Entre Ríos, agosto 2019 Año IX • Número 51 Precio $130
Gran futuro en el exterior Entre Ríos se consolida como la cuarta Provincia productora de carne porcina y mira las oportunidades en el mercado internacional. El asociativismo es la primera respuesta de los productores para pensar en abastecer la demanda creciente. Falta inversión en el eslabón industrial y una política de Estado que acompañe, además de una economía más estable y previsible.
La tangibilidad de lo intangible Programas anticorrupción Millennials en la región El mayor valor de una empresa ya no pasa por lo material
Los primeros pasos para prevenir el flagelo en las empresas
La nueva concepción del trabajo
Sábado 13.30hs
#economía #producción #politica #managment #agroindustria
En directo en nuestro canal de /xmastv
xmastv
En directo por toda la red de repetidoras
www.x-mas.tv
El programa se transmite en SIMULTÁNEO por nuestro canal de YOUTUBE y por Canal 9 Litoral
Producción de
Más info www.x-mas.tv
4
Staff Producción General:
OLEINIZAK Editor Responsable: Página
MARTIN E. OLEINIZAK info@x-mas.tv Directora Comercial:
LILIANA FERGER info@x-mas.tv Redacción y Colaboraciones:
MARTIN OLEINIZAK martin@oleinizak.com.ar ROBERTO TREVESSE robertotrevesse@gmail.com SEBASTIÁN MARTÍNEZ sebastianmartinez@oleinizak.com.ar ALEJANDRO FAUST alejandrofaust@gmail.com PABLO LAMAS pablotlamas@gmail.com CECILIA SEFFINO cecilia@seffinorh.com.ar SANTIAGO PIDONE santipidone@gmail.com EDUARDO BALBI eduardorbalbi@gmail.com Corrector:
ROBERTO TREVESSE Diseño gráfico, edición y armado:
PABLO PIDONE pmpidone@yahoo.com.ar Fotocromía e impresión:
BORSELLINO IMPRESOS Atención al lector:
info@x-mas.tv “X-Más”es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 431 6732 / 437 3990 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente. Paraná – Entre Ríos – Argentina - Agosto de 2019 Año IX - Nº 51 - Edición de 80 páginas – Tirada 1.000 ejemplares
Editorial “Sumar tiempo no es sumar amor”, cantaban en 1987 los Enanitos Verdes. Cuatro años antes, Argentina volvía a la senda de la libertad con la asunción del único Estadista que tuvo el País en estos 36 años de democracia. Sí. Reconozco. Es subjetivo decir que Raúl Alfonsín fue el único presidente que gobernó con la visión de un estadista. Tal vez era otra época y nos hemos acostumbrado cada vez con menos. Puede ser. También es subjetivo decir que hemos olvidado lo que quiere decir “estadista”. Para la RAE, estadista es “aquella persona con gran saber y experiencia en los temas del Estado”. Pero quien ha dado una definición más clarificadora –siempre bajo mi criterio totalmente subjetivo- fue Winston Churchill, quien dijo que “el político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. Llevamos 36 años de democracia. Estamos en un proceso de elecciones que terminará con el noveno presidente electo en este lapso de tiempo. En la primera instancia, las PASO de agosto que no definían absolutamente nada, provocaron una hecatombe en la economía que no sabemos dónde terminará. Y esto sucede sin que ninguno de los candidatos haya anunciado nunca un Plan de Gobierno cierto. Simples especulaciones sobre una u otra línea nos llevan al lugar donde nos encontramos. Medidas anteriores y medidas posteriores. De éste y otros gobiernos que pasaron. Del nivel nacional, provincial o municipal. Todo es lo mismo. Sólo importa el resultado electoral próximo. Las consecuencias de cada medida inmediata no se
Martín Oleinizak Director Editor responsable X-Más
miden en el tiempo. No se evalúan las implicancias de mediano y largo plazo. Solo importa el ahora y ganar las elecciones. Cueste lo que cueste. Son 36 años de democracia. Por suerte seguimos eligiendo. Pero, ¿sabemos elegir? ¿Hay buenas opciones entre las cuales elegir? ¿Qué hacemos cada uno de nosotros al respecto? Sumar tiempo no es sumar amor. Otro ex presidente de Estados Unidos se refería a la crisis que atravesaba su país y decía… “Es la economía, estúpido”. Acá no. En Argentina sería: “Es la política, estúpido…”.
SI NECESITÁS VESTIR TU PRODUCTO VENÍ A BORSELLINO.
ETIQUETAS AUTOADHESIVAS, MANGAS TERMOCONTRAÍBLES Y TODAS LAS TERMINACIONES ESPECIALES QUE IMAGINES:
Texturas metalizadas
Stamping en frío y en caliente
Administración y ventas: Ovidio Lagos 3653 | Rosario | Argentina Planta Industrial: Callao 3648 | Rosario | Argentina Teléfono: (54 341) 4317174 / 4313315 | info@borsellino.com.ar gerencia@borsellino.com.ar | www.borsellino.com.ar
Todos los troqueles y materiales
Tintas especiales
Más info www.x-mas.tv
8
Abundancia de oportunidades, escasez de políticas
Índice
Página 8
34
42
52
La tangibilidad de lo intangible
La nueva concepción del trabajo
La corrupción, un problema para las empresas
Página 34
Página 42
Página 52
9 Más info www.x-mas.tv
“No tenemos la más mínima idea de los próximos cinco o seis meses”
Cultura organizacional y gestión del conocimiento Página 28
Solo es el primer paso, ¿se continuará? Página 46
Página 22
Simulación computacional al servicio de la eficiencia energética Página 58
Otra vez volver a empezar y van… Página 66
La recaudación tributaria sigue por debajo de la inflación Página 78
El PVC se abre camino en el rubro aberturas Página 60
La vida te da sorpresas Página 74
Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Página 65
Propuestas en presente para el negocio del futuro Página 76
Mรกs info www.x-mas.tv
10
11 Más info www.x-mas.tv
SECTOR PORCINO
Abundancia de oportunidades, escasez de políticas Es una constante que se repite en todas las economías regionales. Argentina es uno de los países con mayor crecimiento en la producción de carne porcina y Entre Ríos se posiciona entre las cuatro principales provincias. Con inversiones sostenidas y crecientes en los últimos 15 años, pasamos de ser importadores a realizar los primeros envíos significativos al exterior, mientras se triplicó el consumo interno. Paralelamente, existen pocas políticas nacionales –y menos provinciales- que apoyen o quieran impulsar al sector. Tampoco hay planificación estratégica para que el crecimiento sea ordenado. Radiografía de otro de los pilares capaces de incorporar –rápidamente- recursos genuinos a la empobrecida economía entrerriana.
Más info www.x-mas.tv
12
L
as inversiones fueron llegando solas. Diferentes actores de otros sectores productivos comenzaron a mirar a la cría de cerdos como una alternativa viable para canalizar inversiones. La mayoría de los nuevos actores provienen del sector primario de alimentos. Desde la siembra de granos y la necesidad de sumar valor agregado tranqueras adentro, comenzaron a darse los primeros análisis para luego convencerse de que había una oportunidad latente en la porcicultura. Así fue como consultores privados con números en la mano, más información veraz sobre mercados, experiencia en la realización, además puesta en marcha de proyectos y encontrando fuentes de financiamiento para afrontar las inversiones que llevaron a varios productores a ingresar a una actividad que comenzaba a dar los primeros pasos y transformarse hacia un despegue con gran potencial. Prácticamente hasta el año 2010 la producción de cerdos en Argentina era marginal con un consumo que se mantenía entre los 6 y 8 kg por habitante y por año, donde el 65% de ese consumo se refería a embutidos y chacinados. El
consumo de carne fresca de cerdo no superaba los 3 kg por habitante por año y la valoración que tenía en cuanto a su calidad y bienestar para la salud era muy bajo.
El contexto internacional
Para el año 2030 - es decir una proyección a tan solo 10 años-, la población mundial alcanzará los 8.276 millones de habitantes. Nuevos y vastos sectores sociales de países en desarrollo, sobre todo del sudeste asiático (y en menor, pero creciente medida los del áfrica subsahariana), están incorporando a su dieta la proteína animal como consecuencia de la mejora en sus ingresos y estándares de vida. Este simple factor ya demanda un incremento sustancial en la producción mundial de alimentos, de acuerdo a lo que manifiesta un documento de la FAO (Food and Agriculture Organization) de Naciones Unidas. El mismo documento señala a las 12 cadenas de alimentos más importantes del mundo, encabezada por la leche, el arroz, la carne vacuna y en cuarto lugar la carne de cerdo. Por delante del pollo (5ª), trigo (6ª), Soja (7ª), Tomates (8ª), Azúcar (9ª), Huevos (10ª), Maíz (11ª) y Papas (12ª).
Ruta Provincial Nro 26, Km 38, CP 3150, Nogoyá, Entre Ríos, Agentina. Teléfonos: +54 (0343) 154-602825 contacto@bionogoya.com www.bionogoya.com
13 Más info www.x-mas.tv
En efecto, los kilos consumidos por persona por año en el mundo arrojaron los siguientes parámetros estimados: la carne de cerdo con 15,9kg; la carne de aves con 12,6kg; la carne de bovinos con 9,9kg; y la carne de ovinos y caprinos en 1,9kg por habitante por año. Es claramente diferenciable el consumo mundial de carnes con lo que sucede en la Argentina. Mientras el promedio global se ubica en torno a los 40 Kg de carne al año por persona y la de cerdo es la más consumida, en nuestro país casi se triplican esos valores, ya que un argentino promedio consume 115 kg de carnes al año, donde 56,5 Kg fueron de carne vacuna, 42,9 Kg fueron de pollo y 14,8 Kg fueron de cerdo en 2018 (Gráfico 1). El principal productor y consumidor mundial de la carne porcina es China. Se dice habitualmente que de cada 2 cerdos que se crían en el mundo, 1 está en China. En 2018 produjo 54 millones de toneladas de carne de cerdo, mientras que el consumo interno superó las 55 millones de toneladas. Pero también en 2018 se declaró un brote extraordinario de Peste Porcina Africana (PPA) por lo que el Gigante Asiático ha tenido que sacrificar a más de
la mitad de la población de cerdos y salió rápidamente al mundo a proveerse de ese insumo. En mayo de este 2019, China autorizó la importación de carne de cerdo de nuestro país y abrió una tremenda oportunidad para los productores de cerdos que apuestan por aumentar la producción en consonancia con la conquista de nuevos mercados que ya se venían trabajando. En la actualidad, Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Brasil ocupan más del 90% del mercado exportador. Mientras que por el lado de los importadores, Japón, China, México y Rusia absorben la mitad de la demanda mundial del mercado. Argentina, se ubica en el puesto 34º en el ranking de producción.
Consumo interno en crecimiento Si bien está claro que el precio comparativo de los cortes de las diferentes carnes sigue siendo la variable decisiva para definir la compra del consumidor local, hay factores vinculados a la cultura alimentaria de los argentinos que están adquiriendo relevancia en el aumento
Soluciones Energéticas Moreno 1374 • San José • E.R. • (03447) 506756 Email: info@meycosrl.com.ar • Web: www.meycosrl.com.ar • /meyco.srl
Mรกs info www.x-mas.tv
14
Argentina: consumo anual per cรกpita de carne (kilos)
69,4 66,1
64,4 59,3
61,1
63,2
68,9
68,7
65,1 62,0
61,8 57,1
58,0
57,6
58,6
55,2
57,5
56,5
53,3 50,0 45,8
39,0 31,5 26,6
27,8
25,7
33,4
40,2
39,6
45,2
44,1
42,9
42,5
14,8
15,3
40,4
34,9
28,9
24,2 21,6 17,6
7,8
7,3
5,0
18,4
5,3
5,8
6,2
7,4
7,9
7,6
8,0
8,1
8,6
8,6
10,4
10,7
11,4
12,7
14,1
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Cerdo
Aves
Vacunos
15 Más info www.x-mas.tv
del consumo del cerdo. En primer lugar, y si bien se trata de una tendencia global, el consumidor local demanda hoy productos alimenticios cada vez más saludables. Históricamente en la Argentina cuando se hablaba de cerdo, inmediatamente se asociaba a cortes con alto tenor de grasa, colesterol e inferior calidad nutricional respecto de otras carnes, en especial la bovina. Sin embargo, los cambios introducidos en los últimos años por los productores en la nutrición y gestión productiva, sumado al notable mejoramiento genético, han permitido elevar sustancialmente la calidad alimenticia del cerdo, sobre todo a través del logro de un sostenido descenso del tenor graso de esta carne. Al punto que hoy numerosos estudios la ubican en la cima de las carnes más magras, incluso por sobre la del pollo. La carne porcina tiene mejor valor nutricional que la del pollo y la vaca, sobre todo por la calidad y cantidad de proteínas (de 21 a 23% en los cortes magros como cuadrada, nalga, carré, solomillo, bola de lomo, bondiola). Es rica en potasio, hierro, selenio (de propiedades antioxidantes), tiamina (vitamina
B1), y pobre en sodio. Este último, representa un date clave para una población como la argentina, en la que 1 de cada 4 personas son hipertensos. En igual sentido, un análisis cualitativo y compositivo (perfil de ácidos grasos y características nutricionales) de la Fundación Cardiológica Argentina concluyó en que cortes magros mencionados precedentemente son “cardio-saludables”. En definitiva, hoy es casi unánime el diagnóstico desde la ciencia de que el cerdo aporta menos calorías y grasas totales que las otras carnes. La percepción por parte de los consumidores de estas características ha ido en franco crecimiento y en casi 10 años se ha logrado duplicar el consumo de carne fresca, pasando de los 7 kg habituales de 10 años atrás a los 15,3 Kg/hab/ año estimados en el primer semestre de 2019.
Características de las granjas en Entre Ríos En Argentina –y en la Región Centro en particular-, la mayoría de las inversiones en esta última década se concentraron en la expansión
Más info www.x-mas.tv
16
de granjas existentes y en nuevos establecimientos de mediana y gran escala: granjas de 200 a 1000 madres bajo sistema de confinamiento han sido los casos típicos de nuestra provincia. Este crecimiento vino acompañado de inversión en tecnologías de manejo (instalaciones y equipamiento), genética, sanidad y alimentación, lo cual se ve reflejado en el aumento de los Indicadores productivos y en una mejora de la rentabilidad de las empresas que les permitió posicionarse competitivamente. En Entre Ríos la particularidad está dada en los modelos productivos, no en la estratificación de los establecimientos, donde se manifiestan los estratos de productores en forma similar a lo que sucede en el resto del país. Si bien no existe una marcada concentración en granjas grandes. Hoy existe una buena relación entre la distribución de granjas y población de cerdas, teniendo en cuenta que la estructura productiva esta cimentada sobre un sistema básicamente empresarial, donde prácticamente el 87% de las granjas/productores, están bajo un sistema de confinamiento o producción intensiva. De la misma ma-
nera, no existe una gran dispersión y/o concentración de producción en pocas granjas/empresas. Otra de las características predominantes en nuestra región es la gestión empresarial de las granjas, independientemente del tamaño de la piara que exista en cada una. La capacidad de los productores en coordinar un trabajo tranqueras adentro de la empresa, con asesoramiento técnico, no resulta una actividad común o frecuente. Este es un aspecto central en el desarrollo de la actividad en el segmento primario y de muy baja inversión. La asistencia permite una mejor planificación de la producción, se mide constantemente resultados y establecen objetivos y metas; se trabaja claramente en la confección de presupuestos financieros y de insumos para alimentación comparando los resultados obtenidos con los de otras granjas similares. El sector, desde sus inicios, ha desarrollado una actividad profesional e integrada entre los pares, lo que les ha permitido crear una Cámara desde donde se nuclea la información y se articulan actividades, tanto hacia adentro de la cadena como hacia afuera, con actores públicos, privados y consumidores,
17 Más info www.x-mas.tv
haciendo hincapié en la educación sobre el consumo y la preparación de cada uno de los cortes. De acuerdo a los datos existentes en el Ministerio de Agricultura de la Nación, en el año 2017 Entre Ríos contaba con 200 Unidades Productivas (entre Personas Físicas y Jurídicas), (el 4% del total del país), 25.097 madres (7% del total del país) y envió a faena 523.959 animales (8% del total nacional), consolidándose como la cuarta Pro-
vincia en importancia detrás de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe (Gráfico 2).
