LA DIFERENCIA EN SERVICIO Dondequiera que usted esté, como cliente de Atlas Copco su experiencia con nuestro servicio técnico será siempre la misma. Y todo tiene que ver con nuestro compromiso, promesa de servicio, capacidad y calidad. Pero más allá de esto, nuestro objetivo es incrementar su rentabilidad. Esa es la diferencia del ServicioTécnico de Atlas Copco. No se trata sólo de hacer promesas, sino de cumplirlas.
www.atlascopco.cl
14
ARTÍCULO PORTADA YOKOGAWA CELEBRA 100 AÑOS Y CAMBIA SU ESTRATEGIA DE NEGOCIOS
SUMARIO NÚMERO 12 AGOSTO 2015
13 26
50
58
62
04 MINERÍA TOTAL
ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
REPORTAJE ACTORES DEL SECTOR ANALIZAN COYUNTURA Y ENVÍAN MENSAJE POR “MES DE LA MINERÍA” EVENTOS & PROVEEDORES GEOCOM PRESENTÓ INNOVACIONES PARA OBTENER DATOS GEOESPACIALES PATRIMONIO LOS SECRETOS Y LEGADO DE LA CIUDAD MINERA DE SEWELL ASOCIACIONES AII: EXPOMINERA DEL PACÍFICO 2015 PROMETE SUPERAR A LA EDICIÓN ANTERIOR
SECCIONES
06 EDITORIAL 08 PANORAMA MINERO / CHILE 12 PANORAMA MINERO / MUNDIAL 30 PRUEBA / MAN TGS 33.540 6X4 BBS 34 PRUEBA / NISSAN NP300 38 VISIÓN DE EXPERTOS / JAIME ILLANES Y ASOCIADOS 40 EVENTOS & PROVEEDORES / FORO CAMCHAL 44 EVENTOS & PROVEEDORES / CUMBRE TECNOLÓGICA 48 EVENTOS & PROVEEDORES / COCHILCO 52 MINERÍA VERDE / APOYO A LATE! 56 MINERÍA VERDE / NOVEDADES 64 ASOCIACIONES / NOVEDADES 66 ESCENARIO ENERGÉTICO / SCHNEIDER 70 RINCÓN FUTURISTA / UCN-ROCKWOOD LITHIUM 74 SEMILLERO / UAI 76 SEMILLERO / NOVEDADES 78 HISTORIAS / SANTIAGO HUMBERSTONE 80 TIEMPO LIBRE 82 CONEXIÓN / TU SELFIE EN MINERÍA TOTAL
NUEVA TECNOLOGÍA CONFIABILIDAD COMPROBADA Desarrollada en estrecha colaboración con nuestros clientes, y testeada en una de las minas más grandes y antiguas de Nevada, Estados Unidos. La perforadora Sandvik DR461i viene preparada para la automatización y equipada con tecnología comprobada que garantiza su confiabilidad. En una industria minera impredecible, tú exiges previsibilidad en la perforación de pozos de producción. La DR461i, sucesora de la ampliamente probada DR460, brinda una perforación confiable en las condiciones mineras más adversas del mundo. Descubre cómo la Sandvik DR461i te ayudará a incrementar la seguridad, la confiabilidad y la productividad en tu operación. AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO. CHILE. FONO +56 2 2676 0200
MINING.SANDVIK.COM
EDITORIAL +ANIVERSARIO
EN UN INTENSO “MES DE LA MINERÍA”
Agitadísima ha estado la coyuntura del sector en nuestro tradicional “Mes de la Minería”. Nuevamente la lluvia y los aluviones golpearon a nuestro querido norte, causando pérdida de vidas humanas, estragos y destrucción. Por otro lado, nos hemos mordido los labios con cada centavo de dólar menos en el precio de la libra de cobre, aunque muchos creemos en la oferta y demanda balanceada del mineral, y valoramos que la apreciación del dólar favorezca con mejores márgenes a las empresas mineras. Nos sentimos expectantes con la compra del 50% de Minera Zaldívar (Barrick Gold) por parte de Antofagasta Plc, con el avance de proyectos como La Coipa Fase 7 de Mantos de Oro y Santo Domingo, y la probable expansión de Spence. Seguimos atentos a los casos judiciales en los que se han visto envueltos actores de nuestra minería; preocupados por el impacto de la paralización de faenas mineras de Codelco ante el conflicto con sus contratistas, y -como todos- consternados con la muerte de un trabajador. Algunos se sienten inquietos por la perspectiva referida al bajo nivel de empleabilidad para la construcción de proyectos a 2017, y por el anuncio de despidos en Anglo American. Los acontecimientos negativos fueron contrarrestados con la distensión que nos brindó el estreno mundial de la película “Los 33”, que acerca un poquito más a los chilenos al arriesgado mundo del minero y profundiza el valor de mantener siempre la esperanza.
CALMA, BUENOS AUGURIOS Y RECONOCIMIENTO
Hablando de esperanza y volviendo a la coyuntura, las autoridades llamaron a la calma en este “Mes de la Minería”, y al diálogo para evitar futuros conflictos. En tanto, mientras señalaban que la demanda del cobre se mantendrá y que hay que esperar que repunte el crecimiento de los principales países compradores, el máximo ejecutivo de Antofagasta Plc decía que el precio de la libra de cobre se acercaría nuevamente a los US$ 3 por libra en 2017. Minería Total se suma a estos llamados y a los buenos augurios, especialmente porque estamos en un mes en el que nuestra minería, nuestros mineros y proveedores merecen toda la atención. Enviamos nuestro profundo reconocimiento al sector por el aporte que brinda al desarrollo de Chile, a través de su esforzado, riesgoso y sacrificado trabajo. Y mandamos toda nuestra fuerza y ánimo a los afectados por los aluviones del norte. Minería Total celebra también este mes su primer aniversario. Esperamos estar cumpliendo con las expectativas de nuestros lectores, fuentes de información y proveedores de la minería que creyeron en este proyecto. Agradecemos la confianza depositada en esta novedosa propuesta editorial. Los invitamos ahora a disfrutar de una enriquecedora lectura. ¡Hasta el próximo número! " " " " KARINA JIMéNEz TOLENTINO Editora rEvista MinEría total karina.jiMEnEz@rs-chilE.cl
06 MINERÍA TOTAL
STAFF Director General Gustavo Elías gustavo.elias@rs-chile.cl Director De ProDucción Matías Gorfinkiel matias.gorfinkiel@rs-chile.cl Director eDitorial Leonardo Pacheco leonardo.pacheco@rs-chile.cl eDitora Karina Jiménez karina.jimenez@rs-chile.cl ejecutivas comerciales María Paz Andrews maria.andrews@rs-chile.cl Rosa María Gajardo rosamaria.gajardo@rs-chile.cl Carolina Ibáñez carolina.ibanez@rs-chile.cl PerioDistas Olga Ruiz olga.ruiz@rs-chile.cl Ignacio Hiriart ignacio.hiriart@rs-chile.cl Adrián Martínez adrian.martinez@rs-chile.cl Alfredo Galleguillos alfredo.galleguillos@rs-chile.cl Directora De arte y Diseño Carolina Selig carolina.selig@rs-chile.cl asistentes De arte y Diseño Alejandra Montalbetti a.montalbetti@rs-chile.cl Débora Romero debora.romero@rs-chile.cl Pablo Larra pablo.larra@rs-chile.cl FotoGraFía Luis Felipe Quintana Kurt Petautschnig Cristián de la Fuente coorDinaDor Guía De Precios y suscriPciones Eduardo Escobar eduardo.escobar@rs-chile.cl asistente aDministrativa Valentina Pardo valentina.pardo@rs-chile.cl MINERÍA TOTAL. Marca Registrada. Año 1 N°12. Fecha de publicación: 15/08/2015. Revista mensual, editada y publicada por RS CHILE SA, Román Díaz 667, Providencia, Santiago, Chile. Tel: + 56 2 22357710. Oficina de Redacción y Publicidad: Román Díaz 667, Providencia, Santiago, Chile. Tel: +56 2 22357710. Impresa para Chile por Quad/Graphics Chile SA, Av. Gladys Marin 6920, Estación Central de Santiago de Chile, Chile. Tel: + 56 2 2440 5700. INFORMACION SOBRE VENTAS: CHILE: RS CHILE SA, Román Díaz 667, Providencia, Santiago, Chile. Tel: + 56 2 22257710. Distribuida por HCGROUP: Padre Orellana 1310 Santiago, Chile. Meta S.A. Williams Rebolledo 1717, Ñuñoa, Santiago. Flete Aéreo $ 290. Regiones I, II, XI y XII. RS CHILE SA investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción parcial o total. IMPRESA EN CHILE – PRINTED IN CHILE. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. Copyright 2014. AGOSTO de 2015 N° 12.
PANORAMA MINERO DE CHILE
ABB RECIBE RECONOCIMIENTO COMO PROVEEDOR DE AUTOMATIZACIÓN
Por segundo año consecutivo, ABB en Chile recibió los premios a mejor proveedor minero de Sistemas de Control y de Instrumentación dentro de la categoría Automatización, de acuerdo al ranking anual que realiza la empresa de marketing industrial Phibrand. La ceremonia, que se realizó en el auditorio de la Sofofa, contó con la presencia del subsecretario de Minería, Ignacio Moreno. “Agradezco a todos nuestros clientes por este reconocimiento, reflejo del trabajo que estamos haciendo hace ya varios años en automatización e instrumentación en minería. Estamos aportando cada día con nuevos desarrollos como la solución Mining 2.0, enfocada a mejorar la productividad con control de toda la cadena de producción en minería, y al ahorro de energía, seguridad y gestión de activos”, señaló Marcelo Schumacker, Country Manager de ABB en Chile, quien recibió los premios.
08 MINERÍA TOTAL
MINERÍA TOTAL CELEBRA PRIMER ANIVERSARIO Con la satisfacción de estar cumpliendo con su innovadora propuesta editorial, revista Minería Total celebra su primer aniversario. La publicación mensual, del Grupo Editorial RS Chile, completa su 12° edición manteniendo su diferenciada estructura informativa, que se caracteriza por brindar especial cobertura a productos, servicios, soluciones, gestión, eventos y políticas que permiten a la minería ser más eficiente, segura y sustentable. Así lo señala Gustavo Elías director general de RS Chile, quien resalta que Minería Total cumplió en este primer año con su compromiso de acoger en sus páginas a toda la cadena productiva de la minería, compuesta por las empresas mineras, proveedores, trabajadores, organismos públicos, asociaciones sectoriales, fundaciones, universidades, centros de investigación y de capacitación, entre otros. “Todos tuvieron una merecida cobertura y seguirán siendo fuentes de interés para este medio de comunicación especializado”, afirma. Sostiene que la publicación mantendrá su especial alianza con los proveedores de la minería. “Por estar en el ‘backstage’ de la industria, y por tal razón ser protagonistas claves en el desempeño eficiente del sector, merecen una tribuna destacada para comunicar sus innovaciones. Y nosotros se la damos”, asevera. “Minería Total seguirá trabajando con profesionalismo y objetividad para brindar a nuestros lectores artículos de calidad y enfoque periodístico. Lo anterior, con una redacción amena, sin perder la rigurosidad técnica que merecen. Además, mantendrá su diseño moderno y dinámico, y su cómodo formato que garantizan una lectura fluida”, precisa. “Agradecemos la colaboración de todos nuestros entrevistados, el positivo feedback de nuestros lectores y el apoyo de nuestros avisadores. Todos confiaron en esta innovadora propuesta informativa, y esperamos que sigan brindándonos su importante respaldo”, agrega.
COPEC RENUEVA FLOTA DE “TALLERES MÓVILES” CON VOLKSWAGEN VEHÍCULOS COMERCIALES Para asegurar la integridad del sistema de mantenimiento de las estaciones de servicio, Copec renovó completamente la flota del equipo TEC por el modelo Transporter de Volkswagen Vehículos Comerciales. Con la presencia de las gerencias de Ingeniería de Copec, de Marca de Vehículos Comerciales, el Equipo de Flotas de Porsche Chile y el Concesionario Achondo, se hizo la entrega oficial de más de 50 unidades. Éstas fueron previamente transformadas en modernos y equipados talleres móviles que serán utilizados para velar por el mantenimiento correctivo y preventivo de toda la red de estaciones de servicio de la compañía.
KOMATSU INAUGURÓ SU NUEVO CENTRO DE FORMACIÓN EN SANTIAGO En una ceremonia encabezada por la ministra de Minería, Aurora Williams, Tetsuji Ohashi, presidente y CEO de Komatsu Ltda. y Jeffrey Dawes, presidente de Komatsu Latinoamérica, se inauguró el nuevo Centro de Formación y Entrenamiento de Komatsu (CFK) en Santiago, ubicado en el sector de Lo Boza, comuna de Pudahuel. La inversión total para su construcción alcanzó los US$ 26 millones. El recinto, que tiene una capacidad para recibir a 120 personas al día, cuenta con 6.000 m2 construidos, 12 naves de mantenimiento y tres laboratorios tecnológicos con simuladores. Como gran novedad, la infraestructura dispondrá del primer camión minero -modelo 930E de 330 toneladas- para realizar capacitaciones y acercar la minería a los habitantes de la capital. Jeffrey Dawes expresó que “para Komatsu esto no es sólo una inversión para proveer el capital humano que necesitamos, sino que también representa el traspaso de nuestro know-how. Así, dejamos una fuerza laboral mejor preparada en beneficio del país entero”. Más información sobre este evento en la próxima edición de septiembre de Minería Total.
ETM PRESENTA BUSES CON TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD ACTIVA SCANIA Con la presencia de ejecutivos de Marcopolo Brasil, autoridades de Gobierno, ejecutivos de Scania y clientes, ETM estrenó sus primeros buses en Sudamérica. Están equipados con chasis Scania y cuentan con el pack de Seguridad Activa Scania, el cual se compone de 3 adelantos tecnológicos en seguridad preventiva. Se trata del LDW (Lane Departure Warning), llamado tercer ojo, ya que mediante una cámara ubicada en la parte frontal va registrando las líneas blancas del camino, por lo que si el vehículo que va circulando a más de 65 km/h cambia de carril sin haber señalizado, alerta al conductor mediante vibración del asiento y señales visuales y acústicas. También destaca el ACC (Adaptative Cruise Control), control crucero evolucionado, que permite establecer una distancia con el vehículo que antecede, de manera que el bus va regulando la velocidad para mantener la separación y evitar un choque por alcance. Por último, el AEB (Sistema de Frenado de Emergencia), que permite mitigar las consecuencias de accidentes con los vehículos que circulan adelante gracias a una cámara y un radar ubicados en la parte frontal del vehículo.
PANORAMA MINERO DE CHILE
DESTACAN INVESTIGACIÓN APLICADA DE CSIRO EN CHILE En el marco de la inauguración de las oficinas de CSIRO Chile, la ministra de Relaciones Exteriores de Australia, Julie Bishop, presente en la ceremonia, destacó la investigación aplicada que realiza su subsidiaria en el país. La principal entidad de ciencia aplicada de Australia se instaló en Chile tras la invitación hecha por CORFO, en 2011, para establecer un Centro de Excelencia Internacional en Minería y Procesamiento de Minerales.
Bishop sostuvo que la relación será permanente a través de la Fundación CSIRO Chile Research, que ha dado paso a la expansión hacia nuevas áreas de investigación. En tanto, el director Ejecutivo de CSIRO Chile, Orlando Jiménez, dijo que la organización “está para el largo plazo, ya que hay diversos temas de interés mutuo como los desafíos de la minería, la gestión integrada de cuencas, y desarrollo de la acuicultura, entre otros”.
10 MINERÍA TOTAL
MAN CHASIS IMPONE SU ESTILO A un año de la introducción de su gama de buses, la marca alemana MAN en Chile apuesta fuerte por sus valores: alta tecnología, gran eficiencia y un apoyo de posventa de primer nivel. MAN, representada por Porsche Chile promueve el bus Double Deck, carrozado con un concepto de alto lujo, y dotado de alta tecnología, seguridad, eficiencia, y bajos niveles de emisión. El portafolio de MAN en Chile se compone de chasis con propulsores Euro 4 y Euro 5, en configuraciones 4x2 (piso simple), 6x2 (piso y medio) y 6x2 (doble piso), cuyos propulsores varían entre 400 CV y 480 CV de potencia. “Nuestra fortaleza radica en aplicar la experiencia y trabajo que ha realizado el área de camiones y replicar el exitoso formato en nuestra línea de buses. Esto requirió fortalecer en conjunto el stock de repuestos y elementos de recambio, capacitando al personal técnico en los países donde los chasis MAN tienen una gran tradición”, señaló el gerente de Camiones y Buses MAN, José Daniel Ávila.
ANTOFAGASTA PLC ADQUIERE 50% DE MINERA ZALDÍVAR Antofagasta plc adquirió, por US$ 1.005 millones, el 50% de la Compañía Minera Zaldívar Limitada de Barrick Gold Corporation. Adicionalmente, el Grupo Antofagasta será el operador de la minera. Zaldívar es una mina a rajo abierto que produce cobre por lixiviación en pilas, con más de 20 años en operación. En 2014, produjo aproximadamente 100.000 ton de cobre fino, a un costo de caja neto de US$ 1.79 por libra, y generó un ingreso antes de impuestos de US$ 244 millones. Al 31 de diciembre de 2014 Zaldívar tenía reservas probadas y probables de 2,5 millones de ton de cobre, lo que significa una vida de las reservas de aproximadamente 14 años, además de potencial para exploraciones.
Productividad. En la minería, más por menos. Los equipos de minería Liebherr aumentan la productividad cargando y transportando el máximo tonelaje en el menor tiempo posible. Al maximizar la carga útil y minimizar la duración y el coste de los ciclos, los equipos Liebherr de gran potencia desplazan con eficacia más toneladas por hora, lo que permite a los operadores incrementar sus beneficios más rápido.
Liebherr Chile S.p.A. Avda. Nueva Tajamar N°555, Piso 18, Torre Costanera, Edificio World Trade Center, Las Condes, Santiago-Chile, Phone: +56 (2) 25801499 E-mail: info.lmc@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrMining www.liebherr.com
El Grupo
PANORAMA MINERO MUNDIAL
METSO INSTALÓ PRIMERA TRITURADORA DE CONO NORDBERG® GP220 EN COLOMBIA
ASUME NUEVA CEO DE SEGUROS GENERALES PARA AMÉRICA LATINA DE ZURICH Zurich Insurance Group (Zurich) anunció la designación de Claudia Dill como CEO de Seguros Generales para América Latina. La ejecutiva reportará a Mike Kerner, CEO de Seguros Generales del Grupo Zurich y trabajará con Edson Franco, CEO Global Life América Latina, para continuar con el posicionamiento y crecimiento de la firma en la región. Claudia Dill ingresó a Zurich en 1999 y ha sido Chief Operating Officer (COO) para GI. desde 2012. Antes se desempeñó como Head of Global Business Services en Nueva York, y COO y Chief Financial Officer para GI en Europa. Zurich es una aseguradora multicanal que ofrece una amplia gama de productos y servicios del área de los seguros generales y de vida.
12 MINERÍA TOTAL
Sudamérica ya cuenta con la trituradora de cono Nordberg GP220, primera de su tipo en la región. Ya opera con buenos resultados en la empresa Arenas y Gravas La Fontana, en Colombia, donde incrementó la producción mensual de la compañía en un 114%. Este equipo ha sido diseñado bajo altos estándares de calidad, que lo convierten en la mejor solución en su categoría.
