Tesis Proyecto de Título: Fronteras de Bio-convivencia.

Page 1

Parque Etnobotánico de Remediación y Conservación

Parque Etnobotánico de Remediación y Conservación

Ambiental: Fronteras de Bio-convivencia.

Ambiental: Fronteras de Bio-convivencia.

alumna: Matilda Canales Soza

alumna: Matilda Canales Soza

profesora: Pamela Cortez Muñoz

profesora: Pamela Cortez Muñoz

mención: Diseño Sustentable

mención: Diseño Sustentable

25.07.2022

25.07.2022

TEMA: NUEVOS CÓDIGOS DE CONVIVENCIA LACUSTRE.

CASO: FRONTERAS DE BIO-CONVIVENCIA

Parque Etnobotánico de Remediación y Conservación Medioambiental.

LUGAR: RÍO CLARO – RÍO PUCÓN – PLAYA DE PUCÓN, CUENCA 94, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE

POR: MATILDA JOSEFINA CANALES SOZA

Tesina presentada a la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico / título profesional de ARQUITECTA con mención en DISEÑO SUSTENTABLE.

PROFESORA MENCIÓN

Arquitecta, Master: “Laboratory of Sustainable Architecture Production”, Diplomado Arquitectura Sustentable, MARÍA SOLEDAD LARRAÍN SALINAS

PROFESORA GUÍA

Arquitectura Diseño Generativo, PAMELA CORTEZ MUÑOZ

Julio, 2022

SANTIAGO

i
ii
iii
iv

AGRADECIMIENTOS

A mi mamá por su ayuda y apoyo a lo largo de la carrera, a mi hermano y papá por apoyarme en mis metas, a mis amigas y compañeras de carrera, en especial a Camila, Fernanda, Isidora y Luana También a Ignacio por su compañía. A mi profesora guía, Pamela Cortez por su aporte y apoyo al proyecto durante el año. Y a todos mis profesores, en especial a Sole, por su paciencia y disposición a enseñar

v
vi TABLA
CONTENIDOS I. PORTADA II. RESUMEN EVALUACIÓN iii III. AGRADECIMIENTOS v IV. ÍNDICE vi V. ABSTRACT 1 Palabras Claves 2 VI. CUERPO DE LA OBRA MARCO TEÓRICO 3 H20 y el recurso de agua dulce del planeta 4 Estado actual de las cuencas hídricas en Chile 5 Definición de Lago 6 Mitigación poblacional estacional y el impacto trófico 7 Habitando el hidroborde en Chile: La no convivencia usuaria – ecosistémica 9 Bloom Algales, eutrofización en las cuencas hidrográficas de Chile 11 NSCA y medidas de intervención en zonas lacustres saturadas 12 Más allá de la arquitectura sostenible, la Arquitectura Regenerativa 14 TEMA : Nuevos códigos de convivencia lacustre 15 Valor humano del H20 lacustre a nivel país 18 Estado actual de las zonas lacustres en Chile 20 Nuevos códigos de Bio – Convivencia desde la etnobotánica 23 Consciencia desde la experiencia corporal 27 LUGAR: Río Claro – Playa de Pucón, Cuenca 94, Region de La Araucanía, Chile 29 Alfuentes y la contaminación antrópica en el Lago Villarrica 31 Lago Villarrica: Características climáticas y medioambientales 35 Río Pucón, contaminación del arrastre fluvial 41 Río Claro, derrames de PTAS Pucón 43 Playa de Pucón, habitando el Bloom Algales desde el usuario lacustre 46 Habitantes del lago, más allá del humano 50 CASO: Fronteras de Bio-Convivencia 53 Escalas de respuesta: el punto, el área y la interrelación 54 Mirada al usuario lacustre 55 Habitar desde el paisaje de hidroborde 57 La arquitectura de remediación y Conservación del Agua 61 Parque Etnobotánico, Centro de Remediación y Conservación Medioambiental 69 ESTRATEGIAS PROYECTUALES: Logicas Geogr aficas, Morfológicas y Estructurales 71 Lógicas de Conviencia, Libertades Condicionadas 73 Estrategia Proyectual Territorial Estrategia Proyectual Formal Estrategia Proyectual Funcional
DE
vii Estrategia Proyectual Programática Artefactos Biorremediadores, Intervenciones en el Paisaje Fluvial – Lacustre 78 Estrategia Proyectual Material Estrategia Proyectual Estructural ESPECIALIDADES ESPECÍFICAS 81 Ecólogo y Biólogo Evolutivo Ecoturista + Ingeniero Hidráulico PARTIDO GENERAL: Geografía, Geometría y Estructura 91 Proyecto detonante: Fronteras de Bio-convivencia ramal río Claro La arquitectura de suelo desde la experiencia sensorial ESPECIALIDADES ESENCIALES 99 Construcción, instalaciones y eficiencia energética DESARROLLO PLANIMÉTRICO 107 IMÁGENES OBJETIVO 121 VI. BIBLIOGRAFÍ A 127 VII. ANEXO 135 Especificaciones de los estados tróficos lacustres. Normativa e Institucionalidad nacional chilena. Determinación y Gestión de Caudales Ecológicos: conceptos y experiencia extranjera Informe final: Análisis y evaluación de medidas de reducción de nutrientes (nitrógeno y fosforo) para incorporar al Plan de descontaminación del lago Villarrica. VIII. ANTECEDENTES ACADÉMICOS 143

ABSTRACT

En los últimos años según los reportes generados por ‘The Intergovernmental Panel on Climate Change’, se ha evidenciado la crisis medioambiental inminente en torno a los cuerpos de agua dulce, consecuencia de la planificación y la gestión actualmente implementadas por el hombre en su uso, sumado al calentamiento global multicausal Las cuencas de agua dulce se ven alteradas en niveles tróficos debido a sedimentos tóxicos, provenientes de emisiones naturales y contaminación antrópica derivada de acciones del ser humano, dejando de lado códigos destinados a la supervivencia de seres vivos en cuanto a su uso y habitar, transformando el recurso potable en un bien dañino en cuanto al correcto funcionamiento medioambiental y el habitar humano, animal y vegetal debido al fenómeno de Bloom Algales, consecuencia de estas mismas.

Dentro del mapa hidrográfico a lo largo del territorio continental chileno, en las cuencas hídricas se encuentran concentraciones de agua dulce separadas del mar, estos son los lagos, fuente de vital importancia para la generación de microorganismos y organismos, de actividades turísticas, agrícolas y base de alimentación de seres vivos.

El propósito de esta investigación es entender los procesos de la recuperación y conservación de las reservas de agua dulce desde la arquitectura vinculada a códigos de diseño sustentable; herramienta para la regeneración de la alteración trófica de las cuencas lacustres, tomando los ciclos y la dinámica como temas base para el entendimiento de la convivencia entre el ecosistema y el ser humano, por medio de espacios digestores a modo de factor potencial remediador.

El Lago Villarrica se emplaza al sur de Chile, en la región de la Araucanía, actualmente es el único lago en Chile declarado como zona saturada contemplado en las Normas Secundarias de Calidad Ambiental vinculadas a cuencas hidrográficas, esto se debe a la sobreexposición de nutrientes de origen antrópico y sedimentos tóxicos que vivencia el lago y sus afluentes

Desde su génesis se busca a nivel de proyecto arquitectónico, un prototipo bio-fronterizo que corrija el vínculo agua-hombre, planteando a modo de manifiesto el enlace multidisciplinario, arquitectura e ingeniería vinculadas desde la regeneración y conservación lacustre a modo de diseño, funcionalidad y programa para otorgar una solución efectiva a la problemática del Bloom Algal.

1
2
Palabras Clave Bloom Algales; Arquitectura regenerativa; Bio-convivencia; Agua dulce.

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

Bloom Algales y el humano: Habitando territorios saturados.

3
Fig. 1. Elaboración propia. Lámina evidencias fotográficas Eutrofización del lago Villarrica.

1.1. H2O y el recurso de agua dulce del planeta

El agua existe en un espacio llamado hidrósfera, que se extiende desde unos quince kilómetros arriba en la atmósfera hasta un kilómetro por debajo de la litósfera o corteza terrestre. El agua circula en la hidrósfera a través de un laberinto de caminos que constituyen el ciclo hidrológico (Chow, Maidment, et al., 1999)

La diferencia en distribución del agua en la tierra es abismante, agua salada, ubicada en mares y océanos, constituye el 96,54% de la cobertura terrestre con una cantidad aproximada de 1.338.000.000 kilómetros cúbicos de agua. El agua dulce, por su parte, cuenta con un 3,46% restante de la disponibilidad hídrica del planeta y se encuentra repartida en diferentes estratos y estados de la materia

El estado sólido, ubicado en las zonas más frías del planeta se encuentran aproximadamente 24.064.000 kilómetros cúbicos de agua, equivalentes al 1,74% del agua del mundo concentrada en glaciares y casquetes polares. En estado gaseoso se encuentra poco menos del 1%, 12.900 km3 en forma de vapor de agua repartido por la atmósfera y humedad encontrada a nivel de suelo. El 0,72% restante corresponde al agua en estado líquido, de estas un 0,45% corresponde a napas subterráneas, mientras que el último porcentaje restante, el agua fácilmente aprovechable por el hombre, se divide en un 0,03% en ríos y embalses, y un 0,26% en acumulaciones hídricas al alcance del humano, los lagos.

Asimismo cabe destacar la importancia del recurso hídrico en términos de subsistencia medioambiental. El agua contribuye a la estabilidad del funcionamiento del entorno, de los seres y organismos que en él habitan, por tanto, un elemento indispensable para la subsistencia de la vida animal y vegetal del planeta (Paredes Díaz, J, 2017)

Ello implica denominar al agua un factor de primera necesidad para los ecosistemas en el mundo, y un elemento natural de categorización imprescindible en cuanto al ámbito de configuración de los sistemas medioambientales.

4

1.2. Estado actual de las cuencas hídricas en Chile

Chile cuenta con una división político administrativa conformada por 15 regiones, 53 provincias y 346 comunas. A lo largo y ancho de su territorio concentra un gran número de actividades económicas y sociales que requieren del recurso hídrico potable y no potable

Las cuencas hidrográficas se comportan a manera de sistema, constituido por dos agentes principales, la unidad geográfica y la hidrológica de carácter estriado, sean continuos (lagos) o variables (corrientes – ríos).

Desde una perspectiva hídrica, el país posee 101 cuencas hidrográficas cuyas aguas superficiales y subterráneas están distribuidas en 756.102 km2 de territorio. En ellas encontramos 1.251 ríos y 12.784 cuerpos de agua, entre lagos y lagunas. A ello se suman 24.114 glaciares, los que pueden aportar al caudal de escorrentía en el estiaje de periodos secos. La precipitación promedio a nivel país es de 1.525 mm/año. (Dirección General de Aguas, 2016)

A pesar de la gran disponibilidad hídrica con la que cuenta Chile, el cambio climático ha denotado la baja de porcentaje de agua potable en sus cuerpos de agua, ello se debe principalmente de cambios meteorológicos sumados de factores antrópicos, de procedencia humana, directos, como es el caso por algunos conocido como como Aguas Servidas y otros Aguas Residuales.