Coyuntura compleja, contexto alentador El año 2018 para el sector porcino estuvo marcado por resultados negativos que se explicaron por tres claros factores: la reforma tributaria, una profunda sequía que afectó a Entre Ríos y la devalua-
Más info www.x-mas.tv
18
Importaciones y exportaciones (en toneladas anuales) 67.824 61.709 54.973 48.080
44.688 36.270
26.453
38.405 35.058
1.605
1.126
35.856
30.604
29.743 16.794
980
1.633
1.798
23.228
27.053
17.125 2.838
44.623
38.773
1.944
2.236
3.638
5.287
3.903
5.377
6.968
12.279 8.929
6.430
7.568
8.316
11.904
15.780
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Importaciones
Exportaciones
ción. La alta volatilidad cambiaria que conllevo ascensos importantes en el valor del dólar desequilibró la estructura de costos de una granja que se encuentra dolarizada, mientras su producto (cerdo en pie) se comercializa principalmente en el mercado interno, logrando que se incremente esa estructura de costos de los productores. Esta situación se mantuvo durante gran parte de 2018 tendió a equilibrarse en el primer cuatrimestre de
Avda. Laurencena 327
3100 Paraná - Entre Ríos - Argentina Tel./Fax: (+54) 343 4310500 / 4310999 / 4320400
2019 y nuevamente en los últimos meses se entró en los mismos desequilibrios, mucho más pronunciados ahora. De la estructura de costos, los aumentos más fuertes estuvieron en la harina de soja (insumo proteico) y el maíz, la energía eléctrica y los productos veterinarios, que en su mayoría tienen componente dolarizado. Por su parte, la suba del precio del cerdo no copió los pasos de la divisa norteamericana, sino que
Puerto Nuevo Diamante
3105 Diamante - Entre Ríos - Argentina Tel./Fax: (+54) 343 4981823
Email: aquiles@aruscomext.com.ar
19 Más info www.x-mas.tv
fue subiendo más al ritmo de la inflación. La reforma tributaria que comenzó a regir en febrero del año pasado, en virtud de la cual se bajó la alícuota del IVA ventas de la carne de cerdo del 21% al 10,5% impactó negativamente en el sector generando saldos técnicos de IVA, ya que el IVA compras pagado al momento de comprar insumos de producción es mayor que el IVA ventas que recibe el productor al vender el animal. Esta irrecuperabilidad de los saldos de IVA, que se agrava ante inversiones, junto con las altas tasas de interés mantenidas durante el último año, imposibilitó el vuelco de dinero en inversiones hacia el sector. Mientras no se instrumente un mecanismo que permita el recupero de IVA técnico, el sector no crecerá en los ritmos sostenidos que venía manteniendo. Por otro lado, las altas tasas impositivas propias del país y que no son ajenas al sector, también obstaculizan el crecimiento y dificultan el sostén de una cadena que agrega valor y genera mano de obra genuina. Paralelamente, el otro inconveniente que se comparte con el resto de las cadenas agropecuarias
entrerrianas es la inestabilidad estructural que ofrece la traza vial provincial, con caminos rurales que permanecen en estado intransitables durante buena parte del año. El apoyo del gobierno Provincial es más bien modesto. En primer lugar por una cuestión de visión estratégica, ya que a pesar del discurso, la cadena porcina sigue estando sin ser atendida en todo su potencial como generadora de inversión, valor agregado y empleo. En general, no existen políticas concretas de apoyo a las cadenas de valor. La CAPPER (Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos) destaca la oportunidad que tiene el sector porcino en la provincia, donde en el emplazamiento geográfico, le permite obtener rápidamente los insumos básicos de producción (harina de soja y maíz), pero que deben mantener precios razonables para poder competir con precios del cerdo internacionalmente. La otra gran oportunidad viene generada por el status sanitario de los establecimientos porcinos entrerrianos, que debe mantenerse y reforzarse, sobre todo generando acuerdos institucionales que verdaderamente persigan estos
PARANÁ
Profesionalismo y experiencia al servicio del sector lácteo provincial Casa Central: Avda. Almafuerte 3283 Tel: 0343 4260457 – Telefax: 0343 4260769 (3100) Paraná – Entre Ríos
Sucursal: Bv. España y San Lorenzo Tel: 03435 421155 (3150) Nogoyá – Entre Ríos
agrolac@arnet.com.ar - www.agrolacparana.com.ar
Más info www.x-mas.tv
20
objetivos y que permitan captar la oportunidad que aparece en los mercados internacionales debido a la crisis sanitaria de los productores chinos.
Los últimos números
En los primeros meses del año las cifras que difundió la Secretaría de Agroindustria son más que prometedoras: crecieron otra vez la faena de animales, el consumo de carne por habitante en Argentina y las expor-
taciones. El alza en la faena de cerdos entre enero y julio de 2019 fue del 3,2% interanual, alcanzando casi 4 millones de animales faenados. El gran salto fue en los meses de febrero y mayo que tuvo una suba de 5,2% y 5% interanual, respectivamente. En consecuencia, la producción de carne (res con hueso) trepó 4% en los primeros 7 meses del año, con 370.910 toneladas. En 2018 se habían producido 620.000 toneladas, un 10% más que
Cooperativa Agrícola, Ganadera y de Servicios Públicos Aranguren Ltda.
Desde 1953 a su servicio y junto a USTED CASA CENTRAL - VILLA ARANGUREN Pte. Arturo Illia y Moreno Tel 03436 - 498079 @cooparltda
SUCURSAL NOGOYÁ R.P. Nº 26, Km. 2,5 Tel 03435 - 423681 / 423682
SUCURSAL VICTORIA R.P. Nº 11, derivación oeste, Km 15 Tel 03436 - 424281/421227
www.arangurencoop.com.ar
SUCURSAL DON CRISTOBAL R.P. Nº 35, Km 25 Tel 0343 - 4902377
Cooperativa Agrícola, Ganadera y de Servicios Públicos Aranguren Ltda.
21 Más info www.x-mas.tv
el 2017. Este crecimiento en la faena y en la producción fue traccionado por la mejora tanto del consumo interno como de las exportaciones de la carne porcina. En relación al mercado doméstico, el consumo de carne de cerdo per cápita volvió a crecer este año. Ya en 2018 había subido 8% y en el primer semestre de 2019 tuvo un aumento de 1% interanual y llegó a 15,3 kilos. Esto es un alza muy importante si se compara con los 6 kilos que se consumían 15 años atrás. De los datos oficiales se desprende que creció el consumo principalmente en enero y febrero de este año, 3.83% y 5,4% interanual, respectivamente, y en marzo y abril, hubo un retroceso. Esto se debe al fuerte aumento que tuvo el precio de la carne vacuna en el primer bimestre que hicieron modificar la dieta de los argentinos. El que pone el techo a la carne porcina es la vacuna. Cuando esta última sube de valor, el consumidor busca alternativas. Y por el otro lado, el gran salto del sector se dio en las exportaciones, ya que en los primeros cuatro meses del corriente ciclo se enviaron al exterior 7.586 toneladas, esto significa un auge de 53% en referencia al mismo ciclo del año previo. Abril fue el
mes que más creció, con casi un 70% interanual, alcanzando las 2.217 toneladas embarcadas. Ya en 2018, se habían exportado 23.192 toneladas en total, marcando un crecimiento de 59% versus el 2017. En este segmento, un referente que viene sobresaliendo es Argenpork, el primer Consorcio de Exportación de Carne de Cerdo de Argentina que fue creado en octubre de 2015. En un primer momento, era integrado por 12 empresas del sector, sin embargo, actualmente ese número ascendió a 18. Porcomagro, El Hinojo y Tierra Greda son las entrerrianas que son parte de ese Consorcio. Desde sus comienzos, las exportaciones de Argenpork vienen en franco ascenso. En 2017 enviaron al exterior 871 toneladas. Luego, en 2018 se embarcaron casi 5.000 toneladas y en este ciclo, hasta abril ya habían exportado 3.900 toneladas y aspiran alcanzar las 9.000 toneladas al finalizar este año. Su principal mercado es Rusia, que absorbe el 95%.Por detrás, se encuentran Hong Kong y África. Por estos días, otras cinco granjas entrerrianas estarán conformando un nuevo Consorcio de Exportación, con el objetivo de comenzar a participar de las posibilidades que brinda el mercado externo.
Más info www.x-mas.tv
22
UNIÓN INDUSTRIAL DE ENTRE RÍOS
“No tenemos la más mínima idea de los próximos cinco o seis meses” Una cosa es la incertidumbre normal de un mundo en constantes cambios. Incluso la del propio País con todas sus idas y vueltas casi permanentes. Pero la foto del agosto post elecciones PASO es totalmente desconcertante. Nuevamente la política –por sobre la economíase ha encargado de trabar y frenar cualquier tipo de proyecto y planificación. Aquí la visión del presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos, Leandro Garciandía, en un contexto que incluso ya podría haber cambiado abruptamente, cuando esté leyendo esta nota.
E
n Argentina, para contextualizar mejor, a veces es fundamental ubicarse en espacio y tiempo concreto. De eso dependen entender algunos conceptos, interpretaciones o pronósticos. Si no lo hiciéramos, muchas declaraciones hasta podrían no comprenderse si se leyeran fuera de esa referencia. La presente entrevista con el presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos, Leandro Garciandía, la realizamos días después de transcurridas las elecciones PASO y todavía con poco análisis del resultado que, como se dio, casi nadie esperaba. Y los días posteriores confirman y avalan el título del presente artículo: nadie tiene idea de qué pasará en (y con) el País en
los próximos cinco o seis meses. --Las industrias preveían un 2019 malo, ¿no? --Es lamentable, pero la propia dinámica de Argentina nos ha acostumbrado a pasar en las empresas de momentos buenos a medios malos, horribles o espantosos en pocos días. Esa dinámica el empresariado ya la tiene internalizada, y ni bien nota una merma en sus mercados toma las decisiones apropiadas para asegurar lo mejor posible la continuidad del negocio y el sostenimiento de los puestos de trabajo. En esa mirada interna se frenan las inversiones, se eliminan los gastos superfluos, toda contratación adicional de mano de obra, se adelantan vacaciones, se quitan horas
23 Más info www.x-mas.tv
• Leandro Garciandía , presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos
extras… en fin, todo lo que sea necesario para asegurar la fuente de trabajo. Y esto no pasa desde hoy. Esto viene ya de varios años atrás dependiendo la actividad que se esté mirando. Sabíamos que 2019 sería un año muy difícil en lo económico y con un contexto electoral que incrementaría la incertidumbre, y uno se tiene que acomodar a eso. --Y esta crisis se da en momentos donde el mundo atraviesa cambios profundos que muchos de esos todavía ni siquiera nos hemos dado cuenta en la región. --Las empresas deben estar acomodadas a las crisis todo el tiempo. Aun cuando la demanda es creciente. Hay que pensar en eficiencia, en capacitación constante de la gente, en mejorar la productividad… Si te acuerdas de eso cuando la demanda está en baja, seguramente aparecerán problemas más graves, y eso ha pasado en muchos casos. La gran mayoría de las industrias y PYMES de la región está surfeando la crisis desde hace dos, tres y más años. En función a esta magnitud no ha habido tantos problemas más serios como en otras épocas, pero se está llegando a un extremo complejo. --Y en ese contexto el resultado
de unas elecciones que –en definitiva-, no eligen nada como las PASO, terminan de complicar mucho más la situación ya delicada que se vive. --El problema es la incertidumbre que genera ubicarse en dos modelos totalmente diferentes. Uno que ya sabes que es duro y lo tenés hoy; y otro que está por verse lo que será, porque –según dicen- no será lo que fue hasta 2015 porque “aprendieron”. Esa es la incertidumbre principal: qué pasará todo este tiempo con el dólar. Para quien exporta, fantástico. Pero para el mercado interno se reciente más todavía. De acá al 10 de diciembre, en estos casi 4 meses, ¿qué hacemos? ¿Qué va a pasar? ¿Cuáles serán las medidas? ¿Cuánto durarán esas medidas si las hay? ¿Se frenará más el mercado? ¿Habrá una corrida inflacionaria? ¿Qué pasará con los costos en un mercado recesivo? No tenemos la más mínima idea de los próximos cuatro, cinco o seis meses. Uno puede tener incertidumbre sobre los próximos cinco o diez años, es normal; pero acá la tenemos a seis meses… eso hasta para Argentina ya deja de ser normal. --¿Ni siquiera para aquellos sectores que comenzaban a te-
Más info www.x-mas.tv
24
ner un repunte a partir de las exportaciones se podría decir que tienen algo más de posibilidades de prever algo? --Creo que no. Lo mejor que nos podría pasar es seguir hablando de una apertura de la economía, pero con un nuevo gobierno que la haga de una manera más inteligente. Un ejemplo: como se viene hablando el acuerdo con la Unión Europea que entraría en vigencia en forma gradual dentro de 10 a 15 años. Ese lapso no es mucho tiempo. Debemos pensar que cuando se concrete nuestras PYMES deberán competir con empresas europeas que tienen una tasa de interés del 2,5 al 3% como máximo en sus créditos. Que llevan años invirtiendo y trabajan con las nuevas tecnologías. Nosotros estamos atrasados tecnológicamente. Por la imposibilidad de invertir en los últimos años nos hemos salteado toda una generación tecnológica. Venimos desde 2002 con inflación, y la inflación corrige ineficiencias y malas decisiones, porque esos errores se ajustan con precios. Si mañana nos toca competir contra una moneda estable como el Euro y no tenés los niveles de productividad necesarios probablemente te vaya muy mal.
--Hablando de lo que sucede dentro de la UIER, ¿cómo ha sido la resonancia en esta crisis? --Como institución venimos trabajando en problemas que son comunes a la mayoría de las industrias y no en los individuales de cada empresa. Los propios los debe resolver cada uno. En los comunes es donde estamos poniendo el foco. Y ahí el tema de la presión impositiva hoy es determinante. Estamos con una presión impositiva del 41% del PBI, la misma que en los países nórdicos. Hay una desproporción tremenda entre las diferentes ciudades con las Tasas de Higiene y Profilaxis. O las tasas que suman los municipios en las facturas de la energía. Una empresa puede ser más o menos eficiente, pero cuando en la góndola el producto contiene un 45% de impuestos, ¿de qué eficiencia podemos estar hablando en la empresa? No hay nada que tenga más impacto en los costos que los impuestos. Nada. Ni la energía eléctrica, ni el gas, ni las materias primas, ni la mano de obra, ni la rentabilidad… los impuestos se llevan todo. Podemos seguir trabajando internamente en nuestra competitividad y reducir un punto acá u otro par de puntos por allá, pero si no se toman medidas
25 Más info www.x-mas.tv
serias y de fondo en el tema impositivo será muy difícil lograr competitividad. Y ya sabemos, lograr competitividad por tipo de cambio es solamente empobrecernos. --Ni hablar si hablamos del resto de los factores externos, como infraestructura, caminos, logística… --Por supuesto. Tenemos un déficit muy importante en esos aspectos. Queremos pensar en el largo plazo para tomar las primeras medidas en el corto. La alta carga impositiva es porque el déficit fiscal es muy grande. Lo más grave es que ni siquiera con esta carga impositiva alcanza para compensarlo. Somos conscientes que no se puede desfinanciar al Estado. Por eso la mirada debe ser de largo plazo. Cansan las soluciones cortas (o electoralistas) como el anuncio que tuvimos en Entre Ríos de congelamiento de la tarifa eléctrica que duró tres meses hasta que pasaron las elecciones provinciales. ¿Qué pasó? ¿Se solucionó todo y volvimos a la normalidad? La situación de la administración pública es grave y no hay recursos que alcancen para que recupere el equilibrio. Pero el ajuste siempre lo hace el privado. Solo mirar la boleta del impuesto inmobiliario de ATER es un ejemplo: hay una
parte que aportamos a la Caja de Jubilaciones. No nos jubilamos por la Provincia, ¿pero igual debemos aportar? Entonces, además de ser alta la carga impositiva, también es injusta. Y todos esos impuestos, al igual que Ingresos Brutos se cargan a precios. Porque la industria estará exenta, pero los proveedores o los servicios no, y al final del día te toca igual. Son impuestos que no alientan la producción. El único fin que persiguen es el de recaudar fácilmente y nada más que eso. Hay un Estado voraz que no le alcanzan los recursos para seguir financiándose. Y no hace nada para solucionarlo. --La UIER, con los diferentes departamentos, sigue desarrollando y posicionando diferentes temáticas que hacen a la realidad de las industrias. --Los departamentos están muy activos y con resultados concretos. El de Jóvenes se encuentran las segundas líneas de la mayoría de las industrias entrerrianas y es donde se puede trabajar y se nota el cambio cultural que está avanzando. Tienen una visión diferente de los negocios. Se está trabajando en ampliar sus miradas e incrementar su participación, visitando otras empresas y enriqueciéndose con otras experiencias,
Más info www.x-mas.tv
26
mirando diferentes culturas organizacionales. Los eventos que han realizado ya tienen vuelo propio y la convocatoria ha sido extraordinaria. El departamento TIC está incentivando la aplicación de las nuevas tecnologías. Promoviendo y hablando de lo que significa la Industria 4.0. Y ahí estamos trabajando en el tema de conectividad, que es otro tipo de infraestructura fundamental para la comunicación y que hoy estamos mal. En el departamento de Recursos Humanos comenzamos a desarrollar informes trimestrales a partir de un acuerdo con la Secretaría de Trabajo y la AFIP. Queremos saber qué pasa con el empleo en Entre Ríos. Las Bajas las determinamos fácilmente con la Secretaría de Trabajo, pero las Altas las debemos obtener de AFIP y es una información más compleja de obtener y en eso estamos trabajando. Y con el departamento impositivo la actividad es intensa. Los cuatro departamentos están muy activos y con resultados concretos. Simultáneamente el informe de coyuntura que comenzamos a editar trimestralmente es cada vez más completo y con más industrias aportando datos para que los resultados sean más certeros y reflejen mejor la realidad del sector.
