48
ENTREVISTA A RICARDO GARIB ANÁLISIS DEL MERCADO Y PERSPECTIVAS DE WEIR MINERALS VULCO
SUMARIO NÚMERO 08 ABRIL 2015
14 44
54
64
74
04 MINERÍA TOTAL
ESPECIAL NOVEDADES EN EXPONOR 2015
BROWNFIELD MINA INVIERNO MODERNIZA PROCESOS Y DEFIENDE SU CARBÓN TECNOLOGÍA EN MINA EXPERTOS DESCRIBEN LA NUEVA GENERACIÓN DE EXCAVADORAS TBM MINERÍA VERDE SQM NOS DETALLA EL IMPACTO DE SU GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ASOCIACIONES EVOLUCIÓN Y DESAFÍOS DE LA ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE IQUIQUE
SECCIONES
06 EDITORIAL 08 PANORAMA MINERO CHILE 12 PANORAMA MINERO MUNDIAL 40 REPORTAJE ACTIVIDADES EXPONOR 52 VISIÓN DE EXPERTOS CONSULTOR EMI-S.A. 58 ESCENARIO ENERGÉTICO CHINA POWER 60 REPORTAJE / PRISA 62 MINERÍA VERDE / NOVEDADES 68 REPORTAJE / ALTO EL MANZANO 70 REPORTAJE / GARMENDIA 72 EVENTOS & PROVEEDORES CHARLA UAI 76 ASOCIACIONES / NOVEDADES 78 RINCÓN FUTURISTA / ENAEX 80 VISIÓN DE EXPERTOS / WÄRTSILÄ 82 SEMILLERO / VETAMINERA 86 HISTORIAS / DESDE SIERRA GORDA 88 TIEMPO LIBRE 90 CONEXIÓN
LIDERANDO EN TECNOLOGÍA ELEVANDO LA PRODUCTIVIDAD Diseñamos nuestros camiones para brindar la potencia, el rendimiento y la productividad que necesita en sus operaciones subterráneas. Podrá transportar más mineral que nunca con nuestros nuevos camiones subterráneos de una manera más segura, rápida y a un menor costo.
MINING.SANDVIK.COM AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA. SANTIAGO. CHILE - FONO: +56 2 2676 0200
EDITORIAL +FUERZA PARA EL NORTE DE CHILE Sin duda que a todos nos conmueve la tragedia sucedida en el norte de nuestro país por causa de los aluviones e inundaciones de ciudades y poblados. Cuando nos estamos recuperando de los estragos que provoca un desastre natural viene otro. Han sido seguidos, han sido devastadores. Las lluvias del norte provocaron pérdidas humanas que a todos nos dolieron, destrucción de viviendas y de recintos públicos y privados. Y también afectaron a establecimientos productivos, muchos relacionados a la minería, principal fuente laboral de la zona.
IMPACTO EN EL SECTOR
Al cierre de esta edición aún no terminaba de dimensionarse el efecto en el sector, pero ya desde Cochilco se proyectaba que cerca de 20.000 ton de cobre se dejarían de producir por causa del desastre. Y desde el Consejo Minero se señalaba que la tarea de recuperación sería de largo aliento. Sólo la Región de Atacama, la más afectada, concentra el 7% de la producción nacional, lo que representa alrededor de 400.000 ton de cobre al año. Allí recordemos que operan la División Salvador de Codelco y Caserones de Lumina Copper, ambas muy resentidas con el pasado frente de mal tiempo. Mientras, un alivio recibió la pequeña minería de parte de Enami, entidad que brindará anticipos especiales de emergencia por casi $900 millones, los que permitirán reactivar las faenas detenidas o que no están operando al 100%.
MINERÍA SOLIDARIA
Minería Total ha recibido también testimonios de parte de proveedores de la minería -a los que hemos dado espacio en nuestras páginas- de lo difícil que ha sido enfrentar esta catástrofe. Muchas de estas compañías tienen sucursales o clientes en zonas afectadas. En medio de todo este desastre emociona ver la solidaridad y fuerza de tantos que están hoy con el ánimo de levantarse, animar al que está cerca, reconstruir y recuperar parte de lo perdido. Sabemos que hay muchos mineros solidarios trabajando en el norte para brindar ayuda a familias que lo perdieron todo. Y también empresas proveedoras del sector han estado colaborando en esta noble tarea con su gente y sus equipos. Esta vez, la riqueza que encontrarán estas personas excavando la tierra no será la del mineral, sino que la de las sonrisas de quienes los rodean agradecidos por el apoyo. Rendimos homenaje a aquellos héroes anónimos, y enviamos a todas las familias afectadas del norte de Chile nuestro más sincero deseo de consuelo, de fuerza, de ánimo. Volveremos a ver a chilenos alzando la vista con optimismo y energía. Un conocido trovador dice en una de sus canciones: “…sólo el amor convierte en milagro el barro…”. " " " " KARINA JIméNEZ TOLENTINO Editora rEvista MinEría total karina.jiMEnEz@rs-chilE.cl
6 MINERÍA TOTAL
STAFF Director General Gustavo Elías gustavo.elias@rs-chile.cl Director De ProDucción Matías Gorfinkiel matias.gorfinkiel@rs-chile.cl Director eDitorial Leonardo Pacheco leonardo.pacheco@rs-chile.cl eDitora Karina Jiménez karina.jimenez@rs-chile.cl ejecutivas comerciales María Paz Andrews maria.andrews@rs-chile.cl Rosa María Gajardo rosamaria.gajardo@rs-chile.cl Marta Fonfach marta.fonfach@rs-chile.cl PerioDistas Olga Ruiz olga.ruiz@rs-chile.cl Ignacio Hiriart ignacio.hiriart@rs-chile.cl Adrián Martínez adrian.martinez@rs-chile.cl Alfredo Galleguillos alfredo.galleguillos@rs-chile.cl Directora De arte y Diseño Carolina Selig carolina.selig@rs-chile.cl asistentes De arte y Diseño Alejandra Montalbetti a.montalbetti@rs-chile.cl Débora Romero debora.romero@rs-chile.cl Pablo Larra pablo.larra@rs-chile.cl FotoGraFía Luis Felipe Quintana Kurt Petautschnig Cristián de la Fuente coorDinaDor Guía De Precios y suscriPciones Eduardo Escobar eduardo.escobar@rs-chile.cl asistente aDministrativa Zuly Murillo zuly.murillo@rs-chile.cl MINERÍA TOTAL. Marca Registrada. Año 1 N°8. Fecha de publicación: 15/04/2015. Revista mensual, editada y publicada por RS CHILE SA, Román Díaz 667, Providencia, Santiago, Chile. Tel: + 56 2 22357710. Oficina de Redacción y Publicidad: Román Díaz 667, Providencia, Santiago, Chile. Tel: +56 2 22357710. Impresa para Chile por Quad/Graphics Chile SA, Av. Gladys Marin 6920, Estación Central de Santiago de Chile, Chile. Tel: + 56 2 2440 5700. INFORMACION SOBRE VENTAS: CHILE: RS CHILE SA, Román Díaz 667, Providencia, Santiago, Chile. Tel: + 56 2 22257710. Distribuida por HCGROUP: Padre Orellana 1310 Santiago, Chile. Meta S.A. Williams Rebolledo 1717, Ñuñoa, Santiago. Flete Aéreo $ 290. Regiones I, II, XI y XII. RS CHILE SA investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción parcial o total. IMPRESA EN CHILE – PRINTED IN CHILE. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. Copyright 2014. ABRIL de 2015 N° 8.
PANORAMA MINERO DE CHILE
ANTOFAGASTA SERÁ SEDE DE SEMINARIO HYDROPROCESS En una instancia para discutir sobre los principales desarrollos e innovaciones relacionados con los procesos hidrometalúrgicos en la minería metálica y no-metálica pretende convertirse el 7° Seminario Internacional de Procesos Hidrometalúrgicos -Hydroprocess 2015. El evento, que se realizará por primera vez en Antofagasta en-
tre el 22 y 24 de julio en el Hotel Enjoy del Desierto, ya cuenta con más de 30 resúmenes aprobados de autores provenientes de 14 países, entre ellos Brasil, Canadá, Chile, China y Sudáfrica. Entre los principales temas que cubrirá el seminario destacan la hidrometalurgia de metales base y compuestos salinos, la lixiviación y biolixiviación de minerales y concentrados, los procesos electrolíticos y de extracción por solventes.
08 MINERÍA TOTAL
VIAL EQUIPMENT INAUGURÓ NUEVAS OFICINAS CORPORATIVAS EN ENEA Evaluar y certificar equipos y también a operadores de maquinarias para el sector de la minería y la construcción son las principales tareas que se desarrollarán en las nuevas y modernas instalaciones que inauguró Vial Equipment en el Parque de Negocios ENEA (fase 3). El nuevo edificio alberga al Centro de Entrenamiento de Operadores Profesionales Ltda. (CEOP) y pronto sumará a AeroVial Business, ambas filiales de Vial Equipment, empresa especializada en certificación de operadores y equipos móviles de superficie, y de máquinas y accesorios de izaje. Las instalaciones de la compañía, que fueron bendecidas por el obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González, cuentan con simuladores de izaje y de operación de maquinarias, salas interactivas para impartir cursos de capacitación y certificación, e instrumentos con tecnología de última generación para exámenes psicosensométricos, los cuales detectan la presencia de alteraciones generales en las funciones perceptivas y motrices del trabajador. “Estamos muy contemos de inaugurar nuestro nuevo edificio corporativo, el cual posee todas las instalaciones necesarias para brindar un servicio de evaluación de excelencia. Este le permitirá a nuestros clientes obtener cero daño en sus operaciones”, señaló Jorge Vial, vicepresidente de la compañía.
DOOSAN BOBCAT CHILE LANZA EXCAVADORA E55W
COPEC HABILITA VOLTEX CON CARGADORES ABB PARA AUTOS ELÉCTRICOS Cargar el 80% de un vehículo eléctrico con los equipos de 50 kW de capacidad proporcionados por ABB a las Estaciones de Servicio Copec demora 15 minutos en promedio. Esto gracias a un innovador mecanismo aplicado en nuestro país y amigable con el medio ambiente, que comenzó su puesta en marcha recientemente y que corresponde al primer suministro de este tipo realizado por ABB en Chile. Dos de los cargadores se encuentran ubicados en Santiago. Uno está en la Costanera Norte, en la estación de Servicio Copec, a la altura de la Iglesia San Francisco de Sales de Vitacura. El segundo se instaló en la estación de la Ruta 68, saliendo de la capital, en la comuna de Pudahuel. Mientras, el tercero se encuentra en Av. Libertad, en pleno centro de Viña del Mar. “Con Voltex, Copec va un paso adelante en innovación y sustentabilidad, pues se trata de energía 100% limpia, como lo es la eléctrica”, sostuvo el jefe de Producto Combustibles Alternativos de Copec, Tomás Echeverría.
La empresa Doosan Bocat Chile presentó su nueva excavadora de ruedas modelo E55W, la que destaca por su fuerza y capacidad de trabajo, mejor rendimiento, y mayor trepabilidad. Equipada de serie con una configuración de neumáticos simples, posee un peso operativo de 5.500 kg y ofrece una profundidad de excavación máxima de 3.495 mm. Su nivel de elevación, ciclos de trabajo y par de giro garantizan una gran productividad a bajos niveles de ruido. Asimismo, el bloqueo de la suspensión hace que el tren de rodaje sea más rígido para una estabilidad óptima. Otro atributo reside en su sistema de inyección electrónico, que optimiza el consumo de combustible y reduce las emisiones.
ALBERTO SALAS ASUME COMO DIRECTOR DE CAP MINERÍA CAP Minería (Compañía Minera del Pacífico) nombró a Alberto Salas Muñoz como nuevo director de la sociedad en reemplazo de Sergio Verdugo Aguirre. Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile y diplomado en Finanzas Corporativas de la Universidad Adolfo Ibáñez, posee más de treinta años de experiencia en la minería privada nacional. Asimismo, es empresario minero, profesor universitario, consultor, ejecutivo superior y director de otras importantes empresas mineras. El nuevo director de CAP Minería es además presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio y de la Sociedad Nacional de Minería.
PANORAMA MINERO DE CHILE CHARLIE EKBERG ES EL NUEVO DIRECTOR GERENTE DE ATLAS COPCO CHILENA Charlie Ekberg asumió como nuevo director gerente de Atlas Copco Chilena y como gerente general para las operaciones de Minería y Construcción. El nuevo ejecutivo es de origen sueco. Comenzó su carrera en el Grupo en 1986 y ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en el área de finanzas y business control. Tiene una amplia experiencia
NUEVO DETONADOR DE DYNO NOBEL Dyno Nobel lanza al mercado de explosivos su última solución: Driftshot, un sistema de iniciación electrónica diseñado para su aplicación en tunelería, tanto en obras civiles como en minería subterránea. Su precisión electrónica asegura reducción de sobrequiebre -mejor control de contornos-, disminución de bolones, fragmentación homogénea y el uso optimizado de la energía de los explosivos. Así lo precisó Rodrigo García, gerente Comercial de Dyno Nobel Explosivos Chile, quien destaca que “Driftshot imita la conexión del detonador no eléctrico Nonel, al contar con períodos en sus detonaciones, que se pueden distribuir y programar con los tiempos que el usuario determine entre 0 y 20.000 milisegundos con incrementos de 1ms”. Añadió que “el usuario podrá iniciar simultáneamente hasta seis frentes con un solo equipo de disparo, desde un laptop en superficie, reduciendo los riesgos que implica estar al interior mina ante la tronadura”.
APOYO A MINEROS DE SAN FELIPE La ministra de Minería, Aurora Williams, hizo entrega de 60 contenedores a las asociaciones de la pequeña minería de la comuna de San Felipe. Lo anterior, en el marco del programa de “Control, Regularización y Seguridad en la pequeña minería de la Región de Valparaíso”, finan-
internacional en países como Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Sudáfrica, Chile y Ecuador. Reemplaza en sus funciones a José Manuel Sánchez, quien luego de siete años liderando la compañía en nuestro país, fue designado presidente de Drilling Solutions Division (ADS) de Atlas Copco, con operaciones en Texas, Estados Unidos.
10 MINERÍA TOTAL
ciado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Esta iniciativa consta de una inversión de casi $996 millones en el período septiembre de 2013-agosto de 2015.
MÁS NOVEDADES + RESULTADOS CAP Un resultado consolidado de US$ 55,5 millones alcanzó el grupo CAP al 31 de diciembre de 2014, lo que representa una disminución de 69,7% respecto a las cifras obtenidas durante 2013.
SIGDOTEK VENDIÓ FLOTA DE CAMIONES A MUNICIPALIDAD DE IQUIQUE La Ilustre Municipalidad de Iquique adquirió 15 camiones Iveco modelo Tector 260E28 (6x4) y 4 camiones Iveco modelo Trakker AD410T50 (8x4), que fueron equipados con tolvas y estanques aljibes, y provistos por Sigdotek. Los vehículos desarrollarán trabajos en el marco del proceso de reconstrucción de la ciudad, en limpieza y erradicación de basurales, y en la mantención de áreas verdes. Junto con la entrega de los vehículos se realizó, en las dependencias de Sigdotek en Alto Hospicio, un curso de capacitación teórico/ práctico para operadores y el personal del área de mantención de la Municipalidad de Iquique.
REPRESENTATE DE MAGNUM PARA LATINOAMÉRICA VISITA SIMMA Aaron Cardelino, representante de la Compañía Generac -dueña de la marca Magnum-, visitó por primera vez SIMMA desde que asumió el cargo, con el fin de presentarse, entender más sobre el mercado chileno, conocer mejor a los clientes y analizar cómo profundizar el mutuo apoyo. El ejecutivo anunció que Magnum presenta novedades en torres de iluminación, hechas con paneles solares y sensores de luz, que se prenden y apagan dependiendo de la luz solar que haya en el momento. “Estas nuevas tecnologías se asocian a la tendencia del cuidado al medio ambiente y al uso de energías renovables no convencionales”, dijo. “SIMMA es nuestro socio estratégico desde hace varios años . Y a nivel latinoamericano, Chile se ubica entre nuestros tres primeros clientes en cuanto a facturación”, agregó Cardelino.
El efecto por la aplicación de la Reforma Tributaria, con un impacto de US$ 83,3 millones en el año 2014, se registró contra utilidades acumuladas del grupo CAP, según instrucción de la Superintendencia de Valores y Seguros. Al término del ejercicio 2014, los ingresos y EBITDA de CAP alcanzaron US$ 1.789,7 millones y US$ 381 millones, respectivamente. Esto representa disminuciones de 22,3% y 46,5% en relación a las cifras obtenidas en diciembre de 2013.
+ EJECUTIVO SIMMA Con una trayectoria de cerca de 20 años en el área administrativa, Pedro Choque fue designado como jefe administrativo de la Sucursal de Calama de Simma, Anteriormente, se desempeñó como operador de Bodega y Administrativo de Ventas en la misma compañía. Ahora, liderará a un equipo orientado principalmente a brindar soporte a toda la sucursal.
PANORAMA MINERO MUNDIAL
METSO CONSTRUYE CENTRO DE TECNOLOGÍA DE PROCESOS E INNOVACIÓN EN AREQUIPA Metso Perú sigue apostando por Arequipa. Con una inversión total de US$ 300.000, comenzó la construcción de su próximo Centro de Tecnología de Procesos e Innovación en el recientemente inaugurado Centro de Servicios. En junio próximo Metso abrirá las puertas de este primer centro tecnológico ofreciendo las siguientes pruebas en el área de conminución: Drop Weight Test (DWT); SAG Mill Comminution (SMC); Bond Work Index (BWI); Crushability & Abrasiveness Test (Macon Test); Point Load Test (PLT) y Unconfined Compressive Strenght (UCS). En una segunda etapa se incluirán pruebas en el área de flotación y además trabajos de investigación y desarrollo de proyectos eco-eficientes. “Nuestros clientes ahora tendrán a su disposición este Centro de Tecnología de Procesos e Innovación más cerca de sus operaciones, el que estará respaldado por toda la tecnología de Metso a nivel global”, afirmó Roberto Valle, Global general manager, Process Technology & Innovation (Operations).
12 MINERÍA TOTAL
WÄRTSILÄ SUMINISTRA CENTRAL DE GENERACIÓN FLEXIBLE A PGE EN EE.UU. La unidad 2 de la planta de energía Port Westward suministrada por Wärtsilä para Portland General Electric (PGE), en Oregon, Estados Unidos, inició su operación comercial. La Central de Generación Flexible de 220 MW está diseñada para equilibrar tanto la energía solar como eólica, así como mantener el balance en los periodos de alta y baja demanda. “Con el crecimiento de las energías renovables, este tipo de tecnología flexible es esencial para ayudarnos a continuar entregando un servicio confiable a nuestros clientes, en un ambiente cada vez más complejo”, dijo Jim Piro, presidente y CEO de PGE.
La planta de energía incluye 12 motores Wärtsilä 50SG, los que operan con gas natural. Con una potencia de 18 MW el 50SG es el motor a gas de mayor potencia en el mundo. Una rápida capacidad de reacción en tiempo real se necesita para balancear las repentinas fluctuaciones en el suministro de energías renovables. Las centrales de energía de Wärtsilä tienen un amplio récord en este tipo de operaciones en Kansas, Colorado y Texas. La tecnología versátil de estas centrales ayuda a las utilities a alcanzar sus metas de introducción de energías renovables. El contrato de Wärtsilä con PGE incluye un acuerdo de 10 años.
CRECE PRODUCCIÓN DE METALES EN PERÚ Un incremento en la producción de sus metales registró Perú, de acuerdo a lo informado por la Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas del país. El período analizado fue enero de 2015 en comparación al mismo mes del año anterior. Las cifras publicadas fueron el aumento de 2% en la producción de oro; de 13% en la de zinc; de 12% en la de plata; de 16% en plomo; y de 14% en hierro. Mientras, la producción de
cobre que alcanzó 111.893 TMF registró un volumen similar de producción en el mencionado período. “La producción nacional de oro en enero creció en 1.92%, con un total de 368.885 onzas finas, debido a la recuperación en los niveles de producción de las principales compañías mineras: Yanacocha (23.1%) y Barrick Misquichilca (38.74%). Se añade el aporte de Consorcio Minero Horizonte S.A. (18.01%), La Arena (12.84%) y Aruntani. (61.12%)”, informó la institución pública peruana.
