MT 19 -PORTADA.indd 1
27/05/16 11:44
MUEVA LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CON MÁS EFICIENCIA ALTAMENTE CONFIABLE
UNIDAD VERSATIL PARA TRABAJO PESADO
FUERTE PARA EL ALQUILER
Para hacer su trabajo correctamente, necesita equipo que mueva los materiales en el lugar de trabajo lo más eficientemente posible. Desde la construcción comercial y residencial, hasta el trabajo con acero y estructuras, los manipuladores telescópicos de JLG® son la solución. Nuestras máquinas lo ayudan a elevar más alto y más lejos. El resultado es un día de trabajo más productivo. Permítanos ayudarlo. Visite www.jlg.com/es-co/JLG-TH3 Para mas informacion comunique al +56 9 61204602
10 MT 20 JLG.indd 1
23-05-16 11:55
03 MT 20 Atlas Copco.indd 1
09-05-16 16:37
30
rePortaje central moLy-coP demuesTrA LA eficAciA de sus boLAs ng
sumArio nÚmero 20 mAyo 2016
14 esPecial 36
40
50
68
correAs TrAnsPorTAdorAs
Greenfield / Proyecto el esPino Pucobre recibió su rcA
rePortaje / aniversario chuquicamata TrAnsformAción ProfundA rePortaje / Post exPomin Lo mejor de LA PrinciPAL feriA minerA de LA región
minería verde / transformación fundiciones de cobre AvAnzAndo conTrA eL TiemPo
SECCIONES
06 ediToriAL 08 PAnorAmA minero / chiLe 11 PAnorAmA minero / mundiAL 12 PubLirrePorTAje / emerson 26 rePorTAje / conTroL de PoLvo en mineríA 28 rePorTAje / mAXAm 44 enTrevisTA / moTA-engiL 46 rePorTAje / Trek renTAL 48 rincón fuTurisTA / uc 58 evenTos & Proveedores / mineXceLLence 60 evenTos & Proveedores / seminArio sonAmi - PiP 62 escenArio energéTico / schréder 66 rePorTAje / miQ LogisTics 72 semiLLero / ALTA Ley 74 TiemPo Libre
04 MINERÍA TOTAL
MT 20-04 SUMARIO.indd 4
26/05/16 15:26
PENETRACIÓN + PRECISIÓN TU MÁXIMO DESEMPEÑO SANDVIK ALPHA 330
Un complemento ideal para la mayor generación de energía de las modernas perforadoras de roca de alta potencia, nuestro sistema de herramientas Sandvik Alpha 330 ofrece agujeros más rectos, tasas de penetración más altas y más de 30% de mayor duración de las barras en ccmparación con nuestro sistema estándar Sandvik R32. Los resultados de las pruebas deben ser considerados como resultados obtenidos bajo determinadas condiciones controladas. Dichos resultados no deben ser considerados como especificaciones y Sandvik no garantiza, asegura o representa los resultados de pruebas realizadas bajo otras condiciones o circunstancias.
MINING.SANDVIK.COM
06 MT 20 Sanvik.indd 1
16-05-16 15:03
EDITORIAL +Todo un éxiTo Las expectativas eran altas y no hay dudas de que Expomin cumplió con ellas. El balance que dejó el mayor encuentro minero de América Latina fue más que positivo al congregar a más de 70.000 visitantes y 1.300 expositores. De los cuales el 60% correspondía a empresas internacionales. Un hito que sin dudas cobra mayor relevancia si se toma en consideración el actual momento de los mercados de materias primas y que además nos invita –tal como lo dijo la ministra de Minería, Aurora Williams- a “asumir una mirada de largo plazo y poner fin a la euforia de los ciclos de precios altos y la depresión de los ciclos de precios bajos”. El énfasis en la innovación tecnológica, la productividad y nuevas prácticas sustentables son precisamente las claves para salir del actual ciclo bajo que afecta al sector y que nos permitirán enfrentar de mejor manera el futuro y aprovechar las nuevas oportunidades que se darán. La tarea no es sencilla, pero en Minería Total no tenemos ninguna duda de que en Chile existe la capacidad y el conocimiento para hacerlo y lograr que la industria minera chilena evolucione para que siga siendo un referente a nivel mundial. Esperamos que disfrute de esta nueva edición, en la que encontrará un completo especial sobre correas transportadoras, un extenso reportaje con lo mejor que nos dejo la XIV edición de Expomin, además de diversos reportajes y artículos que esperamos sean de su agrado.
STAFF Director General Gustavo Elías gustavo.elias@rs-chile.cl Gerente General Maximiliano Vivanco maximiliano.vivanco@rs-chile.cl Director De ProDucción Matías Gorfinkiel matias.gorfinkiel@rs-chile.cl Director eDitorial Leonardo Pacheco leonardo.pacheco@rs-chile.cl eDitor Felipe Cavada Frias felipe.cavada@rs-chile.cl ProDuct ManaGers María Paz Andrews maria.andrews@rs-chile.cl Rosa María Gajardo rosamaria.gajardo@rs-chile.cl Marta Fonfach marta.fonfach@rs-chile.cl PerioDistas Karina Jiménez karijimenezt@gmail.com Adrián Martínez adrian.martinez@rs-chile.cl Alfredo Galleguillos alfredo.galleguillos@rs-chile.cl Directora De arte y Diseño Carolina Selig carolina.selig@rs-chile.cl asistentes De arte y Diseño Alejandra Montalbetti a.montalbetti@rs-chile.cl Débora Romero debora.romero@rs-chile.cl FotoGraFía Luis Felipe Quintana Kurt Petautschnig Cristián de la Fuente coorDinaDor Guía De Precios y suscriPciones Eduardo Escobar eduardo.escobar@rs-chile.cl
¡Hasta el próximo número!
asistente aDMinistrativa Valentina Pardo valentina.pardo@rs-chile.cl
"""" felipe cavada frias Editor rEvista MinEría total fElipE.cavada@rs-chilE.cl
MINERÍA TOTAL. Marca Registrada. Año 2 N°20. Fecha de publicación: 15/05/2016. Revista mensual, editada y publicada por RS CHILE SA, Román Díaz 667, Providencia, Santiago, Chile. Tel: + 56 2 22357710. Oficina de Redacción y Publicidad: Román Díaz 667, Providencia, Santiago, Chile. Tel: +56 2 22357710. Impresa para Chile por Gráfica Andes, Santo Domingo 4593 Quinta Normal, Santiago de Chile, Tel +56 22 8700400. INFORMACION SOBRE VENTAS: CHILE: RS CHILE SA, Román Díaz 667, Providencia, Santiago, Chile. Tel: + 56 2 22257710. Distribuida por HCGROUP: Padre Orellana 1310 Santiago, Chile. Meta S.A. Williams Rebolledo 1717, Ñuñoa, Santiago. Flete Aéreo $ 290. Regiones I, II, XI y XII. RS CHILE SA investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción parcial o total. IMPRESA EN CHILE – PRINTED IN CHILE. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. Copyright 2014. MAyO de 2016 N° 20.
06 MINERÍA TOTAL
MT 20-06 EDITORIAL.indd 6
27/05/16 11:40
13 MT 20 Scania.indd 1
18-05-16 17:14
Panorama minero DE CHILE Customer day de atlas CoPCo
Con gran éxito se desarrolló la cuarta versión del Atacama Challenger Mountainbike 2016, competencia extrema que contó con el apoyo de SQM y reunió en pleno desierto a los más osados pedaleros de México, Estados Unidos, España, Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, reuniendo a más de mil personas entre participantes y turistas. Tras tres días de competencia y 168 kilómetros de pedaleo por el desierto, volcanes, quebradas y valles de San Pedro, 400 ciclistas (de un total de 500) llegaron a la meta del Atacama Challenger Mountainbike 2016, prueba que vio consagrarse a los chilenos Gonzalo Aravena y Evelyn Muñoz. El director de carrera del Atacama Challenger, Fernando Reeve, señaló que durante tres días los competidores recorrieron tres nuevos circuitos desérticos con altitudes que oscilan entre los 2.400 y los 3.970 metros de altura sobre el nivel del mar. A lo que agregó: “esta cuarta versión del Atacama Challenger fue más exigente y larga en duración, y va más allá de ser un típico evento deportivo en un lugar de atracción turística. Queremos seguir siendo una plataforma que colabore con la economía de los san pedrinos y el bienestar de nuestros atacameños o pueblo Likan-Antai”.
MÁS NOVEDADES
En las oficinas centrales de Santiago, Atlas Copco realizó un encuentro en el que reunió a más de 250 clientes de los sectores minería, construcción e industria, los que realizaron un recorrido por las instalaciones de la compañía y conocieron sus innovaciones como el sistema de monitoreo remoto Certiq, los simuladores de equipos de perforación de superficie y subterránea, y el sistema de operación remota BenchREMOTE, entre otros. El evento contó con la participación del embajador de Suecia en Chile, Jakob Kiefer; Julio Díaz y Robert Mayne-Nicholls de Antofagasta Minerals; y Jorge Pedrals y Gastón Díaz de Codelco, quienes expusieron diversos aspectos de la tecnología aplicada en la minería. Por su parte, el director gerente de Atlas Copco Chilena, Charlie Ekberg, aseguró en el evento que “la tecnología Atlas Copco se ha convertido en un sello distintivo de nuestros equipos. Poco a poco hemos avanzado y hoy estamos en condiciones de ofrecer a nuestros clientes soluciones que mejoran su productividad”.
CiClistas se tomaron el desierto en el ataCama Challenger 2016
+DeStacaDa participación De eMerSon en expoMin Durante el seminario "Productividad en Minería" del Congreso Internacional de Expomin, Emerson presentó innovadoras aplicaciones de automatización.. Héctor Leiva, director I+D de Emerson, dictó la charla técnica, que se centró en operaciones inteligentes y automatización, y en la que presentaron los desarrollos de la compañía en automatización de procesos mineros y metalúrgicos que prometen generar un quiebre tecnológico para la industria con soluciones que permiten mejorar la productividad, la eficiencia operacional, los costos y la seguridad de las personas.
08 MINERÍA TOTAL
MT 20 8-10 - PANORAMA MINERO - CHILE_corregida.indd 8
26/05/16 16:07
metso estrena nueva generaCión de upgrades para ChanCadores Con el objetivo de aumentar la productividad de los antiguos modelos chancadores, y al mismo tiempo reducir los costos de mantenimiento y permitir que los equipos funcionen de acuerdo a mejores prácticas de seguridad es que Metso lanzó al mercado una nueva generación de upgrades para los chancadores de cono Symons y Nordberg, y para los chancadores giratorios Superior. Estas mejoras se ofrecen en paquetes fáciles de usar y cada kit incluye claras instrucciones de instalación. Aunque también existe la alternativa de que Metso proporcione al cliente un equipo de servicio técnico en terreno para contribuir en la instalación o para realizar la instalación completa. Todos los upgrades de Metso contribuyen a que los clientes saquen un mayor provecho de sus chancadores, a un costo menos elevado que si compraran una nueva máquina, permitiéndoles aumentar la productividad mediante el incremento de la capacidad de producción y la reducción de los atascamientos de materiales de gran tamaño, además de ajustes de configuración más fáciles de realizar y de una mayor fiabilidad del chancador.
Lo nuevo en maquinaria pesada de JCB La marca inglesa distribuida por Dercomaq en Chile, Perú, Colombia y Bolivia, realizó en Casa Piedra el lanzamiento regional de las excavadoras JS300LC y JS370LC, y el rodillo VM132. Las dos primeras destacan por ofrecer tiempos de ciclos eficientes y óptimos, y por ser maquinarias ideales para trabajar en zonas remotas y de difícil acceso, gracias a que cuentan con un motor que permite un mantenimiento simple para ser más eficiente en esos lugares. Además incorporan un sistema de monitoreo JCB Livelink, que posibilita un control 24/7 a través del celular, correo electrónico o accediendo a un portal web. La nueva excavadora JS300LC destaca por su motor con 221 HP de potencia, por contar con una fuerza de arrastre del balde de 25.583 kg y un peso operacional de 31.490 kg. Adicionalmente, incorpora la 3ra línea hidráulica auxiliar de forma estándar. En tanto, la JS370LC tiene una potencia de 281 caballos, con una fuerza de arrastre de balde igual a la del modelo anterior, pero con un peso operacional de 36.746 kg. Además, esta también incluye la 3ra línea hidráulica auxiliar como estándar. Por su parte, el nuevo rodillo VM132 sobresale con su motor Tier 2 mecánico,sus tacos de goma precargados, su articulación libre de mantenimiento y el alto rendimiento en compactación y pendientes. “Estamos muy contentos con estos lanzamientos, ya que seguimos marcando la pauta en el mercado, presentando modelos con tecnología de avanzada y una calidad insuperable. Además, por primera vez JCB hace una presentación regional de maquinaria pesada en Chile, por lo tanto estamos muy orgullosos y contentos con haber podido organizar este espectacular evento”, señaló Claudio Echeverría, gerente de JCB en Chile.
+EnEx prEsEnta nuEvo dispEnsador
automático dE lubricantE tactic Emv
La Empresa Nacional de Energía Enex S.A. y su línea de lubricantes Shell presentó la nueva generación de su dispensador automático Tactic EMV, que permite un ahorro en consumo de lubricantes, reduce las horas hombre destinadas a cada punto de lubricación y aumenta la seguridad laboral del equipo de trabajo. Entre sus principales características destaca la incorporación de una pantalla LED que alerta cuando debe ser reabastecido.
panorama minero DE CHILE
axis introduce tecnología de video para detectar intrusos en mineras El fabricante sueco Axis Communications presentó un software de video analítico capaz de identificar invasiones en mineras. Incluso en entornos sin iluminación artificial y en terrenos con relieves muy irregulares, el Axis Perimeter Defender genera una alerta automática que indica el lugar donde hay un potencial delito o si existe un peligro inminente. De esta manera, Axis pone la tecnología analítica dentro de sus propias cámaras de videovigilancia, eliminando la necesidad de invertir en un servidor, lo que le da una gran flexibilidad, porque no hay necesidad de rediseñar el sistema cada vez que se añade una nueva cámara a la red. Este software puede combinarse con cámaras térmicas como la AXIS Q2901E o tradicionales como la AXIS Q86, que incorpora un wipper para limpiar la lente. También se puede incluir altavoces IP y software de gestión de imágenes (VMS) para reforzar la protección perimetral en las zonas críticas.
apoYando a la comunidad Minera Centinela realizó una ceremonia en sus oficinas en Antofagasta en las que celebró a sus 50 becados de las comunas de Sierra Gorda y Mejillones del programa La Beca Minera Centinela, que contempla el financiamiento completo de una carrera de hasta tres años de duración, además de los gastos por traslados interurbanos de los becados y su alimentación. En la actividad se entregaron además 12 nuevas becas que consideran el pago de la colegiatura, alimentación y transporte interurbano de los beneficiarios. “Esta beca partió en el año 2008 y se ha mantenido hasta la fecha entregando oportunidades de formación en carreras técnicas, y de apoyo a la educación universitaria. Mediante este programa estamos entregando una herramienta a nuestros vecinos que les contribuye a alcanzar sus objetivos personales y laborales, junto con cambiar sus destinos y el de sus familias. En esta línea, el fortalecimiento del capital humano local es un eje de trabajo de nuestra compañía, el cual permite a las personas de las comunidades cercanas a nuestra operación, proyectar su desarrollo a través del talento y esfuerzo personal”, explicó Cristian Puga, gerente de asuntos externos y sustentabilidad de Minera Centinela.
Yokogawa participó en Feria de automatización Y robótica de la universidad maYor Con la meta de establecer una conexión directa entre la academia y la empresa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Mayor organizó su primera Feria de Automatización y Robótica, en la que se realizaron charlas y donde distintas empresas expusieron sus soluciones y avances tecnológicos. Una de ellas fue Yokogawa Chile, que a través de su gerente de aplicaciones y soluciones, Julio Vega, expuso acerca de una serie de soluciones que la empresa ofrece al mercado industrial. Durante su exposición, Vega destacó la importancia que tiene para una planta contar con un sistema integrado de seguridad (SIS) –que minimizan los riesgos de una operación industrial- a la vez que valoró que Yokogawa Chile sea una de las pocas compañías proveedoras en el país que tiene tres ingenieros certificados por la alemana TÜV SÜD en seguridad funcional de procesos. Asimismo, explicó los atributos de SCADA, sistema de comunicación que permite transmitir datos de forma segura y en tiempo real.
10 MINERÍA TOTAL
MT 20 8-10 - PANORAMA MINERO - CHILE_corregida.indd 10
26/05/16 16:10
PANORAMA MINERO MUNDIAL WärtSIlä proveerá motoreS para planta IndIa La multinacional Wärtsilä suministrará una central de 70 MW a Assam Power Generation Corporation Ltda (APGCL) en el noreste de India. Contrato que abarca el suministro de siete motores 34SG de la empresa finlandesa, que operan con gas natural. La central que entrará en funcionamiento en marzo de 2018, será entregada bajo la modalidad llave en mano y reemplazará las turbinas a gas instaladas previamente. “Este proyecto viene a reforzar el buen posicionamiento de Wärtsilä en el mercado energético de India, país que está en búsqueda de soluciones en base a gas”, comentó al respecto Paul Partha, director de desarrollo de negocios de Wärtsilä.
InvItan a SutmIn a explorar oportunIdadeS en ecuador La Empresa Nacional Minera de Ecuador y la Cámara de Mineria del Ecuador invitaron a la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria (Sutmin) a explorar oportunidades ante el potencial minero de ese país durante la visita que realizaron a la entidad nacional el gerente general de Enami-Ecuador, Stevie Gamboa; el presidente de la Cámara de Minería del Ecuador, Rodrigo Izurieta; y la directora de la oficina comercial de Pro Ecuador, Elizabeth Barsallo. Durante la instancia, Gamboa sostuvo que el gobierno ecuatoriano promueve el acercamiento con la cadena
productiva minera de Chile porque en su país se desarrolla una activa política pública pro-minera. Elizabeth Barsallo, en tanto, afirmó que “se buscará no sólo la inversión hacia los proyectos mineros, sino también alianzas estratégicas con empresas ecuatorianas que requieren inversión para proveer insumos o servicios”. Tras la reunión, Sergio Lecannelier, presidente de Sutmin, afirmó que “este encuentro fue muy importante para nuestros socios. Se nos abre un nuevo mercado con minería en desarrollo. Nosotros tenemos muchos años de experiencia, así que creo que acá nace una gran relación para el futuro”.
