forma que establece la ley para realizar el cálculo del impuesto… ––De acuerdo a lo que establece la Ley, depende del avalúo y estereciénse va a aprobar en marzo. Ni yo sé cuánto será. Eso lo determina el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Economía mediante decreto. −− Entonces, referirse a la Ley 10270
con la palabra “impuestazo” para Usted no corresponde. –– Póngale el título que quiera. Nosotros aplicamos una política clara y concreta. Ahora, el que no quiere al gobierno no lo va a querer así pague 2, 5 o 10 pesos. Porque tiene una actitud política contraria, lo cual está bien. Ahora, tiene que presentarse y participar de las elecciones y si gana, gana o si pierde, pierde. Este gobierno viene hace dos años haciendo adecuaciones impositivas; fue a elecciones en octubre y tuvo el respaldo de los entrerrianos, lo que indica que no están desconformes. Ahora, los sectores más acomodados, que tienen mayor poder económico, influencias y capacidad de lobby, seguramente no le gustará este gobierno que les está cobrando algo más de lo que se les cobraba antes. ¿Por eso le recomendó al Gobernador no consultar el tema de la reforma en su momento con los sectores productivos y económicos? ––Yo no le recomendé nada a nadie y mucho menos al Gobernador que sabe muy bien lo que hace. Si querés le podes avisar antes a cada sector: “muchachos, ¿quieren pagar 2, 5 o 10 pesos más?”, y te van a decir: “cero”. Si querés hace relaciones sociales; pero en la práctica a nadie le gusta pagar los impuestos desde que la humanidad existe, y menos pagar todavía un poco más.
“La recaudación va a aumentar y el porcentaje de pago también, porque la situación es mejor”.
17
18
x-más
Impuesto Inmobiliario
Un aumento no tan progresivo La Comisión de Estudios Tributarios del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de ER elaboró un informe sobre el incremento que sufrió el Impuesto Inmobiliario entrerriano a la luz de las modificaciones que implementó la Ley 10270 sancionada “de apuro” en el mes de diciembre pasado por la Legislatura provincial.
E
n diciembre del año 2013 se votó la Ley 10270, en sesión maratónica y sin mayores análisis, que introduce una serie de reformas sustanciales respecto de actualización de montos de impuestos, alícuotas y recargos sobre diversos impuestos del ámbito provincial. El que nos aboca para el presente análisis es el relativo al Impuesto Inmobiliario.A los fines de evaluar el real incremento producido para el período 2014, la Comisión de Estudios Tributarios del Consejo Profesional de Ciencias Económicasrelevó diversos casos reales, obteniendo la información de los impuestos abonados en los últimos dos años para compararlo con el actual. Además, con el objetivo de obtener un parangón con otros elementos de la economía, se referencia esta
evolución para el mismo período del Índice de Precios al Consumidor, Nivel General publicado por el INDEC; con los aumentos otorgados en virtud de la “Ley de Movilidad Jubilatoria” (26.417); y finalmente con los aumentos de sueldos a los empleados de comercio por el mismo período.
• Aumentos en el Inmobiliario Urbano En primer lugar se elaboró una estadística para referenciar los distintos aumentos de avalúos en terrenos y mejoras, como también los impuestos liquidados por los distintos años. La muestra tomó partidas de los departamentos Paraná, Victoria, Concordia, Gualeguaychú y Diamante en función de colaboraciones voluntarias de titulares de inmuebles de esos lugares. A partir de allí se extrajeron diversas secciones del
x-más
CÁLCULO INCREMENTO Avalúo 2013/2014
Aumento del Avalúo Total
Incidencia Terreno
Incidencia Mejoras
2012 / 2013 sin discriminar
36.00%
21.20%
22.74%
mismo, para ser analizadas sistemáticamente. El detalle de los incrementos en cada una de las partidas, tanto en el avalúo como en el Impuesto pagado, muestra que ya en el año 2013 se había producido un importante incremento del Impuesto, lo que se verá potenciado en 2014. Para este año surge claramente que, más allá de la creación del
Aumento del Impuesto Total
2013/2014 sin discriminar
2012 a 2013
2013 a 2014
24.21%
26.80%
70.59%
Fondo de la Seguridad Social, que por Ley 10270 importaba un aumento del monto total a pagar, del 20 ó 30 por ciento dependiendo del avalúo de la propiedad, se han generado incrementos en los avalúos del terreno, como de las mejoras. En esta selección el incremento de los avalúos ha sido uniforme o prácticamente similar. Mientras que en el caso de los terrenos se les
19
20
x-más
“En lo que hace al impuesto total pagado, si bien se aprecian fuertes subas de 2012 a 2013, esto se torna mucho más significativo para la comparación 2013 con 2014”.
“El relevamiento arrojó también que si tomamos desde el año 2008 hasta el actual, la suba implicó un porcentaje superior al 600%, siempre hablando del Impuesto Inmobiliario Urbano”.
incrementó el 36% y para las construcciones la suba estuvo entre un 16,69% y un 27,46%. En lo que hace al impuesto total pagado, si bien se aprecian fuertes subas de 2012 a 2013, esto se torna mucho más significativo para la comparación 2013 con 2014. En estos últimos dos períodos, el Impuesto Inmobiliario ha sufrido una suba mucho más que significativa, no solamente producto de las nuevas alícuotas sino también del reacomodamiento de los valores indicados para las propiedades. En el cuadro adjunto se aprecian los promedios de la subas. El primer parámetro analizado es el porcentaje de incremento de los avalúos en terrenos del año 2014 respecto del anterior, que indica el promedio ya señalado del 36%.Respecto de los incrementos de los avalúos de las mejoras respecto de 2013, el porcentaje promedio aplicado es del orden del 21,20%. Ahora bien la incidencia de las actualizaciones de avalúos por el período comprendido fue del 22,74% para el período 2012/2013 y del 21,21% para 2013/2014. Respecto del impuesto promedio de la muestra, el aumento fue en2013 del 26,80% y para el presente 2014 es del 70,59%. En total casi alcanza el 100% de suba en dos ejercicios económicos. El relevamiento arrojó también que si tomamos desde el año 2008 hasta el actual, la suba implicó un porcentaje superior al 600%, siempre hablando del Impuesto Inmobiliario Urbano.
• Comparación con otros indicadores Una vez analizada la incidencia de los aumentos de los valores por el período 2012 a 2014, se relevó lo sucedido con los ingresos de los contribuyentes que tienen que afrontar el pago de estos impuestos provinciales. Para ello, se referencia el Índice de Precios al Consumidor, Nivel General (publicado por el INDEC), como pauta general de lo acontecido en la economía nacional porque, más allá de lo que pueda opinarse al respecto, es la pauta oficial del incremento de los precios. Además se consideran los aumentos al sector pasivo a través de la ley de movilidad jubilatoria, y finalmente los aumentos otorgados al sector de empleados de comercio. Los datos representados en el cuadro 2 dejan como conclusión a esta parte del trabajo que los contribuyentes deberán continuar destinando mayor porción de sus ingresos mensuales al sostenimiento del Estado a través de los impuestos liquidados, generandose una menor calidad de vida. Es de destacar que a los impuestos los contribuyentes los pagan con sus ingresos y que nada tiene que ver si las propiedades adquieren mayor valor en el mercado, pues quienes habitan en sus domicilios no tienen por objetivo la venta de su unidad.
• Aumentos en el Inmobiliario Rural Cambiando la óptica de análisis pero siempre con la intención de verificar
x-más
IPC - INDEC
Jubilados
Empleados Comercio
Impuestos Promedios
2012
2013
2012
2013
2012
2013
2013
2014
10.84%
10.95%
29.04%
29.59%
24.00%
24.00%
26.80%
70.59%
el impacto de las modificaciones recientes, se efectúa un somero estudio de los incrementos que teóricamente ha de provocar la Ley 10270 en el Impuesto Inmobiliario Rural. La norma dice que los inmuebles rurales, comprendidos dentro de las Plantas 6 y 7 (no edificados y edificados), estarán sujetos al pago de un adicional equivalente al 20% del Impuesto Inmobiliario Rural determinado para aquellas partidas comprendidas en los tramos I a VIII de la Tabla de tramos de Valuación Fiscal, y del 30% para aquellos inmuebles comprendidos en las dos escalas superiores (IX y X, que son agregadas ahora). Para constatar el efecto de estas modificaciones, tomaremos algunos ejemplos. • Un inmueble de $ 100.000 pagó durante el año 2013 la suma de $ 790. Ahora tributará $ 1.296 ($ 1.080 por la tabla más $ 216 del adicional del art. 2º de la Ley 10270). Ello arroja un incremento de 64%. • Un inmueble valuado en $ 240.000, antes pagaba $ 2.050. Ahora pasa a tributar: $ 3.312 ($ 2.760 según la tabla más el 20% del adicional instrumentado por el art. 2º de la Ley 10270). Incremento: 62%. • Un campo de $ 320.000 tributará ahora $ 4.464 ($ 3.720 originales más el 20% de adicional). Antes, esa misma propiedad implicaba un tributo de $ 3.160. Incremento: 41%. • Un terreno rural de $ 1.000.000 antes tributaba $ 15.000. A partir del 1º de enero de 2014 el peso del
Impuesto Inmobiliario será de $ 16.752 ($ 13.960 más $ 2.792 del adicional). Incremento: 12%. • La escala anterior llegaba hasta los $ 2.700.000, que pagaba $ 54.000. En tanto un campo superior a eso (supongamos $ 3,1 millones) debía ingresar al año la suma de $ 77.200. Luego de la Ley 10270, esos bienes soportarán una carga de $ 55.574 ($ 46.312 más adicional del 20%) y $ 65.270 ($ 54.392 más 20%), respectivamente. Esto demuestra un incremento de 3%, en el primer caso y luego una reducción del 15%, aproximadamente. El análisis conjunto de los parágrafos anteriores echa por tierra el anunciado carácter progresista de la reforma. • Para los tramos IX y X que se incorporan ahora, el adicional del artículo 2se fija en un 30%. Así un campo de $ 8.000.000 aportó al erario provincial en 2013, la suma de $ 189.900 en carácter de Impuesto Inmobiliario Rural. En tanto, en el 2014, tributará $ 222.940 ($ 171.492 por tabla, más $ 51.448 correspondiente al 30% de incremento Ley 10270). Incremento: 17%. • Y por último, un campo cuyo avalúo fiscal sea de por ejemplo $ 11 millones, pasa a pagar $ 336.040 ($ 258.492 más el adicional del 30%), contra $ 258.900. Es decir, un incremento de 30%. • De cualquier manera, si bien en los dos tramos superiores se advierte un crecimiento de la carga, éste incremento es muy inferior al que sufren las escalas más bajas de avalúo fiscal.
“Los contribuyentes deberán continuar destinando mayor porción de sus ingresos mensuales al sostenimiento del Estado a través de los impuestos liquidados, generandose una menor calidad de vida”.
“Si bien en los dos tramos superiores se advierte un crecimiento de la carga, éste incremento es muy inferior al que sufren las escalas más bajas de avalúo fiscal, y tira por tierra el anunciado carácter progresista de la reforma”.