“El GP220 nos ayudará a incrementar nuestra producción mensual de 14.000 ton a 30.000 ton. Ya ha superado nuestras expectativas con respecto a su desempeño. Estos resultados no hacen más que respaldar la razón por la que escogimos a Metso”, afirmó Anderson Salinas, gerente general de Arenas y Gravas La Fontana.
EMERSON CELEBRA 125 AÑOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
En el marco de la celebración de su 125° aniversario, Emerson lanzó una nueva campaña publicitaria y comercial llamada “I Love STEM”. De esta forma pretende resaltar su devoción por la enseñanza de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática (STEM por sus siglas en inglés). Además, con esta iniciativa desea expandir su marca para inspirar tanto a la audiencia juvenil como al público de mente científica. “La campaña es otro giro de transformación para una empresa cuya constante reinvención -por más de cien años- le ha permitido llegar a ser uno de los líderes más sobresalientes de la industria y la tecnología en todo el mundo. Los pioneros del mañana quienes serán nuestros colaboradores, clientes y líderes comerciales necesitan una educación STEM ahora”, señaló Button Bell, Chief Marketing Officer de Emerson. “El enfoque STEM de Emerson está ejerciendo influencia sobre las actividades comerciales y los trabajos de reclutamiento de la compañía”, añadió.
INFALTABLES HERRAMIENTAS DaDa la importancia y mayor DemanDa que han aDquiriDo las tecnologías para la automatización, control y meDición De procesos, minería total presenta a continuación un especial sobre la oferta y resultaDos De este rubro. conversamos con yokogawa, sanDvik, emerson, rockwell automation y soltex. """" POR KARINA JIMÉNEZ // FOTO CRISTIÁN DE LA FUENTE La continuidad operativa, información certera y oportuna, mayor seguridad para el trabajador y eficiencia productiva son parte de los beneficios que garantiza a la minería el uso de tecnologías para la automatización, control y medición de los procesos. Dada la importancia y mayor demanda de estas herramientas, Minería Total presenta a continuación un especial dedicado al segmento, mediante el cual conoceremos qué soluciones son las más requeridas por la industria, para qué sirven, sus resultados y qué novedades necesita conocer nuestro lector. Entrevistamos a cinco destacadas compañías que proveen soluciones y servicios en automatización, control y medición de los procesos.
TRANSVERSALIDAD Y AUTONOMÍA
ial EspMeATcIZACIÓN
A U TO C O N T R O L Y
Comenzaremos con la japonesa Yokogawa, a la que damos una especial tribuna por tres motivos: está celebrando 100 años de trayectoria, nos revela un cambio de estrategia de negocios para posicionar sus soluciones integrales flexibles, eficientes y de bajo costo, y ha mantenido un relevante crecimiento incluso ante la contracción de la minería.
La multinacional Sandvik también nos abrió sus puertas. Conoceremos lo que ofrece para la automatización de equipos móviles como camiones autónomos y cargadores frontales LHD de minas subterráneas. Presenta además sus productos para el monitoreo remoto de los procesos y equipos, y gestión de éstos basado en la información recibida. Y nos revela en qué mineras del mundo estás aplicadas estas herramientas.
ÚTILES SOLUCIONES
Sabremos además las ventajas de las soluciones de fácil instalación y mantenimiento para la automatización de pilas de lixiviación y detección de cortocircuitos en cátodos de cobre que promueve Emerson, entre otras. También está presente en este especial la multinacional Rockwell Automation, la que nos explica por qué su concepto llamado The Connected Enterprise permite aumentar la intensidad de la operación y disminuir la intensidad de capital. Y conoceremos la instrumentación analítica y de campo, analizadores de emisiones, instrumentos de seguridad para correas transportadoras, espectrómetros de identificación y análisis de minerales, y sensores de fibra óptica, entre otras herramientas que ofrece la empresa Soltex. Los invitamos entonces a informarse de lo conveniente que resultan las mencionadas soluciones y plataformas para mejorar los procesos mineros y la productividad.љ
E
ESPECIAL automatiZaciÓn Y controL YOKOGAWA
La japonesa Yokogawa ceLebra 100 años Y anuncia un cambio de estrategia de negocios para posicionar sus soLuciones integraLes fLexibLes, de caLidad Y bajo costo, Y que contribuYen a una maYor eficiencia de Los procesos. " " "" POR KARINA JIMÉNEZ // FOTOS LUIS FELIPE QUINTANA, CRISTIÁN DE LA FUENTE Y YOKOGAWA 01
CENTENARIA CULTURA DE SERVICIO 14 MINERÍA TOTAL
03
FOTO PRINCIPAL. CapaCitaCión a Clientes en ConfiguraCión de flujómetros para obtener potenCial de autodiagnóstiCo. 1. Yokogawa suministró a Caserones un sistema de Control distribuido, ingeniería de gabinetes Y de sistema Y pruebas (fat, sat, sit), entre otros serviCios. 2. vigilant plant permite tener una mirada integral Y Completa de todos los puntos CrítiCos de una operaCión industrial. 3. la empresa ofreCe el respaldo de un equipo profesional Con amplia experienCia en proCesos industriales. 4. osvaldo batista, gerente general de Yokogawa ameriCa do sul (Chile).
L
02
a capacidad de ofrecer una solución integral orientada al cliente, compuesta por equipos de instrumentación, automatización y control que se adaptan a cada necesidad; una estructura flexible; amplio know how de ingenieros provenientes de empresas de procesos industriales; y un servicio de especialidad es lo que principalmente diferencia a la empresa japonesa Yokogawa dentro del mercado. Así lo aseveran en esta compañía, donde además indican que la calidad y eficiencia de sus productos van de la mano con precios y plazos de entrega competitivos. Minería Total brinda en este Especial una tribuna destacada a esta compañía. ¿Por qué? Porque celebra 100 años de trayectoria, ha registrado un significativo crecimiento en Chile desde que se instaló hace seis años, y hoy emprende una nueva estrategia de negocios.
LA RECETA
Conversamos con el gerente general de Yokogawa América do Sul (Chile), Osvaldo Batista, para quien este centenario es un hito. “Refleja la solidez de una compañía que ha logrado perdurar en el tiempo, gracias a la excelencia y calidad no sólo de los productos y servicios que ofrece, sino que también de su grupo humano”.
“Hoy estamos presentes en 56 países, atendiendo a empresas líderes de industrias como la minera, energética, petroquímica, y de papel y celulosa, entre otras. Esta historia de éxito nos llena de orgullo y nos permite mirar hacia el futuro con mucho optimismo”, enfatiza. ¿Detalles de la receta para mantenerse vigentes? “La clave de nuestro éxito ha sido entender las necesidades de nuestros clientes y tener las capacidades técnicas para ayudarlos a ser más eficientes y productivos en sus operaciones. Estamos 100% comprometidos. En Yokogawa existe una cultura de servicio al cliente que nos distingue en este mercado competitivo”, sostiene Batista. ¿Ayudó el origen japonés de la firma? “Cuando lo mencionábamos las personas imaginaban tecnología y calidad, pero de alto costo. Entonces, alineados con la realidad 04 económica del mundo, disminuimos los costos operacionales de nuestros productos para ser más competitivos en precio, manteniendo la calidad. Así elevamos nuestra presencia en el mercado”, señala. ¿Cuánto destina Yokogawa a I+D? “Somos una de las empresas de nuestro rubro que más invierte en el mundo en investigación y desarrollo: 10% de nuestras utilidades globales”, destaca.
COYUNTURA
¿Fue difícil penetrar en el mercado minero, a veces reacio a probar nuevos productos? “No fue fácil convencer a aceptar las sugerencias de productos. Pero la crisis ha brindado oportunidades. Ayudó a abrir la mente de quienes velan por los procesos y a aceptar invertir en equipos de demostración en faena. Con la baja del precio del cobre la cadena operacional de la planta debe disminuir costos. Y nosotros ofrecemos soluciones que optimizan la cadena productiva, la hacen sustentable a largo plazo, e incrementan la rentabilidad. La coyuntura nos permitió mostrar nuestras soluciones tanto en operaciones mineras,
E
ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL YOKOGAWA
01 03
02
como acá en nuestras instalaciones en Santiago, donde también hacemos demostraciones”, asevera Batista. El ejecutivo afirma que dichas acciones forman parte de una estrategia que está en línea con la del presidente y CEO Yokogawa Headquarters, Takashi Nishijima (ver recuadro).
CRECIMIENTO
Yokogawa Chile ha crecido a tasas de dos dígitos anuales desde los últimos tres años, tanto en el sector minero, como en el de energía. “Estamos optimistas, a pesar del contexto de desaceleración económica que presenta el mercado chileno. Crecemos y estamos logrando dar a conocer nuestras soluciones de automatización industrial y control avanzado de procesos, que ayudan a utilizar en forma más eficiente las materias primas y algunos recursos clave, como el agua y la energía. Estamos preparados para ayudar a nuestros clientes en períodos complejos como éste”, afirma el ejecutivo. Dice que 2015 ha sido un buen año para Yokogawa Chile, y que esperan que 2016 sea aún mejor. Antes de fin de año la empresa habrá obtenido nuevas certificaciones que validan sus procesos internos de funcionamiento. A la actual ISO 9001 sobre Sistema de Gestión de Calidad, se agregarán ISO 14001 de Medio Ambiente, ISO 18001 de Seguridad y Salud Ocupacional y la certificación del Modelo de Prevención de Delitos de la Ley N°20.393, sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas.
16 MINERÍA TOTAL
04
KNOW HOW
Antes de describir las soluciones integrales que ofrece Yokogawa Chile, Rodrigo Muñoz, gerente Comercial de la compañía, enfatiza que todas van acompañadas del sólido respaldo de un equipo humano con experiencia en procesos industriales de la minería, energía y Gas & Petróleo. “Tenemos un know how validado con ingenieros que conocen los productos y saben de las necesidades de cada sector productivo”, indica. “A esto se suman tecnologías de alta calidad, buenos precios, y nuestra flexibilidad para adaptarnos a la necesidad del cliente. Lo ayudamos a ser más eficiente y rentable en base a una mirada integral, que abarca todos los aspectos críticos de una operación industrial. Somos competitivos técnica y comercialmente”, resalta.
SOLUCIONES
Precisa que en automatización la empresa provee el concepto Vigilant Plant, que permite tener una mirada integral y completa de todos los puntos críticos de una operación industrial. “Así, nuestros clientes pueden anticiparse y to-
07
05
06
NUEVA ESTRATEGIA La empresa japonesa Yokogawa, especializada en automatización, control y medición industrial anunció un cambio de estrategia comercial llamado “Transformación 2017”. Takashi Nishijima, presidente y CEO Yokogawa Headquarters, en una reunión -realizada en Brasil- con los máximos ejecutivos de la multinacional, sostuvo que la compañía se enfocará más en las necesidades y requerimientos de los clientes, lo que implica entregar soluciones integrales con valor agregado, integrando instrumentos de terreno, y hardware y software de control.
1. Los productos y soLuciones de yokogawa se comerciaLizan en 56 países. 2. anaLizador de gases tdLs8000, que será Lanzando en chiLe eL próximo año. 3. rodrigo muñoz, gerente comerciaL de yokogawa chiLe. 4. centro de controL centum Vp. 5. yokogawa ofrece transmisores de temperatura para espesadores. 6. transmisor de anáLisis y medidor de fLujo magnético de yokogawa. 7. La compañía dispone de transmisores de presión para procesos mineros.
mar buenas decisiones, que en algunos casos generan ahorros millonarios y eficiencias significativas”, destaca. “Contamos también con un sistema de medición de temperatura por fibra óptica llamado DTSX 3000, que puede aplicarse, por ejemplo, en pilas de lixiviación o en correas transportadoras. Hoy la fibra óptica es uno de los medios de mejor calidad y velocidad en la transmisión de datos, ya que a diferencia del cobre resiste perturbaciones electromagnéticas o temperaturas extremas. Pero quizás donde está la principal ventaja es en su bajo costo de implementación”, asevera. La aplicación de esta solución en correas es una innovación, dice Muñoz. “El sistema ayuda en la prevención. Se aplica en puntos de alta exposición, donde hay que controlar temperatura”, explica. Yokogawa también comercializa equipos para la medición de flujos, que optimizan las operaciones. “Contamos con flujómetros vórtex, coriolis y ultrasónicos. También con medidores de flujo magnéticos y transmisores de presión diferencial. Son muy precisos, seguros y robustos”, indica. “En el ámbito de los líquidos tenemos sensores digitales para medición de pH/ORP, calidad de agua, conductividad, niveles de cloro y composición de los riles, entre otros. Son muy eficaces en la captura y transmisión de datos”, sostiene. Otra línea de productos se relaciona con la medición de gases que permite a los clientes responder ante las normas sobre fundiciones de cobre y emisión de arsénico; incineración; olores molestos; fabricación de pulpa sulfatada; y en centrales termoeléctricas. “Lo que se busca es monitorear de manera continua las emisiones de Dióxido de Azufre (SO2)”, asegura Muñoz.
PRESENCIA
¿Dónde están aplicadas sus soluciones? “Hoy tenemos instalado el DTSX 3000 en las pilas de lixiviación de la principal minera del sector privado, con resultado exitoso. Se nos reconoció por el servicio prestado en GNL Quintero, donde suministramos un sistema de control distribuido y controladores de proceso. Eso habla bien de nuestro trabajo”, indica. El ejecutivo afirma que “somos de las pocas compañías del área de instrumentación y sistemas de control con equipo multidisciplinario para soportar todos los proyectos”. ¿Oportunidades de negocios? “Principalmente en el uso más eficiente de los recursos. También estamos poniendo foco en el sector de la energía, Gas & Petróleo y pulpa y papel”, agrega Muñoz. љ
E
ESPECIAL automatizaCión y Control SANDvIk
EXPERIENCIA COMPROBADA En más dE 15 paísEs, EntrE Ellos Canadá, australia, sudáfriCa y ChilE, opEran Equipos minEros automatizados dE sandvik, prinCipalmEntE CargadorEs frontalEs lhd y CamionEs autónomos. la Compañía prECisa CuálEs son sus vEntajas. """" POR IgNACIO HIRIARt // FOTOS SANDvIk
S
oluciones para la automatización de equipos mineros que permiten operarlos y monitorearlos remotamente ofrece la multinacional Sandvik. “Nuestra compañía quiso aportar con los desafíos que enfrenta hoy la minería como mantener la seguridad de los operadores en áreas de riesgo; hacer más eficientes las tecnologías y métodos ante la baja ley del mineral; enfrentar la dificultad para encontrar mano de obra calificada y llevarla a ubicaciones remotas; y contar con información más precisa del proceso minero para tomar decisiones en base a reportes actualizados. En todo lo anterior contribuye la automatización de los procesos, en lo que nos hemos especializado en los últimos 11 años”, asevera a Minería Total, Jaime Altamirano, especialista de Producto Automine para América Latina de Sandvik. “Nuestra compañía tiene experiencia demostrada en varias mineras del mundo en la automatización de equipos móviles como camiones autónomos y cargadores frontales LHD de minas subterráneas”, sostiene. Precisa que la empresa ofrece específicamente controladores remotos avanzados; monitoreo remoto de los procesos y equipos y gestión de éstos basado en la información recibida; automatización de equipos de producción en forma individual y flota de éstos.
18 MINERÍA TOTAL
FOTO PRINCIPAL. SAlA DE CONtROl DE uN EquIPO REMOtO SANDvIk. 1. AutOMINE® lItE PERMItE lA OPERACIóN SEMI-AutóNOMA DE uN CARgADOR fRONtAl lHD A DIStANCIA. 2. lAS SOluCIONES CREADAS POR SANDvIk BuSCAN REDuCIR lA INtERvENCIóN HuMANA PARA EvItAR ACCIDENtES DENtRO DE lA MINA.
01
02
PORTAFOLIO
Altamirano destaca que múltiples operaciones mineras subterráneas utilizan, por ejemplo, la línea AutoMine® en flota, cuyas soluciones más destacadas son: Automine Loading y Automine Lite, para la operación semi-autónoma de flota de cargadores frontales LHD Sandvik o de perforadoras de superficie; Automine Hauling, para la operación autónoma de flota de camiones autónomos Sandvik; Draw Control y Task Control & Remote Monitoring, para el monitoreo de flota, información de los signos vitales y ubicación de equipos Sandvik y de terceros; y Drilling Surface, para operar remotamente perforadoras Sandvik superficie. Altamirano comenta que los datos obtenidos por las mencionadas soluciones optimizan los procesos mineros, y recuerda que además la operación remota reduce los niveles de accidentabilidad laboral. “Nuestras soluciones permiten que los operadores sean retirados de las zonas de mayor riesgo y que la operación de los equipos se realice a distancia, desde una sala de control. La experiencia de Sandvik ha permitido mejorar la eficiencia de estos productos, así como también los servicios de soporte asociados para dar cada vez más seguridad a nuestros clientes”, añade.
ALCANCE GLOBAL
Los sistemas de automatización de Sandvik están presentes en más de 15 países alrededor del mundo. Por ejemplo, en las minas Finsch (Petra), en Sudáfrica; Williams (Barrick Gold), en Canadá; Northparkes (CMOC), en Australia y División El Teniente (Codelco) en nuestro país, entre otras. “Específicamente, en Pipa Norte de El Teniente opera un LHD diésel automatizado. Éste se utiliza para transportar cerca de 14 toneladas de mineral al día desde puntos de carguío a una tolva donde se chanca el mineral. En su punto de mayor producción operaron cuatro LHD SA con sistema AutoMine® al mismo tiempo”, agrega Altamirano. љ
E
ESPECIAL automatización y control EMERSON
ALIADO DE PROCESOS EmErson promuEvE solucionEs para la automatización dE pilas dE lixiviación y dEtEcción dE cortocircuitos En cátodos dE cobrE, EntrE otras, quE mEjoran la EficiEncia En los procEsos. son dE fácil instalación y mantEnimiEnto. """" POR IGNACIO HIRIART // FOTOS EMERSON
F
rente a un escenario desafiante en la industria, Emerson arremete promoviendo soluciones que aseguran una producción más eficiente y rentable, y asociadas a garantizar la disponibilidad de maquinarias y equipos, y la continuidad de los procesos. Así lo afirma a Minería Total Hugo Barrientos, Regional Sales Manager Chile de Emerson Process Management, quien precisa que “nuestra oferta está diseñada para impactar en las necesidades claves de la industria tales como productividad, eficiencia operacional, reducción de costos, y mejor uso de recursos como agua y energía, entre otras”. Destaca que la empresa brinda soluciones integrales de automatización para el monitoreo remoto de la salud de equipos mineros críticos como camiones, palas o cargadores frontales; la optimización de operaciones de molienda-clasificación-flotación y de la pila de lixiviación; y la detección de cortocircuitos de cátodos de cobre.
TECNOLOGÍAS
Para la automatización de pilas de lixiviación, la compañía ofrece la solución “Smart Leach Pad”, concepto desarrollado para asegurar una uniformidad superior al 90% en el proceso de riego. "Es es el com-
01
FOTO PRINCIPAL. EMERSON OfRECE uN SISTEMA dE MONITOREO quE dETECTA CORTOCIRCuITOS EN CáTOdOS dE CObRE. 1. HuGO bARRIENTOS, REGIONAl SAlES MANAGER CHIlE dE EMERSON PROCESS MANAGEMENT.
