Revista Minería Total Nº 15 (Nov 2015)

Page 1

MT 15 -PORTADA.indd 1

25/11/15 20:18


17 MT 15 Komatsu.indd 1

16-11-15 22:29


FORTIFICACIÓN MECANIZADA, UN SUEÑO HECHO REALIDAD subterráneas, túneles y obras civiles.

www.atlascopco.cl

02 MT 15 Atlas Copco.indd 1

11-11-15 18:25


20

REPORTAJE portada Power Train Technologies demuestra toda su capacidad de innovación

SUMARIO N Ú M E RO 1 5 NOVIEMBRE 2 0 1 5

14 38

42

56

58

ESPECIAL innovando en minería

Eventos & Proveedores Cena anual Aprimin Celebrando 12 años al servicio de la minería Eventos & Proveedores Swedish Mining Initiative Soluciones suecas para mejorar la productividad Reportaje / Consumo del agua en minería El futuro de un recurso estratégico Escenario energético SolarReserve Un proyecto virtuoso

SECCIONES

06 EDITORIAL 08 Panorama minero / Chile 13 Panorama minero / Mundial 26 Visión de experto Sergio Hernández 28 Reportaje novedades en impermeabilización 32 Reportaje / Modelamiento matemático de fluidodinámica 34 Reportaje / Sistema de transporte de relaves de Codelco Andina 37 Visión de experto marco berdichevsky 48 Eventos & Proveedores CONEXPO 50 Eventos & Proveedores Aniversario UC 52 Reportaje Óscar Landerretche 62 Asociaciones / Novedades 64 Minería Verde/ Cierre faenas 68 Semillero / Certificaciones mineras Aprimin 70 Historias 72 Tiempo libre 74 Conexión / Tu selfie en minería

04 MINERÍA TOTAL

MT 15-04 SUMARIO_SUMARIO.indd 4

26/11/15 10:45


CONFÍA EN LOS NÚMEROS SANDVIK 365. REPUESTOS Y SERVICIOS CON LOS QUE PUEDES CONTAR Cada día escuchamos historias sobre la importancia de la calidad, el compromiso, la innovación. Pero a la hora de decidir, todos miramos los números. En una industria donde una hora de inactividad puede costar cientos de miles de dólares, un contrato de servicios y respuestos Sandvik 365 puede ahorrarte millones, con un servicio a toda hora, ingenieros calificados y repuestos originales siempre a tu disposición. Mantén tus equipos funcionando por más tiempo con un programa de servicios Sandvik 365 que te brindará la tranquilidad de incrementar los tiempos entre fallas en hasta un 80%. ¿Quieres saber en qué más puedes confiar con Sandvik 365? Encuentra más información en mining.sandvik.com/sandvik365 AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO. CHILE. FONO +56 2 2676 0200

Los resultados de las pruebas deben ser considerados como resultados obtenidos bajo determinadas condiciones controladas. Dichos resultados no deben ser considerados como especificaciones y Sandvik no garantiza, asegura o representa los resultados de pruebas realizadas bajo otras condiciones o circunstancias.

03 MT 15 Sadvik.indd 1

MINING.SANDVIK.COM

11-11-15 18:27


EDITORIAL +Nuevos desafíos Tanto la industria minera como la editorial pasan por un momento complejo en Chile. Sin embargo, esto lejos de asustarnos debe servirnos como fuente de motivación para impulsarnos a buscar soluciones atractivas, que nos permitan salir fortalecidos de la crisis y darle un valor agregado a nuestros productos. Y dado que cada crisis es una oportunidad para reinventarse y crecer, en Minería Total hemos tomado este complejo escenario como un desafío, un reto para mejorar lo que hemos hecho hasta el minuto y corregir ciertas deficiencias que hemos presentado. Como podrán ver, me he integrado al consolidado equipo editorial de la revista con el objetivo de mantener su estilo y perfil, pero tratando de aportar mi granito de arena y una mirada fresca. Todo esto con el compromiso de mantener el estilo cercano y directo que caracteriza a las publicaciones que forman parte de Editorial RS Chile. Y como siempre, dándole amplia cobertura a toda la cadena productiva de la minería conformada por mineras, proveedores, trabajadores, organismos públicos, asociaciones sectoriales, universidades, centros de investigación y capacitación, entre muchos otros. Nuestra promesa es mantener un fiel apego a la rigurosidad periodística para entregarles un contenido de calidad que sea de su interés y ameno de leer. Aprovecho esta instancia también para agradecerles el continuo apoyo que nos han brindado a lo largo de este proyecto y esperamos que nos sigan acompañando en esta nueva etapa. Dejándoles desde ya las puertas abiertas para cualquier tipo de comentario, crítica o sugerencia, y por supuesto, para seguir trabajando de manera mancomunada. Esperamos disfrute de esta nueva edición, en la que encontrará un especial sobre innovación, donde importantes proveedores de la minería nacional muestran sus últimas novedades para la industria, y reportajes sobre nuevos proyectos que reducen costos y potencian la eficiencia de los procesos productivos, algo tan necesario para las mineras hoy en día, sobre todo con un escenario tan complejo como el que experimentamos en la actualidad. ¡Hasta el próximo número!

STAFF Director General Gustavo Elías gustavo.elias@rs-chile.cl GERENTE GENERAL Maximiliano Vivanco maximiliano.vivanco@rs-chile.cl Director de Producción Matías Gorfinkiel matias.gorfinkiel@rs-chile.cl Director Editorial Leonardo Pacheco leonardo.pacheco@rs-chile.cl Editor Felipe Cavada Frias felipe.cavada@rs-chile.cl EjecutivAs Comerciales María Paz Andrews maria.andrews@rs-chile.cl Rosa María Gajardo rosamaria.gajardo@rs-chile.cl Periodistas Olga Ruiz olga.ruiz@rs-chile.cl Adrián Martínez adrian.martinez@rs-chile.cl Alfredo Galleguillos alfredo.galleguillos@rs-chile.cl Directora de Arte y Diseño Carolina Selig carolina.selig@rs-chile.cl Asistentes de Arte y Diseño Alejandra Montalbetti a.montalbetti@rs-chile.cl Débora Romero debora.romero@rs-chile.cl Fotografía Luis Felipe Quintana Kurt Petautschnig Cristián de la Fuente Coordinador Guía de Precios y Suscripciones Eduardo Escobar eduardo.escobar@rs-chile.cl Asistente Administrativa Valentina Pardo valentina.pardo@rs-chile.cl

"""" felipe cavada frias Editor Revista Minería Total felipe.cavada@rs-chile.cl

MINERÍA TOTAL. Marca Registrada. Año 1 N°15. Fecha de publicación: 15/11/2015. Revista mensual, editada y publicada por RS CHILE SA, Román Díaz 667, Providencia, Santiago, Chile. Tel: + 56 2 22357710. Oficina de Redacción y Publicidad: Román Díaz 667, Providencia, Santiago, Chile. Tel: +56 2 22357710. Impresa para Chile por Quad/Graphics Chile SA, Av. Gladys Marin 6920, Estación Central de Santiago de Chile, Chile. Tel: + 56 2 2440 5700. INFORMACION SOBRE VENTAS: CHILE: RS CHILE SA, Román Díaz 667, Providencia, Santiago, Chile. Tel: + 56 2 22257710. Distribuida por HCGROUP: Padre Orellana 1310 Santiago, Chile. Meta S.A. Williams Rebolledo 1717, Ñuñoa, Santiago. Flete Aéreo $ 290. Regiones I, II, XI y XII. RS CHILE SA investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción parcial o total. IMPRESA EN CHILE – PRINTED IN CHILE. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. Copyright 2014. noviembre de 2015 N° 15.

06 MINERÍA TOTAL

MT 15-06 EDITORIAL_corregida.indd 6

25/11/15 19:57



PANORAMA MINERO DE CHILE

La bienvenida de SUTMIN a Estructuras Domo La Asociación Gremial de Suministradores Técnicas y de Ingeniería para la Minería e Industria, Sutmin, dio la bienvenida a su nuevo socio, la empresa española Estructuras Domo, especialista en ingeniería y construcción de grandes proyectos de domos de hormigón armado para uso industrial y/o arquitectónico, que cuenta con más de 25 años de experiencia. Gracias al uso de materiales novedosos y un complejo sistema constructivo, esta compañía "es capaz de construir estructuras laminares de hormigón armado de simple o doble curvatura de una manera mucho más eficiente, rápida, económica y sostenible que las convencionales”, señala Víctor Ruiz Morata, gerente general en Chile de Estructuras Domo. Los que pueden ser utilizados para almacenamiento de grandes graneles, minerales, clínker, cemento, cereales, azúcar, fluidos, etc. Mejoran además el impacto ambiental en los lugares en los que se incorporan tanto en su fase de construcción como de explotación, lo que genera un apoyo importante para la RSE de cada compañía que apueste por esta innovación.

Cambiando el paradigma de la comunicación satelital En un evento realizado en el Hotel Marriott Courtyard en Santiago, Tesacom lanzó en Latinoamérica el poderoso equipo satelital Iridium Extreme PTT, el primer dispositivo que puede operar globalmente como teléfono y radio, ya que cuenta con la función "Push to Talk", que le permite comunicarse simultáneamente con un grupo de personas como si fuera un dispositivo de radiocomunicaciones. Ideal para enfrentar situaciones de emergencia, coordinar tareas en terreno y pensado para sectores como Gobierno, Minería y FF.AA., entre otros, el Iridium Extreme PTT "representa un hito en las comunicaciones grupales a nivel global, pues combina lo mejor de la telefonía y radio, usando para ello la tecnología satelital, de una manera rápida y segura", señala Daniel Malaiu, gerente general de Tesacom para Chile. Este compacto y ligero equipo soporta condiciones climáticas exigentes, posee una interfaz de usuario intuitiva y entrega rápido acceso a múltiples servicios de comunicación como llamadas de voz, SMS y SOS, tanto en la modalidad telefónica como en la mencionada “Push to Talk”. Su batería, en tanto, tiene una duración de hasta 54 horas en modo teléfono (stand by) y de hasta 16,5 horas en modo “walkie talkie” (stand by).

08 MINERÍA TOTAL

MT 15 8-12 - PANORAMA MINERO - CHILE_corregida.indd 8

25/11/15 20:19


Los desafíos operacionales de Sierra Gorda SCM Durante un nuevo “Desayuno de Negocios”, iniciativa organizada por el Centro de Desarrollo Empresarial y el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (Sicep), ambas unidades estratégicas de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Minera Sierra Gorda SCM dio a conocer sus principales necesidades de equipamiento y desarrollo tecnológico asociados al proceso de desarrollo tanto de su etapa operativa actual como de expansión bajo el concepto de “Nueva Minería”. Ricardo Reyes, gerente de Supply Chain de la compañía, expuso ante representantes de 70 empresas proveedoras de los principales desafíos y necesidades operativas que enfrenta Sierra Gorda, señalando que “nuestra operación es a baja ley, por lo que las soluciones que la industria minera de hoy utiliza no son suficientes ni responden a nuestras necesidades, sino que deben responder a lo que llamamos Nueva Minería”. Recalcando ante la concurrencia presente que “aquellos proveedores de bienes y servicios que son o quieren ser parte de nuestras operaciones, deben ser capaces de crear y ofrecer soluciones disruptivas de alto impacto en los costos, sustentables operacional y medioambientalmente, y sin riesgo a las personas”. Además, el ejecutivo expuso detalles acerca del desarrollo de la fase dos del proyecto, que aspira a comenzar su etapa de construcción durante el 2017 para comenzar sus operaciones el año 2020, etapa que contempla duplicar su producción para alcanzar las 220.000 toneladas anuales de cobre, así como aumentar la producción de molibdeno para que la empresa se transforme en el mediano plazo en el mayor productor mundial de este metal.

En 2016 Gobierno abrirá nueva sede del Sernageomin Tras la apertura de las sedes en las regiones de O´Higgins en 2014 y de Los Ríos este 2015, el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, anunció que el 1 de julio de 2016 inaugurará una nueva sede regional en el Maule. Medida que busca continuar el proceso de ampliación de su presencia territorial dispuesto por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet para especializar las labores de investigación geocientífica avanzada y fiscalización. La decisión se dio a conocer tras la aproba-

MT 15 8-12 - PANORAMA MINERO - CHILE_corregida.indd 9

MÁS NOVEDADES + Exitosa colocación de bonos de Enaex

La filial del grupo Sigdo Koppers, Enaex S.A., concretó una exitosa colocación de bonos en el mercado local por UF 2,5 millones, despertando gran interés en el mercado, lo que generó una demanda por UF 3,9 millones, equivalente a 1,6 veces la oferta disponible. Con estos bonos la compañía busca el financiamiento de largo plazo de las adquisiciones realizadas durante el 2015, y diversificar las fuentes de financiamiento.

+ Trek Rental estrena excavadoras 2016

La empresa especialista en arriendo de camiones y maquinaria para el sector de minería y energía, Trek Rental, adquirió excavadoras Komatsu PC-200 año 2016 con capacidad de 20 toneladas, 148 HP y tercera función (martillo hidráulico) para satisfacer las necesidades de sus clientes más exigentes. Entre sus principales atributos destaca el sistema hydraumind, desarrollado para máquinas de minería, que monitorea los signos vitales de los componentes principales y el control de la carga transportada o cargada, permitiendo hacer evaluaciones en tiempo real de sus condiciones de operación.

ción del Congreso de una partida presupuestaria especial de $400 millones para la iniciativa “Esta decisión responde al lineamiento de la Presidenta Bachelet de propiciar la descentralización del estudio geocientífico del patrimonio productivo y de los peligros geológicos”, señaló la ministra de Minería, Aurora Williams. Mientras que Pablo Meza, intendente del Maule, afirmó que “esta es una decisión importante, que sin duda aportará especialmente al monitoreo volcánico especializado en nuestra zona”.

26/11/15 10:07


PANORAMA MINERO DE CHILE

ENAMI y Agencia Chilena de Eficiencia Energética establecen acuerdo Jaime Pérez de Arce, vicepresidente ejecutivo de ENAMI, y Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, firmaron un convenio de cooperación para que ambas organizaciones trabajen en conjunto, en la incorporación de buenas prácticas en el uso eficiente de la energía en instalaciones de la compañía estatal. Acuerdo que se enmarca en el desarrollo de la Estrategia de Gestión de la Energía de largo plazo que lleva adelante la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), El acuerdo se basa en la necesidad de que la actividad industrial minera añada a toda su cadena de valor buenas prácticas relacionadas con la eficiencia energética, debido a que su alta importancia en el consumo de energía a nivel nacional exige su integración al proceso de ahorro impulsado por la Agenda Energética 2014-2018. El convenio establece las condiciones en que se desarrollarán y ejecutarán las actividades en las instalaciones de ENAMI y considera el apoyo técnico de la agencia, a través de la participación de personal especializado en eficiencia energética.

Finning y CEIM certifican a 50 trabajadores Finning y el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM), certificaron a 50 trabajadores y trabajadoras de Antofagasta que participaron de un programa de capacitación en Mantención y Operación de equipos pesados. Proceso que contó con el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción y de la Dirección Regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, organismo que reclutó y seleccionó a los beneficiados. El curso contó con la presencia de 17 mujeres y tuvo una duración total de 144 horas, en las cuales CEIM estuvo a cargo de desarrollar el curso de Operación de Equipos y Finning Instrucción Técnica el de Mantención de Equipos.

Yokogawa dicta charla en Expo Tecno Yokogawa participó en la reciente versión de la feria Expo Tecno, que se desarrolló en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile el 21 y 22 de octubre pasado, donde dio a conocer sus soluciones de instrumentación y automatización industrial a las nuevas generaciones de técnicos e ingenieros. En la ocasión, además de participar con un stand, la compañía realizó una charla en la que explicó a los asistentes las características de

la medición de temperatura por fibra óptica a través del dispositivo DTSX 3000 de Yokogawa y su tecnología inalámbrica para medición y control basada en el protocolo de comunicación abierto ISA 100. Soluciones de gran relevancia, porque ahorran costos y son más seguras y precisas en términos de medición y control, según explicó Francisco Gajardo, ventas process control instruments de Yokogawa America Do Sul.

10 MINERÍA TOTAL

MT 15 8-12 - PANORAMA MINERO - CHILE_corregida.indd 10

25/11/15 20:20


MAN CHILE

Sucursales: Santiago Porsche Inter Auto - Calama MACO S.A. - Antofagasta MACO S.A. Copiapó CARMONA Y CÍA. - La Serena CARMONA Y CÍA. - Concepción MACO S.A. Pto. Montt MACO S.A.

04 MT 15 Man.indd 1

11-11-15 18:49


PANORAMA MINERO DE CHILE

Abb sella acuerdo de cooperación con Universidad de Chile

Liebherr inaugura oficinas en Chile En compañía de importantes clientes y sus trabajadores, Liebherr inauguró sus nuevas oficinas en Chile ubicadas en la Avda. Nueva Tajamar 555, piso 18 del edificio Torre Costanera. Dependencias de 980 m2 que actualmente le permiten a la empresa entregar servicios comerciales para todos los clientes de las divisiones de grúas móviles, grúas torres, grúas marítimas y minería.

En una ceremonia oficial de firma de acuerdo de cooperación con la Universidad de Chile, ABB concretó la entrega de equipos para uso académico en comodato a la casa de estudios y el equipo ganador del primer Concurso de Innovación en Eficiencia Energética Aplicada a Minería (CIEEaM), compuesto por Juan Ignacio Peirano y Vincenzo Bassi, ambos estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Los equipos entregados fueron accionamientos eléctricos de última generación, motores de alta eficiencia y equipos de protección eléctrica, los que serán utilizados en la carrera de Ingeniería Eléctrica, tanto a nivel de pregrado como postgrado. Este es el cuarto convenio a nivel nacional para ABB (y el número 74 a nivel mundial), ya que anteriormente existían acuerdos con la Pontificia Universidad Católica, de Chile Universidad de Santiago y Universidad Técnica Federico Santa María. “Estamos muy orgullosos de estar aquí cerrando este acuerdo de cooperación la Universidad de Chile. Es una relación donde podemos demostrar nuestra tecnología, nuestros productos, nuestros servicios, y nuestras soluciones a un público del que futuramente saldrán nuestros clientes y posiblemente, incluso nuestros funcionarios. Por lo que esta relación es de extrema importancia para nosotros, señaló Marcelo Schumacker, country manager de ABB en Chile.

CDT establece acuerdo con Municipalidad de Providencia Con el objetivo de establecer una alianza de colaboración mutua para trabajar temas de sustentabilidad y eficiencia energética en la comuna, la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción y la Municipalidad de Providencia sellaron un importante acuerdo, mediante el cual la CDT apoyará el desarrollo de la estrategia energética del municipio, a través de soporte técnico y capacitaciones

para los funcionarios y actividades para la comunidad. El documento suscrito por la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, y el gerente de la CDT, Juan Carlos León, es el primero de estas características que se gestiona entre la corporación y el municipio e incorpora la promoción de temáticas de construcción sustentable, eficiencia energética y reacondicionamiento de vivienda, entre otras iniciativas.