21
Cuentas públicas
Presupuesto 2014, de ser “la Ley de Leyes” a mero trámite administrativo
El Presupuesto supo ser la norma que definía los lineamientos de la Administración Pública para el año siguiente. Sin embargo, en los últimos años lo ejecutado dista cada vez más de lo presupuestado con anterioridad. El elaborado para 2014 –inclusotiene inconsistencias y deja una serie de interrogantes cada vez más graves.
24
x-más
L
as Legislaturas, nacional y provinciales, pilares en la división de poderes de la democracia, cosechan y acumulan críticas año tras año por sus flojos desempeños e incapacidad para establecerse como poderes reales dentro del sistema democrático. Hablando de lo que tenemos más cerca, Entre Ríos, el rol que vienen cumpliendo ambas cámaras ha ido en franca decadencia. De recibir acusaciones de ser meras “escribanías” del Poder Ejecutivo, están llegando a niveles más parecidos a simples “delivery express” pero con presupuestos dignos del Parlamento Británico. La aprobación del Presupuesto 2014 o el “impuestazo” que terminó con la aprobación de la Ley 10270 sancionada en menos de 12 horas por ambas cámaras, son pruebas fehacientes que ya ni siquiera se cuidan las formas. Ingresan los proyectos del Poder Ejecutivo y sin siquiera leerlos en las comisiones respectivas se los vota sobre tablas por unanimidad del partido gobernante y tibias críticas de la oposición.
• Presupuesto 2014 Cuentan las crónicas que “en una larga sesión de tres horas” el martes 19 de noviembre de 2013 la Cámara de Diputados dio media sanción a la “Ley de leyes” entre otros temas, para que en la sesión siguiente del Senado se completara el trámite, quedando listo para convertirse en Ley el martes 3 de di-
ciembre, en tiempo y forma tal cual lo establece la Constitución entrerriana. El problema radica en el escaso análisis del presupuesto por parte de los legisladores, el cual para este año incluye varias zonas oscuras que hacen imposible determinar cómo se llega a los resultados previstos. El Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) a través de su Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), todos los años realiza un somero análisis del Presupuesto provincial en su afán de aportar al debate parlamentario, enriquecer con una visión pluralista y consolidar la participación democrática. En 2013 el esfuerzo fue en vano ya que se sancionó antes de poder realizar los aportes para su discusión. La Ley de Presupuesto 2014 contiene una cantidad de información que no está clara y dejó más interrogantes que respuestas en el manejo de las finanzas públicas para 2014. Los puntos más relevantes del informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, cuya elaboración es previa a la sanción de urgencia del “impuestazo” el pasado 19 de diciembre, son los siguientes, junto a las observaciones y preguntas que quedaron en el análisis de los empresarios del CEER:
• Consideraciones Generales “El Presupuesto 2014 estima en la partida de Ingresos Públicos un
x-más
Balance del Sector Público En millones de pesos
Presupuesto 2014
Ejecutado 2013
Presupuesto 2013
Ejecutado 2012
Valores Absolutos Ejecutado vs Presupuestado 2013
Valores Relativos Ejecutado vs Presupuestado 2013
Valores Relativos Presupuestado 2014 vs Ejecutado 2013
Ingresos Totales
$ 23,415
$ 17,551
$ 17,997
$ 14,405
-$ 446
-2.50%
33.40%
Gastos Totales
$ 24,787
$ 17,599
$ 19,170
$ 14,734
-$ 1,571
-8.20%
40.80%
Resultado Financiero
-$ 1,373
-$ 48
-$ 1,173
-$ 329
$ 1,125
-95.90%
2771.60%
Ingresos de la Seguridad Social
$ 4,464
$ 3,659
$ 3,185
$ 2,935
$ 474
14.90%
22.00%
Gastos de la Seguridad Social
$ 4,631
$ 4,071
$ 3,351
$ 3,310
$ 720
21.50%
13.80%
Resultado de la Seguridad Social
-$ 167
-$ 412
-$ 166
-$ 375
-$ 246
148.20%
-59.50%
Resultado Total
-1,540
-460
-1,339
-704
879
-65.70%
234.90%
Fuente: IIES - CEER (Cuadro 1)
total de $27.879 millones. En materia de Gastos, la partida alcanza a $29.418 millones. En rigor, presenta un déficit financiero primario de $1.538 millones”; de concretarse incrementaría el endeudamiento recurrente de la provincia, tornando cada vez más complejo el cumplimiento de las obligaciones básicas del Estado provincial. Esta situación nos lleva a hacer preguntas y afirmaciones: • La serie presupuestaria (Cuadro 1) presenta déficit de manera constante, provocando un incremento recurrente de la deuda pública comprometiendo generaciones y gobiernos futuros.
• ¿Cuáles son los criterios utilizados para determinar dicho déficit primario? Partiendo del desequilibrio primario de las cuentas públicas aprobada por el presupuesto 2014 y teniendo en cuenta los hechos acaecidos en la última semana vinculado a un importante aumento en el salario de los trabajadores públicos (Policías), que seguramente intentaran replicar los demás activos y pasivos de la Provincia, ¿qué mecanismo de financiación o herramientas, alternativas o soluciones se tiene prevista para atender este importante crecimiento del gasto público no contemplado en el presupuesto 2014?
25
26
x-más
• ¿De qué manera se mantendrá el nivel de prestaciones de los servicios básicos del Estado, atento el escenario de incremento del gasto público por las demandas salariales en exceso a las normales de cada ejercicio y que esta desinversión en la prestación de esos servicios no impacte en sus aspectos cualitativos? Estas preguntas que se hacía el CEER quedaron contestadas con la Ley 10270 a través de la cual se incrementan considerablemente los impuestos provinciales, además de que el Poder Ejecutivo dejó después sin efecto la suba extraordinaria negociada bajo presión con los policías sediciosos de Concordia.
no Provincial aplicó una política de regularización laboral transfiriendo personal temporario a permanente (Decreto 2983/2013), se percibe una reducción de 16.123 trabajadores. Es decir, que el año 2013 termina con una planta de 83.860 y para el año próximo se prevé un total de 67.557 trabajadores (Cuadro 2)”. Nos causa mucha preocupación que este cambio de exposición en cuanto a la metodología de prever la estructura de personal y la ausencia de criterios o política salarial predeterminada torna muy débil la información y los indicadores previstos. ¿Existe alguna política pública que tenga como objetivo reducir la planta de personal?
• Estructura de Personal
• Recursos Tributarios
Volviendo al análisis del estudio del presupuesto, el IIES dice que “en lo que respecta a la planta de personal permanente, se puede observar un incremento del 14,5%, ascendiendo a un total de 64.351 empleados públicos permanentes para el año 2014. Se destaca que se plantea una reducción del 82% en la planta de personal temporario, al pasar de 18.319 trabajadores en el año 2013 a 3.206 para el próximo año”. También destaca que “La Ley de Presupuesto no determina -y deja sin especificar- la cantidad de trabajadores en planta transitoria. Tampoco se advierten pautas salariales para el sector público con su incidencia en la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos. Si bien el Gobier-
“En materia de ingresos públicos se observa una profundización de la dependencia de los recursos nacionales. El ratio recursos nacionales sobre recursos totales alcanzaría al 74%. Se destaca que este concepto en el ejecutado 2013 (al mes de septiembre y proyectado a diciembre) alcanzó el guarismo del 72%; compuesto por 60% de recursos por coparticipación federal, 3,8% por transferencias corrientes y 8,2% por transferencias de capital”. Al respecto expresa que “En las provincias de Santa Fe y Córdoba, ésta relación (2013) alcanzó el 58% y 54% respectivamente, lo que indica que sus recursos propios tienen un mayor peso relativo en la estructura de ingresos respecto de Entre
x-más
Planta de personal 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Personal Permanente
54,901
56,991
56,630
55,384
54,922
54,938
56,215
64,351
Personal Temporario
12,154
12,548
13,946
15,540
17,699
19,377
18,319
3,206
Personal Transitorio
3,437
3,495
3,971
4,635
7,934
8,340
9,146
A determinar
70,492
73,034
74,547
75,559
80,555
82,655
83,680
?
Totales
Fuente: IIES en base a MECON. La serie está realizada en base a la ejecución presupuestaria, salvo 2014 que es en base a presupuesto. (cuadro 2)
Ríos”. Además “Con esta estructura fiscal se consolida la dependencia económica y financiera al Gobierno Nacional, perdiendo autonomía y capacidad de generar nuevas políticas tributarias que impacten en una mejora de la competitividad de la economía provincial para la generación de empleo privado y la ampliación de la base contributiva. No se perciben herramientas fiscales que generen una política tributaria que incentive a la inversión y generación de empleo”; es más, se advierte que la variable de ajuste para hacer frente al financiamiento del gasto público pasaría por el incremento de los impuestos provinciales y municipales (concretado en la Ley 10270), generando una mayor presión fiscal que atenta a los sectores productivos privados (comercio, industria, campo, trabajadores, emprendedores, sectores de servicios), produciéndose una transferencia de los recursos del sector privado al sector público. La pregunta que queda pendiente para este capítulo es “¿sobre qué
sustento técnico se realizó la estimación de los recursos propios?”
• Gastos “La partida de personal prevé un total de $10.864 millones, lo que representa un incremento del 14,9% respecto del ejecutado 2013. Por su parte, las erogaciones por coparticipación municipal, alcanzarían los $2.572 millones, un 30,2% más que el año 2013. Resulta paradójico que se prevé un aumento considerable del gasto en personal para el año 2014, mientras que en el otro apartado la estructura de personal se ve reducida en 16.000 trabajadores públicos”. Por su parte “las inversiones en obras civiles y de infraestructura sumarían un importe total de $4.873 millones, es decir, un 173% más que la ejecutada en el año 2013. Existe un gran desvío entre lo presupuestado en Inversión Real Directa y la Ejecución de dicha partida”. Aquí surgen dos preguntas: “¿Cuál sería el motivo de la sub-ejecución presupuestaria?
27
28
x-más
¿Qué parámetro o motivos se tuvieron presente para proyectar esta partida en el presupuesto del año 2014?”
• Deuda Pública “En lo que respecta a la amortización de la Deuda Pública Total, se prevé una reducción del 171% en el año 2014 respecto del ejecutado de 2013. En rigor, se estima una amortización de $2.420 millones frente a $4.144 millones de 2013”. Hay que señalar que “La Amortización de Deuda sobre Recursos Corrientes para 2014 será del 10%, mientras que la Amortización de Deuda sobre Recursos Corrientes Ejecutados en 2013 fue del 24%”. En este punto se puede concluir que el fisco provincial necesita de manera constante recurrir el endeudamiento público para equi-
librar sus cuentas en los últimos años. La realidad indica (en base a las ejecuciones presupuestarias) que el gobierno provincial lleva adelante una política de endeudamiento progresivo, donde el ratio Amortización de Deuda sobre Recursos Corrientes en los últimos años ha crecido de manera constante. Si bien el monto de la deuda en relación al ingreso no resulta alarmante en el corto plazo, comienza a ser preocupante en el mediano plazo por el crecimiento de la deuda a valores históricos, pudiendo concluir en crisis financieras del sector público. En este sentido compartimos que si el destino del endeudamiento es para desarrollar infraestructura, apropia correctamente el esfuerzo generacional en la inversión de bienes durables. Mientas que si el endeudamiento es para gastos co-
x-más
rrientes rompe el equilibrio generacional.
