X-Más - Revista Nº 43 - Abril 2018

Page 1

Entre Ríos, abril 2018 Año VI • Número 43 Precio $130

¿Habrá reforma previsional? Si bien el tema está en la agenda y se negocia con Nación por más recursos, el problema es de fondo y no pasa solamente por el déficit. Prolongación de la vida, jubilaciones cada vez más tempranas, distorsiones en el sistema de pensiones y un Estado sobredimensionado en personal, se convierten en un coctel muy peligroso para los próximos años. Otro de los problemas que necesitan discusiones y consensos de fondo.

Tarifas públicas La culpa siempre es de los otros

Puente Paraná-Santa Fe Las razones técnicas de la traza definitiva

El nuevo agricultor

De productores a industriales en tecnología de alimentos




Más info www.x-mas.tv

4

Staff Producción General:

OLEINIZAK Editor Responsable: Página

MARTIN E. OLEINIZAK info@x-mas.tv Directora Comercial:

LILIANA FERGER info@x-mas.tv Redacción y Colaboraciones:

MARTIN OLEINIZAK info@x-mas.tv ROBERTO TREVESSE robertotrevesse@gmail.com SEBASTIÁN MARTÍNEZ sebastianjmartinez@gmail.com FLAVIO BUCHIERI flaviobuchieri@fceco.uner.edu.ar Corrector:

ROBERTO TREVESSE Diseño gráfico, edición y armado:

PABLO PIDONE pmpidone@yahoo.com.ar Fotocromía e impresión:

BORSELLINO IMPRESOS Atención al lector:

info@x-mas.tv “X-Más”es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 431 6732 / 437 3990 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente. Paraná – Entre Ríos – Argentina - Abril de 2018 Año VII - Nº 43 Edición de 80 páginas – Tirada 1.000 ejemplares

Editorial A

hora se puede. “Hay 2019” entonces se puede cualquier cosa. Desde este espacio y desde nuestro programa de televisión venimos reclamando constantemente y hace casi dos años sobre la carga impositiva que tiene la Nación, la Provincia de Entre Ríos y los municipios en los servicios públicos. Lo hemos analizado con especialistas y representan en números redondos el 50% de lo que paga cada usuario. Todos se hacían los distraídos y “de eso no se habla”. Subía la tarifa, subían los impuestos. Esa tarifa en dos años se elevó en porcentajes exorbitantes, los impuestos metidos ahí adentro también. Nadie reclamaba, nadie respondía, todos se hacían los distraídos y seguían ingresando en forma directa más recursos a las arcas del Estado. ¿Para qué? También es una pregunta que aún sigue sin respuesta. Porque ninguna recaudación alcanza ni va a alcanzar, en la medida que no se empiecen a tomar medidas en serio en cuanto a contención y responsabilidad en el gasto. Lo que se está publicando al respecto son migajas de contención. Recaudar a través de las boletas de servicios públicos es recaudación asegurada y rápida. Con los reclamos actuales y las medidas que empieza a tomar Nación, con la rápida respuesta de la Provincia de Buenos Aires, ahora parece que “se puede” hacer algo. El gobernador Gustavo Bordet –sobre el cierre de esta edición- acaba de decir que se bajaría el 50% del impuesto de la Provincia e “invita” a los municipios a tomar una medida similar. Los municipios tienen una tasa de alumbrado público y cobran también en la boleta de la luz. Los montos de inversiones en infraestructura energética a través del Fondo de Desarro-

Martín Oleinizak Director Editor responsable X-Más

llo Energético que se cobra también en la boleta es, al menos, incomprobables. No hay información oficial al respecto. ¿Por qué directamente no eliminamos todos los impuestos de las boletas de servicios públicos? De esa manera, cada ciudadano realmente conocerá cuánto es el costo de ese servicio. Y que los estados nacionales, provinciales y municipales recauden con los organismos especializados en recaudar, que para eso funcionan. O deberían funcionar. Ahora se puede. “Hay 2019”. Ahora se puede. Por la eliminación de impuestos en los servicios públicos. Ahora se puede. Eso sí, que esto no signifique incrementar otros impuestos para compensar los millonarios fondos que se recaudan de esta manera. Probemos con eficientizar el gasto público. Es el camino que nunca se ha probado.



Más info www.x-mas.tv

6

Índice

20 La tarifa eléctrica y los dilemas de la clase política Página 20

El déficit es solo uno de los problemas del sistema previsional Página 9

34

62

¿Cómo se determinó la traza final?

Tres etapas para pasar de agricultores a empresarios en tecnología de alimentos

Página 34

Página 62


7 Más info www.x-mas.tv

Grietas dentro del oficialismo nacional, francotiradores de los mercados, oposición y populismo

Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Página 45

Paraná debate cómo construir Página 46

Página 26

El impuestazo de diciembre mantiene alta la recaudación Página 50

Hay HLB pero todavía es asintomático Página 68

Costos fijos e impuestos no paran de subir Página 52

Los qué, por qué y para qué de una Escuela de Gestión y Negocios en Paraná Página 56

BLD suma presencia en Entre Ríos con varias agencias Página 74

Folmer presenta la nueva Kangoo Página 78


Mรกs info www.x-mas.tv

8


9 Más info www.x-mas.tv

CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES

El déficit es solo uno de los problemas del sistema previsional Mientras el déficit que produce la Caja de Jubilaciones y Pensiones en las arcas de la Provincia está nuevamente en la mira de todos, nos metemos más adentro de un tema que es preocupación en todo el mundo y para el cual no hay una receta específica. La prolongación de la vida, el avance de la tecnología reemplazando puestos de trabajo y el sobredimensionamiento que ya tiene el Estado son algunas de las pautas que marcan que el problema previsional será mucho más grave en los próximos años y no se acaba con la discusión sobre la edad jubilatoria. Otro de los temas “políticamente incorrectos” que necesita de discusiones maduras y decisiones perentorias.


Más info www.x-mas.tv

10

L

a jubilación es el acto administrativo por el que un trabajador en actividad, por cuenta propia o ajena, pasa a una situación pasiva o de inactividad laboral tras haber alcanzado la edad máxima prevista por su sistema, o por enfermedad crónica grave o incapacidad. Obtiene entonces una prestación monetaria para el resto de su vida. Es el principal y máximo derecho de un trabajador: cobrar por no trabajar. A partir de ese concepto nacen los Sistemas Previsionales cuyo objeto es la cobertura de las contingencias más importantes que sucedan en la vida, garantizando que la sociedad trabajadora con sus aportes sostenga dichas contingencias. Los objetivos centrales de la previsión social son maximizar la cobertura y el nivel de los haberes de los beneficiarios, manteniendo el costo de los sistemas en un nivel razonable. Argentina tiene un sistema solidario, público y de reparto. Solidario porque toda la comunidad de aportantes sostiene a su propia comunidad de beneficiarios, lo que se llama el compromiso intergeneracional. Es público porque está administrado por el Estado en su totalidad. Y es de reparto, porque todos los ingresos que aportan los activos son la primera fuente de financiamiento del Sistema. Las fuentes de financiamiento del sistema están compuestas por los Aportes Personales de los trabajadores en actividad –que para el caso de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de ER es del 16% sobre la remuneración que percibe cada afiliado-, y por las Contribuciones Patronales, cuya principal fuente es otro 16% sobre las remuneraciones abonadas por el Estado Provincial, las Municipalidades y otros entes adheridos a la Caja. Se habla de “Déficit del Sistema”, cuando las diferencias financieras negativas surgen de los ingresos y egresos que producen la totalidad de los afiliados activos y pasivos, comprendidos en el régimen de previsión provincial en concepto de aportes y

contribuciones, y pago de prestaciones. Otro concepto fundamental para entender la dimensión de la situación actual y futura es el del Crecimiento Vegetativo de la Población Beneficiaria, que surge de la diferencia entre el número de altas (jubilaciones) y el número de bajas de beneficiarios (muertes) en un período determinado. Se dice que es “positivo” cuando las altas superan a las bajas de beneficiarios; es “neutro” cuando coinciden; y es “negativo” cuando el número de altas es inferior al de bajas de beneficiarios. Por último hay que entender qué es la Tasa de Crecimiento Vegetativo de la Población Beneficiaria. Un valor que se obtiene de restar el número de altas y bajas y al resultado dividirlo por la población total de la clase beneficiaria. Se evalúa cada 1.000 beneficiarios y se considera “alta” si es superior al 2%; “moderada” si se encuentra entre 1% y 2%; y es “baja” si es inferior al 1%.

Los números en Entre Ríos

Daniel Elías es el presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos, abogado especialista en derecho previsional y referente en el país sobre el tema. Está convencido que mirar el problema solo desde el déficit sería un error. “El déficit en un sistema contributivo estatal es solo un indicador más que muestra la relación de ingresos versus egresos, sin olvidar que la fuente de financiación siempre es el Estado e indica el costo prestacional. En términos de sostenibilidad, la evolución del déficit lo que nos muestra es la evolución de la relación prestacional, aportantes versus beneficiarios. Por lo tanto, un mayor crecimiento del déficit nos muestra un desproporcionado crecimiento de beneficiarios en relación a la población aportante. Ese índice en Entre Ríos sigue creciendo y en 2017 se ubicó en 3,66%. Cada vez hay más altas por la prolongación de la vida”. Para hablar con propiedad de los temas es necesario comprenderlos y


11 Más info www.x-mas.tv

Haberes por rangos nominales y tipo de beneficio (A marzo de 2018) Beneficio

Jubilación

Pensión

Leyes Especiales

Rangos (en pesos)

Totales Beneficiarios

Totales Nominales

Menor o igual a $10.000

1.163

2,26%

$ 9.392.956,49

0,74%

$10.001 - $20.000

14.621

28,40%

$ 236.126.330,02

18,67%

$20.001 - $30.000

13.765

26,73%

$ 335.010.836,13

26,48%

Más de $30.001

10.008

19,44%

$ 481.627.771,17

38,07%

TOTALES

39.557

76,83%

$ 1.062.157.893,81

83,97%

Menor o igual a $10.000

3.064

5,95%

$ 23.340.949,65

1,85%

$10.001 - $20.000

5.820

11,30%

$ 79.210.127,24

6,26%

$20.001 - $30.000

1.301

2,53%

$ 30.447.355,35

2,41%

Más de $30.001

1.113

2,16%

$ 57.780.029,99

4,57%

TOTALES

11.298

21,94%

$ 190.778.462,23

15,08%

Menor o igual a $10.000

16

0,03%

$ 109.357,50

0,01%

$10.001 - $20.000

609

1,18%

$ 11.170.081,25

0,88%

$20.001 - $30.000

0

0,00%

$-

0,00%

Más de $30.001

7

0,01%

$ 782.760,44

0,06%

TOTALES

632

1,23%

$ 12.062.199,19

0,95%

TOTALES

51.487

100,00% $ 1.264.998.555,23

100,00%

GRÁFICO 1 - Fuente: Informe estadístico mensual del Sistema Previsional - Caja de Jubilaciones y Pensiones Gobierno de Entre Ríos

tener acceso a los datos. En el caso de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos tiene en su página web un apartado con informes estadísticos que se remontan a 2009 y que brinda un excelente nivel de información para analizar y pensar en decisiones sobre datos ciertos, no supuestos. En el último mes de marzo entre jubilaciones, pensiones y leyes especiales, se liquidaron 51.487 beneficios por un monto de 1.265 millones. En el Gráfico 1 se puede apreciar cuántos jubilados, pensionados y beneficiarios de leyes especiales se encuentran en cada uno de los principales rangos. Claramente se indica que casi el 77% corresponde a jubilaciones, 22% a pensiones y el 1% son leyes especiales. En el Gráfico 2 se detalla la cantidad de beneficiarios que tiene cada uno de los escalafones principales del Gobierno de Entre Ríos, Entes, Empresas del Estado y Municipios, y los montos totales y promedios de

esos haberes. El EPRE, con solo 10 beneficiarios, ostenta el promedio más alto de haberes jubilatorios con un total de $104.476. El Poder Judicial es el segundo de la escala con un promedio de las casi 1200 jubilaciones de $94.852. En total, 14 de los 22 escalafones están comprendidos por sobre el promedio del monto de la jubilación o pensión en Entre Ríos, que es de $24.569. Ahora, si analizamos ambos gráficos y tomamos el mayor rango de haberes (más de $30.001) tenemos que solamente el 8% de los beneficiarios de jubilaciones, pensiones y Leyes Especiales (4.160 personas) demandan el 20% del total de dinero pagado mensualmente por la Caja ($251 millones). El resto, los que cobran menos de $30.000 representan el 92% de los beneficiarios (47.327 personas) y perciben entre todas los $1.013 millones restantes. Otro dato interesante que surge de analizar el documento que publica mensualmente la Caja son los ran-


Más info www.x-mas.tv

12

Total de beneficiarios y Haberes por escalafón (a marzo de 2018) Total

Haberes Promedio

1

E.P.R.E.

10

0

10

$ 1.044.767,63

$ 104.476,76

2

Justicia

413

786

1.199

$ 113.728.245,28

$ 94.852,58

3 4

Tribunal de Cuentas

32

55

87

$ 6.951.730,95

$ 79.904,95

Legislatura

103

158

261

$ 20.047.396,74

$ 76.809,95

5

I.A.P.S.E.R.

17

25

42

$ 2.663.456,46

$ 63.415,63

6

E.P.E.E.R.

405

244

649

$ 32.198.223,56

$ 49.612,05

7

Autoridades Superiores

153

396

549

$ 26.497.440,15

$ 48.264,92

8

L.A.E.R.

8

1

9

$ 366.823,12

$ 40.758,12

9

Contaduría de Provincia

14

46

60

$ 2.245.679,93

$ 37.428,00

10

Banco Municipal

38

22

60

$ 2.207.919,23

$ 36.798,65

11

Banco Entre Ríos

741

351

1.092

$ 38.907.714,64

$ 35.629,78

12

Túnel

76

66

142

$ 4.792.681,97

$ 33.751,28

13

Médico Asistencial

431

576

1.007

$ 26.057.645,12

$ 25.876,51

14

Docentes Consejo Educación

2.804

15.480

18.284

$ 467.640.732,67

$ 25.576,50

15

Guardia Cárceles

328

206

534

$ 12.401.450,73

$ 23.223,69

16

Policías

3.958

2.406

6.364

$ 138.810.522,21

$ 21.811,84

17

Leyes Especiales

516

116

632

$ 12.140.803,86

$ 19.210,13

18

Enfermería

337

1.603

1.940

$ 36.361.073,72

$ 18.742,82

19

Administración Central

2.937

6.884

9.821

$ 180.885.080,37

$ 18.418,19

20

Vialidad

1.123

1.042

2.165

$ 38.667.884,07

$ 17.860,45

21

Autónomos

75

79

154

$ 2.467.961,46

$ 16.025,72

22

Municipales

3.035

3.391

6.426

$ 97.913.321,36

$ 15.237,06

TOTALES

17.554

33.933

51.487

$ 1.264.998.555,23

$ 24.569,28

Escalafón

Beneficiarios Varones Mujeres Totales

GRÁFICO 2 - Fuente: Informe estadístico mensual del Sistema Previsional - Caja de Jubilaciones y Pensiones Gobierno de Entre Ríos

gos de edad de cada uno de los beneficiarios. Podemos observar que hay 52 beneficiarios con más de 100 años y que el grueso se encuentra entre el rango de los 51 a 70 años, donde se concentran 33.152 beneficiarios y representan entre ambas categorías el 64,39% del padrón. Los comprendidos entre 51 y 60 años son casi el 30% del total (Gráfico 3). Esta tabla nos lleva directamente a conocer cuál es el promedio de edad total de los 51.487 beneficia-

rios que tiene la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos. Como muestra el Gráfico 4, más segmentado también, el promedio general de edad de los jubilados en Entre Ríos es de 63 años y 3 meses, con un ingreso promedio –como vimos antes-, de $24.569. La tendencia de ese promedio es lo que alarma. Porque a medida que crece la expectativa de vida, en la Caja también disminuye el promedio en la edad de todos los jubi-


13 Más info www.x-mas.tv

Total de beneficiarios por rango de edad (a marzo de 2018) Rangos de Edad

Varones

Entre 101 y 110 Entre 91 y 100 Entre 81 y 90 Entre 71 y 80 Entre 61 y 70 Entre 51 y 60 Entre 41 y 50 Entre 31 y 40 Entre 21 y 30 Menor o igual a 20 TOTALES

7

0,04%

Mujeres 45

0,13%

Total de beneficiarios 52

0,10%

22

0,13%

192

0,57%

214

0,42%

524

2,99%

2.164

6,38%

2.688

5,22%

2.627

14,97%

6.106

17,99%

8.733

16,96%

6.519

37,14%

11.265

33,20%

17.784

34,54%

5.399

30,76%

9.969

29,38%

15.368

29,85%

1.941

11,06%

3.560

10,49%

5.501

10,68%

242

1,38%

354

1,04%

596

1,16%

51

0,29%

68

0,20%

119

0,23%

222

1,26%

210

0,62%

432

0,84%

33.933 100,00%

51.487

100,00%

17.554 100,00%

GRÁFICO 3 - Fuente: Informe estadístico mensual del Sistema Previsional - Caja de Jubilaciones y Pensiones Gobierno de Entre Ríos

Promedios de edad de beneficiarios por sexo y tipo de beneficio (a marzo de 2018) Promedio de edad

Sexo

Promedio

Varones

Mujeres

Jubilaciones

62 años y 5 meses

62 años y 10 meses

62 años y 8 meses

Pensiones

55 años y 3 meses

65 años y 2 mess

63 años y 9 meses

Promedios

61 años y 9 meses

63 años y 2 meses

63 años y 3 meses

GRÁFICO 4 - Fuente: Informe estadístico mensual del Sistema Previsional - Caja de Jubilaciones y Pensiones Gobierno de Entre Ríos


Más info www.x-mas.tv

14

Pensiones, uno de los temas a discutir en una reforma Para entender claramente los problemas que se están dando en el día a día, Daniel Elías cuenta dos casos de reales, de los tantos que se presentan para resolver cada vez con mayor habitualidad. Caso 1. Fallece el beneficiario y se presenta la ex esposa y también se presenta una conviviente. Ambas presentan pruebas contundentes que acreditaban sus convivencias. Finalmente le dimos la pensión a quien parecía que había convivido con el causante, la esposa. A los tres meses de cobrar la pensión y de que le pagáramos el retroactivo, esta persona inundó su red social de Facebook con fotos de su pareja actual. El trámite duró 4 años y esta señora había recompuesto su vida. Su nueva pareja es funcionario con ingresos importantes. Dicho de otra manera, al año de enviudar recompone su vida sentimental. La viuda tiene 52 años, volvió a formar pareja, un buen trabajo en el Estado y seguramente cobrará otros 30 años la pensión de su ex marido.