“Las primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponden a la mezcla de aguas domésticas, de lluvias, industriales u otras” (Caldes, 2018) de derrames de aguas servidas y residuales a dichas fuentes. Esta condición a nivel nacional ha tenido un profundo impacto sobre los sistemas de vida y sustento poblacional, afectando el desarrollo del país.

Para lograr dimensionar el deterioro a nivel país es necesario considerar que el “agua disponible en el territorio nacional, se estima que el 82% es utilizado por el sector Agropecuario, un 7% por el área Industrial, un 3% en Minería y un 8% es utilizado para los servicios de Agua Potable y Saneamiento” (Dirección General de Aguas, 2016).

5

1.3. Lagos

Como se nombró anteriormente, el 0,26% del agua a nivel mundial se concentra en los lagos, estos:

Son filtros naturales desde los cuales fluye el agua a través de los ríos. Esto da vida a los valles y se transportan los nutrientes a los ecosistemas costeros. Son un componente clave del sistema de agua a nivel mundial, y están seriamente amenazados debido al rápido desarrollo humano no planificado y al cambio climático (Delorenzo, 2020)

Es por tanto el lago, “gran masa permanente de agua depositada en depresiones del terreno” (RAE, 2001), dentro de los territorios aislados en términos de concentraciones hídricas, una respuesta natural para ser habitada debido a la cercanía física con el hombre, a raíz de esto actualmente son implementados como fuente de energía, de actividades agrícolas, turísticas, ganaderas y base de alimentación del ser humano y, por tanto, una de las más vulnerables.

Estos grandes cuerpos de agua “tienen una gran influencia en las comunidades de sus alrededores” (Polasky, 2019), sostienen los motores económicos y ecosistémicos. En términos territoriales el interés surge en una posición de la arquitectura frente al paisaje en proyectos de la zona saturada entre un territorio sobrepoblado y el lago, teniendo a este último como protagonista para ser habitado y utilizado a modo de recurso natural; en cuanto a la presencia del hombre desde su condición física y su trascendencia para sostener una permanencia en un territorio complejo, frágil y natural.

Para sostener la permanencia en un medio lacustre, haciendo énfasis en las fuentes de generación de microorganismos y organismos vivos que se anteponen al humano y el período del antropoceno, es necesario generar elementos que subrayen la fuerza de la propuesta ecosistémica de convivencia con el humano y la valoracion de alternativas para conservar las formas de vida en espacios ecosistémicos de proveniencia hídrica dulce Este planteamiento se manifiesta como punto de partida de la aproximacion a un tema de investigacion, abordado desde el diseno y centrado en una problematica presente en Chile y sus lagos, reexaminando códigos de convivencia actualmente plasmados en terrenos como tal, este espacio se perfila como un nuevo espacio sujeto de relevancia urbana, política y ecologica que debemos preguntarnos como lo configuramos y como nos esta formando como núcleo ecosistémico.

6

1.4. Migración poblacional estacional y el impacto trófico

Para comprender las consecuencias del deterioro de las cuencas de agua dulce y sus aguas lacustres, es necesario primero conocer las causas que conllevaron a la eutroficación de estas mismas. Por ende necesitamos adentrarnos en un contexto organizacional sobre la migración urbana en estaciones de verano y los destinos lacustres como potencial turístico

La reubicación temporal de grandes masas de población denotan cambios organizacionales en los sistemas básicos de los emplazamientos hídricos, marcando un cambio en los sistemas tróficos; esto se debe a factores naturales como antrópicos, intervenidos por la accion humana.

Por otro lado, los recursos de agua dulce se ven reducidos por la contaminación por saturación. Unos 2 millones de toneladas de desechos son arrojados diariamente en aguas receptoras, incluyendo residuos industriales y químicos, vertidos humanos y desechos agrícolas (fertilizantes, pesticidas y residuos de pesticidas). Aunque los datos confiables sobre la extensión y gravedad de la contaminación son incompletos, se estima que la producción global de aguas residuales es de aproximadamente 1.500 km3 Asumiendo que un litro de aguas residuales contamina 8 litros de agua dulce, la carga mundial de contaminación puede ascender actualmente a 12.000 km3. (ONU, 2002)

En algunos casos, los sectores periféricos a superficies acuáticas carecen de servicios de tratamiento de aguas residuales y servidas presentándose como influencia difusa o directa en la incidencia de situación trófica que vivencian los lagos. El efecto que trae consigo la migración de la población hacia sectores contiguos a fuentes de aguas sobre las condiciones tróficoambientales concluye en la necesidad comunal de mitigar los efectos contaminantes por la saturación del sistema dede la población residente y estacional debido al insuficiente tiempo para reestabilizar el sistema hídrico potable.

Una de las grandes consecuencias de la migración estacionaria de la población hacia sectores cuencas hidrograficas, es la eutrofizacion del agua, derivada de “la intensa activad humana producto del aumento del numero y tamano de centros urbanos, el desarrollo industrial y diversas practicas agrícolas, ha generado y acelerado proceso de eutrofizacion, convirtiendose en la problematica mas seria y extendida de los sistemas acuaticos” (Hosper en Mazzeo et. Al., 1997)

7
8
Fig. 2. Elaboración propia. Trazados. Densificación de la urbe y el tratamiento de aguas residuales. (1) Vista aérea de Pucón, Región de La Araucanía. (2) Densificación en Pucón, Región de La Ar aucanía escala 1:7500, (3) Plantas de Tratamiento de Agua y Servicios
Pucón, Región de La Ar aucanía, (4) Vista aérea de Santiago, Región Metropolitana, (5) Densificación en Santiago, Región Metropolitana escala 1:7500 , (6) La Farfana – Maipú, Región Metropolitana.

1.5. Habitando el hidroborde en Chile: La no convivencia usuaria – ecosistémica

Viajar, conocer nuevos lugares y disfrutar del paisaje local es un pasatiempo común entre la población turista y residente de una localidad latente en torno al borde acuático, sobre todo en presencia de alzas de temperaturas en estaciones de verano. Sin embargo, el turismo y su usuario han generado importantes daños sobre el ecosistema hídrico.

Los ecosistemas hídricos son áreas que actúan biogeográficamente a modo de resguardo natural ante las especies nativas de una zona en específica, estos entornos se encuentran compuestos por entornos físicos como el suelo, el agua y el aire. Los nodos turísticos son considerados como entornos frágiles ante agentes endémicos; Personas, plantas, animales y microorganismos ven afectada su presencia y permanencia en sus regiones ecosistémicas como resultado de fenómenos antrópicos de intervención humana Los ecosistemas que tienden a encontrarse más amenazados con la degradación son las zonas ecológicamente frágiles, foco llamativo ante los ojos del turista. Tal es el caso de las regiones alpinas, las selvas tropicales, los lagos, balnearios, los humedales, los manglares, los arrecifes de coral y los lechos de hierbas marinas.

La contaminación, actualmente viene tomada de la mano del hombre, el usuario, en especial el visitante. Esta contaminación parte por alterar sistemas específicos, tales como el suelo, el aire y el agua, condicionando el ecosistema habitable en un riesgo poblacional, vegetal y animal.

La contaminación del agua es otro de los factores que suele incrementarse en temporadas altas. Botellas, bolsas y basura en general son solo parte de los agentes contaminantes que las personas suelen dejar en sus visitas a los ríos, playas, lagos y ríos. El aumento de determinados nutrientes en el agua, derivados de estos vertidos, acaba causando excesivo crecimiento de algas, lo que provoca la disminución de oxígeno y la alteración de otras especies de flora y fauna. (Endesa, 2019)

Sin embargo son las plantas de tratamiento de aguas servidas y residuales las encargadas de generar sistemas de mitigación y renovación de las mismas al entrar en contacto con fuentes de agua dulce correspondientes a cuencas hídricas superficiales. Pero existen casos en los que la capacidad poblacional – remediadora no se cumple en su debida forma por falta de capacidad de las PTAS, derivando al derrame de una alta concentracion de nutrientes; especialmente, fosfatos y nitratos; procedentes mayoritariamente de la actividad del hombre, a las cuencas lacustres.

9
10
Fig. 3. Elaboración propia. Formas de contaminación hídrica de tipo antrópica. Algunos de los casos relevantes en magnitud a nivel nacional. (1) Lago Llanquihue, Región de los Lagos. (2) Río Loa es, Región de Tarapacá – Región de Antofagasta. (3) y (4) Bahía Quintero, Región de Valparaíso. (5) Playa El Colorado, Región de Tarapacá. (6) Lago Panguipulli, Región de Los Ríos (7) Playa Bellavista, Región de Tarapacá. (8) Lago Villarrica, Región de la Araucanía.

1.6. Bloom Algales, eutrofización en las cuencas hidrográficas de Chile

Hoy en día a lo largo del mundo y en las diferentes fuentes de agua encontramos grandes, medianas y pequeñas concentraciones de algas, denominado como factor de bloom algales. Este deriva de la alta concentración de nutrientes y se denomina como estado de eutrofizacion, un proceso natural, comúnmente asociado al envejecimiento paulatino de una cuenca hidrografica y se manifiesta exponencialmente con la existencia del fósforo disuelto en las cuencas hídricas. El origen del exceso de nutrientes de fosfato proviene naturalmente de bosques y suelos no intervenidos por el hombre, y en casos antrópicos, manipulados de forma descontrolada por el hombre, de fecas provenientes de pisciculturas, sectores forestales, fertilizantes agrarios, sectores ganaderos y emisiones de derrames de aguas residuales y servidas por falta de capacidad de tratamiento, o en casos extremos, por la inexistencia de alcantarillado en sectores menos desarrollados del país.

La proliferacion de las algas que aparece con la primera fase de la eutrofizacion provoca un enturbiamiento del agua que impide que la luz penetre hasta el fondo del ecosistema, y en consecuencia de ello, la vegetacion muere al no poder realizar la fotosíntesis, generando que otros microorganismos, como bacterias, se alimenten de la materia muerta (Borras, 2018)

“Teniendo en cuenta lo mencionado, los cuerpos de agua se clasifican según el estado trófico en: ultraoligotrófico, oligotrófico, mesotrófico, eutrófico e hipertrófico” (Chapra, 1997)1. Esta clasificación se da en un marco específico en concentraciones hídricas, como es el caso de los lagos que presentan floración de algas tóxicas en los distintos estados tróficos o fenómeno de Bloom Algales por cianobacterias.

