Razones para Gestión Cultural - Marzo 2018

Page 1

15.ª edición

Marzo 2018

R A ZO N E S PA R A

GESTIÓN CULTURAL

La revista del Máster en Gestión Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid

JOSÉ SANCHIS SINISTERRA:

"EL DILEMA DEL TEATRO HOY ES SER ÁGORA O MERCADO" Alberto Ojeda LA OTRA MAKI María Ximena Ramírez

www.mastergestioncultural.eu


MÁSTER EN GESTIÓN CULTURAL UC3M

2


RAZONES PARA GESTIÓN CULTURAL

CONTENIDOS Editorial 4 Eduardo Pérez Rasilla José Sanchis Sinisterra:“El dilema del teatro hoy es 6 ser ágora o mercado” Alberto Ojeda 10 La otra Maki María Ximena Ramírez Figueroa Módulo de Difusión 17 Javier Laporta

3


MÁSTER EN GESTIÓN CULTURAL UC3M

EDITORIAL Las necesidades específicas de una sociedad convulsa están encontrando refrendo en la profesionalización de los gestores de la Artes Escénicas. TENDENCIAS EN TENSIÓN ESBOZAN HOY LAS ARTES ESCÉNICAS

Angélica Liddell You are my destiny (Lo stupro di Lucrezia), 2014.

Las Artes Escénicas experimentan, durante el momento en que nos encontramos, una doble tendencia, no necesariamente antagónica. Esta doble tendencia responde a dos impulsos, que, de manera muy sintética, podrían describirse como la búsqueda en el ámbito de unas tradiciones, por lo general venerables, fecundas y vigorosas, y como la indagación en nuevas formas estéticas y comunicativas, en revisión y cuestionamiento permanente, atentas a una sociedad inmersa en vertiginosos procesos de cambio. La primera de ellas no supone solo una continuidad o una inercia -que también-, sino una revitalización o un redescubrimiento, nunca del todo nuevo, pero tampoco meramente repetitivo, de logros estéticos procedentes del pasado en los que los ciudadanos del presente se sienten representados. La segunda tampoco es nueva, por supuesto. Al menos desde las vanguardias históricas, el arte en su conjunto y las artes escénicas en particular han propugnado la necesidad de establecer paradigmas diferentes de los que hasta entonces habían sustentado la actividad artística, como es bien sabido. Pero en los últimos años la visibilidad de algunas de esas manifestaciones estéticas ha aumentado exponencialmente.

4


RAZONES PARA GESTIÓN CULTURAL

Por su parte, la gestión de las Artes Escénicas vive una efervescencia que ha de relacionarse con múltiples factores. Los principales, son, desde luego, la creciente e imparable (esperemos) profesionalización de la actividad de gestión, y la atención de la ciudadanía hacia muchas de estas manifestaciones, algunas de las cuales han conocido un interés inusitado, posiblemente en cuanto que suponen espacios de encuentro, de afirmación, de reconocimiento, de reivindicación, de fiesta, etc., entendidos estos elementos desde convicciones éticas, estéticas, emocionales o políticas muy diversas, pero concordantes en esa sociabilidad que la reunión lleva consigo e imprescindibles en un momento en que la sociedad exige, debate, se ilusiona o se irrita con las distintas facetas de la vida política. De otro lado, no es ajeno a la efervescencia el cambio de rumbo que se ha producido -y se está produciendo- en distintos espacios públicos (y también privados), lo que genera tensión, polémica y también necesidad de justificar determinados rumbos, estilos o maneras de hacer. Por encima de pugnas y diferencias, esta tensión ha de verse además como un elemento dinamizador de las artes escénicas y como un signo de su vitalidad y de un interés ciudadano y político por su acontecer. Es por tanto, el momento de unos gestores conscientes de sus posibilidades y de su responsabilidad. Es el momento de gestores que dominen las herramientas técnicas necesarias, muchas de las cuales experimentan cambios casi a diario, pero también de gestores inquietos, curiosos, cultos y reflexivos, atentos a la sociedad para la que trabajan. De unos gestores que aprendan a mirar, a discernir, a adquirir criterio en un territorio tan rico y tan complejo como el que presentan hoy las artes escénicas. Es necesaria la educación de la mirada, son exigibles el rigor y la solvencia estética a quienes se ocupan de la producción, la distribución, o la comunicación. Es imprescindible que los nuevos gestores aporten su energía, su ilusión, sus nuevas maneras de entender el mundo, pero han de hacerlo desde una actitud abierta y desde un conocimiento sólido de esa realidad que han de gestionar.