Caso 2. Trabajador jubilado por invalidez en el año 1994. Tuvo un ACV, seguido por un tumor. Tenía realizados 16 años de aporte y durante 8 años había sido funcionario con un cargo importante y la jubilación, a montos de hoy sería de unos $ 70.000. La persona sobrevive a sus enfermedades y fallece en 2017. En total se pagaron 23 años de jubilación. En ese momento se presenta una supérstite conviviente durante 12 años que acredita fehacientemente su situación. Esta señora tiene su empleo con un sueldo casi igual a la pretensión de pensión que recibe y su edad es de 47 años. Esta persona es muy probable que viva hasta los 87 años y entonces en ese momento tendremos esta síntesis: A sus 87 años, habrá vivido 75 años de su vida sin la persona que le generó una prestación de 40 años. O dicho desde otro lugar, con 16 años de aporte de una persona, el Estado pagó una prestación durante 64 años. No tiene mucho sentido. El sistema está distorsionado.


15 Más info www.x-mas.tv

lados o pensionados. “Cada mes se suma gente más joven al sistema, y la población docente es la que tiene un fuerte peso entre los segmentos que se jubilan a menor edad”, dice Daniel Elías. Pero poner el énfasis en la edad jubilatoria no solucionó el problema en el año 1993 cuando se corrieron tres años para arriba. “no es solamente un problema de edad jubilatoria. Ya lo hicimos en 1993 y hoy estamos iguales o peor que antes. El abordaje de este tema debe ser integral y es un problema que hoy tienen todos los sistemas del mundo.”, argumenta el presidente de la Caja de Jubilaciones. ¿Cuál es el promedio de años que paga la Caja a cada beneficio? “Hoy son 20 años de promedio que se paga

por cada beneficio y depende mucho del escalafón. Ese número viene subiendo y bastante. Hace apenas 20 años, el promedio estaba en 15 años, lo que significa que en dos décadas se creció un tercio de años de pago. A ese ritmo, el crecimiento es exponencial y el gran problema será en los próximos años. Un profesor español, especialista en temas previsionales lo explica muy claramente a este problema: Esto pasa cuando las leyes no se actualizan, en menos de 20 años hemos pasado de 20-4515 a 30-30-30. ¿Qué significa? Que hace 20 años, los primeros 20 años de vida no aportábamos, trabajábamos y aportábamos 45 años y nos moríamos con 15 años de beneficio. Hoy eso es lo que cambió: los pri-


Más info www.x-mas.tv

16

Variación de la población pasiva (dic. 1983 a dic. 2017) Período

Total de beneficiarios

A diciembre de 1983

15.290

A diciembre de 1988

18.873

A diciembre de 1993

24.670

A diciembre de 1998

26.674

A diciembre de 2003

32.269

A diciembre de 2008

37.822

A diciembre de 2013

44.847

A marzo de 2018

51.487

GRÁFICO 5 - Fuente: Informe estadístico mensual del Sistema Previsional - Caja de Jubilaciones y Pensiones Gobierno de Entre Ríos

meros 30 años es probable que no se aporte, se trabajan y aportan 30 años, y se vive del beneficio otros 30 años más. Las estructuras de financiamiento para tan diferente esquema no pueden seguir siendo las mismas. Es muy gráfico el ejemplo y en nuestra Provincia nos estamos acercando a eso”. En el discurso de apertura de Sesiones Ordinarias en febrero de 2018, el Gobernador Gustavo Bordet anunciaba que el año anterior la cantidad de empleados públicos solamente había crecido un 0,6%. Si esto fuera así, ese mismo año tuvimos una tasa de 3,66% más beneficiarios, lo que significa que en 2017 el sector pasivo creció 6 veces más que los aportantes que deben sostener el sistema. Esa es otra de las causas del déficit y que se seguirá agravando año tras año. La participación del gasto previsional en el Presupuesto General de la Provincia no ha tenido grandes variantes en los últimos años y se mantiene entre el 15 y el 17% de ese presupuesto. Pero con el ritmo que se proyecta, el peso se irá incrementando. La pirámide de crecimiento es sistemática, sostenida y progresiva, lo que requerirá mayores recursos desde fuera del sis-

tema para solventarlo. Podrá aparecer Nación para asistir y cumplir con más o menos de esa diferencia, pero eso solo cambia el lugar desde donde sale la plata y se financia el gasto. No es la solución al problema de fondo. “en los últimos 15 años, el déficit creció cada 3 años en 1 punto. En 2019-2020 esto se acelerará y solo necesitaremos 3 años para crecer otro punto más”.

Por dónde lo está resolviendo el mundo El mundo se divide en dos grandes grupos. El primero establece al sujeto como el principal preocupado, por lo tanto la primera prestación que el Estado le organiza es para que cada trabajador a lo largo de su vida logre generar un ahorro para que a lo largo de su vida le permita sostenerse frente a las contingencias cuando no trabaje más. Eso es el Sistema de Capitalización, que tuvo éxito años anteriores en países con capacidad de ahorro, pero es un sistema en retroceso, incluso en Alemania donde el Estado ha tenido que tomar las riendas para garantizar pisos de protección. El segundo grupo es con una fuerte intervención del Estado que garantiza un piso de protección que tenga razonabilidad y asegure la protección y cobertura. Pero en este sistema, el mundo se ha ocupado de depurar todas las distorsiones que pueden tener las contingencias de vejez, invalidez o muerte. “El primer desafío que tenemos es definir qué consideramos por Vejez y eso no es tan fácil. Hoy estamos confundiendo algunas contingencias con la vejez. Nuestro sistema considera que si una persona a cierta edad no puede ejercer más lo transforma en viejo, y esto no es así. Es una persona que probablemente no pueda seguir haciendo esa tarea, pero seguramente puede hacer otra. Un ejemplo es la maestra jardinera. A los 50 años no es aconsejable que siga con esa tarea y esto no lo


17 Más info www.x-mas.tv

discute ni la medicina. El cuerpo a esa edad se prepara para ser abuelo, no para agacharse y alzar 5 veces por mañana 12 kilos por 20 chicos. Ahora, ¿es una persona vieja? En términos naturales no. Sin embargo nuestro sistema lo asemeja a viejo y la única salida al mercado laboral que le ofrece es la jubilación, y casi el único reclamo que hacen los trabajadores es que le permitan irse a su casa, que es el hecho máximo de los derechos al trabajo. Cobrar sin trabajar. Es un jubileo, es un festejo.” Además del concepto de vejez, los sistemas en otros lugares del mundo han depurado también el concepto de invalidez para no distorsionar su objetivo. La invalidez que se protege es

aquella que sea total y permanente y que le impida realmente al trabajador desarrollar una tarea. La depuración viene en la invalidez que no es específica o profesional. Y otro concepto donde hay una gran depuración es en el caso de viudedad. Ahí Daniel Elías es donde marca que hay que corregir mucho en nuestro sistema. “¿A quién se quiere proteger? ¿Cuál es el sentido de la prestación económica de la pensión? Esto es lo que debemos poner en debate como lo han puesto otras sociedades donde cada vez hay más adultos mayores que jóvenes. Porque tampoco la estabilidad del núcleo familiar es igual hoy. Si nos detenemos en la franja etaria de entre 40 y 45 años, la estadística nos marca que hoy, solo

CREMIGAL SRL • Ruta Nacional Nº 12 km 278 • General Galarza - Entre Ríos Tel/Fax: (03444) 481268/136 • www.cremigal.com • info@cremigal.com


Más info www.x-mas.tv

18

Los puntos que se deben pensar en una reforma Jubilación parcial progresiva. ¿Por qué permitirle a un docente que se jubile en un cargo y no en todos? Podría dejar una escuela y seguir en otras. Esto le permitiría prolongar su vida laboral. Tasa de contribuciones y aportes fijados por la Legislatura en el presupuesto. Determinaría cuál es esa tasa necesaria para mejorar el sistema y lo mantendría a la vista de todos. Revisar el régimen de pensiones. Pensar si debe seguir siendo vitalicio siempre o se puede encontrar una solución con términos más adecuados a la realidad. Revisar el régimen de pensiones para menores. Mejorar el sistema actual y garantizar a los menores la pensión hasta que cumplan los 25/27 años, favoreciendo su acceso a la educación. Mejorar el régimen policial. Hoy se sigue defendiendo a un policía que puede ser exonerado de la fuerza, pero si tiene 20 años de aportes tiene el retiro sin límite de edad y obtiene igual su jubilación. Financiar diferente las jubilaciones que exceden el sueldo del Gobernador. Aquellos beneficiarios que cobran montos superiores al del Gobernador que aporten 40 años para que se les pague solidariamente después. Mejorar el sistema de invalidez. Para eso se necesita la historia clínica laboral digital.

el 50% de las parejas llega a la perpetuidad del “hasta que la muerte nos separe”. La otra mitad no llegan juntos. Nuestras leyes siguen pidiendo 5 años de convivencia para acreditar el derecho a pensión, o uno o dos años si

hay hijos en común. ¿Esto es suficiente para generar un derecho perpetuo y vitalicio con una prestación económica por una convivencia? Qué han hecho otros Estados; han dicho que la pensión no siempre es vitalicia, y que si tienen poco aporte o poca vida en pareja solo se protege la transición en la forma de vida del sobreviviente. O se protegen los hijos de la pareja hasta que tenga edad suficiente para producir sus propios ingresos. En el día a día vemos continuamente casos en nuestros escritorios de estos tipos. Estamos convencidos que es uno de los temas para replantear”. (Ver aparte)

Otro tema políticamente incorrecto para abordar La discusión sobre una reforma a la Ley Previsional debería ser inminente. Para llevarla adelante se necesita dirigentes probos que miren más allá de sus intereses personales cada vez más puestos en cómo continuar prendidos de la teta del Estado, en vez de ejercer las funciones para las cuales fueron elegidos o designados a trabajar. Escuchar que las reuniones de gabinete giran en torno a pensar en que “Hay 2019” en medio de una Provincia que chorrea problemas por todos los costados es indignante. Quedan 19 meses de gestión todavía. Quedan 19 meses de trabajo. Quedan 19 sueldos por cobrar antes de terminar una gestión, de la cual ya pasaron 29 meses, o 29 sueldos mal gastados por el Estado, porque seguimos en el mismo lugar que antes. El Estado está atiborrado de gente mal ubicada. Sobra personal en los lugares más céntricos y se necesita imperiosamente en los lugares más sensibles. El avance de la tecnología seguirá hackeando los puestos laborales. Antes para manejar un archivo con 100.000 expedientes se necesitaban 20 personas, hoy con 4 sobran. Progresivamente el Estado necesitará menos personal y deberá reubicar el que tiene. Menos personal ingresando son menos aportan-


19 Más info www.x-mas.tv

tes para sostener un sistema jubilatorio de reparto, con beneficiarios con cada vez más sobrevida. Tenemos trabajadores haciendo sus tareas en condiciones no adecuadas, sin equipamiento y muchas veces sin las condiciones de seguridad mínimas, lo que lleva cada vez más seguido a producir accidentes de trabajo que derivan en invalidez y la necesidad de una prestación temprana. El coctel para los próximos años es peligroso, y es un problema no solo de Entre Ríos sino de todos los sistemas previsionales del país. A pesar de que ya se ha intentado varias veces en los últimos 15 años y siempre los motivos electorales populistas fueron una traba para avanzar, Daniel Elías es optimista esta vez en la posibilidad de avanzar con una Ley de Reforma Previsional en Entre Ríos. “Hay madurez política. El Gobernador manifestó claramente la necesidad de instalar en la agenda política este tema. Fue el primer tema que abordó con el Presidente Macri en la agenda nacional y lo siguieron el resto de los Gobernadores que poseen Caja de Jubilaciones. Consecuencia de eso fue la asistencia de casi $ 1.000 millones en 2016; $ 876 millones en 2017 y este año se han

comprometido y hasta ahora están cumpliendo el aporte de $ 103 millones por mes lo que llegarían a $ 1.300 millones totales en 2018”. El déficit estimado para 2018 será de unos $ 5.000 millones, dinero que sale directamente de Rentas Generales, o sea, de los impuestos que pagan los ciudadanos que no tienen relación de empleo con el Estado y aportan para paliar ese déficit. Volviendo al tema de la reforma, el presidente de la Caja reconoce que “si hay voluntad política lo lograremos. Si no hay consensos no se llegará a ningún lado y seguiremos pateando este tema. Voy logrando una respuesta razonable y madura en los gremios, pero para lograr esos consensos necesitamos no mentirnos”. Lo cierto es que en los próximos meses el tema debería ingresar en agenda. De no hacerlo habrá caído antes de ser planteado y lo electoral nuevamente se impondrá a la toma de decisiones para la estabilización y el desarrollo de la Provincia, para la cual se quiere gobernar y volver a ser electo. Una gran paradoja de la política y de todos los partidos políticos. Mientras, lo único que crece es el problema.


Más info www.x-mas.tv

20

SERVICIOS PÚBLICOS

La tarifa eléctrica y los dilemas de la clase política

El debate por el precio que pagamos por la energía ya ocupa el centro de la escena política en la Argentina. En Entre Ríos, pese a contar con la represa de Salto Grande, contamos con la energía eléctrica más cara de la región. Unos culpan a ENERSA, otros a la carga impositiva local y varios a la Nación. ¿Cómo salir de la encrucijada?

P

ara entender mejor este debate debemos analizar los distintos componentes de la tarifa eléctrica. En primer lugar, está el costo mayorista de la energía, que incluye generación y transporte a gran escala. Esto fue lo que aumentó considerablemente de valor en los últimos dos años por la quita de subsidios. De todas formas estos ítems muestran una paridad en casi todo el país. Luego se aplica el Costo de Distribución, en el que Entre Ríos se cobra 1,92 pesos el kwh y que nos ubica por encima de casi todas las provincias. Finalmente, el tramo impositivo en el que también lideramos el ranking de los que pagan más que otras jurisdicciones. Según quien analice la cuestión va a poner la lupa en uno o en otro componente del proceso. Porque en cada uno las responsabilidades políticas son distintas. Y siempre es más fácil culpar al otro y liberar así responsabilidades propias. Lo cierto es que una energía más

cara perjudica la economía de todos los hogares. Los sectores bajos y medios son los que más sienten el impacto pese a la existencia de programas de Tarifa Social o subsidios a los más necesitados. También el sector productivo pierde mucho por la suba de costos. Asistimos a un panorama con comercios asfixiados por el costo energético y Pymes que pierden competitividad con sus pares de otras provincias.