Las cianobacterias son Microorganismos similares a las bacterias en su estructura, pero sin núcleo ni orgánulos, las cianobacterias. A diferencia de otras bacterias, las cianobacterias pueden llevar a cabo la fotosíntesis oxigenada y contener clorofila a. Al disminuir el oxígeno del agua, liberan cianotoxinas y deterioran su calidad, dañando gravemente el ecosistema acuático, causando la asfixia y muerte de peces y plantas y comprometiendo la seguridad de animales y seres humanos (Brand y Yousef, 2020).

11
1 Anexo 1. Especificaciones de los estados tróficos lacustres.

1.7. Normas Secundarias de Calidad Ambiental y medidas de intervención en las zonas lacustres saturadas

En el caso de las zonas lacustres, hasta la fecha, el MMA ha declarado necesaria la implementación de las NSCA2 solo en dos caso particulares, el Lago Llanquihue y el LagoVillarrica; este último es el único lago en Chile declarado zona saturada desde el 2018, contemplado dentro de estas normas de resguardo en cuanto al establecimiento minimo y máximo de valores de sistancias para resguardar a la población en torno a la fuente hídrica.

Estas normas son requeridas debido a altos niveles de eutrofización con los que cuenta el caso de Villarrica, clasificado dentro de la categoría de oligomesotrofico y mesotrófico por liberación de desechos orgánicos a los cuerpos de agua lacustre, aumentando los niveles de Bloom algales, exceso de fitoplancton y algas que degradan la materia orgánica consumiendo oxigeno, concluyendo en problemas graves al ecosistema acuático y con esto a su población

Chile Lagos Limpios, comienza a operar en el año 2019 gracias a donaciones de Fundación Chile

+ Hoy y Fundación Mustakis, esta se desarrolla como “fundación de colaboración internacional, que trabaja en la conservación, desarrollo sustentable y resiliencia al cambio climático de los Lagos Nor-Patagónicos de Chile, a través de un enfoque científico y ciudadano, para informar planificación, acciones y políticas públicas” (2019) una medida de intervención pasiva que ha tomado peso en los últimos años, enfocandose en 23 lagos, dentro de los cuales se encuentra el Lago Villarrica como foco principal, realizando trabajos de monitoreo, educación ambiental y comunicación bajo una colaboración pública-privada con el fin de “convocar a todos los actores para lograr un equilibrio entre desarrollo socioeconómico y conservar los recursos naturales, sociales y culturales de los Lagos Nor-Patagónicos” (Chile Lagos Limpios, 2019)

A modo de estrategia activa, junto con diversas instituciones del Estado, se ha desarrollado el anteproyecto del Plan de Descontaminación para la cuenca del Lago Villarrica, el cual dará resultados en un plazo de 15 años, teniendo como meta la mejora sustantiva de la calidad de las aguas del Lago Villarrica y así dar término a la condición de saturación por contaminantes antrópicos que han derivado en el fenómeno contaminante de Bloom Algales que afecta actualmente el foco.

12
2 Anexo 2 Normativa e Institucionalidad nacional chilena.

La ministra de Medio Ambiente Schmidt afirmó mediante un anuncio que anuncio fue realizado vía videoconferencia junto a las autoridades regionales, Víctor Manoli, Intendente de la Araucanía, y a los alcaldes Carlos Barra, de Pucón, Paulina Lavados, de Villarrica, Abel Painefilo, de Curarrehue y Alfonso Coke, de Cunco que:

El plan del lago Villarrica, que será el primer plan de descontaminación de un ecosistema acuático en el país, establece acciones concretas de control de la contaminación por nutrientes al agua con un enfoque ecosistémico y de cuenca hidrográfica, entre las que contempla medidas que hacen las normas de emisión más exigentes a las actuales y una mayor participación e involucramiento ciudadano para ayudar en descontaminar el lago.

(CodexVerde, 2020)

Hoy, las medidas implementadas en zonas lacustres saturadas, apuntan a profundizar en responsabilidades financieras y organizacionales por sobre las responsabilidades de uso, como es el caso de la Ilustre Municipalidad de Pucón y el Estado de Chile, con el fin de que estos agentes se hagan cargo de la toma de decisiones correctas y de la gestion efectiva en cuanto a la protección del lago y sus aguas. Pero, ¿es el usuario un agente responsable que debe tomar cartas en el asunto? Se requiere un híbrido, entre agentes concretos llevados a proyecto y responsabilidad colectiva desde la consciencia y convivir del usuario, a fin de cuentas es el el que ha puesto en jaque el estado del ecosistema lacustre, y por lo tanto, es necesario atacar el problema desde su origen.

13

1.8. Más allá de la arquitectura sostenible, la Arquitectura Regenerativa

En 1987, en Informe Brundtland nace el concepto de sostenibilidad, alertando sobre las consecuencias medioambientales de la globalización y buscando posibles soluciones a problemas que derivan de la industrialización y el crecimiento exponencial de la población, desde entonces se ha puesto en boca la sostenibilidad como concepto clave para el desarrollo del diseño en amplios aspectos del vivir y habitar.

La arquitectura como práctica ha absorbido la sostenibilidad dentro de sus características esenciales “La arquitectura está cambiando para ser un intermediario que conecta de nuevo a las personas y los lugares” (Kuma, 2019), yendo más allá del desarrollo sostenible, adquiriendo herramientas de diseño arquitectónico que lleven a cabo prácticas regenerativas, reconstruyendo los sistemas de recursos indispensables basados en eficacia absoluta, dando paso a la coevolución de los recursos humanos junto al resto de especies.

Es por tanto, que a nivel de tipología arquitectónica se toma como foco el regenerativismo, el cual persigue las formas de interacción del diseño arquitectónico en consonancia con la naturaleza, respetando espacios naturales e integrando al humano en torno a la convivencia. La arquitectura regenerativa debe entenderse como una profunda relación con el planeta, esta da la oportunidad de solucionar problemáticas de tipo ambiental, lograr la colaboración ecosistémica y crear conciencia del problema sobre su usuario, comprendiendo la arquitectura del caso abordado desde estructuras eco – integradas, tomando desde sus bases un nuevo código:

Traspasar los límites de las construcciones estáticas, y buscar la comunión con la naturaleza. El regenerativismo no busca olvidarse de las personas; al contrario. La idea es que las personas puedan disfrutar de las facilidades de cualquier edificio, pero respetando los espacios naturales y/o formando parte de ellos. (Fernández, 2019)

Ante lo expuesto se manifiesta como punto de partida de la aproximación a un caso proyectual, la concordancia con procesos que renuevan las fuentes de los recursos indispensables, como es el caso del agua dulce, creando sistemas sostenibles que co-relacionando e integrando las necesidades de la sociedad y regenerando los espacios de hábitat natural.

14

CAPÍTULO 2: TEMA

Arquitectura Regenerativa, Nuevos códigos de convivencia lacustre

15
Fig. 4. Elaboración propia. Lámina Tema.

Para el desarrollo de la comprensión de las necesidades que actualmente presenta el desarrollo de la relación de los ecosistemas hídricos y el ser humano, surgen y se plantean interrogantes, con el fin de dar paso a soluciones plasmadas en nuevos códigos de Bio-Convivencia.

¿Cómo acumula el hombre conocimientos del ambiente?

¿Cómo el usuario genera los conocimientos de las interrelaciones ambiente y especies?

¿Cuáles son los efectos y beneficios de la infiltración cultural sobre la relación hombre – planta?

¿Cuál es el impacto de la ciencia y que soluciones puede entregar la tecnología científica, sobre la relación hombre – planta?

¿Cuál es el impacto del fenómeno de urbe sobre la relación hombre: planta?

¿Cuáles son las proyecciones en cuanto a las relaciones hombre – planta en el futuro?

17

2.1. Valor humano del H20 lacustre a nivel país

“Humans are drawn to water in fact, the earliest human cultures likely arose near large lakes in Africa” (Sterner, 2019)3

El agua dulce es el elemento más importante a nivel mundial, pero, su distribución a lo largo y ancho del planeta es muy desigual. Lo mismo sucede en Chile, donde en la zona sur se establece la mayor concentración de estos, donde son solo algunos los lagos categorizados de gran tamaño, estos, dispersos por toda la zona contienen la mayor parte del agua dulce del país; la relación entre humanos y el componente de H20 dulce más cercana se da en zonas turísticas acompañados de equipamiento urbano.

Los lagos Ranco (410 km2), General Carrera (1.850 km2), Llanquihue (860 km2), O’Higgins (1.058 km2) y Rupanco (230 km2) son algunos de las concentraciones de agua dulce de mayor magnitud que presenta el país, todos en la zona sur. Son las grandes concentraciones de agua a lo largo de Chile los imanes humanos, que en temporadas festivas y en estaciones de primavera – verano atraen a la población, entregando beneficios y complicaciones dependiendo del estado salubre de sus aguas.

“Nuestra dependencia de los grandes lagos probablemente aumentará a medida que las personas se desplacen debido al aumento del nivel del mar, a medida que las temperaturas se calientan, los glaciares se derriten y los patrones generales de precipitación se vuelven más variables”. (Keeler, 2019)4 Actualmente nos enconramos en la época de los códigos del antropoceno, donde la convivencia con nuestro entorno hídrico potale se encuentra en jaque El hombre se manifiesta de forma superior por sobre todo, no se relaciona con el paisaje, solo lo intenta dominar Dentro de esta época vivimos en una relación no recíproca con el entorno de hidroborde5, esto se debe a la poca conciencia por la naturaleza por parte del ser humano, generando un significativo impacto global sobre los ecosistemas, siendo uno de los más dañados desde la necesidad indispensable el agua dulce.

3 Declaración del Director de Large Lakes Observatory y professor de biología en University of Minnesota Duluth.

4 Traducido. Profesora asistente de la Facultad de Asuntos Públicos de la Universidad de M Humphrey y experta en servicios de los ecosistemas y el valor económico del agua limpia.

5 En los paisajes del agua, el hidroborde “es la unión entre lo que ocurre más allá del contorno de agua, y más allá del contorno de tierra” ( Saravia, Gloria y alumnos, 2020).

18
19
Fig. 6. Imagen tomada por la autor a Familias y n iños veraneando en el Lago Villarrica, Playa de Pucón.

2.2. Estado actual de las zonas lacustres en Chile

Según el Informe Tecnico: Inventario de Cuencas, Subcuencas, y Subsubcuencas de Chile 2014, desarrollado por Ministerio de Obras Publicas, Division de Estudios Y Planificacion de la Direccion General de Aguas, nuestro país cuenta con 99 lagos a lo ancho y largo de su dimensión, en su mayoría emplazados en la zona sur de Chile. Este numero considera los lagos ubicados dentro del territorio continental e insular.

