VANESA ROBLES
ZUL DE LA CUEVA
AUNQUE USTED NO LO LEA/06
ALBERTO MONTT
SUSTANCIA CORROSIVA/06
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
#DOSISDIARIAS/23
MASGDL.COM
AÑO 001, NÚMERO 0115
PERIODISTAS, VÍCTIMAS COLATERALES DE UN PAÍS EN LLAMAS
CARMEN ARISTEGUI , LYDIA CACHO Y JUAN VILLORO ANALIZARON LA SITUACIÓN DE LA PRENSA NACIONAL. 10
12
MI DON, ES DISFRUTAR EL ESCRIBIR
EL TAPATÍO, FUNDADOR DE MEDIOS TAN EMBLEMÁTICOS COMO SIGLO 21 O SIN EMBARGO, RECIBE HOY EL PREMIO PLANETA DE NOVELA POR MILENA O EL FÉMUR MÁS BELLO DEL MUNDO
FOTO: HUGO MARTÍNEZ/ BÓVEDA CERO
#OPI NIÓN
JALISCO, ENTRE LOS ESTADOS QUE EXPULSAN MÁS MIGRANTES. 07
02
E S C E N A
M Ú S I C A
C I N E
3
DIC
20:30 HRS
Adaptación del poema de Leónidas Lamborghini; donde la palabra de Eva vuelve desde la historia a resignificarse, a recordarnos su poder.
80 100 PESOS
TEATRO EXPERIMENTAL DE JALISCO. CALZADA INDEPENDENCIA SUR S/N NÚCLEO AGUA AZUL.
EVA EN LA HOGUERA
Este par de músicos transforma canciones populares argentinas, sobre todo tangos, al lenguaje del jazz. 3
DIC
21:00 HRS
FORO FIL. AV. MARIANO OTERO 1499.
00
PESOS
ADRIÁN IAES Y HORACIO FUMERO
3
DIC
19:00 HRS
Un hombre muere en la calle, dejando a su viuda y a sus hijos desamparados. La familia debe enfrentar un problema mayor: sobrevivir, porque son caníbales.
00
PESOS
TEATRO GUADALAJARA DEL IMSS. AV. 16 DE SEPTIEMBRE 868.
SOMOS LOS QUE HAY
P L A N B
3
DIC
20:00 HRS
Conferencia para todo público, impartida por la Sociedad de Ciencias Naturales de Jalisco, A. C.
00
MUSEO DE LA CIUDAD. INDEPENDENCIA 684.
PESOS
CIENCIA NATURALES
VANESA ROBLES & ZUL DE LA CUEVA. 06
TU PLAN 02
TEMA DE PORTADA 04
OPINIÓN 06
NOTICIAS 07
BULLYING, DE LA PRIMARIA A LA PREPA. 04-05
Miércoles
03
3 de Diciembre de 2014 MÁSGDL.COM
RESCATEMOS NUESTRO FOLKLOR
LECTURA EDICIONES EL VIAJE
MAC GUILLÉN
Tercera edición de este festival que preserva y cuida nuestras tradiciones.
Es un conductor de televisión y comediante de los más frescos y originales.
Lectura colectiva por poetas pertenecientes a la editorial independiente, El Viaje.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE 20:30 HORAS/ TEATRO DEGOLLADO/ BELÉN S/N BOLETOS DE $150 A $230
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE 21:30 HORAS/ ROJO CAFÉ JOSÉ GUADALUPE ZUNO 2027 ENTRADA GENERAL $100
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE 21:00 HORAS/ CENTRO CULTURAL MALASANGRE/ 8 DE JULIO 330 ENTRADA LIBRE
AVILÉZ, PERDIDOS EN TOKYO Y CUERVO VIEJO
LA LEY
MÚSICA BARROCA
La Ley está de regreso. Vienen a saldar sus deudas con el publico jalisciense.
Rhythm and Books presenta Perdidos En Tokyo y Cuervo Viejo.
Recital a cargo de Miguel Hoyos, de la escuela de música de la UdeG.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE 21:00 HORAS/ TEATRO DIANA AV. 16 DE SEPTIEMBRE 710 BOLETOS DE $250 A $1,200
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE 21:00 HORAS/ JACKSTAGE BAR AV. LÓPEZ MATEOS 134 ENTRADA GENERAL $100
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE 20:00 HORAS/ CASA MUSEO LÓPEZ PORTILLO LICEO 177
CAMINO DE LA MEMORIA
EL MAL DEL SUEÑO
STELLA CADENTE
Documental sobre los pueblos Tzotziles y Tzeltales de Chiapas.
Ebbo y Vera viven en África. Ella está incómoda, él eligirá entre África y su esposa.
Narra el fugaz reinado de Amadeo en España, un país ingobernable.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE 11:00 , 13:00 H/ CINEFORO UNIVERSIDAD/ JUÁREZ ESQ. ENRIQUE DÍAZ DE LEÓN ENTRADA GENERAL $50
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE 16:00, 18:00 H/ CINETECA JALISCO SALA GUILLERMO DEL TORO CABAÑAS 8/ ENTRADA $30
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE 16:00, 18:00, 20:00 H/ VIDEOSALA CAAV/ LERDO DE TEJADA 2071 ENTRADA LIBRE
GRUPO PENTAGRAMATICAL
LIBRO NEGRO DE LOS COLORES
JINGLE NAVIDEÑO
Performance que alterna música de compositores tapatíos con poesía.
Personas con discapacidad podrán descubrir sabores, olores, sonidos y emociones.
La Chilakil Brazz Band realizará un recital navideño acorde con la temporada.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE 20:00 HORAS/ CAFÉ 48 MORELOS 2048 ENTRADA LIBRE
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE BIBLIOTECAS EFRAÍN GONZÁLEZ, JOSÉ CORNEJO FRANCO, LARVA Y SANTA CECILIA / ENTRADA LIBRE
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE 17:00 HORAS/ ESTACIÓN JUÁREZ SITEUR ENTRADA A LA ESTACIÓN $7
EN EL TERRITORIO DE LA MEMORIA. 20 LA GUÍA 20
OCIO 23
ALBERTO MONTT
MIGRACIÓN, UN PROBLEMA GLOBAL QUE TOCA A JALISCO. 07
04
02 TU PLAN
04 PORTADA
06 OPINIÓN
07 NOTICIAS
20 GUÍA
23 OCIO
BULLYING, DE LA PRIMARIA A LA PREPA HASTA 45% DE ESTUDIANTES DE PREPARATORIA EN LA ZMG LO HAN PADECIDO, REVELA UN ESTUDIO ENCABEZADO POR ACADÉMICOS DE LA UDEG EN EL MARCO DE LA CAMPAÑA EL BULLYING NO ES BROMA ● POR MÁS POR MÁS GDL Entre 30% y 45% de los jóvenes que estudian la preparatoria en la Zona Metropolitana de Guadalajara sufren de bullying, según encontraron alumnos del nivel medio superior de la Universidad de Guadalajara, que apoyados por investigadores y con financiamiento del Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara, impulsan iniciativas y acciones para prevenir y contrarrestar este problema Una de las soluciones a este problema es la educación, y esa es la apuesta, indicó la maestra Ana Luz Martínez González, jefa de la Unidad de Orientación Educativa del Sistema de Educación Media
Superior (SEMS), quien recalcó la necesidad de generar conciencia sobre el “buen trato” y que se replique en las escuelas y la sociedad. De acuerdo con un diagnóstico elaborado en preparatorias de la ZMG, algunos problemas del bullying son: rumores, daño a pertenencias, apodos, críticas y burlas. Martínez González consideró que la agresión física no es tanta, pero se requiere detenerla para evitar que aumente. La violencia genera inseguridad, no aceptación y afecta la vida académica de quien la padece. En el coloquio “Por una cultura libre de violencia”, en el marco del proyecto El bullying no es broma, efectuado el pasado jueves,
el maestro Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas, director general del SEMS, aseveró que la violencia en las escuelas muchas veces no se quiere afrontar y resolver. “Hacemos muchas acciones vía orientadores, tutores, maestros, pero finalmente las acciones no son colectivas, no buscamos resultados colectivos, no involucramos a todos los actores y este tipo de programas” nos ayudan a eso, dijo, y agregó que es necesario que las acciones formen parte del quehacer cotidiano de las escuelas, “que lo hagan suyo y lo instrumenten”. La cónsul regional de Prensa y Cultura Estados Unidos, Kathleen Guerra, afirmó que
este proyecto es importante. “Era maestra en Estados Unidos, en una escuela equivalente a preparatoria y vi mucho este problema de violencia. Hay muchas iniciativas, pero en este proyecto se destaca su diseño y su idea holística para enfrentar la violencia en las escuelas, además de que se involucra a todos los miembros de la comunidad”. El bullying no es broma es impulsado desde hace alrededor un año, y se han realizado actividades educativas y artísticas en planteles de la ZMG: talleres, conferencias, exposiciones, bailes, concursos de rap, entre otras. Se pretende que este programa continúe el año próximo.
Miércoles
05
3 de Diciembre de 2014 MÁSGDL.COM
EN PROPIA EXPERIENCIA Juan Pablo universitario
PARA SABER DE ACUERDO CON EL FENÓMENO DEL ACOSO ESCOLAR HAY CIERTOS PARÁMETROS QUE SON NECESARIO CONOCER
- Según el diagnóstico del SEMS, hasta el 45% de los alumnos han estado en el rol de víctima por bullying. - En promedio, 21 personas por aula han sufrido bullying. - En la entidad, de 2010 a 2013 aumentaron en 37% los casis de bullying en menores de edad, según la Secretaría de Educación Jalisco. - El 51% de los casos de bullying reportados por la Secretaría de Educación en toda la entidad se concentran en los municipios de Guadalajara, Tlajomulco,
Tlaquepaque, Zapopan y Tonalá. -Tonalá encabeza el incremento, tuvo 89% más casos de bullying durante 2013 que durante 2010. -La Secretaría de Educación cuenta con una línea para denunciar acoso escolar: 01-800-3 63 28 432 de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas. -Según el SEMS, dos de cada 10 alumnos de preparatoria se reconocen como agresores físicos con mucha frecuencia y tres de cada 10 refieren ser agresores físicos pocas veces. -Según el Instituto Jalisciense de
Salud Mental, en Jalisco el 50.6% de los padres de los alumnos víctimas de bullying no lo saben. -Según una encuesta de Youth Coalition, los jóvenes gays, lesbianas y bisexuales son los que más sufren de bullying, con un 67% de los casos -En Jalisco existe una ley Contra la Violencia y Acoso Escolar; sin embargo, el problema sigue en incremento. La Ley establece acciones a seguir en las escuelas de la entidad para detener el bullying.