Segmentos y culpables

El primer elemento es el que generó la variación en los últimos años: el costo mayorista de la energía subió un 800% en dos años ante la supresión del esquema de subsidios a la energía que existieron durante los 12 años del kirchnerismo. Aquí ponen el foco desde el peronismo y todo el arco opositor para responsabilizar directamente al gobierno de Mauricio Macri. El segundo elemento es el de distribución, donde debemos analizar


21 Más info www.x-mas.tv

Precio del consumo de energía eléctrica - Provincias y distritos Calculados antes de la reducción del 14,6% de carga impositiva anunciada por la gobernadora Vidal (modificación Ley 11.769) Buenos Aires (EDES) Buenos Aires (EDEN) Buenos Aires (EDEA) Entre Ríos Córdoba Buenos Aires (EDELAP) Santa Fe Santiago del Estero Neuquén San Luis Jujuy La Pampa Río Negro San Juan Mendoza Tucumán Chubut Chaco Corrientes La Rioja Salta Capital Federal (EDESUR) Capital Federal (EDENOR) Catamarca Formosa Misiones Santa Cruz 0

el VAD (Valor Agregado de Distribución) de las prestadoras. El servicio eléctrico en Entre Ríos es atendido en cerca del 70% del mercado por ENERSA; el resto es brindado por 18 cooperativas eléctricas locales.

100

200

300

Todas tienen el mismo precio, que es establecido por el Entre Provincial de Regulación de la Energía (EPRE). Aquí es donde pone la lupa la UCR provincial y otros actores de Cambiemos: los responsables son los fun-

400

500


Más info www.x-mas.tv

22

cionarios provinciales y ENERSA. “Entre Ríos tiene la energía más cara del país”, aseguran. “Pasamos a tener un Kw de 107 pesos a uno de 995 pesos, que es el promedio de lo que le cuesta a la provincia comprarlo en el sistema administrado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa)”, respondió el secretario de Energía y titular de ENERSA, Jorge González. González, quien pidió no hacer “análisis parciales de lo que está pasando”, dio cuenta de que el precio mayorista de la energía subió en el último año 162% y para más precisiones, dijo que “en el bimestre enero – febrero se incrementó un 68 % más”. Desde Cambiemos no aceptan este argumento. “Entre Ríos parte con un monto inicial de $1.077 el megavatio/hora y termina vendiéndolo a un costo de $3.936. Corrientes lo vende a $2.334 y Misiones a $2.023. Similar monto pagan Chaco y Santiago del Estero”, aseguró el diputado nacional Jorge Lacoste. “En Entre Ríos el costo de distribución se ubica en el 123% sobre el valor mayorista, mientras que otras provincias aplican un menor porcentaje”, sostuvo el legislador y trajo a colación los ejemplos de Corrientes que

tiene ese ítem en el 90,82% o Mendoza en el 93,28%. Todos los argumentos esgrimidos por nuestra clase política tienen algo de verdad. También es cierto que Entre Ríos produce en Salto Grande el 9% de la energía del país y consume sólo el 2,5%. Por esto es que un grupo de dirigentes políticos como el senador Ángel Giano, Héctor Maya (autor de la ley 24.954 sobre excedentes de Salto Grande) y Roque Ferrari, senador por Cambiemos, reclaman que la Nación devuelva a la provincia la energía al precio que se le paga a Salto Grande y no al precio de venta mayorista. Cammesa compra la energía a 240 el megavatio y luego lo vende a 1440 pesos. Negocio redondo para la empresa. Estos dirigentes solicitan desde la provincialización de Salto Grande –como idea de máxima-, hasta el pago de los excedentes y regalías en “energía” y no en dinero (para evitar el recargo de Cammesa). Esto permitiría reducir el costo de la energía mayorista, o sea, en el primero de los elementos que componen una factura. Hasta aquí analizamos el debate sobre posibles correcciones en los primeros tramos. Y distintos escenarios de salida que pueden permi-


23 Más info www.x-mas.tv

tir reducir el costo energético en la provincia.

La carga impositiva

Para algunos, discutir la trama impositiva en las facturas energéticas es cortar el hilo por lo más delgado. Si bien es cierto que el porcentaje de los impuestos no se vio modificado en los últimos años, al subir los montos, los valores nominales de la carga impositiva pasaron a pesar sobre todos los contribuyentes. Para el consumidor final, no es lo mismo pagar el 13% de 100 pesos que de 1000 pesos. Y para el que recauda, tampoco. Para tener una mirada más amplia de la cuestión, cabe aclarar que la Argentina tiene la mayor presión impositiva de la región sobre las ta-

rifas energéticas. En otros países, no son sujeto de gravámenes, o no hay la superposición impositiva a la que asistimos acá. En Chile se cobra un 19% (sólo IVA), Colombia, Venezuela no aplican impuestos, Paraguay un 10% (IVA), Uruguay el 22% (IVA), Perú un 19%, Bolivia un 13% de IVA y 4% en otros rubros y Brasil hasta un 7% (varía según cada Estado). Argentina lidera en este rubro con hasta el 50% de cargas impositivas nacionales, provinciales y municipales. A su vez, si hacemos una comparativa, la provincia de Entre Ríos tiene tributos provinciales y municipales por encima de otras jurisdicciones. El Fondo de Desarrollo Energético de Entre Ríos (FDEER) se lleva un 13% (en boletas que consumen en-


Más info www.x-mas.tv

24

tre 300 y 800 kwh). Las tasas municipales varían en cada ciudad. En Paraná, suman un 24,69%. Desde el gobierno nacional se pidió una revisión en este punto a gobernadores e intendentes. En provincia de Buenos Aires, la oficialista María Eugenia Vidal fue la primera en reaccionar. Al bajar impuestos en esa jurisdicción, Entre Ríos quedó al tope de este ranking (ver cuadro adjunto). ¿Se puede bajar el FDEER? Desde el gobierno provincial aseguran que esto es imposible porque esos fondos se destinan a obras de infraestructura necesarias para prestar correctamente el servicio en todos los departamentos. Si bien es destacable que nuestra provincia tiene muy buena calidad en la prestación (con muy pocos cortes en el suministro), los costos en el desarrollo de infraestructuras no han subido en el mismo porcentaje que la energía. Para dilucidar estos ítems, desde la redacción presentamos el 6 de abril un pedido de Acceso a la Información Pública a la Secretaría de Energía de la provincia, con el fin de conocer los montos recaudados por el FDEER en los ejercicios 2015, 2016 y 2017, como así también las obras proyectadas, eje-

cutadas y/o en ejecución durante este plazo con estos recursos. Hasta el momento de cierre esta edición, no hubo respuesta, lo que representa una violación del decreto nº 1169/05 que regula el acceso a la información en la provincia, ya que excedieron los 10 (diez) hábiles que establece la ley como plazo. Tampoco hubo un pedido de prórroga para brindar esta información. En una entrevista realizada en el programa En el Dos Mil También de FM Litoral, el secretario de Energía y presidente de ENERSA, Jorge González, se comprometió públicamente a brindar esta información. No cumplió. Por su parte desde la oposición, el diputado Fuad Sosa denunció que el Fondo de Desarrollo Energético, “no se usa para la ampliación de redes y tampoco la Provincia lo blanquea cuando hace obras”. No podemos dar por cierta esta afirmación por carecer de la información correspondiente. Hasta ahora, pese a todos los cruces entre dirigentes y encuentros entre intendentes y funcionarios, la única medida concreta por parte de la provincia es la suspensión del aumento del 4,5% a la energía eléctrica anunciado para mayo. Muy poco.


25 ADMINISTRAMOS El rol de los municipios

Los reclamos por el impacto de la tarifa eléctrica en las economías de las ciudades se visibilizaron en las últimas semanas. En Concordia, La Paz y Federación hubo fuertes protestas que preocuparon a los dirigentes locales. La mayoría de los intendentes aseguran que lo que cobran de tasas se corresponden con lo que gastan las ciudades en alumbrado público. Lo cierto es que en algunas localidades esto ya se cobra en la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza. Por lo que existe una doble imposición. En Concordia, el intendente Cresto aseguró estar dispuesto a reducir la tasa municipal si se daban otros recortes impositivos o de costos. En Paraná aseguraron estar estudiando el tema. Varios Concejos Deliberantes se han pronunciado en este sentido. Los intendentes de Cambiemos, que se mostraron algo reacios a sacrificar recursos propios, pero cambiaron de opinión luego del pedido público del presidente Mauricio Macri desde Vaca Muerta. En Concordia, entre diciembre 2017, enero y febrero de 2018, el municipio recaudó 8.656.000 pesos y la ciudad gastó en alumbrado, electricidad de reparticiones municipales, reparación y mantenimiento de luminarias y obras sanitarias unos 9.951.000 pesos. Estos números surgen a partir de la rendición que realiza la Cooperativa Eléctrica y Otros Servicios de Concordia al municipio. Las voces de “esfuerzo en conjunto” entre Nación, Provincia y municipios se vienen escuchando hace un tiempo. Algo que queda muy bien para los discursos, pero que todavía no se cristaliza en la factura que mes a mes llega a nuestros hogares. La presión social, los debates en el Congreso de la Nación y una dirigencia que no encuentra una salida al problema componen un escenario complejo, al que se le deberá encontrar una solución rápida, real y sostenible en el tiempo.

80 www.agroplansa.com.ar Tel.: (0343) 4312218

Mail: administracion.agro@agroplansa.com.ar

GARANTIA PARA SUS AHORROS


Más info www.x-mas.tv

26

Grietas dentro del oficialismo nacional, francotiradores de los mercados, oposición y populismo; un cóctel demasiado peligroso

Por Roberto Trevesse Lic. en Periodismo y Comunicación

¿Qué duda cabe que no se puede disimular la crisis y que no es sencilla resolverla cuando los distintos actores no se escuchan? La inflación que se muestra incontrolable, la persistente inestabilidad cambiaria, más la desprolijidad manifiesta en el abrupto incremento de las tarifas son los nombres del tembladeral. El mayor enojo del gobierno es señalar que el origen de la tormenta viene desde adentro. Y se equivoca, porque entiende mal a sus aliados, la UCR y la Coalición Cívica son sus socios menores que deben acompañar todo lo que decida el Presidente junto a su grupo íntimo llamado “la mesa chica”. El líder del PRO que tanto se ufana que se trabaja en equipo, cree que alcanza con informarles a sus socios que es lo que están realizando o quieren hacer. O sea si se acepta que hay un “jefe” esto es verticalismo al estilo del peronismo atávico aún vigente, pero partido en varias vertientes donde reina el desorden. La UCR y Coalición Cívica son horizontales en su concepción política y no les gusta que lo lleven de la mano, de aquí para allá. Exigen lo que consideran se han ganado, o sea debatir los temas, acordar y gobernar juntos, respetándose las jerarquías.

Si no se los escucha puertas adentro, hicieron muy bien cuando reclamaron públicamente por las tarifas de gas y sus aumentos. Está claro que el Gobierno Nacional le erró de mínima con las formas y también porque cree que sabe cómo hacerlo, y no sabe. Luis Novaresio escribió en el diario La Capital de Rosario, que “Mauricio Macri está furioso con sus aliados. Sobreactúa templanza con la ayuda de las técnicas de relajación y dicción a las que se vino sometiendo en su aprendizaje para no decir lo que piensa de ellos. Por los radicales, siente ira. Por Carrió, desagradecimiento y enojo…”. Esta actitud del Presidente no es la adecuada, los argentinos republicanos queremos alejarnos definitivamente de la enfermedad que todavía padecemos que es el populismo, principal enemigo de las instituciones de la democracia. Un país se conduce hacia el bienestar de las grandes mayorías, aplicándose un plan de gobierno de la Alianza que llegó al poder. Aglutinarnos solamente para ganar elecciones (2015, 2017) no sirve para nada. Demasiados problemas tiene la Argentina para solo pensar en resultados electorales como si fueran contiendas futbolísticas.


27 Más info www.x-mas.tv

No debemos olvidar que no encontramos como dominar el problema irresuelto de la inflación y no podemos obviar el descontento social por el aumento de tarifas que tampoco se controla. Por eso citamos de nuevo a Luis Novaresio al señalarnos que “El mismo mercado que ante su disconformidad volvió con sus mañas: sacudir el precio del dólar para recordarle al gobierno que los que especulan antes que producir hacen eso: especular sin reserva de ningún principio”. Casi siempre se conocen los nombres y apellidos de los políticos y/o sindicalistas que son corruptos o no. Ya es hora que conozcamos los nombres y apellidos de los que integran eso que se llama “el mercado”.

Daniel Montamat escribió en el diario La Nación de Buenos Aires, que “La Argentina sigue arrastrando problemas estructurales muy serios, suma de errores y reincidencias pasadas que nos tienen varados en el tiempo. El gradualismo estratégico que plantea Cambiemos es una carrera contra reloj para romper amarras que nos atan a un presente decadente y establecer consensos básicos en un proyecto que nos reconcilie con el futuro”. Agustín de Hipona, el máximo pensador del cristianismo del primer milenio conocido como San Agustín (354-430) hoy advertiría a los argentinos, y a los mortales en general, que pretender eternizar el presente no solo es presuntuoso e impiadoso, tam-


Más info www.x-mas.tv

28

bién es insensato y absurdo. Las sociedades ancladas en el presente padecen una inconsistencia existencial. Más adelante Daniel Montamat recuerda a Martin Heidegger (18891976), quien dijo en el siglo XX que no hay futuro, “el presente es futuro sido”. Y es este fenómeno de época el que ha devuelto renovada vigencia, por derecha y por izquierda, al populismo ideológico y a sus políticas cortoplacistas. Luego agrega que el menú de tenedor libre que hoy ofrecen los neopo-

pulismos intenta anclar a la sociedad en el presente de los instantes prebendarios, las sensaciones redistributivas, las acusaciones exculpatorias, las apelaciones xenófobas y los negocios para amigos. Todo el tiempo me pregunto cómo hacer para articular políticas que se ocupen de los problemas estructurales y atiendan las demandas de un futuro que ha aumentado sus restricciones. Cómo hacer para evitar una colisión de intereses presentes que


29 Más info www.x-mas.tv

hace gatopardismo: que todo cambie, para que nada cambie. Leyendo a Cristóbal Rovira Kaltwasser, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Diego Portales en Santiago de Chile e investigador sobre populismo y democracia, nos señala que “Desde comienzos del siglo XXI se puede reconocer una tercera fase del populismo, una variante radical de izquierda. Sus representantes en Venezuela, en Ecuador y en Bolivia, tras haber llegado al poder

mediante elecciones democráticas, impulsaron una concentración del poder mediante profundas reformas. La inclusión de grupos previamente excluidos fue posible, pero a un alto precio para la democracia. El populismo en América Latina tiene, cualquiera sea su variante, una relación tensa con la democracia”. Ambas formas comparten un discurso similar, basado en una dicotomía moral entre pueblo justo y elite corrupta. En algunos países


Más info www.x-mas.tv

30

esto ha llevado al establecimiento de identidades políticas, como el peronismo versus el anti-peronismo en Argentina, o el fujimorismo versus el anti-fujimorismo en Perú. Sin embargo, hay diferencias: el populismo de izquierda tiende a atacar masivamente a las elites económicas locales y globales, y con frecuencia aboga por la inclusión de los sectores más pobres de la sociedad. El populismo de derecha favorece una alianza con ciertas elites económicas, aboga por el acercamiento a Estados Unidos y actúa radicalmente contra la delincuencia. “La región se caracteriza por la celebración regular de elecciones relativamente libres y una enorme desigualdad socioeconómica. Esta combinación es un terreno fértil para las corrientes populistas. Los populistas denuncian a las elites establecidas, no siempre sin razón, frente a una situación a menudo dramática de la sociedad. En ese sentido, el populismo tiene un lado democrático. Politiza problemas existentes y moviliza a los grupos de la población excluidos. Pero el populismo también tiene un lado oscuro: ignorar los procesos democráticos puede terminar siendo una forma de autoritarismo competitivo. Entonces, si bien se pueden identificar efectos positivos y negativos

del populismo en la democracia, en mi opinión, el balance en América Latina es bastante negativo”, resalta Cristóbal Rovira Kaltwasser. Claudio Jacquelin, un observador de la realidad como pocos, publicó en el diario La Nación y dijo “Dos presentes, dos futuros, dos mundos, dos países, dos gobiernos. Dos formas de hacer política. Si la dicotomía se diera entre oficialistas y opositores, solo se trataría de una radicalización de las dinámicas naturales de la política. Cuando la divergencia en la percepción de la realidad llega a ciertos extremos dentro de una misma fuerza, sorprende. Y cuando se registra dentro del oficialismo, alarma. La actualidad que preocupa a un vasto arco de miembros de Cambiemos, integrado por unos pocos integrantes del gabinete que se animan a expresarlo, legisladores y dirigentes de los tres partidos de la coalición oficialista y funcionarios del PRO de gobiernos distritales, contrasta férreamente con la cotidianeidad que describe y el futuro que proyecta el jefe de Gabinete, Marcos Peña”. “Estamos muy bien. Fue una semana con señales muy positivas”. Claudio Jacquelin describe en forma notable en los párrafos más salientes que “La situación parece la consecuencia ineludible de la concepción política


31 Más info www.x-mas.tv

mecanicista que encarna el Presidente y su núcleo más cercano. “Haciendo lo que hay que hacer”… sería más bien “… una definición de roles y funciones. Cada parte del oficialismo, sea funcionario del Poder Ejecutivo o legislador, es vista como un engranaje de una gran maquinaria con un manual preestablecido de funcionamiento (…) De todo eso se quejan en reserva desde distintos sectores del oficialismo. Es un síntoma de esa concentración creciente del poder y de la toma de de-

cisiones, sin margen para la disidencia, sin espacio para el debate abierto ni paciencia para con los díscolos”. Por eso, debemos tener en claro que la reiterada frase del Presidente y sus principales funcionarios “somos un equipo”, no es cierta, porque solo son cada uno de sus integrantes un engranaje que cumple órdenes del “Jefe” y lo que estamos reclamando los argentinos republicanos es un conductor que aspire a ocupar el rol de un verdadero estadista.


