Entre Ríos, octubre 2017 Año VI • Número 40 Precio $100
El mundo avanza, el conocimiento se multiplica, las tecnologías son más disruptivas y comienzan a reemplazar al hombre en muchas actividades. La mayoría de los trabajos y profesiones sufrirán profundos cambios mañana mismo. Mientras, la educación se mantiene igual que en el siglo XIX. ¿Qué estamos esperando como sociedad para entender el nuevo mundo y adaptarnos? ¿Cómo nos educamos para ese mundo? ¿Estamos discutiendo como sociedad, como dirigentes o en la familia esos cambios?
Suplemento Proyectar El desafío para desarrolladores inmobiliarios
Terremoto electoral
El cansancio de miles y miles de buenas personas
Régimen impositivo
¿Dónde quedaron los derechos del contribuyente?
Más info www.x-mas.tv
6
Staff Producción General:
OLEINIZAK Editor Responsable:
MARTIN E. OLEINIZAK info@x-mas.tv Directora Comercial:
LILIANA FERGER info@x-mas.tv Redacción y Colaboraciones:
MARTIN OLEINIZAK info@x-mas.tv ROBERTO TREVESSE robertotrevesse@gmail.com SEBASTIÁN MARTÍNEZ sebastianjmartinez@gmail.com OSCAR LONDERO editor@accesolibre.org SANTIAGO PIDONE santipidone@gmail.com FERNANDO LENARDON flenardon@estudiocontablelk.com.ar JORGE DÍAZ jorgediaz@fceco.uner.edu.ar ELIANA DEL RINCÓN eliana@delrincon.com.ar ANABEL WAIGANT anabelwaigandt@gmail.com Corrector:
ROBERTO TREVESSE Diseño gráfico, edición y armado:
PABLO PIDONE pmpidone@yahoo.com.ar Fotocromía e impresión:
BORSELLINO IMPRESOS Atención al lector:
info@x-mas.tv “X-Más”es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 431 6732 / 437 3990 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente. Paraná – Entre Ríos – Argentina - Octubre de 2017 Año VI - Nº 40 Edición de 96 páginas – Tirada 1.000 ejemplares
Editorial L
a presente edición está dedicada a replantearnos el tema de la educación frente a los cambios vertiginosos y exponenciales que está viviendo el mundo. Todas las actividades se están y seguirán transformando. La evolución es una constante y ninguna propuesta de valor debe mantenerse inmóvil. Puede parecer que “a nosotros no nos tocará”, pero la frase “a todos les llega su Uber” es cada vez más escuchada y es preferible estar atentos. Por nuestra parte hacemos carne propia nuestros artículos y los de nuestros colaboradores. En ese sentido desde la presente edición incorporamos un espacio perfectamente identificable (con texturas y colores) para sumar información sobre el desarrollo inmobiliario, arquitectónico y de infraestructura en Entre Ríos. Desde esta edición, Proyectar tendrá su propio espacio en la revista. Así como acompañamos a los sectores productivos, industriales y económicos para mejorar la propuesta de la región, también buscaremos destacar las obras de calidad que se están produciendo en el ámbito arquitectónico, con una agenda propia y de relevancia a la cual están acostumbrados nuestros lectores. El nuevo desafío se nutrirá de más páginas por edición, lo que nos permitirá incrementar la oferta de contenidos como así también multiplicar y diversificar lectores. En este nuevo mundo, quedarse quieto no es una opción.
Martín Oleinizak Director Editor responsable X-Más
Más info www.x-mas.tv
8
¿Nos estamos preparando para la nueva educación?
Índice
Página 11
34
50
54
¿Dónde quedaron los derechos del contribuyente?
El cansancio de miles y miles de buenas personas
El desafío para desarrolladores y emprendedores inmobiliarios
Página 34
Página 50
Página 54
9 Más info www.x-mas.tv
Contadores y su cambio de paradigmas Página 30
ATER ya recaudó en 9 meses lo mismo que en todo 2016 Página 40
Presión fiscal, informalidad y grandes superficies Página 42
Amplia convocatoria de la Cámara para hablar sobre acceso a la vivienda
Cuando la diferencia está en cada detalle
Concreto SA avanza con la entrega de viviendas
Página 60
Página 64
La información puede esperar
El empleo en las legislaturas
Distritos, la evolución de un Polo Tecnológico
Página 69
Página 72
Página 76
Ser o no ser estratégico, es la cuestión
La gastronomía también se transforma
Galas del Río, un evento de lujo en La Paz
Página 80
Página 84
Página 88
Página 66
Más info www.x-mas.tv
10
UN TEMA SIN AGENDA
¿Nos estamos preparando para la nueva educación? El mundo avanza, el conocimiento se multiplica, las tecnologías son más disruptivas y comienzan a reemplazar al hombre de muchos lugares. La mayoría de los trabajos y profesiones sufrirán profundos cambios mañana mismo. Mientras, la educación se mantiene igual que en el siglo XIX. ¿Qué estamos esperando como sociedad para entender el nuevo mundo y adaptarnos? La resistencia al cambio no es opción. Nuestros hijos no la permiten, porque ellos ya son parte del cambio.
11 Más info www.x-mas.tv
“Si crees que la educación es cara, intenta con la ignorancia” Derek Bok, Presidente de Harvard University
Más info www.x-mas.tv
12
Por Martin Oleinizak
“Entrar al aula. Escuchar al profesor. Pizarrón. Carpeta. Prueba. En la escuela no había espacio para aprender cosas sobre lo que me interesaba, en mi caso ¿por qué vuelan los aviones? No había lugar. La escuela o el mundo real. La escuela o aprender. Y a todos nos pasaba lo mismo. Sentíamos que la escuela nos robaba el tiempo. Salíamos cansados, como zombis, sin ganas de hacer nada. Pizarrón. Carpeta. Prueba”. De esta manera abría su charla TED x Río de la Plata ante más de 2.000 personas y transmitido por la TV Pública en Tecnópolis, Julián Garbulsky, un joven de 19 años que el año pasado terminó su secundaria y hoy estudia en el primer año de la Licenciatura en Matemáticas. De por sí las charlas TED ya son un fenómeno de aprendizaje en todo el mundo. Educar es simplemente mejorar al otro. Hablar de educación es siempre hablar de futuro, y como tal, es indispensable dedicarle tiempo, inversión y acción. Pero ¿somos conscientes en nuestro pago chico y en el país del futuro que YA tenemos? ¿Sabemos cómo inciden en nuestras vidas y traba-
jos, tecnologías como la realidad virtual o la realidad aumentada, el Big Data, el internet de las cosas, las aplicaciones móviles cada vez más específicas, los robots, la inteligencia artificial o las impresoras 3D? Ni hablar de los avances en materia de medicina y neurociencias: el secuenciamiento del genoma humano, la robótica superando a la biología, la manipulación de genes para producir bebes a medida o la posibilidad ya cierta de borrar la memoria de una persona, entre infinidades de avances. ¿Cómo todos estos avances afectarán a nuestras vidas, a nuestros trabajos, a nuestras organizaciones? ¿Cómo preparamos a nuestros hijos para ese mundo? Santiago Bilinkis –emprendedor y tecnólogo- en su libro “Pasaje al futuro” plantea el desafío que tenemos con un ejemplo sumamente esclarecedor: “Imaginemos que hoy nos dicen que clasificamos para participar de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, pero no sabemos a qué deporte. Eso recién nos lo dirán 5 minutos antes de comenzar. ¿Cómo nos preparamos para eso?”. Todas las nuevas tecnologías buscan ayudar al ser humano, pero también pueden cambiarlo y has-
13 Más info www.x-mas.tv
TEDx: otra manera de acceder al conocimiento TED es una organización sin fines de lucro cuya misión es difundir ideas que valen la pena. TED comenzó como una conferencia de cuatro días en California en 1984 y ha crecido para apoyar a aquellas ideas que intentan cambiar el mundo por medio de distintas iniciativas. En los eventos TED, los principales pensadores y hacedores del mundo son invitados a dar la charla de su vida en 18 minutos o menos. Los oradores TED han incluido a Roger Ebert, Bill Gates, Philippe Starck, Ngozi Okonjo-Iweala, Brian Greene, Isabel Allende entre muchos otros.
En TED.com, las charlas de los eventos TED son compartidas gratuitamente con todo el mundo. Cada día se publica una nueva charla. Las charlas son subtituladas en muchos idiomas a través de una red global de voluntarios y son compartidas a través de redes de distribución como TV, radio, Netflix y numerosos sitios web. En Argentina TEDx Río de la Plata lleva publicado más de 200 videos de las diferentes conferencias realizadas por todo el país y están disponibles gratuitamente junto a mucho más material en tedxriodelaplata.org.
ta manipularlo. Por eso el rol de la educación no se limita a prepararnos como herramientas para ese mundo sino también dotarlo de la posibilidad de discernir entre aspectos morales y éticos, de educar para la paz, para la ciudadanía y los valores republicanos. Manuel Álvarez Trongé, Presidente de la Asociación Civil Proyecto Educar 2050, se preguntaba –en una nota que realizamos en X-Más TV en el mes de julio pasa-
do-, “¿En la Argentina nos estamos preparando para estos tremendos cambios? ¿Estamos yendo hacia ese lugar? ¿Están los docentes en esta misma línea? ¿Y la clase política y los dirigentes de las diferentes organizaciones, han tomado conciencia de estos cambios? ¿Es un tema de fin de semana que se discuta en las familias o es un tema que todos como sociedad delegamos y tercerizamos en la escuela que corresponda haciéndonos los
Más info www.x-mas.tv
14
• Manuel Álvarez Trongé, Presidente de la Asociación Civil Proyecto Educar 2050
desentendidos? Ahí comienza el gran cambio. Cuando TODOS nos demos cuenta que somos educadores, y hacer el gran cambio copernicano que necesitamos es responsabilidad también nuestra”.
Sistema Siglo XIX, docentes Siglo XX y Alumnos Siglo XXI El modelo con el que nos educamos fue creado incluso antes del siglo XIX por el Rey de Prusia, que es-
tableció la educación primaria gratuita y obligatoria, con el propósito de crear una clase trabajadora dócil, respetuosa de la autoridad y cuyos integrantes se acostumbraran desde niños a cumplir horarios. Esa educación enciclopédica, donde el conocimiento era escaso y pertenecía en primera instancia al docente, se terminó. La batalla de la sabiduría la ganó internet y no el docente. En microsegundos y a través de cualquier celular, hoy se
15 Más info www.x-mas.tv
¿Qué es Khan Academy? Khan Academy ofrece ejercicios de práctica, videos instructivos y un panel de aprendizaje personalizado que permite a los alumnos aprender a su propio ritmo, dentro y fuera del aula de clases. Aborda las matemáticas, la ciencia, la programación de computadoras, la historia, la historia del arte, la economía y más. Las “misiones de matemáticas” guían a los alumnos desde el jardín de infantes hasta operaciones complejas de cálculo, por medio de una tecnología novedosa y adaptable, que identifica las fortalezas y las lagunas en el aprendizaje. Tiene convenios con instituciones como la NASA, el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, la Academia de Ciencias
de California y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para ofrecer contenido especializado. Además del “aprender jugando”, padres y docentes pueden ir observando los avances que logra, para interactuar y motivar aún más. El canal de YouTube en inglés tiene 3,5 millones de suscriptores en todo el mundo y 6.685 videos disponibles. La versión español, casi con la misma cantidad de videos, tiene más de 150.000 suscriptores. www.khanacademy.org es una herramienta poderosa para los chicos y también para los adultos. Y es gratis, para siempre y sin anuncios.
puede obtener cualquier dato específico y características principales y/o particulares de un río perdido de Asia. De la escasez pasamos a la sobreabundancia de conocimientos, que implica otros problemas. La descripción que hace al principio de la nota Julián Garbulsky es la visión de un millennials sobre esa escuela arcaica, de un grupo de alumnos sentados, ordenados, que se quedan dormidos en sus bancos, anotando en sus cuadernos cosas sin interés que les dicta su maestro desde el frente o escribe en el pizarrón para que lo copien. El mundo está cambiando. Los alumnos han cambiado. La escuela es la misma de sus bisabuelos, abuelos y padres, porque no cambia desde hace más de 300 años. No hay que olvidar que el propósito de la escuela siempre fue “preparar a los jóvenes para el contexto que encontrarán en su vida adulta”. La educación es la principal herramienta con la que cuentan las sociedades para modelar su futuro. El periodista Andrés Oppenheimer en su libro “¡Crear o Morir!” entrevista a varios innovadores de diversas áreas. Entre ellos, dedica un capítulo a Salman Kahn, un profesor, informático, ingenie-
ro eléctrico y matemático estadounidense de descendencia india de 41 años de edad, que creó en 2006 una academia gratuita on line para aprender –en un principio- matemáticas: Academias Khan. Toda la historia de esta academia, desde cómo se origina hasta qué está haciendo, es fascinante y tiene un potencial extraordinario para aportar hacia una nueva educación. Salman Kahn dice que “el mejor maestro es el que puede sentarse al lado del alumno y cambiar su mentalidad, el que puede ser mentor de ese alumno, el que puede alentar a que tomen las riendas de su propio aprendizaje, y eso es totalmente consistente con lo que queremos hacer. Lo que propugnamos –y con más de 6.000 videos que tenemos publicados- es que los videos y las clases en el aula no sean lo más importante del proceso de aprendizaje. La parte más importante del proceso es hacer cosas, resolver problemas y tener a tu maestra, tus padres y tus compañeros para ayudarte en ese momento”. Los ejercicios prácticos y los tableros con que los maestros o padres pueden seguir el progreso de cada alumno constituyen un
Más info www.x-mas.tv
16
avance tecnológico fundamental, porque libera al educador para dedicarle más tiempo a la interacción con el educando y permiten que las escuelas se enfoquen más en el aprendizaje individual de cada alumno.
El poder de la atención
Quienes pertenecemos a las generaciones que convivió con la llegada de la informática padecemos el desafío de lidiar con el siglo XXI con un cerebro “cableado” en el siglo XX. Volviendo al libro de Santiago Bilinkis “Pasaje al futuro”, lo explica de la siguiente manera: “Aprendimos a pensar concentrados, en silencio, en ausencia de otros estímulos. Pero para quienes hoy son chicos, este mundo de interconexión es el único que conocieron. La multisensorialidad y la inmersividad que experimentan con videojuegos fijan la vara de estimulación muy alta, y a eso se enfrentan los maestros hoy. (…) Cual bebedores compulsivos, esa suerte de adicción a la novedad permanente hace que, apenas estamos un cierto plazo enfocados en una misma labor, nuestra mente empiece a pedirnos algo nuevo usando la herramienta más poderosa de la que dispone: la dis-
tracción. El tipo de dispersión que genera internet es perturbador y dificulta el trabajo actual en el aula. (…) La brecha creciente entre la experiencia dentro y fuera del aula es una receta para el colapso: si no empezamos a trabajar en un cambio profundo, el sistema simplemente dejará de funcionar, será imposible captar la atención de los chicos. ¿Qué relación habrá entre este fenómeno y los crecientes problemas de conducta de los que hablan padres y maestros?”.
El futuro del trabajo
Hoy estamos viviendo la cuarta Revolución Industrial o Revolución 4.0, que crece a partir de los avances en robótica, nanotecnología, internet de las cosas, la biotecnología, el Big Data, los dispositivos móviles, las impresoras 3D, los drones y la nube, por nombrar solo algunos de los elementos disruptivos de esta nueva Era. En el libro “El futuro del trabajo y el trabajo del futuro” de Alejandro Melamed –Doctor en Ciencias Económicas, Coach y director de la consultora Humanize Consulting- explica que es una “revolución multicausal y multifocal. Es el futuro del trabajo. Que es el
17 Más info www.x-mas.tv
futuro de los modos en que se trabaja y las relaciones que a partir de este cambio acontecen. (…) Esta revolución 4.0 porta además el estigma de una antigua preocupación en los anales de la historia, sobre todo de la filosofía griega: cómo ser feliz. Las nuevas generaciones ni siquiera lo ponen en tela de juicio: ya es casi obligatorio para quienes los contratan ofrecerles un ambiente que contribuya a su felicidad y desarrollo personal. El trabajo y el desarrollo profesional no son para ellos, como suele decirse, un medio de vida; es solo una parte de su vida, en el más amplio sentido: One Life”. El aspecto actitudinal y la necesidad de encontrar satisfacción y propósito en lo que hacen es tal vez la mayor característica de las nuevas generaciones –la Generación Y más la Generación Z como las conocemos-, son también una de las principales fuentes de disputas y desentendimiento que chocan hoy en las organizaciones. Mientras más tardemos en entender esto, más difícil será la convivencia en ellas. Para 2030, más del 50% de la fuerza laboral estará compuesta por estas generaciones. Hasta aquí llegamos pensando que conseguir un trabajo era te-
nerlo de por vida. Que esa empresa iba a sobrevivir un tiempo más prolongado que su etapa laboral. Que cumplir con su horario, o sumar más horas sentadas generaban más posibilidades para aspirar a ocupar los puestos superiores que se iban desocupando, era un plan de carrera. Y esta es una de las grandes críticas que hacen los jóvenes a las actuales organizaciones relacionadas con sus modos de trabajar, en muchos casos abusivas. Los millennials visualizan como una de las grandes posibilidades la de convertirse en emprendedores. El modelo de emprendedor se convierte cada vez más rápidamente en el modelo del futuro, y a eso apuestan. Otro de los conceptos fuertemente cuestionado es el de las jerarquías. Los cargos tradicionales dejan de tener sentido. Melamed explica que “se está evolucionando hacia una “redarquía”, es decir que las empresas comienzan a trabajar por módulos intentando huir de la concepción fordista del trabajo repetitivo y fomentando la creatividad en todos sus niveles. Se tiende a trabajar para necesidades puntuales y por cada proyecto, con la estructura
Más info www.x-mas.tv
18
que requiera esa necesidad e intercambiando roles de mando en cada caso y acorde a las mejores capacidades de quienes integran el proyecto”. Los profundos cambios que están llegando a empresas y organizaciones también aparecen en las profesiones. Periodistas, abogados, contadores, médicos o docentes hoy son fácilmente reemplazables por la tecnología y deben encontrar también las formas para no volverse obsoletos y adaptarse al nuevo valor que necesitan aportar a la Revolución 4.0.
ciendo por el camino exponencial y posibilitan un salto cualitativo hacia el futuro. Estas tecnologías que duplican su avance cada dos años también abaratan sus costos en forma similar y facilitan el acceso a millones de personas a una multiplicidad de recursos antes vedados. A estos cambios –y muchísimos más si nos metemos en profundidad en cada área- debemos adaptarnos en lo personal, en las empresas y en las instituciones. Para toda la complejidad de este contexto debemos repensar la educación.