Scania R440
LIMITED EDITION 20 Aテ前S
El mejor costo operacional del mercado. Scania Chile. Panamericana Norte 9850, Quilicura, Santiago. Fono: +56 (2)26361600
TRIBUNA DE NOVEDADES Nuevos productos, solucioNes y mejoramieNto eN servicios
promocioNaráN eN expoNor 2015 oNce recoNocidos proveedores de la miNería, que iNcluimos eN el siguieNte especial referido a lo que exhibiráN eN la muestra.
"" "" POR KARINA JIMÉNEZ // FOTO AIA
En plena cuenta regresiva para el desarrollo de Exponor 2015, Minería Total ha preparado para Ud. un especial sobre las novedades que presentarán 11 empresas proveedoras de la minería durante esta muestra que se realizará en Antofagasta, en mayo próximo.
CONTROL E INFRAESTRUCTURA
Acudimos a SIGA Ingeniería, la que presentará en Exponor su plataforma de gestión llamada SIGA Global, que estandariza procesos de control y seguimiento de proyectos, mediante la centralización de datos capturados en tiempo real. En tanto, la compañía japonesa, Yokogawa, especializada en instrumentación industrial, medición y control, difundirá en la feria el reforzamiento hecho a su soporte técnico y servicio continuo, lo que responde al sólido crecimiento que ha alcanzado en el país. Por otro lado, sus instalaciones con membranas tensadas y estructura metálica destacará la firma canadiense Sprung, marca representada en Chile por Sagemar. Sus soluciones resuelven lo complejo que es construir edificaciones en sitios extremos. También, conversamos con ABB en Chile, la que exhibirá su nueva línea de accionamientos ACS 880, basada en la filosofía de Control Directo de Torque (DTC). Además promocionará sus nuevas capacidades en servicio y su workshop de drives.
EspecNiOaR l EXPO 5 201
FORMACIÓN Y SUSTENTABILIDAD
La Universidad de Chile presentará las ventajas de su MBA Minero, que imparte desde 2011 su Departamento de Ingeniería Industrial. Su nueva versión incluye temas como la disminución de costos e incremento de la competitividad dentro del sector. En otro orden, KDM Industrial expondrá sus soluciones de tratamiento de desechos para convertirlos en energía renovable o en materias primas secundarias. Mientras, Kaufmann Power System, que suministrará energía a toda la feria, mostrará sus dos líneas de grupos electrógenos diesel con motorización europea y asiática.
MODERNOS COMPONENTES
En tanto, Soltex promocionará sus soluciones tecnológicas que integran varias disciplinas de la ingeniería. Destacará los agitadores Ekato para pulpas y los filtros prensa Durco para la recuperación de sólidos o líquidos, entre otros productos. La empresa Cintac, que fabrica y comercializa tubos, perfiles, cañerías, planchas y revestimientos, entre otros productos, resaltará sus servicios como proveedora integral de soluciones para la construcción. Además, Volkswagen exhibirá las ventajas de su camioneta Amarok versiones Power Plus 4x4 y Trendeline 4x4, con potencia necesaria para trabajar en condiciones extremas. La empresa J&A International destacará en la feria sus soluciones contra el desgaste y la abrasión. A continuación detalles de todo lo anteriormente expuesto.љ
E
ESPECIAL exponor 2015 SIG A IN G E N IER ÍA
Mediante una plataforMa tecnológica propia, Siga ingeniería eStandariza SuS proceSoS de control y poSibilita una geStión integral de proyectoS a loS actoreS que intervienen en Su ejecución. eSto pretende deStacar en exponor 2015. """" POR OLGA RUIZ // FOTOS SIGA
INNOVADORA PLATAFORMA DE GESTIÓN 16 MINERÍA TOTAL
L
as grandes empresas de ingeniería han incorporado plataformas tecnológicas de gestión de proyectos a su línea de servicios, y SIGA Ingeniería, en su calidad de multinacional, no es la excepción. En base a su experiencia desarrolló un sistema propio en virtud de unificar criterios de gestión, optimizar procesos y asegurar la calidad y efectividad de los mismos. Luis Alberto Olcay, gerente general de la compañía nacional, explica a Minería Total los alcances de SIGA Global, una herramienta que estandariza procesos de control y seguimiento de proyectos, por medio de la centralización de datos capturados en tiempo real. Dicha plataforma será destacada por la empresa durante su participación en Exponor 2015.
01
“La plataforma ha sido constituida como una herramienta de gestión integral de proyectos, dirigida por un lado a disponer, gestionar y respaldar la información de un proyecto, así como a implementar una mejora continua de los procesos administrativos y unificar criterios de gestión”, aclara Olcay.
OTRO VALOR
HERRAMIENTAS
Construida por una serie de módulos, SIGA Global cuenta con dos herramientas fundamentales: Gestión Documental y Gestión de proyectos, en pos de administrar de manera organizada la información bajo una estructura estandarizada. “El sistema es capaz de almacenar la información de un proyecto y generar una interacción permanente entre todos los actores que intervienen en su ejecución, optimizando recursos y mecanismos, y fortaleciendo los canales de comunicación con el cliente”, asegura el ejecutivo. Al ser compatible con dispositivos móviles y tablet provistos de acceso a la plataforma documental, SIGA Global captura datos en terreno, y emite reportes simples y oportunos.
A través de SIGA Global, la empresa aporta un valor agregado, traducido en la posibili02 dad de transferir información en línea y en tiempo real. Olcay advierte que la aplicación controla la información técnica y financiera. Y que además, en Inspección Técnica de Obras, gestiona los avances, alertas y registros de proyectos que el cliente solicita para su seguimiento. “La implementación de SIGA Global se ha transformado en una institucionalidad para nuestras compañía, posicionándonos como una empresa responsable e innovadora”, manifiesta su gerente general.
RESPUESTA
Codelco es uno de los clientes de SIGA Ingeniería que ya se ha visto beneficiado por las bondades de la plataforma, luego de su aplicación en uno de los contratos ejecutados en División El Teniente. Según admite Olcay, “esta incorporación se sustenta en la capacidad de SIGA Global de canalizar y registrar día
al Ser coMpatible con diSpoSitivoS MóvileS y tablet proviStoS de acceSo a la plataforMa docuMental, Siga global captura datoS en terreno, y eMite reporteS SiMpleS y oportunoS. FOTO PRINCIPAL. SIGA GLObAL ALMAcENA INFORMAcIÓN DE UN PROyEcTO y GENERA INTERAccIÓN ENTRE LOS AGENTES INVOLUcRADOS. 1. SIGA DESARROLLÓ UN SISTEMA PROPIO PARA ESTANDARIZAR SUS PROcESOS DE GESTIÓN. 2. LUIS ALbERTO OLcAy, GERENTE GENERAL DE SIGA INGENIERÍA.
a día los avances de las obras y ser un canal de comunicación efectivo e inmediato, entre obra y oficina central”. “Todos los agentes inmersos en su ejecución tienen acceso al sistema e informan por especialidad, agregando antecedentes que ayudan a que todas las áreas se interioricen de los pormenores de la ejecución. Esto posibilita la toma de decisiones oportunas y documentadas, tendientes a asegurar el cumplimiento de los objetivos del contrato”, indica el ejecutivo. SIGA Ingeniería estará presente en Exponor 2015 en el Pabellón Yodo, stand 521. Y el jueves 14 de mayo próximo, Olcay expondrá sobre el uso y experiencia de la nueva plataforma digital, en las instalaciones del Zoom de Innovación y Tecnologías de la feria.љ
E
ESPECIAL exponor 2015 YO KO G AWA
SÓLIDO C SERVICIO
"" "" POR KARINA JIMÉNEZ // FOTOS YOKOGAWA Y CRISTIÁN DE LA FUENTE
Un idóneo soporte técnico y Un servicio
continUo de atención a clientes es el valor agregado qUe promocionará la compañía japonesa yokogawa en exponor. esto, tras efectUar Una restrUctUración interna acorde a sU sostenido crecimiento. 18 MINERÍA TOTAL
on la finalidad de dar una mejor atención a sus clientes, Yokogawa Chile reestructuró su Área de Servicios, medida que la compañía japonesa aprovechará de promocionar en Exponor 2015. Gracias a dicha acción, la empresa especializada en diseño de sistemas de automatización industrial y fabricante de instrumentos de medición, control y software de optimización, está en condiciones de dar un soporte técnico y servicio de posventa de óptimo nivel. Rodrigo Catalán, supervisor de Servicio de Yokogawa Chile, señala a Minería Total que “hemos constituido un gran equipo de trabajo, con especialistas que además de ser expertos en el área técnica, están preparados para asistir a los clientes en forma constante y oportuna”.
RESPALDO
Yokogawa Chile formó un equipo de trabajo compuesto por especialistas con entre 15 y 20 años en promedio de
01
02
experiencia. Junto con ello, la renovada Área de Servicios dispondrá, en caso de ser necesario, de la asistencia de los expertos del Departamento de Ingeniería de la firma. Sólo en Yokogawa Chile hay más de 40 ingenieros, los cuales cuentan con distintos grados de experiencia y especialización. “También tenemos contemplada la posibilidad de traer expertos desde Brasil o Japón si así se requiriera”, destaca Catalán.
CRECIMIENTO
La reestructuración del Área de Servicio de Yokogawa Chile obedece a que la compañía está en pleno proceso de crecimiento. “La empresa fue fundada hace un siglo en Japón, y en Chile es relativamente nueva. Pero hemos visto crecer nuestra cartera de clientes de manera importante, en industrias tan diversas como la minera, energética, petroquímica y de transportes, entre otras”, nos indica el gerente general de Yokogawa Chile, Osvaldo Batista. El ejecutivo sostiene que el upgrade en el Área de Servicios responde a que la misión de la compañía es ser un aliado estratégico clave para sus
clientes. “A ellos les brindamos soluciones para que sean más eficientes, rentables, seguros y medioambientalmente responsables en sus operaciones”, resalta.
DISTINCIÓN
El año pasado, Yokogawa Chile recibió un reconocimiento de parte de uno de sus principales clientes: GNL Quinteros. La compañía la nombró “El mejor proveedor de 2014”. Este hito, además de llenar de orgullo a los trabajadores de la firma japonesa, los motivó a perfeccionar aún más su servicio de atención a clientes. “Estar jugando en las ligas mayores es una gran responsabilidad, ya que nos obliga a mejorar constantemente, tanto nuestra oferta de productos como la calidad de nuestro servicio”, destaca Batista.
MEJORAMIENTO CONTINUO
En este contexto, el ejecutivo remarca que en Yokogawa Chile impera la lógica del mejoramiento continuo. Esto se traduce en que los empleados acceden permanentemente a capacitaciones de todo tipo, incluso con viajes al extranjero, según sostiene.
03
FOTO PRINCIPAL. Yokogawa ESTÁ EN PLENo PRoCESo DE CRECIMIENTo. 1. oSvaLDo BaTISTa, gERENTE gENERaL DE Yokogawa ChILE. 2. LoS ESPECIaLISTaS DE Yokogawa TIENEN ENTRE 15 Y 20 añoS DE ExPERIENCIa EN PRoMEDIo. 3. RoDRIgo CaTaLÁN, SuPERvISoR DE SERvICIo DE Yokogawa ChILE.
“Yokogawa es una de las compañías que más invierte en innovación y desarrollo a nivel mundial”, confiesa Batista. “Tener incorporado en nuestro ADN la cultura de la innovación nos obliga a destinar recursos importantes al perfeccionamiento de los empleados. Esto, tanto para quienes trabajan en el ámbito de la ingeniería, como para quienes se desempeñan en las áreas de venta y de servicio al cliente”, agrega.љ
E
ESPECIAL exponor 2015 ABB FOTO. DRIVE ACS 880 y MOTOR SINCRóNICO DE ABB.
ABB DRIVES EVOLUCIONA La compañía suiza presentará en exponor 2015 su nueva Línea de accionamientos acs 880, entre otros productos y servicios.
S
u nueva línea de accionamientos ACS 880, que es la evolución de la plataforma anterior, basada siempre en la filosofía de Control Directo de Torque (DTC), es una de las principales novedades que ABB en Chile presentará en Exponor 2015. La firma suiza especializada en equipamiento eléctrico, accionamientos, control automático e instrumentación industrial, y que cumple 60 años en el país, estará presente con su amplia gama de productos y servicios en la muestra que se realizará en Antofagasta. Esto porque la minería nacional sigue siendo para la compañía uno de sus principales mercados.
OPTIMIZACIÓN
"""" POR ADRIÁN MARTÍNEZ // FOTO ABB 20 MINERÍA TOTAL
Gastón Herrera, LBU manager Drives & Motors de ABB en Chile, adelanta que en la mencionada feria la firma exhibirá además sus nuevas capacidades en servicio basadas en el ciclo
de vida del producto y en su nuevo workshop de drives, único en el país. “ABB siempre está buscando la manera de optimizar sus productos para hacer más eficiente la operación de sus clientes, otorgando una gran cantidad de alternativas desde el hardware hasta el control”, indica el ejecutivo. Sobre el beneficio que obtienen industrias como la minería con la aplicación de este tipo de tecnología, Herrera destaca que “hoy, mediante la información que se puede obtener directamente de nuestros productos, y en particular desde nuestros variadores de frecuencia, datos como energía consumida, horas de funcionamiento, caudal bombeado por la bomba accionada, entre otros, entregan infinitas posibilidades para la gestión”. En cuanto a los servicios, señala que es indudable que el mayor valor es la operación continua, que es posible conseguir siguiendo el ciclo de vida del producto que ABB tiene diseñado para todos sus drives.
COMPROMISO
Consultado sobre las expectativas en torno a su presencia en Exponor 2015, Herrera indica que lo que buscan es estar cerca de los clientes y mostrar que ABB está presente y ocupada de ellos, acercando sus productos, soluciones y servicios de última tecnología, disponibles con soporte local para este mercado. Respecto a las perspectivas para el período 2015-2016, afirma que “uno de los mercados foco en Chile es el minero, considerando que el país es el epicentro de la minería del cobre a nivel mundial. Si bien es cierto que muchos proyectos se han pospuesto tras el fin del ´súper ciclo´ del metal rojo, el consumo a mediano y largo plazo de este commodity hará que el mercado se restablezca y ABB en Chile estará preparada para atender esa importante demanda, cumpliendo con el compromiso de la estrategia del Grupo para 2020”. љ
E
ESPECIAL exponor 2015 SPR U N G
EDIFICACIONES V EXTREMAS
Sagemar, repreSentante excluSivo de laS membranaS
tenSadaS y eStructuraS metálicaS modulareS Sprung, eStará preSente en exponor 2015 para moStrar laS ventajaS de eStoS albergueS temporaleS. """" POR IGNACIO HIRIART // FOTOS CRISTIÁN DE LA FUENTE Y SAGEMAR 22 MINERÍA TOTAL
ientos superiores a 200 km/hr y temperaturas entre -50ºC y 50ºC resisten las edificaciones de membranas tensadas y estructuras metálicas modulares de aluminio Sprung, marca canadiense representada en Chile por la empresa Sagemar. Esta alternativa de albergue temporal resulta atractiva para la minería nacional debido a que la mayoría de sus faenas se encuentran en lugares de difícil acceso o bajo condiciones climáticas extremas, lo que dificulta la construcción de recintos convencionales. Es por eso que la empresa estará nuevamente presente en Exponor, donde promocionará las ventajas de sus soluciones.
01
02
POSICIONADOS
Los recintos gigantes y transportables que ofrece Sagemar han sido demandados por la minería para albergar personas, equipos, y talleres; para la construcción de comedores y como bodegas de almacenaje de material y enseres. La compañía, que obtuvo la representación exclusiva de la firma Sprung Instant Structures en 2007, está hoy posicionada en Chile, Argentina y Perú. “Nuestro fuerte desde el punto de vista comercial en los mencionados países es el uso de las estructuras dentro del sector minero”, afirma a Minería Total Borja Fernández, ingeniero de Minas y ejecutivo comercial de Sagemar.
03
04
FOTO PRINCIPAL. LAS EDIFICACIONES TEMPORALES SPRUNG ESTÁN COMPUESTAS POR MEMbRANAS DE KEVLAR, TEDLAR Y KYNAR. 1. bORjA FERNÁNDEz, EjECUTIVO COMERCIAL DE SAGEMAR. 2. VIENTOS SUPERIORES A 200 KM/HR Y TEMPERATURAS ENTRE -50ºC Y 50ºC RESISTEN LOS ALbERGUES SPRUNG. 3. ALGUNAS DE LAS EDIFICACIONES TEMPORALES SE USAN PARA GUARDAR O REPARAR EqUIPOS. 4. EL SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LOS ALbERGUES SE bASA EN PILARES Y VIGAS ELAbORADAS EN UN 100% CON ALUMINIO.
COMPONENTES
Destaca que las edificaciones están compuestas por membranas de Kevlar, Tedlar y Kynar. Los componentes cumplen distintas funciones, según las condiciones climáticas de cada proyecto. “Nuestras membranas son más durables, con alta capacidad para aislar el fuego, resistir las rasgaduras y los fuertes daños de los rayos UV”, precisa Fernández. Asevera que el sistema constructivo de los albergues se basa en pilares y vigas elaboradas en un 100% con aluminio. “El sistema también incorpora una capa aislante sobre la cubierta, para tener un mayor control frente a las extremas temperaturas. De esta manera, se reducen los costos de climatización. Además absorbe el sonido, lo que permite una mejor acústica interior”, comenta.
DURABLES
El ejecutivo resalta que también promocionarán en Exponor la llamativa garantía de duración de las edifica-
la capa aiSlante de laS eStructuraS Sprung reduce loS coStoS de climatización y abSorbe el Sonido para una mejor acúStica interior.
ciones temporales Sprung. “La estructura de aluminio puede durar hasta 30 años, mientras que 12 años puede extenderse la vida útil de una membrana de poliuretano y 20 años en el caso de la membrana Kynar”, sostiene. Fernández asevera que los albergues Sprung han sido aplicados en casi un centenar de países. “Se han probado en instalaciones militares, áreas de exploración de petróleo y gas, y zonas de recuperación de desastres. O han sido usados como recintos de educación, para el desarrollo de actividades deportivas, o como hangares de aviación”, indica.
PRESENCIA
Las estructuras modulares de la firma han sido bien recibidas por parte de grandes mineras. Por ejemplo, están presentes en Caserones de Lumina Copper; Escondida, de BHP Billiton; Maricunga, de Kinross; y en Cerro Verde en Perú, entre otras. “Nosotros queremos darnos a conocer en todos los sectores productivos de Chile. Obviamente que el sector minero nos atrae porque es el más importante, y es por eso que debíamos participar en Exponor. Pero la idea es poder entrar además en otros rubros, como el inmobiliario o forestal”, añade Fernández.љ
E
ESPECIAL ExPonoR 2015 MBA U . CHIL E
POSGRADO MINERO CONSOLIDADO El PRIMER MBA
oRIEntAdo A lA
MInERíA En ChIlE y lAtInoAMéRICA
PREsEntARá En ExPonoR 2015 lAs novEdAdEs dE su 5ª vERsIón.
L
a especial relevancia que se dará a temas como el aumento de la productividad minera, la disminución de costos y el incremento de la competitividad, constituye una de las novedades de la 5ª edición del Magíster en Gestión y Dirección de Empresas, versión Industria Minera, de la Universidad de Chile. La mencionada casa de estudios superiores presentará todos los detalles de este posgrado en Exponor 2015.
01
PIONERO
"""" POR ADRIÁN MARTÍNEZ // FOTOS UNIVERSIDAD DE CHILE 24 MINERÍA TOTAL
El MBA, impartido desde 2011 por el Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile, es el primer programa de este tipo en el país y uno de los pocos que existen en el mundo. Está orientado a formar profesionales, ejecutivos y personas de negocios para que desarrollen una visión integral del rubro minero, y que jueguen un rol protagónico y de lide-
02
FOTO PRINCIPAL. ALUMNoS DE LA 4ª EDICIóN DEL MBA MINERo DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. 1. EL MBA MINERo CoNTEMpLA CLASES pRESENCIALES, pREpARACIóN DE CASoS y DESARRoLLo DE pRoyECToS. 2. LAS CLASES DEL MBA MINERo SE HACEN CADA 14 DÍAS, VIERNES y SÁBADoS.