CRECE PROduCCIóN dE CObRE EN PERú Los nuevos proyectos mineros impulsaron la producción de cobre en el vecino país, la que creció un 51,02%, alcanzando las 514.494 toneladas métricas finas (TMF) según los datos entregados por la Dirección General de Minería (DGM). Ante este escenario, Goldgroup Chile Perú, entidad líder en el norte de Chile en internacionalizar empresas
MT 20 11 - PANORAMA MINERO - MUNDIAL_corregida.indd 11
que prestan servicios especializados a la minería de la zona, invita a los empresarios locales a que asistan a Expomina, feria que se realizará entre el 14 y el 16 de septiembre próximo en Lima (Perú), la que espera la llegada de 1.200 expositores y será una excelente oportunidad para establecer y fortalecer relaciones comerciales, así como para explorar y concretar nuevos negocios.
18/05/16 17:37
publirreportaje EMERSON
EmErson presenta tecnologías innovadoras en medición de nivel y volumen de sólidos Medir polvos y sólidos no es fácil. Solo querer obtener una lectura de nivel es todo un desafío en sí mismo.Por EmErson. Fotos EmErson
E
n la operación de una mina, lo que usted realmente necesita es la medición de volumen que le proporcione valores reales de una superficie que es uniforme y tiene acumulación irregular, por lo que a menudo tiene que lidiar con elevados niveles de polvo. La nueva tecnología de medición de nivel y volumen de sólidos de Emerson, el escáner 3D de Rosemount modelo 5708 asegura mediciones precisas de sólidos que le permiten realizar seguimiento y planificación de la producción y gestión de inventario. Tomar decisiones informadas acerca del control y uso del inventario Con el escáner de sólidos 3D de Rosemount serie 5708 es fácil realizar mediciones precisas para el seguimiento de la producción, el control de procesos, la gestión de inventario y el planeamiento. El Rosemount 5708 proporciona medición precisa de sólidos y polvos a granel independientemente del tipo de material o de las características del producto, sin importar que tan grande es el silo de almacenamiento, el tanque o el contenedor, o que tan exigente es el entorno de almacenamiento. Eliminación de las conjeturas acerca de la medición de nivel de solidos Las superficies no uniformes y los entornos con polvo no representan ningún problema para el escáner de sólidos. El escáner Rosemount serie 5708 mide volumen así como los niveles mínimo, máximo y promedio de los materiales almacenados. El escáner de sólidos 3D utiliza ondas acústicas de baja frecuencia que penetran el polvo para generar
MT 12 PUBLIRREPORTAJE EMERSON_corregida.indd 12
un mapeo de la superficie de los materiales almacenados y así elimina las conjeturas acerca de la medición del nivel de sólidos. medición del inventario incluso en grandes instalaciones de almacenamiento El Rosemount 5708 medirá casi cualquier material sobre un área amplia, pero en algunas aplicaciones es posible que se necesiten dos o más escáneres. La salida de los escáneres se combina con un solo mapa 3D de toda la superficie. Para obtener más información acerca del escáner de sólidos 3D de Rosemount ingrese a www. emersonprocess.com
18/05/16 18:12
La medición de sólidos no es fácil. Debo tomar decisiones más informadas sobre el control del inventário.
USTED PUEDE HACERLO Elimine la incertidumbre de la medición de nivel de sólidos con la instrumentación Rosemount®. Las superficies desiguales, la acumulación irregular y los entornos agrestes y polvorientos no son un problema para la serie del Rosemount 5708 Escáner para sólidos en 3D. El escáner se comunica perfectamente con el sistema ERP existente de su planta y le da un mayor control sobre el inventario y todo el proceso de fabricación. Para averiguar cómo Emerson le puede ayudar a tomar decisiones informadas sobre el control de inventario, la seguridad y las eficiencias del proceso, visite Rosemount.com/solids
EmersonProcessLatam
EmersonPMLatam
The Emerson logo is a trademark and a service mark of Emerson Electric Co. © 2016 Emerson Electric Co.
01 MT 20 Emerson.indd 1
05-05-16 18:01
Un elemenTO Clave en el PROCesO mineRO ial c e p s E Reas
COR TadORas POR TRans
Nos pusimos eN coNtacto coN importaNtes proveedores de correas traNsportadoras para coNocer sus últimas iNNovacioNes y los beNeficios de la regeNeracióN de eNergía eN correas. Las correas transportadoras cumplen un rol fundamental en la producción minera acarreando el material en la faena. Por lo mismo, su uso es intensivo, lo que implica mucho desgaste, motivo por el cual las compañías mineras buscan que los proveedores de correas les ofrezcan mayores tiempos de operación y menores lapsos de detención en mantenimiento para no ver perjudicada su productividad. Así mismo, y dado que la minería es uno de los sectores que más energía demanda, echamos un vistazo a lo que implica el concepto de energía regenerativa en correas transportado-
"""" POR Felipe Cavada Frias // FOTO TTM
ras. Lo que no sólo representa beneficios ecológicos al generar menor cantidad de CO2, sino que también contribuye a disminuir los costos de producción de las empresas mineras. Esto cobra mayor relevancia dado el contexto actual de la industria y a la proyección del consumo eléctrico hecho por Cochilco para el período 2015-2026, en el que se espera un incremento del consumo de un 53,3%, a una tasa anual del 4%. Adicionalmente, en Minería Total nos pusimos en contacto con importantes firmas presentes en el mercado nacional para conocer sus innovaciones y las características de los principales productos que ofrecen al rubro minero. Así como los beneficios que aportan con sus soluciones.љ
14 MINERÍA TOTAL
MT 20 - 14 ESPECIAL ENERGÍA REGENERATIVA EN CORREAS-INTRODUCCIÓN_CORREGIDA.indd 14
26/05/16 16:19
02 MT 20 Toyota.indd 1
09-05-16 16:36
E
ESpEciaL Correas TransPorTadoras
La minería es uno de Los sectores que más demanda energía, situación que ha determinado que Las compañías mineras estén impLementando diversas iniciativas en materia de eficiencia energética. """" por Mario rodriguez // fotoS PelaMbres
EficiEncia p r o d u c t i va
16 MINERÍA TOTAL
MT 20 - 16-18 ESPECIAL ENERGÍA REGENERATIVA EN CORREAS_corregida.indd 16
19/05/16 16:12
01
FOTO PRINCIPAL. El ElEvado consumo dE ElEctricidad En la minEría, obligó a las EmprEsas minEras a adoptar distintas iniciativas para rEducir su consumo En los procEsos productivos. 1. una dE Éstas Es la EnErgía rEgEnErativa, concEpto quE nacE En la dÉcada dE 1970.
TWh en 2015 a un consumo de 37,4 TWh en 2026, con una tasa de crecimiento de 4,2% anual. En suma, se estima, de acuerdo al consumo esperado de electricidad, que para satisfacer la demanda esperada de la minería del cobre, se requeriría agregar una capacidad de generación eléctrica de 1.700 MW en el período 2016 – 2026, de los cuales 1.100 MW se estiman para el SING y 600 MW para el SIC.
RecupeRación de eneRgía
L
a energía eléctrica es un insumo estratégico para la minería del cobre, tanto por la magnitud que se requiere en los diversos procesos productivos y servicios, como por la incidencia en los costos de operación. Según un estudio elaborado en 2015 por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), llamado “Proyección del consumo de electricidad de la minería del cobre en Chile al 2015-2026”, se proyecta que el consumo eléctrico crecerá de 22,2 TWh a 34,1 TWh, lo que representa un aumento de un 53,3% en este período, a una tasa de 4,0% anual. Por otro lado, para el caso del consumo máximo de electricidad, el cual considera sin retrasos la puesta en marcha de los proyectos de inversión, este tendría un incremento de un 57,2%, pasando de un consumo de 23,8
MT 20 - 16-18 ESPECIAL ENERGê A REGENERATIVA EN CORREAS_corregida.indd 17
Ante este panorama, las empresas mineras han tomado el tema en sus manos y ya existen distintas iniciativas para reducir el consumo energético de los procesos productivos, tanto industriales como mineros. Una de ellas es la aplicación del concepto de energía regenerativa. Este concepto no es nuevo, de hecho nace en la década de 1970, y en Chile, se aplica en ciertos procesos o equipos. “En las aplicaciones con accionamientos, la energía que antes se disipaba en forma de calor, ahora se puede reinyectar a la red eléctrica”, sostiene Mauricio Gómez, product manager large drives de Siemens. Normalmente la tecnología más básica quemaba esta energía, disipándola en forma de calor mediante resistencias de frenado; en cambio, las tecnologías actuales devuelven la energía hacia la red, a través de un variador de frecuencia, equipo que “cambia la frecuencia del voltaje que le llega al motor, controlando la velocidad, reduciendo el consumo de energía y reinyectándolo a la red”, prosigue Gómez.
26/05/16 16:54
E
ESPECIAL correas transportadoras
1. Las correas regenerativas son capaces de producir energía eLéctrica haciendo uso de La diferencia de cotas de aLtura entre sus extremos, generando eLectricidad mientras La correa baja eL materiaL. un caso de éxito de esto es eL de minera Los peLambres que autogenera energía a partir de correas transportadoras desde La mina hasta La pLanta de procesamiento.
y mueve la aplicación”, expresa el ejecutivo de Siemens. ¿Cuáles son los beneficios de utilizar dicha energía? “Se puede utilizar en cualquier otro consumo de la planta o del sistema eléctrico. La importancia de este tipo de energía es que es como cualquier otra, como la que se compra a las distintas distribuidoras, es exactamente la misma, pero es energía que yo estoy produciendo y nace de la necesidad de disminuir los costos de producción de las mineras y de las distintas industrias”, comenta el ejecutivo de Siemens. También tiene un beneficio ecológico. Al consumir mayor cantidad de energía, al mismo tiempo se genera menor cantidad de CO2 al ambiente. Finalmente, “cuando los proyectos llegan a un nivel de sofisticación mayor, esa menor emisión de CO2 puede transformarse en bonos de carbono”, precisa Mauricio Gómez.
Caso de éxito
01
apliCaCión en Correas
No todos los equipos y procesos aprovechan la regeneración de energía. Una de las aplicaciones más frecuentes se logra en correas transportadoras. “Lo principal es que la correa sea de bajada, es decir, que el punto de inicio comience en un nivel superior que el punto de término, en esos casos los motores, las máquinas eléctricas, que son finalmente las que van a generar esta energía, no actúan en régimen motórico o de consumo de energía (cadena de subida), sino que actúan en régimen de generación”, explica Mauricio Gómez. ¿Cómo se transporta esa energía a la red para reutilizarla? Aquí entran los variadores de frecuencia, equipos que trabajan en conjunto con los motores, y cuya función es modificar la velocidad del motor. Pero también pueden actuar al inverso, tomar la energía que genera el motor e inyectarla a la red, “porque normalmente lo que hace el variador de frecuencia es tomar la energía de la red, avanza hacia el motor, el motor transforma esa energía eléctrica en mecánica
El alto consumo de energía que requiere la industria minera en los diversos procesos asociados a su producción ha llevado a las compañías a hacer frente a esta situación. Es el caso de Minera Los Pelambres (MLP), que desde sus inicios –a fines de 1999 y principios de 2000–, ya había implementado soluciones internas de eficiencia energética, una de ellas es la autogeneración de energía a través de un novedoso sistema que, a partir de correas transportadoras de mineral desde la mina a la planta de procesamiento, suministra electricidad. “El diseño del sistema aprovecha la inercia de la correa, según el grado de inclinación que tenga. En el caso de Pelambres, son las correas 5, 6 y 7 las que bajan de mina hasta la planta, y que tienen un grado de inclinación que permite que puedan generar su propia electricidad. Las poleas, que son los motores que hacen andar estos sistemas transportadores, están conectadas a un generador”, señala Arnoldo Riveros, sales account manager de Conveyor Belt Technology. Estas correas tienen más de 5 km cada una, junto con el grado de inclinación y la velocidad, que es de casi 6 m/ seg, “permiten que la polea motora del sistema pueda estar conectada a un generador que produce, por efecto dínamo, la electricidad”, destaca Arnoldo Riveros. Las correas regenerativas son capaces de producir energía eléctrica haciendo uso de la diferencia de cotas de altura entre sus extremos, generando electricidad mientras la correa baja el material. En el caso de MLP, la energía cinética generada a través de la electrónica de potencia se transforma y se inyecta a la red de la mina, aportando al sistema alrededor de 19 MW. љ
18 MINERÍA TOTAL
MT 20 - 16-18 ESPECIAL ENERGÍA REGENERATIVA EN CORREAS_corregida.indd 18
19/05/16 16:15
LO NUEVO
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
Correas Transportadoras, no use agua, ni gases a presión.
Disminuye costos • Respetuoso con el medio ambiente • Cero riesgo para las personas
San Rafael 4981, Los Andes, Chile. Teléfono: 56-34-2406939 E-mail: contacto@rayoservicios.cl E-mail: jmdpa@jmd.cl www.rayoservicios.cl www.jmd.cl
15 MT 20 Rayo Ingenieria.indd 1
20-05-16 18:32
E
ESPECIAL cORREAS TRANSPORTADORAS
INDUSTRIA EN MOVIMIENTO Minería ToTal presenTa el especial correas TransporTadoras, en el que las eMpresa; VoiTh Turbo; conVeyor serVices-Fenner dunlop; siMMaTrans; TTM; ingeMin; y reMa Tip Top nos hablan de sus producTos, serVicios y noVedades.
C
"""" POR ADRIÁN MARTÍNEZ // FOTOS VOITH TURBO, SIMMATRANS, REMA TIP TOP, INGEMIN Y TTM
uando de correas transportadoras se trata las empresas mineras buscan mayores tiempos de operación y menores lapsos de detención para mantenimiento. Cinco importantes firmas presentes en el mercado nacional cuentan a Minería Total sus recetas.
01
VOITH TURBO
Con la reciente adquisición de parte de Hese, especialista en tecnologías de cintas transportadoras, Voith Turbo reforzó su presencia en la industria minera. Luis Suárez, gerente de División Mining & Metals para Chile, indica que la empresa ofrece elementos de partida en máquinas de alta inercia como correas transportadoras, chancadoras y molinos; así como poleas motrices. “Nuestros productos buscan generar ahorros en términos de Capex y Opex, apuntando a la durabilidad y confiabilidad de los elementos que componen las correas transportadoras, así como también generar ahorros energéticos en el mediano y largo plazo”, resalta el ejecutivo. Como hito relevante sobre la presencia de Voith Turbo en el mercado figura la entrada en operación de 69 poleas motrices en el proyecto OGP 1 de Minera Escondida. La filial de Voith Turbo GMBH & Co. (Heidenheim, Alemania) destaca como innovación su sistema de accionamientos intermedios Voith Turbobelt TT Lineal Booster Drive, potente y de alta productividad para uso en cintas transportadoras. La utilización de estas transmisiones en sistemas nuevos evitan los puntos de transferencia, protegiendo la cinta y proporcionando mayor vida útil. En muchos casos, y dependiendo de las reservas, estas transmisiones pueden mejo-
02
03 1. SISTEMA DE AccIONAMIENTOS INTERMEDIOS VOITH TURBOBElT TT lINEAl BOOSTER DRIVE. 2. lUIS SUÁREZ, GERENTE DE DIVISIóN MINING & METAlS cHIlE VOITH TURBO. 3. DESDE 1998 VOITH TURBO ESTÁ PRESENTE EN lA MINERÍA EN cHIlE.
20 MINERÍA TOTAL
MT 20 - 20-23 ENERGIA REGENERATIVA EN CORREAS_corregida.indd 20
26/05/16 17:47
05
04
rar la capacidad de las cintas convencionales antiguas sin la necesidad de cambiar la trasmisión existente o la cinta. La nueva línea de productos Turbobelt de Voith incluye componentes como los tambores Voith Turbobelt Hese Pulleys; las estaciones de transferencia Voith Turbobelt Transfer Stations; y la estación tensora y el ciclo de almacenamiento Voith Turbobelt Tension Station y Storage Loop, respectivamente.
SIMMATRANS
Las cintas autoestables o autoalineantes, como las Rip Stop, con un escudo metálico o breaker que las hace resistente al corte por impacto de inchancables, y las cintas Metalcord, con doble tipo de carcasa, destacan en la oferta de Simmatrans. Marcelo Espinoza, gerente de marketing y productos, señala a Minería Total que en Chile representan a Sempertrans; Richwood (raspadores de limpieza, camas de impacto y liners como planchas anti-desgaste); y a polines FMC de la marca Link Belt -Syntron Material Handling. “Nuestras gomas y cauchos de dureza de entre 40 a 60 Shore A son utilizados en todo el mercado para guarderas, faldones y revestimientos. Y nuestras correas de capacho marca B&T Italia son capaces de elevar todos los requerimientos de mineral, dada la gran versatilidad y calidad técnica”, asevera. Resalta además los servicios de reparaciones de cintas, empalmes y revestimientos, con personal calificado y uso de elastómeros FT-80 de marca 3M, que reparan en frío con bajos tiempo de curado y, por lo tanto, con detenciones más cortas. Como innovación, Espinoza menciona la trama Rip-Stop©. “Consiste en cables metálicos SHE (super high elongation) independientes unos de otros, los cuales van en la cubierta de carga sobre la carcasa, actuando como un es-
MT 20 - 20-23 ENERGIA REGENERATIVA EN CORREAS_corregida.indd 21
06
4. SimmatranS ofrece correaS autoeStableS o autoalineanteS. 5. marcelo eSpinoza, gerente de marketing y productoS SimmatranS. 6. SimmatranS provee polineS fmc de la marca link belt -Syntron material Handling.
cudo metálico que protege las telas de un potencial corte y también de impactos. Combinan alta elongación, resistencia y peso reducido”, indica. Como hitos recientes de Simmatrans en Chile, figuran la venta de cintas transportadoras ST 5600 marca Sempertrans a Minera Los Pelambres, y el montaje de un raspador Richwood en la correa de 72” de ancho en Minera Sierra Gorda, entre otros.
26/05/16 17:48
E
ESPECIAL correas TransporTadoras
07
TTM
Con presencia en Chile, Perú y Bolivia, en TTM se definen como una empresa líder en tecnología, servicio y productos de excelencia para el transporte de minerales a granel mediante correas transportadoras. Desde la empresa destacan el acuerdo de distribución y representación exclusiva de Doppstadt (FAC), empresa alemana con más de 65 años de experiencia en la fabricación de poleas de ingeniería. Estas poleas están presentes en diversos mercados alrededor del mundo, y en Chile, donde ya operan en Codelco Norte (Divisiones Radomiro Tomic, Chuquicamata y Gabriela Mistral), y mineras El Abra y Escondida, entre otras. En materia de servicios TTM destaca su presencia en contratos de mantenimiento de sistemas de transporte de minerales en empresas mineras del país y su capacidad de ejecución de proyectos de correas o ampliaciones de plantas de gran envergadura. Lo anterior, gracias a un equipo humano con las competencias necesarias para la correcta y eficiente implementación de dichos proyectos. Como elemento diferenciador frente a la competencia, la compañía resalta los 34 años de experiencia en el mercado minero. “Esto, con una visión clara de lo que debemos hacer para aumentar el valor de nuestra empresa; énfasis
08
en el autocuidado de nuestros trabajadores para lograr cero daños; un equipo humano motivado, técnicamente entrenado y especializado y que cumpla sus compromisos; el desafío de elevar permanentemente el nivel en la prestación de servicios y ventas; y alianzas comerciales con proveedores claves de clase mundial”, indican desde TTM.