Más info www.x-mas.tv

32

Retorno con Daniel Montamat para manifestarles que coincido palabra por palabra, cuando con cuatro frases finales destaca que “Los argentinos vivimos crónicamente por encima de nuestras posibilidades, y aunque tenemos una estructura de consumo que arrastra desigualdades de ingreso, insistimos en sacrificar el futuro en el altar del presente”. “Alguien podrá decir que estas preferencias son comunes a todas las sociedades. No es cierto, así como hay sociedades vecinas que ahorran más que nosotros, hay pocas que han experimentado como la nuestra la desmesura populista durante tantas décadas”. “El futuro nos impone una agenda de desarrollo inclusivo con objetivos, planes y tareas que desafían a la política a establecer transacciones entre las urgencias del presente y los requerimientos del futuro. Pero la dictadura del presente impone sensaciones y nos arrastra de urgencia en urgencia”. “El desafío es que, de una vez por todas, el futuro le gane al presente. Si queremos más inversión y más empleo, menos pobres y menos excluidos, vamos a tener que aprender a vivir de acuerdo con nuestras posibilidades, mientras desarrollamos el potencial que nos augura el porvenir”.

Antes de tiempo y como si fuera irresponsablemente un entretenimiento, en pleno enero de 2018, se comenzó a especular con candidatos y alianzas pensando en los comicios del año que viene. Hoy se observa que la ansiedad electoral ha empezado a crecer dentro y fuera del oficialismo y la marcha de la economía no está funcionando como ansiolítico eficaz. Son pocos y serán menos los que quieren compartir costos. Ya se lo están haciendo sentir los gobernadores peronistas con una situación fiscal más aliviada. Ya se cumplió más del 60% del mandato y con más por hacer que lo ya hecho para concretar el “país normal” prometido. Mientras tanto, cada Provincia cuida su quinta e intereses regionales y los personales de sus gobernantes, quienes ya negocian a la luz del día ser reelegidos el año que viene. Estamos transcurriendo 35 años de la democracia definitiva que supimos conseguir y ni siquiera hay atisbos de trabajar en conjunto, gobierno, oposición, fuerzas vivas y otros sectores del colectivo social para salir del estancamiento en que se encuentra sumergida la Argentina desde la década de 1970 hasta nuestros días. En realidad, tantos sueños tirados por la borda, es decepcionante.


Proyectar TV llegá al formato impreso #arquitectura #construcción #urbanismo #infraestructura #desarrolloinmobiliario #patrimonio #obrapública #decoración

Un nuevo espacio en


34

PUENTE PARANÁ – SANTA FE

¿Cómo se determinó la traza final? Mientras en la región las discusiones sobre la ubicación del futuro puente Paraná-Santa Fe se suceden en ámbitos políticos y vecinales y sin muchas certezas, “X-Más” buscó la palabra oficial de la Consultora ATEC, responsable de las dos primeras etapas que incluyeron la selección de los lugares posibles de emplazamiento y que culminan con los pliegos para la licitación de la obra en septiembre próximo. En la siguiente nota, la ingeniería que conlleva una obra de estas características y los estudios técnicos necesarios para tomar una decisión que cambiará la imagen de Paraná para el mundo y debe perdurar por décadas.

Cómo se definió la traza

Las tareas de ingeniería necesarias para definir y licitar la conexión física a través del río a la altura de las ciudades de Santa Fe y Paraná se dividieron en una primera etapa que comprendió la Selección de la Traza y sus características; y una segunda etapa que comprende la Elaboración de los Documentos Licitatorios. La primera etapa se ha finalizado con la adopción de la traza por parte de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y en estos momentos se están desarrollando las tareas correspondientes a la segunda etapa. Respecto a los objetivos a satisfacer por la infraestructura a proyectar debe señalarse que al tiempo del ini-

cio de las tareas de ingeniería se definió al “Tránsito Regional de Cargas” como el protagonista principal, debiéndose canalizar el mismo sin afectar el tránsito local del conglomerado urbano constituido por las ciudades capitales provinciales y sus poblaciones cercanas. Claramente el objetivo del trabajo manifestaba: “Elección de una traza que permita cruzar el río Paraná en la zona de Santa Fe y Paraná de manera tal que el transporte de cargas regional y del Mercosur, sin restricciones por volumen, tipo de carga y dimensiones, pueda eludir o minimizar las interferencias con los sectores urbanos”. La zona de emplazamiento debía estar comprendida entre Colonia Celina (al norte) y Punta Alvear (al sur). Y los

condicionantes establecían “Contemplar criterios de transporte, urbanísticos, ambientales, técnicos, legales y económicos para la construcción, operación y mantenimiento…”, además de aclarar que “No debe afectarse la estabilidad del Túnel Subfluvial.”

Funcionalidad

Este objetivo inicialmente establecido fue cambiado sustancialmente al determinarse que la demanda local determinada por los viajes originados y con destino en el conglomerado urbano constituía el mayor conflicto a resolver, manteniendo subsidiariamente la capacidad de canalizar el tránsito regional de cargas sin alterar las funcionalidades urbanas. En otras pala-


35

bras, la importancia de los temas a resolver debieron cambiarse: solución a los problemas locales, canalización del tránsito pasante regional de cargas. Trataremos de sintetizar cómo se fueron determinando los aspectos que irían definiendo la traza a proponer. El Ingeniero Alberto Guaragna es el director de ATEC, la empresa consultora para obras de ingeniería especializada en transporte y planificación de proyectos urbanos y sistemas de autopistas y caminos, con más de 30 años de experiencia y una serie de proyectos de envergadura sobre sus espaldas. Guaragna, dirigió el equipo de especialistas que elaboraron los diferentes informes técnicos que conllevan una obra de esta mag-

nitud. En esta nota vamos a explayarnos sobre algunos de ellos, que son los determinantes para la elección de la traza final del puente. Alberto Guaragna explica que “Actualmente el mayor conflicto de tránsito es el derivado de tránsito liviano entre el Puente Oroño y La Guardia sobre la RN 168, por lo que la necesidad de un puente adicional de acceso al casco urbano de Santa Fe que atraiga parte del tránsito actual resulta parte indivisible de la solución”. Fuertemente el relevamiento y análisis de la red vial a asistir y de la demanda de viajes actual y futura fue lo que originalmente hizo relevante esta decisión. En este sentido la red vial puede sintetizarse en el Gráfi-

Ficha técnica Coordinador General del Proyecto: Ing. Alberto Guaragna, ATEC SA Especialistas Dirección del Proyecto: Tomás del Carril Diseño Estructural: ATEC SA; Jorge Fontán Balestra Diseño Vial y Geotecnia: Justo Domé y Asociados Hidráulica, Impacto Ambiental, Tránsito Fluvial: Serman y Asociados Tránsito y Economía del Transporte: ACyA Relevamiento LIDAR: Consular SA Batimetrías: Cura & Jordan


36 manda de tránsito, y en el siguiente Cuadro 1 el resultado de las encuestas de origen y destino realizadas en el Túnel Subfluvial compilados según los nodos propuestos. La lectura del cuadro nos señala, por ejemplo, que el 19,06% del tránsito de vehículos pesados tiene como origen y destino las ciudades de Santa Fe y Paraná, mientras que un 9,61% tiene como origen y destino la RN12 en Entre Ríos y la Autopista Rosario Santa Fe. De igual manera, un 33% del tránsito de vehículos pesados tiene como origen y destino la ciudad de Santa Fe mientras que un 42% lo tiene en la ciudad de Paraná, si observamos los totales de las columnas o las filas. Como lo muestra el Cuadro 1, la importancia de la demanda local frente a la regional en lo que se refiere a tránsito pesado es evidente. Y en lo que respecta a vehículos livianos, el tránsito regional es irrelevante a la hora de definir la infraestructura a ofertar”.

• Gráfico 1

Limitantes técnicos

• Gráfico 2

co 1 donde se hacen evidentes dos nudos a conectar a través de la planicie de inundación del río Paraná. Simultáneamente se plantearon potenciales trazas que permitieran estudiar si se ajustaban a la demanda de transporte, como se refleja en el Gráfico 2. Los conteos de tránsito y las encuestas de origen y destino desbarataron preconceptos. Por un lado la importancia relativa del tránsito de cargas frente al tránsito liviano y por otro que no existe un flujo pre-

dominante y excluyente entre las distintas direcciones. A título de ejemplo, no se encontró que el tránsito regional proveniente del norte entrerriano por la Ruta 127 tuviera como destino preferido la autopista Rosario - Santa Fe. Por el contrario, todas las alternativas planteadas que unieran los dos nudos señalados en el Gráfico 1 tenían un peso relativo no despreciable. En el Gráfico 3 se muestran la elección de 10 nodos simplificados para entender sumariamente la de-

La geografía particular del área posible de implantación de la vinculación vial afectada por el hecho de tener que atravesar la planicie de inundación del río Paraná determinó un minucioso relevamiento de la estabilidad de las márgenes y del cauce profundo del cauce principal. La necesidad de ubicar el Puente Principal entre márgenes estables en un período razonable de tiempo en función de la vida útil esperable de la obra de arte llevó las siguientes limitantes en cuanto al emplazamiento posible. Solamente en las zonas marcadas en el Gráfico 4 es posible implantar el Puente Principal. En sentido contrario, se encontró que las márgenes no fueron estables ni sería posible garantizar la estabilidad de las mismas en las zonas marcadas en rojo en el Grafico 5. A título de ejemplo, se muestra en el Grafico 6 la evolución histórica de las márgenes en la zona de Bajada Grande, lugar donde se emplazaba la


37 Traza 4, lugar que resulta evidentemente inviable. El estudio demuestra que solamente resulta posible satisfacer la demanda del tránsito local vinculando los nodos a los que confluyen la red de rutas a ambos márgenes de la planicie de inundación por el estrecho paso aguas arriba del Túnel Subfluvial.

Estudios Ambientales

No es el objeto del presente artículo dar prueba de la extensión y profundidad de los estudios realizados sino en forma coloquial explicar las razones técnicas que llevaron a definir la traza propuesta. Pero en los que respecta al área ambiental, el análisis de las trazas no arrojó sensibles diferencias en cuanto impacto siendo posible la mitigación de los aspectos negativos con un adecuado proyecto. En este sentido Alberto Guaragna se toma una pausa y destaca el valor que generará el puente para la ciudad de Paraná en su futuro y en su proyección internacional. “Un puente atirantado de 390 metros de luz libre central merece soluciones estéticas que lo constituya en un puente emblemático que caracterice la región y el lugar particular de emplazamiento. Sin duda los hacedores de puentes –sin pretender compararnos con el Papa, denominado pontífice por construir puentes de otras características que el que nos ocupa-, podemos señalar que el Tren de las Nubes en Salta figura en muchas imágenes como representativo de las atracciones turísticas y de la belleza de la Provincia, a pesar de estar en medio de una naturaleza impactante y no es cuestionado por ninguna organización ecologista. Nadie pide que se demuelan sus puentes o viaductos y se restituya el paisaje a su situación anterior al ferrocarril. ¿Sería igual de atractiva la Bahía de San Francisco sin el Golden Gate? ¿Alguien objeta su presencia como un atentado al medio ambiente? Es una obra emblemática que aporta a la personalidad de la ciudad. Los puentes de Manhattan, el puen-

• Gráfico 3

• Gráfico 4

te de Brooklyn en particular metido en East River pero engarzado en Manhattan y en Brooklyn sobrevolando sus techos, resulta un paseo imperdible y hace al carácter de la ciudad. Los puentes que atraviesan en Buenos Aires la avenida del Libertador en Palermo, del Ferrocarril San Martín y luego la avenida Santa Fe, ¿son objetados por alguien?, ¿ofenden la estética de la ciudad? No mencionemos el Puente de la Mujer en Puerto Madero, fácilmente

defendible por ser en sí una escultura. O los nuevos puentes sobre la avenida General Paz. El Puente Transbordador en la entrada a la Vuelta de Rocha en la Boca da marco singular a dicho lugar representativo de la ciudad de Buenos Aires. ¿Puede ser cuestionado como una intrusión penalizable por afectar al medio ambiente? ¿Alguien cree que debiera retirarse o demolerse? El futuro Puente Paraná-Santa Fe, con sus 390 metros de luz


38

• Gráfico 5

• Gráfico 6

libre del vano principal, con sus dos pilones diseñados especialmente para caracterizarlo y sus obenques como cuerdas tensadas constituirá una atracción indudable y otorgará a la ciudad de Paraná un valor adicional. Será cita de encuentros y viajes específicos, una escultura en homenaje a la actividad productiva humana. El desafío está en que el diseño estructural se aúne con la belleza propia del río Paraná”.

El tránsito fluvial, tan o más importante que el carretero En otras palabras, encontrar soluciones para no generar obstrucciones al tráfico fluvial que afecten el costo de logística de la Hidrovía. Dentro ya de la ejecución de las tareas del Estudio de Ingeniería de la conexión física Paraná Santa Fe

correspondientes a la Segunda Etapa de definición de la Documentación Licitatoria, se desarrolló un análisis minucioso del Tráfico Fluvial. “La magnitud económica de lo que transita por debajo del Puente Principal supera al que circula por su estructura e impacta en el desarrollo económico de una vasta región potenciando economías regionales cuyos costos de logística dependen del tráfico fluvial”. En el Cuadro 2 se hace una proyección sobre los volúmenes a transportar por la Hidrovía en los próximos años y los tipos de economías involucradas, mientras que en el Cuadro 3 se observa la cantidad y tipos de embarcaciones que cruzaran anualmente por debajo de lo que será el futuro puente. Alberto Guaragna explica los resultados y dice que “el estudio de las derrotas (recorridos) de los trenes de barcazas en los posibles emplazamientos del Puente Principal y sus pilas se muestra en el Grafico 7, donde claramente se observan las derrotas de navegación de convoyes en la actualidad y la traza de la Vía Navegable que se utilizaba en el año 2009. Se muestra también la posición de las pilas del puente según el proyecto elaborado en la primera Etapa. Por lo mostrado en cuanto a la navegación de los convoyes que se aproximan actualmente a la costa santafecina navegando al norte de la isla Bonita el emplazamiento pensado en Primera Etapa no resulta adecuado. Además, por la variabilidad morfológica del tramo en estudio –en el cual la isla Bonita ha tenido un crecimiento y fluctuaciones que no permiten asegurar que los trenes de barcazas no retomarán en un futuro a sobrepasarla por el sur de la misma-, se realizaron ajustes en la posición del puente principal, desplazándola hacia margen de Santa Fe y también hacia aguas abajo. En este sentido, un desplazamiento hacia la margen de Santa Fe solamente, le daría factibilidad a la derrota de navegación que desarrollan actualmente las barcazas, pero lo dejaría prácticamente inhabilitado ante un posible cambio de traza de


39 la vía navegable hacia la margen izquierda. En el Gráfico 8, se aprecian los recorridos de navegación que los convoyes desarrollan actualmente, traza de la Vía Navegable en el año 2009, y posición de las pilas del puente sobre el cruce del proyecto en la primera Etapa, pero desplazadas hacia Santa Fe en 90 metros (Alternativa 1). Como Alternativa 2 se planteó adicionalmente un desplazamiento del orden de 600 metros hacia aguas debajo del cruce antecedente, de manera tal de entrar en una zona del cauce más estrecha, lejos de la afectación de posibles cambios morfológicos de la isla o de margen derecha (Santa Fe). Asimismo, ante un posible cambio de traza de la Vía Navegable, las embarcaciones tendrán mayor espacio para generar la maniobra de manera segura y eficiente (Gráfico 9). Son las derrotas de navegación que los convoyes desarrollan actualmente, la traza de la Vía Navegable en el año 2009, y el cruce del puente desplazado hacia aguas abajo unos 600 metros respecto de su posición primaria. Complementariamente se realizaron las verificaciones del diseño geométrico vial para evaluar la factibilidad de este cruce. De esta manera se llegó a una propuesta factible en cuanto a la cercanía a las líneas de alta tensión (LAT), las restricciones de altimetría una vez que se cruza hacia margen de Paraná (se debe pasar por debajo de la LAT), y otras restricciones relacionadas con dominios privados y públicos de terrenos, que se ilustra en la figura del Gráfico 10. Si bien la envolvente de todas las embarcaciones que desarrollaron la navegación en el cruce con el puente se superpone con la posición de la pila de margen derecha en la imagen, ello ocurre porque en la actualidad al no existir el puente, las embarcaciones tienen libertad para desarrollar su trayectoria sin restricciones. Una vez construido el puente, planificarán las mismas para atravesar el vano del Puente Principal en forma segura, evi-

• Gráfico 7

• Gráfico 8

tando utilizar la franja que intersecta con la pila del puente, tal como se indica en el punto siguiente. Envolvente de las derrotas de navegación que los convoyes desarrollan actualmente, y el nuevo cruce del puente propuesto con un desplazamiento de 600 metros hacia aguas abajo respecto de su posición primaria (Alternativa 2). Se observa que el puente tendría un margen adicional de unos 150 metros hacia la Pila del lado Paraná (Sur), disponible para fu-

turos cambios de traza de la vía navegable”.