E
ESPECIAL eXponor 2015 mbA U . CHIL E
01
1. DANIEL ESPARZA, DIRECTOR EJECUTIVO DEL mbA mINERO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. 2. DESTACADOS ACTORES y ACADémICOS DE LA mINERíA ImPARTEN CLASES y bRINDAN CHARLAS PARA EL POSgRADO. 3. EL mbA mINERO fORmA PROfESIONALES, EJECUTIVOS y PERSONAS DE NEgOCIOS PARA DESARROLLAR UNA VISIóN INTEgRAL DEL RUbRO mINERO.
02
03 razgo en la gestión y dirección de las empresas mineras y afines. ¿Cuáles serán las novedades que se mostrarán en Exponor? Daniel Esparza, director Ejecutivo del mencionado magíster del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile, señala que “nuestro MBA está mucho más maduro, por lo que cada módulo ha ido incorporando mejoras”. “Además de los temas antes dichos, la 5ª versión considerá la optimización de procesos; gestión y desarrollo del capital humano y atracción del talento; sustentabilidad y responsabilidad social corporativa, y adaptación de modelos organizacionales para una gestión eficiente”, destaca el académico.
26 MINERÍA TOTAL
Temas como el aumenTo de la producTividad, la disminución de cosTos y el incremenTo de la compeTiTividad considera el mBa minero de la u. de chile. OPCIÓN
Sostiene que en Exponor se pretende mostrar que este MBA constituye una gran oportunidad para la industria. “Deseamos que nos visualicen como la mejor opción de desarrollo profesional para estar mejor preparados ante los desafíos del sector”, precisa. ¿Qué elementos del formato y metodología destacan como innovadores? “En relación al formato, hemos logrado plasmar clases cada 14 días, viernes y sábados, una buena opción para que altos ejecutivos que se desempeñan en la industria minera se matriculen y puedan equilibrar los tiempos que dedican al programa, a la empresa y a sus familias. En tanto,
las metodologías de enseñanza están orientadas a maximizar el aporte de alumnos y profesores para la formación de los líderes del negocio minero. Para ello se contemplan clases presenciales, preparación de casos, desarrollo de proyectos grupales, y charlas de destacados invitados sobre temas relevantes, entre otras actividades”, asevera Esparza.
POSICIONAMIENTO
El académico sostiene que “en el futuro queremos afianzar aún más nuestro posicionamiento como el primer y más destacado programa MBA en minería que se imparte en el país y Latinoamérica. También deseamos potenciar fuertemente nuestra red de graduados, ya que las empresas e instituciones valoran que sus ejecutivos cuenten con una red de contactos interesante”. Indica que el programa no sólo permite fortalecer la red de contactos, sino que también ampliarla en un contexto específico como es el de la industria minera. “Esperamos contar cada vez más con alumnos de distintas empresas mineras del país, así como de compañías relacionadas (consultoras y proveedoras de bienes y servicios, entre otras), además de permitir que éstos entren en contacto con importantes agentes internacionales”, destaca. ¿Desafíos? “Además de fortalecer aún más nuestra red de graduados, queremos incrementar su internacionalización, potenciar nuestra relación con los proveedores de la industria minera y seguir aportando significativamente al desarrollo del sector minero nacional”, agrega Esparza. љ
E
ESPECIAL eXponor 2015 KD M IN D U STR IAL
01
VALOR A LOS RESIDUOS La empresa nacionaL KDm inDustriaL Dispone De servicios De tratamiento De Desechos para convertirLos en energía renovabLe o materias primas secunDarias. " "" " POR IGNACIO HIRIART // FOTOS LUIS FELIPE QUINTANA Y KDM INDUSTRIAL
I
nnovadores procesos para convertir residuos en un aporte a la sustentabilidad ofrece a la minería la empresa chilena KDM Industrial. La compañía presentará sus novedades en Exponor 2015, en Antofagasta, y para saber detalles de lo que allí expondrá Minería Total conversó con su gerente general, Rodrigo Leiva. “Como otras ferias asociadas a la industria, esta muestra es muy relevante. Constituye una ocasión para darnos a conocer y mostrar el tipo de servicio que prestamos. Pero por sobre todo estar presentes para un diálogo más cercano con los decidores de la industria minera”, expresa. Según el ejecutivo, la muestra internacional le ha permitido a la empresa reforzar su posicionamiento. “Sobre todo en períodos de baja hay que consolidar la posición de la marca en la industria”, comenta.
28 MINERÍA TOTAL
CARTERA
La empresa, una filial del Grupo KDM Empresas, cuenta con una amplia cartera de servicios que apoyan la gestión de los residuos en la minería. “Ofrecemos soluciones para el manejo de aguas servidas o alimentar procesos que generan energía, ya que dentro de nuestras propuesta está el reuso de los residuos in situ”, expresa el ejecutivo. KDM Industrial entrega un sistema integral de manejo de residuos -que incluye logística y capacitación del personal en separación y reciclaje de desechos- para valorarlos y no disponerlos en un relleno sanitario, y con ello transformarlos en materias primas secundarias o en energía renovable. FOTO PRINCIPAL. KDM INDUSTRIAL OFRECE UN SISTEMA INTEGRAL DE MANEjO DE RESIDUOS, QUE INCLUYE LOGíSTICA Y CAPACITACIóN DEL PERSONAL. 1. RODRIGO LEIVA, GERENTE GENERAL DE KDM INDUSTRIAL.
Lo novedoso es que dentro de esta valorización de los residuos está la REP (Responsabilidad Extendida del Productor), concepto que es parte de una ley que se discute en el Parlamento y que obliga a quienes colocan productos en el mercado a hacerse cargo de sus residuos. “Esto implica acompañar a la industria minera. Es por eso que también estamos enfocados en cómo reorientar la gestión para trabajar con sus proveedores”, subraya Leiva.
SUSTENTABILIDAD
Entre los clientes de KDM Industrial destacan Codelco, Lumina Copper Chile S.A, Kinross, y Polpaico, entre otros. La compañía estima que la minería enfrentará en mejores condiciones el ajuste si asegura la sustentabilidad en el campo ambiental. “La Superintendencia de Medio Ambiente está revisando el cumplimiento de los permisos ambientales de la industria minera, sector que ha recibido multas”, recuerda el ejecutivo. Precisa que dentro de la facturación total de la empresa, el 30% lo representan los negocios con el rubro minero. “Allí hay oportunidades importantes. Queremos acompañar a las mineras a darle una mirada más profunda al cumplimiento de los requisitos ambientales”, agrega. љ
E
ESPECIAL exponor 2015 SO LTE X
Soltex preSentará en exponor 2015 SuS SolucioneS tecnológicaS que integran diverSaS diSciplinaS de la ingeniería, aplicacioneS y proceSoS. Su gerente de ventaS, eduardo azagra, detalla la propueSta que la compañía ofrece al mercado.
SOCIOS ESTRATÉGICOS """" POR OLGA RUIZ // FOTOS SOLTEX
30 MINERÍA TOTAL
S
oltex, proveedor de múltiples soluciones tecnológicas, apuesta por el concepto de ser un socio estratégico de la minería. Así lo asegura a Minería Total, Eduardo Azagra, gerente de Ventas EPC de esta compañía que comercializa marcas de distintas especialidades técnicas. “Con la gran mayoría de nuestras representadas, así como con nuestros clientes, mantenemos relacio-
nes comerciales de largo plazo basadas en la confianza y en los mutuos beneficios obtenidos”, sostiene.
SOLUCIONES
Azagra explica que la compañía ofrece soluciones como bombas y válvulas para el transporte y manejo de pulpas, agua, concentrado, slurries, agua de mar, químicos y combustibles; y que en instrumentación de campo y
01
03
02
FOTO PRINCIPAL. En Exponor 2015 SoltEx promocionará loS filtroS prEnSa Durco. 1. loS filtroS DE prEnSa Son utilizaDoS En minEría DE oro y cobrE. 2. EDuarDo azagra, gErEntE DE VEntaS Epc DE SoltEx. 3. agitaDorES y mEzclaDorES inDuStrialES Ekato. 4. loS EquipoS DE Ekato Son aptoS para funcionES DE agitación DE pulpaS.
04
cipalmente el recurso humano capacitado para ello. Todo esto lo tenemos en Soltex”, asevera el ejecutivo.
DESTACADOS
analítica brinda tecnologías para la medición en procesos, análisis de gases, líquidos y minerales. También, en equipos de proceso dispone de filtros prensa, tubulares, secadores, cartuchos, mezcladores, agitadores industriales, separadores magnéticos e intercambiadores de calor. En tanto, en el área de control ofrece equipos eléctricos de medición de energía y variables eléctricas; y variadores de frecuencia para un uso eficiente tanto de bombas como de sistemas de ventilación. “No cualquier equipo puede operar en minería. Se requiere de buenas tecnologías, altas prestaciones, rendimiento, capacidad, tiempos de respuesta, soporte técnico, solidez financiera y prin-
En la próxima edición de Exponor, Soltex se ubicará en el stand 297, en el Pabellón Plata, donde destacará algunos de sus productos más innovadores. Es el caso de los agitadores Ekato, de amplio uso en minería para funciones de agitación de pulpas, capaces de evitar decantación de sólidos. También son aplicables en preparación de floculante. Por otro lado, promocionará los filtros prensa Durco, utilizados en la recuperación de sólidos o líquidos, tratamiento de efluentes, en minería de oro y cobre. “Ambos equipos optimizan procesos extractivos, ya sea por el menor gasto energético o por las mejoras que brindan a los procesos productivos”, dice Azagra. El ejecutivo señala que la fortaleza de la compañía radica en la capacidad de complementar distintas tecnologías y proveer soluciones integrales de alta calidad como paquetes completos “llave en mano”.
EXPERIENCIAS
Azagra destaca algunas de las experiencias de Soltex. “Por ejemplo, la fabricación de skids de bombeo contra incendio ULFM, que tienen como componentes principales bombas Patterson y Jockey de Grundfos; piping asociado según P&ID; instrumentación y paneles de control; multiprotocolos; válvulas y motor. Todo instalado en un mismo módulo”, indica. La empresa desarrolla la integración de unidades de filtrado Durco Filters tipo skid, en la que incluye todos los componentes asociados. “Otros desarrollos interesantes son aquellos que incorporan válvulas ValvTechnologies con actuadores eléctricos inteligentes Auma, o sistemas para medir presión, temperatura y compresibilidad de líquidos en pilas de lixiviación, a través de sensores instalados sobre fibra óptica, que incluyen equipos de distintas representadas, entre ellas Opsens y Yokogawa”, precisa. Revela que la empresa próximamente iniciará la construcción de un sistema de bombeo contra incendio de grandes dimensiones para un proyecto minero de ampliación. “Además, se encuentra en pleno proceso de pruebas SAT, de un sistema de medición de presión y temperatura en pilas de biolixiviación con sensores de fibra óptica”, añade. љ
E
ESPECIAL exPonor 2015 K A U F MAN N G EN E R A D O R ES
Kaufmann Power SyStem, diviSión eSPecializada en gruPoS electrógenoS, motoreS induStrialeS y marinoS, exhibirá en exPonor loS ProductoS que máS convienen a la minería. ademáS SuminiStrará energía a toda la mueStra internacional. """" POR IGNACIO HIRIART // FOTOS CRISTIÁN DE LA FUENTE
E
l alto costo de la energía es una de las grandes dificultades que enfrenta hoy la minería. Frente a esta realidad, la empresa Kaufmann, representante por más de 60 años de la marca alemana Mercedes-Benz, a través de su división Kaufmann Power System ofrece múltiples opciones en equipos electrógenos desde los 10 kVA y hasta los 1.100 kVA de potencia para la industria minera. Entre el 11 y 15 de mayo próximo, la empresa participará en Exponor, donde exhibirá los productos que más convienen al rubro. Además cumplirá un rol protagónico en la muestra, ya que será la encargada de suministrar energía a todo el recinto.
OFERTA
Kaufmann Power System promocionará sus dos líneas de grupos electrógenos diésel con motorización europea y asiática.
32 MINERÍA TOTAL
ROL PROTAGÓNICO También presentará el nuevo software WebNet que permite supervisar y operar en tiempo real los equipos a través de un computador, tablet o teléfono móvil con servicio de Internet. “Este desarrollo ya está implementado en nuestra línea de equipos. El cliente puede utilizar WebNet o conectarlo al sistema de supervisión que tenga en su empresa”, indica a Minería Total Sandra Muñoz, gerente de Kaufmann Power System. La ejecutiva comenta que la herramienta ha sido muy útil para los clientes mineros, debido a que estos equipos operan en lugares alejados, de difícil acceso, y son utilizados en operación continua. “Es importante estar supervisándolos ante cualquier falla, y para el uso de stand by (esporádico de emergencia)”, precisa Muñoz.
RESPALDO
Destaca que Kaufmann Power System promocionará además su servicio de posventa, el que, según dice, destaca entre sus competidores. “Nuestros técnicos tienen la capacidad y conocimientos para mantener
FOTO PRINCIPAL. KAUFMANN POwER SySTEM ExHIbIRÁ EN ExPONOR SUS GRUPOS ELECTRÓGENOS. 1. SANDRA MUñOz, GERENTE DE KAUFMANN POwER SySTEM.
y/o reparar gran parte de las marcas de grupos electrógenos”, sostiene Muñoz. “Las mantenciones son cada 250 horas. Contamos con un servicio de posventa en todas nuestras sucursales de Chile. Brindamos el servicio con técnicos de la zona, por lo que ofrecemos un excelente tiempo de respuesta”, agrega.
ESCENARIO
Frente al actual ajuste de la minería, la ejecutiva expresa que se proyecta un año complejo por la detención de proyectos importantes y la incertidumbre dentro del sector. Pero, dice que la empresa igual seguirá potenciando su presencia entre mineras y contratistas. “Estamos expectantes. Pero el mercado minero es atractivo. Nos interesa”, subraya Muñoz. Tras exhibir su plataforma WebNet y sus líneas de generadores en Exponor, la división espera lograr este año un crecimiento del 25% dentro del sector minero en comparación a 2014. љ
01
E
ESPECIAL exponor 2015 CIN TA C
CintaC, empresa reConoCida Como fabriCante y ComerCializadora de perfiles, vigas y planChas de aCero, se presentará
01
en exponor 2015 Como una proveedora integral de soluCiones para la ConstruCCión. Cristián
02
tobar, produCt manager """" POR OLGA RUIZ // FOTOS KURT PETAUTSCHNIG Y CINTAC
de la empresa, nos enseña su propuesta.
PULMÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN C
intac, proveedora de sistemas constructivos a nivel industrial y habitacional, es conocida por la fabricación y comercialización de tubos, perfiles, cañerías, planchas, cubiertas, revestimientos, elementos estructurales y de infraestructura. La compañía pretende promocionar en Exponor 2015 sus servicios como proveedora integral de soluciones para la construcción y destacar las ventajas que otorga la sucursal recientemente inaugurada
34 MINERÍA TOTAL
en Alcantitita 424, en el sector de La Chimba, en Antofagasta, para la distribución de sus insumos. Con la finalidad de conocer su propuesta y sus soluciones, Minería Total entrevista a Cristián Tobar, Product manager de Cintac, quien asegura que con su oferta de productos de acero la empresa lleva la delantera en el mercado. “Es líder en la fabricación y comercialización de sistemas constructivos en acero con un movimiento cercano a las 25.000 ton mensuales”, precisa.
SUCURSAL
El ejecutivo asevera que en minería Cintac tiene una fuerte presencia con su línea de productos industriales como planchas gruesas, cañerías y perfiles que adquieren sus clientes por medio de distribuidores y contratistas especialistas en el rubro minero. Esta es una de las razones que condujo a la firma a levantar un local de 6.000 m2 para albergar la completa gama de productos que demanda la minería en el norte del país. La insta-
03 FOTO PRINCIPAL. CintaC provee sistemas ConstruCtivos a nivel industrial y habitaCional. 1. Cristián tobar, produCt manager de CintaC. 2. suCursal de CintaC en alCantitita 424, en el seCtor de la Chimba, antofagasta. 3. su línea de planChas es una de las más exitosas.
lación se caracteriza por tener un amplio mix de productos en stock. “Esta sucursal funciona como un gran pulmón de abastecimiento para todos los clientes de la zona, generando una sinergia con todos nuestros distribuidores”, admite Tobar.
INTEGRAL
El negocio nació hace casi 60 años con la fabricación de perfiles, y hoy Cintac se presenta como un proveedor integral de sistemas constructivos. Actualmente asesora, fabrica y comercializa a través de un equipo técnico que apoya al cliente en el desarrollo de su proyecto. Tobar destaca que la empresa entrega mix de productos y provee al cliente soluciones específicas. “Traspasamos grandes ventajas en términos técnicos y de rendimiento, lo que se traduce en importantes ahorros al momento de ejecutar un proyecto. Lo anterior gracias a nues-
tros sistemas metalcon e instapanel, capaces de entregar soluciones tanto habitacionales como industriales, desde la estructura hasta sus revestimientos”, sostiene. Su portafolio ofrece líneas de planchas y perfiles, aplicadas en faenas mineras en equipos como tolvas, harneros, buzones, chancadores; construcción de plataformas y de correas transportadoras; y fabricación de perfiles especiales, estanques y calderas. El sistema tubest, las vigas laminadas y soldadas, y los revestimientos instapanel están presentes en la construcción de galpones, naves industriales, centros de acopio y distribución. Y la gama de cañerías adquirida por los contratistas mineros permite el trasporte de fluidos, aunque también puede ser utilizada como elemento estructural. Además, Cintac ofrece el sistema conduit galvanizado para canalizaciones eléctricas.
CAPACITACIONES
Otro de los focos que atiende Cintac desde hace años es la formación de profesionales y constructores. “Nos caracterizamos por generar gran cantidad de capacitaciones a nivel nacional, a las que asisten profesionales y trabajadores del rubro de la construcción y del sector industrial. En 2014 se capacitaron más de 2.000 personas y este 2015 esperamos superar ampliamente esta cantidad”, señala Tobar. “Anualmente invitamos a participar al mercado a distintos ciclos de charlas. Algunas jornadas son de libre acceso y otras con costo y acreditación, en las que formamos en sistemas específicos de construcción a los distintos segmentos de la industria”, añade. Cintac estará presente en Exponor 2015, que se realizará entre el 11 y 15 de mayo próximo en Antofagasta, en el stand 112 del Pabellón Cobre. љ
E
ESPECIAL exponor 2015 VW VE HÍCU L O S CO MER CIALES
CAPACIDADES PROBADAS
02
Volkswagen estará presente en exponor con su camioneta amarok Versiones power plus 4x4 y
trendeline 4x4. ambas integran un motor biturbo de 2.000 cc, el que les brinda la potencia necesaria 01
para enfrentar las arduas labores de la minería. """" POR IGNACIO HIRIART// FOTOS VOLKSWAGEN Y CRISTIÁN DE LA FUENTE
36 MINERÍA TOTAL
E
l fabricante de vehículos alemán Volkswagen exhibirá en Exponor 2015 uno de sus vehículos más poderosos y con mayor capacidad dentro de su gama de productos, especialmente pensado para el arduo trabajo minero. Se trata de la camioneta Amarok, versiones Power Plus 4x4 y Trendeline 4X4, la que ha sido muy bien recibida por las distintas empresas del rubro.
PRESENCIA
“La camioneta está presente en importantes mineras del país como Los Pelambres de Antofagasta Minerals; El Soldado, Mantos Blancos y Los Bronces de Anglo American; y en Escondida, Spencer y Cerro Colorado de BHP Billiton. Además de constituir una aliada para proveedores como Finning y Komatsu”, expresa Ricardo Junge, gerente de vehículos comerciales Volkswagen.
1. Su tren motriz le permite tener una potencia de 180 cV a 3.500 VueltaS. 2. ricardo Junge, gerente de VehículoS comercialeS VolkSwagen. 3. la amarok incorpora aBS-off road, edS y airBagS frontaleS.
El ejecutivo comenta lo trascendental que es estar presente con un producto tan relevante para la marca como es Amarok en Exponor, una de las exhibiciones del norte de Chile más importantes de la industria minera y que se lleva a cabo en la Región de Antofagasta, la principal zona productora de cobre a nivel mundial. “Volkswagen quiere aprovechar esta importante muestra para exhibir su constante innovación en seguridad pasiva y activa, algo vital para la minería”, sostiene Junge.
“Volkswagen quiere aproVechar esta importante muestra (exponor) para exhibir su constante innoVación en seguridad pasiVa y actiVa, algo Vital para la minería”, ricardo Junge.