INGEMIN
“Ingemin se ha especializado en el diseño y fabricación de equipos transportadores para manejo de materiales a granel”, señala a Minería Total Jaime Cuevas, gerente general de la empresa. El ejecutivo revela que reforzaron su cartera de productos con marcas internacionales como Hoverdale (raspadores) y Hennlich (sistemas de despolvamiento). Destaca que ofrecen un servicio de ingeniería multidis-
7. TTM Tiene represenTación exclusiva de la eMpresa aleMana doppsTadT (Fac). 8. TTM Tiene presencia en chile, perú y Bolivia. 9. ingeMin ForTaleció su servicio de posT venTa anTe Baja de Minerales y deTención de proyecTos. 10. reMa Tip Top provee TaMBién servicios de ManTención e ingeniería. 11. reMa Tip Top cuenTa con una división especializada en 09 asesoría, insTalación y servicio en Faena. 12. ingeMin diseña y FaBrica equipos TransporTadores para Manejo de MaTeriales a granel.
22 MINERÍA TOTAL
MT 20 - 20-23 ENERGIA REGENERATIVA EN CORREAS_corregida.indd 22
26/05/16 17:49
10
ciplinaria, y atención integral en el desarrollo de equipos con el uso del software Tekla Structures. “La ingeniería permite diseñar equipos a medida, e interactuando con otras disciplinas que participan en un proyecto”, resalta. Dice que los diferencia de la competencia “la aplicación de nuestro sistema de gestión de calidad en el diseño, certificado bajo norma ISO 9001 de equipos transportadores, además de nuestro servicio de post venta y la gran experiencia de nuestros profesionales en manejo de materiales”. Ingemin ha trabajado con empresas como Minera Los Pelambres; Inacal Copiapó; Inacesa Antofagasta y Curicó; Minera Escondida y Caserones; además de Las Bambas y Pierina, en Perú. En las cuatro últimas se desarrolló los proyectos de ingeniería. Como un caso de éxito menciona los equipos entregados a Melón Ventanas, los que llevan más de 5 años de operación sin presentar problemas de capacidad, pérdida de potencia o derrames. “Nuestras visitas sólo se limitan a verificar desgaste natural de hojas de raspadores y/o cambio de algún polín”, añade. Afirma que ante la disminución en el precio de minerales y la detención de proyectos fortalecieron el servicio post venta.
REMA TIP TOP
11
12
MT 20 - 20-23 ENERGIA REGENERATIVA EN CORREAS_corregida.indd 23
En tanto, Rema Tip Top Chile SPA destaca su amplia gama de productos y servicio adaptado al cliente. Maglio Erazo, gerente de operaciones, explica que fabrican y proveen correas transportadoras y componentes y equipos para la operación y mantenimiento de este tipo de sistemas. Se suman productos que protegen superficies contra la abrasión, desgaste y corrosión; tecnologías y servicios de monitoreo; y servicios de mantención e ingeniería. Como novedades menciona la reciente adquisición de nuevas fábricas de correas transportadoras, capaces de responder en plazos, precio y calidad; la disponibilidad de nuevos equipos raspadores Heavy Duty para la gran minería y la creación de una división especializada en asesoría, instalación y servicio en faena. Destaca además que Rema Tip Top desarrolló un nuevo sistema de soporte a la toma de decisiones (DSS) en materia de gestión de activos, complementado con nuevos equipos de monitoreo de cubiertas en línea, scanner y RX, detectores de corte de bajo costo, menores tiempos de instalación y alta eficiencia. Dentro de los hitos 2015-2016 resalta la adjudicación de los contratos de mantención de las correas transportadoras y del suministro, cambio y mantención de raspadores en Minera Escondida; y la venta de cintas para su proyecto OLAP. “Además, por segunda vez realizamos el proyecto de empalmes y montaje de las principales correas transportadoras de Minera Los Pelambres. Y en CodelcoRadomiro Tomic instalamos todas las correas de la ampliación fase VII”, añade. љ
26/05/16 17:49
E
ESPECIAL CorreaS tranSportaDoraS
Con las Correas transportadoras UsFlex™ y KordFlex™, y los raspadores ClassiC™, Conveyor serviCes Fenner dUnlop logra mayor dUrabilidad de sUs prodUCtos.
INNOVACIÓN INTEGRAL """" POR aDriÁn martÍneZ // FOTOS Conveyor ServiCeS Fenner Dunlop
D
de tela se logra un mayor ahorro de energía gracias a su menor peso, a la maximización de las potencialidades de los electroimanes, a su altísima resistencia al impacto y a una serie de otras características que las hacen más eficientes”, sostiene.
esarrollo e innovación tecnológica en correas transportadoras de tela, que ha significado importantes ahorros para sus clientes, es la principal carta RESULTADOS de presentación de Conveyor Services Fenner A la fecha han obtenido exitosos resultaDunlop para el mercado minero en Chile. dos con el uso de correas de sus marcas UsRobinson Medina, su gerente general, indica Flex™ y KordFlex™, entregando beneficios y du01 que la empresa ofrece a la minería correas transrabilidad inusitadas para sus usuarios. Una fuerte portadoras y otros elementos componentes de transpenetración de la línea de sistemas limpiadores y raspaportadores de material (conveyors, en inglés), como raspadores Classic™, marca propia de Fenner Dunlop, que también dores, polines (rodillos), poleas y equipos sensores/detectoha generado durabilidades muy superiores a lo visto hasta res de corte. Junto a servicios integrales para correas, que ahora en el mercado. Y también con la venta e instalación incluye empalmes vulcanizados, mantenimiento mecánide correas de cable de baja resistencia a la fricción Energy co de conveyors, servicio de inspecciones, y el soporte in- Lite™. Lo anterior, en las principales compañías mineras de tegral de sistemas de limpieza de las mismas. Chile, tales como Escondida, Anglo American, Lumina CoCuenta que Fenner Dunlop se ha focalizado en el depper, AMSA y Codelco, entre otras. sarrollo tecnológico de correas de tela de alta especialiEn servicio de mantenimiento, Medina explica que se eszación, que otorgan propiedades únicas como alta resistán focalizando en clientes corporativos que valoran empresas tencia al impacto, muy baja elongación y alta tensión. “Y con estándares internacionales de seguridad, de calidad, laboaunque Fenner también fabrica correas de cable, con las rales, y que no están dispuestos a arriesgar por soluciones temporales más baratas. “Así, más que reducir costos hemos ajustado nuestro alcance, acotando nuestra oferta a cuadrillas de FOTO PRINCIPAL. Conveyor ServiCeS Fenner Dunlop provee CorreaS tranSelite profesional, altamente especializadas en vulcanización y portaDoraS y el ServiCio De mantenimiento integral. 1. robinSon meDina, capaces de agregar valor a nuestros clientes”, sostiene. љ gerente general De Conveyor ServiCeS Fenner Dunlop.
24 MINERÍA TOTAL
MT 20 - 24 ESPECIAL (CONVEYOR S FENNER DUNLOP).indd 24
27/05/16 10:39
08 MT 20 Siemens.indd 1
16-05-16 15:04
REP"RTAJE | CONTROL DE POLVO EN MINERÍA
enFrentando una gran
amenaza
Un problema recUrrente en la minería es controlar el polvo prodUcido por faenas de distinto tipo. es por esto qUe las compañías mineras han internalizado iniciativas más sUstentables para mitigar el material particUlado.
L
" " " " POR Mario rodríguez // FOTOS dust Control
a contaminación ambiental generada en procesos industriales, ha motivado el desarrollo de una serie de tecnologías para lograr prevenir la generación de polvo. En el caso de la minería, este es una de las principales amenazas, no solo para sus trabajadores, sino que para todo el entorno, incluyendo la calidad de vida de las comunidades que se ubican en los alrededores de las faenas. “Se ha demostrado que los caminos son los que entregan mayor nivel de emisiones al ambiente, que aportan entre el 70 y 80%. Esto equivale a los caminos no pavimentados o de extracción. En segundo lugar vienen procesos como molienda y chancado de mineral, y finalmente las tronaduras y perforadoras”, señala Claudio Dagnino, gerente comercial y desarrollo de Dust Control. En los últimos años se ha observado el desarrollo de servicios que incluyen medición y monitoreo de material particulado. “Hoy en día las minas son ca-
paces de entender cuáles son las fuentes generadoras más importantes de su proceso, porque no es lo mismo tener una mina a rajo abierto con chancadores y correas transportadoras abiertas a tener toda la operación subterránea del mismo proceso. En la actualidad la tecnología existente es capaz de realizar inventarios y saber cómo afecta al entorno”, destaca Ramón Rada, gerente general de Dust A Side.
Tecnologías
Tradicionalmente el polvo se controla regando, de manera de mantener humectados los caminos. En ese sentido, “los programas de humectación son eficientes para visualmente mantener el polvo a bajo nivel, pero cuando monitoreamos caminos regados, hemos observado que solamente el 40% del material particulado se controla por esa vía, ya que el polvo más fino igualmente se levanta cuando está húmedo, debido a que la tasa de evaporación en algunas zonas del país es acelerada”, indica Ramón Rada.
26 MINERÍA TOTAL
MT 20 - 26-27 REPORTAJE - CONTROL DE POLVO EN MINERê A.indd 26
26/05/16 15:52
03
01
02
Según los expertos, la única forma de mantener los caminos sin polvo es con un programa integral de mantención y de limpieza que pasa por sellar la carpeta. “Dust A Side trabaja con emulsiones bituminosas que replican las emulsiones asfálticas, logrando que el camino parezca una superficie asfaltada y a medida que vamos formando la carpeta, por capilaridad va penetrando la solución, migra el agua, se separa, y la superficie queda sellada con el componente bituminoso de nuestra emulsión”, comenta Ramón Rada. Minera Carmen de Andacollo es un ícono en lo que a control de polvo en minería se refiere, “por el hecho de que es de las pocas mineras que
FOTO PRINCIPAL. la generación de polvo es una de las principales preocupaciones en minería. 1 y 3. en andacollo y el puerto barquito se utilizan cañones nebulizadores de alta presión. 2. sólo el 40% del material particulado se controla vía humectación. 4. dust a side trabaja con emulsiones bituminosas, que logran que el camino parezca una superficie asfaltada.
MT 20 - 26-27 REPORTAJE - CONTROL DE POLVO EN MINERê A.indd 27
04
está en medio del poblado de Andacollo. Por lo mismo, han tenido que invertir obligatoriamente en control de material particulado. Como Dust Control somos los contratistas oficiales en la aplicación de supresores de polvo, en este caso suministramos el producto y lo aplicamos”, complementa Claudio Dagnino. En Andacollo la empresa ha aplicado una tecnología en base a cañones nebulizadores de alta presión que generan neblina,” una neblina de alta energía para un tamaño de gotas que está entre los 60 y 80 micrones, muy próximo al tamaño de la partícula de polvo, por lo tanto, esta partícula viaja una cierta distancia, entre 13 a 120 metros, choca con la partícula de polvo, la pone pesada y la hace precipitar. Esa solución en Andacollo se implementó con dos equipos para los frentes de carguío”, cuenta el ejecutivo de Dust Control. Otra faena es el punto de carguío de Codelco en el puerto de Barquito. “Ellos tenían un punto de acopio de mineral, donde los cargadores frontales tenían que cargar ese mineral a las huinchas que los llevan a los barcos, operación que generaba polvo, junto con concentrado de cobre. En esta faena se implementaron dos cañones nebulizadores que tiran neblina cuando está operando el cargador”, detalla Claudio Dagnino. љ
26/05/16 15:52
REP"RTAJE | MAXAM
CALIdAd PARA ROdAR CON seguRIdAd
La empresa británica maXam ofrece a Las mineras su variada gama de neumáticos otr, prometiendo productos de aLta caLidad desarroLLados con Lo úLtimo en tecnoLogía para asegurar un desempeño óptimo en todo tipo de condiciones.
"""" POR felipe caVada frias // FOTOs MaxaM
C
on más de medio siglo de experiencia en el mundo de los neumáticos, MAXAM se ha consolidado como un referente en la industria, con una envidiable reputación de calidad, confiabilidad y excelente relación precio-valor. Motivo por el cual sus neumáticos son utilizados por algunos de los operadores mineros más importantes del mundo. Originaria de Birmingham, Reino Unido, esta empresa cuenta con un equipo de ingenieros calificados y experimentados que diseñan toda la gama de productos MAXAM.
Sus neumáticos son producidos en fábricas que incorporan tecnología de última generación, utilizando materiales de primera calidad y con los más modernos equipos. A lo que se suman estrictos controles de calidad, que abarcan todas las fases del proceso de fabricación, desde las pruebas de la materia prima hasta la inspección final del producto, para asegurar una calidad óptima.
Presencia global
Otra de las fortalezas de MAXAM es su operación a través de un equipo de distribuidores estratégicamente localizados en
01
FOTO PRINCIPAL. MaxaM es un referente en la industria de neuMáticos otr. 1. los productos MaxaM destacan por su calidad y la tecnología que incorporan.
mercados claves a nivel mundial. Lo que le permite brindar una gran cobertura. Estas empresas tienen una amplia experiencia en el campo de neumáticos OTR (off the road), además de ser líderes en distribución de producto, servicio al cliente, ventas y logística. En la misma empresa afirman que “estamos conscientes de que el tiempo es costoso para nuestros clientes, por lo que ofrecemos un neumático de alta calidad, respaldado por un servicio de primera clase”. Como la fabricación de neumáticos OTR es un negocio que requiere de especialización, en MAXAM se definen como el “especialista de los especialistas”, debido a que la compañía produce neumáticos específicamente diseñados para diferentes aplicaciones y condiciones. Un ejemplo de esto es el neumático MS202 Snowxtra, diseñado para enfrentar las más ásperas condiciones del invierno, sin que esto represente una pérdida de rendimiento. Al igual que otros modelos de la gama de productos MAXAM, este neumático fue desarrollado a base de las opiniones de los distribuidores y usuarios finales que operan en esas condiciones. Las que son vitales en la evolución de la gama de productos de MAXAM, ya que la compañía constantemente verifica las necesidades del mercado para que sus neumáticos sigan satisfaciendo las exigencias de sus clientes alrededor del mundo.љ
28 MINERÍA TOTAL
MT 20- 28 REPORTAJE MAXAM_corregida.indd 28
26/05/16 15:22
Comprometidos Comprometidos con con los los nuevos nuevos desafĂos desafĂos de de la la minerĂa minerĂa
Eficiencia Eficiencia
AVISO RS MITAD DE PAGINAS.pdf
1
Medio Medio Ambiente Ambiente 27/05/16
11:28
InnovaciĂłn InnovaciĂłn
09 MT 20 Enaex.indd 1 09 MT 20 Enaex.indd 1
16-05-16 17:12 16-05-16 17:12
77
3
257$
'$ LQG
G
$ LQGG
257$'
3
$872
3257$'$ LQGG
07
TT RT 23/04/14 42AD 01A.i -PORTADA.in 18:52 AU/04 15 TO/14 05617 01:57 -PO ndd 1
MT 06 -PORTADA 13/02/15 12:54
MT 20 - 29 AVISO.indd 29
27/05/16 11:33
taje R o p e R ntRal Ce Y-COP MOL
PREPARADOS PARA EL IMPACTO 30 MINERÍA TOTAL
MT 20- 30-34 REPORTAJE CENTRAL MOLY-COP_corregida.indd 30
26/05/16 15:56
02
01
EntrE 20% y 25% disminuyó El indicador dE consumo dE bolas En los molinos saG En GrandEs minEras dEl país, luEGo quE las compañías probaran a Escala industrial las bolas moly-cop nG (nEw GEnEration). "" " "POR KARINA JIMÉNEZ // FOTOS MOLY-COP CHILE
MT 20- 30-34 REPORTAJE CENTRAL MOLY-COP_corregida.indd 31
P
or tercera vez consecutiva, Moly-Cop Chile estuvo presente en Expomin, feria en la que promovió las cualidades de la bola NG -diseñada para operaciones de alto impacto- y los exitosos resultados de su aplicación en molinos SAG de mineras nacionales. Dicho resultado y las ventajas del producto fueron promovidos en la feria, tanto en el stand de la multinacional, en la que se exhibió la bola en sus diferentes tamaños (1’’ a 6.25”), como en la charla técnica “Una nueva generación de bolas para la molienda semiautógena”, realizada en el Centro de Convenciones Espacio Riesco. Entre las virtudes destacadas de la bola NG figuraron su insuperable resistencia en aplicaciones de alto impacto en molienda SAG, poca propensión al quiebre, y cómo logra reducir de manera significativa las tasas de consumo del producto.
zada por Jaime Sepúlveda, consultor y experto en minería y metalurgia y ex CEO de Moly-Cop Chile-Sudamérica; y Héctor Toro, gerente comercial de Moly-Cop Chile. En la actividad, tanto los ejecutivos como ingenieros especializados, presentaron las cualidades de la bola NG para operaciones de alto impacto en molinos SAG y el exitoso resultado de las pruebas realizadas en mineras nacionales. Sepúlveda recordó que en las últimas décadas las prácticas operacionales de los molinos SAG han evolucionado sostenidamente hacia condiciones de alta severidad de los impactos metal-metal en la carga del molino. Esto ante el desarrollo de nuevos equipos con diámetros más elevados, operados con bolas de mayor proporción con respecto a las rocas en la carga, junto con una notable disminución del tamaño máximo de las rocas alimentadas.
UN PASO ADELANTE
FOTO PRINCIPAL. ExIstE OPtIMIsMO EN MOLY-COP REsPECtO A LA futuRA COMERCIALIZACIóN dE LA NG. 1 y 2. LA NG Es uNA MICROEstRuCtuRA dE ACERO fORJAdO CON tRAtAMIENtO EsPECIAL Y CAPACIdAd dE sOPORtAR sEvERAs CONdICIONEs dE IMPACtO EN LOs MOLINOs sAG.
Más de 40 ejecutivos de compañías mineras, empresas de ingeniería y estudiantes universitarios participaron en la mencionada charla encabe-
26/05/16 15:57
REP"RTAJE CENTRAL | MOLY-COP
01
02
32 MINERÍA TOTAL
MT 20- 30-34 REPORTAJE CENTRAL MOLY-COP_corregida.indd 32
26/05/16 15:58
Uno de los casos exitosos se efectUó en compañía contractUal minera candelaria, donde la nG de 5.5” permitió redUcir el indicador de consUmo de bolas en 25%. ral de las bolas que se parten en trozos relativamente grandes con respecto a su tamaño original y que rápidamente son expulsados del molino. Y el spalling o astillamiento, relativo al desgarro de pequeños trozos de metal de la superficie expuesta debido a la fatiga acumulada tras múltiples impactos repetitivos de alta severidad”, explicó. Acotó que la NG es un ejemplo de los esfuerzos que realiza Moly-Cop por innovar y ofrecer soluciones que maximizan la producción y el rendimiento dentro de las operaciones, al ser una bola más resistente a las causales de consumo.
