Revista Mineria Total Nº 13 (Septiembre 2015)

Page 1



SOMOS LÍDERES EN PERFORACIÓN DE SUPERFICIE Trabajamos continuamente para ser la primera opción y la primera elección de nuestros clientes. Gracias por elegirnos como la compañía con mejor desempeño en Perforación de Superficie según el IV Ranking de Proveedores de la Minería.

www.atlascopco.cl


14

ARTÍCULO PORTADA PROSEAL EXPLICA CÓMO SU CULTURA ORGANIZACIONAL LA HACE CRECER

SUMARIO NÚMERO 13 SEPTIEMBRE 2015

13 30

36

56

64

04 MINERÍA TOTAL

ESPECIAL TRANSPORTE DE MATERIAL Y FLUIDOS

TECNOLOGÍA EN PLANTA AMPLÍAN USO DE SISTEMA EARLESS (ÁNODOS SIN OREJAS) QUE OPTIMIZA PROCESO DE ELECTRO-REFINACIÓN BROWNFIELD ATACAMA KOZAN PRETENDE ELEVAR EN 10% SU CAPACIDAD DE TRATAMIENTO ESCENARIO ENERGÉTICO ACCIONA ENERGÍA NOS REVELA DETALLES DE LA PLANTA FOTOVOLTAICA MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA REPORTAJE MITSUBISHI PRESENTA LA L200 RENOVADA Y CON VERSIÓN PARA LA MINERÍA

SECCIONES

06 EDITORIAL 08 PANORAMA MINERO / CHILE 12 PANORAMA MINERO / MUNDIAL 26 TECNOLOGÍA EN MINA GARMENDIA-INDURA 28 VISIÓN DE EXPERTOS / IP-CFT SANTO TOMÁS 40 EVENTOS & PROVEEDORES CENA SONAMI 42 EVENTOS & PROVEEDORES KOMATSU 44 EVENTOS & PROVEEDORES CENA AIA 46 EVENTOS & PROVEEDORES CITA WIM 48 REPORTAJE GEOVIA 50 MINERÍA VERDE / POCH 54 MINERÍA VERDE / NOVEDADES 60 ASOCIACIONES / APRIMIN 62 ASOCIACIONES / NOVEDADES 68 RINCÓN FUTURISTA / AMTC-U. DE CHILE 72 SEMILLERO / CEIM 76 SEMILLERO / NOVEDADES 78 HISTORIAS / CAROLINA RAMOS 80 TIEMPO LIBRE 82 CONEXIÓN / TU SELFIE EN MINERÍA TOTAL


NUEVA TECNOLOGÍA CONFIABILIDAD COMPROBADA Desarrollada en estrecha colaboración con nuestros clientes, y testeada en una de las minas más grandes y antiguas de Nevada, Estados Unidos. La perforadora Sandvik DR461i viene preparada para la automatización y equipada con tecnología comprobada que garantiza su confiabilidad. En una industria minera impredecible, tú exiges previsibilidad en la perforación de pozos de producción. La DR461i, sucesora de la ampliamente probada DR460, brinda una perforación confiable en las condiciones mineras más adversas del mundo. Descubre cómo la Sandvik DR461i te ayudará a incrementar la seguridad, la confiabilidad y la productividad en tu operación. AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO. CHILE. FONO +56 2 2676 0200

MINING.SANDVIK.COM


EDITORIAL +¿VASO MEDIO LLENO O MEDIO VACÍO? Es difícil saborear noticias positivas en torno a la minería cuando en general se le da más tribuna a las informaciones negativas. Muchos dirán “es que no se puede tapar el Sol con un dedo”, como si el Sol fuera una fuente de negativismos. Mejor es pensar que aunque el cielo esté cubierto, el Sol igual alumbra.

MEDIO VACÍO

Seguro ya todos han leído o escuchado sobre la baja de 17,4% del precio promedio del cobre en lo que va de 2015 y los augurios de un peor precio en 2016; la caída en un 4,4% de la actividad minera entre julio de 2014 y julio del presente; los conflictos laborales en Codelco; la solicitud de suspender por dos años las gestiones para reiniciar Pascua Lama y la detención de otros proyectos significativos como Santo Domingo de Capstone; despidos en mineras; la venta de activos de grandes conglomerados del sector, a lo que se suma perspectivas de crecimiento de entre 2% y 2,5% en medio de tensiones por las reformas tributaria y laboral.

MEDIO LLENO

Es cierto que lo anteriormente expuesto deprime los ánimos, pero también han sucedido hechos positivos que pueden revertirlos. Por ejemplo, se entregaron antecedentes de las obras Fase II de Sierra Gorda para la optimización de la mina y planta de procesamiento de mineral sulfurado. Así, la minera aumentaría su capacidad de producción a 220.000 ton/ cobre anual (casi el doble). También, la compañía anunció que espera convertirse en uno de los mayores productores de molibdeno del mundo. Podría adelantarse en tres años (de 2024 a 2021) la puesta en marcha del proyecto Andina 244, si al reformularse el proyecto inicial se resuelve el abastecimiento de agua. En los próximos días Codelco redefiniría sus inversiones; Goldcorp y Teck Resources Limited trabajarán juntas en sus proyectos El Morro y Relincho, en la Región de Atacama, mediante el llamado Proyecto Corredor, en el que se invertirán cerca de US$3.500 millones; se fusionaron la Sociedad Minera El Águila (Hot Chili) y CMP Productora (CAP Minería) para el desarrollo del proyecto Productora en Atacama. Y se expandiría Candelaria (Lundin Mining), que ya tiene aprobados sus permisos ambientales; entre enero y agosto entraron a evaluación de impacto ambiental 28 proyectos que suman más de US$ 8.000 millones y que buscarían ampliar proyectos existentes, extender vida útil y dar mayor eficiencia a los procesos. BHP Billiton y Antofagasta Minerals destacan en estas gestiones. Y bueno, no será la mejor perspectiva de crecimiento la que tiene Chile, pero al menos está distante de las proyecciones de otros países mineros como Canadá y Australia que bordean la recesión.

PERIODISMO “CONTRACÍCLICO”

Minería Total prefiere ver el vaso medio lleno. Mil veces apoyaremos al “Periodismo Contracíclico” o a aquel que dé más tribuna a las oportunidades que a los impactos en medio de las contracciones. ¡Hasta el próximo número! " " " " KArINA JIMéNEz TOLENTINO Editora rEvista MinEría total karina.jiMEnEz@rs-chilE.cl

06 MINERÍA TOTAL

STAFF Director General Gustavo Elías gustavo.elias@rs-chile.cl Director De ProDUcciÓn Matías Gorfinkiel matias.gorfinkiel@rs-chile.cl Gerente General Maximiliano Vivanco maximiliano.vivanco@rs-chile.cl Director eDitorial Leonardo Pacheco leonardo.pacheco@rs-chile.cl eDitora Karina Jiménez karina.jimenez@rs-chile.cl ejecUtivas comerciales María Paz Andrews maria.andrews@rs-chile.cl Rosa María Gajardo rosamaria.gajardo@rs-chile.cl Carolina Ibáñez carolina.ibanez@rs-chile.cl PerioDistas Olga Ruiz olga.ruiz@rs-chile.cl Adrián Martínez adrian.martinez@rs-chile.cl Alfredo Galleguillos alfredo.galleguillos@rs-chile.cl Directora De arte y Diseño Carolina Selig carolina.selig@rs-chile.cl asistentes De arte y Diseño Alejandra Montalbetti a.montalbetti@rs-chile.cl Débora Romero debora.romero@rs-chile.cl Pablo Larra pablo.larra@rs-chile.cl FotoGraFía Luis Felipe Quintana Kurt Petautschnig Cristián de la Fuente coorDinaDor GUía De Precios y sUscriPciones Eduardo Escobar eduardo.escobar@rs-chile.cl asistente aDministrativa Valentina Pardo valentina.pardo@rs-chile.cl MINERÍA TOTAL. Marca Registrada. Año 2 N°13. Fecha de publicación: 15/09/2015. Revista mensual, editada y publicada por RS CHILE SA, Román Díaz 667, Providencia, Santiago, Chile. Tel: + 56 2 22357710. Oficina de Redacción y Publicidad: Román Díaz 667, Providencia, Santiago, Chile. Tel: +56 2 22357710. Impresa para Chile por Quad/Graphics Chile SA, Av. Gladys Marin 6920, Estación Central de Santiago de Chile, Chile. Tel: + 56 2 2440 5700. INFORMACION SOBRE VENTAS: CHILE: RS CHILE SA, Román Díaz 667, Providencia, Santiago, Chile. Tel: + 56 2 22257710. Distribuida por HCGROUP: Padre Orellana 1310 Santiago, Chile. Meta S.A. Williams Rebolledo 1717, Ñuñoa, Santiago. Flete Aéreo $ 290. Regiones I, II, XI y XII. RS CHILE SA investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción parcial o total. IMPRESA EN CHILE – PRINTED IN CHILE. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. Copyright 2014. SEPTIEMBRE de 2015 N° 13.



PANORAMA MINERO DE CHILE

SIEMENS LANZA NUEVA TURBINA SWT-2.3-120

MINERA SPENCE PRESENTA DOS EIA PARA EXTENDER SU VIDA ÚTIL Minera Spence presentó al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA) dos Estudios de Impacto Ambiental con miras al desarrollo del proyecto Minerales Primarios (conocido en inglés como Spence Growth Option o como Spence Hipógeno). La iniciativa, sujeta a la aprobación del Directorio de BHP Billiton, tiene el potencial de extender la vida de la operación en 50 años, a través de la extracción y procesamiento de sulfuros primarios. El primer EIA contempla el desarrollo de una planta concentradora con una capacidad de procesamiento promedio de 95.000 ton/día, para producir concentrados de cobre y molibdeno. El segundo plantea la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar, en Mejillones, de 800 lts/seg, para abastecer a la concentradora.

En multitudinario evento de lanzamiento en Santiago, Siemens presentó la nueva y potente turbina SWT-2.3120, que cuenta con un rotor de 120 m, lo que le permite alcanzar un factor de capacidad líder en la industria. El producto desarrollado en Estados Unidos, apuesta por una mayor producción de energía para sitios con condiciones de viento medios a bajos. “Las energías renovables están ganando cada vez más terreno. Hoy tenemos una agenda energética chilena que busca inyectar un 20% de ERNC en el sistema eléctrico para 2025 y reducir las emisiones de CO2”, recordó Juan Ignacio Díaz, CEO de Siemens Chile.

CONSORCIO AUDLEY COMPRA ACTIVOS DE COBRE DE ANGLO AMERICAN NORTE

08 MINERÍA TOTAL

Anglo American plc alcanzó un acuerdo para la venta de su participación en Anglo American Norte S.A. a un consorcio de inversionistas liderado por Audley Capital Advisors LLP, con Orion Mine Finance como el principal co-inversionista, por un pago inicial en efectivo de US$ 300 millones, con potencial de aumento hasta US$ 500 millones. Anglo American Norte incluye las minas Mantos Blancos y Mantoverde ubicadas en las regiones de Antofagasta y Atacama, respectivamente. Mark Cutifani, presidente ejecutivo de Anglo American, señaló que “la venta de nuestros activos de cobre de Anglo American Norte al consorcio Audley significa un buen resultado en términos del valor inicial alcanzado y del potencial crecimiento ligado al precio del cobre, y para el cumplimiento de nuestro programa de venta de activos”.


ATLAS COPCO DISTINGUE A ROCMIN Atlas Copco Chilena entregó reconocimiento a su cliente Rocmin, empresa de servicios mineros y especializada en perforación de Precorte, tras adquirir el equipo número 40. Durante la actividad, se destacó que en sus 15 años de relación de negocios con Atlas Copco, Rocmin ha demandado equipos DTH de perforación (Roc L825, Roc L830 y los actuales FlexiRoc D65); una unidad SmartRoc D65 que es la versión más tecnológica y avanzada; y un PowerROC T25 DC en TH. Charlie Ekberg, gerente general de Minería y Construcción de Atlas Copco Chilena, entregó un galvano a Jaime Navarrete, fundador y gerente general de Rocmin.

SQM ADJUDICA CONTRATO DE REPOSICIÓN DE FLUJÓMETROS A YOKOGAWA INVIERTEN US$ 30 MILLONES EN NUEVA CASA MATRIZ DE CAMIONES Y BUSES MAN Y VOLKSWAGEN Porsche Chile inaugurará pronto nuevas instalaciones para camiones y buses de sus marcas MAN y Volkswagen. “Parte de nuestro plan estratégico es convertirnos en protagonistas del mercado. Con ello potenciaremos nuestras ventas y servicios, además de fortalecer nuestra cadena logística con el mejor nivel de atención disponible en el país”, expresó Cristián Urenda, gerente Camiones Porsche Inter Auto Chile. Las nuevas instalaciones se ubicarán en la Ruta 5 Norte, a la altura del 20.700, y contemplarán hasta 10.000 m2 cuando se encuentren a su máxima capacidad operativa.

Una orden por flujómetros magnéticos del fabricante de origen japonés Yokogawa concretó SQM. El acuerdo considera la venta de un centenar de medidores en diámetros hasta las 14”. Los sensores serán destinados a las faenas productivas de SQM Salar en las cercanías de Antofagasta. Rodrigo Muñoz, gerente Comercial de Yokogawa America Do Sul (Chile), sostuvo que “este acuerdo valida la calidad de nuestros equipos y su tecnología diferenciadora, y afianza positivamente el camino que estamos desarrollando en la industria minera nacional”.


PANORAMA MINERO DE CHILE

DOOSAN BOBCAT CHILE COMPACT S.P.A. PROMUEVE TORRE DE ILUMINACIÓN LSC DE 60 HZ

ABB EN CHILE DESTACA VIRTUDES DE UPS CONCEPTPOWER DPA 500

Diseño compacto, que optimiza el uso del espacio, y mayor tiempo de ejecución y facilidad de mantenimiento y de operación distinguen a la torre de iluminación modelo LSC de 60 Hz Doosan Portable Power, que representa y comercializa Doosan Bobcat Chile Compact S.p.A. Cuenta con motor Kubota compatible con un alternador de alto rendimiento de 6 kW; capacidad para soportar vientos de 65 mph (104,6 km/h) con un sistema de voladizo y gato de 4 puntos totalmente desplegado. También sobresale en este equipo la torre de acero completamente galvanizada, giratoria y telescópica, que se extiende hasta 30 pies (9 m), y que incluye una manga protectora para el cable en espiral; y sus cuatro lámparas de halogenuro metálico de 1000 vatios.

Un workshop interactivo se realizó en las dependencias de ABB University, donde se presentó el sistema UPS Conceptpower DPA 500, con especial foco en la arquitectura modular descentralizada de estos equipos. Se trata de módulos que pueden ser reemplazables aun cuando se está entregando energía y sin riesgos para el personal que lo opera. Conceptpower DPA 500 es un producto de 1,5 m2 de huella para 500 kW de carga, el cual conecta nuevas tecnologías con el formato DPA, Decentralized

Parallel Architecture (arquitectura paralela descentralizada). Esto significa que el sistema se divide en una serie de “cajones” independientes que cuentan con todos los elementos de una UPS convencional, por lo que cada módulo del UPS es como si fuera un UPS por sí solo. Otra de las novedades de este equipo es la posibilidad de expandir su capacidad.

10 MINERÍA TOTAL

BHP BILLITON PRODUJO 1,7 MILLONES DE TON DE COBRE EN AÑO FISCAL 2014-2015 La producción total de cobre de BHP Billiton durante el año fiscal 2015 (julio 2014 a junio 2015) se mantuvo de acuerdo a lo planificado: 1,7 millones de ton. El buen desempeño operacional de Escondida compensó el impacto ocasionado por la falla del molino en Olympic Dam (Australia). La producción de cobre en la mencionada minera aumentó en 6% a 1,23 millones de ton. El impacto de las fuertes lluvias, las restricciones de agua, el paro de trabajadores y una interrupción de suministro de energía en el Norte de Chile fueron más que compensados por un 11% de incremento en el uso de los camiones y mayores leyes de mineral. La producción de cobre de Pampa Norte en el período aumentó en 7% a 250.000 ton, gracias a mayores recuperaciones en Spence. Se estima que la producción total de cobre de la compañía disminuya en un 12%, a 1,5 millones de toneladas en el año fiscal 2016.


System 800xA El Poder de la Integraci贸n


PANORAMA MINERO MUNDIAL

ABB PRESENTE EN RED DE PARQUES EÓLICOS MARINOS DE FRANCIA ABB firmó un contrato por cerca de US$ 25 millones con el operador de la red de transporte RTE France para el suministro de productos y servicios de transformadores. Esto permitirá crear conexiones de red seguras con parques eólicos marinos en construcción, que ayudarán a fortalecer el abastecimiento eléctrico renovable en Francia. ABB suministrará nueve transformadores elevadores de 400 mega voltamperios (MVA), que ayudarán a regular la tensión de la energía transportada desde los grandes parques eólicos marinos que se están construyendo en la costa atlántica francesa.

PRODUCCIÓN MINERA PERUANA CRECIÓ 9,33% EN JULIO Y LA DE COBRE EN 30% La producción peruana del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en julio pasado en 9,33%, según señaló el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez, quien destacó que “se trata de la segunda tasa más alta en lo que va del año”. Con este resultado, el sector acumuló cinco meses de crecimiento continuo. En tanto, de acuerdo al último reporte de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la producción nacional de cobre alcanzó en julio un crecimiento de 29.58%, respecto al mismo mes del año anterior, el más alto que se ha registrado en 2015. “Este incremento se debe al mejor desempeño de Antamina (Áncash)

APR ENERGY EXTIENDE CONTRATO DE MINERÍA EN GUATEMALA APR Energy plc, empresa especializada en soluciones energéticas rápidas de gran escala, anunció la firma de una extensión de su proyecto ener-

que registró un crecimiento de 48%, respecto a julio de 2014; de Toromocho (Junín) y al proyecto Constancia (Cusco)”, indicó el director general de Minería del MEM, Marcos Villegas. También se elevó la producción de oro (0.68%), plata (5.67), zinc (5.68%) y plomo (8.26%), mientras que el hierro y estaño cayeron en 0.88% y 22.07%, respectivamente.

gético de 16MW que apoya a un cliente del sector minero en Guatemala. Los generadores móviles de diésel de APR Energy han sido la única fuente de energía de las operaciones cruciales de la mina, que opera de forma independiente del sistema de red local. El proyecto comenzó en enero de 2013 y el contrato actual habilita su operación hasta el primer trimestre de 2016.

GRUPO TESACOM PARTICIPA EN MISIÓN COMERCIAL A PERÚ El Grupo Tesacom, especialista en soluciones integrales de telecomunicaciones para lugares remotos, formó parte de una misión comercial a Lima, Perú, organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo fue detectar oportunidades de negocios y alianzas estratégicas entre empresas del sector TIC de ambas ciudades. En representación del holding Tesacom, viajó su directora Regional de Marketing y Comunicaciones, Silvina Graziadio, quien destacó que “esta iniciativa fue una excelente oportunidad para tomar contacto con empresas y cámaras sectoriales de Perú, estrechar lazos y fortalecer más la presencia que tenemos en dicho país”.