Lo lineal y lo exponencial
Qué pasa en nuestras facultades
Gordon Moore, creador en 1968 del fabricante multinacional de chips semiconductores Intel Corporation, es el creador de la Ley de Moore en la cual se basan las tecnologías exponenciales y cuyo enunciado dice que “la cantidad de transistores en un microprocesador se duplicará cada dos años”. La gran diferencia entre las tecnologías lineales –a las que estamos acostumbrados- y las exponenciales, es que las primeras si avanzan 8 escalones, las segundas en el mismo tiempo lo hacen 128 veces. Las nuevas tecnologías están cre-
El contador público es una de las carreras y profesiones seriamente amenazada por las nuevas tecnologías. Hoy en día, ya en nuestro país, los sistemas informáticos de las empresas y la propia AFIP ya pueden hacer automáticamente más del 80% del trabajo habitual de un contador tradicional. Las normativas impositivas y laborales es a lo que el contador dedica casi el 80% de su tiempo, y eso es lo que más se automatiza día a día. El contador debe repensar cuál es
19 Más info www.x-mas.tv
• Andrés Sabella, Decano de la facultad de Ciencias Económicas UNER
su servicio y aporte fundamental a la economía, y para eso no se está formando. Para la actualización de los planes de estudio y la identificación de cuál será la evolución del perfil profesional del egresado, la Facultad de Ciencias Económicas (UNER) diseñó –y lleva adelante desde hace ya un par de años- un Plan Integral Estratégico Participativo “Juntos 2020”, en el cual están integrando la comunidad edu-
cativa con instituciones ligadas a la Facultad para detectar las nuevas demandas y el rol que se le puede exigir al profesional en la región para, a partir de ahí, diseñar programas que satisfagan esas necesidades. El Decano de la facultad, el contador Andrés Sabella, igual reconoce la falencia a nivel institucional que tiene para adecuarse a los vertiginosos cambios que se suceden: “las ciencias económicas están dentro
Más info www.x-mas.tv
20
de las disciplinas tradicionales en nuestro país con una demanda casi asegurada. Esto hace que quienes estamos en los ámbitos de dirigencia universitaria y profesionales no dediquemos el tiempo necesario analizar y reflexionar respecto a cómo será el futuro de la profesión y nos quedemos estancados. La realidad es que tenemos currículas antiguas en todo el país. Si bien se han producido cambios en esencia son más de lo mismo. Y lo más preocupante es que la metodología de enseñanza y aprendizaje tampoco cambian. Para ponerlo en claro: hace un mes salieron las nuevas acreditaciones de CONEAU para contador público y abogados de todo el país. El documento base de acreditación para estas carreras recono-
ce su origen en un documento del año 2006, que ya se había comenzado a discutirse en 2002. Si bien el documento hoy es base 2014, no era muy diferente al de 2006. Hoy ese documento está atrasado unos 13 o 15 años”. Sabella hizo referencia a la cuestión pedagógica y los métodos de enseñanza que tampoco cambian, y habla con conocimiento de causa: “Si yo me traslado al aula, con 25 años de matrícula, voy a impartir una clase imitando a mis profesores de la década de 1980. Pensar que esos estudiantes saldrán al mercado dentro de 5 o 6 años preparados con una metodología y manera de pensar de hace 25 años atrás, lo estamos preparando con 30 años
21 Más info www.x-mas.tv
de atraso”. Y estamos hablando de una facultad que le ha prestado atención a estos cambios. “El alumno empuja al docente a intentar cambiar en cuestiones cotidianas, el tema es que ese cambio se produce año tras año. Ejemplo: todas las cátedras tienen su campus virtual y los docentes lo utilizan para subir su material, promover foros e incluso subir videos. Pero hoy, ya para los estudiantes de 18 a 20 años, eso ya no es atractivo, cuando hace tres o cuatro sí lo era. Con esos alumnos, hay que crear grupos de WhatsApp o Facebook. Tenemos que cambiar las plataformas de acuerdo al lugar donde están interactuando los chicos”, explica el decano. En este esquema de tal aceleración por los cambios que propone día a día la tecnología, los docentes más jóvenes son los que más chances tienen de seguir esta carrera. El Plan 2020 viene mostrando algunas necesidades que chocan con la rigidez del sistema educativo universitario argentino. Andrés Sabella cuenta que “deberíamos ir a currículas más flexibles, donde la obtención de créditos sea la base del modelo. Eso te permitiría incorporar temas coyunturales y regionales. Las carreras tienen contenidos
rígidos mínimos y obligatorios para todo el país que no se pueden eliminar, aunque no tengan que ver con nuestra realidad. Agregar más contenido es inviable en términos de carga horaria para el alumno hasta presupuestarios”. Cada vez más en Argentina los jóvenes eligen carreras más cortas y específicas para insertarse más rápido en el mercado laboral. En un mundo donde el capital humano ha pasado a ser lo más importante de una organización, el tratamiento de estos temas es fundamental para el desarrollo de una región. Es determinante para pensar el futuro de Entre Ríos comenzar a tomar decisiones en estos temas. Andrés Sabella lo resume de la siguiente manera: “hay algunos debates y disparadores que se comienzan a dar y referentes que están hablando de esto. Pero si estos cambios no nacen del sistema universitario será muy difícil que nazcan de otro lado. Es nuestra obligación generar los espacios de discusión para que estos temas entren en agenda”.
¿Qué educadores estamos formando? La escuela y el sistema educativo
Más info www.x-mas.tv
22
• Gabriela Bergomás, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación
es el lugar donde deben comenzar a darse cambios, y esto lo reconoce la Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación Gabriela Bergomás, “el escenario educativo está fuertemente interpelado hoy. Hay una crisis muy fuerte en relación a las formas tradicionales. Estamos hablando de uno de los espacios donde conviven estructuras con más de 200 o 300 años, por lo que es uno de los ámbitos más duros para plantear análisis en otras dimensio-
nes. Creo que los centros de Formación Docente son los que menos respuestas están dando sobre este tema y esa es la punta del ovillo. Eso a nivel de estructura del sistema. Como reflexión general no hay duda que el mundo es otro. La interpelación de las tecnologías de la información y la comunicación ha puesto a la educación en un lugar totalmente distinto e interpela directamente sus prácticas y su faz de organización institucional. Pasamos de un esce-
23 Más info www.x-mas.tv
nario histórico que se conocía como la pedagogía de la escasez –donde la información era escasa-, y en muy poco tiempo nos fuimos al otro extremo con la sobreabundancia de información. Esa interpelación hace que tengamos que repensar no solamente las estructuras institucionales sino la resignificación y las coordenadas de los espacios temporales del entorno educativo, centrados en el conocimiento”. Pero el grado de permeabilidad para afrontar ese desafío no es el más grande en el sector educativo. “Sí, es escasa la permeabilidad. Nuestro país viene de un proceso impactante de definición de políticas públicas para superar la brecha digital, que estaba centrada en la
tecnología (Una computadora por cada alumno), y hoy pone énfasis en el uso de esas tecnologías”. Además del sistema, el otro actor interpelado es el propio docente, quien debe pararse frente a una clase y captar la atención de los alumnos, quienes muchas veces hasta tienen más información que el propio docente. Bergomás dice que “el docente hoy debe reubicarse en una función más de “curador de contenidos”, debe ser quien selecciona, quien define por qué caminos seguir para encontrar la información correcta. La sobreabundancia de información es más compleja que la escasez. Además debe convivir con nuevos lenguajes, narrativas transmedia, la convergencia de información y donde todo
Más info www.x-mas.tv
24
está interrelacionado. En este nuevo espacio sucede que los alumnos suelen tener más información que el propio docente”. Gabriela Bergomás reconoce algunos espacios donde se está comenzando a hablar del tema, incluso en la propia facultad con la articulación entre comunicación, educación y tecnologías, y la apertura de un posgrado en producción de contenidos y ambientes digitales educativos, pero admite que a nivel macro estas discusiones casi no se están dando. “No es un tema que esté en la agenda. O puede estar, pero no en los lugares de toma de decisión. Si bien el Gobierno Nacional ha lanzado un Plan Maestro de Educación con la enunciación de algunas metas y entre las cuales están presentes estos temas, no quedan claras las estrategias para llegar a concretarlas”. Respecto a la formación de educadores y comunicadores, Bergomás dice que “somos conscientes de lo que conlleva ese desafío. El problema es que es muy difícil responder a la vertiginosidad que demanda hoy el mundo”.
Una mirada filosófica
Para una sociedad tan conservado-
ra como la nuestra, donde un cambio en el sentido de las calles puede sacarla de quicio, pensar en la transformación que se está dando en el mundo es un ejercicio sumamente complejo. Gustavo Lambruschini, filósofo, profesor universitario y del doctorado y maestría en educación, confirma tajante: “Somos conservadores. Es verdad que el mundo nos va a pasar por arriba si no reaccionamos. Hoy el talento y el capital humano son mucho más importante que el capital económico. Por esa razón deberíamos estar pensando cómo desarrollar esas capacidades y cómo se preparan las personas para un mundo en el que, de manera completamente inevitable, las nuevas tecnologías van a sustituir por vía de la robotización la mayor parte de los trabajos”. Sin embargo, Lambruschini no quiere dejar de lado cuestiones fundamentales que debe tener esa nueva educación. “Lo único que habría que cuidar es de dejar enclaustrada a la educación como subsistema de la economía, como si la única función que tuviera es la de formar una persona funcional a la dinámica de la producción y el consumo. La educación no puede descuidar aspectos
ÁREA EMPRESARIAL ALTO AVELLANEDA SOLUCIONES LOGÍSTICAS
Primer y único centro de transferencias de cargas de Entre Ríos Naves en alquiler por m2 - Docs de carga Playa de maniobras - Playa de estacionamiento Salón para eventos empresariales - Iluminación y asfalto interno Balanza pública - Portería y seguridad CCTV
Consultas: 3434383602
Ruta Nacional Nº18, km 13 - Pte. Avellaneda - Entre Ríos www.areaempresarialaltoavellaneda.com
Area Empresarial Alto Avellaneda
25 Más info www.x-mas.tv
• Gustavo Lambruschini, filósofo y profesor
como la FORMACIÓN. La posibilidad que brinda a las personas de llegar a ser el ser humano que quiero ser, que deseo ser y puedo ser. La autorrealización del sujeto”. El filósofo paranaense usa de ejemplo la educación de Sarmiento, cuya misión era “educar al soberano”, el evangelio de la fe republicana. “Si la educación se redujera simplemente a ser un apéndice de la economía y desconociera cuestiones como la formación de un
ciudadano, un hombre libre, podríamos encontrarnos con seres apolíticos e ignorantes de lo que ocurre, y que no pueda entender hasta qué punto el subsistema político condiciona al subsistema económico, cosa que hemos palpado claramente en la “década ganada”. El desafío es educar a una persona integrada al mundo de la producción y el consumo de una manera inteligente y eficaz, pero sin perder de vista el concepto fundamental de crear
Más info www.x-mas.tv
26
ciudadanía”. Para Gustavo Lambruschini el desafío que tiene por delante la educación no es nuevo, ya que la tuvo como protagonista para “crear” un país desde 1880, y lo logró en tan solo 30 años. “La educación popular de Sarmiento –con las escuelas normales-, y la de Mitre –con los Colegios Nacionales- fueron las responsables de hacer la República Argentina. En 1880 la preocupación central y definitiva del bloque de clase dominante fue la educación. Construir un país con gringos que llegaban de todo el mundo, con gustos, idiomas, culturas y habilidades diferentes era un desafío. ¿Cómo se logra sino que se conviertan en devotos del General San Martin? Esa operación se logró en muy pocos años, entre 1880 y 1910, formando un país homogéneo. El problema es que hoy la educación es despreciada”. Lambruschini también pone el punto sobre los propios docentes y el gremio. “Uno de los sectores más retardatarios del conservadurismo que tenemos como sociedad es el gremio docente, en el sentido más medieval de la palabra –la que hace defender los privilegios feudales-. Se aferran a esos privilegios y ni sueñan con alguna clase
de innovación. Debemos ver de dónde provienen hoy los docentes. En el siglo XIX la misma burguesía y clase dominante prestaba sus hijos a la docencia. Ahora se recluta de lugares donde la exposición al capital simbólico (libros, bibliotecas, revistas, diarios) es muy limitado. Observo en la facultad jóvenes incapaces de escribir sujeto, verbo y predicado, o no saben leer y menos comprender. Pero el problema es si saben leer y escribir los propios docentes. Es una cosa que nadie lo dice porque es políticamente incorrecto. Yo que he sido profesor en la maestría y doctorado, me encuentro que hay tesis que están en calidad por debajo de una tesis de licenciatura. ¿Qué doctorados y qué maestrías estamos dando? El otro argumento: los docentes cobran salarios miserables. Es cierto. Punto y aparte. ¿Qué pasa si triplicamos el salario docente? ¿Triplicamos la calidad? Lo que digo es que si queremos ser Finlandia, el lugar social donde ponemos al Profesor es fundamental. En ningún momento de toda la historia argentina hemos tenido el desprecio que tiene el bloque de clase dominante respecto de la tarea del docente, como se tiene hoy”. Por último, el tema de la sobreabundancia de contenidos. “Es tan
27 Más info www.x-mas.tv
brutal la producción de conocimiento de estos últimos años que lo que tengo que aprender hoy es saber discernir. Me presentan 10 artículos sobre un tema y tengo que poder discriminar cuál es bueno, cuál malo o mediocre, cuál omite cosas importantes y cuál es relevante. Hoy más que nunca se necesita una competencia crítica para decir que esto es una porquería o esto es muy bueno. Para eso hay que estar formado, y de una manera mucho más refinada que antes”, concluye Gustavo Lambruschini.
El gran desafío
Hoy estamos en un mundo muy diferente al de principio de siglo, y en 10 años será mucho más diferente al actual. Los alumnos (y nosotros mismos) deberemos aprender a desaprender para volver a aprender otros contenidos, porque el aprendizaje ahora debe ser continuo durante toda la vida. Es un desafío para toda la sociedad pero basado en la primera persona del singular. Todos tenemos el sayo. Padres, familias, medios de comunicación, docentes, dirigencias y gobiernos, entre muchos otros. El acceso al conocimiento necesitará mayores habilidades para
discernir seriamente entre lo bueno, lo malo, lo ético y lo posible para el medio ambiente. No existe ninguna institución que pueda reemplazar a la escuela capaz de llegar a todo un país y disminuir la desigualdad. Buenos docentes, directores y supervisores son la llave para liderar esos cambios, y su formación, motivación e inspiración deben ser impulsadas por el Estado. No será un cambio sencillo, máximo si sabemos que estos resultados se ven en el largo plazo y los problemas saltan desde el primer día. Cerramos con Julián Garbulsky, este estudiante de 19 años que estuvo en las charlas TED x Río de la Plata en Tecnópolis y su reflexión final: “Todos podemos hacer cambios como estos. Escuela, chicos y padres. Todos podemos encontrar oportunidades para cambiar. Oportunidades para lograr que la escuela no sea “copiar y repetir”; que no sea “para aprobar”… y que en vez de “pizarrón-carpeta-prueba” sea “elegir, explorar, aprender”; y así, en vez de que la escuela nos convierta en zombis, nos despierte y nos dé verdaderas ganas de aprender… aprender a componer música, a cómo hacer historietas o a entender por qué vuelan los aviones.”
Proyectar TV llegá al formato impreso #arquitectura #construcción #urbanismo #infraestructura #desarrolloinmobiliario #patrimonio #obrapública #decoración
Un nuevo espacio en
Más de 60 años trabajando para la citricultura de Entre Ríos en defensa de productores, trabajadores y sus familias, propiciando iniciativas que tiendan al mejoramiento técnico, económico y comercial de las plantaciones y las producciones cítricas
Más info www.x-mas.tv
30
ESTUDIOS CONTABLES
Contadores y su cambio de paradigmas D
Por Eliana del Rincón Contadora Pública
esde AFIP y diversos organismos, hace ya algún tiempo, pero con mayor fuerza en el último año, se quiere instalar la idea de que los contribuyentes pueden auto-gestionarse en cuanto a sus obligaciones impositivas y de la seguridad social, en un marco de aparente simplificación. En la práctica, esto se reduce a interfaces más modernas, amigables y con una modalidad de comunicación más descontracturada, que “tutea” al contribuyente con el que antes el Fisco mantenía una actitud distante. Ello, sumado al fuerte avance de las herramientas de Big Data Analytics que los fiscos están utilizando, por ejemplo para avanzar en el camino de las Declaraciones Juradas Pro-Forma, ha generado entre muchos contadores públicos temor acerca del futuro de su profesión. La AFIP cuenta con un Centro de Innovaciones que aplica esta tecnología; su titular Alberto Abad, ha declarado en varias oportunidades que deben aprender del uso de los datos que hace el gigante Google y que es un modelo a seguir. Ha trascendido que es un objetivo a mediano plazo, utilizar los datos de manera predictiva para detectar por ejemplo si una empresa tiene patrones de conducta que pueden
llevarla a un estado concursal. Como contracara de la aparente simplificación que el fisco nacional propugna, nos encontramos con una creciente complejidad normativa y con nuevas obligaciones para los contribuyentes que no cesan de incrementarse. En el transcurso del 2017 AFIP ha aprobado más de 160 Resoluciones. Comenzamos el presente año, el 6 de enero con la Resolución 3982 y finalizando el mes de octubre, el 24 precisamente, se emitió la Resolución 4146. Esto significa que los contadores nos encontramos mensualmente, en promedio, con más de una docena de nuevas normas para analizar e interpretar a qué contribuyentes les resultan aplicables y cuáles son las obligaciones que de cada una de ellas emergen. Muchas de estas normas resultan incluso contradictorias entre sí resultando aún más complejo el análisis. Como si mantenerse actualizado en lo que respecta a AFIP no demandara suficiente tiempo, debemos considerar las normas que emiten cada uno de los Fiscos Provinciales y Municipales, cada uno designando sus propios Agentes de Retención y Percepción, además de las normas emanadas de otros organismos sobre temas que son de nuestra incumbencia profesional (Ministerio de Trabajo,
31 Más info www.x-mas.tv
DIEZ PASOS EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTUDIO CONTABLE ¿Cuáles son los pasos más importantes que debemos dar para activar la transformación del Estudio Contable y generar más valor para nuestros clientes?
2 - EL CLIENTE COMO CENTRO DEL PROCESO
4- ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
Ubicar al cliente en el centro del proceso es pensar en cuáles son sus intereses y qué busca de los servicios que nuestra organización tiene para ofrecerle. ONVIO brinda herramientas enfocadas en el cliente que incorpora a los procesos del Estudio. También provee información que nos permite anticipar sus necesidades originadas en los cambios normativos.
El cimiento esencial en el que se fundamenta el asesoramiento y la práctica profesional es estar siempre informado acerca de la legislación vigente y de los criterios con que deben ser interpretadas y aplicadas las normas. ONVIO genera alertas de novedades y vencimientos, relacionadas con temas de interés de acuerdo con el perfil de los clientes de fuente de reconocida confiabilidad.
1- MODELO DE COLABORACIÓN
3 - TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS
5 - CULTURA DE LOS “DATOS”
Requiere un sistema abierto que se apoye en la distribución de conocimiento para compartir avances y permitir que el know-how fluya en el estudio y hacia y desde el cliente. ONVIO brinda una plataforma unificada de gestión y colaboración que ordena los flujos de trabajo e información para dar respuestas más precisas y veloces.
El camino de la transformación digital será una disrupción en el modelo del negocio. Esto requerirá definir cómo van a ser los procesos de negocio para reflejar este modelo operativo nuevo y mejorado. ONVIO da sustento a esta tarea asegurando la posibilidad de trabajar en proyectos colaborativos, monitorear su avance, gestionar desvíos y definir acciones correctivas en consecuencia.
Los datos forman parte fundamental de la estrategia de transformación. Una plataforma como ONVIO reúne toda la información de modo inteligente. Datos originados en transacciones propias y en fuentes externas que le permitirán generar en su equipo una serie de nuevas capacidades para brindar servicios renovados de alta calidad.
