El Artículo
José Muñoz Miñambres
Sevilla Los nacimientos de
El Taller del pastorico
3
cientos años de Nacimiento francisco salzillo
José Ángel Oviedo Costa
Un belenista, un figurista
Publicación para la difusión de las tradiciones de la Navidad y el Nacimiento. Dirección: Jesús Salvador Cecilio. Redacción: El Pastorico de Belen Colaboradores: José Muñoz Miñambres. Asociación de belenistas de Sevilla. Tomás Fernandez. Itziar López. Alberto García Soto. Isabel Agüera. Maquetación: masimajen.com Publicidad: CASUM publicidad Dirección: Costanilla de S. Antolín 2 4ºA 49006 Zamora ©®™ Todos los derechos reservados
2 | pastorico 2oo7
Una de las características de la Navidad es la alegría. En todo el mundo la Navidad se celebra con cánticos, de los mas diversos. Todo ello depende del lugar y del modo de ser de los habitantes de lugar donde se cante. En todo cántico navideño hay algún reflejo profundo de la vida ciudadana local. Pero en la Navidad, como punto clave de la historia humana, hay un antes y un después. El Nacimiento de Jesús, la llegada de Dios al mundo, es un acontecimiento gozoso, que ha sido cantado, tanto por el hombre sencillo, pueblerino y pastor, como por el pueblo culto, en el que vale la medida y el ritmo del sabio dedicado a llenar con sentido y galanura el pentagrama musical. En la época navideña destacan las sencillas canciones salidas de la voz de los pobladores de ciudades y villas, que se conocen con el título de villancicos. Canciones que salen de personajes humildes, que viven entre rebaños, no lejos de las majadas o entre tierras de naciente cereal. Trigo pan y cordero son los alimentos de los hombres, que se conforman con poco y lanzan al viento lo que les sale del alma. Letras sencillas, de corazón a garganta, que vibran en las pastorelas o en las manifestaciones gozosas, por la llegada del Señor. Alegría y Navidad van siempre juntos para festejar la fecha mas importante de la venida de El por todos deseado, por todos esperado. Pero el cántico navideño vino del cielo por medio de los ángeles. Era un cántico celestial-anunciador. Era como el primer rezo, de la gran melodía venida del cielo, como un claro, anuncio de alegría y heraldo de la llegada del Rey. Pero de los ángeles, la canción alegre y confiada, pasó a los humanos y ya, desde la adoración de los pastores en Belén, se fue extendiendo entre los cristianos del mundo, unido el cantito a la palabra paz. Las canciones navideñas, de manera sensible, sirven para mas a Dios con los hombres y los hombres con Dios. En la canción navideña, que suele ser oración y sentimiento, se canta, con la inocencia, la fe de los sencillos y la sinceridad de los humildes. En la canción navideña se unen: voz, instrumentos, ritmo y religiosidad. Voces blancas de niños que expresan al Niño de Belén y ponen en el empeño lo mejor de sus gargantas. Instrumentos: los primeros fueron sim-
ples comunes, ocarinas y castañuelas, así como panderetas y almireces y zambombas. Son instrumentos sencillos, sacados de la vida del hogar y acompañando, con otros musicales salidos de las menos principales: tales como bautizos y bodas, así como de las fiestas familiares o de la comunidad. De los ángeles las melodías pasaron al pueblo sencillo. Los poetas no quisieron estar ausentes, ante tan hermosos acontecimientos locales y familiares. Palabra, melodía sencilla y música son los ingredientes de una composición melódica. Con el tiempo, del cántico se pasó a la representación. Aparecieron las escenas navideñas a la par que nacían en iglesias y catedrales los primeros pasos hacia los autos sacramentales. La navidad era representada por personajes reales. Primero fue el anuncio del ángel a los pastores de la llegada del Mesías. Mas tarde “el misterio” o la adoración pastoril en el portal de Belén, finalmente la majestuosa llegada de los Magos y la ofrenda de sus presentes. Era la representación de la adoración rural y sencilla de los pastores y la cortesana y majestuosa de los de alta sociedad. Acorde con el cambio del mundo rural al mundo de las ciudades también la música experimento un cambio notable. Pasó a ser música culta y en ella volcaron su ingenio los grandes compositores. Del cántico llano del pueblo se pasó pentagrama y mas tarde a la conjunción de voces polifónicas y grandes orquestas. Y es que el tema navideño tiene múltiples facetas, tanto sonoras o auditivas, como coloristas de naturaleza. En un nacimiento, como en la vida son diversas los sonidos a representar, el balar de la oveja, el ladrido del perro del pastor, el cántico de la lavandera o la canción bucólica del pastor. Todo esto se une a el diverso colorido del paisaje. Montañas agrestes y pastizales, donde mansamente discurre la vida del pastor. El canto presuntuoso del gallo en la vida doméstica de las aldeas y el lento y pausado cántico del molinero, que acompaña a la piedra, que transforma el grano dorado del trigo en blanca harina para hacer el pan. He aquí el escenario de un nacimiento que he ido escribiendo con el tiempo, gracias al ingenio humano, para representar y cantar el acontecimiento, mas grande, alegre y gozoso, de la llegada a esta tierra, de la venida del Hijo de Dios.