12 MINERÍA TOTAL


ACTORES CLAVES ial c e p s E

P O RT E TRANSATERIAL DE M LUIDOS YF

Los invitamos a conocer La oferta, experiencia y perspectivas de cinco destacadas compañías especiaLizadas en bombas,

piping, y correas transportadoras. imperdibLe es este especiaL. """" POR KARINA JIMÉNEZ // FOTO JACOL

La rudeza de la minería se expresa especialmente en lo pesado y desgatador que resulta su material (rocas) y en lo corrosivo que son los fluidos, sobre todo por la agresividad de sus químicos. Trabajar con estos elementos es complejo. La minería necesita equipos y componentes robustos y eficientes que garanticen transporte y flujo continuado, es decir, que eviten -en lo posible- interrupciones de los procesos. Estas razones motivaron a Minería Total a desarrollar el Especial Transporte de Material y Fluidos, en el que cinco compañías especializadas en bombas, piping y correas transportadoras describen las ventajas de sus productos y servicios, y cómo cumplen con los exigentes requerimientos de la industria.

CON SELLO PROPIO

Las primeras páginas están destinadas a PROSEAL, empresa experta en bombas centrífugas, a la que damos una cobertura destacada y nuestra portada porque desarrolla un exitoso modelo de negocios y una ejemplar cultura organizacional. Esto le ha permitido seguir creciendo, pese a la contracción que enfrenta la minería. Nos revela parte de la experiencia que ha tenido con clientes como Antofagasta Minerals, Freeport-McMoRan, BHP Billiton, Codelco y Anglo American. Conoceremos además a Fastpack, especialista en piping, por lo que suministra cañerías metálicas, fittings y conexiones, válvulas y spools construidos a medida. La compañía destaca el especial aporte de valor que brinda a sus clientes.

INTEGRALES Y CON EXPERIENCIA

La empresa nacional JACOL, que ofrece soluciones integrales de bombeo y filtración, nos indica dónde observa las oportunidades de negocio. Detalla las ventajas de bombas sumergibles y de doble diafragma de dos de sus marcas representadas. También entrevistamos a Flexco, que promueve su completa línea de productos y servicios para maximizar la productividad de las correas transportadoras y mantener la seguridad de los operarios. Además, está presente en este especial la empresa KSB, que ofrece bombas aplicables en procesos de impulsión de agua y fluidos corrosivos; válvulas, sistemas de fuerza y control, y servicios. Los invitamos entonces a conocer con más detalle cómo aportan estas compañías a que los procesos mineros sean más eficientes y seguros.љ


E

ESPECIAL tRAnSPORtE dE mAtERiAL Y fLuidOS PROSEAL

EMPRESA DE “PUERTAS ABIERTAS”

PROSEAL, cOmPAñíA ESPEciALizAdA En bOmbAS cEntRífugAS, REvELA EL mOdELO dE nEgOciOS quE LE hA PERmitidO cOnSOLidARSE dEntRO dEL mERcAdO minERO. LA fiRmA nAciOnAL ESPERA cOntinuAR cREciEndO. " " " " POR KARINA JIMÉNEZ // FOTOS PROSEAL Y MAURICIO ZARRICUETA

02

01

03

14 MINERÍA TOTAL


04 mos desarrollar bombas especiales por Ingeniería Reversa; reconstruir o fabricar bombas descontinuadas, overhaul, up-grade; y elaborar repuestos en aceros especiales, Súper Dúplex y Titanio. Facilitamos contratos de mantención, cuadrillas de ingenieros y servicios de campo. Nuestras competencias nos permiten ofrecer servicios para equipos en procesos productivos en minería de sulfuros y de óxidos.

Somos una empresa de ‘Puertas abiertas’ para todos los clientes”. Así lo asevera a Minería Total Iván Alfaro, presidente del directorio de PROSEAL, quien agrega que dicha descripción es lo que más diferencia a su compañía dentro del mercado y lo que le ha permitido avanzar en su posicionamiento. La firma, especializada en bombas centrífugas, tanto en fabricación, reconstrucción, asistencia de campo y suministro de repuestos, cuenta con más de 25 años de experiencia en la minería e industria.

CAPACIDAD INSTALADA

“Nuestra capacidad instalada se enfoca en bombas y equipos rotativos. Contamos con suficiente dotación de ingenieros y técnicos de campo como para atender 24 horas al día y los 365 días del año. Lo anterior, con constante buena disposición a escuchar a nuestros clientes, y ser proactivos en la búsqueda de soluciones”, afirma el ejecutivo.

-¿Qué ofrece la empresa a la minería y en qué procesos pueden ser aplicadas sus soluciones? -PROSEAL ofrece soluciones en procesos de bombeo de líquidos y pulpas. Brindamos bombas nuevas con curvas certificadas de nuestras marcas representadas de Estados Unidos. También -dada nuestra experiencia acumulada- pode-

FOTO PRINCIPAL. En PROSEAL tRAbAjAn máS dE 140 ingEniEROS y técnicOS. 1. EStAción dE bOmbEO cOn bOmbAS vERticALES dE 7 EtAPAS dE 2000 HP PARA REciRcuLAción dE AguA dE RELAvE. 2. LA cOmPAñíA tiEnE LA POLíticA dE REinvERtiR utiLidAdES En SuS fábRicAS. 3. LA fiRmA cuEntA cOn máS dE 25 AñOS dE ExPERiEnciA En LA minERíA E induStRiA 4. iván ALfARO, PRESidEntE dEL diREctORiO dE PROSEAL.

-¿Lo anterior incluye asesoría u orientación al cliente para seleccionar equipos o sobre cómo mejorarlos? -Nuestra fuerza técnico-comercial está capacitada para apoyar en la selección de los equipos, en brindar asesoría para la puesta en marcha y en la inspección periódica una vez éstos entran en régimen de operación. Es parte de nuestro trabajo ayudar al cliente a mantener la confiabilidad de los equipos y mejorar su vida útil. Nuestro servicio de posventa no tiene límites. Ofrecemos, por ejemplo, consignación de repuestos, contratos de mantención in situ o en centros de servicios, y arriendo de bombas de diferentes tamaños y modelos.

EXPERIENCIA

-¿Puede nombrar clientes con los cuales han tenido logros importantes? -Quisiéramos destacar principalmente a Freeport-McMoRan Inc., donde desarrollamos overhaul y reconstrucción de bombas verticales multietapas, todas construidas en Súper Dúplex; a BHP Billiton, a la que asistimos con Ingeniería Reversa, en reconstrucción de bombas verticales multietapas fabricadas en Hastelloy C276 y 254 SMO, y en reconstrucción y suministro de equipos de bombeo FIRE, según normas NFPA 20; a Codelco, donde aplicamos Ingeniería Reversa de bombas verticales en Dúplex y reconstrucción de bombas Súper Dúplex; Anglo American, en la que ejecutamos un contrato por mantención de bombas verticales, horizontales multietapas, bombas de Slurry (Pulpa) por los últimos 10 años; y a Antofagasta Minerals, para la que desarrollamos servicios de mantención correctiva en todos los equipos de bombeo verticales de recuperación y reimpulsión de agua, operando 24/7. -¿Qué feedback reciben de sus clientes mineros? -Contamos con una alta fidelización de parte de nuestros clientes con los cuales mantenemos contratos. Han sido beneficiados con una mejora sustancial de disponibilidad de equipos en planta por reducción de tasa de fallas. Lo ejecutado en nuestra compañía es parte de un trabajo arduo, de años buscando y traspasando soluciones.


E

ESPECIAL TRANSPORTE DE MATERIAL Y FLUIDOS Proseal

01

ESCENARIO

-La minería busca reducir costos y ser más eficiente ¿Cómo las soluciones que ofrece su empresa la ayudan en estos objetivos? -Nuestros servicios de reparación de equipos logran mejorar con creces su disponibilidad y confiabilidad. Esto se traduce para el cliente en menores costos, tanto en el inmediato como en el largo plazo. La eficiencia de nuestros servicios radica en plazos de entrega reducidos, ya que contamos con stock de materiales críticos para la fabricación de piezas, centros de servicios equipados y con personal especializado en equipos de bombeo. Entendemos las necesidades de nues02 tros clientes y hemos adoptado como cultura de servicio que en Proseal ‘Respiramos Bombas’. En la medida en que operen bien redundará en ahorros acumulados para nuestros clientes. Es simple: los ahorros son utilidades. -¿Dónde focalizarán sus esfuerzos para fortalecer la presencia de la compañía en el sector minero? -Durante 2015 la compañía realizó cambios en su estructura organizacional, con la finalidad de fortalecer su presencia en el sector minero. Esperamos en 2016 trabajar fuertemente y de la mano con empresas de ingeniería, para apoyar en la selección correcta de equipos y finalmente una operación exitosa. -¿Qué novedades presentarán pronto al mercado minero? -La incorporación de nuevas marcas representadas; Ingeniería Reversa para equipos de gran envergadura y arriendo de bombas de gran tamaño “a pedido”.

CONSOLIDACIÓN

-¿Cuál ha sido la receta de la empresa para mantenerse vigente? -El espíritu de sus fundadores y el direccionamiento de la Presidencia y Gerencia de la compañía han permitido nuestra vigencia y consolidación. Para nosotros “Respirar Bombas” significa movernos constantemente buscando mejoras y soluciones. El esfuerzo de reinvertir utilidades en nuestras fábricas en Chile y ubicarlas cerca de nuestros clientes 03 también nos diferencia, pues nos independiza de tercerizar y nos permite responder mucho más rápido.

16 MINERÍA TOTAL

1. BomBa sumergiBle BJm modelo KZN eN corte, coN eNfoque eN el rotor del motor. 2. sucursal marga-marga de Proseal. 3. Proseal adoPtó uNa cultura de servicio que deNomiNa “resPiramos BomBas”, que sigNifica estar BuscaNdo siemPre meJoras y solucioNes.


4. la empreSa nacional atiende laS 24 horaS del día y loS 365 díaS del año. 5. parte del equipo técnico y profeSional de proSeal. 6. línea de bombaS que ofrece la compañía.

04

SERVICIOS

05

Iván Alfaro, presidente del directorio de PROSEAL, detalla a Minería Total la gama de servicios que ofrece su compañía, especializada en bombas centrífugas (fabricación, reconstrucción, asistencia de campo y suministro de repuestos):  Selección y SuminiStro de equipoS de bombeo (moto-bombaS).  análiSiS e informeS de fallaS de bomba en campo.  deSmontaje y montaje de equipoS de bombeo.  recuperación y fabricación de repueStoS: ci, aceroS inox, dúplex y titanio.  trazabilidad de cada uno de loS ServicioS entregadoS.  aSiStencia de pueSta en marcha de bombaS.  ingeniería reverSa y re-potenciamiento de equipoS de bombeo.  control de proceSoS de bombeo en planta. curvaS y conSumoS, entre otroS.  fundicioneS de Súper dúplex y titanio. mejoraS de metalurgia.  robótica en reconStrucción.  recuperación de aceroS hvof, arc-Spray.  balanceo dinámico ≥ 3500 Kg.

06

Finalmente ser una empresa o emprendimiento “abierto y para la comunidad” es una filosofía de vida que nos permite caminar tranquilos. Hoy tenemos convenios formales con las más importantes universidades y escuelas técnicas, lo que se traduce no sólo en dar oportunidades de educación para otros a través de nuestra empresa, sino que también aprender de esa “savia joven” que tanto tiene para aportar. -¿Qué cifras puede mencionar y que grafiquen la evolución de su empresa? -PROSEAL ha tenido un crecimiento constante. Comenzó con 5 personas y hoy contamos con más de 140 ingenieros y técnicos. En ventas la empresa ha tenido un crecimiento anual permanente, tendencia que se mantendrá en 2015. Esto se sustenta con la incorporación de la nueva estructura comercial. -¿2016 sería un año más complejo? Seguimos confiando y viviendo nuestra consolidación. Oportunidades nacen todos los días, sólo que hay que seguir buscándolas. No hay mayores secretos ni recetas especiales. Se puede crecer y aprender en la adversidad. El futuro es nuestra responsabilidad. Hacerlo bien está en nuestras manos.љ


E

ESPECIAL transporte de material Y Fluidos Fastpack

PIPING QUE APORTA VALOR

Con más de 20 años en el merCado, FastpaCk provee al seCtor minero soluCiones integrales en transporte de Fluidos, Con un espeCial ingrediente del que nos habla arturo Chong, subgerente téCniCo de la Firma.

I

nvolucrarse en la gestión y en la problemática de sus clientes es la ventaja comparativa que ofrece Fastpack, empresa especializada en el transporte de fluidos o piping. Así lo afirma a Minería Total, Arturo Chong Burdjelez, subgerente Técnico de este proveedor integral que cuenta con más de 20 años de experiencia en el rubro. “Manejamos un alto estándar de calidad y de control de trazabilidad”, destaca el ejecutivo. Como especialista en piping, la compañía suministra básicamente cañerías metálicas, fittings y conexiones, válvulas y spools construidos a medida. Y sus productos y servicios se utilizan en todos aquellos procesos en que exista manejo de fluidos, sean éstos líquidos, sólidos, gaseosos y/o sus mezclas.

PROVEEDOR HABITUAL

Chong resalta que "hemos sido proveedor habitual de todas las compañías mineras y de las principales empresas EPCM que operan en el país”. Sobre las oportunidades de negocios que vislumbra para la firma, sostiene que las enmarca en el “aporte de valor que da la gestión técnico comercial, aprovechando la experiencia y conocimientos tanto de la empresa como

FOTO PRINCIPAL. Fastpack suministra cañerías metálicas, Fittings y conexiones, válvulas y spools construidos a medida.

18 MINERÍA TOTAL

"""" POR adrián martíneZ // FOTOS Fastpack

de nuestro personal, de modo de involucrarse en los procedimientos y necesidades del cliente usuario”.

ESCENARIO

En cuanto a cómo percibe el escenario actual de la minería en Chile, señala que “al igual que en ocasiones anteriores el precio de los metales ha presentado reducciones importantes. Hoy la construcción de nuevos proyectos se encuentra ralentizada, lo que hace que las plantas que se encuentran en operaciones deban redoblar sus esfuerzos en materia de reparaciones y mantenciones. Esto, sumado a la presión por reducir los costos operacionales nos brinda la oportunidad de realizar aportes importantes a nuestros clientes”.

MENORES COSTOS

Consultado de qué manera los productos y soluciones que ofrece Fastpack pueden ayudar a la minería a reducir costos y ser más eficiente, Chong asegura que lo anterior está asociado precisamente a la buena selección de los equipos y materiales. “Es la manera de conjugar precio, confiabilidad y vida útil, para así minimizar las pérdidas por concepto de paradas no programadas”, advierte. ¿Perspectivas dentro del sector minero? "Si bien el área de proyectos ha presentado reducciones, hemos conseguido cerrar importantes negocios. A esto se suma una gran actividad en el área operacional de nuestros clientes, lo que nos permitirá mantener el liderazgo en este sector productivo”, agrega el ejecutivo.љ



E

ESPECIAL transporte de material y fluidos jacol

SOLUCIONES FLEXIBLES Jacol cuenta con más de 10 marcas representadas de amplia trayectoria en bombeo y filtración. la firma promueve sus bombas de doble diafragma pumps 2000 y las sumergibles mody. """" POR ignacio Hiriart // FOTOS jacol

C

ooperar en la reducción de costos de sus clientes y en mejorar los procesos de la producción minera es lo que prioriza hoy el modelo de negocios de la empresa JACOL, la que cuenta con un amplio portafolio de soluciones integrales de bombeo y filtración. Con más de 10 marcas representadas, provenientes en su mayoría de Europa y Estados Unidos, la compañía busca ser un aliado de sus clientes. “Nuestra oportunidad de negocios está en reducir costos y tiempos muertos, y potenciar la fiabilidad de los equipos”, dice a Minería Total Andrés Colomer, gerente general de la firma. Destaca que la empresa representa a las bombas sumergibles Mody Pumps con variados modelos, y a Pumps 2000, que desarrolla bombas de doble diafragma. FOTO PRINCIPAL. trabajadores de la fábrica de bombas de doble diafragma PumPs 2000. 1. andrés colomer, gerente general de jacol.

20 MINERÍA TOTAL

PRODUCTOS

Precisa que las Mody son utilizadas en aguas limpias y con presencia de sólidos en baja concentración. “Por ejemplo, los equipos en material de acero inoxidable 316 son usados donde hay líquidos con PH ácidos como alcalino, y en líquidos con y sin presencia de sólidos”, indica. “De todas formas, la empresa se adecúa a los requerimientos de sus clientes, ofreciéndoles distintos materiales y sistemas de sello que se ajusten al líquido a bombear”, aclara Colomer. Las bombas Pumps 2000 están construidas con una resina resistente a la abrasión. La gama está compuesta por modelos de color amarillo para la abrasión; celeste y negro para corrosión; y rojo para el manejo en ambientes explosivos. Su diseño especial permite amplia eficiencia, gracias a su bajo consumo de aire 01 y sus piezas de desgaste de alta resistencia. Es por eso que logran mayor vida útil que otros productos similares del mercado. El ejecutivo afirma que “estos equipos pueden ser utilizados para el bombeo en agua mina como también en plantas donde existen sumideros y se requiere la recuperación de las aguas para reutilizarlas en el proceso”. Colomer asevera que “JACOL proporciona apoyo en la puesta en marcha de la operación, en las mantenciones y en la reparación, según se requiera”. ¿Dónde están aplicadas las soluciones? Son clientes mineros de la compañía Codelco; Collahuasi; Carmen de Andacollo (Teck Chile); SQM; Anglo American; ACF Minera; Atacama Minerals; Minera San Gerónimo y Grupo Minero Las Cenizas, entre otros. љ


DL250A CARGADOR FRONTAL


E

ESPECIAL transportE dE matErial y Fluidos FLEXCO

BANDAS MÁS PRODUCTIVAS EspEcializada En productos y sErvicios para la mantEnción dE corrEas transportadoras, FlExco garantiza mayor EFiciEncia y sEguridad En El traslado dE matErial. """" POR ADRIÁN MARTÍNEZ // FOTOS FLEXCO

01

02

03

04

22 MINERÍA TOTAL


Resalta que sus productos “están disponibles desde Collahuasi en Iquique a mina Invierno en Punta Arenas, pasando por yacimientos de cobre, hierro, carbón y oro, entre grandes, medianas y pequeñas mineras”. Además, la compañía forma parte de la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria (SUTMIN).

SINTONÍA CON EL SECTOR

U

na línea completa de productos y servicios diseñada para maximizar la productividad de las correas transportadoras y mantener la seguridad de los operarios ofrece Flexco. Esta empresa estadounidense fue creada en 1907, y en la actualidad cuenta con filiales en Australia, China, Inglaterra, Alemania, India, México, Singapur, Sudáfrica y Chile. Su línea de productos incluye sistemas de empalmes mecánicos, limpiadores de bandas primarios, secundarios y para aplicaciones especiales; recubrimientos de polea, camas de impacto, diseño de chutes y puntos de transferencia de flujo controlado; rodillos y polines de nylon y HDPE, además de alineadores y posicionadores de correas transportadoras.

SOPORTE DE CALIDAD

“Disponemos de prácticamente todos los componentes que hacen que una banda transportadora opere sin problemas. Es decir, desde sistemas de limpieza y alineadores de bandas, hasta grapas para correas mecánicas, faldones y más. Esto, unido a la gran capacidad técnica de nuestros expertos a nivel mundial, brinda a nuestros clientes un soporte de primera calidad”, destaca Bernardo Ossandón, director gerente para Sudamérica de Flexco.

FOTO PRINCIPAL. Flexco cumple con los más exigentes estándares de calidad mundial para la mantención de correas transportadoras. 1. Bernardo ossandón, director gerente sudamérica de Flexco. 2. en su línea de productos Figuran sistemas de empalmes mecánicos. 3. las soluciones de Flexco están presentes en minería de coBre, hierro, carBón y oro. 4. Flexco certiFica a sus distriBuidores con el programa partner plus, que incluye intensos entrenamientos teóricos y prácticos.

