(años) En esta edición Nº60 cumplimos la primera década de la revista. Cambiamos el diseño y mantenemos el contenido. Año XI 04/05
2021 Nº60
Entre Ríos, Febrero 2021 Año XI, Número 60
Sueldos públicos Una pirámide muy despareja
Sueldos y empleo público
Nos siguen tomando el pelo
Vacunados VIP La lista de Entre Ríos
HAY UN VOLVO A LA MEDIDA DE CADA NEGOCIO con un bajo costo de operación y máxima productividad
FINANCIACIÓN ESPECIAL • En dólares con una tasa del 2,7% anual. • En pesos con ICBC y Santander Río.
MyS AHORRO o usado en pesos y sin interés
TOMA DE USADOS Tomamos tu unidad usada y te asesoramos para que renueves tu equipo
EL MEJOR SERVICIO POSTVENTA • Garantía de dos años en repuestos • Capacitación a conductores
SISTEMA DE GESTIÓN DE FLOTAS DYNAFLEET
TALLERES IN SITU U instalaciones atendido por nuestros mecánicos
Conocé la ubicación exacta y el estado de tus camiones y choferes
CONTRATOS DE MANTENIMIENTO VOLVO
Volvo Trucks. Acelerando el Futuro.
@mamprinyscevola
Mamprin y Scevola SRL
Acceso Norte y Pedro Londreo Paraná - Entre Ríos (0343) 424 2470
Ruta Nacional 12 Km 12,5 Garupá - Misiones (0376) 448 1400
Ruta Nacional 14 Km 124,1 Concepción del Uruguay - Entre Ríos (03442) 438 525
6
10 años
X+
PRODUCCIÓN GENERAL:
Oleinizak EDITOR RESPONSABLE:
Martin E. Oleinizak info@x-mas.tv
DIRECTORA COMERCIAL:
Liliana Ferger info@x-mas.tv
PRODUCCIÓN COMERCIAL:
Angeles Moyano
angeles@oleinizak.com.ar REDACCIÓN Y COLABORACIONES:
Martin Oleinizak
martin@oleinizak.com.ar
Roberto Trevesse
robertotrevesse@gmail.com
Sebastián Martínez
sebastianmartinez@oleinizak.com.ar
Julio Federik
juliofederik@ianalaudem.com
Leandro Kinderknecht
kinderknechtleandro1@gmail.com
Shelsian Oleinizak
shelsianoleinizak@gmail.com CORRECTOR:
Roberto Trevesse EDICIÓN Y ARMADO:
Pablo Pidone
pmpidone@yahoo.com.ar NUEVO DISEÑO
Gracián Stur
gracianstur@gmail.com FOTOCROMÍA E IMPRESIÓN:
Borsellino Impresos ATENCIÓN AL LECTOR:
info@x-mas.tv x-más Publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfono (343) 4 065053 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de x-más sin citar la fuente. Paraná – Entre Ríos – Argentina – Abril / Mayo de 2021 - Año X - Nº 60 - Edición de 80 páginas – Tirada 1.000 ejemplares
EDITORIAL 60
EDITORIAL 60
X+
Martín Oleinizak
DIRECTOR EDITOR RESPONSABLE
Llegamos a los 10 años de X-Más Revista. El tiempo es implacable. Fue ayer que soñábamos y planificábamos las diferentes alternativas y posibilidades que se podían dar. Lo que queríamos, lo que teníamos, lo que necesitábamos y lo que nos animaríamos. Todo ese tiempo de organización fueron casi cuatro meses hasta que salió a la calle el primer número. Desde ese momento –y como sucede en todo proyecto- fue experimentar, probar, aprender, concretar y volver a experimentar para seguir aprendiendo y mejorando. La rueda gira y siempre da vueltas. Si uno decide subirse, debe avanzar. Y se avanza hacia adelante. Si hay obstáculos y dificultades, la única alternativa es superarlos. Mirar para adelante implica reinventarse en cada momento. Entender los cambios y adaptarse a ellos.
Es esa la razón por la cual, desde esta edición, comienzan cambios importantes. En este número con un nuevo diseño de la revista en papel. Fueron 10 años con un mismo estilo que funcionó excelentemente. Ahora, nos volvemos a presentar con una nueva propuesta. Esperamos que agrade y permita una lectura amigable. Lo que no cambiará será nuestro compromiso con el contenido. Una mirada diferente de todos los temas, siempre con agenda propia. Gracias por ser parte de esta empresa. Gracias por acompañarnos en estos 10 años.
MÁS INFORMACIÓN EN www.x-mas.tv
CONTENIDO 60 | PAG 12
CONTENIDO 60 | PAG 26
CONTENIDO 60 | PAG 30
CONTENIDOS 60
8
Sin incentivos para le generación de nuevos puestos de trabajo Altibajos de una pirámide despareja Los sueldos públicos entrerrianos han estado en el centro del debate político en el último tiempo. Tanto en el debate de la Emergencia Solidaria como en negociaciones paritarias, el foco se pone sobre cómo el Estado abona salarios, cuantos y el porqué de los montos en cada sector. Privilegiados y rezagados, en tiempos de pandemia y esfuerzos de toda la sociedad.
Por Sebastián Martínez
En base a datos oficiales, la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) elaboró un informe comparativo de la Región Centro sobre el empleo privado. Del análisis se puede observar una gran disparidad, con un menor desarrollo del sector en Entre Ríos respecto de Córdoba y Santa Fe, lo cual supone un enorme desafío impulsar políticas para revertir esta tendencia.
Nos siguen tomando el pelo ¿Se nos ha vuelto una obsesión este tema? Es probable. Porque estamos cada año peor que el anterior y porque una cosa explica la otra. Los sueldos (y la poca exigencia laboral en el Estado) explican el desbalance del empleo público. Y si para nosotros se volvió un tema recurrente, para la clase política es cada vez más urticante. A diferencia de la publicación anterior de “Transparencia Ya”, en esta oportunidad sí sentimos la presión para “alivianar” la información que fuéramos a publicar.
Por Martin Oleinizak
CONTENIDO 60 | PAG 44
CONTENIDO 60 | PAG 50
CONTENIDO 60 | PAG 54
9
CONTENIDOS 60
CONTENIDO 60 | PAG 38
Silencio oficial que habilita todas las conjeturas
CONTENIDO 60 | PAG 42
Se siguen equivocando, ¿será un mal endémico?
Respuesta privada, práctica e inteligente
Hace 10 años se presentó la Revista XMÁS, ideada y dirigida por el reconocido periodista Martín Oleinizak, quien invitó a algunos amigos, colegas, diseñadores y productores a sumarse a un desafío increíble: hacer una revista bimestral de papel, de alta calidad de impresión, edición y de contenidos; en momentos en que la tecnología digital avanzaba a pasos agigantados y la lectura de los temas cotidianos pasaban inexorablemente para el común de la gente por las redes sociales. Los resultados están a la vista.
La instalación del Arbitraje Institucional constituye una de las reformas más importantes del Código Civil y Comercial de la Nación porque establece una alternativa práctica y eficaz para la resolución de los conflictos patrimoniales fuera de los tribunales, abierta para todas las personas y con fuerza de sentencia definitiva.
Drones mejoran la rentabilidad del campo El concepto de agricultura de precisión surge en la década de los 90, en respuesta a la problemática de lograr ser más eficientes en el uso de insumos para la producción de alimentos. El concepto ha ido evolucionando con el tiempo, asociado al desarrollo de innovaciones en tecnologías de la información y comunicación, sensores y maquinarias.
Un derecho poco ejercido Por Roberto Trevesse
Por Leandro Kinderknecht
Por Julio Federik
CONTENIDO 60 | PAG 56
CONTENIDO 60 | PAG 62
CONTENIDO 60 | PAG 68
CONTENIDO 60 |PAG 72
CONTENIDOS 60
10
Tras los pasos de repetir el crecimiento avícola Nuestra provincia ha duplicado los números de crecimiento del sector que se han registrado a nivel nacional y mejoró mucho más aún en productividad. La mayoría de quienes participan de la actividad son empresas profesionalizadas con planes de incrementar su participación en el mercado, aún en estos contextos adversos para cualquier actividad productiva.
Una actividad casi ignorada por las políticas públicas De casi no existir hace 20 años a llegar a ser una de las actividades con mayores inversiones privadas, hoy el sector se estabiliza y ordena con grandes oportunidades, pero también importantes amenazas para desarrollarse.
CONTENIDO 60 | PAG 66
Expectativas y cambio en la tendencia Después de cinco años de caída consecutiva en la cantidad de hectáreas sembradas con arroz, la campaña 2020/2021 revirtió la tendencia y recuperó casi 10.000 hectáreas para el cultivo.
IAPSER Seguros renueva su marca de cara a lo que viene Con la nueva denominación de marca, IAPSER Seguros cuenta con una oferta amplia, desde lo tradicional que son los de autos, motos, hogar, comercio y riesgos de trabajo, a otros como el todo riesgo operativo, caución, vida, sepelio, retiro, embarcaciones, accidentes personales, incendio, integral agropecuario, y el reciente plan de reintegro por COVID en viajes turísticos o laborales, entre otros.
El desafío de brindar un servicio de calidad en tiempos de pandemia En el marco de una política de estado impulsada por el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, Enersa continúa desarrollando su “Plan Energético a 10 Años” en todo el territorio provincial.
CONTENIDO 60 | PAG 76
Hay equipo Es el décimo aniversario de la revista que materializó el trabajo de casi 30 años produciendo contenidos de calidad, en forma autónoma y profesional.
12
CONTENIDOS 60
1
SUELDOS PÚBLICOS EN ENTRE RÍOS
Altibajos de una pirámide despareja
Los sueldos públicos entrerrianos han estado en el centro del debate político en el último tiempo. Tanto en el debate de la Emergencia Solidaria como en negociaciones paritarias, el foco se pone sobre cómo el Estado abona salarios, cuantos y el porqué de los montos en cada sector. Privilegiados y rezagados, en tiempos de pandemia y esfuerzos de toda la sociedad. Por Sebastián Martínez PERIODISTA. LICENCIADO EN COMUNICACIÓN
En la edición de la revista de octubre de 2019 publicamos un informe titulado “Sueldos de funcionarios: disparidad y falta de información”, en el que recorrimos distintas rarezas en el nivel de los sueldos de los funcionarios de los tres poderes del Estado entrerriano. Allí vimos, en ese momento, que un vocal del Superior Tribunal de Justicia ganaba más del triple que el gobernador, o que en el propio Poder Ejecutivo había sueldos que duplicaban al del primer mandatario provincial. También observamos el impacto en la Caja de Jubilaciones cuando estos abultados sueldos se convierten en beneficios pasivos, y vimos cómo algunos poderes tuvieron un involuntario “olvido”, al
13
CONTENIDOS 60
1
no difundir públicamente el ítem que reciben por antigüedad. Otro dato llamativo del sistema que detallamos en aquel informe es que a un gobernador o vice de la provincia le conviene más -para sus ingresos personales-, jubilarse que ser reelecto: de esa manera, sus haberes se triplican al abandonar funciones. Un premio al retiro. Aquella nota generó muchas discusiones y en este año y medio ha estado en la agenda de temas. Hemos visto como la inflación, la pandemia y la Ley de Emergencia Económica, impactaron en todos los salarios, como también en los ingresos más altos del poder público entrerriano. Por todo esto, intentamos ha-
cernos otra vez de los datos para contar con la información –que debe ser pública- que nos permita sacar algunas conclusiones. Sin desmerecer el empleo público ni la responsabilidad que implica la conducción de los organismos del Estado, poco contribuye una mirada peyorativa de la cuestión. Entendemos que uno de los roles del periodismo es supervisar esas cuentas públicas y velar por mayor grado de transparencia. En esta búsqueda de los datos, también fuimos testigos de cómo malinterpretan algunos funcionarios el derecho de acceso a la información pública. La producción de esta nota comenzó con un pedido de informe –tal cual lo establece la Ley- reali-
zado a los tres poderes del Estado entrerriano y a sus principales organismos descentralizados y empresas públicas con altos sueldos en sus cargos principales. En el camino encontramos varias sorpresas y algunos datos más que llamativos.
Primera visión general de los salarios El tema salarial ocupa gran parte de la agenda política y económica en nuestra provincia. Razones no faltan. El Estado entrerriano es el principal empleador en Entre Ríos; destina alrededor del 80% de sus recursos en salarios y jubilaciones. Es más, para sumar condimentos, habitamos una provincia donde el empleo público supera en cantidad al empleo privado. Sin detenernos en valoraciones sobre este último punto, es más que lógico que para poner la lupa en el correcto funcionamiento del Estado, hay que mirar su política salarial, que se financia con los
14
CONTENIDOS 60
1 mismos recursos destinados a aplicar políticas públicas o crear mejor infraestructura. A valores de marzo de 2021, una masa salarial entre activos y pasivos, significa para las arcas provinciales 10.000 millones de pesos mensuales. De ese monto, unos $8.500 millones se depositan en las cuentas de los beneficiarios y el resto son aportes patronales. O sea, todos los meses el Estado provincial debe pagar unos $4.750 millones en sueldos y $3.750 millones en jubilaciones. Para afrontar semejante erogación, el Ministerio de Economía diseñó un esquema por tramos. Primero cobran aquellos agentes que ganan menos de $50.000; luego se paga una parte a los que se ubican entre $50.000 y $85.000; más adelante, se completa el sueldo a todos los agentes hasta $85.000 y días más tarde se les paga el saldo a los que superan esa cifra. Esos son los cuatro tramos del cronograma y de su análisis surgen algunas conclusiones.
Lo primero que debemos marcar es que, luego de un 2020 sin paritarias y con una inflación por encima del 35%, más de la mitad de los 92.000 empleados públicos ganan por debajo de la línea de pobreza establecida por el INDEC en los $58.000. Es algo que en los últimos meses se lo escuchamos a los sindicatos estatales, pero también a médicos auto convocados que mostraban sus recibos de sueldo de los cargos en los hospitales –la primera línea de la lucha contra la pandemia-, con montos mensuales de $41.000. Si vemos el desglose de cómo se paga cada tramo, observamos que la gran mayoría de los docentes, policías, médicos y enfermeros tienen bajos ingresos. Por ejemplo, el 61% de los docentes y policías se ubica en los sueldos menores a $50.000. Otra realidad diferente es cuánto cobran judiciales, legislativos, funcionarios, empleados del Tribunal de Cuentas o de ATER: acá encontramos un porcentaje mucho más alto en el tramo de más de $85.000. Ejemplos: el 46% de
los empleados de ATER y Tribunal de Cuentas y el 41% de los judiciales ganan más de 85.000 pesos de bolsillo. En el Poder Judicial esto se traduce en un universo de 1.775 personas. Aquí podemos ubicar rápidamente quién está en cada estamento de la pirámide. Esta disparidad en el nivel de ingresos se ve en los reclamos paritarios, y fue lo que a cada sector le molestó de la “reforma solidaria” impulsada por el gobernador Bordet en 2020. Iniciativa por la que se subió unos puntos porcentuales el aporte a la Caja de Jubilaciones de los sueldos superiores. Esa ley que aprobó la Legislatura a pedido del Ejecutivo también incluyó el “desenganche” de los judiciales a los aumentos que otorga la Corte Suprema de Justicia a nivel nacional, así como otras paritarias sectoriales, como las de Luz y Fuerza o Portuarios, que impactaban directamente en algunos organismos locales. Con todos estos elementos de análisis, tal como marcamos en el informe del año 2019, hay distintos criterios y marcos normativos
PARANÁ
todos los sueldos estatales, subieron por debajo del índice de inflación. O sea, perdieron poder de compra y fueron víctimas de un silencioso ajuste.