• Endeudamiento. “A los efectos de cumplir con el mandato legal de un Presupuesto Equilibrado (se presentó el presupuesto 2014 con Déficit Primario de $1.538 millones), para el año 2014 se prevé un endeudamiento de $3.459 millones. Es decir, un 61% más que el 2013. De este último total, el endeudamiento nacional representa un importe de $999 millones, la deuda con Organismos Internacionales $704 millones y otras deudas de un total de $1.756
millones”. Vale aclarar que “la deuda consolidada a diciembre de 2013 alcanzaría los $5.212 millones y la deuda flotante a $2.552 millones”. Del análisis nuevamente surge la pregunta: “¿Cuáles son los parámetros que se previeron para estimar la deuda del año 2014? ¿Existe una relación con la evolución de los últimos años?”
• Resultado Primario y Financiero “Se determina que el Resultado Primario del Presupuesto entrante presenta un Déficit Primario de
29
30
x-más
Caja de Jubilaciones de Entre Ríos en miles de pesos
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Ingresos
$ 782,500
$ 1,088,570
$ 1,299,570
$ 1,587,230
$ 2,258,100
$ 2,933,390
$ 3,659,000
$ 4,464,000
Prestaciones de la Seguridad Social
$ 905,120
$ 1,248,890
$ 1,459,920
$ 1,829,650
$ 2,593,710
$ 3,316,050
$ 4,071,000
$ 4,631,000
Resultado
-$ 122,620
-$ 160,320
-$ 160,350
-$ 242,420
-$ 335,610
-$ 382,660
-$ 412,000
-$ 167,000
-14.70%
-15.70%
-14.70%
-15.30%
-14.90%
-13%
-11.2%
-3.7%
Como % de sus ingresos
Fuente: IIES en base a MECON (Cuadro 4)
$1.538 millones y se equilibra con el balance financiero superavitario. Es decir, que las fuentes financieras suman un total de $3.958 millones y las Aplicaciones alcanzan a $2.420 millones”. A lo largo de los años, “se verifica constantemente que el Presupuesto provincial arroja Déficit Primario, equilibrándose en base a endeudamiento. No se vislumbra un horizonte de sustentabilidad fiscal con este tipo de políticas. Se deberá analizar alternativas y mejoras en estas partidas (en coincidencia con los recursos tributarios) para lograr la solidez y solvencia en las cuentas públicas” (Cuadro 3)”.
• Caja Previsional “La partida de Prestación a la Seguridad Social presenta para el año 2014 un monto total en términos absolutos de $4.631 millones que equivale al 19% de Gastos Corrientes y al 16% del Gasto Total Provincial. Los Ingresos por Seguridad Social superan los $4.464 millones. En rigor, el déficit de la Caja de Jubi-
laciones de Entre Ríos alcanzaría a los $167 millones. Resulta necesario destacar que el déficit previsional en el año 2013 arrojaría un total de $412 millones”. Este resultado “genera intranquilidad e incertidumbre previsional y social, máxime cuando los recursos para equilibrar dicha partida provienen del tesoro provincial. Además, no se observa un cambio estructural en la política previsional que mejore o revierta ésta tendencia”. Nuevamente surgen preguntas que el presupuesto no contesta: “¿Existe alguna política pública que considere el desequilibrio sistemático de la Caja de Jubilaciones? ¿Cómo se lograría una reducción del déficit en el 2014? ¿Cómo se justifica el guarismo de 3,7% de déficit, cuando la serie de los últimos años presentó un promedio de 13,5% de déficit? (Cuadro 4)”.
• Reflexiones finales “Nos resulto complejo realizar el análisis comparativo del presu-
puesto 2014 con la serie de ejecución presupuestaria dado que no pudimos evaluar cuales fueron los parámetros utilizados en el presupuesto. Se destaca que los mismos no guardan relación con la serie de años anteriores y tampoco se previó la exposición de motivos. La inexistencia de presupuestos plurianuales impide evaluar estrategias para mejorar las cuentas públicas, promover inversiones, mejorar la competitividad y productividad de los recursos. La generación de empleo genuino privado en reemplazo del incremento de la planta laboral estatal permitiría la reducción de gastos corrientes para ser aplicados en gastos de capital. Continúa la ausencia de políticas provinciales que permitan la sustentabilidad del sistema previsional y del sistema de salud entrerriano. El hecho que no estén contemplados los Pasivos No Registrados, como ser los pasivos contingentes originados en los juicios contra el estado y los déficits de los organismos descentralizados que producen desequilibrios estructurales de mediano y largo plazo. Se continúa sin definir una política tributaria global, que además de revisar el régimen de coparticipación, involucre el esquema de distribución del convenio multilateral de impuestos, cuya legislación y estructura se sustenta en una Argentina con una matriz productiva, económica y comercial que el paso del tiempo silenciosamente ha ido transformando y beneficiando mayormente a Capital Federal y Gran Buenos Aires”.
32
x-más
Cuentas públicas
Financieramente difícil La puja por los aumentos de sueldos en el sector público vino a poner sobre el tapete una realidad conocida, pero hasta ahora obviada como es la complicación financiera por la que atraviesa el Estado provincial entrerriano.
U
na primera cuestión a considerar es que el organismo de aplicación tributaria, la ATER conducida por el contador Marcelo Casaretto, vino publicitando con
Por Fernando Roberto Lenardón Contador con posgrado en especialización tributaria.
bombos y platillos, prácticamente desde su creación como organismo autárquico, récords de recaudación en los tributos provinciales. Sin dejar de considerar la inevitable
x-más
influencia de la inflación en los niveles de crecimiento, la primera imagen a identificar es que los recursos tributarios “propios” crecieron a lo largo del año 2013, al menos hasta octubre, mes a partir del cual la Administración no publica más esta estadística. Este incremento de la recaudación indudablemente también sucedió a nivel nacional, ya que la
AFIP igualmente se ha encargado de resaltarlo mes a mes. Y si tomamos en cuenta que Entre Ríos ha sido una de las niñas mimadas por parte del Gobierno Nacional, mal puede pensarse que haya escamoteado los recursos que le pertenecen de la Coparticipación, al menos en los porcentuales hoy establecidos. Es más, sucede a menudo la llegada de fondos nacionales extras
33
34
x-más
para fines específicos. Sentado el crecimiento del ingreso de los recursos públicos al Tesoro provincial, la existencia de déficit fiscal no puede explicarse sino por un crecimiento aún mayor de los gastos públicos. Esto, de acuerdo con la Contaduría General de la Provincia que muestra en la cuenta “Ahorro, Inversión y Financiamiento” a septiembre de 2013, un déficit primario de $1.600 millones y un déficit total de $1.800 millones. En este sentido, y como mera mención a las justificaciones de la recientemente sancionada Ley 10270, valga decir que la recaudación a nivel de todos los tributos provinciales del año 2013 fue de casi $3.900 millones. En tanto, solamente el gasto en personal para ese mismo período sumó la friolera de $9.200 millones; todo esto según la información oficial de la
página web del Gobierno de Entre Ríos. De acuerdo con la norma, los nuevos ingresos se destinarán a cubrir sueldos, jubilaciones y pensiones. Ello comprueba que el sistema previsional también está en crisis. Al respecto, y de acuerdo con la información que surge del sitio de Internet del propio organismo previsional, a diciembre de 2013 existían 44.487 beneficiarios repartidos entre jubilados, pensionados y beneficiarios de sistemas especiales, los que percibieron la suma de casi $333 millones. Si se proyecta esta cifra a los trece meses (considerando el sueldo anual complementario), implica una suma total de $4.329 millones, es decir superior a toda la recaudación de impuestos provinciales del mismo año 2013. Obviamente que la recaudación incremental, irá a zanjar parte de las
x-más
necesidades. La cuestión a contestar es si será suficiente.
• Stock de deuda pública consolidada
En septiembre del año 2012 el monto total de la deuda pública consolidada entrerriana(no se considera aquí la deuda flotante, por su volatilidad en cuanto a sal-
35
36
x-más
dos, pero al cierre del ejercicio 2012 fue de $1.862 millones), según la información brindada en su página oficial por el Gobierno de la Provincia, alcanzaba a $3.900 millones. Mientras, en el mismo momento pero del año siguiente, el stock de deuda alcanzaba a $5.200 millones. Es decir, tuvo un crecimiento de 35% en tan solo un año. En tanto al cierre 2012 estaban emitidos los “Títulos de la Deuda Pública” y mostraban un saldo de $424 millones, al finalizar el período 2013 puede apreciarse la existencia de tres instrumentos de Deuda Pública de corto plazo, según el siguiente detalle: “Títulos
de Deuda Pública 2012”: $154,8 millones; “Títulos de Deuda Pública 2013”:$515,6 millones; “Letras ER 2013”:$33,1 millones. Esto suma un total de $703,5 millones, es decir un poco más del 60% de crecimiento en tan solo un año. Si se considera el exiguo plazo de vencimiento y el resultado financiero deficitario que se ha apreciado era, a septiembre de 2013 de $1.800 millones, el horizonte no aparece como promisorio.
• A modo de conclusión Como decíamos en un trabajo anterior (publicado en la edición nú-
mero 9 de agosto de 2012 de ésta revista), la táctica de acudir a las letras de tesorería resulta una buena herramienta en el corto plazo en tanto el Gobierno pueda ir cumpliendo con los pagos del capital y los intereses comprometidos; y en la medida que obtenga interesados en las sucesivas colocaciones a una tasa que no resulteexagerada, pero esto de ninguna manera constituye la solución al problema. Tampoco el incremento tarifario generalizado provocado por la Ley 10270 contribuye ya que, por la propia norma, ésta tiene un objetivo definido, cual es el de financiar a la seguridad social. En definitiva, una vez que el flujo de recursos no es suficiente para atender las erogaciones de funcionamiento más los servicios de la deuda, se ingresa en un espiral vicioso, en donde un factor negativo sigue a otro. Desde esta perspectiva, no puede resultar otra conclusión que la necesaria racionalización del gasto público. Valga aclarar que racionalización no significa necesariamente reducir la planta de personal (como siempre se asimila) sino hacerlo más eficiente. En todo caso, y de una vez por todas, requerirá entre otras cosas, instrumentar una política de recursos humanos.