La geografía y morfología diversa a nivel climático del país permite encontrar ecosistemas variables a nivel de escala y tipología de manera transversal y longitudinal. Estos ecosistemas se pueden encontrar a lo largo la costa chilena, como en zonas planas de valle o incluso a lo largo de la Cordillera de los Andes, encontrando una amplia gama en formas, tamaños, flora, fauna y paisajes variados; todos estos considerados como ecosistemas naturales y fragiles.

El agua dulce de los lagos en Chile y a nivel mundial se esta viendo afectada, sobre todo en la zona Sur del país, siendo un claro ejemplo los lagos Araucanos, zona donde se encuentra la mayor cantidad de lagos eutrofizados y afectados por el fenómeno de Bloom Algales, en ellos se ha demostrado un aumento acelerado en procesos de eutrofizacion y sus estados tróficos derivados por nutrientes antrópicos, considerando que “no hay un límite preciso o demarcación fija entre estos” (Sierra, 2011).

Un lago puede, en cierta época del año, estar en estado oligotrófico y en otra tender a la eutrofia. Lo mismo ocurre en las diferentes zonas que conforman los lagos. Por ejemplo, un lago muy grande puede presentar condiciones oligotróficas en la parte central, mientras en el afluente principal puede estar eutrófica (López y Madroñero, 2015).

“Mas del 90% de los lagos Araucanos presentaron una condicion de oligotrofía que usualmente se mantiene en el largo plazo, con excepcion de los lagos Villarrica, Calafquen y Chapo que han mostrado una condicion de oligo-mesotrofía en el tiempo” (Universidad de Chile, 2016).

En base a estudios del MMA, se estima que los ecosistemas de uso antropico han pasado a ocupar un 12% de la superficie a nivel país; el 80% de las aguas residuales se vierten en vías fluviales sin un tratamiento adecuado concluyendo en desastres ambientales que involucran a las cianotoxinas de las cianobacterias que componen el fenómeno dañino de Bloom Algales; esto se

20

debe a la transformacion que se han ejercido los nodos de concentración humana, las urbes, sobre los ecosistemas naturales Dichos datos, nos revelan la realidad sobre el estado trofico de los recursos lacustres del país en contacto con la presencia del ser humano, revelando las consecuencias directas de la intervencion por parte del usuario dentro de estos ecosistemas de borde hídrico o hidroborde

Tomando en cuenta lo anterior y sus efectos adversos a nivel ecologicos - economicos, se manifiesta la urgencia de desarrollar estrategias arquitectónicas proyectuales en base a códigos que permitan mejorar el uso de “la cuenca hidrografica incorporando las mejores tecnologías disponibles y las mejores practicas de manejo de los ecosistemas” (Universidad de Chile, 2016), teniendo como meta la mejora del control y seguimiento de los lagos del país, así como la relación consciente del uso humano sobre los territorios naturales, logrando rescatar desde el usuario la importancia del convivir y co-habitar en un entorno de hidroborde actualmente afectado.

21
22
Fig. 7. Elaboración propia. Mapeo lagos de Chile. La mayor concentración de lagos se encentra en el hemisferio Sur del país, asimismo la mayor cantidad de lagos eutrofizados. (1) Chile y sus lagos.

2.3. Nuevos códigos de Bio – Convivencia desde la etnobotánica

Actualmente, la relación humano-entorno se encuentra en déficit desde la relación humana con el entorno natural dando como resultado el fenómeno de Bloom Algales, dañino para la resolución de vida en su entorno Desde este punto, se manifiesta el requerimiento principal a nivel estratégico – proyectual ante la remediación y su arquitectura de dar un sentido humano a la relacion del hombre con la naturaleza, y con ello, la etnobotánica.

“La etnobotánica es el campo científico que estudia las interrelaciones que se establecen entre el hombre y las plantas, a través del tiempo y en diferentes ambientes” (Hernandez, 1978). La etnobotánica como concepto se compone desde dos factores que interactúan desde el momento en que establecen contacto, planta – hombre, motivo de estudio de la etnobotánica. El primer factor es la cultura local, directamente relacionada con el habitante humano, y el segundo, el medio, determinado por las condiciones ambientales, la Geología, la Geografía, la Climatología, la Pedología, y físicas del entorno, relacionados y afectados por los factores bióticos constituidos por flora y fauna

Para revalorar el entorno es necesario plasmar, desde la arquitectura y la forma de uso de los espacios, nuevos códigos de convivencia que respondan a las incógnitas que dan pie al origen de la regeneración y convivencia desde la etnobotánica planteadas en un principio.

Dentro del desarrollo técnico de la temática se proponen cuatro nuevos códigos en base al accionar arquitectónico – humano para la bio-convivencia lacustre, con el fin de dejar atrás los códigos de dominio del paisaje de la época actual, acciones del antropoceno, buscando revelar las claves desde la arquitectura para llegar al territorio natural y así mantener el equilibrio recíproco desde la convivencia e interrelación entre Flora, Fauna y seres humanos.

23
Fig. 8. Elaboración propia. Nuevos códigos de Convivencia

El primer código, estratificar, se establece con el fin de entregar magnitud al territorio, para así lograr entender los espacios que presentan mayor necesidad en términos de sanación ecosistémica en cuanto a convivencia y remediación. Se determina que el plano horizontal ya se encuentra dominado por el ser humano, y en contraposición, el espacio vertical correspondiente a los factores aire y agua, aún se encuentran desentendidos por la conciencia y valorización desde el ser, es por esto el foco de trabajo.

El segundo código se plantea con un previo análisis del territorio en base a su problemática y magnitud de esta, este es la necesidad de reconocer el espesor de borde existente en los hábitats de lago; el borde, en este caso hídrico no es rígido, es un espacio mutable a lo largo del tiempo, y no solo se condiciona físicamente a si mismo, sino también a la forma de llegar por parte del usuario a el. “La Forma de un organismo es un evento espacio-temporal” (Wentworth, 1917). Se plantean la interrogante clave para definir detalladamente el código dependiendo del territorio a tratar. ¿Dónde parte y dónde terminan los usos, por una parte, la flora – fauna, y por otra parte del uso humano?

¿Cual es el período a largo y corto plazo del espacio cambiante?

24
Fig. 9. Elaboración propia. Fig. 10. Elaboración propia.

Su desarrollo es relevante en cuanto al co – existir para posteriormente entender el enlace entre estas partes para dar cabida a convivencia entre el humano y su entorno directo.

El tercer código trabaja desde el co-relacionar a nivel territorial como también en torno al co –habitar en un entorno dañado por el hombre. Generando la interacción directa entre la urbe y la zona ecosistémica a proteger, entendiendo la existencia programática en distintos nodos a lo largo del territorio de borde de uso en torno al agua o hidroborde, con características y funciones propias, que al integrarse dentro del sistema de gestión de aguas generando un todo unificado.

25
Fig. 11. Elaboración propia. Fig. 12. Elaboración propia. Fig. 13 Elaboración propia. Fig. 14. Elaboración propia.

El último código hace énfasis en el ecosistema y el rol que cumple el humano al entrar en contacto con este, concientizar. Para lograr la concientizar se trabaja la convivencia y la experiencia arquitectónica desde los sentidos, basado en los siete niveles posibles de consciencia que trataban antiguas civilizaciones orientales en torno a la sabiduría y relación en el entorno. Esta cumple un papel indispensable en la etnobotánica, es este el que transforma la arquitectura en el lazo identitario eco – integrado al llegar al usuario desde las sensaciones, desde la “intuición y otros estratos profundos de la psiquis, que provocan pseudo percepciones de gran importancia e influencia en el decurso normal de los procesos mentales”. (Rodolfo

26
Hoffmann Marechal, 2018) Fig. 15. Elaboración propia. Fig. 16. Elaboración propia.

2.4. Consciencia desde la experiencia corporal

Actualmente la arquitectura entrega experiencias de confort en torno y hacia al ser humano como factor principal, logrando experiencias corporales confortables, no todas educativas en el ámbito de la consciencia.

El Ser humano aprende, entiende y se relaciona con su entorno desde la consciencia, es esta la que rige la manera de expresión y relación de este por sobre su entorno natural y/o artificial, incluso entre ellos mismos. Son las formas físicas y sensoriales las que generan sensaciones y emociones capaces de repercutir en su forma de actuar y ser. Según Robles (2018) esto conlleva a la toma de consciencia desde los 7 ámbitos existentes, los cuales se explican en los niveles de conciencia de Barrett, una evolución de las necesidades de la pirámide de Maslow6 llevando esta a actos, hechos, valores, deberes y normas rigentes del actuar por sobre lo que lo rodea. Los 7 ámbitos de consciencia a los que debe llegar la arquitectura para lograr comprender el territorio desde la experiencia corporal son:

Nivel 1: Supervivencia, el hombre focalizado en garantizar la supervivencia ante un entorno

Nivel 2: Relaciones. Centrada en conseguir el afecto, aceptación y el sentido de pertenencia, centrando el confort en cuanto a quienes y cómo nos rodean.

Nivel 3: Autoestima. Reconocimiento en un entorno; relación entre naturaleza y humano de respeto.

Nivel 4: Transformación. Crecimiento personal del ser humano: aprender y evolucionar desde la arquitectura responsiva.

Nivel 5: Cohesión interna El de un grupo humano/usuario en torno a la arquitectura.

Nivel 6: Contribución. Autorrealización desde la experiencia en un proyecto arquitectónico.

Nivel 7: Servicio. El ecosistema y nuestra responsabilidad a largo plazo, la ética arquitectónica.

6 Teoría sobre la motivación que trata de exp licar el “qué” impulsa la conducta humana.

27

“El Ser es Indisoluble de la Forma.

Cuando la dupla Materia – Energía, ordena, impulsada Por la Idea y la Voluntad, se con – forma, toma Forma, Ocupa Espacio, acaso venza al Tiempo Es, tiene el Ser, contemporáneamente.

Asimismo, una idea ha de haber cumplido Un proceso de síntesis configurativa, (Gestaltungsprozess7), un “tomar forma”, que abarca intención, Voluntad, Conocimiento, hasta lograr Ser, es decir, tener existencia real. Solo entonces es capaz de Acción Eficiente.

Idea – Forma

Sujeto – Objeto.

Sujeto es: Observador, ordenador, ejecutor, es propiamente para quien tiene sentido el Ser de las cosas, desde el pedrusco al Todo Universal.”

(Hoffmann, 2018)

7 En alemá n, proceso de diseño.

28

CAPÍTULO 3: LUGAR

Río Claro – Río Pucón – Playa de Pucón, Cuenca 94, Región de La Araucanía, Chile

29
Fig. 17. Elaboración propia. Lámina Lugar. Análisis puntos críticos en torno a contaminación directa y difusa.

Poema Araucano; Biodiverdidad, reciprocidad

Itrofill mogen

May, ¿iney feyentulayafuy?

pigeken: Ti Ko fey ta Mogen

¿Welu chem kam ta ko

mvlenole Kvrvf?