Profesionalismo y experiencia al servicio del sector lácteo provincial Casa Central: Avda. Almafuerte 3283 Tel: 0343 4260457 – Telefax: 0343 4260769 (3100) Paraná – Entre Ríos
Sucursal: Bv. España y San Lorenzo Tel: 03435 421155 (3150) Nogoyá – Entre Ríos
agrolac@arnet.com.ar - www.agrolacparana.com.ar
15
PODER EJECUTIVO PROVINCIAL
ESCALA SALARIAL * Incluye antigüedad CARGO
FEBRERO 2021
% INCREMENTO
� 148.000 � 141.000
� 201.499 � 192.340
36% 36%
Ministros
� 134.000
� 183.181
37%
Secretarios
� 107.000
� 145.705
36%
Contador Tesorero
� 148.000 � 148.000
� 183.181 � 183.181
23% 23%
Fiscal de Estado
� 152.000
� 211.243
39%
Jefe de Policía
� 151.000
� 205.995
36%
Director de ATER Presidente Tribunal de Cuentas
� 193.000 � 322.000
� 276.140 � 493.815
43% 53%
Presidente COPNAF
� 199.000
� 270.640
36%
Director del IAPV Director del Ente Protuario
� 146.000 � 334.000
� 198.560 -
36% -
Presidente del IAFAS
� 221.000
-
-
Senador Provincial
� 335.525
� 455.889
36%
Presidente de ENERSA Procurador General* Fiscal General del STJ*
� 307.617 � 547.955 � 476.482
� 838.727 � 729.328
53% 53%
Diputado Provincial
� 348.538
-
-
Juez de Primera Instancia Director de ENERSA Vocal del STJ*
� 210.000 � 210.000 � 570.000
� 325.027 � 872.100
54% 53%
Rector de UADER
� 107.000
� 146.708
37%
Fuente: Ministerio de Hacienda y Economía de Entre Ríos
1 para entender la escala salarial provincial. Esto genera un lógico descontento entre esa mayoría que gana poco, pero también encuentran razones para expresar disconformidad y enojos, los que mayor ingreso reciben. Desde nuestra perspectiva creemos que es necesario controlar y encontrar razones que fundamenten estas disparidades. Sin intentar juzgar si tal o cual persona merece el sueldo que tiene, intentamos identificar criterios de eficiencia y razones que justifiquen cómo se gastan los recursos provinciales. En una primera conclusión, podemos observar de la comparación del nivel de sueldos de septiembre de 2019 con la actual es que, como todos los sueldos estatales, subieron por debajo del índice de inflación. O sea, perdieron poder de compra y fueron víctimas de un silencioso ajuste. Cuando en el período analizado tuvimos una inflación acumulada del 63% (18 meses), los sueldos más altos de la provincia crecieron entre un 36% (los que depen-
CONTENIDOS 60
SEPTIEMBRE 2019
Gobernador Vicegobernador
16
CONTENIDOS 60
1 den del Ejecutivo) y un 54% (los ligados a la Justicia). Algunos perdieron mucho, otros poco, pero todos perdieron. De igual manera genera ruido que en una provincia con indicadores de pobreza preocupantes a nivel país y con déficit en sus cuentas públicas, un juez del Superior Tribunal de Justicia gane $872.000 por mes, el presidente del Tribunal de Cuentas $437.000 y un senador provincial $455.000, más del doble de los $201.000 que componen el sueldo del propio gobernador.
El camino para acceder a la información Si observamos disparidades en el nivel de los principales sueldos, también existen diferencias en cómo conciben algunos dirigentes el acceso a la información pública. Si bien la mayoría cumple con las normativas y responde en tiempos aceptables los pedidos que le llegan, hay pequeñas omisiones que desvirtúan el propio ejercicio de control en el manejo de los fondos públicos. También nos encontramos con organismos que brindan datos parciales que se contradicen con la información de los propios montos que el Estado deposita en las cuentas bancarias, según la información proporcionada por el propio Ministerio de Economía. A saber. Durante los meses de marzo y abril presentamos pedidos de acceso a la información pública en los distintos poderes del Estado entrerriano, sus organismos, entes descentralizados y empresas públicas. Para todos los casos
el Artículo 13 de la Constitución de Entre Ríos reconoce el derecho al acceso informal y gratuito a la información pública, completa, veraz, adecuada y oportuna, que estuviera en poder de cualquiera de los poderes u órganos, entes o empresas del Estado, municipio, comunas y universidades
rige el Artículo 13 de la Constitución de Entre Ríos que reconoce “el derecho al acceso informal y gratuito a la información pública, completa, veraz, adecuada y oportuna, que estuviera en poder de cualquiera de los poderes u órganos, entes o empresas del Estado, municipio, comunas y universidades”. Además, el Poder Ejecutivo provincial implementó el Reglamento General del Acceso a la Información Pública para el Poder Ejecutivo Provincial, mediante el decreto 1169/2005, que establece para este ámbito un plazo de diez días para brindar una respuesta. Este plazo sólo es exigible en el Ejecutivo, no así en el resto, que sí debe obedecer el mandato constitucional de garantizar el acceso a toda información pública.
Poder Judicial en fecha, pero incompleto Para ver el impacto de los sueldos más altos de la pirámide estatal se debe comenzar con la justicia. En cantidad, es el estamento con más salarios por encima de los $100.000. Pese a estar mejor posicionados que otros sectores, el gremio de judiciales realizó ruidosas marchas y protestas por la falta de aumentos y el impacto en sus bolsillos de la Reforma Solidaria impulsada por Gustavo Bordet. A veces, estar mejor que el pobre no implica estar conforme. Ni garantiza que un salario sea justo. Ante nuestro pedido, todos los órganos del Poder Judicial respondieron en los plazos razonables. Tal como ya lo habían hecho en 2019, la información es parcial y con algunos ítems obviados que impactan de manera considerada en los montos. En las planillas que nos brinda la Justicia, vemos que un vocal del Superior Tribunal de Justicia recibe $323.858,41 pesos de haberes, monto que surge de las sumas de los códigos 001
(Asignación de la Categoría), 002 (Compensación Jerárquica) y 003 (Intangibilidad). Como se difunden cargos y no los casos personales, el código Antigüedad 010 es dejado de lado, invisibilizado. Como recordamos en el anterior informe, se toma entre un 2,5 y un 3,5% extra por cada año de servicio prestado dentro o fuera de la Justicia desde la fecha de matriculación como abogados. En todos los casos de los vocales del STJ, y en la gran mayoría de los cargos jerárquicos de la Justicia, este código duplica el monto inicial. La información brindada publica los montos de los sueldos brutos, a los que se le aplican descuentos de Jubilación, Obra Social, Ley 4035, Seguro de Vida e Impuesto a las Ganancias, sólo aplicable en algunos casos y en un porcentaje menor a los de cualquier empleado del sector privado. Además del código por Antigüedad, falta también el monto del Adicional del Artículo 3 (que suma el 15% del total). Por todo esto, a los $323.858 informados,
17
CONTENIDOS 60
1
(*) El código 10 puede duplicar los haberes informados. La Antigüedad se calcula según años computables (que inician desdeel momento de la matrícula como abogado). Ejemplo: con 20 años computables, es el 100% de la suma de los códigos 01, 02 y 03.
18
CONTENIDOS 60
1
(*) El código 10 puede duplicar los haberes informados. La Antigüedad se calcula según años computables (que inician desde el momento de la matrícula como abogado). Ejemplo: con 20 años computables, es el 100% de la suma de los códigos 01, 02 y 03.
en el caso de los vocales se le debe sumar 379.858 de Antigüedad y 113.957 del Adicional Art. 3, lo que termina en un total de $873.672 liquidados a marzo de 2021. O sea, con distintos argumentos jurídicos, los jueces y funcionarios del Poder Judicial informan menos de la mitad de lo que perciben por mes. Con estas aclaraciones hechas, y con cal-
culadora en mano, debemos ver el listado que detalla el Poder Judicial en los distintos cargos para toda la provincia de Entre Ríos.
Legisladores… Ambas cámaras legislativas también respondieron en tiempos aceptables a nuestro pedido. Desde la Vicegobernación in-
Un vocal del Superior Tribunal de Justicia informa haberes por $323.858,41. Pero si sumamos código de Antigüedad Art. 3, el monto termina en un total de $873.672 liquidados a marzo de 2021. Jueces y funcionarios del Poder Judicial informan menos de la mitad de lo que perciben por mes.
19
CONTENIDOS 60
1
(*) El código 10 puede duplicar los haberes informados. La Antigüedad se calcula según años computables (que inician desde el momento de la matrícula como abogado). Ejemplo: con 20 años computables, es el 100% de la suma de los códigos 01, 02 y 03.
Pascual Palma 528 3100 Paraná • ER Tel.: (0343) 42190790 / 4232317 E-mail: comercial@sercar.com.ar verificaciones@sercar.com.ar www.sercar.com.ar
20
CONTENIDOS 60
1 forman que su máxima autoridad, la vicegobernadora Laura Stratta, percibe $122.853 de ingresos netos, que sin los descuentos significan de Bruto $192,340 mensuales, divididos en Asignación, Gastos de Representación y un Adicional. Si vemos el listado del resto de los cargos jerárquicos de la Cámara de Senadores, observamos que una gran mayoría gana por encima de lo que percibe la máxima autoridad del organismo. A su vez, estos funcionarios pueden sumar el rubro Antigüedad, un beneficio que no está vigente para la vicegobernadora. Un Asesor de Cámara percibe $271.669 por mes; un director de Despacho $320.342 y el Secretario de Cámara, Secretario Coordinador y Director de Administración tienen un salario bruto de $346.250, más la antigüedad, que según el caso particular puede llegar al 100%. Por su parte, los Senadores Provinciales ganan por mes $455.889. Todos estos casos, perciben el doble o más que lo que se paga a la propia presidenta del Senado. Es algo, cuanto menos, extraño. En la Cámara de Diputados la realidad no es muy diferente. El tope son los ingresos que tienen legisladores y presidente de la Cámara que es un diputado electo, por el voto popular primero, y por elección de sus pares para conducir el organismo después. Un diputado gana como sueldo bruto $455.889, el mismo monto que un senador. Un Secretario de Cámara tiene un salario bruto de $346.250 y un Prosecretario $320.342 por mes. Como vemos, en ambas cámaras legislativas se observan salarios que están
muy por encima de lo que percibe el propio gobernador.
El órgano que controla, esquivo al control El Tribunal de Cuentas de la provincia cumple la tarea de auditar las cuentas públicas de los poderes del Estado, tanto de la Provincia como de los municipios. Según la propia norma es un órgano externo con autonomía funcional. En su historia reciente, no se
Nota: En los datos informados, salvo para la Vicegobernadora, no se mencionan adicionales ni antigüedad
21 1 CONTENIDOS 60
Senadores y Diputados Provinciales ganan por mes $455.889. Todos estos casos, perciben el doble o más de lo quese paga a la propia presidenta del Senado, la Vicegobernadora. Es algo, cuanto menos, extraño. Nota: En los datos informados no se mencionan adicionales ni antigüedad.
ha caracterizado por encontrar grandes anomalías ni por detectar irregularidad alguna relacionada con las principales causas de corrupción que se investigan en la Justicia. En términos institucionales, en diciembre del año pasado asumió la presidencia el ex diputado oficialista Diego Lara, que ingresó al organismo con Legajo Nº 205.468 tras ser elegido mediante un Concurso Público. En el art. 214 de la Constitución de la Provincia, se reglamenta la remuneración de las autoridades del organismo. “En cuanto a sus remuneraciones se equipararán a la de los jueces y fiscales de las Cámaras de Apelaciones”. Ante el pedido de Acceso a la Información Pública presentado, se informa que en el mes de febrero de 2021 la asignación al cargo de presidente y vocales tiene una suma de $115.810,49, sin detallar los montos de los rubros de Compensación Jerárquica, Intangibilidad y el adicional de Antigüedad. Más allá de esta omisión,
que la podemos comparar con el detalle brindado por la Justicia –que es de donde se toman las bases para estos montos-, llama la atención que el presidente del Tribunal de Cuentas, Diego Lara, se equipare su salario con un vocal del Superior Tribunal de Justicia y no con la de un juez y fiscal de Cámara de Apelaciones como marca el art. 214 de la Constitución Provincial. Si comparamos el monto que informa el Tribunal de Cuentas vemos que es el mismo que el Cód. 01 a la Categoría de un vocal del STJ. Contrastando esta escueta información con el monto de la liquidación del sueldo del presi-
dente del TCER –según lo informa el propio Ministerio de Economía-, que totaliza $493.815, podemos inferir que con los códigos 02, 03 y el adicional de Antigüedad, el ex diputado Lara alcanza ese monto en su salario bruto. Pero, respecto a la equiparación de su salario, ¿desconoce la Constitución? Ante el requerimiento de su recibo de sueldo para evacuar estas dudas, no obtuvimos respuesta alguna. Como bien dice el refrán popular, “el que calla, otorga”. Fuente: Tribunal de Cuentas, a través de Pedido de Acceso a la Información Pública
22
CONTENIDOS 60
1 IAPSER Seguros, ENERSA y un párrafo sugerente El caso del Instituto del Seguro no despierta nuevas polémicas. El sueldo neto del presidente Tomás Proske es de $311.798 pesos y el de los vocales del Directorio, Camilo Stratta y Horacio Bahl, ambos hermanos de los últimos compañeros de fórmula del gobernador Bordet, son de $258.691 y $245.924 cada uno de ellos. Esos son los montos informados, que en bruto (o sea, sin los descuentos de aportes y obra social), podrían superar los $400.000 pesos. El caso de ENERSA sí merece algunas consideraciones especiales. La primera es que tuvimos dos respuestas a nuestro pedido: el 12 de abril en una nota firmada por el ingeniero Jorge González, presidente de ENERSA, nos solicitó la ampliación en el plazo de la respuesta bajo el art. 12 del decreto 1169 GOB, aduciendo razones de demora por la emergencia sanitaria. En la siguiente nota, fechada el 27 de abril, sí se nos brindó la información solicitada. Allí se nos informa que el presidente de ENERSA percibió en el mes de febrero honorarios por $224.216, a lo que debemos sumarle la retribución por su cargo de planta de Subgerente General Operativo de $ 294.592. Ambos montos totalizan $518.808 por mes. Lo extraño es que González se toma licencia en el cargo de planta, pero sigue cobrando por eso. Primera observación. Los directores titulares y los síndicos titulares de ENERSA –en algunos casos funcionarios en
otros organismos del gobierno-, perciben honorarios por $341.381. Lo más llamativo de la respuesta de ENERSA ante el pedido de acceso a la información pública es el párrafo final de la segunda nota del ingeniero González, el cual citamos textual: “Reserva. Dejamos manifestado que ENERSA hace expresa reserva de accionar por los daños y perjuicios en la seguridad de las personas incluidas en los cargos respecto del cual se solicita información y/o su entorno familiar, pudiere irrogar la divulgación inadecuada y bajo cualquier modalidad y excusa respecto de la información que aquí se provee, lo cual interesamos se
tenga presente a los fines que corresponda, la que entendemos no podrá ser utilizada para otros fines que no sean vuestra propia y personal información, tal lo requerido en vuestra solicitud”. Lo de la empresa de energía de la Provincia, además de llamar la atención por el volumen de sus salarios, es una particular forma de entender lo que significa el acceso a la información pública, su manejo y la importancia del ejercicio del periodismo en un sistema democrático. Como muestra lo publicado, la amenaza cae en saco roto.
23
Fuente: IAPSER, a través de Pedido de Acceso a la Información Pública
Lo de ENERSA, además de llamar la atención por el volumen de sus salarios, es una particular forma de entender lo que significa el acceso a la información pública, su manejo y la importancia del ejercicio del periodismo en un sistema democrático.
Fuente: IAPSER, a través de Pedido de Acceso a la Información Pública
Córdoba 538 - Paraná - Entre Ríos - E3100BXL
E-Mail: contacto@cac-entrerios.org.ar / entrerios@delegaciones.camarco.org.ar Tel: (0343) 4222349 / Web: www.cac-entrerios.org.ar
CONTENIDOS 60
1
El caso del Instituto del Seguro no despierta nuevas polémicas.
24 1 CONTENIDOS 60
El intervenido EPRE Bien conocen todos los entrerrianos que el Ente Provincial Regulador de la Energía es un organismo intervenido por el Poder Ejecutivo desde el año 1996, atribuyéndole al Interventor las facultades del Directorio, que según la ley original deberían asumir luego de un concurso público. Bien es sabido también que los sueldos del EPRE tienen algunos beneficios que lo ubican en los más altos de la pirámide de sueldos públicos provinciales.
Fuente: EPRE, a través de Pedido de Acceso a la Información Pública
El informe mensual de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la provincia así lo certifica: cuentan con el promedio más alto de jubilaciones de todos los sectores, que se basan en el 82% móvil de un salario activo. Según la respuesta del EPRE a este medio, el interventor –el ex intendente de Paraná José Carlos Halle-, cobró de bolsillo en febrero $280.589, el subinterventor $178.335 y el secretario de la intervención $132.124.
ATER pegado a la recaudación Según la información de liquidaciones del gobierno, el director de la Administradora Tributaria de Entre Ríos percibe $276.000 de sueldo bruto. En respuesta al pedido realizado ante la Administradora Tributaria de Entre Ríos, desde el organismo informan que la Dirección Ejecutiva equipara su sueldo con un Secretario de Gobernación, según la ley 10.091. Sumados los tres códigos (sueldo básico,
Fuente: ATER, a través de Pedido de Acceso a la Información Pública
Gastos de Representación y Adicional Especial), recibe un sueldo de $174.838. La diferencia en los montos informados obedece al concepto de “Antigüedad”, que como vimos en este informe la mayoría no lo informa por considerarlo un dato propio de la persona y no del cargo. A eso, también hay que sumar el “Plus ATER” (código 285), que consiste en un 1,6% de la recaudación fiscal mensual de los tributos provinciales. Este monto variable se divide en formas iguales entre todos los empleados de ATER.
25
El IOSPER, la oveja negra de la historia Tal como se realizó con la mayoría de entes y organismos estatales se presentó en el Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), un Pedido de Acceso a la Información Pública dirigido al presidente del organismo, Fernando Cañete, en el que se solicitaban los montos de honorarios, sueldos y viáticos del presidente y de los directores del organismo. Se ve que la mayor obra social de la provincia –que es maneja-
da por los gremios que nuclean a distintos sectores de los trabajadores-, desconoce la legislación vigente en cuanto acceso a la información pública y lo que postula al respecto la propia Constitución de la Provincia de Entre Ríos. Hasta el momento de cierre de esta publicación no tuvimos respuesta alguna al pedido presentado con fecha 19 de abril, como así tampoco de las gestiones realizadas posteriormente para averiguar el recorrido
del expediente. Un llamativo silencio de un organismo que debe responder, sobre todo, a los trabajadores.