Esta espléndida tabla, también conocida como Madonna della Scala, es un ejemplo visible del lenguaje del clasicismo florentino de Andrea del Sarto. A partir del inventario de Carlos I de Inglaterra, que consideraba la figura de la izquierda como San Juan, se ha especulado que el tema de la tabla podría ser la Consagración del Apocalipsis, y que el ángel representaría la confirmación de la profecía de la Pasión y estaría leyendo al Niño el Antiguo Testamento. De ahí la angustia reflejada en el rostro de la Virgen y la escena del fondo. Sin embargo, ciertos historiadores identifican la figura de la izquierda con Tobías y la de la derecha con el arcángel Rafael, interpretando por lo tanto el gesto del Niño como una afirmación del Libro de Tobías. Esto permite suponer que Sarto se podría haber inspirado en una obra de Rafael, La Virgen del Pez (Museo del Prado), que desarrolla el mismo tema. Otras veces se ha pensado que el santo fuera San Mateo, patrono de los banqueros, porque, según Vasari, la obra fue encargada por un banquero florentino. Del evangelio de San Mateo deriva el Protoevangelio de Santiago, texto apócrifo que relata el episodio de Santa Isabel y San Juan Bautista huyendo de la persecución de Herodes contra los inocentes, lo que ayudaría a explicar la escena secundaria. En un inventario de 1857 se define la pintura como una Sagrada Familia -la Virgen, el Niño y San José-, interpretando la figura del ángel como el mensajero que viene a avisarles de las intenciones de Herodes.
La escena se desarrolla sobre un paisaje montañoso, en el que se aprecia, en la lejanía, una ciudad amurallada característica de la Toscana, en clara alusión a Jerusalén. Las figuras principales ocupan todo el espacio del primer plano, definen un esquema piramidal y crean una armoniosa y elegante relación rítmica entre ellos. Sarto realizó numerosos dibujos preparatorios, elaborando minuciosamente todos los detalles hasta conseguir la perfección compositiva patente en esta tabla. Esta pintura se encuadra dentro del clasicismo, y es deudora de Leonardo, Rafael y también de Miguel Ángel -en el doble contrapuesto de la Virgen en relación al Niño y en la monumentalidad de sus figuras-, pero con elementos que presagian ya el manierismo. Las tonalidades empleadas por Sarto anuncian ya las posteriores gamas utilizadas por los pintores manieristas. Vasari, en sus Vidas de artistas, cita esta obra como un encargo del banquero florentino Lorenzo di Bernardo Jacopi. En 1605 fue adquirida por el duque de Mantua, Vicenzo Gonzaga, y en 1627 pasó a poder de Carlos I de Inglaterra, en cuya almoneda fue comprada, en 230 libras, por el coronel William Wetton. Éste la vendió en 500 libras a don Alonso de Cárdenas para don Luis Méndez de Haro, quien se la regaló a Felipe IV. Velázquez la depositó en la sacristía del monasterio de El Escorial.Finalmente en 1819 ingresó en la colección del Museo del Prado. La tabla está firmada en la segunda grada con el monograma del artista.
Túnicas de S. Santa. Venta especial: Capas de la Sección de Damas de la Soledad.