“Desde que era pequeño recuerdo que me hacían burlas, en aquel entonces nadie hablaba de bullying, era algo como muy común. Yo he sufrido de sobrepeso toda mi vida por un problema de tiroides que se ha ido controlando, entonces mis compañeros se burlaban de mí sobre todo en la clase de deportes, porque me era muy complicado correr. Me ponían apodos y en ocasiones me robaban la comida, crecí en una colonia popular que se llama Miravalle, y ahí las cosas supongo que eran peores, porque no había mucha atención de las autoridades en ninguna materia. “Sí tuve problemas también en la preparatoria, pero ya menos, ahí llegaban hasta insultarme, pero como me acostumbré nunca me quejé con nadie. Yo estaba en la preparatoria ya cuando empezó a hacerse ruido sobre el tema del bullying, y entendí que era algo serio”.
45% de los alumnos fueron víctimas de bullying según el diagnóstico del SEMS.
50.6% padres de los niños que sufren acoso escolar, no lo saben.
21 personas por aula han sufrido bullying.
06
02 TU PLAN
04 PORTADA
06 OPINIÓN
La FIL niños se quedó chiquita
D
ecir FIL Niños hace 12 años era lo mismo que decir: y tenemos un par de juegos para que sus hijos puedan ser amenazados con no visitarlos mientras usted hace sus compras. Todavía hace ocho o nueve años el espacio que la feria otorgaba a la infancia se reducía a un área caliente y descuidada, junto al estacionamiento para visitantes: fue cuando los músicos del grupo de rock Los Patita de Perro se quejaron en público y a todo color por el trato poco digno que recibían los visitantes más pequeños a la Expo y los animaron a una rebelión.
¿Ya le podemos llamar dictadura?
D
icen que es democracia pero ¿en qué democracia sueltan granaderos en las manifestaciones y les fincan cargos a estudiantes claramente inocentes mientras al presidente una empresa constructora le regala una casa de millones de dólares y cierra el expediente diciendo que es de su mujer? ¿En qué democracia a una pareja de asesinos de 43 estudiantes se les juzga por crímenes menores que a quienes protestan justamente por el asesinato de los 43? En Jalisco la Normal Rural de Atequiza se manifestó en contra de lo que pasa en el país junto con campesinos cerrando una carretera y cobrando peaje. Podemos decir que no se vale cerrar una carretera, pero ¿Se vale lo que hace el gobierno federal o incluso los gobiernos estatales?
07 NOTICIAS
20 GUÍA
Miércoles
3 de Diciembre de 2014
23 OCIO
MÁSGDL.COM
La rebelión no fue necesaria. Poco a poco el área que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara destina a la niñez fue creciendo. Hoy, en 2014, FIL Niños ofrece alrededor de 30 talleres, entre fijos y espontáneos a los que pueden acudir sus visitantes que tienen de tres a 14 años de edad, además de espectáculos de música, teatro y danza dentro del área especial y, este año, también en el Foro Fil. Muy bien. Pero estos espacios son insuficientes. Quienes armados de paciencia acudieron a la feria el 30 de noviembre lo comprobaron. En algunos casos había que llegar una hora antes del comienzo de un taller, estoicamente hacer una fila o golpear a un niño ajeno que tuviera una preciada ficha para que el retoño propio accediera a una actividad. Muchas madres estaban dispuestas a todo. A ciertas horas el área de FIL Niños lucía más llena que el resto de la Expo, que es mucho decir (durante 2013 el espacio infantil recibió a casi 160 mil habitantes). Las carriolas chocaban entre sí, las filas para comprar unas papas fritas parecía eterna, los chicos se extraviaban, aunque por fortuna para sus padres acongojados no podían irse muy lejos: no había espacio. Los niños que no se pudieron dar el lujo de progenitores
Periodista. Se considera “cronista del montón”. Vanesarobles@ gmail.com
A mí me parece que en medio del indiscutible desastre nacional no se puede imaginar mandar fuerzas públicas a reprimir estudiantes. Lo que están haciendo en general es una grosería indiscutible, fingen que todo está bien, se comportan como si tuvieran un país en orden, nos amenazan y se dedican a destruir la posibilidad de manifestarse hablando de orden y gobierno cuando lo que hay de fondo son los privilegios de unos cuantos a costa de todos. ¿Qué es lo que pasa? Que tenemos un gobierno federal que vive en 1977 y cree que podemos seguir en la dictadura perfecta cuando los tiempos han cambiado. Vivimos con miedo, debo decirlo, tecleamos con miedo también, marchamos con miedo. Sabemos que en cualquier momento fuerzas gubernamentales vestidas de civil tocarán a nuestras puertas o las tumbarán para llevarnos, por lo menos lo tenemos. ¿En qué país vivimos? Vivimos en un lugar donde es peligroso protestar, hay que decirlo, donde el estado de derecho no es tal, donde tememos por la propia vida. Liberaron a la mayoría de los estudiantes del 20 de noviembre, sí, pero no hay investigación alguna sobre como los golpearon y detuvieron de manera ilegal. No hay investigación sobre la tortura y el maltrato porque este gobierno, señores no es una democracia y de esto se trata este texto.
Teatrero y comunicador. Animador de la vida cultural, nocturna y cibernética. Hengzu@gmail
más valientes, más gandallas, más con el don de la paciencia se quedaron sin un taller y arrastrados por sus madres enfilaron a la salida, en ruidosos episodios de berrinche. El aferre de muchos de ellos tenía una razón poderosa: ya conocían la feria y sabían de lo que iban a perderse. Ese es el meollo. Los organizadores de la Feria Internacional del Libro, en general, han trabajado en la formación de nuevos públicos. Conozco a mucha gente que hace un lustro ni se paraba ahí y es ahora es visitante asidua. Miles de niños de casi todos los segmentos económicos crecieron al tiempo que maduraba el encuentro de los libros, dicen que el más importante de Iberoamérica. Los públicos nuevos necesitan mantenimiento, por decirle de alguna forma. La noticia es que, además, estos públicos se multiplicarán. Aunque ahora no lo parezca es fabuloso. Para la FIL Niños; habrá que encontrar espacios más amplios, más talleres, más talleristas y mejores contenidos, pues los públicos nuevos saben exigir. Se trata de un logro, más que de una molestia. Por lo pronto, en lo que queda de esta semana y hasta el domingo habrá que tener paciencia. Vale la pena.
Aquí hay una denuncia: esto es ya una grosera dictadura. Lo que estoy diciendo aquí es que el gobierno mexicano dejó detrás la democracia para usar el tolete como herramienta de control. El sueldo de los diputados, de los senadores, de los burócratas de alto nivel, de los supuestos y falsos defensores de derechos humanos no son otra cosa que pruebas de la corrupción rampante de un sistema que no nos funciona. Hoy México vive una gran encrucijada, nos encontramos en el parteaguas de la historia y tenemos que cambiar el paradigma, o logramos que las instituciones cambien y exista buen gobierno y transparencia o tendremos una represión como la que sucedió en 1968 y en 1971. El gobierno quiere mantener sus privilegios y nosotros queremos vivir mejor, cambiar, ser un país digno. El gobierno peñista se niega a hacer los cambios que hacen falta para que este fuego se apague. Y este es el asunto, el presidente debe renunciar porque es parte del sistema corrupto que estamos tratando de cambiar. No habrá reconstrucción nacional con el líder que tenemos, no habrá justicia o democracia porque los pocos que gobiernan a los muchos seguirán robando y esta es la trama de la que hablo, o cambian las cosas para bien o correrá sangre, nuestra sangre porque esto, con toda sus letras, es una dictadura y no cederán un milímetro a menos que los obliguemos. Ojalá podamos.
VANESA ROBLES
AUNQUE USTED NO LO LEA
@sandraroblagui
ZUL DE LA CUEVA
SUSTANCIA CORROSIVA
@zulanito
Miércoles
3 de Diciembre de 2014 MÁSGDL.COM
07
Migración, un problema global que toca a Jalisco
Comunidad indígena denuncia agresiones Por Alejandra Guillén
La comunidad wixárika de Bancos de San Hipólito, denuncia que un ganadero de la región agredió y amenazó a sus autoridades comunales, luego de que éstas le impidieran meter ganado a tierras de cultivo. “Si me matan a un ganado, se muere un huicholito”, habría advirtido Manuel de la Paz el día en que la comunidad decidió sacar 30 reses del ganadero que estaban dentro del territorio comunal. En ese momento llegó De la Paz, acompañado de su hijo y nieto. Tenían la intención de meter otras 40 cabezas de ganado. “Cuando se dio cuenta de que ya no le íbamos a permitir invadir nuestras tierras y cultivos, el cacique insultó, y de modo amenazante, blandió un machete cerca de los compañeros”, dice el comunicado enviado por las Autoridades Tradicionales, Civiles y Agrarias de la Comunidad Autónoma Wixárika de Bancos de Calítique (San Hipólito). Días después apareció una res muerta, por lo que cuatro personas allegadas al ganadero entraron a la comunidad buscando a Sebastián Carrillo, presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Bancos de Calítique, golpearon a un joven y detonaron sus armas, posteriormente salieron de la comunidad en una camioneta Ford Lobo blanca; el agredido, Juvenal Aguilar, quedó con heridas en el rostro, rodillas, brazos y varios golpes en el cuerpo. Ante estos hechos, que se suman a las agresiones que han sufrido durante décadas por habitantes de la comunidad vecina, San Lucas de Jalpa, Bancos de Calítique hace un llamado a los pueblos indígenas a denunciar este tipo de hechos y piden solidaridad a toda la población. Bancos de San Hipólito pertenece ancestralmente a la comunidad wixárika de Tatei Kie (La casa de nuestra madre) o San Andrés Cohamiata, municipio de Mezquitic, Jalisco. En 1968 pasó a jurisdicción de Durango. En 2002, los wixaritari iniciaron procedimiento legal y en agosto de 2009 se ordenó que se instaurara legalmente un procedimiento de reconocimiento y titulación de bienes comunales.