Soluciones tecnológicas
CONTENIDOS 60
1
26
CONTENIDOS 60
2
EMPLEO PRIVADO
Sin incentivos para le generación de nuevos puestos de trabajo En base a datos oficiales, la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) elaboró un informe comparativo de la Región Centro sobre el empleo privado. Del análisis se puede observar una gran disparidad, con un menor desarrollo del sector en Entre Ríos respecto de Córdoba y Santa Fe, lo cual supone un enorme desafío impulsar políticas para revertir esta tendencia.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) elaboró un informe comparativo respecto de la generación de empleo privado en la Región Centro, en el que se advierte por el menor desarrollo de Entre Ríos respecto de Santa Fe y Córdoba. En ese sentido, la entidad manifiesta su preocupación respecto a la necesidad de generación de políticas de promoción que incentiven la creación de trabajo registrado. Las dificultades para generar inversiones productivas es uno de los principales problemas en la actualidad. En Entre Ríos los indicadores de empleo, si tomamos tan solo la última década, dan cuenta de un claro estancamiento del empleo privado. Abordar esta problemática estructural es clave para impulsar el crecimiento de la producción, del valor agregado y la generación de trabajo privado en forma constante. Sobre este aspecto se identifica una asimetría hacia dentro de la Región Centro. Las provincias de Santa Fe y Córdoba presentan un mayor grado de desarro-
llo relativo, con mayores niveles de industrialización y profundización de sus cadenas de valor, mayor inserción internacional de sus producciones y mayor participación de los eslabones industriales.
“En Entre Ríos los indicadores de empleo, si tomamos tan solo la última década, dan cuenta de un claro estancamiento del empleo privado”.
27
CONTENIDOS 60
2
Datos oficiales y empleo público Los datos oficiales exponen las principales variables comparativas. En primer lugar, las proyecciones poblacionales del INDEC para el año 2020 resaltan que en Entre Ríos habitan 1,3 millones de personas, mientras en Córdoba 3,7 millones y Santa Fe 3,5 millones. En el sector privado trabajan 127.000 personas en Entre Ríos, mientras en Córdoba hay 479.000 y Santa Fe 482.000, según el Ministerio de Trabajo de Nación. Estos datos reflejan que, cada mil habitantes, en Entre Ríos hay 92,2 asalariados registrados privados, cuando en Córdoba hay 127,4 y Santa Fe 136,5. Por otro lado, el empleo del sector público de cada provincia muestra una situación contraria. En Entre Ríos, la planta de personal del Gobierno provincial, más los municipales, más los pasivos provinciales, es de 171.000 personas, mientras en Córdoba hay 276.000 y Santa Fe 269.000, se-
gún los Portales de Transparencia de cada gobierno, enmarcados en la Ley de Responsabilidad Fiscal. Si uno compara estos valores con la población de cada provincia encuentra que Entre Ríos tiene 124 (asalariados + jubilados) cada 1000 habitantes, mientras en Córdoba hay 73,5 y Santa Fe 76,3. Asimismo, si se compara los niveles de empleo público con la cantidad de asalariados del sector privado registrado vemos que existe una distancia significativa entre las provincias, reflejando la necesidad de un mayor desarrollo del sector privado entrerriano.
Se necesitan políticas, no voluntarismos El empleo público en Entre Ríos significa 35% más que el nivel de asalariados registrados del sector privado, mientras que en Córdoba y Santa Fe esta relación es inversa”.
En nuestra provincia, el empleo público provincial y municipal significa 35% más que el nivel de asalariados registrados del sector privado, mientras que en Córdoba y Santa Fe esta relación es inversa, siendo el empleo público 42% y 44% respectivamente menor que el del sector privado.
Si bien Entre Ríos tiene características distintas a las comparadas, las grandes asimetrías mostradas no solo deben explicarse por estas. Es clave para un mejor desarrollo provincial que se fortalezca el sector privado, en especial el industrial, con la posibilidad de incrementar las inversiones y dar valor agregado, con la consiguiente generación de empleo. La complejidad de la tarea no se resuelve con voluntarismo. Es necesario la generación de políticas de estado y un fuerte compromiso del sector público y privado en llevarlas adelante. Si no repensamos el rol del Estado como facilitador y articulador, sobre la base de un plan para que Entre Ríos sea atractiva con un desarrollo real del sector privado, nuestra realidad no cambiará y seguiremos muy lejos de las provincias hermanas de la región centro.
28
CONTENIDOS 60
2
EMPLEO PÚBLICO Y PRIVADO
RELACIÓN
CADA 1.000 HABITANTES
160 140 120 100 80 60 40 20 0
124
EMPLEO PÚBLICO / EMPLEO PRIVADO
92
74
40%
136
127
20% 0%
76
-44%
-42%
Santa Fe
Córdoba
35%
-20% Público Privado Entre Ríos
Córdoba
Santa Fe
Fuente: Unión Industrial de ER
-40% -60%
Entre Ríos
Fuente: Unión Industrial de ER
Más gasto en jubilaciones que recaudación También el Consejo Empresario de Entre Ríos publicó en estos días un informe demostrando que el gasto en seguridad social ya es mayor que los recursos tributarios provinciales. Según el informe del CEER, en 2020 el gasto total en jubilaciones y pensiones de la provincia representó el 22% del total de los recursos públicos –máximo nivel histórico-, luego de haber alcanzado un 18% entre 2009 y 2015. De esta manera, se observa una tendencia creciente en la participación de dicho concepto en el
gasto total de la provincia. Si bien contablemente el gasto en seguridad social se financia con aportes de los empleados públicos, al ser los aportes parte del salario que paga el propio Estado se entiende que el gasto previsional de los empleados públicos es gasto público. Por lo tanto, debe financiarse con los impuestos de la comunidad. De aquí que es pertinente observar la relación entre los recursos tributarios de origen provincial y el gasto previsional provincial. Dicha relación indica que, en 2020, por cada $100 pesos que se recaudaron por el cobro de impuestos de origen provincial a la actividad privada, se destinaron
$107 al pago de haberes previsionales, o sea jubilaciones y pensiones del sistema provincial. Este indicador presenta una tendencia creciente desde el 2014 que se acelera en los últimos dos ejercicios. La relación Haberes Pasivos sobre Recursos de Origen Provincial (ROP) indica que, el total de los recursos obtenidos por los tributos provinciales históricamente ha llegado a cubrir el 95% de los pagos de haberes, siendo este el promedio de los últimos 10 ejercicios. Sin embargo, en los últimos dos ejercicios, la relación superó el promedio, a pesar de que la participación de la recaudación de ATER en el total de los recursos provinciales ha crecido, pasando de 14% en el
29
RELACIÓN
ENTRE GASTO EN JUBILACIONES Y RECAUDACIÓN
2010 al 18% en el 2020 sobre el total de recursos provinciales. Cabe destacar que, en el último año, el total de gastos en haberes como la recaudación tributaria
120
2
100 80 60 40 20 0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Fuente: Consejo Empresario de Entre Ríos
provincial disminuyeron en términos reales, entre un -9,4% y -14,5% respectivamente. Considerando que Entre Ríos es una de las provincias que mayor alícuota de impuesto a los Ingresos Brutos aplica, y que es una con la presión impositiva más elevada, el ordenamiento del gasto previsional del Estado entrerriano
es una tarea urgente y central para el sector productivo provincial. Dicho nivel de presión impositiva es uno de los principales factores de deterioro de la competitividad provincial. Las empresas exportadoras de la provincia manifiestan que el principal escollo que encuentran para exportar es la presión impositiva.
Asimismo, hay que considerar que el sistema previsional provincial tiene reglas jubilatorias más beneficiosas que el régimen general al que acceden los ciudadanos que pagan los impuestos provinciales. Los empleados estatales de la provincia se jubilan con menor edad y obtienen un haber inicial de 82% del salario que luego se ajusta por evolución del salario público. El ciudadano que paga los impuestos se jubila por las reglas generales que establecen mayor edad, menor haber inicial y el ajuste con regla general de movilidad. MÁS INFORMACIÓN EN www.x-mas.tv
CONTENIDOS 60
“En 2020, por cada $100 pesos que se recaudaron por el cobro de impuestos de origen provincial, se destinaron $107 al pago de jubilaciones y pensiones del sistema entrerriano”.
30
CONTENIDOS 60
3
SUELDOS Y EMPLEO PÚBLICO
Nos siguen tomando el pelo
¿Se nos ha vuelto una obsesión este tema? Es probable. Porque estamos cada año peor que el anterior y porque una cosa explica la otra. Los sueldos (y la poca exigencia laboral en el Estado) explican el desbalance del empleo público. Y si para nosotros se volvió un tema recurrente, para la clase política es cada vez más urticante. A diferencia de la publicación anterior de “Transparencia Ya”, en esta oportunidad sí sentimos la presión para “alivianar” la información que fuéramos a publicar.
Por Martin Oleinizak
Primero lo primero. Esta nota de opinión es la consecuencia de un excelente trabajo de investigación obstinada de Sebastián Martínez. Es un orgullo para mí (en lo personal y empresario) contar con un periodista y un valioso equipo de gente, tan comprometidos con su trabajo y profesión. Durante los 45 días que llevó armar y conseguir toda la información que se vuelca en la nota de Sueldos, hubo mucha discusión e intercambio de puntos de vistas, y siempre primó la responsabilidad y el criterio de quien la escribió, intentando ser lo más fiel posible a los datos que se iban consiguiendo, aún en contextos donde era obvio que la información brindada es totalmente incompleta hasta el grado de ridiculez, como el caso del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos (precisamente el organismo que debería encargarse del control de las cuentas del Estado... así estamos).
31
CONTENIDOS 60
3
Sutiles y fuertes presiones Y, por otro lado –y a diferencia de la vez anterior- sentimos en carne propia lo que es la “sutil presión” de diferentes organismos y personas mediante preguntas -extremadamente amistosas- sobre la intención y profundidad de lo que queríamos contar sobre los “sueldos de los funcionarios”. Esa “amistosidad” (si existe la palabra) que tuvimos, se termina transformando en pauta publicitaria como medio de coerción. Esta revista, en sus 10 años y 60 ediciones, nunca fue tenida en cuenta para una pauta publicitaria del Gobierno de Entre Ríos o alguno de sus organismos o empresas dependientes. Han sido siempre honrosas excepciones en números aislados, o el caso particular de Vialidad durante los primeros tres años de nuestra existencia. Nada más. Tampoco nada lo obliga al Gobierno a pautar en este medio, que poco de importante y masivo tiene, para difundir sus extraor-
dinarios mensajes a la población. Lo mismo sucede con las dos producciones televisivas que llevamos adelante. La pauta del Gobierno es insignificante y casi nula, comparado con el apoyo privado que tenemos. Tampoco “X-Más TV” ni “Proyectar” deben difundir contenidos importantes o interesantes, ni los debe ver público suficiente como para merecer esa pauta oficial. Sin embargo, en esta edición particular, el Estado puso sus ojos en nosotros y cambió la estrategia de golpe. De estar totalmente relegados de la pauta oficial, “casualmente” comenzó en abril una pauta en X-Más televisión (que nos habían negado rotundamente a princi-
32
CONTENIDOS 60
3
“Sabemos que fulano está enojado porque le sacamos la pauta fuerte; y que mengano con un carguito para la novia lo arreglamos... pero ustedes, ¿qué quieren?”,
pio de año), y dos empresas autárquicas hicieron lo mismo en esta edición de la revista. ¿Será casualidad o es la forma que se maneja el gobierno con todo el sector del periodismo y los medios de comunicación? “Pero, ¿qué quieren realmente ustedes?”, me preguntó no hace tanto un amigo funcionario de un organismo recaudador, después de tomar un café. “Sabemos que fulano está enojado porque le sacamos la pauta fuerte; y que mengano con un carguito para la novia lo arreglamos... pero ustedes, ¿qué quieren?”, volvió a preguntar totalmente confundido. La respuesta fue ridícula para la ocasión y tampoco fue entendida: “que trabajen y cumplan su función por la cual cobran”. La anécdota es intrascenden-
te, si es que no fuera cierta la forma de pensar y las prácticas de quienes manejan (y han manejado) al Estado en todos estos años de democracia, acentuándose cada vez más el procedimiento. Lamentablemente hoy, más del 90% de los comunicadores o periodistas dependen de algún organismo del Estado. Esto puede ser por trabajo directo o por tener contratada una “pauta publicitaria” que le permita hacer su trabajo. Ambos métodos son los más eficientes para tener una prensa adicta y totalmente contenida, como la tenemos. Para detectarlo, simplemente basta ver quiénes son los auspiciantes, y listo. Pero el problema no es solamente en el periodismo: también los abogados (por decir una profesión), están totalmente coop-
tados por el Estado. Según varios responsables de estudios jurídicos de Paraná, más del 80% de la matrícula tendría alguna relación laboral con algún organismo estatal, siendo la principal fuente de ingreso de los letrados.
Empleo público descontrolado Y aquí nos metemos con el empleo público. ¿Por qué la mayoría de los egresados tiene como primer objetivo de trabajo la administración pública? “Amiga, dejame que hable con Fulano que nos hace “entrar” en tal lugar... es ir de 8 a 13 y después hacemos lo que queremos... además, no nos van a romper las pelotas”. La frase entre comillas tiene
33
CONTENIDOS 60
3
nombre y apellido y no más de una semana de ser dicha. La edad de quien la dice es 25 años y está recientemente recibida de abogada. No importa el nombre; la frase se escucha más seguido de lo que nos gustaría. El Estado garantiza “no romper las pelotas”. No hay “jefes”; No hay grandes responsabilidades. No hay grandes exigencias. No hay demasiada carga horaria. Pero sí hay garantía de cobrar a fin de
mes. Sí hay seguridad de un trabajo de por vida. Sí hay certeza de una jubilación temprana. Sí hay tiempo libre para trabajar por la tarde. Sí hay disponibilidad horaria para moverse durante la mañana. Sí hay un montón más de beneficios... Ante ese panorama, se explica claramente porqué muchas personas prefieren trabajar en el Estado, más que en el sector privado.
Y el problema lo tenemos como sociedad. Otro caso real: Zona rural de Victoria. Familia que toda la vida vivió “en” y “del” campo. Dueños de unas 300 hectáreas que cultivan, con algunas maquinas propias, huerta, frutales, gallinas, algunos cerdos... en fin, una típica familia rural de la campiña entrerriana. Uno de los hijos, ya casado, 30 años, trabajador de sol a sol desde los 10 (pero no explotado laboralmente, sino de
los que siempre existieron ayudando en la familia y que así sacaron a nuestro país adelante); vino a Paraná a una capacitación para manejar máquinas viales y entrar a trabajar a vialidad por $50.000. “¿Para qué venís a buscar un trabajo así?, le preguntamos. “Y porque siempre los veo a los de vialidad allá por mi casa... pasan la máquina un ratito y paran a descansar debajo de los árboles el resto del tiempo... está bueno trabajar así”.
34
CONTENIDOS 60
3
Bordet dijo que iba a revisar los sueldos y que “nadie iba a ganar más que el cargo más alto de la provincia”, que él ostenta. Hasta ahora, sigue siendo el del Gobernador uno de los cargos que menos gana en Entre Ríos, al igual que la Vicegobernadora.