San Andrés 6 y 8 Víctor Gallego 2 Cardenal Cisneros 33 ZAMORA
3 | pastorico 2oo7
Escribe José Rioja Gordillo, Secretario de la Asociación de belenistas de Sevilla en la página Web oficial de la mencionada asociación:
“Existen auténticas maravillas dentro del mundo de los nacimientos, Belenes o Pesebres según la región o país, que debemos a las manos artífices en la recreación de lo que es el acontecimiento más importante para los cristianos. En España, Andalucía y particularmente Sevilla, el arte belenista ha mantenido una difusión que debemos seguir transmitiendo todas estas tradiciones para conservar nuestra propia personalidad. Sevilla, la ciudad en la que todo cabe y en la que el arte se escribe con mayúscula, mantiene viva la llama del buen hacer, una de las muestras más hermosas es, la recomendación que hacemos desde la Asociación de Belenistas de Sevilla en nuestra ediciónes de la actualizada Ruta de los Nacimientos.”
4 | pastorico 2oo7
“El hogar del pastor se hizo templo”. Pasaron por mi puerta por no hallar posada, humildemente mi esposa les ofreció nuestra casa, y el verso se hizo carne, en esta pobre morada. Joaquín Sousa González.
De su página (www.asociaciondebelenistasdesevilla.weboficial.com) hemos extraído unas cuantas fotos de otros tantos maestros belenistas que durante los dias de Navidad enseñan las recreaciones de las distintas interpretaciones que ellos hacen del Nacimiento del Niño Jesús. Las fotografías que aquí hemos seleccionado son solamente un pequeño ejemplo de la gran calidad que los distintos belenistas de Sevilla realizan a lo largo del año para preparar el Nacimiento del Niño dios que después de 2007 años sigue tan vigente. Las fotografías reflejan los trabajos de: D´Arte S.L. con proyecto de Garduño y Rioja en la página anterior. En esta , Concha Bermudo y colaborando Manuel Fontade, Eugenio Neira y Juan José Ruiz León. Tambien Miguel Ángel Valdayo, Silvio Torilo Carrero y Joaquín Sousa González.
Magnificos trabajos. Nuestro agradecimiento.
5 | pastorico 2oo7
Tres maestros belenistas, asiduos colaboradores del foro de belenes
(http://forobelenismo.net), nos han permitido compartir en este numero ocho de la revista “El Pastorico de Belén” técnicas que nos detallan con exactitud y de forma muy gráfica manualidades para nuestros nacimientos.
Las fotografías que ilustran los artículos son de los propios autores
En este apartado realizamos unas tinajas con trozos de botellas de plástico trabajadas con pintura cola y arena. El realismo conseguido es asombroso. Podemos observar las proporciones comparándolas con la figura de 11 cm que aparece en la foto 2 Para hacer estas vasijas procedemos cortando las botellas por la mitad, ponemos una base de porex (corcho blanco) y pintamos por fuera y algo por dentro. Por fuera aplicaremos un par de manos. Una vez seca la pintura, con un pincel aplicamos cola de carpintero y le echamos arena fina o aserrín por encima según cae y dejamos secar. Tomas Fernández.
6 | pastorico 2oo7
Materiales: Médula de 1,5 mm. Médula de 2,5mm. para el asa (opcional). Tenazas. Para poder manejar la médula sin que se rompa la tenemos que remojar durante 10 ó 15 minutos. Al trabajar con hebras tan delgadas se seca bastante por lo se debe remojar a menudo. Cortamos seis trozos de médula de unos 12 cm. A estos trozos les voy a llamar varillas, y a la médula con la que vamos a tejer le llamaré hebra, así podremos entendernos mejor. Ponemos las varillas en cruz, tres y tres. Enrollamos una hebra sujetándolos tal como se ve en médula1 dando dos vueltas completas. Después añadimos otra hebra como se ve en médula2 y empezamos a tejer con dos hebras pasando una hebra por cada varilla alternativamente Seguimos igual hasta que hayamos formado la base de la cesta (médula3), y comenzamos a doblar las varillas 90º para seguir tejiendo hacia arriba (médula4). Una vez tengamos la altura deseada podemos cortar las hebras teniendo en cuenta que debemos terminar por la misma zona que hayamos empezado, para que por todas partes haya el mismo número de vueltas (médula5). Colocamos el asa, si tenemos médula un poco mas gruesa colocamos un trozo y si es fina, como la