Verificación con un puentevirtual Con la colaboración de la empresa UABL se realizó una navegación de convoyes de carga incorporando en su navegador pilas “virtuales” del futuro puente. Así, el 8 de septiembre se realizó viaje de subida (San Lorenzo - Ba-


40

• Gráfico 9

• Gráfico 10

rranqueras) y otro de bajada (Barranqueras – San Lorenzo) el día 16 de septiembre. En el viaje de subida se llevaba una carga del orden de 13.000 toneladas y para la bajada 53.000 toneladas, ambos viajes con un equivalente de 42 barcazas Mississippi (embarcación con 420 metros de eslora total y 74 metros de manga máxima). Se muestran los registros fotográficos del viaje donde se observa que la embarcación surca sin mayores pro-

blemas los cruces previstos (Alternativas 1 y 2). Sin embargo, en ambos viajes el cruce por la Alternativa 2 se realiza casi en condiciones ideales: sin deriva, es decir, con una manga aparente y barrido de navegación muy próximos al ancho máximo geométrico de la embarcación. Asimismo, en el cruce cercano a las líneas de Alta Tensión (Alternativa 2), la derrota actual y habitual de este convoy no necesita ser alterada para evitar el acercamiento a la

pila de la margen derecha del Puente Principal. Del análisis del tráfico que recorre la vía navegable desde Santa Fe hacia y desde el Norte se desprende que los convoyes de barcazas graneleras son los que condicionan el diseño del puente debido al gran número de viajes anuales (actuales y proyectados), las dimensiones que pueden alcanzar (geométricamente hasta 420 metros de eslora y más de 70 metros de manga), con cargas que pueden superar las 50.000 toneladas. El director de ATEC y Coordinador General del Proyecto es contundente con las conclusiones del informe: “el recorrido (la derrota) de los trenes de empuje puede ir acompañado de ángulos de deriva importantes, lo que trae aparejado que el ancho efectivamente ocupado por el tren aumente considerablemente. De esta manera, el análisis de los referidos “tracks” permitió definir, para cada caso, lo que se denomina “pisada” de la embarcación, esto es la superficie del espejo de agua efectivamente ocupada por la embarcación a lo largo de su derrota (hasta unos 130 metros en los escenarios evaluados, en la zona de cruce del puente). El análisis conjunto de todos los “tracks” facilitados por las empresas navieras permitió definir una envolvente de las “pisadas”, es decir la superficie total dentro del espejo de agua que contiene el desarrollo de todas las derrotas realizadas. Así fue posible verificar la suficiencia del ancho libre entre pilas de 370 metros y recomendar, con mayor fundamento, la posición del vano principal del puente dentro de la sección transversal del río. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que la posición original del puente (definida preliminarmente en la Primera Etapa del proyecto), no sería factible y generaría una interrupción en el desarrollo actual de la navegación. Asimismo, si se integran los aspectos morfológicos del tramo y las probabilidades de cambio de la traza navegable por efecto de cambio de


41

Paso a paso el recorrido virtual A: Remolcador Pampero. Viaje de Subida el 8 de septiembre de 2017. Vista desde el puente de mando. B: Remolcador Pampero. Viaje de Subida el 8 de septiembre de 2017. Pantalla del navegador entrando en la curva del km 604.4. C: Remolcador Pampero. Viaje de Subida el 8 de septiembre de 2017. Pantallas del radar y navegador. D: Remolcador Pampero. Viaje de Subida el 8 de septiembre de 2017. Pantalla del navegador en el momento del cruce del puente virtual. E: Remolcador Pampero. Viaje de bajada el 16 de septiembre de 2017. Pantalla del navegador entrando en la curva del km 604.4, luego de pasar la Isla Bonita.

• Imágen A

• Imágen B

la posición del thalweg (vaguada) del río en el tramo de cruce del puente, se observa que un puente en la posición preliminarmente prevista no podría ser utilizado por los convoyes de barcazas actuales, lo cual significaría un fracaso comercial del sistema. En efecto, un puente mal ubicado obligaría a los convoyes a realizar una operatoria completamente diferente a la actual, con interrupciones extensas, incremento de los costos logísticos y, con ello se generarían pérdidas económicas de todo el sistema de cargas que depende del tráfico fluvial (nacional y regional). El desplazamiento de la posición del Puente Principal hacia aguas debajo de lo originalmente previsto fue condicionado por el impacto sobre la operatoria del tránsito fluvial, de lo que depende fuertemente el desarrollo de economías regionales. Si bien se pisa un borde de la Reserva Municipal de Toma Vieja, se ha desarrollado una planialtimetría que mitiga que mitiga su impacto

• Imágen C


42

• Imágen E

y valoriza la zona con el atractivo del puente atirantado”, finaliza Alberto Guaragna. Se ha querido esbozar en grandes trazos los factores que fueron definiendo con una precisión creciente

la elección de la traza y el emplazamiento del Puente Principal, desde el análisis de su funcionalidad en cuanto a satisfacer la demanda de infraestructura originada en el tránsito de cargas y de vehícu-

los ligeros, pasando por la estabilidad de las márgenes y del thalweg para afinar finalmente con mayor detalle en función de las necesidades actuales y potenciales del tránsito fluvial. Todo esto requiere de una visión integral y amplia de los efectos derivados de la elección de la traza y del emplazamiento del Puente Principal sobre la Hidrovía. En definitiva, las justificaciones técnicas que son necesarias y fundamentales para tomar una decisión sobre una obra que cambiará la fisonomía y que generará un movimiento económico importante para la región, además de las obras complementarias que tendrá –y ya está confirmado-, la ciudad de Paraná. Pero eso será tema en otro número.


43

ABERTURAS DE PVC INNOVACIÓN EN CERRAMIENTOS

CONOZCA TAMBIÉN NUESTRA LÍNEA ACERO Y ALUMINIO www.nexo-aberturas.com.ar



45 Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Feb-17

Mar-17

Abr-17

May-17

Jun-17

Jul-17

Ago-17

Sep-17

Oct-17

Nov-17

Dic-17

Ene-18

Feb-18

Vivienda Urbana Costo m2

$ 17.317,07

$ 17.472,83

$ 18.583,91

$ 18.818,04

$ 18.996,95

$ 20.004,30

$ 20.323,50

$ 20.433,94

$ 20.547,97

$ 20.686,73

$ 20.910,23

$ 21.096,44

$ 21.448,82

Variación sobre mes anterior

0,89%

0,90%

6,36%

1,26%

0,95%

5,30%

1,60%

0,54%

0,56%

0,68%

1,08%

0,89%

1,67%

Incidencia de materiales

47,1%

47,5%

45,4%

46,1%

46,6%

44,2%

45,1%

45,4%

45,7%

46,0%

46,6%

47,1%

47,9%

Incidencia de mano de obra

52,9%

52,5%

54,6%

53,9%

53,4%

55,8%

54,9%

54,6%

54,3%

54,0%

53,4%

52,9%

52,1%

Vivienda Country Costo m2

$ 18.348,44

$ 18.496,86

$ 19.644,99

$ 19.874,58

$ 20.058,61

$ 21.111,99

$ 21.460,19

$ 21.607,41

$ 21.750,18

$ 21.981,76

$ 22.154,95

$ 22.333,77

$ 22.777,34

Variación sobre mes anterior

0,81%

0,81%

6,21%

1,17%

0,93%

5,25%

1,65%

0,69%

0,66%

0,65%

1,20%

0,81%

1,99%

Incidencia de materiales

47,8%

48,2%

46,1%

46,7%

47,2%

44,8%

45,7%

46,1%

46,4%

46,8%

47,4%

47,8%

48,8%

Incidencia de mano de obra

52,2%

51,8%

53,9%

53,3%

52,8%

55,2%

54,3%

53,9%

53,6%

53,2%

52,6%

52,2%

51,2%

Vivienda Colectiva tipo Duplex Costo m2

$ 15.951,73

$ 16.043,79

$ 17.132,29

$ 17.319,00

$ 17.460,37

$ 18.470,60

$ 18.736,31

$ 18.819,38

$ 18.927,78

$ 19.044,88

$ 19.245,31

$ 19.423,01

$ 19.713,39

Variación sobre mes anterior

0,85%

0,58%

6,78%

1,09%

0,82%

5,79%

1,44%

0,44%

0,58%

0,62%

1,05%

0,92%

1,50%

Incidencia de materiales

42,5%

42,8%

40,7%

41,3%

41,8%

39,5%

40,4%

40,6%

41,0%

41,3%

41,9%

42,5%

43,3%

Incidencia de mano de obra

57,5%

57,2%

59,3%

58,7%

58,2%

60,5%

59,6%

59,4%

59,0%

58,7%

58,1%

57,5%

56,7%

Vivienda Torre Costo m2

$ 16.209,52

$ 16.294,18

$ 17.292,15

$ 17.488,53

$ 17.657,88

$ 18.552,48

$ 18.802,86

$ 18.947,44

$ 19.073,95

$ 19.206,56

$ 19.462,66

$ 19.689,27

$ 20.037,51

Variación sobre mes anterior

0,78%

0,52%

6,12%

1,14%

0,97%

5,07%

1,35%

0,77%

0,67%

0,70%

1,33%

1,16%

1,77%

Incidencia de materiales

49,8%

50,1%

47,9%

48,5%

49,0%

46,7%

47,4%

47,8%

48,1%

48,5%

49,1%

49,7%

50,6%

Incidencia de mano de obra

50,2%

49,9%

52,1%

51,5%

51,0%

53,3%

52,6%

52,2%

51,9%

51,5%

50,1%

50,3%

49,4%

Vivienda Urbana

Feb-17

Feb-18

Precio en PESOS m2

$ 17.317,07

$ 21.448,82

Diferencia interanual

23,85%

$21.500

$ 21.448,82

$21.000 $ 20.686,73

$20.500 $20.000

3%

$ 18.818,04

$18.500

2%

$18.000 $17.000

6%

4%

$19.000

$17.500

7%

5%

$ 20.323,50

$19.500

Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos www.colegioarquitectos.org.ar

Variación mensual precio m2 en vivienda urbana - Febrero 2017 / Febrero 2018

Evolución mensual precio m2 en vivienda urbana - Febrero 2017 / Febrero 2018

$ 17.317,07

Feb-17

May-17

Ago-17

Nov-17

Feb-18

0%

0,89%

Feb-17

1,67%

1,60%

1,26%

1%

0,68%

May-17

Ago-17

Córdoba 538 - Paraná - Entre Ríos - E3100BXL

E-Mail: contacto@cac-entrerios.org.ar / entrerios@delegaciones.camarco.org.ar Tel: (0343) 4222349 / Web: www.cac-entrerios.org.ar

Nov-17

Feb-18


46 CÓDIGO DE EDIFICACIÓN

Paraná debate cómo construir El municipio lleva adelante un proceso de debate y reforma del Código de Edificación en el que participan funcionarios, técnicos, asociaciones de profesionales y cámaras empresariales del sector. El año pasado se intentó reformar esta normativa junto con el Código Urbano y el Ambiental pero la iniciativa quedó en la nada. ¿Se podrá esta vez?

Por Sebastián Martínez Licenciado en periodismo y comunicación

Los encuentros semanales ya llevan tres meses. De a poco se logran consensos sobre una ordenanza del año 1960 que viene acomodándose con parches según pasan los años. En noviembre 2015, días antes de finalizar la gestión, se había aprobado un nuevo código en el Concejo Deliberante antes que el arquitecto Gastón Grand deje la vice intendencia. Pero con el cambio de gobierno, la norma se derogó y se comenzó a discutir nuevamente. Hasta hoy. La ordenanza 4948 tiene 131 páginas y es un manual de cómo se debe construir en Paraná. Entien-

de sobre tipos de edificios y sus usos; superficies construidas y alturas; locales comerciales, cocheras, seguridad en obras, demoliciones, excavaciones, cimientos, muros, techos y más. En 2016 y 2017 hubo avances y retrocesos en este sentido. El arquitecto Adrián Bassi, ex subsecretario de Planeamiento, intentó rediscutir temas constructivos, urbanos y ambientales con participación técnica, política y de referentes sociales. Pero el proceso fue complejo, no se sostuvo en el tiempo y finalizó abruptamente cuando el funcionario fue desplazado de su lugar. En esta oportunidad se intenta ir más lento pero con pasos más firmes. Para eso se reúnen funcionarios y técnicos de distintas áreas municipales: Diseño Urbano, Medio Ambiente Sustentable, Legal y Técnica, Gestoría Urbana, Planeamiento Urbano, Proyectos Estratégicos, Catastro y Fiscalización de Construcciones Urbana. Los profesionales están representados por los distintos colegios: ingenieros, maestros mayores de obra, corredores inmobiliarios, arquitectos, ingenieros especialistas y agrimensores participan activamente del proceso. Completan la

comisión los desarrolladores inmobiliarios nucleados en ADUVER, la Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción y el Consejo Deliberante. “Este año se planteó un proceso menos ambicioso pero no por eso menos importante, que es la modificación y actualización del reglamento de edificación, o sea, la ordenanza 4948. Desde el Colegio de Arquitectos celebramos la realización de esta convocatoria ya que el reglamento vigente tiene más de 50 años”, asegura el arquitecto Augusto París de la Regional ONO del Colegio de Arquitectos.

Voces a favor, voces en contra Las tan mentadas “reglas claras” que muchas veces atraen inversiones no sólo se atañen a cuestiones económicas. El saber que se puede construir, cómo hacerlo correctamente, en dónde y por qué, son elementos fundamentales para evitar imprevistos y alejar polémicas. En cuanto a las críticas del proceso, para París el principal déficit es la “parcialidad” ya que no forma parte de un “proceso integral que comience con la realiza-


47

ción de un plan urbano sustentable y la modificación del Código Urbano que apuntale y dé forma a este plan. Entiendo que es un proceso de muy difícil realización ya que depende de una planificación a largo plazo que exceda los mandatos gubernamentales, en un país donde los gobernantes no piensan más allá de su propio mandato”, asegura el arquitecto. “De este proceso deberían participar profesionales que conozcan mucho del tema. Por ejemplo, definir el tamaño de los lotes en determinada zona es algo muy importante. A veces, nosotros como representantes de las instituciones tenemos nuestras limitaciones”, sostiene Miguel Pérez,

representante de la Cámara Argentina de la Construcción.

La letra de una ordenanza en los usos cotidianos En uno de los encuentros se debatió sobre la escasez de cocheras en la ciudad. Quedó en claro que la actual reglamentación actúa como un freno a este tipo de desarrollo, como sucede en ciudades como Santa Fe o Rosario. “En un solo sector de la ciudad se puede construir sobre el 100% del terreno, pero no más de 12,50 metros de alto. Por lo tanto, es inviable construir en la ciudad de Paraná y es

Hoy estamos en 1960 La Ordenanza 9.369 (sancionada el 11/11/15) derogó la ordenanza 4948 que databa del año 1960 y sus modificatorias. Cuatro meses después, en marzo de 2016, fue derogada en la segunda sesión ordinaria del año, por lo que el escenario volvió a como estaba antes, o sea al escenario de ciudad de hace 58 años.