La nota sobre los sueldos La nota de opinión que escribimos en octubre de 2018, cuando hicimos el primer informe grande al respecto pidiendo TRANSPARENCIA YA, podríamos repetirla porque poco cambió. Después de esa publicación sucedió el desenganche del Poder Judicial entrerriano de los sueldos nacionales. Esperemos que esa medida no vuelva hacia atrás. El Gobernador Gustavo Bordet dijo que iba a revisar los sueldos y que “nadie iba a ganar más que el cargo más alto de la provincia”, que él ostenta. Hasta ahora, sigue siendo el del Gobernador uno de los cargos que menos gana en Entre Ríos, al igual que la Vicegobernadora. Al final, conviene ser Coordinador de prensa del Senado y ganar $221.027 brutos, que ser la presidenta de la Cámara de Senadores y recibir apenas $122.853 de bolsillo, contra los $455.889 brutos de los senadores provinciales que debe dirigir. Perdón... ¿tendrán que ver algo los “Gastos Reservados” para compensar semejante ridiculez declarada? Con la sola existencia de “Gastos Reservados” -que no pueden auditarse y son de libre disponibilidad-, se cae todo el discurso de transparencia que se quiere pregonar. ¿Qué tan altos son los actuales sueldos del sector público? La
inflación y la pérdida de valor de nuestra moneda que hemos tenido en Argentina, hacen que todos los sueldos hoy sean bajos. Pero es necesarios ponerlos en contexto con la realidad de Entre Ríos. Como explica claramente Sebastián Martínez en su nota, la masa salarial mensual es de $10.000 millones (activos y pasivos) que se pagan en varios tramos. Además de pagar esos sueldos y jubilaciones, ¿qué más puede hacer el Gobierno con los recursos que tiene? Miremos las noticias del gobierno del día en que estamos escribiendo esta nota y tendremos el botón de muestra: Viernes 14 de mayo, 20.05 Hs. Gustavo Bordet: “Podemos hacer obras como ésta porque el presidente Alberto Fernández nos está financiando otras que hace que se liberen fondos para destinarlos a municipios como Aldea Brasilera”. Inauguración de obra básica y pavimento de 800 metros. “... es realmente importante, porque al asumir la gestión la habíamos comprometido y la estamos haciendo”. Viernes 14 de mayo, 08.46 Hs. Título: “Entre Ríos tendrá un nuevo hospital modular en Santa Elena”. Bajada: “Estamos avanzando en frentes simultáneos de obra pública junto al gobierno nacional para sostener el empleo, dinamizar la economía y fortalecer la infraestructura vial, sanitaria y de agua
potable en toda la provincia”, expresó el gobernador Gustavo Bordet. El cuerpo de la nota habla que “en 15 días se estará licitando el hospital modular de Santa Elena” y que “será similar al que se hizo en Colón”. No se habla de monto de inversión, ni que el de Colón todavía no está funcionando porque no tiene ni equipos ni personal. Viernes 14 de mayo, 08.51 Hs. Título: “Analizaron la marcha de las obras que se ejecutan en la red vial provincial” Bajada: “Con financiamiento provincial y a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), continúa la readecuación del camino Bovril – El Solar, en el departamento La Paz. Representa una inversión de más de $739 millones y el avance de la obra supera el 68%”. Cada 2% de avance de la obra de ripio, es una nueva noticia para el Gobierno. Estas tres informaciones del boletín -que produce eficientemente la Secretaría de Comunicación del Gobierno de Entre Ríos-, dan una acabada muestra de la realidad provincial. Se inauguran obras menores (800 metros de asfalto en Aldea Brasilera) con acto y participación de los principales actores (incluida la vicegobernadora, que nadie entiende qué tiene que hacer una persona que ocupa ese cargo recorriendo la Provincia en forma constante, con cámara, periodista y fotógrafo, además de secretarios y demás); o se anun-
35
CONTENIDOS 60
3
cian obras futuras o que muestran avances “de más del 68%” (sería un 68,1%, porque de lo contrario diría 69%). En lo que va de 2021, se hicieron 4 publicaciones del camino de ripio Bovril - El Solar: el 22 de enero el avance de la obra era de “más del 50%” (podía ser del 68% también en ese momento). Lo cierto es que los anuncios solo pueden ser títulos o a lo sumo obras que, expresadas en pesos argentinos, parecen millonarias (y no llegan ni al 1% de la masa salarial mensual), pero están lejos de serlo y no condicen con el tamaño y necesidad real de una provincia. Y eso es todo lo que se puede hacer cuando el presupuesto solo alcanza para pagar sueldos y gastos de mantenimiento. Ahora, si
un Estado es incapaz de generar políticas activas para movilizar la economía, deberíamos preguntarnos para qué es semejante esfuerzo.
Esto ya lo dijimos: ¡Transparencia Ya! Es importante reconocer el cumplimiento que hubo, por parte de casi todos los organismos, de contestar los Pedidos de Acceso a la Información Pública. Todos, menos dos. El primero, es el Ministerio de Salud del Gobierno de Entre Ríos. En una nota a continuación, Sebastián Martínez contará la historia completa. Pero lo cierto es que las leyes han sido sancionadas por el propio Estado. Y debe-
ría ser el primero en cumplirla. Siempre. El segundo, el IOSPER. La Obra Social manejada por los “representantes” de los trabajadores. Otra Caja Negra que nunca se puede mirar. Los Sindicatos estatales manejan la Obra Social como caja propia. Lo que constantemente reclaman a los funcionarios, en la primera de cambio y cuando deberían dar el ejemplo de transparencia, son los primeros en mirar para otro lado y no brindar la información que por Ley es pública. Y lo que viene a continuación, ya lo escribimos hace 18 meses, y es lo que pensamos, pedimos y
necesitamos respecto al empleo público y la labor de los funcionarios. En toda esta nota –al igual que en la anterior-, no nos metimos con el tema de la honestidad. Ambos artículos hablan con el supuesto de que todas estas personas que ganan cifras siderales para la realidad entrerriana SON honestas. Ni siquiera quisimos preguntarnos por los ingresos que podrían tener aprovechando sus cargos para recibir ingresos por fuera del sistema. El “blanco” ya es escandaloso. No queremos imaginarnos si, además, alguno de todos estos 800 funcionarios sea infiel a su trabajo. No los son, ¿no?
Cooperativa Agrícola, Ganadera y de Servicios Públicos Aranguren Ltda.
Desde 1953 a su servicio y junto a USTED CASA CENTRAL - VILLA ARANGUREN Pte. Arturo Illia y Moreno Tel 03436 - 498079 @cooparltda
SUCURSAL NOGOYÁ R.P. Nº 26, Km. 2,5 Tel 03435 - 423681 / 423682
SUCURSAL VICTORIA R.P. Nº 11, derivación oeste, Km 15 Tel 03436 - 424281/421227
www.arangurencoop.com.ar
SUCURSAL DON CRISTOBAL R.P. Nº 35, Km 25 Tel 0343 - 4902377
Cooperativa Agrícola, Ganadera y de Servicios Públicos Aranguren Ltda.
36
CONTENIDOS 60
3
Necesitamos recuperar la economía de Entre Ríos. Tenemos una Provincia con riquezas increíbles en decenas de actividades. Y para eso es indispensable un Estado que se ponga los pantalones largos, que empiece a trabajar en forma eficiente.
Desde la omisión (o mejor dicho “tergiversación de la información” o “información incompleta”) que informa el Poder Judicial sin incluir el Código 010 (Antigüedad) y el Código 012 (Ley de Enganche) y que al menos duplica los ingresos publicados, hasta las omisiones “ofensivas” que nos informa el Tribunal de Cuentas, o la existencia de los “Gastos Reservados” que compensan el depreciado sueldo del Gobernador y la Vicegobernadora, o que el sueldo de los funcionarios de mayor jerarquía se completa con cargos en Entes descentralizados o sociedades anónimas del Estado. La transparencia significa simplificar la información y dar datos ciertos. Es ilógico –y hasta una falta de respeto a la
inteligencia de los ciudadanospensar que un Gobernador es el peor pago del Escalafón. No tiene sentido. Debe ser quien más gana. Porque, en definitiva, es quien acumula toda la responsabilidad de una gestión. Y así en el orden descendente. Un Ministro de Economía debe tener el sueldo que corresponde a su función y no sumar dos ingresos para llegar a ese monto. Eso también es falta de transparencia. Desde ahí para abajo hay que revisar absolutamente todo. Cuando hablamos de reducir los gastos del Estado hablamos también de esto. Empezar a diferenciar al Estado de la política. A discutir cómo se financia la política y quién la financia. El Estado no puede financiar más la política. El Estado no puede ser un re-
servorio de ex funcionarios que se quedan sin trabajo y cobran porque sí. Necesitamos recuperar la economía de Entre Ríos. Tenemos una Provincia con riquezas increíbles en decenas de actividades. Y para eso es indispensable un Estado que se ponga los pantalones largos, que empiece a trabajar en forma eficiente. Que forme y capacite al empleado público con las nuevas tecnologías. Funcionarios que metan a la Provincia en el nuevo milenio y las nuevas tendencias. Que trabajen y rindan cuentas de sus aciertos y errores. También la transparencia significa replantear viejos paradigmas. Es inconcebible en estos tiempos que quienes ingresen en la administración pública no puedan ser removidos si hacen
37
CONTENIDOS 60
3
mal su trabajo. ¿Qué privilegio tiene por sobre cualquier empleado que esté en el sector privado? ¿Qué privilegios tienen los Jueces para no pagar sus impuestos como el resto de los mortales? ¿Para qué sirven los diputados y senadores? ¿No sería conveniente pensar en la unicameralidad y bajar drásticamente la cantidad de cargos? ¿Por qué no fomentamos la carrera administrativa y limitamos los cargos políticos?
Hay cientos de preguntas más. Estamos en épocas de profundos cambios. La realidad que se vive en la
Casa Gris y a dos cuadras a la redonda está muy lejos de lo que sucede en la Provincia. Empezando por los sueldos como lo hemos demostrado. También la sociedad en general debe despertarse y empezar a exigir cada uno desde su lugar. Los Pedidos de Acceso a la Información Pública es un camino que lo puede hacer cualquier ciudadano o institución no gubernamental. Por la salud, la
institucionalidad y el futuro de Entre Ríos, deberíamos hacerlo constantemente. Los cambios que necesitamos no son pocos y mucho menos, fáciles. Es hora de un Estadista, con mayúsculas, acompañado de personas lúcidas y probas. ¿Los tendremos alguna vez? MÁS INFORMACIÓN EN www.x-mas.tv
Más de 40 años brindando soluciones a los sistemas cloacales y de agua potable en Entre Ríos Rosario Tala 644 - Paraná - ER Tel.: (0343) 423 3210 - 431 1076 paranamedio@paranamedio.com • www.paranamedio.com
38
CONTENIDOS 60
4
¿VACUNACIÓN VIP?
Silencio oficial que habilita todas las conjeturas
39
En pleno contexto de pandemia la mayoría de los expertos coinciden que la única salida al problema es acentuar la política de vacunación. En Argentina se aplicaron las primeras dosis en el mes de diciembre de 2020. Luego, a cuentagotas, fueron llegando a las distintas provincias. En enero se produjo un escándalo de “Vacunación VIP” que provocó la renuncia del entonces ministro de Salud, Ginés González García, ante la confesión del periodista Horacio Verbitsky, que provocó la publicación de un listado de dirigentes políticos, empresarios y periodistas amigos de González García que accedieron a las vacunas antes de tiempo por su cercanía con el entonces ministro.
En Entre Ríos se decidió en el mes citado, la vacunación del gobernador Gustavo Bordet, de la ministra de Salud, Sonia Velázquez, y del resto del gabinete. En los dos primeros casos, se publicaron las fotos en el marco de una campaña para difundir la política de vacunación ante las dudas que generaba en cierto sector de la población la vacuna Sputnik V. Las semanas pasaron y la vacuna rusa fue ganando credibilidad y hasta obtuvo el respaldo de las principales publicaciones científicas internacionales. Al mismo tiempo, la provisión del insumo vacunas comenzaba a complicarse en todo el mundo. En este contexto de incertidumbre se conoció un listado que incluía a supuestos “vacunados Vips” en Entre Ríos, entre los que
se encontraban miembros del gabinete, pero también personas cercanas a ellos, funcionarios de menor rango, choferes y hasta familiares. El gobierno de la Provincia publicó un comunicado de prensa en el que reconocía que “dentro de la categoría de personal estratégico se ha vacunado al gabinete de ministros y a un grupo de personas, precisamente por el rol que cumplen en el marco de la pandemia y en contacto permanente con las máximas autoridades provinciales, y siempre de acuerdo a un criterio estrictamente técnico”. A partir de esta publicación, y para contar con la información precisa que permita informa y opinar sobre los hechos, solicitamos -mediante un pedido de Acceso a la Información Pública-
“Dentro de la categoría de personal estratégico se ha vacunado al gabinete de ministros y a un grupo de personas, precisamente por el rol que cumplen en el marco de la pandemia y en contacto permanente con las máximas autoridades provinciales, y siempre de acuerdo a un criterio estrictamente técnico”.
CONTENIDOS 60
4
40
CONTENIDOS 60
4 al Ministerio de Salud, cuál fue el criterio utilizado para calificar como “Personal Estratégico”, los nombres de las personas vacunadas bajo esa denominación, la función que cumplen y la fecha en que se produjo la misma. El pedido de Acceso a la Información Pública se basa en el decreto 1169/2005 que reglamenta este tipo de solicitudes y cita la Resolución 712/21 del gobierno nacional. En dicha norma -publicada luego del escándalo nacional de la vacunación VIP- se establecen los criterios para seleccionar al personal estratégico y en su Artículo 6º aclara que “El listado del Personal Estratégico vacunado bajo la presente tendrá carácter público y será puesto a
disposición de quien lo requiera”. La polémica sobre el listado de vacunados estratégicos se extendió a varias ciudades entrerrianas como el caso de Gualeguaychú, donde se denunció la aplicación incorrecta a funcionarios municipales; o en San José de Feliciano, donde la propia diputada provincial Silvia Moreno fue vacunada en el mes de enero “porque sobraban vacunas”. También se trató el tema en una sesión de la Cámara de Diputados, cuando la ministra de Salud, Sonia Velázquez, como también los principales funcionarios del área no quisieron brindar el listado de vacunados estratégicos en Entre Ríos, con la excusa de la protección jurídica de los
datos personales y la legislación que protege a los pacientes bajo tratamientos médicos. Pese a varios pronunciamientos públicos de los dirigentes de la oposición, sólo al diputado Nicolás Mattiauda le pareció que aquí había un delito penal por mala administración de un recurso estratégico del Estado, y presentó una denuncia penal por lo sucedido en su ciudad, Gualeguaychú.
Argumentos pobres para no informar El argumento jurídico que la ministra Velázquez expuso en su lectura de una carilla en la Cámara de Diputados, es bastante pobre. El mismo debate se había producido semanas antes en Mendoza, ante un pedido similar. En ese contexto, el gobierno de esa provincia consultó al área legal sobre el “derecho a la información pública y el “derecho a la privacidad” de las personas que chocaban en este caso. El dictamen del fiscal de Estado de Mendoza, Mario Simón, es concluyente en cuanto al derecho a la información, en el manejo de los datos personales en el caso
41
debe encontrarse sujeta al control del Poder Legislativo, así como al de toda la ciudadanía”. “En conclusión, a la luz de todo lo antes señalado, negar la identificación de los beneficiarios de la vacuna estatal invocando de manera apriorística y generalizada que se afecta su intimidad, no cuenta –en mi opinión- con fundamento legal suficiente y carece
4 de un sustento fáctico concreto”. “Ningún control es posible manteniendo en secreto el listado de personas vacunadas”. “Esta obligación de transparencia se ve especialmente reforzada cuando considero que el bien jurídico en juego es la salud y la vida misma de los habitantes, y que los recursos con que se cuentan (las vacunas) son escasas frente a la existencia de una gran demanda”, culmina el Fiscal de Estado de Mendoza. Pese a estos antecedentes jurídicos y políticos, según lo expresa la propia resolución del gobierno nacional, el Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Ríos decidió hacer silencio, violar el decreto 1169/05 y omitir las respuestas a
nuestro pedido. En el mes de abril, ante el vencimiento de todos los plazos legales establecidos, volvimos a presentarnos ante el Ministerio para concluir los pasos administrativos, previos a los judiciales. El final de esta historia sigue abierto. Pero una vez más, termina con decisiones que alejan a la clase política de los intereses de la ciudadanía. Es sabido que cuando en comunicación impera el silencio, aparecen los ruidos. En este caso, es como un estruendo ensordecedor que muchos prefieren no oír.
MÁS INFORMACIÓN EN www.x-mas.tv
CONTENIDOS 60
de una campaña de vacunación. Aclara que los datos en cuestión (nombre, DNI) son datos públicos, que de esa sola información no se desprenden datos de la salud de esas personas, sino solamente si han sido vacunados o no: “el sólo hecho de difundir que una persona ha sido vacunada, no implica en forma alguna informar si esa persona ha padecido o no la enfermedad, dato que sí podría considerarse sensible, en cuanto hace referencia a la salud”. Y sigue: “Consecuentemente, la difusión del listado de personas que recibieron la vacuna, limitado a su nombre y documento, resultan datos que hacen a una trascendental política pública de salud implementada por el Estado y, como tal,
“Ningún control es posible manteniendo en secreto el listado de personas vacunadas”.
42
PEDIDOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Un derecho poco ejercido
CONTENIDOS 60
5
El acceso a la información pública es un derecho consagrado por la Constitución de Entre Ríos en su artículo 13. Sin embargo, no está reglamentado: falta la sanción de una ley que establezca el procedimiento para que las autoridades de los tres poderes del Estado respondan a las peticiones de cualquier persona, resida o no en el territorio provincial. Eso no impide la presentación de una solicitud de información ante cualquier organismo público, incluyendo entes o empresas con capital estatal, municipios, comunas y la universidad provincial. Pero la carencia de un marco legal que fije qué se entiende por información pública, cuáles son los documentos en poder del Estado no pueden revelarse y durante cuánto tiempo, y cuál es el plazo para la respuesta del que disponen las autoridades estatales, se convierten en coartadas para eludir cualquier tipo de respuesta (más allá de que la propia Constitución haya habilitado la vía del amparo). El primer antecedente en la materia lo constituyó el decreto 1.169/05 GOB, fechado el 23 de marzo de 2005 y firmado por el ex gobernador Jorge Busti. Esa
norma estableció el Reglamento General para el Acceso a la Información Pública para el Poder Ejecutivo provincial y recién entró en vigencia el 1 de julio de 2005. Inspirado en el Anexo VII del decreto 1.172/03, que reconoció el ejercicio del derecho de acceso a la información pública en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional, se trata de un texto poco conocido. Entre otras cosas porque salvo unos cursos impartidos en 2007 por la Oficina Anticorrupción y Ética Pública (OAEP), jamás hubo una campaña sistemática de divulgación. Y un derecho que se desconoce, mal puede ser ejercido. Quien lea los Considerando del decreto 1.169/05 GOB podrá comprobar que el Poder Ejecutivo definió al acceso a la información pública como un instrumento de participación ciudadana que guarda relación con el principio republicano de la publicidad de los actos de gobierno y el contralor de la gestión estatal. Algo que no se corresponde con los hechos, entre otras cosas porque no existe una estadística oficial sobre la cantidad de pedidos de acceso a información pública presentados ante el Poder Eje-
cutivo y mucho menos detalles sobre las solicitudes que fueron contestadas dentro del plazo que establece el decreto 1.169/05 GOB. Es que se trata de una norma poco difundida incluso puertas adentro de la administración pública. Tal es así que en muchos organismos ni siquiera se repara en el tiempo que el decreto fijó para que se brinde una respuesta.
