Mercado Lending, S.A. de C.V. ofrece la Tarjeta de Crédito, sujeta a aprobación. CAT PROMEDIO 121.3% Sin IVA. Tasa Variable. Vigencia de la oferta del 5 de marzo al 5 de junio de 2025. Cálculo realizado el 5 de marzo de 2025. Tasa anual de interés promedio ponderada del 82.1%, comisión anual $0 Sin IVA. Para mayor información consulta: https://mpago.li/2MdeJDh
Mercado Pago ahora es amarillo
La cuenta digital donde más crece tu dinero y está siempre disponible.
Consulta las condiciones de los productos ofrecidos en la aplicación móvil “Mercado Pago: Cuenta Digital” operada por
#LaDiaria #Entérate
Este es el plan hídrico de Clara Brugada para mitigar la crisis del agua en la CDMX P. 02
Festival Ambulante cumple 20 años y lo celebra con un “oleaje” de documentales P. 04
#DeMomento Ahora que Shakira arrancó con 7 conciertos, quisimos hacer un recuento de sus mejores momentos en México desde su debut en 1996 P. 10
La variante olvidada del náhuatl
En Milpa Alta quedan pocas familias hablantes del náhuatl, y aún menos de la variante tolteca-chichimeca, quienes resisten día a día para no dejarla morir P. 06-07
La Diaria
Descubre +
Con este QR puedes acceder a las notas completas en nuestra web:
Brugada presentó su plan hídrico para la CDMX
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó el fin de semana los siete ejes del “Programa de Gestión Integral de los Recursos Hídricos 2025-2030”, con la finalidad de garantizar a lxs chilangxs el derecho al agua. El plan diseñado en colaboración con las 16 alcaldías fue resultado de foros en los que se desahogaron las necesidades específicas por demarcación. Entre las acciones destacan la limpieza y desazolve de cuerpos de agua, la recarga de acuíferos, además de la construcción y rehabilitación de pozos de absorción para el control de inundaciones. En cuanto a eficiencia operativa y administrativa, se buscará mejorar los tiempos de respuesta de atención a fugas a través del C5 del Agua y la Línea H2O. También se ampliará el programa “Agua Bienestar” para ofrecer garrafones a bajo costo, así como la implementación de “Bebederos del Bienestar” en escuelas y espacios públicos.
Obras del tren MéxicoQuerétaro iniciarán en abril
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció ayer que el tren México-Querétaro comenzará su construcción el 1 de abril próximo y tendrá una estación en Tula, Hidalgo. De gira por el municipio hidalguense de San Agustín Tlaxiaca, indicó que la obra estará a cargo de ingenierxs
militares. En el mismo evento, la mandataria dio el banderazo de arranque del programa “Vivienda para el Bienestar” en esa entidad, con la construcción de una unidad habitacional de 2,500 hogares. Dijo también que su administración alista un plan para recuperar 600,000 viviendas abandonadas que fueron construidas en sexenios anteriores. Por la tarde, Sheinbaum Pardo se trasladó a Omitlán de Juárez para inaugurar la carretera Real del Monte-Huasca. El sábado visitó Zempoala, en donde supervisó el inicio de las obras del tren México Pachuca, el cual estará listo en un año y siete meses. Añadió que generará 40,000 empleos directos y por lo menos el doble de indirectos.
El Edomex capacitó a agricultorxs para evitar incendios
La Secretaría del Campo del Estado de México capacitó a 1,865 agricultores sobre técnicas agroecológicas para evitar la práctica de quemas agropecuarias y prevenir incendios forestales. La primera etapa de la iniciativa, denominada “Mi parcela no se quema”, se implementó en 65 municipios y concluirá el 31 de marzo.
El Papa Francisco regresó al Vaticano
El Papa Francisco reapareció ayer públicamente luego de permanecer cinco semanas hospitalizado debido a una neumonía bilateral. Sentado en una silla de ruedas, el pontífice de 88 años se asomó en una de las ventanas del hospital Gemelli en Roma para saludar a todxs sus fieles. Posteriormente regresó al Vaticano.