20 MINERÍA TOTAL
pañero ideal para alcanzar objetivos operativos, mientras mantiene seguro a todo el personal”, asevera Barrientos. Dice que entre sus ventajas destaca que no requiere de una gran infraestructura electrónica, lo que permite una sencilla instalación y fácil mantenimiento. En tanto, para la detección de cortocircuitos en cátodos de cobre, Emerson ofrece un sistema de monitoreo que detecta condiciones anormales en el proceso de electrodeposición, lo que evita detención del proceso. “La herramienta elude problemas entre el ánodo y el cátodo, los cuales pueden reducir la efectividad del sistema desperdiciando tiempo y energía”, advierte Barrientos. “Estas soluciones y los productos que las componen se aplican a lo largo del proceso de hidrometalurgia, permitiendo una medición en línea y en tiempo real de las variables”, afirma el ejecutivo.
CONFIANZA
Barrientos resalta que la oferta de soluciones para la industria que promueve Emerson se encuentra ya aplicada en grandes mineras como Codelco, Barrick Gold, Antofagasta Minerals y BHP Billiton, entre otras. Frente a la coyuntura, comenta que “en Chile existe la confianza en que la actividad irá en aumento, y Emerson estará preparado para ofrecer sus desarrollos y nuevas tecnologías a una industria que necesitará crecer a través del control de costos y estrategias de operaciones inteligentes que aseguren su productividad, seguridad y eficiencia”. љ
E
ESPECIAL AutomAtiZAción y contRol ROCKWELL AUTOMATION
Rockwell AutomAtion se enfocA en ApoyAR A sus clientes pARA que desARRollen pRoyectos óptimos desde el punto de vistA finAncieRo y con plAntAs AltAmente eficientes en lo opeRAcionAl. " """ POR IGNACIO HIRIART // FOTOS ROCKWELL AUTOMATION
01
ALTA EFICIENCIA OPERACIONAL 22 MINERÍA TOTAL
02 FOTO PRINCIPAL. PLANT WIdE OPTIMIzATION HA LOGRAdO qUE TOdO EL PORTfOLIO dE sOLUCIONEs TENGA A PLANTPAx COMO úNICA COLUMNA vERTEbRAL, bAsAdA EN LA sOLUCIóN dE dCs MOdERNO. 1. CCM CENTERLINE, CON TECNOLOGíA INTELLICENTER, OfRECE ETHERNET/IP COMO sIsTEMA vALIdAdO y PRObAdO EN fábRICA. 2 . JOsé bEAs, MINING INdUsTRy MANAGER LATINOAMéRICA JUNTO A JUAN MOssO, CORPORATE ACCOUNT MANAGER, dE ROCKWELL AUTOMATION.
vendors, a nivel de control y potencia. “Esto hace más fácil lograr una integración rápida a nuestra plataforma llamada PlantPAx, a través de una red integrada y única, generando ahorros en la etapa de diseño y beneficios claros cuando hablamos de TCO (Total Cost of Ownership)”, comenta. Beas indica que “nuestra presencia global nos permite respaldar a nuestros clientes para lograr altos grados de estandarización no importando de dónde venga un determinado equipo o área auxiliar, lo que se complementa con el soporte que entregamos para definir la mejor arquitectura de un proceso determinado”. Asevera que su compañía ha avanzado en desarrollos en el ámbito de la potencia y control de procesos, basados en un alto nivel de integración mediante una red única y robusta. “Es así que mediante nuestro concepto Plant Wide Optimization logramos que todo nuestro portfolio de soluciones como MCCs, Drives en baja y media tensión, sistemas de monitoreo de condiciones, Asset Management y Control Avanzado pueda tener una única columna vertebral basada en nuestra solución de DCS moderno: PlantPAx, la cual ha permitido arranques de plantas hasta 5 semanas antes de lo previsto”, precisa.
"
Aumentar la intensidad de la operación y disminuir la intensidad de capital”. Esto es lo que garantiza el concepto The Connected Enterprise que promueve la multinacional Rockwell Automation, y que está perfectamente alineado con las tendencias en minería a nivel global. Así lo señala a Minería Total, José Beas, Mining Industry Manager de Rockwell Automation Latinoamérica, quien destaca que “hoy el foco de nuestros clientes está en lograr operaciones más eficientes en distintos aspectos, y proyectos que se ajusten a CAPEX con un grado de desvío controlado. En ambos casos Rockwell tiene mucho que aportar”. La empresa cuenta con cerca de 22.000 empleados y presencia en más de 80 países.
OPTIMIZACIÓN
“Rockwell es una compañía tecnológica que apoya a los clientes para que logren proyectos óptimos desde el punto de vista financiero y plantas altamente eficientes desde el punto de vista operacional, bajo altos estándares de calidad, cubriendo todo el ciclo de vida de la planta”, expresa Beas. La tecnología Rockwell ya viene por defecto integrada en mucho equipamiento de proceso proveniente de distintos
ESCENARIO
Beas sostiene que “la robustez de nuestros equipos ya constituye un aval que apoya a los costos de operación, pero en paralelo Rockwell posee soluciones para la eficiencia energética y monitoreo de condiciones”. “Además, contamos con aplicaciones de Control Avanzado enfocadas a mejorar el desempeño del proceso en base a mayor estabilidad y uso eficiente de recursos como energía, reactivos, recuperación de agua en espesadores y manejo de emisiones en fundiciones”, destaca.
RESPALDO
Todo esto Rockwell lo complementa con un staff de profesionales preparados para brindar servicios en distintas modalidades. También la firma cuenta con una red de socios estratégicos a nivel local y global, que permite flexibilidad y disponibilidad de repuestos críticos y soporte técnico. “Nuestro lema es hacer la vida de nuestros clientes más fácil”, subraya Beas. En minería Rockwell posee una alta base instalada tanto en control como en potencia. “En Drives de media tensión, somos líderes en número de equipos instalados en distintas aplicaciones, tanto en Chile como en Perú”, agrega. љ
E
ESPECIAL automatizaCión y Control SOLTEX
TECNOLOGÍAS CON RESPALDO Con 30 años de experienCia, soltex distribuye y representa dispositivos de automatizaCión y Control de alta Calidad, provenientes prinCipalmente
C
de estados unidos, suiza y Japón.
M
Y
I
"" " " POR ADRIÁN MARTÍNEZ // FOTOS SOLTEX
r a la vanguardia en desarrollos para la automatización y control es el objetivo de Soltex Chile S.A., empresa especializada en brindar a sus clientes soluciones de medición integradas como un paquete completo. La compañía, que en 2016 cumplirá 30 años en el mercado nacional, está presente con sus productos y aplicaciones en la minería metálica y no metálica, además de otros sectores productivos del país.
OFERTA
“Si pensamos en cualquier aplicación crítica, con alta presión, temperatura, sólidos en suspensión, fluidos complicados, abrasión química, entre otras, seguramente ahí están nuestros equipos”, destaca a Minería Total Nicolás Howard, gerente de Marketing y Desarrollo de Negocios de Soltex. Sus soluciones incluyen instrumentación analítica y de campo, analizadores de emisiones, detectores de gases, instrumentos de seguridad para correas transportadoras, espectrómetros para identificación y análisis de minerales, sensores de fibra óptica, calibradores de temperatura, y actuadores inteligentes para válvulas, entre otros. “En el ámbito de la automatización y control proveemos DCS, PLC, RTU, SCADA y HMI, o acopla-
FOTO PRINCIPAL. SOLTEX pRESTA SERvIcIOS DE MANTENcIóN, cALIbRAcIóN, cONfIguRAcIóN, cOMISIONAMIENTO, cApAcITAcIóN TécNIcA E INSTALAcIóN DE EquIpOS E INSTRuMENTOS. 1. NIcOLÁS HOwARD, gERENTE DE MARkETINg y DESARROLLO DE NEgOcIOS DE SOLTEX.
24 MINERÍA TOTAL
CM
dores para buses de campo, pudiendo desarrollar soluciones de medición integradas como paquete completo”, añade.
MY
CY
CMY
VENTA CONSULTIVA
Indica que además de stock, Soltex presta servicios de mantención, calibración, configuración, comisionamiento, capacitación técnica, entrenamiento e instalación de equipos e instrumentos. Todo a través de lo que en la firma denominan “venta consultiva”, que consiste en conocer el proyecto o aplicación idealmente en una etapa inicial, de manera que sus especialistas puedan recomendar -en base a la experiencia adquirida y el soporte de fábrica- la solución y tecnología más adecuada para el proceso. En cuanto a las nuevas oportunidades en el ámbito de la automatización y control, Howard afirma que la compañía apuesta por el lado de la 01 instrumentación inalámbrica, que ahorra cables y permite controlar e integrar a la red dispositivos lejanos que hasta ahora estaban aislados. Asimismo, está implementando instrumentación analítica Mettler Toledo, con aplicaciones de software descargables directamente en un Smartphone (compatible con distintos sistemas operativos utilizados hoy), para configuración y calibración de los equipos in situ. “Esto, asociado a la tecnología de sensores inteligentes o ISM, facilita mucho la gestión en planta”, resalta. Dice que ya trabajan con mineras que desean implementar esta tecnología en sus plantas, principalmente por los ahorros asociados. љ
K
REP"RTAJE mes de
la minería
SUBSECRETARIO DE MINERÍA, IGNACIO MORENO:
MENSAJES ALENTADORES E
stamos celebrando el “Mes de la Minería”, especialmente el 10 de agosto Día del Minero, festividad creada en honor a San Lorenzo, patrono de todos los trabajadores que se desempeñan en el sector. Con el propósito de sumarnos a los homenajes que merecen los actores que se esfuerzan por el desarrollo de esta querida industria, Minería Total recogió -entre autoridades y dirigentes de diversas instituciones ligadas al sector- saludos y mensajes cargados de optimismo ante el complejo escenario que enfrenta el rubro. Algunos de nuestros entrevistados comentan la coyuntura y revelan las acciones que están tomando sus entidades para potenciar a nuestra minería.
"""" POR OLGA RUIZ // FOTOS LUIS FELIPE QUINTANA, MINISTERIO DE MINERÍA, ENAMI, SONAMI, CONSEJO MINERO, AII Y SERNAGEOMIN
26 MINERÍA TOTAL
MINISTRA DE MINERÍA, AURORA WILLIAMS:
“Me gustaría alentar los ánimos de los actores de la industria, especialmente del sector de proveedores, quienes son fundamentales en el desarrollo de la industria y quienes deben tener certeza de la durabilidad de sus contratos. La minería tiene sus ciclos. Incluso hemos pasado por fases más complejas, por lo que no hay nada que temer. Es necesario que las empresas que prestan bienes y servicios se consoliden en el desarrollo de la minería de la mano de la innovación, por ende les convoco a hacer uso de los instrumentos que el Estado posee para apoyarles en esta iniciativa. Además, desde el Ministerio de Minería nos esforzamos por buscar equilibrios adecuados en las prácticas de abastecimiento, lo que a todos nos preocupa y que aparecen cuando se producen políticas de reducción de costos en el interior de las mineras”. љ
“El llamado a la industria es que a pesar que hay que estar atentos a lo que sucede en el campo internacional y a los volátiles precios del cobre, no hay que mantener una postura alarmante. Los fundamentos del mercado siguen siendo estables. El nivel de inventario es superior al año pasado, por lo que somos optimistas al pensar en un mediano o largo plazo. Las estadísticas y los expertos auguran que para fines de 2017 ó 2018 el precio debiera tener un repunte significativo. Lo que se puede realizar para combatir esta situación a corto plazo es apostar por inversión en quiebres tecnológicos, necesarios en todas las áreas de la actividad para el óptimo desarrollo del sector”. љ
JAIME PÉREZ DE ARCE, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE ENAMI:
“Chile es un país minero, sin embargo, poco se dimensiona la riqueza que la pequeña y mediana minería genera al país. El sector contribuye de manera significativa al desarrollo nacional, a la descentralización y al fortalecimiento de las economías locales. En un año particularmente complejo para la actividad minera, en Enami creemos trascendental seguir avanzando hacia una minería de pequeña y mediana escala con capacidad de crecimiento, proyección, más competitiva, segura y sustentable. Para eso estamos trabajando. Los desafíos del sector son también nuestros desafíos esenciales. Cuando Chile saluda a sus mineros, la Empresa Nacional de Minería rinde reconocimiento al esfuerzo y afán con que hombres y mujeres explotan la roca y las profundidades del suelo para brindar bienestar y desarrollo a nuestro pueblo”. љ
SERGIO HERNÁNDEZ, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE COCHILCO:
“Dentro del rol de Cochilco que es, entre otros, contribuir a la generación de políticas públicas y proveer de información relevante al mercado minero, motivamos a la industria entregando diagnósticos oportunos sobre la coyuntura y perspectivas del sector en diferentes ámbitos para que tenga la información necesaria en la toma de decisiones.
Cochilco estudia hace años el consumo de agua y energía de la minería del cobre, lo que permite a las empresas tener una mirada global hacia dónde se dirige el sector. Además, y gracias al aporte de distintos actores, vamos a ampliar nuestro foco en materia de sustentabilidad, mediante la creación de indicadores que midan en qué situación se encuentra la minería con el fin de que dicha información contribuya a practicar una minería más productiva y segura”. љ
JOAQUÍN VILLARINO, PRESIDENTE EJECUTIVO DEL CONSEJO MINERO:
“El precio del cobre ha llegado a su mínimo en más de cinco años, lo que ha encendido algunas alertas por el devenir de la industria. Pero una de las características del sector minero es que sabe enfrentar los desafíos, sobreponerse a los malos momentos y seguir adelante. Hoy más que nunca debemos seguir aplicando la misma disciplina y rigurosidad en desarrollar una industria de primer nivel, caracterizada por
cumplir con los más altos estándares internacionales. En esta línea, el Consejo Minero cumple con impulsar un desarrollo competitivo y sustentable abriendo espacios de discusión con los actores relevantes; contribuyendo al proceso de elaboración de políticas públicas; y entregando la información necesaria para mejorar la transparencia y propiciar un diálogo más informado entre la industria y los diferentes grupos de interés”. љ
ALBERTO SALAS, PRESIDENTE DE SONAMI:
“En el mes en que se celebra a una de las industrias más relevantes del país, es importante reconocer su activo más valioso: las personas. Los mineros de Chile, trabajadores y empresarios de nuestro sector productivo se esfuerzan día a día. Cada uno, desde su propia realidad, vela por el crecimiento y el desarrollo de las comunidades donde se encuentra. Con ese espíritu celebramos el Día del Minero, fecha que recuerda a San Lorenzo, quien se convirtió en patrono al entregar su vida para proteger las
RODRIGO ÁLVAREZ, DIRECTOR NACIONAL DE SERNAGEOMIN:
“Desde Sernageomin estamos haciendo un exhaustivo trabajo de fortalecimiento de nuestra institución. En este mes especialmente importante para nuestra industria, anunciamos que estamos modificando el reglamento de seguridad minera, que hoy se encuentra obsoleto, con la participación de la industria y de técnicos. Esperamos contar con él a fines del próximo año, y adecuarlo a las nuevas tecnologías y técnicas de pro-
cedimiento de extracción de minerales. Además, a fines de año, pondremos a disposición una plataforma electrónica que contará con mayor información geológica para fines exploratorios, lo que sumado al Plan Nacional de Geología supone un hecho relevante para un país que va a seguir siendo minero y que tiene casi todo el sur aún sin suficiente exploración. También, proyectamos otorgar mayores atribuciones a nuestro rol como ente fiscalizador”. љ
riquezas que se le habían confiado. Este año, hemos decidido conmemorar esta fecha en la Fundición Paipote de Enami, en Copiapó, como una muestra de apoyo a la región. Queremos estar junto a la comunidad y los mineros para expresarles nuestra solidaridad. Como organización gremial que representa a los pequeños, medianos y grandes empresarios del sector, apreciamos esta celebración que nos impulsa a seguir aportando decididamente al engrandecimiento de nuestro país”. љ
REP"RTAJE mes de
la minería
JUAN CARLOS OLIVARES, GERENTE GENERAL DE APRIMIN:
“Desde el gremio de los proveedores saludamos a quienes hacen posible que a Chile se le reconozca como país minero. Son los trabajadores de la minería a quienes hay que rendir homenaje, así como a los técnicos de nuestro sector. Entre todos formamos una gran familia minera. Somos auspiciosos en decir que si bien es cierto estamos pasando un momento bastante complicado, siem-
pre después de la tormenta viene la calma, y esperamos que esa calma pueda llegar a fines de 2016. Los incitamos a que hasta entonces sigan trabajando con paciencia y perseverancia, sigan manteniendo los estupendos bajos niveles de accidentabilidad que tenemos hoy; y sobre todo a hacer énfasis en que la productividad en minería -elemento estratégico- nos permitirá tener una minería sustentable para el día de mañana”. љ
SERGIO LECANNELIER, PRESIDENTE DE SUTMIN:
“La situación actual de la minería es muy preocupante debido al bajo precio de la libra de cobre, que se acerca a los costos de producción. A nuestra asociación gremial le preocupa lo que sucede, ya que se espera una baja en la adquisición de bienes de capital y posiblemente en la de servicios generales. No obstante, esto lo enfrentaremos colaborando con nuestros clientes mineros para ayudarles a afrontar sus desafíos.
Como esto forma parte de un ciclo, esperamos que la situación se revierta, aunque consideramos que no será pronto. Asumimos este escenario apoyando a nuestros clientes mineros, y brindándoles información sobre las innovaciones en la industria en pos de mantener nuestros niveles de producción y nuestras operaciones de servicios a la orden del sector”. љ
MARCOS GÓMEZ, GERENTE GENERAL DE LA AII:
“Ante el complejo escenario actual, en la AII mantenemos una constante búsqueda del desarrollo de una industria de proveedores locales que pueda hacer frente a los desafíos futuros que tendrá la región en los próximos años. El apoyo hacia ellos debe ser permanente, ya que Tarapacá ha sido especialmente golpeada por esta crisis económica. Es así como impulsamos la búsqueda de dos procesos en la com-
petitividad: la preparación de proveedores locales y la innovación, a través de nuestro programa “Más proveedores Tarapacá”, que ha tenido que reformular su orientación y pasar de una etapa de ingreso a los mercados de proveedores locales a etapas de mantención de los contratos y reacción comerciales. Esto unido al fomento de procesos de innovación, entregando facilidades y acceso a mercados internacionales”. љ
CARLOS ORLANDI, PRESIDENTE DE MINNOVEX: “En
esta etapa actual de crecimiento menos dinámico, los actores deben enfocarse en los lineamientos orientados a incrementar los niveles de eficiencia operativa y productiva. Y en este escenario, la innovación y una mirada distinta al cómo conseguimos hacer más con menos sin duda que nos abrirá una infinidad de oportunidades que nos permitirá transformarnos en una industria más competitiva. Esto sentará las ba-
28 MINERÍA TOTAL
ses para continuar creciendo a las tasas que veníamos exhibiendo hasta hace un tiempo atrás. La invitación es a darle una mirada fresca y profunda a los problemas actuales, y a partir de allí desarrollar soluciones que nos permitan retomar la velocidad de crecimiento. Desde Minnovex estamos concentrados en buscar asociatividad con los actores del ecosistema minero para que el resultado que todos buscamos sea mucho más que la suma de las partes de forma individual”. љ
PRUEBA | MAN TGS 33.540 6X4 BBS
TRACTO DE EXTRA MAN TGS 33.540 6X4 BBS eS uN poderoSo cAMióN de Tiro pArA hASTA 150 ToN. puSiMoS A prueBA el poder de Su freNo priTArder y el reNdiMieNTo de Su Bloque pArA ArrASTrAr uNA reTroeXcAvAdorA y pAlA de uN Bulldozer. """ " Por PAMELA SQUELLA // FoToS CRISTIÁN DE LA FUENTE 30 MINERÍA TOTAL
C
omo es la tónica en los camiones de alta gama, con prestigio y trayectoria, como los fabricados por MAN, sus configuraciones no son hechas al por mayor por así decirlo. Esto en el sentido de que cumplan un estándar básico desde la planta y se distribuyan a diversos mercados. No, esos otros camiones- que por lo mismo significan una mayor inversión- son hechos a la medida, a la realidad específica del terreno y entorno. Cuando se trata de tareas de magnitud como transportar grandes e incluso indivisibles cargas por terrenos de alta complejidad, clave es tanto para el negocio como para la vida del conductor hacerse de una unidad especialmente entrenada para la situación. Es un ítem que incluso muchos mandantes mineros -por dar un ejemplo de casos complejos- exigen a la hora de elegir un servicio para el transporte de carga. Dicha exigencia comprobó Minería Total, en la ruta que lleva a División El Teniente de Codelco, con abundantes curvas y pendientes positivas y nega-
tivas a bordo de un tracto que tiraba una cama baja con una retroexcavadora y la pala de un bulldozer, es decir, un peso cercano a las 100 ton. Se trata del MAN TGS 33.540 6X4 BBS, precisamente una unidad específica para la minería. Pudimos conocer esta gran mole gracias a la gestión de la marca -que en Chile es representada por Porsche Chile SPA- con uno de sus clientes, Tambo Ltda., que se dedica al arriendo y transporte de maquinaria pesada.