Cómo hacer un pedido Para formular un pedido de acceso a información pública se debe presentar una nota, por duplicado, ante el organismo que tiene los datos que se están buscando. Una vez que la solicitud de información es recibida las autoridades disponen de 10 días hábiles para responder. En caso de surgir algún inconveniente que dificulte la obtención de la información, el funcionario público podrá solicitar una prórroga por otros 10 días hábiles. Para eso deberá fundamentarlo por escrito y la nota deberá llegar al domicilio de la persona que solicita la información antes de que venza el plazo inicial para la respuesta que fija el
decreto 1.169/05 GOB. No hace falta patrocinio legal. Es un trámite gratuito y sólo se puede cobrar la reproducción o copia de documentos en caso de que la información requerida sea voluminosa. La respuesta, según lo establece el decreto, debe ser completa, ordenada, veraz y oportuna. Si pasados los 10 días hábiles no hay respuesta al pedido de información se produce lo que el decreto define como silencio o denegatoria. Eso habilita la formulación de una denuncia ante la OAEP por incumplimiento del reglamento de acceso a la información pública. La OAEP, un organismo que depende de la Fiscalía de Estado, recibe la denuncia y envía un oficio a la dependencia estatal que no brindó la información solicitada. Mediante ese escrito le recuerda al funcionario involucrado que está obligado a brindar la información, salvo que se encuentre alcanzada por alguna de las excepciones que prevé el decreto 1.169/05 GOB –que su difusión ponga en riesgo la seguridad o la salubridad públicas; que advierta sobre la estrategia de los abogados del Estado en el marco de una causa en trámite;
43
CONTENIDOS 60
5
que esté protegida por la Ley de Datos Personales; o que esté resguardada por el secreto fiscal, entre otras razones-, para lo cual deberá emitir una resolución fundada. Desde 2008 y tras la sanción de la reforma constitucional, en Entre Ríos también quedó habilitada la vía del amparo. Pero el acceso a la Justicia, si bien es gratuito, requiere del patrocinio de un abogado: una vez admitida la presentación el funcionario reticente a contestar es intimado a brindar la información solicitada en un plazo perentorio.
El acceso en la Justicia y la Legislatura ¿Y qué sucede en los otros poderes del Estado? La Justicia no cuenta con un reglamento de acceso a la información pública y en el Poder Legislativo hay criterios diferentes: mientras el Senado carece de una reglamentación, la Cámara de Diputados cuenta con un decreto, el 58/06, aprobado el 21 de diciembre de 2006 y publicado en el Boletín Oficial el 26 de noviembre de 2007. Es casi una réplica del decreto
que rige en el ámbito del Poder Ejecutivo, aunque con un par de diferencias: fija un plazo de 20 días hábiles para la respuesta (con un período de prórroga semejante) y que en caso de falta de respuesta o contestación insatisfactoria todo reclamo debe canalizarse a través de la Dirección de Asuntos Jurídicos, que depende de la Presidencia de la Cámara.
MÁS INFORMACIÓN EN www.x-mas.tv
Fábrica y Administración Ayacucho 3047 Líneas de Contacto (0343) 4331444 ventas@papentrerios.com.ar PARANÁ - ENTRE RÍOS – ARGENTINA
Oficina Buenos Aires
Av. Del Libertador 7820 – 7º B (Esq. Paroissien) Líneas de Contacto (011) 47011617 ventas@papersa.com.ar CABA - ARGENTINA
44
CONTENIDOS 60
6
OFICIALISMO Y OPOSICIÓN
Se siguen equivocando, ¿será un mal endémico? Hace 10 años se presentó la Revista XMÁS, ideada y dirigida por el reconocido periodista Martín Oleinizak, quien invitó a algunos amigos, colegas, diseñadores y productores a sumarse a un desafío increíble: hacer una revista bimestral de papel, de alta calidad de impresión, edición y de contenidos; en momentos en que la tecnología digital avanzaba a pasos agigantados y la lectura de los temas cotidianos pasaban inexorablemente para el común de la gente por las redes sociales. Los resultados están a la vista.
Por Roberto Trevesse
Debo ser sincero –equivocado o no- como lo he sido siempre: en estos 10 años, la democracia argentina no mejoró en absoluto, todo lo contrario. Por ejemplo: No se respetan las leyes y se distorsionan sus interpretaciones; se gobierna demasiado con decenas y decenas de decretos de necesidad y urgencia (DNU) ya que con artilugios se evita pasar por el congreso; la justicia está entrampada por la falta de valentía, personalidad e independencia de sus magistrados, quienes tiemblan cuando son presionados más de uno que del otro lado; la dependencia de las provincias con la nación, tanto en materia económica como política se ha vuelto moneda corriente; los gobernadores en sus territorios especulan demasiado en qué hacer y qué no hacer, por temor al poder central. Es lamentable, pero es cierto, somos un país que se aferra en demasía al presidencialismo paternalista, todos, en más o en menos, lo han sido y lo son hoy. El colectivo social perdió el valor
“En estos 10 años, la democracia argentina no mejoró en absoluto, todo lo contrario”.
sustancial de lo que significa el republicanismo, el federalismo, la ciudadanía y la independencia. Lo hemos reemplazado por un unitarismo enfermizo que nos dice qué tenemos que hacer y qué no, en lugar de ser nosotros los que marquemos los espacios, cada uno en el suyo, proceder que está en la letra de nuestra Constitución Nacional. Todo esto que señalo, está expresado a lo largo de 60 artículos de mi autoría publicados
45
CONTENIDOS 60
6
en la Revista XMÁS. Por ejemplo, hemos titulado en estos 10 años algunas frases como estas: “Debemos involucrarnos en la vida democrática; Nadie vota en contra de sus intereses; En el periodismo a pocos les interesa la ética; ¿Presidencialismo fuerte o parlamentarismo federal? Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos; 30 años de democracia que todavía no es para todos; Entre Ríos debe estar por encima de cualquier tipo de candidaturas; la política está devastada por la corrupción; La política es hacer negocios; Cuando la democracia es reemplazada por el dedo; Debemos acordar defender la pluralidad, la previsibilidad y el estado de derecho; En este “juego” político-social ¿Alguien está limpio?; Volver a comenzar tras un largo camino de decadencia; una herencia dañina y un presente inestable; Cuando en política uno se cansa de la mentira supina; El cansancio de miles y miles de buenas personas; Cuando el miedo, la injusticia y la ignoran-
cia dominan a gran parte de la sociedad; Las grietas dentro del oficialismo nacional; Los francotiradores de los mercados, la oposición y el populismo; Un cóctel demasiado peligroso; No estamos bien y la incertidumbre crece cada día; Cuando nos invade la fatiga social; Los años perdidos; Entre Ríos, una provincia unitaria como tantas; Paternalismo, corrupción y nepotismo; Otra vez volver a empezar y van…; A pesar de todo, la democracia continúa, pero no alcanza con ir a votar; El nuevo gobierno nacional comenzó mal; ¿Y ahora qué hacemos? Las malas artes y los demonios de la política argentina; Cuando las democracias nos decepcionan; Es hora de los moderados…
¿Qué hacemos con las P.A.S.O.? El nacimiento de XMÁS coincidió ese mismo año con la puesta en vigencia de las P.A.S.O. En efecto, el 14 de agosto de 2011 se realizaron por primera vez en la Argentina las Primarias Abiertas
Simultáneas y Obligatorias. Luego del resultado electoral, manifesté en la Revista nº 3 de X-MÁS que en la disputa para aspirar a presidente de la Nación “Se presentaron 10 candidatos a ocupar la máxima magistratura, ninguno de ellos compitió con nadie de su agrupación, partido o frente político. Es decir que fue elegido – previamente- con el dedo de unos pocos”. Para luego agregar “que las primarias se transformaron en una encuesta de lujo y de carácter obligatorio. En un test para saber cómo estaba cada uno de los candidatos frente a la sociedad, frente a su pueblo y frente a sus competidores”. Decíamos que “Para muchos fue un día histórico, para otros, un ensayo general, pero también hubo una diversidad de opiniones, entre ellas, la exigencia inmediata de la puesta en marcha de la boleta única en reemplazo -para siempre- de la boleta sábana, única manera de que el voto lo controle el ciudadano”. Luego resaltamos que “En la
oportunidad se registraron dos grandes sorpresas, una de carácter impensado, a tal punto que sorprendió a propios y extraños, la presidente obtuvo más del 50% de los votos y la otra que fue a las urnas casi el 78% del padrón. Casi nadie lo podía creer”. También señalé que “El categórico y arrollador triunfo de Cristina Fernández de Kirchner es un logro personal. Nunca como hoy un titular del Poder Ejecutivo hizo tanta propaganda de sí mismo como la señora Kirchner, quien goza de gran elocuencia y seducción cada vez que habla. Su voz por cadena nacional, tantas veces como se le ocurre que debe expresarse, tiene una profunda llegada en amplios sectores de la población”. Para de inmediato agregar que “Tanto oficialistas como opositores, los que manifiesten que semejante y contundente resultado iba a concretarse, faltan a la verdad, como también habla de la mala lectura que hicieron Ricardo Alfonsín, Eduardo Duhalde, Lilita Carrió, Pino Solanas y Clarín en
46
CONTENIDOS 60
6
cuanto a cómo iba a responder el electorado”. Desde ese entonces las P.A.S.O. en lugar de ser verdaderas pujas de candidatos con internas abiertas genuinas, se trasformaron en meras encuestas, donde en la mayoría de los casos, cada participante de un partido o frente no tenía un oponente con quien dirimir en las urnas quién será el que represente a todos de ese sector político. Inclusive disminuyó
la participación ante la ausencia de una confrontación de ideas y personas de un mismo partido o frente. Ahora por la pandemia quisieron eliminarla, pero la oposición no pensaba lo mismo, por lo que el oficialismo solicitó postergarla 1 mes. Se llegó a un acuerdo siempre y cuando en la Ley de modificación quede claro que es por única vez y por la pandemia. La fecha establecida es el 12 de
setiembre y la elección general el 14 de noviembre de este año. Será la sexta participación de las P.A.S.O. desde su nacimiento 10 años atrás. Sistema que luego deberá estudiarse su continuidad o tal vez una reforma que la haga verdaderamente útil. También debería incorporarse ya la boleta única para cada categoría de cargo electivo en todo el país, como ya tienen algunas provincias como Santa Fe. Por caso, Ju-
juy inauguró en 2009 boleta única electrónica.
La Pandemia desnudó lo que somos Ustedes lo saben mejor que yo, pero la pandemia nos llevó puesto; no fuimos los únicos que hicimos mal las cosas, pero eso no es un consuelo y mucho menos un atenuante. Cuando hay capacidad
Soluciones inteligentes + Precisión + Calidad + Eficiencia
• Obras de telecomunicaciones • Obras de fibra óptica • Obras electromecánicas • • Tuneleado teledirigido • Y otras obras de alta complejidad •
Ruta 18 km 11,5 • San Benito • Entre Ríos • www.oicsa.com.ar • Tel. +549 (343) 4351500 / 4979950
47
CONTENIDOS 60
6
de gestión y generosidad con el otro, aunque piense distinto, se puede llevar adelante una acción conjunta en beneficio de todos. Sin embargo, pasaron por nuestra nariz demasiadas tropelías desde el oficialismo, mientras la oposición se mostró como ausente, irresoluta y quejosa de no poder acceder a un diálogo franco y de ayuda mutua con el gobierno nacional. El último comunicado de la UCR a través de su Comité Nacio-
nal y los titulares de sus 2 bloques en el Congreso se conoció avanzada la segunda semana de mayo y expresa que “no vamos a darle un cheque en blanco al gobierno” para luego agregar que “La UCR, desde el inicio de la pandemia, puso a disposición del gobierno a sus hombres y mujeres y una serie de planes para enfrentar la crisis sanitaria, económica y social, pero nunca fuimos consultados”. Parece a priori, un acto volun-
tarista más que una propuesta concreta. El daño ya está hecho, la Covid 19 está instalada en y con nosotros. Se ha mentido tanto que nadie le cree a nadie, nada. De todos modos, quiero compartir con ustedes una frase de Jesús Rodríguez (Auditor General de la Nación) en un extenso y detallado artículo publicado en notiar. com.ar cuando nos dice que “La Argentina 13 meses de emergen-
cia pública y no tiene por delante un horizonte claro de retorno a la normalidad. En este contexto se hace imperioso agudizar la mirada y exigir que el Estado obre con transparencia, criterio, equidad, eficacia y rendición de cuentas. Las falsas antinomias, como “salud vs. economía” o “salud vs. educación” solo nos hacen perder valioso tiempo para gestionar la pandemia y disminuir sus múltiples efectos negativos”.
48
CONTENIDOS 60
6
“Las falsas antinomias, como “salud vs. economía” o “salud vs. educación” solo nos hacen perder valioso tiempo para gestionar la pandemia y disminuir sus múltiples efectos negativos”.
Dos errores de cálculo. En la misma columna, Jesús Rodríguez nos recuerda que la Argentina ingresó a la pandemia con un retroceso relativo a otros países de la región, situación que arrastra desde hace décadas producto de recetas populistas de gobierno y del facilísimo económico. Sobre esta situación de desventaja inicial, el Gobierno cometió dos errores de cálculo que profundizaron las diferencias
en detrimento nuestro: primero, subestimó la pandemia; luego sobrestimó la cuarentena. Ni una cosa ni la otra. Luego nos recuerda que, en una muestra de 123 países, la Argentina duplica el promedio mundial en la caída del PBI. Con respecto a otros países de América Latina sobre los que hay datos disponibles, sólo Ecuador y Perú están peor. La estrepitosa caída productiva, del 10% del PBI, se llevó puestos un
millón de empleos y generó tres millones de nuevos pobres en tan solo un sólo año. Ahora bien, cuando pasamos a la salud, la Argentina triplica el promedio mundial en cantidad de fallecidos por 100.000 habitantes. Sólo tres países de la región están peor: Brasil, México y Perú. Panel de expertos independientes. Por otro lado, el segundo jueves de mayo, se conocieron las conclusiones del informe de 13
49
CONTENIDOS 60
6
expertos independientes sobre el papel de la OMS y los gobiernos durante la pandemia, titulado “La catástrofe de la Covid pudo haberse evitado”. Este Panel comenzó su trabajo en setiembre del año pasado, convocado a solicitud de la OMS y nos alerta que el mundo registra este mes de mayo más de 3 millones de muertos y casi 160 millones de personas infectadas por covid-19, o sea que la pandemia sigue siendo un de-
sastre global. Asimismo, insiste que la Covid 19 se ha convertido en una crisis socioeconómica y de salud mundial. La principal de las críticas se la lleva la Organización Mundial de la Salud, así como Europa y Estados Unidos, por perder un tiempo precioso antes de declarar la emergencia sanitaria internacional. Agrega que hubo retraso, vacilación y negación como también que la preparación fue
inconsistente y con fondos insuficientes. El daño económico es incalculable. ¿Qué más nos queda por decir? Que cuando estábamos terminando esta nota, nos enteramos que la inflación de abril fue de 4,1% y si recordamos que la de marzo fue de 4,8%, no hay bolsillo que aguante. Si a eso le agregamos que los sueldos de los trabajadores se depreciaron mucho más de un 50% con respecto a la espiral
inflacionaria, que hay desocupación muy por arriba de los valores normales; la inseguridad es moneda corriente y no sabemos quién gobierna el país, estamos al borde de un precipicio o –para ser más benévolo-, en un callejón sin salida. Perdón por ser pesimista, pero de verdad, me gustaría sobremanera, vislumbrar un camino más optimista para todos los argentinos.
50
CONTENIDOS 60
7
AGRICULTURA DE PRECISIÓN
Drones mejoran la rentabilidad del campo El concepto de agricultura de precisión surge en la década de los 90, en respuesta a la problemática de lograr ser más eficientes en el uso de insumos para la producción de alimentos. El concepto ha ido evolucionando con el tiempo, asociado al desarrollo de innovaciones en tecnologías de la información y comunicación, sensores y maquinarias.
Por Leandro Kinderknecht INGENIERO AGRÓNOMO CONSEAGRO
La agricultura de precisión se centra en poder identificar dentro de un lote de producción aquellos sectores que necesitan alguna practica de manejo como fertilización con nutrientes específicos, riego localizado, aplicación de herbicidas para el control de malezas, entre otros; a su vez, y gracias a monitores de rendimientos ubicados en las máquinas cosechadoras, la agricultura de precisión permite identificar los lugares dentro del lotes que necesitan algún tratamiento diferencial. En referencia a la adopción de estas nuevas tecnologías en la región, se puede mencionar que Argentina ha sido uno de los países pioneros en América Latina en la incorporación de estas tecnologías y hoy es un referente en la temática. Particularmente el INTA comenzó a difundir y evaluar técnicas de agricultura de precisión desde fines de los 90, realizando experiencias con monitores de rendimiento. Con la evolución constante de nuevas tecnologías útiles, apare-
cen los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT), más conocidos como drones. La denominación VANT está ligada a vehículos militares utilizados desde la Primera Guerra Mundial para la vigilancia remota; mientras que se denominan drones a los vehículos no tripulados para operaciones civiles. Gracias a los avances científicos y tecnológicos, en la última década los agricultores comenzaron a usarlos para monitorear sus campos, así como para ayudar a los programas de agricultura de precisión.