Entre los hitos de la empresa destacan los contratos con BHP Billiton, compañía a la que Flexco ha suministrado sistemas de alineación, limpieza y rodillos; Codelco, donde se instalaron sistemas de alineación, camas de impacto y rodillos; y el grupo Anglo American, al que se le proveyó de sistemas de limpieza, puntos de transferencia y rodillos. Consultado cómo ayudan los productos que ofrece Flexco a la minería a reducir costos y ser más eficiente, Ossandón afirma que tienen claro que los transportadores juegan un papel fundamental en la productividad de una faena. “Cuando éstos operan de manera eficiente tienen un verdadero impacto en la rentabilidad de la operación”, advierte. “Es por eso que Flexco va más allá de empalmes mecánicos, limpiadores y productos de mantenimiento. Es decir, se enfoca en desarrollar soluciones reales para mantener a las cintas transportadoras en óptimo funcionamiento”, señala.

GLOBAL E INTEGRADA

En tanto, Jimy Peñailillo, gerente de Ventas Chile, Argentina, Uruguay de Flexco, indica a Minería Total que ésta es una compañía global y totalmente integrada. “Cumplimos con los más exigentes estándares de calidad mundial, lo que redunda en que cada componente tenga una vida útil muy superior a los de la competencia. Esto, sumado a nuestra inversión en I+D, hace que nuestros productos sean referentes en el mercado”, sostiene. Destaca que la empresa no espera a que las operaciones comiencen a tener problemas con su transportador, sino que evita que éstos ocurran. “Nuestro desafío es mantener la cinta transportadora operando con seguridad y eficiencia, y eso presenta grandes oportunidades de desarrollo”, advierte. Para eso Flexco certifica a sus distribuidores con el programa Partner Plus. Este incluye intensos entrenamientos teóricos y prácticos que brindan los conocimientos necesarios para garantizar el buen desempeño de los productos. “Lo anterior genera una fuerte relación de confianza con el usuario final”, dice. En cuanto a las proyecciones para este año y 2016, Peñailillo afirma que están confiados en que la estrategia de ser más que un fabricante de productos, es decir, un proveedor integral de soluciones de cintas transportadoras, les permitirá mantener el crecimiento sostenido que han logrado en el sector minero.љ


E

ESPECIAL TRANSPORTE DE MATERIAL Y FLUIDOS KsB

DE PRIMERA CALIDAD SOLUCIONES EN CAPTACIÓN Y ABASTECIMIENTO DE AGUA A LAS PLANTAS, Y MANEJO DE FLUIDOS CORROSIVOS ES PARTE DE LO QUE OFRECE A LA MINERÍA LA EMPRESA KSB. CONVERSAMOS CON CRISTIÁN CORVALÁN, JEFE DE PROYECTOS DE LA DIVISIÓN MINERÍA, PARA SABER MÁS DETALLES DE LA EXPERIENCIA DE ESTA COMPAÑÍA. "" "" POR Karina jimÉneZ // FOTOS KsB

K

SB ofrece una amplia gama de productos para el transporte de agua y fluidos presentes en la industria general y en particular en la minera, nos señala Cristián Corvalán, jefe de Proyectos de la División Minería de la empresa. “Contamos con bombas aplicables en procesos de impulsión de agua y fluidos corrosivos; bombas para impulsar fluidos con alto contenido de sólidos; válvulas, y sis-

FOTO PRINCIPAL. Los equipos que ofrece KsB cumpLen con Los vaLores de eficiencia mínimos oBLigatorios de La normativa erp para 2015. 1. cristián corvaLán, jefe de proyectos de La división minería de KsB.

24 MINERÍA TOTAL

temas de fuerza y control, además de servicios”, precisa. El ejecutivo nos detalla las ventajas comparativas de sus productos y nos describe parte de la experiencia alcanzada.

01

VENTAJAS

-¿Las soluciones KSB se aplican en todo el proceso minero? -Nuestros equipos están presentes en todas las áreas de la industria minera. Es decir, ofrecemos soluciones en captación y abastecimiento de agua a las plantas y manejo de fluidos corrosivos propios de las operaciones. Participamos en todas las etapas del proceso del mineral hasta su transporte en el lugar de acopio o exportación. -¿Qué ventajas comparativas presentan los productos que ofrece su compañía? -KSB se enfoca en producir equipos de primera calidad. Tenemos especial preocupación por su eficiencia energética. Nuestros equipos ya cumplen con los valores de eficiencia mínimos obligatorios de la normativa ErP para 2015. Por otro lado, KSB dispone de una amplia red de sucursales a lo largo del país con centros de servicios altamente equipados, los que dan el respaldo necesario a nuestros clientes para mantener la base instalada de equipos en las faenas mineras.

EXPERIENCIA

-¿Dónde se encuentran en operación sus soluciones? -Nuestra compañía ha habilitado equipos en las principales operaciones mineras del país y alrededor del mundo. Contamos con instalaciones que funcionan exitosamente bajo diversas condiciones de operación, desde las más agresivas. Hemos aplicado bombas en la descarga de molinos y hemos trabajado en el abastecimiento de agua potable para plantas mineras .љ


SUTMIN AG, PRESENTES EN LA MINERÍA WWW.SUTMIN.CL

Av.Presidente Errazuriz 3262, Las Condes | Teléfono 24810330 | E-mail: comunicaciones@sutmin.cl


TECN" LOGÍA

GAR ME NDI A -I N D URA

en mina

ESCUDO MÓVIL ConoCeremos al refugio portátil shelter, que resiste inCendios, emanaCiones de gases e inClemenCias meteorológiCas. " " " " Por IGNACIO HIRIART // FoToS GARMENDIA E INDURA

E

n línea con sus programas de desarrollo e innovación, las empresas Garmendia e Indura se unieron para desarrollar el nuevo refugio minero portátil denominado Shelter. “Las opciones que presentaba el mercado eran demasiado básicas. Por eso desarrollamos este equipo transportable que permite sobrellevar de la mejor manera un estado de emergencia al interior de una mina”, explica Javier Michea, Product manager de Garmendia. Shelter es capaz de resistir incendios, emanaciones de gases e inclemencias climatológicas, gracias a su estructura de acero ASTM A-572 altamente resistente. Puede albergar a 20 personas con suministro de oxígeno, agua y alimentos por 48 horas. Además, fue diseñado con instalaciones ergonómicas, primando la habitabilidad y confort en su interior.

26 MINERÍA TOTAL

01


03

PREFERENCIA

“Inicialmente nuestro foco estaba en destinarlos de manera exclusiva a la minería subterránea. Sin embargo, tras desarrollar un proyecto para Anglo American Los Bronces, hoy podemos ofrecer soluciones a faenas mineras que operan a rajo abierto, con instalaciones que sirven, por ejemplo, para resguardarse de inclemencias meteorológicas”, afirma el ejecutivo. A la fecha Garmendia e Indura han comercializado 10 de estos refugios a lo largo de Chile, dado que se le ha considerado al producto una medida de protección ante situaciones de riesgo. Entre sus clientes figuran Minera HMC y Anglo American Los Bronces. “Minera HMC tiene uno operando en la zona de Punitaqui. Anglo American adquirió tres que están en pleno funcionamiento, bajo el concepto de refugios al aire libre”, dice Michea.

OTRAS VENTAJAS

02

FoTo PrINCIPAL. SHElTER CUENTA CON UNA ESTRUCTURA DE ACERO ASTM A-572 AlTAMENTE RESISTENTE. 1 y 3. El REfUGIO INTEGRA ASIENTOS REClINAblES EN TRES pOSICIONES, AIRE ACONDICIONADO, bAñO qUíMICO y lAvAMANOS, ENTRE OTROS ElEMENTOS. 2. JAvIER MICHEA, pRODUCT MANAGER DE GARMENDIA.

Shelter está equipado con un sistema de depuración de CO2 tipo Scrubber que genera una atmósfera respirable, y con un sistema de comunicación magnético que no requiere energía eléctrica para poder comunicarse con el exterior ante una emergencia. También integra asientos reclinables en tres posiciones, aire acondicionado, gabinetes aéreos para almacenar pertrechos y ropa, baño químico y lavamanos, un sistema de control de olores, y camillas desmontables pensadas para soportar o trasladar a una persona herida, entre otros elementos.

shelter es el úniCo refugio del merCado que Cuenta Con luz día/noChe, lo que permite mantener los CiClos de sueño en situaCión de estrés y así resguardar la salud mental de las personas. Una de sus grandes novedades es la inclusión de un sistema de apoyo interactivo con un PC All in One, en el que se pueden revisar instructivos de operación del refugio, ejercicios de relajación y de primeros auxilios, además de cargar películas y juegos. Shelter es el único refugio del mercado que cuenta con luz día/noche, lo que permite mantener los ciclos de sueño en situación de estrés y así resguardar la salud mental de las personas. Su estructura cuenta con un revestimiento ignífugo que minimiza la energía calórica y regula la temperatura en el interior; patines reforzados para favorecer su transporte; y piso antiadherente de doble fondo, que evita el cúmulo de elementos como tierra o piedras. “Tenemos la capacidad de desarrollar refugios 'a medida' para adecuarnos a los requerimientos de cada cliente”, añade Michea.љ


visión DE ExpErtos

El uso DE agua DE mar + USO DEL AGUA DE MAR En los procEsos hiDroEN PROCESOS HIDROMETALÚRGICOS mEtalúrgicos conllEva Chile aporta más del 30% del cobre en el munvEntajas como su Disdo, por lo que la actividad minera nacional necesita trabajar en la mejora de sus procesos exponibiliDaD ilimitaDa, tractivos con la finalidad de avanzar hacia una la libEración DE agua minería sustentable. De acuerdo a esta línea, y considerando que prácticamente la totalidad de DulcE para activiDalas faenas metalúrgicas del cobre de Chile se en el norte del país, se introduce una DEs agrícolas y huma- problemática esencial en lasconcentran operaciones hidrometalúrgicas: precisamente al agua. nas, la rEstauración DE el Elacceso uso de agua salada conlleva a una serie de dificultades asociadas a camEcosistEmas afEctaDos bios en la viscosidad y en la densidad de las soluciones de PLS, provocando que se deba prestar especial atención a la fase acuosa en lugar de la fase ory la visión DE DEsarro- gánica, caracterizada por ser de principal preocupación en la etapa de extracllar una minEría sus- ción por solventes, al incidir en la separación de fases o en el arrastre. EN LA HIDROMETALURGIA tEntablE y amigablE SOLUCIÓN Debido al cambio en el paradigma del uso de agua de mar y salinizadas los procesos, es que surge un constante interés en estudiar las variables con El Entorno. en que afectan los procesos extractivos, al considerar que el recurso hídrico

es un elemento fundamental. El agua de mar puede utilizarse de dos maneras: como agua desalinizada y como agua salada. Como agua desalinizada implica algún proceso de desalinización, obteniendo un agua limpia, apta para los procesos más delicados como aquellos involucrados en la extracción por solventes. Por otro lado, el uso de agua de mar como agua salada implica el paso por filtros que eliminen el material inorgánico y orgánico característico del agua de mar, pero manteniendo sus condiciones salinas.

MINERÍA MÁS SUSTENTABLE

CLAUDIO VÁSQUEZ VALDENEGRO DOCENTE CARRERAS MINERAS, IP-CFT SANTO TOMÁS SAN JOAQUÍN. """" 28 MINERÍA TOTAL

El uso de agua de mar en los procesos hidrometalúrgicos conlleva ventajas tales como su disponibilidad ilimitada, la liberación de agua dulce para actividades agrícolas y humanas, la restauración de ecosistemas afectados y la visión de desarrollar una minería sustentable y amigable con el entorno. Si bien su utilización en los procesos extractivos conlleva algunos inconvenientes técnicos, el uso de agua salada en las plantas evita que las mineras perforen el interior de la tierra y consuman el agua dulce que es indispensable para las comunidades. Esta forma de trabajo en las plantas hidrometalúrgicas no siempre se puede implementar, sin embargo, debiese funcionar de esta manera en todas las faenas que sí tienen la capacidad de hacerlo, evitando conflictos de convivencia entre la industria minera y los vecinos.



TECN" LOGÍA en planta

30 MINERÍA TOTAL

SISTEMA EA RLESS


01

02

Un nUevo sistema de electro-refinación promete optimiZar la prodUcción de cobre fino mediante redUcción del scrap y aUmento de la eficiencia energética. """" POR alfredo galleguIlloS c. // FOTOS codelco, uSM e InnovaxxIon

E

l anglicismo “scrap” tiene varias acepciones como chatarra, desecho o residuo, hasta desbaste o recorte. De uso frecuente en la jerga industrial, abarca elementos que además pueden ser reciclables. En la gran minería del cobre dicho concepto motivó el desarrollo de una solución llamada “Earless”, que ayuda a optimizar el proceso de electro-refinación, razón que motivó a Minería Total a presentarla en este artículo. FOTO PRINCIPAL. (Izq. a der.) Juan Ibáñez y Pablo Suárez, de la uSM y de InnovaxxIon, reSPectIvaMente, MueStran el PrIMer PrototIPo earleSS que Se Probó a eScala InduStrIal. 1. IMagen creada Por coMPutador del ánodo IngreSando a la celda de electro-refInacIón. 2. ánodo convencIonal SoStenIdo Por SuS “oreJaS”.


TECN"LOGÍA en planta SISTEMA EA RLESS

EL DESAFÍO

Vamos por parte. De acuerdo a información publicada por Codelco, la Re01 finería de la División Chuquicamata acumula alrededor de 100.000 toneladas de scrap al año, en su mayoría proveniente de las llamadas “orejas” y “lomo” de los ánodos, cuya función esencial es otorgar un soporte eléctrico y mecánico durante la etapa de electro-refinación. Cabe recordar que los ánodos con 99,7% de cobre, en su etapa final de refinación son sumergidos en una celda electrolítica al cual se le aplica electricidad, y se disuelven en aproximadamente un 87% para formar cátodos 99,99% puros. Las orejas de los ánodos pueden ser rechazadas por problemas en su forma o calidad. Esto implica tener que objetarlas en la 02 operación de refinería y sumarlas al scrap que vuelve a la fundición. “Con el actual sistema se están generando restos de ánodos o scrap que pesan aproximadamente 70 kilos por cada ánodo. Esto provoca que tengamos un circulante aproximado de 100.000 toneladas de scrap al año”, señala a Minería Total el superintendente de Refinería de tar soluciones basadas en tecnología, División Chuquicamata, Marco Cifuentes. procesos e ingeniería aplicada-, junRecuerda que “el scrap debe ser fundito a su socios Pablo Suárez, Mauricio 03 do nuevamente, lo cual nos crea un cosGodoy y Daniel Cuchacovich idearon to no deseado en temas como flete y la el sistema tras descubrir una anomafusión, que son relevantes”. lía en el proceso de electro-refinación. “Observamos que ese resto de ánodo, que representa aproximadamente un ¿¡SIN QUÉ…!? 17% de la producción, se recupera y tiene Earless (del inglés, “sin oreja”) es un que volver a fundirse con los consiguiensistema que promete resolver el probletes costos de reprocesamiento. Es decir, ma. Tras un piloto en una celda electrodetectamos la oportunidad de innovar lítica en la Refinería de Chuquicamata, en un proceso específico en planta que ahora se apresta a avanzar en pruebas a nos permitía generar un quiebre tecnolóescala industrial. gico, el cual como resultado puede llegar Con una inversión moderada y leves a optimizar este proceso en más de un modificaciones a la infraestructura exis40%”, asevera Labra a Minería Total. tente, la tecnología Earless ha mostrado “Earless reduce el mencionado poren laboratorio y pilotos rebajar en al mecentaje a una tasa cercana del 10% de la nos un 40% el volumen de scrap, lo que producción. A esto se agregan eficiensignifica ahorro significativos de costos. cias energéticas relevantes”, subraya. ¿Cómo comienza este proyecto? Aldo ¿Cómo? “Descubrimos que si sacábaLabra, gerente general de Innovaxxion -empresa dedicada a crear e implemen- mos la oreja al ánodo de cobre conven-

32 MINERÍA TOTAL


PREMIOS Y FUTURO  El diseño de Earless ya está patentado en Chile y en otros 12 países que concentran las 20 mayores operaciones de fundición y refinería de cobre del mundo. Para su creadora, la empresa Innovaxxion, es como “un hijo regalón y mateo”. La solución fue nominada finalista en la categoría “Minería y Metalurgia” del Premio de Innovación Avonni 2015, que patrocinan El Mercurio, TVN y el Ministerio de Economía, con apoyo de CORFO. Además, la firma obtuvo el premio Pyme Innovadora 2014, de CORFO; y un reconocimiento al aporte tecnológico de Codelco y de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Aldo Labra, gerente general de Innovaxxion, afirma a Minería Total que “el mercado no ofrece soluciones similares. Por lo tanto, el terreno está virgen y disponible para extender esta tecnología”. Estima que si se implementa con los resultados obtenidos en laboratorio y pilotos, Earless podría incorporarse en el 100% del proceso de electro-refinación de Codelco y otras grandes mineras. “Cuando ves que sólo en Chuquicamata hay unas 100.000 ton/año de scrap que se está reprocesando, al optimizar estos volúmenes en más de un 40% los beneficios son extraordinarios”, agrega el ejecutivo.

cional, lo dejábamos como un rectángulo, le poníamos una oreja reciclable y un sistema que se pudiera reutilizar, los resultados eran mucho mejores”, detalla. Por estos días, el proyecto comienza sus pruebas a gran escala en División Chuquicamata.

FACTORES CLAVE

Pablo Suárez, gerente de Innovación y Desarrollo de Innovaxxion, y quien lideró el proyecto Earless, destaca que un factor clave de su éxito fue que se intentó desde el inicio no afec-

04

tar la forma de trabajo de los operadores de fundición y refinería. “El diseño debía adaptarse y simplificar el proceso, con el mínimo impacto posible. Esta filosofía permitió que los trabajadores no sólo nos apoyaran, sino que se integraran y aportaran activamente con su conocimiento y experiencia desde la creación y hasta la fase de ejecución”, afirma a Minería Total. Otra variable trascendental fue enmarcar el proyecto en el Programa de Proveedores de Clase Mundial de Codelco. Desde la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la estatal se pretende que los principales desafíos de las divisiones los aborden empresas locales capaces de resolver problemas a través de soluciones innovadoras.

APOYO ACADÉMICO

El modelo de negocios de Innovaxxion consiste en crear soluciones en forma colaborativa. “Tenemos un core competence minero enfocado en procesos de planta, concentradoras, fundición y refinería. Pero nuestra estrategia es diferente a los demás. Buscamos establecer

1. El mErcado no ofrEcE solucionEs similarEs al sistEma EarlEss. 2. aldo labra, gErEntE gEnEral dE innovaxxion. 3. grúas fijas transportan los cátodos tras su baño ElEctroquímico quE dura dE 12 a 14 días. 4. las pruEbas dE EarlEss han mostrado rEducción dEl volumEn dE scrap y ahorros sustantivos En El consumo dE EnErgía.

nodos, a partir de los cuales nos asociamos con empresas expertas, profesionales talentosos, y centros de investigación especializados”, comenta Labra. En el caso de Earless, un socio estratégico fue el Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), a través de su Laboratorio de Procesos Acuosos (LPA). Juan Patricio Ibáñez, director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales, y responsable académico del LPA del plantel, apoyó el desarrollo de la solución en su calidad de experto de larga trayectoria en optimización de procesos metalúrgicos. Indica a Minería Total que “los resultados obtenidos en nuestro laboratorio y corroborados en una prueba del prototipo industrial en Chuquicamata permiten observar que Earless genera alrededor de 10% de scrap, comparado con los ánodos tradicionales que descartan un promedio de 18% a 20% de cobre. Asimismo, la eficiencia de energía se mantiene en torno al 96% ó 97%, rango usual para la industria, pero con un consumo específico de energía en torno a un 8%, más bajo que el promedio actual”. “Si la implantación a escala industrial de Earless logra replicar los resultados preliminares, el ahorro energético va a ser un factor muy interesante, no sólo para Codelco, sino para toda la minería”, subraya el académico.