“MADE” IN CHILE
Configurado por MAN en Chile, este es un camión que nace de la necesidad del mercado, luego que los clientes manifestaran que las opciones desde 90 ton a 120 ton, con motores de hasta 480 CV y con retardador, se calentaban, y que al bajar muy cargados se desgastaban prematuramente las balatas y frenos de tambor.
FOTO PRINCIPAL. La estructura frontaL deL camión de tiro es cLave para Lograr mejores radios de giro.
Entonces, se solicitaron camiones de tiro para llevar hasta 150 ton, con freno Pritarder (retardador de agua) y sin retardador, en versiones 6x4 y con motores de 540 CV, características que justamente dieron vida al TGS 33.540 6X4 BBS. La tecnología retarder alcanza su máximo potencial en camiones ruteros, pues entrega un frenado de hasta 800 HP en trayectos en los que no se baja de los 60 km/h. Los camiones de tiro en cambio llevan sus inmensas cargas a un ritmo que no supera los 50 km/h y en descensos pasa a los 10 km/h ó 15 km/h, situaciones en las cuales Pritarder es ideal. Esta innovación, propia de MAN, funciona en su máxima expresión cuando apenas se alcanza la mencionada velocidad. El sistema de frenado opera por etapas, de un total de seis, en las que en algunos casos se combina el Pritarder con el freno de motor. Todo esto mediante un telecomando ubicado junto al volante. En las primeras dos posiciones actúa solamente Pritarder, en la tercera y cuarta hay un trabajo conjunto, y ya en la quinta y sexta se tiene un 100% freno motor.
PRUEBA | MAN TGS 33.540 6X4 BBS
01
Con todo, también existe otra forma de frenar al TGS 33.540 6X4 BBS. Se trata del sistema MAN BrakeMatic que funciona cuando se presiona levemente el pedal del freno para entregar una señal al vehículo de que active automáticamente el trabajo conjunto del freno motor y Pritarder. A esta tecnología se suma también un completo equipamiento electrónico de seguridad, compuesto por el EBS y EVBec, los que entregan un mejor control y potencia en el frenado.
CAJA MANUAL
Los mencionados 540 caballos de fuerza, que en este caso se logran a las 1.900 rpm, son entregados por un bloque MAN Euro V de 12.419 cc con 2.500 Nm de torque entre los 1.050 y 1.350 giros, que va unido a una caja mecánica ZF de 16 marchas. El tracto subió pidiendo pocas marchas- la quinta o sexta- sin sobre revolucionarse en el intento y menos llevar la flecha de la temperatura en el tablero a la zona roja. A propósito de marchas, nos llamó la atención estar frente a un camión de transmisión manual, pues en general la tendencia va hacia las cajas automatizadas en todo tipo de aplicaciones. Sin embargo, en esta prueba se concluyó que el control manual es más efectivo para regular mejor las revoluciones. Por ejemplo, cuando se va en una carretera que muestra pendientes permanentemente y se requiere bajar una marcha, con caja automatizada se pierde todo el impulso, mientras que si se baja sólo medio cambio en una transmisión manual ello no sucede. En resumen, el chofer tiene más opciones.
32 MINERÍA TOTAL
02
› ESPECIFICACIONESTÉCNICAS GENERALIDADES
US$ 155.000 TGS 33.540 6X4 BBS manchile.cl
PRECIO UNIDAD PRObADA PáGINA wEb
MOTOR delanTera 6 TUrBocompreSor diéSel 540 cV 2.500 nm
SITUACIóN NúMERO DE CILINDROS ALIMENTACIóN COMbUSTIbLE POTENCIA TORqUE
TRANSMISIóN CAjA EMbRAGUE TRACCIóN
ZF 16 VelocidadeS monodiSco orGánico núcleo reForZado de 430 mm 6X4
bASTIDOR SUSP. DEL SUSP. TRAS FRENOS DEL FRENOS TRAS DIRECCIóN NEUMáTICOS
BalleSTaS paraBólicaS 9.5 ToneladaS BalleSTaS paraBólicaS 16 ToneladaS TamBor TamBor hidráUlica 12r 22.5 miXTo
CARROCERÍA PESO bRUTO VEhICULAR CAPACIDAD DE TIRO (FUERZA) DEPóSITO DE COMbUSTIbLE
33.000 kG 160 Ton. 600 lTS
1. EL hAbITÁCULo ES SENCILLo y FUNCIoNAL. 2. EL CAMIóN CUENTA CoN EQUIPAMIENTo ELECTRóNICo DE SEgURIDAD EbS y EvbEC, QUE ENTREgA UN MEjoR CoNTRoL y PoTENCIA EN EL FRENADo.
Y en rutas pavimentadas y sin muchas irregularidades se puede optar por el control crucero, que permite una operación más holgada al conductor y economiza combustible.
FRONTAL Y ESPACIOSA
Que la estructura externa sea frontal es un atributo merced al mejor radio de giro que puede entregar en curvas muy cerradas, considerando la gran carga que arrastra. La cabina es una LX en la versión TGS, y no una L que es la que se suele utilizar en la versión tradicional para estos camiones no preparados para la especificidad chilena. El TGS 33.540 6X4 BBS ganó altura, y por lo tanto, un mejor despeje del suelo, y mayor espacio interior, que es sencillo y funcional. El tablero tiene las aplicaciones justas, algunas de las cuales también se pueden controlar desde el volante. Los espejos retrovisores y ventanillas son de control eléctrico, mientras que la cabina está posada sobre cuatro puntos neumáticos que permiten un andar suave y confortable. Lo propio tiene el asiento del conductor, que es neumático. Como lo aventuramos, los polímeros se notan macizos por lo que el hermetismo del habitáculo está garantizado. Se agradecen los múltiples espacios para portar objetos o equipaje, y un útil cooler. Todos estos atributos redundan en un camión muy específico para el hábitat que debe enfrentar, además de ser seguro y confortable. љ
PRUEBA | NISSAN NP300
nissan atacó primero
34 MINERÍA TOTAL
La pickup Np300 cumpLe La misióN de reempLazar aL modeLo Navara, ofrecieNdo dos eficieNtes motorizacioNes, dos opcioNes de traNsmisióN, dos tipos de carrocería y uNa gama compuesta por diez versioNes. se iNcLuye además uN kit miNero homoLogado por eL fabricaNte. 01
" "" " POR Leonardo pacHeco // FOTOS prensa nissan
Y
a lo habíamos anticipado. Nissan está apostando fuerte por el mercado chileno, para lo cual no sólo está potenciando su gama de pasajeros sino que también la familia de vehículos destinados al trabajo. En este campo la camioneta NP300, fabricada en México y desarrollada en los caminos de nuestra región, ostenta un rol protagónico ya que pretende no sólo convertirse en la camioneta favorita de las familias o de los amantes de esta funcional tipología, sino que también de los flotistas, especialmente de las empresas mineras; el citado rubro es uno de los más exigentes en materia de calidad y renovación de vehículos. Nissan es una marca con vasta experiencia en el desarrollo y producción de pickups, algo que avala el hecho de que la NP300 es nada menos que la duodécima evolución que ha mostrado este producto, tomando como punto de partida el modelo presentado en 1933. En resumen, más de 14 millones de clientes tiene a su haber la compañía – acotándonos sólo a este segmento- y la presencia de las camionetas Nissan se extiende a más de 180 países. A nivel local esta tipología posee una enorme importancia. El 40% de las ventas totales de Nissan corresponden a pickups, por lo que esas 500 unidades anunciadas como expectativa de venta mensual no resultan descabelladas; los ejecutivos de Nissan Chile confían en que esas proyecciones serán ampliamente superadas.
OFERTA MECÁNICA
La nueva NP300 se construye en la planta de México, pero previo a eso fue puesta a punto en los especiales caminos de nuestra región. Es por eso que, tras su paso por Chile, los ingenieros a cargo de los testeos decidieron modificar la suspensión para adaptarla a los rigores de las rutas del norte y del sur; esto dio como resultado que la NP300 que se comercializa en nuestro territorio posee el despeje a piso más amplio del mundo (25,5 cm). Un punto destacable es la presencia de un chasis reforzado, el que dentro de su marco recibe a los elementos mecánicos para evitar que estos sean dañados por los accidentes del terreno; al observar la línea del zócalo ninguno de estos componentes sobresale. Para resolver uno de los principales problemas de las camionetas al rodar
tras su paso por chiLe, Los iNgeNieros a cargo de Los testeos decidieroN modificar La suspeNsióN para adaptarLa a Los rigores de Las rutas deL Norte y deL sur. FOTO PRINCIPAL. Los paisajes de san pedro de atacama sirvieron de escenario para La presentación de esta nueva pickup de nissan. 1. eL modeLo incLuye un eje posterior montado sobre brazos múLtipLes. 2. Hay unidades equipadas con transmisión mecánica de seis marcHas y otras con caja automática de siete veLocidades.
02
PRUEBA | NISSAN NP300
01
02
03
sin carga dentro de la caja, refiriéndonos a los rebotes y a la falta de aplomo en el puente trasero, es que esta nueva pickup incluye un eje posterior montado sobre brazos múltiples. Mediante esta solución se logra el mismo efecto de un esquema independiente, pero sin perder la resistencia propia de un eje rígido, algo fundamental en una camioneta. La gama está compuesta por diez versiones, entre las que se pueden elegir dos tipos de motorización. El primero es un gasolinero de 2,5 litros cuyos erogues de potencia y torque alcanzan los 166 CV y 241 Nm, respectivamente. El segundo impulsor es un diésel de 2,3 litros capacitado para generar una potencia máxima de 158 caballos y 403 Nm de torque a partir de las 1.500 revoluciones. Hay unidades equipadas con transmisión mecánica de seis marchas y otras con caja automática de siete velocidades; el fabricante prevé que el 91% de las ventas se concentren
36 MINERÍA TOTAL
en las unidades equipadas con motor diésel. La gama también incluye sistemas de tracción 4x2 y 4x4, además de cabinas simple y doble. En cuanto a precios, la marca anuncia un rango que parte en los $11.490.000 y termina en los $21.290.000. El line up se completará paulatinamente, con versiones ya disponibles y otras que llegarán durante el segundo semestre.
EXPERTA EN OFF ROAD
Los exóticos paisajes que ofrece San Pedro de Atacama sirvieron de escenario para la presentación de esta nueva pickup de Nissan. En hora buena, porque en los registros del mercado automotor nacional quedará inscrita la NP300 como la primera en ser
1. La gama incLuye sistemas de tracción 4x2 y 4x4, además de cabinas simpLe y dobLe. 2. en La pista off road Los ánguLos de ataque y saLida (33,2°/27,9°) permiten ingresar a Las zonas más intrincadas deL terreno. 3. La nueva np300 se construye en La pLanta de méxico.
estrenada, dejando en lugares rezagados a sus competidores L-200 de Mitsubishi y Hilux de Toyota. No es habitual que la corriente renovadora afecte al segmento de las camionetas, menos aún cambiando el aspecto de tres ejemplares así de influyentes. En las arenas del norte probamos la unidad equipada con motor diésel, transmisión automática y sistema de tracción integral. Fue una experiencia bastante decidora, que nos sirvió para conocer la energía que emana de este impulsor y someter a examen al eficiente sistema de tracción; en la pista off road los ángulos de ataque y salida (33,2°/27,9°) nos permitieron ingresar a las zonas más intrincadas del terreno. Esta nueva camioneta es un fiel reflejo de lo que Nissan pretende hacer en nuestro mercado. Actuando como filial, dejando atrás ese periodo en el que estuvo presente mediante representación, busca conquistar el mayor número de segmentos. љ
visión DE ExpErtos
si biEn, hEmos aprEnDiDo DE la + EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD minEría a conocEr DE LOS EQUIPOS DE PRE FAENA El desarrollo de la prevención de riesgos en Chiy ponEr En práctica le tendría una historia muy distinta sin la industria minera, ya que ha sido en gran medida gracias a ella toDos los manualEs que se han impulsado los estándares, prácticas, poDE sEguriDaD para líticas e incluso leyes relacionadas con la seguridad de los trabajadores. Para los proveedores de serviriEsgos, éstos no cios para la gran minería, el elevar nuestros propios estándares en temas de prevención no sólo es un requisito sino que un importanrEsultan suficiEntEs te compromiso, en especial para quienes nos ocupamos activamente del cuidado antE los -muchas y protección de las personas. IMPREVISTOS vEcEs- imprEvistos ESCENARIOS Si bien, hemos aprendido de la minería a conocer y poner en práctica todos EscEnarios a los quE los manuales de seguridad para los riesgos a los que están expuestos nuestros equipos -mucho antes de la instalación de la primera piedra (o de la exsE EnfrEntan nuEs- tracción de la misma) de las faenas mineras propiamente tales, lo que nosollamamos la “pre faena”- éstos no resultan suficientes ante los -muchas tros profEsionalEs. tros veces- imprevistos escenarios a los que se enfrentan nuestros profesionales. Es así que las consultoras ambientales se ven constantemente enfrentadas a la necesidad de reforzar estos estándares permanentemente, de acuerdo a las condiciones específicas de cada proyecto. Nuestros especialistas caminan por terrenos agrestes, atraviesan ríos, bucean, cabalgan, navegan, vuelan en avión o helicóptero. Tienen encuentros con jaurías de perros, pumas, vinchucas y otros animales. Pueden estar una semana en un salar en el altiplano y a la siguiente en la cordillera central, muchas veces alejados de centros urbanos o de instalaciones que puedan dar una primera atención médica frente a una emergencia. Todas condiciones que no están consideradas en los protocolos de prevención de riesgos de la minería.
AUTOCUIDADO COMO CARACTERÍSTICA PERSONAL
POR FERNANDO ITURRIAGA. GERENTE DE DESARROLLO DE PERSONAS, JAIME ILLANES Y ASOCIADOS. """ " 38 MINERÍA TOTAL
Frente a este desafío, nuestra opción ha sido integrar de manera indivisible la estrategia de la Gerencia de Personas con la de Prevención de Riesgos, teniendo a la persona como eje del trabajo. Buscamos que, guiado por la empresa, cada uno asuma el autocuidado como una característica personal y no sólo como una serie de conductas que están asociadas a su labor. Esto implica coordinar los procesos de selección, capacitación, gestión de incidentes, beneficios, incentivos, etc., de manera de transmitir la prevención de riesgos en la acción, como la primera gran responsabilidad que tenemos con las personas que trabajan con nosotros.
EVENTOS
& Proveedores FORO CAMCHAL
PALANCAS DE PRODUCTIVIDAD
40 MINERÍA TOTAL
InnovacIones para mejorar la competItIvIdad de la mInería nacIonal presentaron proveedores e InvestIgadores alemanes en un foro 01
"""" Por ALFREDO GALLEGUILLOS C. // FoToS CAMCHAL, ACTEMIUM, SIEMAG TECBERG Y HIF
L
ograr un quiebre en la tendencia de los últimos 10 años, en los que la producción de cobre se ha estabilizado en torno a las 5,5 millones de ton anuales, es la prioridad de la industria minera local. La cifra refleja la pérdida del impulso visto en períodos anteriores, como el salto entre los años 1990 y 2000, en que la minería chilena triplicó su volumen principalmente con iniciativas privadas. Así lo recordó Iván Cerda, gerente Técnico de Sonami durante el foro “Optimización de procesos en la minería: maquinaría, tecnologías y procesos automatizados - Made in Germany”, organizado por el Centro de Negocios Mineros de la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industrias (Camchal). Minería Total asistió a este evento para contarles a sus lectores las novedades, propuestas y soluciones allí expuestas.
DESAFÍOS
Cerda recordó que la minería local se encuentra en una fase de transición caracterizada por la presión de los costos, la caída del precio internacional de los metales y la baja en los índices de productividad.
FoTo PrINCIPAL. ESPECTRóMETRO DE IONES SECUNDARIO DEL HIF. 1. PRODUCCIóN CON RADAR EN 3D DE ACTEMIUM, qUE CONSIDERA POSICIóN DEL BRAzO Y ESCANEO DEL TERRENO.
organIzado por camchal. “Enfrentamos grandes desafíos tecnológicos para lograr la optimización de nuestros procesos y del uso de energía, agua e insumos, lo cual incluye la mejora del transporte de minerales, la disminución de las emisiones, la recuperación de subproductos, y aspectos de seguridad y capacitación”, indicó el representante de Sonami.
RAJOS DIGITALES
Como respuesta a los mencionados desafíos, los miembros de una delegación público-privada alemana invitada al foro presentaron sus propuestas para reducir costos y mejorar la productividad. Encabezó el grupo Dick Berg, jefe Adjunto de la División América Latina del Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania, para quien las innovaciones de una industria compleja y sofisticada pueden contribuir a recuperar la competitividad del cobre chileno. Una de las empresas expositoras fue Vinci Energies, firma que compite en el mercado de la electrotecnia y automatización industrial con la marca Actemium. Con más de 19.000 especialistas, ofrece su expertise en la explotación a cielo abierto, infraestructuras, así como sistemas para suministro de energía y electricidad. Actemium proporciona el diseño y construcción de maquinaria para la extracción mecanizada. Así, ofrece excavadoras con rueda y cadena de cangilones; estaciones de accionamiento de cintas transportadoras; escombradoras, apiladoras y recogedores; sistemas de control de procesos, y
EVENTOS
& Proveedores
01
02
04
05
03
sensores especiales para medición de parámetros mineros. A lo anterior, se agregan servicios de mantenimiento de sistemas de explotación a cielo abierto, centrales eléctricas y suministro eléctrico. Para Michael Falke, director Comercial de Actemium, el futuro de la minería a rajo abierto se basará en el concepto de “explotación digital”, cuya tecnología ya está disponible. “La actualización de infraestructura existente, radares, sensores, centros de control y redes permitirán un aumento sustantivo en la productividad de máquinas y operadores”, afirmó. En el caso de los radares, su finalidad es el monitoreo de cintas y cargas para mejorar la eficiencia de la excavadora y el sistema de cintas transportadoras. La misma tecnología, en 3D y doppler,
42 MINERÍA TOTAL
realiza barridos de las correas y ayuda a detectar colisiones por eventuales cuerpos extraños en el sistema.