Tipos de drones Los vehículos no tripulados –o simplemente drones- pueden ser aéreos, terrestres o acuáticos. Los aéreos son los más habituales para agricultura de precisión. En cuanto a su configuración, pueden ser de multirotores (tipo helicópteros) o de ala fija (más parecidos a un aeroplano). Los drones multirotores se
51
CONTENIDOS 60
7
suelen clasificar según el número de motores; tricópteros (3 motores), cuadricópteros (4), hexacópteros (6) y octocópteros (8). Su uso es el más extendido debido a su gran estabilidad, facilidad y cantidad de maniobras que pueden realizar, además de poder quedar suspendidos estáticamente en el lugar que les indiquemos. Por su parte, los drones de ala
fija tienen mayor autonomía de vuelo, pero con menos agilidad de maniobras, ya que no pueden permanecer suspendidos inmóviles y deben mantener una velocidad constante. En el mercado actual, los drones más utilizados son los multirotores-cuadricópteros (con un tiempo de vuelo de 30 minutos y una cobertura por vuelo de unas 65 ha, aproximadamente),
EMPRESA CONSTRUCTORA
y el de ala fija (con un tiempo de vuelo entre 60 a 90 minutos y una cobertura que puede llegar a las 500 ha).
Venta de hormigón elaborado Contamos con laboratorio propio Camiones pesados precintados
Sensores y productos derivados Los drones para agricultura están equipados con una cámara multiespectral, cuyos sensores capturan imágenes rojo-verde-azul (RGB) e infrarrojo cercano (NIR). Las fotografías que se toman están geolocalizadas, de tal manera que puedan ubicarse exactamente para ser sobrepuestas, y con
Empresa asociada a la Asociación Argentina de Hormigón Elaborado Con prensa aprobada por el INTI
Alejandro Izaguirre 4991 (esq. Ubach y Roca) / Parque Industrial Paraná Tel: (0343) 4363528 / 4362292 / 155 208278 / Email: demartinsrl@hotmail.com.ar
52
CONTENIDOS 60
7 ellas formar el mapa de cualquier plantación. En cuanto a los resultados de estos vuelos programados, se obtienen mapas del Índice Normalizado de Vegetación Diferencial (NDVI) o similares. El NDVI es un índice que muestra en forma general el estado de salud de una planta. Si los valores de este índice están cercanos de 1.0, se espera que la vegetación sea saludable; pero para valores cercanos a 0.0 el mapa muestra suelo desnudo o vegetación estresada. Además, con la creciente disponibilidad de sensores térmicos de proximidad, se pueden estimar parámetros agrícolas como la cubierta y la temperatura del suelo,
los componentes del balance energético y la evapotranspiración. Otro aspecto importante es la ubicación en el terreno: los drones tienen GPS incorporado que dan la localización en el vuelo. La precisión manejable en la actualidad con estos equipos puede llegar a ser inferior a los 2 centímetros por píxel, y dependerá de la altura a la cual se realice el vuelo.
Información precisa al instante En la agricultura se requiere información adecuada para cuantificar y decidir sobre el momento y
el lugar del riego, siembra, fertilización y cosecha. Una irrigación eficiente puede ayudar a evitar el estrés hídrico de los cultivos, los
niveles indeseables de lixiviación de nutrientes y la reducción del rendimiento debido a la escasez de agua, la escorrentía o el riego excesivo. La agricultura de precisión requiere una alta gestión espacial de los insumos para la producción agrícola. Esto necesita que la información procesable sobre el estado del cultivo y el campo se adquiera con la misma resolución espacial alta y en una frecuencia temporal apropiada para las respuestas oportunas. Evapotranspiración y contenido de humedad del suelo: La evapotranspiración (ET) es la cantidad de agua que utiliza el cultivo, mientras que la hume-
53
dad de suelo (HS) es la cantidad de agua retenida en la zona de la raíz. Estos dos componentes permiten estimar las necesidades de agua de riego a través del balance hídrico. Los modelos de evapotranspiración disponibles en la actualidad que se estiman con el uso de drones requieren, además de los filtros espectrales Rojo y NIR seleccionados, la incorporación de un sensor de cámara de temperatura junto con información de la estación meteorológica local. Los nutrientes en los cultivos: Una actividad común en temporada agrícola es la aplicación de fertilizantes (nitrógeno, fosfato, potasa) y micronutrientes (azufre,
magnesio, zinc). El fertilizante es aplicado por equipos en tierra (pulverizadores de tractor o sistemas de riego a presión) o por aviones tripulados. Cuando se trata de grandes superficies de cultivos, es adecuado el uso de aviones tripulados para la aplicación de fertilizantes, utilizando una tasa de aplicación constante para todos los campos. La estimación usando drones del estado de los nutrientes del cultivo puede beneficiar directamente la tasa de aplicación al incluir la totalidad del campo. En este sentido, es posible realizar el monitoreo con vehículos aéreos no tripulados y sensores de cámara especializados, como cámaras ópticas y
térmicas, junto con sensores ópticos específicos, como Red Edge o cámaras hiperespectrales. Rendimiento de los cultivos: Utilizando drones es posible realizar las siguientes acciones: conteo de plantas y supervisión de su crecimiento. Realizar esta labor con imágenes aérea facilita y agiliza enormemente la tarea, y se logra mayor exactitud; Medición de clorofila, lo que permite verificar el nivel nutricional de las plantas; Evaluación del estrés hídrico, ya que usando una cámara térmica es posible detectar si existen zonas que, por su situación, su composición, etcétera, pueden necesitar mayor o menor cantidad de agua; Detectar el estado
sanitario de un cultivo y verificar si la plantación ha sido afectada por alguna plaga, y si es necesaria la aplicación de fertilizadores o tratamientos sanitarios total o diferenciado; Fenología, porque con la recopilación de datos y su estudio a lo largo del tiempo se contribuye a mejorar la productividad de los cultivos y así establecer el potencial productivo. Por último, los drones son una herramienta óptima y ágil para el peritaje de cultivos ante un siniestro, mediante la toma y el análisis de imágenes multiespectrales.
MÁS INFORMACIÓN EN www.x-mas.tv
CREMIGAL SRL • Ruta Nacional Nº 12 km 278 • General Galarza - Entre Ríos Tel/Fax: (03444) 481268/136 • www.cremigal.com • info@cremigal.com
CONTENIDOS 60
7
54
CONTENIDOS 60
8
ARBITRAJE INSTITUCIONAL
Respuesta privada, práctica e inteligente La instalación del Arbitraje Institucional constituye una de las reformas más importantes del Código Civil y Comercial de la Nación porque establece una alternativa práctica y eficaz para la resolución de los conflictos patrimoniales fuera de los tribunales, abierta para todas las personas y con fuerza de sentencia definitiva.
Por Julio Federik
ABOGADO. PRESIDENTE DE IANA LAUDEM
La mediación y la negociación han sido nuevas herramientas alternativas a los juicios que permitieron llegar a un acuerdo de partes. Pero si las partes no acuerdan siguen su camino a los tribunales para que dentro de un tiempo que todos conocemos y luego de varias apelaciones y demoras, llegue a una última resolución que por lo general es impredecible en cuanto al costo final. Con el Arbitraje Institucional los casos pueden ser resueltos en pocos meses por árbitros que elegirán las partes. Estos árbitros son abogados con conocida idoneidad y experiencia en la materia, los que una vez que estudien las propuestas, las pruebas y escuchen cara a cara a las partes, dictarán un laudo que es una resolución definitiva del conflicto. El código equipara el laudo a una sentencia judicial definitiva e irrecurrible. Esta calidad institucional de resolución final es la que convierte al Arbitraje Institucional en una formidable herramienta de resolución de conflictos. Una herramienta ló-
gica, sencilla, predecible, rápida y con costos conocidos antes de contratarla. Para que el Arbitraje Institucional pueda funcionar el mismo Código propone que se realice a través de una Asociación Civil con Personería Jurídica. Será la que acerque a las partes para acordar un contrato que regirá el Arbitraje. Como tal, el contrato requiere la libre voluntad de ambas partes y en su texto se establecerán -separada y claramente- los puntos en disputa, el monto, el costo del servicio, la prueba y la fecha de las audiencias donde se las hará valer y las discusiones, con intervención directa de los propios interesados que lo soliciten. Quedará establecido quiénes serán los árbitros que intervendrán y la fecha en que dictarán su laudo. Las discusiones por cualquier indemnización por daños, las disputas contractuales de las empresas entre sí o con particulares o de ellos mismos, las disputas limítrofes, la división de bienes comunes, las disoluciones de empresas, la escisión o retiro en las
55
CONTENIDOS 60
8
organizaciones, son algunas de las cuestiones que pueden ser resueltas con este sistema. Cuántas veces estos conflictos permanecen sin resolver porque se quiere evitar el juicio -y todo lo que implica- y se paraliza o entorpece gravemente la producción o los proyectos. Cuántas otras es la imposibilidad de prever el tiempo y especialmente el costo que en definitiva deberá afrontarse. Cuántas otras es la incertidumbre de una batalla judicial donde se piensa imposible evitar argucias y verdaderas trampas, que pueden generar incertidumbres o fracasos. En el Arbitraje Institucional los abogados deberán adecuar su comportamiento al estándar de los tribunales internacionales ciñéndose a las cuestiones definidas en el contrato. Este sistema conlleva seriedad, lo resuelven profesionales con experiencia en el tema y se sabe de antemano cuánto costará.
Conflictos patrimoniales familiares Una de los casos en los cuales el Arbitraje puede funcionar como una herramienta muy práctica es la división de cosas comunes. Generalmente, cuando estos casos son llevados a los tribunales, la cantidad de personas, intereses y sobre todo sentimientos que intervienen hacen que la división definitiva llegue demasiado tarde. La naturaleza de este juicio con varias o muchas partes hace que los planteos judiciales para impedir o lograr ventajas de los condóminos, produzcan encarecimientos y malgasten o estropeen el tiempo de vida útil de los litigantes. Mientras tanto, la indivisión de las cosas comunes es cada vez más inconveniente desde el punto de vista económico y provoca mayores perjuicios para todos y con ello, el mayor distanciamiento entre las partes impidiendo todo tipo de arreglos o composiciones de intereses. Suelen ser
casos en que los comportamientos anteriores, a veces hostiles o considerados tales, hacen que se requiera una autoridad que dirima definitivamente el conflicto, en tanto los acercamientos o la búsqueda de consensos son prácticamente impensables. Estos casos, mediante un Arbitraje Institucional, pueden ser resueltos de manera práctica y definitiva en muy corto tiempo con una ganancia que puede ser medida mucho más allá del plano económico.
56
CONTENIDOS 60
9
SECTOR PORCINO
Tras los pasos de repetir el crecimiento avícola Nuestra provincia ha duplicado los números de crecimiento del sector que se han registrado a nivel nacional y mejoró mucho más aún en productividad. La mayoría de quienes participan de la actividad son empresas profesionalizadas con planes de incrementar su participación en el mercado, aún en estos contextos adversos para cualquier actividad productiva.
En el contexto mundial de la producción y exportación de cerdos, Argentina prácticamente no existe. En un mercado que domina ampliamente China con el 42% de la producción total, equivalente a 42,5 millones de toneladas, nuestro país apenas produce 630.000 t. que apenas alcanzan al 1% del total mundial. Porcentajes similares aparecen en el consumo de carne de cerdo. China absorbe el 44% de toda la carne, mientras que nuestro país no llega al 1%. Con esos niveles productivo y a pesar del fuerte crecimiento que se viene dando en la última década, en materia de exportaciones Argentina aporta el 0,3% al mercado mundial, controlado por la Unión Europea (38%) y Estados Unidos (31%). Como vimos, a nivel internacional todavía estamos muy lejos de tener algún peso específico, sin embargo, a nivel sudamericano ya superamos a Chile y somos el segundo productor detrás de Brasil. No así en materia de exportacio-
nes, donde Chile envía al mundo 223.000 T, frente a las 25.000 T recientes de Argentina.
El salto en Argentina En el año 2000, la ingesta de carnes de los argentinos se componía con 66 Kg de carne vacuna, 27 Kg de carne aviar y 8 Kg de carne porcina. Casi dos décadas después, esos números cambiaron a 51 Kg, 43 Kg y 15 Kg por habitante, respectivamente. Las causas encuentran respuestas en cada uno de los sectores y en la coyuntura del país, pero comienza a parecerse un poco más a la forma de consumo en el mundo, donde la carne de cerdo representa un 39% de la ingesta, la de pollo un 37% y la vacuna un 24%. Hasta los primeros años del nuevo milenio, Argentina estuvo estancada tanto en la producción como en el consumo de la carne de cerdo, con poca aceptación en el mercado por la baja calidad
57
CONTENIDOS 60
9
La provincia de Entre Ríos está tomando relevancia en la producción de cerdos. que contaba. En esos años comenzaron a ingresar las primeras madres de diferentes razas y empezó una nueva etapa que todavía no ha llegado –ni asoma- el posible techo de la actividad. El año 2006 fue la primera vez en que la faena total superó los 3 millones de animales, y cuatro años después, el consumo interno traspasó los históricos 8 kilos
por habitante. En 2013, con 4,8 millones de cabezas en faena, el consumo superó los 10 kilos por habitante. Tres años después, la faena casi llega a los 6 millones, el consumo se ubica en casi 13 kilos y las exportaciones –por primera vez- casi alcanzan las 12.000 T. La escala de crecimiento no se detiene y llegamos al año 2019 con 6.854.854 cabezas faenadas,
Entre Ríos en el contexto argentino 14.58 Kg de consumo por habitante por año y exportaciones por 25.575 T equivalentes a US$ 42,8 millones. En cuanto a Junio de 2020, fue el primer mes en la historia que la balanza comercial del producto fue favorable al país.
Esas Unidades productivas están conformadas por 134 que tienen hasta 100 madres (pequeños productores), 22 unidades que poseen entre 100 y 500 madres; 13 entre 500 y 1.000 madres; y 10 unidades productivas con más de 1.000 madres en sus establecimientos.
58
CONTENIDOS 60
9
La provincia produce 636.476 cabezas por año y faenó 283.441 en el año 2019, siendo la cuarta en importancia detrás de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Con esa infraestructura productiva, la provincia produce 636.476 cabezas por año y faenó 283.441 en el año 2019, siendo la cuarta en importancia detrás de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Existen 17 frigoríficos habilitados para la faena en nuestra provincia, del total de 173 con habilitación nacional que hay en el país. Carnes del Interior SA (Aldea María Luisa) con el 40% y La Esperanza SRL (General Ramírez)
con el 14% del total de la faena, son los principales actores en la provincia. Según una encuesta realizada por una revista especializada en el sector y con el objetivo de conocer el interés de los productores por crecer, se observó que –de las 23 provincias argentinas-, el 52.1% de la muestra no aumentará la cantidad de madres en el transcurso del 2021. El principal motivo de dicha postura es que el
negocio no es rentable, y en menor medida alegan a la imposibilidad de recuperar el IVA y la falta de líneas crediticias. Cabe destacar que Entre Ríos se encuentra dentro del porcentaje que sí crecerá su producción y lo hará en más del 50%. Del crecimiento que ha tenido esta industria en los últimos diez años, podemos decir que mientras en el país el mismo se duplicó, Entre Ríos ha logrado
ACOPLADOS | SEMIRREMOLQUES | CARROCERÍAS
www.acopladosgross.com - info@acopladosgross.com
+54 343 428 2259
+54 343 428 2300
/grossacoplados
/gross.remolques
59
CONTENIDOS 60
9
cuadriplicarlo. No solo es la provincia que más creció en relación a la cantidad de madres, sino también una de las que ha sido más eficiente.
La actualidad del sector En lo que refiere a los primeros meses del corriente año, se observan cifras alentadoras para el sector;
las exportaciones totales, en el mes de febrero, tuvieron una variación interanual positiva del 60,7% respecto al mismo mes del año 2020, mientras que en enero la variación fue del 27,7% en relación a enero del año pasado. El principal destinatario de dichas exportaciones es China (70%) seguido por Hong Kong y Rusia (con un 10% cada uno). Los objetivos para este año es abrir nuevos mercados para así diversificar y disminuir la de-
pendencia que se comienza a tener con China. Se ha confirmado que Emiratos Árabes es el nuevo destinario que poseen las carnes porcinas argentinas, aunque dicho país es abastecido desde varios lugares, y la cantidad de carne a exportar es reducida, pero representa un avance en la diversificación de mercados. Los próximos destinos en los que se está trabajando son Vietnam y Singapur, ya que poseen grandes
cifras de consumo y están sufriendo las consecuencias de la Peste Porcina Africana. Se espera que las exportaciones crezcan durante el año un 50% más que el 2020 a precios competitivos, logrando así poder repetir el superávit que se registró el año pasado, exportando más de lo que se importa. Dicho crecimiento se debe, principalmente, a la demanda global de la carne de cerdo, debido al fuerte
Siempre comprometidos con la calidad desde 1980
Sistema de gestión de la calidad certificada según
Norma ISO 9001:2015
Fábrica: Parque Industrial Paraná - Entre Ríos Ventas: (0343) 4205100 - atencionalcliente@sorbalok.com - www.sorbalok.com
60
CONTENIDOS 60
9
En 2020 se lanzó un proyecto en conjunto con China para aumentar la producción de carne porcina en el país, con el objetivo de transformar a la Argentina en un productor de relevancia a nivel internacional
golpe que ha recibido la oferta mundial de animales debido al rá-
pido avance de la Peste Porcina Africana en Asia y Europa.