El último Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) coloca a Jalisco como una de las tres entidades que mayor población fuera del país tiene. En total, hay más de 79 mil personas que han abandonado su hogar en la entidad para buscar mejores opciones de vida en el exterior. En Por Alejandro Velazco primer lugar se encuentra Guanajuato y en segundo Michoacán. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) calcula que entre los países miembros de la organización alrededor del 10% han tenido que migrar por problemas sociales e inseguridad, siendo el principal destino Estados Unidos. En el territorio que comprende la OCDE, hay alrededor de 115 millones de inmigrantes, viviendo en países distintos al suyo, casi la misma cantidad de personas que viven en México. En un estudio que dio a conocer la organización, la migración de personas con estudios universitarios creció en 70% en los últimos 10 años,
Jalisco se ubica como uno de los tres estados que tiene mayor población fuera del país; México está entre los primeros lugares a nivel mundial en expulsión de ciudadanos por falta de oportunidades para vivir
Según información del Banco Mundial, de México han salido casi 12 millones de personas con destino a Estados Unidos. mientras que la inmigración para solicitar asilo por conflictos armados aumentó un 20%. México se encuentra en el lugar 16 de la lista de países que mayor inmigrantes tiene, con alrededor de un millón de personas. De estos, el 58% aporta al mercado laboral. En cuanto a migración, según información del Banco Mundial, de México han salido casi 12 millones de personas rumbo a Estados Unidos, lo cual lo sitúa en los primeros lugares de expulsión de personas, al año, se calculan casi 900 mil personas que emigran rumbo al país vecino.
Se calcula que cada año casi 900 mil personas emigran rumbo al país vecino.
MARCO Empleado de una fábrica de ensamblaje
Yo partí hace 20 años a Estados Unidos, allá estuve 15 años y la verdad fue muy difícil cruzar, es una chinga y peligroso, tienes mucho miedo, es indescriptible lo que vives esos días en el desierto. Pero cuando logras llegar parece que todo vale la pena. En aquel tiempo no había crisis y encontré trabajo luego luego, pude mandar dinero a mi familia, ahorrar y ya me vine, construí mi casa y todo lo que tengo. Aunque perdí mucho, como convivir con mi familia”.
08
02 TU PLAN
04 PORTADA
06 OPINIÓN
07 NOTICIAS
20 GUÍA
23 OCIO
5X5
PELEAS EN LA COLISEO
CINCO NOTAS EN CINCO MINUTOS
PRIMERA CAÍDA
Al que -otra veeez– se le está haciendo bolas el engrudo es al diputado Miguel Castro, cuyos asesores parecen no dar una, pues sabe por qué le recomendaron que presentara una iniciativa para cobrar obligatoriamente un “donativo” para la Cruz Roja, con lo cual la aportación se vuelve un impuesto. Castro se figura que echando a la Cruz Roja por delante nadie le cuestionará su idea, pero el asunto es que el diputado no ha explicado como se fiscalizaría ese dinero...
1
A EDUCAR PARA MIBICI
Con 40 elementos cicloviales instalados en el polígono que comprenderá la zona de uso de MiBici y otros 10 a asignarse este fin de semana se comenzaron las medidas para empezar a sancionar a los automovilistas que no respeten las zonas establecidas para este proyecto ciclista público. Buscarán pronto contar con un manual para la implementación del proyecto que fundamente las sanciones, sin embargo ya tienen facultad para hacerlo en estas zonas si alguien las obstruye.
2
3
SEGUNDA CAÍDA
Como que ahora que sí pita se quiere subir al carro de la sociedad civil o quién sabe que le picó al presidente de la CEDHJ, que ya hasta quiere investigar la actuación de la Fiscalía del Estado por ordenar un cuasi estado de sitio afuera de la FIL el lunes. Según el ombudsman, la exagerada presencia de policías pudo tener la intención de inhibir la libre manifestación de ideas. ¡A poco! Desde el sector ultra de la gayola de esta Arena una voz se eleva: ¡Se lo van a llevar los chinos!
TERCERA CAÍDA
Volviendo a la manifestación que salió de la FIL el martes, y a la que se unieron varios escritores conocidos por su compromiso con la sociedad y su sanísima distancia del gobierno, también hay que decir que no faltaron los que –para la foto– se unieron a la salida de la marcha y luego agarraron monte (o se regresaron en taxi), entre los hombres como entre los escritores, ahora manifestarse es lo correcto. Y otra que se ponía para las fotos y las entrevistas era Josefina Vázquez Mota, que seguro añoraba aquella FIL de campaña cuando le llenaron un salón para presentar su oportuno libro que nadie se acuerda cómo se llama. Seguro que también se da cuenta de la que se salvó perdiendo feamente la elección, murmura la Coliseo...
SE ENCUENTRA A PUNTO de concluir la
compra de los terrenos donde serán construidas las estaciones de la Línea 3 del tren ligero, según informó la Secretaría de Comunicaciones y transportes. Por lo menos 38 de los 41 predios que se utilizarán en la construcción de este proyecto se encuentran negociados o pagados. En cuanto a las obras, se registra un retraso en el Viaducto 2.
4
PARA HACER CUMPLIR la Norma Oficial, el
Consejo Regulador del Tequila en Jalisco destruyó 65 mil litros de bebidas alcohólicas apócrifas, divididos en 54 mil litros cuya venta se realizaba a granel y 11 mil litros envasados. Esta destrucción se debe al incumplimiento del código fiscal, violaciones a la ley general de la salud y a la ley federal de propiedad industrial.
SE ANUNCIÓ la creación de la dependencia llamada Sistema Vigía, para garantizar el respeto a los derechos humanos de grupos como niños, adolescentes, ancianos y personas con discapacidad que se encuentren institucionalizados. 5
HOY SE ANUNCIÓ el Premio
Nacional de Derechos Humanos 2014, que será entregado el próximo 10 de diciembre a Juan Manuel Estrada Juárez, presidente de la Fundación FIND AC, que defiende a los menores de edad, convirtiéndose en el primer jalisciense en recibir esta distincion después de muchos años.
Miércoles
09
3 de Diciembre de 2014 MÁSGDL.COM
Pepe Mujica será un Corazón de León Por Alejandro Velazco
“Los que escribimos poesía pensamos que nuestro trabajo tiene un carácter civilizatorio y que si se difunde ampliamente puede actuar como un elemento de humanización”.
Otorgan Honoris Causa a Hugo Gutiérrez Vega “He aquí que con la mañana entró a la casa el ángel de la serenidad… Eso necesita nuestro país, en nuestro actual momento, la justicia que engendra la paz, el respeto a la dignidad humana y la serenidad Por Más por Más GDL que propician el diálogo y el acuerdo; que entre todos los días a este paraninfo, a nuestra Universidad, al país, todas las mañanas, el ángel de la serenidad”. Fueron las palabras con las que cerró su discurso el poeta Hugo Gutiérrez Vega, tras recibir el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara, ceremonia que tuvo lugar en el paraninfo Enrique Díaz de León, en el marco de las actividades de la FIL ante decenas de asistentes que reconocieron la labor del humanista. Precisó que en los tiempos que vivimos, los actos académicos y las reuniones estudiantiles tienen un aspecto doloroso y desasosegado. “A esta reunión le faltan tres estudiantes de la Universidad de Guadalajara y 43 de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Resulta difícil hacer el recuento de los miedos, amenazas y crueldades extremas que recorren ciudades, pueblos, calles, caminos y montañas de nuestro país”, dijo. Gutiérrez Vega, quien ha publicado más de 35 libros de poesía –traducidos a varios idiomas–, expresó que recibir este nombramiento es un motivo de satisfacción y de una hermosa forma de recuperar algunos momentos de su juventud, de su paso por la
La Universidad de Guadalajara entregó el grado Honoris Causa al intelectual jalisciense en el Paraninfo
Universidad y de su vida en, la llamada por Agustín Yáñez, “clara ciudad”. “Los que escribimos poesía pensamos que nuestro trabajo tiene un carácter civilizatorio y que si se difunde ampliamente puede actuar como un elemento de humanización”, comentó. “A Hugo Gutiérrez Vega le reconocemos su sabiduría y sencillez, la manera cómo comparte con sus lectores, alumnos y colegas, las imágenes, emociones y reflexiones de cada uno de sus viajes a través de la geografía mundial y de la literatura, aspectos que han sido recreados a través de sus poemas y distintos escritos”, expresó el Rector General de la Universidad de Guadalajara, el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla. Al poeta lo unen profundos lazos de identidad, amistad y colaboración con la UdeG, donde fue impulsor del teatro, el cine y la radio universitaria. “En esta, su alma máter, se aprecian sus aportaciones a la poesía, la academia, el servicio exterior, el periodismo y la cultura nacional y mundial, a través de su trabajo como creador, diplomático, docente, crítico, editor, gestor y divulgador”, expusó.
Son muchas las historias que se cuentan sobre José Mujica, el presidente de Uruguay, que con cambios a las legislaciones ha promovido los derechos humanos en su país y alcanzado niveles de desarrollo que han puesto a su república en la mira a nivel mundial. Como aquella vez que afirmó que no se puede vivir el socialismo en un país con pobreza, pues habría que correr de la política a quienes aman el dinero; o aquella, cuando un indigente le pidió que fuera presidente para toda la vida. Mujica ha ganado popularidad por todo el mundo, no sólo por sus proyectos de gobierno -matrimonio igualitario, legalización de la marihuana e interrupción legal del embarazo- sino por la sencillez con que se maneja. Durante los años sesenta se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros y durante la dictadura cívico-militar estuvo encarcelado en cuatro ocasiones por su activismo en contra de la dictadura, que finalizó en 1985. Con el retorno a la democracia salió en libertad tras un periodo de 13 años de encarcelamiento. Desde 1994 comenzó a participar en la política del país con una diputación por Montevideo, y posteriormente como senador en 1999 como parte del Frente Amplio. Durante el gobierno de Tabaré Vázquez, en 2005 fue designado ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. Desde el año 2009 funge como presidente de la república, y su mandato finaliza el siguiente año. El próximo sábado 6 de diciembre a las 17:00 horas en el Auditorio Salvador Allende, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), José Mujica reci-
1994
13
fue el año en el que comenzó a participar en la política del país con una diputación y luego como senador en 1999.
años estuvo encarcelado por activsmo político dentro del Movimiento de Liberación NacionalTupamaros.
birá la condecoración, y se unirá a figuras mexicanas como el poeta Javier Sicilia, el obispo Raúl Vera y la periodista Carmen Aristegui. En palabras de Alberto Galarza, presidente de la FEU, Mujica es merecedor al Corazón de León “por su lucha incansable para que tengamos paz y para que entre los hombres entendamos lo esencial que es la vida, no las pertenencias, el poder vivir en comunidad y tener un mejor planeta”.