38
x-más
40 años de Arroceros de Villa Elisa
La Cooperativa Agropecuaria más joven y una de las más pujantes de Entre Ríos L a Cooperativa Arroceros de Villa Elisa cumplió el pasado 29 de enero sus primeros 40 años de existencia con actos institucionales y recuerdo a sus fundadores. Entre las cooperativas agropecuarias entrerrianas es la más joven de todas. Su fundación es fruto de los serios problemas que tenían los productores arroceros de la zona en los primeros años de la década del ‘70: caminos en malas condiciones; falta de medios de transporte; inexistencia de tecnología de secado o acopio cercano;y acopiadores que compraban el arroz a los productores solo cuando les convenía. El resultado lógico a esa situación eran cosechas enteras que se pudrían en los campos con las consecuentes pérdidas que debían soportar los productores. Había que unirse para encontrar una solución. La verdadera semilla
del cooperativismo estaba activa en la región y con el padrinazgo de la Cooperativa de Villaguay, más el apoyo de FECOAR un grupo de productores se animó al desafío. El primer año lograron armar un tinglado e instalar una secadora, lo que les permitió acondicionar el arroz y mejorar las condiciones de venta por mayor volumen. En el segundo año se dio otro paso más, el arroz lo procesó la cooperativa de Villaguay y se mejoró la rentabilidad. Y luego ya se construyó el molino propio en Villa Elisa, entendiendo desde sus orígenes que la industrialización de la materia prima era el camino a seguir. Hoy, a cuarenta años de haberse iniciado solo con el entusiasmo como principal capital, la Cooperativa Arroceros de Villa Elisa es un verdadero ejemplo en la región y la provincia por perseverancia, en-
x-más
tusiasmo y análisis para encarar inversiones que sumen valor al arroz y renta a sus socios. Con 50.000 toneladas para acopio físico y una capacidad molinera de 100.000 toneladas al año se ha expandido al departamento La Paz y a la costa santafesina en la región de San Javier, en la búsqueda de mayores volúmenes de producción. El arroz es el producto principal de la cooperativa pero no ha descuidado la realidad y necesidad de sus socios productores brindando
soluciones para el acopio y asesoramiento en otros cereales y oleaginosas como maíz, sorgo ysoja. Esos granos son base para alimentos balanceados, insumos básicos para la ganadería de la región.
• 2014, más producción e inversiones Los últimos años no han sido los mejores para el arroz. En el contexto general de la provincia la caída en la superficie destinada al
39
40
x-más
cultivo ha ido en franco retroceso, disminuyendo los volúmenes producidos año tras año. En la actual campaña, las 68.000 hectáreas sembradas están lejos de las casi 100.000 del año 2010. Sin embargo, para la Cooperativa Arroceros de Villa Elisa no será un año de retrocesos sino todo lo contrario. Incrementó su área sembrada y espera tener una muy buena producción que le permitirá industrializar un mayor volumen de arroz. Las inversiones corrieron al mismo ritmo que la producción del cereal. Acostumbrados a reinvertir constantemente las utilidades, en los últimos dos años se
tuvo que bajar el ritmo y sostener lo necesario para el mantenimiento de los diferentes sectores. Este año la decisión es retomar el camino de la inversión y terminar la tan ansiada planta para el parbolizado y el molino para elaborar harina de arroz. Parte de los equipos necesarios ya han sido adquiridos y el objetivo de la empresa es completar el proceso antes de fin de año. El mundo es el principal destino del arroz de la cooperativa. En los momentos de mejor producción, la cooperativa logró exportaciones a 25 países diferentes, incluyendo operaciones con Gran Bretaña, paí-
ses africanos, centroamericanos, asiáticos y, obviamente, Brasil. Contar con la certificación de normas ISO 23.000 ha sido una herramienta fundamental para ingresar a mercados exigentes y de buenos precios. En el mercado local, con la marca Noble Molinos Entrerrianos y la figura de Narda Lepes en su packaging, también está creciendo. Precisamente con el objetivo de penetrar en un nicho de mayor poder adquisitivo, este año se lanzará la caja de cartón, un desarrollo que estaba previsto para 2013 pero que las duras condiciones para importar bienes de capital dejó trunco el año pasado. Con 40 años de vida la cooperativa se encuentra muy bien. En los últimos diez produjo un cambio sustancial en su dirección que le permitieron adaptarse al contexto social y comercial en el que se desenvuelve. Logró revertir los conflictos propios de producir dentro de una ciudad y hoy es reconocida en la comunidad de Villa Elisa y la región por su labor comunitaria e importancia social. Tiene un norte muy bien marcado y el mismo entusiasmo que guió a sus fundadores en los difíciles primeros años. Consolidada, liderando el mercado y con proyectos importantes a futuro, seguramente festejaremos muchos años más.
42
x-más
Los Charrúas es un ejemplo de desarrollo local
La localidad de Los Charrúas vive desde hace una década un proceso de desarrollo impulsado principalmente por su Municipio en vínculo con diversas organizaciones. Por Ing. Agr. Carlos Barreto y Lic. Ivana Maldonado EEA INTA Concordia
L
os Charrúas es uno de los tantos pueblos del país que nació con la creación del ferrocarril. Está ubicado a 35 km de la ciudad de Concordia y a 25 km de la autovía nacional Nº 14, que lo vincula comercial y organizacionalmente con las provinciasde Buenos Aires, Corrientes y Misiones y con la República Oriental del Uruguay y la República Federativa del Brasil. Cuenta con alrededor de 4500 pobladores. Su sistema productivo actual está conformado por pequeños y medianos productores familiares que diversifican su producción y realizan distintas actividadescomocitrícola, hortícola, forestal, agrícola, ganadera, avícola y apícola.
• Labor del municipio El Municipio de Los Charrúas viene trabajando desde hace varios años
en pos del desarrollo productivo de la zona, convencido que eso moviliza la economía de su pueblo. En ese marco se ha ido vinculando con diferentes instituciones y organizaciones conformando una importante red de apoyo socioproductivo, dentro de la cual se ubica la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA. Este organismo nacional, a través de sus distintos programas y proyectos,ha acompañado este proceso que derivó en la creación y consolidación de grupos de productores quevinculados entre sí,desarrollan actividadesconjuntas. La presencia de un municipio comprometido y de productores e instituciones vinculadas a partir del trabajo cotidiano (mediados por una trayectoria en común), ha permitido que el INTA se encuentre inmerso en el proceso de de-
x-más
sarrollo local como un actor más, apoyándolo desde sus propias capacidades(recursos humanos, económicos, ambientales y culturales).
• El “caso” Los Charrúas El modo de trabajar del municipio conlos productores y las organizaciones esconun permanente diá-
logo, integrando distintos saberes, generando posibilidades de negocios, buscando y solicitando alternativas de financiación adaptadas a situaciones particulares, coordinando capacitaciones según las necesidades y potencialidades, apoyándose en equipos profesionales que trabajan en terreno. Todo este trabajo coordi-
43
44
x-más
nado por el municipio y acompañado por varias organizaciones ha llevado a que en la zona se observen logros importantes. Entre ellos la instalación de 35 galpones de pollos integrados a la empresa Las Camelias y 8 más en construcción;la exportación anual de unos 280 tambores de miel a España y Marruecos con 220 apicultores registrados que
poseen unas 90.000 colmenas; participación en proyectos y programas de organismos provinciales y nacionales como “Jóvenes Emprendedores”, “Programa Ahí” o“Programa Mi Pueblo”, entre otros. En cuanto a logros organizacionales y de gestión se han formado 7 grupos de productores de Cambio Rural y GISER que han accedido a
préstamos solidarios y subsidios por emergencia.Los grupos ganaderos accedieron al componente “Mas Terneros” y a los créditos para compra de vientres del Plan Ganadero Nacional que les permitió mejorar la infraestructura y la genética. También se han conformado trescooperativas que iniciaron sus pasos en pos de la mejora de sus asociados, una con actividad citrícola, otra de productores de cerdos y la restante apícola, cada una con proyectos como la reconversión citrícola, una sala de faena de lechones y la concreción de una sala de extracción de miel comunitaria respectivamente, en terrenos cedidos por el municipio para tal fin. Además, se han presentado más de 100 carpetas al CFI para financiar inversiones en la localidad. Por otro lado, en todo este tiempo, se han forjado vínculos con organizaciones comoINTI, UTN, Facultad de Ciencias de la Alimentación y Facultad de Ciencias de la Administración de la UNER, CAFESG, Ministerio de la Producción de la Provincia de Entre Ríos, Ministerio del Interior, Ministerio de Agricultura de la Nación,Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Mar del Plata, CFI, Vialidad Provincial, Escuela Agrotécnica Las Delicias y Manuel Calderón, CTM, entre otras.El trabajo en equipo, las vinculaciones afianzadas, la gestión permanente y la visión de futuro hacen de Los Charrúas una localidad en el camino del desarrollo.
46
x-más
Venta de autos 2014
La caída en Entre Ríos duplica a la nacional L
a venta de autos nuevos en Argentina llegó a su máximohistórico durante 2013 cuando se comercializaron en todo el país 955.023 unidades, unos 113.600 vehículos más que en 2012, o si se lo prefiere, un incremento interanual del 13,5%. La provincia de Entre Ríos tiene una participación del 2,7% del mercado nacional, lo que significan unos 25.324 vehículos comercializados durante 2013, según los datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). Con la puesta en vigencia de los cambios impositivos para las distintas categorías de vehículos en el mes de enero el mercado automotor comenzó a sentir los primeros síntomas de lo que será un año indudablemente con menos ventas. Con dos meses cerrados de 2014 las operaciones en todo el país se redujeron un 8,4% en febrero y un 3,9% en el total del primer bimestre. Ahora bien, si nos enfocamos en los números de Entre Ríos, la caída ha sido mucho más estrepi-
tosa y muestra otros signos coyunturales propios del impacto de otro tipo de medidas que afectan solo a esta jurisdicción: el impuestazo de diciembre. Si tomamos el mes de febrero, la caída interanual fue del 16,9%; y si sumamos los números totales del primer bimestre el retroceso de las ventas fue del 7,4%, lo que significa una caída de casi dos veces más de lo ocurrido a nivel nacional (3,9%). Mientras el contexto nacional sigue acomodándose a las nuevas reglas de juego, asentando los nuevos valores de los diferentes modelos y encontrando la forma óptima para sostener un mercado que se torna cada vez más complejo, las concesionarias de Entre Ríos gastan más energías aún para entender e intentar desarrollar herramientas que les permitan recuperar la competitividad perdida en mano de los impuestos provinciales, que la sacan de competencia con un amplio margen frente a cualquiera de las provincias vecinas. En 2013 Entre Ríos había protegido a las concesionarias locales con
x-más
el 2% de sellado que tenían que abonar quienes adquiriesen sus unidades en otras jurisdicciones. Esta medida permitió incrementar el patentamiento en la provincia y recaudar vía ese impuesto un monto por demás interesante para las arcas provinciales. Pero esa ventaja quedó totalmente licuada a partir del impuestazo de diciembre. El relato oficial que insiste en
que “a todos los sectores se les incrementó un punto porcentual” en el impuesto a los Ingresos Brutos, se desmorona en el rubro automotor. Hasta el mes de diciembre pasado la alícuota que regía la actividad era del 3% para ese tributo, y a partir de enero se multiplicó en un 50% y quedó en 4,5%. Es el “punto de incremento” más la eliminación del 0,5% que tenía bonificada
47
48
x-más
Patentamiento de Vechículos en Entre Ríos ENTRE RIOS
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Total 2010
1,998
1,102
1,378
1,240
1,209
1,309
1,579
1,361
Septiembre Octubre 1,581
1,358
Noviembre Diciembre 1,276
875
Total ER 16,266
Total Arg 662,591
Total 2011
1,851
1,605
787
3,266
1,537
2,195
1,630
2,045
1,835
1,976
2,020
1,714
22,461
858,010
Total 2012
3,266
1,537
2,195
1,630
2,045
1,835
1,976
2,020
1,714
1,848
1,498
722
22,286
841,429
Total 2013
3,283
1,711
2,161
2,207
2,426
1,889
2,216
2,076
2,411
2,317
1,606
1,021
25,324
955,023
Total 2014
3,364
1,422
4,786
166,683
Fuente: ACARA
la actividad para igualar con otras jurisdicciones vecinas. El incremento del 50% en Ingresos Brutos terminó licuando totalmente la defensa de las empresas entrerrianas que suponía el 2% de impuesto a los sellos por la compra de unidades fuera de Entre Ríos. Las consecuencias no se hacen esperar y la demanda es la primera en adaptarse a cada nueva situación.A nivel nacional cayeron las ventas, pero no tanto como en Entre Ríos que se convierte en una de las provincias con mayor retroceso del país. Y la venta de vehículos nuevos ha sido una de las variables indiscutibles para reflejar lo que sucede en el resto de la economía. Esta situación ya sucedió hace poco más de 10 años y significó el cierre de una gran cantidad de empresas concesionarias familia-
res entrerrianas. Quedaron muy pocas y se cuentan con los dedos de una mano. Todas ellas generan una gran cantidad de puestos de trabajo, inversiones directas, movimiento económico en sus regiones y, principalmente, una cantidad de recursos que se vuelcan a las arcas provinciales a través de los impuestos. Es hora de que en ésta, como en todo el resto de las actividades económicas de servicios, producción o industria, se busquen las alternativas para pagar mejores impuestos, no para pagar más impuestos. En definitiva, confeccionar una política tributaria coherente y estableen el tiempo. Y si faltan recursos, habrá que revisar la Coparticipación Nacional de una buena vez por todas, como lo ordena la Constitución firmada en 1995, hace tan solo 14 años.
