Compendio Proyecto de Título Arquitectura UDD: Fronteras de Bio-convivencia.

Page 1

Proyecto de Título

FRONTERAS DE BIO-CONVIVENCIA

INTERÉS ÁREA

Medioambiental - Educativo.

MENCIÓN Diseño y Construcción Sustentable.

Universidad del Desarrollo, Stgo. CL

RELACIÓN INTERDISCIPLINAR

Proyecto holístico.

En el marco de estudio se aborda la temática y su desarrollo englobando todos los componentes del ecosistema, con sus relaciones invisibles y a la vez evidentes desde los cinco sentidos, entendiendo que todos los componentes del ecosistema forman parte de un todo.

En la actualidad el Lago Villarrica es el único lago en Chile declarado como zona saturada por el Ministerio del Medio Ambiente. El daño generado por más de 15 años es consecuencia de una convivencia irresponsable por parte del hombre con su entorno vivo.

01.

Esta problemática nace en la época del Antropoceno , donde los códigos de habitar del hombre se manifiestan como prioritarios y superiores por sobre los ecosistemas.

El tema se aborda desde la arquitectura regenerativa con nuevos códigos de bioconvivencia con el objetivo de mitigar los efectos de la concentración masiva de nutrientes y cohabitar en un medio de agua dulce lacustre.

Son cuatro los códigos planteados: el primero es estratificar, estriando el paisaje dañado con el fin de dominar lo artificial. El segundo código cumple el rol de reconocer el espesor del borde con el fin conectar con la urbe. Surge así el tercer código, co-relacionar, donde la arquitectura regenerativa juega un rol conector entre el ecosistema y la sociedad, un facilitador al momento de integrar la gestión de aguas en el ecosistema para lograr la mutua regeneración. Para lograr este correcto uso de la arquitectura nace el cuarto código, concientizar, donde la población usuaria cumple su rol eco-integrado desde la responsabilidad.

02.

El lago Villarrica se encuentra el la región de la Araucanía y alberga una población que aumenta significativamente en épocas vacacionales. En estos períodos la concentración de nutrientes de fósforo y nitrógeno liberados al lago aumentan debido al derrame de aguas servidas y residuales, destacando como foco principal la planta de tratamiento de aguas servidas de Pucón diseñada para una carga máxima de 28.000 habitantes y la falta de alcantarillado desde Curarrehue. Estas fuentes liberan los nutrientes a los principales afluentes del lago Villarrica: el río Claro y el Río Pucón. Este es el punto clave, donde el agua contaminada es liberada en la playa de Pucón, siendo esta repartida por el hidroborde de 76km por el oleaje circular y cíclico del lago hasta Villarrica Norte, afectando directamente al ecosistema y a la población de Pucón, con 43.393 habitantes permanentes y más de 23.000 habitantes flotantes. A esto se suman los factores bioclimáticos que contribuyen a la proliferación algal, las altas temperaturas, la radiación solar y la batimetría lacustre.

Es en este emplazamiento donde se plantea el proyecto de arquitectura regenerativa “Fronteras de Bio-convivencia”, abordando el área desde el caso de parque etnobotánico, vinculando al ser humano y la naturaleza en un mismo territorio, involucrando la conservación de la biótica nativa, tomando como factor principal la depuración hídrica en base a decisiones proyectuales sustentables.

El desarrollo del proyecto se plantea en dos etapas, la primera, de remediación de emergencia desde lo natural con un programa público - privado mediante la gestión eco-integrada de aguas con un vínculo directo con el punto de desagüe de la Planta de tratamiento de Pucón y una segunda etapa ligada a la conservación y mantenimiento que contempla un hábitat humano-consciente habitable mediante formas de traspaso y vínculo, tomando como principal foco el ecosistema, el usuario turista y residente.

03.
04.

En base a las necesidades del proyecto se estudiaron 6 referentes para lograr extraer estrategias lógicas en base a lo existente.

05.

Turenscape en sus proyectos Parque Minghu y Shanghái implementa piscinas de fitorremediación con el fin de conservar, concientizar y remediar aguas contaminadas.

Este último proyecto demuestra que la fitorremediación es un medio factible, remediando 2.400 toneladas de agua por día con un caudal de 180m3/s. La oficina LCLA plantea el proyecto The river that is not, repartiendo programas que a su vez son tranques de agua a lo largo del medio fluvial, donde el agua pasa por un proceso de regeneración en 165 días y un caudal reducido a 2m3/s.