“Por su lucha incansable para que tengamos paz, para que entre los hombres entendamos lo esencial que es la vida, no las pertenencias, poder vivir en comunidad y tener un mejor planeta”.
10 Miércoles
3 de Diciembre de 2014 MÁSGDL.COM
PERIODISTAS, VÍCTIMAS
● POR CRISTIAN ZERMEÑO En una de las conferencias más concurridas de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Lidya Cacho, Carmen Aristegui y Juan Villoro acompañaron el resumen que hizo Darío Ramírez , director de Artículo 19, para informar sobre la situación de los periodistas en México. Darío Ramírez dijo en su breve exposición, que el último trimestre del año ha sido uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo en nuestro país desde 2007. Hasta el mes de septiembre del presente año, se han contabilizado un total de 200 agresiones a trabajadores del gremio. Uno de los datos que más sorprendieron de esa numeralia que se presentó en el salón 6 de Expo Guadalajara, fue que del total de agresiones registradas en los últimos dos años, sólo 6.7 % son cometidas por el crimen organizado, siendo el resto de los ataques perpetrados por servidores públicos de los distintos niveles de gobierno. Como lo señaló Juan Villoro durante su intervención, en México en el último año se registran 330 agresiones contra periodistas, por lo que “informar es un oficio de alto riesgo” en nuestro país. “Vivir en México hoy en día”, dijo el también columnista del periódico Reforma, representa para todos los habitantes convertirse “en un posible daño colateral”. El escritor capitalino dijo que no todo
●●● Carmen Aristegui , Lidya Cacho y Juan Villoro hablaron sobre la situación de la prensa nacional y dijeron que México vive un punto de inflexión por los hechos de Ayotzinapa está perdido. Que al tiempo que informar es más peligroso, “hemos crecido en los últimos años en el ejercicio del periodismo”. Y señaló el viraje de los medios que se ha manifestado en los últimos años, sobre todo a partir del movimiento impulsado por Javier Sicilia, y que ha pasado del macabro conteo de los muertos a “tratar de dotar de sentido a lo que se está viviendo”. En este sentido, Carmen Aristegui -quien se llevó un sonoro aplauso desde el momento en que llegó al salón- dijo que “más allá del río de sangre, ha cambiado el ángulo de la prensa, que debe ser de acompañamiento y de exigencia”. Antes de seguir con su participación, Aristegui comenzó el pase de lista
de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, a lo que la mayoría de los asistentes que abarrotaron el recinto o que seguían afuera de la sala la conferencia a través de pantallas, fueron acompañando con el grito de “¡Presente!”. La conductora estelar de Noticias MVS, dijo que en las últimas semanas “hemos entrado en un mayor grado de conciencia”. Y dijo que los hechos de Ayotzinapa han levantado “una ola solidaria que no se veía desde hace mucho tiempo”, lo que ha provocado que el país se encuentre en lo que parece ser “un punto de inflexión”. Durante su participación, Lidya Cacho dijo que el eco de descontento va creciendo a lo largo y ancho del país. La autora de libros como Los demonios del Edén defendió el papel de los periodistas “de provincia”, y dijo que en la actualidad México es un país que asesina y castiga a sus periodistas. Cacho contó su experiencia cuando un grupo de policías la secuestró en Quintana Roo, y dijo que incluso, antes las amenazas de muerte que le hicieron los supuestos oficiales que la raptaron, nunca pensó en negar la información de sus investigaciones. Para terminar, dijo que el prestigio es el único poder real de los periodistas, “la fama te la puede dar la televisión y las telenovelas, el prestigio nadie te lo puede arrebatar”. Por lo que se llevó una sonora carcajada acompañada de aplausos de parte del nutrido público en la tarde de ayer en la FIL.
FOTO: HÉCTOR JESÚS HERNÁNDEZ
COLA TERALES DE UN PAÍS EN LLAMAS
Miércoles
3 de Diciembre de 2014 MÁSGDL.COM
CRISTIAN ZERMEÑO @cristuz33
EL PULSO DE LA FIL
La importancia del menos importante
H
ay varias versiones de la Feria Internacional del Libro. Hay FIL para todos los gustos. Está la feria de las conferencias; la feria de las presentaciones de libros; la feria mainstream (con Julieta Venegas “cantando” jazz); la feria de los estudiantes (acumuladores especializados de folletos, plumas, libretas y termos gratuitos), y la feria de los libros. Y aun la de los libros es una feria en la que Jordi Rosado, Gaby Vargas y Beto Cuevas suelen alebrestar a sus seguidores, que igual les arrebatarían un pañuelo usado con tal de que lleve su rúbrica y una carita feliz. Incluso la mayoría de los escritores “serios” o por lo menos profesionales que transitan por la FIL, pueden ser sospechosos. Como lo escribió Gabriel Zaid, “hoy es común el autor como obra: como personaje novelesco creado para el mito y el mercado”. Una feria de autores –por extraño que parezca– tampoco nos dice mucho sobre el mundo. Detrás de toda esta farándula cultural están los libros, los verdaderos guardianes de las historias, si son buenos, o los receptores de la mentira o la estupidez, si no lo son. Y en medio, entre los autores y los libros está un personaje gris, la mayoría de las veces anónimo, que se hace llamar editor y cuya tarea trascendental y sumamente difícil es, como lo escribiera alguna vez Oliverio Girondo, “construir un libro como un reloj y venderlo como un salchichón”. “La edicion es un oficio cuya dignidad reside en la ausencia, en lo que llaman bajo perfil”, escribió Jaime Soler, editor de Libros del Umbral. Este perfil debe ser bajo porque lo que importa realmente es el libro. En la FIL, y de manera acertada, se ha tratado de honrar a este personaje tan raro, pero tan importante en la historia cultural del mundo. El homenaje al Mérito Editorial es un premio que ayuda a conocer a estos hombres que han sacado adelante una idea del mundo a través de sus colecciones. Jorge Herralde, fundador de Anagrama (que celebra 45 años de existencia) y probablemente el editor vivo más importante de Hispanoamérica, dijo en una entrevista que “el editor tiene que estar muy atento a las palpitaciones del tiempo, por así decir, nuevas corrientes del pensamiento que están surgiendo, nuevas literatura que están en alza”. El buen editor –tarea prometéica– tiene que tomarle el pulso a la realidad. El editor y escritor itaLa tarea del editor es liano Roberto Calasso (homenajeado alguna como lo escribiera alguna vez en la FIL) dijo en una entrevista que “todo el vez Oliverio Girondo, mundo respeta al autor”. “construir un libro como Pero sin el editor, el autor simplemente no existe. un reloj y venderlo Y editores han sido José Luis Martínez y Jaume como un salchichón”. Vallcorba, Francisco Porrúa y Bennett Cerf, Esther Tusquets y Jacobo Ciruela... Y un largo etcétera de defensores y, sobre todo, divulgadores de la cultura que han tenido que aprender a vender sus libros como salchichones. Ante ellos no habrá filas kilómetricas para la firma de un libro, no habrá selfies ni abrazos multitudinarios. Pero sin ellos, simplemente no existiría la FIL, y más importante aún, no existirían los libros. NOTAS DEL PERSEGUIDOR Paco Ignacio Taibo II lanzó la primera piedra. Autores de la FIL, es hora de salir a la calle y manifestarse. “La FIL no puede ser un espacio de silencio cuando tenemos un país en grito”, dijo el biógrafo de Pancho Villa. Así o más claro.