12 MINERÍA TOTAL

MT 15 8-12 - PANORAMA MINERO - CHILE_corregida.indd 12

25/11/15 20:20


PANORAMA MINERO MUNDIAL

Endress+Hauser amplía su producción en Cernay Metso presenta nuevo sistema de accionamiento de molino Luego de tres años de trabajo en conjunto con CMD y Ferry Capitain, Metso desarrolló una nueva solución de accionamiento del molino de alta potencia para grandes SAG y molinos de bolas en la industria minera. Se trata del sistema de accionamiento QdX4 ™, que tiene una disposición de doble piñón para trasmitir el doble de potencia. En él se ha reorganizado el sistema dual en un sistema de cuatro que divide por igual la potencia de entrada de dos motores de reparto de la carga en cuatro piñones. Arquitectura que le permite proporcionar hasta 32 MW en la trituración horizontal. Este sistema fue probado por más de tres millones de ciclos a 28 MW (2x 14 MW), con una velocidad de entrada de 320 rpm y representa una alternativa a los molinos GMD, ofreciendo ganancias en términos de tiempo, eficiencia de costes y mantención.

MT 15 13 - PANORAMA MINERO - MUNDIAL.indd 13

Dado el fuerte crecimiento que está experimentando el mercado para flujómetros de alta calidad, Endress+Hauser Flowtec, uno de los líderes a nivel mundial en la producción de este tipo de productos, amplió su planta de Cernay, en Alsace. Dado a que los requerimientos de espacio que tiene la producción de flujómetros electromagnéticos y sus tubos de medición de hasta 2.4 metros siguen creciendo, Endress+Hauser adquirió una fábrica con 9.000 metros cuadrados de superficie existente al lado de su planta. Lo que requirió una inversión de 4.2 millones de euros para su compra y renovación.

A esto sumó también un nuevo edificio con casi mil metros cuadrados de espacio con un costo de 1.2 millones de euros para aliviar la congestión por falta de espacio en la línea de producción existente. “Al añadir 10.000 metros cuadrados de espacio de producción estamos fortaleciendo la sede de Cernay a largo plazo”, comentó BerndJosef Schäfer, managing director de Endress+Hauser Flowtec. A lo que Matthias Aschberger, jefe de planta en Cernay, agregó: “Esto significa que ahora podemos manejar un significativo mayor volumen y diseñar nuestros procesos de producción con más autonomía y menor dependencia de otros procesos de producción”.

Wärtsilä suministrará central eléctrica en El Salvador Wärtsilä se adjudicó el suministro de una importante central eléctrica de tipo Flexicycle para Energía del Pacífico S.A. en Acajutla, El Salvador. Tendrá una capacidad de 378 MW y se convertirá en la más grande y eficiente del país centroamericano, además de ser la primera en América Central cuya operación se basará en Gas Natural Licuado (GNL). La nueva central que proporcionará electricidad a la red nacional se estima que esté terminada en 2018 y ayudará a reducir los precios de la electricidad en El Salvador. Esta contará además con 19 motores modelo Wärtsilä 50SG y una turbina a vapor de ciclo combinado, lo que le permitirá alcanzar una eficiencia cercana al 50%. Por otra parte, la tecnología Dry Flexicycle incorpora un sistema de refrigeración de circuito cerrado que requiere de un consumo mínimo de agua, lo que representa una gran ventaja considerando que El Salvador está sufriendo una de las peores sequías de los últimos 40 años.

23/11/15 16:17


Optimizando la producción

l a i c e p Es DO

AN I N N OV N E R Í A EN MI

Minería Total se puso en contacto con cuatro destacados proveedores de la minería para conocer sus principales aportes en materia de innovación en un rubro en el que el

ingenio se vuelve pieza fundamental para optimizar la producción y reducir los costos. """" POR Felipe Cavada Frias // FOTO CRISTIÁN DE LA FUENTE Ante un escenario económico complejo y sobre todo en una industria tan demandante como la minería, el desarrollo de soluciones y productos innovadores que ayuden a abaratar costos e incrementar la productividad se vuelven una necesidad vital para las empresas. Sea a través de avanzados softwares, sistemas de analítica avanzada, herramientas o componentes optimizados, la innovación cumple un rol fundamental en esta industria, motivo por el que en Minería Total nos pusimos en contacto con cuatro proveedores para conocer algunas de sus soluciones más innovadoras y los beneficios que aportan a sus clientes.

Inteligencia y productividad

¿Conversamos con la empresa norteamericana Joy Global, que nos revela alguna de sus soluciones de medición

en tiempo real para optimizar la gestión de los activos de la minería y resolver distintas problemáticas presentes tanto en la minería subterránea como de superficie. También nos acercamos a Maptek, empresa de vasta experiencia en el rubro que con avanzados softwares, como el sistema de modelamiento 3D Vulcan, promete perfeccionar la productividad de sus clientes mediante la disminución de costos.

Productos y proyectos

Power Train Technologies también se hace presente en este especial con una interesante variedad de productos y proyectos, que demuestran que esta compañía se ha transformado en un verdadero polo de innovación para la minería chilena. Por su parte, Garmendia estrena su ingenioso martillo Slide Sledge, capaz de cumplir dos tareas en una, aportando mayor seguridad y eficiencia.љ

14 MINERÍA TOTAL

MT 15 - 14 ESPECIAL INNOVANDO EN MINERIA (INTRODUCCIÓN)_CORREGIDA.indd 14

25/11/15 12:16


30 MT 15 Doosan.indd 1

23-11-15 16:05


E

ESPECIAL Innovando en Minería JOY GLOBAL

Soluciones JoySmart Joy Global ha desarrollado sistemas inteligentes de medición en tiempo real con características únicas, que permiten optimizar la gestión de los activos en la minería. A continuación les mostramos algunas de sus principales innovaciones. """" POR Felipe Cavada Frias // FOTOS Joy Global 16 MINERÍA TOTAL

MT 15- 16-17 ESPECIAL INNOVANDO EN MINERIA (JOY GLOBAL)_CORREGIDA.indd 16

26/11/15 10:17


02

C

on más de 130 años de experiencia en el mercado y presencia en 20 países, Joy Global es una empresa líder a nivel mundial en soluciones de minería de alta 01 productividad, que “a través de sus unidades de negocio Superficie y Subterránea, fabrica y comercializa equipos originales, además de entregar el mejor servicio directo a sus clientes”, afirma Claudio Burgos, regional manager JoySmart Solutions de Joy Global Chile. Su continua búsqueda por ser una compañía de servicio de clase mundial, le lleva a constantemente innovar para ofrecer productos, sistemas y soluciones más seguras, confiables y productivas, que permitan a sus clientes resolver los desafíos más difíciles. Dentro de esta filosofía, se encuentran las soluciones JoySmart, una de las áreas de innovación y desarrollo que tiene la empresa y que destaca por ofrecer soluciones personalizadas para reducir el costo por tonelada, aumentos de rendimiento y mejoras del mantenimiento. “Mediante el uso de tecnología (IoT), sistemas de analítica avanzada (Big Data), especialización y la experiencia de nuestros ingenieros de dedicación exclusiva, las soluciones JoySmart buscan identificar las oportunidades de mejora en la operación y mantenimiento de los equipos y con esto, ayudar a maximizar la productividad y la eficiencia del operador, al tiempo que se reduce el costo por tonelada producida. A través de la integración de los sistemas, productos inteligentes y conectados de Joy Global, JoySmart proporciona de manera oportuna información para la toma de decisiones”.

Portafolio

Joy Global cuenta con una amplia gama de productos que apuntan a solucionar distintas problemáticas, tanto de la minería subterránea como de superficie. Entre ellos destaca la línea de productos para minería subterránea de roca dura, que agregó a su portafolio tras la adquisición de MTI hace un año y medio.

Foto Principal. Joy global ofrece soluciones personalizadas para reducir el costo por tonelada. 1. claudio burgos, regional manager joysmart solutions de joy global Chile. 2. con un equipo altamente calificado, joy global ofrece un servicio directo de primer nivel.

MT 15- 16-17 ESPECIAL INNOVANDO EN MINERIA (JOY GLOBAL)_CORREGIDA.indd 17

Se trata de productos “diseñados para entregar la más alta confiabilidad, productividad y los menores costos de operación de la industria”, asegura Burgos. A lo que agrega: “Los robustos equipos de minería subterránea de Joy Global son fáciles de operar y cuentan con el servicio directo de clase mundial que caracteriza a la compañía, incluyendo servicio técnico en terreno, capacitación, red logística y centros de reparaciones”. Equipos que además de contar con un alto estándar de calidad, pueden incorporar una amplia gama de opcionales, según los requerimientos de cada operación.

Monitoreo en tiempo real

Una de las herramientas para optimizar el uso y el cuidado de los equipos Joy Global es la plataforma de monitoreo en tiempo real PreVail, que permite verificar parámetros de funcionamiento normal, así como el performance y cuidado del equipo, logrando así gestionar el activo y obtener su mejor rendimiento. A esta plataforma se integran diferentes aplicaciones y sistemas que robustecen la extracción de datos, dentro de los cuales se pueden mencionar el Monitoreo de Vibraciones Remoto -con el que se verifica el estado de salud de los componentes rotatorios como motores y transmisiones 24/7, evitando la toma de datos de vibraciones manualmente y con esto, que las personas tengan interacción con equipos en movimiento, además de evitar la detención del carguío por la realización de estas mediciones; Shovel Interfase, que intercambia datos con sistemas de despacho, aportando en tiempo real la información para la toma de decisiones y el sistema de pesaje Payload, que mide el carguío por pase mediante el uso de Strain Gauges, diferenciando ciclos productivos y de limpieza mediante algoritmos avanzados. “Estamos convencidos de que la gran minería necesita un cambio que logre bajar los costos y mejorar la competitividad. Conceptos como M2M, IoT y Big Data, que son las bases de nuestras plataformas en JoySmart, están siendo los catalizadores del mejoramiento en la competitividad en las distintas industrias y esto no es un plan a ejecutar en el futuro, es lo que está ocurriendo en este momento, hacia donde se mueve la industria globalmente, y como referentes de la industria minera a nivel mundial, debemos ser capaces de quebrar nuestros paradigmas y adoptar nuevas formas de enfrentar este desafío”, concluye Claudio Burgos.љ

25/11/15 12:27


E

ESPECIAL Innovando en Minería MAPTEK

Garantizando alta productividad

Líder en lo que se refiere a software, hardware y servicios innovadores, y con una vasta experiencia en el rubro minero, Maptek ofrece importantes soluciones tecnológicas que optimizan la productividad de sus clientes. Algunas de las cuales revisamos en Minería Total. "" " " POR Felipe Cavada Frias // FOTOS Maptek

E

n un escenario minero complejo, donde las soluciones costo eficientes se vuelven cada vez más relevantes, Maptek sobresale con una oferta de productos que cubren la totalidad del ciclo minero y que tienen como principal misión aumentar la productividad de sus clientes mediante la disminución de costos. “Los productos de Maptek, los cuales cubren la totalidad del ciclo minero, desde la exploración hasta la recuperación, se utilizan en más de 1.200 sitios distribuidos en más de 60 países”, señala Marcelo Arancibia, vicepresidente senior de Maptek Sudamérica. Dentro de estos destaca su línea de software Vulcan, la principal solución en modelamiento 3D y planificación minera de la compañía, con más de 1.400 licencias activas en todo Sudamérica. Este software proporciona información espacial 3D avanzada, visualización, modelado, y análisis en la industria minera. Permitiéndole a sus usuarios validar y transformar los datos mineros a modelos dinámicos en 3D, diseños de minas precisos y planes operativos.

18 MINERÍA TOTAL

MT 15 - 18-19 ESPECIAL INNOVANDO EN MINERIA (MAPTEK)_CORREGIDA.indd 18

25/11/15 20:29


Valor agregado

Maptek tiene claro que en una industria tan dinámica y exigente, no basta con entregar soluciones específicas a necesidades determinadas, motivo por el que buscan proporcionar además un valor agregado a sus productos. “El valor agregado lo evaluamos en términos de que todos nuestros productos apuntan al aumento de productividad de nuestros clientes vía disminución de costos. Nuestra estrategia diferenciadora nos permite estar en procesos y desarrollo de productos innovadores de altísima productividad tal como lo es el 01 producto Evolution, recientemente lanzado al mercado como el software de Planificación Estratégica y Táctica más rápido y efectivo del mundo. Además ofrecemos innovación en el segmento de modelamiento implícito, edición y manipulación gestual sobre sólidos de geología tridimensional, donde la conceptualización de modelos asertivos, efectivos y, lo más importante, auditables, nos permiten decir que entregamos la mejor solución en el área de modelamiento implícito”, aclara Marcelo Arancibia.

Servicio al cliente

02 A este se suman otros sistemas como Eureka, una plataforma integrada para la visualización y análisis de los datos de exploración de un proyecto; Perfect Dig, que permite a los inversionistas comparar rápidamente los planos como se construyeron con los diseños en campo y fomenta la toma de decisiones en tiempo real; y BlastLogic, que entrega acceso inmediato a los distintos datos de perforación y tronadura permitiendo el análisis simple de los resultados históricos para mejorar la precisión de tronaduras, la recuperación de mineral y los procesos posteriores. En materia de hardware, Arancibia recalca 03 también los productos de escaneo láser 3D de alta velocidad I-Site 8820 y 8200.

Foto Principal. en maptek destacan orgullosamente su software de planificación estratégica y táctica, evolution, del cual afirman es el el más rápido y efectivo del mundo. 1 y 2. las diversas soluciones aportadas por la empresa buscan incrementar la productividad de sus clientes. 3. Marcelo arancibia, vicepresidente senior de maptek sudamérica.

MT 15 - 18-19 ESPECIAL INNOVANDO EN MINERIA (MAPTEK)_CORREGIDA.indd 19

Todo esto va de la mano con un compromiso de servicio “a toda prueba”, con el que Maptek busca diferenciarse de la competencia. “Aquí no existe la palabra “no” como respuesta a solicitudes de clientes, siempre hay soluciones y si no existe…la desarrollamos; ese es nuestro deber y obligación. Destaco como ejemplo de compromiso nuestro Soporte Técnico Real 24/7 donde nuestro personal en turno en la oficina ha respondido llamadas incluso en días festivos tan importantes como Navidad y Año nuevo y a altas horas de la madrugada…¿Por qué? ¡Porque la mina no cierra! Trabaja 365 días al año, 24 horas al día. Y como son nuestros clientes, nosotros hacemos lo mismo”, enfatiza Marcelo Arancibia.

Capacitaciones

Por otra parte, la compañía también “cuenta con servicios de capacitación con cursos programados que se realizan en cada oficina de Sudamérica (Chile, Brasil y Perú) durante todo el año, y cursos personalizados en nuestras oficinas o en terreno, con un total enfoque y concentración en el aprendizaje, reforzamiento y actualización de conocimientos sobre el uso y aplicación de todos nuestros productos, servicios y soluciones”, concluye el ejecutivo.љ

25/11/15 12:48


E

ESPECIAL Innovando en Minería P ow e r T r a i n T e c h n o l o g i e s

Esencia innovadora Con una vasta trayectoria aportando servicios a la minería, Power Train Technologies se ha transformado en un polo constante de innovación para la industria, especialmente en lo que se refiere a motores y componentes rotativos de equipamiento móvil de gran tonelaje.

01

" "" " POR Felipe Cavada Frias // FOTOS Kurt Petautschnig – Power train Technologies 20 MINERÍA TOTAL

MT 15- 20-23 ESPECIAL INNOVANDO EN MINERIA (POWERTRAIN)_corregida.indd 20

25/11/15 20:55


E

03

n una industria tan compleja como la minera, los proveedores y prestadores de servicios deben recurrir constantemente a la innovacion para ofrecer soluciones que resuelvan las distintas problemáticas a las que se enfrentan las empresas del sector. Desafío que en Power Train Technologies asumieron como propio hace más de una década y que le ha permitido posicionarse como uno de los principales prestadores de servicios del rubro, especialmente en lo que se refiere a motores y componentes rotativos de equipamiento móvil de gran tonelaje. Esto mismo ha llevado a la compañía a ser un permanente centro de innovación, desarrollando su propio departamento de I+D (Ingeniería y Desarrollo) hace siete años, que presta servicios de ingeniería, generando soluciones a problemas de aplicación y trabajando de cerca con el cliente para lograr el mejor desempeño de su flota. “Nuestra cercanía a las operaciones y los años de experiencia trabajando con la industria minera, nos permiten ofrecer un “know how” de manera local con soluciones a la medida y de manera ágil”, aseguran desde la empresa.

Componentes rotativos

02

Foto Principal. Power train technologies es un especialista en motores y componentes rotativos de equipamiento móvil de gran tonelaje. 1. La empresa desarrolla motores específicamente calibrados. 2. Su departamento de I+d se encarga de proporcionar soluciones a problemas de aplicación. 3. su vasta experiencia le permiten brindar un "know how" local.

MT 15- 20-23 ESPECIAL INNOVANDO EN MINERIA (POWERTRAIN)_corregida.indd 21

Pero antes de desarrollar su departamento de I+D, en Power Train Techonologies ya innovaban en lo que son componentes rotativos, su primera línea de productos, al buscar soluciones más efectivas y costo eficientes. “En Antofagasta reparamos todo el tren de potencia de las máquinas de los equipos móviles de alto tonelaje”, señala Alejandro Leiderman, business developer de Power Train Technologies. Es decir, todo lo que lleva la potencia desde el motor hasta las ruedas. “Nosotros lo reparamos y trabajamos sobre ello para hacerlo mejor”, añade Alejandro. Prueba de esto es que cuando partieron con esta línea de componentes el año 98, los mandos finales, por ejemplo, duraban alrededor de seis mil horas y ahora estos soportan cerca de 15 mil horas y más. Un proceso de aprendizaje y mejora no sólo de Power Train Technologíes, si no que de toda la industria, asegura el ejecutivo. “Nosotros hicimos mejoras en los mandos finales, modificamos los procedimientos de armado, cambiamos piezas que tenían fallas recurrentes y tenemos nuestro propio kit para armar los mandos finales y lo hacemos con nuestros propios procedimientos, que son distintos y los hacen mejores”, remata orgulloso Leiderman.

25/11/15 20:56


E

ESPECIAL Innovando en Minería P ow e r T r a i n T e c h n o l o g i e s

01

Nuevo proyecto

Actualmente esta división de la empresa está inmersa en un proyecto que busca extender la vida útil de las transmisiones. “Hoy la vida de las transmisiones dura súper poco, por lo que estamos trabajando junto a un cliente para extender la vida de estas”, explica el ejecutivo. Este proyecto cuenta con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) para el desarrollo de piezas y partes para resolver problemas que son endémicos de las transmisiones. De hecho, el primer prototipo ya anduvo en la mina y ahora está en proceso de evaluación para hacer la segunda versión. “Muchas veces uno arregla algo y se rompe otra cosa. Estos son procesos, pero lo importante es que ya tenemos la capacidad de reparar las transmisiones”, afirma confiado Leiderman. De esta manera, la empresa no sólo cuenta con la capacidad de reparar transmisiones, sino que además ahora puede fabricar las piezas para hacerlas mejores en las condiciones de operación de la mineria nacional. 02 Lo interesante, como asegura el ejecutivo, es que “a partir de ese desarrollo nosotros ya aprendimos cuales son las mejoras que hay que hacerle a las transmisiones. Y para poder llevar eso al mercado y ofrecerlo como producto, hoy día Motores estamos invirtiendo en un taller en Antofagasta, que va a ser La segunda línea de productos de la compañía está enfoun taller de reparación de transmisiones de primera categoría cada en resolver los problemas que presentan los motores mundial, que contará con un banco hecho a medida, que man- en altura geográfica. Una de las características más comdamos a hacer al mejor fabricante de bancos en el mundo”. plejas que presenta la minería Latinoamericana, ya que Este proyecto apunta además a realizar un desarrollo de pro- muchos motores terminan siendo irrecuperables cuando veedores, porque “para resolver este tipo de problemas, es ne- se pasan de temperatura debido a la falta de aire. cesario tener una base de proveedores de todo el planeta (Chile Es por esto que en Power Train Technologies desarrollaron incluido), que permita continuamente estar haciendo mejoras”. técnicas para recuperar blocks que no eran recuperables, sisPor otra parte, Power Train Technologies trabajará junto temas de empaque para que nunca más fugaran los compoa la Universidad y el Liceo Técnico de Antofagasta, entida- nentes y el llamado Power Train Altitude Pack, un conjunto des que tendrán a su disposición este banco. de 80 soluciones para mitigar los problemas que enfrentan los “Es un proyecto que esperamos permita generar un motores en altura. Producto disponible para cualquier cliencambio de conciencia de que sí somos capaces de hacer te y validado a través del tiempo con muy buenos resultados. las cosas, de que uno puede pensar más allá del manual Hoy, ésta área de la empresa está abocada a un nuevo del fabricante”, enfatiza Alejandro Leiderman. proyecto de tres etapas con motores Cummins, que busca

22 MINERÍA TOTAL

MT 15- 20-23 ESPECIAL INNOVANDO EN MINERIA (POWERTRAIN)_corregida.indd 22

25/11/15 20:58


5. el equipo de la universidad de chile que está desarrollando el sistema de percepción mejorada.