x-más
Precio de leche cruda pagada al productor en Entre Ríos Fecha
Ene-13
Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13
Jul-13
Ago-13 Sep-13
Oct-13 Nov-13 Dic-13
Ene-14
Volumen diario Entre 500 y 2000 litros/día
$ 1.519
$ 1.681
$ 1.681
$ 1.735
$ 1.810
$ 1.917
$ 1.917
$ 1.975
$ 1.997
$ 2.027
$ 2.058
$ 2.086
$ 2.138
Entre 2000 y 6000 litros/día
$ 1.634
$ 1.792
$ 1.792
$ 1.891
$ 1.938
$ 2.001
$ 2.001
$ 2.035
$ 2.093
$ 2.102
$ 2.180
$ 2.222
$ 2.311
Más de 6000 litros/día
$ 1.717
$ 1.861
$ 1.861
$ 1.976
$ 2.098
$ 2.158
$ 2.158
$ 2.160
$ 2.169
$ 2.203
$ 2.255
$ 2.318
$ 2.432
49
50
x-más
La Agrícola Regional
Más acopio y planta de hormigón para la nueva sucursal Valle María L
a cooperativa más grande de Entre Ríos inaugura oficialmente en los primeros días del mes de marzo la renovada sucursal de Valle María, en un nuevo predio donde queda integrada una planta de acopio con capacidad inicial para 14.000 toneladas y una planta de hormigón elaborado que atenderá a clientes de toda la costa del río Paraná. La Agrícola Regional tiene su inserción territorial muy bien definida: la casa central en la ciudad de Crespo; siete sucursales en Nogoyá, Hernández, Tabossi, María Grande, Alcaraz, Libertador San Martin y Valle María; y una agencia ubicada en la capital provincial. Con esa importante estructura puede atender la demanda y necesidades de un número de socios que sigue en franco crecimiento. La Gerente General de LAR, Noelia Zapata, entien-
de que “la cooperativa debe estar presente en toda la zona donde hay pequeños y medianos productores, porque son los que verdaderamente dinamizan el crecimiento de una región; estos productores compran todos sus insumos para producir en el lugar donde viven y dejan la producción en la zona, gastando y reinvirtiendo constantemente ese producido. Por eso nosotros buscamos mejorar nuestros servicios para acercarnos cada vez más y facilitarles sus tareas”. La sucursal Valle María es una de las más antiguas de la cooperativa y estaba emplazada en un terreno que pertenece a uno de los socios más importantes de LAR. Con el objetivo de ampliar la capacidad de acopio y sumar nuevos servicios para una zona en franco crecimiento, se tomó la decisión de hacer el desarrollo en un nuevo predio y
x-más
plantear un ambicioso proyecto que consta de varias etapas. La primera es la que queda inaugurada en marzo y consta de 14.000 toneladas de acopio (lo que triplica la capacidad que había en la sucursal), secadora, noria de 200 toneladas y volquete de descarga. Todo para agilizar la descarga en tiempos de cosecha y que el productor pueda seguir sus labores en el campo sin preocuparse por la logística. El encargado del área Cereales, Cándido Berg, es consciente del nivel de inversión que se está llevando adelante: “En los últimos años hemos hecho ampliaciones en las sucursales de Tabossi, Hernández y
Alcaraz pero esta de Valle María es la más grande de todas en el sector agrícola. Con esta inversión nos acercamos a una zona de productores que está en franco crecimiento y con mucho potencial. A lo ya instalado, en el mes de junio se sumará un agromóvil y estará listo el depósito de fertilizantes, agroquímicos, semillas y aceites”. La cercanía con el puerto de Diamante es otra de las grandes ventajas que tiene la sucursal de Valle María. En épocas de cosecha contar con el puerto para descomprimir los acopios es una solución que no se ha necesitado en los últimos dos años por la baja producción.
51
52
x-más
Pero en la presente campaña, donde la soja está generando expectativas, el puerto se convierte en un actor importante. La cuestión es si se lo podrá contar. Durante 2013 se hicieron obras de dragado que permitieron el ingreso de un par de buques, pero las tareas no se continuaron en el tiempo y hoy está inoperable para el ingreso de barcos de ultramar; sólo opera con algunas barcazas.
• La segunda planta de hormigón elaborado Al nuevo complejo de cereales, La Agrícola Regional le sumó la segunda planta para la elaboración de hormigón elaborado, que se suma a la ubicada en el parque industrial de Crespo. Edgardo Heinze es el encargado del área Corralón y cuenta orgulloso el desafío
que significa esta segunda planta: “Desde 2006 trabajamos en el rubro y esta segunda planta en Valle María nos permitirá cubrir toda la zona del río Paraná; la pensamos desde Oro Verde hasta Victoria, ingresando fuertemente en todo el departamento Diamante donde la demanda es creciente por los desarrollos productivos y turísticos que se están construyendo. Hoy contamos con 9 camiones hormigoneros que saldrán de las dos plantas de acuerdo a las necesidades logísticas que tengamos, y nos permiten cubrir un radio de 100 km de distancia. Disponemos de una bomba para elevar a 30 metros de altura y con una extensión de 100 metros de cañerías con dos equipos disponibles, y estamos capacitados para entregar cualquier formulación que se nos especifique”.
LAR posee un laboratorio para control de producto entregado que garantiza la calidad y formulación exacta del pedido, y desde el año pasado se encuentra inscripta en la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado, lo que le permite disponer de la última información sobre nuevas tecnologías y actualización sobre materiales y formulaciones. El servicio diferencial se complementa con la posibilidad estratégica para el productor de utilizar los sistemas de “canje de cereales” para el pago del producto y de financiación propia de la misma cooperativa. La planta de hormigón es la primera etapa que se está inaugurando. Los objetivos son más ambiciosos en el mediano plazo. “El anhelo es abrir un depósito y salón de ventas del corralón en ese predio. Será un nuevo punto de venta minorista en una zona con un gran potencial y crecimiento y nos permitirá acercarnos mucho más a los socios de esa región”, explica Noelia Zapata. “Estamos convencidos que el sector agropecuario seguirá creciendo en nuestro país y para eso es necesario fortalecer el sistema productivo y alentar inversiones en tecnología. El productor está ávido de reglas claras para producir con más confianza y seguridad. Esa materia prima que produce con calidad hay que transformarla y nosotros podemos hacerlo, generando más valor a esos granos. Estamos buscando nuevas alternativas y viendo qué alianzas podemos generar para seguir buscando nuevos desafíos”.
54
x-mรกs
x-más
Economías regionales
La citricultura se pasó de madura
Lo expresaron sus dirigentes en una fuerte solicitada publicada a fin de año y todavía no aparecen respuestas. Las entidades del sector se sienten abandonadas, sin respuestas a sus principales problemas y en franco retroceso productivo.
55
56
x-más
“Lo mejor que nos puede pasar es retroceder tresaños y posicionarnos a inicios del mes de junio de 2011 cuando nos prometieron de tododespués de las históricas heladas en la reunión de Chajarí”. La contundente sentencia perteneceal presidente de la Asociación de Citricultores de Concordia, Enrique Cecil Taylor, quien refleja el descontento y preocupación por el futuro del sector. Si retroceder tres años es avanzar, entonces algo no se ha hecho durante todo ese tiempo. Y ese algo significó la venta y cierre de una cantidad de quintas cítricas que no pudieron sostenerse y que pasaron
en su gran mayoría a otra actividad, con la consecuente pérdida de productores, fruta y puestos de trabajo. “Lo que pasó en junio de 2011 fue elocuente y no necesitó de muchas explicaciones para entender la situación en la que quedó el sector. De todo lo prometido, lo único que llegó fueron los $18 millones que trajo la presidenta para repartir entre 1.900 productores y $2 millones para el Sindicato de la Fruta. El resto de la larga lista nunca apareció”, explica Taylor. “El resto de la larga lista” implicaba soluciones coyunturales y urgentes, y otras que tenían que ver con el mediano y largo plazo de una
x-más
actividad que es la principal generadora de puestos de trabajo del noreste entrerriano. Lo primero que se necesitaba era financiamiento.Créditos y tasas competitivas que permitieran recuperar en forma urgente el estado de las quintas. No apareció. Consecuencia: las dos campañas posteriores a las heladas disminuyó en más de un 50% la producción en toda la región. Las quintas no recibieron tareas culturales de poda y raleo; la fertilización de plantas fue ínfima y quienes se animaron a llevarla adelante lo hicieron con cantidades muy inferiores a las óptimas; con la mitad de
fruta en producción durante 2012 y 2013, la generación de puestos de trabajo directo también cayó casi en el mismo porcentaje. Pasaron dos campañas y está comenzando en pocos días una nueva, pero las expectativas no han mejorado: “con suerte, esperamos igualar lo del año pasado y eso ya sería un gran logro. Seguro no se incrementará la cantidad de gente trabajando en las quintas”, se resigna el presidente de la Asociación de Citricultores de Concordia. En materia de legislación laboral, para una economía regional con características zafreras, las soluciones ni siquiera están
57
58
x-más
cerca y los incrementos de salarios anuales con los precios en baja de la fruta hacen de la contratación de personal algo cada vez más inaccesible. Enrique Taylor lo describe claramente: “este año si los salarios se incrementan un 25%, el sueldo y cargas sociales de un tractorista treparán a los $10.000 mensuales. Con esos costos seguro se reducirá la mano de obra contratada”.