EN LO PROFUNDO
En el foro de Camchal participó también la empresa SIEMAG TECBERG, que opera desde 1871. Con sede en Alemania, posee oficinas en los cinco continentes, donde atiende preferentemente a clientes de la minería subterránea a la que ofrece transporte vertical y sistemas de enfriamiento. Richard Price, director de Desarrollo de Negocios de la compañía, precisa que ésta dispone de sistemas de extracción mediante baldes, cables y unidades eléctricas, con capacidad para grandes volúmenes de material, así como distancias de varios kilómetros hacia el interior de la Tierra. En la mina
06
de oro South Deep, en Sudáfrica, opera una de las instalaciones más grandes del mundo en su tipo construida por SIEMAG TECBERG, con balde de 7 m de diámetro y capacidad de levante para 100 ton desde 3.000 m de profundidad.
1. Dick Berg, jefe ADjunto De lA División AméricA lAtinA Del ministerio feDerAl De economíA y energíA De AlemAniA. 2. michAel fAlke, Director comerciAl De Actemium, esPeciAliZADA en electrotecniA y AutomAtiZAción inDustriAl. 3. unA De lAs fortAleZAs Del hif está en lA BiolixiviAción, Por lo Que DisPone De este BiorreActor PArA PrueBAs. 4. Dos BoBinAs iDénticAs De DoBle tAmBor De siemAg, De 5,5 m De Diámetro, PArA servicio y ProDucción De AlZAmiento De 2,4 millones De ton/Año nominAles. 5. rAimon tolosAnA-DelgADo, rePresentAnte Del DePArtAmento De moDelAmiento y vAluAción Del hif. 6. michAel rösch, Asesor PrinciPAl Del ProgrAmA regionAl De cooPerAción PArA lA gestión minerA sustentABle De giZ.
07
“Biolixiviación para mineral de coBre” figura en el portafolio de investigaciones del Hif, cuyo desarrollo partió en 2014 y terminará en 2017, con un presupuesto de 7,5 millones de euros.
08
7. RichaRd PRice, diRectoR de desaRRollo de Negocios de sieMag tecBeRg. 8. iváN ceRda, geReNte técNico de soNaMi. 9. soPoRtes de fReNo coN caliPeRs Be 100 de la eMPResa sieMag tecBeRg, duRaNte PRe-coMisioNaMieNto. 10. PRoduccióN de coBRe y costo PoR cátodo, de acueRdo a soNaMi.
FONDOS PARA INNOVAR
09
10 En cuanto a la propuesta de enfriamiento de minas subterráneas, la solución se basa en el concepto Sistema de Intercambio de Presión (PES, por su sigla en inglés). La mina de carbón de Dingji, en China, aplicó esta tecnología. Allí se consigue que a 826 m bajo la superficie se pueda transportar agua fría a 960 m3/hr y reducir la presión del flujo desde 90 a 20 bares, con una variación térmica máxima de 0,5ºC.
VINCULACIÓN
El Helmholtz Institute Freiberg for Resource Technology (HIF) también dio a conocer su experiencia y formas en que puede impulsar la competitividad de la minería chilena. Raimon Tolosana-Delgado, representante del Departamento de Modelamiento y Valuación de la entidad, explicó a Minería
09
Total que ésta se posiciona como un partner para el desarrollo conjunto de innovaciones tecnológicas con empresas y centros de investigación locales. Detalló que el instituto ofrece competencias en un amplio abanico de disciplinas -desde geología hasta economía-, así como acceso a complejos sistemas de medición. Estos incluyen Analizadores de Liberación Mineral (MLA); Raman y EPMA (XRD y XRF), y análisis de iones, clase PIXE y SIMS. Además, dispone de vínculos con instituciones especializadas, como la conocida Fundación Fraunhofer y el EIT Raw Materials, consorcio dependiente de la Unión Europea. “Biolixiviación para mineral de cobre” figura en el portafolio de investigaciones del HIF, cuyo desarrollo partió en 2014 y terminará en 2017, con un presupuesto de 7,5 millones de euros. “El objetivo de este proyecto, que involucra a 17 actores de la industria y la academia, es obtener un proceso biohidrometalúrgico para extraer cobre y metales asociados por medio de bacterias”, sostuvo Tolosana-Delgado.
Avanzar en un camino de cooperación requiere herramientas de apoyo para la transferencia tecnológica y know-how, como la que entrega la Agencia Internacional de Cooperación Alemana (GIZ). Michael Rösch, asesor principal del Programa Regional de Cooperación para la Gestión Minera Sustentable de GIZ, indicó que “apoyamos en general a empresas europeas bien consolidadas para asegurar la continuidad de los proyectos en el largo plazo. La contribución de GIZ puede bordear los US$ 200.000. No obstante, en oportunidades calificadas el monto puede incluso quintuplicarse”. El experto asevera que en Chile existen iniciativas en fases iniciales y otras que ya vuelan con alas propias. Entre las primeras está la llamada “Automatización asequible para una minería subterránea más segura y eficiente”, que es llevada adelante por la firma GHH Fahrzeuge. Entre las que ya flotan solas, el experto de GIZ destaca la nombrada “Inclusión empresarial mediante administración integrada de reciclaje”, que, por ejemplo, ha permitido a la acerera Gerdau fortalecer su cadena de suministro, formar una comunidad de microempresarios ligados a la recuperación de chatarra y reducir la presión por recursos naturales no renovables. љ
EVENTOS
& Proveedores CUMBRE TECNOLÓGICA
INNOVACIÓN EN BOGA
EmprEsas quE apuEstan por invErtir En nuEvos dEsarrollos prEsEntaron sus ExpEriEncias, solucionEs y dEsafíos ligados a nuEvas tEcnologías, En un EvEnto organizado por BnamEricas, y al quE minEría total asistió. """" Por OLGA RUIZ // FoToS BNAMERICAS, CRISTIÁN DE LA FUENTE Y LUIS FELIPE QUINTANA 44 MINERÍA TOTAL
D
e desarrollo tecnológico, soluciones optimizadoras, equipos sustentables, proyectos que buscan cambiar paradigmas, y de desafíos que superen las barreras actuales de la industria minera se discutió en el evento Latam Mining Innovation Summit, organizado por BNamericas en Santiago. Minería Total participó en esta cumbre, en la que la palabra innovación fue pronunciada por distintos actores de la minería del ámbito público y privado.
01
02
04
05
06
LOGROS
En la oportunidad, el gerente Corporativo de Tecnología e Innovación Minera de Codelco, Fidel Báez, transmitió lo importante que es para la cuprífera aplicar políticas de innovación. “La incorporación de tecnologías ha sido una preocupación permanente durante estos años. Esto nos ha llevado a buscar alternativas con el objetivo de tener soluciones para diferentes etapas de la actividad”, señaló. Así, Codelco encontró una solución para el proceso de electrowining, aprovechando los activos disponibles.
“la incorporación dE tEcnologías ha sido una prEocupación pErmanEntE (dE codElco) durantE Estos años. Esto nos ha llEvado a Buscar altErnativas con El oBjEtivo dE tEnEr solucionEs para difErEntEs Etapas dE la actividad”, fidEl BáEz.
03
Se trata de un desarrollo tecnológico de lixiviación con bacterias aplicable a recursos de baja ley. “La tecnología está validada y está siendo utilizada en Radomiro Tomic”, comentó. Otro de los logros de Codelco fue resolver las dificultades que se producen en el manejo de materiales en explotaciones masivas por hundimiento. Es así que la empresa adaptó tecnologías de fracturamiento hidráulico para el uso de explosivos con tal de mejorar la calidad del macizo antes de ser intervenido. Báez destacó también el uso exitoso de camiones autónomos en División Gabriela Mistral. Dijo que se diseña una prueba para incorporarlos en Radomiro Tomic y Ministro Hales, y así masificar su uso.
QUIEBRES
En relación a los quiebres tecnológicos que pretende implementar Codelco, Báez detalló algunos planes de la cuprífera. Para minas subterráneas se adoptará el concepto de minería continua que incorporará equipos estáticos, y camiones y LHD autónomos para zonas donde no se pueda aplicar. “La productividad se elevaría en 50%, los costos disminuirían en 20%, la capacidad de producción aumentaría
FoTo PrINCIPAL. CLAUDIA IBARRA, DIRECTORA GENERAL DE REGULACIÓN MINERA DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE MINERíA DE MéxICO; AURORA WILLIAMS, MINISTRA DE MINERíA DE ChILE; Y JORGE MAYORAL, SECRETARIO DE MINERíA DE ARGENTINA, EN EL EVENTO. 1. SERGIO URRA, DIRECTOR TéCNICO PARA SUDAMéRICA DE AUSENCO. 2. JOhN MCCARTNEY, DIRECTOR DE NEGOCIOS GLOBALES DE SChLUMBERGER WATER SERVICES. 3. RODRIGO SALINAS, GERENTE DE DESARROLLO DE NEGOCIOS DE TYCO INTEGRATED FIRE & SECURITY. 4. MAURO VALDéS, PRESIDENTE DEL PROGRAMA NACIONAL DE MINERíA DE CORFO Y FUNDACIÓN ChILE. 5. EDUARDO CISNEROS, GERENTE DE DESARROLLO DE NEGOCIOS DE PERú Y LATAM MINING DE AGGREkO. 6. FIDEL BÁEZ, GERENTE CORPORATIVO DE TECNOLOGíA E INNOVACIÓN MINERA DE CODELCO.
EVENTOS
& Proveedores CUMBRE TECNOLÓGICA
en 30%; y alcanzaríamos mejores niveles de seguridad, salud ocupacional y sustentabilidad energética”, declaró. Además sostuvo que se desarrolla una prueba industrial en la minera subterránea de División Andina. Para minas a cielo abierto, la estatal busca desarrollos tecnológicos relacionados con un rediseño de los rajos haciendo uso de la tecnología actual. “Queremos viabilizar el proyecto a nivel industrial con la prueba que desarrollamos en Mina Sur de Chuquicamata, donde a través de 29 equipos teleoperados, esperamos producir 50.000 ton/día”, sostuvo. En tanto, en fundiciones y refinerías, Codelco apuesta por una mejora en el proceso para obtener metal con menor emisión. Báez explicó que se trata de un proceso a través de una electro-lixiviación oxidativa, que permitiría dar con soluciones a problemáticas actuales.
03
46 MINERÍA TOTAL
ENTENDIMIENTO
El presidente del Programa Na01 cional de Minería de Corfo y Fundación Chile, Mauro Valdés, explicó que el propósito de esta instancia es conocer las dificultades que experimenta la industria, desde una mirada pública y privada. “Nuestro fin es generar círculos virtuosos que transiten desde la economía de recursos naturales a la economía del conocimiento, y a la vez ayudar a contribuir a un entendimiento mayor entre los proveedores y las mineras para que se produzca inno02 vación”, indicó. El programa apunta metas específicas para el año 2035. Plantea llegar a una producción anual promedio de 8.5 millones de ton de mineral; que existan al menos 250 empresas proveedoras de clase mundial; y que éstas exporten US$ 10.000 millones en tecnologías del conocimiento y servicios.
04
TRANSFERENCIA
John McCartney, director de Negocios Globales de Schlumberger Water Services, se refirió a las oportunidades de transferencia tecnológica desde el sector Oil & Gas hacia la minería, dado que ambas industrian han presentado desafíos similares en diferentes etapas. Señaló que la empresa busca transferir conocimientos avanzados para áreas de exploración, ya que cuenta con experiencia en este campo. “Hay que aprovechar la tecnología disponible de la industria petrolera en materia de automatización, big data, y aplicaciones sísmicas. Schlumberger quiere llegar a entenderse tan bien con este sector como lo hace en petróleo y gas”, agregó.
GESTIÓN
El director Técnico para Sudamérica de Ausenco, Sergio Urra, aseveró que la prioridad de su empresa es maximizar los niveles de producción de sus clientes y optimizar los costos del ciclo de vida de los activos. “La gestión de activos requiere que las organizaciones tengan estrategias de mantención definidas y eje-
cuten un análisis de sus impactos. De esa manera, sabrán en qué mejorar y cómo cambiar estrategias en función de las circunstancias”, apuntó. Bajo esta premisa, Ausenco desarrolló un software que apoya esta gestión en empresas que no tienen sistemas específicos para la labor. “Al tener esta información se puede administrar los costos, tener claridad de los presupuestos operacionales y optimizar los servicios, la mano de obra y los materiales”, dijo.
INTELIGENCIA
El gerente de Desarrollo de Negocios de Tyco Integrated Fire & Security, Rodrigo Salinas, presentó la solución Smart Mining, un sistema que representa el concepto de minería del 1. LOS SOFTWARE QUE APOYAN LA GESTIÓN EN MINERAS FUERON DESTACADOS EN LA LATAM MINING INNOVATION SUMMIT. 2. CODELCO APUESTA POR UNA MEJORA EN EL PROCESO DE FUNDICIÓN Y REFINERíA PARA OBTENER EL METAL CON MENOS EMISIONES. 3. EN EL CONCEPTO DE MINERíA CONTINUA EN MINAS SUBTERRÁNEAS, QUE IMPLICA MÁS EQUIPOS AUTÓNOMOS, TRABAJA CODELCO. 4. EL SISTEMA DE CAMIONES AUTÓNOMOS DE DIVISIÓN GABRIELA MISTRAL SERíA INCORPORADO A RADOMIRO TOMIC Y MINISTRO hALES.
futuro. “A través del uso de las tecnologías de vanguardia de manera integrada, consigue una gestión eficiente del proceso productivo, ahorra energía, protege vidas e infraestructura, garantizando la continuidad operacional del proceso”, explicó. Dicha solución integra a Proximex, un software PSIM (Physical Security Information Management) de Gestión de Información de Seguridad Física. “La plataforma dispone de aplicaciones diseñadas para integrar múltiples sistemas y dispositivos de seguridad, apuntando a una gestión empresarial completa”, añadió.
ENERGÍA
Eduardo Cisneros, gerente de Desarrollo de Negocios de Perú y Latam Mining de Aggreko, resaltó que su compañía ofrece plantas de 5 MW a 200 MW, con soluciones “llave en mano”. “Nos encargamos desde el diseño de ingeniería, pasando por la opciones de combustible y movilización de la planta, hasta la supervisión y mantención cuando entra en operación para que la minera se preocupe sólo de la actividad extractiva”, acotó. љ
EVENTOS
& Proveedores COChILCO
dEFENSA A LA RENTAbILIdAd COCHILCO PRESENTÓ ESTUDIOS SOBRE EL ATRACTIVO DEL PAÍS PARA LA INVERSIÓN MINERA Y LOS COSTOS DE LA ACTIVIDAD.
E
" " " " Por OLGA RUIZ // FoToS LUIS FELIPE QUINTANA
l costo medio de operación de la minería cuprífera en Chile ha aumentado desde los 90 cUS$/lb en 2005 hasta los 217 cUS$/lb en 2014, lo que representa un crecimiento promedio del 10% anual. Así lo concluyen estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), presentados en un evento realizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago. El vicepresidente Ejecutivo de la entidad, Sergio Hernández, aseguró que el análisis “Competitividad de la Minería Chilena del Cobre” va inserto en un benchmark de competitividad que evalúa la capacidad de atraer inversión de 13 países líderes en la producción, y en qué situación comparativa se encuentra el país. FoTo PrINCIPAL. JORGE CANTALLOPTS, dIRECTOR dE ESTUdIOS y POLíTICAS PúbLICAS dE COChILCO, EN LA PRESENTACIóN dE LOS ESTUdIOS.
48 MINERÍA TOTAL
POTENCIAL Y COSTOS
El director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, anunció que Chile ocupa el primer lugar del ranking en potencial geológico, el séptimo en ley promedio del cobre, y el quinto en vida útil. “En cuanto al clima de inversiones tenemos una posición alta en eficiencia laboral, en marco regulatorio y en tasas tributarias. Sin embargo, tenemos problemas serios de costos laborales y operacionales”, apuntó. Este análisis fue el que motivó a la institución a analizar los causantes de ese aumento, a través del estudio “Caracterización de los Costos de la Gran Minería del Cobre”. Por distribución de costos, la investigación revela que la remuneración propia y la de contratistas corresponden al 21%; los materiales al 17%; la energía eléctrica al 10%; la depreciación al 15%; el combustible a un 4%, y otros gastos al 26%.
Por tipo de operación, Cantallopts destacó el alza significativa que han sufrido las faenas de lixiviación. Por otro lado, advirtió que en la curva de oferta del país, Chile se posiciona en un lugar similar en comparación a 2005, aunque con valores absolutos mucho más altos.
FUNDICIONES
Hernández indicó que los estudios permiten identificar qué debe mejorar, en qué ha avanzado y en qué ha retrocedido la industria. Enfatizó que las políticas públicas deben centrarse en la capacidad de estructura futura de la producción de cobre en torno a concentrados, fundiciones y refinería, con el objetivo de que Chile mantenga liderazgo y defienda así su rentabilidad. “Los concentrados de cobre pueden ver amenazada la rentabilidad que tienen hoy, si no aumentamos la capacidad de fundición”, puntualizó. En tanto, el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, aludió a los altos costos de las fundiciones en Chile, que -a su juicio- generan pérdidas de negocio y afectan a la productividad. Recalcó que en el mercado existen tecnologías que cumplen con estándares ambientales, pero que requieren una fuerte inversión que la industria chilena no está dispuesta a asumir, por lo que se les adjudica a unidades productivas. “Debemos cuidar todos los eslabones del negocio”, manifestó. En la oportunidad, Cochilco presentó también su libro “Anuario de Estadísticas del Cobre y Otros Minerales”, que contiene los principales indicadores del sector minero de los últimos 20 años. љ
EVENTOS
& Proveedores GEOCOM
GEoDAToS C +PrECISoS En un sEminario rEalizado En santiago, gEocom prEsEntó innovacionEs quE ayudan a obtEnEr datos gEoEspacialEs rElEvantEs para la industria minEra y otros sEctorEs productivos. """" Por IGNACIO HIRIART // FoToS LUIS FELIPE QUINTANA y GEOCOM 50 MINERÍA TOTAL
lientes, ejecutivos y representantes de empresa e instituciones asistieron al “Primer Seminario Geoespacial”, realizado por Geocom, compañía que posee una amplia gama de soluciones en venta, arriendo y servicio técnico en áreas de topografía, sistemas GPS, escáner láser y mapping. Sobre la actividad, realizada en el edificio de la Cámara de Comercio de Santiago, y a la que fue invitada Minería Total, el gerente general de la empresa, Carlos Escudero, dijo que se trató de una excelente instancia para presentar los productos a personas relacionadas con la minería, construcción y obras civiles, entre otros sectores. “Nos llamó la atención la gran cantidad de gente que llegó al seminario y de áreas muy diversas”, resaltó. La exposición estuvo a cargo de ingenieros de la firma anfitriona y de Chad Lewis, Technical Sales Manager Caribbean & Latin America de Trimble, empresa estadounidense que provee equipos a Geocom.
04
01
05
PRODUCTOS
02
03
FOTO PRINCIPAL. IngenIeros expertos en mInería, sector forestal y obras cIvIles expusIeron en el “prImer semInarIo geoespacIal” de geocom. 1. el escáner láser trImble tx8 facIlIta la captura de datos 3d a alta velocIdad. 2. trImble ux5 toma Imágenes aéreas a través de un dron. 3. carlos escudero, gerente general de geocom. 4. Juan carlos báez, Jefe de geodesIa del centro sIsmológIco nacIonal de la unIversIdad de chIle. 5. fernando mIllar, Jefe del área de geomensura de derk IngenIería. 6. chad lewIs, technIcal sales manager carIbbean & latIn amerIca de trImble.