BCRA, ANSES, Superintendencia de Riesgos de Trabajo, Sindicatos, Escalas Salariales de cada CCT, entre otros). Estamos frente a un cambio de paradigma en la forma de ejercer la profesión. Es innegable que hay un proceso de transformación digital que produce cambios a un ritmo vertiginoso y llegó para quedarse, cambiando las formas de trabajo y las organizaciones. Nuestra profesión no se encuentra ajena a este proceso y
estamos frente a un notable cambio respecto a lo que significaba el ejercicio de la profesión hace algunos años. Es igual de innegable que en el contexto actual donde se desarrollan las organizaciones se ha tornado muy complejo, y que los contadores son los únicos profesionales capacitados para la interpretación, análisis estratégico y proyección en materia económica, patrimonial, financiera, tributaria, laboral y de gestión de las
Más info www.x-mas.tv
32
DIEZ PASOS EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTUDIO CONTABLE 6 - DECISIONES BASADAS EN INFORMACIÓN El proceso de toma de decisiones debe involucrar el menor grado de incertidumbre basándose en procesos y hechos reales que estén ocurriendo en cada organización. Una plataforma como ONVIO disponibiliza una serie de informes, reportes y alertas de gestión del estudio y de los clientes, que da sustento racional al proceso de toma de decisiones.
8 - MOVILIDAD Hoy es imprescindible poder dar respuestas cuando el cliente lo solicite. En este contexto acceder a las aplicaciones e información profesional desde cualquier lugar es una necesidad. ONVIO brinda el acceso a los datos desde cualquier dispositivo con la mayor seguridad. Está demostrado que una estrategia de movilidad aumenta casi en un 50% los ingresos y la productividad de los empleados
10 - VISIÓN DE “ECOSISTEMA” Esta nueva concepción pone al Estudio Contable en el centro de un ecosistema que reúne a los clientes, a los clientes de los clientes, a los proveedores de los clientes, al personal de los clientes y a los entes de fiscalización. La concepción de ONVIO como ecosistema, reúne herramientas del estudio y del cliente, con contenido de diversas fuentes en un entorno de colaboración y comunicación permanente.
7 - CONEXIÓN CLIENTE-SERVICIO-PERSONAL
9 - FLEXIBILIDAD, AGILIDAD Y CONFIABILIDAD
Es importante entender el rediseño del vínculo que, a diferencia del pasado, se establece entre cliente-profesional, en el nuevo entorno de conectividad 24x7. ONVIO Portal del Cliente está pensado con esta visión 360 del estudio contable, clientes, personal y servicios gestionados desde un entorno colaborativo y de disponibilidad inmediata.
Un entorno competitivo como el actual requiere ser más ágiles y flexibles y ser capaces de analizar a detalle la información para una toma de decisiones acertada y oportuna. Contar con una plataforma que brinda información proactiva e inteligente en el análisis de nuestros clientes redunda en procesos ágiles, menos complejos y menos costosos.
empresas. Hay un principio muy conocido del autor estadounidense Stephen Covey, denominado “Principio 9010”. Es un concepto muy simple, que enuncia que de los eventos que ocurren en nuestra vida, un 10% están fuera de nuestro control, pero que el restante 90% depende de las reacciones que nos generan en nuestro comportamiento, los primeros. Frente al escenario de innegables cambios que afectan la profesión, ¿Cómo reaccio-
namos y cómo esto impacta en el 90% que podemos controlar? ¿Cómo desarrollamos nuestra profesión frente al cambio de paradigma que se da por la irrupción de la transformación digital que atraviesa la sociedad y acelera la velocidad de los cambios? Hay tareas de incumbencia de la profesión, en particular las relacionadas con procesamiento de datos y aquellas en las que existen procedimientos rígidos, que pueden ser reemplazadas con algoritmos más o menos
33 Más info www.x-mas.tv
sofisticados. Las tareas susceptibles de ser reemplazadas son aquellas en las que un programador puede escribir un conjunto de procedimientos, instrucciones y reglas que resuelvan adecuadamente cada situación. Nuestra fortaleza, es y seguirá siendo, la capacidad de interpretación, de análisis estratégico y de elaboración de proyecciones que acompañen el crecimiento de las pymes y empresas. Esto, no es susceptible de ser reemplazado por un conjunto de instrucciones. En este sentido, considero que no debemos percibir las herramientas que nos brinda la era de la transformación digital como amenazas. Por el contrario, en la medida en que podamos automatizar procesos y eli-
minar las tareas que implican repetición de procesamiento de datos, tendremos dos beneficios inmediatos. Por un lado, más tiempo para enfocarnos en ejercer nuestro rol de contadores consultores y por el otro, obtendremos de manera más eficiente y oportuna nuestra principal materia prima, la información. Asumamos los nuevos retos de la profesión, enfocándonos en potenciar nuestra mejor faceta: el contador consultor. Participemos activamente en el asesoramiento al empresario desde la concepción misma del emprendimiento, el desarrollo y gestión del proyecto, como así también en la adaptación permanente a las nuevas reglas de juego que los mercados actuales exigen.
Más info www.x-mas.tv
34
RÉGIMEN IMPOSITIVO – SEGUNDA PARTE
¿Dónde quedaron los derechos del contribuyente? En la anterior entrega se analizó la relación fisco-contribuyente desde una óptica filosófica; en la presente nota, sin la pretensión de agotar el debate, se tocan aspectos más puntuales relacionados con los derechos del contribuyente y cómo estos deberían ser protegidos.
L
Por Jorge Díaz Especialista en docencia universitaria para Ciencias Económicas. Profesor adjunto de la cátedra Teoría y Técnica Impositiva I y II de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER y Profesor Titular (Interino) de las cátedras Impuestos I, II y III de la misma Facultad.
os derechos del contribuyente constituyen una temática muy importante ante la Administración Tributaria, temática que es de preocupación constante en los países más avanzados en la gestión fiscal. Nos estamos refiriendo precisamente a los límites que debería tener el accionar de las Administraciones Tributarias. En la relación fisco-contribuyente, sin duda éste último es la parte más débil, más vulnerable. Ya sea por los abusos de la Administración Tributaria o por simples errores de la misma. En nuestro país –podríamos decir sin temor a equivocarnos- con cada reforma a la ley de procedimiento fiscal realizada en los últimos 50 años se ha dado una cuota más de poder al fisco. Asimismo, cuando el Congreso no lo ha hecho, el propio organismo recaudador (AFIP) usando mecanismos reñidos con la legalidad, también ha aumentado ese poder al fisco.
Protección de los derechos del contribuyente Hablamos de protección de derechos en el marco de un régimen fiscal contaminado por impuestos que son distorsivos y tóxicos a la actividad económica. De un régimen con una presión tributaria excesiva, la Administración Tributaria tiene que tener un sometimiento pleno a la ley. Nos estamos refiriendo básicamente a la Ley de Procedimiento Tributario que confiere potestades a dicha administración, definiendo los alcances y los límites. En doctrina, esto se denomina facultades regladas, es decir, lo que la Administración Tributaria puede hacer, requerir o solicitar. De lo expuesto anteriormente surge con claridad que las Administraciones no pueden configurar libremente el contenido de sus facultades, ya que éstas vienen dadas por la ley. Ahora bien, una cosa es lo que la Administración Tributaria puede hacer y
35 Más info www.x-mas.tv
otra, cómo lo puede hacer. El legislador no puede entrar en los detalles tan particulares y es por eso que el representante del pueblo le permite al organismo facultades delegadas, que son las facultades discrecionales. No debe entenderse discrecionalidad al margen de la ley sino una discrecionalidad en virtud de la ley y dentro del uso correcto de la norma. Es decir, la normativa delega el cómo puede hacer, pero siempre dentro de esa discrecionalidad.
La línea divisoria entre discrecionalidad y arbitrariedad a veces no es muy clara ni precisa. Esta actuación ilegítima puede generar una desviación de poder. Por eso en los Estados modernos se está desterrando la idea de un contribuyente súbdito con escasos derechos. La relación tributaria no es una relación de poder, es una relación de derechos y también de obligaciones mutuas. La realidad nos muestra que
Más info www.x-mas.tv
36
con el pretexto de combatir la evasión fiscal y hacer más eficiente la recaudación de la renta pública, la Administración Tributaria en ocasiones incurre en verdaderos excesos que hacen que esta relación se parezca más a una de poder que a una de derechos.
Casos concretos de vulnerabilidad de los derechos del contribuyente: • El uso de la tecnología y las sanciones impropias: A partir del uso de la tecnología, aplicada en forma inadecuada por la Administración Tributaria, los procedimientos para la defensa de derechos han quedado vetustos, pues no los tutelan eficazmente frente a las nuevas medidas de gestión. Este uso incorrecto de la tecnología ha agravado el surgimiento de las denominadas “sanciones impropias”. La doctrina denomina de esta forma a aquellos castigos que escapan a la clasificación tradicional de penas expuestas en las normas legales respectivas y que, ante determinados incumplimientos de los contribuyentes, se manifiestan de diversa forma buscando en todos los casos un resulta-
do negativo para los mismos. Como ejemplo de estas sanciones que dejan al contribuyente en estado de indefensión podemos citar los siguientes: a) Niegan certificados fundamentales para el ejercicio del comercio; b) Suspenden o se los excluye de algún registro, como el de compra y venta de granos; c) Se le suspende la CUIT, o no autoriza la emisión de determinados comprobantes fiscales; d) Rechazo emisión de cartas de porte, documento fiscal indispensable en el comercio y traslado terrestre de productos agropecuarios; e) Condiciona la reducción de anticipos a la previa fiscalización de su procedencia. • Requerimientos de información: La AFIP hoy posee más de 60 regímenes de requerimientos de información. Estos requerimientos no deben ser excesivos en cuanto al volumen y complejidad de la información a reportar por parte del sujeto obligado, de manera tal que lo torne imposible o de muy difícil cumplimiento. • Fiscalización: La información requerida debe poseer trascendencia tributaria. Es imperioso que la misma sea útil a la investigación de los hechos imponibles y períodos objeto de la fiscalización.
37 Más info www.x-mas.tv
El contribuyente puede ejercer su derecho de exclusión, negándose a aportar información que no resulte fiscalmente relevante. • Secreto Fiscal: Forma parte de la confianza que el contribuyente tiene respecto del fisco cuando le suministra datos que tienen que ver con su actividad económica. Esa confianza es la que debe estar protegida por el secreto fiscal, impidiendo que sea vulnerada. Este secreto, que está amparado por la ley, en los últimos años se ha vuelto cada vez menos secreto, ya que por diversos medios hemos visto cómo se comunican datos que no deberían ser revelados. Ahora bien, estos ejemplos acotados (se pueden incluir muchos más) configuran la forma más común en
que son vulnerados los derechos de los contribuyentes. Ante esta situación otros países han avanzado en la creación de Estatutos del Contribuyente como una forma de dotar al mismo de normativas más precisas a la hora de defender sus derechos.
Necesidad de un Estatuto del Contribuyente Hay quienes sostienen que en realidad no se necesita ningún estatuto si se aplica bien la ley, pero la experiencia indica que están muy dispersos estos derechos que tiene el contribuyente, que si bien brotan de nuestra Carta Magna, cuando hay que llevarlo a la práctica se hace más dificultosa su aplicación.
Más info www.x-mas.tv
38
Lo que se propone es una norma general que se inserte en los códigos de procedimientos fiscales nacionales, provinciales y municipales. Lo que se quiere decir es que los principios constitucionales hoy en día no resultan suficientes, y es necesario el dictado de normas que los precisen de manera indubitada. En la legislación comparada existen dos modelos diferenciados: el de los países que sancionaron una carta o catálogo de derechos en documentos administrativos –es decir sin rango de ley, como es el caso de Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda o Singapur-; y el de otros países que han incorporados esos derechos dentro de un Código o Ley general, donde se regulan todos los aspectos formales de
la relación fisco-contribuyente. Ejemplos son España, Italia y México. Este sería a nuestro entender, lo más adecuado para nuestro medio en orden de remediar los posibles abusos de poder de la Administración Tributaria. Los derechos constitucionales no pueden considerarse en forma aislada y deben interrelacionarse entre sí, ya que están llamados a funcionar en forma colectiva o como bloque, lo que impone una interpretación armónica y sistémica de los mismos.
Contenido para un Estatuto del Contribuyente Entre otros derechos debería contener los siguientes: 1) El derecho del contribuyente a ser notificado del inicio de
39
la inspección y de su cierre o finalización (hoy en día esto está regulado en un instructivo, que es solo obligatorio para los funcionarios del fisco); El derecho a conocer la finalidad y la hipótesis de la fiscalización; El derecho a que la fiscalización se desarrolle en un plazo de tiempo razonable, de modo tal que no afecte el normal desenvolvimiento de las actividades del contribuyente (hay inspecciones que suelen durar más de un año); En materia de deberes formales, debe evitarse el exceso (en este caso de colaboración hacia el fisco), prohibiéndose la imposición de deberes innecesarios o desproporcionadamente gravosos, que no se compadecen con los objetivos que, razonablemente, deben orientar la actividad de la Administración Tributaria; Debe reconocerse a favor de los contribuyentes y terceros un sistema de compensación por las erogaciones y costos incurridos por motivos del cumplimiento de los deberes formales; alguna forma de retribución al contribuyente por su colaboración en la gran cantidad de tareas que le impone el fisco; Debe establecerse el efecto suspensivo de todos los recursos administrativos o jurisdiccionales que interpone el contribuyente; El derecho a la intimidad del contribuyente frente a los requerimientos de información. Éste derecho a la intimidad es aquel por el cual un individuo puede impedir que los aspectos relativos a su vida privada sean conocidos por terceros y tomen estado público. Tiene que ver con la dignidad humana. Este derecho solo puede ser dejado de lado en ocasiones excepcionales.
Palabras finales
Como se ha expresado, un verdadero Estado de Derecho debe procurar que el propio Estado cumpla con su función fundamental, realizando para ello las acciones que se le permitan pero de ninguna manera en detrimento de los derechos de los ciudadanos. Estos derechos deben garantizarse a cualquier precio, ya que son esenciales para la convivencia democrática.
Más info www.x-mas.tv
40
RECAUDACIÓN PROVINCIAL
ATER ya recaudó en 9 meses lo mismo que en todo 2016 Desde que entró en vigencia la nueva norma con más empresas obligadas a percibir y retener impuestos para la Provincia, la recaudación trepó 16 puntos más interanuales en el tercer trimestre del año, y superó la recaudación total de 2016. Como dijimos en el número anterior, el privado es eficiente haciendo el trabajo del Estado.
E
l mes de septiembre cerró con noticias alentadoras para las arcas necesitadas de la Provincia de Entre Ríos porque la Administradora Tributaria arrojaba su número final de la recaudación del mes: récord histórico de $1.244,8 millones en un mes, lo que significó un incremento interanual con el mismo mes del año anterior del 47% y una suba del 5% en relación a agosto, que ya con julio habían sido los dos mejores meses del año. Con estos números, la recaudación total de ATER en los primeros 9 meses llega a los $10.229,5 millones, supera por $10 millones a todo lo que obtuvo durante el 2016 y se ubica en un 41% más que en los primeros meses del año anterior. En el detalle por impuestos, los Ingresos Brutos siguen siendo la principal fuente de ingresos de la Provincia y representa dos puntos más que el año anterior trepando al 59% del total, y también superó en estos 9 meses al 2016 por un margen más amplio, llegando a los $6.041,9 millones, contra los $5.828,3 millones del año pasado. Si comparamos solamente hasta septiembre, el incremento de la recaudación por este tributo es de algo más del 48%. El Impuesto Inmobiliario es el segundo tributo en importancia. En 9 me-
ses recaudó $1.675,7 millones, casi un 20% más que el año anterior. En automotores, la recaudación se ubica hasta septiembre en $979,5 millones, un 25% de incremento interanual. En cambio en Sellos, el incremento en 9 meses fue del 98%, pasando de $415 millones hasta septiembre de 2016 a $822,4 millones hasta septiembre de 2017. Precisamente los Ingresos Brutos y el impuesto a los Sellos son los dos tributos que más se discuten a nivel nacional, ya que son considerados responsables de ser los grandes diferenciadores para producir en una u otra provincia, y –junto a las Tasas Municipales- los que generan la pérdida de competitividad de los comercios, servicios e industrias entrerrianas. Es el por qué todos los informes muestran a Entre Ríos como una de las Provincias más caras para trabajar del país. El otro aspecto que explica el incremento tan alto en la recaudación de Ingresos Brutos y Sellos es la entrada en vigencia de la Resolución 318 y 319 por la cual ATER designó a un número muy importante de empresas (la mayoría PYMES y micro PYMES) como agentes de percepción y/o retención de impuestos provinciales, junto a la recaudación a través del SIRCREB, incluso sobre
41 Más info www.x-mas.tv
Recaudación impositiva de ATER - Enero a mayo 2017 2017
Julio
Agosto
Septiembre Totales primeros 9 meses 2017 Totales primeros 9 meses 2016
Inmobiliario
$ 248.751.886
$ 186.011.672
$ 71.033.511
$ 1.675.711.483
$ 1.490.241.593
Automotor
$ 51.147.812
$ 55.325.299
$ 202.897.384
$ 979.697.334
$ 779.322.752
Ingresos Brutos
$ 711.535.599
$ 756.790.061
$ 788.742.633
$ 6.041.978.510
$ 4.126.810.699
Sellos
$ 95.107.905
$ 106.335.199
$ 100.710.813
$ 822.438.555
$ 413.458.639
Ley 4035
$ 74.174.501
$ 60.173.987
$ 57.169.492
$ 515.690.158
$ 407.170.650
Profesiones Liberales
$ 12.720.811
$ 13.792.022
$ 14.490.379
$ 106.713.638
$ 74.795.403
Transferencias gratuitas bienes
$ 3.023.797
3.458.146
$ 3.569.524
$ 36.474.718
$ 20.223.456
Totales
$ 1.202.451.571
$ 1.189.035.597
$ 1.244.847.788
$ 10.229.540.355
$ 7.254.934.841 Fuente: Elaboración propia en base a datos de ATER
Recaudación trimestral ATER 2011-2017 (en millones)
4.000 1º Trimestre 3.500 2º Trimestre 3.000 3º Trimestre 2.500 4º Trimestre 2.000 1.500 1.000 500 0
2011
2012
2013
operaciones de las cuales no deberían producirse y se hacen igual, tomando de las cuentas bancarias dinero no debido y que no vuelve a acreditarse en forma inmediata, a pesar de los errores que explicamos en el número anterior. Si se analiza por trimestres, históricamente la recaudación del tercer trimestre fue siempre muy similar a la del segundo, pero en 2017 se nota una clara diferencia con un incremento del 45% en relación al año anterior. El segundo trimestre había crecido solo un 29% com-
2014
2015
2016
2017
parado con 2016. De mantenerse las cifras interanuales, y teniendo en cuenta que el último trimestre del año es donde se produce la mayor cantidad de recaudación histórica, el Gobierno de Entre Ríos podría cerrar 2017 con una recaudación estimada en $14.500 millones. Siempre y cuando, los comercios, servicios, profesionales e industrias sigan siendo eficientes haciendo un trabajo que de ninguna manera les corresponde.
Más info www.x-mas.tv
42
TRES ENEMIGOS DE LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS
Presión fiscal, informalidad y grandes superficies T
Por Fernando Roberto Lenardón
omar cualquier periódico, regional o nacional, apuntala esa sensación de que la situación de la actividad económica privada en general, pero de las pequeñas y medianas empresas en particular, dista mucho de ser la mejor a pesar del leve repunte incipiente. Esta percepción queda confirmada en los encuentros con los representantes del sector que ratifican una realidad compleja con problemas en muchos frentes. Indudablemente que las causales de tal problemática no pueden resumirse a uno ni tan siquiera a tres elementos concretos. Un análisis detallado y profundo ameritaría enfocar no solamente los aspectos económicos sino también los sociales, políticos y culturales: la inseguridad jurídica y social, la corrupción, la globalización y la inflación –entre otros-, son fenómenos de fuerte incidencia que no deberían ignorarse si se pretende un abordaje integral. Como ello implicaría un trabajo mucho más extenso, aquí se analizarán tres variables por resultar tal vez, las de mayor nivel de identificación por parte de los pequeños comerciantes locales. Estas son: la presión tributaria, la informalidad (incluyendo la evasión) y el problema que
plantea especialmente en las ciudades más pequeñas, la instalación de grandes superficies comerciales como asimismo los negocios de personas de otra nacionalidad que (por las circunstancias que sean) compiten de manera desleal con los comerciantes locales.