#VozDeMarca
Mercado Pago cambia de color: ahora es amarillo
La nueva identidad visual busca transmitir la integración y confianza del ecosistema de comercio electrónico y de soluciones financieras donde todos ganan
Mercado Pago evolucionó y cambia su color al amarillo de Mercado Libre. Aunque el logo icónico seguirá siendo azul, la app y todos los materiales visuales ahora reflejarán la identidad de la empresa de tecnología más grande de América Latina.
Este cambio es una declaración de integración y solidez. La adopción del amarillo representa una identidad común, una visión conjunta y alineada con el propósito fundamental de ambas marcas: democratizar el comercio y las finanzas para millones de personas.
Es importante destacar que este cambio es puramente visual, ya que Mercado Pago seguirá operando de manera independiente, sin integrarse en una sola app con Mercado Libre ni modificar su funcionamiento. De esta forma, lxs usuarixs podrán seguir gestionando su dinero, realizar pagos y operar con sus dispositivos de cobro con la misma facilidad y seguridad de siempre.
“Este cambio de color representa mucho más que una transformación estética. Es un mensaje claro de nuestra integración como compañía y de la fortaleza detrás de la empresa de tecnología más grande de América
Latina. Seguimos ofreciendo la mejor experiencia digital para que nuestros usuarios manejen su dinero de manera sencilla, segura y con beneficios reales”, comentó Pedro Rivas, director general de Mercado Pago México.
En México, esta evolución cobra especial relevancia ya que Mercado Pago se ha consolidado como la app financiera favorita de los mexicanos, con la mejor valoración en App Store y Play Store por encima de todos los bancos y fintech.
La cuenta digital de Mercado Pago también es la opción donde más crece el dinero en México, gracias a su propuesta de valor que permite a los usuarios obtener ganancias diarias. Además, se mantiene como la segunda app financiera con más usuarios en México y la más descargada de los últimos meses.
La nueva identidad visual refuerza el compromiso de Mercado Pago con sus millones de usuarios en México: ser el principal aliado financiero de las pymes, emprendedores y comercios de todos los tamaños; ofrecer soluciones tecnológicas innovadoras para facilitar los pagos digitales y el acceso a créditos; y continuar democratizando las finanzas para que
todos puedan hacer crecer su dinero de forma simple y accesible.
A través de la tecnología, Mercado Pago impulsa el desarrollo económico y la creación de oportunidades para millones de personas y negocios en todo el país.
Mercado Pago ahora es amarillo, y con ello, reafirma su conexión con el ecosistema de tecnología y finanzas digitales más grande de América Latina. C
Ambulante festejará sus 20 a lo grande
La Gira de Documentales celebrará la ocasión especial con un programa nutrido por reconocidxs cineastas y hasta integrantes de Café Tacvba y Zoé
Por Alexandra Granados*
Ambulante Gira de Documentales se ha caracterizado durante 20 años por ser una iniciativa que busca poner el reflector en cine que no llega a todas partes: el documental, uno de los géneros que carga con más estereotipos y poco alcance.
Pero, como en cada edición, Ambulante llega para brindar perspectivas y panoramas nuevos. Y esta vez no será diferente. Con dos décadas de existencia y en honor al arduo trabajo de cada unx de sus participantes, el festival traerá consigo una amplia cartelera con más de 129 títulos provenientes de 47 países, en 28 idiomas (de los cuales ocho son lenguas indígenas).
Así, el público chilango tendrá la oportunidad de expandir su conocimiento y conocer entornos, pensamientos e ideas diferentes tanto en su propio país como de otras latitudes del mundo. Sin embargo, no sólo la capital tendrá funciones, pues Ambulante seguirá su recorrido por otros lugares del país. En la CDMX serán tres los cines que abrirán sus puertas para las proyecciones de Ambulante: Cinépolis Diana, Cinépolis Forum Buenavista y Cinépolis Universidad. Podrás elegir entre comprar un Cinebono, equivalente a cuatro funciones por $200, o boletos individuales en $70.