--¿Han madurado las instituciones en el diálogo con los diferentes gobiernos? --Debemos trabajar todos juntos. Eso es indiscutible y no hay otro camino. No puede ser que haya un Gobierno disociado de lo que pasa en la industria u otros sectores. Lo único que ha crecido en Argentina desde 2011 es el empleo público. Claramente se necesita el desarrollo de la actividad privada. Mientras los Gobiernos no entiendan esa realidad estamos en problemas. Lo que nosotros podemos hacer es que entiendan esa situación. Ponerse en posiciones duras y críticas solamente nos lleva a que nos cierren las puertas y nos imposibiliten el diálogo. No es inteligente. En la UIER tenemos una posición clara, de respeto hacia las instituciones que tienen el voto de la ciudadanía. Entendemos que es una relación de profundo diálogo y de negociación permanente. --La Jornada de este año, desde el título mismo, hablan sobre esto. --Es así. Esta 15ª Jornada de la Industria la titulamos “Realidad de Laberinto” porque es lo que tenemos. Por eso la pensamos con diferentes temas y con expositores de
ÁREA EMPRESARIAL ALTO AVELLANEDA SOLUCIONES LOGÍSTICAS
Primer y único centro de transferencias de cargas de Entre Ríos Naves en alquiler por m2 - Docs de carga Playa de maniobras - Playa de estacionamiento Salón para eventos empresariales - Iluminación y asfalto interno Balanza pública - Portería y seguridad CCTV
Consultas: 3434383602
Ruta Nacional Nº18, km 13 - Pte. Avellaneda - Entre Ríos www.areaempresarialaltoavellaneda.com
Area Empresarial Alto Avellaneda
27 Más info www.x-mas.tv
primera línea. Será más corta que en años anteriores pero sumamente intensa y con contenidos estratégicos. Daniel Funes de Rioja hablará sobre la Reforma Laboral necesaria. Los Convenios Colectivos de Trabajo tienen más de 30 años y en algunos se cobra un plus por usar una computadora… Lo otro es que las paritarias no pueden negociarse solamente teniendo en cuenta la realidad de Buenos Aires, porque se otorgan aumentos que las empresas más chicas del interior del país son imposibles de pagar. Es necesario un aggiornamiento de los Convenios y es un tema que debe entrar en agenda porque será determinante para volver a crecer. Sergio Berensztein será el analista político que tratará de dar un panorama de lo que pueda acontecer en lo político a algo más de un mes de las elecciones presidenciales. Después estará el panel económico con Diego Coatz de la UIA y Martin Rappeti que es el director del CIPPEC a quienes se sumará Gabriel Weidmann de nuestra institución. Y el cierre estará a cargo de Facundo Manes para que nos hable de innovación. Es necesaria una apertura mental para lograr cosas diferentes y enfocar un futuro mejor.
13:00 hs | 14:00 hs
Acreditaciones
14:00 hs | 14:45hs
Aperturas Leandro Garciandia -Presidente UIER Miguel Acevedo-Presidente UIA Gustavo Bordet-Gobernador de Entre Ríos
14:45 hs | 15:30hs
Panel Económico Martín Rapetti – Director Cippec Diego Coatz- Jefe Economista CEU Gabriel Weidmann – Economista UIER
15:30 hs | 16:15hs
Después de las Paso: De cara a las elecciones presidenciales Sergio Berensztein
16:15 hs | 17:00hs
Coffe Break
17:00 hs | 17.45hs
Reforma Laboral Daniel Funes de Rioja
17:45 hs | 18:45hs
Disertación del Dr. Facundo Manes
18.45 hs.
Cierre
Más info www.x-mas.tv
28
MANAGEMENT
Cultura organizacional y gestión del conocimiento E
Por Alejandro Faust Bioingeniero – Director Región Litoral Modelo Episteme
xiste algún parámetro o concepción que nos pueda contestar la siguiente pregunta, ¿Cuánto vale lo que hacemos?... Creemos que no es una respuesta fácil, ni es solo una respuesta, sino que depende de muchos factores que van más allá de los procesos y las condiciones del contexto. Tomando la nota de la edición de N° 48 de esta revista, donde Santiago Malvicino desarrolla el artículo “El Directorio como generador de supervivencia” se podría afirmar que fundamentalmente el valor de lo que hacemos recae en el conocimiento y en la cultura de la comunidad que la ejecuta. Una de las formas en que la Real Academia Española define Comunidad es como un Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes. Tomando esta definición, no es necesario pensar en multitudes o declaraciones constitucionales para conformar una comunidad. Un grupo de
apoyo y promoción de una causa, admiradores de un entretenimiento, o su empresa –sea del tamaño que fuera- conforman una. Retomando el final del primer párrafo, el conocimiento y la cultura están intima e intrínsecamente relacionadas al tiempo y al contexto en el cual se desarrollan, por lo que estos parámetros no son estáticos (más aún, el primero de ellos cuando se pierde es imposible recuperarlo), sino que son dinámicos, además con el devenir de la tecnología de la información, los “conocimientos aplicables” tienen períodos muchos más cortos de vigencia, lo que ocasiona que muchas organizaciones, entidades y sistemas no estén preparados para ver venir y/o afrontar esos cambios. Como dice Malvicino, es fundamental para todos ellos tener estructuras de funcionamiento basadas en el prestigio y la innovación. De acuerdo a como se planifique la obtención de estos dos
29 Más info www.x-mas.tv
factores de crecimiento organizacional, le otorgaran a su sistema de trabajo diferentes cualidades que buscan los directivos de cualquier empresa, pero principalmente, alcanzarán un mayor grado de resiliencia. La resiliencia, a partir del siglo XXI, está entendida como un proceso comunitario y cultural, abordada por distintos modelos que la describen y escapan a este artículo, y se explica cómo la capacidad de alcanzar el éxito de un modo aceptable, en un contexto de estrés o de adversidad, logrando así una mayor competitividad. Esta es una cualidad que todas las empresas buscan tener en épocas de crisis como las actuales, pero para conseguirla no es algo que se le va a otorgar desde el más allá, o que un iluminado perteneciente a la organización indicará como conseguirla. Por otro lado, y desde Peter Senge en adelante, con su libro mun-
dialmente comentado “La Quinta Disciplina”, donde describe a las organizaciones con un pensamiento sistémico y abiertas al aprendizaje, fue mucho más común asignarles cualidades humanas y psicológicas a entes productivos o de servicios, buscando que los mismos funcionaran “sistémicamente” (acertadamente a mi entender). De nuestra experiencia vemos que todas esas consideraciones se tratan de imponer con recetas, manuales y ejemplos externos, sin que las empresas generen un espacio de análisis y reflexión sobre aspectos propios y cercanos de quienes son las partes interesadas de sus actividades, cuáles son los riesgos de encarar un proyecto de cambio, y qué objetivo organizacional, más allá de mejorar la productividad, buscan. Comunidad, cultura, competitividad son factores que por sí solo pasan inadvertidos, hasta parecieran no vinculados, pero en conjunto,
“Su empresa no sea solo buena por sus productos y servicios, sino que alcance un prestigio dentro de su comunidad, que la misma lo ratificará ante cualquier adversidad”.
Más info www.x-mas.tv
30
“La cultura de una comunidad conlleva la construcción de cinco componentes: Mitos, rituales, tótems, héroes y tabúes.
planificados y gestionados de manera integral, sin imposición de recetas externas, sino Co-Creando (o Re-Creando) la receta junto a consultores especialistas en las distintas materias, aseguran que las organizaciones que lo desarrollen, tengan previsibilidad y versatilidad en tiempos de cambios, siendo innovadores en sus procesos y/o desarrollos. Esto significa que su empresa no sea solo buena por sus productos y servicios, sino que alcance un prestigio dentro de su comunidad, que la misma lo ratificará ante cualquier adversidad.
¿Cuál es la cultura de mi empresa? Todas las comunidades son diferentes. Pueden ser similares, como nosotros los entrerrianos con nuestros hermanos uruguayos, pero el transcurrir de nuestra historia nos hace disímiles. Llegamos a cierto punto en donde algunos factores del contexto son análogos, pero los elementos históricos con los cuales se conformaron las bases de la cultura que poseemos son otros, por lo cual culturalmente somos distintos. Lo mismo pasa en las empresas. Algunas producen o brindan servicios iguales a otras, pero cómo llegaron al día de hoy es un cúmulo de experiencias propias que van forjando la cultura de esa empresa, lo que implica que la ejecución de estrategias y técnicas que a otras les sirve, en la primera no tengan resultados positivos. Antropológicamente, la cultura de una comunidad conlleva la construcción de cinco componentes: 1) Mitos. 2) Rituales. 3) Tótems. 4) Héroes. 5) Tabúes. Tomando estos elementos podemos decir que la Cultura Organizacional se refiere al conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores y tradiciones que tiene una comunidad. Nótese que varios de estos elementos no se relevan de la
observación directa, por lo cual, su descubrimiento y análisis depende mucho de la visión de un observador externo, neutral, objetivo y experimentado, ya que frecuentemente las personas que integran estas organizaciones no son conscientes de sus propios valores. Llevándolas al contexto de una empresa, esta cultura se construye a partir del quehacer, la rutina, y las formas de interacción de aquellos que realizan las actividades de la misma; de lo que transmiten, comunican e informan uno a otros; de los intereses propios y de terceros vinculados; de la confianza en sí mismo y en su compañero dentro de los grupos de trabajo; de quienes los lideran; y del potencial y las aspiraciones de cada uno de los que integran estos grupos. Si ponderamos cada uno de los aspectos detallados en el párrafo anterior, podríamos llegar a confirmar que la cultura conforma un factor crucial en la calidad y el éxito de un negocio. Creemos que, para todo tipo de empresa del tamaño que fuera, antes de encarar la gestión de cualquiera de los aspectos que la constituyen, es primordial identificar estos componentes culturales dentro de la misma, para poder entender el marco cultural en el cual se comporta esta comunidad, y diseñar uno nuevo de acuerdo a los objetivos de gestión buscados.
¿Cómo me puede ayudar la Gestión del Conocimiento? Diógenes, antiguo filósofo griego, definía a la cultura de la siguiente manera: “la cultura es un saber del que no tiene uno que acordarse… fluye espontáneamente”. Consideramos que esta es una definición acertada en la conformación de la cultura de una comunidad, pero como cualquier fluido que avanza, tomará el camino que menor resistencia le ofrezca. Lo mismo sucede en las empresas que ofrecen resistencia a los cambios culturales,
31 Más info www.x-mas.tv
y consecuentemente, si no conocemos las aspiraciones mínimas de las personas que integran la empresa, las perdemos, y con ellas se van todo el conocimiento adquirido en esa organización. Ya en este siglo vemos que el conocimiento ha tomado mucho más valor que los productos industriales, estamos siendo testigos de un cambio de paradigma. Hoy las empresas que manejan activos intangibles tienen mucho más valor en bolsa que aquellas que comercializan bienes industriales. Aunque este cambio puede llegar a ser mal entendido debido a una masividad de información mal proporcionada, haciendo compleja su interpretación.
Cuando se menciona la frase “monetizar el conocimiento”, usualmente se asocian a las Empresas del Conocimiento, las cuales son aquellas relacionadas a las actividades de software, análisis de datos masivos, aprendizaje automático e inteligencia artificial (industrias que tenemos en claro tienen muchísima proyección, y técnicas que de a poco irán asociándose a cualquier sistema productivo). Esto no es así, pensar que monetizar el conocimiento es privativo del tipo de empresas listado es mirar solo una parte del cuadro, todas las empresas podrían lograrlo, y para aseverar esto citamos a alguien que en software es palabra autorizada. Bill Gates ya en 1999 definió en uno de sus libros que “la ges-
“Esta cultura se construye a partir del quehacer, la rutina, y las formas de interacción de aquellos que realizan las actividades de la misma; de lo que transmiten, comunican e informan uno a otros”.
Más info www.x-mas.tv
32
“Lo mismo sucede en las empresas que ofrecen resistencia a los cambios culturales, si no conocemos las aspiraciones mínimas de las personas que integran la empresa, las perdemos, y con ellas se van todo el conocimiento adquirido en esa organización”.
tión del conocimiento tal como yo la entiendo no es un producto de software, ni tampoco una categoría de software. No es ni siquiera una cuestión de técnica. Es algo que empieza con los objetivos y los procesos de la empresa y con el reconocimiento de la necesidad de compartir información.” He aquí que un gurú de la tecnología de la información concibe al conocimiento como una parte esencial, que se inicia en la concepción de cualquier negocio, en la ejecución de sus actividades, y en la necesidad que existe entre las personas de saber. Nunca se condiciona al producto final, sino que se pone énfasis en cómo se piensan y se hacen las cosas, aquí está el verdadero valor agregado que su empresa tiene, sea del volumen que fuera. Y esos intangibles, ese capital intelectual y relacional que su empresa tiene, forma parte de su ADN cultural, y del conocimiento de quienes integran su organización. Estos intangibles se pueden gestionar, pero para ello hace falta un método. La Gestión del Conocimiento es una disciplina que se focaliza en potenciar el capital intelectual y relacional de una organización. Modelo
Episteme ® posee un método certificable, el cual hemos implementado tanto a nivel nacional como internacional, y brinda un marco procedimental para desarrollar un sistema de gestión para la creación y/o identificación, captura, codificación, almacenamiento, socialización y utilización del conocimiento colectivo de una comunidad, sea cual fuera el lugar donde esté presente. De esta manera, el conocimiento que agrega valor, que es productivo, puede ser entregado a las personas correctas, en la forma y en el momento que la necesitan, de manera que sea posible hacer algo con celeridad, puedan aprender, ayudando a conseguir mejores resultados, tomar decisiones correctas, e innovar a partir de ese conocimiento. Tomando nuevamente la palabra de alguien vinculado al mundo del software, Lewis Platt (ex CEO de HP) decía: “Si HP supiera lo que HP sabe, seríamos tres veces más rentables”. Nuestra experiencia nos lleva a opinar que esta definición es extrapolable a la mayoría de las empresas, debido a que muchas veces directores, gerentes, líderes de grupo (quizás en una Pyme todos esos roles los interprete una misma persona) no saben quién es el que sabe
33 Más info www.x-mas.tv
sobre algo que ellos no saben. Esta realidad compartida provoca que las decisiones que se tomen sean ineficientes como mínimo, y desastrosas como máximo. Muchas veces estas empresas deciden salir a buscar soluciones externas, cuando lo que necesitaban lo tenían dentro de su empresa, o peor aún, pierden personas que tienen conocimientos fundamentales para la normal ejecución de los procesos de la misma. No tenemos dudas en aseverar que son las personas quienes realmente crean el conocimiento de las empresas pero es importante tener presente que, sin el complemento de tecnología adecuada y sistemas de gestión a medida de su cultura, ninguna organización puede hoy día competir, ni podría siquiera subsistir. Una gestión del conocimiento (quizás no en toda la empresa, podría comenzar solo en aquellos procesos críticos) minimiza el pernicioso efecto del desconocimiento relatado, y suma una ventaja competitiva y de subsistencia de primer orden. La vinculación entre la Cultura Organizacional y la Gestión del Conocimiento se da en que para aplicar esta última, necesariamente se debe diseñar un nuevo marco cultural, en
que el paradigma de tener el conocimiento es tener el poder, pase a convertirse en compartir el conocimiento es tener el poder. Cambiar un marco cultural es cambiar el conjunto de valores y normas de las personas que conforman la empresa, pero este proceso de transformación, llevado a cabo de la manera correcta, no ofrece resistencias ya que lleva consigo trasfigurar el papel de la persona que conforma la empresa, y pasar del “Ser Empleado” (que deviene de la palabra usar, con todo el peso negativo que conlleva), a “Ser Autor” o “Trabajador del Conocimiento” generando una motivación intrínseca en este proceso de cambio. Vale la pena remarcar que el conocimiento es el único activo de una empresa que aumenta su valor con su uso, por lo cual, cuando el resto de los activos se desvalorizan a medida que se van utilizando, el conocimiento identificado, gestionado y compartido pasa a constituir la base fundamental de generación de valor de cualquier empresa, otorgando en paralelo, prestigio ante competidores y partes interesadas, innovación en sus procesos, y la capacidad de estar preparados ante vaivenes y embestidas del contexto, ser resilientes.
“Y esos intangibles, ese capital intelectual y relacional que su empresa tiene, forma parte de su ADN cultural, y del conocimiento de quienes integran su organización”.
Más info www.x-mas.tv
34
La tangibilidad de lo intangible C
Por Pablo Lamas Abogado, Magister en Propiedad Intelectual - Co-Fundador de Oxymoron
uando era pequeño tuve la oportunidad de escuchar de un gran filósofo italiano una frase de la sabiduría china: “cuando el dedo señala a la luna, el tonto mira al dedo”. El pensar en nuestra sociedad frente a los desafíos que nos plantea el cambio de paradigma en el manejo y la economía del conocimiento la trajo de nuevo a mi mente. Nuestras facultades, nuestras empresas, nuestro sistema educativo, nuestros gobernantes y cada uno de los actores de nuestra realidad siguen mirando el dedo en lugar de mirar la luna... El mundo moderno “vive en” o “se encuentra en viaje hacia” la luna mientras nosotros seguimos absortos en el debate sobre si hay que cortarle la uña al dedo o no. Tímidas discusiones como pueden ser los modelos de negocio de Uber y Mercadolibre en nuestra sociedad nos hacen plantearnos si son compatibles con nuestros actuales sistemas (laboral, impositivo, etcétera) en lugar de hacernos pensar si dichos sistemas servirán para algo en el futuro cercano. Y eso vale tanto para la cuestión planteada tanto a nivel país como en la propia empresa de cada uno (más allá de otros ámbitos quizás más relevantes como el sistema educativo). Tal vez el argumento más recurrente sea: “es algo que pasa en Estados Unidos o en Europa pero acá todavía estamos lejos...”. Y no, esto pasa aquí y ahora. De eso quiero hablar en este artículo.
Empecemos por lo más evidente. El futuro vive en otros lados. No es necesario amplificar lo que han significado para nuestras vidas cotidianas empresas como Microsoft, Apple, Facebook, Amazon, entre otras. Nadie discute su presencia global ni su valor como empresas. Pero, ¿cuánto sabemos de sus bienes materiales? ¿Sabemos, para considerarlas tan importantes, si tienen muchas o pocas plantas de fabricación en el mundo? ¿Si son “propietarios” de algo? Su valuación y su devenir económico tienen que ver con infinidad de cosas que no pueden tocarse, que no son tangibles. Todo aquello que sea corpóreo no es, ni será, un problema para ellos pues cualquiera le prestaría (si acaso lo necesitan) plata para comprarlo. Si analizamos otras grandes empresas ¿es distinto el resultado? Veamos empresas que venden cosas “tangibles” como Nike o Wal-Mart. ¿Realmente venden cosas tangibles? ¿Realmente alguien puede entender que el negocio de Nike es fabricar ropa deportiva? ¿O WalMart artículos de supermercados? Miles de empresas de cada uno de los países en el mundo donde tienen presencia estos gigantes compiten contra ellos. ¿Por qué los eligen si los productos son iguales? Por una combinación de intangibles y cosas que no se explican con bienes materiales (marca, prestigio, calidad, sentido de pertenencia, servicio, etcétera). Dónde fabricar, con qué sis-
35 Más info www.x-mas.tv
tema realizar la operación logística o cuál es el mejor plan impositivo son todos análisis técnicos secundarios a la orientación del negocio. Y así se podría seguir hasta llegar a la panadería o la peluquería del ba-
rrio. ¿Por qué elegimos la panadería donde compramos? Por “cómo hacen el pan o los bizcochos” no por ninguno de sus bienes materiales. ¿Por qué elegimos la peluquería? Por “cómo nos atienden y nos cortan el pelo”.