DROP BALL TESTER
04
“Después de haber estado 28 años con la compañía y otros dos años prestándole servicios como asesor, puedo decir que la bola NG es el desarrollo más importante y exitoso que ha elaborado Moly-Cop. Esto porque -frente a las nuevas tendencias operacionales- el fracturamiento de bolas en los molinos SAG era un problema y este producto lo resuelve”, señaló el experto a Minería Total.
03
1. La NG es uN ejempLo de Los esfuerzos que reaLiza moLy-Cop por iNNovar. 2. ésta represeNta uN breakthrouGh teCNoLóGiCo. 3. La boLa NG se apLiCa eN Compañías que NeCesitaN reduCir Costos de operaCióN y aumeNtar La efiCieNCia, de aCuerdo a moLy-Cop. 4. CodeLCo; miNera Los peLambres; Compañía CoNtraCtuaL miNera CaNdeLaria; teCk CarmeN de aNdaCoLLo; y CoLLahuasi soN CLieNtes de moLy-Cop.
MT 20- 30-34 REPORTAJE CENTRAL MOLY-COP_corregida.indd 33
ALTA RESISTENCIA
Sepúlveda resaltó que la compañía se impuso el objetivo de desarrollar un nuevo producto de alta resistencia al impacto. “Luego de años de investigación, la nueva generación de bolas de 5”- 6” representa un breakthrough tecnológico. Así, nace una microestructura de acero forjado con tratamiento especial y capacidad de soportar severas condiciones de impacto en los molinos SAG”, precisó. Indicó que en operaciones de molienda SAG, las bolas son consumidas por la acción simultánea de tres mecanismos. “Uno es el desgaste, definido como la pérdida lenta y sostenida del diámetro de la bola debido a la abrasión y corrosión superficial. Otro es la fractura, referida a la falla masiva estructu-
Para probar las capacidades de la serie NG, la empresa utiliza la metodología Drop Ball Tester (DBT). Esta permite evaluar las resistencias a la fractura y el spalling de bolas de gran diámetro (>5”) utilizadas normalmente en la molienda SAG. Estas evaluaciones de calidad consisten en dejar caer repetidamente un conjunto de bolas -una por una- desde una altura nominal de 10 m hasta alcanzar un número superior a las 1.000 caídas de cada bola. “Las severidades de los impactos así generados serían representativas en las más duras condiciones de impacto posibles de encontrar hoy en operaciones SAG industriales. Extensos programas de ensayos DBT con las nuevas bolas demostraron la virtual eliminación de la fractura y una muy importante reducción de las tasas de spalling”, dijo el especialista. Así, resaltó “la vida útil de la bola Moly-Cop NG es de más de 4.000 DOSB (Drops of Same Ball), que corresponde a las caídas de cada bola, y aumentó considerablemente en comparación a la bola convencional y de la competencia”.
26/05/16 15:58
REP"RTAJE CENTRAL | MOLY-COP 1. la empresa cuenta con laboratorios exclusivos para análisis y pruebas internas de calidad de sus productos. 2. moly-cop ofrece reactivos de flotación para recuperación de minerales sulfurados.
01
VALOR AGREGADO
Los ejecutivos y metalurgistas que atendieron a los interesados en Expomin, destacaron el esfuerzo que Moly-Cop Chile realiza en la entrega de resultados superiores, en la rapidez y flexibilidad para responder y en anticiparse a las demandas y necesidades de la industria. Esta forma de trabajo, la calidad de sus productos y la atención al cliente han dado frutos. “La bola NG se aplica en compañías que necesitan reducir costos de operación y aumentar la eficiencia y que han apostado por la trayectoria y profesionalismo de la empresa”, sostuvo Héctor Toro, gerente comercial. Precisó que entre los clientes que confían en Moly-Cop Chile figuran Codelco; Minera Los Pelambres; Compañía Contractual Minera Candelaria; Teck Carmen de Andacollo; y Collahuasi.
TRAS EL POSICIONAMIENTO DE REACTIVOS DE FLOTACIÓN El optimismo de Moly-Cop Chile, basado en la exitosa comercialización que desarrolla con su bola NG, se extiende también hacia el desempeño de otros productos que ofrece al mercado, como sus reactivos de flotación para los procesos de recuperación de minerales sulfurados. Entre ellos destacan sus colectores tiolicos a base de xantatos, tionocarbamatos, ditiofosfatos y mercaptobenzotiazole. Darío Morales, product manager de la compañía, describe a Minería Total algunos de estos productos. “Moly-Cop Collector 208 es utilizado en la flotación de minerales sulfurados de Cu, y como colector para metales nativos (Au, Ag y Cu) ya que otorga mejoras en su recuperación. En tanto, el MC-CIBXS, sólido en forma de pellet, es ampliamente usado debido a su bajo costo, y en circuitos de flotación colectiva en medio alcalino de minerales sulfurados (Cu, Fe, Zn y Pb), metales preciosos y en la flotación selectiva de sistemas Co-Ni; entre otros colectores”, dice. Entre los espumantes, Morales menciona la línea Dowfroth (250, 1012 y 400), MIBC y línea MCFroth. “El Dowfroth TM 400 es un polipropilen glicol, fuerte, de alta viscosidad, completamente soluble en agua y produce una espuma selectiva, otorgando alta recuperación”, resalta. En tanto, entre los antiespumantes, Morales indica que figuran el P-4000,
CASOS DE ÉXITO
02
reactivo orgánico a base de polipropilenglicoles, utilizado en circuitos de flotación donde es necesario prevenir la excesiva formación de espuma; y el P4000K que se usa en los conductos que se encuentran antes del espesador. “Moly-Cop tiene muy presente la contingencia que experimenta el sector minero con la necesidad de reducir sus costos y así lograr competitividad dado el actual precio del cobre. En ese horizonte, la relación precio-calidad de nuestros productos están en sintonía con la necesidad que nos exige el mercado. Para mantener este objetivo es necesario involucrar innovación y repensar nuestro modelo de negocio para desarrollar ofertas que sean de interés para nuestros clientes”, sostiene Morales. Agrega que “con el desarrollo y evaluación de nuevos reactivos, en donde las etapas preliminares nos entregan buenos resultados, junto a mejoras en nuestras ofertas, esperamos lograr la competencia suficiente para alcanzar el crecimiento que nuestra organización se ha propuesto”.
Pruebas y estudios estratégicos desarrollados en compañías mineras que confiaron en la apuesta tecnológica de Moly-Cop demostraron la eficacia de la bola NG. Destacó especialmente la reducción de las tasas de consumo en razón bola/carga. Uno de los casos exitosos se efectuó en Compañía Contractual Minera Candelaria, donde en uno de los molinos SAG se aplicó la bola NG de 5.5”. Terminado el período de prueba, el indicador de consumo de bolas disminuyó en un 25%. Otro ejemplo sucedió en Teck Carmen de Andacollo, donde la bola 5.5” NG fue sometida a evaluación industrial por 8 meses. En este caso, la reducción del indicador de consumo fue de aproximadamente 20%.
BENEFICIOS POTENCIALES
La expansión de la venta de bolas Moly-Cop ha sido notable en el tiempo y existe optimismo respecto a la futura comercialización de la NG. En efecto, la proyectada reducción de las tasas de consumo de las nuevas bolas SAG NG oscila entre 10-15% de reducción en condiciones de bajo impacto hasta un 30-35% en condiciones de máximo impacto.љ
34 MINERÍA TOTAL
MT 20- 30-34 REPORTAJE CENTRAL MOLY-COP_corregida.indd 34
26/05/16 15:59
12 MT 20 Jacol.pdf
1
17-05-16
12:26
P r oy e C t o el esPino
Yacimiento estrella del portafolio de pucobre, sociedad liderada por Juan Hurtado Vicuña, buscaría financiar los us$624 millones del capex a traVés de socios, créditos o desembolsos propios, entre otras opciones.
el esPino f l o r e C e PA r A PuCobre """"
Por Alfredo GAlleGuillos C. // FoToS PuCobre y sonAmi
01
C
on una inversión de US$624 millones, el proyecto minero El Espino prevé la explotación de un yacimiento ubicado en la cuesta del mismo nombre, ubicada a 35 kilómetros al norte de la ciudad de Illapel, en la Provincia de Choa-
pa, Región de Coquimbo. La iniciativa de capitales nacionales busca producir aproximadamente 2.300.000 toneladas secas de concentrado de cobre con contenido de oro, durante 16 años, y 76.000 toneladas de cátodos de cobre de alta pureza mediante lixiviación y SX-EW, durante 11 años.
36 MINERÍA TOTAL
MT 20 - 36-38 GREENFIELD - PUCOBRE_corregida.indd 36
19/05/16 16:02
03
02
FOTO PRINCIPAL. juan hurtado vicuña, presidente de pucobre. 1. el espino requirió una inversión de us$624 millones. 2 y 3. el pasado 6 de enero el proyecto ubicado en la región de coquimbo recibió su rca.
03
En abril de 2013 se inició la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de El Espino, cuyo titular es la Sociedad Punta del Cobre (Pucobre), ante el Servicio de Evaluación Ambiental de Coquimbo. Sus integrantes emitieron su voto favorable mediante una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) fechada el 6 de enero pasado. Controlada por Juan Hurtado Vicuña, Pucobre plantea utilizar el método de rajo a cielo abierto para extraer del orden de 135 millones de toneladas de mineral, tanto sulfurado como oxi-
MT 20 - 36-38 GREENFIELD - PUCOBRE_corregida.indd 37
dado, en un lapso de 16 años. Según la RCA, los sulfuros serán sometidos a varias fases de chancado y luego transferidos a una planta concentradora para su molienda y flotación. En cuanto a los óxidos, se depositarán en un acopio específico, para luego comercializarlos “a terceros que cuenten con los permisos correspondientes”. El relave producto de la etapa de flotación se conducirá a un tranque de relaves filtrados con una capacidad máxima de 150 millones de toneladas, “suficientes para toda la vida útil
del proyecto”, precisa la resolución. De acuerdo a la empresa, el relave tendría un contenido de agua cercano al 17%, lo que reduciría el riesgo de filtraciones. Entre las particularidad de la operación resalta la utilización de agua de mar para abastecer los requerimientos industriales y de agua potable. El recurso será captado a una tasa de 180 l/s en un punto ubicado al norte de Puerto Oscuro y se impulsará a través de un acueducto de 64 kms hasta el yacimiento. En la resolución aprobatoria se introdujeron algunas observaciones al proyecto. Una de las principales está la realizada por la seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez, quien advirtió sobre los efectos en la ruta por donde transitará el transporte de alto tonelaje de las operaciones. El camino tomaría la ruta 49 por Illapel y la ruta 71 por Canela, siendo ésta última localidad afectada en su zona urbana. Según ha revelado Pucobre, la sociedad trabaja en obtener “los permisos sectoriales y en el desarrollo de la ingeniería de valor”. Esta última se
26/05/16 16:59
P r oy e c t o e l e s P i n o “Se fortalece el modelo económico minero”
01
02 1. sergio Hernández, vicePresidente ejecutivo de cocHilco. 2. Pucobre oPera actualmente tres yacimientos y dos Plantas en cHile.
refiere a la búsqueda de optimizaciones en los procesos que hagan factible una reducción en el capex. La compañía ha señalado que la etapa de construcción del rajo podría extenderse dos años, durante los cuales se demandaría una mano de obra de 2.700 trabajadores. Durante la operación, El Espino demandará poco más de 600 operarios.
Pucobre opera actualmente tres yacimientos y dos plantas: Mina Punta del Cobre (subterránea, Copiapó); Mantos del Cobre (subterránea, Copiapó) y Venado Sur (rajo, Copiapó); y las Plantas San José (concentradora, Tierra Amarilla) y Biocobre (cátodos por lixiviación, Copiapó). Hace poco más de un mes, Pucobre refrendó su interés por potenciar sus activos mineros, así como de aumentar sus inversiones para aumentar su posición de mercado. Así quedó reflejado en la junta de accionistas del 12 de abril pasado, en que los directores afirmaron que la sociedad otorgará “prioridad a las inversiones para optimizar su capacidad productiva y materializar aquellas iniciativas y proyectos mineros que le permitan cumplir con su principal objeto social”. En cuanto al financiamiento de El Espino, Pucobre analiza al menos cuatro alternativas, complementarias a la utilización de recursos propios. Entre ellas, los directores acordaron evaluar “créditos de bancos e instituciones financieras, aumentos de capital, incorporación o asociación con terceros, emisiones de deuda y otras alternativas que se encuentren disponibles o una combinación de ellas”. De concretarse, este proyecto será el de mayor envergadura de la empresa. Actualmente, Pucobre también está desarrollando -junto a Codelco- el proyecto Tovaku, con el que proyecta producir un promedio de 40.000 toneladas de cobre fino al año y que se emplazará en las comunas de María Elena y Tocopilla, Región de Antofagasta. љ
“¡Me alegro!” Así reacciona Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), al entregar a Revista Minería Total su opinión sobre la favorable culminación del trámite ambiental del proyecto minero El Espino, de Pucobre, en la Región de Coquimbo. “Entre las mayores dificultades que tienen las empresas mineras, medianas y grandes, está justamente obtener la RCA. Están cada día más exigentes las normas ambientales y las autoridades ambientales en aprobar proyectos mineros. Me alegro, porque fortalecer la mediana minería es fortalecer el modelo económico minero chileno”. Para Sergio Hernández es muy relevante el impacto de proyectos mineros como El Espino en el desarrollo económico y social a nivel local. “Por empleos, porque son empresas muy pujantes, porque son empresas que actúan con mucho sacrificio, sin mucho apoyo efectivamente de políticas públicas, que están más bien orientadas al pequeño empresario. Además, busca el desarrollo de una zona bien deprimida en este minuto”, añade. Sobre las dificultades para obtener permisos ambientales, Hernández explica que el marco regulatorio se puede ver de dos puntos de vista. Desde el punto de vista del interés del desarrollo minero y desde el punto de vista de la defensa del medio ambiente y de las comunidades, que incluyen normas primarias y secundarias de calidad, salud, la flora, la fauna, entre otras. “Por lo tanto, hay intereses que a veces chocan”, detalla. “Lo que pasa es que, lo que no se ha dado cuenta la gente, es que el impacto que produce la minería en la calidad de vida es brutal. Solo ven el rajo, el polvo, la emisión de gases, que cada vez es menor, además. La minería ha reaccionado muy responsablemente. No ven que en cada medicamento, en cada instrumento de laboratorio médico, en cada proceso industrial en favor de la salud, en todo esto, hay minerales”, sostiene el máximo ejecutivo de Cochilco.
38 MINERÍA TOTAL
MT 20 - 36-38 GREENFIELD - PUCOBRE_corregida.indd 38
27/05/16 11:42
07 MT 20 Volkswagen.indd 1
17-05-16 13:10
REP"RTAJE | ANIVERSARIO CHUQUICAMATA
gigante bajO TieRRa ChuquiCamata Subterránea eStá tranSformando la mina a Cielo abierto máS grande del mundo en una moderna operaCión bajo tierra de gran magnitud, extendiendo al menoS en 40 añoS Su vida produCtiva. """" POR Mario rodríguez // FOTOS ChuquiCaMata
E
01
02
l 18 de mayo de 1915 se fundó el campamento minero de Chuquicamata, por lo que este año se celebra su aniversario 101, con una condicionante no menor: “Hoy estamos haciendo realidad Chuquicamata Subterránea. Ya llevamos 50 kms de túneles, acabamos de conectar la mina a rajo abierto con las obras principales de exterior mina, de 7,5 kms y sección de 80 m², prácticamente con desviaciones menores”, señala a Revista Minería Total Jorge Sougarret, gerente de minería subterránea de Codelco. En sus primeras etapas contempla la construcción de entre 160 y 170 kms de túneles, hasta que se ponga en marcha la operación. Al final de la vida del proyecto, “tendremos que construir más de 1.000 kms de túneles”, complementa Sougarret. Chuquicamata, desde el punto de vista de su vida de rajo abierto está en etapa terminal. “Las extracciones a rajo abierto hoy en día se están explotando en sus últimas dos
40 MINERÍA TOTAL
MT 20 - 40-42 REPORTAJE - ANIVERSARIO CHUQUICAMATA_corregida.indd 40
26/05/16 16:22
03
fases, básicamente estamos centrados en la fase 42 y lo que viene en los próximos cinco años es terminar desde el punto de vista económico, con las fases 46 y 49, que son las que le dan la transición con la mina subterránea”, aporta Sougarret.
OptimizaciOnes
El proyecto en sí mismo, “desde el punto de vista de la concepción, esto es, los cuatro niveles, infraestructura de túneles principal, accesos, se ha mantenido, no obstante ha ido evolucionando, profundizando algunos detalles”, acota Jorge Sougarret. Uno de los puntos que sufren modificaciones son los túneles de acceso. Si en un principio se tenía contemplado construir dos túneles de 7,5 metros por 6,0 metros, ahora un solo túnel será por donde se realizará el acceso de personal y de materiales e insumos. Este será de 9,3 metros por 5,8 metros. También se reducirán las obras civiles destinadas a fortificar las entradas. Por otro lado, se reducen los piques de extracción de aire, y se excavarán y fortificarán las entradas de sólo dos piques y no tres. En cuanto al transporte principal de mineral desde el interior de la mina a la superficie, disminuye de dos a una estación de transferencia y los tramos de correas de transporte principal a la superficie se reducen de tres a dos.
MT 20 - 40-42 REPORTAJE - ANIVERSARIO CHUQUICAMATA_corregida.indd 41
La iniciativa también modifica la infraestructura destinada al servicio. “El proyecto no modifica los plazos de construcción de dicha infraestructura y no aumenta el requerimiento de insumos”, se indica en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ingresada por la estatal en febrero pasado.
DesafíOs y númerOs
Chuquicamata Subterránea proyecta una inversión superior a los US$4.000 millones y busca transformar la mina a rajo abierto más grande del mundo en una operación subterránea, elevando su vida útil en al menos 40 años. La reservas de este rajo se han cuantificado en cerca de 1.700 millones de toneladas en reservas de mineral de cobre (ley 0,7%) y molibdeno (502 ppm), que representan más del 60% de lo explotado en los últimos 90 años. El proyecto contempla iniciar sus operaciones el año 2019 y un ramp up de aproximadamente 7 años, para alcanzar su régimen productivo de 140 mil toneladas por día.