La función inaugural se llevará a cabo el jueves 3 de abril, a las 19:30, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, ubicado en el Centro Histórico. La entrada es libre, pero es importante llegar con anticipación porque el cupo es limitado. Además, Ambulante ofrecerá sesiones de preguntas y respuestas, talleres,
¿Por dónde pasará el “oleaje”?
La edición 20 de Ambulante Gira de Documentales recorrerá cinco puntos del país en los siguientes periodos:
• Ciudad de México: del 3 al 10 de abril
• Baja California: del 2 al 9 de mayo
• Querétaro: del 15 al 22 de mayo
• Veracruz: del 22 al 29 de mayo Yucatán: del 5 al 12 de junio Además de las funciones en Cinépolis Diana, Forum Buenavista y Universidad, habrá más recintos en la CDMX que servirán como sedes: el Centro Cultural de España en México, la Casa del Lago UNAM, el Foro al Aire Libre de la Cineteca Nacional Chapultepec, la Cineteca Nacional de México y el Faro de Oriente, entre otros. Puedes consultar la programación completa en www.ambulante.org.
clases magistrales, así como intervenciones de directorxs, actores, actrices y demás creativxs. Destacan las participaciones de la cineasta española Patricia Franquesa y de integrantes de las bandas mexicanas Café Tacvba y Zoé. Estos espacios se abrirán después de las funciones.
¿Qué ver en Ambulante 2025?
La programación se divide en 11 secciones: Pulsos, Resistencias, Sonidero, Retrovisor, Intersecciones, Ambulantito, Coordenadas, Injerto, Invocaciones, Teatro Documental y 20 años de viaje en altamar (especial de aniversario).
Dichas categorías albergan material con temas centrales como infancias, denuncias sociales, resiliencia, cine de vanguardia y mucho más. Como es costumbre, las temáticas disruptivas y de visibilización siguen presentes. Eso sí, en esta edición la relación con el mar es esencial y la temática de “oleajes” dominará como metáfora de los cambios sociales.
Las infancias también serán tomadas en cuenta. Como ejemplo está la proyección del documental Niñxs, de Kani Lapuerta, el cual retrata la vida de una niña trans con un enfoque alegre y real. c
Más de 136 proyecciones y alrededor de 86 actividades especiales se realizarán en la Ciudad de México, donde Ambulante permanecerá del 3 al 10 de abril
35 estrenos nacionales
tendrá la Gira de Documentales, cuya programación general se compone de 129 títulos provenientes de 47 países
Portada
#Identidad
“Resistimos desde la lengua porque es nuestra forma de vida”
Santa Ana Tlacotenco y San Pedro Atocpan son los últimos pueblos náhuatl hablantes de la variante del pueblo chichimeco en la CDMX
Por Juana García
“No, nuestra lengua náhuatl nunca va a morir, el día que muera es cuando se acabe el sol y como el sol es eterno, nuestra lengua también. No somos la última generación, seguimos inculcando a los jóvenes y niños que se siga practicando”. Estas son las palabras de la maestra Minerva Rioja Iglesias, esperanzada en no dejar morir su lengua madre. Minerva es integrante del frente común de Santa Ana Tlacotenco, uno de los 12 pueblos que conforman la alcaldía Milpa Alta de la CDMX, y además participa con Las Tlacualeras, un grupo de cerca de 25 personas que se encarga de enseñar a través de cantos, poemas y danzas el náhuatl de la variante tolteca-chichimeca, lxs primerxs habitantes de esta zona montañosa de la capital. Las Tlacualeras retoman la indumentaria que se ha nombrado como el Atuendo Tradicional del Altiplano Central para danzar y cantar en la variante náhuatl que aún se habla en esta región tlacotense. “Enseñamos la palabra”, dice sobre la actividad que este grupo mayoritariamente femenino realiza cada martes y jueves. Si bien muchas personas de Santa Ana Tlacotenco practican el náhuatl desde su cotidianidad, en el trabajo del campo, mientras cuidan a sus animales o en sus quehaceres domésticos, la mayoría
43 variantes de náhuatl tiene registrado el INALI en 15 de las 32 entidades federativas de México
Sólo 4% de lxs habitantes de Milpa Alta hablan náhuatl como su lengua materna y la mayoría ronda los 70 años
de ellas tienen entre 70 y 85 años de edad y muchas incluso no saben leer ni escribir. Sin embargo, “traen la palabra de la lengua náhuatl y la comparten con nosotros”, explica Jovany López Tlaixco, un joven que tiene claro que aunque quedan pocxs hablantes, seguirán luchando para no dejar morir su lengua.