• Energía e impuestos más caros La represa de Salto Grande tuvo en los departamentos Concordia y Federación dos serios opositores durante los años en que se proyectaba el complejo hidroeléctrico. El argumento que terminó por convencer a los habitantes de la región fue la promesa de tener en el futuro la energía más barata del país y la
conexión en los establecimientos productivos de corriente trifásica. Nada de eso sucedió. Hoy los precios que se pagan por ese vital insumo son de los más altos del país a pesar de generar buena parte de la energía que consume la Argentina. “El riego diario de 50 hectáreas cuesta U$s200 (a precio billete, no oficial). Es imposible llevarlo adelante con equipos a gasoil y las quintas que tienen electrificación son pocas. Hay muchos equipos de riego que están parados y con muy poco uso”. Sin dudas, la discusión por el costo de la energía en esa región de la provincia crecerá durante el año bajo el argumento antes mencionado, y lo explica claramente Taylor: “Hoy tenemos la energía más cara del país y el doble que en Buenos Aires. Ninguno de los dirigentes de la región que han estado al frente de la Represa ha hecho nada al respecto durante todos
x-más
estos años; ya estamos preparando una movida para tener el precio que debemos tener en la región”. En el rubro impositivo, entre el inmobiliario, automotor e ingresos brutosel incremento es más que significativo. “Algo no funciona. Hoy las entidades estamos viendo qué hacer y cómo seguimos ante estos abusos del Estado”.
• HLB la amenaza latente Como si las malas condiciones climáticas y la coyuntura económica de los últimos años no han sido suficientes, la citricultura entrerriana se encuentra ante una grave amenaza: el HLB o “greening”. El alerta fitosanitaria que ha establecido el SENASA en la región marca la gravedad de la situación. Pero un alerta no es suficiente si los controles necesarios no se activan.
La reacción del SENASA no ha superado más que esa primera acción y la provincia no se decide a tomar cartas en el asunto, a pesar de haberse comprometido ante las diferentes instituciones ya hace tiempo. Faltan decisiones que tienen su correlato en acciones. El tiempo corre y la enfermedad avanza. Ya se encuentra en la provincia de Misiones y acercándose al límite con Corrientes. El inicio de la campaña citrícola se da con la producción de mandarina de la variedad okitsu en la provincia de la tierra colorada. El procedimiento para el traslado del la fruta a plantas de empaque en Entre Ríos o consumo interno en Buenos Aires está establecido por SENASA y determina que el camión debe ser precintado por un técnico de la entidad en origen, desinfectado y contar con la guía correspondiente hasta su destino
59
60
x-más
Una buena, al fin
Después de varias idas y vueltas judiciales, la resolución 930/09 del SENASA quedó firmeen los primeros días de febrero, y fija los requisitos y condiciones a las que debe ajustarse la producción de plantas cítricas en los viveros, juntamente con las sanciones que caben a los infractores. El Presidente de la Federación del Citrus, Dante Grigolatto explicó que “esta decisión que en forma clara y contundente le da la razón al SENASA y rechaza el amparo de los viveristas, viene a cortar una larga maniobra de evasión de la norma aplicable por parte de un grupo de especuladores, que con su accionar irrespon-
sable ponen en riesgo la citricultura de la región y del país, evadiendo el cumplimiento de las medidas fitosanitarias tendientes a evitar el ingreso del HLB”. La resolución judicial deja bien en claro en su fallo que “las interdicciones dictadas encuentran sustento en las previsiones de la Resolución 930/09 y que los propios amparistas han reconocido el incumplimiento de las condiciones de producción de cítricos que fija la reglamentación vigente; que la Resolución 930/09 procura la protección de un interés público superior como es la protección del estatus fitosanitario nacional; y que el SENASA no ha incurrido en arbitrariedad o ilegalidad manifiesta en el dictado de las interdicciones cuestionadas, a la vez que no se observan vicios que las tornen nulas”.
x-más
determinado.Es imperioso que se controle exhaustivamente el ingreso o paso de la fruta por nuestras rutas para evitar el posible contagio con ese material.
• Fuerte solicitada El 2013 cerró con una de las solicitadas más fuerte que haya generado una entidad intermedia en los últimos años. La Federación del Citrus de Entre Ríos publicó el pasado 30 de diciembre un documento titulado “La citricultura entrerriana a la deriva: pronto nos quedaremos sin jugo”. En las tres carillas que tiene el documento, la FECIER enumera cada uno de los reclamos y consecuentes promesas incumplidas por el Ministro de la Producción Roberto Schunk y demás autoridades provinciales y nacionales. Sin embargo, y a pesar de que
causó molestias importantes en varios altos funcionarios, la reacción o respuestas nunca llegaron. Entre los principales d i r i ge n t e s el enojo es cada vez más evidente y se podría subir aún más el tono de los reclamos, haciendo cierta la última frase de la solicitada que resume el estado de ánimo de todo un sector: “No sigan exprimiendo, el jugo se termina y lo que sale de la cáscara es muy ácido”.
61
62
x-más
Crónica de un fracaso anunciado
Cuando los hechos no sostienen ningún discurso P
leno verano. Ola de calor agobiante. Para esa fecha el maíz ya estaba perdiendo más del 20% de su potencial productivo por stress térmico. El “impuestazo” había sido votado unos días atrás y todavía eran pocos lo que tomaban conciencia del impacto en cada uno de los bolsillos de las personas y en las arcas de las empresas que iba a tener esa medida, un par de meses después. La indignación ante los discursos de los legisladores que defendieron y argumentaron sus votos, motivó a que quisiéramos verificar algo que ya nos habían comentado, que no era descabellado creer, pero que no podía ser cierto. 16.30 horas del 23 de diciembre de 2013. Predio de la estación ferrocarril Justo José de Urquiza en la ciudad de Paraná. El Ministerio de Producción venía promocionando
con bombos y platillos por radio, diarios y televisión su gran acción de gestión: “lácteos y helados para todos y todas”. Perfecto. Si es para todos y todas, que sea para nosotros también, como debe ser. La joven a la cual se le encomendó la tarea hizo una cuadra de cola hasta que le tocó el turno. Contaba con sus $ 60 para el bolsón de Cotapa y $ 100 para el bolsón de helados. −− Un bolsón de helado y otro de lácteos por favor. ––Perfecto, con estos tickets retira primero el de lácteos y después el de helados en ese lugar, contestó la primera persona que recibía a la gente. De inmediato continúa su recorrido, entrega el papel que le habían dado al momento de pagar y recibe el bolsón de la sociedad anónima con mayoría estatal, COTAPA.
x-más
−− ¿Me puede dar una factura por favor? ––¿Qué factura? – Contestó asombrada la persona que bajaba del camión y repartía los bolsones sin detenerse ante la cantidad de gente. −− La factura o comprobante de lo que acabo de comprar. ––… No…, no. Este ticket me tiene que quedar a mí como comprobante que dimos el bolsón. No te lo puedo dar. −− Discúlpeme, pero yo necesito llevar el comprobante del gasto que he realizado. La factura por la compra. ––No m’ija, no te la puedo dar. Seguí el camino que hay mucha gente.
Buscá el helado, dale. −− Pero usted me debe entregar una factura… La gente se comenzaba a amontonar y ya miraba con cara de muy pocos amigos a quien estaba generando el retraso del mecanismo. El empleado ya ni la volvió a mirar y la joven tuvo que continuar hasta el puesto del helado con las manos vacías (sin el comprobante). La misma situación sucedió con la entrega de los baldes de helado, con la diferencia que ante la
63
64
x-más
insistencia de la desubicada joven en obtener su comprobante, el empleado optó por hacerle una marca con birome azul al ticket, un gesto de fastidio y se lo entregó junto al bolsón. En estas páginas está solamente el comprobante correspondiente a la compra del helado, a las 17.23 horas. del día 23 de diciembre. El ticket factura tiene otro horario y no fue impreso en el lugar. Ya estaba listo cuando se lo entregaron. Por su parte, la empresa dirigida por el Ministro de Producción, COTAPA, realizó esa y todas las ventas de esa tarde al menos, sin entregar una sola factura. En negro, como le dicen por ahí.
• Con un botón sobra de muestra Este hecho no debe suceder. El Estado no puede cometer un error tan grosero. En medio de una “situación extraordinaria” en la cual se suben los impuestos de todos porque los recursos no alcanzan, la empresa propiedad y manejada por el Estado no da el ejemplo. Pero ese no es el único problema. ¿Qué pasa con la lealtad comercial? ¿Qué pasa con la competencia desigual? ¿Qué pasa con el bastardeo de los propios clientes a los cuales la industria COTAPA les vende sus
productos diariamente, como las despensas de Paraná? Porque cada día que COTAPA vende bajo el lema “lácteos para todos” lo hace por debajo de sus propios costos y por debajo de los precios que tienen que comercializar esos productos sus propios clientes. Y si estamos equivocados con este razonamiento, ¿Por qué COTAPA, que tiene su propio local comercial de venta directa, no vende a esos precios todos los días? Esta empresa, ex cooperativa que fue la marca insignia de la ciudad de Paraná y que todavía es reconocida en buena parte del Litoral argentino, le ha costado fortunas a las arcas del Estado provincial, su mantenimiento en los últimos años. Fondos que salen de los impuestos que se incrementan para tapar estos agujeros. Lamentablemente nadie sabe cuánto porque las cuentas nunca son claras. “Algo había que hacer con COTAPA”, nos contestó el Gobernador Sergio Urribarri en la entrevista que le hiciéramos en junio del año pasado. Pero ese “algo” viene fracasando mes a mes desde el primer día que tuvo la idea y se hizo cargo el Contador Roberto Schunk, Ministro deProducción. En este tiempo centenares de cheques han sido librados sin fondos e increíblemente la sucursal local de un banco nacional
x-más
no los informó al Banco Central; está sucediendo en estos días nuevamente. Se trajo un gerente calificado en los inicios para que se haga cargo y se fue el gerente calificado por no poder trabajar. Se compraron equipos y se devolvieron equipos por falta de pago. Se despidió gente y se incorporó gente, o al menos a la nómina salarial. Los sueldos al personal están atrasados y el déficit no logra revertirse. La lista de problemas podría continuar por varias líneas más, pero surge una pregunta que tiraría por tierra todos los discursos grandilocuentes de cuando el Estado se hizo cargo de la Cooperativa: ¿Están por vender
COTAPA? ¿Hay interesados? ¿A qué precio?