11
12
“TENGO EL DON DE
DISFRUTAR EL ESCRIBIR”
POR ROSA ESTHER JUÁREZ “Todo lector voraz tiene por ahí, en su patio trasero, la posibilidad esperanzadora de un día abrir una librería, o intentar escribir una novela. Yo la tenía 20 años antes, pero nunca poniéndole una fecha. Hasta ahora”. Fundador del extinto periódico Siglo 21, que fue distinguido con el premio Nacional de Periodismo y el Príncipe de Asturias, Jorge Zepeda Patterson (Mazatlán, 1952), actualmente es reconocido por su labor como director y fundador del medio digital Sin Embargo, considerado el más leído nacionalmente. Después de su primera novela, Los Corruptores, editada apenas el año pasado, alcanza el premio Planeta 2014 con Milena o el fémur más lindo del mundo, segundo esfuerzo literario del periodista. Con su peculiar serenidad, y hablar pausado, reconoce que Milena es un divertimento. Y “tiene mucho qué ver con el gozo de hacer las cosas mismas” ¿Cuándo decidiste convertirte en escritor? Hace unos dos años y medio. Siempre había tenido la espinita clavada, porque en verdad, a mí me gusta decir que antes que académico, periodista, he sido lector voraz, toda la vida. Y me defino mucho en ese sentido, buena parte de mis mejores experiencias en la vida, incluso intensas, han sucedido frente a un libro. Esto de alguna manera te deja como lector, con la duda de si podrías tú, aportar algo a eso que te ha dado tanto. Y si podrías estar a la altura de ese autor exigente en que te has convertido. Quitarme esa duda, en principio fue lo que me llevó a pensar un divertimento… Suena como una travesura... Exacto. Fue un divertimento, no paré nada de lo que seguía haciendo. Particularmente en ese momento estaba dirigiendo Sin Embargo, era el primer año de su fundación, escribía mis columnas y daba clases de periodismo en línea. Escribía un poco en fines de semana y ratos libres. ¿Milena es arte, o es denuncia? ¿Importa más el contenido, o desarrollar un género y estilo? Lo primero, la cobija de arte no me la pondría. Pero intenta ser novela, literatura. Soy de los que cree que abordar la novela con un interés político, la creación literaria con un propósito de denuncia social equivale a hacer mala novela. Hay exigencia de códigos literarios que tienen que abordarse para aterrizar una narrativa, y esa debe ser la prioridad. ¿El reto estuvo en el desarrollo del estilo o en la investigación del tema? Para mí el reto, el atractivo era contar una historia de varios personajes, hacerlos verosímiles, que la trama contactara con un lector. Es decir, la trama y el estilo fueron los temas fundamentales que intentaban ser súbditos de un código literario. Evidentemente, los temas que más conozco y en los que sumergí a los personajes, para contar sus vidas concretas y vicisitudes es el que me resulta familiar, y sólo en esa medida esos contextos pueden verse como información de crítica, denuncia. En
Jorge Zepeda Patterson
●●● Tapatío convencido, el fundador de medios emblemáticos como Siglo 21 o Sin Embargo recibe hoy en la FIL el Premio Planeta –el más codiciado del mundo hispano– por la que es apenas su segunda novela: Milena o el fémur más bello del mundo. principio, de lo que me interesaba dar cuenta, particularmente con Milena, eran los rasgos de la condición humana sometidos a situaciones limites. Contar una historia en la frontera misma de lo que es tolerable. ¿Quién sería el autor que te marcó más? Tuve un cierto desencanto en algún momento, que ya reparé, con la novela mexicana. Después de leer a los clásicos, etcétera. Me costaría trabajo señalar alguna influencia puntual, porque como lector autodidacta, uno es caótico y azaroso; entonces hay épocas en que ciertas lecturas influyen, pero hoy por hoy me costaría trabajo decir cuál es el libro que me cambió la vida. Incluso hay libros que fueron fundamentales, luego los relees y ya no lo son tanto. Cuando tenía 14 o 15 años leer Pedro Páramo fue una revelación absoluta, la potencia que tenía para dejarte sumido en evocaciones. Quince años después, leer Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar fue otro momento, digamos, apoteótico. Puedo releerlo, y ya no me provoca lo mismo. Sin dejar de creer que es una gran novela. ¿Tomás Eloy no ejerció ninguna influencia en tí como escritor? La novela de Perón me dejó resonancias mucho más que cualquier otra de las suyas, justamente por este encuentro de periodismo y ficción que hace Tomás ahí y que es extraordinario. Pero no me siento beneficiario o heredero de su estilo literario en particular. Sí en un sentido más importante: el sentido biográfico. ¿Tiene música Milena?, ¿escribes con música? No. Escribo en silencio. Justamente porque la música
me es tan importante, que no puedo entenderla como un ruido de fondo. Para mí funciona de tal manera que me distrae, a mí la música me mueve el cuerpo. ¿Si Milena fuera una pieza de música cuál sería? “No woman no cry”. Tiene un ritmo muy trepidante la novela... Y al mismo tiempo, es un contenido desgarrador. De Milena, el personaje, qué fue lo que más te cautivó? Intenta matarse mucha veces, cuando parecería que la fatalidad la ha condenado a ser esclava sexual; y no olvidemos que no hablamos de una modalidad de prostitución que tiene que ver con la elección de qué hacer con su propio cuerpo. Y en realidad es el amor lo que la salva, la esperanza de poder confiar en alguien. En Siglo 21 marcaste pauta para un periodismo renovado, que le valió varios premios, en Sin embargo, colocaste el periodismo digital en primer lugar. Haces novela y obtienes un premio muy importante. Los gremios de cada ám-
Miércoles
3 de Diciembre de 2014 MÁSGDL.COM
13
bito, lo resienten y reaccionan con frialdad. ¿Cómo lidias con eso? Creo que tiene mucho de fortuna; el azar tiene que ver mucho en todo esto. Los premios al final son una mezcla de circunstancias favorables, con un producto que responda a esa circunstancia favorable. En mi vida yo tendría que agradecer ciertas estrellas alineadas. Con menos méritos, o con más, se pueden conseguir resultados muy distintos. Pero estos éxitos en los gremios provocan celos en los diferentes gremios, ¿no te quita el sueño? Lo doy por descontado. Cuando estaba en la academia vi más o menos las mismas infamias, heroicidades, mezquindades. Llegas al periodismo y es exactamente igual, donde el triunfo de uno es leído como juegos de suma cero. Aquello que obtiene alguien les resta a otros. Y luego ahora, en los círculos literarios es algo similar. Claro, puede estar acentuado porque en efecto soy una especie de advenedizo. pero esto simplemente es un agregado, sucedería con cualquier persona. No lo personalizo. Te das cuenta que en realidad es la condición humana. La posibilidad de construir cosas deriva en buena medida de desprenderse de este tipo de efectos en terceros. Hay que estar desprovisto de esa mirada. Porque es paralizante, o muy frustrante. Si lo haces pensando que va a generar un tipo de admiración es castrante de antemano, y más si crees que va a ser objeto de un cierto tipo de crítica. Esto te permite recibir un premio y entender que uno es, en buena medida, producto del azar; que hay gente por allá que si pudiera te lanzaría una cuchillada. Ambos son parte de lo mismo. No hay que tomarse en serio ni una cosa ni otra.
Has tenido muchas vidas: economista, investigador, estudiante de yoga, de astrología, ensayista, periodista y ahora novelista, ¿en cuál de estos oficios vibras más? Quizá la novela ahora lo veo es una resultante. En efecto, alguien dijo por ahí “escribo porque he vivido” y es verdad. Desde todos estos espacios tan diferentes que has ejercido, ¿qué país ves? Veo un país vivo, atormentado, en una coyuntura de crísis, sin duda. Más crísis no sólo de estruc-
FOTO: HUGO MARTÍNEZ/ BÓVEDA CERO
Parece que te diviertes... Francamente sí. Por ejemplo, si me topó con una entrevista mía, o una crítica pues la veo. No hago fobia de eso, pero no veo nueve de cada 10, no me desvío para ir a verla, sea buena o mala. Tiene mucho que ver con el gozo de hacer las cosas mismas, la hechura de las cosas. Cuando disfrutas tanto escribiendo, como ha sido el caso de estas dos novelas. No sé si tengo el don de escribir o no, lo que sí me queda clarísimo es que tengo el don del disfrutar el escribir. Cosa que sí considero es una ventaja, no es una chamba. Conozco escritores, amigos que dicen que es una pulsión atormentada, en mí caso no lo es. Lo disfruto muchísimo, hacerlo y luego ver el resultado. Eso hace que de alguna manera no hay expectativas de lo que pueda venir después. Porque ya lo hiciste, ya lo disfrutaste. Con las dos novelas he sentido una gran gratitud por la editorial por estar dispuesta a publicar lo que escribo. Y luego con los lectores cuando me comentan. Entonces, el resultado es mas bien como un valor agregado. Siglo 21 en cierta manera, el resultado, los impactos que tuvo, o lo significado fue un valor agregado. Pudo haber sido un fracaso también. Pero en realidad lo más gratificante era el proceso de hacerlo, el equipo, las jornadas que vivíamos, esa burbuja, el sentir que estábamos haciendo un cambio. La experiencia misma habría sido estimulante. Cuando lo encaras así, es un poco zen en el sentido de que te vas desvinculando del resultado.
“TENGO EL DON DE DISFRUTAR EL ESCRIBIR”
turas económicas, obviamente, sino de las bases incluso morales, que con todo y su inmoralidad sustentaron los códigos, los acuerdos fundamentales sobre los cuales estaba basado el tejido social y político mexicano, me parece que están en una aduana y no estamos aprobando esa aduana. Un México muchísimo más complejo. Pero al mismo tiempo también veo las reservas de esta cultura milenaria tan potente que tiene el mexicano. Es decir, un pueblo viejo y al mismo tiempo muy vital. Pero peores momentos hemos vivido. Estoy hablando de las raíces profundas, casi inconscientes de los habitantes de estas tierras. Y en ese sentido hemos vivido eras paleolíticas de alguna manera instaladas en la memoria, por eso es que uno puede ir a la Glorieta Insurgentes del Metro cada semana, y encontrar en el entorno, cada semana, un oficio distinto. Para vender una cosa nueva, ofrecer un servicio que creó alguien, y a mí me parece que eso apela a nunca de darse por vencido. Hay una especie de fatalismo del mexicano, pero al mismo tiempo aquí no hay desempleados absolutos, todo mundo brega; eso tiene que ver con que al final nunca hay una resignación absoluta, al final no hay una rendición. Porque sabemos que no importa cuán malo sea, el país va a amanecer, va a continuar y a continuar. Hay algo de eso que también te da esperanza.
●●● Hay una especie de fatalismo del mexicano, pero al mismo tiempo todo mundo brega; eso tiene que ver con que al final nunca hay una resignación absoluta, al final no hay una rendición. Porque sabemos que no importa cuán malo sea, el país va a amanecer, va a continuar y a continuar...
En este país que esbozas ¿qué periodista se necesita? Pues diría que un periodista que dé voz a eso: a las reservas de esa alma mexicana, por llamarla de alguna forma, esas fuentes de las que se alimenta ese espíritu no resignado, indomable, dar la voz a eso….
cuenta que las mayores pulsiones tienen que ver con otras cosas. No es que salga a correr a darme un gusto en particular.