48 un servicio que la ciudad demanda”, aseguran los constructores. Este es sólo uno de los ejemplos que aparecen. Otro, y que cada tanto aparece en la agenda de los medios locales, es la construcción de edificios en altura. “En eso hay más prejuicios que otra cosa. Por ejemplo, en el edificio de 24 pisos de altura que se está construyendo en calle Catamarca van a vivir 70 familias, y a media cuadra construyen una escuela para 600 alumnos y no dicen nada: la cloaca es la misma, el servicio de agua es el mismo”, remarca el constructor Miguel Pérez. Un tema no menor a la hora de diseñar ordenanzas que regulen este tipo de actividades es el con-

trol posterior y el castigo a quien incumplan las medidas. Y aquí aparecen nuevos temas a tratar. “Hay muchos problemas y en la municipalidad lo saben. Por ejemplo, la Dirección de Obras Privadas de la ciudad que debe controlar a casi 100 edificios en construcción, hoy tiene dos inspectores y no poseen ni un móvil”, asegura Pérez. “Una vez que esta etapa finalice, va a quedar en manos de quienes participamos de los procesos constructivos, el respeto y aplicación de éste nuevo reglamento; y por sobre todo de la Municipalidad el control del cumplimiento del mismo y las sanciones a los incumplimientos; para que tenga-

mos todos reglas claras y justas para ejercer nuestra profesión”, asegura el arquitecto Augusto París. Lo que se debate, en definitiva, es la necesidad de contar con mejores condiciones de vida dentro de la ciudad. Con veredas transitables y a nivel, con baldíos limpios, con obras de construcción con las condiciones de seguridad necesarias y con la posibilidad de habitar en espacios más cómodos, iluminados y ventilados como corresponde. Si bien es un paso esperado por todos, una mejora a la situación actual, un cambio real del concepto de ciudad se dará cuando se discuta y se aplique –en serio-, una planificación urbana.


Siempre adaptandonos al requerimiento del cliente

Grúas, Autoelevadores, Carretón

Carlos Mastronardi 866 • Tel: (0343) 4261556 • Paraná - ER


Más info www.x-mas.tv

50

RECAUDACIÓN PROVINCIAL

El impuestazo de diciembre mantiene alta la recaudación Recaudación ATER 2018 Enero

Febrero

Marzo

Totales anuales

Inmobiliario

$ 100.392.348

$ 481.823.995

$ 62.801.805

$ 645.018.148

Automotor

$ 41.470.462

$ 49.166.817

$ 403.783.604

$ 494.420.883

Ingresos Brutos

$ 880.609.892

$ 829.538.288

$ 838.468.773

$ 2.548.616.953

Sellos

$ 124.365.274

$ 99.555.136

$ 97.775.072

$ 321.695.482

Ley 4035

$ 84.725.535

$ 52.100.952

$ 53.295.953

$ 190.122.440

Profesiones Liberales

$ 16.099.316

$ 15.361.833

$ 13.827.896

$ 45.289.045

Transferencias gratuitas bienes

$ 1.287.884

$ 910.493

$ 1.238.471

$ 3.436.848

Totales

$ 1.255.959.113

$ 1.534.625.011

$ 1.479.031.382

$ 4.269.615.506 Fuente

E

l primer trimestre del año la recaudación en Entre Ríos cerró nuevamente con un incremento del 29,2% en su comparación interanual, y suma un total de $ 4.269,6 millones contra los $ 3.304,7 millones del año anterior para ese período. El mes de marzo fue el que registró la menor suba interanual. En enero la recaudación había trepado un 32%, en febrero un 35% y en marzo solo el 22% comparado con los mismos meses del año anterior, y a su vez marzo fue un 4% inferior a la de febrero de 2018, con un total de

$ 1.479,0 millones que ingresaron a las arcas del fisco provincial por todo concepto. En cuanto a la participación relativa de cada impuesto en la recaudación de ATER, los Ingresos Brutos (impuesto que debería desaparecer en el año 2021 según el Pacto Fiscal que firmó la Provincia con Nación, pero el que más se incrementó para 2018 con el impuestazo sancionado en diciembre pasado), representan el 60% de la recaudación, con un total de $ 2.548,6 millones del total de lo recaudado en el primer trimestre. El


51 Más info www.x-mas.tv

Recaudación ATER primeros trimestres En millones de pesos - año 2016 - 2017 - 2018 $3.000 $ 2.548,7 $2.500 $2.000

$ 1.847,2

$1.500

$ 1.237,6

$1.000 $500 $0

$ 575,4 $ 375,0

$ 645,0 $ 297,0

Inmobiliario

segundo en importancia es el Impuesto Inmobiliario representando el 15% del total de la recaudación y el Automotor con el 12% del total. Por último, si tomamos el primer trimestre de los últimos dos años, observamos que la recaudación en el Impuesto Automotor creció entre 2016 y 2018 un 72%, en el Impuesto Inmobiliario un 67% y en el Impuesto a los Ingresos Brutos el incremento fue del 106%. Lo extraño en este 2018 es la demora del Ministerio de Economía, Hacienda y

$ 395,0

$ 494,4

Automotor

Ingresos Brutos

Finanzas de Entre Ríos en publicar los datos mensuales de la recaudación, números que estuvieron inexistentes en los dos primeros meses del año y están siendo publicados con una demora importante. Pero al menos contrarresta la decisión de la ATER –generadora de esta información-, que desde el principio de gestión decidió publicar solamente los datos trimestrales y analizados por el propio organismo, lo que quita y demora la tarea de interpretar y hacer lecturas más independientes de la recaudación.


Más info www.x-mas.tv

52

TRANSPORTE DE CARGAS

Costos fijos e impuestos no paran de subir Cada vez es más caro para el sector de cargas sacar los camiones a la calle. Solo en el primer cuatrimestre treparon casi un 9% los costos, que va de la mano a la tendencia en alza del último año. Trasladar las subas a sus clientes es cada vez más complejo por lo que la competitividad está en juego.

T

ransitar el primer trimestre de 2018 significó un fuerte esfuerzo para el autotransporte de cargas. Es que los costos de sostener camiones en las rutas aumentaron casi un 10,5% desde enero y el panorama no parece mejorar. Al contrario, las subas constantes en los combustibles preocupan al sector, al igual que los aumentos de todos los insumos necesarios para su funcionamiento, como la presión fiscal sobre la tarifa final que es cada vez más grande. El Vicepresidente de la Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Cargas de Entre Ríos (CETACER), Guillermo Werner, explica que “es una situación muy preocupante para nosotros. Esto nos juega muy en contra cuando tratamos de mejorar la competitividad de nuestro sector y que estos aumentos no se trasladen a precios”. Según los datos publicados por la Federación Argentina del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), solo en los primeros tres meses del año los in-

sumos básicos del transporte de cargas se incrementaron en un 8.67%. Los más caros son las patentes, que treparon un 30,7% y le siguen los peajes que aumentaron un 26%. Los seguros son los terceros en el podio de los más caro para el autotransporte de cargas, acumulan una suba del 14.5%, y le siguen el costo financiero (12.1 %) y el material rodante (9.7 %). Los combustibles tienen una fuerte responsabilidad en la escalada de lo que los empresarios deben afrontar para poner en funcionamiento sus compañías. Desde enero de 2018, este elemento vital para el transporte registró una suba en el mercado interno del 8% y acumuló un notorio 24% en los últimos seis meses. Esta cifra supera las proyecciones de inflación minorista para 2018. A los once rubros que mide mensualmente el Departamento de Estudios Tributarios y Costos de FADEEAC para elaborar su Índice se le suma un factor crucial que cada vez pesa más sobre las espaldas de los


53 Más info www.x-mas.tv

Índices de costos - Marzo 2018 Costos de transporte de carga por carretera Evolución mensual

3,98 % Marzo 2018

2,94 %

1,85 % Febrero 2018

Diciembre 2017

2,6 % Enero 2018

Costos de transporte de carga por carretera Evolución insumos FADEEAC

8,7%

Patentes y tasas

30,7%

Peaje

26%

Seguros

14,5%

Costo financiero

12,1%

Material rodante

9,7%

Reparaciones

8,9%

Gastos generales

8,6%

Combustibles

8%

Lubricantes

7,7%

Personal

5,5%

Neumáticos

5,1%

0%

10%

empresarios: La presión fiscal sobre el costo del flete ya supera el 40%. De cada 100 pesos del costo del flete, 41 se los lleva el Estado. Frente a este panorama complejo, el sector intenta no trasladar el aumento de los costos

20%

30%

40%

50%

a sus clientes. La situación en Entre Ríos tiene un agravante más. Después de la firma del Pacto Fiscal en diciembre último, se produjo un impuestazo para varios sectores. El transporte no escapó a eso


Más info www.x-mas.tv

54

y pasó de tributar el 1,5% de Ingresos Brutos a duplicarlo con una alícuota del 3%. “A fines de marzo le pedimos una audiencia al Gobernador Gustavo Bordet para explicarle la situación extrema que está viviendo el sector y un

mes después seguimos sin ningún tipo de respuesta. Con la sequía y la pérdida de la cosecha la disminución de la carga se redujo de una manera considerable. Y esa pérdida de producción de granos repercute directamente en todos los movimientos menos que habrá por las pérdidas económicas. Menos camiones transportando electrodomésticos, alimentos, repuestos y todo lo que hace al normal movimiento de cargas”. En números de años anteriores publicamos en esta misma revista los costos que implicaban trasladar un contenedor desde Paraná a Buenos Aires y después a China. El primer tramo, el nacional, duplicaba al costo del transporte internacional, dos años atrás. Buena parte de todo esos costos se los lleva el Estado a través de los impuestos directos. “Constantemente se lo acusa al transporte de ser caro. Pero en cada camión que va por las rutas, el 41% es renta directa para los Gobiernos. El resto son todos los demás costos de la actividad y la parte de renta para la empresa es cada vez más chica, lo que hace peligrar la continuidad de muchísimas empresas, sobre todo las más chicas, que son la mayoría en Entre Ríos”, enfatiza Guillermo Werner.


ÁREA EMPRESARIAL ALTO AVELLANEDA SOLUCIONES LOGÍSTICAS

Primer y único centro de transferencias de cargas de Entre Ríos Naves en alquiler por m2 - Docs de carga Playa de maniobras - Playa de estacionamiento Salón para eventos empresariales - Iluminación y asfalto interno Balanza pública - Portería y seguridad CCTV

Consultas: 3434383602

Ruta Nacional Nº18, km 13 - Pte. Avellaneda - Entre Ríos www.areaempresarialaltoavellaneda.com

Area Empresarial Alto Avellaneda


Más info www.x-mas.tv

56

Los qué, por qué y para qué de una Escuela de Gestión y Negocios en Paraná La Facultad de Ciencias Económicas de la UNER ha aprobado la creación e instrumentación de un proyecto innovador para la vida económica y social de la Provincia. He aquí sus principales características.

Flavio Buchieri Director de Planificación y Vinculación Institucional de la Escuela de Gestión y Negocios – FCECO

¿Una Escuela de Gestión y Negocios en Paraná? ¿Qué motiva su creación? ¿Por qué? ¿Para qué y para quiénes? Se podrían formular tantos interrogantes que, de por sí, su solo planteamiento como las respuestas que se sucedan motivan a considerarlas con expectativas positivas, al menos en términos discursivos y justificativos. Más allá de estas consideraciones, lo más importante es que el pasado 19 de marzo el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER aprobó la creación del Centro Escuela de Gestión y Negocios (EGyN), dependencia que en su seno funcionará. Y como la misma se apresta a ser presentada formalmente en sociedad, vamos a responder los interrogantes antes planteados

comenzando por el siguiente: ¿qué es una Escuela de Negocios? Pues bien, la idea detrás de los términos expuestos no es nueva y original pero sí innovadora en el sentido que desde la propia Facultad se le quiere imprimir al proyecto aprobado. A nivel mundial, estas instituciones se encuentran ampliamente extendidas y cumplen roles sociales concretos y con alcances y actividades definidas. Como referencia de ellas, la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard o la Sloan Management School del no menos famoso Instituto Tecnológico de Massachusetts, ambos en los Estados Unidos; o la London Business School en Inglaterra, por citar algunos casos. En todas las experiencias reco-


57 Más info www.x-mas.tv

gidas estas organizaciones se concentran en la educación ejecutiva de los Recursos Humanos, su actualización permanente y la transferencia de nuevas tecnologías. En nuestro caso, la EGyN reúne objetivos más ambiciosos en términos temporales como de interacción con su medio natural de desarrollo, circunscribiéndose al contenido amplio de los términos “gestión”, “negocio” y “empresa”. Y esto es lo que hace al proyecto más interesante porque implica traspasar las áreas de interés que tienen tales instituciones. Si utilizamos cualquier diccionario encontramos que la palabra “gestión” puede ser definida como “las operaciones que se realizan para dirigir y administrar un negocio o em-

presa” mientras que “negocio” es “el asunto u ocupación que lleva a cabo una persona para obtener una meta”. Asimismo, “empresa” es “un colectivo humano que lleva a cabo una actividad con esfuerzo y dedicación”. Cuando integramos los tres conceptos vertidos encontramos la razón de ser del proyecto que hoy presentamos: la EGyN aspira a ser un agrupamiento colectivo cuya integración y dinámica se traducirá en actividades que perseguirán una meta: convertir a la Facultad, por medio de su Escuela, en un polo de atracción y convergencia multi-institucional. ¿Para qué? pues para que las organizaciones y empresas del medio logren concretar demandas que hoy no tienen respuesta o la misma


Más info www.x-mas.tv

58

es muy débil o acotada. ¿Para quiénes? Para organizaciones y empresas del Sector Privado, del Sector Público y del Tercer Sector de Paraná y la propia provincia de Entre Ríos como de sus amplias zonas de injerencia, sin dejar de considerar que su crecimiento debería redundar en mejoras concretas para la sociedad en términos de más oportunidades de empleo, mejores salarios y mayor nivel de vida, entre otros aspectos. ¿Por qué una organización como la descripta en el seno de la Facultad? ¿No cumple ya dicha institución las funciones antes esbozadas? Si bien la institución brinda respuestas a muchas de las demandas que los actores antes mencionados le formulan, aquí estamos hablando de un espacio en su seno que contempla un nuevo paradigma de comportamiento. La Facultad, con su Escuela de Gestión y Negocios, tiene altas posibilidades de liderar la representación multi-institucional que reposicione a Entre Ríos a nivel nacional e internacional sólo cuando logre mimetizar muchas de las características de sus futuros socios que les permita, a todos los participantes, llevar a cabo actividades y diseñar estrategias de comportamiento institucional conjuntas que mejoren el proce-

so de creación de riqueza económica y de bienestar social. Lo expuesto es consustancial tanto con la mirada ética que la propia Facultad le imprime a todas las líneas de acción e intervención que viene llevando a cabo, como que por medio de la Escuela apunta a extender y consolidar su responsabilidad social organizacional. Deseosa de profundizar su rol actual en términos de su involucramiento institucional, actuación, influencia y esfera de intervención en el medio, la Facultad de Ciencias Económicas quiere ser el agente central de un nuevo espacio donde las empresas y organizaciones de su propio territorio encuentren un nuevo canal donde no sólo convaliden sus propias metas sino que se conviertan en actores clave de su propio rol social. Para ello la Facultad espera que la participación de sus múltiples recursos propios en el proyecto potencie el alcance y la escala de actuación de los mismos como de la institución en sí mediante un esquema de incentivos que diferencie el accionar en su seno. Desde esta perspectiva, los resultados positivos son dobles para la institución: Uno interno con impacto pleno en sus propios recursos; y otro externo, mejorando su interacción


59 Más info www.x-mas.tv

social y de poder institucional con el medio en el que se inscribe.