SEGURA
cial), el cual le otorga arranques suaves en terrenos que presentan mala adherencia; y airbags frontales. Y como opcionales, los laterales de cortina, que ayudan a proteger el tórax y cabeza en caso de un choque lateral; y sistema de deformación programada, creado para la mejor absorción de impactos y una mayor protección de la cabina, entre otros accesorios que diferencian a la Amarok de otros productos dentro del nutrido mercado automotor nacional.
“Queremos demostrar que contamos con un producto preparado y comprobado ante los altos riesgos, condiciones geográficas extremas y exigentes protocolos que enfrentan estos vehículos para operar en faena minera”, dice el ejecutivo. Para enfrentar el sinfín de riegos que corren las camionetas mineras, la Amarok incorpora elementos como ABS-Off Road, que permite retrasar la entrada del freno ABS en caminos irregulares; EDS (bloqueo electrónico del diferen-
03
POTENCIA BITURBO
Un vehículo que quiere ser especialista dentro del rubro minero necesita fundamentalmente tener mucha fuerza para afrontar sin problemas los requerimientos de esta exigente industria. Para esto, la Amarok tiene un poderoso corazón o tren motriz biturbo de 4 cilindros y 2.000 cc, el cual le permite erogar una potencia de 180 CV a 3.500 rpm, con un torque de 410 Nm que va entre los 1.750 y 2.500 vueltas, alcanzando un rendimiento mixto de 13,3 km por litro. Junge recuerda que este motor es el resultado del “downsizing” de la tecnología biturbo que el Grupo VW utiliza con mucho éxito en los motores de los camiones del grupo MAN – VW – Scania. “Han demostrado confiabilidad y excelente performance”, recalca. Para traspasar toda esta fortaleza a las cuatro ruedas, la camioneta viene acompañada de una transmisión mecánica de seis y ocho velocidades en su edición Power Plus 4x4, y una automática de ocho velocidades para la versión Trendeline 4X4.љ
E
ESPECIAL exponor 2015 (J& A )
J&A presentArá en exponor 2015 lAs bondAdes de los productos de lAs mArcAs que representA: tuffstudds y oerlikon metco. """" POR ADRIÁN MARTÍNEZ // FOTOS LUIS FELIPE QUINTANA Y J&A
L
os exitosos resultados obtenidos en Chile con las soluciones contra el desgaste y la abrasión que provee a la minería y a otras industrias, es lo que mostrará J&A International en Exponor 2015. La firma nacional representa de manera exclusiva a la estadounidense Tuffstudds, que produce estoperoles de carburo de cromo, y a Oerlikon Metco, de Suiza, especializada en recubrimientos superficiales de alto estándar. “Esperamos que en el marco de Exponor sean muchas más las empresas que puedan conocer estos productos de amplio uso en el mundo. Estamos invitando desde ya a una gran cantidad de ingenieros y mecánicos de las áreas de mantención a que nos visiten”, afirma Víctor Rocher, gerente general de J&A International. Destaca que promocionarán, por ejemplo, el rendimiento que alcanzan los estoperoles de Tuffstudds. “El carburo de cromo es uno de los materiales más antiabrasivos que existe, y además resiste golpes. La abrasión y el golpe son una combinación no deseada, pero la hemos podido enfrentar mejor gracias a este producto”, precisa. Además, la instalación es del orden de los 3 a 5 estoperoles por minuto, lo que permite llegar a los 230
38 MINERÍA TOTAL
RENDIMIENTOS QUE IMPACTAN estoperoles por hora, algo que no se consigue con ningún otro sistema contra la abrasión.
01
MAYOR DURACIÓN
Como ejemplo de buenos resultados menciona las pruebas efectuadas en minera Michilla en el balde de un Scoop LH410, al que se le instalaron estoperoles del tipo TSA68. Tras los controles se constató que su duración es superior a las 3.000 horas de operación. “Un balde en promedio dura dos meses, mientras que con esta solución puede llegar a entre 6 y 8 meses”, resalta Rocher. También, se efectuaron pruebas en División El Teniente, en chancado primario. “El 24 de julio de 2014 se instalaron tres placas con estoperoles del tipo TSA68. El 19 de diciembre se realizó una inspección, equivalente a 138 días de operación, y se pudo verificar que el desgaste estaba entre 30%
1. VÍCTOR ROChER, gERENTE gENERAL DE J&A INTERNATIONAL Y JAIME ESCUDERO, gERENTE DE OPERACIONES DE LA COMPAÑÍA.
y 40%. Luego, el 3 de febrero de este año se constató un desgaste importante de los estoperoles, equivalente a 184 días de operación. De esta manera, podemos afirmar que las placas protegidas con estoperoles tuvieron una duración superior a los 6 meses de operación”, señala Jaime Escudero, gerente de Operaciones de J&A.
MENOS PARADAS
En tanto, en chute de desvío y equipos de movimiento, J&A demostró que mientras las planchas de recubrimiento comunes duran alrededor de 30 días las que la compañía ofrece resisten del orden de los 300 días. “Lo que buscamos es que los equipos tengan la mayor disponibilidad. Con este sistema se reducen las paradas para mantención. Además, aumenta la seguridad ya que disminuye la exposición de los operarios al interior del chute”, concluye Escudero. љ
REP"RTAJE | ACTIVIDADES | OFICIALES | EXPONOR
Dentro De las activiDaDes oficiales De exponor 2015 Destacan las visitas técnicas, tour tecnológicos, los seminarios y las noches De negocios, que en esta versión estarán DeDicaDas a australia, asia-pacífico y europa-áfrica. """" POR ADRIÁN MARTÍNEZ // FOTOS AIA
NUTRIDO U PROGRAMA
n programa bastante intenso en materia de actividades ofrecerá Exponor 2015 durante los cinco días en que se desarrollará la muestra en Antofagasta, a partir del 11 de mayo próximo. La idea es que los más de 1.000 expositores confirmados, que representan a 30 países, y los cerca de 40.000 visitantes que se espera lleguen a la exhibición, puedan aprovechar de la mejor manera su presencia en la que es considerada una de las cinco ferias de minería más grandes del mundo.
ACTIVIDADES
01
40 MINERÍA TOTAL
“En sí el programa de Exponor es atractivo ya que cuenta, por ejemplo, con tres seminarios técnicos sobre los nuevos desafíos de la industria y los proyectos de inversión. Contaremos con importantes expositores como el presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro y su par de Minera Escondida, Hilmar Rode”, señala a Minería Total Fernando Cortez, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).
02
APUESTA INNOVADORA En su versión 2015 Exponor quiere seguir potenciando el valor de la innovación, concepto que fue integrado oficialmente al programa de actividades en la edición 2013. En ese marco está contemplado el fortalecimiento del Zoom de Innovación y Tecnologías, espacio donde los actores claves darán a conocer nuevos productos y los beneficios que generan a la minería. Además, se realiza el concurso “Lanza Tu Innovación”, que dará la oportunidad a 50 innovadores emergentes a exponer en la muestra.
FOTO PRINCIPAL. LAs chARLAs TécNIcAs pERMITEN A vIsITANTEs y ExposIToREs coNocER LAs NovEDADEs DE LA INDusTRIA MINERA. 1. EN Los sEMINARIos ExpoNDRÁN Los MÁs ALTos EjEcuTIvos DE vARIAs gRANDEs MINERAs. 2. gRupos DE TécNIcos, opERADoREs, pRofEsIoNALEs y EjEcuTIvos DE LAs MINERAs REALIZAN vIsITAs TécNIcAs A LA fERIA. 3. fERNANDo coRTEZ, gERENTE gENERAL DE LA AIA.
El ejecutivo resalta, además, las noches de negocios en que se reúnen empresas nacionales y delegaciones extranjeras invitadas, lo que permite que ambas entablen conversaciones con eje03 cutivos mineros, y así fortalecer la relación comercial. Adelanta que en esta versión dicha actividad estará dedicada a Australia, Asia- Pacífico y Europa-África.
MÁS CERCANÍA
Al igual que en otras oportunidades, Exponor contará también con las Ruedas de Negocios, instancias para llevar a cabo reuniones bilaterales entre el expositor y los ejecutivos mineros de áreas como operaciones, proyectos, abastecimiento, medio ambiente, recursos humanos y finanzas, asuntos externos, planta, responsabilidad social, mina e ingeniería. También habrá charlas y visitas técnicas, las cuales por su cercanía a los yacimientos mineros permiten que grupos constituidos por técnicos, operadores, profesionales y ejecutivos asistan a la feria para examinar en terreno las últimas tecnologías y productos que promocionan los participantes. Además, se ofrecerán tour tecnológicos, consistentes en visitas a mineras de la región para que los expositores en terreno puedan conocer los procesos de producción y las necesidades de estas compañías.
"se propicia la ocasión para realiZar negocios y transferencia en innovación y tecnología, lo que posiBilita que el ruBro minero sea una inDustria más sustentaBle y proDuctiva”, fernanDo corteZ. VITRINA
“Exponor cumple un rol fundamental por su magnitud y la particularidad de ser la única en realizarse a poca distancia de las operaciones. Mediante esta vitrina se propicia la ocasión para realizar negocios y transferencia en innovación y tecnología, lo que posibilita que el rubro minero sea una industria más sustentable y productiva dentro del mercado nacional e internacional”, enfatiza Cortez. El gerente general de la AIA señala que entre los países confirmados destacan Reino Unido, Nueva Zelanda, España y Austria, por ser la primera vez que participan en la feria con pabellones internacionales que promueven imagen país. Agrega que se espera que también resalten en esta versión Australia, Perú, Alemania, Estados Unidos, China y Brasil. љ
PublirrePortaje
Tecnología de punTa en planTa proseal
BomBeando La empresa chilena Proseal Ltda. detalla las ventajas que le ha entregado fabricar, reconstruir y ensamblar componentes para equipos de bombeo, y que le permiten mantener su desarrollo y crecimiento.
»
FOTOS l u I s F e l I p e Q u I n T a n a
Estar más cerca de los clientes en los próximos años es la principal meta de la empresa nacional Proseal, la que realiza una intensa renovación de su estructura organizacional para cumplir con dicho objetivo, afrontar los nuevos desafíos y mantener su senda de consolidación en el mercado. Así lo afirma Alexis Herrera Kasic, Gerente Comercial & Desarrollo de esta compañía especializada en la fabricación, reconstrucción y ensamblado de componentes para equipos de bombeo utilizados en minería y en otras industrias. Con más de 10 años de experiencia en el rubro, la empresa “Ingeniería, Desarrollo y Servicios Tecnológicos”, más conocida por sus clientes como Proseal, tiene su casa matriz en Quilpué, Región de Valparaíso, y cuenta con sucursales en Iquique, Antofagasta y Santiago. “El espíritu empresarial de los fundadores, originarios de Quilpué, nace por hacer crecer esta ciudad y entregar constante capacitación y oportunidades laborales a la comunidad. Hoy somos 140 personas. Esto ha constituido un hito, ya que aquí el trabajo es escaso”, expresa el ejecutivo.
éxito 1
UNIDADES DE NEGOCIO
La empresa cuenta con varias unidades de negocios, incluido servicio de arriendo, en todo lo que envuelve al transporte de fluidos. Según Herrera, “la unidad de negocios más fuerte y por la que la compañía se diferencia es la reparación de equipos de variadas marcas. El servicio se ejecuta con el mejor plazo de entrega”. Además desarrolla el ensamblado de equipos de bombeo, los que según necesidad, se entregan en las faenas con asistencia de montaje y puesta en marcha. Para esto Proseal hace fundiciones de partes y repara los equipos en sus talleres.
2 Foto PRINCIPAL. Proseal esPera crecer este año en un 20%. 1. junto con la u. técnica Federico santa María, la eMPresa ParticiPará en la creación de un dePartaMento de innovación y desarrollo. 2. alexis herrera kasic.
La compañía dispone de una oficina de ingeniería a cargo del área de suministro de equipos para proyectos, asistencia técnico/comercial y logística en Santiago; y una técnico comercial en Antofagasta, además de un Centro de Servicios en Iquique. De esta manera, Proseal cubre al país y trabaja de forma rápida y cercana con sus clientes.
RESPALDO
Pronto Proseal abrirá otro Centro de Servicios en la ciudad de Antofagasta para efectuar reparaciones e inspecciones de unidades de bombeo. La empresa cuenta con cuadrillas especiales para supervisar el funcionamiento, puesta en marcha y el mantenimiento de los equipos en cada faena. Su trayectoria y calidad de servicio le ha permitido tener la confianza de clientes como Codelco, BHP Billiton, Anglo American Norte y Sur, Collahuasi, AMSA, Glencore, SQM y Sierra Gorda, entre otros.
REPRESENTANTE DE M ARCAS
Proseal representa a los fabricantes estadounidenses de bombas: Carver Pumps (77 años) y BJM Pumps (35 años), reconocidos por su alta calidad y confiabilidad. Así, ofrece una amplia gama de equipos en base a materiales de construcción como titanio, Hastelloy C-276™, 254 SMO, Duplex, 316, Bronce y aceros en general, que brindan alta resistencia y capacidad. Herrera sostiene que siguen en la búsqueda de marcas que complementen aún más su mix de productos y así fortalecer su presencia en el mercado.
ESTRUCTURA Y PROYECCIÓN
Proseal está reestructurando el área comercial para crecer, cumplir con las expectativas de ventas y profundizar el contacto con el cliente. “La experiencia que traemos muchos de los ingenieros que estamos acá es amplia, ya que procedemos de importantes compañías internacionales fabricantes de bombas”, dice. La empresa espera crecer este año en un 20%. “Esto nos permitirá en 2016 abrir oficinas y posicionarnos en otras zonas de Chile, además de seguir extendiendo nuestros negocios en Bolivia, Argentina y Perú, entre otros países”, agrega.
ALI ANZ A ESTRATÉGICA
Proseal está en proceso de firma de un convenio de ayuda mutua con la Universidad Técnica Federico Santa María en la constitución del departamento de Innovación y Desarrollo, además de entregar cupos para alumnos memoristas. También mantiene relaciones con instituciones educacionales de nivel medio y técnico de la zona, entregando cupos para efectuar prácticas.
» Contacto
PROSEAL Teléfono 32-2790308 www.proseal.cl
mina invi erno
01
Con sello magallániCo """" Por OLGA RUIZ // FoToS MINA INVIERNO
Con más de dos años de operaCión, mina invierno avanza en la meta de Consolidar el negoCio Carbonífero. patriCio alvarado, gerente de sustentabilidad y gestión de la Compañía, desCribe a minería total este progreso.
44 MINERÍA TOTAL
02
petitividad sino para que reemplace las importaciones, generando para Chile una importante independencia energética”, manifiesta.
OPERACIÓN
En su primer año, el 65% de la producción fue exportada a Europa e India. En 2014 esta cifra se redujo a un 50%. Hoy, el carbón de Mina Invierno está presente en Chile en las centrales termoeléctricas Guacolda, AES Gener y E-CL. “Esperamos que a corto plazo la mayor parte permanezca 03 en el país”, sostiene. Las condiciones climáticas de la Chile necesita desarrollar nue- zona suponen un desafío para la minera. Pero no es el único. Alvarado aseguvas fuentes propias de energía, tal como ha quedado estableci- ra que se esfuerzan a diario por incredo en la agenda energética. En mentar sus conocimientos, y resolver de forma adecuada la logística de abasese sentido, el carbón austral es una oportunidad para el país y para la re- tecimiento y comunicaciones. En el transcurso de la operación, gión”. Así lo señala a Minería Total PatriMina Invierno constató que una parcio Alvarado, gerente de Sustentabilidad te del estéril que debía ser extraída y Gestión de Mina Invierno, yacimiento carbonífero ubicado en Isla Riesco a cer- presentaba una mayor dureza que la ca de 120 km al noroeste de Punta Are- estimada. “Esta situación impide alcanzar los rendimientos productivos nas, en la Región de Magallanes. esperados y genera un desgaste preLa mencionada operación, a cargo de Minera Isla Riesco -propiedad de Ultra- maturo en las palas hidráulicas. Necesitamos agregar al proceso el uso mar y Empresas Copec-, explota hace más de dos años el mineral, cuyas re- complementario de tronaduras de baja densidad de carga que contribuservas alcanzan los 73 millones de ton. yan a la fragmentación del material “Buscamos que el carbón sea un aporte para el país, no sólo por su com- estéril”, explica Alvarado.
“
“busCamos que el Carbón sea un aporte para el país, no sólo por su Competitividad sino para que reemplaCe las importaCiones, generando para Chile una importante independenCia energétiCa”, patriCio alvarado.
FoTo PrINCIPAL. MINA INVIERNO tIENE REsERVAs EstIMAdAs EN 73 MILLONEs dE tON dE cARbóN. 1. PARA LA MINERA LA GANAdERíA MAGALLáNIcA Es PERfEctAMENtE cOMPAtIbLE cON sU ActIVIdAd. 2. LA MINERA PROVEE cARbóN A LAs tERMOELéctRIcAs GUAcOLdA, AEs GENER y E-cL. 3. PAtRIcIO ALVARAdO, GERENtE dE sUstENtAbILIdAd y GEstIóN dE MINA INVIERNO.
MINA INVI ERN O
1. Terminal OTway de mina inviernO. 2. la cOmpañía carbOnífera lleva a cabO un prOyecTO de viverización y refOresTación en la zOna ausTral.
01
02 Resalta que dentro de sus procesos han incorporado el concepto de rajo móvil, que minimiza la superficie expuesta a medida que se construye el rajo y se va tapando el área explotada con el material estéril. “Al final de la explotación la superficie rellenada quedará similar a la que existía en un principio”, detalla.
SUSTENTABLES
Mina Invierno incorpora conceptos sustentables e inéditos en la minería del carbón en Chile. “Mantenemos una operación integral que demuestra que somos más que minería”, estima el ejecutivo. El proyecto busca contribuir al desarrollo de la comunidad, fomentando la ejecución de un conjunto de políticas, prácticas y programas que se integran a las operaciones normales de la empresa. Tanto es así que para la compañía la ganadería es perfectamente compatible con su actividad. “Llevamos a cabo el proyecto Área de Compensación Integrada, que busca rehabilitar el ecosistema hasta alcanzar el escenario existente antes de la llegada del hombre”, apunta. Por otro lado, la compañía trabaja en la reforestación de aproximadamente 520 hectáreas, lo que equivale a más de un millón de árboles.
46 MINERÍA TOTAL
MANO DE OBRA LOCAL Mina Invierno cuenta con 530 personas contratadas, 85% de la Región de Magallanes. El 8% corresponde a mujeres. Además trabaja con 350 proveedores y 500 colaboradores externos. La minera considera clave la capacitación laboral. “Formamos a nuestros profesionales en competencias laborales y de seguridad. Incorporamos un simulador de camiones, lo que demuestra el fuerte compromiso de la compañía con el correcto desarrollo de las capacidades de su capital humano”, asevera Patricio Alvarado, gerente de Sustentabilidad y Gestión de Mina Invierno.
COMUNIDAD
Igual de relevante es la labor de desarrollo comunitario que considera tres ejes de acción: el rescate del patrimonio histórico cultural asociado a la actividad carbonífera presente desde la colonización en la región; el trabajo con la educación técnica para mejorar las competencias laborales y la
empleabilidad; y la preservación de la pradera, a través de un proyecto de viverización y reforestación. Asimismo, Alvarado asegura que desde sus inicios, la minera se ha preocupado por mostrar con transparencia el funcionamiento de la empresa. “Según una encuesta Adimark, realizada en agosto de 2014, el 95% de los habitantes de Magallanes nos conoce y cerca del 70% apoya y aprueba nuestro trabajo, cifras que nos dejan muy tranquilos”, admite.
IMPACTO
El ejecutivo asevera que la operación de este proyecto trae múltiples beneficios para la región. “Resurge como actividad líder, recuperando la tradición minera de Magallanes”, dice. El aporte de esta actividad ubica a Magallanes en el ranking de las regiones con mayor crecimiento (8.1% en 2014), debido principalmente -según el INE- a la minería del carbón. Además, la región presenta una de las menores tasas de desempleo del país. “Tanto proveedores como contratistas forman parte de la línea productiva, dando forma a una importante cadena de valor regional”, añade Alvarado.љ
entrevista VUL CO WEI R M I NERA LS Su viSión del panorama minero noS entrega ricardo garib, director regional de Weir mineralS latin america, Y vicepreSidente de aprimin. ademáS, noS revela laS eStrategiaS que ha adoptado Su compañía para potenciar Su oferta de SolucioneS Y ServicioS. """" Por KARINA JIMÉNEZ // FoToS LUIS FELIPE QUINTANA Y VULCO WEIR MINERALS
“HAY QUE DARLE IMPULSO A LOS PROYECTOS” 48 MINERÍA TOTAL
01 FoTo PrINCIPAL. RICARdO GARIb, dIRECTOR REGIONAL dE WEIR MINERALS LATIN AMERICA, Y VICEPRESIdENTE dE APRIMIN. 1. LA INVERSIóN EN I+d dE LA MULTINACIONAL SObREPASA EL 5% dE SUS GANANCIAS. 2. EL EQUIPO dE SERVICIOS dE VULCO WEIR MINERALS CRECIó dE 50 A MáS dE 300 ESPECIALISTAS.