¿Welu chumkey ti Kvrvf

ka ti Ko mvlenole Mapu?

¿Welu chumkey ta Mapu

mvlenole ti Kvtral?

¿Welu chumkey ta kvtral

mvlenole ta Antv?

¿Welu chumkey ta Antv

mvlenole Kvyen ñi trufken?

¿Welu chumkey ta Kvyen

mvlenole ta Ñikvf ñi vl?

¿Welu chumkey ti ñikvf

mvlenole chi Azkintun?

¿Welu chumkey ta azkintun

mvlenole ta Zugun?

¿Welu chumkey ta Zugun

mvlenole ta Mogen ñi neyen?

¿Welu chi Itrofill ñi neyen

mvlenole Mogen tañi Ko?

El agua de la vida

Sí, ¿quién puede dudarlo?

me dicen: El Agua es la Vida

¿Pero qué hace el Agua sin el Aire?

¿Pero qué hacen el aire y el agua sin la Tierra?

¿Pero qué hace la Tierra sin el Fuego?

¿Pero qué hace el fuego sin el Sol?

¿Pero que hace el Sol sin la ceniza de la Luna?

¿Pero que hace la Luna sin el canto del Silencio?

¿Pero qué hace el silencio si no sucede la Contemplación?

¿Pero qué hace la contemplación sin la Palabra?

¿Pero qué hace la Palabra sin el aliento de la Naturaleza?

¿Pero qué hace la Naturaleza sin el Agua de la Vida?

30
8
(Chihuailaf, 2003)
8 2020 Premio Nacional de Literatura de Chile, primer escritor mapuche en recibir este honor. Lonko de la poesía mapuche actual.

3.1. Afluentes y la contaminación antrópica en el Lago Villarrica

El lago Villarrica conocido por los indígenas como Mallalafquén o Mallalavquén es uno de los más importantes del sur de Chile, con 176 km2 de extensión. Es de forma elíptica, con un eje mayor E-W de 22 km y uno menor de 11 km y su espejo de agua se encuentra a 230 m s.n.m. Su alimentación principal le llega a través de río Pucón, Trancura o Minetúe de 78 km. de longitud que proviene del oriente. El tributario más importante es el río Maichín, ya en su curso inferior recibe por su ribera norte, el río Carrilcufú, que es el emisario del lago Caburgua. Este último lago tiene la característica de un fiordo interior con un eje Toltén, mayor N-S de 16 km. y un diámetro de 4 km. en promedio, siendo su espejo de agua de 57 km2. Aparte del río Pucón, el lago Villarrica recibe por su ribera sur numerosos otros cursos de agua de breve recorrido que se generan en la falda NW del volcán Villarrica (Dirección General de Aguas, 2004)

Estos cuerpos de agua fluviales también han sido expuestos a contaminación reiterada a lo largo de los años principalmente de flujos de aguas servidas, químicos y basura domiciliaria, los que finalmente llegan al lago Villarrica.

Dentro de la categorización de las fuentes de ingreso de nutrientes del Lago Villarrica encontramos dos tipos, las fuentes directas y las indirectas. Las primeras, entendidas como fuentes puntuales, se subdividen en tres, teniendo en común la descarga de residuos de forma directa a cursos de agua a traves de tuberías y alcantarillas.

El primer factor de derrame son las pisciculturas y salmoacuícolas, durante los ultimos veinte anos han aportado de fosforo y nitrogeno a los sistemas lacustres del centro y sur de Chile, dañando ecosistemas que corren aguas abajo de las cuencas hídricas, como es el caso de la cuenca 94, donde se emplaza el Lago Villarrica, al cual a través del Río Pucón llegan los residuos de cargas de nutrientes de esta tipología. El impacto que genera el cultivo intensivo se da debido a la porcion de alimento no consumido por los peces y a las materias fecales que estos desechan, residuos caracterizados por un alto contenido de nutrientes. (De la Maza, Gomez, et al., 2011)

31

Segun los registros del Sistema de Evaluacion de Impacto Ambiental (SEIA):

Las pisciculturas salmoacuícolas corresponden a la unica actividad productiva de la cuenca que cuenta con proyectos sujetos al cumplimiento del Decreto Supremo N° 90 (D.S. N° 90), el cual establece normas de emision para la regulacion de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales. A nivel operacional, la implementacion de estas pisciculturas ha supuesto montos de inversion que bordean los USD 20.000.000 asociados a una produccion aprobada superior a 2.200 toneladas anuales. Segun los datos analizados, esta produccion aumentaría un 2,6% si se aprobasen los proyectos que actualmente se encuentran en calificacion y en 5% si entrasen en funcionamiento las tres pisciculturas aprobadas pero que aun no han iniciado actividades (De la Maza, Gomez, et al., 2011)

El segundo factor directo se encuentra a solo 56 kilómetros del lago, este es el inexistente tratamiento de aguas que fluyen por el alcantarillado de Curarrehue Las descargas de aguas servidas y residuales domesticas en el Río Trancura o Minetúe desembocan en el Río Pucón, uno de los principales ríos de la red hídrica de drenaje del lago Villarrica, sin previo tratamiendo de una PTAS genera efectos negativos en los cuerpos de aguas receptores.

El tercer factor es la Planta de tratamiento de aguas servidas de Pucon. La planta de Pucón cuenta con tratamiento de aguas que eliminan entre el 60% del fósforo y 70% de los nutrientes correspondientes a nitrógeno, el sobrante va a parar directo al Río Claro, liberando las aguas cargadas de nutrientes a solo 1,45 kilómetros de distancia del lago, específicamente de la Playa de Pucón (De la Maza, Gomez, et al., 2011) Esta distancia no logra remediar de manera natural la sobrecarga emitida hacia el afluente directo, por lo que se da como consecuencia la llegada de los contaminantes tal cual como fueron liberados desde la planta, entrando estos en contacto con el usuario habitante y turista que transita y vive la Playa de Pucón.

32
33
Fig. 18. Elaboración propia. Emplazamiento y direccionamiento de fuentes de derrame. Tipología directa y difusa.

El segundo tipo de contaminante de saturación del lago son categorizados como fuentes difusas, estas corresponden a aquellas cuya ubicacion física no se logra identificar de manera exacta. De igual manera que las directas, según los últimos Análisis Generales de Impacto Económico y Social se identificaron dos tipologías.

Dentro de esta categoría, encontramos como primer agente contaminante la escorrentía desde sectores con diferentes usos de suelo. Los cambios en:

La configuracion y distribucion espacial del uso de suelo de renovables de bosque nativo, actualmente en incremento, y la disminución de praderas agropecuarias, emplazadas y concentradas en las zonas mas bajas de la cuenca hídrica contiguas al Lago Villarrica, generan impactos negativos en la calidad de los cursos y cuerpos de agua adyacentes, debido al aumento de flujos de nutrientes que provoca la expansion e intensificacion de las actividades agrícolas, el incremento de pastoreo y ganadería y la reduccion de la vegetacion ripariana, entre otras razones. (Oyarzun, Aracena, et al. (2007)

Los pozos septicos a lo largo del borde habitado y sobrepoblado en épocas de verano, donde el lago Villarrica se convierte en el foco de atractivos turísticos de la Región de la Araucanía, son el segundo agente contaminante difuso. La migración estacional de la población de otros sectores del país, ha generado la instalación de numerosas construcciones dedicadas a la explotacion turística, en las que se encuentran hoteles, restaurantes, cabanas, campings, nuevas casas habitaciones, construcción de nuevas edificaciones y condominios, en el mayor de los casos, estas nuevas instalaciones carecen de sistemas de alcantarillado para la eliminacion de aguas servidas. En estas se utiliza comunmente la implementación de fosas sépticas, las que generan grandes aportes de cargas difusas, principalmente nutrientes fosforados y nitrogenados

34

3.2. Lago Villarrica: Características climáticas y medioambientales

El clima en los alrededores del Lago Villarrica se clasifica como cálido y templado, Cfb 9 por el sistema Köppen-Geige, es un clima templado, veranos frescos con precipitaciones abundantes y repartidas a lo largo del año. Este tipo de clima no cuenta con meses secos.

La vegetación propia es el bosque templado: de las zonas más cálidas a las más frías, conforme aumenta la altitud, se dan los robles pedunculados y robles albares (quercus robur y quercus petraea), las hayas (fagus sylvatica) y los abetos (abies alba) (Köppen y Geiger, 1884)

Son tres los principales factores ambientales que condicionan el medio dando paso a la floracion algal tóxica en el Lago Villarrica, la temperatura, el viento y la exposición solar.

Las cotas de terreno en el interior del lago generan variantes en las temperaturas de sus aguas, fluctuando entre una máxima de 22ºC en temporada de verano y 9ºC en invierno, y una mínima de 14º a 3ºC. En relación a las temporalidades de las cargas de nutrientes, se evidencia una sobrecarga de estas en las épocas de verano, donde los factores población usuaria, temperatura y exposicion solar aumenten, y a su vez, el viento disminuya. Son factores temporales llevan a que los filamentos en crecimiento de microbacterias Anabaena entren en un proceso de condición de estrés, cambiando la condicion trófica de sus aguas y con ello, contribuyendo a la floración del fenómeno de Bloom Algales.

9 Marítimo de costa occidental (Oceánico)

35

La temperatura media anual es 11.3°C, con mínimas estables que dictan entre 10° y 3°C promedio contemplando los meses de temporada templada y fresca, y máximas que fluctuan entre 23°C en verano y 10°C en invierno Al día de hoy, sin embargo, el cambio climático que afecta a escala mundial, ha tomado parte en el lago Villarrica, recalcando un aumento en las olas de calor, llegando a temperaturas sobre los 29 y 32°C en el último verano, aumentando de ploriferación de algas Anabaena, fenómeno de Bloom Algales por cianobacterias.

“La radiación solar es la energía emitida por el Sol que se propaga en todas las direcciones a través del espacio mediante ondas electromagnéticas” (IDEAM, 1993). Según datos del Explorador Solar del Gobierno de Chile, indica que la radiación global anual es de 4,23 kWh/m2/día, la radiación global inclinada en 39º es de 4,63 kWh/m2/día en promedio, la normal es de 5,20 kWh/m2/día, y la difusa de 1,38 kWh/m2/día. Siendo en los meses de verano la mayor incidencia en términos de radiación en la zona de la playa de pucón, donde los habitantes se congregan en actividades lúducas y recreativas. Como nombramos anteriormente, la temperatura del agua en los bordes lacustres tiende a calentarse con mayor facilidad, esto se debe a la radiación solar y su efecto en las concentraciones de hidroborde, donde el fenómeno de bloom algales plorifera con mayor velocidad.