03

1. instalaciones de power train techonologies. 2. parte del equipo de automAtizaciones. 3 y 4. la empresa es representante de la firma australiana RCT.

04

la Universidad de Chile, que lo que busca es mejorar las visibilidad en condiciones de mal tiempo, porque la División Andina tiene muchos días al año de tiempo perdido por mal tiempo”, comenta Alejandro Leider. 05 Más detalles sobre este Sistema de Percepción Mejorada para Aplicación de la Minería Autómata a la Operación a Cielo abierto nos entrega Rodrigo Asenjo, development engineer advanced mining technology center Universidad de Chile: “Las máquinas están siendo equipadas con equipos para realizar su teleoperación a distancia en el período invernal y así no interrumpir su ciclo de producción”. Para lograr esto, las máquinas tendrán que brindarle a los operadores una visualización del entorno que les permita teloperarlas de manera adecuada. “La solución desarrollada para Codelco contempla la fusión de distintos sensores, por lo que se trata de un sistema de visión sensorial mejorado. Los componentes básicos del sistema son una cámara en el espectro visible, una en el espectro infrarrojo lejano (cámara térmica), un radar y un LIDAR. La información proveniente de estos cuatro sensores se fusiona, de manera de entregarle al teleoperador una única visualización y es percibida por el teleoperador como una cámara más”, explica Asenjo. A lo que añade, la ventaja sobre la utilización de una sola cámara en el espectro visible es la incorporación de otros sensores que se ven afectados en menor medida por las condiciones climáticas adversas presentes en DAND (viento blanco). La cámara termal muestra las diferencias de temperatura, el LIDAR muestra los bordes del camino y el radar detecta obstáculos presentes en la trayectoria del vehículo”.

Nuevos negocios

primeramente desarrollar la capacidad de reparar esos propulsores, luego mejorar la ergonomía de la gama de turbos para facilitar el trabajo en terreno de los mecánicos sobre estos y por último incorporar el Power Train Altitude Pack en estos bloques. Lo que le permitiría a la compañía cubrir más del 90% del mercado de motores en Chile.

Automatizaciones

Adicionalmente, Power Train Technologies tiene un departamento que se dedica a la automatización de equipos, que actualmente trabaja en un innovador proyecto con la División Andina de Codelco, en el cual se están automatizando tres equipos distintos con tecnología de la empresa australiana RCT, de la cual Power Train es el representante. “En este proyecto se está introduciendo una tecnología que es desarrollada por el Centro de Minería Avanzada de

MT 15- 20-23 ESPECIAL INNOVANDO EN MINERIA (POWERTRAIN)_corregida.indd 23

La reputación y el prestigio que ha ganado la firma con el correr de los años le ha abierto las puertas para experimentar incluso con nuevos modelos de negocios. Uno de ellos es una alianza que estableció con una compañía norteamericana de gas, con la que pretende convertir camiones de minería para que operen con gas natural. “Lo que hacemos es poner gas natural comprimido en un estanque especial para equipos móviles de la industria minera, lo que nos permite sustituir entre un 30 y un 50% del diésel que usan por gas natural. Con lo que se logra una reducción de un 43% en la emisión de material particulado, de un 49% de NOx y del 34% de CO2”, aclara el ejecutivo. Por otra parte, con esta conversión se hace más barata la operación del camión y se obtienen beneficios en materia de seguridad. “Nosotros como empresa independiente le damos al cliente la posibilidad de tener más competencia tanto económica como técnica, y por lo tanto a ser más competitivos con sus precios y costos”, concluye Alejandro Leiderman.љ

25/11/15 21:22


E

ESPECIAL Innovando en Minería SLIDE SLEDGE

¡GOLPE PRECISO Y SEGURO! Slide Sledge es la nueva herramienta

imprescindible en los talleres

mineros. Representada en Chile por Garmendia, sustituye al martillo

y al cincel con mayor eficiencia, brindando protección al operador de impactos accidentales y vibraciones. """" POR ALFREDO GALLEGUILLOS C. // FOTOS GARMENDIA

T

an simple como novedoso. Así es el Slide Sledge, un martillo para tareas de mantenimiento industrial, que fue presentado este año por Garmendia al mercado minero. Y en esa sencillez está precisamente su atributo más poderoso, ya que permite reemplazar un combo o martillo o mazo y chuzo, en tareas que se requieren dos o más personas, para que ahora un solo operador haga lo mismo pero con golpes más precisos y un mínimo riesgo de accidentes. Marcelo Vásquez, gerente de producto de Garmendia, explica que Slide Sledge es un martillo que golpea con un vástago muy resistente, pero liviano, la pieza que es necesario soltar o desplazar. La energía se transmite por el propio trabajador al empujar el vástago, sin necesidad de mecanismos hidráulicos o de otro tipo.

PRECISIÓN

“La ventaja de Slide Sledge es que entrega un golpe con 100% de eficiencia. Por ejemplo, al poner un clavo, el martillo común y corriente golpea en forma imperfecta la cabeza de este. El golpe más efectivo es cuando se golpea el centro de la cabeza del clavo con el centro de la cabeza del martillo”, señala. Según el ejecutivo de Garmendia, “cuando se pone el pasador de una pala, pasa lo mismo. Solo entre un 5% y 10% de los golpes con martillo y cincel son precisos, lo contrario de lo que ofrece Slide Sledge, que alcanza un 99% de efectividad”. Sus aplicaciones son amplias, especialmente en la mantención de maquinaria. Por ejemplo, el Slide Sledge

24 MINERÍA TOTAL

MT 15- 24-25 ESPECIAL INNOVANDO EN MINERIA (SLIDE SLEDGE)_CORREGIDA.indd 24

25/11/15 13:01


01

Foto Principal. slide sledge logra una efectividad de un 99% en cada uno de sus golpes, marcando una gran diferencia con sus rivales tradicionales. 1. en chile está disponible en cuatro versiones: 9, 13, 14 y 21 libras, de acuerdo al peso del vástago, y en distintas longitudes: 30 y 46 pulgadas.

sirve para poner y sacar pasadores de piezas móviles, rótulas, rodamientos y bujes, así como ajustar uniones de piping, desmontar calzas de palas y afinar soldaduras. En Chile, Slide Sledge está presente en cuatro versiones: 9, 13, 14 y 21 libras, de acuerdo al peso del vástago. Además, existe un accesorio que permite aumentar en 5 libras el peso del vástago, en caso de que la tarea necesite un impacto con mayor energía. Este innovador martillo también se puede encontrar en diferentes longitudes. Actualmente está disponible en 30 pulgadas y 46 pulgadas.

COSTOS

En cuanto a costos, su mayor duración lo convierte en la opción más conveniente del mercado. Además, optimiza la cantidad de personas requeridas para hacer una misma tarea, sólo una. Y reduce los costos por accidentes, ante eventuales impactos en las personas con el mazo o cincel, o por proyección de piezas quebradas. También se protege la inversión en activos, al reducir daños en la maquinaria. “La rudeza del trabajo implica que un martillo y un cincel duren como máximo cinco días o una semana. Bajo las mismas condiciones, Slide Sledge puede durar por ocho meses o un año, sin problemas”, subraya Vásquez.

VIBRACIONES

Una de las claves para conseguir esta diferencia radica en las puntas intercambiables. “Al evitar el golpe directo con el vástago eliminamos el riesgo de desprendimientos de esquirlas, daños en la maquinaria o accidentes personales”, acota. Agrega que el martillo posee en su encamisado un fuelle interior que absorbe el 90% de las vibraciones producidas por los impactos de metal contra metal. Esto último permite reducir la tasa de enfermedades profesionales de tipo osteomuscular. Estas son frecuentes entre quienes usan martillo y cincel, que sufren episodios de tendinitis, dolores en rodillas y en la espalda, lo que finalmente repercute en la productividad y en ausentismo laboral.љ

MT 15- 24-25 ESPECIAL INNOVANDO EN MINERIA (SLIDE SLEDGE)_CORREGIDA.indd 25

25/11/15 13:01


visión DE expertos

No se trata de tener + Industria de fundiciones, una política indusuna estrategia país trial a toda costa, se trata de no tener Hasta el año 2005, Chile producía alrededor del 12% del cobre total de fundición en el mundo, una mirada economipero desde ese año ha mantenido prácticamente cista de corto plazo constante su capacidad de fundición de concentrados de cobre, reduciendo la participación de en una industria de mercado hasta un 9% el 2014. Esta caída se debe a mayor presencia de China que hoy tiene cerca largo aliento y de del 32% del mercado, y quelapasó de tener una capacidad de fundición de 5,8 millones toneladas de concentrado cobre a más de 16 millones de tonelenta reacción. ladas en 10 años. Aún más dramáticadeque la pérdida en la participación de

Sergio Hernández N. Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco. """"

mercado es el retraso tecnológico de nuestras fundiciones, ya que de una muestra de 57 fundiciones del mundo, 5 de las 7 que existen en Chile están en el peor cuartil de desempeño económico y ambiental. La principal razón de esta pérdida de competitividad de las fundiciones en Chile está dada por el paradigma económico reinante en las últimas décadas en el país que dice que debemos concentrarnos en las actividades que tenemos ventajas comparativas, dejando de lado aquellas en que otros países tienen más ventajas que nosotros. Esta visión llevó a dejar de invertir en modernización y en muchos casos, incluso, en mantenimiento privilegiando la inversión en minería extractiva. Si las fuerzas del mercado operaran como dice la teoría, no debiéramos preocuparnos porque se produzcan concentraciones de mercado como las que hoy existen en el poder de compra de las fundiciones, pero resulta interesante hacerle la pregunta a un productor de concentrados de cobre si le da lo mismo que el mercado esté atomizado en muchos compradores o concentrado en unos pocos. Los concentrados de cobre son productos complejos, con creciente regulación a la comercialización, transporte, almacenamiento y proceso, de manera que no es sólo concentración del poder de compra, sino que además concentración del impacto de las regulaciones propias de cada economía. Por ejemplo, si un país decide cambiar su regulación de almacenamiento de concentrados, el impacto que tiene en el mercado puede ser de varios centavos de dólar por libra y perfectamente puede anular los esfuerzos hechos por las mineras chilenas en mejorar su eficiencia y reducir sus costos. No se trata de tener una política industrial a toda costa, se trata de no tener una mirada economicista de corto plazo en una industria de largo aliento y de lenta reacción. El mercado del cobre refinado tiene ya suficientes oscilaciones para compensar el riesgo del capital como para sumarle el riesgo de las fluctuaciones de los cargos de tratamiento que pueden terminar por derribar nuestra principal industria.

26 MINERÍA TOTAL

MT 15-26 VISIÓN DE EXPERTOS SERGIO HERNANDEZ_corregida.indd 26

25/11/15 16:21


28 MT 15 Witgen.indd 1

23-11-15 14:30


REP"RTAJE | NOVEDADES EN IMPERMEABILIZACIÓN

Impermeables, a escala minera 01

Innovaciones y casos exitosos enfocados en obras mineras, protagonizados por Sierra Gorda y El Mauro, fueron los platos fuertes del primer congreso chileno de impermeabilización, organizado por la asociación del rubro, Universidad Central y SUTMIN. """" POR Alfredo Galleguillos Castro // FOTOS SUTMIN 28 MINERÍA TOTAL

MT 15- 28-30 REPORTAJE IMPERMEABILIZACIÓN_corregida.indd 28

25/11/15 19:39


03

04

C

analetas de drenaje, presas de relaves, canchas de lixiviación y obras civiles en general, son algunas de las instalaciones en mina y planta que requieren la intervención de servicios de ingeniería y montaje de productos de impermeabilización. El surgimiento de alternativas de diversas complejidades y costos, así como la ausencia de una norma técnica nacional que acredite a las empresas del rubro, fueron solo algunos de los temas debatidos en la primera versión del Congreso de Impermeabilización 2015, organizada por la Escuela de Obras Civiles y Construcción de la Universidad Central y la Asociación Chilena de Impermeabilizadores (ASIMP). El estado del arte tecnológico y casos de aplicación exitosa fueron los platos fuertes. Con el patrocinio del Ministerio de Vivienda, la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, el Instituto de Ingenieros de Chile y SUTMIN A.G., el encuentro comprendió dos jornadas completas de ponencias técnicas y la instalación de un centro de exhibición para profesionales, clientes y estudiantes.

02

MT 15- 28-30 REPORTAJE IMPERMEABILIZACIÓN_corregida.indd 29

1. Iván Tapia, presidente ASIMP. 2. con gran éxito se desarrolló El primer congreso de impermeabilización. 3. juan lázaro, responsable para América latina de axter coletanche. 4. rodrigo reyes, gerente de sian ingeniería.

Iván Tapia, presidente de ASIMP, comentó a Revista Minería Total que el sector ha contribuido al rubro minero en obras diversas, como tranques, estanques de aguas industriales y revestimientos resistentes a ácidos, entre otros ejemplos. “La minería tiene estándares de calidad muy altos, por lo que cualquier tecnología se prueba mil veces antes de ser utilizada”, explicó. Según el directivo, la industria de impermeabilización “se ha beneficiado de tecnología llegada de mercados con mayor desarrollo técnico, lo que permite a un grupo importante de proveedores cumplir los niveles de calidad y seguridad demandados por la gran minería nacional”. No obstante, advirtió, “no cualquier empresa está preparada para entrar a ese mercado”. En este sentido, Tapia destacó el trabajo que realiza el gremio para acreditar la especialidad bajo normas reconocidas ampliamente. “Estamos en conversaciones con entidades de gobierno para desarrollar los estándares de calidad, de manera que exista un consenso técnico básico que, además, permita a los clientes tener un parámetro cierto sobre la idoneidad de los prestadores de servicios”, indicó. Entre los temas tratados en este congreso figuró el desarrollo del proyecto de impermeabilización para tranque de relaves El Mauro, propiedad de Minera Los Pelambres, en la Región de Coquimbo. Juan Lázaro,

25/11/15 19:40


REP"RTAJE | NOVEDADES EN IMPERMEABILIZACIÓN 01

iván tapia destacó que la industria de impermeabilización se ha beneficiado de tecnología llegada de mercados con mayor desarrollo técnico. 1. axter coletanche tuvo una destacada participación en el evento organizado por la asociación del rubro, la universidad central y sutmin. 2. el congreso contó con la instalación de un centro de exhibición para profesionales, clientes y alumnos.

responsable para América Latina de la empresa Axter Coletanche, explicó que las geomembranas de esta firma se diferencian por su carácter asfáltico y reforzamiento con textil interior, mientras que las de HDPE son plásticas y menos resistentes. “Su estructura entrega un mejor desempeño ante punzonamientos y tracción mecánica”, detalló Lázaro, acotando que la membrana ha probado resistir hasta 200 metros de altura de material acumulado. Dos estudios basados en simulaciones de laboratorio, efectuados en Francia y Estados Unidos, concluyeron que la membrana Coletanche tiene una vida útil de 300 y 1.000 años, respectivamente, aseguró el ejecutivo. En cuanto a El Mauro, Lázaro recordó que éste presentó varios desafíos, como “paredes muy verticales. Para evitar desplazamientos, la membrana se fijó mecánicamente. Al poder soldarla al hormigón y luego taladrarla, esto permitió repartir el peso de la membrana y se aseguró el contacto con el hormi-

02 gón. Además, a diferentes alturas se pusieron pletinas con cesación mecánica, para fijar más al hormigón”. El fondo del tranque se recubrió principalmente con membranas de polietileno de baja densidad, mientras que en los muros –con una altura media de 20 metros- se aplicó la membrana de este proveedor francés para efecto de proteger las superficies expuestas. Las uniones con el otro sistema de impermeabilización se realizaron con un adhesivo bituminoso y sujeciones mecánicas de la misma empresa.

Agua salada

Otra intervención con foco en minería perteneció a SIAN Ingeniería, empresa que desarrolla sistemas de cuidado del hormigón. Rodrigo Reyes, gerente de la firma, expuso que –ante el uso creciente de agua de mar en procesos metalúrgicos- una de las preocupaciones de la industria consiste en proteger sus infraestructuras de los efectos corrosivos del agua salada. “Trabajamos en el análisis de soluciones para el segundo proyecto que utiliza esta modalidad hídrica, que fue Sierra Gorda, hasta que concluimos que la mejor opción de diseño consistía en un hormigón impermeable, fabricado mediante la incorporación de un catalizador cristalino a la mezcla del propio hormigón”, puntualizó el profesional.

Entre los beneficios de esta propuesta destaca el ahorro de cemento, ya que anteriormente se estimaba que aplicando más este material se podría mejorar el índice de impermeabilización. “Sin embargo, mucho cemento se asocia a mucho calor de hidratación en la reacción química, por lo tanto se fisura el hormigón. Y al fisurarse, la superficie queda permeable y deja las armaduras expuestas a la corrosión del agua de mar”, detalla el ejecutivo de SIAN Ingeniería. Según Reyes, “el aditivo cristalizante funciona como un autosellante, lo que implica que el hormigón puede autocicatrizarse cuando aparece una fisura de hasta 0,4 mm, la que puede ser observable a simple vista”. El componente se expande al entrar en contacto con el agua, provocando un efecto de rellenado. De esta forma se genera una obturación que vuelve a impermeabilizar la estructura. Otras ponencias del evento, que se prolongó durante dos días, incluyeron las de Fernando Guerra, consultor de la U. Católica, sobre normalización del rubro; Maximiliano Correa, de Asfaltos Chilenos, sobre innovaciones impermeabilizantes de esa firma, y Carlos Bustos, jefe de la División de Inspección de Obras, sobre criterios para la aplicación apropiada de membranas líquidas.љ

30 MINERÍA TOTAL

MT 15- 28-30 REPORTAJE IMPERMEABILIZACIÓN_corregida.indd 30

25/11/15 19:41


Suresa e mp R N U E S T R A SE PUEDE a próximA AD PORT

MINERÍA TOTAL, SU MAYOR ALIADA, LA MEJOR VITRINA ¿POR QUÉ ELEGIR MINERÍA TOTAL? LA MINERÍA, HOY FOCALIZADA EN REDUCIR COSTOS Y SER MÁS EFICIENTE, NECESITA CONOCER TODAS LAS SOLUCIONES QUE OFRECEN LOS PROVEEDORES DEL SECTOR. REVISTA MINERÍA TOTAL AYUDA A LOS PROVEEDORES A COMUNICAR SUS NOVEDADES Y LAS VENTAJAS DE SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS.