TECN"LOGÍA en planta SISTEMA EA RLESS

01

“Si la implantación a eScala induStrial de earleSS logra replicar loS reSultadoS preliminareS, el ahorro energético va a Ser un factor muy intereSante, no Sólo para codelco, Sino para toda la minería”, Juan patricio ibáñez. MENOR INTROMISIÓN

Ibáñez explica que el concepto se basa en que el ánodo descansa en unas pequeñas palancas móviles conductoras entre las placas de acero que permiten cerrar el circuito eléctrico. “Las orejas convencionales son las partes que generan más problemas de torceduras o terminaciones fuera de norma, lo que implica que el ánodo debe pasar por una etapa de preparación más exhaustiva o en el peor escenario se debe volver a procesar. El rechazo de ánodos por problemas de orejas defectuosas puede llegar al 15%”, advierte. ¿Por qué las orejas salen mal? “Las deformaciones en las orejas de las placas suelen tener su origen al salir de la fase de moldeo. Además, ellas son sometidas a esfuerzos mecánicos impor-

34 MINERÍA TOTAL

tantes en su traslado, chocan entre sí y contra otros objetos”, explica. Earless es mucho más que “orejas alternativas”, dice. “Es una aplicación orientada a optimizar el proceso de electro-refinación, etapa final de la producción de cobre fino en la línea de sulfuros”, sostiene.

ATRIBUTOS

La solución se pensó tratando de provocar la menor intervención en la infraestructura existente. “La respuesta fue dar con una alternativa de sujeción, con mejores atributos eléctricos y mecánicos para sumergir los ánodos en las celdas electrolíticas en forma eficiente”, sostiene Ibáñez. “Durante su desarrollo, evaluamos -en la Universidad- distintos tipos de materiales, hasta que dimos con una combinación especial con la que conseguimos los mejores resultados, pues puede operar en condiciones oxidantes y de alta acidez”, comenta. Pero, ¿cómo sostener el ánodo sin perder eficiencia? “El diseño del sistema consiste, en primer lugar, en eliminar las orejas del ánodo al realizar el moldeo. Al moldear, se modifica la forma convencional de la placa anódica y pasa a tener un formato más rectangular, levemente más estrecha en su lado superior, como un trapecio”, asevera. “Antes de sumergirse en el baño electrolítico, el ánodo de cobre se introduce en un soporte, donde queda reteni-

02

1. REfInERíA ELEcTRoLíTIcA dE codELco. 2. EL ánodo “SIn oREjAS” SE InSERTA En EL SopoRTE dE AcERo REcIcLAbLE y SE dESLIzA hASTA quE SE AjuSTA En LA SEccIón SupERIoR y LEvEMEnTE MáS gRuESA dE LA LáMInA. ASí quEdA LISTo pARA SuMERgIRSE.

do por efecto de la solución Earless, que ejerce presión en la mencionada parte superior del ánodo, y descansa en las palancas móviles”, explica. Lo mejor está por venir. “La eficiencia energética y mayor productividad que significará el uso del sistema Earless sólo puede traducirse en cifras astronómicas. Si se comprueba la baja del volumen de scrap de 18% a 10% -lo que implica que habrá un delta de cerca de 40% que ya no se necesitará reprocesar,aumentará la capacidad de producción de manera equivalente. Y si agregamos que con mejores contactos eléctricos -del tipo cobre a cobre- se puede reducir el consumo específico de energía, la ganancia es doble”, concluye Ibáñez.љ



AtAc A mA Koz A n

AumentAr lA productividAd pArA convivir con lAs vicisitudes del mercAdo minero es esenciAl pArA AtAcAmA KozAn. su subgerente generAl, FrAncisco sánchez, nos hAblA de lAs expectAtivAs y de lAs políticAs de lA empresA. """" Por OLGA RUIZ// FoToS ATACAMA KOZAN

crecimiento A LA VISTA

36 MINERÍA TOTAL


ATACAMA KOZAN se UbICA A 16 KM AL sUResTe de COpIApó.

A

umentar en un 10% la capacidad de tratamiento de mineral de su concentradora se propuso Atacama Kozan, minera de cobre subterránea ubicada a 16 km al sureste de Copiapó, en la Región de Atacama. Minería Total conversó con su subgerente general, Francisco Sánchez, quien se refiere a las expectativas a corto plazo, a cómo la minera enfrenta los actuales desafíos de la industria, y a la política de responsabilidad social que desarrolla la firma.

El ejecutivo asegura que la única alternativa que tiene la minera para subsistir en un mercado deprimido es aumentar la productividad.

OPTIMIZACIÓN

“Nuevos análisis indican que la reservas del yacimiento son mayores a las que esperábamos hace 12 años. Hoy consideramos que tiene una vida útil de 20 millones de ton, por lo que estamos obligados a hacer mejor nuestro trabajo”, manifiesta. Es así como de manera interna, la compañía evalúa qué posibilidades existen para optimizar los procesos

en planta. Lo que desea es comprobar si es capaz de aumentar su producción con la tecnología existente en su infraestructura. Cabe indicar que su concentradora actualmente cuenta con una capacidad instalada para procesar 150.000 ton/mes. “Nuestra idea es sacar mejor partido a los equipos que hoy tenemos, por lo que miramos con más atención que nunca cada uno de nuestros procesos productivos. En este sentido, los especialistas creen que podríamos llegar a un aumento de un 10% de nuestra capacidad de tratamiento actual”, asevera.


AtAc A mA Koz A n

01 02

SUBTErrÁNEA INNoVADorA La sociedad formada por el grupo chileno Errázuriz y el consorcio japonés Nittetsu Mining comenzó las operaciones comerciales de Atacama Kozan en 2003. El subgerente general de la compañía, Francisco Sánchez, recuerda que fue una apuesta arriesgada pues se construyó en una época en la cual el precio del cobre rondaba en los US$ 1,8 la libra. El ejecutivo asegura que una de las características especiales de su operación es que el chancador primario se encuentra ubicado al interior de la mina. Desde allí el mineral se traslada a la superficie mediante correas transportadoras de 3,5 km hasta la planta concentradora, la cual tiene una capacidad de procesar 150.000 ton/mes. “Esta innovación ha dado excelentes resultados, fundamentalmente desde el punto de vista del respeto hacia la comunidad y de mitigar el impacto de las operaciones”, destaca Sánchez. En relación a los residuos del proceso de flotación, señala que éstos son transportados por un relaveducto al tranque de relaves, ubicado a 13 km de la faena. Consultado por los efectos del aluvión que azotó a Tierra Amarilla hace algunos meses, Sánchez asegura que la minera resistió al temporal, y que no se produjeron daños ni al interior de la operación ni en su entorno.

38 MINERÍA TOTAL

03

De forma adicional, advierte que continúan con su programa de exploración en pos de hallar otros recursos.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Más allá de temas netamente productivos Atacama Kozan busca ser una empresa a la que se la reconozca por el respeto al medio ambiente, a las personas; y por una gestión basada en una generación de oportunidades para trabajadores y contratistas. “El valor de la empresa lo entendemos como la imagen que genera en el entorno en el que se desenvuelve. Por ello apostamos por la responsabilidad social empresarial y ejecutamos buenas prácticas”, afirma Sánchez.

1. sUbGeReNTe GeNeRAL de ATACAMA KOZAN, FRANCIsCO sáNCheZ. 2. LA eMpResA CApACITó A 50 TRAbAjAdORes eN GesTIóN MINeRA. 3. ATACAMA KOZAN hA sIdO GALARdONAdA eN MATeRIA de GesTIóN de seGURIdAd y sALUd OCUpACIONAL.

A su vez, admite que es una declaración de principios “trabajar de manera amigable”, especialmente con las comunidades, en virtud de tener un lazo con ellas y evitar todo tipo de conflictos. Añade que, satisfactoriamente, este foco les ha significado logros, aunque implicó años de esfuerzo para conseguirlos. Por otro lado, la empresa apuesta por generar oportunidades a proveedores locales. La única compañía multinacional que le presta servicios es Atlas Copco.

CAPITAL HUMANO

En materia de Recursos Humanos, declara que la firma se esfuerza para que todos los colaboradores se sientan parte del negocio. Actualmente, en la minera trabajan 300 personas internas y otras 350 indirectas. El 95% de sus colaboradores vive en la Región de Atacama. Sánchez dice que la empresa adecuó su sistema de gestión para fidelizar a sus trabajadores. Entre las acciones figura la inversión en capacitaciones y estudios de especialización. “El año pasado ascendimos a 50 colaboradores y decidimos diplomarlos en gestión minera”, puntualiza el ejecutivo. En tanto, en materia de seguridad laboral, Sánchez es de la opinión que la única manera de evitar accidentes es a través del reforzamiento del valor del autocuidado entre los trabajadores. “Para ello desarrollamos un programa que crea una cultura en torno a la seguridad”, agrega.љ



EVENTOS

& Proveedores SONAMI

LLAMADo A LA L rEACTIVACIÓN a Facilitar iniciativas pro inversión y otorgamiento de permisos se instó en la cena anual de la minería, a la que asistimos. presentamos lo que allí se dijo y una galería de Fotos con parte de los invitados. """" Por OLGA RUIZ // FoToS KURT PETAUTSCHNIG 40 MINERÍA TOTAL

a tradicional Cena Anual de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) estuvo marcada por el llamado al Estado a reactivar la economía del país y especialmente al sector minero, y de parte del Gobierno a confiar en su gestión hacia ese objetivo. En su discurso, el presidente del gremio y de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, advirtió que la desaceleración de la economía ha generado incertidumbre respecto al futuro y ha reducido la inversión. Recordó que más de la mitad de la carpeta de inversiones del sector minero está en proceso de revisión o se ha postergado su fecha de puesta en marcha. Por ello, llamó al Estado a que contribuya eficazmente a reactivar la situación, considerando iniciativas pro inversión y haciendo más eficiente el otorgamiento de permisos.


01

05

06

02 07

03

04

PROYECCIONES

Ante sus invitados, Salas anunció que, aunque proyecta para este año que la producción de cobre será superior a la de 2014, no se alcanzarán las seis millones de toneladas estimadas a fines del año pasado. Asimismo, declaró que se espera una menor producción de oro, plata, molibdeno y hierro. En tanto sobre exportaciones, apuntó que éstas llegarán sólo a los US$ 36.000 millones, esto es US$ 9.000 millones menos que el año pasado.

08

09

FOTO PRINCIPAL. El prEsidEntE dE la sociEdad nacional dE MinEría, albErto salas. 1. diEgo HErnándEz, dE antofagasta MinErals; aurora WilliaMs, Ministra dE MinEría; albErto salas y patricio céspEdEs, dE sonaMi. 2. JorgE góMEz, dE collaHuasi; nElson pizarro, dE codElco; y JEan paul luksic, dE antofagasta MinErals. 3. la cEna anual dE la MinEría sE dEsarrolló En El cEntro dE EvEntos casapiEdra. 4. andrés aguirrE dE apriMin; ignacio MorEno, subsEcrEtario dE MinEría; y fElipE cElEdón, dE sonaMi. 5. la prEsidEnta dE la rEpública, MicHEllE bacHElEt, En su discurso. 6. sEbastián donoso, abogado; bErnardita fErnándEz, dE collaHuasi; y JorgE lagos, dE codElco. 7. rockWood litHiuM, cap MinEría opEración cErro nEgro nortE; cap MinEría Mina los colorados, y los pEquEños productorEs ManuEl cortés, dE cHañaral, E Hilario álvarEz, dE taltal rEcibiEron distincionEs por partE dE sonaMi. 8. francisco orrEgo, Ex subsEcrEtario dE MinEría; Juan carlos olivarEs, dE apriMin; y Juan andrés Errázuriz, dE EnaEx. 9. nicolás fustEr, dE nExt MinErals; MiguEl ángEl durán, dE univErsidad cEntral; y fErnando garcía, dE WorlEyparsons.

“Algunos creen que el ciclo del cobre ha terminado, pero hay que tener cautela frente a la afirmación. El precio del metal tiene una volatidad por lo que, aunque podría variar en los próximos meses, estamos confiados en que la tendencia a la baja se revertirá en el mediano plazo”, subrayó.

TRABAJO CONJUNTO

En tanto, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, alentó al sector a confiar en el Gobierno y le aseguró que están trabajando con el propósito de dar agili-

dad a los proyectos de inversión. “Está en marcha la aplicación de 27 medidas para hacer más expeditos los procesos de evaluación ambiental, evitando duplicidad y excesiva burocracia. Estamos entregando los lineamientos para que nuestra gestión no sea una traba”, declaró. A su vez, manifestó que es necesario adecuar las actitudes para abordar los desafíos en conjunto. “Los años viento en popa quedaron atrás. Ahora son años de remar con fuerza, y si no hay coordinación no hay avance”, acotó. љ


EVENTOS

& Proveedores KO M AT S U

APorTE AL CoNoCIMIENTo Minería ToTal aMplía la inforMación enTregada en la edición de agosTo sobre la inauguración del nuevo cenTro de forMación y enTrenaMienTo de KoMaTsu (cfK), ubicado en sanTiago, y exhibe una galería de foTos del evenTo. """" Por IGNACIO HIRIART // FoToS LUIS FELIPE QUINTANA

01

42 MINERÍA TOTAL

A

alrededor de 3.000 personas podrá capacitar al año el nuevo Centro de Formación y Entrenamiento de Komatsu (CFK), ubicado en Santiago. Minería Total adelantó en su edición anterior parte de lo que sucedió durante la inauguración de dicho establecimiento -que se suma a los ya existentes en Iquique y Antofagasta-, y ahora amplía la información con más detalles de lo que ofrecerá este recinto “semillero”. También exhibe imágenes de quienes participaron en el evento de apertura.

INFRAESTRUCTURA

02

Ubicado en el sector de Lo Boza, comuna de Pudahuel, el edificio se construyó con una inversión que alcanzó los US$ 26 millones. Podrá recibir a 120 personas por día en sus 6.000 m2 construidos, 12 naves de mantenimiento y tres laboratorios tecnológicos con simuladores. Lo más llamativo del establecimiento es su camión 930E -el primer autónomo de Chile-, de más de 7 m de alto y 15 m de largo, y que estará disponible como 03 laboratorio práctico para el entrenamiento de técnicos mantenedores. El recinto estará también al servicio de la comunidad, pues ofrecerá de forde de Pudahuel, Johnny Carrasco; y el ma permanente visitas guiadas a coleEmbajador de Japón en Chile, Naoto gios, liceos técnicos, y organizaciones. Nikai, entre otros invitados. En la ceremonia se destacó que la misión del CFK será articular los reAPORTE querimientos de la multinacional en En el evento participaron la ministra la preparación de capital humano cade Minería, Aurora Williams; el presipacitado, generar lazos de cooperadente y CEO de Komatsu Ltda., Tetsuji Ohashi; el titular de Komatsu Holding ción con la comunidad, y acercar la minería a los capitalinos. Latinoamérica, Jeffrey Dawes; el alcal-


04

ACUERDO KOMATSU - CODELCO

07

Codelco y Komatsu firmaron un acuerdo de colaboración, que -entre otros aspectos- buscará ampliar el uso de camiones autónomos provistos por la multinacional, hoy utilizados en la División Gabriela Mistral, a otras faenas de la estatal. Así lo señaló Fidel Báez, gerente de Tecnología e Innovación Minera de Codelco, quien fue uno de los invitados a la inauguración del Centro de Formación y Entrenamiento de Komatsu (CFK) de Santiago. El ejecutivo destacó que además se trabajará en iniciativas para el desarrollo mecanizado de túneles, entre otros proyectos. “El acuerdo con Komatsu tiene como objetivo desarrollar las bases de un acuerdo más amplio de colaboración para buscar soluciones tecnológicas que mejoren nuestra productividad y competitividad”, agregó.

05 08

06

09

FOTO PRINCIPAL. El nuEvo CFK, ubiCado En PudahuEl, sE unE a los CEntros dE CaPaCitaCión dE Komatsu dE iquiquE y antoFagasta. 1. daniEl rojas, dE Komatsu rEman CEntEr; miguEl FlorEs, dE distribuidora Cummins ChilE; y masonari aoyagi, dE Komatsu Cummins ChilE. 2. la ministra dE minEría, aurora Williams (al CEntro), junto a autoridadEs y rEPrEsEntantEs dE Komatsu En la inauguraCión dEl CFK. 3. jEFFrEy daWEs, PrEsidEntE dE Komatsu holding south amEriCa; aurora Williams, ministra dE minEría; naoto niKai, Embajador dE jaPón; y tEtsuji ohashi, PrEsidEntE y CEo Komatsu ltda. 4. Christian adams, WaltEr Pizarro, josé CarrasCo, juan Pablo niElsEn y alEx rEtalamal, dE Komatsu ChilE. 5. andrés aguirrE, dE aPrimin; janEt aWad, dE sodExo ChilE; jEFFrEy daWEs, dE Komatsu holding south amEriCa; PasCual vEiga, dE Comin; y riCardo lóPEz, dE minEra lumina CoPPEr ChilE. 6. tEtsuji ohashi, PrEsidEntE y CEo Komatsu ltda. y aurElio PiquE, dE Komatsu holding south amEriCa y Komatsu rEman. 7. diEgo briEba y FidEl báEz, dE CodElCo; y julio moralEs, dE Komatsu Cummins. 8. horaCio undurraga, dE ttm ChilE y humbErto ulloa dE KCC lEgal. 9. FErnando aCEvEdo y Carlos dE Costa nora, dE dEsarrollos tECnológiCos s.a

Durante la ceremonia, la ministra Williams valoró el aporte de Komatsu en la entrega de herramientas óptimas para la capacitación. “El camión 930E resulta un verdadero estímulo para las nuevas generaciones ávidas de novedades tecnológicas. Pero lo que ha hecho la compañía es mucho más que eso, ya que ha sido capaz de visualizar la necesidad de capital humano competente en el ámbito minero”, comentó. Jeffrey Dawes, sostuvo que “para Komatsu el CFK no es sólo una inversión para proveer el capital humano que necesitamos, sino que también representa el traspaso de nuestro knowhow, dejando una fuerza laboral mejor preparada para el beneficio del país”. Por su parte, Darko Louit, vicepresidente ejecutivo de Komatsu Cummins Chile, destacó que “este nuevo establecimiento nos permitirá ampliar de 2.200 a 3.000 la cantidad de personas que podemos entrenar anualmente”. љ


EVENTOS

& Proveedores CENA AIA

La aIa advIrtIó en su Cena de negoCIos MIneros 2015 sobre Los desafíos que enfrenta La regIón de antofagasta, CoMo ConsoLIdar a La IndustrIa proveedora y aL turIsMo de negoCIos, y tener a La eduCaCIón CoMo eje IMpuLsor de Las transforMaCIones.

A APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES """" POR ADRIÁN MARTÍNEZ // FOTOS AIA

A

que los sectores público y privado trabajen en conjunto para hacer de la Región de Antofagasta un ejemplo de crecimiento equitativo y sustentable instó el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic, durante la Cena de Negocios Mineros 2015. La actividad, que se enmarcó en las celebraciones del Mes de la Minería, estuvo encabezada por la ministra del ramo, Aurora Williams, y por los presidentes de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas; de la Sociedad

44 MINERÍA TOTAL

de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock; del Consejo Minero, Joaquín Villarino, y de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), Andrés Aguirre. Ante los más de 500 asistentes, Razmilic destacó que la Región de Antofagasta tiene una potente oportunidad de crecimiento gracias a sus riquezas en el ámbito de la minería, astronomía y energía solar, y que estos tres sectores le permitirán consolidar su desarrollo sustentable.