Más info www.x-mas.tv
36
“El negocio no está en “lo que se vende” sino en todos los intangibles que lo rodean”.
El negocio no está en “lo que se vende” sino en todos los intangibles que lo rodean. Quizás ha sido el complejo de “granero del mundo” lo que hace que el empresario argentino piense que vendrán a buscarle el producto, que se lo sacarán de las manos, que se vende solo... Y a poco que uno se aproxima a cualquier empresa de cualquier tamaño entiende que las cosas materiales y tangibles son lo menos relevante del proyecto. Es todo lo que está en derredor, en forma inmaterial, lo que hará que elijan nuestra empresa en lugar de cualquier otra. Esta visión es la que inculcamos a nuestra sociedad en todos sus ámbitos. Así nuestro sistema jurídico se asienta sobre el concepto de cosa donde la palabra cosa mantiene una referencia unidireccional hacia las cosas físicas y nuestros estudiantes no manejan institutos jurídicos de bienes intangibles. Los activos intangibles no aparecen mencionados o los encontramos inadecuadamente valorizados en los balances de nuestras empresas mientras que los estudiantes de ciencias contables tampoco aprenden a identificarlos o valuarlos. Nuestros ingenieros y arquitectos
aprenden mucho sobre formas y estructuras pero nada sobre a quién pertenece, cómo se gestiona y monetiza la expresión de sus ideas. Y de la misma manera podría continuarse con químicos, desarrolladores de software o expertos en comunicación entre muchos otros. Y mientras contratamos sistemas de alarmas y seguridad privada para proteger los “bienes de nuestra empresa” dejamos ir a empleados en los que invertimos enormes cantidades de tiempo y dinero; compartimos información con proveedores y clientes; perdemos oportunidades de negocio por no tener adecuados criterios o estándares de calidad; minimizamos el valor de la comercialización y comunicación directa abandonándolo a terceros (se contrata un “community manager” y que se maneje); regalamos información privilegiada y mantenemos “secretos” innecesarios. Mientras el dedo señala la luna, seguimos mirando el dedo... Repasemos entonces algunos “intangibles olvidados o poco “valorados”.
La gestión
Si uno tiene un problema de salud va a un médico, si tiene un problema legal a un abogado, si tiene dolor
| POSGRADOS | INICIO SEGUNDO SEMESTRE 2019
>Especialización en desarrollo estratégico de empresas agroindustriales >Especialización en tributación y procedimiento tributario Dictamen CONEAU Nº 496/18
>Curso de Posgrado Empresas Familiares: Análisis desde una perspectiva
multidisciplinaria. Res. 453/2019 INFORMES posgrados@fceco.uner.edu.ar www.fceco.uner.edu.ar
«ACOMPAÑANDO EL DESARROLLO PROFESIONAL»
37 Más info www.x-mas.tv
de muelas irá a un odontólogo pero si tiene que dirigir una empresa... “la suerte es loca y a cualquiera le toca”. Quizás una de las cuestiones que más llaman la atención a quienes nos dedicamos a ayudar a empresas en su proceso de “profesionalización” es el advertir que hay cosas básicas de gestión o gerenciamiento desconocidas completamente para toda una estructura empresarial. Inmensas hipérboles organizacionales para descubrir... “la rueda”. Soluciones caras, rebuscadas e ineficientes para problemas diarios de cualquier empresa. Evidentemente las empresas no nacen de un repollo y generalmente hay pocas personas más indicadas que el fundador para decidir y entender lo conveniente para ellas. Pocos tendrán más “autoridad” que el “autor” para hablar de su obra. Ahora bien, ¿eso será siempre así sin importar el tamaño de la empresa y de los mercados que afronta? ¿Se transmite genéticamente a los hijos y parientes del fundador? ¿Si fundé una empresa significa que sabré manejarla en todas sus etapas de crecimiento sin necesidad de ayuda alguna? ¿Si heredé una empresa o soy pariente del fundador significa que soy un buen ge-
rente? ¿Si me nombraron gerente de una empresa significa que manejo todos los aspectos de la dirección de la misma? Mientras las organizaciones empresariales modernas trabajan en la luna el concepto de “prescindibilidad” de las personas en una estructura en función de la sustentabilidad más allá de los actores... nuestras empresas se encuentran repletas de “imprescindibles” que amontonan esferas de incumbencia y decisión. Organigramas horizontales donde todos reportan al mismo. Oráculos que manejan en profundidad todos y cada uno de los secretos, por más técnicos o específicos que sean, de la empresa. Es más importante invertir en una planta nueva, ampliar la capacidad de producción, adquirir maquinarias modernas, renovar los rodados que pedir ayuda para organizar la estructura en función del plan trazado (o para hacer el plan o para descubrir a dónde quiero ir). La transcendencia de este activo no sólo se mide por su valor positivo y su impacto negativo ante la carencia sino también, y especialmente, en su impacto sobre todo el resto de activos intangibles de la empresa. Desde la magnitud de
“Los activos intangibles no aparecen mencionados o los encontramos inadecuadamente valorizados en los balances de nuestras empresas mientras que los estudiantes de ciencias contables tampoco aprenden a identificarlos o valuarlos”.
Más info www.x-mas.tv
38
“Son muy pocas las conocimientos que nunca pasan del “fundador” (o uno de los tantos hisempresas de nuestro país tóricos “imprescindibles”) hacia la que tienen un “sistema de empresa hasta la difusión o evaporación de los demás. calidad” alineado con su Los Recursos Humanos mercado y la planificación Nuestros departamentos de estratégica del negocio”. RR.HH. suelen ser meramente ad-
ministrativos que tienen por único objeto reducir el costo laboral controlando que trabajen el máximo posible. Costo y control son las variables lineales del departamento. Las inversiones suelen estar alineadas con eso y así consisten en: sistemas de control de acceso mediante huellas, abogados para discutir indemnizaciones, cámaras para verificar que trabajen y que no roben, etcétera. Y mientras nos esforzamos por cazar el mosquito se nos escapa la tortuga. ¿Medimos cuánto nos cuesta que renuncie un empleado que conoce todos los estándares y procesos de la empresa? ¿Sabemos cuánto nos cuesta en tiempo y dinero reemplazar a una persona que capacitamos en herramientas habituales de la gestión de la empresa? ¿Nos aseguramos cuando brindamos herramientas o capacitaciones que las mismas le queden a la empresa y
no al empleado al momento de irse? ¿Detectamos a nuestros empleados importantes y les armamos un plan de carrera? ¿Detectamos las posiciones menos relevantes y nos aseguramos que no nos generen costos adicionales (por ejemplo no tener empleado con antigüedad allí donde no sea necesario)? Una vez más la falta de análisis de lo intangible del área nos cuesta más caro en recursos y eficiencia.
La Calidad
La calidad es uno de los intangibles más mencionados y aparentemente “valorados”. Todo el mundo vende “productos o servicios de calidad”, a menudo se escucha “la calidad se paga” o frases equivalentes. Incluso es frecuente encontrar empresas que certifican “buenas prácticas” de esto o aquello, o diferentes normas o estándares (ISO, BPM, Kaizen). Ahora bien, podemos hacernos dos preguntas al respecto ¿El cliente requiere (y consecuentemente paga más por ello) ese nivel de calidad? ¿Qué quiero conseguir elevando mi estándar de calidad? Las dos preguntas apuntan en términos generales al mismo lugar y es: ¿tengo cuantificado el costo incremental y el beneficio que me ge-
Pascual Palma 528 3100 Paraná • ER Tel.: (0343) 42190790 / 4232317 E-mail: comercial@sercar.com.ar verificaciones@sercar.com.ar www.sercar.com.ar
39 Más info www.x-mas.tv
nera? Si la respuesta es negativa la pregunta que emerge es ¿por qué lo hago? Mientras que si la respuesta es positiva la pregunta que se impone es ¿cómo protejo, activo y valorizo ese intangible en mi organización y mi negocio? Y esas cuestiones sólo son pequeñas muestras de algo mucho más profundo. Son muy pocas las empresas de nuestro país que tienen un “sistema de calidad” alineado con su mercado y la planificación estratégica del negocio. La calidad es un tema “técnico” del que se ocupan los técnicos y eso genera que exista un desacople constante entre la calidad y el negocio. Y esto suele conducir a que los “sistemas de calidad” consistan en una cantidad de papeles y procedimientos firmados y guardados que no tienen relación ni influencia en el desarrollo habitual de las actividades de la empresa.
Otros intangibles
Se podría seguir enumerando diversos otros aspectos mostrando con algún detalle tanto su importancia como su intangibilidad. Sólo mencionaré algunos más como para ponerlos de relieve sin entrar en mayores análisis.
La comercialización de nuestros productos. Experiencias buenas y malas se han ido acumulando junto a relaciones y contactos. Todo ello, sumado a grandes cantidades de dinero en viajes y gastos, fue generando un conocimiento en la empresa de la que cotidianamente depende el éxito de la misma y su flujo habitual de ingresos. ¿Preparamos a la empresa para cuando no esté más el que la desarrolló? Si fue el fundador, ¿se fue sistematizando la información y los contactos para la disposición de cualquiera que asuma el puesto? Y si fue realizada por un tercero, ¿cómo garantizamos que no use los contactos, clientes y demás información en la nueva empresa donde trabaje? La pregunta es más sencilla, ¿Cómo gestionamos y protegemos esa información tan sensible para la empresa? Las técnicas o procesos de producción que suelen denominarse “know how”. No los mencioné antes porque este suele ser identificado como un intangible valioso aunque no siempre está adecuadamente sistematizado y gestionado. Se guarda demasiado recelo a veces en información poco relevante o en otra que, siendo efectivamente muy relevante, hace a la esencia de la calidad de la pro-
“Una empresa, por pequeña que sea, si no registra su marca limitará para siempre el tamaño de su éxito”.
Más info www.x-mas.tv
40
“El mundo va hacia la gestión del conocimiento como forma de desarrollo y crecimiento”.
ducción y no puede ser mantenida en secreto. Las gestiones se vuelven lentas e ineficientes por no querer “develar secretos” sin advertir que esa información es relevante a otros efectos (y, por tanto, conviene que esté a disposición de la organización a determinados niveles) y puede ser protegida por otros medios. Es así que hay una suerte de péndulo de ineficiencia en el manejo del “know how” que va desde la protección exagerada e ineficiente en algunos casos a una completa indefensión o falta de reparo en otros. El manejo administrativo de la empresa. Los procesos de compra e identificación de proveedores claves. Las informaciones sobre sistemas de cobro a clientes con buenos o malos
pagadores. Sistemas de control de nuestro régimen de compras para evitar corrupciones o influencias. Sistemas de presupuestación y organización financiera. Todos elementos de la administración de nuestra empresa que son sensibles y esenciales para su supervivencia se encuentran atomizados, poco protegidos y a merced de cambios según cambien los funcionarios en sus puestos.
A modo de conclusión
Así podría seguir enumerando más y más activos intangibles de la gestión cotidiana de una empresa en la que no suelen dedicarse los recursos o la atención suficientes para su correcta gestión y protección. Ahora bien, el lector que llegó hasta aquí podría
41 ADMINISTRAMOS preguntar ¿por qué no se mencionaron los “intangibles conocidos” como las marcas, las patentes o los modelos de utilidad? Porque son instrumentos de protección, son “vestidos” pero no son los intangibles en sí. Tal vez sea esa la confusión de fondo que impide el entendimiento de la sociedad del funcionamiento de la economía del conocimiento. Entendemos que las patentes son para empresas de tecnología, o su inversa que empresas de tecnología son sólo aquellas que tienen patentes. Que el registro o el trabajo de una marca es para una gran empresa que publicita sus productos en grandes medios. Que los contratos de confidencialidad son herramientas para grandes y profundos secretos. Y la respuesta a todo ello es NO. Puede existir una empresa de tecnología que no tenga una sola patente y la proteja mediante otras herramientas (sistemas de confidencialidad, secretos industriales, marcas) o puede existir una empresa que no tiene una sola tecnología realmente innovadora, pero sabe cómo utilizar a su favor el sistema de patentes como una herramienta de marketing. Una empresa, por pequeña que sea, si no registra su marca limitará para siempre el tamaño de su éxito (sin poder acceder a redes sociales, a otros mercados) mientras que una gran empresa puede llegar a perder la exclusividad de uso de su marca por una mala gestión (termo, savora, aspirina, curitas, etcétera). Los ejemplos pueden multiplicarse al infinito. El desafío es comprender que previo al análisis de los elementos de “protección de la propiedad intelectual” es necesario trabajar y profesionalizar el desarrollo y la gestión de los bienes intangibles de una empresa que son, en definitiva, los que signarán su éxito o su fracaso. El mundo va hacia la gestión del conocimiento como forma de desarrollo y crecimiento. Esa es la luna señalada por el dedo.
80 www.agroplansa.com.ar Tel.: (0343) 4312218
Mail: administracion.agro@agroplansa.com.ar
GARANTIA PARA SUS AHORROS
Más info www.x-mas.tv
42
MILLENNIALS
La nueva concepción del trabajo N
Por Cecilia Seffino HR Consulting Manager – Seffino Talento Humano
acidos entre 1981 y 1995, el grupo generacional denominado Millennials (o generación Y), representan hoy el 50% de la población activa a nivel mundial y será el grupo más importante a partir del 2025. Si analizamos este dato un poco más de cerca enseguida daremos cuenta lo que implica en términos de cultura organizacional. Si por estos días la mitad de los trabajadores de nuestra empresa tienen entre 24 y 37 años, entonces no escapamos a esta estadística mundial. En este contexto, no nos queda otra opción que comenzar por comprender cuáles son las características propias de este grupo generacional y qué implicancias tiene en la gestión del talento dentro de nuestras organizaciones. Debemos conocer sus inquietudes, sus valores y cómo plantean su desarrollo profesional hacia el futuro inmediato de manera de entender sus necesidades y, en consecuencia, sus comportamientos. Entendemos a este grupo como la primera generación de nativos digitales, conocedores de la tecnología y permanentemente conectados. La tecnología es parte de su vida personal y también la consideran muy relevante en el plano profesional, ya que prefieren trabajar en empresas que utilizan
las últimas actualizaciones digitales. Son capaces –para bien o para malde dominar la multitarea gracias a su constante y temprana exposición a una amplia variedad de medios de comunicación. Y decimos para bien o para mal, ya que realizar múltiples actividades en simultáneo no siempre es garantía de eficiencia en el desempeño. Además, los Millennials consideran las oportunidades de crecimiento profesional como uno de los aspectos más importantes en su trabajo. A la hora de elegir un nuevo empleo priorizan la trayectoria de carrera por sobre el cargo ofrecido. Buscan empresas que ofrezcan salarios competitivos en el mercado, junto con paquetes de beneficios como espacios deportivos, servicios de comidas, seguros de gastos médicos, capacitación y desarrollo, entre otros. Flexibilidad laboral es otro de los factores determinantes a la hora de elegir un empleo. En este rubro se incluyen la posibilidad de trabajar bajo la modalidad de home office, jornada reducida los fines de semana y hasta períodos sabáticos con conservación del puesto. En términos generales, observamos que esta generación prioriza los lazos sociales aunque estos vínculos tienden
43 Más info www.x-mas.tv
a ser de corto plazo; se muestran interesados por los problemas del mundo como la pobreza, el medioambiente, son muy hábiles para manejar cualquier dispositivo tecnológico, y la comunicación con la que se sienten más a gusto es la comunicación digital.
Equilibrio entre la vida laboral y personal Una de las características más importantes que debemos conocer (y reaprender) de este grupo generacional, es su tendencia a alcanzar un perfecto equilibrio entre la vida laboral y la vida personal. Tal como lo explica la reconocida Psicóloga chilena Pilar Sordo, las personas que hoy están por sobre los 45
El ambiente laboral Los millennials necesitan sentirse rodeados por “buena vibra”, prácticas motivadoras y un espacio que propicie las ideas innovadoras. Un jefe flexible e inspirador, un equipo de trabajo diverso y la menor cantidad de procesos burocráticos posible son las condiciones para que el ambiente de trabajo sea agradable.