¿POR QUÉ ES LA MEJOR VITRINA? LLEGA A TOMADORES DE DECISIÓN DEL SECTOR. Y DE MANERA EXCLUSIVA ESTÁ EN LOS SALONES VIP DE TODOS LOS AEROPUERTOS DEL PAÍS. ES MENSUAL Y TIENE UN TIRAJE DE 10.000 EJEMPLARES.

CONTACTE A UNA EJECUTIVA COMERCIAL EN:

ventas@rs-chile.cl +562 22357710 MÁS INFORMACIÓN EN: www.mineriatotal.cl

ES OTRA EXITOSA PUBLICACIÓN DEL GRUPO EDITORIAL RS CHILE.


REP"RTAJE | MODELAMIENTO MATEMÁTICO DE FLUIDO DINÁMICA

Modelamiento para transporte de pulpas Simulación numérica de flujos multifases con partículas. Así se denomina un proyecto que busca ayudar a la minería a analizar el comportamiento de sus fluidos en el proceso de concentración del cobre. Es desarrollado por un equipo liderado por el Departamento de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad Técnica Santa María. "" " " POR Alfredo Galleguillos Castro // FOTOS Paterson&Cooke, Weir-Vulco, ThyssenKrupp y USM.

E

xiste consenso en el sector privado y estatal en que la contribución de las universidades es fundamental para quebrar la tendencia de la productividad en Chile. Aunque las señales políticas para financiar esta labor son poco alentadoras, los investigadores siguen trabajando. Tal es el caso de un grupo de especialistas de la Universidad Técnica

Federico Santa María (USM) y otros planteles, que unieron sus competencias –con el apoyo de Fondecyt- para crear un sistema de simulación numérico para dinámica de fluidos. Según Olivier Skurtys, doctor en ingeniería y jefe de carrera del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María, el sistema “es una herramienta eficaz y rápida para la

32 MINERÍA TOTAL

MT 15- 32-33 REPORTAJE MODELAMIENTO MATEMATICO FUIDODINAMICA_CORREGIDA.indd 32

25/11/15 19:19


01 FOTO PRINCIPAL. estos desarrollos matemáticos pueden ser empleados en ciclones. 1 y 2. entre las aplicaciones mineras figuran el análisis del flujo de la pulpa y el diseño de las tuberías. 3. olivier skurtys, doctor en ingeniería y jefe de carrera del departamento de ingeniería mecánica de la USM.

02

parámetros de flujo -como viscosidad, densidad y disipación- que provienen de modelos”, afirma el investigador.

Sedimentación y reología

evaluación del comportamiento de flujos multifases con partículas”.

Definiciones

Los flujos multifases –explica- son aquellos que incorporan dos o más fases de materia, es decir, en estados líquido, gaseoso o sólido. Como ejemplos menciona “el transporte de pulpa, relaves o espesadores”. “Actualmente, estamos en un área intensa de investigación, en donde se busca la mejor forma de representar el acoplamiento de las distintas fases. Por acoplamiento entendemos la influencia que ejerce cada fase sobre la otra”, expone el investigador francés. Al respecto, destaca que este modelo de simulación es único en su tipo a nivel nacional, ya que las anteriores versiones no se basaron en las nuevas tecnologías libres y gratuitas, y no están actualizados según el estado del arte en esta disciplina.

Casos típicos

“Las simulaciones numéricas permiten representar el comportamiento de un flujo multifase en determinadas circunstancias, ayudando a su entendimiento y a la mejora de sistemas, de proce03 sos”, sentencia. De acuerdo con Olivier Skurtys, en la minería existen varios casos típicos de flujos multifásicos. Entre ellos las operaciones de concentración de minerales, separaciones de sólidos y líquidos y disposición de relaves. “En el caso del transporte de pulpas,

tenemos flujos multifásicos cuando las condiciones topográficas son favorables, ocasión en que se emplea el transporte hidráulico gravitacional por tuberías, canaletas o acueductos”, explica el experto galo.

Flujos bifásicos

Las pulpas son un grupo de flujos bifásicos –sólido/líquido- compuestos por una fase dispersa y otra continua. La primera es el sólido, el mineral; la segunda, el fluido, newtoniano o no newtoniano. “Por ende, el fluido bifásico se caracteriza por masa específica, concentración de sólidos en peso o en volumen, y viscosidad”, detalla. Para analizar su comportamiento existen varios enfoques para la simulación de flujos con partículas sólidas, dependiendo de la escala espacial de estudio. En primer lugar, la mirada de microescala permite estudiar el campo de velocidad a escala de las partículas. “Este tipo de simulaciones son recomendables para el estudio de procesos de sedimentación con pocas partículas, debido al costo computacional que éste demanda”, puntualiza. Un segundo enfoque es de escalas medianas, con el que se puede estudiar el comportamiento del flujo y trayectoria de los sedimentos por medio de seguimiento lagrangiano. Finalmente, la perspectiva de grandes escalas consiste en “realizar una abstracción y considerar que la fase sólida se comporta como otro fluido o simplemente normalizar las propiedades de la fase continua más dispersa”. Aunque este enfoque tiene limitaciones -como no observar el comportamiento de la fase sólida-, “es la simulación más usada para representar el comportamiento de la pulpa, utilizando

MT 15- 32-33 REPORTAJE MODELAMIENTO MATEMATICO FUIDODINAMICA_CORREGIDA.indd 33

Para llevar adelante los modelamientos numéricos, el equipo del profesor Olivier Skurtys trabaja con software de código abierto OpenFOAM, entre cuyos beneficios destacan estar disponible en forma gratuita, capacidad para ser ejecutado en forma distribuida y acceso a librerías de códigos para modelar turbulencias, flujos convectivos y multifase, entre otros. El equipo de investigadores ha avanzado en varios aspectos. El experto señala que a microescala se simuló el proceso de sedimentación y las propiedades reológicas de fluidos bifásicos. Los cálculos “pueden ser aplicados en análisis y diseño de espesadores, tiempos de sedimentación, cuando la pulpa no está en movimiento, y establecer velocidades críticas”. A escala mediana, el investigador presentó combinaciones para simular el comportamiento de una fase continua, con sedimentos en su interior, realizando un seguimiento lagrangiano de estos. Las ecuaciones calculan las fuerzas que actúan sobre los sedimentos y así su movimiento. Entre las aplicaciones “mineras” para estos desarrollos matemáticos, figuran el análisis del flujo de pulpa y diseño de las tuberías para evitar efectos como la abrasión o sedimentación no deseada. También se puede aplicar a máquinas como ciclones. Más allá de sus ventajas en cuanto a costos, tiempo y versatilidad, “las simulaciones requieren ser validadas siempre con datos experimentales o reportados en la literatura”, subraya Olivier Skurtys. Asimismo, el desarrollo de la capacidad de cómputo ha viabilizado fenómenos más complejos, sin embargo algunos métodos demandan un alto costo que aún debe ser objeto de estudio para ser optimizado, precisa. љ

26/11/15 10:22


REP"RTAJE | SISTEMA DE TRANSPORTE DE RELAVES DE CODELCO ANDINA

01

Una canaleta de hormigón y techada une la concentradora Cordillera con el Tranque Ovejería. Es considerada un activo estratégico de División Andina. Especialmente para viabilizar la expansión de la producción, generar

Una canaleta nada común

electricidad y recuperar

metales valiosos.

"""" POR ALFREDO GALLEGUILLOS CASTRO // FOTOS Codelco

34 MINERÍA TOTAL

MT 15- 34-36 REPORTAJE SISTEMA DE TRANSPORTE DE RELAVES DE CODELCO ANDINA_corregida.indd 34

25/11/15 21:00


03

U

02

na serpiente de 87 kilómetros. Así denominan en los espacios de confianza de la cuprera estatal a la gigantesca obra de ingeniería que transporta relaves desde la Planta Cordillera de División Andina de Codelco, en la alta montaña de la zona central de Chile, hasta el tranque Ovejería, operativo desde 1999 en el Valle de Tiltil. El Sistema de Transporte de Relaves (STR), como también se conoce esta canaleta, es una instalación de carácter estratégico para el futuro de la división y de la minera en general. Evacua las rocas molidas en la presa que apenas tiene una ocupación de 17% desde su puesta en marcha, hace 16 años, lo que permite viabilizar la expansión de esta faena y mantener su contribución a las utilidades de la estatal. Más allá de su función de transporte de relaves, en Andina consideran el STR como un activo de gran valor debido a su potencial para generar energía y para recuperar metales valiosos en una planta de tratamiento localizada en su tramo final. Buscando esto último, División Andina estableció un convenio con terceros para desarrollar una planta de este tipo. El trabajo dio sus frutos en 2013 cuando comenzó a operar la Planta de Procesamiento de Relaves Frescos, ubicada en

1. el tranque ovejería recibe los relaves de la planta cordillera. 2. la canaleta tiene una extensión de 87 km y pasa por tres túneles. 3. la resolución ambiental del str impide descargas líquidas desde ovejería.

MT 15- 34-36 REPORTAJE SISTEMA DE TRANSPORTE DE RELAVES DE CODELCO ANDINA_corregida.indd 35

Huechún, específicamente en el sector rápido El Álamo del STR. El objetivo consiste en capturar los recursos del relave que van al depósito de Ovejería. “Se están procesando el 100% de los relaves. La planta los captura, los incorpora a su proceso y los entrega para su clasificación y depositación, según corresponda”, especifica Jorge Lobos, director de recursos hídricos y relaves de la gerencia de operaciones de Codelco Andina.

Triplicar potencial

En el Congreso Fluimin 2015, el ejecutivo explicó que la planta es operada por Minera Valle Aconcagua, sobre la base de un modelo comercial denominado BOOT (del inglés: Build, Own, Operate and Transfer). Jorge Lobos comentó además que la planta tiene una producción anual de 2.300 ton de cobre fino, pero su potencial bordearía las 10 mil toneladas, una vez que se llegue a acuerdo para incorporar relaves gruesos al proceso. El tema se encuentra en estudio entre las partes, ya que los sólidos de mayor tamaño también son requeridos en el muro de la presa. En tanto, otra oportunidad de obtener beneficios de esta canaleta radica en los 14 rápidos que existen en el sistema. “Son potenciales negocios que permitirían producir electricidad, aprovechando la doble canaleta en esos sectores, para operar con una y mantener con la otra”, asegura Lobos. Un sistema similar fue probado exitosamente en la División El Teniente, a escala piloto. Sin embargo, un proceso de licitación se encuentra pronto a abrir

25/11/15 21:02


REP"RTAJE | SISTEMA DE TRANSPORTE DE RELAVES DE CODELCO ANDINA 1. el str fue construido en hormigón. 2. Diariamente es monitoreado de manera visual, vía circuito cerrado de video y con sensores automatizados.

01

las ofertas técnicas y comerciales para desarrollar sistemas de generación con relaves de hasta 3 MW.

Tercer relave

La operación minera de Andina parte en 1970. Por 10 años se depositaron relaves en Piuquenes, con dos líneas de conducción. Otros 19 años la división ocupó el tranque Los Leones, al que estaba unido con dos ductos que corrían junto a la cuenca del Río Blanco. “Con cualquier desviación operacional que tuviésemos, nos exponíamos a una eventual situación de contaminación ambiental del río”, señala. En 1999 comienza el servicio del nuevo tranque Ovejería, ubicado en pleno valle de Tiltil. Para conectar la faena con este depósito, Codelco Andina construyó una canaleta de 87 kms de longitud, desde la cota 2.900 hasta poco más abajo de los 800 msnm. “La distancia, la pendiente y la propia montaña hicieron de este proyecto un desafío ingenieril no menor”, destaca Lobos, desde el inicio de su construcción en 1994 hasta cada una de sus mantenciones. Ovejería funciona con una RCA para almacenar 1.930 millones de ton, volumen que a la fecha se ha ocupado solo en un 17%. “Por lo tanto, tiene para muchos años más de operación”, subraya. La denominación Sistema de Transporte de Relaves (STR), sirve para diferenciarlo del Sistema de Conducción de Relaves (SCR), que une con líneas entubadas los 15 kms entre Planta Cordillera y Tranque Los Leones. Este último se mantiene disponible para casos de emergencias, mantenimien-

tos y cualquier tipo de problema con la canaleta de Ovejería.

Tres túneles

La canaleta construida en hormigón tenía una capacidad original de 64.000 t/d, que gracias a mejoras progresivas llegó a 91.000 t/d. Su diseño inicial poseía una base de 0,8 m, mientras que el alto llegaba a 1 m. La mayor parte del STR corre en superficie, pero requirió de tres túneles para sortear los obstáculos de la zona más alta. “Son túneles de 10, 9 y 3 kilómetros. Obras no menores. Basta considerar lo que implica inspeccionar la canaleta en esos tramos; más aún, reparar la canaleta en el túnel… por lo tanto, toda tecnología que pudiese ayudarnos, es bienvenida”, avisa el director de aguas de la mina. El caudal crítico fluctúa entre 419 y 1.405 lt/s, mientras que la tasa de sólidos se ubica en 57% hasta 62% en ocasiones. “Idealmente, buscamos traer el máximo de sólido por un factor de recuperación de agua en el área industrial y para ocupar el tranque con la menor cantidad de agua posible. Este último aspecto no es trivial. La resolución ambiental del STR impide descargas líquidas desde Ovejería. “Por lo tanto, hay que hacerse cargo de toda

el agua que llega al tranque”, asevera Lobos. Para descartar agua los mecanismos permitidos por la autoridad se basan en la evapotranspiración, lo que explica la preocupación por minimizar este elemento. Los aumentos de capacidad incluyeron construir un peralte de 1,2 m, y separar el cauce del STR en dos recorridos paralelos. Además, Codelco observó que las características geográficas, climáticas y de seguridad operacional demandaban que la canaleta estuviera cubierta en todo su recorrido. Para ello utilizaron losetas de alto rendimiento, que permiten proteger la obra de las condiciones 02 propias de la alta montaña, como rodados y las condiciones agresivas del clima.

Tres sistemas

La continuidad y eficiencia del STR depende fundamentalmente de un complejo plan de mantenimiento, que dos o tres veces al año recupera y optimiza esta estructura hormigonada. Este trabajo requiere coordinación con la planta y con proveedores de insumos y servicios. Además, se acompaña con una intensa labor de información y prevención con las comunidades rurales cercanas. En lo cotidiano, la canaleta es monitoreada por tres sistemas: inspección visual, circuito cerrado de video y sensores automatizados. En forma semanal, se aplica una pauta para la revisión de sensores, compuertas y válvulas. En casos específicos, se realizan reparaciones rápidas, como reemplazo de lozas dañadas, durmientes y placas. Las medidas de seguridad ambiental están consideradas en el diseño del STR. Cinco embalses de seguridad en el tramo de alta cordillera permiten recibir la totalidad del flujo de relaves que ocupa la canaleta. “Si tuviéramos una rotura bajo el quinto embalse, cerramos toda la canaleta y almacenamos en estos embalses para impedir un daño ambiental mayor y grave”, especifica Jorge Lobos.љ

36 MINERÍA TOTAL

MT 15- 34-36 REPORTAJE SISTEMA DE TRANSPORTE DE RELAVES DE CODELCO ANDINA_corregida.indd 36

25/11/15 21:03


visión DE expertos

Más que profesiona+ ¡Las carreras les, las empresas de técnicas la llevan! hoy necesitan personal técnico. En Los jóvenes que están prontos a egresar de la educación secundaria se encuentran hoy frenel caso de las comte a una de las decisiones más importantes que pañías mineras, el deben tomar en su vida: la elección de la carrera profesional que van a estudiar. capital humano que No es menor intentar compatibilizar la vocación de cada uno con el salario que se espera recibir. requieren se con- Sin embargo, no es lo único relevante, ya que también hay que considerar posibilidades de crecimiento y proyección que tiene la profesión elegida. centra en las áreas lasMás que profesionales, las empresas de hoy necesitan personal técnico. En el caso de las compañías mineras, el capital humano que requieren se de mantención elécconcentra en las áreas de mantención eléctrica y mecánica. Según datos del trica y mecánica. Consejo Minero, de aquí al año 2023, se necesitarán 3.214 y 8.658 especialis-

Marco Berdichevsky VP RHH Finning Sudamérica. """"

MT 15-37 VISIÓN DE EXPERTOS_CORREGIDA.indd 37

tas, respectivamente. Como habrá una alta demanda en estas áreas, es probable que las ofertas en términos salariales sean particularmente atractivas. Un aspecto interesante es que las personas que ocupen estos puestos de trabajo deben desarrollar habilidades y capacidades para manejar los dispositivos que se utilizan en la actualidad. Las innovaciones tecnológicas de los nuevos equipos que salen al mercado avanzan permanentemente, competencias que hoy se hacen importantes al momento de elegir el Centro de Formación Técnica para estudiar. Cada día se necesitan menos personas en las faenas y más trabajadores a cargo de monitorear a distancia el trabajo, lo que permite mejorar la seguridad, los rendimientos, y requiere de conocimientos específicos para ser realizado. En el caso del Centro de Formación Técnica de Finning, que ya inició su proceso de Admisión 2016 con gratuidad total en arancel y matrícula, dictará las carreras de Técnico de Nivel Superior en Mantenimiento y Reparación de Maquinaria Pesada, y Técnico de Nivel Superior en Electromecánica, en las sedes de Antofagasta y Santiago, es decir, precisamente las dos áreas en que -como ya se ha dicho- habrá mayor demanda porque su oferta de carreras está centrada en las necesidades de las empresas y de sus propios clientes. En el contexto actual de la actividad minera hay una serie de restricciones que obligan a emprender acciones para proyectar este sector y permitir que vuelva a mostrar la solidez que tradicionalmente ha tenido. Una de ellas, es contar con el capital humano altamente especializado que estos tiempos demandan. Para hacerlo, nada mejor que formarse en un lugar que replica las condiciones reales de trabajo, que incluye los estándares de seguridad de una faena minera, y que abre una importante ventana de oportunidades a los jóvenes de Antofagasta y de Santiago porque el convencimiento de Finning es que la formación de las nuevas generaciones es un factor clave para la competitividad a futuro de nuestro país.

25/11/15 20:34


EVENTOS

& Proveedores CENA ANUAL APRIMIN

AL SERVICIO de LA MINERÍA

38 MINERÍA TOTAL

MT 15 38 - 41 - EVENTOS & PROVEEDORES -CENA ANUAL APRIMIN_CORREGIDA.indd 38

25/11/15 15:43


En Cena Anual de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, su presidente Andrés Aguirre, elogió el rol de las empresas proveedoras, por su contribución al acercar la actividad al país. 01

"""" Por OLGA RUIZ // FOTOS APRIMIN

L

a Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, cumplió 12 años al servicio de la minería. Y para celebrar el aniversario, convocó a representantes de la industria a su cena anual; evento al que Minería Total también asistió. En su discurso, el presidente gremial, Andrés Aguirre, apuntó que en Aprimin están convencidos de que la externalización bien aplicada en la minería, constituye un aporte al país, ya que permite el desarrollo de actividades económicas indirectas, generando encadenamientos productivos, tecnológicos y de servicios, que trascienden el ámbito de la minería. “Esta cadena de valor genera un tejido en la economía local, que otorga no solo valor a la industria sino que acerca la minería al resto de personas”, aseveró.