Durante el seminario, Geocom presentó el sistema Trimble UX5 para la adquisición de imágenes aéreas que se obtienen a través de un dron con forma de avión, el que puede ser utilizado en todo tipo de clima y terreno. Entre sus principales características están la utilización de una catapulta de lanzamiento para su despegue, su velocidad crucero de 80 km/h, un alcance de 60 km, autonomía de 50 minutos, altura de vuelo de entre 75 m a 750 m, y la integración de una cámara de 16’1 MP que maximiza el tamaño de las imágenes sin comprometer la resolución. Otro de los productos promovidos fue el escáner láser Trimble TX8 que facilita la captura de datos 3D a alta velocidad con un alcance máximo de 120 m. Utilizado para medición industrial, ingeniería, construcción y documentación forense, permite recopilar datos rápidamente y así terminar proyectos con información más precisa.
ALIANZA ESTRATÉGICA
Terminadas las presentaciones, Minería Total conversó con algunos de los expositores y asistentes al seminario.
06
Chad Lewis sostuvo que “Geocom es uno de los vendedores más conocidos de Sudamérica y un socio estratégico para nosotros”. Frente al actual escenario económico, comentó que aún hay espacio para crecer debido a la fuerte actividad que registran diversos sectores productivos donde se enfoca su compañía. “Trimble y Geocom pueden desarrollar en conjunto aún más equipos para aumentar la participación en la región y afrontar la fuerte competencia”, concluyó. En tanto, Escudero sostuvo que “la gracia que tiene Trimble, a diferencia de otras marcas que desarrollan productos en el área geoespacial, es su excelente soporte. Esta condición nos permite conservar la calidad y mantenernos por mucho tiempo junto a nuestros clientes”.
ASISTENTES
Fernando Millar, jefe del Área de Geomensura de Derk Ingeniería, indicó que “es muy importante que constantemente se hagan eventos relacionados a las áreas técnicas y de desarrollo profesional. Éstos permiten actualizarse, ver nuevas tecnologías y reunirse con colegas para discutir qué otras áreas de negocios se pueden desarrollar”. En tanto, Juan Carlos Báez, jefe de Geodesia del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, dijo a Minería Total que “este tipo de iniciativas constituyen una excelente herramienta para que los profesionales puedan conocer tecnologías, aplicaciones e investigación. La cantidad de asistentes fue numerosa, lo que demuestra que existe interés. Hay mucha demanda y poca oferta”. љ
MINERÍAverde APOYO A LATE!
+
Agua
SOLIDARIA TREs MINERAs fIRMARON CONvENIOs CON LATE!, fAbRICANTE dE AGuA MINERAL quE dONA EL 100% dE sus uTILIdAdEs A fuNdACIONEs quE COLAbORAN CON EL dEsARROLLO dE COMuNIdAdEs.
A
portar al desarrollo de las comunidades que las rodean es una de las prioridades de la gestión social de las empresas mineras. Tres compañías del rubro adoptaron una acción más para cumplir con el mencionado objetivo al firmar convenios con la fabricante de agua mineral Late!, una de las llamadas empresas B del país, las que se dedican a producir ganancias para fines benéficos (ver recuadro).
TECK QUEBRADA BLANCA
Teck Quebrada Blanca acordó reemplazar toda el agua mineral destinada al consumo de sus trabajadores por los productos de la mencionada marca de bebestibles.
""" " Por IGNACIO HIRIART // FoToS LATE! Y MINERA CENTINELA
01
52 MINERÍA TOTAL
Fundación creo País, aldeas sos y un Techo Para chile son las insTiTuciones que han sido Favorecidas Por los convenios Firmados enTre mineras y laTe! FOTO PRINCIPAL Y 1. Fábrica de agua mineral late!, una de las empresas b de chile. 2. las utilidades de la empresa de agua mineral late! se destinan a Fines benéFicos.
02
Todas las utilidades que se generarán gracias a esta medida, aplicada en cada operación de la minera, serán entregadas a la Fundación Creo País. Desde allí se apoyará el desarrollo de comunidades en Pica, Región de Tarapacá. La minera se unió así a esta iniciativa con Late! adoptada previamente por otras dos compañías: Centinela Óxidos y Antucoya, ambas pertenecientes al Grupo Antofagasta Minerals. Al respecto, el gerente de Asuntos Externos y RSE de Teck Quebrada Blanca, Patricio Pinto, sostuvo que “la firma del convenio con Late! es una muestra del compromiso que siempre ha establecido la empresa con las comunidades en donde nos emplazamos. Nos interesa ser un agente activo en el desarrollo de la comuna de Pica en particular, y de la Región de Tarapacá en general. Con esta alianza damos un paso más hacia el fortalecimiento de la comunidad, entregando posibilidades a aquellas actividades que son fundamentales para cualquier grupo humano, como lo es la salud y la justicia”. Por su parte, Eduardo Castillo, gerente general de Late!, indicó que espera que esta alianza “sea el comienzo de una relación larga y fructífera en cuanto al abastecimiento de agua y más aún en el impacto social que
MINERÍAverde APOYO A LATE!
01
03
EMPRESAS B ¿Qué es una Empresa B? A diferencia de una tradicional, cuya misión es obtener utilidades para sus accionistas, las empresas B construyen modelos de negocios con el fin de generar rentas que se destinan a beneficio de la comunidad. Es decir, sus ganancias aportan a solucionar problemas sociales. Este tipo de emprendimiento se ha transformado en una tendencia global. Hoy operan sobre 700 compañías de este tipo en más de 24 países. Chile es el tercer país del mundo con más empresas B y el primero de Latinoamérica, al sumar 70 corporaciones. Uno de los principales obstáculos que enfrenta este tipo de empresas es que se suele confundir su foco con la Responsabilidad Social Empresarial. Si bien hay puntos en concordancia, su diferencia radica en que la contribución al mejoramiento social, económico y ambiental visto desde la RSE está a cargo de un área en una determinada compañía. En cambio, para las empresas B esto forma parte de sus estatutos. De acuerdo a la Fundación Sistema B, que impulsa el movimiento en Chile, las empresas B dentro de Latinoamérica han facturado más de US$ 3.000 millones. En el país, en tanto, la cifra ya superó los US$ 200 millones anuales.
54 MINERÍA TOTAL
02
vamos a lograr juntos a través de Creo País. Esperamos que otras faenas también tomen esta alianza como un caso de éxito de alto impacto social, sin costos adicionales”.
ANTOFAGASTA MINERALS
El año pasado, Late! junto a minera Centinela Óxidos y con la cooperación de Compass Group, empresa encargada de abastecer los servicios de alimentación, concretaron una donación a la Fundación Aldeas S.O.S de Antofagasta. La sinergia generada por las tres empresas generó utilidades por $2.000.000, los que fueron entregados a la mencionada institución para ir en ayuda de los 65 niños que alberga en la capital nortina.
1. (IZQUIERDA) FUnDAcIón Un TEchO PARA chILE REcIbIó $8.000.000 DE PARTE DE LA ALIAnZA EnTRE MInERA cEnTInELA, LATE! Y cOMPAss GROUP. (DEREchA) MInERA cEnTInELA, jUnTO cOn LATE! Y cOMPAss GROUP EnTREGAROn $2.000.000 A LA FUnDAcIón ALDEAs s.O.s DE AnTOFAGAsTA. 2. TRAbAjADOREs DE MInERA cEnTInELA. 3. TEck QUEbRADA bLAncA FIRMó cOnvEnIO cOn LATE! PARA ADQUIRIR AGUA MInERAL Y AYUDAR A LA cOMUnIDAD DE PIcA.
Los dineros fueron utilizados específicamente en la reconstrucción y recuperación de la casa-hogar que mantiene Aldeas S.O.S en el balneario Juan López de Antofagasta. Desde la minera se destacó al respecto que estas medidas amplían la capacidad de quienes forman parte de la compañía de ayudar a aquellos que sufren necesidades básicas. Y se recordó que la voluntad sumada a una visión de negocio sustentable colaboran con la generación de valor dentro de las comunidades. La alianza donó también $8.000.000 a la Fundación Un Techo para Chile, dinero con el que se construyeron 10 casas de emergencia, y que ha servido para la reparación de 50 viviendas de la población Laguna Verde de Iquique. En tanto, pronto se decidirá la institución de beneficencia a la que se destinarán los fondos que reúne el convenio entre Antucoya y Late!. Desde su creación hace seis años, Late! ha donado cerca de $350.000.000 a una veintena de fundaciones a lo largo de país.љ
MINERÍAverde NOVEDADES
METSO EVALÚA A SUS TRABAJADORES EN SEGURIDAD
FINNING APOYA INICIATIVAS COMUNITARIAS
Once
organizaciones sociales territoriales y funcionales presentes en Chile, Bolivia y Uruguay resultaron ganadoras de los Fondos Concursables
Mediante una prueba de reali-
dad virtual realizada con todos los trabajadores de la fábrica de revestimientos de Metso, que opera en la ciudad de Concón, se dio el puntapié inicial al plan de evaluación sobre conocimientos en estándares de seguridad de la compañía. El entrenamiento fue realizado en todas las áreas de la empresa, entregándole especial atención a aquellas con mayor exposición a riesgos operacionales. La prueba consistía en colocarse un visor a través del cual el usuario puede, en un lapso de 10 minutos, ser partícipe de sucesos que están aconteciendo virtualmente y así detectar los peligros. љ
2015 que Finning entrega a través del programa “Manos a la Obra”. La iniciativa apoya la labor que desarrollan diferentes organizaciones comunitarias de la región, como parte de la estrategia de Responsabilidad Social de Finning Sudamérica. Los proyectos ganadores fueron presentados por trabajadores de la empresa, quienes patrocinan las iniciativas, y realizan un voluntariado para el desarrollo de mejoras en infraestructura y hasta programas de capacitación. љ
PUERTOS ANGAMOS COLABORA CON PARROQUIA Y MUJERES MEJILLONINAS
Junto a la Coordinación de la Pastoral Social de la Parroquia de Mejillones, Puerto Angamos financiará un programa de apoyo a 80 mujeres que se encuentran cursando su educación básica. La compañía pondrá a disposición de estas mejilloninas cuidadoras de niños, para facilitarles este proceso de nivelación de estudios.љ
CAP ACERO PLANTARÁ 5.000 ÁRBOLES En alianza con la autoridad ambiental y Funda-
ción El Árbol, CAP Acero inició un proyecto de arborización en Talcahuano. Así, se plantarán 5.000 árboles en la zona de Manejo de Residuos (Zomare), colindante con el área protegida de humedales. La iniciativa surgió al interior del Sindicato N° 2 de trabajadores, y cuenta con el apoyo de la Seremi de Medio Ambiente, la Municipalidad de Talcahuano y la Fundación El Árbol, institución dedicada a promover el desarrollo sustentable y la recuperación del patrimonio ambiental. љ
56 MINERÍA TOTAL
YOKOGAWA Y LHH|DBM SE UNEN ALREDEDOR DEL TENIS
ATLAS COPCO RECIBE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
MINERÍA PRESENTA LA MENOR ACCIDENTABILIDAD EN LA ZONA NORTE La Mutual de Seguridad de An-
tofagasta realizó su cuenta oficial 2014, en la que se presentaron re-
Un entretenido torneo de tenis organizó Yokogawa y LHH|DBM en el Club Providencia. El evento deportivo contó con la participación de directores, gerentes y empresarios de distintas compañías, tanto de la minería como de otros sectores productivos. El tenista Nicolás Massú, doble medallista olímpico y capitán de Copa Davis, realizó una clínica de tenis para todos los asistentes. “Fue una jornada en la que ejecutivos de compañías pudieron compartir y conocer más sobre las diferentes industrias presentes. Todo en un ambiente entretenido. También fue interesante verlos jugar contra uno de los tenistas más importantes en la historia de Chile”, comentó Osvaldo Batista, gerente general de Yokogawa America do Sul (Chile). љ
sultados en materias de seguridad y salud ocupacional. Durante la actividad se comunicó que el rubro de la minería en la zona norte tiene una tasa de accidentabilidad de un 2,19%, la más baja del país, con una cartera de más de 300.000 trabajadores. љ
Atlas
Copco fue distinguida por la revista Newsweek Green Ranking como la empresa industrial líder en sustentabilidad e impacto ambiental, ubicándose en el 11° lugar en el mundo. Para realizar este ranking, el medio analizó a 500 empresas globales que cotizan en bolsa en términos relacionados con el consumo de energía, el uso del agua, las emisiones de gases de efecto invernadero y el reciclaje de residuos. “Nuestros objetivos ambientales son fundamentales para nuestro negocio. Estamos felices de ser reconocidos por ello”, expresó Mala Chakraborti, vicepresidente de Responsabilidad Corporativa de Atlas Copco. љ
PUERTO MEJILLONES ACERCA A SUS VECINOS Puerto Mejillones abrió sus puertas
para recibir a 72 alumnos de tercero y cuarto básico de la escuela María Angélica Elizondo, como parte del programa “Conoce Puerto Mejillones”. La iniciativa busca acercar a los veci-
nos al terminal, para que profundicen sus conocimientos sobre su aporte al desarrollo local y regional, y los altos estándares medioambientales y de seguridad con los que trabaja. Durante la visita, los alumnos participaron en concursos de conocimiento de la operación portuaria y recibieron premios. љ
Patrimonio SEWELL
Dos “sewellinos De corazón” y representantes De coDelco y De la FunDación sewell nos hacen ver, sentir y vivir la llamaDa “ciuDaD De las escaleras”, patrimonio De la humaniDaD. """" Por OLGA RUIZ// FoToS CODELCO Y CARLOS QUEZADA
Por
Siempre
SEWELL 58 MINERÍA TOTAL
01 FOTO PRINCIPAL. Sewell fue declarado Patrimonio de la Humanidad Por la uneSco en 2006. 1. maqueta que exHibe la diSPoSición de la ciudad. 2. la antigua eScuela induStrial, Hoy convertida en muSeo de la gran minería del cobre. 3. el ex camPamento minero eS conocido como la ciudad de laS eScaleraS.
03
CUNA
02
E
mplazada en la comuna de Machalí, y en lo que hoy pertenece a la División El Teniente de Codelco, se encuentra el ex campamento minero Sewell, cuna de la gran minería del cobre chileno y llamada la “Ciudad de las escaleras”. Allí, a comienzos del siglo pasado llegaron interesados en la explotación del metal rojo el empresario William Braden junto al ingeniero Marcos Chiapponi, considerados “padres” de la actividad. La ciudad tuvo su máximo desarrollo en 1968, cuando llegó a albergar a unas 15.000 personas y a ocupar 175.000 m2 de construcción.
Hoy aún opera el molino, el chancador y una maestranza. Pero Sewell fue cerrada en 1977 y sólo se puede apreciar el 24% de lo que algún día fue. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2006, y desde entonces más de 200.000 personas han visitado los 50 edificios originales, que hoy vemos restaurados gracias a los esfuerzos de la estatal y de Fundación Sewell. Mario Machuca y Héctor Vargas, de 69 y 68 años respectivamente, nos rememoran parte de la historia del ex campamento, y nos muestran sus edificios emblemáticos y el Museo de la Gran Minería del Cobre.
Machuca nos relata que en este rincón de la cordillera se establece Braden Copper Company, empresa estadounidense encargada de explotar el yacimiento El Teniente. Así se levanta el complejo industrial y residencial. Y en 1905 se le bautiza como “El Establecimiento”. “No fue hasta 1915 cuando pasa a llamarse ‘Sewell’ en homenaje a Barton Sewell, ex presidente de la compañía, fallecido ese año”, precisa Machuca. Fue aquí donde los empresarios percibieron que con la explotación de la mina a nivel industrial se podía desarrollar una minería de gran escala; y más tarde se trasladan al norte a desarrollar la misma actividad. “En Sewell se juntaron dos culturas sumamente diferentes. Los estadounidenses administraron la ciudad con exigencias y establecieron el orden entre empleados y obreros”, aporta Vargas.
patrimonio Sewell
02 1. Fundación Sewell preServa y diFunde el valor del patrimonio cultural de la zona. 2. Felipe ravinet, director de Fundación Sewell, junto a valentina SanteliceS, gerente de SuStentabilidad de diviSión el teniente.
01
“El valor dE SEwEll ES quE ES un patrimonio no Sólo dE la rEgión, dE ChilE o dE CodElCo, Sino quE dE todo El mundo”, FElipE ravinEt. Según pudimos apreciar, Sewell ostentaba grandes privilegios para la época. Allí se construyó el hospital al que llegaron los primeros rayos X e incubadoras del país. La gente disfrutaba del gimnasio más moderno de Sudamérica. Había un cinematógrafo, una compañía de bomberos, farmacias, pulperías y clubes sociales. “La empresa se encargaba de los gastos de electricidad, agua, estudios y servicios médicos. Y cada vez llegaban más familias a vivir aquí. Eso explica que las edificaciones se hicieran en altura”, asegura Vargas.
RAÍCES
Aunque nació en Rancagua, Vargas vivió en Sewell y trabajó en la cuprífera durante 35 años. “Comencé a trabajar en 1967 como oficial mecánico y pasé por distintos oficios hasta llegar a inspector técnico, cargo que ocupé hasta hace 13 años”, nos cuenta.
60 MINERÍA TOTAL
RECUPERACIÓN
Nos precisa que los turnos eran de 14 días y que descansaban el día 15. “Estuve tanto tiempo dentro de la mina, que todavía sueño con ella”, dice. Recuerda que la relación con los americanos era escasa y que no compartían los mismos espacios, pues tenían su propio colegio y centro de actividades sociales. Machuca es sewellino de cuarta generación. “Me especialicé en instrumentación eléctrica y protección de los equipos. Y terminé trabajando en la planta de chancado”, relata. Con orgullo recuerda que cada 29 de abril celebran el Día del Sewellino, en virtud del día que se fundó el campamento. Comenta lo mucho que le sorprende cómo -con el transcurso de los añoshan cambiado los procesos de extracción, flotación y fundición; y que en materia medioambiental y de seguridad ha apreciado grandes avances. “Ahora se ocupa el convertidor Teniente, tecnología de punta y económica creada aquí”, destaca. Vargas recuerda que cuando comenzó a trabajar, las palas eran propulsadas por aire comprimido, distintas a las de hoy en que usan motores.
Valentina Santelices, gerente de Sustentabilidad de División El Teniente, sostiene que en la década de los ‘90 Codelco toma la decisión de recuperar los edificios patrimoniales del campamiento. “Somos conscientes del valor histórico de Sewell y tenemos el compromiso de preservar el patrimonio cultural de la minería en Chile para las futuras generaciones. Por ello, al alero de la División se creó Fundación Sewell con el objetivo de administrar y gestionar su puesta en valor”, afirma. Felipe Ravinet, director de la mencionada institución, declara que “buscamos un incremento de la visitas para reforzar la identidad y expresión de lo que significó desarrollar la explotación de este yacimiento y la construcción de la ciudad”. “Queremos que a través del turismo, aquellos que no saben de minería adquieran algún conocimiento de la actividad que envuelve a la industria del cobre”, agrega. Hasta la fecha se han restaurado 23 edificios, entre ellos el Teniente Club, el palitroque, y el teatro; y se levantó un museo con mobiliario y artefactos que formaron parte de la cultura y de la vida social y cotidiana de la ciudad. Además, el recorrido por Sewell ha sido enriquecido con la exhibición de distintas especies recogidas por el mundo y que están relacionadas con el uso del cobre a través de la historia. “El valor de Sewell es que es un patrimonio no sólo de la región, de Chile o de Codelco, sino que de todo el mundo”, concluye Ravinet. љ
AII
Asociaciones Pese a la incertidumbre que rodea a la minería, la Próxima versión de la exPominera del Pacífico Promete suPerar a la edición anterior en número de exPositores, ruedas de negocios y Países rePresentados.