El último factor relevante ante los temas tratados en la problemática del fenómeno de Bloom Algales es el viento. La velocidad promedio del viento en el lago Villarrica varía considerablemente durante el año, este fluctua entre los 11 km/hr en invierno y los 2 km/hr en época de verano. El momento clave en cuanto a la proliferación algal es en etapa de verano, donde el conjunto de factores meteorológicos combinados con poco viento culminan en el estancamiento gradual del flujo hídrico, derivando la contaminación a orillas de borde lago.

37

La intersección del viento y el factor físico de las mareas influye de manera conjunta en el esparcimiento del fenómeno de Bloom Algales en el hidroborde. El oleaje, influenciado por los vientos superficiales actúa de manera cíclica a lo largo del año, tomando los nutrientes contaminantes desde las bocas de los afluentes Pucón y Claro, contiguos a la playa de Pucón, distribuyéndolos por la zona perimetral sur, hasta llegar al norte de la ciudad de Villarrica.

magen editada.

Fuente: optar al grado de magíster en ciencias de la ingeniería, mención recursos y medio modal para el estudio de resonancia de ondas internas excitadas por el viento en el lago Villarrica ” Universidad de Chile. Facultad de ciencias físicas y matemáticas.

38
39
Fig. 21. Set de cuatro imágenes tomadas por la autora. Muestras de agua. Playa de Pucón y alrededores.
40
Fig. 22. Set de cuatro imágenes tomadas por la autora. Muestras de agua. Playa de Pucón y alrededores.

3.3. Río Pucón, contaminación del arrastre fluvial

Río arriba, en la conección del Río Pucón con sub-afluentes fluviales de menor o mayor embergadura, se encuentran localizadas pisciculturas y salmoniculturas, específicamente en los ríos Carhuello, Caburga y Lilcura, y en los esteros Quetroleufu, la Máquina, Huililco, Huampoe, Loncofilo y dos sin nombre localizados en las ramificaciones del Río trancura, afluente del río Pucón.

Llegando a la desembocadura del río Pucón, en su encuentro con el lago Villarrica “aguas abajo, el impacto que genera el cultivo intensivo de salmonidos se asocia a la porcion de alimento no consumido y a las materias fecales, residuos caracterizados por un alto contenido de nitrogeno y fosforo” (De la Maza, Gomez, et al., 2011)

Pero, no es solo el factor de las pisciculturas y salmoniculturas el que aporta cargas desde este afluente. También, como se nombraba en capítulos anteriores, “en el area urbana de Curarrehue, a diferencia de lo que ocurre en las otras comunas, el sistema publico de alcantarillado no dispone de tratamiento de aguas, por lo cual estas son descargadas directamente en siete puntos sobre el río Trancura” (Applus 2009), uno de los principales ríos de la red hídrica afluente del río Pucón, desembocando por medio del arrastre del caudal los desechos humanos, aportes en la sobrecarga de nutrientes del lago Villarrica.

Cabe detallar que no es solo el factor hídrico el cual se ve vulnerado por el tipo de descargas puntuales nombradas anteriormente, son también la vegetación de borde fluvial, las cuales absorbe la contaminación, llegando a un rádio perimetral capaz de afectar un área correspondiente a doce veces el ancho natural del cauce fluvial, en este caso, del río Pucón. Al verse afectada la flora y el sistema hídrico, entran en jaque la salud y equilibrio de bienestar de los seres humanos y la fauna que compone al ecosistema vivo natural.

41
42
Fig. 23 Autor: Dirección de Desarrollo Económico Fomento y Turismo de la Municipalidad de Pucón. Imagen editada por la autora. Desembocadura Norte del Río Pucón

La ciudad de Pucon cuenta con una red de colectores que data desde el ano 1982 y dos plantas elevadoras que impulsan las aguas servidas hacia el sector sur oriente de la localidad, donde desde el ano 2000 existe una PTAS operada por la empresa sanitaria Aguas Araucanía. El sistema de tratamiento de esta planta se basa en lodos activados de flujo discontinuo, tipo SBR convencional de dos reactores. La operacion del sistema, a traves de condiciones de ausencia de oxígeno, permite la remocion biologica de fosforo y nitrogeno. Posteriormente, las aguas servidas tratadas se descargan al río Claro, afluente directo del lago Villarrica Si bien el sistema de tratamiento cumple con lo estipulado en el D.S. N°90, la carga de nutrientes que recibe ellago Villarrica no es nula, ya que la remocion de fosforo y nitrogeno es cercana a 60% y 70%, respectivamente, para un caudal promedio de 130 l/s (De la Maza, Gomez, et al., 2011)

“La carga de nutrientes en las aguas residuales domiciliarias por persona diarios es de 4,1g de P y 20g de N” (Universidad Austral de Chile, 2009). Como se nombró en capítulos anteriores, el 80% de las aguas residuales se vierten en vías fluviales sin un tratamiento adecuado, la Planta de tratamiento de aguas servidas de Pucon, a cargo de Aguas Araucanía no deja de ser una de ellas, esta funciona a lo largo de todo el año de manera constante, sin variaciones ante el flujo de usuarios habitantes en la ciudad de Pucón. Ante este factor, la PTAS Pucón no da abasto con la población estacionaria en época de verano, siendo la cantidad de residuos de nutrientes liberados por el río mayores en cantidad y baja calidad en dichas épocas temporales del año Hasta la actualidad la problemática sigue vigente, siendo cada año mayor la saturación en cuanto a derrames constantes al río Claro, sin embargo Aguas Araucanía no ha efectuado mejoras en las plantas sanitarias de lodos ni su capacidad de remediación.

43
3.4. Río Claro, derrames de PTAS Pucón Fig. 24 Grafico de elaboración propia tras datos de Subsecretaría de Turismo Gráfico anual en base a derrames contaminantes desde la PTAS Pucón

Ante esto, queda en evidencia la necesidad de una mejora integrada al sistema de depuración de aguas residuales y servidas ante el aumento estacionario poblacional en épocas de verano de emplazamiento puntual, para así lograr mitigar la floración de cianobacterias que componen el fenómeno de Bloom Algales y las cianotoxinas que trae consigo.

Debido a la radicalidad del problema puntual en cuanto a la relación habitante – turista –ecosistema – foco contaminante se decide trabajar en torno al río Claro de manera tal que la implantación de la tipología arquitectónica de remediación y concientización en torno a los Nuevos Códigos de Convivencia tenga concordancia en cuanto a al trabajo conjunto a los espacios ecosistémicos dañados y las infraestructuras de desagüe correspondientes a la PTAS Pucón.

44
45
Fig. 25. Imagen tomada por la autora Derrames PTAS Pucón en río Claro.

3.5. Playa de Pucón, habitando el Bloom Algales desde el usuario lacustre

Asentada sobre arena volcánica, negra y gruesa, al costado de la ciudad de Pucón se emplaza la playa principal. Dentro del equipamiento que actualmente posee podemos encontrar a espaldas de la playa, una costanera peatonal pavimentada y servicios comerciales gastronómicos de menor escala repartidos a lo largo de la extensión de borde Durante el verano, se congrega el mayor número de visitantes en los 1,48 kilómetros de playa apta para el baño, en la cual se pueden realizaran variadas actividades de turismo y deporte náutico. Por otro lado, actualmente, se han dejado de lado 3 kilómetros sin habitar, debido a la contaminación y falta de conectividad con la ciudad.

Como en todas las playas, sean de borde-lago o borde-mar, son requeridos criterios de valoración de riesgos de salubridad e Información a la población usuaria que concurre a estas A nivel país:

No existe legislación específica, nacional ni comunitaria, que establezca medidas de gestión en función del número de células de cianobacterias o toxinas presentes en el agua, por lo que se adoptaron las recomendaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De este modo, se adoptaron una serie de valores guía, a tres niveles, asociados con un incremento de la gravedad y de la probabilidad de efectos adversos, en los que la comunicación a la población será diferente. (Consellería de Sanidade y Servizo Gallego de Salud, 1989)

Son tres los niveles establecidos por la OMS, el primer nivel no logra cuantifican toxinas en el agua, solo establece el recuento de cianobacterias con un límite que no supera las 20.000 cél/mL Bajo estos índices, la probabilidad de manifestar efectos adversos sobre la salud, como es la intoxicación leve, malestares estomacales o irritación en la piel de los usuarios lacustres debido a cianobacterias es baja.

El segundo nivel se establece entre los índices de recuento cianobacterial de 20.000 y 100.000 cél/mL, de igual manera que el anterior no se cuantifican toxinas en el agua. Esta segunda etapa de proliferación aumenta la probabilidad de aparición de efectos adversos a corto plazo y también pueden aparecer efectos a largo plazo, como son algunas enfermedades crónicas

46

La Escoria, el último nivel se establece cuando el nivel de cianobacterias supera las 100.000 cél/mL, se detectan espumas y natas de cianobacterias en áreas de baño en contacto directo con los usuarios.

Estos resultados son indicativos de una alta probabilidad de efectos adversos para la salud. La presencia de natas y espumas generadas por cianobacterias es un indicador de potencial riesgo de efectos severos para la salud para las personas que tengan contacto con estas. (Consellería de Sanidade y Servizo Gallego de Salud, 1989)

Esta última fase es la más dañina, y se conoce como Bloom Algales, donde las cianotoxinas no solo afectan al ser humano, sino a todo el ecosistema lacustre. “Hay una diversidad de toxinas con diversas sustancias químicas que varían de acuerdo con los géneros de cianobacterias, cepas, y también con factores ambientales, tales como contenido de fosforo y nitrogénio ” (Organización Panamericana de la Salud, 1999)

Dentro del Lago Villarrica se encuentra la Cianobacteria de tipo Anabaena, que libera toxinas de tipo Microcistina (desarrollo de alteraciones gastrointestinales, reacciones alérgicas o irritación), Anatoxina: “neurotoxicidad aguda, manifestada como signos progresivos clínicos que incluyen la pérdida de coordinación, fasciculaciones musculares, salivación profusa, convulsiones y muerte por la parálisis respiratoria” (Carmichael, Jones, et al., 1985), Saxitoxina, “produce una drástica caída de la presión arterial, debido fundamentalmente a vasodilatación periférica” (Andrinolo y Sedan, 2011) y “produce enlentecimiento de las oscilaciones en neurogramas del nervio frénico (vía motora de acción sobre el diafragma) interrumpiendo la actividad diafragmática (paro respiratorio) sin afectar los potenciales de acción evocados por estimulación del centro inspiratorio en la médula oblongata” (Borinson, Culp, et al,. 1980) y Cilindrospermopsina, produciendo aumento en el peso del hígado, con dosis letales y no letales; necrosis extensa de los hepatocitos.

A pesar de la información presente en los encuentros de hidroborde itinerante contaminado, el usuario turista y habitante sigue exponiéndose a estos escenarios debido a la necesidad de recreación en época estival, recayendo en problemas de salud bajos, medios o graves dependiendo de las concentraciones de alga Anabaena y el fenómeno de Bloom Algales.