En la Ciudad de México, las únicas alcaldías donde aún se habla el náhuatl como lengua materna son Milpa Alta, Xochimilco y un mínimo en Tláhuac. Y aunque la mayor parte de lxs hablantes viven en Milpa Alta, la variante tolteca-chichimeca sólo se usa en los pueblos de Santa Ana Tlacotenco y San Pedro Atocpan; el resto habla el náhuatl mexica o clásico.
“Resistimos desde la lengua, porque es todo, es nuestra forma de vida, de nuestro
quehacer, la vida comunitaria, el campo, nuestro bosque, nuestra vestimenta, la flora y la fauna, nuestra identidad”, resalta Jovany.
El náhuatl más allá de la escuela Semanas atrás, la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, anunció que su administración trabaja en la implementación de un programa piloto de enseñanza del náhuatl en 78 secundarias públicas, aunque aún se desconoce a detalle cómo funcionará y quiénes estarán a cargo.
Al respecto, el lingüista y experto en lenguas originarias, Francisco Javier Félix Valdez, señala que es primordial el uso del náhuatl desde la casa y en la vida cotidiana para fortalecerlo. Es decir, no
sólo basta con algunas horas de escuela, sino que también es responsabilidad de la familia y la comunidad.
“Hablarles desde la lengua materna a los hijos, de esta manera se puede lograr que estos conocimientos se mantengan. Conocimientos para curarse, para alimentarse, para organizar la vida y valores… Por eso es importante que los papás hablen con sus hijos en sus propias lenguas”, expone.
Minerva aprendió el náhuatl y el español al mismo tiempo. Ahora que ya está jubilada se enfoca en las labores domésticas y las de campo. El resto de su tiempo lo dedica a “compartir la palabra” junto al grupo de Las Tlacualeras. Aparte de enseñar cantos, poemas y danzas desde la lengua, también visitan las primarias y secundarias.
Educación en su propia lengua
Sólo la lengua náhuatl tiene 43 variantes registradas en 15 de las 32 entidades federativas del país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Pero ninguna es de la variante tolteca-chichimeca que se habla en Santa Ana Tlacotenco y San Pedro Actopan. “No la hay, en estos últimos tiempos le nombran náhuatl de Tlacotenco”, expone Jovany López.
“Entre las variantes está siempre la de la academia y no nos han preguntado sobre nuestra variante. Creemos que no es de su conocimiento que hay dos variantes en Milpa Alta y nunca nos han preguntado… Sólo tienen registrado el náhuatl mexica o clásico”, añade el joven, al considerar que el programa de clases en náhuatl anunciado por el gobierno capitalino podría volver a ignorar su variante tolteca-chichimeca. En este contexto, el lingüista Javier Félix indica que la educación tendría que ser en la propia lengua de cada pueblo originario. “En México tenemos muchas lenguas, entonces tendríamos que tener esas ciencias o disciplinas como las matemáticas, la lingüística, la medicina en nuestras propias lenguas, en todas las variantes”.
Una variante que se resiste a morir
Mientras tanto, en Milpa Alta quedan pocas familias hablantes del náhuatl, y mucho menos de la variante tolteca-chichimeca, quienes resisten día a día para no dejar morir su lengua. “La cultura no tiene precio, debemos compartirla. Somos como un libro y si el libro no lo abrimos, es una cultura muerta”, agrega Minerva.