de tejer, podemos enroscar dos o tres varillas para que tenga un poco mas consistencia. Procuramos colocarla bien centrada. Para empezar el remate pasamos una varilla por delante de las dos siguientes y la dejamos hacia dentro (médula6) y así con todas ellas hasta completar el remate (médula7). -Al cortar la varilla que sobre hay que tener cuidado de que quede bien sujeta (médula8). Si cortamos demasiado se deshará el remate. Las cestitas se pueden teñir con nogalina, tinte de ropa, pintura diluida... Si no se ha hecho cestas de este tipo antes es mejor comenzar por una mas grande, el pequeño tamaño lo complica un poco, la primera no suele salir bien, pero eso no va a ser obstáculo para los artistas, seguro. Itziar López
7 | pastorico 2oo7
1.- Con las tablas de una jaula de frutas y listones de balsa de 10mm, palillos de dientes , nogalina y pintura de imitar hierro y palillos de pinchos, pintura ocre, blanca, lija, cúter, y pegamento loctite . 2.- Cortamos una chapa de 9cm de largo por 4,5 de ancho también 4 listones de 6 cm y les damos corte en inglete tanto en la base como la parte que ira pegada ala mesa. 3.- Las medidas de la mesa, para figuras de 12 cm mas o menos. 4.- Con el cuter y la lija desgastamos la mesa para dar un aspecto menos nuevo cuando la pintemos y realizamos los dibujos de la tablas superiores. 5.- Colocamos la bandeja inferior que será una tabla que las medidas las dará según la abertura que quede después de poner los travesaños de las patas. 6.- Con un trozo de listón del mismo que hemos empleado en las patas fabricaremos el cajón lateral para los clavos.
8 | pastorico 2oo7
7.- El fondo donde ira el cajón de la mesa ,luego haremos el cajón de igual manera pero mas pequeño para que se pueda insertar en el fondo. 8.- Pondremos los separadores de los clavos y el tirador del cajón. 9.- Le haremos algún detalle en la parte posterior de la mesa ,un trozo de madera de las patas con un palillo de dientes. 10.- Lijaremos y “romperemos “ esa sensación de nueva. 11.- Una mano de nogalina y colocamos el listón en el apretador trasero.. (opcional). 12.- Otra manita de nogalina 13.- Las herramientas están todas talladas con madera y con el cuter y luego la que tenia mango, palillos de dientes ,también lijar y romper un poco. 14.- Primera mano de pintura , ocre al agua hidra lux vale cualquier otra. También las partes de hierro con pintura tipo americana de imitación hierro. Y patina negra, pero muy poco 15.- Veladura a la mesa a pincel seco de ocre y blanco. 16.- Y ya va tomando forma la cosa ,luego ó pegamos las herramientas o las dejamos sin pegar y que se pierdan la mitad. 17.- Y se acabo 18.- Parte trasera. José Pérez Garro.
9 | pastorico 2oo7
Francisco nació en Murcia el 21 de mayo de 1707. Su padre, Nicolás Salzillo, era un escultor italiano, procedente de Capua, que unos años antes se había afincado en Murcia. Tras iniciar estudios de Letras con los jesuitas, parece que entró en la Orden Dominicana como novicio, tras lo cual tuvo que hacerse cargo del taller escultórico de su padre a la muerte de éste en 1727, cuando Francisco contaba con tan sólo veinte años. Era el segundo de siete hermanos, algunos de los cuales trabajarían en el taller familiar, concretamente José Antonio y Patricio, nacidos en 1710 y 1722 respectivamente. En 1746 se casó con Juana Vallejo y Taibilla, matrimonio fruto del cual nacieron dos hijos: Nicolás, nacido en 1750 y muerto al año siguiente, y María Fulgencia Toda la vida de Francisco Salzillo tuvo lugar en Murcia, donde se hizo con un nombre y una fama que trascendieron lo meramente artístico. Sólo hay documentado un viaje suyo fuera de la ciudad de Murcia, el que realizó a Cartagena para la entrega de las imágenes de los Cuatro Santos en 1755. Rechazó la invitación del Conde de Floridablanca para trasladarse a Madrid, lo que le habría servido para darse a conocer en la Corte. Con el paso de los años, su obra fue adquiriendo fama y recibió multitud de encargos de iglesias y conventos de Murcia y de las provincias limítrofes: Alicante, Albacete y Almería. En 1755 se le nombró Escultor Oficial del Concejo de Murcia e inspector de pintura y escultura.