D
esde Vulco Weir Minerals nos aseveran que mientras estén los molinos operando en las mineras, la empresa seguirá ocupando un lugar destacado como proveedora de soluciones para lodo con equipos como bombas, válvulas, hidrociclones, revestimientos resistentes al desgaste y productos para desagüe. El escenario que enfrenta la minería ha provocado que la trasnacional opere hoy a un 80% de su capacidad. Por eso amplió su oferta adquiriendo la empresa TRIO, e incorporando así a su portafolio productos para el chancado de minerales, además de potenciar sus servicios. De todo lo anterior, sumado a cómo observa el panorama minero nos habla en entrevista con Minería Total, Ricardo Garib, director Regional de Weir Minerals Latin America, y vicepresidente de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin). El ejecutivo y dirigente llama enérgicamente a darle impulso a los proyectos mineros detenidos.
-¿Hasta cuándo duraría este ajuste? -Entre 2017 y 2020 habría un nuevo período de crecimiento. Hay varias mineras a las que se les acaba el cobre de buena ley, por lo que deberán invertir. Por eso habría un ciclo con más expansiones. Pero lo que siempre le ha dado crecimiento a la minería son los proyectos.
02
COYUNTURA
-¿Cómo describe el ambiente entre proveedores ante el actual escenario minero? -Estamos preocupados. La minería sigue operando en el mundo con menores costos que los que observamos en Chile, donde además las leyes del mineral siguen cayendo, la energía está cara, y adicional a estos factores están los cambios tributarios y en el ámbito laboral. En Aprimin estamos siempre preguntándonos “¿cómo está tu empresa?”. En general todas están expectantes.
-Hoy varios de estos proyectos siguen detenidos, ¿cuál es la principal razón? -El problema es que el Estado chileno no ha tenido un sistema suficientemente sólido para pronunciarse de manera ágil y efectiva ante una minera y decirle “este proyecto se puede hacer o no”. Ninguno está detenido por precio, sino que por trámites lentos, lo que genera gran frustración de parte de los inversionistas extranjeros. Mientras acá nos demoramos hasta tres años, en Perú se aprueban proyectos en siete meses. Allá las autoridades y expertos de todos los rubros públicos y privados involucrados se reúnen en una gran sala a debatir todos juntos las condiciones. Pero
entrevista VUL CO WEI R M I NERA LS 01
acá la solicitud ingresa a una oficina, 60 días después va otra y si allí se indica que faltan antecedentes, pasan otros 60 días más. Es realmente kafkiano hoy en Chile aprobar un proyecto minero, proceso que muchas veces demora más que construir la mina. Nadie quiere pasar por alto las normativas, pero hay que agilizar los trámites. -¿Cómo han constatado esta lentitud? -En Aprimin todos los meses invitamos a un representante de un proyecto a que nos actualice sobre los avances. Y todos dicen exactamente lo mismo. Esa incapacidad que tenemos para resolver es mi crítica, pues si van decir que no se puede hacer, es mejor decirlo luego. Hay que darle impulso a los proyectos. Tenemos una institucionalidad potente, pero falta que se cumpla y faltan expertos.
CONSECUENCIAS
-¿El impacto en los proveedores ha sido fuerte? -El mercado se achicó bastante. En los cinco años gloriosos -2009 y 2013- todos crecimos. Los proveedores tenemos hoy plantas más grandes, más gente, equipos nuevos, pero operando al 60% ó 70% de capacidad y con la energía cara. En Estados Unidos el costo promedio de la energía eléctrica en minería es ocho veces más barata que en Chile. Teniendo las montañas más altas del mundo, lo que crea una gran energía potencial que podríamos generar con agua, seguimos quemando diesel y carbón. Los que están más complicados son los proveedores relacionados a la exploración. Pero habrá nuevamente un ciclo virtuoso.
-Es mejor ser optimista… -Hay que ajustar los costos y esperar. Yo veo un futuro optimista, pero hay que pasar el chaparrón de estos 2 años, y eso entre nuevas leyes tributarias que no apoyan y expectantes de lo que pasa en el mundo. Yo viajo bastante, y veo que acá estamos discutiendo si hacer o no una central de pasada o con embalse, mientras en China están preocupados de sus 80
50 MINERÍA TOTAL
1. LAS SOLUCIONES dE ChANCAdO TRIO OCUPAN MENOS ELECTRICIdAd Y OFRECEN UN dISEñO NOVEdOSO. 2. LOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS dEL áREA dE SERVICIOS dE VULCO WEIR MINERALS CUENTAN CON AMPLIA ExPERIENCIA EN MINERíA. 3, 4 y 5. TALLERES dE LA FIRMA dONdE SE FAbRICAN Y REPARAN EQUIPOS.
centrales nucleares para generación de electricidad y de la migración anual desde el campo a la ciudad de tres millones de chinos al mes. Esto es construir ciudades como Valparaíso cada seis meses, que necesitarán mucho cobre.
MEDIDAS
-¿Qué medidas ha tomado su empresa? -Estamos abaratando costos sin reducir gente, porque la nuestra es muy experta. Tenemos otras líneas de negocios como aisladores sísmicos para edificios, lo que suaviza el impacto. Y potenciamos nuestros servicios. Hay también oportunidades de mejoras en procesos que hoy están operando.
02
04
“de aquí a un año SeremoS en chile loS únicoS fabricanteS de chancadoreS, lo que leS reducirá coStoS a nueStroS clienteS porque Se evitará el caro traSlado de loS equipoS deSde lugareS lejanoS”, ricardo garib. 05
PErSPECTIVAS
03 -¿Allí se encuentran las oportunidades de negocio? -Sí. Hoy desarrollamos proyectos de mejoras continuas con compañías mineras maduras, como por ejemplo cambios de sistemas de transmisión de pul-
“Vulco Weir Minerals mostrará en 2015 y 2016 un crecimiento neutro respecto a 2014, lo que ya es bueno. Nosotros hemos duplicado nuestro crecimiento en los últimos tres años”, asevera Ricardo Garib, director Regional de Weir Minerals Latin America. “Esperamos que en los años 2017 ó 2018 haya repunte luego que se aprueben los proyectos detenidos y se contrate la ingeniería”, precisa. El ejecutivo destaca que el Grupo Weir dedica un gran esfuerzo a la innovación. “Operamos en Estados Unidos, Europa, Rusia, Australia, África y Brasil, que son mercados grandes y exigentes porque no tienen tantos minerales como nosotros, y sus procesos deben ser aún más eficientes. En Chile también desarrollamos productos que se exportan. Weir Minerals siempre está en el peack de la tecnología. Nuestra inversión en I+D sobrepasa el 5% de nuestras ganancias. Cada vez que un cliente prueba un equipo nuestro se queda con él. Por eso creemos que seguiremos presentes en todas las grandes mineras”, agrega Garib.
pa, mejor aprovechamiento del agua, o para que se bote menos cobre a la planta de relave. Por ejemplo, en Chuquicamata, cuya primera planta concentradora fue construida en 1954 estamos apoyando un proceso de modernización de hidrociclones y bombas, para hacerlos más eficientes. -¿Y en servicios? -Los estamos potenciado. Nuestro equipo creció de 50 a más de 300 especialistas, que están en terreno. La subcontratación especializada es una manera de ahorrar para las mineras.
ESTRATEGIA
-¿Qué novedades destaca de su compañía? -Compramos una empresa estadounidense que se llama TRIO, y que ofrece soluciones de chancado que resultan mejores que las convencionales. Constituye un hito para nosotros porque no estábamos en el proceso de moler roca. La recepción de los clientes ha sido positiva porque el mercado estaba muy concentrado. Nuestros equipos ocupan menos electricidad y cuentan con un diseño novedoso. Hoy se importan, pero de aquí a un año seremos en Chile los únicos fabricantes de chancadores, lo que les reducirá costos a nuestros clientes porque se evitará el caro traslado de los equipos desde lugares lejanos. љ
visión DE ExpErtos
“Hoy En Día, En un + EL PRECIO DEL COBRE EscEnario parEciDo al DE finEs DE 2008, En diciembre de 2008, el precio del cobre se derrumbaba hasta un promedio de 139.34 centavos vuElvo a DEcir ¡anide dólar la libra, luego de haber estado sobre los 350 centavos hasta octubre de ese año. Escribí entonces Mo! rEspEcto al prEa mis colegas un correo electrónico de ¡ANIMO! cio DEl cobrE (sEgún Esto basado en una gráfica, similar a la que presento abajo, que demostraba que entre noviembre de un tEnDEncia DEMosaño anterior y febrero del siguiente el precio del cobre ostensiblemente respecto de otros periodos, y por traDa En gráfico)”. tanto, debería rebotar. En 2008caía y hasta principios de 2009, ningún especialista de las áreas comerciales de empresas y/o a cualquier título preveía que el precio del
GRáfICA: DESENvOLvIMIENTO DEL PRECIO DEL COBRE, PERíODO JULIO DE 2004 - fEBRERO DE 2015 FUENTE: ELAbORADO pOR CARLOS ESpINOSA M. EN bASE A INFORMACIóN púbLICA.
POR CARLOS ESPINOSA MATURANA INGENIERO CIVIL DE MINAS, USACH. ASESOR DE CONSULTORA EMI-S.A """" 52 MINERÍA TOTAL
cobre pudiera subir. Su pesimismo era tal que concluían término de la “burbuja”; que el ciclo llevaría nuevamente a precios históricos de 100 o menos centavos de dólar la libra y que jamás veríamos precios como los del periodo 2004 – 2008. Nada ocurrió, y ninguno de los “pesimistas” opinó cuando los precios remontaban hasta casi los 415 centavos de dólar la libra en diciembre de 2010. Hoy en día, en un escenario parecido al de fines de 2008, vuelvo a decir ¡ANIMO! y por favor vean la curva del periodo julio 2006 – junio 2007, donde nos encontramos hoy.
El arriendo de autos lleva a tu empresa m谩s lejos. Estamos a tu lado con flota y soluciones ideales para que ganes productividad y reduzcas costos. Manquehue 760, Las Condes +56 22 478 9000
LocaLiza EmprEsa Alquiler diario, semanal y mensual. Consulta la mejor opci贸n para tu empresa. www.localiza.com
solution
de o d n a u r a m p n s u de a Hay d i on n c u t a r t o n op ue C . a s r re p a g m e e l l tu a r a p s ro t o . s s o a l n l e hasta
TECN" LOGÍA
EXC AVACI ÓN M ECA N I Z A DA
en mina
AL DÍA CON LOS TOPOS "" "" Por ALFREDO GALLEGUILLOS // FoToS KURT PETAUTSCHNIG, CDT, HERRENKNECHT Y VINCI CONSTRUCTION GRANDS PROJETS 54 MINERÍA TOTAL
EficiEncia y rapidEz son algunas dE las vEntajas dE las Excavadoras mEcanizadas En comparación a métodos convEncionalEs. ExpErtos dEscribEn a minEría total la Evolución dE las tbm (tunnEl boring machinE).
P
ocos inventos intensivos en tecnología para fines mineros reflejan tan bien la sabiduría de la naturaleza como lo hacen las excavadoras mecanizadas (TBM, Tunnel Boring Machine). Basta verlas en funcionamiento, con sus impresionantes dimensiones (“moles” o “topos” las llaman algunos), para notar que como gusanos se abren paso en la tierra formando túneles. Esto, con poderosos brazos hidráulicos y herramientas de corte en su escudo rotatorio frontal para excavar secciones completas.
AVANCES
“Los sustanciales avances de la tunelería mecanizada desde los años ‘80, en cuanto a confiabilidad, seguridad y eficiencia, han permitido que sea en la actualidad uno de los métodos con
mayor liderazgo a nivel global”, asevera Lars Babendererde, ingeniero mecánico graduado de la Fachhochschule de Friedberg, Alemania y socio fundador de una consultora con oficinas en ese país y Estados Unidos. El experto, junto a otros ejecutivos y especialistas, participó en el Workshop Internacional “TBM: Excavación Mecanizada de Túneles”, organizado por el Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile, la Fundación ITACET y la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción. Como alternativa a los sistemas convencionales clásicos -basados en perforación y tronadura-, la excavación mecanizada se orientó inicialmente a optimizar la construcción de túneles para carreteras y trenes subterráneos, transporte de recursos hídricos y obras de saneamiento. Uno de sus beneficios es el menor impacto
en el entorno de las faenas, especialmente casas y edificios. Además, los sistemas recientes pueden integrar la función de fortificación, con dovelas.
DEBATES Y ESTÁNDARES
Hace unos dos años surgieron los primeros proyectos mineros, petroleros y geotérmicos en el portafolio de esta industria. “No existe un mejor método de excavación para túneles. Nuestro trabajo apunta a proporcionar a los inversionistas e ingenieros una ayuda en el diseño de cualquier proyecto”, dice Babendererde. El experto alemán se refiere a su labor como integrante de dos instancias claves para el sector, al alero de la Asociación Internacional de Túneles y Espacios Subterráneos (ITA/AITES): el ITA Working Group 19, enfocado en Tunelería Convencional, y el ITA Working Group 14, en Tunelería Mecanizada. “Ambos
TECN"LOGÍA en mina EXC AVAC IÓN M ECA N I Z A DA
01
los diámEtros dE las tbm puEdEn supErar los 17 m, y Excavar con inclinacionEs dE hasta 30º dEscEndEntE y 45° ascEndEntE. 1. PUNTO DE SALIDA DE LA TBM DE 9,5 M DE DIáMETRO EN LA NUEVA LíNEA WEHRHAHN, EN DUSSELDORF, ALEMANIA. 2. MICHAEL WEINHOLD, DIRECTOR COMERCIAL DE HERRENKNECHT PARA MINERíA EN AMéRICA LATINA.
grupos trabajan coordinados para elaborar un marco de recomendaciones comunes, objetivo y equilibrado. Los aspectos geológicos y geotécnicos distan mucho de ser los únicos indicadores para decidir qué método de excavación se utilizará en un proyecto determinado”, comenta. “La ubicación, la logística de su entorno, la disponibilidad de empleados capacitados y con experiencia en tunelería y el diseño del túnel son sólo algunos de los otros criterios que influyen en el proceso de selección”, dice.
56 MINERÍA TOTAL
02 OPERACIONES LOCALES
Jean-Luc Audureau, director de la División Túneles y de Negocios en América Latina y El Caribe de Vinci Construction Grands Projets, comenta que entre los contratos más recientes del conglomerado francés en la región figuran un puente sobre el canal de Panamá y la ampliación del terminal aéreo de Santiago. Sin embargo, enfatiza que “del orden del 60% de nuestros proyectos se construye con tuneladoras. Por ello decimos que es uno de nuestros core business”. Hoy la firma -a través de una coligada- trabaja en Escondida Water Supply -que incluye la mayor planta desaladora del país que abastecerá a Minera Escondida-, en cuyas faenas emplean micro-tuneladoras (2,7 m de diámetro, app.) para construir los dos ductos submarinos de 600 m de longitud, que permitirán la obtención de agua de mar.
VERSATILIDAD
Audureau afirma que uno de los avances más importantes de los sistemas tipo TBM está asociado a su versatilidad. “Pueden construir túneles en cualquier tipo de suelo”, enfatiza. Para alcanzar este objetivo, su desarrollo pasó por tres grandes etapas. “Las primeras tuneladoras solo servían
para roca dura, que está asociada a terrenos más estables. En una segunda etapa vinieron suelos menos estables, para lo que se desarrolló la tecnología llamada Earth Pressure Balance (EPB, de Equilibro de la Presión Terrestre). El tercer hito consistió en enfrentar suelos más sueltos, con arenas, arcillas y barro, para lo cual se desarrolló el sistema Slurry Balance Method”, explica. “Cuando se trabaja en roca dura, el frente de perforación ya es estable. Esto evita la necesidad de mantener la presión al frente, lo cual es crítico para evitar el riesgo de derrumbes”, sentencia. El método EPB es un sistema por el cual el material blando o suelto al frente se introduce a la TBM con un sistema tipo tornillo (coclea) que facilita que la presión en la cabeza rotatoria sea constante sin la utilización de barro inyectado. Obras como el Túnel de la Mancha fueron construidas con esta técnica. En cuanto al Slurry, se busca conseguir una perforación continua y segura, pero esta vez en terrenos muy blandos. “Para dar mayor sustentabilidad al frente de perforación se inyectan barros bentoníticos desde la propia TBM, en la medida que la máquina avanza, con lo que se obtiene una presión constante en el frente de excavación”, señala Audureau.
03
04
3. Vinci construction Grands Projets utilizó una tBM de 10,6 M de diáMetro que enfrentó una inclinación de 30°, Para el Metro de san PetersBurGo, rusia. 4. tuneladora de 15,2 M de diáMetro que construyó un seGMento de la autoPista M-30 en Madrid, esPaña. 5. lars BaBendererde, “aniMateur” del WorkinG GrouP 14 (Mechanized tunnelinG) de ita y Partner de BaBendererde enGineers. 6. túnel construido Por una tBM, que en este caso se 05 utiliza coMo área teMPoral Para Vehículos.
06 OTRAS VENTAJAS
Michael Weinhold, director Comercial de Herrenknecht para el segmento minero en América Latina, indica que “para el mercado minero desarrollamos la máquina llamada Raise Boring. Se trata de una perforadora de gama alta, con diámetros de 5 a 6 m, que permite llegar a 1.000 m de profundidad. Ya hemos vendido siete unidades”. La tecnología Raise Boring consiste en una perforadora de ida y vuelta. Primero se habilita un piloto hasta el nivel inferior, con unas 10 pulgadas de diámetro. Luego, en la parte inferior de la barra se instala un escareador, que comienza a girar en forma ascendente para ampliar el diámetro original. De esas siete máquinas de Herrenknecht, una está en Chile. “Trabaja en la
construcción de Chuquicamata Subterránea. Es una Raise Boring del rango de 5 m de diámetro y su función, desde hace un año, es perforar pozos de 300 a 400 m de profundidad. Estos ductos facilitan la ventilación de los túneles”, sostiene Weinhold. Otra excavadora mecanizada es la Box Hole Boring Machine, que se caracteriza por perforar de abajo hacia arriba. Dos unidades de este tipo operan en la División El Teniente de Codelco, con diámetros de 1,5 m. Estos sistemas llegan en forma ascendente y “ciega” hasta 60 m de distancia. El sistema se monta sobre una base con brazos hidráulicos que empujan la TBM. En la medida que asciende, el sistema va insertando tuberías que aseguran el túnel, mientras el mate-
EVOLUCIÓN Según el ingeniero consultor Lars Babendererde, entre los avances recientes de las excavadoras mecanizadas figuran: Los diámetros de las TBM crecen en forma permanente. Los túneles para autopistas han alcanzado 17,6 m de diámetro. Las TBM actuales pueden excavar con inclinaciones de hasta 30º descendente y 45° ascendente. Los plazos desde la construcción hasta la puesta en marcha de una TBM pueden llegar a un año. Algunos fabricantes ofrecen el servicio “Primer armado en faena”, con lo que ahorran entre 3 y 5 meses. El mercado de TBM usadas, con procesos de reacondicionamientos controlados, surge como una opción, con menores tiempos de entrega y costos más bajos.
rial excavado va cayendo por gravedad. En el nivel inferior, camiones scrappers retiran los escombros. Para Weinhold, la principal característica diferenciadora de la Box Hole es su velocidad. “Con la tecnología convencional se excavan una o dos perforaciones de este tipo al mes, mientras que con la Blind Hole se logran tres a cuatro en dicho período”, destaca. Lars Babendererde concluye que “la tecnología TBM se encuentra en continua evolución”. Parece indiscutible. љ
china Power chile
energético
ahorro y Calidad China Power Chile se Presenta Como nuevo Proveedor de soluCiones de efiCienCia energétiCa Con Paneles solares, luminarias y sistemas de CalefaCCión mediante energía solar. "" " " Por olga ruiZ// FoToS fotos Kurt PetautsChnig y China Power Chile
R
ecientemente ingresó al mercado un nuevo proveedor energético. Se trata de China Power Chile, empresa que representa y distribuye marcas alemanas, chinas y españolas; y que además comercializa líneas de productos de una de sus firmas socias. Entrevistamos a Pablo Vidales, socio y gerente comercial, quien nos presenta la compañía.