DESAFÍOS

No obstante, el titular de la AIA advirtió sobre los desafíos de consolidar la industria proveedora y el turismo de

negocios, y tener a la educación como eje impulsor de estas transformaciones. En el caso de las 1.841 empresas proveedoras presentes en Antofagasta, de las cuales 939 tienen su casa matriz en la región, Razmilic remarcó que éstas deben constituir “una industria inteligente, intensiva en conocimiento e integrada a las redes globales”. Además, llamó a potenciar la alianza estratégica entre las mineras y los proveedores que comparten un mismo territorio, aspecto que, según dijo, resulta clave para lograr una indistria virtuosa. “Así, la minería se hace más competitiva, las empresas proveedoras fortalecen su sustentabilidad y los


01

06

07

trabajadores y la comunidad se favorecen directamente”, insistió. En cuanto al turismo de negocios, destacó como un primer paso la creación del Antofagasta Convention Bureau. “La región cuenta con experiencia en eventos, infraestructura hote-

02

03

04

05

FOTO PRINCIPAL. Más de 500 personas asistieron a la Cena de negoCios Mineros 2015, organizada por la aia en antofagasta. 1. por su proyeCto “reeMplazo de puzolana por Ceniza volante en la fabriCaCión de CeMento”, el gerente planta de bio bio CeMentos s.a., Jorge Cerda, reCibe el preMio gestión sustentable de Manos de Jorge díaz, direCtor aia; la diputada MarCela Hernando y el presidente eJeCutivo del ConseJo Minero, Joaquín villarino. 2. rafael arévalo, gerente general reyMat, reCibe de Manos de osvaldo pastén y david guíñez, direCtores aia, adeMás del senador por antofagasta pedro araya y el presidente de apriMin, andrés aguirre, el preMio aporte teCnológiCo por su proyeCto “tolva MeCano para CaMiones Mineros”. 3. florenCia MarinkoviC y paulina MataMoros, de Minera Centinela; Cristián varas y María CleMenCia ovalle, de CodelCo CHuquiCaMata; y rosa salas, de Minera Centinela. 4. anesti papasideris, de Minera MiCHilla; Cristian puga, de Minera Centinela; aurora WilliaMs, Ministra de Minería; aManda pérez, sereMi Minería región de antofagasta; Jean-paul luksiC, de antofagasta plC; y Carlos spano, de Minera antuCoya. 5. irina salgado, alCides ibaCaCHe, CarMen góMez, riCardo breaCCHiatta, Mark basHur, Claudio Jorquera y riCardo aranda, de grupo góMez. 6. pHilMar rode, de Minera esCondida; Joaquín villarino, del ConseJo Minero; alberto salas, de sonaMi y CpC; Marko razMiliC, de la aia; aurora WilliaMs, Ministra de Minería; Jean-paul luksiC, de antofagasta plC; HerMann von MüHlenbroCk, de sofofa; e iván arriagada, de antofagasta Minerals. 7. Juan Carlos olivares, de apriMin; Joaquín villarino, del ConseJo Minero; alberto salas, de sonaMi y CpC; osvaldo pastén, de la aia; MarCo góMez, de la aii; y andrés aguirre, de apriMin.

lera y de servicios para desarrollar el turismo de negocios”, señaló.

FOCO EN EDUCACIÓN

En materia de educación, Razmilic instó a potenciar a la educación técnica y educación inicial. En el caso de la primera, destacó lo realizado por la asociación en el proyecto educativo Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta, reconocido recientemente como uno de los 10 establecimientos educacionales modelos del país, y que pronto tendrá un símil en Calama, con el apoyo de Codelco, Minera El Abra y la congregación salesiana. También recordó el compromiso asumido por las empresas socias, en alianza con la Junji, Integra y los municipios, para hacer de Antofagasta la región líder en educación inicial. “Como región tenemos estas oportunidades, pero también ripios que debemos transformarlos en fortalezas. Para eso debemos comprometernos con la educación de calidad y a fortalecer la oferta de recursos humanos”, enfatizó. Razmilic llamó a iniciar una nueva etapa en el desarrollo de la zona. “Antofagasta, con sus nueve comunas, debe ser la primera región desarrollada del país”, agregó. љ


EVENTOS

& Proveedores C I TA W I M

FUERZA Q FEMENINA Alrededor de 200 mujeres ligAdAs A lA mineríA nAcionAl celebrAron lA creAción de Wim chile (Women in mining chile), ong que pretende potenciAr el rol femenino dentro del sector, entre otrAs metAs. """" Por KARINA JIMÉNEZ // FoToS WIM CHILE 46 MINERÍA TOTAL

ue al menos una mujer ocupe un puesto de liderazgo en cada una de las empresas ligadas a la minería y lograr una mayor conexión y solidaridad entre las mujeres que se desempeñan en este sector son parte de los desafíos que se impuso el grupo WIM Chile (Women in Mining Chile). Así lo afirmó a Minería Total, su presidenta Claudia Monreal, gerente general de Core Mining Studies -compañía asociada a Maptek-, quien tuvo la iniciativa de crear esta red en el país y luego transformarla en una ONG. La institución se suma a los WIM de países como Australia, Reino Unido, Canadá, Sudáfrica, Perú, Colombia, Brasil, Argentina y México, entre otros. Para celebrar su transformación a ONG, el WIM Chile organizó una cena en Santiago, en la que participaron alrededor de 200 mujeres que se desempeñan en el rubro.


APoYo DE MAPTEK

01

A todas -incluida la ministra de Minería, Aurora Williams, quien también asistió- se las invitó a formar parte del organismo.

SIMPLE, PERO PROFUNDO

03

04

Monreal recordó que tras conocer el WIM en Australia, decidió desarrollarlo en Chile 02 mediante redes sociales. “Esto con el objetivo de crear debates entre mujeres y buscar fórmulas que nos permitan una mayor voz y presencia en esta industria. En este evento queríamos presentarnos y convocar a que nos reunamos los segundos jueves de cada mes. Se trata de algo simple pero muy profundo, porque así somos las mujeres”, dijo. Minería Total también conversó con la ministra Williams, quien sostuvo que “valoro la creación del WIM Chile por ser el resultado de esfuerzos personales. Haberlo convertido en una ONG marca un hito respecto a la organización de la mujer en la minería”. Recordó que en el sector falta más inclusión. “La participación de la mujer en minería es del 7,7% según cifras de Sernageomin, mientras que en países como Canadá y Australia la cifra se acerca al 20%. Como Gobierno apoyamos esta iniciativa porque el concepto de equidad hay que llevarlo a toda expresión de la vida”, agregó.

FEEDBACK

05

Minería Total consultó entre algunas invitadas al evento qué les pareció la conformación del WIM Chile.

FoTo PrinciPAl. ALTA CoNvoCAToRIA TUvo LA pRIMERA REUNIóN oFICIAL dEL WIM CHILE. 1. REpREsENTANTEs dE CodELCo y BIosIgMA dURANTE LA CENA dEL WIM CHILE. 2. gABRIELA NovoA, dEL MINIsTERIo dE MINERíA; CLAUdIA MoNREAL, dE CoRE MININg sTUdIEs y pREsIdENTA dE WIM CHILE; LAURA ALBoRNoZ, dE CodELCo; INgRId ANToNIJEvIC, dE MINERA LAs ÑIpAs; AURoRA WILLIAMs, MINIsTRA dE MINERíA; y MARíA dE LA LUZ vásqUEZ, dEL MINIsTERIo dE MINERíA. 3. ANdREA RoBLEs, dE CoRE MININg sTUdIEs; MARCIA ARAyA, dE RIpp CoNsULTINg y ANA dURáN, dE ANgLo AMERICAN. 4. pAMELA JoRdAN y gERALdINA gUERRERo, dE ALs; MAgdALENA MoREL y CAMILA MUÑoZ, dE FUNdACIóN CAsA LA pAZ. 5. CAMILA LEyToN y MARIE-CHRIsTINE gosELLIN, dE BHp BILLIToN.

“Maptek siempre ha apoyado el desarrollo profesional de las mujeres. Tenemos historias de muy buenas profesionales en nuestra empresa y su género nunca ha sido un tema de discusión”, así lo señaló a Minería Total, Marcelo Arancibia, vicepresidente Senior de Maptek Sudamérica, al ser consultado por qué la compañía apoyó el desarrollo del WIM Chile. La firma fue sponsor de la primera cena de la nueva ONG. “La carrera profesional de las mujeres debe apoyarse especialmente hoy, dado que es muy frecuente que el soporte económico del hogar sea una madre. Queremos que las mujeres de la minería logren su objetivo de tener voz ante las decisiones que afectan el desarrollo profesional del género. Esperamos que nos vean como una empresa de vanguardia en estos temas porque lo hemos sido siempre. Ellas tienen mucho que decir y que enseñarnos”, agrega el ejecutivo.

La ex ministra del Sernam, Laura Albornoz, hoy directora de Codelco, sostuvo que “hemos sido testigos de una gran idea y esfuerzo. Romper con barreras y estereotipos son parte de los desafíos de esta red. Lo más importante es medir en el futuro el resultado de esto. Si la inclusión aumentó. Cuando privamos la entrada de la mujer estamos perdiendo un gran capital intelectual, humano y profesional”. Loreto Rubio, ingeniero civil en Minas y consultora Medio Ambiente y Minería de Codice Ingeniería, indicó que “WIM es una iniciativa muy interesante. Entre nosotras debemos apoyarnos. Se ha ido avanzando en el protagonismo de la mujer en minería, pero falta. Me alegra ver que aumente la presencia de mujeres jóvenes no sólo en operaciones sino que también en servicios”. África Olivares, ingeniera civil Mecánica e ingeniera de Proyectos de Hatch sostuvo que “me gusta mucho esta iniciativa que busca derribar los mitos en torno a la presencia de la mujer en minería. Hemos demostrado que podemos ser grandes líderes y que todo el trabajo que se nos pide lo hacemos bien”. љ


REP"RTAJE | GEOVIA 01

ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA La marca GEOVIa dE dassauLt systèmEs adaptará pLatafOrmas quE bEnEfIcIarán a La mInEría.dIEGO dE La barra, manaGInG dIrEctOr, sE rEfIErE a aLGunOs pLanEs dE La cOmpañía. " """ por OLGA ruIZ // FotoS KurT PETAuTsCHNIG y GEOvIA

L

a firma de tecnología informática Dassault Systèmes, especializada en software que aborda todo el ciclo de vida de la mina, aspira a expandir su mercado mediante herramientas de modelamiento y simulación -aplicadas con éxito en otras industrias- y la adquisición de dos empresas de SW que tienen un alto potencial en minería. Conversamos con Diego de la Barra, Managing Director de Dassault Systèmes GEOVIA, quien detalla parte de las estrategias que ha emprendido la compañía francesa.

48 MINERÍA TOTAL

PLATAFORMAS

GEOVIA dispone de aplicaciones para el modelamiento en 3D, geología, planificación minera estratégica, secuenciamiento, y gestión de la producción de la mina, y soluciones para la reconciliación. Entre sus planes estratégicos está introducir soluciones tácticas presentes en otras industrias en las que participa. De la Barra destaca Isight, un software que desarrolla workflows de simulación conectando múltiples herramientas de planificación. “La plataforma conectada principalmente con

Foto principal. GEOvIA INTrODuCIrá sOLuCIONEs TáCTICAs PrEsENTEs EN OTrAs INDusTrIAs EN LAs quE PArTICIPA. 1. DIEGO DE LA BArrA, MANAGING DIrECTOr DE DAssAuLT sysTèMEs GEOvIA.

Whittle construye en el sistema un flujo de planificación y automatiza el análisis de sus resultados, permitiendo comparar escenarios, identificar soluciones robustas y orientar la toma de decisión respecto del punto óptimo de producción”, explica. Además, se refiere a otras soluciones aplicables a la minería, como la plataforma 3DExperience, que permite a las empresas crear copias digitales de sus operaciones. La solución abre la posibilidad de utilizar herramientas de simulación avanzada y de colaboración global 3D, para dejar a la vista todos los aspectos que pueden mejorarse de forma radical antes de proceder a implementarlos en el mundo real. “La tecnología permite a equipos interdisciplinarios resolver problemas complejos con gran rapidez, sin importar el lugar donde estén, mediante el intercambio y la validación de sus ideas en el mundo virtual”, acota. De la Barra sostiene que otra de las soluciones que mejorará la productividad en los procesos -desde la operación minera hasta las salas del directorio- es la Industry Solution Experience - Perfect Mine and Plant. “Este programa incluye nuevas funciones para el secuenciamiento de la producción, el modelamiento de la gestión del trabajo y la operación, además de la simulación. Todo lo anterior permite a los clientes planificar, ejecutar y gestionar operaciones de extracción”, detalla.

AMPLIACIÓN

De la Barra asevera que Dassault Systèmes está en condiciones de expandirse más allá de las aplicaciones convencionales y abordar así toda la vida útil de la mina. Señala que la firma adquirió la empresa Quintiq, proveedor de aplicaciones de planificación y optimización de operaciones muy apropiadas para el ámbito minero; y Apriso, que ofrece soluciones para la gestión de operaciones en el ámbito industrial y que pueden utilizarse en la gestión del trabajo en la minería.љ



MINERÍAverde POCH

+

Minería

VIABLE CONOCEREMOS CUáLES SON LOS APORTES qUE HA HECHO POCH AMBIENTAL AL dESARROLLO SUSTENTABLE dE PROYECTOS Y OPERACIONES dE BHP BILLITON, TECK Y CAP MINERÍA, ENTRE OTRAS MINERAS, Y SU GUÍA SOBRE BUENAS PRáCTICAS CON LAS COMUNIdAdES INdÍGENAS. "" "" Por OLGA RUIZ // FoToS KURT PETAUTSCHNIG, POCH, CAP MINERÍA, ICA Y BHP BILLITON

L

a contribución al desarrollo sustentable del país es el norte de POCH Ambiental. Un porcentaje importante de sus servicios de asesorías en Medio Ambiente y Sustentabilidad se dedica a asegurar en el largo plazo las operaciones industriales de sus clientes.

50 MINERÍA TOTAL

Así lo expresa el gerente de Sustentabilidad de la compañía chilena, Luis Costa, con quien conversamos para conocer el resultado de aquellas consultorías que pretenden reforzar la viabilidad a los proyectos y operaciones mineras.

EXPERIENCIAS

Entre las más destacadas, Costa cita una asesoría para el Área de Exploraciones de Teck Vale, cuyo desarrollo caracterizó y delineó una estrategia comunitaria previo al ingreso de los sondajes, en una pertenencia minera que la compañía posee en el norte. “Esto es un ejemplo de cómo la minera entiende que si no se incorpora la variable social en una fase temprana, los proyectos son más difíciles de viabilizar”, manifiesta.

01


02

foto principal y 1. POCH aPOyó la imPlementaCión de la iSO 50001 y el CálCulO de la Huella de CarbOnO de laS OPeraCiOneS de CaP minería. 2. PrOyeCtO de POCH reCOnOCió el imPaCtO SuStentable que tenía el deSarrOllO de lOS PrOyeCtOS de la iCa.


MINERÍAverde POCH

01

BUENAS PRÁCTICAS CON LA COMUNIDAD Uno de los logros de la empresa POCH Ambiental en materia social se materializó con el desarrollo del “Manual de buenas prácticas en las relaciones entre comunidades indígenas y empresas de la Mediana y Gran Minería”, instructivo encargado por el Ministerio de Minería y enviado a la industria nacional. A través de un procedimiento de consulta, se identificaron las prácticas más óptimas con el objetivo de facilitar la gestión de las compañías y sus relaciones comunitarias. El gerente de Sustentabilidad de la compañía chilena, Luis Costa, advierte que el ejercicio fue muy interesante, y lo primero fue definir qué era una buena práctica para la minería, ya que el concepto no necesariamente coincidía con el considerado por la comunidad. La guía contribuye a identificar las necesidades de una comunidad, y saber cómo relacionarse, cómo crear confianza y cómo mantener en el largo plazo un vínculo favorable. “Fue un aporte para gatillar cambios y para que las mineras pudieran apreciar cómo la contraparte -en este caso la indígena- define una buena práctica”, agrega.

52 MINERÍA TOTAL

Otra de las consultorías que resalta es la identificación y definición de indicadores de sustentabilidad para la International Copper Association (ICA). “Nuestra labor ayudó a reconocer el impacto que tenía el desarrollo de sus proyectos, no sólo en la industria del cobre sino también en la sustentabilidad mundial”, asevera. Recuerda el apoyo a la exitosa implementación en 2014 de la ISO 50001

y el cálculo de la huella de carbono corporativa para CAP Minería. Actualmente, POCH finaliza una Auditoría Energética a las instalaciones de Minera Escondida de BHP Billiton, que aborda operaciones mina, concentrado, cátodos, coloso y campamentos. Su finalidad es identificar oportunidades de uso eficiente de la energía para evaluar la incorporación de ERNC en un determinado proceso.

1 y 4. POCH elabOró un manual de buenas PráCtiCas entre COmunidades indígenas y emPresas mineras tras realizar un intensO PrOCesO de COnsultas entre lOs invOluCradOs. 2. luis COsta, gerente de sustentabilidad de POCH ambiental. 3. POCH finaliza una auditOría energétiCa a las instalaCiOnes de minera esCOndida de bHP billitOn.


“Aunque los hallazgos en materia técnica, de procesos, de cultura y de gestión que se detectan y se admiten como rentables no siempre se pueden implementar en el corto plazo -dado que algunas de las acciones podría significar por ejemplo detenciones en la producción-, lo importante es la lección aprehendida, y que se asegure un diseño eficiente en el próximo proyecto de la compañía”, aclara.

COMPROMETIDOS

02

03

04

“Los temas sociaLes son hoy Lo que eran Los temas ambientaLes hace 15 años, materias sobre Las que durante mucho tiempo miramos ‘para eL Lado’ pero que en La actuaLidad son ineLudibLes”, Luis costa.

Costa puntualiza que en 1997 se crea POCH Ambiental para acomodarse a los requerimientos del mercado y tramitar los proyectos en este campo. Y que más tarde el servicio toma fuerza con el nacimiento del área de Sustentabilidad, cuando el cumplimiento de la legislación ya no era suficiente. Asegura que la unidad nació como una invitación a tener una mirada integral para proveer soluciones con futuro y así también asegurar la operación en el tiempo. POCH asesora en el ciclo completo de la inversión, que incluye la gestión ambiental, los permisos, y el monitoreo de compromisos socioambientales; además del desarrollo del componente social e indígena. De forma adicional, desde la perspectiva de la sustentabilidad operacional, ha colaborado en análisis de vulnerabilidades socioambientales, y ha proporcionado servicios específicos en materia energética y de cambio climático. “Los temas sociales son hoy lo que eran los temas ambientales hace 15 años, materias sobre las que durante mucho tiempo miramos ‘para el lado’ pero que en la actualidad son ineludibles”, sostiene. Declara que han percibido un cambio en la industria, dado que considera esta variable estratégica. "Haber sido parte de esta mutación desde la consultoría ha sido una experiencia positiva para la empresa", dice. “Varias mineras intentan institucionalizar procesos de vinculación con la comunidad de manera temprana, yendo más allá de lo que la norma exige. Estas mineras son las que seguramente lograrán darle viabilidad a sus proyectos”, concluye.љ


MINERÍAverde NOVEDADES

MANDANTES, CONTRATISTAS Y COMITÉS PARITARIOS RECIBEN PREMIOS EN SEGURIDAD MINERA

ULTRAPORT AYUDA A DAMNIFICADOS POR TEMPORALES Ultraport

donó productos de primera necesidad a damnificados de caletas del norte del país, afectados por los últimos temporales. “Los grandes daños que causó el frente de mal tiempo, y que afectaron a tantas familias e incluso a trabajadores nuestros, nos incentivó a salir en su ayuda”, expresó Rodrigo Galleguillos, gerente de Ultraport en Complejo Portuario Mejillones. љ

Faenas

de empresas mandantes, contratistas y comités paritarios que registran los menores índices de accidentabilidad en el sector minero durante un año fueron premiados tras el Concurso Anual de Seguridad Minera 2014, realizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin. Los reconocimientos recayeron en las faenas Los Colorados y Algarrobo de CAP, las empresas Imerys Minerales Arica Ltda. y Sociedad Minera Los Máximos Spa. También en las contratistas Proyectos y Montajes COMIN S.A, Echeverría Izquierdo Soluciones Industriales, Martinic Ingeniería y Servicios y HRI S.A Bafco Procesos, entre otras compañías.