FOTO PRINCIPAL. 101 años cumplió chuquicamata, la mina a rajo abierto más grande del mundo. 1 y 2. chuquicamata subterránea ya lleva 50 kms de túneles. 3. en sus primeras etapas el proyecto contempla la construcción de entre 160 y 170 kms de túneles. el que al final de su ciclo de vida tendrá más de 1.000 kms de túneles construidos.
18/05/16 17:58
REP"RTAJE | ANIVERSARIO CHUQUICAMATA
01 Para lograr estos números, son varios los desafíos que en los años venideros se deben afrontar. Como lo indica Jorge Sougarret, “el gran reto es concentrarse en la vida de lo que resta del yacimiento, pero de una manera más competitiva, y eso significa un tremendo desafío en términos de costos de productividad y de escala de las operaciones”. En ese sentido, “pretendemos ser la operación más barata del mundo, en términos de explotación de cobre, junto con la oportunidad de incorporar la tecnología que hoy en día está disponible, por lo que estamos apuntando a tener costos más baratos que seguir explotando la mina a rajo abierto”. Uno de los grandes desafíos es generar una capacidad de minería subterránea en el Distrito Norte, a través de un polo de desarrollo. El otro gran tema es poner en marcha un modelo tecnológico integral, “que podamos hacer realidad una operación con la tecnología que se necesita y eso incluye la operación semiautónoma, desde un centro integrado de operaciones y control, pero de alguna manera ajustar toda la organización para que esto ocurra”, apunta Sougarret. Finalmente, y no por eso menor, también es necesario ver “cómo nuestro recurso humano se hará cargo de este desafío, nuestra tarea será el ca-
02
"el gran reto es concentrarse en la vida de lo que resta del yacimiento, pero de una manera más competitiva, lo que significa un tremendo desafío", señala Jorge sougarret.
1. el ciclo de vida de chuquicamata a rajo abierto está en su etapa final. 2 y 3. chuquicamata subterránea pretende ser la operación más barata del mundo en términos de explotación de cobre y contar con lo último en tecnología.
03
pacitarlos para que enfrenten este nuevo mundo de la minería subterránea”, señala Sougarret. En ese sentido el ejecutivo de Codelco señala que se deben “generar técnicos, profesionales y proveedores, que hoy en día no están instalados en el norte y generar una capacidad para echar a andar el proyecto y mantener este ritmo de crecimiento y de alcanzar la meta final. Asimismo, debemos ser capaces de preparar a la gente, la organización y la cultura que hoy en día es de una mina centenaria de rajo abierto a una mina de 40 o 50 años de minería subterránea, que tiene requerimientos distintos”. Hoy se están desarrollando los niveles de producción y hundimiento, los sistemas principales de ventilación que son obras muy grandes, casi 90 m² de sección, en que se terminaron los dos túneles principales de inyección de aire y adicionalmente se está por finalizar el pique de extracción (uno de los dos) que son de casi 917 metros de profundidad y 12 metros de diámetro. љ
42 MINERÍA TOTAL
MT 20 - 40-42 REPORTAJE - ANIVERSARIO CHUQUICAMATA_corregida.indd 42
18/05/16 18:00
Estamos en Antofagasta para un servicio sin límites.
Correa fabricada para resistir impacto, corte y desgarro. Características y Beneficios:
• Correa de máxima fuerza y resistencia a condiciones severas. • Excelente soporte de carga. • Sistema de carcasa resistente a impactos, rasgaduras y rupturas. • Tecnología de Empalme de Dedo, prolonga la vida de la correa. • Carcasa muy flexible para disminuir diámetro de la polea. • Disponible en una o dos telas.
w w w. f e n n e r d u n l o p . c l 14 MT 20 Fenner Dunlop.indd 1
23-05-16 12:05
entrevista MOTA -EN GI L Mario Baeza de Mota-engil aMérica latina se refiere a la oferta diferenciadora que la eMpresa constructora proMueve en chile, y que considera oportuna ante el ajuste que enfrenta el sector Minero. "" "" Por KARINA JIMÉNEZ // FoToS KURT PETAUTSCHNIG Y MOTA-ENGIL
CON “OJO DE CONSTRUCTOR” 44 MINERÍA TOTAL
MT 20 44-45 - ENTREVISTA - MOTA ENGIL_corregida.indd 44
27/05/16 11:45
03 clientes con una revisión del capex de sus proyectos con mirada de constructor y enfoque de socio, analizando opciones que reduzcan costos sin cambiar la configuración del proyecto. Y nos diferencia el hecho de utilizar otro tipo de tecnologías.
MÁS PRODUCTIVIDAD
04
M
01
odelos de ejecución basados en colaborar con la gestión de financiamiento de proyectos, y en estrategias de construcción que incluyen preensamblaje y uso de tecnologías de última generación para el desarrollo de proyectos EPC ofrece a la minería la empresa de origen portugués Mota-Engil. La multinacional, con 70 años operando a nivel global, abrió sus oficinas en Chile en 2015 con el objetivo de ampliar su presencia en la región. Minería Total conversa con Mario Baeza, vicepresidente minería y energía de Mota-Engil América Latina, quien se refiere a la evolución de la compañía y a la oferta diferenciadora que promueve en Chile, y que considera oportuna ante el ajuste que enfrenta el sector minero.
EVOLUCIÓN Y OFERTA
02
-¿Cómo define lo que ofrece MotaEngil y qué destaca de su evolución? -Es una compañía que se enfoca en la construcción. Desarrollamos y gestionamos proyectos de infraestructura vial, portuaria, ferroviaria, energética y minera, entre otros. Todo lo vemos con “ojo de constructor”. La firma figura en el ranking de las cien mayores constructoras a nivel mundial, según la ENR (Engineering News Record). Estamos
MT 20 44-45 - ENTREVISTA - MOTA ENGIL_corregida.indd 45
presentes en Europa, África y América Latina. Esta última región representa el 43% de nuestra actividad y hoy estamos posicionados en México, Colombia, Brasil, República Dominicana y Perú. Entre 2013 y 2014 la compañía creció un 2,4% y en 2014 la cartera de contratos para ejecutarse ascendía a 4.400 millones de euros. En Chile esperamos participar en proyectos marcando una diferencia. -¿Cuál es esa diferencia, y por qué invertir en Chile en medio de un escenario complejo para la minería? -Aunque el mercado minero está bastante deprimido, consideramos que hay una buena oportunidad para ofrecer una alternativa que haga una diferencia contribuyendo al desarrollo de proyectos desde el inicio con un enfoque de constructor, y participando en la gestión del financiamiento si es necesario. Podemos gestionar financiamiento, construir, operar, mantener y transferir el proyecto al cliente cuando esté en condiciones de asumir su costo. También apoyamos a algunos
FOTO PRINCIPAL. Mario Baeza, vicepresidente Minería y energía de Mota-engil aMérica latina. 1. traBajadores en oBra en antaMina, perú. 2. Mota-engil participó en proyecto de presa de relaves en las BaMBas, perú. 3. parte del experiMentado equipo de profesionales de Mota-engil. 4. oBra de elevación de presa de relaves en antaMina, perú.
-¿Cuál es el enfoque de Mota Engil respecto de la productividad? -Nuestro modelo de construcción se basa en la aplicación de tecnologías modernas e innovación en términos de estrategia de ejecución de la construcción de un proyecto. No me refiero solamente a preensamblaje y modularización, conceptos que ya se usan desde hace mucho en Europa, sino también a la aplicación de la conceptualización de la construcción en las etapas tempranas del proyecto y hasta la ejecución de ésta como centro gravitacional para las demás actividades del proyecto. Esto quiere decir que la ingeniería, procura y actividades de soporte deben ser desarrolladas con un enfoque en la construcción una vez definidos los requerimientos del proceso. Creo que esto ya es una diferencia importante con la filosofía de ejecución tradicional que hemos visto en el país durante los últimos años.
-¿Cómo describe a su equipo humano? -Es un equipo de personas experimentado y comprometido con marcar la diferencia. Hemos incorporado algunos de los mejores profesionales de la industria regional. Es gente que ha participado en el desarrollo y ejecución de proyectos. Ha visto, sentido y vivido el ciclo pasado. Y lo hemos complementado con profesionales de experiencia internacional en ejecución productiva de construcción. Esto, con el objetivo de desarrollar nuestro negocio contribuyendo con el de nuestros clientes, y demostrando que existen nuevas formas de hacer las cosas con mayor productividad, calidad y a un menor costo, sin sacrificar la seguridad. љ
20/05/16 12:25
REP"RTAJE | TREK RENTAL
Un aliadO PaRa la indUSTRia mineRa Con un serviCio de primer nivel y una flota de aproximadamente 130 máquinas, trek rental se ha posiCionado Como una de las empresas más importantes de rental para la minería y la industria eléCtriCa en el norte del país. """" POR Felipe Cavada Frias // FOTOS Trek renTal
T
rek Rental es una empresa que nació el 2006 con el objetivo de prestar servicios de transporte de personal y de arriendo de vehículos y equipos menores a importantes empresas que participan en el sector minero. Sin embargo, con el correr del tiempo la empresa fue evolucionando, posicionándose como una compañía más integral en servicios de arriendos en las industrias minera y eléctrica, prestando además un excelente servicio de asistencia. Convirtiéndose en uno de los rental más importantes del norte del país. “Nosotros prestamos servicios de arriendo de camiones y maquinaria, con un muy buen servicio de asisten-
cia, mecánicos capacitados, menores índices de fallas, menores tiempos de respuestas y equipos de reemplazo si es necesario. Todo esto hace que nuestros clientes obtengan mayor productividad y continuidad en sus operaciones”, asegura Marcelo Vallauri, gerente general de Trek Rental. Además, Vallauri destaca el sistema de turnos de la empresa, que les permite trabajar los 365 días del año y el hecho de contar con las mejores marcas de acuerdo al tipo de equipo, ya que “no todas las marcas son buenas en todas las líneas de productos”. Lo que les permite tener una estructura liviana y simple, dándoles mayor agilidad para resolver los problemas de los clientes.
Infraestructura
Desde el año 2007 la compañía cuenta con un terreno de 4 mil m2 en el sector La Negra, en Antofagasta, en la que dispone de oficinas e instala-
FOTO PRinCiPal. Trek renTal adquirió maquinaria 2017 para abasTeCer sus operaCiones en sanTiago.
ciones de taller de asistencia y mantenciones propias, además de su imponente flota de camiones y maquinaria para arriendo. Esta infraestructura le permite operar en un radio de acción de 500 kms a la redonda, abarcando desde Iquique hasta Copiapó. No obstante, este año están construyendo un taller en Santiago que preliminarmente estaría listo en junio y les permitirá ampliar su cobertura hacia la Región Metropolitana y regiones vecinas. En este taller se realizarán las reparaciones mecánicas y eléctricas de los equipos, contando con personal especializado, tecnología de punta y las herramientas necesarias para ello. Además, será la central de servicios de asistencia en caso de que algún equipo presente un desperfecto en faena. љ
46 MINERÍA TOTAL
MT 20 - 46 REPORTAJE TREK RENTAL_cooregida.indd 46
18/05/16 18:03
ARRIENDO DE CAMIONES Y MAQUINARIAS GRANDES EN FLOTA GIGANTES EN SERVICIO
Traslado en Camas Bajas
16 MT 19 Trek.indd 1
19-04-16 16:09
UC
ExpErtos dEl dEpartamEnto dE IngEnIEría dE mInEría UC trabajan En Un proyECto qUE bUsCa rEaCtIvar y modErnIzar la ExplotaCIón dE yaCImIEntos dE oro alUvIal En ChIlE. """" Por KARINA JIMÉNEZ // FoToS UC
E
PLACERES DE ORO
n el proyecto “Identificación y valorización de recursos mineros aluviales de oro en Chile”, que tiene por objetivo reactivar y modernizar este tipo de explotación en el país, trabaja un equipo de expertos del Departamento de Ingeniería de Minería UC. Carlos Marquardt, geólogo Ph.D, explica a Minería Total que “el desarrollo de la explotación de yacimientos de oro aluvial, también conocidos como placeres de oro, es una actividad prehispánica que aún se practica pero mayoritariamente de manera artesanal”. “Trabajamos en analizar el potencial recurso existente en el país, mecanizar más el proceso, e insertarlo dentro de una actividad de pequeña o mediana minería con estándares de nivel mundial”, resalta. Sostiene que el proyecto, financiado por CORFO, partió con el desarrollo de un catastro de los placeres de oro que desde los años '90 no se realizaba en el país. “Una vez identificadas las áreas potenciales, se priorizaron las que tienen mejores posibilidades para sustentar una explotación mecanizada”, indica. El proyecto fue formulado por el geólogo Raúl Jara, a cargo de la conceptualización y de los trabajos en terreno. El director es el profesor Gustavo Lagos, y participan además José Joaquín Jara, David Peters, Rodrigo Mata y Antonio Órdenes. Alumnos de pregrado fueron parte de las etapas iniciales.
48 MINERÍA TOTAL
MT 20 26-27 - RINCÓN FUTURISTA - UC_corregida.indd 48
18/05/16 18:14
02
co- la presencia de oro, características geológicas y morfológicas de los yacimientos, y otras variables de factibilidad de explotación como la disponibilidad de agua, comunidades cercanas, 01 etc.”, precisa Marquardt. Hoy se revisa la información recopilada en terreno de los yacimientos catastrados de mayor interés. “Luego se creará un plan piloto con proyectos de investigación donde participaremos nosotros, privados e instituciones del Estado. Esto con el objetivo que empresas particulares desarrollen polos de producción minera”, asevera.
MODELOS
03
MÁS ESTUDIOS E INNOVACIONES 04
CATASTRO
““Se seleccionaron alrededor de 35 yacimientos y 40 prospectos. Se estableció un programa de visita a los yacimientos con mayor potencial para verificar -respecto a la información recolectada en el catastro bibliográfi-
FOTO PRINCIPAL. Hombre “cHayando” en lavadero de oro, labor de reconocimiento y estimación de la concentración de oro detrítico. 1. carlos marquardt, geólogo PHd del dePartamento de ingeniería de minería uc. 2. cHaya de madera. 3. Hoy se revisa la información recoPilada de los yacimientos de oro aluvial. 4. PePitas de oro recuPeradas desPués de “cHayar”.
MT 20 26-27 - RINCî N FUTURISTA - UC_corregida.indd 49
“Más adelante estudiaremos la identificación de la fuente del oro aluvial. Así, se podrían descubrir nuevos yacimientos. Lo innovador es retomar estudios que se han hecho de manera esporádica en Chile”, asevera Carlos Marquardt, geólogo Ph.D del Departamento de Ingeniería de Minería UC. El investigador recuerda que la explotación de este tipo de yacimientos es muy dependiente de la disponibilidad de agua. “Por eso les llaman lavaderos de oro. Ante esto, queremos introducir en el futuro técnicas de separación en seco, como manera de innovar. Y en zonas costeras ver la posibilidad de ocupar agua de mar. Así, la explotación de yacimientos de oro aluvial se desarrollaría a escala nacional”, agrega.
El académico recuerda que en las explotaciones de aluviales de oro a escala artesanal “se tiene mineral hoy y mañana se va a observar si sale más mineral”. Por eso el equipo de la UC en el que trabaja promueve la planificación a mediano o largo plazo. “Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelandia tienen experiencia y desarrollo tecnológico relacionado a este tipo de depósitos. Y hay buenos ejemplos en Colombia, Perú y países centroamericanos. Hay que tomar dichas experiencias y adaptarlas al país para potenciar este sector de la minería”, indica.
BENEFICIOS
Marquardt destaca que la explotación generalmente se desarrolla en quebradas, bordes de quebradas y abanicos aluviales. “La producción la realizan comunidades. Por eso se espera un impacto relevante en la economía local”, señala. Dice que los prospectos se ubican preferentemente en la cordillera de la costa entre La Serena y Puerto Montt. “Esto acerca la minería a comunidades que no conocen la realidad de esta industria. Por eso proponemos que estos prospectos se desarrollen con los mejores estándares de participación comunitaria, cuidado medioambiental y excelencia en la operación”, acota. љ
26/05/16 17:04
REP"RTAJE | POST EXPOMIN 2016
Al ritmo de los ciclos Un favorable balance dejó el mayor encUentro minero de américa latina, qUe -pese al alicaído ánimo de los mercados de materias primas- congregó a más 70.000 visitantes y 1.300 expositores, además de aUtoridades y líderes empresariales de varios países interesados en aprender de la experiencia minera nacional. """" POR Alfredo GAlleGuillos C. // FOTOS expomin y serGio sAlAzAr
50 MINERÍA TOTAL
MT 20- 50-57 REPORTAJE POST EXPOMIN 2016_RETOCADA.indd 50
27/05/16 11:44
01
L
as monumentales grúas de 40 metros -instaladas a metros del ingreso al recinto ferial de Expomin 2016- representaron el leit motiv de Expomin 2016. Algo que la ministra de Minería, Aurora Williams, plasmaría en palabras al finalizar el encuentro: “el sector debe asumir una mirada de largo plazo”. Sacudirse de las quejas y poner fin a “la euforia de los ciclos de precios altos y la depresión de los ciclos de precios bajos”. El poder de la innovación tecnológica, alta productividad y nuevas prácticas sustentables, dieron forma a la 14ª Expomin realizada en el Centro de Eventos Espacio Riesco, cuyo balance llegó al finalizar los intensos cinco días de exhibición, ruedas de negocios y sesiones de congreso internacional. La semana del cobre dejó contentos a organizadores y participantes. “Estamos muy satisfechos, ya que logramos congregar a 1.300 empresas, 40% nacio-
nales o instaladas en Chile y el otro 60% internacionales”, explicó el director ejecutivo del evento, Carlos Parada, quien reafirmó que éste se consolida como el principal en su tipo en Latinoamérica y como uno de los más grandes a nivel mundial. Estimó en más de 70.000 los asistentes, en su mayoría profesionales del rubro, lo que calza con uno de los objetivos claves del encuentro.
Más que tecnología
Los logros de esta edición fueron más allá de la muestra de tecnología y negocios. También lo fue el encuentro de expertos y empresarios en la serie de charlas, seminarios, fotos y talleres del Congreso Internacional “Sustentabilidad y Productividad, Claves para la Minería Moderna”, celebrado en el marco de Expomin. Con el objetivo de debatir las tendencias y desafíos de la minería, expertos, empresarios, líderes y autoridades entregaron sus puntos de vista sobre innovación, competi02 tividad, sustentabilidad, energía, recursos hídricos y capital humano, entre otros temas. En cuanto a Expomin 2018, Carlos Parada indicó que en ese año “vamos a estar saliendo de este ciclo bajo que afecta al sector y estaremos en uno nuevo, distinto y con nuevas oportunidades”.