Entendiendo la existencia de distintas escalas, macro, inter y micro que comprenden el ecosistema a tratar, se establecen estrategias en base a los referentes estudiados y los nuevos códigos de convivencia planteados anteriormente.

06.

Al tratarse de un parque etnobotánico con fines regenerativos, existe un gran espectro de estrategias que responden a los distintos códigos, se determina una matriz en la que las estrategias proyectuales territoriales, estructurales, funcionales, formales, materiales y programáticas trabajan en conjunto. Dentro de las proyectuales la que rige por sobre todas es la territorial, centrando las bases desde la mirada ecológica por sobre todo, de manera de establecer el equilibrio ecosistema - humano como estrategia base implementada en tres líneas fundamentales: el uso sobre el río, en la fuente de derrame y bajo el nivel del hidroborde lacustre.

07.

Dentro de la amplia gama de estrategias planteadas, algunas de mayor relevancia se desarrollaron bajo la mirada de especialistas específicos, siendo fundamentales las del Ecólogo y Biólogo Evolutivo, debido al rol remediador ecosistémico que toma las bases proyectuales. Se determinó la necesidad desde la estrategia material de configurar por medio de materiales amigables con el entorno, materiales de procedencia reciclada y de origen local nativo. Re-naturalizar, generando un sistema vivo con el fin de aumentar desde la necesidad de generar un ambiente natural mimetizando infraestructuras y purificar mediante servicios de regulación natural, la fitorremediación nativa. Por otro lado, la estrategia territorial no deja de ser importante para el Ecólogo, por lo que se profundiza en la estrategia de controlar el uso humano, entendiendo que la arquitectura es necesaria en términos de remediación, pero no puede pasar a llevar el flujo natural del caudal ecológico presente en el ecosistema, de manera de ser consecuente con la remediación.

09.

Por su parte, el Ingeniero hidráulico trabaja la estrategia territorial específicamente desde el estriar el territorio, con el fin de localizar los orígenes sectoriales de la problemática y así medir las infraestructuras acordes a la necesidad del territorio. Aquí se suma el especialista Ecoturista desde la estrategia programática, trabajando en conjunto con el Ingeniero para poder conservar desde un hábitat de infraestructuras eco integradas ligadas a un programa capaz de generar criterio de responsabilidad en conjunto a la educación mediante paneles informativos a lo largo del sendero y la contemplación desde el medio natural. Para esto, el ingeniero hidráulico da las claves de la estrategia formal, donde el foco es capturar y retener las aguas en sus distintas fases.

08.

En base a estas estrategias se plantea el masterplan correspondiente al área contaminada de la playa de Pucón y sus afluentes de 112,55 m3/s (Río Pucón) y 0,789 m3/s (Río Claro). La elaboración del proyecto nace desde una grilla de 60x60 metros, con las lógicas del borde contaminado y el alcance visual que tiene el ser humano en términos de concientización en áreas contaminadas.

Se diferencian desde la normativa de hidroborde 3 tipos de uso, dominio público de 80m, zona de regeneración natural, correspondiente a 12 veces el ancho natural del río y la zona de crecida ordinaria de 300m. Estas se suman a la normativa de uso de suelo de la Conaf, teniendo en cuenta que el territorio abarcado es administrado por ellos. Así se entiende el proyecto en 3 niveles: contacto, en la zona mas oscura, sin resguardo. Baja altura, para resguardar la biodiversidad, y en altura, por posibles crecidas de agua.

El masterplan de desarrolla en 4 tramos de río, donde cada uno tiene una función específica, manteniendo como principio el concientizar al usuario. Nos centraremos en el Tramo 1 que contempla al río Claro, el más eutrofizado en la zona debido al derrame de la PTAS Pucón a solo 1,70 km de distancia del lago, entendiéndolo como la zona 1 de proyecto.

10.

El programa contempla al equipamiento básico de un parque sumado a equipamiento de estudio y remediación.