“Entendemos a los millennials como la primera generación de nativos digitales, conocedores de la tecnología y permanentemente conectados”
Más info www.x-mas.tv
44
“Los Millennials encuentran al deber como valor y es admitido, siempre y cuando la necesidad del placer esté satisfecha. Entonces, si el placer no está, el deber pierde sentido”
Lo que Valoran
Lo que valoran de las empresas
30% vive con sus padres
Crecimiento profesional y flexibilidad
61% está en redes sociales en vez de la TV
Herramientas tecnológicas de vanguardia
59% prefiere alquilar antes que comprar
Paquetes de beneficios
50% comenta el programa con sus amigos
Valores compartidos de sustentabilidad y buen clima laboral
87% utiliza entre dos o tres dispositivos
Líderes participativos que compartan su esquema de valores
52% no tiene miedo de cambiar de lugar de residencia o trabajo
Desafíos constantes
años pertenecen, en su gran mayoría, a una generación del “deber”. Piensan, por ende, que todo en la vida funciona en base al deber, al esfuerzo y el sacrificio, dejando al placer en un segundo plano. A diferencia este grupo generacional, los Millennials se enfocan mucho más en la búsqueda del placer, del disfrute. Si bien encuentran al deber como valor, este es admitido siempre y cuando la necesidad del placer esté satisfecha. En-
tonces, si el placer no está, el deber pierde sentido. Desde esta perspectiva entendemos por qué hoy son cada vez más las empresas que implementan políticas de trabajo más flexibles, participativas, orientadas fuertemente a buscar la felicidad de sus trabajadores en el ámbito laboral. Esta filosofía millennials –como dijimos anteriormente es el grupo que constituye hoy la mitad de nuestra nómina-, nos obliga a repensar
45 Más info www.x-mas.tv
la cultura organizacional de manera radical. No basta con ofrecer comedor en planta, remuneración acorde al convenio y una encuesta de clima anual. Hoy es necesario hacer mucho más si queremos que nuestros trabajadores elijan nuestra empresa como un lugar feliz para trabajar. Y mucho más si pretendemos retenerlos en el tiempo. Llegamos de esta forma a una cuestión importante para quienes trabajamos en el campo profesional de la selección y gestión de talentos, hoy no es la empresa la que elige al trabajador, sino que la elección es mutua y se renueva todos los días. Desde nuestra consultora conversamos este tema con las empresas incansablemente, con el objetivo de conciliar las expectativas de ambos lados, la de la empresa y la del candidato. Solo de esta forma logramos captar el mejor talento del mercado adecuado a esa empresa en particular. El tema en cuestión es que vemos que en nuestra región falta mucho camino todavía por recorrer para alcanzar el cambio cultural que exige esta generación y las que vienen más adelante. La encrucijada se plantea ciertamente para aquellas PYMES que no logren adaptarse a tiem-
Motivados por el cambio Los millennials crecieron creyendo que podían cambiar el mundo y está en su ADN sentirse impulsados a generar un cambio. Por esta razón, medir su desempeño con números o establecer procedimientos estrictos es la forma más segura de hacerles sentir que su libertad está coartada.
po a este nuevo concepto y valores, dado que los trabajadores los elegirán cada vez menos y la rotación será cada vez mayor. En conclusión, las empresas en general –pero sobre todo las de nuestra región-, están obligadas a revisar sus procesos de selección, reclutamiento y retención de los talentos y reorientarlos al contexto actual. Es otro desafío que las PYMES deben enfrentar y superar.
“Hoy no es la empresa la que elige al trabajador sino que la elección es mutua y se renueva todos los días”
Más info www.x-mas.tv
46
GOBIERNO ABIERTO EN EL HCD DE PARANÁ
Solo es el primer paso, ¿se continuará? E
Por Santiago Pidone
l concepto de Gobierno Abierto comenzó a emplearse hacia fines del siglo XX con el objetivo de buscar acciones que hagan “abrir las ventanas” del sector público para garantizar que el ciudadano tenga la posibilidad de estar debidamente informado. El principal antecedente es la ley estadounidense Freedom of Information Act sancionada en 1966. Desde esa fecha y hasta el inicio del nuevo milenio muchos países consagraron sus respectivas leyes de acceso a la información pública. En la Argentina este derecho se consagró plenamente como tal tras la sanción de la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública en 2016, sin embargo ya se encontraba presente en la discusión social. El concepto de Gobierno Abierto fue definiéndose con el transcurso de los años como la garantía que tienen los ciudadanos en una democracia para validar las acciones que una administración toma y la responsabilidad de rendir cuentas por parte de quienes la integran. Existen tres principios: transparencia, apertura y colaboración, que exigen todo un camino de innovación en el rol del gobierno para que genere significativas mejoras como eficiencia, eficacia y calidad en el acceso a la información. Como estamos en la región. ¿Se
celebra la transparencia? Desde el año 2012 nuestro país integra la Alianza para el Gobierno Abierto, una organización internacional en la que los países se comprometen a “fomentar una cultura global de gobierno abierto que capacite y brinde a los ciudadanos y promueva los ideales de un gobierno abierto y participativo del siglo XXI”. La supuesta transparencia es un adjetivo que muchos funcionarios pregonan como si se tratara de algo que se hace por voluntad propia. Pero, ¿se debe celebrar la transparencia? La respuesta es compleja. Por un lado no debería celebrarse porque es lo mínimo que debe garantizar un servidor público que administra el dinero de todos los ciudadanos. Un funcionario, en el fondo, es un empleado de quienes pagan sus impuestos y tiene que hacerlo de la mejor manera posible. Sin embargo, en el actual contexto, un poco de información es como un rayo de luz en medio de la oscuridad. En Entre Ríos, el Gobierno Provincial puso en 2017 a disposición de la ciudadanía su sitio web de Gobierno Abierto. En el mismo se puede ver un cierto abanico de información que muestra fotos parciales de una realidad que parece inabarcable, y es esta característica muchas veces usada a
47 Más info www.x-mas.tv
favor para no mostrar ciertos datos como los gastos de la Legislatura que publicamos en este medio en Octubre de 2017 y que estallaron escandalosamente un año después con la llamada “Causa de los Contratos Truchos”. En la ciudad de Paraná, es el Concejo Deliberante quien ha emprendido un camino hacia la transparencia y ha publicado recientemente en su sitio digital información de la gestión. A diferencia de lo que acontece a nivel provincial, en la capital de la Provincia es el órgano legislativo quien busca transparentar parte de lo que es su administración, algo en lo que la conducción Ejecutiva Municipal ha tenido absoluto desinterés.
Por qué hacer un gobierno abierto La viceintendente de la ciudad de Paraná, Josefina Etienot, señaló que esto surge de una vocación y responsabilidad de los gobernantes, y que si bien la promoción de los actos de gobierno siempre existió, era necesaria la incorporación de tecnología para hacer la gestión más cercana a la gente. Luego afirmó “Abrir las ventanas implica la decisión política también de auto restringirse en la gestión; lo que
se muestra es lo que es”, haciendo referencia a lo que significó tomar la decisión política. El recinto del Concejo Deliberante paranaense tiene ciertas limitaciones tanto en su capacidad para albergar invitados como en la accesibilidad ya que el mismo se encuentra en un primer piso. Esto fue el puntapié para abrir el Concejo a la ciudadanía que poco conocía de la labor del órgano legislativo. En particular se continuó con una política que se realizaba en la gestión anterior, de transmisión on-line de las sesiones y que salva el problema de accesibilidad. El siguiente paso –destacó-, fue dotar de la infraestructura necesaria para poder guardar la propia información que luego sería publicada a la ciudadanía. Luego la decisión fue la necesidad de generar los recursos para poder adquirir el corazón del sistema que es un Data Center. Si bien el presupuesto del HCD equivale al 4,07% del total del presupuesto municipal, habiendo sido éste reducido (era del 5,27% en 2015), al disminuir algunos gastos –entre ellos los políticos y el gasto de personal- es que se pudo invertir en bienes de capital, así como la capacitación de los recursos humanos. “La inversión no solo fue en tecnología sino también en capacitación”, indi-
Más info www.x-mas.tv
48
Cora, la futura Senadora Nacional más joven Stefanía Cora nació en 1989 y cumplió 30 años pocos días antes del 11 de agosto, condición que le permitió reunir el requisito etario para ser electa Senadora Nacional, como lo establece el artículo 55 de la Constitución Nacional. Stefanía Cora fue electa concejal en 2015 integrando el segundo lugar de la lista que llevaba por candidata a Intendente a Blanca Osuna. Cora –que fue electa diputada provincial el pasado 9 de junio- hoy –nuevamente- comparte boleta con Osuna, quien es candidata a Diputada Nacional. En su labor legislativa de los últimos cuatro años, la concejal paranaense presentó 28 proyectos de ordenanza en carácter de Responsable en lo que va de su mandato, y sólo 9 de
có Raúl Portillo, Subdirector de Sistemas Informatizados. El proceso legislativo por completo puede verse mediante la plataforma de transparencia legislativa y esto implicó que se produzcan cambios en dinámicas de trabajo, desde el ingreso de un expediente que ahora es en papel y también en formato digital a la interconexión de puestos de trabajo para alimentar desde cada uno de ellos la plataforma. Para la ciudadanía significa una posibilidad de saber
estos tuvieron el suficiente acompañamiento de sus compañeros ediles para ser aprobados. Preside la comisión de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades, única comisión a la que tuvo asistencia perfecta 16/16 reuniones, pero no lo hizo así en las demás comisiones que integra, Un ejemplo es la de Medio Ambiente a la cual nunca asistió. Su promedio general de asistencia es sustancialmente más bajo. Es la cuarta concejal que más faltó. No estuvo en el 73% de las reuniones de las comisiones que integra. Si comparamos este porcentaje con las jornadas laborales de un trabajador privado, equivaldría a haber estado presente en solo 5 de los 22 días hábiles mensuales.
cada uno de los movimientos que hace, por ejemplo, un expediente de un proyecto. “Buscamos que el acceso a la información sea ágil y rápido, para lo que el ciudadano requiera, pueda ser encontrado” comenta Alejandro Eckell Director de Coordinación de Recursos Y Servicios Tecnológicos.
La planta del HCD
Otro servicio disponible es el de la Estructura Orgánica que permite ver quién es cada uno de los agentes del
49 Más info www.x-mas.tv
Concejo deliberante. Si reviste calidad de Efectivo o Interino, ver la foto del agente y su decreto de designación en el mencionado cargo. Actualmente la planta de personal se compone de 200 agentes, un 20% menos que en 2015 cuando totalizaban 252. De esos 200 agentes, 153 corresponden planta permanente (214 eran en 2015), y los restantes 47 son personal político –que debería terminar sus funciones el próximo 10 de diciembre-. El personal político se compone de los 15 concejales, la presidente del concejo, el secretario, 15 auxiliares (uno por concejal), un asesor por bloque y un secretario de bloque (Suman 8 en la actual gestión en la que hay 4 bloques). El HCD no cuenta en sus nóminas con los llamados Contratos de Servicios. Desde la presidencia afirman que en esta gestión no hubo designaciones nuevas en planta permanente y que todos los cargos que quedaron vacantes se cubrieron con gente propia del HCD. Otra modalidad que se limitó fue la de las adscripciones, que son aquellos agentes que solicitan desempeñar tarea para determinado concejal o bloque, pero su remuneración depende de otro estamento del Estado, ya sea provincial o municipal. El órgano legislativo paranaense solo contrata servicios eventuales mediante la modalidad de Contratos de Obra. De estos, algunos responden a solicitud de los concejales para asesorías (desde presidencia les piden no más de 4 o 5). Otros son por contratación de la presidencia para demandas puntuales de servicios. A modo de ejemplo se citó por parte de las autoridades la contratación de un Diseñador Gráfico para la renovación del sitio web. Esta modalidad de contrato también fue reducida. El promedio mensual en 2015 fue de 198 contratos y en 2019 se prevé un promedio de 61, es decir un 70% menos de personal mediante esta modalidad. El gasto total de la Partida de Personal que incluye a los Contratos de Obra previsto para este año es de $ 184.694.736 y los contratos de obra representan el 10,88% de la parti-
da. Cuánto cuesta un concejal a cada paranaense no es un dato publicitado, pero insume el pago de al menos 6 sueldos, el propio, el del auxiliar y los 4 contratos de asesores. El dato de color es que anteriormente no se exigía siquiera a los contratados la presentación de factura. Es decir, que quienes tenían Contratos de Servicios con el HCD formalmente no tributaban. El Estado robándole al Estado. Actualmente se renuevan mensualmente y a contra factura. La continuidad de esta política dependerá solo de la voluntad de quienes asuman el 10 de diciembre, ya que se trata de una práctica y no de una regla. Seguirá siendo facultad de quien lleve adelante la presidencia del Concejo la posibilidad de contratar o no. Algo que también debe cambiar prontamente.
Las asistencias
Un interesante apartado que pone a disposición el sitio del Concejo Deliberante de Paraná son las asistencias, tanto a las sesiones como a las comisiones de trabajo. Al respecto Etienot manifestó que “a la gente le interesa saber cuánto asiste un funcionario, sobre todo en una sociedad como la nuestra donde el presentismo es algo determinante para quienes son empleados públicos”. Los concejales están obligados solamente a asistir a las sesiones y las reuniones de comisión. Las sesiones del HCD en los 3 años y medio que va de la gestión 2015-2019 han tenido un promedio de 27 anuales, incluyendo Ordinarias y Extraordinarias. Si dividimos por los 10 meses que tiene el periodo ordinario de sesiones, el promedio nos daría entre 2 y 3 sesiones por mes. Claro está que una buena asistencia no es directamente proporcional a una buena labor legislativa, pero dice de la responsabilidad con la que los ediles paranaenses desempeñan su tarea. Respecto a las asistencias a las sesiones el ranking de los más faltadores es encabezado por Sebastián Bértoli quien se puede afirmar que fue
Más info www.x-mas.tv
50
De Angeli, busca renovar Si los resultados del pasado 11 de agosto se repiten, Alfredo de Angeli será reelecto Senador Nacional por Entre Ríos y se desempeñara en esa labor hasta 2025. Ocupa este cargo desde 2013 cuando llegó de la mano de la alianza entre el PRO y el entonces denominado Peronismo Federal que respondía al ex-gobernador Jorge Busti. El ex dirigente ruralista cuenta para su labor parlamentaria con un staff de 12 empleados, 3 Agentes de Planta Permanente y 9 de Planta Transitoria. También preside la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca y en la misma lo asisten 7 agentes en su tarea. En su labor legislativa acompaño como autor a 65 Proyectos de Ley, 4 de ellos proponiendo declarar
“Día Nacional de…” –entre ellos el “Día del Quiosquero” que no pudo obtener estado parlamentario”-. En 2015 impulsó el de llamar a la Ruta Nacional Nº 136 “Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú”, sancionada el 10 de octubre de 2018. El Senado de la Nación ofrece algunas estadísticas, si bien no son muy fáciles de encontrar, permiten saber que el representante entrerriano se ausentó en 22 de 40 votaciones que se realizaron durante 2019, un 55% de ausentismo en lo que va de este año. En promedio faltó al 20% de las votaciones entre 2014 y 2019. Los años electorales han sido su punto débil, en 2015 cuando busco la gobernación, solo estuvo presente en el 65% de las sesiones.
el único concejal que desempeñó “dos trabajos” en simultáneo hasta el pasado mes de abril en que se retiró del fútbol profesional. Bértoli pegó el faltazo a 24 de las 93 sesiones que se desarrollaron entre el 1º de marzo de 2016 y el 31 de julio de 2019. El ex-arquero seguramente será superado hacia fines de este año por el concejal Pablo Hernández, quien hasta el 4 de junio de 2018 –día en que fuera detenido en el marco de la causa denominada Narcomunicipio-, venía siendo candidato al
de mejor asistencia. En cuanto a las comisiones, el ausentismo es sumamente elevado. Si bien no es igual la cantidad de reuniones que cada concejal tiene anualmente porque integran diferentes comisiones, los números de dichas reuniones dependen de la cantidad de labor legislativa que se tenga en esa temática. En el plano más general, los concejales en su totalidad asistieron en promedio al 45% de las reuniones convocadas y
51 Más info www.x-mas.tv
solamente 4 de los 15 concejales tuvieron un ausentismo menor al 50%. Los que más faltaron: Bértoli con 78% de ausentismo, Acevedo con 77% y Gainza con 76%.
Algunos gastos y lo que falta
Uno de las informaciones de gastos que se decidió hacer públicas son la de las contrataciones publicitarias que desde 2016 a la fecha fueron reduciéndose significativamente, pasando de $ 849.000 en 2016 a $ 618.420 en 2018. En lo que va de 2019 se llevan erogados $ 617.780 y habría que ver si se mantiene una tendencia a la baja o si el monto final se condice con la inflación. Sin dudas, lo que resta para el acceso a la información es ampliar la información, que por el momento es solo de Transparencia Legislativa a una plataforma de Transparencia Administrativa, y que desde esta gestión afirman que no podrán implementar ya que debería contener información de la que es tenedora el Ejecutivo municipal. Otro aspecto es la disponibilidad de datos abiertos mediante datasets (conjuntos de datos, generalmente presentados en archivos separados por comas). Esto permitiría a cada lector de la información que pueda obtener lo que necesariamente esté buscando. Al respecto Marcelo Gracia, Subdirector de Plataformas y Servicios explica que “estamos desarrollando los datasets de la plataforma legislativa bajo lineamientos de un decreto de transparencia de Presidencia de la Nación, y queremos implementar un sistema de búsqueda que permita generar información bajo demanda del usuario”. Respecto a esto último, hoy se presentan los datos de asistencias a comisiones por concejal por año en una tabla de resultados. De la otra manera, permitiría que cualquier persona pueda, mediante una consulta específica, ver la asistencia total de un concejal a una determinada comisión y/o en un determinado periodo, es decir definiendo cada uno las variables que le interesan.