Tras la muerte de su esposa
10 | pastorico 2oo7
en 1763, las reuniones de Salzillo con otros artistas e intelectuales murcianos se hicieron más frecuentes. En 1777 fundaron la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia, que sirvió para que en 1779 se creara la Escuela Patriótica de Dibujo, que tuvo como primer director a Salzillo. Falleció en Murcia el 2 de marzo de 1783. Fue enterrado en el Convento de Capuchinas de Murcia, donde había profesado su hermana Francisca de Paula
El Belén Realizado a partir de 1776 por encargo de su amigo Jesualdo Riquelme y Fontes para decorar su palacio, y culminado por Roque López, el belén es una de las obras más representativas de la obra de Francisco Salzillo. Está compuesto por 556 figuras de 25-30 centímetros realizadas en barro cocido, madera y cartón. Basándose en los Evangelios de San Mateo y de San Lucas, Salzillo va relatando la historia bíblica del Nacimiento de Cristo, desde la Anunciación a la Huida a Egipto, compaginando las escenas religiosas con otras de carácter popular o costumbrista, siendo fiel reflejo de muchas de las tradiciones de la época. Basado en origen en la tradición del Pesebre napolitano, crearía una auténtica escuela de belenes que perdura en Murcia hasta nuestros días. El escritor y erudito Javier Fuentes y Ponte fue el autor del primer catálogo descriptivo de este belén en 1897. En 1909, el belén salió de Murcia con el objetivo de ser vendido, siendo expuesto en 1914 en el Museo Arqueológico Nacional y tasado en 165.000 pesetas7 . La obra regresó a Murcia en el año 1915, cuando el Ministerio de
Instrucción Pública y Bellas Artes autorizó su compra para el pueblo de Murcia por 27.000 pesetas.8 En un principio estuvo situado en el Museo de la Trinidad, siendo trasladado en 1956 al Museo Salzillo. El Belén de Salzillo ha sido expuesto en dos ocasiones en la ciudad de Madrid. La primera fue en 1961 en el Museo Nacional de Artes Decorativas, y la segunda en 1998 en el Palacio Real10 . Asimismo, en 1999 tuvo lugar una exposición en la sala Braccio di Carlomagno de la Ciudad del Vaticano, donde se mostraron las principales figuras del mismo.
El Portal En el “Belén” de Salzillo, un edificio de planta central en ruinas con columnas toscanas alberga, como “Portal”, la escena del Nacimiento de Cristo. La Virgen y San José contemplan cómo sostienen al Niño Jesús dos arcángeles, Miguel y Gabriel. Dos arcángeles adoradores más presencian la escena; arriba, en la bóveda rota, aparece el esplendor de una nube plateada con ráfagas doradas llena de querubines y pequeños ángeles jubilosos; abajo, el buey y la mula asisten al prodigio. El edificio parece actuar de tabernáculo u ostensorio del Niño Dios por su concepción espacial. El carácter de “ruina” del portal puede expresar la erudición arqueológica del autor y los mecenas que encargaron la obra, el gusto por su poder evocador, cierta fidelidad al relato evangélico y también gusto por lo teatral y lo pintoresco, propios de su siglo, mezclados con lo místico.
11 | pastorico 2oo7
El primer belén lo puso a los 10 años, poco a poco fue evolucionando de aquellas casas de plástico compradas a otras más grandecitas de corcho con figuras murcianas, pero fue en la facultad donde un amigo le ofreció ver el belén de su hermano, cuando vio ese belén artístico fue cuando dio el giro que le llevó hasta estos días, fue mejorando poco a poco, ganó el primer premio de belenes artístico Cajasur de Sevilla dos veces consecutivas, un tercero y dos primeros de la asociación belenista La Roldana. Expuso en el encuentro andaluz de belenismo que se celebró en 2005 en la Palma del Condado pero la mejor será este año en esa misma población con motivo de la celebración del Congreso Nacional de Belenistas. ¿Que te parecen las asociaciones de belenistas?. La verdad es que mi opinión no es objetiva pues no conozco todas las asociaciones que existen, pero si me remito a las de Sevilla la verdad es que no tienen una actividad, bajo mi punto de vista, suficiente para lo que se podría esperar de una asociación de belenistas. ¿Crees que las asociaciones de belenistas juegan un papel catequético o simplemente representan sus retablitos? Evidentemente lo hacen, aunque la actividad de la asociación no esté muy bien enfocada, pero sólo el montaje de un belén está difundiendo que ese niño nació hace 2000 años. José Ángel, me dijiste que tu pasión por el Belenismo, por “El Nacimiento” te viene de instalarlos. ¿Cómo vives el belenismo?. Con mucho entusiasmo, cuando lo estás haciendo, los días en los que se empieza a montar, cuando estas terminando y lo que falta es poner las figuras y la decoración del entorno, el empezar a recibir la visita de tus amigos, esos momentos tan especiales que surgen entorno al belén y como no, mi momento, cuando todos están durmiendo, el silencio, música suave y sentado ante el belén encendido, me transporto a “mi pequeño mundo” como yo lo llamo. Dicen que los belenistas nacemos belenistas; en tu caso, ¿también es así?; ¿Cuánto tiempo llevas en esto?. Mi caso no es una excepción, desde siempre me ha encanta-
12 | pastorico 2oo7
do el belén, cuando era pequeño y se aproximaban estas fechas estaba deseoso, contando los días, para que llegara el 13 de diciembre, “Santa Lucía”, que era cuando en mi casa se tenía por tradición el montaje del belén, conforme fui creciendo esa fecha fue adelantándose.