Plataforma de negocios E """" POR ADRIÁN MARTÍNEZ // FOTOS AII
01
62 MINERÍA TOTAL
n medio de la contracción que afecta al mercado minero cobra mayor relevancia aún formar parte de una plataforma de negocios como lo es la Expominera del Pacífico, cuya quinta versión se desarrollará entre el 28 y el 31 de octubre próximo, en el ex Estadio Cavancha de Iquique. Así lo cree su organizadora, la Asociación de Industriales de Iquique (AII), la que prevé que, pese al escenario que enfrenta la minería, la feria logrará superar todas las cifras que dejó la edición anterior. “Este año esperamos la participación de aproximadamente 02 200 empresas nacionales, la presencia de delegaciones de compañías
mineras de ocho países, una afluencia de público de 8.000 personas y la realización de 1.000 reuniones de negocios”, señala a Minería Total Marcos Gómez, gerente general de la AII. El ejecutivo asevera que dentro de la entidad gremial están conscientes que la incertidumbre del escenario actual y la contracción de la industria minera ha afectado en muchos sentidos a los proveedores más pequeños. “Pero es precisamente por eso que formar parte de esta plataforma de negocios, como es la Expominera del Pacífico, es de suma importancia para ellos, ya que tienen a su disposición las instancias para el acercamiento de la oferta y la demanda, en este caso, las mandantes y los proveedores”, resalta.
NOVEDADES
Consultado por las principales novedades que tendrá la Expominera del Pacífico 2015, adelanta que en la agenda destacan diversos hitos que hacen que resulte más completa y enfocada al desarrollo de los expositores. “Este año en particular nos centramos en mejorar las temáticas de los seFOTO PRINCIPAL. La ExpominEra dEL pacífico 2015 tEndrá 13.000 m2 dE supErficiE. 1. marcos GómEz, GErEntE GEnEraL dE La asociación dE industriaLEs dE iquiquE. 2. sE prEvé EstE año La prEsEncia dE 200 ExpositorEs. 3. La fEria sE rEaLiza En EL Ex Estadio cavancha dE iquiquE.
03
minarios para que fueran realmente atingentes y con relatores de renombre. Además, en esta quinta versión se realizarán ruedas de negocios con empresas mandantes de diversas partes de Latinoamérica”, afirma. ¿Pero, qué ha resultado ser lo más complejo en los preparativos para la feria? Gómez reconoce que ha sido el tema de las ventas. “La poca claridad en algunos aspectos de la economía afecta a las empresas y hace que los proveedores sean más recatados en la toma de decisiones de inversión”, dice. En ese sentido, afirma que el equipo organizador maneja diversas ofertas y promociones, con valores especiales para las empresas que han participado en otras iniciativas del gremio. “Y para los proveedores de las compañías mineras que nos están apoyando manejamos precios preferenciales. La idea es que las empresas se motiven y participen de la feria, la cual no sólo es una exposición de productos y servicios sino que una plataforma para posibles negocios en la región, el país y el mundo”, remarca. El gerente general de la AII destaca el respaldo brindado por compañías mineras de la zona, como son BHP Billiton Pampa Norte, SQM, Teck Quebrada Blanca y Collahuasi. Esta última es el chairman oficial de la nueva versión.
PROGRAMA
Este año el programa contempla la visita de comisiones de grandes compañías mineras de la Región de Tarapacá, cuyos integrantes ocupan cargos estratégicos en materia de proveedores. Además, se concretará la segunda versión del B2B del Pacífico, una rueda de negocios que se realizó con éxito en 2013. Y por primera vez se incluirá una Noche de Negocios. En cuanto a las instalaciones, la versión 2015 contará con áreas verdes de descanso, puntos eléctricos, cafetería y casino, además de conexión a Internet. Y por primera vez existirá un sector VIP a disposición de los expositores y sus invitados, para que puedan desarrollar sus negocios en un ambiente más cómodo y distendido. љ
NOVE DADES
Asociaciones
APRIMIN CONSTITUYE COMITÉ DE SUSTENTABILIDAD
AIA REALIZA CUENTA ANUAL Y PRESENTA NUEVO DIRECTORIO
Aprimin constituyó un comité de sustentabilidad que desarrollará un espacio para compartir conocimientos y mejores prácticas en lo económico, social y ambiental. También apoyará a sus empresas socias en el avance en materias de gestión de sustentabilidad, de manera de contar con un estándar mínimo asegurable a mediano plazo como gremio proveedor de la minería. Además propiciará una instancia gremial para desarrollar iniciativas que aporten valor a los clientes mineros. Su directora sponsor es Susana Torres, secretaria del Comité Ejecuti-
vo de Aprimin y gerente general de Endress+Hauser, y su presidenta es Carolina Navarrete, directora de Asuntos Públicos de la Mutual de Seguridad.
NUEVOS ASOCIADOS
En otro orden, Aprimin dio la bienvenida a dos nuevos socios. Uno de ellos es SK Rental, perteneciente al grupo chileno Sigdo Koppers, dedicada al arriendo de maquinaria, con presencia en mercados como Perú, Brasil y Colombia. El segundo es Swanson-Hidrocrom, empresas que se asociaron y que ofrecen tecnologías para reparaciones y remanufactura óleohidráulicas. љ
COMENZÓ CICLO DE DESAYUNOS DE NEGOCIOS DE LA AIA Y SICEP
Con la participación de Barrick Zaldívar se realizó el primer Desayuno de Negocios 2015, organizado por el Centro de Desarrollo Empresarial y el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (Sicep), ambos proyectos estratégicos de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). En la ocasión el gerente de Cadena de Abastecimiento de dicha compañía, Claudio Icaza, expuso sobre los proce-
64 MINERÍA TOTAL
sos y requisitos de su área, y la incorporación de proveedores para forjar relaciones sostenibles a largo plazo. El ejecutivo recordó que “durante 2013 y parte de 2014 se realizó el primer Programa de Desarrollo de Proveedores, con la participación de 13 empresas PYMES que trabajan para la compañía”. Agregó que este año esperan incluir a otras 16 compañías. љ
Una completa cuenta de su gestión 2014 realizó el gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Fernando Cortez, quien destacó actividades como la Semana de la Minería, la Cena de Negocios Mineros, desayunos de Negocios, sesiones de Consejos, el Programa de Responsabilidad Social Empresarial, entre otras, además de la realización de reuniones con importantes autoridades nacionales y extranjeras. Luego de conocer el estado financiero 2014, el gremio eligió a los siete nuevos integrantes del directorio AIA: David Guiñez, presidente de Guiñez Ingeniería; Jorge Díaz, gerente de Sustentabilidad de Barrick Zaldívar; Osvaldo Pastén, gerente general ISA Sudamérica; Patricio Vilaplana, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida; André Sougarret, gerente general de Minera Centinela; Lucas Martinich, gerente zonal de Kaufmann; y Octavio Araneda, vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco. En tanto, el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, Patricio Chávez, expuso sobre los proyectos de inversión de la cuprífera estatal, como Chuquicamata Subterránea, Radomiro Tomic en su fase de sulfuro, y el traspaso y expansión de Andina Sur. љ
Escribiendo la historia de los gearless mill drives… Tamaños más grandes, mayor potencia y elevación. La historia de los accionamientos sin engranajes para molinos (gearless mill drives o GMD) comenzó en 1969 cuando ABB instaló el primer GMD en el mundo, el cual se encuentra operando hasta el día de hoy. Habiendo vendido 100 unidades alrededor del mundo, la compañía ha batido todos los récords, logrando desafíos de elevaciones extremas, restricciones de transporte, como también el continuo aumento de los niveles de potencia y el tamaño de los molinos. En el año 2010, ABB fue seleccionada para entregar un GMD de 28 megavatios para el primer molino SAG de 42 pies en el mundo. Para poder procesar minerales de baja ley, aumentar las economías de escala e incrementar la eficiencia de la molienda, se han agrandado los molinos cada vez más. No existe una razón para que esto no continúe. ABB está preparada para enfrentar este desafío, teniendo siempre como objetivo el aumento de la productividad y la eficiencia energética. Para más información visite nuestra página www.abb.com/minerals
Visítenos en Expomin 2014 Pabellón 2, Stand 602-2
SCHNEIDER ELECTRIC
energético
A LA vAngUArdiA UnA gAmA de vAriAdores de frecUenciA, Un controLAdor de procesos y Un controL remoto inALámbrico pArA izAje son LAs innovAdorAs propUestAs qUe schneider eLectric ofrece AL mercAdo minero.
""" " Por oLgA rUiz// FoToS LUis feLipe qUintAnA y schneider 66 MINERÍA TOTAL
"
Somos una compañía que va a la vanguardia en investigación y desarrollo de tecnología para aportar nuevas soluciones a las problemáticas de la industria relacionadas con la gestión energética”, afirma Diego Clavería, Energy & Industry Business Director de Schneider Electric en entrevista concedida a Minería Total. Su declaración se sustenta en las últimas innovaciones que la firma multinacional ha lanzado al mercado y que hoy busca aplicar en Chile. Nos referimos a Altivar Process, una gama de variadores de velocidad; Modicon M580, un controlador que optimiza la conectividad y comunicaciones; y eXLhoist, un control remoto inalámbrico. 01 “Estas tecnologías son una actualización de la oferta ya establecida con fuertes elementos de innovación. Fueron expuestas por primera vez en la pasada versión de Exponor, aunque ya se han aplicado en la industria”, afirma el ejecutivo.
VARIADORES Y CONTROLADOR
Clavería explica que Altivar Process es una gama de variadores que busca reducir gastos de explotación y mantenimiento (OPEX) en procesos e instalaciones industriales, gracias a sus prestaciones y servicios digitales integrados. Destaca que es el primer variador de velocidad orientado a servicios de medición, de control y supervisión de diferentes activos; y que proporciona soluciones de ingeniería fáciles de integrar en sistemas de control. Es más, apunta que este nuevo concepto satisface las necesidades de procesos y de instalaciones mineras, aportando más eficiencia a los equipos y facilitando la explotación de la propiedad mediante el apoyo a la gestión de la energía, los dispositivos, mantenimiento y las principales prestaciones del proceso.
02
“El cliente consigue ahorros sustanciales en costos gracias al mantenimiento preventivo, y hasta un 20% de reducción en tiempos de inactividad sin inversión adicional”, recalca. En tanto, Modicon M580, es el primer ePAC (Ethernet Programmable Automation Controller) con Ethernet nativo integrado en el bastidor para optimizar la conectividad y comunicaciones, que combina en un único protocolo estándar como Ethernet/IP, tanto los dispositivos como la periferia remota. Clavería precisa que el equipo es parte integral de una arquitectura de automatización para la industria e infraestructura, denominada PlantStruxure, que permite la integración completa y transparente de Telemetría, PAC, HMI/Scada y DCS, conectando el control de procesos con la operación de la misma y con los niveles superiores de la empresa. Añade que optimiza procesos que requieran modificaciones instantáneas tanto de hardware como de software sin detenerlos, gracias a la capacidad Hot Swap de sus componentes.
"nueStra filoSofía eS producir máS con menoS energía. nueStraS tecnologíaS entregan eficiencia energética a travéS de una mayor efectividad de proceSoS, y máquinaS con una oferta de ServicioS de mejora energética que loS optimiza”, diego clavería. FOTO PRINCIPAL. Schneider innova continuamente para ajuStarSe a laS expectativaS de SuS clienteS mineroS. 1. diego clavería, energy & induStry BuSineSS director de Schneider electric en entreviSta con minería total. 2. exhiBición de diStintaS SolucioneS que ofrece Schneider a la minería.
sCHnEIDER ElECtRIC
energético El ejecutivo asegura que ambos equipos han sido incorporados exitosamente en proyectos del sector minero en distintas etapas productivas. “Son piezas estructurales de PlantStruxure, una plataforma que permite al mercado cumplir con sus requerimientos de automatización al mismo tiempo que cumple de manera exitosa con las necesidades crecientes de optimización de energía”, detalla.
REMOTO
Otras de las novedades que ofrece Schneider Electric a la industria es un control remoto inalámbrico para izaje llamado eXLhoist. Se trata de una estación de control usada en aplicaciones de izaje y manejo de materiales que se basa en dos tipos de dispositivos. Por un lado, un transmisor, que es el dispositivo de mando operador para interactuar con la máquina. Por otro, una estación base, la cual es cableada a la máquina. Aquí se reciben los comandos de control y transmite información al operador. “Esta tecnología mejora la eficiencia a través de su manejo intuitivo de la operación con una mano, gracias a la lógica de posicionamiento de sus botones. Es fácil de manipular y cómodo para el operador, lo que a su vez resulta más seguro y ergonómico para el trabajador”, apunta.
02
68 MINERÍA TOTAL
01
PRODUCTIVIDAD
Clavería comenta que la empresa se enfoca en una constante búsqueda de alternativas para que la minería disminuya sus costos y asegure
1. (IZQUIERDA) ContRolADoR MoDICon M580. (DERECHA) VARIADoR DE fRECUEnCIA AltIVAR PRoCEss. 2. EXlHoIst Es Un ContRol REMoto InAláMbRICo PARA IZAjE.
su producción los 365 días del año. “Nuestra filosofía es producir más con menos energía. Nuestras tecnologías entregan eficiencia energética a través de una mayor efectividad de procesos, y máquinas con una oferta de servicios de mejora energética que optimice procesos. Lo anterior, con manejo de activos, auditorías, análisis de demanda eléctrica y la integración de renovables”, resalta. De forma paralela, la empresa se basa en una orientación “verde”, bajo la mirada de minimizar el impacto medioambiental y aportar sustentabilidad en las operaciones. Clavería manifiesta que espera que la industria continúe con su alto nivel de exigencias en sus requerimientos, ya que esto hace que Schneider Electric siga innovando y ofreciendo soluciones que se ajusten a las expectativas de los clientes mineros locales y del resto del mundo. Con su amplio portafolio en base a múltiples tecnologías, la compañía marca una fuerte presencia en operaciones chilenas de Barrick, Codelco, BHP Billiton y SQM. љ
UC N- R O CKWOOD LI T HI UM
APUESTA POR EL FUTURO Convenio de CooperaCión entre la Universidad CatóliCa del norte y roCkwood lithiUm bUsCa potenCiar la investigaCión y el desarrollo en torno a la indUstria del litio en la región de antofagasta. "" " " Por ADRIÁN MARTÍNEZ // FoToS ROCKWOOD LITHIUM 70 MINERÍA TOTAL
C
on la mirada puesta en el Salar de Atacama, que posee el 25% de las reservas mundiales de litio y que es el principal polo de extracción de este mineral a nivel nacional, la Universidad Católica del Norte (UCN) y Rockwood Lithium firmaron un convenio de cooperación. Entre sus objetivos se encuentra la realización de estudios geológicos, geofísicos y microbiológicos en la zona del Salar, que abarca una superficie de 3.000 km2, además de trabajar en conjunto con las comunidades para potenciar el desarrollo turístico del lugar. Uno de los gestores de este convenio por el lado de Rockwood Lithium, minera que forma parte de Albemarle Corporation, es Héctor Maya, subgerente de Desarrollo y Gestión de Planta Salar.
01
El ejecutivo dice a Minería Total que lo que buscan es incrementar el conocimiento geológico e hidrogeológico de la cuenca del Salar de Atacama, y particularmente de su núcleo donde ocurre el proceso extractivo de las salmueras ricas en litio. “Conocer con mayor detalle variables como los niveles de recarga y descarga de la cuenca, perfiles geológicos, geoquímicos y parámetros hidrogeológicos en la zona de extracción nos permitirá mejorar la eficiencia de nuestros procesos”, indica.
METAS
¿Plazos y metas? “Estamos afinando las propuestas del trabajo con la UCN, por lo que esperamos iniciar los estudios pronto y lograr los primeros resultados en 2016”, afirma Maya. “Es una herramienta a disposición de todos quienes trabajamos por agregar valor a las actividades que desarrollamos en el Salar de Atacama. Uno de sus componentes es la investigación de geositios, por lo que cualquier acción que se realice en este ámbito incluirá a las comunidades vecinas”, precisa. Agrega que antes de ejecutar el convenio, se dialogará con las comunidades y se levantarán en conjunto las necesidades para luego desarrollar un plan de acción entre las tres partes involucradas. “En nuestra compañía siempre hemos apostado por el diálogo y la generación de beneficio mutuo”, sostiene.
POTENCIALIDADES
En la contraparte, el principal impulsor de este convenio fue el geólogo Guillermo Chong, académico y Doctor Honoris Causa de
02
FOTO PRINCIPAL. El Salar dE atacama tiEnE El 25% dE laS rESErvaS mundialES dE litio. 1. Héctor maya, SubgErEntE dE dESarrollo y gEStión dE Planta Salar. 2. a travéS dEl convEnio con la ucn, rockwood litHium mEjorará SuS ProcESoS ProductivoS.
“Todo apunTa a una mejor exploTación y beneficio del liTio, lo que ya es una venTaja, pero También podemos pasar a mÁs eTapas con oTras unidades de la universidad”, Guillermo chonG. la UCN, quien junto a la directora del Departamento de Ciencias Geológicas, María Soledad Bembow, y la directora del Centro de Biotecnología “Profesor Alberto Ruiz”, Cecilia Demergasso, serán los representantes de la casa de estudios. Chong resalta este acuerdo como un gran avance en la vinculación de la universidad con la industria, y no esconde su satisfacción personal por el vínculo emocional que tiene con el litio. “Fui uno de los que descubrió ese yacimiento (del Salar de Atacama). Fue puesto en valor por cuatro geólogos chilenos entre 1969 y 1970”, recuerda. “Siempre le he tenido cariño a ese lugar porque trabajé muchísimo allí. Esto, en un tiempo en que no había caminos y uno pasaba hasta 40 días en terreno”, indica. Por eso dice que no dudó en desarrollar el convenio con Rockwood Lithium. “Su visión es muy favorable porque quiere acuerdos con gente de la región. Lo que nosotros como UCN podemos aportar va desde investigación pura hasta la parte aplicada que la empresa ya hace. Ofrecemos potencialidades de explotación dentro de lo que ellos tienen, y la posibilidad de relacionarlos con la comunidad en la búsqueda de geositios y especificar tours geológicos. También,
uc n- r o ckwood li t Hi um
01
03
ESTUDIOS
02
hacer un catálogo de volcanes, que allí están a diestra y siniestra”, señala. Además, la UCN puede ejecutar proyectos de geofísica desarrollados junto a colaboradores de entidades alemanas con las que tiene convenios; y relaciones con la hidrogeología, dado que lo que se explota son salmueras. “Todo apunta a una mejor explotación y beneficio del litio, lo que ya es una ventaja, pero también podemos pasar a más etapas con otras unidades de la universidad”, resalta.