Jovany López asegura que seguirá hablando su variante, de la que se siente orgulloso, pesé a que está en riesgo de desaparecer por la baja cantidad de hablantes y por la falta de políticas del Estado para preservarla. “Tratamos de defender nuestra variante, porque ahora los gobiernos le hacen más caso a la lengua clásica; nuestra variante va muriendo, entonces vamos resistiendo junto con el caminar que tenemos en la comunidad. Nuestro sentir está muy arraigado a nuestros abuelos, a nuestra variante y es la que queremos seguir hablando”. c
Lxs tlacotenses son reconocidxs entre lxs milpaltenses por ser quienes más han conservado sus costumbres y tradiciones. Es el caso de las danzas que se ejecutan en diversas fiestas patronales, entre ellas, las de Pastoras, Aztecas, Vaqueros y la popular Danza de las Tlacualeras
ALBANIA VS ANDORRA
Este lunes, Albania recibirá a Andorra en el Air Albania Stadium por la segunda jornada de la clasificación mundialista. Los albaneses dominan el historial reciente entre ambos con cuatro victorias y un empate en sus últimos enfrentamientos, promediando 1.6 goles por partido. Los andorranos no han ganado ninguno de sus últimos 10 juegos como visitantes.
POLONIA VS MALTA
Así como el cuadro de Finlandia, el polaco también logró conseguir la victoria en su primera participación en el grupo G de las eliminatorias mundialistas de la UEFA. Los polacos son candidatos a estar presentes en el Mundial del próximo año y en este cara a cara frente a Malta partirán como favoritos. Estos equipos se han enfrentado cuatro veces en su historia y los polacos siempre han ganado.
INGLATERRA VS LETONIA
Tanto Inglaterra como Letonia consiguieron el triunfo en su primera participación en el grupo K de las eliminatorias europeas. En este inicio de semana se verán las caras en el Wembley Stadium de Londres, donde los británicos suelen ser muy fuertes. En la primera jornada, el seleccionado de la rosa se impuso 2-0 a Albania en este mismo recinto y con anotaciones de Myles Lewis-Skelly y Harry Kane. Por su parte, los letones superaron a domicilio y por la mínima diferencia a Andorra. Hoy los ingleses partirán como favoritos en casa.
BOSNIA Y HERZEGOVINA VS CHIPRE
Pasamos al grupo H de las clasificatorias mundialistas donde las dos selecciones nacionales que ganaron en la primera jornada se estarán midiendo en el estadio Bilino Polje. El cuadro de Bosnia y Herzegovina derrotó a Rumania como visitante y por la mínima diferencia, mientras que los chipriotas vencieron a San Marino en casa por un marcador de 2-0. Este duelo en Zenica podría ser parejo.
LITUANIA
VS FINLANDIA
El combinado nacional de Finlandia empezó con el pie derecho su camino hacia la Copa del Mundo de 2026 y este lunes buscará cosechar su segundo triunfo frente a Lituania. El cuadro anfitrión perdió contra Polonia en la fecha pasada del bombo G. La última vez que estos planteles compartieron el terreno de juego fue en 2014 y ganó Lituania.
VS RUMANIA
La selección de futbol de San Marino es conocida internacionalmente por su pobre desempeño. Este conjunto está casi siempre en las últimas posiciones del ranking FIFA, ya que su cantidad de triunfos es muy limitada. La semana pasada perdieron contra Chipre y ahora se cruzarán con Rumania, un contrincante con el que no compartían la cancha desde 2011. En dicho duelo, los rumanos ganaron 0-1.
SAN MARINO
lunes 24 de marzo de 2025
COSTA DE MARFIL VS GAMBIA
Las eliminatorias mundialistas de África también tendrán actividad este lunes y en el grupo F, Costa de Marfil se ubica en la primera posición. Los Elefantes siguen invictos tras cinco participaciones, de las cuales han ganado cuatro. Hoy recibirán en el Stade Félix Houphouët Boigny a Gambia, el segundo peor exponente de la clasificación.