No es el periodismo que estamos teniendo… Claro que no. Lo pongo en la novela una y otra vez, la gran epidemia, la gran enfermedad del periodismo es su admiración del poder, su mimetización con él, formar parte del poder mismo y darle la espalda a esta voz de la que hablamos. ¿Qué tipo de empresario se necesita para ese periodismo? Tu has trabajado con varios y diferentes La verdad sí, yo he tenido la fortuna de trabajar en dos o tres ocasiones con empresarios de que sin estar peleados con su dinero, tienen un horizonte de visibilidad que va más allá del negocio inmediato, de la ganancia del próximo año. Pero no se trata de filántropismo tampoco... Más bien, al final se trata de gente con ánimos de hacer algo trascendente. Ha sido una fortuna para mí. O cierta sensibilidad para detectarlos o que me detecten. Porque claro, detrás de cada apuesta innovadora o de intentar una aventura, se requieren recursos. Si no, se convierte en un esfuerzo marginal que incluso más allá de sus méritos intrínsecos necesita un arropamiento, sobre todo en una sociedad como la que vivimos. ¿Es difícil encontrar un empresario así? Son muy pocos, requiere de uno mismo entender sus lógicas, sus pulsiones, y canalizarlas profesionalmente. Es una gran paradoja que el periodismo, siendo un bien tan público, esté siempre amarrado a un capital muy privado… Como tantas otras cosas en la vida. A diferencia de la cultura, que puede ser auspiciada por instituciones públicas, las instituciones mediáticas nacerían muertas si estuvieran patrocinadas por el poder, por el entramado institucional, si justamente una de las tareas es denunciar las malas practicas de ese poder. Eso nos remite a la sociedad de mercado, en la sociedad en que vivimos; en otros contextos podemos pensar que el público fuera el codueño, pero esas modalidades son muy precarias y muy vulnerables también. Te has ganado el premio editorial más millonario, después del Nobel, ¿tienes un sueño que cumplir? Bueno da seguridad, por supuesto. Me llega en un momento donde a estas alturas de la vida, por fortuna, he logrado satisfacer muchas necesidades. Y te das
¿No tienes ganas de un Ferrari blanco? No, en absoluto. Es una sensación de solidez, y sobre todo de espaldarazo. La sensación de que esto ya dejó de ser un divertimento para convertirse en una vocación. ¿Te piensas convertir en escritor full time? No, porque Sin Embargo es muy estimulante, es también una responsabilidad; además me parece que hay un cerco informativo en el país y son contados con los dedos de la mano los medios que escapan a esto. Sin Embargo es uno de ellos. Lo arranqué, 40 personas trabajan ahí, no es que dependan absolutamente de uno, pero uno tiene responsabilidades ahí. Entonces haré como hice hasta ahora. ¿Despierta en tí un particular sentimiento que el lanzamiento nacional de Milena sea en esta ciudad? Absolutamente sí. Yo nací en Mazatlán pero para todos los efectos me considero tapatío. Llegué a los cinco años de edad. Aquí estudié todo y salí hasta los 30 años de edad. Los rasgos fundantes de cualquier cosa que sea yo, se originan en el Valle de Atemajac para bien y para mal. Claro, es un periplo muy gratificante que a los 62 años vengo a Guadalajara con una novela premiada, y que además que sea en esta FIL, a la que tengo 27 años viniendo, que no he faltado a ninguna. Desde Siglo 21 apostamos cuando era chiquita, es como mi casa en más de un sentido. E sta n och e la presentación de Milena será como una fiesta de amigos... ¡Eso espero!
FOTO: HUGO MARTÍNEZ / BÓVEDA CERO
14
16
02 TU PLAN
04 PORTADA
06 OPINIÓN
07 NOTICIAS
20 GUÍA
23 OCIO
HOMENAJE ENTRE AMIGOS
JAGUAR NEGRO, FRUTO DE UN VIAJE POR BRASIL Por Más por Más GDL
Lucrecia Zappi es una escritora de origen brasileño pero de la que más bien se podría hablar como una escritora del mundo. Ha vivido en diversos países, México entre ellos, hasta que se asentó en Estados Unidos, país en el que reside, pero continúa escribiendo en portugués, por lo que su identidad como escritora, se podría decir, es la de una escritora que con todos los viajes continúa siendo brasileña. La editorial Pollo Blanco, una de las editoriales independientes más jóvenes de Jalisco, pero también una que cuenta con los títulos internacionales más interesantes, presentará esta noche la primera traducción al castellano de Lucrecia Zappi, con quien tuvo contacto en la pasada Feria del Libro de Buenos Aires para publicar su novela más reciente titulada Jaguar negro, con tan buen resultado que este libro llegará a las manos de los lectores mexicanos esta noche, con una presentación en donde la misma autora podrá contar a los presentes su viaje para escribir este libro. La novela trata del viaje que Beatriz, una joven de 19 años, estudiante de botánica, emprende dejando la ciudad de Sao Paulo hacia Chapada Diamantina – un lugar en el nordeste de Brasil, a cinco horas de Bahía– en la búsqueda de su padre, quien hasta ahora es un completo extraño. En el tenor de las novelas sobre los viajes iniciáticos, el lector podrá ir comprendiendo de a poco y mientras viaja junto a Beatriz por el altiplano brasileño, las razones que esta chica citadina tiene para abandonarlo todo y emprender la búsqueda hacia lo desconocido. Jaguar Negro se presenta el día de hoy con la presencia de la autora, Ricardo Sigala y Sylvia Colombo, reportera corresponsal en Buenos Aires y Londres del diario Folha de Sao Paulo. JAGUAR NEGRO Miércoles 3, 17:00 H Salón José Luis Martínez, planta alta
En una mesa con amigos, así fue como la FIL decidió homenajear al escritor y periodista Federico Campbell, fallecido el pasado mes de febrero debido a una gripe mal diagnosticada que evolucionó en una afección a los pulmones. Martín Solares, Por MarieJo Delgadillo Myriam Moscona, Humberto Mussacchio y, la mujer con la que compartió los últimos 28 años de su vida, Carmen Gaitán, se sumaron a esta fiesta de recuerdos en donde el resultado fue una hora gozosa de celebrar la existencia y la obra de Campbell. Previo a la participación de Martín Solares, el primero en la mesa en recordar a Campbell, Myriam Moscona leyó un mensaje que Marisol Schultz, la directora de la FIL quien no pudo asistir al homenaje debido a sus múltiples compromisos, mandó para recordar al escritor con cariño intenso y admiración. Solares, por su parte, inició su lectura declarando a Campbell como uno de los maestros con mayor influencia en su vida al tiempo que aseguró: “Federico siempre impulsaba a sus amigos a hacer grandes cosas. Él nos invita a establecer puentes intensos entre la literatura y la realidad. Toda nuestra admiración y toda nuestra gratitud para Federico Campbell”. Humberto Mussacchio, amigo y vecino del escritor lo recordó como alguien quien
Entre los múltiples homenajes que se realizan este año en la Feria, se celebró éste para el autor Federico Campbell,quien falleció a principios de este año
●●●
El palpitar de la Feria cada día
solía encontrarse en los cafés con una gran cantidad de periódicos tanto nacionales como internacionales que leía para mantenerse informado y que, tras estas lecturas diarias, tenía “capacidad de llevar a la literatura lo que vivía en la realidad tras un largo proceso de interrogaciones. Escribía para seducir al lector”, pero, contó Mussachio al público, “más allá de su literatura, extraño a la persona, al amigo, compañero, colega. Me quedo con sus libros, esos libros que enriquecen mi vida”. Como la duración máxima de las participaciones era de ocho minutos, o así le fue informado a Myriam Moscona, ésta le dedicó un texto a Campbel titulado Ocho minutos pa-
ra Federico Campbell en el que, justo al hablar de la luz que éste ofrecía, la luz del recinto se fue por un momento, por lo que los asistentes bromearon con que fue el mismo autor quien buscó cómo hacerse presente. Para finalizar el homenaje, Carmen Gaitán lo recordó y, conmovida hasta las lágrimas por al iniciativa de la FIL de homenajear al autor, aseguró que Campbell, de quien este año se publicaron cuatro libros póstumos, “era un niño dentro de un hombre que amaba tanto el silencio como las discusiones. Los días eran siempre diferentes con este ser enigmático y dulce que triunfó en esto que más amaba que nada: la palabra”.
Miércoles
2 de Diciembre de 2014 MÁSGDL.COM
17
“HABLEN DE LA IDENTIDAD
DE MÉXICO,
HABLEN DE AYOTZINAPA” Teatro x la Identidad se presentó en el teatro Vivian Blumenthal, en el marco de las actividades culturales de Argentina
Las madres se estrenaban en militancia. No tenían opción. Azucena Villaflor buscaba a sus hijos desaparecidos. Fue una de las fundadoras de la asociación Madres de Plaza de Mayo, el 10 de diciembre de 1977 fue desaparecida. Por Alejandra Guillén Todas sabían que se jugaban la vida, pero no les quedaba de otra. En el foro del teatro Vivian Blumenthal, un joven relata esta historia en el monólogo La Búsqueda, parte del Teatro x la Identidad que se presentó en en el marco de las actividades culturales del país invitado de la FIL. Aquellas madres se reunían en la clandestinidad en la Confitería Las Violetas, donde inventaban festejos y reuniones de café superfluas. En realidad eran espacios políticos donde se tomaban decisiones, donde se
redactaban cartas y se contaban los últimos hallazgos. Durante la dictadura argentina, hubo una gran cantidad de maternidades clandestinas en los campos militares. El Ejército robó a esos niños como “botín de guerra” y los entregaron a otras familias. Es así que se crean las Abuelas de Plaza de Mayo, que desde entonces no sólo buscan a los desaparecidos, sino a los hijos de éstos que viven con otra identidad. El Teatro x la identidad comenzó a solidarizarse con esta asociación en el año 2000, con la idea de ayudar en la búsqueda de esos nietos. “La idea era asumir otras identidades para conocer la propia. Mi nombre es Arturo y puedo decirlo porque sé quién soy”, expresó uno de los actores argentinos que participó en la puesta en escena. Actualmente, las Abuelas de la Plaza de Mayo han encontrado a 115 nietos y de 400 aún se desconoce su paradero. Por eso saben que Teatro por la identidad debe continuar. En Guadalajara se presentaron cuatro monólogos (La búsqueda, El nieto, Todos los ojos en el mar, Mi hijo tiene los ojos celestes) relacionados justamente con las historias
EN ESTA ESQUINA... Se avecina el esperadísimo Jam de Moneros, presentamos a sus fieros protagonistas...