También se galardonó al Comité Paritario de Higiene y Seguridad de El Romeral, de Compañía Minera del Pacífico; y al profesional Gastón Burgos, gerente de Prevención de Riesgos de CCM Candelaria El subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, quien asistió a la ceremonia de premiación, sostuvo que “la seguridad es una condición sine qua non para poder mantener e idealmente optimizar la productividad en el sector. En 2010 tuvimos 41 accidentes fatales en la industria. El año pasado terminamos con 26 accidentes fatales. La mejora ha sido significativa, pero no podemos darnos por satisfechos ante este número” љ

CONSORCIO HIGHSERVICE METSO ENTREGA DONACIÓN A JUNTA VECINAL DE CALAMA

IMPULSO A LA ENERGÍA SOLAR La Fundación BHP Billiton y SERC (Centro de Investigación de Energía So-

lar) acordaron potenciar en conjunto el uso de la energía solar en la Región de Arica y Parinacota y fomentar así el desarrollo sustentable de sus comunidades. El acuerdo fue anunciado por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, en representación de las siete instituciones integrantes de SERC Chile, y el presidente de BHP Billiton Copper, Daniel Malchuk, en el marco del lanzamiento del Informe de Sustentabilidad de la compañía en Chile. Para que SERC realice los programas de transferencia de conocimiento y formación de capital humano en la Región de Arica y Parinacota, Fundación BHP Billiton contribuirá con un total US$ 13,9 millones en un lapso de cinco años. Los recursos se invertirán en soluciones energéticas a base de energía solar, que sean costo-efectivas, replicables y escalables en áreas claves para el desarrollo. љ

54 MINERÍA TOTAL

Implementos recreacionales para

su sede recibió de parte del Consorcio HighService - Metso la Junta Vecinal Río Loa de Calama, que apoya a niños y jóvenes de 150 familias de escasos recursos y situación vulnerable. El objetivo de dicha donación es promover un entorno más saludable y cercano para los jóvenes, y distanciar los riesgos sociales a los que están expuestos. љ


TECK QUEBRADA BLANCA Y FUNDACIÓN FÚTBOL MÁS APOYAN A NIÑOS VULNERABLES Promover mediante la práctica de-

portiva el desarrollo de la resiliencia en niños y adolescentes que viven en contextos de vulnerabilidad, y darles la oportunidad de potenciar sus recursos personales para su bienestar y el de sus comunidades es el objetivo de Fundación Fútbol Más, la que desde 2010 cuenta con el apoyo de Teck Quebrada Blanca para el desarrollo de su programa en la Región de Tarapacá. Más de 500 niños participan en las actividades que realiza la institución en sus canchas ubicadas en Alto Hospicio, Pica, Pintados, Chanavayita e Iquique.

Patricio Pinto, gerente de RSE y Asuntos Corporativos de Teck Quebrada Blanca, señaló que “a través de esta alianza hemos podido, en conjunto con

SOLARRESERVE OBTIENE APROBACIÓN AMBIENTAL PARA PROYECTO COPIAPÓ SOLAR

SMA INSTRUYE A ENCARGADOS AMBIENTALES DE MINERAS Encargados ambientales de pe-

SolarReserve,

empresa especializada en plantas de energía solar de carga base y en tecnología termosolar avanzada, obtuvo la aprobación ambiental para desarrollar uno de los proyectos solares con almacenamiento de energía más grandes del mundo. Se trata del Proyecto Copiapó Solar, programado para comenzar su operación comercial en 2019, y el que entregará a los consumidores del Sistema Interconectado Central (SIC) 260 MW de potencia en carga de base confiable, limpia, continua y no intermitente las 24 horas del día. љ

Futbol Más, apoyar el desafío de trabajar por una infancia más feliz, utilizando el deporte como canal para generar cambios educativos”. љ

SKC TRANSPORTE OBTIENE RECONOCIMIENTO “CONSEJO NACIONAL D E S E G U R I DA D” SKC Transporte, representante en

Chile de los camiones Kenworth y DAF, recibió el premio “Consejo Nacional de Seguridad”, que reconoce a las empresas con menor tasa de accidentes laborales. La distinción corresponde a la categoría E, de compañías con menos de 100 trabajadores. Esta es la primera vez que la firma recibe el mencionado reconocimiento. “Es muy importante esta distinción, ya que trabajamos con los más altos estándares de prevención de riesgos de la industria, establecidos por el grupo SK Comercial del que formamos parte”, aseguró Gonzalo Labbé, gerente general de SKC Transporte. љ

queñas, medianas y grandes mineras, agrupadas en la Comisión de Medio Ambiente de la Sonami y del Consejo Minero, participaron en el tercer taller ambiental de asistencia al cumplimiento del sector minero dictado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Durante la actividad, realizada en la Sonami, Eduardo Johnson y Mónica Vergara de la División de Fiscalización, explicaron los alcances de la Resolución Exenta N°223/2015, que dicta instrucciones generales sobre la elaboración del plan de seguimiento de variables ambientales, los informes de seguimiento ambiental y la remisión de información al Sistema Electrónico de Seguimiento Ambiental. También se realizó un detenido análisis de las Entidades Técnicas de Fiscalización y de Certificación Ambiental, aspecto que se encuentra regulado en los D.S. 38 y D.S. 39, ambos de 2013. љ


ACCIONA ENERGÍA

energético

fotovoltaicaS gigantES El RomERo SolaR ES El nombRE dE la nuEva planta fotovoltaica quE acciona EnERgía conStRuiRá En chilE. la EmpRESa noS dEtalla En ExcluSiva cómo SERá la inStalación máS gRandE dE améRica latina y una dE laS diEz pRincipalES dEl mundo. """" Por olga Ruiz // FoToS acciona 56 MINERÍA TOTAL


C

POSICIONAMIENTO

omprometida con potenciar el desarrollo de energías limpias que satisfagan las necesidades del mercado nacional, la empresa Acciona Energía iniciará las obras para la construcción de la planta fotovoltaica El Romero Solar, en la comuna de Vallenar, Región de Atacama. Con una inversión que ronda los US$ 343 millones, la instalación tendrá una potencia máxima de 246,6 MWp (196 MW nominales). De esta forma, se convertirá en la planta fotovoltaica más grande de América Latina y una de las diez más potente del mundo. Minería Total conoció en exclusiva detalles de esta noticia en entrevista con el gerente general de Acciona Energía Chile, José Ignacio Escobar. El ejecutivo nos revela información sobre los proyectos que desarrolla la firma, su posición actual dentro del mercado y el valor que supone su trayectoria para la industria nacional.

En esta misma línea, Escobar nos informa que ya comienza a operar la Planta Fotovoltaica Pampa Camarones de 7.2 MWp en Arica, de cuya construcción también se hizo cargo la división. El proyecto es fruto del acuerdo comercial entre Minera Pampa Camarones y E-CL, que inyectará energía limpia al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) con el objetivo de abastecer el consumo energético de las operaciones mineras. El ejecutivo precisa que la consutruccion alberga 24.000 paneles y generará anualmente unos 18,1 GWh de electricidad limpia. Asimismo, nos revela que actualmente analizan proyectos de diferentes clientes industriales, lo que les conduce a estar seguros de poder estar entre los primeros lugares de generación ERNC. Tanto es así, que Escobar sostiene que su meta a 2018 es tener una producción de al menos 1.000GWh por año y duplicar la cifra hacia 2020.

LARGO PLAZO

PUNTA PALMERAS

Acciona está presente en Chile desde hace más de 20 años. La compañía decidió establecer un vínculo más estrecho en el campo de las energías renovables mediante la creación de su división Acciona Energía. “Desde que se instaló hace siete años, desarrollamos una cartera de proyectos sustentables con la intención de convertirnos en uno de los principales generadores eléctricos renovables del país. La apuesta por Chile es para quedarse a largo plazo”, asegura Escobar. La puesta en marcha de El Romero permitirá satisfacer en gran medida el compromiso de suministrar 600GWh de electricidad de ERNC a las empresas concesionarias de distribución del Sistema Interconectado Central (SIC), a partir de 2018. Para lograr este fin, la empresa iniciará en breve la construcción de la planta solar en el desierto de Atacama, que estará operativa a mediados de 2017, y que producirá electricidad equivalente al consumo de 245.000 hogares.

Destacable es la experiencia de Acciona en energía eólica, de la cual Chile se beneficia desde enero de este año gracias al parque Punta Palmeras, ubicado en Canela, Región de Coquimbo. El recinto, de 45 MW, cuenta con 15 aerogeneradores de 3 MW cada uno. En este campo, Escobar detalla que la firma desarrolla una serie de proyectos eólicos. “Algunos están más avanzados, otros aún en estado temprano de avance, pero siempre de acuerdo a nuestras previsiones”, indica Escobar. El ejecutivo anuncia que en 2016 se intensificará la construcción de estas soluciones con el fin de generar mayor energía e inyectarla al SIC hacia fines de 2017.

AEROGENERADORES

Por otra parte, y desde hace varios años, la División Acciona Windpower

FoTo PrINCIPAL. LA pLANtA sOLAR fOtOvOLtAICA sIshEN ubICAdA EN sudáfRICA ERA LA más GRANdE CONstRuIdA pOR ACCIONA hAstA EL ANuNCIO dE EL ROmERAL.


ACCIONA ENERGÍA

energético

02

01

suministra aerogeneradores a otras compañías de generación en Chile, con una alta disponibilidad y con garantía de excelencia en su operación y mantenimiento. “El modelo AW3000 tiene una comprobada eficiencia y fiabilidad de operación. Además es el aereogenerador con mayor potencia en el país”, recalca. Añade que esta área de negocios ha desarrollado torres de hormigón que cumplen con las características sísmicas de Chile, permitiendo llegar a alturas de torre y un diámetro de palas que maximizan la producción energética al menor costo por MWh generado de la industria. “En cada una de nuestras divisiones estamos en permanente desarrollo de nuevas tecnologías, materiales o forma de hacer las cosas, siempre pensando en el futuro más sostenible”, resalta.

VALOR AGREGADO

Escobar asevera que Acciona es la compañía con operación exclusivamente en energías renovables más grande a nivel mundial. “Está dispuesta a compartir en Chile toda la experiencia adquirida a favor de las soluciones de ERNC”, sostiene. Recuerda que la empresa tiene vasta trayectoria en negocios sustentables, y que cada una de sus divisiones

58 MINERÍA TOTAL

03

04

1. JOsé IGNACIO EsCObAR , GERENtE GENERAL dE ACCIONA ENERGÍA ChILE. 2. EL pARquE EóLICO puNtA pALmERAs Está ubICAdO EN CANELA, REGIóN dE COquImbO. 3. AEROGENERAdOR mOdELO AW3000, EL dE mAyOR pOtENCIA EN ChILE. 4. pLANtA fOtOvOLtAICA pAmpA CAmARONEs dE E-CL y mINERA pAmpA CAmARONEs.

“Desarrollamos una cartera De proyectos sustentables con la intención De convertirnos en uno De los principales generaDores eléctricos renovables Del país. la apuesta por chile es para queDarse a largo plazo”, José ignacio escobar. opera bajo un alto estándar autoimpuesto para cumplir con las exigencias, índices y normas vinculadas. “Nuestra intervención dentro de la infraestructura en minería es un ejemplo de buenas prácticas en sustentabilidad, prevención de riesgos y desarrollo social. Somos también líderes mundiales en plantas de desalación o de tratamiento de aguas”, señala el ejecutivo. Resalta que materia energética sólo operan plantas ERNC, sin quemar una sola gota o kilo de combustible fósil. “Eso es algo que muy pocas compañías generadoras de esta envergadura pueden decir. Tratamos, mediante cada una de nuestras intervenciones y proyectos, de aportar al desarrollo del país con prácticas y políticas responsables”, acota Escobar.љ



APR IMIN

Asociaciones

AnHelAdA HomologAción Aprimin junto A diferentes Actores de lA industriA buscAn estAndArizAr procedimientos en mAteriA de sAlud y seguridAd ocupAcionAl en comisión AsesorA nAcionAl de HomologAción. "" "" POR OLGA RUIZ // FOTOS APRIMIN Y CODELCO

C

on la finalidad de establecer las bases del reglamento para la homologación de procesos en materia de salud y seguridad, y específicamente definir contenidos y procedimientos de cursos de inducción que faciliten la acreditación e ingreso de trabajadores a diferentes faenas y operaciones mineras, se creó la Comisión Asesora Nacional de Homologación. En la ceremonia de constitución, a la que fue invitada Minería Total, la ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que se empieza a hacer realidad una aspiración añorada por la

60 MINERÍA TOTAL

industria y en particular por sus empresas proveedoras. “El objetivo es contribuir a la formación del conocimiento y facilitar el acceso al mundo laboral en minería”, declaró.

GESTOR

Uno de los primeros focos de la Comisión es homologar cursos de capacitación en seguridad y salud ocupacional. Cabe destacar que la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) fue la primera institución que plasmó la necesidad de desarrollar una política nacional que equiparara estándares industriales, para lo que creó en 2011 el Comité de Homologación.

Su presidente, Andrés Aguirre, precisó que desde entonces el gremio se ha esforzado en impulsar iniciativas que estandaricen los procesos, en virtud de igualar las exigencias relativas a cursos de inducción, vehículos livianos y exámenes médicos. “Ante el escenario actual tenemos que mirar con mayor atención los procedimientos que realmente afectan a la productividad de las mineras y sus proveedores. Hoy tarda entre 5 y 40 días acreditar a un trabajador; además, si se integra a otra faena debe asumir otras reglas de ingreso. Todo se traduce en menor productividad. Y esos costos finalmente los paga la industria”, aseveró.


Aguirre aclaró que con estas capacitaciones no se pretende disminuir los requerimientos, sino que los requisitos sean iguales en todas las empresas para otorgar movilidad al capital humano. Aprimin comienza a recoger los frutos cosechados por el Comité, tras los acuerdos logrados con Codelco, Anglo American, Antofagasta Minerals y Collahuasi. Y está en fase de negociación con BHP Billiton y SQM.

ALIANZA ESTRATÉGICA

01

02

FOTO PRINCIPAL. La homoLogación de requisitos faciLitará La acreditación e ingreso de trabajadores a operaciones mineras. 1. miembros de La comisión asesora nacionaL de homoLogación. 2. eL presidente de aprimin, andrés aguirre, LLamó a poner mayor atención a Los procedimientos que afectan a La productividad.

La Comisión Asesora Nacional de Homologación constituye una alianza estratégica entre varios actores del sector para llevar a cabo políticas decisivas trascendentales en materia de recursos humanos. La componen especialistas de Sernageomin, Sonami, Consejo Minero, Aprimin, Asociación de Ingenieros Consultores, y representantes del Consejo de Rectores de las universidades chilenas. La ministra Williams detalló que el grupo determinará en un corto plazo el contenido de los cursos de inducción y que expertos del ámbito académico, industrial y técnico se ocupan de este propósito. Asimismo, la Comisión determinará qué organismos de capacitación podrán dictarlos. El director Nacional de Sernageomin, Rodrigo Álvarez, sostuvo que espera que los cursos entren en vigencia antes de diciembre próximo. “Pretendemos dar dinamismo a la industria y, a la vez, tener trabajadores mejor formados en términos de seguridad”, afirmó. Añadió que aunque no tendrá una obligatoriedad legal, la industria se mueve por buenas prácticas, y por ende, lo más seguro es que exista buena acogida por parte de las compañías que la integran. Aguirre resaltó que anhela implementar los cursos de inducción e integrar a más mineras en este proceso de homologación. “Nuestro foco es poner de acuerdo a las grandes mineras. Que esté involucrado Sernageomin ayuda a que éstas acepten un estándar. Por otro lado, estamos seguros que si la gran minería accede, la mediana y la pequeña minería se van a sumar”, agregó. љ


NOVE DADES

Asociaciones

La Asociación Gremial de IndustriaASIQUIM REALIZÓ CENA ANUAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA les Químicos de Chile, Asiquim, realizó

su tradicional Cena Anual de la Industria Química, en la que participaron alrededor de 140 personas ligadas al sector. El evento, efectuado en el Salón del Parque CasaPiedra, comenzó con un cóctel en el que los invitados, en su mayoría ejecutivos de las principales empresas químicas de Chile, disfrutaron de la voz de la vocalista María José Gutiérrez. Previo a la cena, el presidente de Asiquim, José Antonio Lavín, dirigió a los presentes un mensaje de bienvenida y resumió los principales hitos de la asociación. Antes que terminara la velada, se presentó el grupo Beatlemanía, que contribuyó -con canciones de The Beatles- a profundizar el ambiente de distención que marcó el evento. љ

CAP MINERÍA PARTICIPÓ EN DESAYUNO MENSUAL DE APRIMIN 

AIA ORGANIZÓ FIESTA DE LA COMUNIDAD “JUGANDO A SER MINERA Y MINERO” 

La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) organizó la Fiesta de la comunidad “Jugando a ser minera y minero”, que tuvo como objetivo acercar la industria minera a las niñas y niños de la Región de Antofagasta, a través de espacios lúdico-educativos. El evento congregó a miles de menores junto a sus familias en la plaza Bicentenario de Antofagasta, donde disfrutaron de actividades como globloflexia, pinta-caritas, juegos inflables, el show infantil “La Bella y la Bestia”, además de espacios didácticos sobre seguridad y medio ambiente. “Buscamos que los infantes tengan un contacto más directo, pero al mismo tiempo entretenido, con el mundo de la minería”, señaló Marko Razmilic, presidente de la AIA.