PROPUESTA
China Power Chile entrega soluciones de eficiencia energética y calentamiento de agua a través de un variado portafolio de productos. Vidales precisa que la firma dispone de paneles solares de Axitec; luminarias LED marcas Sailer y Zshongbao; sistemas de calefacción con energía solar Sailer; inversores de SMA Solar Technologies; sistemas híbridos de energía de la marca Energía Globale; y de ahorro de energía para ascensores Epic Power.
58 MINERÍA TOTAL
Y en vías de representación se encuentran las baterías de litio Nbsjme. “Se trata de tecnología de punta a precios competitivos”, indica. “Los proveedores chinos son elegidos cuidadosamente para garantizar calidad a buen precio, y ahorro en el área eléctrica”, puntualiza. En este sentido, explica que el cambio de luminarias de sodio alta presión por LED economizan hasta un 60% con los sistemas de monitoreo y control remotos. Además dice que el ajuste de intensidad luminosa ahorra también en personal de mantenimiento. Algo similar ocurre con los reemplazos de termos eléctricos por sistemas de calentamiento de agua solar, o de generadores diesel por energía solar con respaldo de baterías para potencias antes inimaginables. FoTo PrINCIPAL. Proyecto con iluminación fotovoltaica leD Para autoPistas De antofagasta. 1. Pablo viDales, socio y gerente comercial De china Power chile.
Vidales manifiesta que el principal valor que agregan a sus productos y servicios “es el apoyo de ingeniería de posventa y la garantía de solucionar problemas in situ, fundamentales para entablar confianza”.
EXPERIENCIA
La empresa nació en junio de 2014 a través de la alianza estratégica entre Romatech -con 40 años de trayectoria en el área técnica de medición de precisión, en la especialidad eléctrica- y Triprom, compañía especializada en 01 proyectos de iluminación, instalaciones y mantención eléctrica. Ambas trabajaron juntas en un proyecto para Skanska de iluminación fotovoltaica vial para autopistas de Antofagasta. “Suministramos los equipos y la ingeniería de cálculo con más de 1.500 luminarias fotovoltaicas de LED. Ninguna ha presentado desperfectos”, precisa.
INNOVACIÓN
Actualmente, China Power desarrolla, a través de Romatech, el prototipo de un equipo de detección de fallas en líneas de distribución eléctrica. Vidales sostiene que lo presentarán a Innova-Corfo. “Creemos que revolucionará en términos de calidad de servicio y ahorro a las distribuidoras eléctricas. El proyecto permitirá vender y exportar un equipo único en su tipo y precio”, agrega.љ
REP"RTAJE | PRISA
NUEVOS DESAFÍOS
Grupo prisa quiere potenciar su área
de seGuridad industrial para que este año alcance un crecimiento del 20%. """" POR IGNACIO HIRIART // FOTOS LUIS FELIPE QUINTANA Y PRISA
L
a empresa nacional de capital colombiano Prisa S.A., reconocida proveedora integral de artículos de oficina y con 20 años de experiencia en el mercado, reveló a Minería Total sus planes y su intención de posicionarse en la industria minera con su área de seguridad industrial. Antes, les contamos algunos antecedentes de la mencionada firma, que está dividida en siete empresas: Prisa, Surtiventas, Prilogic (operador logístico), Prisur y tres compañías de transporte. Pronto, abrirá en Antofagasta Prinorte para atender las necesidades de sus clientes de la zona, en especial de mineras. Prisa S.A. provee artículos de escritorio, aseo, papelería, insumos computacionales, cafetería, seguridad industrial, tecnología y ferretería. Sus clientes, que superan los 25.000, provienen de PYMES, grandes empresas, instituciones gubernamentales, universidades, colegios, almacenes y farmacias, entre otras entidades. Cuenta con 15.000 productos en stock, 800 marcas y atiende más de 6.000 pedidos diarios.
ENFOQUE MINERO
01
60 MINERÍA TOTAL
Gracias a sus buenos resultados y la constante demanda de artículos de seguridad, la compañía busca fortalecer esta área. Prisa provee a empresas del rubro minero como Anglo American Sur, Compañía Minera Nevada, Minera Escondida, Sierra Gorda, Joy Global Chile, Minera las Cenizas, y BHP Billiton, entre otras. “Hace cuatro años abrimos el área de seguridad industrial. Era lo único que
03
EN FERIAS
FOTO PRINCIPAL. El árEa dE sEguridad industrial dE Prisa crEció En 11% durantE 2014. 1. Prisa cuEnta con 15.000 Productos En stock, 800 marcas y atiEndE más dE 6.000 PEdidos diarios. 2. adriana garcía y mónica rEstrEPo dEl dEPartamEnto dE markEting dE Prisa s.a. 3. PartE dEl mix dE Productos Para sEguridad industrial quE ofrEcE Prisa.
02
nos faltaba para tener todos los artículos de oficina. Los clientes comenzaron a pedirnos estos productos”, comenta Mónica Restrepo, jefa de Marketing y Diseño de Prisa S.A. La empresa trabaja con 3M, Vicsa, Reuter, Treck, Macaya, Raytan, entre otras marcas. Esto le permite tener en stock protectores solares, zapatos de seguridad, guantes, arneses, cascos, antiparras, mascarillas, buzos térmicos, trajes para agua, chalecos reflectores, botiquines y mucho más.
“El crecimiento de esta área ha sido muy grande porque al cliente llegamos con la gama de productos completa. No necesita fijarse en otro distribuidor. Con nosotros tiene todo lo necesario”, subraya la ejecutiva. La empresa participará en Exponor, muestra minera que se realizará entre el 11 y 15 de mayo próximo en Antofagasta. “Este año vamos a estar presentes primero en FEMER (Feria de ChileCompra) y después, por segunda vez, en Exponor en el pabellón Molibdeno 737738. Llevamos ocho meses trabajando con nuestros nuevos artículos de seguridad. Los proveedores han venido a capacitarnos sobre los nuevos productos, sus certificaciones y calidad, entre otros factores”, expresa Restrepo.
PROYECCIÓN
El área de seguridad industrial de Prisa representó durante 2014 el 2% de las ventas totales del grupo, registrando un crecimiento del 11% con una facturación cercana a los US$ 3 millones. “Como Prisa ya somos líderes de mercado. Contamos con el respaldo y conocimiento. El cliente que está con nosotros no pretende cambiar su opción, ya que le proveemos todo lo que necesita, desde artículos básicos hasta complejos como son los productos de seguridad industrial”, dice Adriana García, asistente de Marketing de Prisa S.A. Gracias a los buenos resultados conseguidos y los nuevos planes de marketing para fortalecer la presencia de la compañía en el rubro de la seguridad industrial, la empresa proyecta un crecimiento del área del 20% para 2015.љ
MINERÍAverde NOVEDADES
CFT FINNING INICIA AÑO ACADÉMICO Y ENTREGA BECAS DE EXCELENCIA Con la incorporación de los alum- de equipos de alto tonelaje, el Centro
nos nuevos a las carreras de Técnico Nivel Superior en Mantención y Reparación de Maquinaria Pesada y Técnico Nivel Superior en Electromecánica
de Formación Técnica de Finning inició oficialmente su año académico en las sedes de Antofagasta y Santiago. Fernando León del Pedregal, rector del
CFT, precisó que si bien para los alumnos antiguos las actividades curriculares se iniciaron en febrero pasado, es durante marzo que se inició oficialmente el año académico, con la bienvenida a la generación 2015. “Sin duda que este año marcará un hito relevante para nuestro Centro de Formación Técnica, ya que a fines de 2015 egresará la primera generación de alumnos. Esto nos permitirá cumplir con nuestro compromiso de contribuir a la formación de la mano de obra especializada que el país requiere”, expresó el académico. El buen desempeño académico tiene en el CFT de Finning un reconocimiento especial. Mauricio Díaz, estudiante de electromecánica de Equipos Pesados de la sede Antofagasta y Mayron Ortiz, alumno de la carrera de Mantención y Reparación de Maquinaria Pesada de la sede Lo Boza en Santiago, resultaron favorecidos con una beca que cubre el 100% de la colegiatura en cuanto a arancel y matrícula.љ
EMPRENDEDORA DE TALABRE RECIBE APOYO DE SQM, INCUBA2 Y MUNICIPALIDADES Laurencia Soza, vecina de la localidad de Talabre, en la Región de Atacama, y emprendedora se adjudicó el Fondo Concursable de Microemprendimiento, impulsado por las municipalidades de María Elena y San Pedro de Atacama, la Corporación Incuba2 y SQM. Gracias a la iniciativa recibió una deshidratadora solar que le permitirá op-
timizar el proceso de secado de hierbas y frutas, en forma eficiente y en armonía con el medio ambiente. “Secando mis hierbas medicinales y deshidatador de frutos” es el nombre del proyecto de Laurencia, quien podrá consolidar su negocio gracias a la implementación de esta innovadora maquinaria y a la capacitación entregada por el técnico encargado de instalarla. љ
PUERTO ANGAMOS CONTINUARÁ APOYANDO A ESCUELA DE VELA DURANTE 2015
Por séptimo año consecutivo Puerto Angamos ratificó su compromiso de apoyar al Club Náutico de Mejillones para el desarrollo de la Escuela de Vela. El vínculo, comprometido a través del aporte económico del terminal portuario, busca el crecimiento de la escuela y la continuidad de los excelentes resultados que ha obtenido, tanto a nivel regional como nacional. Desde su creación en 2009, la Escuela de Vela de Puerto Angamos ha poten-
62 MINERÍA TOTAL
ciado el talento local de la comuna de Mejillones, llevando a sus participantes a competir en diferentes regatas en la Región de Antofagasta, en otros lugares de Chile y en Sudamérica. La escuela ha cumplido con la misión de ser el semillero de jóvenes navegantes de Mejillones, donde se han descubiertos nuevos talentos, como es el caso del seleccionado nacional y campeón de Chile en la categoría Optimist, José Tomás Cardemil, y de Irina Carrera. љ
MINERÍAverde SQM
+
Co mpro miso
a largo PLAZO
En EntREvIStA cOn
MInERíA tOtAL, PAULInE
DE vIDtS, vIcEPRESIDEntE DE PERSOnAS y SUStEntAbILIDAD DE SQM, nOS ExPLIcA LA LAbOR QUE REALIZA LA EMPRESA PARA PROtEGER EL MEDIO AMbIEntE y MAntEnER UnA RELAcIón cERcAnA cOn LA cOMUnIDAD.
C
omprometida a realizar su labor productiva en armonía con el entorno, la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) opera con una sólida gestión ambiental y exitosos programas consensuados con las comunidades. Así lo señala a Minería Total Pauline De Vidts, vicepresidente de Personas y Sustentabilidad de la compañía que explota, procesa y comercializa minerales no metálicos. “Un buen desempeño en estas materias es clave para el éxito de nuestro negocio y desarrollo futuro”, afirma. Asegura que SQM posee depósitos de recursos naturales sin comparación en el mundo, lo que le permite mantener un modelo innovador que respalda su estrategia. “Obtenemos los productos de las reservas de caliche y salmue01 ras, en los que se basan nuestras líneas de negocio”, indica.
ECOSISTEMA
""" " Por OLGA RUIZ // FoToS SQM 64 MINERÍA TOTAL
De Vidts señala que para implementar planes de prevención, mitigación, seguimiento y control, la compañía ha desarrollado una sólida base de conocimiento de los ecosistemas asociados a sus operaciones. Su gestión ambiental se sustenta sobre la base de auditorías ambientales integradas, calidad, medio ambiente y prevención de riesgos, a lo que se suma un
seguimiento constante del cumplimiento de oportunidades de mejora identificadas. “Para mantener un buen desempeño, ha sido fundamental el rol de los trabajadores de la empresa y contratistas, a través programas de capacitación”, afirma. Dice que aunque la operación en el Salar de Atacama se realiza a decenas de kilómetros de Soncor y Aguas de Quelana de la Reserva Nacional Los Flamencos, éstos son objeto de protección.
RECURSOS
Cerca del 92% de la energía utilizada en las operaciones proviene de fuentes renovables. “Operamos durante todo el año con procesos de concentración de soluciones en pozas de evaporación solar en Coya Sur, Nueva Victoria y Salar de Atacama, donde se produce la precipitación selectiva de sales de interés productivo”, puntualiza De Vidts.
FoTo PrINCIPAL. SQM aSegura Que SuS depóSitoS de recurSoS naturaleS no tienen coMparación en el Mundo. 1. el prograMa de rSe Se deSpliega en loS ejeS de deSarrollo Social; patriMonio hiStórico; y educación y cultura.
“LES EntREGAMOS (A LAS cOMUnIDADES) hERRAMIEntAS y cAPAcIDADES PARA IMPActAR POSItIvAMEntE En SU cALIDAD DE vIDA y DESARROLLO”, PAULInE DE vIDtS. Durante 2014, se inauguró la primera planta fotovoltaica de uso industrial en SQM, la que satisface la demanda de energía de las oficinas en Coya Sur. Para hacer un uso racional del agua en el desierto, la compañía realiza evaluaciones permanentes de los consumos y uso eficiente en base a los indicadores de gestión en cada unidad operacional. De Vidts precisa que una de las medidas implementadas es la recirculación al proceso productivo de las aguas tratadas provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas. Y también, la recirculación de soluciones de
MINERÍAverde SQM 01
ACCIoNES Entre sus acciones, SQM destaca la inauguración del Sendero de Observación Puquíos de Llamara en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá, que se suma al Centro de Educación Ambiental ubicado en otro sector de la misma reserva. En materia cultural, la empresa resalta la realización de la quinta versión del concurso “Cuentos de la Pampa”, cuyo objetivo es reconocer creaciones literarias originales relacionadas con las leyendas y el imaginario de la pampa salitrera. En labor patrimonial, menciona la inauguración de la muestra “La Vida Industrial del Salitre; una herencia entre cultura y desarrollo”, en el Museo Ruinas de Huanchaca. También destaca, en educación, el aporte al programa de Matemática de la Corporación Crea+, implementado en San Pedro de Atacama, y que permitió una cobertura del 100% de las escuelas municipales.
03
Dentro del eje de desarrollo social, SQM resalta los avances de los Programas de Fomento Productivo Tierra Fértil, impulsados en localidades de las regiones de Tarapacá y Antofagasta.
1. loS flaMencoS del Salar de atacaMa Son protegidoS por SQM. 2. pauline de VidtS, VicepreSidente de perSonaS y SuStentabilidad de SQM. 3. MueStra “la Vida induStrial del Salitre; una herencia entre cultura y deSarrollo”, en el MuSeo ruinaS de huanchaca.
66 MINERÍA TOTAL
proceso para maximizar la eficiencia en uso del recurso.
RSE
Dentro de su activa política de RSE, SQM desarrolló un programa de relacionamiento con las comunidades que se despliega en tres ejes: desarrollo social; patrimonio histórico; y educación y cultura. “Entendemos la importancia y relevancia de hacernos parte del desarrollo de las comunidades aledañas, apoyándolas no de manera asistencial, sino más bien asociativa. Les entregamos herramientas y capacidades para impactar positivamente en su calidad de vida y desarrollo”, señala la ejecutiva. De Vidts describe esta relación como cercana, producto de un trabajo constante que ha permitido un conocimiento mutuo. “Las acciones se realizan con una metodología consensuada, validada por la población. Este esfuerzo en el largo plazo ha logrado mejores oportunidades para sus habitantes y para SQM, gracias a lazos de confianza”, admite.
02
I+D
De Vidts asevera que las actividades en I+D son fundamentales para la mejora de los procesos y desarrollo de productos con valor agregado. “Nues-
CerCa del 92% de la energía utilizada en las operaCiones de sQM proviene de fuentes renovables. tros especialistas diseñaron modernas plantas de nitratos que hoy operan en Coya Sur; y disponemos de la planta de cristalización de nitrato de potasio más grande del mundo, junto a una moderna planta de prilado y granulación de nitratos”, precisa. “Se suma a ello, el diseño de procesos para obtener productos de alta pureza. Uno de ellos es el carbonato de litio en una calidad adecuada para uso en baterías y otro, más reciente, son los productos de nitrato que se usan en plantas de energía solar y que pueden proveer energía durante las 24 horas del día gracias al uso de sales de nitratos fundidas almacenadas”, destaca. “Nuestros productos buscan mejorar la calidad de vida de las personas a través de la industria alimenticia o farmacéutica, pero también poseen aplicaciones que permiten promover el uso de energías sustentables. Todo realizado bajo un proceso productivo de altos estándares ambientales”, concluye.љ
REP"RTAJE | ALTO | EL MANZANO
SabremoS por qué el proyecto habitacional alto el manzano de la comuna de til til atrae a mineroS de yacimientoS cercanoS y de antofagaSta. """" POR ADRIÁN MARTÍNEZ // FOTOS LUIS FELIPE QUINTANA Y ALTO EL MANZANO
COMODIDAD CERCA DE LA MINERÍA 68 MINERÍA TOTAL
U
n importante nicho entre quienes trabajan en minería ha encontrado el proyecto habitacional Alto El Manzano, del grupo Hispano Chilena de Inversiones, el mismo de Ciudad Empresarial de Huechuraba, y del barrio Piedra Roja de Chicureo. Ubicado estratégicamente en el km 35 de la Ruta 5 Norte, en la comuna de Til Til y al lado de Lampa y Colina, está muy cerca de mineras como Los Bronces de Anglo American, y la División Andina de Codelco. “Por la calidad de las viviendas, sus dimensiones, terrenos más grandes y el precio, este proyecto es una muy buena alternativa frente al mayor valor de las propiedades en comunas mineras como Los Andes, e incluso Antofagasta”, resalta Guido Miranda, jefe de Marketing de Alto El Manzano. El ejecutivo explica que en Los Andes, por ejemplo, una casa de 100 m² puede costar casi 4.000 UF, mientras que lo que su compañía ofrece por el mismo espacio bordea las 3.100 UF. Lo anterior ha hecho que haya interesados en invertir incluso desde otras zonas mineras del norte del país. “Al menos
01
que va de prekinder a cuarto medio, y un supermercado. Con cuatro barrios construidos desde 2006 a la fecha, el primero (La Pradera) está totalmen02 te vendido. Los dos siguientes (La Cumbre y Costanera) lo están en un 98%, con precios entre las 3.100 UF y las 4.100 UF. En desarrollo se encuentra Ecoterráneo. Son 82 casas en condominio, con valores desde las 2.600 UF, en el modelo Pinova (86 m²), y desde 3.000 UF el modelo Ambrosía (97 m²). Mientras que los terrenos van de 213 m² a 277 m², en el caso de la primera, y de 251 m² a 342 m² en la segunda.
03
CONSTRUCCIÓN EN SIP
un 5 % de nuestros clientes, de los 586 propietarios actuales, proviene de Antofagasta, donde el m² está en torno a las 47 UF. Por eso, muchos profesionales vinculados a la minería han optado por establecerse acá”, asegura Miranda. En esto favorece el cambio en el sistema de turnos que han aplicado las mineras, lo que les da más tiempo a los trabajadores para viajar a Santiago. Y también ayuda que el aeropuerto se encuentre a sólo 15 ó 20 minutos del proyecto.
Para evitar traspasar al precio de las viviendas el mayor costo de la mano de obra que afecta al sector de la construcción, en Alto El Manzano optaron por desarrollar este nuevo barrio con el sistema SIP (Structural Insulated Panel). Se trata de tableros conformados por dos paneles OSB y un núcleo central de poliestireno expandido de alta densidad. “Con esta modalidad, utilizada en Europa, Estados Unidos y Canadá, el plazo
MÁS QUE CASAS
FOTO PRINCIPAL. ALTO EL MANZANO cUENTA cON cUATRO bARRIOS Y OchO TIPOS DE cASAS. 1. EL MODELO ELITE TIENE 133,25 M² APROxIMADOS, Y TERRENOS DE 234 M² A 534 M². 2. GUIDO MIRANDA, jEFE DE MARkETING DE ALTO EL MANZANO. 3. MODELO DE VIVIENDA AMbROSÍA DEL cONDOMINIO EcOTERRÁNEO.