Presión tributaria
La presión tributaria es la relación existente entre la carga fiscal soportada por una persona humana o un grupo de personas y la renta que dispone esa persona, grupo o colectividad. Si pasamos a un ámbito mayor, con esta relación se pretende obtener algún elemento de juicio macroeconómico sobre el grado de la carga de los tributos sobre la renta nacional. Más allá de las definiciones, la presión tributaria y la competitividad de un país son dos conceptos que se encuentran íntimamente relacionados, manifiestan un comportamiento inequívoco, son inversamente proporcionales: a mayor carga fiscal, menor competitividad y viceversa. La primera se traduce en el porcentaje de los ingresos que el sector privado aporta efectivamente al Estado en concepto de impuestos con relación al Producto Bruto Interno (PBI). En tanto, la competitivi-
43 Más info www.x-mas.tv
Presión impositiva total en Argentina % del PBI – Años 1980 - 2013
45 40 35 30 25 20 15 10
0
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012 2013
5
Década del ´80:
Círculo vicioso Impuestos/Inflación Licuación de Ingresos Fiscales
Década del ´90:
Estabilidad de precios Presión impositiva estable
Década del 2003 a 2013: Aumento de presión impositiva por inflación
Fuente: Economics Trends con datos del Ministerio de Economía (Gráfico 1)
dad, tal como lo ha expresado el Foro Económico Mundial (2017), se define como “el conjunto de instituciones, políticas y otros factores que determinan el nivel de productividad de un país”. Son variados los conceptos que se tienen en cuenta para armar el ranking de competitividad. Un aspecto sobresale de los demás: la Presión Fiscal. Y es allí, donde la Argentina pasa a encabezar el listado. De acuerdo al documento, la presión total en la Argentina incluyendo las tasas de los municipios, llegó a fines de 2015 al 34% del PBI, un nivel similar al de los países más ricos del mundo, sin que las contraprestaciones del Estado en servicios e infraestructura sean comparables. Es cierto que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es del 34,4%, pero también es claro que la presión consolidada en promedio en América Latina llegó el año pa-
sado al 24,4% del PBI, es decir diez puntos menos que en Argentina. Pero, además, la contraprestación de servicios públicos nuestra es inferior en materia educativa, sanitaria e infraestructura.
Causas
Las causas se ubican en el complejo sistema tributario federal, cuyo mayor peso se centra en impuestos recesivos, como el IVA o los recursos de la seguridad social. De acuerdo a datos correspondientes al año 2013, Argentina alcanzó la mayor presión tributaria de América latina, prácticamente igual a los países más desarrollados, teniendo un nivel de presión tributaria consolidada (que incluye 6% aproximadamente de los fiscos subnacionales) que se encuentra próxima a 34% del producto bruto interno (PBI), aunque con menores niveles de evasión impositiva, lo que implica que Argentina presenta mayor presión tributaria legal, es decir la que surgiría si no existie-
Más info www.x-mas.tv
44
se incumplimiento en materia tributaria, y que refleja el verdadero peso de los impuestos sobre los contribuyentes formales. A partir del Gráfico 1, es dable verificar la evolución de la Presión Impositiva Total (Consolidada) desde el año 1980 a 2013, a lo que debe sumarse la consecuente incidencia del efecto inflacionario sobre la misma. Para completar este análisis en el tiempo se agrega el Gráfico 2 realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) que llega hasta el 2015. Si bien en la misma solo existen algunas pequeñas diferencias con la anterior, producto del esquema de medición, lo que resulta equivalente es la evolución claramente en alza. Adicionalmente, un estudio del IARAF para 2010 indicaba que a nivel acumulado (impuesto sobre ingresos brutos más tasas comerciales), Entre Ríos era la provincia con mayor presión tributaria del país. Esto obviamente implica efectos negativos. Entre los más importantes debe notarse que la presión tributaria condiciona la conducta de los ciudadanos que son sometidos a un determinado sistema tributario en donde, a medida que la
presión tributaria sea mayor, de la misma forma se verá afectado el ingreso y la capacidad de ahorro de los contribuyentes, incidiendo en la posibilidad de que dichas personas puedan inclinarse hacia la utilización de los mecanismos de evasión o elusión tributaria a fin de rebajar el efecto de la presión tributaria cuando la misma es considerada desproporcionada por parte de los contribuyentes.
Informalidad y evasión
Entre las formas de incumplimientos tributarios, aquí trataremos dos, en términos amplios: la informalidad y la evasión (depende la conceptualización del término evasión, podría incluir a la informalidad. Sin embargo aquí se tratan por separado debido a la percepción social de que el vendedor informal mantiene esta posición porque es lo que requiere para subsistir, lo que lleva a cierta justificación –totalmente errónea- de su existencia). Se entenderá aquí como informalidad aquel tipo de negocio desarrollado sin estructura comercial ni cumplimiento legal de ninguna naturaleza, como es el caso típico de los vendedores ambulantes o los manteros.
45 Más info www.x-mas.tv
Presión Fiscal
Recaudación Total cómo % del PBI 40 35 30 25
23,9
24
24
24,8
2004
2005
2006
2007
26,6
27,7
28,7
29,8
2010
2011
31,7
33,2
2012
2013
35,1
37
20 15 10 5 0 2008
2009
2014
2015
Fuente: IARAF (Gráfico 2)
En este sentido, si bien sus escalas comerciales son menores, la sumatoria de sujetos y de actividades llegan a impactar en los sujetos de la economía formal, sobre todo por la competencia desleal que ello provoca. Asimismo, el desconocimiento del origen de los bienes que venden hace suponer una cadena ilegal lo que también afecta a la industria local. A pesar de una cierta acción de las autoridades oficiales para evitar este tipo de actividades, los vendedores
informales vuelven a aparecer cada vez que se produce un descuido. Se radican esporádicamente, y luego – si no se les obliga a irse del lugar-, se quedan. En cuanto a la evasión, el concepto genérico contempla toda actividad racional dirigida a sustraer, total o parcialmente en provecho propio, un tributo legalmente debido al Estado. Lo importante para señalar de este problema es que la evasión fiscal, en sus diferentes formas,
Más info www.x-mas.tv
46
determina que la carga fiscal sea distribuida en forma muy inequitativa. Para los particulares de ingresos fijos que no tienen la posibilidad de evadir, la presión fiscal es muy elevada. Las empresas que cumplen con sus obligaciones fiscales y previsionales padecen una competencia desleal por parte de quienes las eluden. La evasión impositiva y previsional oscila entre el 30% y el 40% de lo que podría efectivamente recaudarse, estimándose que gran parte de ella es responsabilidad de grandes contribuyentes. Una importante proporción de los pequeños contribuyentes, a su vez, paga sus impuestos por dos vías: el IVA –cuando compran productos o servicios gravados-, y la seguridad social y los impuestos a las ganancias, que se descuentan de sus salarios. Las propias estimaciones oficiales muestran la necesidad de un mejor combate a la evasión en la mayoría de los impuestos y contribuciones a la seguridad social. En la medida que se avance más rápidamente en este sentido, se reducirá la inequidad fiscal, la competencia desleal entre empresas y –de ese modo- la necesidad de practicar recortes en gastos públicos indispensables.
Relación entre presión tributaria y evasión Un punto diferenciado en este análisis merece destacar la relación negativa que se da entre los dos problemas analizados, es decir cómo impacta la presión fiscal en el sector formal de la economía que es el que paga impuestos, cuando existe un sector informal tan importante. La pregunta a contestar resulta ¿cuánto más alta es la presión para una empresa que cumple apropiadamente con sus tributos respecto de una que lo hace sólo en parte? Para la obtención de los datos se encuestaron alrededor de 200 empresas que por sus características pueden ser consideradas formales.
Luego se expandió este resultado a todo el sector empresario de negocios del país, permitiendo calcular cuál debería ser la presión tributaria si todas las empresas tuvieran un grado de cumplimiento similar a las encuestadas (denominadas formales). Esta presión teórica se compara con lo que efectivamente se recaudó; obteniéndose así el siguiente cuadro ilustrativo. Una mayor informalidad implica directamente mayores niveles de evasión tributaria y consecuentemente un menor rendimiento de los tributos. A los fines de atacar la informalidad en un sistema existen dos opciones básicas: la primera de ellas es desarrollar un proceso de formalización de la economía, y la segunda es elevar la presión tributaria sobre el sector formal. La prevalescencía de una economía informal acarrea costos sociales muy importantes. El conocimiento por parte de los ciudadanos de prácticas de la economía sumergida y sus efectos desalienta el comportamiento responsable, distanciándolos de las instituciones públicas e induciéndolos a un creciente ocultamiento de la actividad económica.
Grandes superficies y otras formas de comercialización En este apartado se considerará tanto a los establecimientos dedicados a la comercialización de diferentes rubros, que por sus estrategias de manejo del mercado, características de funcionamiento y políticas de comercialización impactan fuertemente sobre el comercio minorista local cuya función es vital para el sostenimiento del entramado económico y social de nuestra comunidad. Al margen de los manteros y vendedores ambulantes, existen distintos fenómenos comerciales (tales como las llamadas Grandes Superficies Comerciales, o ferias itinerantes, entre otras) que se han venido desarrollando (aunque más tardíamente en nuestro país respecto de otros) en forma sosteni-
47 Más info www.x-mas.tv
Sector Formal Impuestos Nacionales
33,6%
Sector Informal 16%
Impuestos Provinciales
4,2%
1,4%
Presión bruta Nación + Provincias
37,8%
17,45
Fuente: Fundación FIEL
da y creciente. Se han realizado numerosos estudios y análisis de su desarrollo y del impacto económico, social y ambiental que generan en el entorno de su localización, advirtiéndose efectos que en el tiempo se tornan negativos sobre el empleo, los precios, la calidad de los productos y servicios, los comercios minoristas que coexisten con ellos, los proveedores locales, los hábitos de consumo y el medio urbano en el que se instalan. De trabajos similares realizados principalmente en la provincia de Buenos Aires surgieron múltiples evidencias (suficientemente plasmadas en numerosos estudios efectuados en distintas jurisdicciones) del perjuicio económico, social y medioambiental que potencialmente conlleva la instalación de establecimientos comerciales subsumibles dentro de las llamadas grandes superficies comerciales. Este tipo de grandes negocios go-
zan de lo que se denomina “posición dominante” cuando para un determinado tipo de producto o servicio es la única oferente o demandante dentro del mercado, o cuando sin ser única no está expuesta a una competencia sustancial, o bien cuando por el grado de integración vertical u horizontal está en condiciones de determinar la viabilidad económica de un competidor participante en el mercado, en perjuicio de éste. Pero también resulta una competencia muy difícil de enfrentar los negocios de dueños de origen asiático, ya sea porque su capacidad económica los habilita para compras a escala que reducen considerablemente su costo o por otras razones especiales de su forma de trabajo, sin dejar de considerar algunas conductas que no se ceñirían estrictamente a los cánones éticos. En este mismo esquema pero para el caso de la vestimenta, están los
Más info www.x-mas.tv
48
productos que provienen de la frontera norte, cuyos vendedores en la mayoría de las oportunidades no cuenta con la documentación que avale su origen, el que sería extraterritorial. En ambos supuestos, respecto al impacto social no puede negarse que es negativo, lo que se desprende de la fuerte resistencia que ha generado la noticia en el comercio local. Es menester considerar que aunque los negocios con posición dominante –o con otro tipo de prácticaspuedan incorporar una cantidad determinada de mano de obra, nunca alcanzará a compensar los puestos de trabajo que desaparecerán por negocios que no puedan hacerle competencia. Ello ha sido comprobado hace tiempo en la provincia de Buenos Aires, donde un estudio del Ministerio de la Producción y el Empleo detectó la desaparición de cerca de 4.000 negocios minoristas en un solo año, ante el desembarco justamente de dos empresas de hipermercados. Ello provocó la desaparición de al menos 8.000 puestos de trabajo, que superan ampliamente las 1.300 personas que incorporaron las cadenas de supermercados. La necesidad de regular la instalación de las grandes superficies comerciales y cadenas de distribución debe propender a lograr tres objetivos: Primero, mantener el empleo e incrementarlo. Es bien sabido que el gran proveedor de empleo es la pequeña y mediana empresa, principal víctima del obrar de estos grupos económicos cuando no están razonablemente regulados; Segundo, diversificar la oferta (distintas marcas y productos) permitiendo mejorar la calidad de lo que se vende y dando más posibilidades de elección al consumidor mejorando los precios. Todo ello peligra si las grandes superficies comerciales y cadenas de comercialización no tienen una regulación adecuada pues se constituyen en formadores de precio; Y tercero, proteger al pequeño y mediano emprendimiento comercial, lo que permite incremen-
tar el número y calidad de pequeños comercios que con su esfuerzo contribuyen y mucho, a la prosperidad de la región. El desarrollo de Centros Comerciales a Cielo Abierto tiene su procedencia en Europa y en Argentina implicó un movimiento muy grande de comerciantes, reuniones, estudios y análisis, hasta convertirse en “una bandera de lucha en un país en el cual, por ignorancia o complicidad, las dirigencias políticas siempre han favorecido a los hipermercados y shoppings”, de acuerdo a lo manifestado por el Presidente de CAME, Osvaldo Cornide.
Conclusión
El comercio minorista resulta por cierto insustituible ya que a través de su intermediación se acerca el producto al público. La diversidad de bocas de expendio permite una sana competencia que debe ser estimulada pero nuevos mecanismos de comercialización concentrados en grandes grupos económicos han ocasionado el efecto opuesto. Los súper e híper avanzaron en prácticamente todos los rubros. Un hipermercado vende más de 20 mil variedades de productos cosa que un pequeño comercio no puede realizar jamás. Pero lo grave de esto es que, por cada empleo que genera la apertura de uno de esos gigantes, se pierden siete en pequeños comercios como almacenes, carnicerías, bazares, tiendas, librerías y tantos rubros como los súper puedan cubrir. Estos locales ocupan un promedio de tres personas y la mayoría de ellas son no asalariadas: dueños, esposas e hijos. A este fenómeno terrible para los pequeños comercios se sumaron las cadenas de electrodomésticos, los supermercados “chinos”, las ventas de ropas en locales informales y los manteros, para llegar a las “ferias americanas” que, instaladas en plazas, venden ropa de origen dudoso a muy bajo costo. Entonces el negocio formal debe
49 Más info www.x-mas.tv
sufrir esta variada forma de competencia desleal y además se le exige respetar una pesadísima presión impositiva. Su ecuación es más que complicada. Se necesita volver a normalizar el sistema tributario porque se va sumando la carga tributaria nacional, provincial y municipal y eso hace que quien cumple la ley pierda competitividad. El Estado debe procurar mejorar su administración tributaria, evitar el contrabando, luchar contra la venta de bienes fabricados a bajo costo a expensas de la explotación de mano de obra “en negro”. Para el fisco, una buena observancia del cumplimiento de la ley, no solamente brinda directamente mayores ingresos proveniente de las personas fiscalizadas, sino que asegura un mejor cumplimiento por parte de otras personas que creen que serán descubiertas si buscan evadir el impuesto. Si bien es cierto que en los últimos años se implementaron políticas activas para combatir la informalidad laboral (especialmente en lo que hace al trabajo esclavo por un lado y a los manteros por otro), un enorme conglomerado de matices, cruces
y realidades económicas diferentes no termina de ser contemplado por la gestión estatal. La consecuencia más evidente, al menos en la percepción de los contribuyentes, es el desequilibrio tributario y la creciente presión impositiva sobre los que tienen todo en regla. En una Argentina con una carga tributaria que ronda el 50% del valor agregado, el incentivo a evadir es muy alto. Si no se disminuye la informalidad, la solución pasa por “cazar en el zoológico”: el gobierno va sobre lo que es más fácil recaudar, el que está registrado y con un negocio instalado. El fantasma de la competencia desleal muchas veces se ensaña con quienes no precisamente están en la cima del éxito económico: no es al pequeño comerciante que paga monotributo, tasas a la municipalidad e impuestos a la provincia a quien le toca comprender la debacle social tras el “mantero” que se instala en la misma cuadra; le toca a la gestión política, en todo caso, evitar los recurrentes enfrentamientos entre quienes todavía tienen algún recurso para pelear por su lugar social y quienes se perciben en caída libre.
Más info www.x-mas.tv
50
El cansancio de miles y miles de buenas personas Cambiemos ganó las elecciones de medio término en Entre Ríos por una notable diferencia de 124.277 votos sobre el Frente Justicialista. El cambio de aire es indudable, pero no sirve sí solo se cambia de un partido político a otro. Hay un enigma sin resolver y no sabemos qué pasará, no alcanza con tener fe y esperanza, sino se atenúa el populismo arraigado por décadas en la sociedad argentina.