72 MINERÍA TOTAL
1. En las árEas dE microbiología y gEomicrobiología sE buscará nuEvos métodos dE rEcupEración dE salEs. 2. (dE izq. a dEr.) mario vEntura, jEfE dE producción planta cloruro dE planta química la nEgra; HErnán cácErEs, gErEntE dE opEracionEs planta salar y stEpHEn ElguEta, gErEntE gEnEral dE rockwood litHium; jorgE tabilo, rEctor; maría cEcilia HErnándEz, vicErrEctora dE invEstigación y dEsarrollo tEcnológico y guillErmo cHong, académico dE la ucn, durantE la firma dEl convEnio. 3. El convEnio fuE firmado por El gErEntE gEnEral dE rockwood litHium, stEpHEn ElguEta, y El rEctor dE la ucn, jorgE tabilo.
El acuerdo comenzó a gestarse a principios de 2015 y contempla la elaboración de estudios geofísicos en la Cordillera de Domeyko, para ver si sus estructuras tectónicas afectan al Salar de Atacama, y otras investigaciones relativas a la recarga hídrica de la parte sur del mismo salar. En la zona se estudiará la microbiología y geomicrobiología, lo que permitirá buscar nuevos métodos de recuperación de sales y eventuales usos industriales de los organismos ahí presentes. El convenio incluye también el desarrollo de estudios geológicos de los salares de Punta Negra y de Atacama, y buscará potenciar el turismo en este último a través del levantamiento de sitios de interés científico, patrimonial, de flora y fauna, entre otros. љ
Semillero
UAI
SoCIoS DE LA INDUSTrIA
El iUAI MInIng CEntEr dEsArrollA Un proyECto qUE AyUdArÍA A AUMEntAr
lA prodUCtIvIdAd En lA dIvIsIón rAdoMIro toMIC dE CodElCo. sU dIrECtor, JUAn dAnIEl sIlvA, lo dEtAllA A los lECtorEs dE MInErÍA totAl. """" Por OLGA RUIZ // FoToS UAI Y CODELCO 74 MINERÍA TOTAL
01
V
arias son las líneas de I+D hacia las que apunta el iUAI Mining Center -de la Universidad Adolfo Ibáñez- desde su creación en 2011, en pos de convertirse en un verdadero aliado de la industria. El nuevo director del centro, Juan Daniel Silva, comenta a Minería Total que junto con Juan Enrique Morales -hoy director de Codelco- y quien hasta hace pocos meses ocupaba su cargo, identificaron líneas de trabajo y que una de ellas -vinculada al área de planificación minera- ya se convirtió en proyecto.
MAYOR PRODUCTIVIDAD
“La innovación que pretendemos alcanzar consiste en identificar paquetes tecnológicos y adaptarlos para poder transferirlos en el futuro a la División Radomiro Tomic, con el objetivo de incrementar su productividad en el proceso de explotación”, dice. La universidad se encarga del mapeo en colaboración con la empresa
Redco, experta en planificación minera, para hallar las tecnologías que se podrían implementar en el mediano y largo plazo. En esta primera fase, un equipo multidisciplinario se enfoca en el proyecto que duraría cinco meses. Silva señala que éste cuenta con el apoyo de todos los ejecutivos de RT. “Están involucrados y han mostrado gran interés”, dice. La siguiente etapa es cruzar la información y hacer una estimación preliminar del impacto de incorporar tecnologías. Para ello se trabajaría con proveedores directos como Komatsu, Sandvik, MMD y Joy Global. “Tenemos esperanzas de conseguir buenos frutos. Una vez que se ejecuten a futuro las pruebas de experimentación, y si aparecen indicadores interesantes, Codelco seguramente querrá que repliquemos el ejercicio en otra de sus divisiones”, asevera el académico.
PROPUESTAS
Silva indica que otra línea que se propone a la industria en materia de planificación es la incorporación de tecnología de monitoreo de alerta temprana. “En el sistema de monitoreo micro sísmico en minería a cielo abierto hay que desarrollar conocimiento
Foto PrinciPal. Vista área de diVisión radomiro tomic de codelco. 1. campus de peñalolén donde se localiza el iuai mining center. 2. Juan daniel silVa, director del iuai mining center. 3. camión utilizado en explotación de radomiro tomic.
sobre la respuesta que tiene el macizo rocoso a la actividad minera y de cómo se relaciona con la estabilidad de los taludes”, puntualiza. Agrega que en un futuro este tema será bastante solicitado, ya que los rajos van a ser cada vez más profundos y existirá mayor demanda de este tipo de tecnologías. Para minas subterráneas, la propuesta de la UAI guarda relación con el preacondicionamiento del macizo rocoso a través de métodos de block y panel caving. “La métrica de la efectividad del proceso no está bien cuantificada, por lo que propusimos a Codelco desarrollar un algoritmo para la identificación de actividad micro sísmica del proceso”, declara Silva. Por otro lado, el iUAI Mining Center también busca ser un aporte a la industria en materia de viabilización de recursos mineros de baja ley, para hacer del proceso de explotación y tratamiento más eficientes, rentables y con menor impacto medioambiental. “Queremos mirar el proceso de explotación concentrándonos en los minerales que tienen mayor va02 lor económico, y mejorar la rentabilidad del negocio. Para ello trabajamos en alianza con la Universidad Católica del Norte”, afirma.
MEDIANA Y PEQUEÑA
03
Silva indica que tienen otra línea dedicada a la mediana y pequeña minería. “Debe ser abordada de forma separada a la gran minería”, dice. Precisa que se propuso a Sonami hacer un road mapping, y que les entusiasma la idea de colaborar con Enami. “La UAI ya ha conseguido alianzas con compañías mineras y con proveedoras de equipos, consultoría y software, pero esperamos sumar otros aliados para proyectar nuestras ideas e investigaciones”, concluye. љ
Semillero
NOVEDADES
Como parte del apoyo que brin-
METSO PROMUEVE ESPECIALIZACIÓN
da habitualmente a universidades e instituciones de educación, Metso entregó a la Facultad de Ingeniería en Minas de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, seis licencias de su programa de simulación para plantas de chancado Bruno®. Esta capacitación se llevó a cabo mediante un curso en el que además de mostrar las principales características del software, se realizaron ejercicios de simulación de plantas de chancado. Así, los alumnos de cuarto año tuvieron la oportunidad de analizar la importancia de las condiciones de una planta, y los beneficios operativos que conlleva este programa. љ
LUREYE GENERACIÓN RECIBE CAPACITACIÓN DE SDMO
La empresa Lureye Generación recibió una capacitación por parte de uno de sus principales proveedores de equipos, la compañía francesa SDMO. La actividad se realizó en la sucursal de Santiago, y contó con la participación del director de empresas Lureye, Lorenzo Yévenes, el gerente general, Francisco Larsen, el gerente de Operaciones, Hernán Zárate, el jefe Comercial, Gonzalo Garcés, además de ejecutivos comerciales del país. La exposición realizada por los especialistas de SDMO fue una excelente instancia para conocer los nuevos productos del fabricante galo y sus ventajas competitivas. љ
76 MINERÍA TOTAL
YOKOGAWA APOYARÁ A LICEO POLITÉCNICO
La empresa Yokogawa y el Liceo Politécnico Juan Terrier Dailly de Curicó sellaron un acuerdo que contempla transferencia de conocimientos técnicos en la fabricación de equipos, e instrumentos y soluciones de medición y automatización industrial. De esta manera, la firma japonesa colaborará en la formación de técnicos especialistas en este tipo de equipamiento, y en la entrega de nuevas herramientas a los profesores de dicho establecimiento educacional. El convenio tiene una duración de cinco años, y considera un programa
de entrenamiento anual dirigido a docentes y estudiantes de mecánica industrial, automotriz y electrónica. “Este acuerdo refleja nuestro compromiso social y de largo plazo con la comunidad en la cual estamos insertos”, afirmó Osvaldo Batista, gerente general de Yokogawa America do Sul (Chile). “Es una gran satisfacción ayudar a potenciar las habilidades técnicas de los estudiantes no sólo con capacitación y equipamiento técnico de clase mundial, sino que con la valiosa experiencia de profesionales expertos”, agregó. љ
HISTORIAS sAnTiAgo humbersTone
PADRE DEL SALITRE A los 24 Años, JAmes ThomAs (sAnTiAgo) humbersTone, llegó desde inglATerrA A modernizAr lA producción de niTrATo. sorTeó los AvATAres de lA guerrA del pAcífico y meJoró lAs condiciones de vidA de los TrAbAJAdores del sAliTre. 01
78 MINERÍA TOTAL
""" " Por ALFREDO GALLEGUILLOS C. // FoToS SQM Y KURT PETAUTSCHNIG
e
l 2 de diciembre de 1874, desde el puerto inglés de Southampton zarpó hacia Sudamérica el ingeniero químico James Thomas Humberstone, quien décadas después recibiría el título de “Padre del Salitre”. Tenía 24 años. Quizás no tuvo la sospecha, pero este viaje sería decisivo y definitivo. Tras un mes de navegación, desembarcó en Pisagua, pujante centro industrial y comercial peruano, cuya actividad giraba en torno a la exportación de nitratos y yodo. Una vez en tierra, se trasladó a la Oficina San Antonio, cuyos propietarios lo habían contratado para mejorar la productividad de sus faenas.
02
LIDERAZGO Y MANEJO
La labor de Humberstone consiguió un importante aumento en los rendimientos, con la optimización del “sistema Shanks” (disolución del caliche en bateas de doble fondo calentadas a vapor a menor temperatura de lo habitual). “Su trabajo fue la continuación de los estudios y obras de otro ingeniero, James Walker, quien falleció por disentería días después del arribo de Humberstone”, comenta a Minería Total el ingeniero, historiador e investigador de la vida en la pampa calichera, Sergio Díaz Valencia. El liderazgo y manejo de la operación minera llevaron a que Humberstone fuera nombrado administrador de la oficina Agua Santa, donde llegó a trabajar en 1877.
APORTE SOCIAL
En la mencionada oficina, Humberstone mostró su preocupación por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. “Parte de su política fue construir habitaciones separadas para hombres solteros y casados, una escuela, filarmónica, y canchas de tenis, fútbol y cricket. Este esquema fue copiado por la mayoría de las salitreras de la época”, señala Díaz Valencia. Gran parte de la preservación patrimonial de las salitreras que fundó y administró Humberstone se debe al aporte de la Corporación Museo del Salitre, apoyada por SQM. “Tenemos un compromiso con la recuperación y
FOTO PRINCIPAL. Santiago HumberStone, al medio de la primera fila, con barba blanca. 1. compañía de Salitre agua Santa. 2. HumberStone introdujo tecnologíaS que mejoraron el rendimiento de la producción del Salitre.
difusión del legado y patrimonio histórico de la industria salitrera pues nos consideramos sus herederos”, manifiesta Pablo Pisani, gerente de Sustentabilidad de la minera.
GUERRA DEL PACÍFICO
Díaz Valencia comenta que fue en Hacienda Tiviliche -residencia de los principales ejecutivos salitrerosdonde Humberstone conoció a Irene Jones, con quien contrajo matrimonio en Arica en 1877. Tuvieron 13 hijos, de los cuales seis sobrevivieron. El más conocido fue Bertie, quien trabajó con su padre, y en 1935 dirigió la construcción de edificios en la Oficina Humberstone.
James Thomas Humberstone se encontraba en plena labor de modernización de Agua Santa, en 1879, cuando sucedió la Campaña de Pisagua de la Guerra del Pacífico. Las hostilidades obligaron al ingeniero a internarse en el desierto, junto con su familia. Sin embargo, la precariedad de la pampa lo hicieron enfilar a Arica y luego a Tacna. Para reanudar las operaciones, los dueños de la Compañía de Agua Santa y el cónsul británico gestionaron ante el Gobierno chileno su retorno y, para darle un mayor respaldo, se le entregó un pasaporte donde su nombre cambió a Santiago Humberstone. Así, en 1880, formó la sociedad Humberstone & Company, con el objetivo de construir nuevas plantas salitreras junto a inversionistas privados.
RECONOCIMIENTOS
Se retiró en 1925, tras dedicar 55 años de su vida a la industria del salitre. Sus contribuciones fueron reconocidas por la Asociación de Productores de Salitre de Chile, y el Gobierno que le otorgó la “Medalla al Mérito”. En los Anales del Instituto de Ingenieros de Chile se alude a Humberstone como “Padre de la Industria Salitrera”. En 1936 el Embajador británico, a nombre del Rey Jorge VI, le entregó la condecoración “Oficial del Imperio Británico”. Dos años antes, la oficina salitrera La Palma cambió su nombre a “Santiago Humberstone”, denominación que conserva hasta hoy. љ
01
libre CERO EMISIONES DE RENAULT
Todos los avances en seguridad y comodidad, pero con cero emisiones, es lo que traen los vehículos Z.E. de Renault. Se trata de la primera marca presente en Chile que lanza una completa gama de autos eléctricos, la línea Zero Emission, con modelos para diferentes necesidades en los distintos segmentos. Funcionan exclusivamente por medio de electricidad y se cargan a través de una red doméstica, mediante un wallbox a instalar, o en distintos puntos de la capital habilitados para la carga pública. Entre los modelos destaca el Zoe Z.E., un Hatchback mediano que puede alcanzar hasta 135 km/h con una autonomía de hasta 150 Km. Por su seguridad y tecnología ecológica, la Euro NCAP y el RAC Challenge lo premiaron con el máximo galardón. La recarga varía entre 30 minutos (carga rápida) y
9 horas (carga lenta). En su equipamiento incorpora frenos ABS + SAFE, control de estabilidad ESC, airbags frontales y laterales, luces diurnas con LED y sujeciones Isofix, entre otras prestaciones.
02
MINI DJ EN CASA
$499.990
80 MINERÍA TOTAL
Con 4400W de potencia cuenta el nuevo minicomponente CM9950 de LG. Integra dos Subwoofer de 100W cada uno, además de contar con dos parlantes frontales y dos laterales, de 850W y 350W, respectivamente, para brindar una experiencia de audio superior. Por sus prestaciones es considerado el compañero ideal para celebrar en casa y convertirse en el DJ de la fiesta. El equipo permite realizar mezclas de distintos sonidos enviados desde varios dispositivos, conectados a través de Bluetooth y USB. Además, mediante la función DJ Sharing se pueden compartir las mezclas directamente al celular y enviarlas a las redes sociales. Adicionalmente, incluye una consola DJ que permite combinar las canciones favoritas descubriendo sonidos nunca antes reproducidos, y la función Smart DJ, que aleatoriamente utiliza distintos modos de sonido para realizar mezclas en diversos ritmos como Scratch, Flanger, Phaser, Chorus y Delay.
03
CONCIENCIA AMBIENTAL
Hacer asados sin generar humo es la principal ventaja que ofrece Barby-Q, la parrilla eléctrica de De’Longhi. Tiene 1.900W de potencia, bandeja de goteo extraíble y es fácil de limpiar. Permite disfrutar de cualquier producto grillado sin atentar contra el medio ambiente -sobre todo en episodios de alerta o preemergencia ambiental- y en espacios cerrados o abiertos si el clima no acompaña. Asegura la perfecta cocción de todo tipo de alimentos, gracias a sus dos parrillas de grill con distancia entre la grilla y el calefactor, las que pueden regularse a dos alturas diferentes. Tiene un manejo de “frío al tacto” y micro cortes del suministro de energía cuando el panel de control no está en su lugar.
04
$55.900
05
HERENCIA MARÍTIMA EN REINO UNIDO
Cristales polarizados de color azul, que crean la ilusión de estar mirando hacia las profundidades del océano, es la principal característica de la nueva línea de relojes Blue Crystal de Náutica. Haciendo honor a su herencia marítima, la nueva colección está diseñada bajo una tendencia más bien deportiva, pero con un toque de sofisticación. Destacan su movimiento de cronógrafo japonés, en una cubierta de acero inoxidable de 48 mm, y su correa de cuero con terminaciones de textura distintiva. El nuevo reloj de Náutica está diseñado para ser resistente al agua hasta los 100 m, ya que cuenta con un mecanismo que permite un sellado hermético.
06
$6.000
DEL VALLE DE CASABLANCA
Producido con uvas cosechadas a mano, en las frías mañanas del Valle de Casablanca, es el nuevo Sauvignon Blanc 2015 de Viña Los Vascos. El producto llega con una nueva presentación en vidrio transparente, pero continúa con la tradición y el espíritu Lafite que caracteriza a esta viña. Los Vascos Sauvignon Blanc 2015 es un vino que nace en un año poco lluvioso, sin embargo un adecuado manejo hídrico contribuyó a mantener la humedad del suelo, resguardando la calidad de la uva. Este presenta un color amarillo pálido con tintes verdosos. Según los entendidos, en nariz se puede encontrar frutas como piña fresca, pera, manzana verde y melón tuna, mezcladas con notas cítricas de pomelo y lima, con suaves tonalidades de estragón y tomillo. Mientras que en boca presenta una acidez muy balanceada, envolvente y de buena persistencia. La recomendación es servirlo a una temperatura de entre 10ºC y 12ºC.
CRECE LA FAMILIA CANON
Canon lanzó sus cámaras fotográficas EOS T6s y la EOS T6i, las que cuentan con los últimos adelantos de la reconocida tecnología de la marca nipona. Vienen con Wi-Fi integrado y sistema NFC, para compartir fotografías al instante en redes sociales. La función Disparo Remoto permite capturar imágenes, por ejemplo, desde un celular, pero en la cámara. Además, graban vídeos en Full HD con una profundidad de campo cinematográfica, gracias al enfoque automático AF CMOS Híbrido
III. Incluso son compatibles con formatos MP4 para subir lo grabado y transferirlo fácilmente. Sus dispositivos tienen un sensor de 24,2 megapíxeles y un sistema de enfoque automático que cuenta con 19 puntos AF tipo cruz, lo que permite crear imágenes vivas y llenas de detalle en alta resolución, con un mejor rango dinámico, menos ruido y mayor control de la profundidad de campo. Además, cuentan con procesador DIGIC 6, que ofrece disparar hasta a cinco fotogramas por segundo.
CONEXIÓN
Publica con nosotros una imagen tuya o junto a colegas en tu lugar
Emerson 1
1
de trabajo (en mina, Planta o en tu oficina). envíanos tu selfie al correo electrónico: mineriatotal@rs-chile.cl la imagen debe llevar su corresPondiente
2
Emerson 2
lectura o Pie de foto, la que debe incluir: nombres, emPresa y lugar donde fue tomada la fotografía. debe Pesar al menos 1 mb.
¡¡ te invitamos a compartir este registro impreso con tus colegas, amigos y familiares !! 82 MINERÍA TOTAL
Chuquicamata
3
Finning
4
1. expertos en medición de caudal de emerson, en una mina en el norte de chile. 2. equipo de trabajo de emerson en su stand de exponor, durante el fin de la jornada. 3. óscar elgueta y nelson rodríguez, en división chuquicamata de codelco. 4. víctor daza, supervisor de inspección y exportación de cores de finning chile, en el centro de manejo de cores de la compañía en antofagasta.
MEDICIÓN DE TEMPERATURA CON FIBRA ÓPTICA LA OPCIÓN MÁS RENTABLE PARA LA MINERÍA Ideal para pilas de lixiviación y correas transportadoras.
DTSX 3000
Visítenos en: www.yokogawa.com contactenos@cl.yokogawa.com Nueva Los Leones 0200, Providencia, Santiago Teléfono: (+56 2) 23556300
Bajo costo de implementación. Resistente a temperaturas extremas. Mediciones precisas cada 1 metro. Mediciones con alcances de hasta 50 km. Mediciones de hasta 16 canales con un solo equipo.