En base al estudio con el especialista hidráulico se determina la curva, como geometría que otorga resistencia y contención hídrica necesaria para soportar el caudal punta y el hexágono por su eficiencia formal-estratégica. Es por esto que el proyecto fronteras de bio-convivencia se construye en base un módulo hexagonal replicable en 3 dimensiones dependiendo de la fase de depuración hídrica. El hexágono permite la flexibilidad en distribución a lo largo del territorio y disminuye pérdida de espacio al calzar exactamente uno con otro. En el interior se implementa la circunferencia, por la demostración de eficiencia y resistencia que implica esta forma, probado en las plantas de Aguas Andinas y múltiples muros hidráulicos.

Son 3 las fases necesarias para la depuración hídrica según referentes analizados en conjunto con los especialistas. En la primera fase determinado por los cálculos realizados por el hidráulico se contempla 1 estanque de decantación de 31,2 m de diámetro y un alto de 4m, capaz de recibir el caudal de la PTAS y su sobrecarga en verano. En la segunda fase, emplazado en los espacios de pausa cada 500m aproximadamente, basado en la normativa de parques naturales, se plantea con fines educativos la contemplación de los sistemas de aireación, donde se atrapa el agua y se oxigena en módulos de 1,3m de diámetro. Por último, se plantean 5 piscinas botánicas necesarias para recoger la sumatoria de caudales, en las cuales se implementa la fitoacumulación y la rizofiltración. Cada una mide 31,5m de diámetro, derivado desde la necesidad de calmar el caudal recuperado y dar espacio a las plantas.

11.
12.

El primer tramo del proyecto contempla un sendero autoguiado de madera en altura de 1,7 km de longitud desde el acceso del parque al hidroborde del Lago Villarrica. Cuenta con accesibilidad universal tanto en tránsito como en información a lo largo del recorrido; bordea a modo de traspaso en forma diagonal en los espacios de pausa, con el fin de abarcar mayor distancia y una mayor contemplación del hidroborde y de manera perpendicular para usos prácticos de traspaso.

A lo largo del sendero “Recorrido peatonal del agua” se encuentran distribuidos 400 árboles de especie Homalium, árbol perenne de 20m de atura capaz de disminuir por medio de procesos de evotranspiración en 10ºC la temperatura ambiental y fitorremediar, estos se ubican por el lado sur del río Claro y servirán para mitigar la radiación según el estudio de chart solar.

Hacia el borde del Lago Villarrica en el Norte de la playa Pucón y finalizando el sendero se localiza la última fase de depuración hídrica, las Piscinas botánicas, generando interacción en contacto entre el humano y las plantas nativas acompañadas de un programa sanitario ecoloógico y un mirador panorámico suspendido con vista al lago.

Para desarrollar de forma eficiente el proyecto en la etapa de detalle, desde el partido general se estudian las posibilidades de construcción de los programas, las instalaciones requeridas para su correcto funcionamiento y la eficiencia energética de sus procesos. Desde la mirada de la estrategia funcional se trabaja el integrar hídricamente las infraestructuras con el menor impacto medioambiental posible, implementando la recirculación de aguas fluviales en programas ecológicos, el tratamiento de aguas grises y negras mediante la fitorremediación y vermicompost para el trabajo de residuos tras procesos de mantenimiento en las distintas fases. A su vez, se buscan soluciones en energías renovables para poder sistematizar el conjunto de filtros de manera eficiente, utilizando el recurso solar, captándolo y convirtiéndolo en energía fotovoltaica en nodos programáticos.

Para la iluminación del sendero de 1,7 km lineales se implementa el sistema de iluminación con tecnología waterlight, en la que guardaparques y trabajadores locales deberán renovar agua de río y sal en cada uno de los puntos lumínicos cada 45 días.

Desde la eficiencia energética se trabaja con la especie arbórea Homalium Guillainii, proporcionando solución al problema de radiación solar, generando un buffer solar capaz de mitigar el bloom algal.

Los puntos de aireación son acompañados de vegetación fitorremediadora de tipo terrestre y semi-acuática, mientras que la última fase de proyecto contiene especies que requieren de espacios cerrados para su mantenimiento.

Al momento de que el ciclo de vida de las plantas termina se deben renovar. .

13.