Con 20.000 m² de áreas verdes, Alto El Manzano cuenta con juegos infantiles, multicancha, cancha de pasto sintético, ciclovías, pista de mountain bike y zonas de trekking. En el lugar operan un colegio
“por la calidad de laS viviendaS, SuS dimenSioneS, terrenoS máS grandeS y precio, eSte proyecto eS una muy buena alternativa frente al mayor valor de laS propiedadeS en comunaS mineraS”, guido miranda. constructivo se reduce a la mitad, pero conservando los estándares de calidad y seguridad. El SIP permite mantener la hermeticidad dentro de la casa, lo que ahorra energía en calefacción y climatización”, asevera Miranda. Los tableros OSB reciben un tratamiento contra la humedad y las termitas, retardan la combustión, y cumplen con la norma antisísmica. “Para el terremoto de 2010 ya habían viviendas construidas con esta modalidad en Concepción, las que no sufrieron ningún daño”, asegura el ejecutivo. Ecoterráneo está a la venta en verde, por lo que Miranda recomienda tomar la decisión de compra antes que comience a regir la reforma que obligará a las casas a pagar IVA a partir de 2017. љ
REP"RTAJE | GARMENDIA
EspEcializada En sEguridad industrial, la EmprEsa garmEndia prEsEnta su nuEva línEa dE ElEmEntos dE protEcción auditiva, quE Evita los EfEctos dañinos dEl ruido En la minEría y otras industrias. """" POR ADRIÁN MARTÍNEZ // FOTOS GARMENDIA
01
PREVENCIÓN EFICAZ A BAJO COSTO 70 MINERÍA TOTAL
02
H
ipoacusia ocupacional se llama la enfermedad laboral causada por trauma auditivo a raíz de ruidos o sonidos elevados, o por exposición a los mismos durante períodos prolongados de tiempo. De acuerdo a datos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), la exposición a ruido representaba en 2006 el 80% de las incapacidades permanentes por enfermedades profesionales en el país, transformándose así en una de las primeras causas a nivel local. De ahí la importancia de contar con elementos de protección auditiva (EPA) que resguarden de manera adecuada a los trabajadores que se desempeñan en ambientes con niveles de ruido que pueden resultar dañinos, como son las faenas mineras, forestales, de manufactura y de la construcción, entre otras. Es por eso que en Garmendia, empresa especializada en seguridad industrial, se han preocupado de proveer a sus clientes de elementos de calidad que cumplan con la normativa vigente en cuanto a protección contra ruidos, y a costos convenientes.
CALIDAD CERTIFICADA
Es el caso de su nueva línea de fonos de protección auditiva, donde sobresale la marca Block Noise, que cuenta con certificación ANSI S12.42, de la Acoustical Society of America (ASA). “Se trata de una solución de bajo costo, aunque de alta calidad, que cumple e incluso supera las normas naciona-
les respecto al ruido laboral. Son fonos producidos por un fabricante de alto rendimiento, que está detrás de importantes marcas a nivel mundial”, destaca Manuel Albanez, product manager de Seguridad de Garmendia. Son dos modelos de fonos de cintillo, el TCBN21 y el TCBN25, que cubren 21 y 25 decibeles (dB), respectivamente. Tienen un diseño cómodo y de peso ligero, siendo además dieléctricos (aislantes). Están disponibles en colores rojo y amarillo, lo que permite determinar de manera fácil en faena qué trabajadores los llevan efectivamente puestos. El ejecutivo explica que “dada la inestabilidad de la economía que nuestros clientes han enfrentado en el último tiempo, hemos apostado por esta línea básica que les permite bajar los costos, pero no la protección”.
AMPLIA COBERTURA Con más de 20 sucursales a nivel nacional, Garmendia está presente desde Arica a Punta Arenas con una multiplicidad de productos y soluciones en materia de seguridad industrial. Fundada en 1947, hoy la empresa atiende a mercados tan diversos como la minería, retail y ferretería, construcción y montajes, servicios y forestal, entre otros. Las líneas de productos incluyen elementos de protección personal, ropa de trabajo, calzado de seguridad, equipos e instrumentación, tanto de desarrollo propio como de las cerca de 20 marcas internacionales que representa.
FOTO PRINCIPAL. LOS FONOS DE PROTECCIÓN AuDITIVA BLOCk NOISE CuENTAN CON CERTIFICACIÓN ANSI S12.42, DE LA ACOuSTICAL SOCIETy OF AMERICA (ASA). 1 .LOS MODELOS DE FONOS DE CINTILLO TCBN21 y TCBN25, CuBREN 21 y 25 DECIBELES (DB), RESPECTIVAMENTE. 2. MANuEL ALBANEZ, PRODuCT MANAGER DE SEGuRIDAD DE GARMENDIA.
“sE trata (Block noisE ) dE una solución dE Bajo costo, aunquE dE alta calidad, quE cumplE E incluso supEra las normas nacionalEs rEspEcto al ruido laBoral”, manuEl alBanEz. CON BLUETOOTH
Para necesidades más específicas de resguardo y comunicación, Garmendia ofrece las denominadas protecciones auditivas activas, que incorporan alta tecnología. Están diseñadas especialmente para faenas mineras y forestales, entre otras industrias con tareas de alto ruido, y permiten que el trabajador escuche y hable sin sacarse los fonos protectores. “Son elementos que incluyen radio con intercomunicadores, que se conectan vía Bluetooth y que resultan muy útiles para la comunicación grupal, o bien cuando un líder necesita enviar instrucciones a los operarios”, resalta Albanez. Todos los elementos de protección auditiva que ofrece Garmendia son actualizados y desarrollados de acuerdo a los parámetros de sordera ocupacional establecidos por el Instituto de Salud Pública (ISP) en el Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR), definido en conjunto con el Ministerio de Salud en 2011, y que estandariza los procedimientos para prevenir y evaluar los daños en la salud auditiva de los trabajadores. Albanez agrega que “conocer las necesidades del cliente es muy importante. Por ello siempre nos cercioramos de las condiciones de riesgo que existen en los puestos de trabajo para destinar el equipo adecuado en cuanto a características y presupuesto”.љ
EVENTOS
& Proveedores
CHARLA UAI
DESArroLLo PArA CALAMA """ "
"
Por OLGA RUIZ // FoTo UAI
En Calama desarrollamos la gran minería del cobre pero la ciudad que alberga esta actividad está desacoplada”. Así lo señaló Patricio Chávez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad (i) de Codelco, durante el “Seminario de Minería y Territorios de Extracción”, organizado por la Escuela de Diseño de la Universidad Adolfo Ibáñez. Minería Total asistió a esta actividad que ofreció perspectivas en torno a los desafíos y elementos requeridos en el diseño de un plan de desarrollo de largo plazo para Calama y su cluster minero. En la instancia participaron expertos de economía, diseño urbano, arquitectura, medio ambiente, sustentabilidad y planificación minera. Éstos debatieron sobre las limitaciones, retos, y esfuerzos en la ejecución de un plan sostenible para una ciudad donde convergen comunidades, instituciones, empresas mineras y proveedores.
72 MINERÍA TOTAL
El representante de Codelco expuso sobre la responsabilidad y desafíos de la estatal en el desarrollo del mencionado plan.
DESAFÍOS
“El Distrito Norte y sus proveedores requerirán contratar más personas en los próximos años, las que deberán desempeñarse en una ciudad que hoy está saturada y que no tiene infraestructura estratégica para acoger más gente”, declaró. Agregó que si se establecen en campamentos fuera de la ciudad, eso generará desequilibrio y conflictos en la comunidad. “Conocemos lo que pasará en minería. Sabemos lo que vamos a gastar y cuánta agua, electricidad y personas se requerirá. Pero necesitamos entender qué pasará con el tejido social que soporta nuestra actividad”, dijo. Destacó que hay que generar mayor arraigo de los profesionales en ciudades
FoTo PrINCIPAL. PAtRICIO CHáveZ, vICePResIdente de AsUntOs CORPORAtIvOs y sUstentAbILIdAd (I) de COdeLCO, en sU exPOsICIón.
como Calama y que sería ideal que éstos vivieran allí junto a sus familias, con los mismos beneficios de otras urbes. Para el ejecutivo, Calama debe transformarse en una ciudad atractiva. “Tenemos una gran oportunidad, nuestros niveles de inversión hacen posible otra realidad”, indicó.
RESPONSABILIDAD
¿Cómo aportará Codelco en este tipo de planificaciones? “En las ciudades mineras tiene la obligación de compartir los desafíos con autoridades y vecinos, con el objeto de concordar las mejores formas de abordarlos”, dijo Chávez a Minería Total. “Construiremos una planta desaladora en Tocopilla para transportar agua a las operaciones, la que -por ejemplopodría suministrar al municipio. Esto, con una mirada global donde participen varios actores”, planteó. Agregó que el cluster minero donde participa Codelco no sólo se encarga de mejorar la capacidad instalada de la industria, sino también de cómo apalancar el desarrollo social y urbano de las ciudades cercanas. љ
PINOVA UF 2797 desde
desde
AMBROSIA UF 3118
AII
Asociaciones
conEXión R industrial El gErEntE gEnEral dE la asociación dE industrialEs dE iquiquE, Marcos góMEz, sE rEfiErE a la nEcEsidad dE rEivindicar El rol dEl EMprEsariado, y nos cuEnta lo quE hacE su grEMio para contribuir con El dEsarrollo rEgional. "" "" POR OLGA RUIZ // FOTOS AII 74 MINERÍA TOTAL
eivindicar el rol del empresario es uno de los desafíos que se autoimpone la Asociación de Industriales de Iquique (AII). Así lo asevera a Minería Total Marcos Gómez, gerente general del gremio. “En un escenario como este, debemos empoderarnos, fomentar la unión y la asociatividad para asegurar un futuro próspero”, destaca. El dirigente nos revela cómo opera la asociación para potenciar el desarrollo empresarial de la Región de Tarapacá y crear una fuerte industria de proveedores locales. La entidad representa a más de 120 socios entre compañías mineras y proveedores. “Con iniciativas colaboran y hacen suyas las necesidades del mercado”, resalta Gómez.
FOCOS
Varios son los campos estratégicos de la AII. En el área de Capital Humano, el gremio propicia acciones en torno a la capacitación de trabajadores de empresas presentes en la región, y a la nivelación de estudios. Cuenta
02
01
con el programa Desafío Industriales que apunta a la formación e inserción de jóvenes al mercado laboral. Su unidad de Marketing y Comunicaciones impulsa el encadenamiento productivo y busca la asociatividad de los empresarios. En tanto, el área de Proyectos y Desarrollo Empresarial lleva adelante programas ligados a la nivelación de competencias de proveedores y al fomento de la sustentabilidad al interior de las empresas.
PROGRAMAS
Especial atención suscita el programa Más Proveedores Tarapacá que busca conectar a compañías mandantes con empresas contratistas. De esta iniciativa ya consolidada, Gómez rescata la alianza inédita a nivel nacional con las cinco principales compañías mineras que operan en la región: BHP Billiton Pampa Norte, Collahuasi, Teck FOTO PRINCIPAL. Trabajo en Terreno de la aII en mInera Haldeman mInIng Company de TarapaCá. 1. marCos gómez, gerenTe general de la aII. 2. semInarIo organIzado por la aII sobre la nueva reforma TrIbuTarIa.
Quebrada Blanca, SQM y HMC. “Estas participan activamente en el proceso, dando a conocer sus estándares, necesidades y, además abriendo las puertas a las participantes del programa”, asevera. Entre las acciones que apuntan hacia un desarrollo sustentable de la industria, Gómez recalca que han llevado adelante los llamados Acuerdos de Producción Limpia con el sector metalmecánico, con logística y puertos. “Así las empresas mejoran sus procesos y su relación con el medio ambiente, y reducen costos. Todo esto a través de un cambio cultural que no ha sido fácil”, admite.
INVESTIGACIÓN
En materia de investigación y desarrollo, Gómez indica que la AII ha liderado estudios como el Proyecto de Desarrollo Tecnológico (PDT), que apoyaba innovaciones y tecnologías que mejoraran los procesos de las empresas regionales. “Este año trabajamos en el proyecto Bien Público de Modelos de Gestión Sustentables de Residuos, que pretende hallar nuevas alternativas de tratamiento de residuos y de esta manera generar más oportunidades de negocios”, dice.
EVENTOS
Dentro de sus actividades relevantes destaca la Expominera del Pacífico, exhibición que año por medio se transforma en una vitrina para las empresas regionales y nacionales. La próxima versión se realizará entre el 29 y 31 de octubre en Iquique.
“EstE año EjEcutarEmos la primEra NochE dE NEgocios, quE proyEcta rEuNir a socios y otros EmprEsarios EN uN ambiENtE distENdido. Esto coN El objEtivo dE fomENtar las rElacioNEs y los NEgocios”, marcos gómEz. También la rueda de negocios B2B del Pacífico, que vincula a empresas regionales con 13 compañías mineras nacionales y extranjeras. Además, la AII organiza seminarios de temáticas de contingencia para el empresariado. “Este año ejecutaremos la primera Noche de Negocios, que proyecta reunir a socios y otros empresarios en un ambiente distendido. Esto con el objetivo de fomentar las relaciones y los negocios”, anuncia Gómez. “Sabemos que las empresas son un pilar fundamental para la estabilidad, el impulso de la empleabilidad, la innovación y en definitiva el desarrollo del país. AII es una institución reconocida que lidera iniciativas en pro de los empresarios y de sus trabajadores”, concluye. љ
NOVE DADES
Asociaciones APRIMIN ORGANIZÓ PRIMER NETWORKING “CLUB DE LA MINERÍA” DEL AÑO Con éxito celebró la Asociación de
Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) el primer networking del año “Club de la Minería”, en Santiago. El encuentro estuvo protagonizado por las empresas TTM y ME Elecmetal, y por la presentación de Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining y ex director ejecutivo de Cesco. El expositor invitó a los asistentes a analizar si Chile sigue siendo el “Rey del cobre” y Codelco la “joya de la Corona”. Philippe Hemmerdinger, gerente general de la empresa Tecnológica en Transporte de Minerales (TTM), presentó su modelo de negocios basado no sólo en vender correas transportadoras y otros insumos, sino también en entregar soluciones en asociatividad con sus partners tecnológicos. “Por ejemplo, en Collahuasi tenemos un contrato integral con más de 100 personas entregando soluciones a la operación”, señaló. Además, destacó su propuesta de servicios en ejecución de empalmes; reparaciones en terreno e ingeniería de revestimientos. Reveló que uno de los focos de la empresa a corto plazo se sustenta en comercializar productos para minería subterránea. “Será un negocio que crecerá en los próximos años”, anunció. Roberto Lecaros, gerente corporativo de ME Elecmetal, explicó las virtudes de la solución ME FIT System, un sistema optimizado de revestimien-
76 MINERÍA TOTAL
tos y medios de molienda. “Englobamos nuestros productos de servicios, ingeniería y logística para ofrecer un sistema integral que aumente la disponibilidad del equipo”, precisó. La oferta está compuesta por consultoría, manufactura de bolas de molienda, molinos y accesorios; desarrollo de aleaciones; logística y personas. El sistema opera en Minera Candelaria y próximamente lo hará en Minera Los Pelambres y División Salvador de Codelco. Por su parte, Juan Carlos Guajardo planteó la posibilidad de que Chile mantenga o pierda el liderazgo mundial en producción de cobre. El experto hizo un recorrido por la historia minera de Chile, elaboró un diagnóstico y analizó las diferentes posibilidades que responden a las interrogantes antes descritas. Con claros argumentos afirmó que el liderazgo no se ve amenazado, aunque transmitió las preocupaciones sobre el futuro de la cuprífera estatal.љ
SUTMIN PATROCINA ACTIVIDAD INFORMATIVA SOBRE SUBCONTRATACIÓN LABORAL
Con el fin de informar sobre la plataforma AFJGestiona y sus principales beneficios para empresas del sector industrial, especialmente del rubro minero, la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria (Sutmin) patrocinó un desayuno informativo sobre subcontratación laboral. La actividad, organizada por la Sociedad AFJ Prevención, se enmarcó en una iniciativa de FJ Health & Safety y EMS Employee Mobility Solutions, que permitió a los asistentes captar las claves para la adecuada subcontratación y los requisitos a los que deben acogerse para contratar trabajadores no locales, según obligaciones legales. AFJGestiona dispone de un software que facilita la gestión de coordinación documental de la empresa contratista y subcontratista. Para Lydia Seller, gerente general de AFJ Health & Safety, la herramienta online permite unificar toda la información en un único entorno. “Se reduce la carga administrativa y otorga un control más eficiente y activo en la prevención de riesgos laborales de los subcontratas y clientes”, explicó.љ
ENAEX
FRAGMENTACIÓN TELECOMANDADA EnaEx dEsarrolla un proyEcto dE robotización y tElEcomando dEl carguío dE Explosivos para viabilizar la Explotación En árEas insEguras. rEnato ramírEz, gErEntE dE innovación y dEsarrollo dE la compañía, dEscribE a minEría total dEtallEs dE la solución. """" Por OLGA RUIZ// FoToS ENAEX Y OLIVIA QUIROZ 78 MINERÍA TOTAL
E
n la industria minera existe una compañía nacional para la cual es prioritario el proceso de gestión de innovación. Nos referimos a Enaex, productora, comercializadora y distribuidora de explosivos, y una de las prestadoras de servicios integrales de fragmentación de roca más importante de Chile. Para la firma, esta prioridad se ha traducido en el desarrollo de productos y servicios especiales, que resuelven las necesidades específicas que enfrentan sus clientes en su actividad diaria.
INNOVACIÓN
“Entendemos que la minería está en una transición desde una fase intensiva en capital y alta producción, hacia una fase de altísima productividad. El sector enfrenta mayores complejidades, como son minas más profundas, menores leyes, altos costos de energía y mayores exigencias en materia de sustentabilidad”, nos indica Renato Ramírez, gerente de Innovación y Desarrollo. Asevera que ante el escenario industrial actual, innovar ha pasado de ser para Enaex un estado deseable a una exigencia. Minería Total conversó con el ejecutivo sobre los desafíos tecnológicos que la empresa encara. “Nuestros clientes enfrentan problemáticas que deben ser abordadas bajo puntos de vista distintos a los tradicionales, y es aquí en donde los esfuerzos conjuntos de I+D+i entre las mineras y sus proveedores toman un rol fundamental para la sostenibilidad de la industria”, asegura. Dice que para Enaex sus servicios deben hacerse cargo de las nuevas exigencias del mercado, reconociendo el impacto que la tronadura tiene sobre el proceso minero completo.
INVESTIGACIÓN
Uno de sus focos de investigación se centra en el proyecto Robotización y telecomando del carguío de explosivos para la fragmentación de roca,
01
cuya finalidad es viabilizar la explotación en áreas que hoy no son explotables debido a condiciones de seguridad riesgosas. “Para Enaex supone un importante desafío, ya que considera implementar tecnología de tele-operación tanto para los equipos requeridos como para las actividades manuales del proceso de carguío de explosivos en mina”, declara Ramírez. El ejecutivo asevera que la solución no busca reemplazar personas, sino permitir que se opere desde una zona cómoda y segura.