03
MT 20- 50-57 REPORTAJE POST EXPOMIN 2016_RETOCADA.indd 51
FOTO PRINCIPAL. el foco de la muestra se centró en la innovación tecnológica, productividad y sustentabilidad. 1. más de 70 mil personas acudieron a la feria. 2 y 3. la ministra de minería, aurora williams, hizo un llamado a asumir una mirada a largo plazo durante su visita a expomin 2016.
27/05/16 11:59
REP"RTAJE | POST EXPOMIN 2016
seGún Consejo minero
en 2024 faltarán 4.000 técnicos Mineros D 01
urante el Encuentro de Alternativas Técnico Profesionales para la Minería, en Expomin, fue presentado el Informe Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 20152024, desarrollado por el Consejo de Competencias Mineras (CCM) a través de Innovum, el centro especializado en capital humano de Fundación Chile. El reporte del CCM, dependiente del Consejo Minero, estimó una oferta laboral minera de 30 mil puestos de trabajo al 2024, mientras que los técnicos e industriales mineros egresados serán 26 mil, dejando una
brecha de 4 mil puestos vacantes en el sector. Los perfiles con mayor demanda serán los técnicos en mecánica, electricidad, y operación de equipos móviles y fijos. A su vez, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón, anunció un Programa de Transferencia Técnica en Minería y un Sistema de Intermediación Laboral para fortalecer el sector. “Necesitamos muchos técnicos, porque el futuro de Chile apunta hacia allá”, subrayó. Afirmó que se acreditarán los programas de enseñanza según estándares. Ade-
más, se formará una red con liceos de educación media técnico-profesional, centros de formación técnica e industrial y OTEC. También se potenciará un Sistema de Intermediación Laboral, dirigido a jóvenes, mujeres y personas con discapacidad, que buscará su inserción en el sector. FOTO PRINCIPAL. en el enCuentro de AlternAtivAs téCniCo profesionAles pArA lA mineríA se presentó el informe fuerzA lAborAl de lA GrAn mineríA ChilenA 2015-2024. 1. lA ministrA del trAbAjo y previsión soCiAl, ximenA rinCón, AnunCió un proGrAmA de trAnsferenCiA téCniCA en mineríA y un sistemA de intermediACión lAborAl.
52 MINERÍA TOTAL
MT 20- 50-57 REPORTAJE POST EXPOMIN 2016_RETOCADA.indd 52
27/05/16 11:45
desAlAdorAs, impulsión y enerGíA
Jacol: equipos para recuperación de pulpas
la Minería se acerca al Mar
E
l acceso, gestión y uso eficiente del recurso hídrico fue el foco del seminario “Uso del agua de mar en minería”, realizado en el contexto de Expomin 2016, donde se analizaron los casos más relevantes vinculados con la industria. Rodolfo Camacho, gerente de Medio Ambiente y Permisos de BHP Billiton Minerals Americas, expresó que “Chile no tiene problemas de abastecimiento de agua, sino de energía”. Al respecto explicó que la extracción y desalación del agua de mar no representa mayores costos, pero sí lo es la energía requerida para impulsar el recurso hídrico desde la costa hasta las faenas mineras ubicadas, en ocasiones, a gran altura y en plena cordillera. El ejecutivo destacó que la nueva planta en Coloso (EWS) iniciaría sus operaciones en julio de 2017. Considerada la más importante de América, su desarrollo requirió US$ 3.400 millones para producir 2.500 l/s. Además, Camacho dijo que se levantará otra desaladora, de 800 l/s y 50 MW, a un costo de US$ 800 millones, para abastecer a Minera Spence. Otra experiencia, esta vez de Cerro Negro Norte, expuso Denis Concha, subgerente de Operaciones de Aguas CAP. Destacó que la planta puede producir 600 l/s, aunque la faena solo requiere un tercio. Los excedentes son comercializados a terceros, especialmente para consumo humano en Caldera.
MT 20- 50-57 REPORTAJE POST EXPOMIN 2016_RETOCADA.indd 53
C
on 78 años de experiencia, Jacol es una de las empresas de ingeniería más reconocidas en el ámbito minero. Expomin2016 fue la oportunidad para presentar su nueva línea de negocios dirigida a filtración de pulpas y recuperación de recursos hídricos. Con este objetivo, la firma realizó un workshop con expertos de la empresa estadounidense Westech Technologies, para exponer los beneficios de sus sistemas de filtrado. “Llevamos más o menos un año trabajando con ellos. Ellos venden equipos espesadores y clarificadores, además de soluciones para separación de sólidos/líquidos. En este nicho nos convertimos en uno de los pocos proveedores con una oferta específica”, señaló el gerente general de Jacol, Andrés Colomer. Agregó que las aplicaciones de Westech también se adaptan a las necesidades de separación y recuperación de aguas para sistemas de aguas servidas municipales e industriales. “Con la expertise que hemos venido adquiriendo en todos estos años, más la trayectoria de Westech en Estados Unidos como fabricantes, ayudamos a que las mineras recuperen una mayor cantidad de agua y a un costo menor”, explica el ejecutivo. Jacol actúa como nexo entre el mandante y la fábrica. “Hacemos las visitas y levantamientos iniciales. Con la información técnica, iniciamos un trabajo conjunto con Westech, quienes posteriormente desarrollan el proyecto hasta su operación en régimen”, finalizó Colomer.
27/05/16 11:45
REP"RTAJE | POST EXPOMIN 2016
solarcentury: energía híbrida y renovable
A
pelando a un cambio de mentalidad en las empresas mineras, Dan Davis, director of Hybrid Power Systems de Solarcentury, se reunió durante Expomin 2016 con ejecutivos del sector minero y energético para mostrar su propuesta que combina unidades fotovoltaicas con sistemas de almacenamiento y alimentación desde redes. “Muchas compañías no confían en la capacidad de las energías alternativas como la solar para abastecer en forma continua sus operaciones. Pero la realidad es que la energía solar es la mejor manera para reducir sus costos durante horarios específicos, al tiempo que ayuda a cumplir las metas de sustentabilidad, en especial, de reducción de gases con efecto invernadero”, sostuvo. Davis llegó desde Sudáfrica, donde la firma inglesa ha desarrollado parques fotovoltaicos para uso industrial y domiciliario. Sin embargo, la base instalada de Solarcentury se ubica en Europa, continente donde ha puesto en marcha sistemas desde 2 kW hasta 50 MW. También ha incursionado en América Latina. En Inglaterra, transformó una antigua mina de carbón en un moderno parque solar. En el caso de Solarcentury, su actividad se concentra en el desarrollo de los proyectos, con independencia de los proveedores de insumos, ocupándose de aspectos de ingeniería, construcción y operación. Incluso de los permisos. “En el caso de los clientes mineros, nuestro rol consiste en conocer sus demandas de potencia, el peso de la energía en su estructura de costos y otros requerimientos específicos de energía. Con estos datos podemos diseñar la mejor combinación de fuentes solares, almacenamiento y gestión eficiente de energía”, puntualizó el ejecutivo.
thyssenkrupp presentó hpgr y nueva iMagen
T
hyssenkrupp Industrial Solutions (TKIS) presentó en Expomin 2016 la nueva imagen corporativa de la marca, así como novedades de su portafolio de equipos y servicios mineros. Durante un evento, exhibió un prototipo de HPGR (High Pressure Grinding Roll) para uso en plantas piloto. “En comparación con los molinos SAG, los HPGR son menos vulnerables a las fluctuaciones de las propiedades del mineral, por lo tanto, permiten un rendimiento más uniforme de la planta aun cuando los yacimientos varíen considerablemente. El Opex se reduce y la producción es más estable”, señala Alex Baumbach, líder técnico de Thyssenkrupp. FOTO 1. víCtor vAlenzuelA y juAn CArlos beCerrA de tkis Chile; zlAtAn AzinoviC Ceo tkis espAñA y perú, y CArsten köniG, heAd of oil And GAs de thyssenkrupp. 2. juAn CArlos beCerrA, pAtriCiA beCerrA, zlAtAn AzinoviC, GustAvo del pedreGAl y Alberto lAbbé. 3. jesko von puttkAmer, Cfo tkis Chile; ChristiAn nielAnd, heAd of sAles AmériCAs tkis; y peter sehl, viCe-presidente de mineríA de thyssenkrupp.
54 MINERÍA TOTAL
MT 20- 50-57 REPORTAJE POST EXPOMIN 2016_RETOCADA.indd 54
27/05/16 11:45
sandvik se robustece con alianzas
E
eaton: salas eléctricas Modulares
G
racias a una envidiable participación de mercado de 70%, la transnacional Eaton ha marcado tendencias en el segmento minero durante sus siete décadas en el país. Cristián Gálvez, gerente de producto de Eaton en Chile, dio a conocer su nueva línea Power Xpert Modular. Las salas modulares “son una solución inteligente”, dice el ejecutivo, ya que “proporcionan enormes beneficios en cuanto a eficiencia operativa y financiera”. Además, Eaton exhibió sistemas eléctricos especializados. Gálvez destacó la capacidad de producción de la firma, con rápida respuesta y servicio técnico, gracias a su planta propia de 50.000 m2 y un equipo de 400 profesionales y técnicos.
Metso expande upgrades Mineros
L
a nueva generación de upgrades para chancadores; piezas para molinos de bolas a gran escala, como las parrillas Poly-Met, Megaliner, Lifter, Chutes y revestimientos; además de polines ESI (Energy Saving Idlers), el posicionador digital neles NDX y el controlador On/Off Metso Axiom, son parte de la oferta que Metso mostró durante Expomin 2016. “No solo debemos enfocarnos en esquemas tradicionales de reducción de costos, sino también en potenciar la generación de valor a través de un excelente desempeño de nuestros equipos”, indicó Aldo Cermenati, senior vice president de Metso para Pacific Rim Market Area. Asimismo, la empresa destacó que obtuvo el primer lugar como Proveedor de Mejor Desempeño en Procesamiento de Minerales, según el último Ranking de Proveedores de la Minería, realizado por Phibrand en conjunto con el Ministerio de Minería, Aprimin, Sonami y AIC.
MT 20- 50-57 REPORTAJE POST EXPOMIN 2016_RETOCADA.indd 55
n el marco de Expomin 2016, Sandvik Chile anunció que incrementó su oferta minera al suscribir dos alianzas estratégicas. Andrés Costa, gerente general del área de Ventas Cono Sur de Sandvik Mining, reveló que se firmó un acuerdo de alcance global con la empresa estadounidense Getman para la distribución exclusiva de equipos utilitarios para minería subterránea. Costa, además, confirmó la comalianza establecida con la com pañía alemana Schenck Process, proespecializada en mejoras de pro ductividad en circuitos de chancado y clasificación para harneros banana de uno y dos pisos de Schenck Process y los chancadores de cono de Sandvik. En Expomin 2016, Sandvik mostró el camión para transporte subterráneo TH663 y el cargador frontal de bajo perfil LH514, dos modelos que comenzarán a operar en un importante proyecto subterráneo en el país.
Jcb fabrica Manipulador núMero 200.000
L
a marca inglesa de maquinaria para construcción JCB exhibió en Expomin 2016 los nuevos modelos de su línea de retroexcavadoras y manipuladores telescópicos, que en Chile son representados por Dercomaq. La estrella fue el manipulador telescópico 533-105T, que fue pintado con los colores de la bandera inglesa. La ocasión coincidió con la producción de la unidad número 200.000. El modelo 533-105T, recientemente incorporado, cuenta con una capacidad de 3.300 kilos de levante y una altura de elevación máxima de 10,22 m. La potencia del motor es de 100 hp con una cilindrada de 4.400 cc. Esta maquinaria se usa en el apoyo de faenas de trabajo en altura, como fortificación, montajes industriales, instalación de redes de ventilación, desquinches de túneles, acarreo de herramientas múltiples, transporte de explosivos e instalación de neumáticos de equipos mayores.
27/05/16 11:46
REP"RTAJE | POST EXPOMIN 2016
galvec: caMpaMentos rápidos y eficientes
L
a construcción rápida de galpones, garajes, oficinas y habitaciones para campamentos mineros, con materiales seleccionados por sus atributos de solidez y tolerancia a condiciones climáticas extremas, es la propuesta de la firma Galvec, que hizo su debut en Chile durante la pasada versión de Expomin. La firma es gestionada por un grupo de ejecutivos menores de 30 años, lo que otorga una impronta de innovación y eficiencia a sus proyectos, todos desarrollados en modalidad “llave en mano”. Su trayectoria incluye la edificación de campamentos mineros para albergar hasta 1.000 personas en Perú y Bolivia.
Según Hugo López, encargado comercial de Galvec, destacan los módulos habitables, de hasta 10 metros de ancho por 10 de largo. La estructura, que asemeja la mitad de una tubería, se compone por una capa de acero galvanizado de zinc en el exterior. Luego, lleva una membrana de aluminio con una bolsa de aire y, luego, una lámina de PVC al interior. “Este sistema permite que la temperatura al interior tenga una diferencia media de 10°C, ya sea más arriba, si hace frío, o hacia abajo, cuando hace calor”, indica el especialista. Además de actuar como aislante térmico, el revestimiento funciona como aislante acústico.
abb seguridad en control de plantas
E
xpomin fue el escenario elegido por ABB para exhibir la actualización del Extended Operator Workplace (EOW), que mejora el desempeño del operador de la sala de comando en una planta minera, integrando en una consola todas las etapas del proceso, desde la mina hasta el puerto. Esta herramienta es conformada por múltiples monitores y una pantalla extendida que agrupa, a través del sistema 800xA, la información en línea de todos indicadores relevantes de la planta, entregando una visión inmediata y completa para adoptar las decisiones que mejoren la eficiencia y productividad. En la versión más reciente de EOW, ABB incluyó un sistema más robusto de seguridad informática, para prevenir “ciberataques” contra las faenas mineras. “Ha habido ataques internacionales contra estos sistemas,
que muchas veces responden a procesos críticos”, destaca Iván Villegas, gerente de producto de ABB en Chile. En forma complementaria, ABB expuso el simulador de procesos 800xA y el tablero Collaboration Board, plataforma táctil que ofrece la visión completa de una planta y simulaciones 3D para adentrarse en la operación, explica Villegas. La compañía suiza también demostró las capacidades de una versión reducida del brazo robótico Yumi, diseñado especialmente para realizar tareas colaborativas y programables. Entre sus aplicaciones para minería, señalan en ABB, puede ayudar en el lavado de camiones.
Joy global coMpite en Minería subterránea
J
oy Global Chile presentó sus nuevas líneas para minería subterránea, que se suman a sus sistemas de última generación y maquinaria ultra-class. La estrategia comprende la incorporación de activos tecnológicos para roca dura de Mining Technologies International (MTI) y de perforación de roca, trituradoras hidráulicas y equipos neumáticos de Montabert (subsidiaria de Doosan Holding Francia). Un ejemplo es el camión 16TD, con líneas del capó más bajas para mejorar la visibilidad, pantalla digital para el operador, radio de giro más corto, fácil mantenimiento y mayor velocidad. Le acompaña el cargador 4LD, con mayor capacidad de carga y mejoras en acoples de barra Z, entre otras características. Otra noticia de Joy Global fue el anuncio del proyecto Dynacut, para minería continua en roca dura, que se estima proporcione un 20% de aumento en las tasas de avance y menor perturbación en la masa rocosa, entre algunas de sus ventajas. La línea de palas presentó el modelo P&H 4800XPC que –según la empresa- ofrece un nuevo estándar en la categoría ultra-class.
56 MINERÍA TOTAL
MT 20- 50-57 REPORTAJE POST EXPOMIN 2016_RETOCADA.indd 56
27/05/16 11:46
enfi: fundiciones Más sustentables
E
n el marco del seminario “Fundiciones y Refinerías: productividad y valor agregado” de Expomin, celebrado el jueves 28 de abril en el Centro de Convenciones de Espacio Riesco, la empresa de origen chino ENFI Engineering Corporation realizó una exposición sobre el proceso tecnológico SKS-BCC, destacando sus menores costos de desarrollo y de operación, además de un bajo impacto en el entorno. Zhang Xu, gerente general de ENFI para América Latina, señaló ante empresarios mineros locales y autoridades encabezadas por la ministra de Minería, Aurora Williams, la experiencia de la firma en Asia y otros continentes, donde ha desarrollado proyectos con especial foco en la sustentabilidad ambiental de los mismos. Xu dijo que la tecnología SKS-BCC se ha incorporado en ocho instalaciones de producción metalúrgica en China. Desde el inicio de estas operaciones, a principios de este año, el sistema ha mostrado “estabilidad”, señaló.
nissan chile robustece oferta para flotas
N
issan presentó en Expomin 2016 su nuevo programa de servicio postventa, exclusivo para flotas, denominado Nissan Fleet Solutions, que ofrece respuestas integrales a clientes corporativos, medianos y pymes, con el objetivo de optimizar la agestión de sus flotas, especialmente al conseguir eficiencias en tiempo y costos. Con esta innovación en su portafolio, Nissan Chile busca liderar el segmento de flotas del rubro minero, forestal, construcción y agrícola, así como de empresas de arriendo de vehículos y servicios. “Desarrollamos estrategias focalizadas, a la medida de cada cliente. Con este nuevo programa facilitamos la administración de la flota y brindamos servicios de financiamiento a través de Credinissan”, indicó Renato Rivas, director de Ventas de Nissan Chile. Durante el encuentro minero, la japonesa mostró su gama de camionetas y furgones enfocados a este segmento, liderados por la nueva NP300. Esta pickup representa la mayor parte de las ventas de flotas de la compañía, especialmente por la versatilidad de versiones (una decena de configuraciones disponibles) y su desempeño en terrenos complejos.
outotec: Modernizar para sobrevivir
L
a finlandesa Outotec apuntó a modernizar las instalaciones de Fures (Fundiciones y Refinerías) para permitir su desarrollo. Kim Fagerlund, vicepresidente de Ventas de Outotec, señaló –durante un seminario en Expomin-, que en Alemania, Finlandia y Europa las fundiciones “tienen altos costos; sin embargo, les permiten funcionar, y bien”, al respetar los estándares fijados en ese continente en cuanto a emisiones, gestión de recursos hídricos, energía y comunidades, entre otros. En su presentación “Futuro sostenible y rentable de la fundición de cobre”, Fagerlund insistió en la impor-
MT 20- 50-57 REPORTAJE POST EXPOMIN 2016_RETOCADA.indd 57
tancia de incrementar los niveles de automatización de los procesos, para asegurar una mayor productividad y eficiencia de los mismos. Al respecto llamó a conocer los sistemas más modernos de Outotec para gestionar operaciones metalúrgicas. En este sentido, consideró que la actualización de las plantas de Fure representa un desafío urgente para mantener la competitividad, dada la rápida expansión de la oferta internacional, que desde el año 2000 ha sumado 14 millones de toneladas de nueva capacidad de fundición, principalmente en China.