Eduardo Pérez-Rasilla Coordinador del Módulo de Artes Escénicas

5


MÁSTER EN GESTIÓN CULTURAL UC3M

JOSÉ SANCHIS SINISTERRA:

"EL DILEMA DEL TEATRO HOY ES SER ÁGORA O MERCADO" El objetivo de estas Razones para Gestión Cultural es rescatar del pasado reciente textos y aportaciones interesantes para el bagaje del gestor cultural. En este número dedicado a las Artes Escénicas, además podemos aportar dos firmas muy a tener en cuenta a la hora de pensar en Cultura, entrevistado y entrevistador. El rollo mayestático no le va nada a Sanchis Sinisterra (Valencia, 1940) pero viéndole deambular por los alrededores de La Corsetería, el laboratorio teatral que lidera desde hace siete años, uno cree estar ante el verdadero patriarca escénico de Lavapiés, barrio cuajado de teatros alternativos. En esa vieja tienda de lencería, donde charla largo y tendido con El Cultural, ha dado continuidad al legado de la emblemática Sala Beckett, que fundó a finales de los 80 en Barcelona. Recuerda muy bien cuando abrió la carta del autor de Esperando a Godot dándole su bendición para bautizarla con su nombre: “J'accepte avec plaisir que la salle porte mon nom”. Repuesto de un reciente susto cardiaco, que le ha hecho rebajar el consumo de cigarrillos de 20 a 3 por día, vuelve a estar embarcado en decenas de proyectos. Sigue viajando (sobre todo a México e Italia) para impartir sus talleres. Es un asiduo en los patios de butacas, muy atento a lo que se cuece hoy en el gremio.Y en los próximos días varios trabajos suyos serán exhibidos: su versión

del Primer amor beckettiano en el CDN, Los figurantes en el Teatro del Bosque de Móstoles (este sábado), El lugar donde rezan las putas o que lo dicho sea en el Teatro Español (marzo) y Tres hermanas. Deconstruyendo a Chéjov en el Fernán Gómez (2 de febrero). Pregunta.- ¿En qué consiste su deconstrucción de Las tres hermanas? Respuesta.- Derrida decía que en todo sistema unitario, como lo es un texto literario, con su presunta unidad de sentido, siempre se pueden encontrar distintas grietas, fracturas y una diversidad de voces. Es algo que, en realidad, yo no aprendí de Derrida sino de Mijaíl Bajtín, que afirmaba que las novelas de Dostoyevski eran polifónicas.Y a partir de esa conclusión yo he trabajado a lo largo de mi carrera textos narrativos como el del Ulises, algunos de Kafka, Moby Dick, Bartleby, el escribiente... Y también algunos dramáticos como el Ricardo III o Las tres hermanas. Deconstruyendo puedes ocasionar una masacre pero también revelar nuevas dimensiones.