JOSÉ IGNACIO SOLÓRZANO (Guadalajara, 1963) se convirtió en Jis al publicar sus primeras tiras. Tiene, entre otros, los libros Mucho cerdo sabroso y los cuatro volúmenes de Otro día, además de la tira que publica a diario en el periódico Milenio. También ha publicado Paso sin ver (2006), Diario I. Va de nuez (2008) y Sepa la bola (2012), y en coautoría con Trino de los volúmenes Asuntos moneros 1 (2009) y Asuntos moneros 2 (2012).
de estos niños, hoy adultos, que son hijos de desaparecidos, pero que muchos de ellos crecieron en familias militares. Al final de la función, los cuatro actores explicaron que ha sido un reto lograr puestas en escena estéticas, con contenido social. “Buscamos hasta encontrar. Lo que queríamos era adoptar otra identidad en escena, ponernos más caras de teatro para sacarle la careta a la mentira. Hicimos monólogos para rozar la profundidad de la tragedia que vivíamos”. El actor más joven señaló al final de la fun-
ción que es muy importante que la memoria siga viva en países donde hay personas desaparecidas. “En Madrid, en Londres, en Italia se formó un Teatro x la Identidad. ¿Por qué no en México? ¿Por qué no en Guadalajara? Puede ser el pretexto para hablar de México. Hablemos de Ayotzinapa. Es lo necesario”. En entre el público se levantó una mujer, Carmen, quien pidió solidaridad con los asistentes, pues también busca a su hijo Manuel Alejandro Barbosa Rodríguez, quien desapareció hace dos años, cuando él tenía 23 años.
18
02 TU PLAN
04 PORTADA
06 OPINIÓN
07 NOTICIAS
20 GUÍA
23 OCIO
LA ARGENTINA INÉS
FERNÁNDEZ
RECIBE HOY EL PREMIO SOR JUANA
Por Alejandra Guillén
UN NUEVO PREMIO FIL HONRARÁ A PACHECO Por Jonathan Bañuelos
Con el fin de reconocer a quienes usan la literatura para apreciar estéticamente la naturaleza y explorar el conocimiento científico, se crea el Premio de Letras de la Naturaleza José Emilio Pacheco. La primera convocatoria se publicará el primer semestre del 2015; los géneros que podrán participar son el cuento, la poesía y el ensayo. Al ganador le otorgarán un diploma, una medalla y un monto de 200 mil pesos mexicanos. Este premio, creado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) y el Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, también busca rendir un permanente homenaje al autor de El principio del placer. Y es que José Emilio Pacheco fue un extraordinario escritor que trascendió por exponer la dualidad entre la ciudad y la naturaleza que la rodea, por compartir su profunda sensibilidad hacia esos temas, expresó Raúl Padilla López. El Comité de Honor, presidido por su viuda, Cristina Pacheco, será el encargado de crear el reglamento, la mecánica del concurso e integrar el jurado. “JOSÉ EMILIO CONSTRUYÓ CIUDADES Y BOSQUES”
La periodista estuvo presente, y aunque primero mencionó que no estaba en condiciones emocionales para expresarse al respecto, después atinó en decir: “José Emilio amaba la ciudad como pocas veces he visto a alguien amarla. La amaba en su deterioro, en su lobreguez, en su vejez, en su suciedad, pero desde luego la convirtió en un laberinto fantástico; para él lo era, era el camino de sus sueños”, expresó. Continuó,“cuando salíamos juntos por muchas razones, últimamente no eran tan agradables por las visitas a los doctores y demás, iba llevando una especie de inventario de lo que faltaba en la ciudad, en las calles; pensaba en una casa, en un árbol, en una fronda, en una sombra que lo habían acompañado en su vida”. “José Emilio hubiera querido detener la destrucción a toda costa, no lo pudo hacer, pero en cambio construyó muchas ciudades y bosques con sus versos”.
El cielo no existe (Alfaguara, 2013) es una novela que se mueve con humor e ironía en un mundo que a la vez recrea el escenario de la ciudad de Buenos Aires, “visto desde la cotidianidad más opaca, y el universo interior muchas veces sombrío de la protagonista, quien viaja a través de sus recuerdos para confrontar su duro e incierto presente. Es una novela donde a un personaje ordinario le pasan cosas extraordinarias. Es una novela excelente, urbana y muy vigente”. Esto dice el dictamen del jurado del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, con el que determinaron que este año la ganadora era Inés Fernández Moreno. La novela que le mereció esta distinción relata la historia de Cala, una periodista de 50 años a quien le dejan un bebé para que lo cuide. El niño es de Sabrina, la chica que cuida a su anciana madre. Es así que Cala comienza a buscar a Sabrina por todo Buenos Aires y su travesía está llena de adversidades. Esta mujer de clase media se encuentra con el mundo de las mafias vinculadas a la trata y a las drogas, los servicios profesionales de las chicas “traviesas”, los hospitales en ruinas, los barrios de la periferia. “Es un libro trata acerca de rasgos característicos en la mujer como la solidaridad, la maternidad, la profesión y demás rasgos que definen las obligaciones que tienen las mujeres a lo largo de su vida. Hay también referencia a los problemas que enfrentan ciertas mujeres que se ven presionadas por la sociedad y terminan en caminos desafortunados”, señaló la autora de El cielo no existe. Para esta novela, Fernández Moreno (Buenos Aires, 1947) ha señalado que primero armó la trama policial y después fue escribiendo, a partir de esa estructura.
PARA SABER El Premio Sor Juana Inés de la Cruz se concibió por la escritora nicaragüense Milagros Palma, como un reconocimiento al trabajo literario de las mujeres en el mundo hispano. El premio está dotado con diez mil dólares. Se entrega cada año en la Feria Internacional del Libro. El evento es hoy, miércoles 3, a las 19:30 horas en el Auditorio Juan Rulfo. Inés Fernández nació en una familia de escritores. Intentó estudiar un año y medio la carrera de Derecho, pero se aburrió y se cambió a la licenciatura en Letras, aunque su idea no era escribir.
A los 35 años comenzó a escribir accidentalmente. Trabajaba en una agencia de publicidad y comenzó a ir a un taller de Sylvia Iparraguirre. Para ese momento ya había realizado algunos textos periodísticos “más costumbristas”, en los que comenzó a acercarse a lo literario. Entonces comenzó a escribir cuentos, los cuales disfruta mucho más en el proceso creativo que las novelas. Entre sus publicaciones se encuentran las novelas Mármara y La última vez que maté a mi madre, La profesora de español, y los cuentos Hombres como médanos, Un amor de agua. En 1991 fue finalista del Premio Juan Rulfo con su cuento Dios lo bendiga y ha ganado diversos premios, especialmente por sus cuentos.
20 Miércoles
3 de Diciembre de 2014 MÁSGDL.COM
la guía
En el territorio de la memoria FOTO MANU URI / CORTESÍA
GERARDO ENCISO Y RICARDO CASTILLO SE UNEN EN UN RECITAL QUE CONJUGA LA PASIONES DE MÚSICA Y POESÍA ● POR MÁS POR MÁS GDL
La poesía y la música tienen una relación estrecha, que data desde los principios mismos de las dos. No hay música sin poesía, ni poesía sin música y ambas parecen decir lo mismo con distintos lenguajes. Por eso, no es extraño que nos encontremos de pronto con ejercicios en donde la relación de estas traspasa los límites para convertirse en uno sólo en donde música y poesía ya no son cosas separadas, si no una sola actividad escénica. Borrados, que se llevará a cabo esta noche es uno de esos ejercicios que busca, precisamente, borrar los límites que separan estas dos actividades artísticas. Con la
“Una ceremonia presidida por la oscuridad, no como ausencia de la luz, sino como certeza de que lo oscuro es el territorio de la memoria que debe ser atravesado para participar de la fuente luminosa que la origina. Atravesar la oscuridad y su memoria es la condición del viaje arquetípico de lo poético. Dejar de ser para devenir en el instrumento oscuro de la luz.” Gerardo Enciso
Borrados
Miércoles 3, 21:00 H Primer Piso Pedro Moreno, esq.Escorza Col. Americana General $50
presencia de dos talentos que han encontrado en la ciudad el lugar perfecto para desarrollarse desde diversos escenarios y frentes artísticos, el poeta tapatío Ricardo Castillo y el músico de origen poblano, pero tapatío por adopción, Gerardo Enciso y en el marco de la FIL, Borrados es un recital que busca conjugar estos dos lenguajes, el de la música y el de la poesía, para crear piezas sensoriales únicas que seguramente sorprenderán al escucha. Esta fusión, en la que Castillo, autor de títulos como El pobrecito señor X y Concierto vivo que responden a una marcada musicalidad, y Enciso, autor de temas como “Amo a mi país” y “Los tiempos cambian”; se acercan una vez más a la poesía sonora, como lo hicieron en 1990 al grabar juntos el material titulado ¿Es la calle… Honda? en donde la comunión de los poemas y la música encontró a dos entusiastas, además de muchos lectores y escuchas.
#rola del día
Immunity
John Hopkins
Me gusta el piano, la voz y el diseño sonoro. Es una grabación de campo; se oye una mesedora, un reloj, la calle y efectos de sonido cotidiano. Me recuerda cosas cursis. Es hermosa.
Gillermo Berbeyer Productor y músico en Zampatezta.
Miércoles
03 de Diciembre de 2014 MÁSGDL.COM
21
#ESCENARIOS
AL TEATRO CON CAUSA Esta noche se llevará a cabo una función del trabajo escénico Morir [o no ], que busca recaudar fondos para apoyar el tratamiento de una paciente con cáncer ● POR MÁS POR MÁS GDL El Trabajo escénico Morir [o no] regresará por una última vez a escena, a pesar de haber cerrado su segunda temporada, para compartir con el público pero, más importante, para realizar una función en donde el 100% de lo recaudado con las entradas será donado para Ileana Ramírez, una paciente de cáncer, lo que hará la experiencia del teatro más completa al compartir la obra buena y un espectáculo único. Debido a que esta función se realiza de manera extraordinaria y que se busca realizar un evento para la recaudación de fondos, el costo de la entrada será una aportación voluntaria para entrar a este espectáculo que está pensado para un público de adolescentes y adultos, por la temática en la que se enmarca esta puesta en escena. Y es que el gran eje que amalgama todos las historias contenidas en este montaje es la muerte, sí, pero también la capacidad que de alguna manera reside en cada uno de nosotros para tomar la decisión final en la que se puede o no continuar viviendo. De estas siete historias, en donde los personajes son seres complejos y profundos, con problemas de todos los días como lo serían la depresión, las adicciones, las enfermedades mentales o hasta la movilidad urbana, se crea un reflejo de la sociedad actual contemporánea y de los problemas y retos que enfrenta a nivel exterior e interior. Los 14 actores en escena, quienes recrearán la puesta en escena para Teatro con Causa, están preparados para compartir con el público que guste asistir a la función en el foro escénico El Embarcadero y además de ser testigos de esta función extraordinaria de Morir [o no], plantearse las preguntas que el montaje busca plantear, serán también colaboradores y partícipes de la recuperación de Ileana Ramírez.