Sin duda el que más huella me dejó fue el de mi amigo Ismael Ponce, fue el primer belén artístico que vi. Luego el monumental de Jerez, y muchos otros belenes de artistas Jerezanos, los que montaba Pedro Ramírez, la Asociación de Jerez, Pedro Sánchez. (Por citar algunos)
¿De donde o de quien te viene la afición por los Nacimientos? Yo siempre digo que ello se lo debo a mi madre, que es la que desde pequeños nos ha puesto el belén a mis hermanos y a mí, y la que cuando quise cambiar de unas figuras a otras, o comprar mas tableros para agrandar el belén, me lo permitió comprando lo que me hacía falta y no dijo nunca que no podía ser que cogiera todo el salón o otras excusas parecidas.
Ya sabemos por tu biografía como llegaste a modelar figuras. ¿Puedes contarnos aquella primera experiencia y que figura modelaste?. ¿Aun conservas esa pieza? Sí, la conservo, era un pastor adorando. Todo surgió cuando compré mis primeras figuras “a palillo”, hice el encargo de varias figuras pero a la hora de montar me faltaban algunas, y en esa fecha el artesano que me las hizo no tenía tiempo de hacerme algunas más, ello me llevó a modelarla, luego ya vino el impulso de los amigos belenistas que me llevaron hasta estos días, pero verdaderamente yo he modelado toda mi vida, mi madre es profesora de preescolar, y recuerdo que yo le pedía que me trajese plastilina del colegio para hacer pasos en miniatura, tenía los ba- jos de mi armario como si de una iglesia a escala se tratara, y en otro lado los pasos con sus figuras secundarias a modo de almacén,
¿Cuáles son los primeros nacimientos que recuerdas, hay alguno con especial cariño? El de plástico, las figuritas de unos 8 cm. Que creo que hemos tenido todos, era tan especial abrir aquella bolsa y respirar ese olor que de ella salía, una mezcla de polvos de talco y plástico indescriptible para el que no lo haya sentido nunca. Supongo José Ángel que habrás visto muchos Nacimientos y contemplado escenas belenistas que te habrán influido o dejado un recuerdo especial. ¿Puedes contarnos cuales?