27/05/16 11:46
EVENTOS
& Proveedores MineXcellence
eficiencia operacional en Minería Nuevo modelo de geSTióN ManteniMiento y Mejora de la cadena de suMinistro; planificación estratégica e integración de procesos; y procesaMiento lean, son parte de las nuevas Metodologías para obtener la excelencia operacional en la industria Minera. """" Por Mario rodríguez // FoToS gecaMin
E
n un escenario complejo en que la reducción de costos, la baja en el precio del cobre y las menores leyes de mineral están determinando el nuevo foco de la industria minera nacional, es que conceptos como eficiencia y productividad cobran relevancia para seguir dinamizando uno de los principales motores de la economía. 01 En el marco del Seminario Minexcellence 2016, donde se dieron cita expertos nacionales e internacionales, el CEO de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Jorge Gómez, señaló que “el desarrollo de la excelencia operacional es incipiente en nuestro país, pero que hay intención de llevarla a un nuevo nivel. Estamos buscando nuevos caminos para mejorar la productividad y reducir los costos, lo que tiene que ver directamente con la excelencia. Un ejemplo es mejorar la toma de decisiones para hacer más eficiente la organización”, acotó.
58 MINERÍA TOTAL
MT 20 56-57 - EVENTOS & PROVEEDORES MINEXCELLENCE_corregida.indd 58
18/05/16 17:27
precios, tras 10 años de gozar de una gran bonanza, hemos vuelto a una situación en la cual ya hemos estado en el pasado. No es algo nuevo, sin embargo, esta vez tenemos la sensación de algunas oportunidades perdidas”, destaca Mauro Valdés, presidente del Programa de Minería Alta Ley de CORFO.
Casos ConCretos
02
Ante la interrogante, ¿cómo se logra la eficiencia al interior de las empresas mineras? Para John Shook, presidente y director ejecutivo del Lean Enterprise Institute, la eficiencia y productividad se puede obtener aplicando el sistema Lean, que permite, comparado con el sistema de economía de escala, “organizar y gestionar el desarrollo de pro-
ductos, servicios, operaciones, proveedores y relaciones con los clientes, de manera que se utilice menos esfuerzo humano, espacio, capital, menos material y tiempo, para hacer productos o servicios con menos defectos”, destaca. La evolución natural debe pasar por ejercer un liderazgo en base a una economía del conocimiento. “Si bien hemos hecho cosas como país muy bien, hay otras que deberíamos empezar a mejorar. Particularmente estamos presenciando el término del ciclo de altos
FOTO PRINCIPAL. El sEminario contó con la participación dE ExpErtos nacionalEs E intErnacionalEs. 1. John shook dEl lEan EntErprisE institutE. 2. mauro valdés dEl programa alta lEy y marcElo Jara dE collahuasi.
MT 20 56-57 - EVENTOS & PROVEEDORES MINEXCELLENCE_corregida.indd 59
Hay ejemplos de éxito en torno a la excelencia operacional. Collahuasi es uno de ellos y de cómo la automatización ha contribuido de manera significativa a desarrollar una operación minera de excelencia en el área de procesos. En 2013 la compañía sufrió un cambio en su dirección producto de temas de accidentalidad “que nos hicieron enmendar el rumbo y a partir de ahí se implementaron planes estratégicos para estabilizar la operación”, destaca Marcelo Jara, superintendente de automatización, instrumentación y control de Collahuasi. La automatización ha sido un actor relevante en aportar a una operación de excelencia. Ejemplo es su aplicación en la molienda secundaria, donde se controla la presión de las baterías y el porcentaje de sólidos en la cuba, lo que trajo como añadidura un P80 o tamaño de partículas bastante más estable. “Los resultados apuntaron a la variabilidad de la presión, la que disminuyó de manera relevante, arrojando como consecuencia que el P80 fuese más estable, a la vez que la recuperación bajó su variabilidad con un 2% de incremento”, destaca Jara. Por su parte, en Codelco adoptaron en parte de sus divisiones el sistema Lean para alcanzar la excelencia operacional. Según cuenta Pablo Alvarado, ingeniero de excelencia operacional de División El Teniente de Codelco, “el 2011 la división adoptó el desafío de implementar la metodología en la operación. Aplicamos lean en el Teniente. Hicimos un piloto en mina Diablo Regimiento, metodología que se aplicó en el área de flotación, particularmente en los equipos LHS, en los cuales se logró aumentar el tiempo efectivo de los equipos y esto trajo consigo un aumento del 25% de la producción de la mina”, destaca el ejecutivo de la corporación. љ
18/05/16 17:28
EVENTOS
& Proveedores SEMINARIO SONAMI-PIP
01
Sonami y la conSultora PartnerS in Performance realizaron eStudio y Seminario Sobre loS deSafíoS que PreSentan loS ProyectoS de inverSión en el actual eScenario económico.
IMPULSo A LA INVERSION MINErA """"
Por KARINA JIMÉNEZ // FoToS SONAMI
"
Analizar los factores que han estado detrás de los incrementos de costos y atrasos que han enfrentado los grandes proyectos de inversión es fundamental para darle un renovado impulso a la inversión en minería”. Así lo destacó el presidente de Sonami y la CPC, Alberto Salas, durante un seminario organizado por la entidad gremial y la consultora Partners in Performance (PIP). “Una nueva mirada a los proyectos de inversión: aprendizajes y desafíos
para el próximo ciclo” fue el título de la actividad realizada en Santiago, y en la que participaron representantes de organismos públicos, compañías mineras y empresas proveedoras del sector.
ESCENARIO
Salas explicó que junto a la mencionada consultora, la institución desarrolló un estudio sobre las tendencias y desafíos que presentan los proyectos de inversión en el actual escenario económico mundial.
“Todo proyecto o inversión genera una demanda de bienes y servicios. Ésta estimula emprendimientos, empleo, y mejores remuneraciones”, precisó Salas. Acotó que “no hay que descuidar el crecimiento. Para que sea exitoso hay que resolver el tema de la productividad. Y este es el contexto del seminario”. En tanto, el director de PIP, Federico Leighton, comunicó los resultados preliminares del estudio “Prácticas y desafíos en la gestión de proyectos de inversión”.
60 MINERÍA TOTAL
MT 20 58-59 - EVENTOS & PROVEEDORES SEMINARIO SONAMI PIP_corregida.indd 60
18/05/16 17:30
02
03
ANÁLISIS
04
05
FOTO PRINCIPAL. RepResentantes de mineRas, pRoveedoRes y del pip paRticipaRon en el debate sobRe los desafíos de los pRoyectos de inveRsión. 1. fedeRico leighton, diRectoR de pip. 2. albeRto salas, pResidente de sonami y cpc. 3. pablo spinadel, diRectoR paRa latinoaméRica de pip. 4. (izq)diego heRnández, asesoR del diRectoRio de antofagasta plc. (deR)paige Wilson, vicepResidente senioR de bechtel mineRía y metales. 5. albeRto salas, pResidente de sonami y cpc, y andRés colomeR, vicepResidente de sutmin a.g.
Dijo que hay que reponer la capacidad minera, generar mayor oferta, y reconocer que los proyectos serán cada vez más complejos. “Que la mayoría esté en revisión constituye una oportunidad para hacer una pausa y preguntarse qué aprendimos y cómo mejorar nuestras prácticas”, sostuvo. Advirtió que para asegurarse que la estrategia del proyecto esté bien definida y genere valor, hay que reconocer que un proyecto exitoso es la suma de múltiples stakeholders. “No tenemos la vara pero sí creemos en partir con un proyecto bien definido, con la comunidad involucrada y buena identificación y manejo de riesgos. Agrupamos los temas levantados en tres grandes dimensiones: desarrollar el plan de ejecución y separarlo en distintos componentes; potenciar y modernizar los modelos de gestión, y darle más visibilidad al proyecto para que se sepan los desafíos que tiene; y generar confianza de todas las partes involucradas”, agregó.
MT 20 58-59 - EVENTOS & PROVEEDORES SEMINARIO SONAMI PIP_corregida.indd 61
Durante el seminario se realizó un debate en el que participaron Diego Hernández, asesor del directorio de Antofagasta plc; Paige Wilson, vicepresidente senior de Bechtel Minería y Metales; Pablo Spinadel, director para Latinoamérica de PIP y Federico Leighton. Hernández recordó que a partir de 2005 el modelo de ejecución de los proyectos de inversión comenzó a deteriorarse. “Ya no se hicieron en los plazos estipulados y muchos no alcanzaron la capacidad nominal, y debieron hacer correcciones. Esto, probablemente por culpa de todos, porque los actores involucrados empezaron a preocuparse más de su parte en desmedro del conjunto. Hoy las bajas leyes nos obligan a requerir mucho más información para tomar las decisiones correctas y tener un proyecto exitoso”, recalcó. Wilson dijo que “una de las fórmulas para reducir costos capitales de los proyectos y mejorar la rentabilidad es aplicar tecnologías que logren mayor control de la planta, recuperar más cobre y tener una mayor producción”. Por su parte, Spinadel, resaltó que el boom minero que trajo consigo una fuerte expansión de los proyectos no consideró hacer cambios en los sistemas de gestión ni darle un lugar relevante a la capacitación. En esto último coincidió uno de los asistentes al seminario, Andrés Colomer, vicepresidente de Sutmin A.G., quien comentó que “con la demanda explosiva del mineral el recurso humano capacitado escaseó y se subcontrató personal menos calificado que muchas veces reaccionó inadecuadamente en la ejecución, lo que llevó a hacer modificaciones provocando un aumento en el costo de los proyectos”.љ
18/05/16 17:31
Schréder
energético
IlumInacIón Según demanda ReduciR hasta el 90% del consumo actual de eneRgía pRomete la empResa belga schRédeR, con un sistema que Regula automáticamente la iluminación según hoRaRios, tRánsito y condiciones del entoRno. """" Por alfRedo galleguillos c. // FoToS schRedeR chile, bhp billiton y codelco
C
uando el último en irse apaga la luz, no hay problema. Pero en minería, la historia es bien distinta. Las operaciones trabajan 24 horas al día, siete días a la semana y 365 días al año. Por ende, la eficiencia de los sistemas a cargo de la iluminación -que permitan, por un lado, mantener la continuidad, y, por otro, la seguridad de la faena- representa un aspecto crítico.
Es por ello que una de las innovaciones que destacó en Expomin 2016 fue la propuesta de “Iluminación Inteligente”, planteada por la firma internacional Schréder, desarrolladora con casa matriz en Bélgica y con fuerte presencia en aplicaciones basadas en tecnologías LED. La metodología busca extender los buenos resultados obtenidos en otros sectores al rubro minero, particular-
mente en Chile. Una fortaleza de la compañía radica en el desarrollo de nuevas aplicaciones a través de investigación y diseño de fotometrías más eficientes.
Cuestión de óptiCa
“Es la óptica que recubre el Led uno de los logros que diferencias nuestros sistemas. Al modificarlos, podamos dirigir el flujo lumínico según la necesidad de cada cliente. Por ejemplo,
62 MINERÍA TOTAL
MT 20 60-63 -ESCENARIO ENERGÉTICO ILUMINACION INTELIGENTE_corregida.indd 62
18/05/16 17:23
11 MT 20 Nissan.indd 1
16-05-16 17:13
Schréder
energético
01
puede ser hacia los lados o extensiva, hacia adelante o redonda para parques. Ese es nuestro valor añadido”, señala la experta de Schré02 der Vanesa Rochabrún. De esta forma, las luminarias pueden configurarse para obtener características específicas, como mayor uniformidad y, de paso, utilizar una menor cantidad de luces y reducir el consumo energético.
SuStentable
Para la minería, la gama de soluciones de Schréder se enfoca en contribuir a la eficiencia, sustentabilidad y productividad de los procesos. En Chile nosotros poseemos una norma que regula la cantidad de luz que puede emitirse 03 en algunas zonas específicas del país, como el Norte Grande. El objetivo es
64 MINERÍA TOTAL
MT 20 60-63 -ESCENARIO ENERGÉTICO ILUMINACION INTELIGENTE_corregida.indd 64
18/05/16 17:24
che, por ejemplo, entre las 3 y las 5 de la ma mañana, la iluminación es estará desperdiciándose”.
04
SenSoreS
05
06
proteger la actividad astronómica, cuyas observaciones se ven afectadas por fuentes terrestres con luz muy potentes, como suelen caracterizar a las faenas mineras durante el horario nocturno. “La norma pide utilizar iluminación cálida. Todas nuestras luces que son Led o nuestra luminaria, vienen en blanco cálido y están ya certificadas por la norma”, explica Vanesa Rochabrún. “Esta norma lo que hace es validar que la luminaria, en la mayoría del flujo lumínico, se dirige al suelo, no proyecta nada hacia los cielos, y es luz cálida. Por lo tanto, estamos protegiendo el trabajo de los observatorios cercanos a zonas mineras”, precisa.
SoluCión global
Luis Trujillo, FAE de Telegestión y responsable de ingeniería para Chile, Perú, Bolivia y Argentina de Schréder, comenta que “nuestro principal foco es
FOTO PRINCIPAL (PÁG. 60). En MinEra SpEncE la viSibilidad ES ESEncial para garantizar la SEguridad y MonitorEo dE la infraEStructura. 1. la iluMinación ES vital para la continuidad dE loS procESoS En faEnaS coMo El tEniEntE. 2 y 4. la tEcnología SchrédEr pErMitE quE loS diSpoStivoS lEd logrEn El MáxiMo dE EficiEncia. 3. laS luMinariaS SchrédEr tiEnEn tolErancia a EntornoS agrESivoS. 5. El SiStEMa SchrédEr owlEt brinda EficiEncia EnErgética a laS ModErnaS obraS vialES dE Singapur. 6. El EStadio MinEirao, uSado En la paSada copa Mundial dE fútbol, poSEE luMinariaS dE SchrédEr.
la iluminación eficiente. Por eso trabajamos en tecnologías y ópticas que permitan entregar el concepto de iluminación ‘bajo demanda’. En el fondo, proveer la iluminación que se necesita”. Afirma que la empresa es pionera en iluminación telegestionada, a través de su sistema de control Schréder Owlet. Se trata de circuitos de luminarias con enlaces inalámbricos. “Cada iluminaria tiene una antena y tiene un dispositivo electrónico, que puede determinar cuáles son los puntos en los que se necesita mayor iluminación y, al contrario, en cuáles se puede ahorrar”, puntualiza el ingeniero. “Al no desperdiciar energía en los puntos donde no se está necesitando pasa a ser muy influyente en los parques masivos. Si nosotros tenemos una instalación de 2.000 ó 500 luminarias en un estacionamiento o en un espacio público, durante muchas horas de la no-
MT 20 60-63 -ESCENARIO ENERGÉTICO ILUMINACION INTELIGENTE_corregida.indd 65
A eso apuntan los sistemas de telegestión, que son básicamente luminarias que pueden discernir cuándo es necesaria realmente la iluminación. Entre las variables que se emplean para regular la iluminación, destacan los comportamientos de índole social, horarios y eventos en particular. Además, el sistema puede autorregularse a través de varios tipos de sensorización: fotosensores y radares, entre otros. “Si tenemos una óptica eficiente y logramos uniformidad en la iluminación, podemos bajar el consumo de energía hasta un 10%. Eso se logra solo con una fotometría eficaz que hace que la uniformidad se mantenga, que es lo que nosotros percibimos como oscuridad”, señala Luis Trujillo.
ConeCtividad
Este sistema entrega flexibilidad en el área de cobertura, al basarse en una red inalámbrica con repetidores en cada punto de la red, con enrutamiento dinámico. Esta característica brinda alta disponibilidad al sistema. Trujillo explica que “la red se autoregenera todo el tiempo. Entonces, si apagas una de las luminarias o pierdes uno de los puntos, la red se va a rehacer para volver a alcanzar los otros puntos. En ese sentido, la red se regenera”.
reSiStenCia
En cuanto a aplicaciones netamente mineras, el especialista precisa que un sistema Schréder Owlet se puede utilizar en galpones y en grandes áreas, como patios. Además, permite cumplir en forma eficiente las normas sobre salud ocupacional que establecen los niveles base para iluminar los espacios de trabajo. Las luminarias Schréder también cumplen con estándares relacionados con tolerancia a entornos agresivos, desde resistencia a impactos hasta ambientes con material particulado y gases.љ
18/05/16 17:25
REP"RTAJE | MIQ LOGISTICS
LOGÍSTICA JUST IN TIME AndreA BAsAil, gerente comerciAl de miQ logistics, descriBe A mineríA totAl lAs ventAjAs compArAtivAs de los servicios de logísticA integrAl onshore y offshore Que ofrece lA compAñíA.
01
"""" POR KARINA JIMÉNEZ // FOTOS LUIS FELIPE QUINTANA Y MIQ LOGISTICS
U
n crecimiento cercano al 25% ha registrado en los últimos tres años MIQ Logistics, multinacional especializada en servicios de logística integral onshore y offshore. La compañía, presente en Chile desde hace dos décadas, se ha enfocado en el país a atender principalmente al mercado minero y energético. Así lo señala a Minería Total Andrea Basail, gerente comercial de MIQ Logistics, quien precisa que trabajar bajo la modalidad just in time; brindar trazabilidad en el servicio; y responder en menos de 24 horas a las solicitudes de emergencia son algunos de los ingredientes que aportan al posicionamiento de la firma.
ALGO DE HISTORIA...
MIQ Logistics incursionó en el mercado minero nacional tras adjudicarse contratos con grandes compañías mineras en Chile y Latinoamérica, firmas con las que hasta hoy mantiene una relación comercial. “Así, fuimos ocupando espacios para la logística nacional e internacional de la minería en el país. También comenzamos a ser socio estratégico de proveedores de la minería para la logística de insumos y suplementos diarios, correas transportadoras, chancadores, palas, espesadores, transformadores y hasta repuestos de stock mínimo”, indica Basail. Precisa que la compañía estadounidense pertenece a la inversionista Austin Ventures. “Nuestra casa matriz está en Kansas. Contamos con más de 80 oficinas en el mundo. Tenemos el network y la capacidad suficiente para ser un proveedor estable de la minería. Y nuestra sinergia nos permite ofrecer los servicios logísticos que se necesitan para un just in time”, sostiene.