• Grandes ideas con la plata de todos COTAPA no es un hecho aislado, lamentablemente. La gran mayoría de las ideas que han salido de la actual gestión del Ministerio deProducción siguen el inexorable mismo camino. Los yerros más gruesos comenzaron con las máquinas cosechadoras. Habilitación de créditos millonarios y la cesión de un espacio físico en el puerto de Concepción del Uruguay a un grupo de
65
66
x-más
“empresarios” (Grupo Senor) ajenos a nuestra provincia que terminaron subiendo a la presidenta de la Nación a una cosechadora que nunca anduvo y fue la burla de todo un país durante un año entero. Hay una causa judicial por este tema que avanza lentamente. Una fábrica de jugos en Villa del Rosario es otro de los megaproyectos empresariales pseudo cooperativistas. Tenía que costarle solo $14 millones al Gobierno y una parte similar debían aportar los productores citrícolas de la región, como parte constitutiva de la sociedad mixta. El proyecto ya lleva más de 3 años en construcción y el Estado lleva realizando aportes por unos $26 millones y todavía faltan equipos para que empiece a funcionar. Supuestamente comenzaría a la brevedad. La continuidad de la historia una vez que esté en funciona-
miento será parte de otro capítulo con evolución incierta. Dicen las máximas de la economía que cuando todos venden es el mejor momento para comprar. Y fue así que el Gobierno de Entre Ríos, de la mano de su ministro de producción, puso $20 millones propios, tomó un crédito del bicentenario por otros $70 millones y por $90 millones le compró a JBS el frigorífico de San José. Era el momento en que la industria cárnicaexportadora cerraba, se perdían millares de fuentes de trabajo y Moreno no liberaba un solo ROE para la exportación. Sin embargo, con la gestión de la Provincia, se iba a reactivar una planta que funcionaba con 500 personas. El costo operativo solo para poner en movimiento un frigorífico de esas dimensiones es millonario. Con más de 100 personas contratadas Procesadora Ganadera
x-más
Entrerriana SAno ha logrado arrancar. Ya hubo problemas con el pago de sueldos, atraso con las cuotas del crédito del Bicentenario del Banco Nación, y para colmo de todo se produjeron cortes en la energía eléctrica por falta de pago. El futuro es incierto. ¿También se están buscando compradores para el Ex Swift? ¿A qué precio se va a vender? ¿Cuánto más le costó al erario público la“idea”? La lista de errores puede continuar y se expande por toda la Provincia, llegando incluso hasta el mismísimo presupuesto del Ministerio que el año pasado, y antes del último trimestre, se que-
dó sin recursos y no había ni para viáticos. Entonces, cuando se le pide a la gente que es necesario incrementar los impuestos para hacer frente a las obligaciones de un Estado cada vez más presente en la sociedad hay que demostrar que esos recursos verdaderamente se destinan con esos fines. No se pueden dilapidar recursos escasos en cualquier cosa. Si alguien quiere poner una empresa, que meta la mano en su bolsillo y la lleve adelante. Oportunidades en el sector privado sobran. Por último y fundamental. Una empresa del Estado DEBE entregar factura.
67
68
x-más
El futuro de Entre Ríos debe estar por encima de cualquier tipo de candidaturas Para bien o para mal, 2014 puede apresurar decisiones políticas importantes. “Para qué repetir los errores antiguos, habiendo tantos errores nuevos que cometer” (Bertrand Russel)
E
Por Roberto Trevesse *
Lic. en Periodismo y Comunicación.
l gobernador Sergio Urribarri no tuvo otra alternativa que anunciar su deseo de disputar la candidatura a Presidente de la Nación en las PASO del año que viene. Está claro que la única manera de disciplinar a la tropa militante en este conflictivo año de transición hacia él 2015-al no poder constitucionalmente ser otra vez reelegidoera tomando esa decisión ya que –caso contrario- podría empezar la dispersión hacia otros vientos, supuestamente, más favorables para aquellos colaboradores que lo vienen acompañando en los últimos seis años. Hace poco trascendió en los pasillos de la Casa Gris que el intendente de Villaguay, Adrián Fuertes podría decidir pegar el salto hacia el partido Renovador que lidera Sergio Massa. La especie no fue confirmada, pero si comentada. Esta
posibilidad –quizás- hizo apurar los tiempos al primer mandatario entrerriano, quien en las elecciones de medio término se puso la campaña al hombro y llegó al 46% de los sufragios, 6% más que en las PASO 2013. No se recuerda una elección donde los candidatos del oficialismo prácticamente enmudecieron y solo hacían algunas declaraciones, por lo general a la prensa oficial entrerriana. Quizás nunca se sabrá si fue una estrategia o en el fondo el anhelo de ocupar la Jefatura de Gabinete del gobierno nacional. Lo cierto que la frase proselitista muy bien elegida de “Un sueño entrerriano” se diluyó. A Jorge Capitanich le va de mal en peor en su nuevo cargo y amagó renunciar en tres oportunidades. Hoy su aspiración presidencial a la
x-más
luz de la tarea ambivalente y por momentos contradictoria que lleva adelante, está bloqueada. Su exposición pública casi cotidiana no fue favorable y en cualquier encuesta seria está por debajo de Urribarri que todavía no recorrió el país. Es innegable que el hombre de General Campos debe ser el gobernador más leal a la Presidente Cristina Fernández y el kirchnerismo de
paladar negro no tendría otra alternativa que elegirlo para competir en las PASO porque no lo acepta al favorito Daniel Scioli y no mucho al ascendente Florencio Randazzo. Hace unos días el primer mandatario expresó que todos los precandidatos a reemplazarlo que participen de las PASO tienen su bendición. Tiene 10 ministros, de los cuales 2 o 3 quieren ser, el
69
70
x-más
“Entre Ríos no es una isla y comienza a sentir los avatares que sufre el país como consecuencia de las malas decisiones que toma el gobierno nacional”.
vicegobernador quiere ser y un par de intendentes como mínimo, también. Pareciera que esta bendición a todos es para ganar tiempo y ver cómo se desarrollan los acontecimientos políticos, económicos y sociales no solo en Entre Ríos sino en todo el país. Nosotros creemos que a esta altura de la disputa política que ya no se disimula, la decisión es de sumo riesgo, en cuanto a que a mitad de año comenzarán a arribar en buen número a este territorio, representantes del sciolismo por un lado y del peronismo disidente que representa Massa por el otro, para ir en
algunos casos, armando estructuras y en otros, consolidándolas. Entre Ríos no es una isla y comienza a sentir los avatares que sufre el país como consecuencia de las malas decisiones que toma el gobierno nacional con una Presidente distante de la conducción del cargo que ostenta por los problemas de salud que son de público conocimiento y por el desgaste lógico de quien decidió siempre usar la confrontación en lugar del diálogo como herramienta permanente. Después de la reciente devaluación que nos afectó en particular a las capas medias y bajas, es decir a la mayoría de los argentinos; de la
x-más
inflación, de la remarcación de precios, de los salarios depreciados y del “impuestazo” entrerriano, es muy complejo tomar decisiones, sin olvidar de los problemas de inseguridad que desde hace unos años afecta al país. Tanto a nivel nacional como a nivel provincial se habla de una reforma política a concretarse este año para que se pueda utilizar el año que viene. Hay quienes sostienen que hay que llevar al Congreso Nacional y a la Legislatura Provincial una modificación sustancial. Por ejemplo a nivel país en cada partido o frente que presente más de una lista o co-
rriente interna en las PASO, el que gana se lleva la candidatura a Presidente y el segundo si obtiene equis porcentaje de votos se lleva la vicepresidencia. O sea no es descabellado una fórmula Scioli-Urribarri por lo que el kirchnerismo “duro” tendría una cuota de poder político importante antes que casi nada. Lo propio podría ocurrir en nuestra Provincia para Gobernador, pero no está confirmado. Hasta hora sería una conjetura. Pasando al conglomerado de sectores opositores, el partido Renovador trataría de cooptar peronistas kirchneristas, radicales, macristas e independientes. En
“Tanto a nivel nacional como a nivel provincial se habla de una reforma política a concretarse este año para que se pueda utilizar el año que viene”.
71
72
x-más
“Por el bien de la Provincia, la UCR debe formar y liderar un frente político con el partido socialista, el GEN, la Coalición Cívica e independientes, para tener aspiraciones en serio”.
realidad ya lo está haciendo. Mientras tanto la UCR se resiste en ir a buscar a exfuncionarios, legisladores y correligionarios decepcionados, muchos de los cuales renunciaron con mucho dolor a la afiliación que mantienen un alto prestigio cada uno en su comarca y algunos en todo el territorio entrerriano. Ellos deberían ocupar cargos electivos importantes. Otra vez suenan como los nombres de siempre como Sergio Varisco, Arturo Vera, Atilio Benedetti y del diputado nacional Fabián Rogel. Por el bien de la Provincia, la UCR debe formar y liderar un frente político con el partido socialista, el GEN, la Coalición Cívica e independientes, para tener aspiraciones en serio. Entre Ríos necesita una fuerza política vigorosa que se ofrezca como una alternativa seria. Hasta el día de hoy no se han
hecho cargo de no tener un solo senador provincial en el recinto, las 17 bancas son del oficialismo. Un hecho de esta naturaleza no le hace nada bien a la vida republicana de gobierno ni de un partido político más que centenario que no ha estado a la altura de las consecuencias. En cuanto a la Reforma Política que el oficialismo podría aprobar sin problemas ya que le sobran votos en ambas cámaras sería motorizar algunas cuestiones de lo aprobado en la Reforma de 2008: Es evidente que uno de los aspectos más positivos de la reforma es la ampliación del espacio participativo de la sociedad. A través del inciso 2º del artículo 1º se estableció una “cláusula de participación popular que reconozca y garantice el logro de la democracia participativa en lo económico, político, social y cultural de todas las personas,
x-más
asociaciones civiles, sindicales y profesionales establecidas en el territorio de la Provincia”. Otra variante –quizás más importante- sería el inciso 25º del artículo 1º que establece incorporar los Consejos Asesores Consultivos, con participación popular y técnica de los sectores interesados en la problemática específica que se trate, una verdadera deuda institucional pendiente. Claro que para ello, hay que no solo dialogar, sino también comprender que el que gana una elección no es el todo de una democracia, sino una parte. Cuando esto realmente se entienda quizás se podrá salir de esta crisis socio económica que tiene muchos condimentos políticos, más rápido de lo esperado. A propósito de la Reforma de 2008, el constitucionalista Juan Carlos Vega destacó “Que nadie
se confunda. El Derecho carece de poderes mágicos para modificar la realidad, pero también es cierto que si se acorta la brecha entre Derecho y Realidad y entre Justicia y Sociedad, el ciudadano confiará más en la Ley y con ello crecerá la cultura de la Legalidad”. Por lo tanto debemos tener grandeza, humanidad, vocación de servicio, solidaridad y sentido común. Cada 4 años un grupo de argentinos integrantes de un partido o frente político que gana las elecciones tiene el deber de ir a gestionar, a gobernar lo que decidió el mandato de la ciudadanía, no a cambiar la forma de vida de los argentinos, pero si a intentar mejorarla, sin ideas mesiánicas, ni populistas ni demagógicas. (*) Puede escucharlo de lunes a viernes de 15 a 17 horas en LA OTRA MIRADA por FM DE LA PLAZA 94.7 de Paraná.
“Claro que para ello, hay que no solo dialogar, sino también comprender que el que gana una elección no es el todo de una democracia, sino una parte”.
73
74
x-más
MiPyMEs
Apadrinar emprendedores es una buena inversión A
padrinar emprendedores es mucho más que invertir dinero en empresas en desarrollo. Es abrir las puertas a un mundo nuevo en busca de la satisfacción que genera ser partícipe de una organización que crece y evoluciona. Es levantarse cada día con la seguridad que el emprendedor encontrará la manera de solucionar los inconvenientes del emprendimiento, sean estos técnicos, comerciales o financieros; y que si es necesario el padrino-mentor estará allí para guiarlo, motivarlo y brindarle una visión de largo plazo.
• El inversor y los riesgos
Por Fabricio San Martin
Consultor Experto PYME, presidente de JEEPER (Jóvenes Empresarios y Emprendedores de Paraná ER)(jo para la comunidad.nversoreserte.