como puedes ver, siempre he estado “haciendo figuritas”. Las figuras de Belén son esculturas en pequeño. Crees que se realizan con mas cariño que una escultura? No sé cuanta pasión pone cada escultor en sus figuras, lo que te puedo decir es que yo adoro lo que hago, se me pasan las horas trabajando y de no ser por al agotamiento físico, no me doy cuenta del paso de las mismas. Yo sé la emoción y el cariño con el que ponemos los belenistas nuestros belenes, ¿no es maravilloso que tu obra forme parte de del esmerado trabajo de otras personas? ¿es para poner cariño o no? José Ángel ¿qué prefieres realizar, figuras para molde o figuras de palillo?. ¿Cuál de las dos te cautiva mas? Evidentemente prefiero el palillo, es donde puedo expresar lo que llevo dentro ya que el molde tiene sus limitaciones a la hora de movimientos de dedos, manos pliegues etc. Pero el molde es necesario, ya que en una figura a palillo se invierten muchas horas y contando que todos los días no tienes la “inspiración” suficiente para realizar este trabajo, es por esto que no resulta rentable, el palillo es el verdadero trabajo del artesano, pero el molde es lo que le da de vivir. En pleno siglo XXI cuando la técnica y la tecnología ha avanzado tanto y hay tantos instrumentos al alcance de casi todos, parece que todo resulta mas fácil, hasta copiar y moldear figuras de Belén que los artistas hacéis, ¿Qué piensas de todo esto?. ¿Hay manera de ponerle coto? Está en la conciencia de cada uno lo que hace al comprar figuras copiadas de un artesano, creo que es algo que no se puede detener, muchas personas no ven las horas que se lleva una figura, no se fija en el acabado que esta pueda llevar, en la calidad del material empleado, los pagos que como autónomos debemos realizar,… sólo ven que valen 20 miserables euros mas baratas y allí van, sin pensar en todo esto. Esto en muchos casos lleva a que los artistas busquen otros trabajos escultóricos que les distancian de este mundillo y esto perjudica, sin duda, la diversidad y el crecimiento de las figuras de nuestros belenes. Como belenista, suponemos que ya casi tendrás rematada tu escena, tu diorama, o el Naci-
miento de este año, ¿puedes contarnos algo sobre el?. Quisiera poder hacerlo, pero creo que como dice el refrán, este año “en casa del herrero cuchillo de palo”, estoy inmerso en el Congreso de La Palma de este año en el que expongo y además trabajando en una serie que quiero que vea la luz en enero del 2008, me conformaré viendo los belenes de los muchos amigos que tengo y los que se están realizando en el taller que dirijo gratuitamente. ¿Acaso una pregunta difícil?, Si tuvieras que encasillar o clasificar tu obra, ¿dónde y como lo harías?. ¿A que escuela perteneces? Siempre he sido un enamorado de la obra de Pedro Ramírez Pazos, para mi no hay nadie que trabaje como él lo hacía en este mundillo, es por ello que intento que mi obra se le parezca, quiero dar a mis amigos belenistas lo mejor que pueda ofrecer, y creo que teniendo ese referente puedo llegar a conseguirlo. Además como gaditano que soy estoy muy influido por el belenismo Jerezano y como amante de Sevilla de los magníficos misterios de su Semana Santa. ¿Concibes una Navidad sin el Nacimiento? No, para mí si no hay nacimiento es como si no fuera Navidad, es algo que no puedo explicar, es una sensación cotidiana la que se vive en la casa que no corresponde con el calor que se experimenta en esos días en cada casa con la cálida luz que emana del Belén. Pertenecerás a alguna asociación belenista ¿Cuál? ¿De que forma trabajas para ella? Como ya he dicho anteriormente, las asociaciones en Sevilla no funcionan como a mi me gustaría, por tanto no pertenezco a ninguna. Si lo hiciese creo que me implicaría bastante.
13 | pastorico 2oo7
Lola Huelva Puente
Si hay un ideal humano que ha conseguido romper toda frontera, ésa es la Navidad. Así, es la fiesta más entrañable, la que mejor refleja los sentimientos más puros y profundos de la humanidad. Cada año, millones de persones se congregan en torno a sus casas para vivir la Navidad con los suyos, con sus amigos, con su familia. Es una buena nueva para todos los hombres de buena voluntad. La Navidad es ante todo alegría, júbilo, felicidad. Celebramos que Dios nos ha mirado, se ha fijado en nosotros, que no nos ha abandonado. Festejamos que no estamos solos, que todos tenemos a alguien a nuestro lado, que nos protege, nos cubre, nos escucha. Con nuestra familia o con nuestros amigos, los más íntimos, experimentamos simplemente la dicha de existir, de ser, sin mayor problema o preocupación. Por unas horas, por unos días, volvemos simplemente a vivir. Cada Diciembre, festejamos la inocencia, la inmensa dicha de volver a ser niños, de no entender la maldad del mundo. Abrimos de nuevo los ojos con ese brillo infantil de descubrir algo, de sentirnos unidos incondicionalmente a cualquier cosa buena que sentimos. Le damos una nueva oportunidad a la existencia, y con el Año Nuevo, repicamos las campanas de que volvemos limpios