Aguirre se refirió también a la internalización de servicios, al enfatizar que debe ser evaluada caso a caso, midiendo todos sus impactos. “Creemos que la innovación es el aspecto que tiene mayor impacto en lograr una minería más competitiva y los proveedores jugamos un rol clave”, puntualizó. Y en esta misma línea señaló que echa de menos el destino original de los fondos del royalty minero, que desde hace varios años ha recaudado importantes recursos adicionales, pero que no se han destinado necesariamente a innovación y desarrollo. La ministra de Minería, Aurora Williams, quiso destacar la labor de la asociación, la que resulta indispensable en el desarrollo global de lo que el país necesita. “La colaboración y la buena relación entre los actores que constituyen el proceso minero, son señales de una

02

FOTO PRINCIPAL. El presidente de la asociación, Andrés Aguirre. 1. Ministra de Minería, Aurora Williams. 2.Víctor Carrión, de Aprimin; Ana Zuñiga, de Sierra Gorda; Diego Hernández, de Antofagasta Minerals; Joaquín Villarino, de Consejo Minero.

MT 15 38 - 41 - EVENTOS & PROVEEDORES -CENA ANUAL APRIMIN_CORREGIDA.indd 39

26/11/15 10:32


EVENTOS

& Proveedores CENA ANUAL APRIMIN 01

HITOS Aprimin fue fundada en diciembre de 2003 con el objeto de promover el desarrollo y progreso de la industria proveedora de la minería. Inicialmente contó con 23 asociados, no obstante, cumplidos 12 años desde entonces, está integrada por 103 empresas, las que en conjunto dan empleo a 130.000 personas y facturan en Chile, un monto superior a los US$11 mil millones anuales. Entre las actividades gremiales, las más representativas son los desayunos mensuales que realizan con altos ejecutivos de compañías; y los exitosos networking “Club de la minería” de Santiago y Antofagasta. Su participación en 2015 en las ferias Exponor y Expominera del Pacífico culminó con un balance exitoso. Además, este año participó en la realización del estudio “Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena, año 2015 -2025”, iniciativa de Consejo Minero y Fundación Chile; y en un estudio en conjunto con la OTIC del Comercio, Servicios y Turismo, que contribuirá al Sistema Nacional de Certificación por Competencias Laborales. Tuvo representación en el Comité ejecutivo de la alianza Valor Minero, y en el directorio del Programa Nacional de Minería Alta Ley, impulsado por Corfo y Fundación Chile. Aprimin participó como expositor en el seminario “Pro-

ductividad en la Construcción de Grandes Proyectos Mineros”, de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción. Y su Comité de Innovación desarrolló el seminario “Innovaciones en la Industria Minera”. De las 103 empresas que hoy conforman el gremio, 11 se incorporaron este 2015: Sitrans, SKF, Magotteaux, SK Rental, DTS, Swanson- Hidrocom, Fepasa, Forjados, Marítima Valparaíso, Emerson, y Fundición Talleres.

LOGROS

El Comité de Homologación logró acuerdos con empresas mineras del país en pos de estandarizar los requisitos de seguridad y salud ocupacional, y facilitar la movilidad de trabajadores entre distintas faenas. También, se firmó el acuerdo macro de trabajo entre Aprimin y el centro tecnológico Fraunhofer Chile Research. El Comité de Productividad organizó el primer taller de productividad para proponer mejoras al tiempo total disponible para trabajar en una jornada laboral en una faena minera. Este año Aprimin creó el Comité de Sustentabilidad con el fin de compartir conocimientos y las mejores prácticas sobre los pilares de la sustentabilidad.

40 MINERÍA TOTAL

MT 15 38 - 41 - EVENTOS & PROVEEDORES -CENA ANUAL APRIMIN_CORREGIDA.indd 40

26/11/15 10:40


03

02

04

1. El gerente general de Aprimin, Juan Carlos Olivares, en su discurso. 2. Dante Arrigoni, de Aprimin; Susana Torres, de Aprimin; Felipe Viguera, de Outotec; y Rodrigo Álvarez, de Sernageomin. 3. Daniel Torreblanca, de Freeport; Horacio Undurraga, de Aprimin; Francisco Rivera, de Komatsu; y Marcela Gallardo, de Aprimin. 4. Ricardo Garín, de Aprmin; Cedric Babec, de Liebherr; Alberto Salas, de Sonami; Arnoldo Juleff, de Liebherr; Walter Cabrera, de Liebherr; y Werner Jacob, de Aprimin. 5. Aurora Williams, ministra de minería; Jorge Gómez, presidente ejecutivo de Collahuasi; Andrés Aguirre, presidente de Aprimin.

cultura avanzada y abren una conversación sobre las sinergias que se necesitan para el perfeccionamiento continuo que demanda esta actividad”, dijo.

RECONOCIMIENTOS

05

MT 15 38 - 41 - EVENTOS & PROVEEDORES -CENA ANUAL APRIMIN_CORREGIDA.indd 41

Durante la celebración el gremio entregó distinciones en diversas categorías con el propósito de reconocer el esfuerzo y mérito de ciertas empresas. El Premio de Seguridad, en la categoría menos de un millón de horas hombre trabajadas recayó este año en Outotec y en la categoría de más de un millón de horas hombre trabajadas, la empresa galardonada fue Liebherr. Por otro lado, la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi recibió el reconocimiento al Socio Estratégico Aprimin 2015. Además en la ocasión, se destacó a dos profesionales que demostraron un desempeño de excelencia en la primera versión del curso de Administración de Contratos de Minería, en el que participaron 37 administradores de contratos, tanto de empresas mineras como proveedores. Andrea Aguilera, de Sierra Gorda SCL; y Francisco Rivera, de Komatsu, fueron los alumnos reconocidos por la asociación. љ

25/11/15 15:44


EVENTOS

& Proveedores Swedish Mining I n i t i at i v e

Nada de condescendencias. Alta dejaron la vara los ejecutivos de Anglo American, Antofagasta Minerals y Codelco a las principales firmas tecnológicas y de servicios de Suecia. Basta de innovaciones cosméticas, dijeron. Es la hora de nuevos paradigmas que modifiquen radicalmente el actual esquema de costos y productividad en la minería del cobre. """ " Por Alfredo Galleguillos Castro // FOTOS Cristián de la Fuente

N

i palancas tecnológicas ni mejoras marginales. Solo trampolines de innovación que incrementen geométrica o exponencialmente la productividad minera demandaron tres de las más importantes empresas del rubro que operan en

Mineras rayan la cancha de la Innovación Chile -Codelco, Anglo American y Antofagasta plc- a las firmas proveedoras que intervinieron en la conferencia Swedish Mining Initiative, organizada por la Embajada de Suecia en Casa Piedra a fines de octubre. Ante un millar de directivos y ejecutivos de empresas nórdicas -como

01

ABB, AtlasCopco, Sandvik y Volvo- los líderes de la minería nacional expusieron estrategias y delinearon sus proyectos destinados a crear valor en el corto y mediano plazo. Y alertaron que las oportunidades están disponibles para quienes propongan soluciones convincentes. љ

42 MINERÍA TOTAL

MT 15 42-44 -EVENTOS & PROVEEDORES SMI_CORREGIDA.indd 42

25/11/15 16:01


VP d e C o d e l c o: “T e c n o l o g í a p u e d e i m pac ta r e n f o r ma d r am á t i ca”  José Pesce, vp de gestión de re- manejar este tipo de impurezas y

FOTO PRINCIPAL. la conferencia swedish mining initiative se realizó en casa piedra a fines de octubre. 1. jakob kiefer, embajador de suecia.

MT 15 42-44 -EVENTOS & PROVEEDORES SMI_CORREGIDA.indd 43

cursos mineros y desarrollo de Codelco, expresó que “en todos los procesos hay posibilidades de innovación y existen iniciativas ciertas que se pueden ir incorporando”. Sin embargo, planteó que “muchas de las innovaciones que se están sumando representan mejoras más bien marginales, mientras que lo que buscamos, idealmente, son innovaciones que produzcan un cambio, un quiebre tecnológico que permita generar más valor”. En cuanto a los desafíos de la estatal, el ejecutivo manifestó que la información sobre prospección indica que las reservas muestran leyes cada vez más bajas. Además, algunas de ellas se encuentran bajo grandes coberturas superficiales. “En el caso de Resolution, son más de 1.000 metros de profundidad”, indicó. Otro aspecto en evaluación consiste en la forma de administrar el alto contenido de arsénico de la producción futura de cobre en los yacimientos propios de Codelco. Añadió que “entre 2023 y 2028 se prevé un alto porcentaje de concentrados complejos. Esto genera un desafío tecnológico, dado que directamente no se puede comercializar, sino que deben haber procesos que permitan

hacer sustentable la operación”. “La innovación tecnológica es clave para el aumento de la productividad. Es necesaria su incorporación para viabilizar que los minerales sean económicamente extraíbles”, dijo José Pesce. “Para graficar lo dramático que puede ser el impacto tecnológico, un ejemplo”, señaló. Chuquicamata partió siendo una explotación con la tecnología de la época que contemplaba ferrocarriles, lo que significaba que el yacimiento tenía una vida útil solo hasta el año 1990. ¿Por qué? “Al explotar a rajo abierto y con ferrocarril significaba tener grandes ángulos de talud, es decir, muy bajos, por lo que las remociones de estéril eran más importantes”, reseñó el vicepresidente de la cuprera. Sin embargo, el quiebre tecnológico llegó con la incorporación de camiones de gran capacidad, con palas ad hoc. “Eso permitió viabilizar económicamente 12 millones de ton de fino contenido, con lo que se agregó a Chuqui 12 años adicionales de operación”. A juicio del representante de Codelco, “este es un ejemplo concreto y evidente de cómo la tecnología puede impactar en la planificación y rentabilidad de los recursos mineros”.љ

25/11/15 16:03


EVENTOS

& Proveedores Swedish Mining I n i t i at i v e

A n to faga s ta M i n e r a l s: “C am b i o s s o n d e e s ca l a, n o d e c o n c e p to s” 

Por su parte, Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta plc, notó que la escala de las operaciones en la minería del cobre implica grandes desembolsos de capital cada vez que se pone en práctica un cambio en los sistemas. “Esto hace que seamos bastante conservadores y no estemos dispuestos a adoptar cambios tecnológicos que no estén probados o 100% validados, porque si no resultan el riesgo es alto”, dijo. Asimismo, el directivo sostuvo que la evolución tecnológica en minería es bastante lenta. Argumentó que “si se revisan los manuales mineros de principios del siglo XX y vemos los equipos de esa época, se concluye que en general son los mismos que se ocupan hoy. Los chancadores primarios son iguales. El concepto es el mismo. La molienda de bolas, también, aunque sabemos que es un proceso ineficiente desde el punto de vista energético”. Por tanto, el presidente ejecutivo del brazo minero del grupo Luksic aseveró que “la evolución tecnológica ha sido más bien en escala, aumentando los tamaños de los equipos más que cambiando los conceptos. Ha habido algunos "breakthroughs", como la lixiviación de sulfuros y la extracción por solventes con electro-obtención… pero no son muchos. Por ejemplo, si se descubriera un sistema para moler mineral con la mitad de la energía, sería un breakthrough enorme”. Hernández insistió en que en el trabajo a distancia y la automatización de los procesos están algunas de las claves del desarrollo de la minería. Sin embargo, llamó la atención en que la automatización requiere ser gestionada al máximo de su capacidad para obtener los réditos esperados. “Siempre cuento que cuando visito una planta en Suecia y entro a la sala de control de la concentradora, hay una persona controlando y la planta está funcionando full automática. Cuando uno visita nuestras plantas, hay mucho más que una persona en la sala de control; y cuando uno pregunta si está funcionando en forma automática, la respuesta es que algunas operaciones están automáticas, pero no todas. No la planta en forma integrada. Y, además, mantenemos las dotaciones para funcionar en forma manual. Entonces, ahora que estamos más apretados, estamos obligados a completar las inversiones en automatización y pasar a operar en forma full automática, con dotaciones que correspondan a una planta de esas características”.љ

VP de Anglo American: “Tecnología para seguir competitivos”  Richard Leclerc, vp técnico

y de sustentabilidad de Anglo American Copper, destacó que uno de los aspectos que más enorgullece de la faena de Los Bronces es la ocupación inteligente del terreno, donde la extracción y molienda se realiza en la cordillera, mientras que el procesamiento se desarrolla en instalaciones ubicadas en el sector de Las Tórtolas, en plena área agrícola de la zona central. En cuanto a los desafíos para la minera, Leclerc detalló que los proyectos en estudio apuntan a automatizar los procesos así como a introducir sistemas de gestión inteligente para la toma de decisiones. Al interior de la empresa, dice, existe el convencimiento que no incorporar estos avances significaría dar mucha ventaja a sus competidores. “Esto nos permitirá saber qué tipo de material viene de la mina, conocer qué mineral vamos a mandar a la planta y operar en un modo más predictivo que reactivo”, reveló el ejecutivo de la minera con sede en Londres. љ

44 MINERÍA TOTAL

MT 15 42-44 -EVENTOS & PROVEEDORES SMI_CORREGIDA.indd 44

25/11/15 16:03



EVENTOS

& Proveedores Swedish Mining I n i t i at i v e

16 empresas suecas proveedores de la minería acudieron a la conferencia desarrollada en Casa Piedra, oportunidad en la que se abordaron temas como automatización, recursos hídricos, eficiencia energética y los desafíos que plantea la minería actual para ser más productiva y al mismo tiempo más sustentable. Aquí encontrarán

Q UANT  La compañía de servicios

de mantenimiento industrial participó en el encuentro destacando los beneficios que puede aportar la optimización del mantenimiento para lograr una mejor productividad y un mejor desempeño general de las plantas, ampliando la vida útil de los activos y reduciendo los costos de mantenimiento.љ

una pequeña muestra de las que participaron. "" "" Por Felipe Cavada Frias // FOTOS Cristián de la Fuente-ABBAtlas Copco-Quant

Ingenio sueco 46 MINERÍA TOTAL

MT 15 46-47 -EVENTOS & PROVEEDORES SMI_corregida.indd 46

25/11/15 20:01


ABB 

La empresa enfocó su participación en los desafíos que implica el Next Level Mining y cómo enfrentarlos. Eduardo Gallestey, gerente de productos e I+D, minerals processing de ABB, destacó los esfuerzos que realizan para que sus clientes sean más exitosos y que están abocados a combinar su abanico de tecnologías en las áreas de optimización y energías para servir de la mejor manera posible a la industria. Tratando de lograr una producción más eficiente y un mejor manejo de la información a través de la automatización.љ

ATLAS C OP C O 

Contó con la presencia Jörgen Appelgren (en la foto al medio), vice president R&D automation de Atlas Copco, quien realizó la conferencia “New techonologies for mining by Atlas Copco”, en la que subrayó la relevancia de la interconectividad entre las máquinas y la automatización para incrementar la productividad. Así como la importancia de desarrollar proyectos de colaboración con otros para integrar tecnología.”љ

VOLVO TRU C K S Su stand contaba con un in-

teresante simulador que permitía a los asistentes ponerse al volante de un cargador frontal o un camión articulado y en la ocasión Boris Sánchez, gerente de soporte a ventas de Volvo Construction Equipment, dio a conocer los objetivos de la compañía para el 2020: lograr cero emisiones, cero paradas inesperadas y cero accidentes, además de contar con máquinas diez veces más eficientes en términos operacionales y de consumo energético.љ

MT 15 46-47 -EVENTOS & PROVEEDORES SMI_corregida.indd 47

DA F O El mayor proveedor nórdi-

co de sistemas de extinción de incendios para vehículos pesados, barcos y autobuses, dio a conocer su amplia gama de productos, así como sus servicios para garantizar una operación segura.љ

S C ANIA 

Sebastián Figueroa, managing director de Scania, recalcó en el evento la presencia de la marca sueca en lo que es minería, enfatizando que la compañía cuenta con productos adaptados a los requerimientos específicos de cada proyecto. Enfatizando las ventajas que brinda su sistema modular y el enorme paquete de seguridad disponible en sus buses y camiones.љ

25/11/15 20:02


EVENTOS

& Proveedores CONEXPO

Con enfoque regional

48 MINERÍA TOTAL

MT 15 46 - 47 - EVENTOS & PROVEEDORES - CONEXPO_CORREGIDA.indd 48

25/11/15 14:04


Por primera vez la feria relacionada al mundo de la construcción se realizó fuera de Estados Unidos, contando con más de 300 expositores que acudieron a la cita que se desarrolló en Espacio Riesco. """" Por Pamela Squella y Felipe Cavada Frias // FOTOS Prensa Volvo CE- SLDG, Doosan y Simma. 01

C

ONEXPO es una feria relacionada al mundo de la construcción y es considerada como la más importante del rubro en Estados Unidos. Sus inicios datan de 1909 cuando fue organizada por la Asociación de Equipos Manufactureros (AEM, sus siglas en inglés) y la Asociación de Constructores de Carreteras e Infraestructuras de Transporte de Estados Unidos (ARTBA) en Ohio. Con el tiempo, la muestra tomó vuelo, nuevos socios relacionados a las áreas de materiales de construcción, como la Asociación Nacional de Concreto (NRMCA) y la Asociación Nacional de Piedra, Arena y Granzón (NSSGA), y también una nueva sede en Las Vegas (desde 1980 a la fecha), con el fin de llegar a más socios y clientes. La cita ocurre cada tres años y este 2015, mediante la denominación CONEXPO Latin America, decidió salir por primera vez de sus fronteras y abarcar – como el nombre lo aludeal mercado latinoamericano. La idea de esta nueva etapa es realizar tres muestras consecutivas en distintas ciudades de la región, una cada año, para luego pasar a un ciclo trianual. La primera escala para dar el vamos a esta nueva etapa fue la capital de Chile, Santiago, con una muestra que tuvo lugar entre los días 21 y 24 de octubre en Espacio Riesco y que contó con más de 300 expositores y cerca de 32.600 asistentes.

FOTO PRINCIPAL. sdlg estrenó la excavadora lg6300e. 1. volvo ce hizo lo propio presentando la renovación de la excavadora ec750dl. 2. simma tuvo una destacada participación con su línea de rodados berco.

MT 15 46 - 47 - EVENTOS & PROVEEDORES - CONEXPO_CORREGIDA.indd 49

Participantes destacados

Dentro de la vasta muestra de exponentes destacó la participación de Volvo Trucks que a través de sus marcas Volvo Construction Equipment (Volvo CE) y SDLG, estrenó las excavadoras EC750DL y LG6300E. La primera es una renovación del modelo EC750DL de Volvo CE, ideal para excavación masiva, romper paredes de roca y cargar en minería, entre otras aplicaciones. En relación a su antecesor, esta mejoró en un 10% la capacidad de su cuchara, contando ahora con 4,5 m³. Además, esta incrementó la potencia de su motor en un 11% y la potencia hidráulica en un 10%. “La mayor potencia hidráulica contribuyó para proporcionar un aumento del 3% en el caudal hidráulico, garantizando una mayor velocidad en los ciclos y también un aumento del 9% en la fuerza de excavación”, aseguran desde la firma sueca. También creció la fuerza de tracción, en un 6%, para así superar más fácilmente subidas y rampas. Por su parte, la empresa de origen chino perteneciente al Grupo Volvo desde 2006, Shandon Lingong Construction Machinery Co., Ltd o DSLG, eligió a CONEXPO Latin America para estrenar su excavadora de 30 toneladas LG6300E, ideal para tareas pesadas tanto en la construcción como en la minería.