Un cambio en la cultura organizacional y un piso para el futuro La presidente del Concejo Deliberante explicó que el desafío significó nuevos procesos, trabajo en equipo y determinación de procedimientos internos. Se optó por realizar la tarea con personal propio del ente y fue la planta permanente quien asumió las responsabilidades de los nuevos desafíos, tanto en la labor diaria como desarrollando el sistema a medida. “Renovar procesos requirió que muchos agentes tuvieran que liberarse del famoso ‘Siempre se hizo así”. Mi gabinete es el personal del Concejo, y esto prueba de que cuando se le dan oportunidades el personal, responde y las cosas salen muy bien”, afirmó Etienot. “Desde que comenzó esta gestión fue necesario para nosotros adaptarnos a ir constantemente avanzando; para nosotros fue una transformación, distintas formas de hacer las cosas. Podemos prever, mejorar el equipamiento y desarrollar proyectos propios, como fue la Orgánica”, comenta Eckell. Agrega además que cambiaron su forma de trabajar, “ahora prevemos gastos, se tiene stock de insumos y todos tenemos que mejorar lo que estamos haciendo”. Sin dudas –como planteamos al principio de la nota-, genera una dicotomía celebrar la transparencia. Lo hecho hasta acá debe ser un piso o, mejor dicho, tiene que ser el cimiento sobre el cual seguir transparentando más y más información. De esta manera el ciudadano podrá controlar más a quienes tienen la responsabilidad de administrar la cosa pública y, por su parte, los funcionarios de demostrar claramente su compromiso y responsabilidad con la gestión que ha asumido. La información clara y de fácil acceso es el verdadero instrumento para analizar el real desempeño de cada funcionario y la correcta administración de los fondos públicos.
52 COMPLIANCE
La corrupción, un problema para las empresas La corrupción es un flagelo que amenaza a las democracias latinoamericanas. El sector de la construcción protagonizó varios de los principales escándalos. En Argentina, la Causa de los Cuadernos visibilizó una realidad conocida por todos: fondos de obra pública destinados al financiamiento político. ¿Qué hacer desde las empresas?
Por Sebastián Martínez Periodista y Licenciado en Comunicación
En América Latina el caso de corrupción más emblemático se pro-
dujo con los movimientos del grupo empresarial brasileño Odebrecht, figura principal del Lava Jato que dinamitó el Gobierno del Partido Trabalhista Brasileiro, el encarcelamiento de Lula da Silva, y la renuncia de varios presidentes y ex presidentes en América Latina. Con desprendimientos en Argentina, la investigación avanza en paralelo con “la Causa de los Cuadernos”. Otro escándalo de pagos ilegales entre empresarios y funcionarios que fue registrado en un cuaderno Gloria por un chofer de uno de los hombres que manejaban los fondos de las obras públicas en Argentina: Roberto Baratta, coordinador del Ministerio de Planificación de Julio De Vido. Según una investigación del Fondo Monetario Internacional a nivel mundial, el costo anual de los sobornos llegó a 1.500 miles de millones de dólares, aproximadamente el 2% del Producto Bruto Interno del mundo. Para el FMI la corrupción minimiza el crecimiento, acrecienta la desigualdad social y agiganta la desconfianza sobre la acción de los políticos. Según distintas acepciones, la corrupción se puede definir como “la conducta deshonesta o fraudulen-
ta de quienes ostentan el poder, que suele implicar sobornos” o como “el abuso de poder encomendado para obtener beneficios privados”. Se puede presentar de diferentes formas: dentro de la empresa, en la cadena de abastecimiento, en las operaciones comerciales o en los entornos sociales y bajo el tipo de fraude, malversación de fondos, tráfico de información, soborno, extorsión, entre otros. A partir de todo el contexto regional y local, Argentina sancionó a fines de 2017 la Ley de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas (Ley Nº 27.401). Esta norma establece sanciones concretas para las empresas que intervengan, directa o indirectamente en casos de delitos de cohecho, tráfico de influencias, negociaciones incompatibles, concusión, enriquecimiento ilícito o falsificación de los balances empresariales. Hay otras leyes que también regulan en la materia, como la Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública (25.188) y la Ley de Defensa de la Competencia (27.442). Además, el nuevo marco normativo también establece ciertos procedimientos que las empresas deben
53
realizar para evitar la concreción de estos delitos. Entre ellos se exigen Programas de Integridad que deben incluir Códigos de Éticas, normas de procedimientos y capacitaciones continuas para socios, gerentes y empleados.
La apuesta por el Compliance El término en inglés “Compliance” muchas veces se traduce como “cumplimiento normativo de la empresa”, aunque en realidad es mucho más que eso. Se lo puede describir como un conjunto de procedimientos y buenas prácticas adoptadas por las entidades de existencia ideal para identificar,
clasificar, gestionar y corregir sus prácticas, a fin de evitar o reducir los riesgos propios de la actividad empresarial. Dicho conjunto de medidas va, a menudo, más allá de los requerimientos normativos y es por eso que se habla del fenómeno de la “autorregulación”. Un programa de integridad es un conjunto de herramientas que integra acciones, mecanismos y procedimientos para promover la integridad, la supervisión y el control a fines de detectar, prevenir y corregir ilícitos. A partir de esto, la Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción realizó un taller práctico para abordar estos temas. La iniciativa es parte del
acuerdo “Alliance por Integrity” entre la Cámara de Industria y Comercio Argentina-Alemana, el Pacto Global Red Argentina, que depende de Naciones Unidas y la Escuela de Gestión de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO). La acción contra la corrupción es uno de los objetivos del Pacto Mundial de Naciones Unidas, junto con las temáticas de derechos humanos, estándares laborales y cuidado del medio ambiente. Para Mariana Regueira, coordinadora de Ética y Compliance de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana, “difundir valores de la cultura de la integridad requiere poner el foco en la trans-
54 parencia, analizar los efectos de la corrupción y tener en cuenta que las decisiones que tomamos tienen un necesario impacto en nuestro entorno. Cambiar el entorno más cercano puede llegar a que logremos cambiar una cultura”. Para abordar estos temas se realizó una charla-taller en la que se trabajó sobre el marco normativo, cuestiones éticas y casos concretos de estudio. “Creemos que es central crear redes y alianzas entre países para abordar estos temas. Las zonas grises son peligrosas porque a veces están encubiertas en prácticas lícitas. Estamos convencidos que en el corazón de las empresas está la solución a esto”, aseguró Regueira.
Mariana Regueira, coordinadora de Ética y Compliance de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana
Siempre comprometidos con la calidad desde 1980
Sistema de gestión de la calidad certificada según
Norma ISO 9001:2008
Fábrica: Parque Industrial Paraná - Entre Ríos Ventas: (0343) 4205100 - atencionalcliente@sorbalok.com - www.sorbalok.com
55
¿Qué son los programas de integridad? Son el conjunto de acciones, mecanismos y procedimientos internos para promover la integridad, supervisión y control dentro de la persona jurídica para prevenir, detectar y corregir irregularidades y actos ilícitos. Los programas de integridad deben estar relacionados con los riesgos propios de la actividad
que realiza la persona jurídica, su dimensión y capacidad económica. ¿Qué debe contener el programa de integridad? Un código de conducta o las políticas y procedimientos de integridad aplicables a todos los directores, administradores y empleados de la persona jurídica. Ese código debe guiar la planificación y ejecución de las
tareas o labores para prevenir la comisión de delitos. Reglas y procedimientos específicos para prevenir ilícitos en los concursos, licitaciones, ejecución de contratos administrativos o en cualquier otra relación con el sector público. Capacitaciones periódicas sobre el programa de integridad a directores, administradores y empleados.
Para Flavio Fuertes, de la red Pacto Mundial A rgentina, “hay que lograr cambios en la cultura de la organización y naturalizar que la corrupción es algo a lo que hay que responder de una sola manera. Hay que afianzar políticas de tolerancia cero con la corrupción. Para eso hay que identificar los riesgos y qué áreas de la empresa pueden encontrarse con estas situaciones. Para eso es fundamental la
aplicación del programa de integridad o complaince” Una de las principales áreas de riesgo a identificar son las “zonas grises” o aquellas prácticas que no son claramente consideras como corrupción. Pueden ser prácticas ilícitas percibidas como “normales” o prácticas lícitas que pueden ocultar corrupción. Puntualmente, pueden ser pagos de facilitación, regalos, hospitalidad, viajes, contribuciones
a partidos políticos, patrocinios a organizaciones benéficas o gubernamentales. Pueden adquirir distintas formas, pero siempre están en la delgada línea, entre lo correcto y lo incorrecto.
Cambiar las reglas del juego “El sector privado debe impulsar el cambio en las reglas de juego. Esto se logra mediante una acción
ABERTURAS DE PVC INNOVACIÓN EN CERRAMIENTOS
CONOZCA TAMBIÉN NUESTRA LÍNEA ACERO Y ALUMINIO www.nexo-aberturas.com.ar
56 colectiva. Para eso existen los pactos de integridad que se deben lograr entre privados y el Estado. A estos fines, es necesario asociarse y las Cámaras son un actor central en este aspecto porque pueden ser un árbitro de estos acuerdos. Ante problemas sistémicos –como la corrupción-, la solución no puede ser individual, sino colectiva. Por eso es algo complejo que no se soluciona de un día para otro”, asegura Flavio Fuertes, punto focal de la red Pacto Mundial. Por su parte Diego Martínez, abogado y capacitador del programa, puntualiza que para hablar de sobornos y de casos de corrupción siempre hay dos lados del mostrador, uno que lo solicita y otro que lo otorga. “Son prácticas peligrosas porque socavan las bases de la democracia”, asegura. En la actualidad y gracias a los avances tecnológicos, mayor caudal informativo y la existencia de distintos registros, además de la figura legal del “arrepentido colaborador”, los casos de corrupción son más interesantes para las agendas de los medios de comunicación y hay más posibilidades de que salgan a la luz pública. “Por todo el contexto y las dis-
Flavio Fuertes, red Pacto Mundial Argentina
tintas investigaciones iniciadas hay cada vez más empresas, bancos y gobiernos que exigen a la contraparte que tengan programas de Integridad. Estas políticas de Compliance, ayudan a las empresas a identificar las zonas grises, ponen blanco sobre negro”, asegura Martínez y agrega que “quizás sea el momento oportuno para empezar a decirle que No a este tipo de prácticas. Quizás sea más por miedo que por convic-
ción. Ya hay muchos funcionarios que no se animan a pedir un extra y más empresas que no lo quieren dar. La recesión económica también es una ayuda al respecto”. Como se dijo anteriormente, la corrupción no sólo es una grave amenaza para la sustentabilidad de las bases del sistema democrático, sino que tiene riesgos implícitos para las empresas. Existen riesgos legales, comerciales, operativos y de reputación. Para evaluar
57
Diego Martínez, abogado y capacitador de Alliance for Integrity
esto pensemos qué sucedió con las acciones de las marcas que pasaron por casos de corrupción a nivel mundial: todas perdieron gran parte de su valor. El problema existe y no hay que negarlo. Capacitarse, asociarse y hablar del tema ya es un gran primer paso. Ahora queda cumplir el compromiso asumido, implementar internamente programas de integridad, desnaturalizar ciertas prácticas y aliarse con los pares para lograr –entre todos-, una mejora en las reglas de juego. Un cambio que tenga a la transparencia como eje y que, más allá que parezca difícil de lograr, sin dudas es necesario realizar.
(03444) 425453 (03444) 15620075 www.baci.com.ar
Distribuidor Autorizado Servicio Técnico Autorizado en Entre Ríos
58
Simulación computacional al servicio de la eficiencia energética Un grupo de investigadores de la UNL-CONICET desarrolló un modelo computacional que permite simular el funcionamiento energético de edificios para optimizar el diseño y los recursos en pos de una mayor eficiencia energética. La plataforma que ya está disponible puede realizar distintos ensayos de proyectos de casas y edificios, en los que se los somete a las variables climáticas de un año calendario en la región en la que se emplacen. El ingeniero entrerriano Facundo Bre, investigador del Centro de Investigación de Métodos Computacionales (CIMEC), que depende de la UNL y del CONICET, estuvo a cargo de este desarrollo. “El estudio arrancó con lo que fue mi tesis doctoral. La simulación del desempeño térmico y energético del edificio era una tecnología ya existente. A partir de cuestiones
morfológicas, geométricas, de materiales, equipamiento y sistemas constructivos se puede predecir cuanta energía va a consumir ese edificio en diferentes épocas del año. En la tesis le sumamos herramientas de optimización en los diseños de los edificios, para lograr bajos consumos, con el mayor confort térmico”, asegura. La herramienta EnergyPLus es un código que permite simular el comportamiento de los edificios. Este desarrollo estadounidense está disponible hace años, lo que se actualizó en este estudio fueron los datos climáticos de la región, a partir de distintas mediciones de estaciones meteorológicas en las provincias de la región. Se analizaron variables arquitectónicas, tales como la orientación, ubicación de las ventanas, materiales elegidos y sistemas constructivos. “La transmitancia térmica de las paredes es una de las más importantes. Otras de las cuestiones que no se tienen tan en cuenta son las infiltraciones no deseadas de aire”, asegura Fa-
La transmitancia térmica en la envolvente constructiva es la medida del calor, que fluye por unidad de tiempo y superficie, transferido a través de un sistema constructivo formado por una o más capas de material.
cundo Bre. Otro de los aspectos positivos de esta clase de estudios es que no busca dictar lineamientos generales sobre eficiencia energética, algo que es muy complicado de realizar con cer-
59 aclara el investigador del CONICET. Esto significa que la clásica dualidad de inversión inicial versus consumo energético durante el uso de los edificios queda reducida a cuestiones numéricas, con precisión y sin especulaciones. Si es posible cuantificar la inversión inicial en tecnologías y equipamientos en pos de un menor consumo posterior, se puede saber con precisión, en cuanto tiempo amortizo este esfuerzo inicial. Y no todo es una cuestión monetaria: con la menor utilización de energía también se logra un mayor cuidado de los recursos ambientales. El servicio se encuentra disponible en la sede del CIMEC en el Polo Tecnológico de Santa Fe. Además, se está desarrollando una interfaz que permita a los profesionales realizar la simulación de cada proyecto con una plataforma web.
El uso en viviendas sociales
Facundo Bre, investigador del Centro de Investigación de Métodos Computacionales
Los edificios y viviendas consumen un tercio de la energía del país.
teza porque cada proyecto tiene sus particularidades, sus usos y sus tipos de consumo. Por eso, esta herramienta de simulación permite soluciones particulares para cada uno de los edificios bajo estudio.
Los algoritmos de simulación van aplicando las distintas variables analizadas. Además, hay aspectos que responden a cuestiones relacionadas con el clima de la región. “La combinación de la inercia térmica en las paredes con la ventilación natural es muy beneficiosa en nuestra zona y aún más, un poco más al sur”, sostiene el doctor en ingeniería. Una de las principales ventajas de herramientas como ésta es que permite cuantificar cuánto es el consumo de energía y cuánto se puede ahorrar si aplicas las sugerencias que brinda la simulación. “Es fundamental realizar este tipo de ensayos antes de construir, porque podemos llegar a corregir una serie de cuestiones antes de levantar las paredes”,
El estudio se realizó sobre uno de los modelos del Plan PRO.CREAR y se lograron considerables mejoras que llegaron a un 82% de los recursos. El proyecto fue presentado por los profesionales a la Secretaría de Hábitat de la provincia de Santa Fe, con el fin
Los cambios en las condiciones edilicias deben ser acompañados con patrones culturales que apunten a disminuir la energía que consumimos en nuestros hogares. de mejorar los prototipos de diseño de las viviendas sociales, sin dudas un campo de acción en la que herramientas como esta puede lograr considerables efectos en mejorar el confort y la calidad de la vida de los habitantes.
60 LANZAMIENTOS DE NEXO SA
El PVC se abre camino en el rubro aberturas A partir de ventajas en eficiencia energética, mejor aislación acústica y terminaciones estéticas, las aberturas de PVC son cada vez más elegidas a la hora de pensar en ventanas para viviendas y edificios. El rubro de las aberturas suele ser uno de los principales aspectos a la hora de construir. Con el correr de los años, las opciones entre los distintos productos fueron variando. Y las tendencias, también. Desde la madera y el metal como materiales dominantes, pasamos al aluminio y al PVC en los últimos años. Desde los criterios de sustentabilidad y basados en la eficiencia energética, las aberturas de PVC fueron ganando terreno a fuerza de fundamentos técnicos y de un mayor conocimiento del producto por parte de arquitectos y clientes. Entre las principales ventajas podemos listar al mayor aislamiento acústico, basado en una perfecta insonorización. Algo muy perceptible a la hora de abrir y cerrar una ventana de este tipo. También un mayor aislamiento térmico que se basa en la existen-
cia de cámaras de aire presentes en el diseño de los perfiles que impiden que las temperaturas externas de frío o calor entren en contacto con las temperaturas de confort del interior. Si sumamos que la conducti-
vidad del PVC es nula, se consiguen coeficientes de transmisión térmica muy bajos. Otras de las ventajas de este tipo de aberturas es que se evita la condensación y se logra la ruptura del
61
puente térmico en toda la superficie. Son todas cuestiones que aportan al ahorro energético. Según los ensayos científicos realizados, logran economizar hasta un 30% en refrigeración y un 60% en calefacción. Además, las ventanas de PVC aportan estanqueidad y se transforman en una barrera infranqueable ante el agua, el viento o la lluvia. Las esquinas soldadas aportan solidez a la estructura y evitan filtraciones no deseadas. En términos estéticos, estas aberturas plantean inalterabilidad con el paso de los años, ya que poseen filtros UV que garantizan el mantenimiento de los colores originales. Se calcula que su vida útil se extiende por más de 50 años. No se ven
afectadas por el clima o la contaminación, sean lluvias ácidas o salinidad. Por último, otra ventaja comparativa es que este tipo de material insume mínimo mantenimiento, algo que las diferencia notablemente de aberturas metálicas o de madera. También son de fácil limpieza. El PVC es un material ignífugo -ya que en caso de incendio no propaga la llama-, auto extinguible (según normas de la Unión Europea) y 100% reciclable, por lo que también tiene a su favor fundamentos ambientales. Consultada por Proyectar TV, la arquitecta María José Acebal destacó el proceso de colocación. “Estas aberturas recién se colocan al finali-
zar la obra. Cuando los albañiles comienzan a terminar la parte gruesa, los revoques y la etapa más invasiva, ahí recién se colocan las ventanas. Se instalan con poliuretano expandido y luego los tapajuntas y las
62
¿Por qué elegir el PVC? Mayor resistencia a la filtración de aire y agua. Óptima aislación acústica y térmica. No propaga incendios ya que es un material ignífugo. No necesita mantenimiento posterior. Es un material reciclable. Excelente relación costo/beneficio.
mediacañas que logran una imagen muy prolija, dando una sensación visual que hace que la abertura parezca calzada. Además, otro tema no menor es que este tipo de perfiles, más resistentes, soporta vidrios más pesados y se pueden colocar DVH y vidrios de seguridad laminados de grandes dimensiones”. “Nexo es una empresa que se caracteriza por la innovación, por eso nos volcamos hacia el PVC. Son materiales con mejor ahorro energéti-
co, buenas soluciones auditivas y que permite utilizar todos los tipos de vidrios. Los polímeros con los que hacen el PVC son de primera calidad, son aberturas reforzadas con aceros, son soldadas por lo que se forma un
sólo bastidor que evita infiltraciones. El desafío es lograr que el público tome conciencia de las ventajas de este material”, asegura Juan José Martino, responsable de marketing de Nexo Aberturas.