47
Fig. 26. Elaboración propia. Perímetro de borde saturado del Lago Villarrica.
49
Fig. 27. Imagen tomada por la autora. Niños tomando agua de forma directa del lago. Agua saturada de fósforo y nitrógeno.
50
3.6. Habitantes del lago, más allá del humano Fig. 28 Diagrama Flora y Fauna Lacustre creado por autora Especies acuáticas y aviarias.

La biodiversidad de nuestro país constituye un patrimonio natural único en el mundo. Esto se debe primordialmente a ecosistemas singulares, los que acogen especies que se han desarrollado en forma aislada del resto del continente durante miles de años, debido a las barreras físicas y climáticas características del territorio chileno. (Ministerio de Medio Ambiente, 2015)

Desde su origen, el represamiento ejercido por una morrena terminal de la última glaciación dio paso a la vida ecosistémica en el Lago Villarrica. “El lago presenta una relativamente baja diversidad, sin embargo, es descrito como un elemento fundamental para mantener los procesos y funciones de los ecosistemasde la cuenca del Río Tolten” (Ministerio de Medio Ambiente, 2020). Pero no todo en el lago da vida, al igual que los humanos, la salud del ecosistema se encuentra en peligro debido al fenómeno de Bloom Algales.

51
Fig. 29 Imagen tomada por la autora. Lago Villarrica. Imagen tomada desde Villarrica.
52

CAPÍTULO 4: CASO Fronteras de Bio-Convivencia

53
Fig. 30. Elaboración propia. Lámina Caso. Análisis metales contaminantes, etapas y usuario en Parque Etnobotánico.

4.1. Escalas de respuesta: el punto, el área y la interrelación

La problemática del Bloom Algales en el Lago Villarrica abarca magnitudes escalares como método para comprender y abordar el futuro desarrollo proyectual.

En el caso de los factores estriados correspondientes al agua, podemos encontrar tres escalas físicas. La primera es la escala inmediata, el punto como nodo exacto y de menor magnitud expansiva es la fuente de derrame, esta se demarca específicamente en la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Pucón; la fuente de nutrientes que es liberada al afluente directo del lago, el Río Claro, y el arrastre de nutrientes desde corrientes desembocadas en el Río Pucón. Estos dos corresponden al origen del problema de contaminación hídrica a contener. La segunda escala de respuesta es el hidroborde saturado, este es determinado por el área afectada a lo largo del perímetro lacustre, el cual cuenta con un espesor variable dependiendo de los vientos y por ende, el oleaje existente en las época del año en las cuales ploriferan las algas Anabaenas directamente relacionadas y afectadas por las estaciones de primavera – verano; este se debe atender bajo lógicas de remediación, y la tercera escala, la frontera, corresponde a la unión de las dos escalas anteriores como foco de intervención para lograr la mitigación como forma de interrelación Ambas escalas de respuesta se engloban en un mismo territorio de 460 ha.

Aismiso, desde la perspectiva de lo liso también se divisan tres magnitudes escalares, el origen del problema como agente corresponde a la cianobacteria Anabaena, donde es requerida la contención, la segunda escala lisa hace énfasis al ecosistema, este abarca al usuario turista y habitante como condicionante ante la flora y fauna pre-existente en el territorio frágil y natural en el cual nos adentramos, para esto es necesario otorgar conservar, la tercera escala, la unión de las anteriores se centra, bio-convivir, factor incondicional ante la respuesta. Nos encontramos en un territorio natural contaminado, donde la conciencia multiescalar requiere ser re – valorada mediante infraestructuras eco – integradas, por lo que se decide trabajar desde el caso de parque con características etnobotánicas, la interrelación y vínculo de los usuarios turistas – habitantes y el mundo natural nativo

La unión de las multiescalas lisas y estriadas forman parte de las bases del planteamiento y punto de partida de un partido general estratégico para el debido desarrollo de las necesidades de caso de parque etnobotánico, capaz de otorgar respuesta a la problemática declarada.

54

4.2. Mirada al usuario lacustre

El ser humano en el Lago Villarrica esta categorizado en dos tipos de usuarios que buscan habitar recreativamente el ecosistema lacustre, habitantes permanentes y turistas, dentro de este último se distingue que el 74% de los visitantes son chilenos y un 26% extranjeros.

Las estadísticas de la Subsecretaría de Turismo, develan que el usuario turista de la Araucanía Lacustre tiende a la permanencia promedio es de 2,2 días. “Entre los países extranjeros destacan Argentina (9%), Europa (8,3%), Brasil (2,9%) y Estados Unidos (2,4%)” (Subsecretaría de Turismo, 2016) Entre los visitantes nacionales, “se observa un predominio de la Región Metropolitana como emisor de Turistas (47,6%), aunque se puede apreciar una importante participación de turismo intraregional (25,5%). Le siguen la Región del BíoBío (15%) y la Región de Valparaíso (5,6%)” (Subsecretaría de Turismo, 2016)

Según estudios del Instituto Eurochileno de Turismo en Pucón, los segmentos vacacionales más importantes en cuanto a visitas y permanencia corresponden en un 53% a la Familia, un 16% a Familia y Amigos y un 19% a Parejas. Los grupos etarios por su parte determinan que el 27,3% tiene entre 31 a 45 años, el 25,6% menores de 14 años y el 19,7% 20 a 30 años.

El cruce segmento vacacional – etario da a inferir que el perfíl del turista tipo se trata en su mayoría de familias jóvenes, apoderados cuyas edades fluctúan entre 31 y 45 años e hijos de 14 años o inferior

La finalidad de viajar a zonas lacustres se demuetsra en los resultados de consultas generadas y dirigidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de SERNATUR Araucanía Lacustre; en su mayoría el turista busca el contacto con la Naturaleza mediante la visita de Parques Nacionales que contemplan circuitos y excursiones y el Turismo Aventura desarrollado en zonas de montaña – nieve; otros la tranquilidad con el equipamiento de alojamiento accesible y transportes, acompañado de servicios locales, playas, balnearios y termas.

55
56
Fig. 31. Imagen tomada por la autora Usuario familia habitando la playa de Pucón en los 1,5 kilómetros no contaminados

4.3. Habitar desde el paisaje de hidroborde

Entendemos el borde como la “línea que limita la parte exterior o más alejada del centro de una cosa” (Oxford Languages and Google, 1884), en el caso del Lago Villarrica, la linea se visualiza en el contorno del agua, en el encuentro de esta con la arena volcánica.

Si bien el borde es una región frágil muy susceptible a los cambios en el medio, es también una posibilidad, pues al manipular su forma y dimensiones se pueden lograr mejoras en su función ecológica. El borde se puede convertir en una zona de transición habitable entre el medio humano y acuático, que aporte al contexto local y a la generación de servicios ecosistémicos. (Fernández, 2020)

El hidroborde compuesto por agua lacustre se habita en 4D, el 3D del hidroborde lacustre hace alusión al espacio que lo contiene, espacio que tiene ancho, altura y profundidad (longitud); la cuarta D es la resultante de la interacción hombre - ambiente en la dimensión tiempo. Esta última establece que, a través del tiempo, la interrelación hombre - planta cambia en calidad y en cantidad, se amplían y se pueden reducir.

“En los últimos diez años se ha aceptado la importancia de dos conceptos clave, a saber: que los ecosistemas no sólo poseen su propio valor intrínseco, sino que además proporcionan servicios esenciales al género humano y, en segundo lugar, que la durabilidad de los recursos hídricos requiere una gestión participativa, basada en el ecosistema”. (ONU, 2002)

57
58
Fig. 32. Imagen tomada por la autora. Hidroborde, punto de encuentro entre playa de Pucón y río Claro.
59
Fig. 33. Imagen tomada por la autora. Hidroborde, punto de encuentro entre Villarrica y río Trancura.

4.4.

Arquitectura como herramienta de mitigación ante el daño trófico hídrico generado por el hombre en diferentes escalas medioambientales en territorios del agua.

Los proyectos existentes contienen lógicas de tipo común: estructura estratificada en cuanto a funciones y espacios, destinado a remediación, conservación y concientización como factores claves que conviven en un mismo espectro proyectual, variando en cuanto a expansión y metodología en torno a la fuente hídrica (lacustre o fluvial) y la tipología de usuario

61
La arquitectura de remediación y Conservación del Agua
(1) y (2) Turenscape (3) LCLA office
Fig. 35. Elaboración propia Lámina de evidencias: referentes territorios de agua.

El proyecto tiene como fin en sus principios el integrar al usuario en un entorno natural, con el fin de revalorizar, concentra el código de Concientizar y Co-relacionar, entrando en la categoría de regeneración, conservación y concientización desde el cuerpo y su experiencia sensorial

62
Minghu Wetland Park – Turenscape Fig. 36 Autor: Plataforma de Arquitectura, Turenscape, 2015. Imágenes de proyecto referencial.

El proyecto construido en el brownfield de un antiguo emplazamiento industrial en la orilla del río Huangpu de Shanghai tiene como fin desde sus códigos el Estratificar y Reconocer el espesor de borde desde el entorno natural. La arquitectura de tipo regenerativa se toma el lugar con el fin de revalorar el bien hídrico y con ello educar a la población.

63
Shanghai Houtan Park – Turenscape Fig. 37 Autor: Plataforma de Arquitectura, Turenscape, 2013. Imágenes de proyecto referencial.

El referente proyectual tiene como fin en sus principios dominar el codigo Estratificar en todos sus sentidos. Así, entiende el espacio, entregando nodos programáticos, revalorando y comprendiendo el territorio antes invisible, revitalizando el espacio para entregarselo al ser humano y dando vida al ecosistemas naturales en torno a la regeneración hídrica.

64
The river that is not – LCLA office Fig. 38. Autor: LCLA office, 2013. Imágenes de proyecto referencial.

Arquitectura e infraestructuras ingenieriles como herramientas de gestión y concientización de los sistemas hídricos en diferentes escalas y áreas de estudio.

Los proyectos difieren en estrategias y lógicas estructurales a nivel proyectual dependiendo de la tipología y finalidad en cuanto a la infraestructura hídrica analizada Proyectos de remediación v/s concientización.