6


RAZONES PARA GESTIÓN CULTURAL

R.- El gran Chéjov tuvo una mala tarde con Las tres hermanas. Todo autor de teatro necesita dar información al principio para que se entienda la acción dramática. La tienen que decir los personajes pero, claro, sin que suene artificioso. Es un quebradero de cabeza. En Las tres hermanas parece que Chéjov tenía prisa por entrar en materia y le encasquetó un parlamento a Olga que chirría por todas partes. Esta les empieza a decir a sus hermanas que su padre recibió el mando de una brigada y partió a Moscú hace 11 años. No tiene sentido. Sus hermanas, lógicamente, saben eso. En uno de mis talleres dije en broma que me gustaría arreglar esa mala tarde. Finalmente, me puse a fraccionarla pero acabé haciéndolo con todo el texto. P.- Hace tres años vimos en La Abadía, con dirección de Carles Alfaro, una obra suya titulada Éramos tres hermanas. Variaciones sobre Chéjov. ¿Es el mismo texto? R.- ¿La titularon así? [No parece muy al corriente de este detalle] Sí, es el mismo, con

algún mínimo cambio. La gran idea de Alfaro fue escoger a mujeres mayores para interpretarlas. Su edad casaba así a la perfección con el espíritu de mi deconstrucción, que yo articulaba como una rememoración: las hermanas recuerdan lo que ya vivieron, solas y varadas en ese pueblo perdido. P.- Algunos críticos aseguran que Las tres hermanas es la obra más chejoviana de Chéjov. ¿Lo comparte? R.- No sé, porque qué es lo chejoviano.Volvemos a lo de la unidad de sentido y a Derrida. Creo que cada autor intenta reinventarse en cada obra. Chéjov también. Hay muchas diferencias entre La gaviota y Tío Vania. Yo, por ejemplo, me jacto de ser un autor sin personalidad. Me gusta pensar que cada obra mía la ha escrito una persona distinta. Lo he intentado al menos.

PARENTESCO ENTRE CHÉJOV Y BECKETT P.- Lo que hace es llevar a Chéjov al terreno de Beckett. ¿Hasta qué punto el primero anticipa al segundo? R.- Chéjov fue el primero que, precisamente,

Sinisterra, en Lavapiés. Foto: Sergio Enríquez-Nistal

P.- ¿Y qué aspectos encubiertos pretendía revelar de Las tres hermanas?

7


MÁSTER EN GESTIÓN CULTURAL UC3M

deconstruyó el diálogo convencional, dialéctico, en el que lo que dice el personaje A recibe una respuesta consecuente del personaje B. Pero eso no es así en la realidad. Basta ver cómo se habla en una familia, por ejemplo. El hijo le puede decir algo a la madre que en realidad es un mensaje para el padre. Hay, además, silencios, repeticiones… La coherencia no es tan aparente ni tan repulida. Por eso Chéjov introdujo el subtexto: el desfase entre lo que se dice y lo que se piensa. De ahí bebe todo el teatro posterior, incluido Beckett o Pinter, que era el maestro de las repeticiones. Me acuerdo de que aquí, cuando le traducían al principio, le quitaban las repeticiones. Se pilló un rebote tremendo cuando se lo conté.

¿HEREJÍA CONTRA LOS SANTONES? P.- Algunos pensarán que sus reescrituras de estos santones son una herejía. ¿Qué argumento daría en su descargo? R.- Muy sencillo: que no deben preocuparse, que la obra va a seguir ahí, sobrevivirá a mi intervención. Yo no la voy a destrozar. Simplemente escribo una versión que va con mi firma y lo dejo muy claro. Es cierto que de entrada hay muchas reticencias. Me pasó con la viuda de Cortázar, que me negó la autorización de una versión de una parte de Rayuela, Carta de La Maga. Hasta que se dio cuenta de que mi trabajo ayudaba a dar a conocer a más gente la novela y que yo sentía un profundo respeto y amor por ella. Luego tuvimos una muy bonita relación. P.- En marzo el CDN presenta una versión suya de Primer amor, de Beckett. ¿Aquí también deconstruye? R.- No, sólo creé un dispositivo dramatúrgico que no afectaba al texto sino a las acciones