02

Novedades

Doosan Bobcat fue otra de las empresas presentes que brilló en la muestra, con una exhibición que contó con su gama completa de maquinaria, equipos y aditamentos, y que además aprovechó la ocasión para presentar su nueva línea de generadores Doosan; la línea Heavy, que comprende cargadores frontales, excavadoras y camiones articulados; y las distintas aplicaciones de los equipos a control remoto, como el S100 y la miniexcavadora sobre ruedas de 5,5 toneladas. Imatesa, empresa líder en soluciones electromecánicas para la industria, también se hizo presente y estrenó su nueva línea de chancadores y harneros móviles de la marca Hartl. Equipos que destacan por contar con mecanismos de trituración Quattro, placas de trituración altamente resistente, péndulos de acero fundido, lubricación central, sistema de aspersión de agua, dispositivo de control de trituración y sistema de cambio rápido compatible, además de tener lo último en flexibilidad y estabilidad en trabajos de carreteras y excavaciones, entre otras funcionalidades.

Presencia chilena

Simma fue una de las tantas compañías nacionales que se hizo presente en la primera versión de la feria realizada en Chile, donde presentó su línea de rodados Berco. “Nuestra participación en este encuentro fue de gran importancia en cuanto a la difusión de estos productos, considerando la extensa convocatoria que tiene una feria de carácter internacional y que— por lo mismo— nos permitió acceder a una plataforma de negocios de notable interés para nuestra compañía”, señaló Eduardo González, jefe de línea rodados de SIMMA. љ

25/11/15 14:04


EVENTOS

& Proveedores ANIVERSARIO UC

01

02

03

FORMACIÓN INTEGRAL Y DE EXCELENCIA En el Departamento de Ingeniería de Minería de la UC están convencidos de que se necesita a los mejores profesionales para hacer frente a la crisis que vive el sector.

"""" Por ADRIÁN MARTÍNEZ // FOTOS LUIS FELIPE QUINTANA

R

eafirmando la convicción de formar profesionales que se conviertan en agentes de cambio para la industria, el Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile celebró sus 21 años de existencia. La fecha fue conmemorada con una cena de camaradería que contó con un centenar de invitados, entre los que se encontraba el presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche; el ex presidente ejecutivo

de la cuprífera estatal, Marcos Lima; el ex ministro de Minería, Hernán de Solminihac, además de académicos, funcionarios, ex alumnos y estudiantes de esa casa de estudios. Durante su saludo a los presentes, el director del Departamento de Ingeniería de Minería, Rodrigo Pascual, recordó que los orígenes de la carrera en la UC se remontan a la conformación hace 21 años del Centro Minero, mientras que en 2011 se crea el departamento como tal.

DESAFÍOS

Dijo que hoy el sector minero enfrenta importantes desafíos, con una productividad per cápita de apenas un tercio de la que tienen países que son muy similares a Chile. Y con una crisis que está haciendo que se esté perdiendo una cantidad importante de puestos de trabajo. Añadió que la respuesta del Departamento de Ingeniería de Minería UC a este escenario es reafirmar su convicción en la formación integral de sus alumnos. “En este departamento creemos que la formación debe ser in-

FOTO PRINCIPAL. Un centenar de invitados participó en la cena con que Minería UC celebró sus 21 años de vida. 1. Jorge Ipinza, Carlos Marquardt y Patricio Lillo. 2. Rodrigo Pascual, director del Departamento de Ingeniería de Minería UC. 3. Rodrigo Pascual, Julio Benichelli y Maria Pía Hernández.

50 MINERÍA TOTAL

MT 15 49 - 50 - EVENTOS & PROVEEDORES-ANIVERSARIO UC.indd 50

25/11/15 16:41


05

1. Marcos Lima, Oscar Landerretche, Rodrigo Pascual y Gustavo Lagos. 2. Juan Pablo Solari, Rafael Pérez Cotapos, Roberto Vergara y Antonio Pinochet. 3. Maximiliano Cubillos, Fernando Alfaro y Cristóbal Machuca. 4. Gianfiero Siri, Daniel Schwarzerberg y Marcelo Sironvalle. 5. Juan Ignacio Guzmán y Fernando Villegas Allendes. 6. Luis Aliaga, Nicole Díaz y Felipe Matamala. 7. Francisca Werlinger, Romina Araya y Ana Isabel Montesuma.

tegral. Debe estar orientada a formar agentes de cambio para la industria. Personas que tengan una mentalidad emprendedora. Y que generen cambios a donde lleguen”, remarcó. “Y para eso los estudiantes deben estar expuestos a situaciones que los acerquen a hacer una diferencia, que los saquen de la zona de confort. Y la sufran, porque tienen que hacer cosas que los hagan sentir incómodos, para que de a poco aprendan que para hacer la diferencia hay que saltar barreras, hay que saltar fronteras. Así que exploran, y mucho”, destacó.

MT 15 49 - 50 - EVENTOS & PROVEEDORES-ANIVERSARIO UC.indd 51

01

02

03

04

06

“Tiene que ver con liberarlos de ciertas ataduras con las que los forma la sociedad normalmente. Gracias a eso es posible encontrar un nuevo alumno, uno que explora nuevas situaciones. Que se ve enfrentado, ya en el pregrado, a estar exponiendo en conferencias internacionales. O de visita en universidades en el extranjero”, resaltó.

INNOVACIÓN

Rodrigo Pascual enfatizó que el país necesita innovación, necesita crear valor desde las universidades, para su industria y la minería. Mencionó, en este sentido, las diferentes iniciativas financiadas o cofinanciadas por Corfo que van en esa línea, y que apuntan a buscar mejoras para los sistemas. Y las alianzas que han establecido con universidades de todo el mundo, con visitas de profesores extranjeros con cierta periodicidad. “Si queremos una universidad de clase mundial no podemos creer que la vamos a hacer so-

07

los, sino que tiene que ser en sociedad con otros países”, aseveró. Explicó que todo esto se inserta en el plan denominado Ingeniería 2030 en que está embarcada la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica. Y que se sustenta en cinco pilares de desarrollo, entre los que se cuenta ampliar la forma de enseñar la ingeniería, potenciar la red académica y consolidar el vínculo con la sociedad. Mientras que el Departamento de Ingeniería de Minería ha definido, a su vez, cuatro líneas de investigación y desarrollo a futuro. Estas son tecnologías avanzadas, diseño y construcción de proyectos mineros, evaluación de nuevos recursos y optimización en las operaciones. Finalmente, destacó el gran equipo de profesores y funcionarios con que cuenta el departamento, los que han hecho posible, a su juicio, que su existencia durante 21 años haya podido ser realidad. љ

25/11/15 16:41


REP"RTAJE | Óscar Landerretche

El presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, describió cómo la estatal -frente al ajuste del sector minero- intenta acabar con algunas malas costumbres heredadas del boom, y descartó que la compañía se encuentre “en riesgo”.

EVOLUCIÓN CONTRACÍCLICA " """ POR ADRIÁN MARTÍNEZ // FOTOS LUIS FELIPE QUINTANA Y CODELCO

52 MINERÍA TOTAL

MT 15- 52-54 REPORTAJE OSCAR LANDERRETCHE_corregida.indd 52

25/11/15 21:07


03

02

01

Estamos tratando de evolucionar hacia contratos con los trabajadores y las empresas contratistas que estén centrados en temas de productividad. Esto es absolutamente necesario”, señaló el presidente del directorio de Codelco, 04 Óscar Landerretche, al referirse a parte de las acciones que ha adoptado la estatal para hacer frente al ajuste de la minería y al precio del cobre. En una charla dictada en el Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile de Santiago, en el marco de la celebración de sus 21 años de existencia, el ejecutivo aseveró que el comple05 jo escenario del rubro motivó a su compañía a intentar cambiar algunos conceptos, que definió como “malas costumbres del boom minero”. frido este año una caída importante de “Esto es fácil decirlo con un Power su precio por una multiplicidad de raPoint. Pero hacerlo es una verdadera zones. Lo que uno ha observado en los ‘guerra mundial’ porque hay una cultuúltimos 20 años en los mercados actira que heredamos del boom referida al vos es que hay una cierta burbuja que va tema de los bonos y la adicción a la platrasladándose a través de ‘categorías de ta dulce, que hay que sacar”, sostuvo. activos’. De repente le toca a los activos Previo a describir las medidas que inmobiliarios estadounidenses, y ahora está adoptando Codelco, Landerretche a los commodities. Les aseguro que en hizo un breve análisis del sector y co- dos años más tendremos una burbuja mentó algunas perspectivas. en alguna otra parte”, pronosticó. ¿Qué se puede decir en términos de la realidad de la oferta-demanda? “FalEL MERCADO ta un poco de tiempo para que se ajuste Sostuvo que lo que sucede con la deel mercado. Se observa exceso de ofermanda y precio del cobre no debiera sorta más menos hasta el 2018”, recordó. prender a nadie, pues es parte de una Citó además los efectos en los productendencia que viene desde hace cinco tores del metal rojo. “Los márgenes para años. “Es cierto que el cobre es el que todos se han estado achicando desde menos ha caído, a diferencia del pehace cinco años. Todo sincera que hay tróleo o el hierro, pero está dentro de menos valor, dado que los precios siguen la tendencia a la baja de los commobajos y los costos siguen altos”, dijo. dities. El precio del molibdeno ha su-

MT 15- 52-54 REPORTAJE OSCAR LANDERRETCHE_corregida.indd 53

“No le pediremos a los trabajadores nada de lo que nosotros mismos como ejecutivos no estemos ya haciendo”, Óscar Landerretche. 1. codelco está en pleno proceso de reajuste. 2. Oscar Landerretche, presidente del Directorio de Codelco. 3, 4 y 5. en la estatal pronostican un exceso de oferta hasta 2018.

TENDENCIAS

Landerretche sostuvo que los analistas de Codelco no creen que el precio del cobre vaya a caer por debajo de los US$ 2 la libra. “Estiman que se producirá tal salida de productores que eso ajustará al mercado”, recalcó. “Lo otro que está pasando en el mercado es que los niveles de deuda se están disparando porque el Ebitda se derrumba o porque se acumuló mucha deuda por los procesos de inversión y porque se está encareciendo la deuda. Eso hace que muchas empresas mineras -nosotros también- sean más cuidadosas al priorizar en qué invertir y en qué no. Esto pasa en toda la industria”, aseveró. Apoyado en un gráfico, el ejecutivo reveló que hasta ahora hay 25 proyectos que han anunciado atrasos de 0 a 2 años; 21 de 2 a 4 años; y 9 proyectos que se dilatarán por entre 4 y 6 años. “Lo otro que se observa es que en toda la industria existen esfuerzos importantes por reducir costos y aumentar la productividad. Hay todo tipo de medidas para potenciar la eficiencia”, destacó.

LA ESTATAL

“Codelco no es una empresa que esté en riesgo ante la baja del mercado. Puede producir menos utilidades, pero en riesgo no está”, aclaró Landerretche al referirse a la actual situación de la cuprífera estatal. “Dentro de todo no está tan mal. Y esto al final del día, es lo que cuesta comunicar a la opinión pública chilena. No está tan mal porque Codelco tiene una base minera súper buena”, sostuvo. Admite sí que la situación mundial del cobre encuentra a la estatal en

25/11/15 20:36


REP"RTAJE | Óscar Landerretche

01

un momento complicado. “Codelco tiene muchos recursos mineros, de las mayores reservas para explotar. Pero en los últimos años no se ha invertido mucho para llegar a estos recursos, o hacerlos explotables. Esto es terrible porque significa que todo lo que Codelco ha hecho lo ha hecho con deuda, y sus indicadores de deuda han llegado a un límite en que ya no se puede hacer más. Por eso surgió el debate de la capitalización de Codelco”, sostuvo. El ejecutivo admitió que las inversiones que se inyectarán a la estatal son para que en 20 o 30 años más Codelco esté produciendo lo mismo: entre 1,6 ó 1,7 millones de toneladas anuales. “Quizás algún día tendremos 2 millones. Pero todo esto es para que sigamos andando. Es la cruda realidad”, resaltó. Admite que los proyectos estructurales de Codelco hacen uso de nuevas tecnologías, de enormes economías de escala y de logística, por lo que son sustancialmente más eficientes que los modos de producción actuales. “Por lo tanto, a iguales precios e igual producción Codelco debiera arrojar márgenes mucho más grandes que hoy, pero la producción sería más menos la misma”, acotó. “La fuente de financiamiento es abrumadoramente interna. Es decir, 63% es recursos internos que usa Codelco; 22% en deuda y apenas un 15% necesitamos de capitalización para que los mercados internacionales nos crean y vean que el gobierno respalda lo que estamos haciendo”, precisó. Respecto a la evolución del costo éste ha ido bajando desde 2012, indicó el ejecutivo. “Esto es un proceso que atraviesa varias administraciones con

“Codelco no es una empresa que esté en riesgo ante la baja del mercado. No está tan mal porque tiene una base minera súper buena. Esa es la firme”, Óscar Landerretche. 02

1. las inversiones que se realizarán en la estatal buscan mantener en el futuro el nivel de producción actual de codelco. 2. gracias al uso de nuevas tecnologías y enormes economías de escala y de logística, los proyectos estructurales de la minera son más eficientes que los modos de producción actuales.

tres presidentes ejecutivos distintos haciendo esfuerzos por bajar costos. Si uno hace una división, se puede decir que el costo baja mitad por esfuerzo de rebaja de costos (ahorro y eficiencia) y mitad por aprovechar insumos más baratos (como el petróleo), y mediante la renegociación de contratos”, explicó.

OTRAS ACCIONES

“¿Qué más hacemos para ponernos a la altura del momento? Una filosofía respecto a dar el ejemplo. No le pediremos a los trabajadores nada de lo que nosotros mismos como ejecutivos no estemos ya haciendo”, resaltó. “Lo primero que hicimos fue congelar la dieta del directorio, las remuneraciones de los altos directivos, y rebajar mi presupuesto. Reconfiguramos las dotaciones del cuerpo ejecutivo. Tras seis meses de análisis de la estrategia, redujimos 50 gerencias en Codelco, vimos lo que estaba de más, la duplicación de funciones, e intentamos hacer las cosas de mejor manera. Se está rediseñando la División de El Salvador porque hay un compromiso con los trabajadores de tener números azules el próximo año”, acotó. “Estamos haciendo contratos de optimización de productividad con los terceros y hay una nueva estrategia de negociación colectiva”, añadió.

PERSPECTIVAS

¿Para dónde va la cosa? “En enero anunciamos un plan de recorte de costos de US$ 1.000 millones y la verdad es que este año tendremos un excedente parecido al del primer semestre. Es decir, podríamos acercarnos a entre US$ 800 y US$ 900 y con suerte a US$ 1.000 millones. Esto quiere decir que sin el plan de reducción de costos de Codelco los excedentes habrían sido cero”, afirmó. Dijo que si el mercado del cobre se mantiene como está se repetirá la misma situación por otros dos o tres años más, tiempo en el que será necesario invertir para que a futuro existan los excedentes. “Veremos si este país tendrá la disciplina política para hacer algo como eso”, advirtió. “Se vienen años muy duros. Pero el directorio y la administración de la compañía están comprometidos en hacer todos los esfuerzos necesarios para que Codelco salga de este ciclo bajo y difícil como una compañía más competitiva, productiva, financieramente sana, sustentable y moderna. Y algo importante: preparada para el siguiente ciclo al alza. Es decir, con las inversiones hechas y la producción para poder aprovechar el siguiente ciclo al alza. Hay que prepararse y estar listos para dotar a los chilenos de los recursos que necesita su proceso de desarrollo”, agregó. љ

54 MINERÍA TOTAL

MT 15- 52-54 REPORTAJE OSCAR LANDERRETCHE_corregida.indd 54

25/11/15 21:09



REP"RTAJE | PROYECCIÓN consumo de agua en minería

E N F R E N TA N D O LA ESCASEZ Atendiendo a

proyecciones desde

2015 a 2026, el consumo de agua fresca en la

industria minera del cobre registrará una tendencia decreciente de 1,9% anual. De forma contraria, el agua de mar irá en aumento, a una tasa del 14% anual. Estas son algunas de las conclusiones a las que llegó el Departamento de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en su Informe Proyección del Consumo de Agua en la Minería del Cobre al año 2026. """" POR OLGA RUIZ // FOTOS ANTOFAGASTA MINERALS Y COCHILCO

E

n la presentación del estudio, a la que Minería Total asistió, Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, indicó que en relación al consumo de agua fresca se observa una disminución de un 19% para el próximo decenio, de 13,3 m3/s a 10,8 m3/s. La Región de Antofagasta, donde se concentran las operaciones más

importantes del país, representa el 43% del consumo de agua fresca en el sector. A partir de las proyecciones, Cochilco estima que este consumo se reduciría un 21%. Cantallopts explicó que por proceso productivo, el consumo de agua va a ser cada más relevante en la concentración, en virtud del aumento que se prevé de la producción; de tal manera que su uso se incrementará desde un 71% al 82%.

56 MINERÍA TOTAL

MT 15- 56-57 REPORTAJE PROYECCIÓN CONSUMO DEL AGUA EN MINERÍA_corregida.indd 56

26/11/15 10:21


01

02

cia el año 2026. Y que la tendencia se expandirá además de en las regiones de Antofagasta y Atacama, a Arica, Parinacota, Tarapacá y Coquimbo. El incremento lo atribuye a la utilización de agua de mar en los nuevos proyectos y por las expansiones de las plantas existentes, entre las que destacó, a la desaladora Coloso de Minera Escondida, que con una capacidad de 2.500 l/s, estima un inicio de operación el año 2017. Para el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, es importante ver las cifras cómo evolucionan. “Mientras que en el año 2009 registró un consumo de 0,3 m3/s, para 2016 proyectamos un consumo de 1,8 m3/s y de 10,7 m3/s para el año 2026”, sostuvo.

ESFUERZO

04

MÁS AGUA DE MAR

El ejecutivo señaló que de acuerdo con el estudio, que analiza datos de las plantas desaladoras existentes y otras que están en proceso de construcción, el agua de mar se consolida como la solución a la escasez de agua en zonas de producción minera. Advirtió que el consumo de agua de mar se multiplicará 4,3 veces a la oferta actual llegando a 10,7 m3/s ha-

Respecto a los consumos unitarios de los dos principales procesos para tratamiento de mineral, Cantallopts recalcó que el procedimiento de obtención de cátodos por la vía hidrometalúrgica pasaría de representar un 12% del consumo de agua fresca en el 2015 hasta un 4% en el 2026, reflejando una caída de un 10,7%. Por el contrario, los procesos de concentración de sulfuros de cobre pasarían de ocupar un 71% del agua fresca a un 82% del total en 2026. En tanto, Hernández aseveró que el consumo de agua es hoy considerado como insumo estratégico y crítico desde el punto de vista de los costos, que impacta en el desarrollo de proyectos y en la competitividad de la industria minera nacional. Por lo anterior, reconoció que ha habido un trabajo de incrementar la eficiencia en el uso de agua en la industria minera, impulsado principalmente por un tema de escasez.

1. Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de Cochilco. 2. Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco. 3. Aurora Williams, ministra de Minería. 4. Muelle de Minera Centinela para la impulsión de agua de mar.