VIRTUDES
“Los proveedores también necesitan cumplir con los tiempos que les imponen las mineras. Muchos están sujetos a multas. Entonces el just in time que ofrecemos se aplica de manera transversal”, destaca Basail. ¿Otras ventajas comparativas? “Nuestros años de experiencia”, dice la ejecutiva. “Además contamos con buenos sistemas de IT o soporte para el manejo y control de mercancías con excelentes reportes de KPIs que permiten tener una trazabilidad de servicio. Por eso somos un operador 3PL y 4PL con trazabilidad completa de servicio”, resalta. Basail sostiene que MIQ cuenta también con un equipo de trabajo de alto rendimiento. “Está capacitado para entregar servicios de emergencia o normal. Ac-
66 MINERÍA TOTAL
MT 20 - 66-67 REPORTAJE - MIQ LOGISTICS_corregida.indd 66
26/05/16 17:27
03
tuamos todos los días del año brindando soporte y valor agregado que es lo que hoy necesita el mercado chileno”, acota. La ejecutiva precisa que la casa matriz de MIQ está en Santiago, y que las demás oficinas operan en el aeropuerto internacional, Antofagasta e Iquique. “Estamos estratégicamente bien ubicados. En Santiago atendemos todo lo que llega a la zona central y la logística relacionada a los puertos de San Antonio y Valparaíso, y al aeropuerto. En Antofagasta e Iquique están los equipos de alto rendimiento capacitados para atender a la minería, y con analistas enfocados en cuentas. Eso hace que el control sea absoluto y que la reportabilidad del cliente respecto a situaciones de emergencia o manejo cotidiano sea inmediata”, agrega.
DESAFÍOS
02 FOTO PRINCIPAL. MIQ LogIstIcs ha regIstrado en Los úLtIMos tres años un crecIMIento cercano aL 25%. 1. La sInergIa de MIQ LogIstIcs Le perMIte ofrecer Los servIcIos LogístIcos Que se necesItan para un just In tIMe. 2. La coMpañía asevera Que ha Logrado Metas sIgnIfIcatIvas de ahorro en tIeMpo y costos para sus cLIentes. 3. andrea BasaIL, gerente coMercIaL de MIQ LogIstIcs.
MT 20 - 66-67 REPORTAJE - MIQ LOGISTICS_corregida.indd 67
“Hemos logrado metas significativas de ahorro en tiempo y costos para nuestros clientes. Una emergencia no tiene que ser algo caro sino que razonable. Mediante manejo, sistemas y acuerdos comerciales, redujimos tarifas, lo que ha implicado que nuestros clientes hoy reciban un ahorro directo en todo lo que es logística. Todo controlado a través de Power Plus que es el sistema estrella con el que operamos”, dice. Basail indica que la meta en 2016 es mantenerse estables. “Como desafío nos gustaría estar presentes en los futuros proyectos de la gran y mediana minería, y abrir más espacios en la energía”, precisa. “Operamos para todas las necesidades desde carga general hasta carga proyectos. Los años de experiencia en energía, minería y petróleo nos dan una base para implementar las mejoras que los clientes necesitan hoy”, añade. љ
26/05/16 17:28
MINERÍAverde TRANSFORMACIÓN FUNDICIONES DE COBRE
fundiCiones “al rojo” Contra el tiempo se redaCta el informe final de la Comisión presidenCial sobre fundiCiones. lo más arduo ha sido artiCular un lineamiento úniCo en dos aspeCtos CruCiales: la ConvenienCia de posponer la vigenCia de la norma de emisiones y definir la Cuantía del desarrollo loCal de esta industria en el largo plazo. "" "" Por alfredo galleguillos C. // FoToS CodelCo, enami, ministerio de minería
i
ntensas y acaloradas han sido las discusiones al interior de la Comisión Presidencial para una Política Nacional sobre Fundiciones, que desde inicios de año trabaja en la propuesta sobre desarrollo de esta industria y que el gobierno debiera tomar como base para establecer los criterios de mediano y largo plazo. Aun cuando el informe de los expertos tenía que entregarse en marzo a La Moneda, el escritorio de la Presidenta Michelle Bachelet sigue esperando. Liderado por la ministra de Minería, Aurora Williams, el trabajo se divide
en cuatro subcomisiones: desarrollo tecnológico, dirigida por Carlos Ladrix; sustentabilidad, a cargo de Álvaro García; impacto país e inversiones, encabezada por Sergio Hernández; y mercados, dirigida por Gustavo Lagos. En abril fue el subsecretario de la cartera, Ignacio Moreno, quien anunció que antes de finalizar ese mes las conclusiones estarían en manos de la Presidenta. Pero tampoco llegaron. Las sucesivas postergaciones incluso hicieron que se cambiara el nombre de un panel que abordaría esta materia durante Expomin. “El seminario sobre fundiciones tuvo que modi-
ficar el título de uno de sus paneles. No pudo ser ‘Propuestas del Gobierno para las Políticas de Fundiciones’, porque evidentemente todavía no están definidas”, señala Sergio Hernánadez, vicepresidente ejecutivo de Cochilco e integrante de la comisión.
REdAccIóN pENdIENtE
En Chile hay siete fundiciones: cuatro de Codelco, una de Enami y dos privadas. El proceso de fundición y refinación de mineral permite la elaboración de cátodos de cobre, producto con valor agregado que se vende a mayor precio en el mercado externo.
68 MINERÍA TOTAL
MT 20 68-71 - MINERÍA VERDE - TRANSFORMACIÓN FUNDICIONES DE COBRE_corregida.indd 68
20/05/16 12:39
15 MT 19 Proseal.indd 1
19-04-16 13:09
MINERÍAverde TRANSFORMACIÓN FUNDICIONES DE COBRE
01
plantas en chile Nombre
ChuquiCamata altoNorte Potrerillos PaiPote VeNtaNas CaletoNes
ProPietario
Codelco Glencore Codelco Enami Codelco Codelco
“Es un tema muy discutido, en el que participaron todos los actores de la minería para que la Presidenta tenga una opinión general de todo el país”, señala Hernández. ¿Cuándo terminará el suspenso? “No lo puedo anticipar. Lo único que puedo decir, es que el trabajo de las subcomisiones internas terminó y que el informe final debiera estar muy pronto. Durante mayo, de todas maneras”, afirma Hernández. Pero obviamente nos hacemos cargo de las preocupaciones estratégicas que el país tiene en minería, que tiene mucho que ver con el proceso de desarrollo industrial del cobre, que está cada día más bajo”, sostiene.
MIx ApRopIAdo
¿Fundir en China o desarrollar la industria en Chile? “Yo creo que las dos. Las dos, porque los chinos tienen una capacidad industrial muy potente. Además, no es posible fundir aquí el 100% del cobre que producimos. Yo creo que tenemos que ver a los chinos como aliados,
CaPaCidad (toNs)
1,4 millones 1,2 millones 700 mil 350 mil 500 mil 1,5-1,8 millones
porque también son grandes consumidores”, explica el directivo de Cochilco. Esta visión tiene varios pasos ya dados. El 29 de mayo, por ejemplo, ambos gobiernos suscribieron un memorándum de entendimiento, por el cual se refrendan las voluntades de sus autoridades políticas para facilitar un nuevo nivel de complementación, donde Chile es reconocido como un gran oferente y, el país oriental, como un gran consumidor.
Foto principal. lA COMISIÓN pRESIDENCIAl pARA UNA pOlíTICA NACIONAl DE FUNDICIONES ESTá pRÓxIMA A ENTREgAR SU INFORME FINAl. 1. EN El ACUERDO FIRMADO CON ChINA ChIlE ES RECONOCIDO COMO UN gRAN OFERENTE. 2 y 4. ACTUAlMENTE ChIlE NO CUENTA CON lA CApACIDAD SUFICIENTE pARA lA DEMANDA ACTUAl y FUTURA DE pROCESAMIENTO DE CONCENTRADOS. 3. lA MINISTRA DE MINERíA, AURORA wIllIAMS, y El EMBAjADOR DE ChINA EN SANTIAgO SUSCRIBIERON UN MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE AMBOS gOBIERNOS. 5, 6 y 7. lA FUNDICIÓN y REFINACIÓN DE MINERAl pERMITE ElABORAR CáTODOS DE COBRE, pRODUCTO qUE SE vENDE A MAyOR pRECIO EN El MERCADO ExTERNO.
06
70 MINERÍA TOTAL
MT 20 68-71 - MINERÍA VERDE - TRANSFORMACIÓN FUNDICIONES DE COBRE_corregida.indd 70
20/05/16 12:40
04
03
02
¿Cuál debiera ser la proporción? Un tema con pocas coincidencias entre los integrantes de la comisión presidencial. Lo único claro para la mayoría es que la capacidad a nivel local es insuficiente para la demanda actual y futura de procesamiento de concentrados, y que la propia infraestructura requiere de fuertes inversiones para seguir operando. Sin hablar de ponerse al día en lo tecnológico y cumplir con las normas ambientales. Hernández no anticipa posiciones. “No puedo hablar de porcentajes. Es un mix”. Pero precisa que “hay que tomar consciencia que Chile sí necesita producir más cobre fino, pero no por un problema populista de valor agregado, porque sí no más”. La motivación de fondo, asevera, “es no llegar a depender totalmente de un tercero”.
infraesTrucTura 05
Sin embargo, recuperar la capacidad de refinación y fundición local no es un objetivo simple, ni barato.
07
Sin embargo, en los gremios mineros esta obligación llega en mal momento. Las inversiones asociadas a las mejoras ambientales en las fundiciones encuentran a las empresas con una situación financiera debilitada por la caída en el precio del metal rojo y una menor productividad de los yacimientos.
Difícil Decisión
"hay que tomar consciencia que chile sí necesita producir más cobre fino, pero no por un problema populista de valor agregado, porque sí no más", sergio hernández. Así lo reconoció la propia ministra Aurora Williams, en Expomin 2016. “Nos enfrentamos al hecho de que si bien Chile domina la producción mundial de cobre, la infraestructura de sus fundiciones y refinerías no está a la altura de ese liderazgo”, comentó. En esta línea, las plantas de Codelco han centrado buena parte del debate. En especial por la complicada condición de deterioro en que se encuentra la Fundición Chuquicamata, además de las adecuaciones pendientes en Potrerillos, Ventanas y Caletones. Estas tres últimas, más Paipote de Enami, tienen corriendo contra el tiempo a sus ejecutivos para ejecutar las modificaciones tecnológicas requeridas para reducir sus niveles de emisiones de gases contaminantes, de acuerdo a lo que establece la ley. El Decreto N° 28 del Ministerio de Medio Ambiente de 2013, estableció a contar de 2018 nuevos límites a la emisión de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2), arsénico (As) y mercurio (Hg) en las fundiciones.
MT 20 68-71 - MINERÍA VERDE - TRANSFORMACIÓN FUNDICIONES DE COBRE_corregida.indd 71
La posición del sector se orienta a postergar la entrada en vigencia de la norma, ya que aún cuando sea implantada en el país, seguirá siendo un estándar más bajo que en otros mercados que ya han definido que sus fundiciones capten el 99% de las emisiones. Este impopular punto de vista suscita el rechazo de organizaciones ambientales. Para el máximo ejecutivo de Cochilco las adecuaciones en las plantas tendrán que asumirse, mientras la obligación legal así lo demande. Sin embargo, la comisión de expertos puede proponer a la Presidenta aplazar la entrada en vigencia y apostar por un umbral de captura más alto. “Eso es parte del debate que tenemos y que la Presidenta resolverá, pero por ahora están las leyes y hay que cumplirlas”, concluye Hernández.
Task force
La Fundición Chuquicamata es caso aparte. La preocupante situación de sus instalaciones ha llevado, entre otras reacciones, a que el senador Guido Girardi, dijera que estudiará acciones legales contra la estatal si esta unidad no cumple con la nueva norma. La respuesta no se hizo esperar. Altas fuentes de la corporación lamentaron lo señalado por el parlamentario y aseguraron que Codelco cumplirá con la normativa. Con este objetivo, la presidencia ejecutiva instruyó la conformación de un equipo especial de profesionales con el mandato de generar los cambios necesarios en los plazos estipulados. Sin embargo, a largo plazo, la respuesta para mantener las capacidades de procesamiento y ampliarlas seguirá otra ruta. La estatal resolvería cerrar la Fundición Chuquicamata y construir otra más moderna y adaptada a los estándares ambientales más exigentes.љ
20/05/16 12:40
Semillero A L T A L E Y
El cobrE DESPuéS DEl cobrE Mauro Valdés encabeza el PrograMa nacional de Minería alta ley, que ProPone desarrollar caPacidad de innoVación Para llegar al año 2035 con exPortaciones en torno a los us$ 4.000 Millones. aquí conocereMos su ruta y PrinciPales desafíos.
C
"""" Por ALfrEdo GALLEGuiLLos // FoToS ALTA LEY Y CodELCo
hile tiene que transitar desde una minería con altas leyes en sus yacimientos hacia un sistema exportador de tecnologías innovadoras basado en las “altas leyes del conocimiento”. “Ése es el juego mental detrás del nombre de este programa”, comenta Mauro Valdés, presidente ejecutivo del Programa Nacional de Minería Alta Ley, iniciativa impulsada por Corfo y la cartera del sector, con la coordinación de Fundación Chile. Su fundamento radica en una preocupante pregunta. Después del cobre, ¿qué? Si bien Chile cuenta con las reservas de cobre más importantes del mundo, luego de algunas décadas se extinguirán inevitablemente. O, también, alguna tecnología podría reem-
plazar esta materia prima. Parecido a lo sucedido con el salitre. Este es el escenario que enfrentarán las próximas generaciones, plantea el programa, en un futuro nada de lejano.
EcosistEma sustEntablE
01
Con esta hipótesis, la estrategia apunta a desarrollar –como dice el máximo ejecutivo de Alta Ley- “un ecosistema robusto de innovación y avanzar a una economía capaz de exportar conocimiento”. Según Valdés, “la experiencia internacional enseña que el crecimiento sustentable de los países depende fuertemente del desarrollo de la innovación y tecnología”. En un reciente seminario en la U. Adolfo Ibáñez, Mauro Valdés reveló que las metas del Programa Nacional de Minería Alta Ley están en
72 MINERÍA TOTAL
MT 20 70-71 - SEMILLERO ALTA LEY.indd 72
20/05/16 12:21
dades y centros de investigación, además de las asociaciones gremiales como Aprimin y Minnovex.
Áreas clave
03
proceso de ajuste. “Inicialmente, nos propusimos crear un conjunto de 250 empresas que en un horizonte de 20 años logren exportar US$10.000 millones. Al volver a analizar las cifras llegamos a establecer que US$4.000 millones es un objetivo más realista, considerando que aún así representa un sector grande, similar al del salmón. La meta sigue siendo muy ambiciosa”, argumenta la autoridad. Valdés explica que el año pasado Alta Ley culminó su fase de consolidación institucional, que consistió en conformar un directorio con participación de todos los actores relevantes. Actualmente suma 25 directores, con representantes del sector público y privado. Figuran mineras como Codelco, BHP Billiton, Enami y Antofagasta Minerals. También universi-
MT 20 70-71 - SEMILLERO ALTA LEY.indd 73
el programa nacional de minería alta ley espera crear un conjunto de 250 empresas que en un horizonte de 20 años logren exportar us$4.000 millones. Foto PrinciPal. el programa nacional de minería alta ley busca evitar que suceda lo mismo que con el salitre. 1 y 2. la hoja de ruta establece las áreas del mercado con mayor potencial para exportar conocimiento. 3. mauro valdés, presidente ejecutivo del programa alta ley.
El programa luego se abocó al desarrollo de una hoja de ruta para definir las áreas del mercado con mayor potencial para exportar conocimiento al mercado minero global. Con el horizonte puesto en el año 02 2035, un grupo de 150 expertos colaboraron en el estudio, presentado en abril. Se utilizó el término “traccionantes” para denotar todos aquellos ámbitos que, en el corazón del proceso minero, constituyen los desafíos tecnológicos más cruciales para la evolución de la industria. Los núcleos priorizados son relaves; fundición y refinería; operaciones y planificación minera; concentración de minerales; e hidrometalurgia. Por otro lado, la hoja de ruta (o roadmap) estableció “núcleos habilitadores”, que agrupan aquellas dimensiones que, sin ser exclusivas del proceso minero, condicionan la capacidad de la industria para llevar a cabo su plan de desarrollo. Estos son: capital humano; proveedores e innovación; y minería inteligente (redes y protocolos).
Nuevo trato
Uno de los proyectos claves apoyado por el programa nacional minero está a cargo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la U. Adolfo Ibáñez. Este se enfoca en establecer un nuevo contrato habilitador entre mandantes y proveedores mineros, que brinde sustentabilidad de largo plazo a los innovadores a través de una concepción de creación de valor compartido. “Es un tema que ha sido el meollo de las dificultades en este tipo de iniciativas. Es mucho más que un contrato habilitador de innovaciones”, recalca Valdés. “Todos conocemos las asimetrías de poder y las dificultades en torno a la propiedad intelectual”, concluye. љ
20/05/16 12:21
01
libre
PerLa: sabor PoLaco
Perla se llama la prestigiosa cerveza polaca tipo pilsener que presentó Emporio Terramater. Elaborada desde 1846 en Lublin con procedimientos tradicionales, destaca por su característico sabor amargo, que la ha hecho merecedora de diversos premios internacionales y la ha convertido en una de las favoritas de los jóvenes europeos. Esta cerveza de sólo 5,6º grados de alcohol viene en un atractivo envase de vidrio de 500 ml, tiene un color dorado intenso, aromas cítricos y sabor definido, con un suave amargor e intensidad ligera en la boca. Perla ya está disponible en las salas de venta de los Fundos Caperana (Balmaceda 4900, Isla de Maipo) y Peteroa (Sagrada Familia, Curicó) de Viña Terramater y en www. emporioterramater.cl.
02
Lo nuevo en teLevisores de sony La marca japonesa Sony presentó en Chile su nueva línea de televisores BRAVIA 4K HDR, que combinan la resolución 4K con el brillo, color y detalle del alto rango dinámico (HDR), ofreciendo un sobresaliente nivel de nitidez. A esto suman un sofisticado diseño de línea limpias, bordes casi invisibles, pantalla completamente plana y un práctico soporte para ocultar los cables. Adicionalmente, los equipos incorporan el sistema operativo Android TV, que permite activarlos a través de comandos de voz; compartir contenido desde un dispositivo móvil a la pantalla; y disfrutar de una amplia gama de películas, libros y música utilizando Google Play. La nueva línea de televosores BRAVIA 4K HDR de Sony ya están disponibles en todos los puntos Sony Store y en www.sony.cl/store con una lista de precios que parte en los $999.990.
03
Lanzan ron oakheart
El grupo Bacardí-Martini Chile lanzó el ron Oakheart, el primer ron de carácter especiado, madurado en barrica de roble americano, que destaca también por su botella texturizada con hoyuelos, de gran belleza. Oakheart es de color ámbar y tiene deliciosos aromas a canela, caramelo, nuez moscada, miel y vainilla. Además es de suave dulzor, con notas ahumadas y suavidad aterciopelada. Ideal para disfrutarlo muy frío como shot, con bebidas blancas y hielo o en coctelería. El ron Oakheart se puede encontrar en los principales supermercados a un valor aproximado de $6.990.
74 MINERÍA TOTAL
MT 20 - 74 - TIEMPO LIBRE_corregida.indd 74
20/05/16 12:46
05 MT 20 Yokogawa.indd 1
16-05-16 15:03
04 MT 20 Moly Cop.pdf
1
12-05-16
18:45