físicas y a las situaciones. Él me autorizó por correspondencia este trabajo. Conseguirlo fue casi una heroicidad porque no le gustaba que sus textos narrativos se convirtieran en teatro. Así que fui muy fiel, hice básicamente una traducción. El 15 de marzo, además, el Teatro Español estrenará El lugar donde rezan las putas o que lo dicho sea, obra en la que Sanchis Sinisterra vuelve a una de sus querencias ochenteras, el metateatro, en el que se inscriben piezas como Ñaque o de piojos y actores, la popular ¡Ay, Carmela!, Los figurantes y El cerco de Leningrado (esta ya de los 90). La escribió para dos actores ex profeso, Paula Iwasaki y Guillermo Serrano, que manufacturaron una adaptación de ¡Ay, Carmela! en el Off de La Latina que le encantó a Sinisterra. Le preguntaron si tenía otro texto que les pudiera encajar. Y él les hizo uno a su medida, con dos jóvenes en escena que intentan, dando palos de ciego, levantar un montaje. "Es una obra que está en la estela de Walter Benjamin y su exigencia de reivindicar a los a los vencidos, a los sepultados por la historia oficial", explica. Los dos actores primerizos tantean diversos temas para desarrollar. Al final se decantan por una doble derrota. La de Hipatia y la del matrimonio formado por Artur London y Lise London, dos activistas que acudieron a España en auxilio de la República. "La de Hipatia representa la del helenismo a manos del cristianismo. Y la de los London la de la utopía comunista a manos del stalinismo". Por si fuera poco, este sábado estrena en el Teatro del Bosque de Móstoles Los figurantes, otro ejercicio metateatral, con 20 intérpretes en las tablas. Casi todos se han formado en el Colaboratorio de La Corsetería, un taller de interpretación que dirige Sinisterra y que amplía el espíritu y los métodos de todos los que ha organizado en Hispanoamérica e Italia. Con sus 8


RAZONES PARA GESTIÓN CULTURAL

estudiantes, y con la colaboración de Le Monde Diplomatique y La Casa Encendida, Sinisterra ha impulsado ciclos teatrales conectados con realidades conflictivas actuales: migraciones masivas, devastación del planeta, desempleo crónico… En La Corsetería, sede de su Nuevo Teatro Fronterizo, se ha puesto de nuevo en la primera línea del teatro político (“que no panfletario”). Para él, ciertas utopías de la izquierda no han caducado. El dramaturgo valenciano también vuelca su actividad docente en la escritura dramática. En sus cursos se han formado Mayorga, Cunillé, Belbel… Todos ellos referentes de una generación más joven que está dando tinta de alta calidad a nuestras tablas. P.- Hoy vivimos una buena época para el autor teatral. Algunos hablan de época dorada pero ¿es todo oro lo que reluce? R.- Hay mucha efervescencia pero también mucha frustración porque la mayoría de los textos de los jóvenes se quedan en sus ordenadores. No tienen oportunidades en un sistema de exhibición donde prima la taquilla y el famoseo. P.- Choca que firmara el manifiesto de apoyo a Feijóo, que ha relegado la presencia del texto en Matadero. R.- Me lo pidió una joven autora. No estaba

enterado a fondo del proyecto pero me gustó lo de las residencias de investigación. Luego muchos me recriminaron ese apoyo. Recibí presiones. Pero toda dialéctica pura es falaz. No tiene sentido enfrentar al teatro de texto y al no textual. Yo creo que Feijóo, con el tiempo, tendrá una posición más equilibrada y mestiza. P.- Usted, precursor del teatro de lo menor, ha sido siempre muy crítico con la "obesidad escénica". ¿Ha acabado la crisis con esta propensión? R.- Qué remedio. En algunos ámbitos es una evidencia. De hecho, hoy el arte de la escenografía corre peligro de extinción. No ocurre en los grandes teatros públicos y algunos privados.Todavía el ego de ciertos directores se manifiesta en escenografías maximalistas, de una modernidad técnica de la hostia, pagadas con nuestro dinero. Lo triste es que luego ves a los actores diciendo el texto como hace 20 años: sin subtexto ni ambigüedad ni polisemia…Toca volver a Brook y olvidarnos de Lupa o Pandur. Pero es difícil porque el Estado ha desertado de sus responsabilidades culturales y lo que prima es la necesidad de gustar. El dilema del teatro hoy es: ser ágora o mercado. O sea, ser un espacio donde se diluciden los problemas de la colectividad o una cosa fashion, fuente de ingresos y entretenimiento. Publicado originalmente en El Cultural 26/01/2018