Para la especialidad de construcción desde la mirada de la eficiencia se diseña la estrategia formal y estructural, trabajando el enlazar mediante ensambles y empalmes desde la arquitectura nacional chilota, resultando eficiente al momento de construir en la implementación de un único material poco invasivo al momento de construir, el coihue y el ulmo, maderas nativas encontradas en grandes cantidades en la zona del Lago Villarrica. Con el fin disminuir costos y huella ecológica se implementan biointermediarios, siendo la extracción, manufactura y mantenimiento siempre mano de obra local, generando un bien circular medioambiental con ayuda de la población.

Desde la construcción de la etapa 1 del proyecto, de emergencia y remediación, se requieren empalmes con el fin de retirar aireadores que en un fututo no sean requeridos debido a la implementación de alcantarillado aguas arriba del afluente en Curarrehue. El hormigón reciclado, la madera de ulmo y coihue, se mantienen en la fase 2 de proyecto, son de uso permanente, estos son requeridos a largo plazo debido a las etapas de decantación y fitorremediación, fundamentales para la mitigación de los residuos de las descargas de la PTAS.

14.

El tiempo de implementación se establece en base a la flora utilizada madurar la vegetación arbórea incorporada, imprescindible prefabricados

Teniendo en cuenta que la finalidad del proyecto es remediar, normadas por Conaf para parques naturales, con un máximo parque cuenta con estacionamiento para 70 automóviles, una

utilizada dentro del proyecto, 5 años es el tiempo que tarda en para el proyecto. Las piscinas y senderos al ser modulares y prefabricados tienen un tiempo de construcción estimado de un año.

remediar, la capacidad de carga usuaria dependerá de las condiciones máximo restringido a 250 personas simultáneamente. El acceso del administración que funciona a su vez como recepción para el control de visitante y instalaciones sanitarias.

MAQUETAS DE PROYECTO

REPRESENTACIÓN FÍSICA

Modelos físicos y audiovisuales para representar de manera conceptual y proyectual la situación actual de la problemática, oportunidades, estrategias, etc.

MENCIÓN

Diseño y Construcción Sustentable.

Universidad del Desarrollo, Stgo. CL

Estudio del comportamiento del agua y las partículas a decantar y fitorremediar en las distintas fases de proyecto.

Maqueta conceptual. Proyecto audiovisual por Matilda Canales Soza.

Anteproyecto de Título Año 2021 S2.

Tiempo de decantación promedio de las partículas derramadas por PTAS Pucón directo al río Claro.

Maqueta: botella de vidrio 1L.

Proyecto audiovisual por Matilda Canales Soza. Anteproyecto de Título Año 2021 S2.

Exposición de muestras de agua a la luz para demostrar traspaso lumínico en los distintos puntos estudiados. Maquetas conceptuales Anteproyecto de Título Año 2021 S2.

Muestras de agua a lo largo del Lago Villarrica. Fotografía y proyecto visual por Matilda Canales Soza. Anteproyecto de Título Año 2021 S2.

1. Playa Pucón c/ Plantas 2. PTAS Pucón 3. Desemb. Río Claro 4. Río Pucón 5. Playa Pucón 6. Costanera Villarrica 7. Agua limpia, embotellada

Estrategias según el territorio. PTAS - Río - Lago. Maquetas conceptuales Anteproyecto de Título

Año 2021 S2.

Flujo de contaminación. Piscicultura / PTAS - Río - Lago. Maqueta conceptual Anteproyecto de Título Año 2021 S2.

Módulos y manera de emplazamiento según etapa de proyecto. Maquetas proyectuales Proyecto de Título Año 2022 S1.

1. Lago Villarrica Playa Pucón 2. Río Claro 3. PTAS Pucón
Tramo 1 de proyecto Fronteras de Bio-convivencia. Maqueta proyectual Proyecto de Título Año 2022 S1.

Fase 1.

Barrera de gestión de Aguas. Desembocadura PTAS Pucón.

Tramo 1 de proyecto Fronteras de Bio-convivencia. Maqueta proyectual

Proyecto de Título

Año 2022 S1.

Recorrido

Tramo 1 de proyecto Fronteras de Bio-convivencia.

Proyecto de Título

Año

Fase 2. peatonal del Aguas. Río Claro. Maqueta proyectual 2022 S1. Fase 3. Piscinas Botánicas Playa Pucón, Lago Villarrica. Tramo 1 de proyecto Fronteras de Bio-convivencia. Maqueta proyectual Proyecto de Título Año 2022 S1. Matilda Canales Soza.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.