P
Por Roberto Trevesse Licenciado En Periodismo y Comunicación
asó demasiado tiempo, a tal punto que una mayoría importante de los argentinos estaban cansados de las promesas vacías de muchos políticos que aseveraban que combatirían la corrupción, dignificarían el trabajo, la educación y la salud, e inclusive construirían viviendas dignas para todos. Casi nadie de los políticos elegidos por el voto en las urnas de la democracia cumplió ni a nivel nacional ni a nivel provincial. Esta decepción llevó a que una porción significativa de la ciudadanía decidiera optar por no apoyar nuevamente políticos populistas -algunos carismáticos- que aseguraban al electorado que podrían cambiar el sistema y terminar con el ciclo de corrupción y prebendas. Sin embargo, esto no solo no ocurrió, sino que fue todo lo contrario, una gran mentira que se profundizó descaradamente por años. Lo cierto es que se enquistó en los sectores de poder una red mafiosa que alcanzó no solo a políticos, sino también a empresarios, dirigentes sindicales, financistas, inversores de baja estofa y narcotraficantes o narcopolíticos como se los quiera llamar. Este entramado construido durante años con pasmosa impunidad y con la complicidad judicial, como no po-
día ser de otra manera, agudizó gravemente el problema. Esto llevó –paradójicamente- a un crecimiento exponencial del populismo, la degradación cultural y educativa al nivel de la ignorancia. También a un enorme crecimiento del clientelismo pseudoprogresista instalado por lo general, en sistemas corruptos aún peores. A esta descripción hay que agregarle un componente manipulador como son los grandes multimedios nacionales y regionales en las provincias más importantes, donde se generan verdaderas reyertas dialécticas de muy mal tono, donde cada uno representa los intereses del gobierno o de distintos sectores políticos/sociales opositores, muchos de ellos de relativa representación popular y exagerada exposición mediática. Están los vehementes, los descarnados, los tibios, los “preocupados”, pero en realidad casi siempre es una puesta en escena en la que reina una alevosa manipulación. Por eso en la revista nº 39 de XMÁS de agosto pasado –edición anterior- titulamos con total tranquilidad que “las PASO fueron el preanuncio de cómo votará el pueblo el 22 de octubre próximo”, no temíamos equivocarnos ya que en el oficia-
51 Más info www.x-mas.tv
lismo entrerriano no hubo euforia ni antes ni después de las PASO, al contrario, era todo mesura y escasa movilización en las calles. También escribimos que “se generó una ola de moral que se verificó en las urnas de todo el país, dándole un voto de confianza al gobierno nacional por encima de sus realidades provinciales y sus sentimientos políticos”. Está claro que defendiendo la libertad de expresión, la transparencia en todos los procesos políticos y sólidas instituciones democráticas, la sociedad civil y los medios de comunicación podrán exigir que quienes están en el poder rindan cuentas por sus actos y será posible combatir con éxito la corrupción tan enquistada por todas partes. En la misma revista destacamos que “la puja electoral para diputados nacionales, de repetirse este resultado de las PASO, nos muestra que en Entre Ríos el que gane se llevará tres bancas y el que pierde dos”. Y afir-
mamos que “El peronismo que lleva su cuarto período consecutivo de gobierno, arriesga cuatro legisladores, pero solo retendría dos y Cambiemos que arriesga uno (UCR) sumaría dos más”. Y así fue. Interpretar el humor de nuestra gente, darnos cuenta de cómo pueden reaccionar en circunstancias extremas es también nuestro trabajo. Advertimos del clima enrarecido y virulento provocado por unos “pocos” que no son tan pocos y responden a intereses dominantes de un sector de la política que fue perdiendo terreno en los últimos años, pero que de ninguna manera debe subestimarse. Es como señaló el filósofo, Juan José Sebrelli, “El gran enigma de la Argentina no está en la dirigencia política, sino en la sociedad” o como recordó el politólogo Alejandro Katz “El marxismo fue y será un fracaso. Lo que no debemos permitir es el desenfreno capitalista”. Hay que recordarles a los popu-
Más info www.x-mas.tv
52
listas que odian el capital, pero lo ambicionan para sí, que no hay mejor sistema que una República abierta, respetuosa de la Ley, que conforme una social democracia capitalista. Gran parte de los argentinos están cansados de la impunidad. Por eso hablábamos que se venía una OLA DE MORAL. Sobre el tema, antes de 2015, el exconsejero de la Magistratura, Alejandro Fargosi expresó que “hay impunidad porque los jueces no quieren aplicar las leyes”. “Una de las grandes realidades de este país es la impunidad”. Hace poco, en 2016 indicó que “la justicia salió de terapia intensiva pero está muy enferma igualmente, con lo cual deja mucho que desear”. De todas formas, Fargosi dijo que “hay muchísimos jueces buenos, pero otros no y eso hace que el nivel de la justicia sea malo”. Esta elección de medio término mostró que Entre Ríos quiere ser una provincia más seria, más pujante, más influyente, más protagonista. El resultado a favor de Cambiemos por el 53% al 38% del Justicialismo provocó un cisma en el gobierno entrerriano, con el agravante que por lo menos desde 1973 a la fecha, Concordia bastión del peronismo provincial nunca había perdido una elección en su distrito, ni siquiera cuando desde 1983, la UCR ganó dos veces la gobernación y algunas elecciones de medio término Y esta vez ocurrió, lo que es un síntoma no previsto y de una trascendencia a tener muy en cuenta para ganadores y perdedores. El resultado oficial definitivo suministrado por la Secretaría Electoral distrito Entre Ríos da cuenta que Cambiemos alcanzó los 437.792 votos, el Frente Justicialista Somos Entre Ríos 313.515, Nueva Izquierda 39.068 y Encuentro Social 35.344 votos. Un dato muy importante es que Cambiemos incrementó su caudal electoral con respecto a las PASO en 62.491 y el peronismo perdió 17.951
sufragios de una elección a la otra. Las denuncias por corrupción que han afectado a nivel nacional a gran parte de la estructura kirchnerista, no hicieron más que acrecentar la brecha entre una ciudadanía y una clase política que es percibida abusando de sus privilegios. En la citada revista X-MÁS nº 39 de agosto pasado, alertamos que “si el oficialismo aquí no logra dar vuelta el resultado de las PASO, Gustavo Bordet tendrá la gran oportunidad de renovar y refrescar su gabinete en todas sus jerarquías, conduciendo una gestión que la ciudadanía quiere que sea buena, más allá de los colores políticos y de quien logre la victoria en 2019”. ¿Qué pasó el domingo 22? Dos días después del acto comicial comenzaron las versiones de renuncias masivas en el gobierno del contador Gustavo Bordet, al tercer día ya había nombres concretos y al mediodía del cuarto día la confirmación de la aceptación de 10 renuncias –entre ellas ministros y secretarios de estado- y otras 20 más que seguirán el mismo camino, según la información de la Casa Gris. Se podría decir que terminó la transición y el primer mandatario de ahora en más será el único que tenga la decisión final en los dos años de gestión por venir. Veremos cómo se dan los cambios a nivel del Poder Ejecutivo, ¿habrá acuerdo en la Legislatura para llevar adelante una reforma política, impositiva y laboral?, ¿se pueden imaginar cambios en el Superior Tribunal de Justicia?, ¿se dará un mayor acercamiento con el gobierno nacional? Y ¿cuál será el rol de los intendentes de las principales ciudades de la Provincia de ahora en más? Como señala Eduardo Fidanza “la tarea será ardua si la intención de transformar el país no es una consigna de marketing, sino un propósito moral de estadistas”. A partir de ahora, el poder –y no la impotencia-, mostrará la verdadera vocación de Cambiemos.
54
CRÉDITO HIPOTECARIO
El desafío para desarrolladores y emprendedores inmobiliarios Con el incipiente repunte de los créditos hipotecarios para la compra de viviendas, el Banco Nación lanzó la línea para desarrolladores inmobiliarios a 30 años. El objetivo es ampliar el mercado de la vivienda a la clase media. Desconocimiento y expectativas en el sector ante los primeros casos en la Provincia.
Por Sebastián Martínez Licenciado en Comunicación - Periodista
El mecanismo es el siguiente: las empresas desarrolladoras que cuentan con el terreno arman el proyecto y se acercan al banco. Se analizan las cuestiones técnicas y financieras. El banco otorga el crédito, de hasta el 100% del total de la inversión e hipoteca todo el proyecto. La empresa construye y el banco controla los avances de obra, a través de los cuales va realizando los desembolsos de dinero correspondiente. Una vez finalizadas las viviendas, las empresas las deben comercializar. Si vende una unidad en efectivo, debe entregar ese dinero al banco y se destraba esa parte de la hipoteca para que el dueño pueda escriturar. Si la vende a través
de un crédito del banco, se le otorga el crédito a la persona para que pague a la empresa y la hipoteca se realiza sobre esa vivienda, como un crédito hipotecario tradicional. “No es un crédito fácil porque no es sencillo instrumentarlo”, aseguran desde la entidad bancaria. Los empresarios estudian el escenario y miran con cierta cautela. Sergio Gastiazoro, de SG Desarrollos Inmobiliarios, destacó que “los créditos a largo plazo funcionan siempre y más cuando las tasas no sean altas y se logre bajar la inflación a un dígito. Otro punto a resolver es si se le da prioridad al sector productivo sobre el financiero. Por ejemplo, cuando en un crédito el spread de un banco es
55
muy alto se encarece mucho el costo de la cuota y se vuelva inaccesible para ciertos sectores de la población”. Según Tedy Gini, de GINI SRL, “la idea es muy interesante, pero la realidad es que la oferta es muy baja. Para desarrollos inmobiliarios aún no hay ofertas concretas por parte de los bancos. Sólo lanzaron algunas noticias, pero en concreto los bancos locales no tienen mucho”. Lo cierto es que en la Zonal Río Paraná del Banco de la Nación ya hay movimientos en este sentido. De las tres primeras empresas que presentaron sus proyectos, la parte “técnica” del emprendimiento está finalizada y lo que se está
evaluando es la parte financiera: cómo se arma el proyecto de inversión, los informes financieros y el análisis del riesgo. Si bien en Paraná ya existen las primeras gestiones bancarias, en el resto de la provincia aún no hay movimiento en este sentido. Mario Coulleri, presidente del Colegio de Arquitectos de Entre Ríos también ve con buenos ojos esta iniciativa oficial: incentivar con créditos a largo plazo a las empresas constructoras y desarrolladoras inmobiliarias para ampliar la oferta de viviendas. “La idea es buena pero falta darle más difusión para que los desarrolladores entiendan bien el sistema. Todavía no se lo percibe en toda su mag-
nitud en Entre Ríos, y salvo unos casos en Paraná, en el resto de las ciudades todavía no hay nada. Hay un mercado interesado y el contexto es propicio para implementarlo. Como profesional de la construcción, lo veo como algo positivo, pero que le falta desarrollo real”, asegura Coulleri. El director del Banco de la Nación, Alejandro Henke, estuvo en Paraná en las 3ª Jornadas de Infraestructura y Construcción para hablar de éste tema y fue categórico al respecto: “Estamos frente a una revolución”, y coincidió con los empresarios en que la inflación es el principal enemigo del crédito a largo plazo. “Desde el Banco de la Nación
56 hace tiempo venimos trabajando con esto. No es de un día para el otro. Son 720 sucursales y 1.000 empleados en todo el país, es un proceso largo y nos costó. Hoy damos 3.000 hipotecas por mes entre todas las líneas vigentes. En 2017 ya inyectamos 14 mil millones de pesos en créditos en el mercado”, asegura Henke. Otros empresarios locales consultados creen que el sector se frenó ante el cambio de tasas del sistema financiero. Aseguran que el pequeño inversor de la región, por ejemplo un productor agropecuario de mediana escala, ahora prefiere hacer un plazo fijo o invertir en LEBACS que en un departamento en la ciudad como hacía antes. Aducen desde el sector que, en el cálculo de la renta mensual y la comparación, beneficia a la opción bancaria, pero se debe tener en cuenta que un inmueble no pierde valor con el paso de los años, mientras que el dinero sí. El cambio de modelo en la gestión despierta interés entre los empresarios, ávidos de soluciones para reactivar la construcción en el ámbito privado. Para Tedy Gini, “la construcción la tienen que realizar las empresas, y el
Estado dedicarse a gestionar para que esto se realice. Una de las acciones debe ser la facilitación del acceso a líneas crediticias. Ya quedó demostrado que la figura del “Estado constructor” no sirve. Esto ha pasado con gobiernos de distintos colores políticos. No se cobran las cuotas, el Estado no recupera lo invertido y los propietarios no tienen la titularidad legal de sus casas”. A su vez, dentro del amplio espectro de actores que forman parte de la construcción, se debate el mejor sistema para la sustentabilidad de la actividad y el impacto urbanístico en las ciudades. Un punto no menos importante. “La escala de los emprendimientos no debe ser superior a 50 viviendas. Si vos metes en una ciudad 1.500 viviendas se generan problemas, porque se concretan fuera del ejido municipal, con terrenos no óptimos a los cuales luego hay que llevarles infraestructura y servicios, lo que implica un costo muy alto para el Estado. A su vez, y con esta escala menor, se diversifican los emprendimientos en mayor cantidad de empresas y no se concentra todo en pocas manos”, asegura Gini. Ante las cifras oficiales que mar-
can un déficit de 3 millones de viviendas en todo el país, desde el sector bancario sostienen que la línea para financiar desarrollos inmobiliarios tiene como objetivo evitar que se genere una burbuja de precios ante las decenas de miles de familias que salen a buscar casas en un mercado que no construye unidades nuevas. “Ojalá la banca privada esté más activa el año que viene y el Banco de la Nación vuelva a sus niveles normales de participación en el mercado. En PROCREAR estamos con una participación cercana al 60%, mientras que con los créditos UVAs estamos entre el 45 y 50% del mercado. Son porcentajes altos para un sólo banco”, asegura Alejandro Henke, que tiene en su currículum un amplio recorrido en bancos privados, ante de su llegada a la banca estatal. Henke asegura que la gente no tiene temor a endeudarse por períodos largos: “no veo miedo en la gente para tomar créditos a 30 años. Antes no había créditos a largo plazo. Tenemos que repensar todo de nuevo, por eso creo que estamos ante una revolución”. Más allá de la visión optimista de uno de los Directores del Ban-
57 co de la Nación, hay mucho camino por recorrer para evitar que la inflación complique la situación de los tomadores de créditos, y se cree una burbuja inmobiliaria como pasó en otros países.
Primeros pasos
Más allá del optimismo de algunos funcionarios y de referentes del sector financiero, esta modalidad crediticia recién está llegando a Entre Ríos. “Por ahora en la provincia la oferta es muy limitada. Recién estamos en la etapa inicial, de presentar carpetas. Todavía no hay concreciones, es algo que está muy tibio aún”, asegura Sergio Gastiazoro. “Por el momento lo que estamos viendo es que hay crédito hipotecario
para personas. Para la compra de viviendas o para reformas. Pero para las empresas desarrolladoras, por ahora, no. Una de las claves para que el nuevo sistema funcione es aceitar los mecanismos para acortar los tiempos desde que se finaliza la obra hasta que se realiza la hipoteca, porque todo el tiempo perdido influye en el monto de las cuotas”, agrega el ingeniero Gini. El sector de los desarrolladores inmobiliarios sufrió un bajón muy profundo en 2015, luego tuvo un 2016 complicado y en 2017 ha habido algo de recuperación. Esto es más evidente en Capital Federal, Buenos Aires, Rosario y Córdoba donde ha sido más fuerte la recuperación. En Entre Ríos es un proceso más lento.
En las principales ciudades del país este proceso ya generó una suba el precio del m2 en dólares. Según un estudio realizado en toda América Latina, en Ciudad de Buenos Aires los inmuebles aumentaron un 6,9% en dólares entre marzo y septiembre de este año. El trabajo ubica a la Capital del país entre las ciudades más caras de América Latina, con un promedio de U$S 2.842 el m2, sólo superada por Río de Janeiro, Santiago de Chile y Montevideo. Rosario (U$S 1.828 el m2) y Córdoba (U$S 1.741 el m2), están varios puestos por detrás. La comparación con el precio del metro cuadrado en Entre Ríos es más compleja. “Nosotros estamos totalmente pesificados, pero si seguís
58 esa curva en la línea de precios en las ciudades de menor tamaño sigue bajando el precio del metro cuadrado. Paraná quizás se ubique en un promedio de unos 1.300 dólares el m2 ”, asegura José María Armándola, del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos. Según el tipo de vivienda –si es casa o departamento, calidad constructiva, materiales, amenities y ubicación- el precio varía mucho. Por ejemplo, un departamento de un dormitorio de unos 45m2, en la capital entrerriana vale hoy entre 1 y 1,5 millones de pesos. Para Armándola, el sistema de créditos va a funcionar y el futuro para el mercado inmobiliario “será muy bueno en el mediano plazo, no en el corto”.
Nuevos sistemas constructivos Sin embargo, los constructores no sólo deben estar atentos a nuevas modalidades de financiamiento, sino que tienen varias cuestiones a atender. Según Gastiazaro, “el sector también tiene que hacer sus ajustes internos, ajustar proyectos para lograr emprendimientos en escalas e incorporar las nuevas tecnologías. Para esto hay que hacer un proceso
más amplio, incluso desde lo educativo, para convencer sobre las ventajas de los nuevos sistemas constructivos. A la gente si le das a elegir la placa o el ladrillo, todavía golpea la pared y elige el ladrillo, cuando la placa de yeso tiene muchas más ventajas. Nos hemos quedado con sistemas de trabajo algo antiguos y nos aburguesamos demasiado con eso”. El sistema de créditos a largo plazo para constructores enciende expectativas. La financiación a largo plazo permite ampliar el mercado a sectores medios de la sociedad que dependen del financiamiento para acceder a la vivienda. El espejo de Perú y su política de “la hipoteca del bien futuro” con elementos bastantes similares a los que se impulsan hoy, demuestra que la iniciativa puede funcionar, siempre y cuando el contexto económico ayude.
La realidad en Paraná
Desde el sector empresario marcan que el ritmo de obra en una ciudad se relaciona con la gestión municipal. El municipio juega un rol clave en la aprobación de los proyectos, inspecciones, la aprobación del final de obra y la obtención de la ficha de transferencia de un bien. Pero no sólo la administración lo-
cal influye en el sector, sino que principalmente el perfil económico de una ciudad se refleja en la construcción. “La obra privada en Paraná está atada al ingreso de los ciudadanos. Es una ciudad que depende mucho de los empleos públicos, por lo tanto los ingresos son más bajos que en otras ciudades. Habría que ayudar a destrabar esto con una baja de impuestos y tasas, sobre todo para los créditos de vivienda única o vivienda personal. Es una ecuación difícil de superar: para el sector privado un 4,5% de Ingresos Brutos es excesivo, porque se aplica sobre el total facturado y no es como el IVA o el Impuesto a las Ganancias, que se aplica sólo sobre una parte, asegura Gastiazoro. Otro de los déficits del mercado inmobiliario en Paraná es la diversificación de tipo de construcciones. Se construyen muchos departamentos de dos o tres ambientes de niveles estándar pero se dejan de lado las unidades de alta gama, viviendas para familias numerosas o edificios de cocheras, algo muy demandado por la sobrepoblación vehicular de la ciudad. Los empresarios remarcan que los problemas no se agotan en el sistema impositivo, sino que también la
59 burocracia administrativa hace lo suyo, cuando en la mayoría de las ocasiones son procesos muy extensos y termina encareciendo todos los costos. “Hay que agilizar la aprobación de proyectos. En el Registro de la Propiedad una escritura tarda más de un año en salir. El sector público tiene que mejorar todos estos trámites que ya son un tema histórico sin resolución”, agrega Gastiazoro. Según el desarrollador, “Paraná en particular, también tiene el problema que como ciudad no vamos todos para el mismo lado. Hay gente que tiene sus intereses personales, y desde los desarrolladores muchas veces no sabemos sentarnos a discutir ciertos problemas y sólo queremos
construir. Hay gente que quiere edificios en altura y otros que no. Y bueno, es necesario sentarnos a discutir eso con toda la sociedad, las autoridades y todos quienes deben opinar al respecto, en función de las necesidades de desarrollo económico y el desarrollo social de toda la ciudad. En la capital provincial, cada vez que aparece un nuevo proyecto hay sectores que siempre se oponen, y nunca de manera constructiva. La crítica en Paraná es muy destructiva y es otro de los aspectos que hay que tener en cuenta, si queremos que los inversores dejen sus recursos acá y no los lleven a otras ciudades más afines a los emprendedores”. En esto último coincide también Tedy Gini, y agrega que la judi-
cialización de algunos conflictos por la construcción en altura tampoco ayuda al sector. “Las obras de los edificios en altura de la ciudad de Paraná que despertaron polémica cumplen con todos los requisitos del Código Urbano y aprobaciones municipales. Me animo a afirmar que más del 95% de las obras de la ciudad están encuadradas en las normas vigentes. Pero hay muchas inversiones que se han caído por estas trabas judiciales. Muchos dijeron “mejor yo me voy a invertir a Santa Fe”. En estos temas, Paraná dejó de ser Paraná, para ser Para-nó. Se oponen a todas las iniciativas y así, lo único que logramos es retrasar el crecimiento de la ciudad, más de lo que ya está”.