FILMES
LECCIÓN DE COMUNIDAD EN PANTALLA GRANDE El documental El camino de la memoria, realizado por estudiantes del ITESO se presenta esta noche con dos funciones en el Cineforo de la Universidad
Morir [o no] Miércoles 3, 19:00 H Foro escénico El Embarcadero Hospital 804-B Cooperación voluntaria
El trabajo, la humildad, el compañerismo y la búsqueda de la paz, esos son algunos de los elementos que los habitantes de Chiapas mantienen como principales para continuar haciendo lo que ellos llaman comunidad, y que no es más que alimentar un sentimiento de pertenencia y orgullo por el trabajo y la tierra a la que se pertenece. Para mostrar un poco de esta sensación y este trabajo es que los alumnos del ITESO quienes participan cada año en el proyecto Comunidad en Servicio del Centro Universitario Ignaciano, se dirigen hacia el estado de Chiapas para compartir por un tiempo con las comunidades tzotziles y tzetzales que habitan ahí y que los reciben en la Organización civil ‘Las abejas de Acteal’ y la cooperativa cafetera Yomol A’Tel. Dentro de esta actividad de servicio y convivencia, los alumnos realizaron la grabación del documental ‘El camino de la memoria’ en el que retratan parte de la vida comunitaria y de la resistencia pacífica que desde diversos frentes los pueblos originarios habitantes de estas comunidades llevan a cabo. El
documental, con una fotografía que resalta la belleza natural de estas áreas y que cuenta con entrevistas con los pobladores de estos espacios, es un esfuerzo por mostrar que la autonomía y la resistencia es posible, bajo las condiciones que los pobladores de estas comunidades y cooperativas lo llevan a cabo. EL CAMINO DE LA MEMORIA Miércoles 3, 11:00 y 13:00 H Cineforo Universidad Juárez esq. Enrique Díaz de León Entrada general $50
22
02 TU PLAN
04 PORTADA
06 OPINIÓN
07 NOTICIAS
20 GUÍA
23 OCIO
CONSUMO
EN LA FIL CON $50 Para agarrar fuerza en días de Feria y asistir a muchos eventos, unos tacos vienen muy bien; nuestro paladar y billetera nos lo agradecerán ● POR JONATHAN BAÑUELOS
Si los sándwiches, papas fritas o ensaladas de la Expo agotaron tu billetera o simplemente no tienen el suficiente sazón para desquitar las largas jornadas en la Feria Internacional del Libro, la Taquería Flores es una buena opción. Habrá que salir del recinto ferial, pero no está demasiado lejos, así que tendrás tiempo suficiente para regresar a las presentaciones de libro o conferencias. Está ubicada en la esquina de la avenidas Faro y De las Rosas, a espaldas de la Expo Guadalajara, y justo enfrente del edificio Mind. Es un modesto puesto con la exquisitez de los tacos callejeros: hay de chicharrón en salsa roja, de buche, bistec y barbacoa. Además tienen al vapor de requesón, papa,
#OBJETO DEL DESEO
frijol y carne deshebrada. Sino te convencieron los tacos, puedes pedir que te hagan un lonche de cualquiera de los guisados antes mencionados. Todo vendrá mejor con una salsa, cebollitas guisadas, o una ensalada de pepinos con chile habanero. Los tacos saben más ricos cuando se acompañan de una típica agua fresca, las que en Taquería Flores son de cortesía, hay de jamaica y horchata. Bien queda el dicho de bueno y barato, pues con menos de un ‘Morelos’, podrás quedar satisfecho. Durante todo el año venden de lunes a sábado, pero durante los días de la FIL también abren los domingos. Su horario es de 7 de la mañana a 5 de la tarde.
#LLEGÓ, SE QUEDA, SE VA
OBJETO DEL DESEO: CETUS YANNINA THOMASSINY cassetteart
Hace poco descubrí a un joyero llamado Pali. Tiene un don para pulir la plata hasta dejarla como mantequilla e integrar resina sin dejar una sola burbuja. Sus composiciones geométricas me atraparon. Me gusta este estilo de accesorios: elegantes y con mucha personalidad. Pali nació en Chile y lleva años viviendo en México, tantos que dice que ya es más chilango que chileno. Desde su país de origen comenzó con Cetus esta línea de joyería de la que les estoy hablando. Ninguno de sus anillos es igual, todos los hace personalizados. Entren a su página de Facebook y encarguen algo para sus regalos navideños: facebook.com/ cetusjewelry.
Llegó
Se queda
La versión de Tim Burton del superhéroe cumple un cuarto de siglo. Para celebrarlo se lanzó este Blu-Ray en un empaque elegante y duradero. En éste o cualquier otro formato, vale la pena revivir esta grandiosa película: oscura, retorcida, chistosa y con actuaciones espectaculares.
Tara rararara nara nara-nara-nara-nara... ¡Batman! A que ya se te pegó la canción (por cierto, funciona requetebién en las fiestas). Esta serie involuntariamente divertida, con el Batman pachoncito y Robin en calzones, marcó para siempre la cultura pop (¡KAPOW!).
EDICIÓN 25 ANIVERSARIO DE BATMAN
BATMAN DE LOS AÑOS 60
Se va
EL BATMAN DE CHRISTOPHER NOLAN
Nos dio mucha flojera su Batman serio y “humanizado”, con su Batimóvil que parece que lo fue a pimpear a Pericoapa y su voz rasposa. En lo que llega Batman vs Superman, mejor disfrutar de todas las versiones anteriores (excepto la de Joel Schumacher, claro está).
06 OPINIÓN
20 GUÍA
07 NOTICIAS
Miércoles
MÁSGDL.COM
ALBERTO MONTT
#DOSISDIARIAS
23
3 de Diciembre de 2014
23 OCIO
SUDOKU
4 1
5
8 2 5 3
3
2 5 9 6 1 6 8 1 5 9 7 4 8 9 3 8 7 8 6 2 4 1 8 Difícil
7
2
3 9 1
3
4 8 1
7
2 1 8 7 3
9
5 4 6 5
7
6
1
BUSCA LAS SOLUCIONES DEL SUDOKU Y CRUCIGRAMA EN www.maspormas.com/guia-df/ocio
1
2
3
4
5
9
6
7
8
CRUCIGRAMA
10
12
11
13 15
14
16 17 21
20
18
22
19
23 24
25
26 27
28
30
29
32
33 34
35
37
36
38 39
40
41
43
42
44
45
48
46
49
50
47
31
HORIZONTALES 1. Figura retórica con la que se presenta una contradicción aparente. / 4. Adverbio, significa que algo se hará en otro momento. / 10. Animal que persigue al correcaminos. / 11. Clase de azúcar color oscuro. / 13. Se dice a la enfermedad que pone en peligro a la persona. / 15. Juntar con lazos. / 17. Capacidad y fuerza para actuar físicamente. / 20. Dispositivo portátil de pantalla táctil. / 23. Si no está sucio. / 25. Antónimo de rico. / 26. Tabla larga de madera. / 29. Objetos a un bajo precio. Cachivaches. / 32. Soporte vertical de una construcción. / 34. Describe un acontecimiento funesto, causa desdicha. / 36. Permite que las cosas sean visibles. / 38. Adjetivo, luz suave. / 40. Número 7 en una serie ordenada. / 41. Gripe del pollo. / 42. Acción, servirse de algo. / 44. Acto público en honor y admiración a una persona. / 45. Dedo más pequeño de la mano. / 46. Teta de la vaca. / 48. Flujo de vehículos en la vía. / 49. Miedo que se siente de forma muy intensa. / 50. Zona de tierra firme rodeada por agua.
VERTICALES 1. Especia picante. / 2. Planta de las rosas. / 3. Tiempo mientras dura la luz del Sol./ 5. “La… es un gran esfuerzo de todos hacia la paz”: Montesquieu. / 6. En Rusia al Papa se le llama… / 7. Objeto con visera para cubrir la cabeza. / 8. Animal équido, es hembra. / 9. Opinión, se dice a quien necesita ayuda. / 12. Mezcla de nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono y otros gases. / 14. Se genera por el uso excesivo de la fuerza para dominar a alguien. / 16. Palabra griega, se refiere al amor incondicional. / 18. Letra griega, en mayúscula se escribe Ω. / 19. Cada una de las partes de un rompecabezas. / 21. Signo que va a la izquierda de una nota musical e indica que lleva un semitono más bajo. / 22. Tejido que recubre el útero. / 24. Lugar en el que se crían animales. / 27. Médico especialista en las enfermedades de los ojos. / 28. Mujer que en el restaurante lleva la comida a los clientes. / 30. Acción, juntar a varias personas. / 31. Rendirse a la voluntad del otro. / 33. Define el uso de palabras anticuadas. / 35. “Unos… tras la liebre y otros sin correr la alcanzan”. / 37. Mueble para guardar zapatos. / 39. Voz para expresar dolor o descontento. / 43. En este sitio. / 47. Palabra que da a entender que lo escrito está repetido.
Director general Luis Enrique López M. / Editor general Héctor Mendieta y Vega / Jefe de información Raúl Torres / Enlace editorial Miguel Olivares / Gobierno Federal Fernando Harp Director de backoffice Alejandro Muñoz / Distribución Ivonne Lara / Recursos humanos Christiane Naffah / ventas@masgdl.com / ventasweb@masgdl.com / redaccion@masgdl.com / Teléfonos (33) 1971 8131 / (33) 3334 7203.
Fácil
máspormás se publica de lunes a viernes y su distribución es gratuita. Reserva en trámite. Certificado de Licitud de Título en trámite. Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Editado y distribuido por Más Información con Más Beneficios S.A. de C.V. Presidente Masaryk No. 169, Col Chapultepec Morales, CP 11570, México D.F. Teléfono: 2167-3619. Certificado de Derechos de Autor, (Indautor). Inscripción al Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB en trámite. Prohibida la reproducción total o parcial. Impreso en Impres, Av. Patria No. 1501. Col. Villa Universitaria, Zapopan, Jalisco.
04 PORTADA
masgdl.com ventas@masgdl.com ventasweb@masgdl.com
02 TU PLAN