La EGyN y el contexto geopolítico y económico que viene Las autoridades de la Facultad son conscientes del mundo que se viene y ésta ha sido la principal motivación que se ha encontrado al crear la Escuela de Gestión y Negocios. El capitalismo, a nivel mundial, se encuentra en un fase que carece de proyección de su dinámica como de las consecuencias que la misma generará por el impacto desconocido a futuro de la revolución tecnológica en marcha, aspecto que no sólo cambiará la relación entre el capital y el trabajo sino que, con la robotización en marcha y la extensión de la inteligencia artificial, plantea serios desafíos al status quo actual en materia de –por ejemplo- la producción y distribución de riqueza. Conceptualmente hablando, estamos a un paso de contemplar cómo las máquinas reemplazarán al trabajo rutinario. Pero al mismo tiempo, las mejoras sanitarias y médicas “que ya han propuesto curas y/o tratamientos efectivos a muchas de las actuales en-

Estrategia de creación de valor El diseño organizacional de la Escuela de Gestión y Negocios responderá a los siguientes seis atributos: Vinculación Directa Integración multi-organizacional Comunicación efectiva Accionar concreto y eficiente Representación institucional de excelencia Valoración ética del comportamiento organizacional y Responsabilidad Social Corporativa Estos valores son los que definen su perfil a la hora de crear valor tanto para sí como para la Facultad y las instituciones que interactúen con ella. Este marco es el que permitirá luego definir su Estrategia de Posicionamiento como organización que brinda servicios académicos, profesionales, de representación y vinculación institucional como de transferencia de tecnologías a un espectro amplio de empresas y organizaciones de su área natural de actuación.


Más info www.x-mas.tv

60

fermedades incurables o terminalesvan a extender la esperanza de vida a niveles desconocidos en la actualidad” será normal vivir hasta los ciento cincuenta años para los nacidos hoy. Ambos aspectos implicarán grandes desafíos al modo con que estamos concebidos, social e históricamente, para producir nuestro sustento diario. Ni qué hablar de la proyección temporal de la familia en las futuras generaciones. Por primera vez en la historia de la humanidad podríamos pensar que en el futuro no tendríamos necesidad de trabajar, por lo que el concepto del término trabajo -o lo que hacemos diariamente- debería necesariamente ser redefinido. Y esto no es una mera especulación. Estamos muy cerca de concretarlo con las nuevas olas tecnológicas que nos esperan ya a la vuelta del camino. Por otro lado, la incertidumbre global acerca de la falta de un liderazgo claro de los Estados Unidos como potencia en los últimos setenta años y su eventual reemplazo por China, Rusia y hasta India plantea los problemas naturales de la falta de estabilidad de un mundo que ahora es multi-polar sin que ello permita resolver los múltiples conflictos regionales ni pueda aún esbozar respuestas -que hoy son muy pobres y acotadas- a los grandes flage-

los de la humanidad como el narcotráfico, la violencia racial y religiosa y el abuso interpersonal. Ese es el mundo que nos espera. Por supuesto que la coyuntura del país y la región acotan la visión a un ámbito más pedestre y cotidiano donde las preocupaciones son más cortas y concretas. Sin embargo, ese mundo que antes se describió está a la vuelta de la esquina. Va a ser frecuente observar, por ejemplo, cómo un cirujano va a intervenir quirúrgicamente a su paciente a distancia por medio de un robot el cual es operado con realidad virtual. Y va a ser común que las clases de economía, por ejemplo, las dicte un Premio Nobel a una comunidad de alumnos distribuida a nivel mundial. Este es el mundo que se viene. Y en mayor o menor medida nos afectará. Ya nos está afectando. Como conductores de una institución académica y profesional de relevancia territorial, las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas ya son observadores activos de la nueva concepción de cambio que se avecina. El Plan Estratégico Institucional Participativo (PEIP) que ha producido la institución da cuenta de esta necesidad de anticiparse al contexto que viene cuando expone al propio Plan como “tendiente a poder llevar a cabo dife-


61

rentes acciones que permitan la mejora en los niveles de calidad de todo su trabajo, apoyado en principios básicos de dirección estratégica, de modo de actualizar la visión de futuro de la institución y mejorar su adaptación al nuevo entorno.

EGyN como factor ético y social ¿Cuál será el interés por participar de las organizaciones y empresas de los tres sectores del medio? Sería una estupidez supina pensar que no existen instituciones intermedias que actúan en representación de y para los intereses corporativos de los sectores socioeconómicos de la provincia de Entre Ríos. Sin embargo, con la Escuela de Gestión y Negocios estamos dando origen a un espacio de interacción y vinculación multi-institucional, donde la conveniencia en su interacción estará marcada por la dinámica organizacional que se brinde a la propia Escuela. En el recuadro expuesto más abajo se presentan los atributos que definen su accionar. La efectividad y rapidez con que se logren y sustenten en el tiempo serán las variables clave para definir qué interés tienen las empresas y organizaciones del medio en participar con ella. Las buenas intenciones son valiosas pero los resultados concretos son los que definen las relaciones de largo plazo entre las personas y sus instituciones. Y todo ello debe circunscribirse a dos planos que identifican la trayectoria en los últimos años de la Facultad y que se consolidan en el tiempo: la mirada del comportamiento organizacional como de las relaciones inter-personales desde un punto ético así como la responsabilidad social corporativa, aspectos que definen su claro rol social. Es esta dinámica de comportamiento y ejecución de acciones las que permitirán a la EGyN consolidar su visión en el tiempo y son las que, como club de organizaciones, facilitarán su propia meta de ser el principal Factor de Poder Institucional de la Región.


Más info www.x-mas.tv

62

EL NUEVO CAMPO

Tres etapas para pasar de agricultores a empresarios en tecnología de alimentos El negocio agropecuario ha evolucionado a pasos agigantados en el presente siglo, desde la tecnologíaaplicadahastalasherramientasfinancierasparallevaradelantecadaexplotación.El agricultor argentino tomó el desafío y lo acompañó muy bien hasta después de la Resolución 125. La siguiente etapa, donde los cambios han pasado por números cada vez más finos y el agregado de valor en origen, está marcando diferencia entre quienes lo entienden y quienes se aferran a una agricultura de volúmenes. El caso de El Talar Agroindustrial es la muestra del primer caso. El de la empresa familiar que entendió el momento y se animó a transformar su propio negocio. Y no una vez: Dos veces en menos de cinco años.

L

a escena es fácil de imaginar. Año 2013, reunión de productores de Grupo CREA. Pablo Sánchez, presidente de El Talar Agroindustrial (empresa agrícola ganadera) y miembro del grupo,

plantea: “¿Por qué seguimos haciendo una actividad que nos da margen negativo?” La respuesta generalizada fue “porque es lo que sabemos hacer y lo que nos gusta”. Pero para nada satisfizo la inquie-


63 Más info www.x-mas.tv

tud a quien la lanzó al Grupo. “Soy ingeniero en construcciones; no es lo único que sé hacer y no es lo único que me gusta hacer. Y vi una oportunidad más que una amenaza”, iba a explicar cinco años después sien-

do consciente que ese había sido el puntapié inicial de todo el proceso que apenas se comenzaba a idear. Fue volver a su empresa y armar una matriz FODA de fortalezas y oportunidades, de entender que


Más info www.x-mas.tv

64

la agricultura necesitaba generar valor agregado tranqueras adentro. “Armamos un pequeño departamento tecnológico para analizar qué podíamos hacer de valor agregado en origen y nos inclinamos por la soja”. En las ventajas de ese análisis aparecían que la empresa disponía de soja con unas 5.000 o 6.000 hectáreas sembradas por año con maquinaria y transporte propio; de una planta de acopio que no prestaba servicios a terceros; de un campo ubicado sobre la ruta y con energía trifásica. Si bien eso no alcanzaba en sí mismo para crecer, eran los elementos indispensables para pensar el qué. Con la decisión de tomar a la soja como materia prima a industrializar surgió la planta de extracción de aceite por prensa. “Comenzamos con una línea porque no sabíamos cuánto íbamos a vender. Primero operándola dos días, después tres y luego la semana completa las 24 horas diarias, en tres turnos, y hoy producimos unas 1.200 toneladas mensuales”, cuenta Pablo Sánchez. Con esa primera industrialización de la soja la empresa obtenía por un lado el aceite para la elaboración de biodiesel y expeller de soja. Al poco tiempo se cierra la ex-

portación de biodiesel a Europa y el aceite comienza a quedar. Inmediatamente, y junto a otra empresa amiga que disponía de aceite, encaran la construcción de una planta para la elaboración del biodiesel para autoconsumo, con la misma tecnología de una planta grande, pero en escala pequeña. Nada se desperdiciaba. Incluso el subproducto de la fase glicerosa se trata internamente y se destina para consumo animal. “En ese momento ya teníamos tres productos: el aceite desgomado, el expeller de soja y volviendo a procesar el aceite, obteníamos el biodiesel. Y nos encontramos que este expeller es un commodity y que tiene sus limitaciones. Entonces nos preguntamos ¿qué paso podíamos dar con ese expeller como materia prima?, e hicimos el mismo proceso. Investigamos, visitamos organismos técnicos como INTA e INTI, viajamos a USA y apareció un nuevo producto que demandó una nueva planta industrial para la elaboración de soja texturizada, que es un reemplazo cárnico y que se utiliza para embutidos, hamburguesas, salsas, rellenos de empanadas o pastas y puede consumirse en forma completa. Es para un merca-


65 Más info www.x-mas.tv

do de personas veganas y vegetarianas”. El Talar Agroindustrial a partir de definir sus ideas elaboró un Plan Estratégico a cinco años (2013-2018) y la Visión de la empresa manifestaba que todo grano de soja producido debía industrializarse para luego venderse. El objetivo se cumplía, la empresa creció y dio lugar a la incorporación de la nueva generación que asumía responsabilidades y ocupaciones en nuevas áreas del negocio. Se creció en conocimientos, porque ahora ya se habla de comercialización, de logística, de habilitaciones, de consolidación de planta y de exportaciones junto a un montón de cosas más. Pablo Sánchez lo gra-

fica de la siguiente manera: “Veníamos de una actividad donde lo comercial no existía. Si producíamos 100, 10.000 o 1.000.000 de toneladas de soja daba lo mismo y siempre las multinacionales la recibían, lo comercial no existía. Ahora es distinto. Acá hacemos un producto que tiene que ser bueno, que convenza, que se pueda vender y que se pueda cobrar. Que necesita habilitaciones diferentes porque es para consumo humano. Todo ese camino ha sido un aprendizaje”.

Nuevo Plan Estratégico en marcha El primer Plan Estratégico llegaba hasta 2018. En la prime-


Más info www.x-mas.tv

66

ra oportunidad se cambió la matriz del negocio pasando de una empresa agrícola-ganadera a una agroindustrial. El nuevo Plan Estratégico que tiene El Talar es dar un paso más y pasar de esa empresa agroindustrial a una empresa de tecnología de alimentos. Ese es el objetivo para el próximo lustro. El presidente de la firma aclara las intenciones y explica las ideas que están plasmando en el nuevo Plan Estratégico: “Hasta ahora agregábamos valor a los granos tradicionales. Ahora queremos convertir a la empresa agrícola en productora de materias primas especiales –y no de commodities- que sean la base para nuevos produc-

tos. Vamos por la proteína vegetal para elaborar productos elaborados y de consumo directo. Pensamos en mercados internacionales y en los consumidores vegetarianos. Para encontrar esos productos ya estamos trabajando con la UNER en las facultades de Agronomía en Oro Verde y de Alimentación en Concordia. Este año ya sembramos los primeros lotes de soja No Transgénica (no GMO) pensando en mercados como Europa o Japón y la idea sería pasar toda la producción a No GMO. En fin, hemos entendido que si bien en la primera etapa agregamos valor en origen, seguimos en mercados donde los márgenes están dados por volúmenes y precios. En esta nueva


67 Más info www.x-mas.tv

etapa queremos pasar a elaborar productos que le permitan a la empresa obtener la renta de la mano de la tecnología y la calidad del producto”, finaliza Pablo Sánchez. Lo cierto es que hace muy pocos años esta empresa sembraba y criaba ganado como cualquier productor agrícola, sin obtener márgenes de rentabilidad que justifiquen las inversiones anuales que se llevan adelante en la actividad. Entendieron el momento y se animaron a cambiar. Preguntaron, investigaron, se asesoraron, invirtieron y se arriesgaron. Y todo en un contexto económico nacional que empuja a no hacerlo y Pablo Sánchez lo recono-

ce: “ha sido un camino muy duro y más de lo esperado. No hay acompañamiento crediticio y menos tasas acordes; la burocracia es interminable para todo; Argentina no está preparada para abrir cualquier mercado… pero alguien tiene que empezar a hacerlo. Y ese es el desafío que nos impusimos. Después te cuento cómo nos va”. Hoy el productor agropecuario tradicional debe replantearse su actividad y encontrar la forma para que su explotación vuelva a ser negocio y le permita seguir viviendo de su trabajo, bajando los riesgos y utilizando las nuevas herramientas, procesos y oportunidades que –aunque no parezca-, siguen apareciendo.


Más info www.x-mas.tv

68

CITRICULTURA

Hay HLB pero todavía es asintomático Nunca se encuentra lo que no se busca. Con fondos privados y la férrea voluntad de salir a combatir a la peor enfermedad que puede afectar la citricultura, en los primeros 4 meses de 2018 se cuadriplicaron las inspecciones de todo 2017 y se encontraron 5 casos del insecto vector, que transmite el HLB, infectado. No hay plantas enfermas pero solo es una cuestión de tiempo. Ese tiempo es el que hay que aprovechar para generar una política cierta de prevención, donde TODOS estén involucrados.

E

l caso de la citricultura entrerriana es un claro ejemplo de la desidia que afecta a toda nuestra sociedad. Desde la faz política que debe tomar decisiones anteponiendo sus obligaciones como funcionarios a cualquier especulación electoral; la parte dirigencial también envuelta en pequeñas internas, inexistentes e improductivas y pocas veces verdadera representante del bien común de sus representados; y los propios productores, celosos, tradicionalistas y poco abiertos a las nuevas tecnologías y cambios profundos que demanda el mercado, que es para quienes producen. Desde aspectos sanitarios, técnicos, productivos, comerciales y económicos, la citricultura se encuentra en

una situación angustiante. En la última década la actividad no ha parado de retroceder y tampoco encuentra respuestas para revertir la situación. Ni desde adentro ni desde políticas públicas que alienten y apalanquen su resurgimiento. Fue la principal economía de los departamentos Concordia y Federación. Es la zona por excelencia del país productora de cítricos dulces. De ahí han venido casi todos los gobernadores que ha tenido la Provincia. Sin embargo nada ha frenado ese retroceso. A estos problemas se sumó la peor de las noticias que puede recibir la actividad: la confirmación este año de la presencia de al menos cinco casos de Diaphorina Citri, una chicharrita que es el vector transmisor del


69 Más info www.x-mas.tv

HLB, infectada con la enfermedad en la zona núcleo del departamento Federación. Todavía no hay plantas con síntomas pero eso es solo una cuestión de tiempo.

El HLB, la enfermedad más destructiva de los cítricos en el mundo. La dinámica de distribución del HLB en el mundo muestra patrones típi-

cos, que dejan en evidencia una clara modalidad de avance y destrucción a su paso, este hecho permite asegurar que es factible predecir una evolución en nuestro país y desde allí trazar las estrategias de prevención. La infección coincide con la dinámica de la circulación de poblaciones humana. La conexión entre colonias pobladas con relaciones de comunicación física ha sido, sin lugar a dudas, el ingreso del agente causal de la enfermedad (bacteria Candi-


Más info www.x-mas.tv

70

Las recomendaciones de Tim Gottwald, Sus colaboraciones de investigación abarcan más de 39 países y los resultados han impulsado y cambiado significativamente los programas de erradicación de patógenos en los Estados Unidos y en el extranjero. Es miembro de la American Phytopathological Society, tiene más de 20 premios y sus resultados de investigación se han documentado en 319 artículos científicos. Es referente mundial sobre HLB. Las principales recomendaciones fueron: Va a ser difícil trabajar con una diversidad tan grande de productores. Lo bueno es que hay un grupo de productores que empuja para que este programa tenga éxito. Los científicos del mundo saben cómo es el HLB y cómo implementar (las metodologías), pero esa implementación es lo más difícil. Esto tiene dos partes: la científica de investigación, y lo socio político. Las dos partes tienen que trabajar como unidad. Si eso no se logra no se puede controlar la enfermedad. Yo puedo darles algunas ideas de cómo trabajar, pero solo ustedes saben sobre su industria y sus productos, y solo ustedes tienen que buscar las formas de con-

vencer a los productores. Ellos pueden sugerir la tecnología más avanzada, pero si los productores no la aceptan es un problema. Se ha hablado mucho de cómo lograr que los productores acepten estos cambios. Hay que tener en cuenta que esta problemática no es que sea única en Argentina, sucede lo mismo en otros países como estados Unidos y Brasil. Tengo la impresión de que hay un grupo de productores que están entusiasmados y una porción más chica que está en contra, mientras que la mayoría de los productores se balancean en el medio. Estos últimos pueden ser influenciados por unos o por otros. Lo más importante es lograr el convencimiento de los productores grandes para que entren en contacto con los más chicos y con los que tienen mentalidad negativa. Hay que lograr la influencia “gradual” de esos productores. Lo que tienen que entender los productores es que tienen el apoyo de las agencias regulatorias (SENASA e INTA) Uno de los problemas es lograr conseguir fondos para hacer los trabajos y las investigaciones. Lo que se logró en Estados Unidos es que la presión al gobierno hizo que hayan bajado fondos para que las agencias regulatorias incorporen más inspectores. Muchos millones de dólares se dieron para investigación en HLB y muchas facilidades y dinero a productores para combatir la enfermedad. La experiencia en Estados Unidos es que si no tienen un número importante o grande apoyando, todo el programa falla. Respecto de la alta densidad de plantas. A mayor densidad más problemas porque va más rápida la enfermedad. No estoy en contra de la alta densidad pero en caso de HLB es más rápida la diseminación.