MT 15- 56-57 REPORTAJE PROYECCIÓN CONSUMO DEL AGUA EN MINERÍA_corregida.indd 57

03

La ministra de Minería, Aurora Williams, también valoró el esfuerzo que están realizando las empresas por aumentar el consumo de agua de mar y liberar así el consumo de agua fresca. “Son cada vez más las mineras que se han sumado a la construcción de sus propias desaladoras para enfrentar limitaciones de agua fresca”, dijo. Además, resaltó la propuesta que presentó Codelco en su pacto estratégico a 2019, que espera reducir en un 30% el uso de agua fresca en la actividad de la minera estatal. “No hay desarrollo ni calidad de vida sin uso eficiente y sustentable del agua, por ello asegurar el agua para Chile, es asegurar su futuro”, aportó. Al mismo tiempo, hizo un llamado a la industria a pensar en grande, a buscar alternativas eficientes en el uso del recurso, y a considerar el consumo de agua de mar, no solo como una práctica innovadora sino también como un valor social que contribuya a la comunidad y a todo el país.

MIRADAS

Rodolfo Camacho, gerente de medio ambiente BHP Billiton Copper y presidente de la Comisión Recursos Hídricos del Consejo Minero, destacó que la gran noticia es la disminución de casi un 30% de los consumos unitarios para las concentradoras. “Es una tremenda noticia que habla del esfuerzo de todas las compañías de manera transversal para reducir los consumos unitarios”, advirtió. Por su parte, Jacques Wiertz, académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, puntualizó que la industria tiene que resolver la escasez hídrica con una estrategia que vaya más allá de la construcción de plantas desaladoras. “No estamos aprovechando el agua desde donde se encuentra; estamos bombeando agua desde el mar lo que deriva en varias dificultades para su transporte. Creo que hay oportunidad para otros desarrollos”, manifestó. љ

25/11/15 16:34


SOLARRESERVE

energético

COPIAPÓ A LA VA N G U A R D I A E

Proyecto Copiapó Solar en la Región de Atacama que inyectará hasta 260 MW al SIC, iniciaría su fase de construcción en 2017 y entraría

en operación en 2020. José Lobo, director de Desarrollo de SolarReserve para Latinoamérica, nos ofrece detalles del virtuoso proyecto. """" Por OLGA RUIZ // FOTOS SOLARRESERVE

n agosto de este 2015, el proyecto Copiapó Solar de la compañía estadounidense SolarReserve recibió la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dando luz verde al desarrollo del proyecto de construcción de la planta de almacenamiento de energía más grande del mundo, que estará ubicada en pleno desierto de Atacama y que aportará hasta 260 MW de energía en base, al Sistema Interconectado Central (SIC). La noticia supuso un hito importante para la industria nacional, especialmente para el sector minero. Minería Total entrevistó a José Lobo, director de Desarrollo de SolarReser-

58 MINERÍA TOTAL

MT 15 58-61 -ESCENARIO ENERGÉTICO SOLAR RESERVE.indd 58

23/11/15 15:53


29 MT 15 Citymovil.indd 1

23-11-15 14:32


SOLARRESERVE

energético

01 ve para Latinoamérica, quien revela que las obras de construcción deberían iniciarlas a principios del 2017 y que Copiapó Solar entraría en operación a partir del año 2020. “Estimamos un peak de 1.200 trabajadores en el período punta de construcción y un promedio entre 800 y 1.000 empleados durante esa fase”, asevera. Copiapó Solar, que contempla una inversión de más de un millón de dólares, utilizará la tecnología de Concentración de Energía Solar capaz de almacenar energía térmica en base a sales fundidas combinado con paneles solares fotovoltaicos. Este concepto híbrido maximizará el rendimiento de las instalaciones, funcionando de manera continua las 24 horas del día y entregando más de 1.800 GWh anualmente.

AVANCES

El ejecutivo nos señala que como parte del desarrollo de proyectos y proceso de obtención de permisos, la

02

60 MINERÍA TOTAL

MT 15 58-61 -ESCENARIO ENERGÉTICO SOLAR RESERVE.indd 60

23/11/15 15:55


03

3. La tecnología de Concentración de Energía Solar se combina con paneles solares fotovoltaicos. 4. José Lobo, director de Desarrollo de SolarReserve para Latinoamérica.

La planta de almacenamiento de energía más grande del mundo estará ubicada en pleno desierto de atacama y aportará hasta 260 mw de energía en base al sic. la medida que más tecnologías renovables intermitentes alcanzan mayor penetración.

CONTRIBUCIÓN

04 compañía colabora con las partes interesadas y comunidades locales para asegurar un impacto ambiental mínimo. “Este proceso incluye una selección cuidadosa del sitio, sistemas de bajo consumo de agua y estudios ambientales extensivos previos al inicio de la construcción”, dice. Agrega que el Ministerio de Bienes Nacionales ha aprobado la Concesión de Uso Oneroso (CUO) para el proyecto, que los estudios de ingeniería y geotécnicos han sido completados, así como el acuerdo con la empresa de transmisión eléctrica Transelec para la interconexión a la subestación Carrera Pinto. “El equipo de ingeniería ha completado extensos análisis y diseños para optimizar la configuración del proyecto tanto desde una perspectiva tecnológica como de costos, incluyendo mejoras en la tecnología del receptor de sales fundidas enfocado específicamente para sustentar la completa entrega de energía de carga base”, subraya. En este sentido, Lobo asegura que el proyecto está bien encaminado y que por el momento no se han encontrado con dificultades en su desarrollo, únicamente rescata que la seguridad de la conexión a la línea de transmisión ha sido una vicisitud difícil de resolver. “Siempre es un desafío construir un pro-

MT 15 58-61 -ESCENARIO ENERGÉTICO SOLAR RESERVE.indd 61

yecto de estas dimensiones en medio del desierto, al igual que usar una tecnología única y nueva para Chile”, enfatiza.

TECNOLOGÍA PROPIA

Copiapó Solar incorporará tecnología patentada y propia de SolarReserve de energía solar concentrada en una torre central, que además permite almacenamiento térmico mediante sales fundidas. Lobo precisa que se trata de una solución probada que se encuentra en operación en la central de Concentración de Energía Solar de 110 MW de Crescent Dunes en Nevada, Estados Unidos, y de la misma tecnología que será usada en la central CSP de Redstone en Sudáfrica. El director resalta que esta solución termo solar puede ofrecer un suministro no intermitente, confiable y a bajos costos de electricidad, crítica para las operaciones industriales y mineras que operan 24 horas al día los 7 días de la semana, y que también ayudará a estabilizar la red de transmisión en

1. Utilizará una solución probada en la planta Crescent Dunes de Nevada, Estados Unidos. 2. La planta híbrida funciona de manera continua las 24 horas del día.

“Las compañías mineras han debido lidiar con precios bajos de productos básicos, lo que ha afectado en sus decisiones de inversión en nuevos proyectos mineros. Por lo tanto, creemos que la industria minera nacional se beneficiará de esta tecnología, ya que puede proveer costos de energía predecibles y estables a sus operaciones que son competitivos con las fuentes de energía convencionales, eliminando los riesgos de variación del precio de los combustibles y reduciendo los costos operacionales. Adicionalmente, proveerá una energía renovable limpia sin emisiones e incrementará la seguridad energética”, advierte Lobo. Es por este motivo que SolarReserve se encuentra en negociaciones activas con varias compañías mineras para la venta de energía solar de carga base, tanto para suministrar a las instalaciones existentes como para el suministro a futuro de proyectos de expansión y nuevos. Cabe destacar, que desde que la compañía estadounidense se asentara en Santiago de Chile en 2013, el equipo ha logrado expandir sus actividades en el país con un pipeline de 1.400 MW de proyectos de energía solar en desarrollo, en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Todas ellas usarán la tecnología CSP patentada de la firma.љ

23/11/15 15:56


NOVEDADES

Asociaciones

Minería y energía p r ota g o n i z a n C o n g r e s o d e T ú n e l e s  Chuquicamata Subterránea, Alto

Maipo, Línea 3 de Santiago, entre los casos nacionales, y el túnel Qingdao Jiaozhou Bay, entre los extranjeros, fueron los temas más aplaudidos durante el Segundo Congreso Latinoamericano de Túneles y Espacios Subterráneos (LAT 2015), que durante dos días convocó a unos 200 profesionales de la región para compartir experiencias e innovaciones en esta disciplina. “Se trata de un encuentro importante para todos los actores de la industria y nos enorgullece, como comité, haber convocado a tantos profesionales y expertos de talla mundial”, comentó Alexandre Gomes, presidente del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile (CTES). Soren Eskesen, presidente de la Asociación Internacional de Túneles y Espacios Sub-

terráneos (ITA-AITES) comentó que, a partir de esta versión, el congreso refleja su alcance subcontinental, al agregar la sigla LAT, por Latin American Tunnelling, en su denominación. La primera jornada incluyó presentaciones sobre Chuquicamata Subterránea, a cargo de Edisson Pizarro de Codelco; el método ADECO-RS, del profesor Pietro Lunardi, y el túnel Qingdao Jiaozhou Bay, con Jiunxiu Yan, del consejo ejecutivo de la ITA-AITES. La segunda jornada mostró los desafíos en el Metro de Santiago, con Héctor González de Metro S.A.; y el proyecto Alto Maipo y las TBM, con Ignacio Fernández y Andrés Cabello, de AES Gener.љ FOTO. Soren Eskesen, presidente de la Asociación Internacional de Túneles y Espacios Subterráneos (ITA-AITES).

62 MINERÍA TOTAL

MT 15 62-63 -ASOCIACIONES.indd 62

23/11/15 16:34


F o r o C h i l e n o-Al e m á n v u e lv e a S a n t i a g o  Tras la exitosa versión del año pasado, celebrada con la

Presidenta Michelle Bachelet en Berlín, se llevará a cabo el cuarto Foro Chileno-Alemán de Minería y Recursos Minerales, una plataforma binacional de cooperación e intercambio empresarial, tecnológico y académico para la minería. La Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal) confirmó que el foro se celebrará el martes 24 de noviembre, con apoyo de la Agencia Alemana de Recursos Minerales, el Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania y el Ministerio de Minería de Chile.

Este año el encuentro chileno-alemán se enmarcará en las V Jornadas Económicas Chile-Alemania, con el lema “Mining meets Environmet”. Entre los expositores estarán la titular de Minería, Aurora Williams; y representantes del Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania, Corfo y Consejo Minero, entre otros.љ FOTO. La Presidenta Bachelet participó en la versión anterior de este encuentro, celebrado en Berlín, Alemania.

M i n i s t r o Pa c h e c o p r o m u e v e Ef i c i e n c i a E n e r g é t i c a  Con la presencia del ministro de

Energía, Máximo Pacheco, y con la construcción sustentable como tema principal, se realizó el Seminario Avances y Desafíos de Eficiencia Energética en el Sector Construcción. El evento fue organizado por la Comisión de Eficiencia Energética de la Cámara Chilena de la Construcción y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), y tuvo lugar en el marco del Congreso de la Innovación en Construcción, parte de Edifica 2015. Máximo Pacheco se refirió a las políticas públicas en la materia y valoró este tipo de encuentros para difundir la eficiencia energética y construcción sustentable. “La agenda de ener-

MT 15 62-63 -ASOCIACIONES.indd 63

gía, lanzada en mayo de 2014, tiene como uno de sus pilares centrales el de la Eficiencia Energética. Nos hemos propuesto como país que, de aquí al 2025, seamos capaces de ahorrar un 20% del consumo de energía”, indicó. La jornada tuvo como tema central las certificaciones vigentes en Chile y la presentación del primer sistema desarrollado en el país, Certificación Edificio Sustentable. Luego de revisar proyectos que incorporan este concepto, se presentó la Guía de Desarrollo Sustentable de Proyectos Inmobiliarios, editada por CDT.љ FOTO. Máximo Pacheco, ministro de Energía.

23/11/15 16:35


MINERÍAverde MINERÍA SUSTENTABLE: GUÍA METODOLÓGICA

El nuevo Cierre de Faenas,

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y Fundación Chile aunaron esfuerzos para “aterrizar” la Ley 20.551, en cuanto a requisitos de estabilidad química para el cierre de operaciones.

""" " Por Alfredo Galleguillos Castro // FOTOS Fundación Chile y AMSA

64 MINERÍA TOTAL

MT 15 64-67 -MINERÍA VERDE CIERRE FAENAS_corregidas.indd 64

23/11/15 16:05


20 MT 15 Enaex.indd 1

18-11-15 22:07


MINERÍAverde MINERÍA SUSTENTABLE: GUÍA METODOLÓGICA

L

a sustentabilidad de mañana, no solo la de hoy. Eso busca asegurar un proyecto financiado por Corfo, desarrollado por Sernageomin y Fundación Chile (FCh), y apoyado por Sonami y el Ministerio de Minería, que verá la luz con la presentación de la primera “guía metodológica para la estabilidad química de faenas e instalaciones mineras”. Se trata de un trabajo que viene madurándose hace años en Sernageomin, con el apoyo de investigadores y expertos de Fundación Chile, tras detectar la necesidad de dar un sustento técnico a los requisitos establecidos en la Ley 20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras. 01 “Desde el 2008 estamos trabajando en temas de estabilidad química, en relación a la predicción, prevención, control y tratamiento de los distintos tipos de drenaje minero, especialmente el drenaje minero ácido”, comenta la geóloga María Carolina Soto, líder de  Hay numerosas faenas que cierran temporalmente debido a los costos la iniciativa Minería Responsable de de operación y el precio de los metales, que una vez que se reactiva el merFundación Chile. “La normativa actual cado internacional vuelven a abrirse. Tal es el caso de Michilla, yacimiento exige asegurar la estabilidad química de óxidos de Antofagasta Minerals, cuyo proceso de cierre está en marcha. de las instalaciones mineras, pero no En diálogo con Revista Minería Total, Diego Hernández, presidente ejeindica claramente qué se entiende por cutivo del holding Antofagasta plc, comenta que la decisión de cierre de una instalación minera estable químiMichilla está tomada, pero con carácter “temporal”. “Esperamos que en el camente ni cómo lograr esta estabilifuturo, con mejores precios y un enfoque distinto de producción, esto nuedad”, precisa. vamente sea rentable. Pero por otros, no por nosotros”, expresa. Además, en Chile no existe inforSegún Hernández, Michilla aún posee reservas significativas, por lo mación actualizada y adaptada a la que el cierre de la faena será “parcial”. La mina “tiene algunos yacimienrealidad nacional. “La mayoría de las tos subterráneos que ya están agotados y en ellos sí hay que hacer el cieguías y manuales son internacionarre”. Sobre el aseguramiento de la estabilidad química del sector, el ejeles y no consideran las característicutivo manifiesta que “eso está resuelto por la propia naturaleza. Es un cas particulares de la industria local”, lugar sin agua ni lluvia, lo que elimina eventuales riesgos de este tipo”. agrega la geóloga, por lo que los linea-

Clausura parcial de Michilla

66 MINERÍA TOTAL

MT 15 64-67 -MINERÍA VERDE CIERRE FAENAS_corregidas.indd 66

23/11/15 16:07


02

El caso Lo Aguirre

03

04

mientos de este trabajo serán de utilidad tanto para las empresas mineras como para los propios reguladores.

Enfoques

Lilian Valdebenito, Ingeniero de Proyectos de Sernageomin, destaca que este trabajo es fundamental para cumplir y hacer cumplir la estabilidad química de las instalaciones mineras. “Mientras la estabilidad física se refiere a los requisitos estructurales y geotécnicos de la instalación minera, la estabilidad química se relaciona con drenajes y aguas de contacto, entre otros elementos”, aclara la ingeniero. La estabilidad física, acota, deberá ser objeto de otro proyecto similar. Gracias a la línea de financiamien-

MT 15 64-67 -MINERÍA VERDE CIERRE FAENAS_corregidas.indd 67

 Once años se prolongó el cierre del yacimiento de cobre Lo Aguirre, actualmente propiedad de Sociedad Minera Pudahuel. Situado a 16 kilómetros al norponiente de Santiago, la faena de cobre cesó sus operaciones el año 2000, tras dos décadas de producción. Hasta hoy es reconocida por haber impulsado una de las mayores innovaciones tecnológicas en hidrometalurgia, al convertirse en la primera mina de óxidos y sulfatos con fases de LIX-SX-EW. Debido a que en la época no existía obligación legal, la propia empresa desarrolló un plan para clausurar las instalaciones, el que fue presentado ante Sernageomin, y que consideró medidas de estabilización físicas y químicas. Entre ellas, destacaron el desmantelamiento de la planta, la eliminación de residuos industriales peligrosos, impermeabilización de botaderos de lixiviación y remediación de terrenos. Esta inversión en saneamiento rindió frutos. En predios cercanos a la ex mina, y próximos a la salida de Costanera Norte con Ruta 68, se levantaron proyectos inmobiliarios de envergadura, donde se han desarrollado barrios residenciales para segmentos clase media y media alta.

to de bienes públicos para la competitividad de CORFO, el proyecto se ejecutó integrando perspectivas de todos los ámbitos, incluyendo empresas mineras, contratistas, consultores, universidades y otras entidades públicas vinculadas.

Cierres voluntarios

El proyecto actual comprende tres productos, precisa María Carolina Soto. Además de la guía, hay un catastro de tecnologías, para la prevención, control y tratamiento de drenajes mineros, y un compilado de buenas prácticas, que recoge las lecciones aprendidas de experiencias similares en distintas latitudes del mundo. “La guía va a estar disponible en for-

01. desde el 2008 sernageomin junto a fundación chile están trabajando en dar un sustento técnico a los requisitos establecidos en la ley 20.551. 02. Este proyecto busca cumplir y hacer cumplir la estabilidad química de las instalaciones mineras. 03 y 04. la guía ayuda a definir los pasos a seguir para lograr cierres eficientes y sustentables.

mato digital en la página web de la Fundación Chile y de Sernageomin. Por otra parte se considera una partida impresa de 300 a 400 ejemplares, que serán distribuidos entre las empresas mineras que han presentado sus planes de cierre para faenas de más de 10.000 toneladas por mes y organismos públicos y privados”, dice la experta de FCh. En cuanto al historial de cierres mineros, coinciden en la ausencia de casos ejecutados con el cuerpo legal actualizado. Sí hubo ceses “voluntarios”, de acuerdo a estándares de las propias empresas. En tal situación se clausuraron mina El Indio y Lo Aguirre (ver recuadro).

Trámites

Las faenas abandonadas son un tema pendiente, el cual no es abordado por la Ley de Cierre, sin embargo, esta ley tiene dentro de sus objetivos evitar el abandono de faenas mineras y así reducir el riesgo que estas puedan provocar. Valdebenito precisa que la obligatoriedad de cumplir con esta normativa ya aplica para las faenas en etapa de proyecto y en operación, para lo cual la guía ayuda a definir los pasos a seguir para lograr los objetivos de estabilidad química y de esta manera lograr cierres eficientes y sustentables. “El gran cambio de la ley consiste en que se debe considerar el costo del cierre desde el inicio, desde el diseño del proyecto”, manifiesta Valdebenito. Aunque demanda más información sobre los riesgos de la operación, es enfática en que “no se altera el proceso de evaluación de las iniciativas a nivel de estudio de impacto ambiental”. Argumenta que los titulares deben considerar estos aspectos en sus Planes de Cierre, los cuales se pueden modificar todas las veces que sea necesario. љ

23/11/15 16:09


Semillero

COMPETENCIAS LABORALES

03

01

02

EN POS DE LA COMPETITIVIDAD 219 trabajadores de la industria minera han obtenido la calidad de competente en el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, representando un 0,7% sobre el total. Marcela Gallardo, directora de la Corporación Educacional Aprimin, aporta las claves de las relevancia de esta certificación. 68 MINERÍA TOTAL

MT 15 68-69 - SEMILLERO CERTIFICACIONES MINERAS APRIMIN_corregida.indd 68

23/11/15 16:28


04

"" " " Por OLGA RUIZ // FOTOS APRIMIN, ANTOLÍN CISTERNAS Y LAMBERT

¿

Conoce el impacto de las competencias laborales de su negocio? Esta fue una de las preguntas que Marcela Gallardo, directora de la Corporación Educacional Aprimin, efectuó a los asistentes de la presentación. La finalidad de la misma era invitar a las empresas proveedoras de la minería a la reflexión sobre la relevancia de certificar a sus empleados en el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, atendiendo a que la competitividad es el principal valor agregado que aporta este reconocimiento.