TÚNEZ VS MALAWI
Mientras el combinado nacional de Túnez es el líder del grupo H y continúa invicto, el de Malawi viene de sufrir dos derrotas consecutivas en esta misma competición. En noviembre de 2023, los tunecinos superaron como visitantes a este oponente por un marcador de 0-1. Youssef Msakni fue el anotador. Ahora Túnez jugará frente a su afición en el Estadio Hammadi Agrebi, lo que debería darle ventaja.
MADAGASCAR VS GHANA
Estos dos seleccionados nacionales ocupan la segunda y primera posición del bombo I de las clasificatorias mundialistas de la CAF, respectivamente. En el último enfrentamiento entre ambos, Ghana logró quedarse con el triunfo como local por la mínima diferencia. Madagascar no ha perdido en casa todavía, así que el duelo podría ser equilibrado.
*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.
#Artistas
Las visitas de Shakira a México
La colombiana ha llenado estadios y ha enamorado con su música y su amor por los tacos y las flautas. Revive sus mejores momentos en nuestro país
Por Liz Basaldúa*
Shak, como le dicen lxs fans, ha empezado su esperado Las Mujeres Ya No Lloran World Tour de este mes en México. Es por ello que nos pusimos nostálgicxs y armamos un recuento de sus visitas más épicas a nuestro país. Desde su debut con Pies descalzos hasta los conciertos que rompieron récords. La relación entre la cantante colombiana y México es profunda y llena de momentos memorables; desde sus inicios ha encontrado en el público mexicano un apoyo incondicional. A continuación recordamos algunas de sus visitas más destacadas, ya sea dentro o fuera de la CDMX.
1996: Tour Pies Descalzos | La primera vez
Con tan sólo 18 años, Shakira debutó en México como parte de su primera gira internacional. El 22 de noviembre se presentó en el Auditorio Nacional, cautivando a 10,000 asistentes con temas como “Antología” y “¿Dónde estás, corazón?”. Dos días después, el 24 de noviembre, llevó su música al Auditorio Banamex en Monterrey.
2000: Tour Anfibio Tras el éxito de ¿Dónde están los ladrones?, Shakira regresó al Auditorio Nacional los días 12 y 13 de abril de 2000. Con un nuevo look rubio, interpretó éxitos como “Moscas en la casa” e “Inevitable”, consolidando su conexión con el público mexicano.
2003: Tour de la Mangosta | En CDMX, Guadalajara y Monterrey En febrero de 2003, Shakira ofreció seis conciertos en México, incluyendo presentaciones en la CDMX, Guadalajara y Monterrey. Canciones como “The One”
y “Whenever, Wherever” resonaron entre miles de fans, fortaleciendo su lazo con el país.
2006-2007: Tour Fijación Oral | Con “Hips Don’t Lie” Esta gira incluyó más de diez conciertos en México. Destacan seis noches consecutivas en el Palacio de los Deportes en octubre de 2006, donde interpretó “La Tortura” y “Hips Don’t Lie”. En mayo de 2007 regresó para presentaciones adicionales en diversas ciudades, cerrando en Monterrey ante 20,000 espectadorxs.
2007: Concierto en el Zócalo
El 27 de mayo de 2007 ofreció un concierto gratuito en el Zócalo de la capital, días después de presentarse en el Foro
Sol. Más de 210,000 personas se congregaron para escuchar temas como “Estoy aquí” y “No”, en una noche que quedó grabada en la memoria colectiva.
2011: Sale el Sol Tour | Con su “Waka Waka”
¿Ya tienes tus boletos?
Shakira se continuará presentando en el Estadio GNP Seguros (Viaducto Río de la Piedad s/n, Granjas México) los días 25, 27, 28 y 30 de marzo. A la fecha de hoy, los precios de los boletos oscilan entre $1,217 y $10,856.
En abril de 2011, el Foro Sol fue el escenario donde 54,000 fans disfrutaron de “Loba”, “Loca” y “Waka Waka”. Además, llevó su música a ciudades como Cancún y Mérida, demostrando su aprecio por todo el territorio mexicano.