63 La empresa cuenta con diferentes tipologías: doble hoja de abrir, corrediza, oscilo-batiente, paño fijo, raja, desplazable con tijera lateral, banderola, sureña y proyectante. Cabe destacar que los perfiles tienen alma de acero recubierta con la masa del PVC.
Puertas y portones de acero símil madera Otras de las opciones que la empresa Nexo lanzó al mercado son las puertas y portones de acero símil madera. Además de garantizar durabilidad, máxima seguridad y muy bajo mantenimiento, son una excelente combinación estética con las aberturas de PVC. Por su diseño, inyectado con
Soluciones inteligentes + Precisión + Calidad + Eficiencia
• Obras de telecomunicaciones • Obras de fibra óptica • Obras electromecánicas • • Tuneleado teledirigido • Y otras obras de alta complejidad •
Ruta 18 km 11,5 • San Benito • Entre Ríos • www.oicsa.com.ar • Tel. +549 (343) 4351500 / 4979950
64 poliuretano expandido en su interior, también brindan una excelente eficiencia térmica y acústica. Esta línea cuenta con los colores de roble y nogal. “El acero, como material, viene evolucionando mucho en la industria en los últimos años y es un producto muy maleable. La última tendencia es el acero revestido. Eso permite el desarrollo de productos como de las puertas de acero símil madera, para acompañar el desarrollo de las aberturas de PVC. Son productos muy eficientes energéticamente y con gran terminación estética. El mercado va hacia ahí y la empresa también”, asegura María Eugenia Hillairet, vicepresidenta de Nexo SA. Los dos materiales que desarrolló la empresa, tanto las ventanas de PVC como las puertas de acero símil madera, combinan muy bien porque la beta que se logró tanto en roble como en nogal son similares.
Garantía de Eficiencia Energética Nexo es la primera empresa en la Argentina que va a vender sus ventanas con el etiquetado de Eficiencia Energética. “Para nosotros es un logro muy grande, y nos da orgullo trabajar en una legislación para que todas
las ventanas incluyan este etiquetado”, asegura Juan José Martino. Para el etiquetado se realizan una serie de ensayos técnicos bajos normas IRAM. Para evaluar infiltración de aire se utiliza la norma IRAM 11.592 y aquí se mide la diferencia de presión absoluta del aire sobre el exterior de la ventana y sobre el interior de la misma, para evaluar su permeabilidad. En el caso de la estanqueidad del agua, bajo norma IRAM 11.591, se
evalúa la capacidad de una ventana de oponerse a las infiltraciones de agua en distintos niveles de presión estática. Y en la determinación de la resistencia al viento, con norma IRAM 11.590 se mide deformación y desplazamientos ante la acción del viento. Estos ensayos se realizan en algunos de los dos lugares habilitados en el país: Tecnocom o el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
ADMINISTRACIÓN Y VENTAS:
3 de Febrero 640 (CP 3100) • Paraná • Entre Ríos • Argentina Tel: (+54) 0343 4342574 • Tel/Fax: (+54) 0343 4243854 http://www.yesoer.com.ar/
65 Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Jun-18
Jul-18
Ago-18
Sep-18
Oct-18
Nov-18
Dic-18
Ene-19
Feb-19
Mar-19
Abr-19
May-19
Jun-19
Costo m2
$ 24.759,56
$ 25.239,41
$ 27.160,44
$ 28.086,59
$ 28.922,66
$ 29.873,35
$ 30.762,54
$ 32.362,44
$ 33.360,40
$ 34.745,36
$ 35.827,60
$ 37.494,88
$ 38.165,97
Variación sobre mes anterior
3,35%
1,94%
7,61%
3,41%
2,98%
3,29%
2,98%
5,20%
3,08%
4,15%
3,11%
4,65%
1,79%
Incidencia de materiales
48,9%
49,9%
51,1%
52,7%
52,2%
52,3%
52,3%
52,0%
52,8%
53,7%
55,1%
55,0%
55,8%
Incidencia de mano de obra
51,1%
50,1%
48,9%
47,3%
47,8%
47,7%
47,7%
48,0%
47,2%
46,3%
44,9%
45,0%
44,2%
Vivienda Urbana
Vivienda Country Costo m2
$ 26.123,11
$ 26.608,59
$ 28.774,98
$ 29.611,64
$ 30.467,76
$ 31.386,56
$ 32.276,08
$ 33.844,78
$ 34.816,86
$ 36.206,10
$ 37.205,56
$ 38.985,69
$ 39.679,76
Variación sobre mes anterior
2,99%
1,86%
8,14%
2,91%
2,89%
3,02%
2,83%
4,86%
2,87%
3,99%
2,76%
4,78%
1,78%
Incidencia de materiales
49,4%
50,4%
51,8%
53,1%
52,6%
52,6%
52,6%
52,1%
52,8%
53,6%
54,9%
55,0%
55,6%
Incidencia de mano de obra
50,6%
49,6%
48,2%
46,9%
47,4%
47,4%
47,4%
47,9%
47,2%
46,4%
45,1%
45,0%
44,4%
Vivienda Colectiva tipo Duplex Costo m2
$ 22.778,74
$ 23.233,61
$ 24.953,78
$ 25.726,13
$ 26.488,93
$ 27.309,17
$ 28.111,71
$ 29.508,43
$ 30.321,09
$ 31.426,33
$ 32.306,59
$ 33.742,12
$ 34.241,18
Variación sobre mes anterior
3,00%
2,00%
7,40%
3,10%
2,97%
3,10%
2,94%
4,97%
2,75%
3,65%
2,80%
4,44%
1,48%
Incidencia de materiales
44,4%
45,5%
46,7%
48,3%
47,8%
47,8%
47,8%
47,3%
48,0%
48,8%
50,2%
50,0%
50,6%
Incidencia de mano de obra
55,6%
54,5%
53,3%
51,7%
52,2%
52,2%
52,2%
52,7%
52,0%
51,2%
49,8%
50,0%
49,4%
Vivienda Torre Costo m2
$ 23.143,23
$ 23.587,68
$ 25.504,00
$ 26.342,17
$ 27.038,53
$ 27.817,80
$ 28.538,23
$ 29.762,42
$ 30.631,95
$ 31.735,77
$ 32.716,07
$ 34.121,25
$ 34.567,36
Variación sobre mes anterior
3,27%
1,92%
8,13%
3,28%
2,64%
2,88%
2,59%
4,29%
2,92%
3,60%
3,09%
56,0%
1,31%
Incidencia de materiales
51,5%
52,40%
53,8%
55,3%
54,7%
54,6%
54,4%
53,7%
54,4%
55,0%
56,4%
44,0%
55,8%
Incidencia de mano de obra
48,5%
47,6%
46,2%
44,7%
45,3%
45,4%
45,6%
46,3%
45,6%
45,0%
43,6%
4,3%
44,2%
Vivienda Urbana
Jun-18
Precio en PESOS m2 $ 24.759,56 Diferencia interanual Precio m2 en DÓLARES Diferencia interanual
$ 38.165,97
54,14% $ 1.004,46
$ 877,35
-12,62%
Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos - www.colegioarquitectos.org.ar
Variación mensual precio m2 en vivienda urbana - Junio 2018 / Junio 2019
Evolución mensual precio m2 en vivienda urbana - Junio 2018 / Junio 2019
Jun-19 $40.000
$38.165,97
$38.000
7% 6%
$36.000 $34.745,36
$34.000
5% 4%
$32.000 $30.762,54
$30.000 $28.000
3%
3,41% 2,98% 1,79%
1%
$24.759,56
Jun-17
4,15% 3,35%
2%
$28.086,59
$26.000 $24.000
8%
0% Sep-17
Dic-18
Mar-18
Jun-19
Jun-17
Sep-17
Dic-18
Córdoba 538 - Paraná - Entre Ríos - E3100BXL
E-Mail: contacto@cac-entrerios.org.ar / entrerios@delegaciones.camarco.org.ar Tel: (0343) 4222349 / Web: www.cac-entrerios.org.ar
Mar-18
Jun-19
Más info www.x-mas.tv
66
Otra vez volver a empezar y van… Gane quien gane en octubre o noviembre, en caso de que sea necesario, tendrá que hacer las indispensables reformas impositiva, previsional y laboral, reducir el gasto público, etcétera, porque no le quedará otro camino y además, se acabaron los prestamistas. “El verdadero modo de vengarse de un enemigo es no parecérsele”. Marco Aurelio (121-180)
E
Por Roberto Trevesse Periodista
n la Revista Nº 46 de X-Más de Octubre 2018 describimos que “Aunque digan que SÍ, una gran parte de los argentinos está lejos de haber crecido y mucho menos madurado en estos casi 35 años de democracia definitiva. El concepto de comprender qué es ciudadanía, cuáles son nuestros derechos y nuestras obligaciones, como así también, una falta manifiesta de respeto irrestricto a la Constitución Nacional, a sus Leyes que reglamentan su articulado, a los poderes del Estado y a las instituciones de la República. No solo los actores de todo el espectro políticosocial ejercen la técnica permanente del apriete, sino también los funcionarios del gobierno nacional con las Provincias y estas con los municipios, en un toma y daca que se sintetiza en un “vos me apoyas y yo te doy”. La esperanza que había despertado la actual gestión constitucional nacional, más allá de la alevosa y masiva corrupción heredada, ya se esfumó e ingresamos en un terreno resbaladizo, porque en lugar de gobernar para enderezar el barco y dejar de ocasionar más perjuicios de los que ya son de dominio público en la sociedad argentina, se ha ingresado en todo tipo de especulaciones electorales para ver cómo dividen aún más a la oposición
y logran en una segunda vuelta gobernar cuatro años más”. En la Revista X-Más Nº 47 de Diciembre 2018 dijimos que “A mí no me molesta que se desdoblen las elecciones y haya que ir a votar 5 veces en un año en Entre Ríos y en otras 16 provincias más. Sí me molesta que los partidos políticos no tengan plena actividad cada año de sus vidas, que no elijan sus autoridades por el voto de los afiliados como hace pocos meses no lo hizo la UCR, que el peronismo no permita a las minorías partidarias integrar sus listas para cargos electivos. También me molesta la falta de formación de cuadros políticos, el maldito consenso, el uso del dedómetro. Hay que debatir ideas y propuestas entre matices de un mismo partido y luego que las urnas decidan quienes son los mejores para representar a los afiliados. Además me molesta escuchar a posibles candidatos a Gobernador o a diputado nacional o a intendente, que Cristina Kirchner quiere que ellos sean. O el caso de Cambiemos cuando varios dirigentes responden a la prensa que es decisión del Presidente Mauricio Macri, si Rogelio Frigerio es o no candidato a Gobernador de Entre Ríos. La verdad que es inaudita tamaña respuesta. ¿Qué más
67 Más info www.x-mas.tv
me molesta? Que tanto en los partidos mayoritarios como en los de bajo caudal electoral se repitan casi siempre los mismos nombres y apellidos”. En la Revista Nº 48 de X-Más de Febrero 2019 señalamos que “Es inevitable no hablar del paternalismo en la política entrerriana, al igual que nuestra Argentina, lleva décadas de vigencia, con todos los males que ello provoca. ¿Cómo lo podemos definir? Es el comportamiento del que
manda, tendiente a procurar el bienestar de la ciudadanía, excluyendo la participación de la misma en la implementación de los mecanismos que esta época nos exige para procurar el mejor funcionamiento del estado, para que sea posible la construcción de una sociedad objetivamente madura y feliz. Sin embargo, este modo de ejercer la autoridad que se lo conoce como paternalismo, en los hechos no es así. Todo lo contrario, porque los ciudadanos, ya maduros bioló-
Más info www.x-mas.tv
68
gicamente, se ven impedidos de ejercer sus auténticos derechos políticos y que los caracteriza como la única y verdadera fuente de poder. De esta manera se suscita una situación patológica, en la que el pueblo confunde los roles y se acostumbra a esperar la acción de los gobernantes y a conceptuar como concesiones de éstos, lo que le pertenece por derecho propio. Por otro lado, la actuación paternalista de los gobernantes, es un modo demagógico de conducir asuntos públicos, introduciendo en “el soberano” la idea que estas “concesiones” se deben a la capacidad de las autoridades y a sus sentimientos altruistas. Desde el punto de vista de lo que debe ser una auténtica democracia, ubicamos al paternalismo en las antípodas, ya que cumple una función retardataria en la gestación de una auténtica conciencia política que garantice la participación del pueblo. Es, realmente, una enfermedad que genera la posibilidad de la instauración de toda clase de autoritarismos, pero que la ignorancia creciente no se da cuenta, mucho menos lo analiza, es más, lo alienta, a pesar de todas las malas y trágicas experiencias vividas. Una sociedad en su conjunto, culta, ilustrada y educada no exigiría un “caudillo” que gobierne por
ella. En el ejercicio del paternalismo, los gobernantes manipulan los poderes públicos, creando en los gobernados una falsa conciencia política que los predispone a esperar todo de “los que mandan” y a creer que son estos quienes deben resolver la totalidad de los problemas, y no una interacción entre gobernantes y gobernados, en la que los primeros deben responder a estos últimos por sus acciones de gobierno. Por eso nos cuesta tanto avanzar en una democracia participativa, parlamentaria, realmente representativa”. En la Revista Nº 49 de X-Más de Abril 2019 afirmamos que “Tenemos dos modelos de país. Uno vigente: el unitarismo y el otro solo en la letra de la constitución nacional: el federalismo. Esta división histórica es el comienzo del “nosotros” contra “ellos”, que es el mecanismo básico de todos los autoritarismos. La construcción de Cambiemos se apoyó sobre un proceso desarrollista y republicano, que intentó –muy mal- integrar lo mejor del peronismo y el radicalismo. Se suponía que iba a tener una mirada de país y de ética en la conducción de lo público. Al poco tiempo se observó un ingrediente de clase alta acomodada y elitista, que terminó prevaleciendo y que en paralelo nos ex-
69 Más info www.x-mas.tv
plica el fracaso al no lograrse la superación de la grieta que envenena a los argentinos. Si pasamos a nuestra Provincia donde votaremos el próximo 9 de junio, ya sabemos que el actual gobernador Gustavo Bordet será reelegido por una importante porción de los entrerrianos y que también el peronismo recuperará intendencias perdidas casi 4 años atrás. Además tendrá una legislatura que le responda en ambas cámaras a partir de diciembre de este año. Otra cuestión importante es que de aquí a noviembre tendrá tiempo de reformular y remozar o no, cambios en su gabinete y/o en otros organismos del Estado”. En la Revista Nº 50 de X-Más de Junio 2019 manifestamos que “Es muy complicado definir cómo vota un argentino, hemos pasado por tantos avatares y frustraciones que se nos hace confuso desentrañar qué somos y cómo somos desde diciembre de 1983 cuando volvimos a la democracia bajo el juramento que era para siempre o sea que era definitiva. No más golpes de Estado. Por eso nos preguntamos ¿Argentina vota peronismo o antiperonismo? ¿Elige a la izquierda o a la derecha? ¿O acaso prefiere buscar su voto entre populismo o República? La elección del voto, así como el armado de las coa-
liciones, son también fuente de disputa entre los principales contendientes. Lo que tenemos que resolver los argentinos para las décadas por venir, es si queremos un gobierno parlamentario, una sociedad más libre, con más derechos, con más garantías, con reconocimiento al diferente. Asimismo, seguir modernizando nuestra legislación actualizada a estos tiempos. Tratar todos los temas que son parte de una sociedad moderna. Terminar de una vez por todas con las conducciones verticales, que generan resabios muy fuertes de autoritarismo, como de ambición perpetua de poder. Los ejemplos están a la vista en numerosas provincias”. ¿Podrían señalarme en que me equivoqué a ojos vista con el resultado de la costosa –en términos económicos- consulta popular mal llamada P.A.S.O.? Ocurrió lo que veníamos vislumbrando en los artículos anteriores y donde en este publicamos las partes más salientes sin cambiarle una coma, como para refrescar la memoria de nuestros lectores. Coincido con la socióloga Maristella Svampa cuando expresó que “Las elecciones primarias en Argentina reconfiguraron el escenario político. El derrumbe del macrismo y el
www.dhinox.com.ar (0343) 4366874 / 4362415 / 4301041 Roque Saenz Peña 4800 - Parque Industrial Paraná, Entre Ríos Piletas | Mesadas | Botiquines | Espejos | Campanas | Perfilerías | Claraboyas | Tapa cámaras
CALIDAD EN ACERO
Más info www.x-mas.tv
70
A 25 años de la Reforma Constitucional No debo omitir en esta columna y es mi obligación recordarles, aunque sea breve, referirme al acontecimiento que este 24 de agosto se cumplieron 25 años de la jura de la Reforma Constitucional sancionada en el año 1994, un hecho que implicó la introducción de instituciones modernas y nuevos derechos y garantías, así como el comienzo de profundos cambios en la dinámica política de nuestro país. La Reforma del 1994 introdujo, entre otros muchos puntos, la jerarquización constitucional de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, así como el reconocimiento de los derechos de los diferentes grupos que conforman nuestra comunidad, como las mujeres, los niños, niñas y adolescentes, los pueblos originarios; y también, derechos ambientales, de usuarios y consumidores, entre otros. Los 305 convencionales constituyentes de la Convención Nacional comenzaron a sesionar en el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral, en la ciudad de Santa Fe, y en el Teatro Municipal Tres de Febrero, en la ciudad de Paraná, entre el 25 de mayo y el 22 de agosto de 1994, respectivamente. Muchos de los Institutos incorporados a la Constitución de 1853 demoraron demasiados años en ser reglamentados por Ley y puestos en vigencia. A la luz de los acontecimientos transitados en estos 25 años, creemos
que deberá debatirse la continuidad o no de la reelección presidencial (dos períodos consecutivos), como así también abrir la discusión de volver o no a un período de 6 años sin reelección. Hay un tercer y gran dilema que los políticos no se atreven a repensar y es reemplazar nuestro sistema presidencialista personalista en un gobierno parlamentario ejercido por un primer ministro con un presidente con muchas menos atribuciones. La creación de la figura de Jefe de Gabinete no ha sido exitosa quedando en un segundo plano. Expreso esto, a pesar de tener una “ciudadanía” en general con poca formación política, de carácter presidencialista y populista, con magros conocimientos republicanos, con “tendencia” a dar por terminado los mandatos antes de tiempo cuando se generan graves crisis económicas, siendo el caso más emblemático el “golpe de estado” contra Fernando de la Rúa, quien solo cumplió dos años de gestión. Las crisis socioeconómicas de un país, no se resuelven con quebrar el mandato democrático de las urnas. Hacerlo así, no es ninguna solución y habla muy mal de nuestra clase política. Vale cerrar esta nota con una frase del escritor inglés humanista William Hazlitt (1778-1830) “El amor a la libertad es amor al prójimo; el amor al poder es amor a sí mismo”.