China, entre miedos y oportunidades En 2020 se lanzó un proyecto en conjunto con China para aumentar la producción de carne porcina en el país, con el objetivo de transformar a la Argentina en un productor de relevancia a nivel internacional, lo que permitiría un alza en las exportaciones al igual que en empleo. En el período de 6 años se busca instalar 25 plantas productoras de
carne, lo que ocasionaría alrededor de 900.000 toneladas anuales y generarían exportaciones de US$ 2,5 millones. El principal destinatario de todo ese crecimiento de la industria sería el principal consumidor de carne del mundo, China. Actualmente el acuerdo se encuentra demorado, debido a que se decidió agregar un apartado relacionado al cuidado del medio ambiente y el mismo está bajo la observación de Beijing.
61
CONTENIDOS 60
9
Por el lado de los productores porcinos afirman tener una preferencia de desarrollar el sector a través de los productores locales en vez de realizar convenios con grandes potencias como lo es China. Esto se debe a que en el plan de inversión no se ha incluido a los proveedores locales de insumo y de los mismos animales. Es por esto, que se encuentra latente la desconfianza hacia dicho proyecto, ya que sostienen
que si el mismo no se lleva adelante con rigurosidad pasará a ser una desventaja para el productor argentino. Lo cierto es que Argentina –y en particular Entre Ríos- cuenta con uno de los mejores estatus sanitarios del mundo, libre de las enfermedades más importantes a nivel productivo y que han hecho estragos en todas partes en los últimos años y tiene a disposición la principal materia prima para la
alimentación como lo son el maíz y la soja. A esas ventajas competitivas extraordinarias, se suman las características del sector, que, con los niveles de productividad actuales, con 2,4 partos por año y 3.800 kg de carne producidos por madre, ofrece la posibilidad de duplicar la producción nacional en apenas dos años. La alta demanda mundial de proteínas y los problemas sanitarios de los
principales países productores, multiplican esta oportunidad. Y todavía no se ha puesto en valor uno de los principales subproductos que genera la actividad como lo es el purín, que puede ser utilizado como fertilizante orgánico o como generador de energía renovable, a través del biogás o la energía eléctrica. MÁS INFORMACIÓN EN www.x-mas.tv
62
CONTENIDOS 60
10
SECTOR ARANDANERO
Una actividad casi ignorada por las políticas públicas De casi no existir hace 20 años a llegar a ser una de las actividades con mayores inversiones privadas, hoy el sector se estabiliza y ordena con grandes oportunidades, pero también importantes amenazas para desarrollarse. La constante, nunca hubo política pública alguna para el arándano.
Hoy Entre Ríos cuenta con unas 975 hectáreas destinadas al cultivo del arándano, ubicadas principalmente en el departamento Concordia. La provincia lidera una de las dos áreas geográficas productivas (el NEA), y alterna con el NOA (con Tucumán a la cabeza) el liderazgo nacional en la producción y exportación de la fruta azul; entre ambas zonas suman el 90% de la producción y envíos argentinos. En la temporada 2020, en el país se produjeron unas 18.000 toneladas de arándanos; la mayor parte de la misma tuvo destino de exportación en fresco (11.000 toneladas), y en menor medida (3.500 T), congelada; en esta campaña, el mercado interno absorbió algo más de 3.000 T, marcando un crecimiento que se viene sosteniendo en los últimos años. Si miramos las exportaciones, el principal destino del producto argentino sigue siendo Estados Unidos, que acapara el 65% de la fruta, mientras que un 25% es destinado al continente euro-
peo y el resto se envía a países asiáticos. El mercado interno en Argentina crece por diversos motivos, pero principalmente porque los altos costos internos que demanda la producción, están dejando fuera de competencia a varios productores. Además, los precios internacionales están en baja, especialmente por el volumen de mercadería que cada año vuelca Perú al mercado mundial, que pasó de 105.000 a 140.000 toneladas en la última campaña, y sigue creciendo. Otro de los problemas que tuvo el sector para el envío de los arándanos al mundo en la última campaña fue por consecuencia de la pandemia. La reducción en la oferta de aviones de carga, obligó a tener que exportar la fruta a través de barcos. Durante el año pasado, el 60% de las exportaciones se realizaron vía marítima, mientras que en situación normal la misma tan solo alcanzaba al 30% de los envíos. Sin embargo, hay que destacar que el transporte marítimo tiene costos muchos
63
CONTENIDOS 60
10
menores que los aéreos, siendo que el primero cuesta US$ 0,50 por kilo y el segundo asciende a US$ 2,50 por kilo. Además del crecimiento de Perú y la falta de aviones para los envíos, el sector tuvo otro susto importante en 2020. Estados Unidos, principal destino de nuestras exportaciones, estuvo a punto de implementar algunas medidas para proteger a su propia indus-
tria. Afortunadamente, se pudo demostrar que los productos argentinos no son perjudiciales para su producción interna, ya que se produce a contra estación, y se evitó el cierre del mercado más decisivo para el sector, que durante el período 2015-2020 constituyó US$ 427 millones de exportaciones argentinas.
Desde hace décadas, todas las producciones frutícolas reclaman al Estado Nacional un marco regulatorio laboral que se adapte a las actividades zafreras.
Falta de cosecheros y reintegro de IVA Desde hace décadas, todas las producciones frutícolas reclaman al Estado Nacional un marco regulatorio laboral que se adapte a las actividades zafreras. Es indispensable una medida para las contrataciones temporales que son necesarias en todos los cultivos frutícolas.
Yeso agrícola - Yeso para placas antihumedad
ADMINISTRACIÓN Y VENTAS:
3 de Febrero 640 (CP 3100) • Paraná • Entre Ríos • Argentina Tel: (+54) 0343 4342574 • Tel/Fax: (+54) 0343 4243854 http://www.yesoer.com.ar/
64
CONTENIDOS 60
10
A la falta de una normativa que brinde una verdadera solución, hay nula compatibilidad con el actual Ingreso Familiar de Emergencias (IFE) llevado adelante por el Gobierno Nacional
En particular Entre Ríos, el arándano llegó justo para complementar la actividad citrícola. A la falta de una normativa que brinde una verdadera solución, hay nula compatibilidad con el actual Ingreso Familiar de Emergencias (IFE) llevado adelante por el Gobierno Nacional, debido a que, en muchos casos, si los trabajadores son registrados por los pocos meses que dura la cosecha, pierden el beneficio. La situación llegó al extremo durante la campaña 2020 cuando solamente trabajaron la mitad de los cosecheros que se necesita cada año. Las condiciones climáticas fueron favorables y permitieron contar con más días de cosecha de lo habitual, lo que fue favorable
para levantar toda la fruta de las plantas. A falta de cosecheros se suma el problema cada vez más grave de los reintegros de IVA. Todas las exportaciones son libres de IVA, pero la compra de los insumos para producir no. Con el pasar de cada campaña los saldos favorables a los productores se van acumulando y la devolución del mismo se está haciendo con más de un año de demora. Devaluación mediante, es un altísimo costo que está pagando el productor además de la desfinanciación constante que produce. El sector históricamente creció con financiación propia. Las quintas necesitan infraestructura de riego y de protección
contra heladas. Sin esos dos insumos básicos, los productores se encuentran demasiado condicionados por las inclemencias del clima. No ha existido en la historia del cultivo en Argentina ninguna línea de crédito con tasas especiales para el desarrollo del arándano. Las políticas públicas que realmente podrían potenciar su crecimiento han estado siempre ausentes. En enero de este 2021 fueron derogadas las retenciones que tenía esta economía regional, pero recién podrá ser aprovechada en las próximas campañas, ya que las exportaciones de arándanos cerraron en diciembre de 2020, un mes antes de que entrara en vigencia la reglamentación.
ÁREA EMPRESARIAL ALTO AVELLANEDA SOLUCIONES LOGÍSTICAS
Primer y único centro de transferencias de cargas de Entre Ríos Naves en alquiler por m2 - Docs de carga Playa de maniobras - Playa de estacionamiento Salón para eventos empresariales - Iluminación y asfalto interno Balanza pública - Portería y seguridad CCTV
Consultas: 3434383602
Ruta Nacional Nº18, km 13 - Pte. Avellaneda - Entre Ríos www.areaempresarialaltoavellaneda.com
Area Empresarial Alto Avellaneda
65
CONTENIDOS 60
10
Baja de precios, más productividad Los precios del mercado del arándano siguen en descenso. Esto requiere mayor productividad tranqueras adentro de las quintas y puede dejar algunos productores fuera de escala. Con menos insumos se deben producir más kilos. Pero lo que puede ser una gran amenaza para el sector también
es una de las mayores oportunidades. El tener una fruta cada vez más barata atrae a nuevos consumidores. El mercado argentino pasó de no tener idea de lo que era el arándano hace menos de diez años, a que la fruta hoy se pueda conseguir en cualquier comercio de barrio de todo el país. El consumo en fresco, como en las diferentes presentaciones en industria, lo están posicionando
como una opción más que válida. Si a eso se logra explicar más las principales propiedades que tiene la fruta para la salud (un gran antioxidante, antiinflamatorio y diurético, entre otras), tendrá un mayor crecimiento fronteras adentro en los próximos años. La fruta azul pareciera haber llegado a una estabilidad productiva en Entre Ríos. Desde hace un par de años se ha
m a n te n i do en la cantidad de hectáreas en producción y la cantidad de productores no ha variado considerablemente. Es una actividad totalmente complementaria para el citrus, como ya dijimos, y por lo tanto estratégica para seguir desarrollándose en la región. MÁS INFORMACIÓN EN www.x-mas.tv
66
CONTENIDOS 60
11
SECTOR ARROCERO
Expectativas y cambio en la tendencia Después de cinco años de caída consecutiva en la cantidad de hectáreas sembradas con arroz, la campaña 2020/2021 revirtió la tendencia y recuperó casi 10.000 hectáreas para el cultivo. El crecimiento de la demanda por la pandemia y los buenos precios internacionales traccionaron el cambio.
Entre Ríos fue siempre una provincia arrocera. De hecho, la ciudad de San Salvador nuclea el principal polo industrial del producto. Durante las dos décadas del siglo XXI la retracción del cultivo, la falta de políticas e infraestructura y los altos costos de producción han hecho retroceder y migrar al cultivo a provincias vecinas, como Corrientes y Santa Fe, alejando la disponibilidad de la materia prima de la zona de industrialización. La producción de arroz en Argentina se concentra en el área Litoral, principalmente en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa, Santa Fe y Misiones. Dentro del territorio entrerriano, los departamentos de Villaguay y San Salvador son los que mayor participación en sembrado tienen cada temporada.
Campaña 2020/2021 En lo que respecta al arroz y su industria, el año 2020 fue sumamente positivo, tanto en produc-
ción como en demanda. A nivel mundial, la pandemia incrementó la demanda debido al miedo de que exista un desabastecimiento, provocando así una suba de precios en los primeros meses y que posteriormente se supo mantener. La situación en Argentina siguió el patrón mundial y por primera vez se movió la aguja de consumo interno, creciendo 2 kg por encima del promedio, pasando de 9 a 11 kg de consumo por persona por año. De esta manera, se equiparó el nivel de consumo interno con el de exportación. Del lado de la oferta, el panorama fue un poco más incierto. Esto tiene su fundamento en el clima poco alentador, comenzando con las sequias a inicios del año pasado. Con el inicio de la nueva campaña de siembra, las bajas temperaturas que se dieron en el mes de octubre retrasaron las labores de siembra y el crecimiento adecuado de los primeros lotes sembrados. En la campaña 2020/21, los productores entrerrianos que-
67
CONTENIDOS 60
11
braron la tendencia de pérdida de hectáreas sembradas que se venía dando en los últimos cinco años y lograron recuperar casi 10.000 hectáreas más para el arroz, con incremento interanual del 17% y un total de 63.500 hectáreas sembradas. Con la cosecha a punto de finalizar y casi sin excedentes de la campaña anterior, los productores e industriales se ponen op-
timistas. Por un lado, se espera que los precios se mantengan competitivos en el transcurso del año, y por otro, la mejoría en función de la baja de las retenciones a las economías regionales. Dichas variables permiten a los productores disminuir sus costos de producción y así poder plantearse objetivos a mediano y largo plazo. Esto seguramente redundará en un nuevo aumento del área im-
plantada, para así seguir recuperando y acercando al volumen con el que se trabajaba a principios del siglo, los cuales eran aproximadamente 100.000 hectáreas. Otra noticia importante que tuvo el sector en este último año es la presentación de otro material genético. Se trata de una nueva variedad de arroz largo fino, desarrollado por el INTA Concepción del Uruguay, con el nombre
de “Memby Porá”. Las características en las que más se destaca es la tolerancia al clima templado que posee, así como la mayor capacidad de adaptación y estabilidad de la semilla. Con este tipo de investigaciones se busca mermar la brecha entre el rendimiento potencial y el real. MÁS INFORMACIÓN EN www.x-mas.tv
68
CONTENIDOS 60
12
EMPRESAS
IAPSER Seguros renueva su marca de cara a lo que viene Con la nueva denominación de marca, IAPSER Seguros cuenta con una oferta amplia, desde lo tradicional que son los de autos, motos, hogar, comercio y riesgos de trabajo, a otros como el todo riesgo operativo, caución, vida, sepelio, retiro, embarcaciones, accidentes personales, incendio, integral agropecuario, y el reciente plan de reintegro por COVID en viajes turísticos o laborales, entre otros.
En la actualidad la empresa tiene más de 4.000 contratos de Riesgo del Trabajo que dan cobertura a 31.000 trabajadores de la actividad privada de distintas unidades productivas como la agricultura, la industria manufacturera, construcción, comercio al por mayor y menor, servicios inmobiliarios, intermediaciones financieras y bancos, empresas de transporte, servicios de alojamiento y comidas, explotación de minas y canteras, entre otras tantas actividades. Tan solo en pólizas automotor, IAPSER Seguros posee más de 50.000 autos asegurados, donde el 50 % proviene de la actividad privada. El equipo de gestores de siniestros se encuentra calificado para asesorar a los empleadores y trabajadores con infortunio laboral, como también a los equipos técnicos de seguridad e higiene para trabajar sobre las dificultades económicas que genera la crisis sanitaria por COVID, dándole todo el apoyo que necesitan en estos momentos.