2018: El Dorado Tour
Shakira regresó en octubre de 2018 con presentaciones en el Estadio Azteca y otras ciudades, deleitando al público con “Perro fiel” y “Chantaje”.
2025: Las Mujeres Ya No Lloran World Tour
En enero arribó a México para preparar su gira Las Mujeres Ya No Lloran. A su llegada expresó: “México ha sido un país que me ha apoyado, que me ha comprendido, que me ha querido, y yo los amo con todo mi corazón”. Además, compartió su entusiasmo por la gastronomía local, mencionando su antojo de “tacos, flautas y jícamas con sal y limón”.
La conexión de Shakira con México va más allá de la música; es un vínculo cultural y emocional que se fortalece con cada visita, reflejando el cariño mutuo entre la artista y el pueblo mexicano. Ahora vuelve con su gira más esperada y no podemos esperar a corear con ella cada éxito. c
Ahora puedes comprar tus productos favoritos en
Síguenos en: @marykaydemexico
#Mixología
Un contraste que sí es posible
La combinación de alcohol y café es una alianza improbable que, sin embargo, se ha convertido en una constante dentro del mundo de la coctelería
Si bien podría parecer una combinación contradictoria, la unión de café y alcohol tiene bases químicas que explican su popularidad. La cafeína es un estimulante que bloquea los efectos de la adenosina, una sustancia que induce el sueño, mientras que el alcohol es un depresor del sistema nervioso central. Juntos crean una sensación de alerta relajada, un estado que permite prolongar la socialización sin sentir fatiga inmediata. Además, la amargura del café combina perfectamente con destilados como el whisky, el brandy o el vodka, creando perfiles de sabor que equilibran dulzura y profundidad.
Lejos de ser una moda pasajera, la combinación de café y alcohol sigue evolucionando. Con la creciente popularidad del café de especialidad, lxs mixólogxs han encontrado nuevas formas de integrar esta bebida en sus creaciones, explorando distintos métodos de extracción y maridajes con licores artesanales, desde el cold brew negroni hasta versiones reinventadas del carajillo con destilados como el mezcal. Sin embargo, entre las muchas combinaciones de café y alcohol que existen, hay dos que se llevan el trono: el carajillo y el espresso martini. Ambos son, además, icónicos en la ciudad.
Carajillo: rebeldía y tradición
La historia del carajillo se difumina entre la leyenda y la tradición. Una de sus teorías de origen apunta a la época colonial en España, cuando los soldados destinados a Cuba bebían café con ron para darse “coraje” antes de entrar en combate: se armaban un “corajillo” y se iban a la batalla. Sin embargo, esa combinación de alcohol y café tiene registro anterior, de 1831, en el libro El cocinero mexicano, que describe una preparación así: “Se mantiene en infusión por ocho días una libra de café de Moka o del mejor nuestro, tostado y sin moler, en ocho o diez cuartillos de aguardiente refinado: se cuela, se le añaden veinte onzas de azúcar blanca molida, y estando bien disuelta, se filtra el licor y se embotella”. Otra teoría, acaso más realista, sostiene que el carajillo se originó en las tabernas de Barcelona, donde los trabajadores mezclaban café con licor para mantenerse despiertos durante largas jornadas laborales. Como sea, con el tiempo esta práctica evolucionó hasta convertirse en un ritual de sobremesa en México, donde se prepara con Licor 43. También puede usarse licor de café, Tía María, anís, orujo, coñac, whisky o mezcal.