62 MINERÍA TOTAL

Erick Weber, gerente general de CAP Minería, fue el principal expositor durante la reunión desayuno de agosto realizada por Aprimin, evento que contó con una alta convocatoria. Previo a su presentación Andrés Aguirre y Juan Carlos Olivares, presidente y gerente general, respectivamente de la asociación destacaron la constitución de la “Comisión Nacional Asesora de Homologación”. También, Aguirre informó que la Corporación Educacional Aprimin en un tra-

bajo colaborativo con empresas miembros del Consejo Minero, diseñó el Curso “Administración de Contrato en Minería”, que está dirigido a profesionales que se desempeñan como administradores de contratos y que reunirá a participantes de empresas mineras y proveedoras para trabajar sobre la base de casos reales (mayores detalles y consultas se pueden solicitar a corporacion@aprimin.cl). En su exposición, Weber dio a conocer la evolución y desafíos de las operaciones de Mina Cerro Negro Norte, Amanecer Solar CAP, Planta Desalinizadora y Magnetita, Puerto Punta Totoralillo, Mina Los Colorados, Planta de Pellet, Puerto Guacolda II, Minas El Romeral, Transporte Ferroviario y Puerto Guayacán. љ


MT 12 -PORTADA FINAL.indd 1

13/08/15 14:52

/15

14/09

11:00

TT 58

AUTO

073 01

ndd

ADA.i

-PORT

01 -PO

RTAD

A.ind

d 1

1

25/08

/15

18:01


REP"RTAJE | MITSUBISHI L200

EL LÍDER S E R E N U E VA Mitsubishi rediseñó

su caballito de batalla en el segMento de las pickups Medianas. se trata de la l200, Modelo de destacada trayectoria y núMero uno en ventas, que presenta versiones para la Minería, construcción y sector forestal. "" " " POR FELIPE CAVADA FRÍAS // FOTOS MITSUBISHI

01

64 MINERÍA TOTAL


TA M B I É N 02

03

L

a guerra entre las pickups medianas se reactivó con todo. Tras el lanzamiento de la nueva Nissan NP300, Mitsubishi presentó la quinta generación de la L200, emblemático modelo que ha dominado con mano de hierro este segmento durante los últimos dos años, y que ahora apuesta por una completa renovación para hacer frente a sus nuevos rivales y mantener su liderazgo. En Mitsubishi prefirieron una renovación profunda, pero sin cambiar su esencia. Tal como lo asegura el lema de la nueva L200: “Cambiamos todo, menos nuestro ADN”.

REDISEÑO

A simple vista, su diseño es fácilmente reconocible como un heredero de la familia L200, pero adoptando la nueva imagen de Mitsubishi Motors, que transmite mayor fuerza y robustez, mejorando de paso la amplitud. Destaca que el rediseño de la camioneta mantiene su característica forma J-Line -línea de separación de la cabina con el pickup-, lo que mejora los espacios interiores sin sacrificar maniobrabilidad por esto, gracias a la menor distancia entre ejes (radio de giro mínimo de 5,7 m en las versiones 4x2 y de 5,9 m en las 4x4). El nuevo frontal y capó mejoran la visibilidad, además del coeficiente de roce que se redujo de 0,44 a 0,42 cd. Las líneas laterales también contribuyen a esta tarea, mientras que la visibilidad posterior se optimizó al ampliar la luneta trasera de la cabina. FOTO PRINCIPAL. Para labores más extremas, la carrocería Heavy Duty De la l200 fue reforzaDa con acero más resistente. 1. su PicKuP creciÓ a lo larGo y en ProfunDiDaD, con 10% más De volumen De carGa. 2. el nuevo frontal y caPÓ mejoran la visibiliDaD, aDemás Del coeficiente De roce, que se reDujo De 0,44 a 0,42 cD. 3. el motor entreGa 152 caballos De fuerza (10 cv más que el De la GeneraciÓn anterior) y 380 nm De torque entre las 1.500 y 2.500 rPm.


REP"RTAJE | MITSUBISHI L200 VISIÓN OPTIMISMA “Hemos tenido éxito al apoyar con la L200 los negocios de minería en Chile. Se la considera confiable, y al mejorarla esperamos aumentar nuestra participación de mercado”, señala a Minería Total Koichi Namiki, Corporate General Manager del Área de Desarrollo de Pickups de Mitsubishi Motors, quien estuvo de visita en el país. -¿Chile ha sido un mercado difícil de conquistar? -Diría que sí. Debimos demostrar que nuestro vehículo era confiable y brindar mejores servicios. El mercado chileno es el único de Sudamérica que exige que cumplamos con emisiones bajo norma Euro 5.

01

-¿Cuál ha sido la fórmula para crecer aquí ante la fuerte competencia? -Tratamos siempre de mejorar los vehículos. No transportamos defectos al nuevo modelo. Así logramos posicionarnos. -¿Por qué los clientes prefieren las pickups de su compañía? -Por la experiencia de la marca, y su buen desempeño, calidad y servicio. Queríamos que la nueva L200 fuera más confiable, y así surgió un concepto mejor. -¿Qué ventajas presenta para la minería la nueva L200? -Su nueva carrocería y estructura reduce la posibilidad de deformación y entonces permite una mayor durabilidad. En la minería, los vehículos transportan personas básicamente, por lo que hicimos una camioneta más cómoda y que aísla más los ruidos exteriores. Con la nueva L200 pretendemos mantener nuestra posición de liderazgo en este rubro. -¿La contracción que enfrenta el sector minero preocupa a su compañía? -Sí, por supuesto. Pero nuestra estrategia es siempre la misma: darle apoyo y soporte al cliente con un producto confiable y robusto, acompañado del mejor servicio. -¿Qué perspectivas de crecimiento maneja Mitsubishi Motors para 2015? -Esperamos seguir creciendo, pese a que el mercado está cayendo en un 20%.

66 MINERÍA TOTAL

1. Koichi NamiKi, corporate GeNeral maNaGer del Área desarrollo de picKups de mitsubishi motors. 2 Y 3. aire acoNdicioNado, radio bluetooth coN eNtrada auX y puerto usb, climatizador, coNtrol crucero, eNceNdido siN llave, y sistema de audio touch coN cÁmara de retroceso se observaN eN esta l200. 4. el primer motor de alumiNio de la cateGoría permite dismiNuir peso, y coNseGuir uNa meNor iNercia, mayor aGilidad y respuestas mÁs rÁpidas. 5. FraNcisco urzúa, GereNte GeNeral de mitsubishi motors chile.


03

vidrios eléctricos en las cuatro puertas, encendido sin llave, volante y palanca de cambios forrados en cuero, control de audio al volante y sistema de audio touch con cámara de retroceso, entre otras aplicaciones.

02

En cuanto a dimensiones, la nueva L200 alcanza los 5.275 mm de largo, 1.785 mm de ancho y 1.775 mm de alto, con una distancia entre ejes de 3.000 mm. Su pickup creció a lo largo y en profundidad hasta los 1.520 y 475 mm, respectivamente, aumentando en un 10% el volumen de carga. Pese a que su despeje se mantiene en 205 mm, sus ángulos de ataque y salida se mejoraron hasta los 31° en el caso del primero y los 28°, en el del segundo. El habitáculo también fue rediseñado, incorporando terminaciones de mejor calidad, una aislación acústica optimizada y mayor espacio para sus ocupantes. El equipamiento estándar en todas las versiones incluye aire acondicionado, apagado automático de luces y radio Bluetooth con entrada AUX y puerto USB. Las variantes más equipadas suman climatizador, control crucero con comando al volante, alza-

La gama disponible en Chile consta de seis versiones: Work CR 4x2, Katana CR 4x2, Katana CRM 4x4, Katana CRT 4x4, Dakar CRS 4x4 MT y Dakar CRS 4x4 AT, las que buscan cubrir necesidades de la minería, construcción y sector forestal, y de particulares. Las camionetas equipan el nuevo propulsor turbodiésel 4N15 de 2,4 litros, ya probado en el exigente mercado europeo desde 2010 en modelos como Outlander y ASX. Este destaca por ser el primer motor de aluminio de la categoría, lo que permite disminuir peso, y conseguir una menor inercia, mayor agilidad y respuestas más rápidas. En términos de prestaciones, éste entrega 152 caballos de fuerza (10 CV más que el de la generación anterior) y 380 Nm de torque entre las 1.500 y 2.500 rpm, lo que

SEGURA

La suspensión delantera sufrió modificaciones en los espirales y se incorporó además una barra estabilizadora más amplia para incrementar la estabilidad del vehículo, pero sin afectar la suavidad de éste. La suspensión trasera, a su vez, cuenta con un paquete de resortes más largos que su antecesora y cambió el ángulo de seteo del amortiguador. Para labores más extremas, la carrocería Heavy Duty fue reforzada con acero más resistente, placas de acero anti óxido y mejoras en la rigidez del compartimento del motor. En materia de seguridad, la nueva L200 reforzó su sistema de absorción de impactos tanto en el chasis como en los costados del habitáculo, (RISE por sus siglas en inglés), e incorpora en todas sus versiones frenos ABS con EBD, anclaDurante el lanzamiento de la nueva L200, Francisco Urzúa, gejes ISOFIX, cinturones de rente general de Mitsubishi Motors Chile, señaló que a pesar de la tres puntas y apoya cabezas contracción del mercado automotriz, los resultados de venta de la 04 para todos los ocupantes del veL200 han ido en aumento. “Durante los primeros siete meses de este año hículo, e inmovilizador. El doble airbag crecimos en un 11% con respecto a 2014, en el que a su vez registramos un infrontal también está disponible en tocremento de 37,4% en nuestras ventas con respecto a 2013, lo que nos tiene muy das, salvo en la versión Work. satisfechos y confiados en lo que este producto puede ofrecer”, dijo. La quinta generación de la MitsuEn total se comercializaron 10.319 unidades de L200 durante 2014 en el mercabishi L200 ya está disponible en Chile. do nacional, cifra que le permitió liderar la categoría y alcanzar una participaEn la marca esperan seguir siendo ción del 17,4% en el segmento. Adicionalmente, la pickup japonesa se convirlos líderes de este apetecido segmentió en el vehículo más vendido de toda la industria automotriz chilena durante to. Apuestan a comercializar 8.000 el primer semestre de este año, con más de 6.000 unidades. unidades anuales. љ

CUENTAS ALEGRES

02

MAYOR EFICIENCIA

representa un incremento de un 21% en relación al bloque anterior. A esto se suma un consumo un 15% menor en su versión mecánica y 20% inferior en la automática. Las versiones 4x4 incorporan además el selector electrónico Easy Select (2H, 4H y 4L) y un diferencial de deslizamiento limitado (LSD) para mejorar su comportamiento en terrenos resbaladizos. La transmisión, según versión, corre por cuenta de una caja manual de seis marchas o una automática de cinco velocidades con modo sport. Ambas de nueva factura.


AMTC

APUESTA POR LA AUTOMATIZACIÓN Un eqUipo de investigadores del Centro avanzado de teCnología para la Minería (aMtC) foCaliza sUs esfUerzos en el proyeCto “desarrollo del CargUío aUtónoMo de Un lHd”, qUe inCreMentaría la prodUCtividad en Minería sUbterránea.

A

" """ Por OLGA RUIZ// FoToS LUIS FELIPE QUINTANA Y AMTC

utomatizar el carguío de materiales para otorgar mayor productividad al proceso productivo de la minería subterránea es el foco de uno de los proyectos de I+D del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, institución concebida para desarrollar conocimiento aplicable a la industria. Entrevistamos a Rodrigo Cortés, gerente de Transferencia Tecnológica, quien abrió las puertas del centro a Minería Total para mostrarnos algunos de los desarrollos tecnológicos incubados en su interior y que podrían cambiar el devenir del sector. El ejecutivo nos advierte que llegará un momento en el que las operaciones de Codelco aumentarían su flota de LHD (Load-Haul-Dump). Para aquel entonces, comenta, la estatal aspira a que la mayor cantidad posible de equipos sea automatizada con el fin de evitar mayor carga laboral, y a su vez incrementar la seguridad. “Aunque hay estudios que conjugan robótica y automatización, todavía no hay soluciones demostradas. Por esta

68 MINERÍA TOTAL

razón, AMTC se ha propuesto dar solución a esta problemática a través del proyecto Desarrollo del carguío autónomo de un LHD”, asevera.

SOLUCIÓN

Con dicha finalidad, los investigadores adaptaron su taller de pruebas y figuraron las condiciones de una operación. Para desarrollar y probar la tecnología, fabricaron un modelo a escala 1:5 de LHD con mecanismo hidráulico y un punto de extracción, que simulara la carga de material de distintas granulometrías. Rodrigo Asenjo, investigador asociado al proyecto, nos detalla que el equipo tiene un sensor láser que en movimiento hace un barrido. Este dispositivo cuenta con un espejo que provoca que el haz se dirija hacia distintos puntos y pueda medir distancias. Al prototipo le agregaron otro motor, capaz de observar más perfiles y tener una reconstrucción del tiempo completo. “Cada uno de los LDH indica información diferente sobre cómo está inclinado, la posición del balde o la presión hidráulica. Y a partir de todos estos datos pretendemos hallar un algo-

01

ritmo que determine dónde están los bolones grandes, y a su vez perciba la granulometría del material. Esto, para realimentar nuestro algoritmo de carguío y que el LHD sea capaz de realizar la carga de la forma más eficiente posible”, declara.

OPERADORES

Asenjo puntualiza que en este escenario no se reemplazaría al operario sino que seguiría siendo esencial, pues podrían existir ocasiones en las que el LHD no sea capaz de tomar la decisión de cómo cargar, por lo que tendría que intervenir la mano humana.


FOTO PRINCIPAL. InvestIgadores del proyecto desarrollo del cargu铆o aut贸nomo de un lHd. 1. amtc adapt贸 su taller de pruebas para fIgurar las condIcIones de una operacI贸n.


AMTC

01

“Los estudios dicen que un operador puede estar a cargo de tres máquinas y que más de eso ya no es eficiente. taL vez con nuestro aLgoritmo de carguío un operador puede estar a cargo de cinco equipos”, rodrigo asenjo.

03

70 MINERÍA TOTAL

04


PILAR DE LA INDUSTRIA

02

Aclara que el fin es aumentar la capacidad de trabajo de los equipos para eliminar los tiempos muertos e incrementar la productividad. “Los estudios dicen que un operador puede estar a cargo de tres máquinas y que más de eso ya no es eficiente. Tal vez con nuestro algoritmo de carguío un operador puede estar a cargo de cinco equipos”, subraya. El proyecto de tres años de duración comenzó hace seis meses con un

1. RodRigo CoRtés, geRente de tRansfeRenCia teCnológiCa de aMtC. 2. los espeCialistas CReaRon un Modelo a esCala 1:5 de un lHd. 3. ingenieRos y estudiantes de doCtoRado y MagísteR foRMan paRte del equipo de investigadoRes del aMtC. 4. investigadoRes del aMtC ejeCutan pRuebas en teRReno.

grupo de trabajo de cinco personas, la mayoría ingenieros eléctricos. La siguiente fase es interactuar con la máquina en pos de obtener información e incorporar al equipo la que consideren válida, para después probar. “Codelco ha mostrado interés, tanto así que se comprometió a que cuando quisiéramos hacer la prueba industrial nos daría espacio para llevarla a cabo”, recalca el investigador. Añade que si logran desarrollar la solución con buenos resultados, transferirán esos conocimientos a los fabricantes para que ellos la apliquen en la industria.

MEDIANA MINERÍA

Una línea similar pero con distinto foco tiene el proyecto de carguío

AMTC nació en 2009 con la intención de generar investigación de clase mundial; transferir tecnología para que se aplique a la industria, a través de empresas proveedoras que fortalezcan la cadena tecnológica; y formar capital humano avanzado. Rodrigo Cortés, gerente de Transferencia Tecnológica del organismo, indica que en el directorio de AMTC cuentan con la participación de las principales mineras que operan en el país. “Codelco, BHP Billiton, Anglo American y Antofagasta Minerals colaboran para que nuestros focos estén alineados con las necesidades de la industria”, dice. Sus líneas de investigación abarcan la exploración y modelamiento de yacimientos; planificación y diseño minero; procesamiento de minerales y metalurgia extractiva; automatización; agua y sustentabilidad ambiental. El centro está integrado por 202 investigadores, entre ingenieros y estudiantes de doctorado y magíster. Muchos de ellos se han desempeñado por años netamente en labores de investigación.

automatizado para mediana minería que desarrolla el AMTC. Éste fue concebido luego que un fabricante de LHD, la alemana GHH, demandara el desarrollo de un algoritmo de navegación autónomo que diera como resultado máquinas de bajo costo orientadas a mediana minería. “Ésta utiliza el método sublevel stoping, en el que el problema en materia de seguridad es que se forman caserones que no son muy estables y pueden dañar notablemente a la máquina. Por eso proponemos que los LHD se desplacen de manera autónoma, que lleguen hasta el punto de extracción y que ahí el operador telecomande desde un lugar más cómodo y sin riesgos”, agrega Asenjo. љ


Semillero

CEIM

01

El CEntro dE EntrEnamiEnto industrial y minEro (CEim), dEpEndiEntE dE FundaCión EduCaCional EsCondida, CuEnta Con modErna inFraEstruCtura para quE sus alumnos aprEndan y praCtiquEn

SÓLIDO APrENDIZAJE

proCEsos industrialEs. """" Por OLGA RUIZ // FoToS CEIM

72 MINERÍA TOTAL


C

on el propósito de brindar mayor calidad a la formación y capacitación, el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM) ofrece 10.000 m2 de infraestructura, con moderna tecnología, acorde a las necesidades de aprendizaje del capital humano que se desempeña en procesos mineros. El recinto es un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) dependiente de la Fundación Educacional Escondida, y está emplazado en la ciudad de Antofagasta, con sedes en Iquique y Santiago. A las instalaciones del centro se sumaron tres nuevos talleres con 22 salas de clases de más de 2.800 m2, lo que permite aumentar la capacidad instalada y recibir a casi 400 alumnos adicionales. Así lo asegura a Minería Total, José Antonio Díaz, gerente general de Fundación Educacional Escondida - CEIM.

CADENA DE VALOR

02

El CEIM prepara a alumnos para distintos procesos de la cadena de valor minera. Reciben instrucción sobre extracción de material, carguío y transporte, mantenimiento y procesamiento, y la etapa de generación del producto final, ya sea cátodos o refino. Díaz asevera que el organismo posee un fuerte liderazgo en el desarrollo de competencias laborales y formación de capital humano calificado. “Esto, bajo el amparo del Marco de Cualificaciones Minero del Consejo Minero, que alinea a las empresas de la industria del cobre respecto a la certificación de competencias, perfiles ocupacionales y programas de formación”, indica.

“Las mineras ya han internaLizado que La capacitación no es un gasto sino que una inversión que genera una reLación ganador-ganador”, José antonio díaz. MODERNOS SIMULADORES

El ejecutivo nos comenta que en sus dependencias albergan tecnologías de punta con el fin que los alumnos reciban un sólido entrenamiento. Dentro de la gama de simuladores de la que dispone el CEIM destaca uno para el manejo de camión pluma sobre camión IVD; un immersive de la familia de los camiones de tren de potencia mecánico 793 F y tren de potencia eléctricos 930 E-4; y uno con módulo de control 930. También, cuenta con una variedad de equipos como un camión de alto tonelaje, tractor sobre neumáticos, grúas horquilla, retroexcavadora y puentes grúas. Con las mencionadas tecnologías el centro recrea en sus talleres una verdadera planta de operaciones industriales para realizar procesos de chancado de minerales, molienda, flotación, espesamiento, aglomeración, lixiviación, extracción por solvente o electrobtención, y flotación de sales, entre otros. “El entrenamiento corresponde a un 70% de la formación, y se desarrolla en ambientes de trabajo emulando condiciones similares a la industria”, subraya Díaz.

AUMENTO DE MATRÍCULAS Foto PrinciPal. El CEIM CapaCIta a aluMnos quE partICIpan En dIstIntos proCEsos dE la CadEna dE valor MInEra. 1. José antonIo díaz, gErEntE gEnEral dE FundaCIón EduCaCIonal EsCondIda - CEIM. 2. El CEntro Está EMplazado En la CIudad dE antoFagasta, y tIEnE sEdEs En IquIquE y santIago.