60 EDIFICIO PANORAMA XXI
Cuando la diferencia está en cada detalle
Panorama XXI fue pensado desde su concepción para satisfacer las necesidades más exigentes ubicado en la mejor esquina de la ciudad de Concordia. Compuesto por unidades de 2, 3 ambientes, semipiso y piso completo, totalmente equipadas. En su configuración admite plantas que pueden adaptarse a las necesidades de cada cliente. El proyecto tiene como padre al arquitecto Juan Luis Dotti, de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional, con premios en la construcción de edificios importantes del país. Panorama XXI es un edificio de 3990 m2 totales, con locales comerciales en planta baja, 12 pisos de departamentos y lugares especiales de esparcimiento como un quincho con capacidad para 30 personas con parrilla y terraza verde (único en su tipo), sumado a un jardín de invierno en planta baja. La fachada principal cuenta con dos ascensores panorámicos de exclusivo diseño con las mejores vistas de la ciudad en todo su recorrido. Esta característica le otorga una sensación de movimiento generado por el ascenso y descenso de las cabi-
nas, las cuales se enmarcan en tres grandes columnas que le brindan un carácter único al ingreso del edificio. Cada departamento cuenta con amplios balcones terraza realizados en hormigón armado y terminación en su parte superior con un delicado vidrio templado curvo en una sola pieza de color verde esmeralda. Estos balcones por su gran tamaño, permiten una vista privilegiada hacia el centro de la ciudad y el río Uruguay. Las unidades de 3 y 4 ambientes cuentan con un balcón de servicio con vista en planta baja a un jardín de invierno que permite un espacio de relax y descanso, con cascada de agua y ambientación tipo Zen. El edificio cuenta con semipisos y pisos completos con tipologías que llegan hasta los 269 m2. Estas unidades proponen una nueva alternativa dirigida a clientes exigentes.
Materiales y equipamiento
Los materiales utilizados en Panorama XXI son de primera calidad e incluyen aberturas de alta prestación
61
62
Cartel de obra Proyecto: Arquitecto Juan L. Dotti Dirección: Arquitecto Gustavo Barbisan Estructura: Ingeniero Ángel Rico, Ingeniera Carla Pagano Departamento Técnico: Maestro Mayor de Obra Mariano Di Lello y Maestro Mayor de Obra Luis Spraul Departamento Seguridad e Higiene: Ingeniero Juan Cristaldo y Matías Cristaldo. Programa contra Incendio: Arquitecto Héctor Iriarte y Licenciado Martín Mikuc Legales y Administración: Escribano Carlos Franchi y contador Adrián Martínez Sanitarios y Agua: Omar Parodi Electricidad y Gas: Ingeniero M. Brutten Construye: Constructora Argentina, Conarg S.R.L. y Gustavo Praszczurowicz
con herrajes de línea italiana, perfilería en aluminio anodizado color peltre, pisos de porcelanatos de gran dimensión y terminaciones especiales en acceso principal, con la utilización de granito natural y revestimientos de primera calidad. El edificio cuenta con cocinas totalmente equipadas
con muebles de bajo y sobre mesada, artefactos de acero inoxidable y amoblamientos de gran categoría. Todas las unidades están equipadas con equipos de aire acondicionado frío calor, en todos sus ambientes. La incorporación de domótica como opcional es un adicional muy requerido por los actuales clientes. Dentro de este ítem, se encuentra la implementación de cerraduras electrónicas de máxima seguridad de origen Alemán. Estos dispositivos son opcionales, y cuentan con 4 alternativas de apertura: huella dactilar, llaves RFID, teclado numérico y acceso por celular por aproximación. Esta última opción permite que el usuario sea reconocido al acercarse al ingreso, produciendo la apertura automática de la puerta de ingreso al departamento. Panorama XXI, además, ingresa dentro de la categoría de edificios sustentables, por la incorporación de calefacción por paneles solares, que permitirá un ahorro y aprovechamiento de la energía. El concepto del edificio es integrar la seguridad y el confort para permitir un mejor vivir.
63 Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Ago-16
Sep-16
Oct-16
Nov-16
Dic-16
Ene-17
Feb-17
Mar-17
Abr-17
May-17
Jun-17
Jul-17
Ago-17
Vivienda Urbana Costo m2
$ 15.392,13
$ 15.511,35
$ 16.420,78
$ 16.541,32
$ 16.668,54
$ 17.165,00
$ 17.317,07
$ 17.472,83
$ 18.583,91
$ 18.818,04
$ 18.996,95
$ 20.004,30
$ 20.323,50
Variación sobre mes anterior
0,95%
0,77%
5,86%
0,73%
0,77%
2,98%
0,89%
0,90%
6,36%
1,26%
0,95%
5,30%
1,60%
Incidencia de materiales
47,7%
48,1%
46,2%
46,6%
47,0%
46,6%
47,1%
47,5%
45,4%
46,1%
46,6%
44,2%
45,1%
Incidencia de mano de obra
52,3%
51,9%
53,8%
53,4%
53,0%
53,4%
52,9%
52,5%
54,6%
53,9%
53,4%
55,8%
54,9%
Vivienda Country Costo m2
$ 16.418,13
$ 16.528,52
$ 17.482,58
$ 17.578,75
$ 17.677,94
$ 18.200,91
$ 18.348,44
$ 18.496,86
$ 19.644,99
$ 19.874,58
$ 20.058,61
$ 21.111,99
$ 21.460,19
Variación sobre mes anterior
0,84%
0,67%
5,77%
0,55%
0,56%
2,96%
0,81%
0,81%
6,21%
1,17%
0,93%
5,25%
1,65%
Incidencia de materiales
48,8%
49,1%
47,2%
47,5%
47,80%
47,4%
47,8%
48,2%
46,1%
46,7%
47,2%
44,8%
45,7%
Incidencia de mano de obra
51,2%
50,9%
52,8%
52,5%
52,2%
52,6%
52,2%
51,8%
53,9%
53,3%
52,8%
55,2%
54,3%
Vivienda Colectiva tipo Duplex Costo m2
$ 14.222,78
$ 14.311,45
$ 15.184,91
$ 15.274,17
$ 15.356,87
$ 15.816,95
$ 15.951,73
$ 16.043,79
$ 17.132,29
$ 17.319,00
$ 17.460,37
$ 18.470,60
$ 18.736,31
Variación sobre mes anterior
0,79%
0,62%
6,10%
0,59%
0,54%
3,00%
0,85%
0,58%
6,78%
1,09%
0,82%
5,79%
1,44%
Incidencia de materiales
43,3%
43,7%
41,7%
42,1%
42,4%
42,0%
42,5%
42,8%
40,7%
41,3%
41,8%
39,5%
40,4%
Incidencia de mano de obra
56,7%
56,3%
58,3%
57,9%
57,6%
58,0%
57,5%
57,2%
59,3%
58,7%
58,2%
60,5%
59,6%
Vivienda Torre Costo m2
$ 14.541,35
$ 14.620,13
$ 15.407,57
$ 15.510,11
$ 15.605,34
$ 16.084,00
$ 16.209,52
$ 16.294,18
$ 17.292,15
$ 17.488,53
$ 17.657,88
$ 18.552,48
$ 18.802,86
Variación sobre mes anterior
1,00%
0,54%
5,39%
0,67%
0,61%
3,07%
0,78%
0,52%
6,12%
1,14%
0,97%
5,07%
1,35%
Incidencia de materiales
50,9%
51,2%
49,1%
49,5%
49,8%
49,5%
49,8%
50,1%
47,9%
48,5%
49,0%
46,7%
47,4%
Incidencia de mano de obra
49,1%
48,8%
50,9%
50,5%
50,2%
50,5%
50,2%
49,9%
52,1%
51,5%
51,0%
53,3%
52,6%
Vivienda Urbana
Ago-16
Ago-17
Precio en PESOS m2
$ 15.392,13
$ 20.323,50
Diferencia interanual
$21.000 $ 20.323,50
$19.000
5%
$ 18.818,04
4%
$18.000
Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos www.colegioarquitectos.org.ar
3%
$ 17.317,07
$17.000
2%
$ 16.541,32
$16.000 $15.000
7% 6%
$20.000
32,04%
Variación mensual precio m2 en vivienda urbana - Agosto 2016 / Agosto 2017
Evolución mensual precio m2 en vivienda urbana - Agosto 2016 / Agosto 2017
1,26%
1% $ 15.392,13
Ago-16
Nov-16
Feb-17
May-17
Ago-17
0%
0,95%
Ago-16
0,73%
Nov-16
1,60%
0,89%
Feb-17
May-17
Ago-17
64
DESARROLLO ZANNI - EN PARANÁ
Concreto SA avanza con la entrega de viviendas Concreto SA es una empresa paranaense cuyo objetivo es ofrecer alternativas de inversión vinculadas a bienes inmuebles, en un marco de esfuerzos individuales con entregas programadas de viviendas construidas en excelentes zonas de la ciudad. La empresa desde sus inicios lleva construidos más 6.000 m2 y desarrolló un sistema propio de ahorro en tiempos donde no había acceso a la vivienda mediante créditos hipotecarios. El Desarrollo Zanni es el primero en su tipo que lleva adelante la empresa por características e infraestructura. El complejo comenzó a desarrollarse en el agosto de 2016 y contendrá en su finalización un total de 74 viviendas. Ocupa un predio de 3,4 hectáreas y demandó obras de infraestructura clásicas como cordón cuneta, tendido de energía eléctrica y agua, colocación de luminarias, apertura de calles con hormigón, espacios verdes y la realización de una obra hídrica que permitirá administrar el agua de lluvia y retardar su escurrimiento por los desagües naturales. De las 74 viviendas proyectadas la empresa ya ha entregado 25 y otras 9 finalizarán durante este 2017. Son viviendas familiares de uno, dos y tres dormitorios construidas por el sistema tradicional de ladrillo y los adjudicatarios de dichas viviendas son los clientes que están dentro del sistema de financiación de la empresa. Todas las unidades tienen la posibilidad de escalar en tamaño para incorporar más dormitorios. Todos los profesionales, contratistas, proveedores y materiales que se utilizan en el Desarrollo Zanni son locales.
Cartel de obra Proyecto: Concreto SA Ubicación del Predio: Avenida Zanni 3092 - Paraná Dirección: Ingeniero Mario Blacud Morales Agrimensor: Carlos Ángel Yugdar Estudio Hidrológico e hidráulico: Justo Dome y Asociados SRL Construye: Agustín Atilio Cavallini
Concreto SA ya tiene presentado un nuevo proyecto lindante al predio de Zanni y cuyo frente se ubica sobre calle Garrigó. Bajo el expediente 37372/16 se tramita la construcción de otras 40 viviendas y los trabajos de infraestructura están previstos comenzar en el próximo año.
65
66
3ª JORNADA DE INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN
Amplia convocatoria de la Cámara para hablar sobre acceso a la vivienda
La Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción llevó adelante el pasado 28 de septiembre en la ciudad de Paraná, las 3ª Jornadas de Infraestructura y Construcción con la temática principal de “Acceso a la vivienda, el nuevo modelo”. La entidad que nuclea a constructores, desarrolladores in-
mobiliarios y proveedores del sector de la construcción armó paneles con la presencia de los principales referentes regionales y nacionales en los temas junto a funcionarios de primera línea del Gobierno Provincial y Nacional. Los paneles versaron sobre “La generación de empleo como herramienta contra la pobreza”, “Seguridad Jurídica en la construc-
67
ción”, “La nueva política de construcción y acceso a la vivienda” y las “Herramientas de financiamiento para la construcción y compra de viviendas. Los nuevos créditos hipotecarios y las posibilidades en el mercado de capitales”. Los cuatro paneles tuvieron su cierre con una disertación sobre el “Panorama económico en la industria de la Construcción” del economista Dante Sica.
El nuevo esquema de acceso a la vivienda y cómo las empresas y desarrolladores deberán adaptarse al nuevo sistema convocó a más de 500 personas relacionadas al mundo de la construcción en la provincia de Entre Ríos, al igual que una cantidad importante de empresas que exhibieron sus productos en el marco de las 3ª Jornadas.
Más de 40 años construyendo confianza En Pensaer nos esforzamos en brindarle un servicio de Calidad y Excelencia. estándares internacionales de ISO-90001-2015. La firma de origen alemán Tuv- Reinhnland, auditó los mismos se encuentran alineados en generar
y planificación más eficientes e innovadores de la industria BIM
Visitá nuestro SHOWROOM VIRTUAL
www.pensaer.com.ar
info@pensaer.com.ar
69 Más info www.x-mas.tv
DINERO Y COMERCIO EXTERIOR
La información puede esperar Giras, misiones comerciales, rondas de negocios e instancias de capacitación. La búsqueda de nuevos mercados para la producción entrerriana lleva al gobierno provincial a participar con funcionarios y técnicos en distintos lugares del mundo. Pero la demora en publicar los decretos con que se autorizan esos desplazamientos impide saber cuánto se invierte para conseguir algún rédito.
V
iajes cortos o largos, a países limítrofes o situados del otro lado del mundo. Siempre con la idea de generar negocios. O al menos promovidos con esa intención. Fue así como a lo largo del año se impulsaron misiones comerciales que tuvieron mayor o menor repercusión. La lista incluyó destinos tan disímiles como Paraguay, Rusia, Panamá y los Emiratos Árabes. Lugares en los que se buscó colocar productos primarios, medicamentos, maquinarias y tecnología. Las participaciones en ferias o rondas de negocios ofrecieron oportunidades tanto a aquellas firmas que hicieron sus primeros pasos en el comercio exterior como a otras que llevan tiempo transitando por ese sendero y aprovecharon para consolidar mercados. Fueron financiadas por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, la Fundación ExportAr y el gobierno nacional. También la administración provincial
puso lo suyo. Y junto a los empresarios viajaron funcionarios y técnicos a los que la administración del gobernador Gustavo Bordet les reconoció el pago de comisiones de servicios y les asignó viáticos. Sin embargo, resulta difícil saber cuánto dinero dispuso para esos fines el Poder Ejecutivo. Sucede que las crónicas oficiales centran su atención en lo que ocurre durante las giras y transcriben testimonios que dan cuenta de acuerdos sellados o con perspectivas de terminar en negocios, pero nada dicen sobre los recursos que se destinan para poder concretarlas. La información queda confinada entonces a los diversos expedientes que circulan por despachos oficiales, sumando papeles mientras pasan por cada oficina, siguiendo la lógica de la burocracia. Un recorrido hecho a una velocidad que conspira contra todo intento por conocer, en tiempo real, cómo se administra la cosa pública. Puede suceder, y se registra con bastante frecuencia, que cuando se
Por Oscar Londero
Más info www.x-mas.tv
70
pública en el Boletín Oficial de la provincia algún decreto reconociendo el financiamiento otorgado a un funcionario público para una misión comercial ya se encuentra participando de otra. Si no se dispone del número preciso, la consulta de decretos a través del portal de la provincia -www. entrerrios.gov.arpuede derivar en algo tan inconducente como buscar una aguja en un pajar. Y la utilización de palabras claves tampoco aporta demasiado: apelar a expresiones como “misión comercial”, “feria internacional”, “viáticos” o “comisión de servicios” también termina en fracaso. Ante la decepción que provoca esa búsqueda otra alternativa puede ser la mención de la feria a la que el gobier-
no provincial envió una delegación. Si en el buscador de la página oficial se incluye, por ejemplo, el término “Apimondia”, la respuesta genera algo más que una sorpresa: propone un viaje en el tiempo. El registro oficial lleva a la participación entrerriana en la mayor muestra internacional de apicultura… pero de 2009. Así lo confirma el decreto 1.871/10 del Ministerio de Producción, emitido el 30 de junio de 2010 y publicado el 2 de septiembre de ese año en el Boletín Oficial. La norma, con las firmas del exgobernador Sergio Urribarri y del entonces ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Guillermo Federik, avaló el viaje a Francia de la coordinadora de Proyectos de Desarrollo Apícola, Noemí Altamirano. Enviada en comisión de servicios a la ciudad de Montpellier, donde permaneció entre el 15 y el 20 de septiembre de 2009, a la funcionaria se le reconocieron gastos por inscripción ($1.403,93) y pasajes aéreos ($6.060), a lo que se sumó la asignación de otros ($11.554,61) en concepto de viáticos. Altamirano, como se detalla en un texto que complementa a este artículo, integró también la delegación oficial que este año participó de la edición de Apimondia realizada en Turquía. Pero sobre esa experiencia no hay datos ya que la norma por la que se autorizó la intervención en esa feria todavía no fue publicada. Si a la demora en digitalizar y cargar decretos se le suma la falta de un criterio unívoco para ingresar los documentos a la base de datos, disponer de información pública completa, ordenada, veraz y oportuna resulta una utopía.
El derecho a saber
Con la intención de obtener datos precisos, el 21 de septiembre pasado se formuló una petición siguiendo el procedimiento previsto por el Anexo I del decreto 1.169/05 GOB, que reglamenta el ejercicio del derecho de acceso a la información pública en el ámbito del Poder Ejecutivo provincial. La so-
71
licitud, por duplicado, ingresó por la Mesa de Entradas del Ministerio de Producción. La intención fue conocer “el detalle de las misiones comerciales al exterior efectuadas por el Ministerio de Producción durante el presente año y/o que se encuentren en ejecución, hayan sido organizadas o financiadas por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) o cualquier otro ente”. También se solicitó que se brindaran las fechas de inicio y finalización de cada actividad, la nómina y cargo de los funcionarios o empleados designados para cada oportunidad, el dinero otorgado a cada uno en concepto de viáticos o gastos de representación, la lista de empresas invitadas y copia “de los decretos por los que se autorizó el traslado de los agentes asignados a cada misión comercial”. Además de cumplir con la formalidad del trámite, desde X-Más se efectuaron consultas personales y telefónicas para conocer sobre la marcha del expediente administrativo. Según se explicó, se dio intervención a la Dirección General del Servicio Administrativo Contable y a la Secretaría de Comercio, entre otros organismos dependientes del Ministerio de Producción. El 5 de octubre pasado se cumplieron los 10 días hábiles que el decreto 1.169/05 GOB establece como plazo para la respuesta a todo pedido de información pública. Y pese a que existe la posibilidad de una prórroga por igual término, siempre que sea fundamentada y por escrito, el ministerio no apeló a esa prerrogativa. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General para el Acceso a la Información Pública del Poder Ejecutivo, el Ministerio de Producción incurrió en lo que la norma define como “silencio o denegatoria”. Aunque ahora poco importa ese tecnicismo: sobre el cierre de esta edición se produjo la renuncia del ministro Carlos Schepens, a quien se había dirigido la consulta. Ante esa circunstancia no quedará más alternativa que seguir esperando.
Más info www.x-mas.tv
72
CUENTAS PÚBLICAS
El empleo en las legislaturas L
Por Santiago Pidone
a preocupación por el déficit fiscal ha estado en la agenda política durante el último tiempo. Resulta comprensible para cualquiera, que un país, una provincia o un municipio que gaste más de lo que genera no es viable a largo plazo. Un informe del Ministerio de Hacienda de la Nación señala que entre 2003 y 2015 el crecimiento del empleo público fue de un 59%, y si bien en el último tiempo presenta una desaceleración considerable, en algunas provincias –entre las cuales está Entre Ríos-, la cifra sigue en crecimiento, tanto en el nivel provincial como municipal. El índice medio de agentes públicos en todo el país se encuentra en 88/1.000 habitantes. En el caso de Entre Ríos este número crece más de un 10% y se coloca en 99/1.000 habitantes. Sin embargo, hay lugares donde parece realmente faltar personal, como en hospitales y cualquier otro organismo o servicio que esté fuera de los centros más poblados, donde Vialidad y la recuperación de los caminos rurales es todo un ejemplo.