Alberto Ojeda Periodista en El Cultural @albertoojeda77

9


MÁSTER EN GESTIÓN CULTURAL UC3M

LA OTRA MAKI "Si pudiera devolver el tiempo al día que decidí estudiar diseño, volvería a hacerlo sin duda. Incluyendo los mejores y peores días, los aciertos y los errores." Yo diseño porque es mi pasión, esta vocación me define no sólo como profesional, sino como persona. Porque me gusta transformar en imagen todo lo que veo, que, aunque es un trabajo subjetivo porque lo hago según mi concepción de la estética, es un ejercicio muy enriquecedor. Se trata de buscar la belleza en cada frase, concepto o persona y encontrarla aún en los espacios o circunstancias menos favorables. Mi mayor motivación es trabajar con la gente. Porque el diseño no tiene sentido si no se piensa en los seres humanos, en personas concretas con nombres y apellidos. Y al tratarse de universos tan distintos, cada proyecto supone para mí un reto nuevo donde me gusta estudiar el alma de lo que se quiere comunicar. Pero además, y acá surge mi segunda motivación, debo aplicar la integración de conocimientos técnicos, de vez en cuando económicos, medioambientales, etc; pero sobre todo empáticos. Así plasmo lo que llevo dentro en lo que me pide lo de fuera. El proyecto más reciente, Laotramaki , empezó como una excusa para visibilizar mi portafolio a través de una red social con más alcance que Behance. Elegí Instagram porque para mi siempre ha sido una herramienta para seguir otros diseñadores o artistas de forma diaria e inmediata. Pero al final dio un giro y además de publicar contenido académico o laboral, empecé a realizar piezas casi diarias de cosas (canciones de conocidos, libros de compañeros de clase, grafitis en la calle, etc.) que me inspiran, que no dejan que pierda la capacidad de emocionarme con la vida y que me hacen sentir algo. Porque sentir es crear, es pensar sin ideas y es comprender. Así puedo transmitir el valor de lo que siento, aunque los espectadores no sientan exactamente lo mismo, creo fuertemente que lo sienten de la misma manera.

María Ximena Ramírez Figueroa Máster en Gestión Cultural Graduada en Diseño Gráfico www.instagram.com/laotramaki www.behance.net/mariaximenaramirez 10


RAZONES PARA GESTIÓN CULTURAL

11


MÁSTER EN GESTIÓN CULTURAL UC3M

12


RAZONES PARA GESTIÓN CULTURAL

13


MÁSTER EN GESTIÓN CULTURAL UC3M

14


RAZONES PARA GESTIÓN CULTURAL

15


MÁSTER EN GESTIÓN CULTURAL UC3M

16


RAZONES PARA GESTIÓN CULTURAL

MÓDULO DE DIFUSIÓN

17


Universidad Carlos III de Madrid Campus Puerta de Toledo Ronda de Toledo nº1, Madrid

Tel (+34) 91 624 58 41 Fax (+34) 91 624 86 23 mgc@postgrado.uc3m.es www.mastergestioncultural.eu

Coordinador de contenidos Jaime Cubas Edición y maquetación Cristina Peralta Imágenes Vlah Dumitru, Kilyan Sockalingum para unsplash. com y rihaij para pixabay. com con Licencia CC María Ximena Ramírez Figueroa Cristina Peralta Textos Eduardo Rasilla Alberto Ojeda, El Cultural 26/01/2018 María Ximena Ramírez Figueroa 27 marzo 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.