Espresso Martini: un error afortunado Si el carajillo es un coctel de raíces populares, el espresso martini es más de meñique alzado. Su historia es mucho más reciente: en la década de los 80, el bartender británico Dick Bradsell trabajaba en el Soho de Londres cuando una modelo famosa (dicen que fue Naomi Campbell) le pidió un trago que la “despertara y la pusiera ebria” al mismo tiempo. Bradsell mezcló espresso recién hecho con vodka, licor de café y azúcar. El resultado fue una bebida intensa, con cuerpo, elegante y con una espuma densa que se ha convertido en su sello distintivo. Con el paso de los años, el espresso martini se ha consolidado como referencia en la alta coctelería en bares y restaurantes de todo el mundo y ha seguido demostrando que el deseo de combinar energía con placer es universal y atemporal. c
En 1475, en Constantinopla (actualmente Estambul), Kiva Han abrió la primera cafetería del mundo
Hay 4 especies
de granos de café. La arábica y robusta son las principales, de las cuales hay múltiples variedades, pero también están la excelsa y la libérica
El café en México
México es el décimo segundo productor de café en el mundo. Al interior del país existen más de 500 mil productorxs distribuidxs en 15 estados y 480 municipios. Chiapas, Veracruz y Puebla concentran en conjunto el 80% de la producción mexicana de este grano. Otros estados donde se cultiva en menor medida son: Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí, Nayarit, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, Colima, Estado de México, Campeche, Tabasco y Michoacán. El principal tipo de café producido es el café cereza.
FOTOS: SHUTTERSTOCK
Crucigrama
Directorio
Socio Fundador
Gustavo Guzmán Presidente Media
Eugenio Fernández VP Comercial
Santiago Pardinas
VP Contenidos
Mael Vallejo
Relaciones Institucionales
Graciela Acevedo gacevedo@capitaldigital.lat
Editor general: Saúl Hernández
Editora hard:
Eridani Palestino
Editor soft: Emmanuel Vizcaya
Coeditora soft: Xally Miranda
Diseño: E.R. | Emiliano Delgado
Reportero hard: Alberto Rivera
Redactora hard: Angela Molina
Horizontales
copa, tiene un significado romántico. / 4. En su conjunto forman la corola. / 6. Flor amarilla y grande de tallo robusto. / 8. Flor delicada, crece en climas mediterráneos. / 10. Flor elegante que crece en otoño, en china le dicen “Tong Ho”. / 15. Flor con cuatro pétalos delicados de color rojo intenso. / 18. Flor blanca, también llamada “velo de novia”. / 20. Flor nativa de Asia y Europa, tiene pequeña pero abundante floración. / 21. La “flor de los dioses” de tamaño mediano, sus pétalos son suaves y aromáticos. / 23. Flor del cerezo. / 24. Formada por pétalos de color y llamativos. / 25. Flor voluminosa originaria de Japón, principalmente es rosa, blanca y azul. / 26. “Jazmín del Cabo”, flor redondeada nacida en el sur de China.
Verticales
1. Flor blanca perfumada, es una trepadora nativa de la India. / 3. Flor de la realeza francesa desde la Edad Media, representa soberanía y honor. / 5. Flor de Pascua. / 7. Flor grande y colorida, es llamativa y por lo tanto evoca a la alegría. / 8. Flor grande de jardín, la blanca es símbolo de pureza. / 9. Flor vistosa, su forma parece una trompeta, en verano alcanza su mayor esplendor. / 10. Flor mexicana, decora los altares de Día de Muertos. / 11. Flor de hojas enroscadas o rizadas, las cuales pueden ser blancas, amarillas, rojas, naranjas, rosas o moradas. / 12. Flor elegante de invierno, tiene dos pétalos, tres sépalos y un lobelo. / 13. Planta acuática, también le llaman “rosa del Nilo”. / 14. Es común que a esta flor le arranquen los pétalos para saber si te quieren o no. / 16. Flor con hojas amarillas en forma de roseta, la gente le sopla para pedirle deseos: diente de... / 17. Flor silvestre nacional, florece a principios de verano. / 19. Flor de verano de colores vivos, resiste muy bien la sequía y el calor. / 22. Flor popular, sobre todo si es de pétalos rojos.
Soluciones
Director general: Pablo León
Directora editorial: Cristina Salmerón
Directora de operaciones: Adriana Paredes
Ventas: ventas@maspormas.com.mx
Editorial: guardia@chilango.com
Distribución: distribucion@maspormas.com.mx
Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx
Pago amarillo
crece disponible.
por MP Agregador, S. de R.L. en: https://mpago.li/2MdeJDh