El Instituto del Seguro asegura los riesgos del Estado provincial y los municipios en Entre Ríos. Entre las principales coberturas están los seguros de accidentes personales para los alumnos de las escuelas públicas y privadas, para deportistas federados, y el seguro de vida que alcanza a más de 13.000 personas. En el seguro de sepelio son otras 42.000 las que cuentan con la cobertura. Todos los trabajadores del sector público cuentan con nuestro seguro de riesgos del trabajo. Somos una empresa de gran presencia territorial y de enorme potencialidad. El actual presidente del IAPSER es Tomás Proske, quien explica cómo está transitando la pandemia la empresa: “IAPSER Seguros está transitando un proceso de modernización empresarial y transformación digital apuntando al crecimiento de la empresa y la mejora del servicio al cliente y sus asegurados. Este camino no es simple ni lineal, requiere esfuerzo de todas las partes que componen la organización. El
69
CONTENIDOS 60
12
mercado asegurador, en general, está atravesando la pandemia no con menos problemas que la sociedad y la economía. Existe una caída en los ingresos por la no renovación de pólizas y menor cobranzas, lo que afecta la liquidez de las compañías y la solvencia. A esta situación se le adiciona que los aumentos de costos no están siendo acompañados con la evolución de las tarifas, conviviendo con un escenario de alta competencia en precios que terminará siendo complejo en el mediano y largo plazo, por su afectación a los resultados técnicos y la capacidad de pago de las compañías. Ahora bien, en el caso de IAPSER Seguros hemos logrado un equilibrio técnico que ha minimizado y amortiguado la crisis que en general estamos viviendo. Somos una compañía que desde 2016 ha marcado un camino de mejora en el gerenciamiento, con control de los recursos, innovación en la calidad del servicio al asegurado y un fuerte compromiso con nuestros socios estratégicos que son los productores asesores de
seguro. Apostamos y capacitamos nuestro recurso humano para profundizar la humanidad y la calidez en la atención, como también la solvencia técnica en nuestras decisiones. Este trabajo nos ha permitido mejorar todos los indicadores de gestión, contando hoy con una empresa aseguradora del Estado Provincial de las más solventes del mercado, para ser más preciso entre las primeras 5 compañías de mayor solvencia. Razón que nos enorgullece, pero también nos redobla en compromiso de continuar mejorando”. Tomás Proske hace mención constantemente a la capacidad de cambio y reconversión de la compañía, además de las nuevas demandas por parte de los clientes. “Los clientes cada vez más requieren agilidad en la respuesta, valoran su tiempo y quieren tener una grata experiencia de compra. Asimismo, ya no solo los canales tradicionales de venta de seguros son los que se utilizan. El canal digital se incorporó en el abanico de usos de los clientes,
como también lo es la forma de contactarse con la empresa vía WhatsApp, web o redes sociales. Estos cambios requieren ser atendidos y comprendidos. Por ello hemos iniciado un proceso de innovación que nos llevó a actualizar nuestro sistema de gestión de seguro de riesgos de trabajo, contando actualmente con una plataforma muy eficiente, la cual permite gestionar los siniestros de modo online y generar una conexión con el asegurado que garantiza la excelente prestación del servicio. Hoy, estamos transitando la implementación del nuevo sistema operativo de administración de los seguros patrimoniales y personales, que nos permitirá dar un salto cualitativo en el mercado, con emisión, denuncias y seguimientos de siniestros 100% web, mejorando rotundamente la herramienta de gestión de nuestros PAS y facilitando el diálogo con el asegurado. Estas nuevas herramientas de gestión han permitido la denuncia web para siniestros de autos, la implementación del sistema
de omnicanalidad para las comunicaciones con los asegurados, el portal de autogestión para organismos públicos, el 0800 de denuncia de siniestros, el portal de gestión de turnos web o el sistema de contratación 100% online para el seguro turístico por COVID, como otros más que actualmente están en desarrollo. Paralelamente se han renovado los servidores de la empresa, pasando a una nueva tecnología que nos permite contar con un soporte confiable por los próximos 5 o 6 años. Claramente este trabajo requiere de decisiones por parte del Directorio, ya que hemos invertido más de 3 millones de dólares en innovación. El cambio tecnológico debe venir acompañado del involucramiento del personal y los PAS, ya que somos las personas las que hacemos uso de la innovación y los que nos vinculamos con los clientes. Nuestra compañía cuenta en este punto con un gran equipo de trabajo que permite maximizar la inversión en innovación y desarrollo”. El IAPSER cuenta hoy con un
70
CONTENIDOS 60
12
Plan Estratégico, donde la satisfacción y experiencia del cliente tiene un rol fundamental. Se ha rediseñado la estrategia comercial a fin de aumentar la participación en el mercado privado, poniendo foco en la mejora de la calidad de servicio de los asegurados y el vínculo sostenido con el socio comercial que es el Productor Asesor de seguros. El presidente del IAPSER dice que “en este camino renovamos la marca a fin de generar un mejor posicionamiento en el segmento privado de los consumidores, sin descuidar la importante historia que nos fue guiando desde
nuestra creación en 1949. Hoy nos llamamos IAPSER Seguros, una empresa entrerriana con más de 70 años de experiencia, más de 330 empleados, 15 agencias con presencia en 7 provincias. Este rebranding, o nuevo nombre de marca, también fue acompañado por una actualización en la oferta de nuestros productos donde se crearon herramientas de servicio para el asegurado y los PAS. IAPSER Seguros es la empresa madre de otras tres unidades de negocio que componen el Grupo IAPSER. Una de ellas es IAPSER Retiro, venta de seguros de retiro que actualmente cuenta con planes de Ahorro Seguro, Ahorro Plus, Seguro Universitario y Retiro mercantil. SASFER SA, empresa de servicios fúnebres, también compone el Grupo IAPSER y ofre-
ce renovadas salas velatorios y la incorporación de una nueva unidad de negocio que es el cementerio parque, llamado Jardín del Paraná. “Recientemente hemos iniciado también el proceso de reconversión de INFADER SA, el laboratorio público provincial, que también forma parte del grupo económico. Esta empresa fue puesta en la agenda pública por el Gobernador a fin de contar con una herramienta que favorezca las políticas sanitarias. Por ello es que desde el IAPSER se tomó la iniciativa y nos pusimos a trabajar a fin de promover el desarrollo apuntando a potenciar las oportunidades actuales, siendo un actor estratégico en las necesidades de la provincia, generando sinergia con los actores existentes en la indus-
tria farmacéutica y con el sistema científico técnico entrerriano. Este es un proyecto con una inversión de más de $45 millones que nos llena de expectativa y compromiso”, explica el presidente. La legislatura provincial sancionó recientemente la ley de creación de la Fundación IAPSER, la que congregará las acciones de responsabilidad y compromiso social del Grupo y apuntará a proyectos de educación, cultura, seguridad vial, prevención, conciencia aseguradora y fomento a la innovación. IAPSER Seguros, como inversor institucional, tiene dentro de su estrategia de inversiones distintos proyectos sustentables y dinamizadores de la economía real. Una de las más reconocidas es la de inversio-
Ruta Provincial Nro 26, Km 38, CP 3150, Nogoyá, Entre Ríos, Agentina. Teléfonos: +54 (0343) 154-602825 contacto@bionogoya.com www.bionogoya.com
71
CONTENIDOS 60
12
nes en Pymes acompañando las iniciativas enmarcadas a través de la Comisión Nacional de Valores. En ese mismo camino, Tomás Proske explica que “hemos trazado el objetivo de realizar inversiones directas en la economía local. Por caso la construcción de la nueva sede corporativa que se realizará en la zona contigua al Centro Provincial de Convenciones de la ciudad de Paraná. Será un edificio
de unos 9.000 m2 que brindará un espacio más cálido y moderno para nuestros clientes y asegurados. Junto a esto, el 20 de abril se lanzó el concurso de anteproyecto para la construcción del edificio de cocheras que se realizará en cercanías del Centro Provincial de Convenciones y contará con unos 6.000 m2 para albergar unas 350 cocheras, dotando de mayor servicio al CPC. También en este año se en-
cuentran los proyectos de construcción de dos centros médicos que se integrarán a la red de prestadores para el seguimiento y rehabilitación en la atención de los accidentados en riesgos del trabajo. Uno de ellos estará en Paraná y el otro en Concordia. En esa ciudad, y junto con el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos, hemos realizado la selección de los profesionales que desarrollaron un pro-
yecto de construcción de un edificio de viviendas, el cual tenemos planificado comenzar su construcción en este 2021, y que demandará unos 18 meses. Será de aproximadamente 1.000 m2 con 16 departamentos en pleno centro de la ciudad”.
MÁS INFORMACIÓN EN www.x-mas.tv
72
CONTENIDOS 60
13
ENERSA
El desafío de brindar un servicio de calidad en tiempos de pandemia En el marco de una política de estado impulsada por el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, Enersa continúa desarrollando su “Plan Energético a 10 Años” en todo el territorio provincial. Sin embargo, el contexto de emergencia sanitaria obligó a la empresa de energía eléctrica estatal a replantearse su gestión y reformular sus prioridades para seguir sosteniendo la confiabilidad del servicio y la protección de sus trabajadores, sin perder de vista el horizonte al que siempre apuntó: el compromiso con sus más de 390.000 usuarios.
Servicio garantizado y apoyo al sector productivo
Atención comercial y confianza de los usuarios
En este sentido, aún antes de que se adoptaran medidas a nivel nacional y en consonancia con la política del Poder Ejecutivo Provincial, Enersa decidió no cortar ni suspender el suministro eléctrico para que los usuarios afectados directa o indirectamente por la pandemia, tuvieran la tranquilidad de saber que continuarán gozando de este servicio esencial. Esta medida se mantiene a la fecha. Otra decisión que la empresa adoptó en el mes de abril de 2020 fue permitir que los grandes usuarios pudieran modificar (minimizar) la contratación de potencia, lo cual significó que se les reduciría ostensiblemente el monto total de las facturas a abonar a aquella parte del sector productivo que debía permanecer cerrada por no ser esencial, hecho que aún hoy es reconocido por autoridades y socios de la Unión Industrial de Entre Ríos.
En el pico de las restricciones de circulación y de bocas de cobro cerradas, la empresa incrementó las vías de comunicación con los usuarios e implementó el denominado “Buzón de pago”, mediante el cual los usuarios podían llevar sus facturas, el dinero en efectivo, escribir la dirección de mail o el número de celular y guardarlo todo en un sobre para luego depositarlo en los buzones ubicados en las oficinas comerciales de la distribuidora, en presencia de trabajadores, funcionarios policiales y cámaras que registraban tal acción. Esta decisión, que al principio pudo interpretarse como un retroceso en el tiempo, trajo como consecuencia dos cosas trascendentales para Enersa: por un lado, se logró que la recaudación se incrementara y se sostuviera en adelante; y por otro, se obtuvo una gran confianza de los usuarios, ya que, a fin de cuentas,
73
CONTENIDOS 60
13
estas dejaban dinero en efectivo en un sobre, con los riesgos que ello conlleva. Asimismo, por pedido de los mismos usuarios, se implementaron buzones móviles en aquellas localidades donde no hay sede de la empresa. Las mencionadas acciones, sumadas a los pagos de grandes usuarios que no habían mermado su producción, trajo como consecuencia el sostenimiento de las
recaudaciones proyectadas, por lo que, a partir de la flexibilización de circulación en la pandemia, la empresa retomó las obras de mantenimiento predictivo, mandatarias y, principalmente, las inversiones en obras proyectadas en el marco del Plan Energético a 10 años.
“Mejora en la calidad de servicio: La empresa bajó al 50% el promedio de horas de corte anuales por usuario (de 7,62h en 2017 a 3,86h en 2020), y a 160 el promedio de reclamos por tormentas, en un universo de 390.000 usuarios”.
Énfasis en los trabajadores En consonancia con estas decisiones, Enersa puso especial énfasis en los trabajadores, siempre teniendo presente la semejanza con la figura geométrica del triángulo, donde cada trabajador es el centro, el vértice superior el plan de salud de la empresa, y los vértices laterales son los equipos
74
CONTENIDOS 60
13
de trabajo adecuados y la capacitación permanente que se les brinda. Atento al contexto, la empresa reformuló su metodología de trabajo en la que primaron las reuniones virtuales de concientización. Además, llevó la rotación a presencias mínimas, instaló más de doscientos puestos de trabajo remoto y dotó a su personal de elementos e insumos para su protección y la de sus equipos. Un dato no menor es la construcción de cabinas sanitizantes que hoy se encuentran in-
staladas en los ingresos de Casa Central y principales áreas de trabajo, sumándose a ello también las terminales que, vía control facial, detectan la temperatura y el buen uso del tapaboca. Estas acciones contribuyeron a que hoy, a más de un año de haberse declarado la pandemia, sólo el 7,5% del total de los trabajadores de Enersa y Empresas Asociadas se haya contagiado (los que se infectaron, contrajeron el virus por agentes externos a la empresa).
Planes y programas vigentes En su rol de empresa estatal, Enersa continuó brindando el servicio de Tarifa Eléctrica Social y desarrollando importantes programas relacionados a las energías renovables y al confort de sus usuarios, como “Mi Hogar Seguro”, “Mi Casa Solar”, “Mi Punto Solar”, “Eco Ruta” y “Habitar con Dignidad”. Estos programas, cuya información puede encontrarse en la página web de la empresa www.
75
CONTENIDOS 60
13
enersa.com.ar, logran un doble propósito: el uso de las energías limpias (menos contaminación) y la reducción de los costos en energía.
Enersa Telecomunicaciones Se trata de una Unidad de Negocios aprobada por Asamblea General Extraordinaria, cuyo origen data de un pedido de la Secretaría de Modernización de Entre Ríos y que se materializó en un acuerdo
celebrado por el Gobierno de la Provincia, la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y ARSAT. Enersa Telecomunicaciones es un proyecto de despliegue de conectividad para la provisión de servicios de Internet. El proyecto tuvo una experiencia piloto en San José de Feliciano, donde se brindó este servicio a entidades municipales y provinciales de dicha localidad, con foco en los sectores de salud, seguridad y educación. Luego se repitió la experiencia en los puertos de Ibicuy y Concepción
del Uruguay, que hoy ya cuentan con conectividad en toda su estructura edilicia. Además, en la “histórica” ciudad, se incorporó una interconexión con el edificio municipal y el centro de monitoreo de cámaras de seguridad. Asimismo, se incluye en este proyecto un Acuerdo Marco Tripartito con el Superior Gobierno de Entre Ríos y la Municipalidad de Paraná para, mediante este servicio, potenciar y re-dinamizar el Parque Industrial de la capital provincial, en procura del crecimiento económico y creación de
fuentes genuinas de trabajo para la población entrerriana. Para el año en curso, Enersa redoblará esfuerzos para continuar trabajando en este contexto de emergencia sanitaria, desarrollando obras, planes y proyectos que garanticen la excelencia en la calidad del servicio que brinda, siempre preservando la integridad de todos los trabajadores que constituyen su Comunidad.
MÁS INFORMACIÓN EN www.x-mas.tv
76
CONTENIDOS 60
13
10º ANIVERSARIO
Hay equipo Es el décimo aniversario de la revista que materializó el trabajo de casi 30 años produciendo contenidos de calidad, en forma autónoma y profesional.
Los números redondos invitan a los balances y las miradas retrospectivas. En nuestro caso, la edición número 60 de la revista tiene enormes significados para comprender el camino recorrido y para comprometernos en todo lo que viene por delante. Más allá de los logros o errores que se han producido en el transcurso de las tres décadas, lo que queda es el camino recorrido, la experiencia ganada y la trayectoria construida. Nada de lo que hemos logrado hubiera sido posible si no contábamos con las mejores personas en cada momento. Y ese es uno de los mayores aprendizajes. Nada se hace en forma individual y mucho menos creyéndose autosuficiente. Un equipo de profesionales comprometidos, con ganas de aprender y de enseñar, abiertos a la opinión y sugerencia de los otros, a discutir y defender sus conocimientos e incorporar nuevos constantemente. Capaces de asumir liderazgos en algunos proyectos y en otros ser entusiastas
seguidores. Siempre aportando, desde donde sea y como sea. Y con toda la energía posible estando convencidos que la parte que le corresponde es importante. Con equipos de personas con ese espíritu, y en un ambiente de trabajo totalmente ameno, es muy fácil hacer nuestro trabajo. El resultado queda a consideración en cada uno de los productos que encaramos en todo este tiempo. Los 60 números de la revista que nunca declinó su calidad, ni de contenidos ni de presentación, tiene un nuevo desafío y que son estos próximos 10 años, para los cuales adopta una nueva fisonomía, una nueva identidad, más acorde a los tiempos que nos tocan vivir, haciendo tangible el intangible de la comunicación. El medio gráfico se nutre de dos tanques que tienen ya su historia propia. X-Más Televisión, con 25 temporadas ininterrumpidas y Proyectar TV con otros 5 años ya de recorrido, mejorando cada día más. Y desde este año, con una nue-
77
CONTENIDOS 60
13
va actividad que nos desafía de sobremanera porque nos saca de nuestra zona de confort, que es la comunicación, y nos lanza a un rubro que estamos comenzando a conocer y desarrollar: el mundo de los drones técnicos. Las nuevas tecnologías avanzan globalizadas y nuestro país no puede quedar al margen. El uso de drones en ingeniería, arquitectura, construcción, desarrollo inmobi-
liario, agricultura, redes eléctricas y muchos campos más requiere de una tecnología de punta, tanto en vehículos aéreos no tripulados como en hardware, software y – principalmente- personas tremendamente capacitadas y abiertas a aprender con cada proyecto. En eso estamos. Aprendiendo. Listos para dar soluciones innovadoras en rubros que ni siquiera imaginamos del todo. Desde
Avda. Laurencena 327
3100 Paraná - Entre Ríos - Argentina Tel./Fax: (+54) 343 4310500 / 4310999 / 4320400
levantamiento de imágenes para conservación del patrimonio hasta relevamiento de redes en zonas inaccesibles o seguimiento de obras en el microcentro de las ciudades más grandes del país. Todo eso es lo nuevo, lo que ya está y lo que nos va a seguir enriqueciendo y abriendo nuestras cabezas. Y todo eso solo se hace con un equipo de gente capaz, con ganas y dispuesta a seguir aprendiendo
cada día. Hoy, el equipo lo conformamos 11 personas. Y aunque este país constantemente diga que no se debe crecer, seguramente antes de fin de año seremos algunos más. Somos una Pyme argentina. Somos una empresa de comunicación. Somos una empresa de servicios profesionales. En definitiva -como soñamos todos los emprendedores- seremos lo que nos animemos ser.
Puerto Nuevo Diamante
3105 Diamante - Entre Ríos - Argentina Tel./Fax: (+54) 343 4981823
Email: aquiles@aruscomext.com.ar
SI NECESITÁS VESTIR TU PRODUCTO VENÍ A BORSELLINO.
ETIQUETAS AUTOADHESIVAS, MANGAS TERMOCONTRAÍBLES Y TODAS LAS TERMINACIONES ESPECIALES QUE IMAGINES:
Texturas metalizadas
Stamping en frío y en caliente
Administración y ventas: Ovidio Lagos 3653 | Rosario | Argentina Planta Industrial: Callao 3648 | Rosario | Argentina Teléfono: (54 341) 4317174 / 4313315 | info@borsellino.com.ar gerencia@borsellino.com.ar | www.borsellino.com.ar
Todos los troqueles y materiales
Tintas especiales