71 Más info www.x-mas.tv

datus Liberibacter) como principal fuente de infección, fundamentalmente a través del traslado inconsciente de material vegetal enfermo. Está suficientemente analizado que la presencia de la enfermedad en los diferentes lugares se remonten a mucho tiempo antes de la detección e identificación de los síntomas. Este tiempo guarda una estrecha relación con la dinámica de población del insecto vector de la enfermedad: el Psilido Asiático Diaphorina Citri. Esto define dos acciones indispensables para que la enfermedad actúe en una región: material vegetal enfermo proveniente de zonas infectadas (primer paso que determina presencia); y/o presencia y dispersión del vector como agente de diseminación (segundo paso que determina colonización y agresividad de la enfermedad). América fue el continente demostrativo de los patrones que sigue la enfermedad para colonizar nuevos territorios y lo hizo con los dos mayores productores de cítricos: USA y Brasil. En Estados Unidos en el año 1995 se encuentra por primera vez la Diaphorina (se creía ausente) y es recién en 2005 donde se detecta la primer planta enferma. También coincide con los 10 años de crecimiento de la población de Diaphorina, agente fundamental en la infección masiva de la enfermedad. En 2015 el 95% de las plantas del estado de Florida están enfermas de HLB. En Brasil fue similar la situación: en 2004 se reporta el HLB en 46 municipios de la región de Araraquara (San Pablo). En 2006 ya había registros positivos en 126 municipios. Los productores manifestaron que hacía unos 10 años que venían viendo síntomas similares en plantas que iban muriendo. Esos 10 años fue lo que tardó el vector en incrementar su población y transmitir masivamente el HLB.

En Argentina sigue los mismos patrones Tal como era de esperarse la enfer-

Resultados obtenidos en el fortalecimiento de monitoreos 150 personas recibieron capacitación sobre sintomatología de HLB en material vegetal. Se contrataron a 16 moni-toreadores y 2 coordinadores de territorio. Se equiparon a INTA, SENASA y los moni-toreadores para la ejecución del programa de fortalecimiento en la prevención de HLB en Entre Ríos. Se llevan monitoreadas 1.200 hectáreas de quintas cítricas (un 400% más respecto a igual periodo de 2016). Se estima una proyección para 2018 llegar al 40% de superficie monitoreada (año 2016 se monitoreo alrededor de 20% de quintas). Se han tomado 188 muestras de insecto vector, un 20 % más que en todo 2016. Se han tomado 13 muestras de material vegetal sospechoso para sintomatología de HLB, un 20% más que en todo el año 2016. Al mes de abril de 2018 todos los resultados analizados fueron negativo para la presencia de la bacteria Candidatus liberibacter agente causal del HLB.

medad no tardo en detectarse en nuestro país y en el año 2013 aparecen los primeros 5 casos en la provincia de Misiones. Esto marca que ya se ha cumplido la primera etapa de colonización de la enfermedad. Lo que aún no se manifiesta es la segunda etapa, que puede estar dando un lento, pero progresivo aumento en la población de vectores infectados. Ante esta posibilidad es preciso consolidar una estrategia pensando en prospectiva.


Más info www.x-mas.tv

72

Las recomendaciones de Weiqi Luo Con doctorado en Matemáticas y Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Shantou, China (2003), un doctorado en Análisis de Datos, Red y Sistema Dinámico No Lineal de la Universidad de York, Reino Unido (2004), y otro en Estadística de la Universidad de Leeds, Reino Unido (2008), el doctor Luo adquirió amplios conocimientos y experiencia en matemáticas aplicadas y estadísticas, simulaciones y predicciones informáticas, sistemas dinámicos y análisis de datos de alta dimensión, para estudiar la dispersión y mitigación de enfermedades en una escala multinacional. Es referente mundial sobre HLB. Ya hice predicciones en varios lugares (California, Texas, etcétera). El punto principal es la detección temprana del HLB. Por el esfuerzo que hagan ahora de monitoreo van tener beneficios más tarde. Hay que pensar cómo seguir con el monitoreo. Monitoreo y detección temprana son las herramientas más importantes. Hay que tener un control de la enfermedad en la zona residencial (urbana). Tienen muy buena información de la zona productiva pero van a tener la enfermedad en traspatio o en zona residencial.

En Entre Ríos no se habían encontrado casos hasta el año pasado. Se sabía de la existencia en la región de la Diaphorina Citri pero no estaba infectada con la enfermedad. Los casos no se encontraban porque era muy poco lo que se los buscaba. Tampoco hubo alguna acción para evitar su llegada, a pesar que desde la década de 1980 el INTA venía hablando de la enfermedad y desde su aparición en Brasil se ha reclamado por mayores controles por

Es importante el control urbano del HLB, que no se está haciendo. Si se refuerza en esos puntos tienen la posibilidad de (retrasar) el avance del HLB. Comparado con otros estados de EE.UU., la industria citrícola acá está en mejores condiciones en este momento y si podemos coordinar el esfuerzo será mejor. Hay que hablar con el productor para mantenerlo informado de los problemas. Ahora hay que separar la estrategia en la parte residencial y comercial.

parte de las autoridades fitosanitarias. Promesas, sí. Recursos y medidas concretas, no. Incluso cuando se quiso terminar con los viveros cítricos a cielo abierto –una de las principales formas de propagar la enfermedad- el populismo y la incapacidad para la toma de decisiones serias, prolongaron más el problema. Lo cierto es que tuvo que aparecer la empresa Coca Cola y proponerle a la Asociación de Citricultores de Concordia financiar la lucha con-


73 Más info www.x-mas.tv

tra la propagación de la enfermedad y recursos para reconvertir a la citricultura de la región con las demandas actuales de los mercados (discusiones y motivos de la aparición de la multinacional aportando una suma millonaria al sector los explicamos en la edición 37 de “X-Más”, de abril de 2017). Un año después, y con la mayoría de las entidades intermedias y técnicas entendiendo la gravedad de la situación y poniéndose a trabajar mancomunadamente, empiezan a aparecer los primeros resultados. Juan Verliac, Director Técnico de la Asociación de Citricultores de Concordia y al frente de esta cruzada, explicó que “el primer objetivo fue generar los recursos capacitados para inspeccionar quintas y encontrar vestigios del vector y si estaba infectado. Para eso llevamos 50 personas entre productores, viveristas y técnicos a conocer las plantas enfermas y el comportamiento de la Diaphorina. Además adecuamos el laboratorio del INTA que no tenía los recursos y lo equipamos con una inversión superior a los $800.000. Y salimos a recorrer las quintas. En pocos meses cuadruplicamos lo que se había hecho el año anterior. Decíamos que solo había que buscarla para encontrarla y llevamos localizados 5 casos de Diaphorina infectada con la bacteria. Es una pena. Pero al mismo tiempo es una oportunidad, porque las plantas todavía no han desarrollado la enfermedad y tenemos la experiencia de especialistas internacionales que nos están aconsejando cómo retrasar su propagación y, como consecuencia retrasar y minimizar el impacto en las plantas”. Los casos encontrados están ubicados en el departamento Federación, en el corazón de la citricultura entrerriana. La llegada de la infección pudo ser ocasionada por cualquiera de las dos formas en que se esparce el HLB. Ahora hay que frenar el crecimiento de la colonia de Diaphorinas y evitar que ingresen más plantas o frutas infectadas. “En plena campa-

ña es la gran preocupación. Diariamente, baja fruta y material verde desde zonas productoras de que tienen la enfermedad. Incluso el tráfico turístico, en forma inconsciente, puede transportar el vector. Y seguimos sin controles en las rutas. Para darte una idea, en USA el Gobierno asigna para un área como la nuestra a 100 inspectores. Nosotros tenemos 20 que puso la Asociación de Citricultores de Concordia a quienes se suman otros 8 de SENASA. Eso es todo”, dice Verliac.

La foto de abril y los consejos de especialistas La realidad indica hoy que se encuentra una población de Diaphorina infectada con la bacteria. Que se puede multiplicar e infectar a las plantas. El material vegetal todavía no ha desarrollado la enfermedad o se encuentran en el período asintomático. A finales del mes de marzo vinieron a la región los principales investigadores y referentes mundiales sobre HLB. Se entrevistaron con productores, capacitaron a técnicos, recorrieron la zona citrícola y dejaron recomendaciones para trabajar y preparar la lucha contra el HLB. Las entidades intermedias técnicas y de productores se están comenzando a unir. Pero no están todos aún y eso es determinante. Sobre citricultura de traspatio (aquellas plantas cítricas que existen en muchas casas y campos de Entre Ríos) todavía ni siquiera se está hablando y puede ser uno de los grandes problemas. La región necesita sostener y recuperar el potencial de una actividad que fue el motor de la economía. La amenaza se debe convertir en oportunidad y aprovecharla para transformarse y sumar competitividad. Algunos lo están entendiendo y cada día se suman más. Pero tienen que ser todos. Y ese es el mayor desafío que afronta la citricultura entrerriana hoy.


Más info www.x-mas.tv

74

AGRONEGOCIOS Y SERVICIOS FINANCIEROS

BLD suma presencia en Entre Ríos con varias agencias L

a empresa rosarina conformada en 1999 para operar en el mercado de futuros y opciones en la Bolsa de Rosario, se ha convertido con el tiempo en uno de los principales jugadores de la región en todo lo que refiere al mercado de capitales e inversiones, especialmente orientadas a los agronegocios y los servicios financieros. En menos de 20 años y a través de la innovación constante en el sector, BLD ha sumado instrumentos y herramientas, ha adquirido empresas y fondos de comercio y ha diseñado estrategias de negocios conjuntos con productores e inversores que potencian el desarrollo de toda la región. El crecimiento de la empresa se construyó de la mano de servicios diferenciados y la apertura de agencias en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero y Entre Ríos. Con el foco puesto en la cercanía a sus clientes y la interpretación de sus

necesidades, la Red de Agencias constituye una ventaja competitiva única, ofreciendo soluciones comerciales y operativas a través de los agentes con fuerte presencia en zona núcleo. Sus agentes conforman la cara humana en la operación de un variado porfolio de servicios de BLD y contribuyen significativamente en el desarrollo de la confianza necesaria para satisfacer en forma efectiva la gestión comercial de las ventas que sus clientes desean realizar. La Red supera las 30 agencias distribuidas estratégicamente a lo largo del país. En Entre Ríos son 5 las agencias, ubicadas en Victoria, San Salvador, Rosario del Tala, Paraná y la restante atendiendo la región sur de la Provincia. En el año 2014 BLD constituye y se convierte en socio protector de BLD Avales SGR, una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) cuyo objeto es facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y media-


75 Más info www.x-mas.tv

nas empresas (pymes), a través del otorgamiento de avales (Ley 24.467). Y en 2017, junto a sus clientes y siguiendo el espíritu asociativo e innovador de continuo crecimiento, conforma un Sistema Integrado de Producción de Cerdos, que demandará una inversión superior a los US$ 45 millones y que se ubicará en la localidad de Noetinger (Córdoba). El objetivo del proyecto es insertarse en un negocio de la eco-

nomía real con ventajas comparativas y competitivas internacionales, agregando valor en origen junto a sus clientes.

Instrumentos de financiación

Las SGR están cumpliendo un rol clave para las PyMEs con el otorgamiento de avales financieros, garantías comerciales y/o técnicas. Nicolás Lifschitz es el responsable de la Agencia Paraná de BLD y explica que “las SGR demostra-


Más info www.x-mas.tv

76

ron capacidad para garantizar solidez y sumar confianza al sistema de préstamos y a toda la cadena de pagos y son las instituciones más aptas para calificar a las PyMEs. Saben evaluar la situación y potencial de riesgo de estas empresas y cómo convencer a los bancos de la conveniencia de aportar fondos para el desarrollo de sus proyectos”. De esta manera, las PyMES asociadas a las SGR ganan un respaldo que les brinda seguridad y mejores oportunidades, acortando las diferencias que mantienen con las grandes empresas. En momentos de turbulencias financieras, el mercado de capitales comienza a ser una opción cada vez más importante para el apalancamiento de productores y PyMES. Los diferentes instrumentos como la comercialización de cheques propios o de terceros, pagarés o hasta las Obligaciones Negociables Simples son alternativas de diferentes plazos que pueden generar soluciones y hasta más rápidas. Todas estas operaciones mejoran las condiciones con la intervención de una SGR. Al respecto, Lifschitz aclara que “junto a BLD Avales intentamos explicarle a los productores y empresarios la importancia de pre-

parar sus papeles para tener la calificación de la SGR. Esa primera aproximación no tiene costo, los requisitos son mínimos y le muestra al interesado cuáles son los instrumentos a los que puede acceder. Hoy, y ante todo la situación actual, es cuando las empresas deben preparar sus papeles y dejar sus carpetas listas para cuando las tasas comiencen a bajar y se presenten buenas oportunidades para financiar sus negocios”.

Inversiones financieras y productivas En materia de inversiones la empresa maneja el portafolio completo de posibilidades que brindan los mercados bursátiles, desde LEBACS, Letras, Bonos y Acciones. A estas alternativas tradicionales, la empresa rosarina anunció el año pasado una inversión en el sector porcino, de más de 45 millones de dólares para la construcción de una Granja con 5.000 madres en la localidad de Noetinger (Córdoba). Lo novedoso es el formato asociativo, generando un Sistema Integrado en el cual la empresa proveerá los lechones que se produzcan en la Granja de la localidad cordobesa. La venta-


77 Más info www.x-mas.tv

ja para los integrados –en su mayoría provenientes del sector agrícolaes que podrán utilizar el maíz que producen para la alimentación de los animales, y sumar valor dentro de sus propias tranqueras, además de recibir toda la transferencia tecnológica y Know How para llevar adelante la producción. “En Entre Ríos ya está confirmada la participación en este esquema de una importante empresa agropecuaria de Victoria y nosotros estamos ce-

rrando con otros dos productores de la zona de Paraná que están interesados en ingresar en este proyecto de BLD. Incluso la ventaja que tiene este negocio es que la financiación de la inversión –de unos $ 20 millones por cada granja de cerdos- se puede apalancar con la propia SGR de BLD, lo que cierra el negocio y genera una gran oportunidad para los productores que quieren diversificar su actividad en el campo” termina Nicolás Lifschitz.


Más info www.x-mas.tv

78

LANZAMIENTOS

Folmer presenta la nueva Kangoo

E

l lunes 7 de mayo es la fecha de presentación oficial de la nueva Renault Kangoo. Folmer, la concesionaria oficial, hará la presentación en Concepción del Uruguay para luego continuar durante toda la semana en las agencias de Crespo, Concordia y Gualeguaychú, además de ubicada en La Histórica. Se trata del nuevo utilitario fabricado en la planta de Santa Isabel (Córdoba), que reemplaza al discontinuado Kangoo I. Se invirtieron 100 millones de dólares para producir la nueva versión y es una adaptación local de la Dacia Dokker rumana. El nuevo utilitario de Renault para el Segmento B (chico), reemplaza a la Kangoo I producida entre 1998 y 2018. En esta primera etapa se lanza sólo en versiones de carga (Express). Más adelante llegarán las variantes

de pasajeros, incluyendo una versión con estética aventurera llamada Stepway. Hay dos motorizaciones disponibles, una naftera (1.6 16v de 114 cv) y una diesel (1.5 8v de 89 cv). Caja manual de cinco velocidades, tracción delantera. El equipamiento de seguridad viene de serie con doble airbag frontal, frenos ABS con AFU, control de estabilidad (ESP), control de tracción y anclajes Isofix para sillas infantiles (en las versiones con cinco asientos). Tiene una capacidad de carga de 750 kilos y un volumen máximo de 3,9 metros cúbicos, según la capacidad de asientos y la disponibilidad del asiento del acompañante plegable (Easy Seat). El equipamiento de las versiones Profesional, Comfort y Emotion.



Prรณxima ediciรณn: Junio de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.