En un momento de su historia, las horas de instrucción del CEIM estaban destinadas principalmente a formar trabajadores de Minera Escondida (BHP Billiton). “Sin embargo, en la actualidad el establecimiento se ha convertido en un socio estratégico del sec-


Semillero

CEIM

01

Las Líneas de formación más demandadas por eL sector tienen que ver con eL área de operación de equipo pesado, y de mantención mecánica y eLéctrica para equipos móviLes, y fijos como pLantas. tor minero. De los programas que dicta se benefician clientes que van desde Arica hasta Punta Arenas, como es el caso de Minera Invierno”, precisa Díaz. Durante 2014 el centro capacitó a 20.437 trabajadores. Este año, desde enero y hasta agosto pasaron por sus salas y talleres más de 15.600 personas. “En los últimos años hemos registrado un aumento creciente de matrículas. Creemos que eso se debe principalmente a nuestro modelo formativo, a la metodología, la implementación equipos, infraestructura, a los instructores que tenemos y al víncu-

74 MINERÍA TOTAL

02

ALINEADO CON EL SECTOR En el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM), Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) dependiente de la Fundación Educacional Escondida, conciben la formación y el entrenamiento como el foco central del negocio. “Es la razón de nuestra existencia”, dice a Minería Total, José Antonio Díaz, gerente general de la mencionada institución. Asegura que los objetivos se alcanzan con modelos metodológicos de vanguardia, alineados a la industria y a los nuevos procedimientos. Lo anterior, con el apoyo de tecnología de vanguardia para conocer y practicar; y de instructores de amplia experiencia, altamente calificados y capaces de transferir el conocimiento que requiere tanto un trabajador que se incorpora a la industria, como aquel que está inserto y en fase de desarrollo de carrera. “La permanente comunicación con la industria es esencial para conseguir este fin. Es por eso que mantenemos una estrecha relación con las mineras, las que detectan cuáles son las deficiencias que tienen con sus trabajadores y qué brechas debieran atender”, precisa Díaz. También existe un fuerte vínculo con empresas proveedoras con las que el CEIM ha establecido alianzas para -de forma conjunta- potenciar el capital humano y alinear el perfil de los trabajadores. Esto, con el objetivo de evitar que se generen dobles perfiles para puestos de trabajo. Entre ellas, Díaz menciona a las compañías Ameco, Komatsu, Liebherr, Finning, Bechtel, El Sauce y Techint. Por otro lado, CEIM mantiene una estrecha relación con TAFE Queensland SkillsTech de Australia, empresa de Queensland, la mayor formadora de oficios de ese país. “Trabajamos con ella para la transferencia de modelos de aprendizaje y desarrollo que conducen a una mejor calidad”, agrega.


03

04

05

lo con las empresas mineras con las que hemos establecido relaciones de cooperación”, asevera. Asimismo, resalta que las líneas de formación más demandadas por el sector tienen que ver con el área de operación de equipo pesado, y de mantención mecánica y eléctrica para equipos móviles, y fijos como plantas. Nos asegura que estos programas están perfectamente correlacionados con el Estudio de Fuerza Laboral año 2014-2023, que desarrolló Fundación Chile a través del Consejo Minero. “La prevención, el autocuidado, la parte psicoconductual son materias que abordamos de manera transversal y están presentes como un eje sustentador en cada programa que desarrollamos. Es por esta razón que las personas que se forman en el CEIM llevan

1. Durante 2014 se capacitó a 20.437 trabajaDores. 2. en sus DepenDencias existen simulaDores para practicar Diferentes procesos inDustriales. 3. el recinto cuenta con 10.000 m2 De infraestructura. 4. el ceim Dispone De tecnologías De punta para la formación. 5. el centro se Define como un socio estratégico Del sector DesDe arica a puntas arenas.

en su desempeño internalizada la seguridad como un valor activo”, recalca.

DESAFÍO

Díaz enfatiza que su objetivo a corto plazo es potenciar programas que guardan relación con la industria de las energías renovables. Esto porque el norte se ha convertido en un centro atractivo, por ejemplo, para la construcción de plantas de ERNC, lo que provocará mayor demanda de personal calificado que pueda desempeñarse en ese rubro. “Ya tenemos disponible el Programa Mantenedor de Sistemas de Energías Renovables. Esto, con el equipamiento necesario para que los alumnos desarrollen competencias en esta materia”, anuncia. El ejecutivo advierte que en virtud de los nuevos escenarios, la única alternativa que tiene la industria para que los empleados sean más productivos es potenciar el entrenamiento y capacidades del capital humano. “Las mineras ya han internalizado que la capacitación no es un gasto sino que una inversión que genera una relación ganador-ganador”, concluye. љ


Semillero

NOVEDADES

ENAMI CAPACITA A LA PEQUEÑA MINERÍA GERENTE GENERAL DE TECK QUEBRADA BLANCA REALIZA CHARLA EN UDLA 

Cursos gratuitos de capacitación técnica sobre manipulación de explosivos, rescate de minas y primeros auxilios, construcción de piques y chimeneas, reconocimiento de rocas y minerales, perforación y tronaduras, seguridad, y tributación minera ofrece ENAMI a trabajadores y productores de la pequeña minería. El gerente de Fomento de la institución pública, José Moscoso, anunció que la

iniciativa se enmarca en el programa Desarrollo de Capacidades Competitivas, que busca enriquecer la preparación del recurso humano minero. Para facilitar la asistencia, ENAMI dispuso realizar los cursos hasta fines de noviembre en diferentes distritos mineros del país. Así, las ciudades y localidades elegidas fueron Antofagasta, El Salado, Copiapó, La Serena y La Ligua. љ

ABB EN CHILE DESARROLLA TALLER “EXPERT TECHNOLOGY EVENT ON SYMPHONY PLUS” La unidad de negocios Power Ge-

neration de la División Power Systems (PSPG) y ABB University en Chile desarrollaron el taller teóricopráctico “Expert Technology Event on Symphony Plus”, destinado a representantes de empresas de generación de energía, mineras, plantas de aguas, pulpa & papel y de la academia. La actividad, a cargo del experto de ABB Italia, Alessandro Schivo, se centró en novedades como la plata-

76 MINERÍA TOTAL

forma de operación “S+ Operation”, la herramienta de ingeniería “S+ Engineering” y la nueva serie Symphony plus de controladores e IO (SD) Serial Din. En la oportunidad, se exhibieron además las innovaciones en la línea existente Harmony Infi90, y se presentó el proyecto de integración de equipos ABB, en base al Symphony Plus, desarrollado por el alumno memorista de la Universidad de la Frontera, Cristián Muñoz. љ

Un análisis sobre la minería actual y el perfil del nuevo profesional del siglo XXI efectuó el gerente general de Teck Quebrada Blanca, Hugo Herrera, durante el lanzamiento del laboratorio de Minería de la Universidad de las Américas (UDLA). El ejecutivo abordó la importancia del diálogo para lograr una mejor convivencia entre la minería y las comunidades, entre las que destacan los pueblos originarios con estrecho arraigo histórico y cultural con sus territorios, según recordó. Además, se refirió al rol del hombre y la mujer en minería, y a cómo se genera la dinámica de las relaciones laborales en este campo. El nuevo laboratorio de la UDLA, en el que se invirtieron $400 millones, cuenta con 700 m2 construidos. Está disponible para los casi 800 estudiantes de Ingeniería en Minas y Técnico de Nivel Superior en Operaciones Mineras del plantel. љ



HISTORIAS caRolina Ramos

ROMPIENDO D ESQUEMAS Reconocida como "la mujeR destacada en mineRía 2015", caRolina Ramos opeRa la pala más gRande de sudaméRica en división gabRiela mistRal de codelco. peRo sus desafíos no teRminan ahí. """" Por ADRIÁN MARTÍNEZ // FoToS DIVISIÓN GABRIELA MISTRAL, MINISTERIO DE MINERÍA Y KOMATSU 78 MINERÍA TOTAL

e fabricación alemana, la pala Komatsu PC8000 es la más grande en Sudamérica y la única en el mundo en cargar camiones autónomos. En Chile sólo existen dos de este tipo, y una de ellas, en la División Gabriela Mistral de Codelco, la opera una mujer. Se trata de Carolina Ramos Rivera, una antofagastina de 30 años, quien fue reconocida este año como "Mujer destacada de la Minería 2015". Pero, ¿cómo llegó esta joven a hacerse cargo de este verdadero gigante de 700 ton, y que cuenta con un balde de 42 m3 de capacidad?

SUEÑO CUMPLIDO

Pese a no tener tradición minera en su familia –sus padres se dedican al comercio, y ninguno de sus cinco hermanos, dos hombres y tres mujeres, tienen relación con el sector- confiesa a Minería Total que su sueño siempre fue llegar a operar este tipo de equipos.


Por eso, en cuanto completó sus estudios secundarios en el colegio Andrés Sabella de Antofagasta, y luego de haber hecho el Servicio Militar de manera voluntaria, se inscribió en un curso de maquinaria pesada. Con ese antecedente comenzó a postular a cuanta empresa minera y proveedora existía en la región. “Terminé el curso en 2005, y en esos años el tema de la minería para la mujer era muy complicado. Recién se estaban abriendo las puertas. Como que las empresas no confiaban. Sin embargo, en Gabriela Mistral confiaron en mí. Por eso digo que aquí nací, aquí me hice y soy 100% Gabriela Mistral”, remarca. Y ya una vez adentro, Carolina Ramos asegura que su objetivo fue uno sólo. “Desde que ingresé a la división en 2007 mi meta fue llegar a la pala. Pero en un comienzo lo veía muy lejano. Entré a los 21 años, cuando se creó como Minera Gaby S.A. Ingresé sin experiencia. Por eso, ésta ha sido mi escuela, mi universidad, donde he hecho todo mi proceso laboral”, nos comenta.

APUESTA ARRIESGADA

Empezó operando equipos menores, de apoyo, y poco a poco se fue capacitando y certificando. Lo hizo primero en camiones, en aljibes, y luego en motoniveladoras, en bulldozers, en excavadoras, en cargadores frontales, en perforadoras, hasta llegar a la pala. “Fue una apuesta arriesgada la que hicieron mis jefes, y no se equivocaron. Para ellos igual era complicado poner a una mujer a operar un equipo tan grande. Yo creo que al principio deben haber estado temerosos de si iba a resultar o no. Pero gracias a Dios se abrieron las puertas y ahora yo sé que más mujeres van a tomar los equipos de carguío”, enfatiza. Reconoce, eso sí, que el apoyo de sus compañeros ha sido fundamental. “Mi instructor es hombre. Y los operadores de pala más antiguos me han guiado y me están enseñando permanentemente. Todos los días aprendo algo nuevo, y eso es gracias a ellos, a la confianza que me dieron para unirme a este equipo. Ya

01

02

“Ha quedado en el pasado ese dicHo que ‘la minería es sólo para Hombres’. Hemos demostrado que las mujeres tenemos las mismas capacidades”, carolina ramos. FoTo PrINCIPAL. CAROLINA RAMOS OPERA LA PALA KOMATSU PC8000 DE DIVISIÓN GABRIELA MISTRAL. 1. LA PC8000 ES LA MÁS GRANDE EN SUDAMéRICA Y LA úNICA EN EL MUNDO EN CARGAR CAMIONES AUTÓNOMOS. 2. CAROLINA jUNTO A SUS PADRES Y LA MINISTRA DE MINERÍA, AURORA WILLIAMS, DURANTE LA ENTREGA DEL PREMIO "MUjER DESTACADA DE LA MINERÍA 2015".

llevo dos años operando la pala eléctrica, hasta ahora sin ningún incidente”, sostiene. Su próximo desafío es ser la primera mujer de Gabriela Mistral en convertirse en operador mayor o en instructora, lo que también sería un hecho inédito. Y en lo personal, dice que espera formar una familia y tener hijos con su pareja, quien también trabaja en la división de Codelco.

MERECIDO PREMIO

Sobre el reconocimiento como "Mujer destacada de la Minería 2015", dice que fue toda una sorpresa porque no sabía que la empresa la había postulado, y que significó un orgullo tremendo recibir este galardón. “Ha quedado en el pasado ese dicho que la minería es sólo para hombres. Hemos demostrado que las mujeres tenemos las mismas capacidades. Yo opero la pala, en circunstancias que años atrás era un mundo sólo de hombres”, concluye. División Gabriela Mistral es la minera con mayor participación de mujeres. El porcentaje de la presencia femenina allí se acerca al 20%, mientras que el promedio de la industria es de 7,7%.љ


01

libre

LA MOTOCICLETA MÁS PREMIADA DEL AÑO

La esperada Suzuki Gixxer 155, premiada y aclamada a nivel mundial, ya se encuentra en nuestro país, luego de hacer su estreno en India. Dentro del segmento de calle, destaca por su estilo, rendimiento y conducción deportiva. Posee un chasis trabajado por los mismos ingenieros de la legendaria GSX-R, y la suspensión trasera cuenta con un brazo oscilante monoshock regulable en 7 posiciones, lo que brinda mayor conducción y estabilidad. La motocicleta recibió nueve distinciones: Autocar, Top Gear, y Overdrive, entre otras, lo que la convirtió en la más premiada del año. Cuenta con un motor de 155 cc, 4 tiempos SOHC (mono cilíndrico), refrigerado por aire y tecnología SEP (Suzuki Eco Performance Technology), que brinda autonomía y desempeño. Esto le permite llegar a 14,6 HP a 8.000 rpm con un torque máximo de 14 Nm a 6.000 rpm. La Suzuki Gixxer está disponible en cuatro colores: rojo, azul, negro y blanco, en toda la red Dercomotos.

02

SABOREANDO LA PRIMAVERA

Para alegrar y entregar una experiencia única a los sentidos, la chocolatería Damien Mercier presenta dos nuevos macarons, los que destacan por sus intensos coloridos y sabores. Pétalos de Rosa y Violeta serán los nuevos y exclusivos sabores que deleitan y evocan la primavera al primer bocado. “Este producto tan delicado como una flor nace en Francia en el siglo XVI. Primero consistía en una galleta a base de merengue y harina de almendras. En el siglo XIX un pastelero parisino juntó dos macarons con mermelada de frutas. Después se le reemplazó por crema de vainilla y café, originando el verdadero macaron parisino, el que ha evolucionado hasta el producto que nuestra chocolatería ofrece hoy”, dice Paula Benavente, socia de la empresa. Agrega que el aroma y sabor de los pétalos de rosas invaden los sentidos intensamente en comunión con la crocancia y suavidad, los que a su vez invitan a la armonía y amor que simboliza la primavera. La violeta, por su parte, enlaza sentidos como el olfato y el gusto, lo que permite sentir el aroma de una flor al primer contacto con el paladar.

80 MINERÍA TOTAL


03

CON TRADICIÓN COLCHAGÜINA

Viu Manent, en el marco de la celebración de su 80º Aniversario, promueve ViBo Viñedo Centenario 2012. Producido a partir de antiguos viñedos que fueron plantados hace más de 100 años en el Fundo San Carlos de Cunaco, ubicado en el corazón del Valle de Colchagua, es un vino que nos habla de la historia, origen y tradición Colchagüina. Es de ensamblaje compuesto por un 50% de Malbec, 47% de Cabernet Sauvignon y un 3% de Petit Verdot. De color rojo rubí intenso y profundo, es un blend con aroma a frutas rojas y negras, donde destacan las ciruelas maduras, cassis y berries. En boca es de gran estructura, con taninos redondos que dan paso a un final profundo. El Cabernet Sauvignon aporta la estructura central y la elegancia; el Malbec la grasitud, frescura y complejidad, y el Petit Verdot la estructura, complejidad e intensidad. Premiado con Medalla de Oro en Catad´or Santiago Awards 2015, este vino es ideal para acompañar todo tipo de carnes.

$11.000

05

IDEAL PARA RUNNERS

04

CRECE LA FAMILIA HYPERX

HyperX, la división de productos de alto rendimiento de Kingston Technology Company, anunció la incorporación de DIMMs HyperX FURY DDR3L y los nuevos SO-DIMMs HyperX Impact DDR4. HyperX FURY DDR3L opera a un voltaje de sólo 1.35V, lo que significa menor consumo energético y menos calor. Disponible en frecuencias de 1600MHz y 1866MHz, en kits de 8GB o 16GB de canal doble y en módulos de 4GB y 8GB con un elegante difusor de calor asimétrico en negro con PCB para un sistema sobresaliente. Ofrece funcionalidad Plug and Play (PnP) para overclocking automático y es ideal para los jugadores y los entusiastas que desean una actualización económica a la 6ª generación de procesador Intel Core (que antes era conocida con el nombre en código Skylake-S) y el chipset serie 100. En tanto, la nueva memoria SODIMM HyperX Impact DDR4 ofrece overclocking automático para portátiles, sistemas de tamaño pequeño, mini PCs, computadoras "todo-en-uno" y Steam Machines.

La marca Timex, pionera en la relojería deportiva a nivel mundial y representada en Chile por California S.A., presenta el nuevo Ironman Run X20 GPS, ideal para los runners y quienes realizan rutinas de caminatas. Posee funciones de gran utilidad para estas disciplinas, como dos temporizadores de intervalos personalizables, memoria de diez entrenamientos, y cronómetro con contador de 99 vueltas, entre otras aplicaciones. Cuenta con un exclusivo sistema GPS ergonómico y aerodinámico de última generación y de rápida conexión, que le permite al usuario obtener datos de su desempeño en tiempo real: velocidad, distancia recorrida, ritmo y calorías. Con malla de silicona y hebilla de acero, está equipado con tecnología de punta, pero de simple utilización y configuración a través de una pantalla de fácil lectura. Es sumergible en agua hasta 50 m de profundidad.


CONEXIÓN

Publica con nosotros

Finning 1

una imagen tuya o junto a colegas en tu lugar de trabajo (en mina, Planta o en tu oficina). envíanos tu selfie al correo electrónico: mineriatotal@rs-chile.cl

Teck Quebrada Blanca

2

Teck Quebrada Blanca

la imagen debe llevar su corresPondiente lectura o Pie de foto, la que debe incluir: nombres, emPresa y lugar donde fue tomada la fotografía. debe Pesar al menos 1 mb. ¡¡ te invitamos a compartir este registro impreso con tus colegas, amigos y familiares !! 82 MINERÍA TOTAL

ium Rockwood Lith

4

1. trabajadores de Finning chile, durante una actividad de voluntariado Para el Programa “manos a la obra” de la comPañía, que aPoya la labor de organizaciones comunitarias. 2. Franco Pizarro, Álex o’ryan, nicolÁs bravo, Pablo masana, sergio barra, Freddy arancibia, juan zePeda y luis osses, del Área de recursos humanos de teck quebrada blanca. 3. Patricio rojas, FeliPe ramírez, diego rodríguez, armando galÁn y raúl aracena, trabajadores de la gerencia Planta del Área de electroobtención de teck quebrada blanca. 4. (izq. a der.) en Fila suPerior: carlos jara, edmundo briceño, Patrick rivera y claudio valenzuela; en Fila inFerior: steFan mladinic, Freddy Parra y guillermo mandiola, oPeradores del Área de envasado de carbonato de Planta la negra de rockwood lithium.

3


SMARTDAC+: EL REGISTRADOR DE DATOS MÁS INTELIGENTE DEL MERCADO Pantalla táctil de alta resolución Modular, de fácil manejo y con interfaz amigable Gran capacidad de procesamiento de datos Sistema de alertas para detectar ineficiencias Ejecuta funciones matemáticas avanzadas Se vende con capacitación y asesoría permanente

Funcionamiento

Registro

Uso de datos

En cualquier momento En cualquier lugar Desde cualquier lugar

Medición

Visítenos en: www.yokogawa.com contactenos@cl.yokogawa.com Nueva Los Leones 0200, Providencia, Santiago Teléfono: (+56 2) 23556300



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.