La Legislatura y números difíciles de cerrar El presupuesto 2017 de la Provin-
cia de Entre Ríos contempla para la Honorable Cámara de Diputados 166 cargos; la Cámara de Senadores suma otros 220 cargos y 15 cupos, que se completan con otros 30 cargos para el Instituto Becario (INAUBEPRO), que es un órgano descentralizado que depende del Poder Legislativo. Estos tres organismos totalizan 431 empleados. De los informes mensuales que el gobierno provincial pone a disposición en el marco de su programa de transparencia pública surge que la planta de personal ocupada dentro de la Legislatura es de 354 cargos permanentes y 75 en planta temporaria. Ello demandó en el mes de agosto pasado una erogación mensual por liquidación de haberes para el sector legislativo de más $27,5 millones y trepa a $48 millones en los meses que se abona aguinaldo. Si a eso le sumamos las cargas sociales, el gasto total para agosto de 2017 superó los $40 millones, mientras que en junio del mismo año fue cercano a los $70 millones. El resultado de dividir los gastos en personal por la planta de agentes declarados arroja números que no cierran. Este desfasaje se basa en que la masa salarial no sólo se divide entre los 431 empleados legislativos que
73 Más info www.x-mas.tv
contempla la Ley de Presupuesto, sino que además cada Cámara cuenta con “empleados fuera de escalafón”, que son los cargos políticos que finalizan su relación con el Estado una vez que culmina el período por el que un legislador fue elegido. ¿Cuántos son? Difícil contar con ese dato, pero si se promedia el gasto según un sueldo promedio (35.000 pesos de bolsillo) serían unas 350 personas más. Casi el doble.
El Senado y su baja productividad El Senado entrerriano ha sido protagonista en los últimos meses de reuniones de Comisión donde se discuten leyes que ya existen (Educación Sexual Integral en las Escuelas, por ejemplo) o eternas modificaciones a proyectos que tienen varios años de tratamiento parlamentario, como la Ley de Agroquímicos. En lo que va del periodo 2015-2019 se presentaron por iniciativa de alguno de los diecisiete senadores casi
300 proyectos de ley de los cuales 44 han sido sancionados y sólo 22 de estos se han convertido en Ley. No sólo que el número de 22 es bajo sino que la gran mayoría de ellos responden a lo que es la “vida diaria” de la administración pública, como ser expropiaciones o cesiones de terrenos, donaciones de bienes muebles e inmuebles, creación de cargos en la Justicia y fuerzas de seguridad o asuntos referidos a la misma administración legislativa. ¿Cuántos son de importancia real para la vida institucional, social, cultural y económica de la provincia? Muy pocos. En recientes declaraciones periodísticas, un ex vicegobernador de la provincia como Daniel Rossi, aseveró que en la década del noventa, “el gasto de la legislatura era del 0,68% sobre el Presupuesto total de la Provincia. Mientras que hoy ese gasto implica casi el 4% del Presupuesto”. Además, “se pasó de 130 funcionarios a casi 700”, agregó Rossi en declaraciones a FM Litoral de Paraná.
Más info www.x-mas.tv
74
El presupuesto 2017 destina fondos por $433,8 millones a la Cámara de Senadores para la “Formulación y Sanción de Leyes Provinciales”, fondos que aumentaron casi un 35% con relación a 2016 y un 45% entre 2016 y 2015. Los mismos son descriptos en la justificación presupuestaria como aquellos destinados a actividades logísticas para el mejor funcionamiento de la Cámara, el mantenimiento de la biblioteca legislativa o el sitio web, es decir en su mayoría gastos corrientes. Agrega también que “frente a los compromisos contraídos con la ciudadanía se establecen lineamientos para bajar la desocupación, exclusión social, afianzar la justicia y seguridad, asegurar la salud y educación para todos, e impulsar el crecimiento económico”, compromisos que le cuestan a la ciudadanía entrerriana $2 millones por senador y por mes. Un poco caro para tantas palabras vacías de realidad. En la Cámara de Diputados de Entre Ríos la realidad no cambia. Una planta de personal numerosa, áreas improductivas, escasa sanción de leyes y sólo 1 o 2 sesiones por mes. Además de la imposibilidad de acceso a la información pública. Porque no olvidemos que cada funcionario es un empleado de los ciudadanos que pagan sus impuestos.
Senadores Nacionales que parecen PYMES El comportamiento de empleo desmedido no sólo acontece en las Legislaturas provinciales. En el Senado de la Nación la situación es similar. Un caso que resulta sumamente llamativo es el del gualeguaychuense Guillermo Guastavino que ocupa su banca en senado desde el año 2007. Guastavino tiene afectados para sí 16 agentes de Planta Permanente del Senado Nacional y otros 13 agentes de Planta Transitoria, quienes suman una planta de personal propio de 29 personas exclusivas para asesorarlo en su labor parlamentaria. ¿Cuánto le cuesta a una Pyme en-
trerriana mantener una estructura de personal como ésta? Si sabemos que de cada $100 que recibe cada trabajador de bolsillo hay que sumar un 70% más de cargas sociales, el costo de cada puesto laboral supera los $170. Así, un sueldo promedio de $15.000 que recibe un trabajador en su bolsillo tiene un costo total de $25.500. Con 29 empleados en este nivel de sueldos, la erogación mensual en haberes treparía a los $739.500, un costo fijo muy importante. ¿Cuánto debería ser el nivel de facturación mensual y los niveles de producción y/o ventas de esa PYME para hacer frente a esa obligación? Pero hay un dato más que no podemos olvidar. Los sueldos en el Senado de la Nación no tienen nada que ver con el promedio de $15.000 que usamos de ejemplo. Ese número mejor no lo hagamos. ¿Y qué pasa con el resto de los senadores de Entre Ríos? Alfredo De Angeli cuenta con 13 empleados mientras que Sigrid Kunath tiene 14. Si bien son números menores a los de Guastavino, seguramente si la erogación de esos salarios correría por cuenta de los propios funcionarios pensarían dos veces cuántas personas necesitan para hacer su tarea.
Por un Estado más eficiente y productivo Los números de los ejemplos mencionados son enormes y los gastos fijos que tienen tanto la Legislatura provincial como la nacional son lujos que solo pueden darse en base a que –a diferencia de las empresas de capitales privados-, los fondos provienen de los aportes impositivos de los contribuyentes y parece que a nadie “les duele”. Reducir el déficit fiscal exige acciones inmediatas. En el presupuesto entrerriano el rubro que mayor impacto tiene es el de “Personal”. En reiteradas ocasiones el gobernador Gustavo Bordet se ha encargado de decir que “esto no será un factor de ajuste”, pero tampoco se ha preocupado en hacer que el
75 Más info www.x-mas.tv
personal sea un factor de valor agregado a la administración provincial. El presupuesto de la Legislatura entrerriana crecerá para 2018 en un 20% respecto a lo presupuestado para 2017, número que parece menor si se observa el promedio de 38% que creció interanualmente este entre 2014-2017, pero que se ubicará por sobre la inflación estimada para el próximo año. En la provincia de Buenos Aires, para 2018 se plantea una reducción de $2.500 millones de pesos en el Presupuesto para la Legislatura. Una señal de que hay gastos improductivos de la actividad política que se pueden repensar. La dirigencia entrerriana deberá dejar de hacerse la distraída y poner
la lupa en cómo los “nombramientos políticos” impactan sobre la arcas de la provincia. Porque mantener ciertas “cajas” ya no es viable en los niveles de déficit actual. Es hora de asumir responsabilidades y mirar hacia adentro para erradicar el verdadero gasto improductivo. La gestión provincial dice e intenta hacer un esfuerzo para garantizar la transparencia en la administración. Se avanzó en la accesibilidad a ciertos datos y estadísticas. Pero por el momento, el análisis de esa información que da cuenta del funcionamiento del gobierno, no ha estado en el centro del debate público. Un debate necesario para construir un Estado moderno, acorde a los tiempos que corren.
Más info www.x-mas.tv
76
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Distritos, la evolución de un Polo Tecnológico Uno de los grandes sketch que se han producido en la TV argentina en los últimos años es “Hablemos sin saber”, del programa humorístico “Sin Codificar”. Con un gran sarcasmo, capítulo a capítulo discutía temas inverosímiles con posturas de “profundo conocimiento” y que reflejan la opinión pública del argentino sobre cualquier tema que se plantee: desconocimiento.
E
l acceso masivo a los medios de comunicación y el poder de las redes sociales permite que cualquiera de nosotros pueda levantar la voz y ser escuchados por cualquier persona, dirigente, funcionario o autoridad del ámbito que sea. Esa es una de las grandes ventajas y empoderamiento que brindan las nuevas tecnologías a cada ciudadano. El tema es qué se dice, cómo se dice y desde qué lugar se dice. Todos tenemos el derecho de opinar, pero dependiendo el tema, siempre habrá alguien con más autoridad para sentar postura sobre determinados temas. Todos hablamos de salud pero son los médicos los que diagnostican y tratan al paciente. Todos tenemos gustos e ideas sobre construcción y arquitectura, pero ingenieros y arquitectos sabrán qué es posible y cómo llevarlo a cabo. Esa disquisición es lo que determina el ámbito de incumbencia de cada actividad para la cual nos pre-
paramos. Como ciudadanos podemos discutir qué zonas deberían destinarse para una u otra cosa, los cuadros técnicos determinarán qué es posible de concretar o no y las autoridades deben ser las responsables de tomar la decisión sobre lo más conveniente. También los medios de comunicación tenemos nuestra gran cuota de responsabilidad al igualar opiniones. Las benditas “encuestas callejeras” al primero que pasa o sale de un cajero electrónico o espera en una parada de colectivo –que generalmente sirven para llenar espacios vacíos de contenido-, siempre son absurdas y muchas veces tendenciosas. “Poner” el micrófono en la calle podría intentar reflejar lo que piensa “la gente”, pero es necesario contextualizarlo y sacarlo de un escenario de “verdad popular” como generalmente se lo presenta. Y estas son algunas de las cosas que retrasan proyectos, espantan
77 Más info www.x-mas.tv
emprendedores y hacen perder oportunidades. Porque las autoridades tampoco brillan a la hora de tomar decisiones y son fácilmente influenciables por esa “opinión publicada”, la cual traducen inmediatamente en votos. Y la peor decisión es, siempre, la que no se toma. El atraso de la ciudad de Paraná en comparación con cualquier capital de Provincia lo demuestra. El atraso en relación a las ciudades más importantes de la costa del Uruguay, lo confirma.
La región ES un polo tecnológico No hablaremos aquí de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que están creciendo en modo exponencial. Ya lo esbozamos en la nota de inicio de la revista. Sí vamos a decir que en Paraná –y en la región- tiene a muchos emprendedores y empresas trabajando en ese sector. Y desde hace varios años. Y con excelentes resultados. Tenemos universidades que gradúan anualmente profesionales con ideas y proyectos extraordinarios. Muchos nunca lograron el ámbito para incubarlos y hacerlos crecer, y ahí quedaron. Desperdiciados. No
aportaron la solución que pretendían ni generaron una pequeña empresa que pudiera multiplicarse, crecer y generar nuevos puestos de trabajo. Un desperdicio. Tenemos profesionales que ya son empresarios, porque tuvieron la suerte y perseverancia de insistir con esos proyectos y hoy los transformaron en empresas. Varias importantes. Varias ofreciendo sus productos y servicios a todo el país y el mundo. Varios referentes mundiales en sus áreas de incumbencia. Varias con más nuevas iniciativas para desarrollar y diversificar. Tenemos emprendedores. Jóvenes con talentos y ganas de hacer cosas. Que han encontrado sus proyectos e ideas y están intentando consolidarlas. Necesitan muchas cosas. Están en el momento más difícil, que es el de salir con ese “producto” y encontrarse frente a frente con el mercado y la administración de los recursos, y todo lo que eso implica. Tenemos organismos técnicos de excelencia como el INTA y el INTI – entre otros- que tienen la función de ayudar y promover con herramientas profesionales a que esos proyectos recorran los mejores caminos para lograr el éxito. Tenemos instituciones y áreas
Más info www.x-mas.tv
78
gubernamentales técnicas con acceso a programas nacionales e internacionales, financiamiento y demás cosas necesarias para apoyar y potenciar ideas.
Tenemos todo. Pero no tenemos nada. No tenemos nada si no desarrollamos la capacidad de unir todos esos sectores y darles la oportunidad para que se potencien en forma conjunta. Hoy se habla cada vez más de espacios de “coworking”, que no son más que áreas comunes compartidas, donde la interacción diaria despierta respuestas entre personas, actividades y empresas que muchas veces no saben que pueden ser complementarias. O al menos que tienen necesidades en común y que pueden reducir sus costos contratando en conjunto. El coworking es tan solo un mínimo aspecto de lo que puede potenciar un lugar donde concentrar el trabajo de quienes creen y saben cómo desarrollar las tecnologías de la información y el conocimiento, el internet de las cosas. Para eso sirve un Polo Tecnológico. Pero más importante todavía sería pensar un Distrito Tecnológico.
Distrito Tecnológico Bajada Grande. La ciudad de Paraná se encuentra discutiendo la instalación de un Parque Científico y Tecnológico en un área que está abandonada desde que la Cementera dejó de explotar las canteras. Solamente el intendente Humberto Varisco (padre) realizó las primeras obras para la extensión del Parque Urquiza sobre esos terrenos. Pasaron años y gestiones municipales, y nada se ha hecho ni se ha aprovechado. Solamente está para que los terrenos sean intrusados, como ha sucedido. Cuando se comienza a discutir la disposición de una porción de terrenos para la conformación de este Parque Científico Tecnológico comienzan los problemas. A nosotros no nos interesa esa discusión. Lo que nos interesa es abrir la mirada y buscar herramientas que por sí mismas sean capaces de transformar –para mejor- un sector de la ciudad que ha sido postergado históricamente: Bajada Grande. Distrito Tecnológico es un centro de promoción y desarrollo de tecnología, innovación y conocimiento
79 Más info www.x-mas.tv
que alberga empresas de tecnologías de la información y comunicación (Tics), software y profesionales de alto valor agregado. Durante los últimos años, en distintas ciudades de los cinco continentes han surgido proyectos urbanos que prevén la radicación de éste tipo de empresas, y que tienen como principales objetivos el desarrollo económico bajo el nuevo paradigma de la sociedad de la información, la inclusión social de ciertos sectores de la población y la revitalización urbana. Estos nodos de innovación son diseñados con una orientación estratégica que potencian la identidad social y el sentido de pertenencia. Junto con la incorporación y el desarrollo de sistemas de transporte e infraestructura, estas iniciativas se proponen configurar nuevos escenarios de integración, competencia y cooperación. El Parque Científico Tecnológico puede albergar un número importante de emprendedores y empresas de la región que necesitan las herramientas para desarrollarse y crecer. Pero un Distrito Tecnológico, abre la posibilidad a la llegada de un sinfín de inversores en este tipo de tecnologías que pueden ser capaces de transformar todo el Distrito y brindar una cantidad significativa
de nuevas oportunidades, que es mucho más grande. La Ciudad de Buenos Aires demuestra el ejemplo más rápido con lo que ha logrado en Parque Patricios, la zona sur de la CABA, que era la menos demandada y desarrollada. En menos de cinco años las tierras duplicaron su valor y la zona urbana se transformó para mejor. La discusión sobre Distrito o Parque Científico Tecnológico es necesaria y será determinante, seguramente, para el futuro de la ciudad. Pero no puede darse desde lugares de simples opiniones de ciudadanos curiosos. Hay que escuchar todas las voces que deben opinar al respecto y determinar las condiciones para llevarlo adelante, si así se decide. Lo que no debemos olvidar es que no se puede dilatar en el tiempo. Las nuevas tecnologías demandan celeridad y el momento es ahora. Todos los sectores que nombramos anteriormente están ávidos de un lugar, caso contrario pueden en cualquier momento decidir por otra ciudad que le brinde la contención que acá no encuentran. Y los perdemos a ellos y a lo que vayan a generar. Por eso no nos cansamos de decir: la peor decisión, siempre, es la que no se toma.
Más info www.x-mas.tv
80
COMUNICACIÓN
Ser o no ser estratégico, es la cuestión H
Por Anabel Waigandt Licenciada en Comunicación - Directora de Anabel Waigandt & Asociados | Comunicación + Estrategias
ace ya casi dos décadas me preguntaba –en la investigación de mi tesis para la Licenciatura en Comunicación Social- por la gestión de la comunicación en las empresas locales y más específicamente por el nivel de profesionalización de la misma. Por entonces, sólo un grupo muy selecto de empresas (no más de 5), entre las que se contaba a las prestadoras de servicios públicos privatizados en los años `90, exhibían una gestión más o menos profesionalizada de su comunicación y su imagen. En el mismo sentido, la región se caracterizaba por una oferta escasa y atomizada de este tipo de servicios. Unas pocas agencias de publicidad orientadas mayormente a la pauta publicitaria en medios tradicionales; diseñadores gráficos; algunos periodistas interesados en la comunicación empresarial y no mucho más… Estaba claro por entonces que cierta calidad en comunicación sólo era posible si se contrataba en Buenos Aires o –con suerte-, en Rosario. Desde entonces pocos sectores han cambiado tanto y tan vertiginosamente como la comunicación. Internet modificó drásticamente la manera de comunicar tanto a nivel de contenidos como de formas y retóricas visuales. Sin embargo, el cambio
más disruptivo es que democratizó el acceso a la generación de contenidos y canales de difusión para toda clase de emisores. En la actualidad resulta bastante sencillo generar una tienda virtual, vincularla a las redes sociales y vehiculizar una propuesta de producto o marca para ingresar a competir en un mercado cada vez más complejo y competitivo, con resultados parecidos a empresas consolidadas (con trayectoria e inversiones en infraestructura y bienes significativamente superiores). Este mercado se caracteriza por la pérdida de las barreras geográficas y por lo tanto por un crecimiento exponencial tanto de las oportunidades como de las amenazas. En la actualidad, nuestra competencia no está solamente en la plaza en la que nos desempeñamos. A partir del desarrollo del comercio electrónico nuestros competidores pueden estar en Buenos Aires, en La Quiaca y en Ushuaia… Y de hecho, no es raro que un vecino de nuestro local compre por Internet un producto que vendemos a un oferente desconocido, ubicado en algún lugar de la Provincia de Buenos Aires, a través de Mercado Libre. La otra cara de la moneda es que de igual forma nuestro mercado se expandió hasta el infinito y más allá.
81 Más info www.x-mas.tv
Así las cosas, si nuestros consumidores están cada vez más en los smartphones y menos en locales y góndolas: ¿Cuál es la herramienta más importante para lograr posicionamiento y diferenciación? Sí, claro, la logística, la calidad del servicio y la atención son fundamentales, pero ¿qué dimensión de gestión crece y aparece como absolutamente estratégica? Sin lugar a dudas, la comunicación. A través de la comunicación proyecto una imagen y genero un vínculo con mis potenciales consumidores; a través de la comunicación agrego valor reputacional a mi propuesta y me posiciono en el mundo digital; a través de la comunicación obtengo más compromiso y motivación de mi capital humano y así en más. En la era del conocimiento, ya no es la economía, es la comunicación. ¿Cuál es el paisaje actual de las empresas entrerrianas en relación a su comunicación corporativa? Si bien observamos un conjunto más amplio –que en los años ´90- de empresas que exhiben una preocupación por su comunicación, todavía predomina una gestión atomizada, donde por un lado vemos publicidad, por otro algo de comunicación digital o campañas puntuales, pero en general no se observa una coherencia que denote la existencia de una estrategia de base
que sostenga la acción en comunicación. No hay incluso un estándar de “calidad Buenos Aires” (por referenciar en algo). Esta situación se espeja en la oferta de servicios profesionales compuesta por muy pocas agencias, diseñadores, community managers, comunicadores free lance… Raras veces se observa la intervención de equipos interdisciplinarios que puedan abordar la complejidad actual de la comunicación en las empresas, ya sean Pymes o grandes corporaciones.