nuevo ascenso del peronismo son las señas de identidad de este proceso”. Lo explica en cinco grandes rasgos. Siendo su argumento muy claro y preciso cuando nos marca que “La gran asimetría electoral logró enmas-
carar la realidad y generar un efecto de desconexión. La polarización extrema no solo es peligrosa, también puede tener un efecto búmeran. Ante el daño social, las coartadas políticoelectorales quedaron sin efecto o efi-
71 Más info www.x-mas.tv
cacia simbólica. No fue solo la polarización, sino también la ceguera de clase. Hay que exigir una moratoria de encuestas y encuestólogos”. Para luego agregar que “la polarización electoral en Argentina, como sistema de simplificación de la política, lejos de debilitarse, se incrementó en los últimos años. La polarización no solo simplifica, sino que empobrece el debate político, genera un clima tóxico, irrespirable, y en el mediano plazo, tiende a despolitizar a la ciudadanía, pues obtura la posibilidad de una salida o la construcción de otros posicionamientos, por fuera de los binarismos”. Es dable destacar que ya en 2015 una parte importante de la sociedad argentina planteaba la necesidad de
una alternancia, algo que brindara una bocanada de aire fresco en términos políticos y que, al mismo tiempo, abriera la posibilidad a un mejoramiento de las oportunidades económicas. A su vez, esta corriente se articuló con la demanda de las clases medias urbanas y rurales, pequeños y medianos empresarios y economías regionales; a los cuales habría que agregar a no pocos argentinos de clase media baja que también lo votaron a Mauricio Macri, en contra de la “patria asistencialista”, para mostrar su distancia en relación con los más pobres y/o vulnerables, asistidos por el Estado. El actual Presidente estaba poco provisto en términos programáticos y tampoco supo construir un populis-
Más info www.x-mas.tv
72
mo conservador como alternancia a un populismo “progresista”. En realidad no supo, no quiso o no pudo conducir una nueva forma de gobernar. Aunque se resiste a aceptarlo públicamente, se le fue el gobierno de las manos y todas sus promesas de campaña por demás conocidas se las llevó el viento. Lo que no vio venir, se lo llevó por delante, es decir que “en 2019 el escenario era otro: al calor de la crisis económica, social y financiera y el ajuste permanente, la cadena de equivalencias políticas que llevó a Macri de modo casi inesperado a la Casa Rosada se había quebrado” nos indica Svampa. Todo se desmoronó y la abismal diferencia que hubo en las urnas en las P.A.S.O. determinó que estas provocaran un efecto parálisis en las entra-
ñas del Poder. La polarización agitada por el gobierno como así también la profundización de la grieta fue nociva para la intención de lograr en las urnas un segundo mandato. No se puede negar de ninguna manera que la derrota trajo consigo un mensaje de rechazo a un presente de crisis y exclusión, así como el repudio a un futuro cargado de mentirosas promesas de cambio y mágicas mejoras. Comparto con Svampa que al calor de los hechos, frente al daño social, el oficialismo, perdido en el laberinto del retroceso y el agravamiento de la crisis económica y financiera, se fue revelando cada vez más como un fraude, mientras consolidaba algo que quedará en la histo-
CREMIGAL SRL • Ruta Nacional Nº 12 km 278 • General Galarza - Entre Ríos Tel/Fax: (03444) 481268/136 • www.cremigal.com • info@cremigal.com
73 Más info www.x-mas.tv
ria argentina como su marca distintiva: la ceguera de clase. Se habla todo el tiempo de los desaciertos repetidos de las encuestas, no solo en Argentina sino también en otros países. Se dice que nadie previó el triunfo de Trump ni del Brexit, tampoco muchos preveían el triunfo del propio Macri en 2015. Hoy, gracias a las revelaciones sobre el rol de Cambridge Analytica –un imperdible documental de Netflix-, podemos explicarnos mejor los algo más de dieciseis puntos de diferencia que obtuvo Alberto Fernández. El economista y académico argentino, Carlos Rodríguez le envió hace unos días un mensaje a los profesionales del Fondo Monetario Internacional, recordándoles que “la
inflación no se combate atrasando el dólar, subiendo las tasas de interés y aumentando la deuda del Banco Central. Así se destruyen los países y sus instituciones” para luego agregar “acuérdense para cuando vuelvan a estudiar economía”. Más simple y claro imposible. Hay quienes creen que el domingo 27 de Octubre venidero Macri podría revertir el resultado, es decir disminuir en forma sustancial la amplia ventaja que tiene Fernández. Son pocos los que creen en esta cuestión casi imposible, pero hay. Existen. En mi caso, me cuesta creerlo, si me apuran, el resultado está definido y les respondo con la frase del título de esta nota: otra vez volver a empezar y van…
folmer.er Avda. H. Seri 1372 • Crespo• ER • Tel.: (0343) 4951922
Más info www.x-mas.tv
74
La vida te da sorpresas Así reza una antigua y muy conocida canción que, con buen ritmo, nos marcaba el costo de las sorpresas. Hoy, a cada momento, escuchamos declaraciones de políticos, funcionarios, ejecutivos (públicos y privados) de toda índole diciendo: “No me lo esperaba…”, “no nos imaginábamos que esto podía ocurrir…”, “es una verdadera sorpresa…”
E
Por Eduardo Raúl Balbi Analista estratégico
stas menciones reflejan con total crudeza la ausencia total de una adecuada, oportuna y eficaz anticipación estratégica continua. Si dichas exclamaciones se producen en torno a líderes y altos funcionarios de un gobierno, de un país como Argentina, debemos preocuparnos pues significa, sin más, que el país y su estructura de gobierno vive (y deambula) esperando ser sorprendida, sin la menor anticipación, sin la menor capacidad de prevención ni de gestión de riesgos. Y habida cuenta de lo que leemos y escuchamos en las noticias, todo parece indicar que lo que sostenemos es una dura realidad. ¿Significa que no existe Inteligencia Estratégica, no existe análisis estratégico anticipativo, no existen personas expertas ni instituciones que permitan a la clase política decidir antes que ocurran las cosas? Si así fuere, nuestra preocupación sería mucho mayor pues estaríamos hablando de un gravísimo nivel de indefensión del Estado argentino. Está claro que en los tiempos modernos, y mucho más en el futuro próximo, no poseer un alto grado y una gran profundidad de anticipación estratégica en todos los órdenes, en todos los campos y en al menos
los cuatro tiempos estratégicos básicos (cortísimo, corto, mediano y largo plazo) es mortal y de consecuencias estratégicas y políticas nefastas.
¿Qué es la anticipación estratégica? En una breve definición de trabajo decimos que Anticipación Estratégica es la capacidad para analizar continuamente el futuro y detectar anticipadamente riesgos y oportunidades que cada futuro posible podría provocarnos, permitiendo a los ejecutivos decidir, planificar y operar en tiempo y forma para cumplir sus objetivos y proteger sus intereses. La bruma política, económica, social, productiva y de desarrollo que provoca el vivir “día a día”, o mejor, en plena coyuntura y apagando incendios continuamente, cimienta una perversa “cultura” caracterizada por una enfermiza aversión o negación del riesgo, y una incapacidad casi total de prevención y de gestión de dichos riesgos, que afecta a todos los actores y eventos políticos, económicos, sociales e incluso a nosotros como consumidores y usuarios, generando una total pérdida de confianza en los sistemas y procesos, especialmente los de toma de decisiones en todos los campos.
75 Más info www.x-mas.tv
La falta de anticipación estratégica que brinde claridad hacia el futuro se traduce en pérdida de visión del camino a seguir, y entonces, la senda no es clara ni concreta, y ante ello es lógica la dificultad en la toma de decisiones. En este contexto, ¿cómo convertirnos en agentes proactivos y resilientes, en lugar de reactivos y caracterizados por la parálisis? La respuesta se encuentra en un oportuno y permanente ejercicio de anticipación estratégica y de estudios prospectivos en todos los campos. Es decir, la clave radica en la capacidad de anticipar la incertidumbre, adaptarse, influir en ella e incluso crear un futuro más favorable para nosotros. ¿Es posible hacerlo? SI. Está demostrado. Solo debemos cambiar
nuestra cultura de vivir la coyuntura e improvisar, de solo responder después de ocurridos los hechos, de apagar incendios y reemplazarla por una clara conducta de prevención y gestión de riesgos, de anticipación en todo su alcance. Y aquí nace una paradoja cruel. Pareciera que también en esto somos “maestros”, pues los más modernos conceptos, metodologías y herramientas para una adecuada y continua anticipación estratégica han sido desarrollados aquí en la Argentina. Y es el único lugar que no usa dichos avances. Podríamos parafrasear otro adagio popular: “en casa de herrero cuchillo de palo” La respuesta está en nuestras manos.
Más info www.x-mas.tv
76
POSGRADO EN LA FCECO-UNER
Propuestas en presente para el negocio del futuro E
n un mundo cada vez más conectado, globalizado y cada vez con más especialización y rigurosidad en el ejercicio profesional, se torna imprescindible capacitarse continuamente para adquirir nuevas herramientas y competencias. El desarrollo del sector agroindustrial en nuestro país, y particularmente en Entre Ríos y su zona de influencia, cobra actualmente un gran potencial y posibilidades de desarrollo a futuro como consecuencia de los procesos de integración comercial que Argentina está negociando con diferentes áreas geográficas a escala planetaria, y que implica el acceso de nuestras economías a nuevos mercados. Está claro que una de las fuentes centrales de generación de divisas, empleo, riquezas y productividad para Argentina reside en el sector agroindustrial, que tiene una enorme potencialidad de desarrollo a futuro y constituye el sector económico por excelencia en la provincia de Entre Ríos. Esto supone tanto una oportunidad para aumentar los volúmenes producidos como para diversificar la estructura de producción y por ende profesionalizar el desarrollo gerencial de las organizaciones que llevan
adelante estos procesos. Y requiere, asimismo, de servicios que exceden lo que hoy conocemos como el propio sector agroindustrial: sistema financiero, desarrollo comercial, logística y demás aspectos son claves para acompañar este crecimiento. Atendiendo a esta demanda y contemplando las perspectivas a futuro que se abren en el sector, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) –líder en la formación de recursos humanos de alto nivel- continúa enriqueciendo su oferta académica de Posgrado, en esta oportunidad iniciando una nueva carrera: la Especialización en Desarrollo Estratégico de Empresas Agroindustriales. Esta nueva oferta está destinada a graduados de diversas disciplinas y profesionales que trabajen o deseen insertarse en el sector agroindustrial. Se trata de un programa dinámico, con alto contenido académico y profesional, que posee una visión de negocios compartida por el cuerpo de docentes a cargo, y una currícula que contiene las dimensiones amplias y complejas que requiere el nuevo negocio, área siempre estratégica en nuestro país.
77 Más info www.x-mas.tv
El objetivo central de esta propuesta es facilitar la transferencia y aplicación de herramientas para la mejora de la competitividad tanto del sector agroindustrial en su totalidad como de las diferentes cadenas, distritos agroindustriales y redes de empresas que la integran, facilitando tanto su estímulo como análisis y proyección intertemporal. El recurso humano es clave en cualquier organización, y mucho más en las empresas agroindustriales: es así que la especialización forma a quienes se proyectan como líderes en los procesos de cambio estructural y de gerenciamiento, a quienes deseen potenciar a sus respectivas organizaciones, expandir las fronteras de inserción, acrecentar los factores de competitividad y generación de valor. Se convierte en la propuesta de formación más oportuna para la inserción y profundización de los roles actuales en las diferentes organizaciones que tienen participación directa e indirecta en el sector agroindustrial, tanto de la región de pertenencia natural de la especialización (Entre Ríos y su zona de influencia) como a nivel nacional e internacional. El diseño, evaluación y gestión de proyectos de inversión, la planificación estratégica de empre-
La Especialización en Desarrollo de Empresas Agroindustriales es de modalidad presencial con encuentros quincenales, y prevé su inicio en septiembre de 2019 con una duración de dos años. Informes e inscripción en posgrados@fceco.uner.edu.ar
sas agroindustriales, las finanzas corporativas para el sector agroindustrial; también los métodos para la toma de decisiones, así como la metodología de la investigación socio-económica, resultan también fundamentales para formar profesionales con una visión amplia y estratégica de la agroindustria, sector tan dinámico como en constante evolución. La propuesta está diseñada para que sus asistentes complementen el proceso de formación académico y profesional adquirido en sus respectivas carreras de grado al mismo tiempo que avancen en el desarrollo de sus habilidades naturales y/o adquiridas en ámbito externos a los antes mencionados.
Más info www.x-mas.tv
78
ATER
La recaudación tributaria sigue por debajo de la inflación A pesar de la moratoria que se extendió por varios meses y las retenciones indebidas que sigue aplicando ATER a través del SIRCREB, la recaudación provincial se sigue situando por debajo de los niveles inflacionarios y tampoco logra igualar los números de AFIP. Recaudación ATER 2019
Julio
Totales anuales
Inmobiliario
$ 530.197.931
$ 3.086.179.778
Automotor
$ 118.441.045
$ 1.562.109.654
Ingresos Brutos
$ 1.299.133.637
$ 8.669.333.068
Sellos
$ 138.026.610
$ 855.160.257
Ley 4035
$ 91.639.704
$ 484.368.807
Profesiones Liberales
$ 23.316.439
$ 150.006.507
Transferencias gratuitas bienes
$ 2.866.780
$ 10.535.210
Totales
$ 2.216.748.749
$ 14.902.610.488
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ATER
E
l mes de julio cerró con una recaudación total de $ 2.216,7 millones, lo que implicó un 48% más que el mismo mes del año anterior pero solo un 2% superior a lo recaudado un mes antes. Con estos datos, en los primeros siete meses de 2019, la ATER lleva recaudando $ 14.902,6 millones, un 46,8% más que el mismo período del año anterior. Para el mismo mes de julio, en la faz nacional, AFIP situó su recaudación en el orden del 53,4% en la com-
paración interanual, casi 7 puntos porcentuales por encima de la performance de Entre Ríos. Lejos de poder hablar de eficiencia en su funcionamiento, el organismo provincial –según sus propios datosmantuvo hasta junio la moratoria, donde más de 50.000 contribuyentes regularizaron sus deudas. Ahora acaba de lanzar un nuevo programa para regularizar planes caídos antes de la gestión judicial, que podría alcanzar a otros 90.000 contribuyentes con plazo hasta el 16 de septiembre de 2019. A pesar de los ingresos extras que significan el recupero de deudas atrasadas y la cada vez más significante recaudación automática a través del SIRCREB, los números siguen por debajo de las expectativas del propio Gobierno. En el análisis detallado de cada impuesto, los Ingresos Brutos representan en este 2019 solo el 58% de la recaudación –5 puntos por debajo del año anterior-, mientras que el Impuesto Inmobiliario creció al 21% del total –5 puntos por arriba del año anterior-. Automotores representa el 11% (+2 puntos que 2018) y el Impuesto a los Sellos aporta otro 6% a la recaudación total de la Administradora Tributaria de Entre Ríos.
Sรกbado 14.30hs #arquitectura #construcciรณn #urbanismo #ambientaciรณn #patrimonio
En directo en nuestro canal de /proyectartv
En directo por toda la red de repetidoras Producciรณn de
proyectartv El programa se transmite en SIMULTร NEO por nuestro canal de YOUTUBE y por Canal 9 Litoral
Prรณxima ediciรณn - Junio 2019
xmas revista Nยบ50