PERFILES 05

Para contextualizar a su público, la experta explicó que en el año 2008 nació una ley que creaba el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales con el objetivo de otorgar un reconocimiento formal de las competencias laborales de las personas, independientemente de la forma en que hayan sido adquiridas.

1. En el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales hay 179 perfiles definidos en minería metálica. 2. La certificación otorga reconocimiento a la trayectoria de las personas. 3. Marcela Gallardo, directora de la Corporación Educacional Aprimin. 4. La certificación permite la movilidad de los trabajadores. 5. La industria de minería metálica ha certificado a 219 trabajadores.

Y que ChileValora se crea para recopilar información y adquirir la responsabilidad de concretar las definiciones de las competencias en distintos sectores industriales. “Aprimin participa en el organismo que convoca a la industria minera como representante de las empresas proveedoras”, puntualizó. Además, Gallardo se refirió al catálogo de competencias laborales como un registro público que integra el almacenamiento oficial de los datos de cada uno de los perfiles ocupacionales acreditados. “El perfil ocupacional es la descripción de los conocimientos, las habilidades y aptitudes que una persona debe tener para desempeñarse en un puesto determinado”, recalcó. En esa línea, la directora consideró que la industria ha avanzado de manera exitosa, pues en el sistema nacional hay 812 perfiles definidos y 179 corresponden a minería metálica. Por otro lado, indicó que en el sector son nueve los centros de evaluación que han obtenido la certificación en el sistema.

PREOCUPACIÓN

A lo anterior Gallardo agregó que también existe un registro público con los datos de las personas que obtuvieron la calidad de competente en los procesos de evaluación y certificación en los que participaron. Declaró que a la fecha solo hay 219 personas certificadas en la industria minera. “A nivel industrial hay certificadas más de 56 mil personas y el sector apenas alcanza el 0.7%. Tenemos una plataforma pero no nos estamos sumando a la iniciativa y esto sinceramente nos preocupa”, manifestó. En este sentido, la especialista admitió que el hecho de existir un registro público provoca temor al interior de las compañías, sobre todo en una industria tan competitiva como la minería. Por otro lado atribuyó la cifra al costo de la certificación, pues en promedio, certificar a una persona podría costar entre $300 y 400 mil. “La cantidad de personal que tiene una empresa no es menor y si hay que certificar

MT 15 68-69 - SEMILLERO CERTIFICACIONES MINERAS APRIMIN_corregida.indd 69

a todos tiene un coste importante. No obstante, hay beneficios tributarios a través de SENCE”, aclaró.

IMPORTANCIA

¿Cuál es el sentido de certificar a los trabajadores? Ante esta cuestión, Gallardo destacó que la certificación da reconocimiento y valoración a la trayectoria de las personas; permite movilidad laboral dentro de esta y otras industrias; y genera incentivos a que la persona se forme continuamente. “Usar la capacitación y el desarrollo de los profesionales para poder dar un salto en el negocio y tener una ventaja comparativa frente a los demás, es competitividad”, aseguró. Además, indicó que ya hay iniciativas de compañías mineras que incorporan como requisito que las personas estén certificadas en competencias laborales. “Es el caso de Codelco, que para todos los proyectos estructurales o de construcción tiene la inscripción de que a partir de 2016 será una exigencia que los trabajadores estén certificados”, mencionó. “Quedarse fuera de una licitación por no tener personas certificadas podría afectar al negocio. Del mismo modo, la falta de esta podría perjudicar la seguridad de la operación”, precisó.

APOYO

Por esto invitó a las empresas a reflexionar sobre esta materia y a reconocer si están preparados, por si eventualmente esta exigencia la incorporan todas las mineras. “Algunas empresas que tienen un sistema interno de certificación laboral han intentado homologarlo con el sistema nacional, de manera que si esto se convierte en un requisito generalizado puedan dar un salto casi automático”, advirtió. La directora enfatizó que el rol del gremio es brindar apoyo y servir de guía a las empresas proveedoras a llevar este proceso adelante para hacer frente a esta situación de manera positiva. “Esperamos que esto no se perciba como un requisito sino como una característica diferenciadora dentro de la organización”, concluyó.љ

23/11/15 16:29


HISTORIAS LUIS VALENZUELA

Un “hacedor” por excelencia Hace pocos días, fue conferencista principal del mayor congreso de mecánica de suelos y geotecnia del continente, en Buenos Aires. Días antes recibió la Medalla de Oro del Instituto de Ingenieros. Suspendió esta entrevista un jueves y al día siguiente apareció con un “stend” en una arteria del corazón. Fueron 45 minutos de intensa y humana conversación. Un notable. "" "" Por Alfredo Galleguillos // FOTOS Cristián de la Fuente y Arcadis Chile

L

uis Valenzuela Palomo (72, ingeniero, casado y con tres hijos) viene llegando de Buenos Aires. En uno de los salones del Hilton de Puerto Madero, el director y consultor senior de Arcadis Chile pronunció la “Casagrande Lecture”, ponencia principal del XV Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos y Geotecnia. Mismo evento que organizó en Viña del Mar en 1991. Esta vez, el ingeniero chileno habló sobre presas para relaves. “Son una necesidad intrínseca. Supongamos que una mina tiene una ley del 1%. Entonces, el 99% de la roca molida hay que ponerla en algún lugar, ¿no?”, indica. “Hay soluciones perfectamente seguras para construir los relaves. Pero siempre que se hagan bien. Desgraciadamente, no siempre sucede así”.

70 MINERÍA TOTAL

MT 15 70-71 - HISTORIAS - LUIS VALENZUELA.indd 70

25/11/15 21:20


El recientemente condecorado con la Medalla de Oro del Instituto de Ingenieros de Chile, es consciente de los cuestionamientos a la minería, especialmente, por los relaves. “Chile tiene una pasivo ambiental…”. Esquiva calificativos. “En el terremoto de 2010 se cayeron como cinco presas de relaves. Pero si uno las estudia, son presas chicas, de mineras pequeñas que no las mantienen o las dejaron abandonadas”. Apunta que “se perdió una gran oportunidad cuando se discutió la ley del royalty minero. Parte de ese royalty –o de un nuevo royalty- debería considerar la solución de esos problemas, de esos pasivos ambientales. La minería tiene la obligación de hacer estas cosas de acuerdo al conocimiento actual y las mejores prácticas. Y no todas lo hacen. El Estado debería velar para que se cumpla esta obligación”, manifiesta.

Iluminación

Tras aprobar quinto de preparatoria, en el Colegio de los Hermanos Maristas de Rancagua, se traslada al Instituto Nacional, en Santiago. Donde compartió con compañeros de todo el espectro social, lo que le permitió “tener una mejor comprensión de la realidad chilena”. A fines de 1960 la tragedia por el terremoto y maremoto de Valdivia no lo dejó indiferente y junto a su amigo Pablo O´Ryan salió a recolectar ayuda en una camioneta de su padre. “En algún momento me pareció que construir ‘cosas’ podría ser interesante, en el sentido de que una idea o concepto podría transformarse en algo concreto, materializar-

lo”, reflexiona. El momento decisivo ocurrió durante una visita al Laboratorio de Hidráulica de Beaucheff, donde quedó impresionado con los modelos a escala de dos centrales hidroeléctricas. “Eran perfectos, funcionaban como si fueran reales…ahí decidí que estudiaría Ingeniería en la Universidad de Chile”, afirma. Laboratorio que había formado el profesor Francisco Javier Domínguez, Medalla de Oro en 1954. Tras titularse como Ingeniero Civil en Estructuras en 1968, trabajó tres años en la oficina de su profesor de mecánica de suelo, Fernando Martínez (Medalla de Oro en 1980). Luego se incorporaría al Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM), donde formó el primer grupo de mecánica de rocas en Chile. Posteriormente, Valenzuela viaja a Londres para obtener su MSc en Geotecnia en el Imperial College. “La experiencia fue fantástica. Pero casado y con tres hijos, se hizo difícil continuar al Doctorado”.

Grandes obras

Entre 1975 e inicios de 1981 vivió en Brasil y participó en la construcción de una presa hidroeléctrica de 8.000 MW. Posteriormente volvió a Chile, donde junto a sus amigos, el Dr. Roberto Lastrico y el geólogo Pablo Talloni formaron Geotécnica Consultores, en mayo de 1981. Empresa que a fines de 1983 firmaría un contrato con Exxon Minerals para realizar el relave Las Tórtolas

02

01

MT 15 70-71 - HISTORIAS - LUIS VALENZUELA.indd 71

FOTO PRINCIPAL. luis valenzuela expuso en el XV congreso panamericano de mecánica de suelos y geotecnia. 1. el ingeniero luce orgulloso el galardón medalla de oro. 2. en la ceremonia de premiación junto a Alexander Chechilnitsky, presidente del instituto de ingenieros de chile.

para Disputada de Las Condes, actualmente Los Bronces. Con el tiempo, el prestigio expuso a Geotécnica a desafíos mayores, como “los primeros depósitos de roca estéril de gran altura y las presas de relave más altas de Chile”, detalla el ingeniero de la U. Las innovaciones de entonces “no parecen tan novedosas con el paso del tiempo…”, dice Valenzuela. Sin embargo, cada una requirió decisión y perseverancia. “Cuando hicimos el proyecto Tórtolas, se cuestionaba que existiera una presa de arena tan cerca de Santiago… que el peligro era muy grande. Realizamos una serie de desarrollos y análisis, incluso usamos métodos que antes no se habían empleado, que hoy se han convertido en parte de todos los proyectos de esta índole”. También aplicaron estudios sofisticados en El Salvador. “La mina se había explotado muy irracionalmente y había concentración de tensiones que provocaban derrumbes en los túneles. Se hizo un estudio completo, que implicó un par de años”, puntualiza. Con el tiempo y tras la llegada de Ricardo Nicolau como cuarto socio, la empresa pasó a manos de la holandesa Haidemeij, la que luego se llamó Arcadis.

Aporte gremial

Entre sus contribuciones gremiales destaca haber presidido la comisión bipartita del Colegio de Ingenieros y la Asociación de Consultoras en Ingeniería que asesoró al Ministerio de Relaciones Exteriores en los tratados de libre comercio, en lo relativo con empresas de ingeniería. En eso estuvo 10 años. “La verdad es que logramos poco. El problema en Chile es que se quitó a las asociaciones el rol de cautelar el ejercicio ético de cada profesión. A esto se suma la proliferación de carreras de ingeniería, con poco control sobre ellas, lo que llevó a un desorden en el sistema”, explicita. No prevé una recuperación rápida en la inversión minera. En lo interno, lamenta que “Chile no haya tenido éxito en desarrollar una industria proveedora a la minería, de manera de exportar servicios y tecnología a otros mercados”. Aunque hay casos, no son suficientes. “Con la clase de minería y la experiencia que tenemos, debiéramos estar vendiendo servicios en todos lados”, precisa.љ

25/11/15 16:10


01

libre Para los fans

Bulova decidió celebrar sus 140 años de historia con una edición especial en la que reafirma su alianza con el club de fútbol de la Liga Premier Inglesa, Manchester United. Este exclusivo reloj luce en su esfera una línea de tiempo de la historia del equipo, destacando entre los íconos el tradicional escudo del Manchester United, el número siete en rojo –reservado sólo para las grandes figuras de los “Diables Rojos” como David Beckham y Cristiano Ronaldo- y en gris el número 23, en memoria de los fallecidos en el fatal accidente aéreo de 1958, donde perdieron la vida jugadores y parte del cuerpo técnico del plantel. Además, este cuenta con un diseño que se asimila a los rieles de la vía del tren, en honor a los inicios del club como el equipo del depósito ferroviario, incluye la tecnología Precisionist, que le otorga una gran precisión al sólo atrasarse 10 segundos por año, gracias a un cristal de cuarzo de tres dientes; y tiene una pulsera confeccionada con el mismo cuero que se utilizaba en los balones de fútbol en la época de la fundación del club. Hacia finales de año llegarían limitadas unidades de este exclusivo reloj, las que estarían disponibles en Relojería 12:34, en el Mall Costanera Center, Mall Zofri de Iquique, en los módulos 12:34 de las grandes tiendas y en los principales puntos de venta del país.

02

Precisión suiza

California S.A introdujo en Chile la marca suiza Swiss Military-Hanowa, con la que amplía su portafolio de productos para consolidarse en el segmento de los relojes clásicos. Esta casa relojera con más de medio siglo de experiencia recibió la licencia oficial y sello honorífico de la Confederación Suiza, en reconocimiento a su calidad y altos estándares de fabricación. Ideal para personas con espíritu deportivo y aventurero, sus relojes tienen un diseño elegante, con cronómetros que representan los valores del ejército suizo (robustez, resistencia, alta precisión y capacidad para soportar condiciones extremas). Las cajas y pulseras de metal son fabricadas en acero inoxidable, a la vez que la marca sólo utiliza cuarzo suizo o movimientos mecánicos de los principales fabricantes en Suiza. Además, todos los relojes mecánicos cuentan con una caja de vidrio transparente, mientras que las agujas utilizan material de seguridad “Superluminova”, que permite ver perfectamente la hora, incluso en la noche. Asimismo, varios modelos tienen cristal zafiro a un precio muy accesible. Los relojes Swiss Military-Hanowa están disponibles en la relojería 12:34 en el Mall Costanera Center, Mall Zofri en Iquique, en los módulos 12:34 en las grandes tiendas y en los principales puntos de venta del país.

72 MINERÍA TOTAL

MT 15 - 72-73 -TIEMPO LIBRE_corregida.indd 72

25/11/15 19:52


03

El mejor del Valle de Apalta

La guía Descorchados 2016 del prestigioso periodista de vinos Patricio Tapia, eligió al Neyen Espíritu de Apalta 2011 como el Mejor Vino del Valle de Apalta con 96 puntos. Proveniente del corazón del mencionado valle, con parras de 120 años, este elegante vino destaca por su ensamblaje 50% Carmenere y 50% Cabernet Sauvignon, que lo dota de un intenso color y aromas de frutos rojos y casis, que se mezclan con un suave tostado, notas a vainilla, sándalo y sutil pimienta. En boca es balanceado, suave y envolvente. “Las parras de 120 años poseen un sistema de raíces profundo, que se conectan con la tierra haciéndolas autosuficientes y entregando una elegante mineralidad al vino. Estamos muy felices con este reconocimiento hacia un dedicado equipo que busca entregar la mejor expresión de un terroir y unas parras únicas en el Nuevo Mundo”, señala su enólogo Rodrigo Soto. Neyen Espíritu de Apalta 2011 tiene un valor de $39.990 y está disponible en los mejores restaurantes, tiendas de La Vinoteca y en la tienda de Viña Neyen, ubicada en Camino Apalta km11, Colchagua. También se puede encontrar en www.spiralwineclub.cl

05

El futuro para los runners

Adidas reveló el futuro del calzado funcional con Futurecraft 3D, un zapatilla para correr única, con una suela impresa en 3D, que se adapta a las necesidades de amortiguación del pie de cada persona. Esta vanguardista iniciativa coloca la colaboración de fuente abierta y la artesanía en el corazón del diseño para llevar la innovación a lo largo de todos los elementos de producción. El concepto 3D de Adidas brinda la mejor experiencia personalizada para todos los atletas, creando una combinación única de material y proceso. Ofreciendo un soporte personalizado sin precedente y amortiguación para cada pie. La suela impresa en 3D crea una flexible y respirable copia exacta de la pisada del atleta, coincidiendo los contornos exactos y puntos de presión, para brindar la mejor experiencia al correr.

MT 15 - 72-73 -TIEMPO LIBRE_corregida.indd 73

04

Kawasaki estrena la Ninja H2

Durante la tercera versión de Expo Motos, Kawasaki presentó el modelo Ninja H2, que fusiona tres conceptos claves para el fabricante japonés: Fun to Ride (diversión de manejo), potencia y velocidad. Este cuenta con un motor compacto de cuatro cilindros sobrealimentado de 998 cc que entrega más de 200 CV, rodeado por un chasis multitubular de acero de alta resistencia, con un revestimiento de fibra de carbono esculpido por el área aeroespacial de la compañía para lograr una gran estabilidad a altas velocidades. Su carrocería de fibra de carbono le permite reducir el peso y lograr una gran rigidez, mientras que todas sus luces son LED (salvo la bombilla que ilumina la patente). Esta aerodinámica, veloz y exclusiva motocicleta ya está a la venta con un precio que fluctúa entre los $22.990.000 y los $49.990.000.

25/11/15 19:52


CONEXIÓN

Publica con nosotros una imagen tuya o junto

Cahuala

1

a colegas en tu lugar de trabajo (en mina, planta o en tu oficina). Envíanos tu SELFIE al correo electrónico: mineriatotal@rs-chile.cl La imagen debe llevar su correspondiente

Servi All

2

Servi All

3

lectura o pie de foto, la que debe incluir: nombres, empresa y lugar donde fue tomada la fotografía. Debe pesar al menos 1 MB.

¡¡ te invitamos a compartir este registro impreso con tus colegas, amigos y familiares !!

Yokogawa

4

1. El equipo de Cahuala Consultores celebrando 20 años de vida y de servicio a la minería. 2. Alfonso Vergara, jefe de desarrollo de Servi All. 3. Manuel Romero, supervisor de bodega de servi all. 4. El equipo de Yokogawa Chile conmemorando los 100 años de la multinacional en el mundo en una celebración en septiembre.

74 MINERÍA TOTAL

MT 15 82 - CONEXIÓN - TU SELFIE EN MINERIA_CORREGIDA.indd 74

25/11/15 11:55


PROSAFE RS NUEVO SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD DE YOKOGAWA PARA REDUCIR RIESGOS DE PLANTA Tecnología soporta arquitecturas distribuidas (DCS) de sistemas de parada de emergencia (ESD) y sistemas de detección de fuego y gas según normativa IEC 61508 Continuidad operacional. Protección de activos. Es posible integrar a la red de control BPCS (Basic Process Control System) de forma directa, sin que haya interferencia en los tráficos de datos de seguridad. Utiliza la red de control Vnet/IP, garantizando una velocidad de 1 Gbps, factor esencial para sistemas de seguridad.

Petroquímico Químico Offshore

Downstream

Refinería

upstream

Energía eléctrica

Visítenos en: www.yokogawa.com contactenos@cl.yokogawa.com Nueva Los Leones 0200, Providencia, Santiago Teléfono: (+56 2) 23556300

08 MT 15 Yokogawa.indd 1

12-11-15 17:15


16 MT 15 Moly-Cop.indd 1

16-11-15 22:42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.