Además de ser, hay que parecer ¿De qué hablamos cuando hablamos de imagen o marca? Antes que nada es fundamental entender que “la imagen” es algo que está fuera de nuestro alcance directo. La imagen o reputación es la percepción que tienen nuestros públicos (clientes, potenciales clientes, empleados, comunidad en general) sobre nuestra marca, empresa, productos o servicios. La “imagen” se genera por los sucesivos contactos que la empresa o marca tiene con sus públicos a través del tiempo. Esos “contactos” son variados: la atención telefónica, el folleto, la web, el packaging del pro-
Más info www.x-mas.tv
82
ducto, el trato en mostrador, el estado de los vehículos, etcétera. Pueden ser positivos o negativos y van construyendo una opinión sobre el emisor, es decir la empresa o marca. Teniendo en cuenta los cambios de hábitos de los consumidores y el uso creciente de las nuevas tecnologías, tanto para comprar como para indagar de manera previa a la compra e incluso para acceder al servicio de posventa. Resulta que ya no alcanza con tener un buen producto o servicio. Además debemos tener una comunicación acorde, con una web que se adapte a todos los dispositivos y que se encuadre en los cánones discursivos y estéticos actuales, con redes sociales que funcionen y permitan la participación de usuarios y consumidores, con acciones de comunicación que trascienden las clásicas pautas publicitarias y folletería institucional. Es decir, con políticas activas de vinculación con nuestros públicos. Las variables “duras” como precio, calidad o servicios adicionales son imitables. Por ello, hoy debo establecer un vínculo, una relación con mis clientes o los consumidores de mis productos y ese vínculo sólo es posible si los conozco, es decir si tengo datos, si indago, si investigo. Debo mirar lo que hacen mis competidores, observar a los mejores en el sector y generar una propuesta que resulte diferenciadora y que además coincida con las expectativas del target. Sólo así tengo una oportunidad de hacerme escuchar, de abrir una ventana de atención en la jungla de mensajes a la que todos estamos expuestos desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir.
La gravitación del ser
En este contexto hablar sobre el producto o el servicio de igual manera que todos los actores del sector, o acudir a ideas fuerza o conceptos trillados “marketineros”, o incluso apostar a una comunicación despojada de sentido, no alcanza. Para captar la atención y diferenciarnos, debemos hacer otro tipo de trabajo. Es poco probable
que resulte eficaz la idea genérica que aportó la agencia o el diseñador, ya no basta con repetir irreflexivamente lo que venimos diciendo desde la fundación de la empresa sobre las características del producto o las bondades de nuestro servicio puesto que básicamente son los mismas que los de la competencia. Para diferenciarnos debemos incursionar en un análisis profundo que cale hasta los huesos de nuestra marca, de nuestro “ser”. El tema no puede ser resuelto por aquel en quien deleguemos la comunicación, ya sea un equipo interno o externo a la empresa. La cuestión compete al liderazgo, a la alta dirección y debe estar en la misma mesa donde se toman decisiones tan fundamentales como inversiones, cambios de producto o plaza. Es decir, debemos gestionar la cuestión de manera estratégica y ¿qué quiere decir esto? Que para gestionar la comunicación voy a necesitar información (tengo que conocer mi entorno competitivo), voy a tener que trabajar sobre la identidad de mi marca o producto y voy a tener que establecer un camino, un lineamiento para poder arribar a los objetivos comerciales y productivos trazados. Para trabajar sobre la imagen resulta indispensable abordar la identidad. Es decir, la respuesta a quiénes somos, qué ventajas o fortalezas diferenciales podemos ofrecer. Este análisis no puede ser endogámico. Debe tener en cuenta lo que dicen que son los otros y aún más importante, lo que nuestro público objetivo espera. En esa intersección, encontraremos nuestros atributos óptimos, es decir aquellos que nos sirven para que nuestra comunicación resulte estratégica.
Profesionalizar para salir del laberinto Definido ese conjunto de atributos sobre los que voy a basar la comunicación de mi marca, éstos deberán traducirse para los canales y piezas de
83 Más info www.x-mas.tv
comunicación vigentes. Aquí nos encontramos con la disyuntiva de qué hacer, a quién contratar. ¿Departamento interno o tercerización? No es fácil, sobre todo porque la resolución del tema no es factible a través de una sola experticia o profesión, como sí resulta con los asuntos contables o legales. Para cubrir la gama de necesidades de comunicación se requiere de una variada gama de profesionales: diseñadores, comunicadores, realizadores audiovisuales, programadores, community manager y la lista puede seguir. Claro, cada uno de ellos ve la parte del elefante que está tocando y pierde un poco la perspectiva integral del asunto. Y definitivamente lo integral es inherente a lo estratégico. Lo cierto es que, en nuestra región, lo más frecuente es que alguna persona de la empresa coordine con alguno de estos profesionales, según necesidades del momento; como participar en una feria o exposición, lanzar un nuevo producto, renovar la web… En general, dejamos a las emisoras que produzcan las cuñas radiales; a los programadores que definan estética y contenidos de nuestra web, a diseñadores que se ocupen de las redes o – ¡peor aún!- al sobrino que está estudiando diseño o comunicación que se encargue del tema… El resultado está
a la vista: campañas, productos y piezas de comunicación que aunque son de una misma empresa parecen de distintos padres, no tienen coherencia, no responden a una estrategia que sea consistente con la política de desarrollo comercial y encima, exhiben una calidad más bien mediocre. Estrategia en mano, el paso siguiente es contar con una planificación integral de la comunicación que, dependiendo de la cultura planificadora de la empresa, podrá ser quinquenal, anual o incluso semestral. Lo importante, es tener un plan que identifique dimensiones de intervención, objetivos, destinatarios, acciones concretas, cronograma de realización y presupuestos y –muy importante- formas de medir el cumplimiento de los objetivos. Sólo de esta manera puedo abordar un tema tabú en comunicación como el Retorno de la Inversión. ¿Es posible medir el impacto de lo invertido? Por supuesto que sí, se puede y se debe medir como mínimo para corregir el plan, para corroborar que se va en la senda correcta y en definitiva para que la gestión también en esta área resulte tan “seria” como la gestión de proveedores, costos o producción. En definitiva, profesionalizar para crecer.
Más info www.x-mas.tv
84
TENDENCIAS
La gastronomía también se transforma La gastronomía, entendida como el preparado, despacho y consumo de alimentos como ofrecimiento social-recreativo, está desde hace un tiempo en movimiento, pasando en los últimos 10 años a cambios que se devienen vertiginosos. El modelo de propuesta histórica –donde lo importante es entendido sólo como el servicio de alimentos- quedó en jaque, desafiado por las nuevas tendencias.
E
l acceso a la información global, los contextos económicos que han permitido conocer otro tipo de propuestas en gastronomía, la multiplicación de programas y canales televisivos dedicados al sector o la penetración del contenido en redes sociales, han hecho mella en las costumbres y hábitos de consumo. Es creciente el número de personas que acuden a un bar, con muchas más expectativas que las de saciar una necesidad básica de hidratación para pasar a valorar aspectos que van desde lo estéticos, la calidad del producto que se ofrece, el “clima” que se percibe hasta el concepto de la oferta. Todo ha permitido que proliferen nuevos formatos y escenarios que de la mano de nuevos protagonistas, invitan a las clásicas propuestas gastronómicas a dialogar y reinterpretar el contexto. El fenómeno ha evolucionado desde un simple hábito de consumo a la búsqueda de ex-
periencias que permitan conocer y reinterpretar culturas propias o externas, basadas en los sabores, usos y costumbres que transmiten. En este sentido, las ferias gastronómicas se erigen como una respuesta a estas dinámicas. Hoy son un fenómeno en expansión y hasta, en algunos casos, funcionan como puente por donde cruzan nuevas ideas y propician la sinergia entre emprendedores, productores y público en general. Las hay de diferentes tipos y estilos: desde las ya tradicionales festividades que completan los calendarios sociales, turísticos y culturales a lo largo y ancho de todo país, pasando por aquellas que se destacan por su itinerancia a bordo del nuevo concepto de foodtrucks, la exclusividad, la orientación hacia bebidas e incluso aquellas donde el ofrecimiento gastronómico como contenido de interés queda relegado tras la
85
Mรกs info www.x-mas.tv
Más info www.x-mas.tv
86
El crecimiento de la Feria Destapar Destapar es un encuentro gastronómico en formato feria que reúne a productores, cocineros, empresarios, aficionados y cultores del buen comer, fundamentalmente locales. Es una iniciativa impulsada por la productora 4T que tiene por objeto fortalecer la actividad gastronómica entrerriana, jerarquizando productores, productos, protagonistas, técnicas, emprendimientos y otras expresiones vinculadas al quehacer gastronómico regional. Todo esto en un formato ferial con una puesta en escena muy cuidada y agradable adaptada a una salida nocturna con amigos o familia. Allí, además de poder conocer, experimentar y degustar, se ofrecen clases de cocina, charlas abiertas, maridajes,
degustaciones y números artísticos que amenizan la velada La primera edición se realizó en la sala principal de la Vieja Usina de Paraná y congregó a las primeras 3.000 personas. Un año después se amplió y utilizó todo el predio del mismo centro, a donde concurrieron otras 4000 personas más. En febrero pasado, en una producción especial de Carnaval para el municipio local y bajo el nombre de “Sabores del Litoral”, la productora congregó en solo dos jornadas a otras 5000 personas en el Puerto de la Ciudad Capital. La próxima edición de Destapar será el 15, 16 y 17 de Diciembre próximo en el Puerto Nuevo de Paraná.
87 Más info www.x-mas.tv
convocatoria de alguna figura artística convocante. En nuestra región, se destacan aquellas que equilibran esos recursos y concentran sus esfuerzos en recrear una experiencia innovadora de esparcimiento, con contenido tanto cultural como social, pero con el claro objetivo de ubicar a la actividad culinaria y sus protagonistas como centro de la escena. Ejemplo de ellos son las convocatorias anuales a las fiestas del Costillar a la Estaca (Tabossi), Chancho con Pelo (Seguí), Cordero la Estaca (Oro Verde) o las que han tenido ya una trascendencia nacional como la Fiesta Nacional del Asado con Cuero (Viale) o la Feria Destapar en Paraná.
Más info www.x-mas.tv
88
Sin bien unas más que otras, todas se destacan por valerse de nuevos lenguajes, símbolos y atributos locales, además de enriquecer y facilitar la vinculación entre cocineros, productores locales, organismos de fomento, asociaciones y empresas para reinterpretar nuestra identidad gastronómica y proyectarlas con sello de identidad regional. En el caso de la Feria Destapar (Paraná), Santiago De León y Exequiel Cabrera (Cocineros y miembros de la productora 4T) afirman que “este fenómeno viene por redescubrir y valorar lo local, del mirar hacia adentro de nuestros territorios, ver qué se produce, quiénes lo hacen, cómo se hace y a partir de ahí trabajar en empoderarnos de esos atributos identitarios. En este camino, recién somos una primera generación de cocineros, productores y comunicadores que nos estamos juntando, viajando, intercambiando, preguntando y
aprendiendo en la Provincia en pos de la construcción más colectiva, y con esta impronta de una gastronomía propia que nos identifique a nivel país”. Además sostienen que “la gastronomía como fenómeno turístico es clave, ya que fortalece al destino agregándole contenido de alto valor en tanto y cuanto el turista puede conocer su cultura y riqueza a través de lo que allí se produce y se come. Conocer cómo se trabajan los alimentos, de dónde viene y cómo se producen atado a una oferta de servicio de calidad, es hoy por hoy, una herramienta diferenciadora en la actividad turística. En esa línea, lo que buscamos con la Feria es que las propuestas locales se potencien con el resultado de los intercambios y vinculaciones que se generan entre todos los protagonistas que la actividad gastronómica, productiva, cultural y turística convocan” afirma Lucio Cabrera también miembro de la productora
89 Más info www.x-mas.tv
4T, para agregar luego que “estos modelos de desarrollo están probados, y en Latinoamérica están marcando el camino”. Precisamente en Latinoamérica se encuentra el mayor ejemplo de esto. Lo que ha logrado Perú con su gastronomía en menos de una década rescatando sus propios productos y sabores es increíble y demuestra claramente lo que estamos hablando. Hoy, el país andino es el principal destino gastronómico del mundo, superando ya a París en esa categoría. Si bien Entre Ríos está muy lejos de esos escenarios, los productos con los que cuenta nuestra tierra no son pocos y ofrecen un amplio abanico de sabores para aprovechar, descubrir, combinar y potenciar. Por nombrar solo algunos: miel, citrus, nueces pecan, arándanos y zarzamoras; variedades de pescado de río junto a las carnes tradicionales como la vacuna, pollo o cerdo, a las cuales
se puede sumar el cordero mesopotámico (ampliamente superior al patagónico); un amplio abanico de quesos, fiambres y chacinados; Arroz, trigo y otros cereales, además de licores, vinos y cervezas artesanales que en ámbitos de producción de baja escala, pero de altísima calidad van encontrando sus espacios y sumando diversidad a la gran propuesta de productos que se producen y elaboran en la región. La gastronomía no es ajena al cambio que se está produciendo. Como todas las actividades de servicios, quienes concurren, buscan vivir y llevarse EXPERIENCIAS que les quedan grabadas en su memoria. El nuevo cliente gastronómico es cada vez más exigente porque conoce mucho más. Pero esto no significa que se trate de lujos a la hora de servirlo para satisfacerlo. Se trata simplemente de bien atenderlo, contextualizarlo y ofrecerle lo mejor que tengamos.
Más info www.x-mas.tv
90
ENCUENTRO DE ARTE
Galas del Río, un evento de lujo en La Paz G
alas del Río es un festival de arte que se realiza anualmente en la ciudad de La Paz y que busca una inserción real y comprometida fomentando desde la cultura la inclusión y el aprendizaje del arte como instrumento para la libertad. En este 2017 se realizó la novena edición entre los días 25 de agosto y 3 de septiembre. La inmensa oferta de manifestaciones artísticas de las grandes ciudades no está al alcance de las poblaciones pequeñas del interior del país. El acceso a espectáculos, conciertos o exposiciones para niños y adultos es limitado. Para subsanar esta desigualdad de oportunidades, nació Fundación Arte en La Paz, organizadora de este Festival desde el año 2009, y que convoca a artistas de jerarquía internacional para que la comunidad –en especial niños y jóvenes- se sorprenda con el hecho estético. Bajo la dirección artística del pianista paceño Ezequiel Spucches (residente en Francia) y la artista plástica paceña Kiki Lawrie en el área de artes visuales, estos encuentros convocan a importantísimos intérpretes y artistas plásticos argentinos y extranjeros, y tienen el auspicio de empresas de
renombre nacional como el Banco Patagonia, Pilay Inversiones, Jerárquicos Salud y OSDE, entre otras.
Ciclo de conciertos escolares y nocturnos. El principal eje de la programación y que constituye una de las acciones más ambiciosas es la serie de conciertos escolares gratuitos, a los que asisten entre cuatro y cinco mil alumnos de escuelas y colegios de la ciudad de La Paz y de la zona rural. El objetivo es brindar a niños y jóvenes una experiencia directa del arte a través de conciertos de la misma jerarquía que caracteriza al ciclo de conciertos nocturnos, pero con programas especialmente concebidos para ellos, en función de sus edades. Los niños concurren a la sala principal de conciertos de Galas y comparten con los artistas esta interacción única. Los conciertos abarcan todos los géneros musicales: clásico, jazz, folclore, canción, music hall e incluso música electrónica. No obstante, la música clásica ocupa un rol central. Han pasado por los escenarios de Galas del Rio artistas y grupos como Bruno Gelber, Aldo Antogna-
91 Más info www.x-mas.tv
zzi, Raúl Barboza, Kotaro Fukuma (Japón), Elías Gurevich, Eduardo Isaac, Myrjan Tschopp (Suiza), Cesar Lerner, Stanimir Todorov (Bulgaria), Myriam Santucci, Ensamble Almaviva (Francia), Quinteto Slap!, Cuarteto Petrus, Flores Negras, Quinteto Filarmónico de Buenos Aires, Grupo vocal Tamvos, Ariel Ardit, Pablo Saraví, Marcelo Balat, Claudia Lapacó, Lidia Borda, Carlos “Negro” Aguirre, Sandra Guida, Alfredo Arias, Virginia Correa Dupuy, Jacques Haurogné (Francia), Alejandra Radano, Alberto Lepage y Natalia González Figueroa entre tantos otros. Completando la dimensión pedagógica del proyecto, pero en este caso centrándose en el universo artístico profesional, la Fundación Arte en La Paz organiza durante el festival una academia de perfeccionamiento instrumental y vocal a cargo de eminentes músicos argentinos y de quienes participan de los conciertos.
Las artes plásticas también presentes La coordinación del área de artes plásticas está a cargo de la artista paceña Kiki Lawrie, radica-
da en Buenos Aires y de destacada trayectoria internacional. Más de 60 pintores, escultores y fotógrafos han participado en las muestras y exposiciones, que generan en torno al ciclo de conciertos una valiosa dinámica artística, notoriamente destacada por el público y los especialistas. Han participado artistas plásticos de renombre como Gerardo Feldstein, Luis Altieri, Eduardo Medici, Claudio Gallina, Ari Cho Yong, Daniel Vidal, Milo Locket, Felipe Giménez, Paula Pellejero, Alejandro Thornton, Carol de Jong, Vicky Graglia, Silvia Pease y Marcelo Balquinta, entre otros. A todos ellos, se suma el lugar importante que ocupan las muestras de artistas locales, quienes son parte de esta manifestación. Cientos de obras de creadores paceños han sido expuestas desde la creación del festival. Al igual que con los conciertos, durante el festival los artistas invitados visitan las escuelas y colegios, interactuando con niños y jóvenes, trabajando con grupos reducidos y desarrollando una actividad de producción. Se otorga prioridad a las escuelas rurales de bajos recursos y a aquellas que no tienen la asignatura actividades plásti-
Más info www.x-mas.tv
92
cas incluida en su currícula. Simultáneamente los alumnos visitan con sus maestros las exposiciones y el concurso de pintura en vivo, lo que permite generar una familiaridad con la expresión artística y despertar el deseo de poner en práctica lo contemplado. Numerosas personas de la ciudad de La Paz se dedican a la pintura, la escultura o la fotografía, ya sea de manera profesional o amateur. Los talleres de arte tienen como ob-
jetivo brindarles la ocasión de perfeccionarse, gracias al contacto con los artistas que participan de las Galas.
Números que impactan
En las nueve ediciones que lleva Galas del Río, se han realizado 115 conciertos escolares a los que asistieron más de 29.000 alumnos; 102 conciertos vespertinos y nocturnos a los que asistieron más de 15.000 espectadores; participaron 478
93 Más info www.x-mas.tv
músicos nacionales e internacionales invitados y dictaron 32 cursos de perfeccionamiento instrumental a los que asistieron más de 300 instrumentistas; estuvieron presentes con sus obras 214 artistas plásticos exhibiendo 950 obras de arte que se suman a las 18 grandes telas expuestas en la vía pública realizadas por alumnos de 8 Escuelas de la zona. Durante el desarrollo del festival se han intervenido 130 vidrieras; ya se han realizado 5 con-
cursos de pintura en vivo, 28 charlas gratuitas de artistas plásticos, 25 talleres y clínicas de artes visuales a los que asistieron más de 237 alumnos y 25 visitas de artistas plásticos a escuelas. La edición 2018 ya tiene fecha: comenzará el 24 de agosto y vestirá de gala a la ciudad de La Paz hasta el 2 de septiembre y será un año muy especial, ya que Galas del Río cumplirá el año próximo su décima edición.
GRÚAS BOVIER S.R.L.
Colocación de vigas de puente Autovía Ruta 18 – octubre 2017
Grúas, Autoelevadores, Carretón
Carlos Mastronardi 866 • Tel: (0343) 4261556 • Paraná - ER
Próxima edición: Últimos días mes de diciembre de 2017