Todo inversor sabe que a mayor riesgo mayor es la posibilidad de retorno. Una forma sencilla de conceptualizar el riesgo es imaginándonos la rentabilidad mínima y máxima que podría tener la inversión, definiendo ese piso y ese techo la volatilidad de la misma. La inversión en pequeñas empresas en crecimiento tiene una alta volatilidad, ya que si el proyecto no
tiene éxito se puede perder todo el capital invertido, pero si se trata de un emprendimiento con mucho potencial es incluso difícil imaginarse el techo. Las estadísticas en cuanto a emprendimientos exitosos, entendiendo por estos a los que sobreviven los dos primeros años, no juegan a favor. Lo más probable es que dos de cada tres emprendimientos no lleguen al nivel de madurez. Dicho esto resulta más que evidente el por qué este tipo de inversiones sonde “riesgo”. Lo que no muestran las estadísticas es el nivel de compromiso del emprendedor. Muchos emprendimientos que fracasan comienzan como una segunda opción, sin la estructura adecuada y como una manera de probar suerte. Es importante conocer el riesgo y poder evaluarlo, de esta forma el potencial inversor podrá minimizarlo haciendo una muy buena elección del emprendedor y su proyecto. A su vez, si el inversor tuviera la posibilidad de interactuar con el mismo, tendría más posibilidades de influenciar en las decisiones del
x-más
negocio (claro que esto agregaría valor solo si tuviera el conocimiento y la experiencia para hacerlo).
• Tipos de inversores
Concepto Fuente de Fondos Montos de Inversión Sectores de la Economía
Dentro del mundo emprendedor se suelen identificar claramente dos grandes tipos de inversores: los “Inversores Ángeles” y los inversores de “Venture Capital” (o “de capital de riesgo”). En el gráfico se muestran claramente las diferencias entre las dos clasificaciones. La que nos interesa ahora es el “ángel inversor”. Se trata de personas físicas con un amplio conocimiento de determinados sectores y con capacidad de inversión, que impulsan el desarrollo de proyectos empresariales con alto potencial de crecimiento en sus primeras etapas de vida, aportando capital y valor añadido a la gestión.
Involucramiento Madurez de la Empresa
Ángel Inversor
Venture Capital
Invierte su patrimonio personal
Maneja patrimonio de otras personas
U$D 25.000 (o agrupados, hasta U$D 500.000)
Desde U$D 500.000
Invierten en casi todos los sectores
Dado que son fondos más grandes solo logran la rentabilidad deseada en sectores de gran potencial (tamaño, escalabilidad, tecnología)
El inversor suele estar más involucrado y jugar un papel de mentor
El inversor delega en un administrador del fondo y no se relaciona tanto con el emprendimiento.
En etapa naciente
Empresa joven, con historial comprobado
Esta categoría podría ser una forma de inversión apta para nuestra provincia. De hecho en el empresario PYME que comenzó siendo emprendedor y supo generar un excedente monetario, encontramos al candidato perfecto para convertirse en “ángel inversor”. No solo por su capacidad financiera, sino especialmente por la atracción que sentirá por el espíritu emprendedor. Saber que es capaz de emprender una nueva empresa, pero aho-
75
76
x-más
ra solo como guía mientras todo el trabajo lo hace el emprendedor, es un motivador importante para el empresario que tiene sangre emprendedora corriendo por sus venas.
• La dificultad para el primer contacto Una de las limitaciones actuales en
nuestra Provincia es la estructura de soporte para conectar a este inversor con potenciales emprendedores. Desde la óptica del inversor es tan difícil identificar el proyecto y al emprendedor adecuado, como lo es para el emprendedor conseguir a un potencial inversor que participe en su proyecto. El inversor ángel iniciará su proceso de selección valorando el
x-más
plan de negocio que le presentan los emprendedores de acuerdo con sus criterios personales de inversión. Dado que las inversiones en empresas en desarrollo enfrentan un riesgo alto, requieren por lo tanto un muy alto retorno sobre la inversión (ROI) para que justifique la decisión de invertir. Es fácil de entender las limitaciones del ecosistema emprendedor entrerriano, donde por un lado los potenciales emprendedores no saben cómo hacer ni cómo presentar un plan de negocios, y por otro lado, los inversores no han desarrollado su capacidad de evaluación para minimizar los riesgos e incrementar el potencial. Todo esto sería mucho más sencillo si tuviéramos herramientas como un concurso de emprendedores, donde los que muestren un mayor potencial luego de algunas evaluaciones previas pudieran presentar públicamente sus proyectos en un plan de negocio. Algo de esto se ha comenzado a ver a través del esfuerzo de la agrupación JEEPER (Jóvenes Empresarios y Emprendedores Paraná ER) la cual organizó el
primer Concurso de Ideas de Negocios en la región del Paraná el año pasado con resultados muy interesantes.
• La buena selección del emprendedor Por más atractivo e innovador que pueda parecer un proyecto, una mala implementación significaría que no prosperará lo suficiente, mientras que en el caso contrario una excelente implementación de una idea mediocre o ya probada podría representar un mayor éxito económico. Teniendo en cuenta esta premisa es importante centrarse en la búsqueda de un equipo emprendedor que reúna los atributos adecuados tanto desde el punto de vista técnico como del actitudinal que brinde una mayor seguridad al inversor. Tal como lo dice Gonzalo Costa, cofundador de NxtpLabs una de las aceleradoras de empresas tecnológicas más activa de Latinoamérica, “un emprendimiento no muere por falta de financiación, sino cuando se le acaban las pilas a sus emprendedores”. Cuando
77
78
x-más
esto sucede dejan de perfeccionar el modelo de negocio, dejan de aprender y dejan de buscar las soluciones que el emprendimiento requiere, sean técnicas, comerciales o financieras.
• Inversores en las tres “F” Las ciudades pequeñas como las de nuestra Provincia se caracterizan por el manejo de relaciones de confianza vía contactos conocidos o de referencias. Es así que solemos otorgar más confianza en aquellas personas de las cuales recibimos buenos comentarios o referencias, al fin y al cabo “siempre hay alguien que lo conoce”. De igual manera para un emprendedor es más fácil poder convencer a un inversor para que invierta en su idea cuando éste es conocido, sea un familiar, un amigo o un tonto. En USA se suele definir a estos inversores como de las tres “F” por sus siglas en inglés (Family, Friends or Fools). Este es el primer grupo al cual recurre un emprendedor para poder financiar su proyecto. Se caracterizan por ser montos menores que los de un “ángel inversor” profesional y porque al conocerse ambas partes existe una relación de confianza que le otorga más seguridad al inversor (siempre y cuando no caiga en la última “F”).
• Falta de experiencias exitosas conocidas Sin dudas que Entre Ríos cuenta
con inversores con capital, aversión al riesgo y entusiasmo por involucrarse con emprendimientos en desarrollo. Lo que faltan son casos conocidos que sirvan de promoción para que cada vez más potenciales inversores se interesen por esta modalidad, lo que a su vez también generará el desarrollo de especialistas que puedan asesorar y brindar capacitación tanto al inversor como al emprendedor. Una de las mayores iniciativas para fomentar este tipo de relaciones es el Programa de Empresas Madrinas del Ministerio de Industria de la Nación, el cual le reintegra a la empresa madrina el 50% del aporte que realice mediante la entrega de bonos de créditos fiscales y la devolución del 50% restante se acuerda entre las partes. A pesar de este importante programa, aún hay un largo camino para generar las estructuras y organizaciones que requiere el desarrollo del ecosistema emprendedor en nuestra provincia para poder acercarlo al inversor particular, pero no por eso se puede creer que este tipo de inversiones solo pueden suceder en Buenos Aires o fuera de Argentina. Yo prefiero creer que Entre Ríos tiene la capacidad de generar emprendimientos atractivos para cualquier tipo de inversor. Mientras más seamos pensando de esta manera, más seremos los que contribuyan en la generación de oportunidades de desarrollo para toda la comunidad.
x-más
Costo del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Dic-12
Ene-13
Feb-13
Mar-13
Abr-13
$ 6,036.77 0.61% 42.8% 57.2%
$ 6,073.24 0.60% 43.2% 56.8%
$ 6,131.89 0.97% 43.7% 56.3%
$ 6,131.89 0.97% 43.7% 56.3%
$ 6,351.11 1.35% 44.2% 55.8%
$ 6,461.47 0.48% 44.3% 55.7%
$ 6,512.79 0.48% 44.3% 55.7%
$ 6,512.79 0.79% 44.7% 55.3%
May-13
Jun-13
Jul-13
Ago-13
Sep-13
Oct-13
Nov-13
Dic-13
$ 6,391.01 0.63% 44.5% 55.5%
$ 6,863.89 7.40% 42.3% 57.7%
$ 6,897.84 0.49% 42.5% 57.5%
$ 6,993.48 1.39% 43.3% 56.7%
$ 7,049.67 0.80% 43.8% 56.2%
$ 7,175.01 1.78% 43.9% 56.1%
$ 7,284.41 1.52% 44.8% 55.2%
$ 7,378.00 1.28% 45.5% 54.5%
$ 6,748.23 1.49% 45.2% 54.8%
$ 6,787.68 0.58% 45.6% 54.4%
$ 7,282.97 7.30% 43.2% 56.8%
$ 7,315.25 0.44% 43.5% 56.5%
$ 7,405.84 1.24% 44.2% 55.8%
$ 7,460.06 0.73% 44.6% 55.4%
$ 7,609.57 2.00% 44.9% 55.1%
$ 7,728.46 1.56% 45.7% 54.3%
$ 7,838.98 1.43% 46.5% 53.5%
Vivienda Urbana Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra
Modelo 2 - Vivienda Country Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra
$ 6,430.66 0.64% 44.0% 56.0%
Modelo 3 - Vivienda Colectiva tipo Duplex Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra
$ 5,680.46 0.67% 39.3% 60.7%
$ 5,710.71 0.53% 39.6% 60.4%
$ 5,745.74 0.53% 39.6% 60.4%
$ 5,874.99 2.25% 39.7% 60.3%
$ 5,933.48 1.00% 40.3% 59.7%
$ 5,974.68 0.69% 40.7% 59.3%
$ 6,444.01 7.86% 38.5% 61.5%
$ 6,474.76 0.48% 38.8% 61.2%
$ 6,562.08 1.35% 39.6% 60.4%
$ 6,608.59 0.71% 40.0% 60.0%
$ 6,729.56 1.83% 10.3% 59.7%
$ 6,831.07 1.51% 41.1% 58.9%
$ 6,912.26 1.19% 41.8% 58.2%
$ 5,788.20 0.78% 47.2% 52.8%
$ 5,839.81 0.89% 47.6% 52.4%
$ 5,872.72 0.53% 39.6% 60.4%
$ 5,983.79 1.89% 47.6% 52.4%
$ 6,078.22 1.58% 48.4% 51.6%
$ 6,136.68 0.96% 48.9% 51.1%
$ 6,587.84 7.35% 46.7% 53.3%
$ 6,619.16 0.48% 47.0% 53.0%
$ 6,728.53 1.65% 47.8% 52.2%
$ 6,779.51 0.76% 48.2% 51.8%
$ 6,909.30 1.91% 48.4% 51.6%
$ 7,029.30 1.74% 49.3% 50.7%
$ 7,142.92 1.62% 50.1% 49.9%
Modelo 4 - Vivienda Torre Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra Vivienda Urbana
Diciembre 2012
Diciembre 2013
Precio m2
$ 6,073.24
$ 7,378.00
Diferencia interanual
21.49%
79
Próxima edición: Últimos días mes de abril 2014