02
ASOCIATIVIDAD
Pero en este camino la firma no se encuentra sola. Le acompañan empresas especialistas en tecnologías de telecomando y robótica, así como investigadores del mundo académico. Ramírez sostiene que comenzaron a trabajar en esta línea de investigación a principios de 2014, liderados por Paulina Bejares, jefe de Innovación y Desarrollo de Enaex. Y que para ocuparse de la contraparte tecnológica se aso-
FoTo PrINCIPAL. EL pROYECTO DE RObOTIZACIÓN Y TELECOMANDO DEL CARGUíO DE EXpLOsIVOs ApUNTA A OpTIMIZAR EL pROCEsO DE FRAGMENTACIÓN. 1. ENAEX CONTRATÓ sERVICIOs DE sRI, EXpERTOs EN DEsARROLLO DE RObÓTICA. 2. RENATO RAMíREZ, GERENTE DE INNOVACIÓN Y DEsARROLLO DE ENAEX.
ciaron con Godelius, empresa perteneciente al grupo Sigdo Koppers. Indica que para desarrollar la solución fue necesario contar con actores de clase mundial. Por este motivo contrataron servicios del SRI (Stanford Research Institute), organización líder mundial en I+D, la que posee áreas específicas para el desarrollo de la robótica y explosivos. “En enero desarrollamos un ideation workshop en su sede en Palo Alto, California, para seguir avanzando en este desafiante proyecto”, precisa Ramírez. Advierte que para el desarrollo del proyecto, "Enaex contempla aplicar tecnologías de punta, viabilizando la explotación de minerales en zonas que hoy son inseguras”. Ramírez no puede adelantar en qué fecha la tecnología podría estar validada en el mercado. Pero Enaex espera que en pocos años, sus clientes puedan aplicar esta solución industrial en sus procesos de fragmentación. љ
visión DE ExpErtos
A un 80% DE rEnDimiEnto, + CAMINO HACIA LA y En Algunos CAsos COGENERACIÓN Y EL A un 90% ó 95% sE puEDE RENDIMIENTO ENERGÉTICO llEgAr si sE inCorporA La cogeneración dentro de la industria minera, CogEnErACión, muy entendida como el aprovechamiento máximo de la por sobrE El CErCA DEl energía que producen los motores que conforman una central eléctrica, ya sea para calefacción, pro47% -En CEntrAlEs A ducción de agua potable, agua caliente o vapor, es una tendencia asentada en Europa, pero muy poco DiEsEl- y 51% -En implementada en Sudamérica, incluido Chile. Sin embargo, ésta debiese ir en aumento debido a los beneficios que conlleva, tales como una importante disminuCEntrAlEs A gAs- quE ción de las emisiones y un considerable ahorro de combustible, y que se explican sE obtiEnE sin éstA. principalmente por el incremento del rendimiento y la eficiencia energética. MÁXIMO RENDIMIENTO Y SUSTENTABILIDAD
A un 80% de rendimiento, y en algunos casos a un 90% ó 95% se puede llegar si se incorpora cogeneración, muy por sobre el cerca del 47% -en centrales a diesely 51% -en centrales a gas- que se obtiene sin ésta. En el plano medioambiental, dicha mejora en la eficiencia implica que las emisiones que se lanzan a la atmósfera bajen de manera abrupta. Por ejemplo, si se logra un 95% de rendimiento, esto implica que tan sólo un 5% es lo que se emite. Este punto es sumamente relevante considerando las cada vez más exigentes normativas ambientales como son Tier I, II y III, entre otras. La reducción de emisiones también va de la mano del tipo de combustible que se emplee, lográndose una máxima efectividad con el uso de gas, y para lo cual el mercado dispone de los motores llamados SG (Gas), DF (Multi- fuel) y GD (Gas- diésel). Adicionalmente, hay que destacar que para alcanzar un elevado rendimiento se recomienda el funcionamiento continuo de los motores, idealmente durante las 24 horas del día los 365 días del año.
USO PRÁCTICO
POR DANIEL ESPÓSITO INGENIERO EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL, MÁSTER EN MOTORES. GERENTE DE OPERACIONES, WÄRTSILÄ PARA SUDAMÉRICA ANDES. """" 80 MINERÍA TOTAL
Dentro de los beneficios que trae la cogeneración para la minería se encuentra también el ahorro de combustible y electricidad, pues al aprovechar el calor residual de los motores -que puede provenir de la recuperación del calor que se genera dentro del recinto donde se encuentra el motor de la central eléctrica, de los gases de escape y de los intercambios de temperatura- se evita un gasto adicional para financiar -por ejemplo- la calefacción de campamentos y producción de agua potable. De esta manera, si se colocan en la balanza las ventajas de la cogeneración versus su ausencia, resulta evidente la respuesta. Además, bastaría sólo con preguntarse por qué en Europa la cogeneración alcanza al 90% de las instalaciones.
Semillero V E T A M I N E R A
Atracción DE TALENTOs 82 MINERÍA TOTAL
Vetaminera es una iniciatiVa desarrollada por Fundación chile al alero del consejo minero, que busca atraer y capacitar a potenciales trabajadores para que se desempeñen en minería. """" Por olga ruiz // FotoS luis felipe Quintana y Vetaminera
A
diciembre de 2014, cerca de dos mil personas egresaron de programas de capacitación de oficio en minería, impulsados por Vetaminera. La organización administra la Franquicia Tributaria de capacitación conocida como Ley SENCE, que permite a las empresas asignar el 1% de su plantilla global de trabajadores a capacitación. La iniciativa anidada en Innovum Fundación Chile y bajo el alero del Consejo Minero, se encuentra enfocada en que los resultados del programa generen un aporte al sector económico y ayuden a nivelar hacia arriba los procesos de formación de los futuros trabajadores. “El capital humano es uno de los elementos que marca la diferencia dentro de las actividades productivas. El personal debe estar capacitado, con conocimientos en seguridad y disciplina”, manifiesta a Minería Total Víctor Illanes, director de Vetaminera.
NACIMIENTO
La iniciativa nace en 2010, tras analizar las conclusiones de un seminario sobre capital humano en minería, y el desarrollo del primer estudio sobre las necesidades en capital humano que demandaba el mercado, y que solicitó Fundación Chile. Illanes señala que en un principio había que conocer en términos cuantitativos la cantidad de personas requeridas, con qué perfiles y para qué regiones. Y que con esa información nace un diagnóstico con datos sólidos. “Este esfuerzo es importante porque se trata del primer estudio de un sector económico en Chile levantado de manera formal y enfocado en las necesidades de la gran minería”, asegura.
ESTÁNDAR
Una vez que disponían de un diagnóstico más preciso, el Consejo de Competencias Mineras planteó la necesidad de crear una línea de estandarización para saber cuáles son los contenidos que se debían abordar, cuántas horas debía cursar el alumno, requisitos del organismo técnico que capacitaría, y las rutas laborales que se ofrecerían al egresado. “El Marco de Cualificaciones del sector minero resultó ser un punto de inflexión porque debíamos llevarlo a la realidad”, indica Illanes.
Foto PrinciPal. CerCa de dos mil personas han egresado de programas de CapaCitaCión de ofiCio en minería, impulsados por Vetaminera. 1. Vetaminera utiliza la teCnología y redes soCiales para inVitar a jóVenes a interiorizarse Con el programa.
Semillero SEGUIMIENTO Y APOYO
01
“De esa manera, Vetaminera inicia su actividad como un esfuerzo por canalizar recursos, capacitar los perfiles requeridos y alinear los OTEC para que adquieran el estándar. Nuestro foco es llegar a la gente con potencial para la minería”, agrega el director.
SELECCIÓN
02
Illanes explica que Vetaminera utiliza la tecnología y redes sociales para invitar a interiorizarse del programa. A través de estas plataformas y de un esfuerzo en terreno conforman una comunidad. Aquellos que cumplen con los requisitos se adhieren a los cursos. ¿Pero cómo descubren quién tiene potencial para trabajar en el sector? “A través de la información, intentamos ir más allá de lo evidente que representa la minería -sus ingresos- y abordar elementos como turnos, distancias, tecnología, las exigencias de las faenas o la seguridad, y nos preguntamos si la gente está capacitada para entrar al sector”, explica Illanes. “Es por eso que uno de los componentes principales tiene que ver con la atracción de talentos en pos de descubrir qué personas tienen condiciones para entrar en minería”, continúa. Pero antes de entrar en un proceso de formación, los interesados deben pasar por un proceso psicológico y médico. “Buscamos no generar falsas expectativas”, admite.
84 MINERÍA TOTAL
“Los interesados se encuentran sin empLeo o trabajan en otros sectores económicos, pero aspiran a entrar aL rubro minero. por Lo generaL, son jóvenes de entre 26 y 29 años, de Los cuaLes un 30% son mujeres”, víctor iLLanes.
Vetaminera, iniciativa de Innovum Fundación Chile y el Consejo Minero, financiada por cuatro empresas mineras, y especializada en formación de capital humano para la minería asevera estar presente en todo el proceso de formación. Su equipo de expertos realiza un seguimiento a los alumnos, y en la etapa final de egreso los acompañan y los apoyan a insertarse en el mundo laboral minero. “Acercamos a los alumnos a las empresas y viceversa, a través de bases de datos. Esto, con la finalidad de que esos perfiles se incorporen al mercado. Y una vez conseguido su primer empleo en el sector termina nuestro proceso directo de seguimiento”, asevera Víctor Illanes, director de Vetaminera. Sostiene que se diagnosticó que los interesados son personas que se encuentran sin empleo o que trabajan en otros sectores económicos, pero que aspiran a entrar al rubro minero. “Por lo general son jóvenes de entre 26 y 29 años, de los cuales un 30% son mujeres”, precisa. Illanes apunta que de los casi dos mil egresados de Vetaminera se mantiene contacto permanente con el 80%. Indica que de esta cifra sobre el 65% está empleado y el 24% aproximadamente opera en minería. “Esto aunque nuestro KPI es formar personas para que se desempeñen en el sector minero”, concluye.
FORMACIÓN
Los OTEC que se acogen al estándar desarrollan módulos teóricos y prácticos. Vetaminera los empuja a hacer esfuerzos por mejorar sus capacidades de infraestructura, contenido y equipamiento, y así acercarse a la realidad minera. Pero, como asegura Illanes no todos están dispuestos a invertir y/o no tienen la disposición. Actualmente hay más de 10 organismos que se han sumado a este desafío. “Hay experiencias atractivas que marcan la diferencia y desarrollan prácticas más allá del contenido teórico. Uno de ellos levantó un campamento mine-
1. Ceremonia de egreso de Curso mantenedor meCániCo equipos móviles en Calama. 2. víCtor illanes, direCtor de vetaminera en ConversaCión Con minería total.
ro para generar un proceso conductual y ambiental”, comenta Illanes. Las capacitaciones rondan las 500 horas, apuntando a los perfiles que demanda la minería: mantención mecánica y eléctrica de equipos móviles y fijos; operación de planta; y operación de camión de alto tonelaje. љ
HISTORIAS Ed XE PS dE RE I E N C I A E N TS EI ERRRRE AM OG TOOR d A
CECIlIA CORdERO, OPERARIA dE SIERRA GORdA y uNA dE lAS POCAS MujERES CON ROl SINdICAl EN MINERíA, vIvIó dE CERCA lA TRAGEdIA dEl NORTE. ESTA ES Su hISTORIA.
CON EL CORAZÓN EN COPIAPÓ A
""" " Por ADRIÁN MARTÍNEZ // FoToS COMPAÑÍA MINERA SIERRA GORDA 86 MINERÍA TOTAL
costumbrada a los grandes desafíos, a Cecilia Cordero, operadora de maquinaria pesada y presidenta del Comité Paritario de Minera Sierra Gorda, la naturaleza le puso una dura prueba el 25 de marzo último. Cumpliendo turno en la faena ubicada en la Región de Antofagasta se enteró de las devastadoras consecuencias que el aluvión provocado por las fuertes lluvias había ocasionado
en Copiapó, su ciudad natal y donde reside junto a sus tres hijos. “Tengo turno de siete por siete. Como soy separada desde hace ya ocho años, mis hijos se quedan con mis padres cuando estoy acá. Ellos viven en el callejón Francisco de Aguirre, que antiguamente era el pueblo de San Fernando”, cuenta a Minería Total a pocas horas de ocurridos los hechos. Relata que al enterarse de lo sucedido comenzaron los esfuerzos por
02
contactarlos. “Mi hija mayor, Carla, tiene 17 años. Pablo tiene 15, y Daniela, la menor, sólo 12 años. No son tan grandes aún como para valerse por sí mismos. Además, mi mamá tiene 74 años y mi papá 76, por lo que también estaba preocupada por ellos”, señala.
BARRO HASTA LA CINTURA
Finalmente pudo confirmar que todos se encontraban bien, aunque padeciendo los estragos del aluvión. “La casa
de mis padres se inundó. Quedaron con el barro hasta la cintura. Y sin agua potable. Mi casa, que queda en el callejón J.J. Vallejos, también se anegó”, afirma. Dice que si bien las condiciones no eran las óptimas, las operaciones en Sierra Gorda se mantuvieron de manera prácticamente normal. Pero, dice, muchos operarios de planta y mina sentían mucha preocupación e incertidumbre por lo que estaba ocurriendo en Antofagasta y Atacama. Mientras se aprestaba a bajar y poder ir en ayuda de su familia, accedió a comentarnos cómo fue que después de trabajar durante 12 años como secretaria en una universidad, de haber entrado a estudiar administración y de haber sido hasta guardia de seguridad, llegó a convertirse en operadora de maquinaria pesada en minería. Precisa que opera camiones Caterpillar 793 y Komatsu 930E, además de motonivelado01 ras y rodillos. “Siempre me gustaron los camiones y las máquinas. Mi papá era transportista, y yo siempre andaba ayudándole. Lo llevo en la sangre”, revela.
FOTO PRINCIPAL. CeCilia Cordero opera Camiones Caterpillar 793 y Komatsu 930e, además de motoniveladoras y rodillos. 1. la trabajadora fue elegida por sus Compañeros Como presidenta del Comité paritario de minera sierra gorda. 2. CeCilia asegura que siempre ha reCibido apoyo de sus Colegas hombres, quienes Confían en ella y la tratan Con muCho respeto.
CeCilia Cordero Cumplía turno en Sierra Gorda Cuando Se enteró que un aluvión había afeCtado a Copiapó, donde eStaban SuS padreS y SuS treS hijoS. LA PRIMERA
Fue así que después de haber pasado por varios empleos (“soy muy mentolatum”, dice), en 2006 postuló a Minera Candelaria, que por primera vez iba a admitir mujeres en sus faenas. “A mí me gustaba esa área, pero antes no se daba la oportunidad a las mujeres. Por eso, cuando surgió lo de Candelaria me presenté, y me fue bien. Postulamos 250 y quedamos ocho”, recuerda. Después estuvo en minera El Tesoro y luego en Pascua Lama, donde permaneció durante año y medio. “Era la única operadora, no habían más mujeres. Fui parte del primer contingente de operarios de ese proyecto”, destaca.
DIRIGENTE
Tras integrarse a Compañía Minera Sierra Gorda, la experiencia y el respeto que se ha ganado en un ambiente laboral principalmente formado por hombres la llevaron a ser elegida presidenta del Comité Paritario. Así, se transformó en una de las pocas mujeres en Chile que tiene rol sindical en minería. “Somos 87 operarios en el turno, de los cuales cinco somos mujeres. Pero yo fui la primera en llegar. Siempre he recibido mucho apoyo de mis compañeros, quienes me cuidan y me tratan con mucho respeto”, resalta. En su rol de dirigente ha debido representarlos ante la empresa. “Como está recién empezando hemos tenido algunos temas complejos. Pero lo que todos queremos, más que criticar, es que las cosas vayan cada día mejor”, concluye. љ
libre
02
PARA LAS MADRES
Como se acerca el Día de la Madre, Terramater propone agasajarlas con su Terramater Vineyard Reserve Late Harvest. Este vino de “cosecha tardía”, proveniente de la Isla de Maipo, se elabora 100% con uvas Sauvignon Blanc, lo que le da un atractivo color dorado pálido. Es intenso y complejo, con notas a miel, flores blancas cítricas, y notas a damasco, pera y pomelo. En boca es cremoso, de final fresco, frutoso y persistente. Se recomienda servirlo ligeramente frío, a 12C°, en compañía de postres, pasteles con almendras o panqueques, ya que resaltarán su sabor. También es perfecto junto a quesos. A la venta en www.emporioterramater.com, en el teléfono 24380035 y en las salas de ventas de los Fundos Caperana (Isla de Maipo) y Peteroa (Sagrada Familia, Curicó), ambos de la Viña Terramater.
01
TIMEX CON ESTILO Una combinación perfecta entre estilo, elegancia y funcionalidad es lo que promete la nueva línea Style de Timex. La nueva apuesta de esta compañía, con más de 160 años de trayectoria, trasciende al segmento deportivo y está orientada a quienes definitivamente buscan marcar un sello distintivo en el vestir. Son más de doscientos modelos que ofrecen alternativas que abarcan desde relojes vintage, hasta urbanos y clásicos en acero inoxidable, y en tonos dorados y metálicos. Presentan una diversidad de materiales en la pulsera como cuero, resina, tela cuadrillé, navy y jeans. “El 60% de las ventas de Timex en el mundo es de la línea Style. Por eso, estamos seguros que tendrá una gran acogida en el mercado chileno”, destaca Fernando Fuenzalida, gerente general de California S.A., representante y distribuidor oficial de Timex en Chile.
88 MINERÍA TOTAL
03
JOVEN Y AUDAZ
Pensando en mujeres de espíritu joven y audaz, que buscan estilo y funcionalidad, Baby-G trae a Chile la nueva colección 2015, donde destacan los colores fuertes y estampados. Altamente resistentes a los impactos, agua, polvo, vibraciones y a las condiciones más extremas de frío y nieve, son ideales para las fanáticas de los deportes extremos y las actividades al aire libre. La línea relojes Baby-G integra modelos para diversos gustos y estilos, desde los más deportivos hasta los más casuales, todos disponibles en una amplia variedad de colores y combinaciones. Destaca el fucsia y amarillo, y el glamoroso “Animal Print”. Todos integran siempre los tonos más clásicos, como el blanco y el negro. Esta nueva línea está disponible en las Relojerías 12:34, ubicadas en el Mall Costanera Center, en los módulos del Mall Zofri en Iquique y en las principales multitiendas del país.
05
04
EN TRES RUEDAS
Ya está en Chile el nuevo Spyder F3 2015, el modelo más reciente de la afamada marca Can-Am, subsidiaria de la canadiense BRP (Bombardier Recreational Products). Viene con un motor Rotax 1330 ACE, austríaco, de tres cilindros en línea; transmisión manual o automática de seis velocidades; sistema de control de estabilidad, de tracción y frenos ABS. Cuenta con dirección asistida, bloqueo antirrobo, frenos Brembo de alto rendimiento y amortiguadores a gas Fox Podium. Tiene un compartimento delantero con capacidad de 24.4 L. El F3 está disponible en color negro. La versión F3 S, en tanto, agrega a lo anterior accesorios como llantas delanteras mecanizadas en negro brillante, piezas en negro carbón, asiento de piel negro y costuras en rojo, guardabarros delanteros Premium con luces de marcha LED y control electrónico de velocidad crucero. Se puede encontrar en colores magnesio puro metálico/negro acero metálico con bastidor Can-Am rojo, o en rojo Can-Am brillante/negro acero metálico.
EL MÁS GRANDE
Ya está en el mercado nacional el televisor de 98 pulgadas de LG Electronics. Se trata del LG 98UB9800, el modelo más grande disponible en Chile. Fue desarrollado bajo el concepto de llevar el cine a la casa. Su pantalla LED cuenta con resolución Ultra HD 4K, compatible con contenidos de Netflix y Youtube en ese formato.
Su sistema de sonido Premium de 5.1 canales, diseñado por Harman Kardon, cuenta con 120W de potencia y Woofer integrado, lo que promete una experiencia audiovisual inmersiva. El televisor LG 98UB9800 incorpora el exitoso sistema operativo WebOS, que en conjunto con su Magic Remote permiten usar un Smart TV de manera más rápida e intuitiva.
CONEXIÓN
Publica con nosotros una imagen tuya o junto a colegas en tu lugar
1
Acting
de trabajo (en mina, Planta o en tu oficina). envíanos tu selfie al correo electrónico: mineriatotal@rs-chile.cl la imagen debe llevar su corresPondiente
bcat o B n Doosa
2
VOGT 3
lectura o Pie de foto, la que debe incluir: nombres, emPresa y lugar donde fue tomada la fotografía. debe Pesar al menos 1 mb.
¡¡ te invitamos a compartir este registro impreso con tus colegas, amigos y familiares !! 90 MINERÍA TOTAL
Anglo American
4
1. (adelante) adolfo navia, Karen suárez, roberto méndez y nancy sánchez. (atrás) Juan calos berríos, soledad campos y esteban manríquez de la empresa acting chile. 2. gustavo fuentes y nelson grillé en talleres de doosan bobcat chile, en santiago. 3. equipo de control de calidad de vogt s.a. 4. aleJandro cancino, marcelo rubilar, Juan cortés y carlos heredia, en portal los ángeles a 3.800 m de altura, en división los bronces de anglo american.
Más seguridad Mejor productividad
Mejor desempeño Mejor costo / beneficio
Mayor precisión
UN SIGLO DE EXPERIENCIA EN AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL E INSTRUMENTACIÓN DE MEDICIÓN Y CONTROL Visítanos en: www.yokogawa.cl contactenos@cl.yokogawa.com Nueva Los Leones 0200, Providencia, Santiago Teléfono: (+56 2) 23556300