14 | pastorico 2oo7
a la vida. La Navidad es la fiesta de la generosidad, del compartir sin mirar a quién, de extender la mano para acoger a alguien. Los que están lejos vuelven, los que están cerca los sentimos a la altura del alma, pero sea como sea, abrimos de par en par las puertas de la casa y del corazón para que nadie quede lejos. Cada Diciembre, celebramos el Tiempo, pasado, presente y futuro. Miramos al ayer para recordar lo que fuimos, para sentir la caricia de quienes ya no están a nuestro lado, y festejar que lo que conocimos, lo que vivimos, lo que experimentamos, no fue en vano si no que marcó nuestra existencia. Actualizamos nuestra vida, la ponemos en orden y la sazonamos con la alegría y el nuevo impulso de coger nuestra libertad y nuestras decisiones como valientes. Y al fin, miramos al futuro con confianza, con la esperanza de que nos pertenece y que es solo nuestro. La Navidad es el monumento a la Vida, la huida y espantada de la muerte, del miedo, de la suspicacia. Nacemos a los demás para vivir con el otro a su lado. Después, cada nacimiento de un niño se hace una nueva Navidad que renueva en nosotros el mismo sentimiento. Así, nada se pierde; el amor engendra vida, la vida engendra
amor y cada 25 de Diciembre celebramos ese ciclo sin fin que nos ayuda a encontrarnos con nosotros mismos. La Navidad es la fiesta de la humanidad, ya que conmemoramos que la misma Divinidad se hizo hombre, dignificando a todos, igualándonos a dioses y haciendo de lo efímero la esperanza de lo eterno. Los hombres y mujeres ya no somos simplemente una creación, un “juego de cerámica” en la tierra. En Navidad, nos convertimos en lo más valioso, en lo único importante, en la medida de lo esencial. Así es la Navidad, así es nuestra fiesta. Como el cuento de Dickens, una Navidad pasada, presente y futura que vertebra nuestra vida. A veces, por ser lo mejor; otras, porque nos depara dolorosos recuerdos. Pero sea como sea, la Navidad no deja nunca indiferente a nadie. Cada fiesta, desde la Nochebuena a la Nochevieja, el día de Navidad o el de Reyes, es una invitación al hombre para ser mejor, para superarse, y además, compartirlo con otro. Tal vez por ello tanta gente tema la Navidad o simplemente no le guste, y aún así, cada año se sigan oyendo las campanas de fiesta en el duro invierno de las noches de Diciembre o Enero.
¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!
Alberto García Soto.
CERRANDO
El camino que lleva a belén
Siempre, desde muy niña, me han llamado la atención los seres humanos que, estando en la fiesta, ni han sido invitados ni participan de ella. Sí, están ahí sencillamente como podía estar un manido y viejo bodegón, colgado en la mugrienta pared de una taberna cualquiera. Y mis ojos sabían descubrirlos y mi alma sentirlos en la impotencia de una precoz intuición: no era justo. Pero la fiesta sigue y en ella los solitarios espectadores, desde el anonimato más absoluto, rozan nuestra piel sin que tan siquiera sean visibles a nuestras miradas ávidas de salir en la foto, miradas que lo quieren abarcar todo, gozar todo, pero oteando sólo desde la superficie, y evitando así complicaciones de honduras. Las fiestas de Navidad ya están, un año más, en nuestros hogares, en nuestras vidas, en nuestros bolsillos. Y en ellas, casi como absurdo simulacro, el Nacimiento de Dios. Y yo, amigos, en este amanecer de lluvia y frío, con días aún para la gran fiesta, os invito a una reflexión que nos reconduzca al único camino que los seres humanos deberíamos no perder, o retomar en cualquier caso. Sí, el camino que lleva a Belén, al encuentro con la verdad, con la solidaridad, con la justicia, con el amor. Porque allí está Dios, en ese pobre solitario que no invitamos a nuestras celebraciones, en el emigrante que mendiga por nuestras calles o flota muerto sobre las aguas de nuestros mares, como esas oleadas de peces que a veces arriban a nuestras playas. Y Dios está en esos niños que se mueren en indigencia y abandono, y en tantos ancianos que tan sólo son rumiantes de recuerdos silenciados, y en tantas mujeres maltratadas, muertas que cada día son noticia en nuestros medios de comunicación, y en otros mundos donde la gente muere en locas guerras… No, no hay silencios en la gran boca de Dios. Hay, eso sí, oídos sordos de los hombres que buscamos y queremos un Dios, justo a nuestra medida. Y en estos días especialmente, sólo le pido a Dios que las desgracias no me sean indiferentes. Felices fiestas. Un abrazo para todos.
Isabel Agüera
15 | pastorico 2oo7