(1) Nikola Bašić

(2) Aguas Andinas

(3) Tomás Villalón

65
Fig. 39. Elaboración propia. Lámina de evidencias: referentes infraestructuras hídricas.

El proyecto desde sus inicios tiene como finalidad integrar al usuario en un entorno natural sensitivo, con el fin de comprender, sentir y envolver al usuario en los códigos de Concientizar en todo ámbito, desde el cuerpo y su experiencia sensorial por medio de la arquitectura que canta con los sonidos del mar, plena arquitectura sensorial

66
Sea Organ – Nikola Bašić Fig. 40 Autor: Nenad N., 2007. Imágenes de proyecto referencial.

Sistema de decantación de aguas residuales – Aguas Andinas

El proceso de gestión de aguas se aborda desde las lógicas de la remediación de aguas en cuanto a la decantación de sedimentos y nutrientes en los efluentes, esta tipología toma el rol de mantención en cuanto a los códigos de Co-relación y Estratificar. No viene a integrar nuevos valores, solo a mitigar daños tróficos causados por el ser humano

67
Fig. 41 Autor: Ing. William Antonio Lozano-Rivas, MSc, PhD, 2012 . Imágenes de proyecto referencial.

El referente proyectual tiene como fin en sus principios dominar el codigo Concientizar en todos sus sentidos Así, el agua es todo, su aroma, su color, su brillo, su textura, entiende el espacio, revalorando y comprendiendo, revitalizando el espacio para entregarselo al ser humano y dando vida al ecosistemas naturales en torno a la regeneración hídrica.

68
El molino y el acueducto – Tomás Villalón Fig. 42 Autor: Equipo Editorial, 2017. Imágenes de proyecto referencial.

4.5. Parque Etnobotánico

Centros de Remediación y Conservación Medioambiental

Se propone un Parque Etnobotánico como fuente de remediación del síntoma de Bloom Algales que ha afectado el Lago Villarrica durante años, a modo de subsanar la interrelación y vínculo de los usuarios turistas – habitantes y el mundo natural nativo del Lago Villarrica y sus afluentes, hoy en día contaminados.

Las bases proyectuales se establecen desde la imagen arquitectónica responsiva e interactiva ante un entorno frágil contenedor de vida que hasta la actualidad se encuentra en jaque.

La arquitectura tiene que ser capaz de albergar vida humana, vegetal y animal a modo de coexistir y bio-convivir:

Si la tecnica no puede siquiera determinar el contenido de la vida, como esperamos que opere en la sobrevida; si es incapaz de dar un sentido humano a la relacion del hombre con la naturaleza, que podra hacer frente a la sobrenaturaleza. Eso es la imagen: sobrenaturaleza. Y ya se encontro en su camino hacia la arquitectura con una materialidad figurada, una exigencia utilitaria, y la necesaria medicacion de la tecnica para alcanzar ambas… Porque todo ello debe equilibrarlo la arquitectura en direcci on a obtener una relacion optima entre el esfuerzo invertido y el resultado obtenido (Tamargo, 2014)

El proyecto de arquitectura se plantea a modo de espacio de unión entre la urbe y el ecosistema, haciendo énfasis en los procesos ocurridos en manera simultánea en la vida natural y humana, que están definidos por los actos, actividades y dinámicas de uso e intervención variables estratificadas y distribuidas en proporción en un mismo territorio, el hidroborde. Para llevar a cabo este proceso de remediación y conservación se plasman programas de carácter nodal, de ámbito privado: zona de muestreo y mediciones, laboratorios, un centro de rehabilitación de flora – fauna y un sistema de gestión de aguas sistematizado con el fin de mitigar la problemática en terreno ligada a la alta concentración de nutrientes; y públicos: una nueva costanera que entregue un jardín botánico flotante a la comunidad, ecoturismo con dimensión científica, miradores y un centro de cultura ambiental, con el fin de conscientizar al usuario

69

Estos programas públicos y privados basados en los proncipios rectores de los Nuevos Códigos de Convivencia lacustre dentro del ámbito de la biorremediación de aguas y mitigación de contaminantes, estos se distribuyen de forma puntual – continua en el territorio, siendo determinados por espacios de oportunidad y necesidad sobre el Río Claro – Río Pucón y Playa de Pucón, generando un sistema vivo de infraestructuras y especies de plantas de humedales seleccionadas para absorber diversos contaminantes del agua mediante la implementación de cascadas y terrazas capaces de oxigenar el agua, las cuales eliminan y retienen nutrientes o sedimentos en suspensión.

En espacios de aire, entre infraestructuras se buscan pequeñas intervenciones que den paso a vida nativa, para esto se implementan pasarelas y miradores que no se encuentran en contacto directo con lo natural, se busca mantener solo contacto visual por parte del usuario en dichos traspasos.

El sistema vivo de infraestructuras que compone el Parque Etnobotánico, no solo trabaja a modo de sistema de gestión de aguas, este, se encarga a su vez del integrar de manera consciente al usuario en el terrno, llevandolo a comprender las corrientes existentes, el lago y las tierras bajas desde la arquitectura regenerativa sensorial, uniendo los ríos afluentes, Río Claro y el Río Pucón en un nuevo lazo con la playa no habitada y al ecosistema vivo en un mismo espacio ahora arquitectónico desde los principios rectores de la responsabilidad concientizada.

70

CAPÍTULO 5: ESTRATEGIAS PROYECTUALES Logicas Geograficas, Morfológicas y Estructurales

La arquitectura debe operar sobre la base de logicas que ya no se limitan a las tipologías funcionales tradicionales o a simples ejercicios de manipulacion formal del material; lo que se necesita es una logica que responda a los procesos y condiciones que se obtienen donde se insertara. (Guallart, 2009)

Tomando el agua como un sistema estriado de carácter continuo, el Lago Villarrica de forma fija, o variable en el caso del Río Claro y Río Pucón de forma regular o irregular, y por otro lado, para efectos del desarrollo estratégico proyectual, entendemos el espacio liso desde el factor del Bloom Algales, en factor condicionante capaz de condicionar y transmutar el territorio del hidroborde y su estado trófico natural.

En busqueda de interrelacionar los principios y valores de la etnobotánica, de las logicas del agua, de las necesidades de los seres vivos y de sus propiedades materiales necesitamos aprender de la naturaleza, estableciendo estrategias multiescalares que abarquen la escala puntual, el área y la intersección de ambas; lo primero es reconocer los valores geograficos y ecosistémicos del hidroborde en el que operamos y la definicion de estrategias de interaccion con el definen nuevas formas de bio-convivir, desde la arquitectura, lugares habitables y lógicas que derivan en códigos de Bio-relación en relación a la experiencia sensorial corporal

Las logicas son los mecanismos utilizados para interactuar directamente con el entorno natural y frágil, en los que se inserta el humano y el mundo vegetal – animal, reaccionandose de acuerdo a nuevos códigos normados por reglas propias de la etnobotánica. Organizar las logicas de los códigos en terreno permite desarrollar tacticas para ser utilizadas en el desarrollo de nuevos prototipos en lagos característicos similares para así plasmar el proyecto arquitectonico y su programa acorde

El caracter del proyecto se define por su escalas del estudio (punto, área e interrelación de estas) a través del dominio de la geografía, geometría y estructura para el desarrollo correcto del convivir armónico y sensitivo con el entorno por parte del usuario; desde este punto se desglosan una serie de racciones normadas de forma operativa que desarrollan las bases de los nuevos códigos de Bio-convivencia lacustre.

71

Se plantean estrategias a modo de desarrollo general desde los códigos de bio-convivencia en respuesta de las necesidades del entorno y del humano, usuario al que se busca educar desde la arquitectura regenerativa sensorial. Estas estrategias son capaces de entrelazarse, trabajando de forma conjunta a modo de matriz para lograr un resultado completo, desde estas, es la territorial, el entorno, la que domina por sobre todas.

Bajo estos tres criterios rigentes nacen cinco estrategias: las estrategias funcionales son directamente ligadas a los materiales La estrategia estructural se vincula por separado a las dos últimas restantes, las estrategias formales y las estrategias programáticas.

72
Fig. 43. Elaboración propia. Esquema de interrelación estratégica – proyectual. Matriz.

5.1. Lógicas de Conviencia, Libertades Condicionadas

73
Fig. 44. Elaboración propia. Lámina Estrategias 1. Estrategias en base a los códigos de convivencia, relación usuaria –arquitectura

5.1.1. Estrategia Proyectual Territorial

Dentro de las estrategias proyectuales la que rige por sobre todas es la territorial, esta nace desde la necesidad primordial en torno a los nuevos códigos de bio-convivencia lacustre, porcionando y organizando la magnitud de uso por parte del Ser humano frente al ecosistema, dominar el entorno para controlar la intervención humana

A nivel macro se establece la implementación de cuadrantes, una grilla para determinar puntos más damnificados por medios antrópicos hacia el Río Claro y el Río Pucón. Estos son estudiados en una escala intermedia para así comprender detalladamente la totalidad. A nivel micro se requiere la medida y control sobre los estratos acuáticos, dentro de las que se encuentran tres características rigentes, el uso sobre el río, en la fuente de derrame y bajo el nivel del hidroborde lacustre.

74
Fig. 45. Elaboración propia. Fig. 46. Elaboración propia. Fig. 47. Elaboración propia. Estrategia Macro. Estrategia Inter Estrategia M icro General. Fig. 48. Elaboración propia. Fig. 49. Elaboración propia. Fig. 50. Elaboración propia. Estrategia Micro Ríos Estrategia Micro Fuente de derrame Estrategia Micro Lago.
CONTROLAR

5.1 2. Estrategia Proyectual Formal

Para el segundo código se plantea reconocer el borde y su espesor, otorgando estrategias capaces de dar solución y facilidad a la comprensión del sistema lacustre del lago Villarrica, entendiendo donde parte y donde terminan los usos de borde itinerante. Para esta estrategia se plantea el bienestar y salud de los usuarios y organismos que habitan el caso a modo de enlace, dando medida a la forma según etápa de fitorremediación. Para dichas etapas se plantea: Capturar y retener, con la consolidacion de barreras de control, pozones acumuladores en la fuente de derrame; bordear a modo de infraestructura de cruce, con el fin de proteger y contemplar el río, y diferenciar los usos de lago, junto con sus limitaciones a modo de protección ecosistémica. El proyecto al enlazar sus etapas logra ramificar y consolidar su función global, entregando a la urbe de Pucón un entorno humao-conciente.

75
Fig. 51. Elaboración propia. Fig. 52. Elaboración propia. Estrategia Macro. Estrategia Inter Fig. 53. Elaboración propia. Fig. 54. Elaboración propia. Fig. 55. Elaboración propia. Estrategia Micro Ríos Estrategia Micro Fuente de derrame Estrategia Micro Lago.

5.1 3. Estrategia Proyectual Funcional

Para la elaboración de las estrategias en base al código de co-relacionar, se establecen estrategias proyectuales ante la necesidad de entender los componentes como piezas con funciones propias y globales al desarrollar un proyecto en un hidroborde turístico. Se decide comenzar con la integración de la mejor ambiental como meta y estrategia a macro escala, eso se logra al superponer, extendiendo programas de cruce ante el desarrollo sustentable y amigable medioambientalmente para facilitar el desarrollo de la urbe, en este caso, la ciudad de Pucón. Se plantea sistematizar en un trabajo conjunto con la PTAS de Pucón en su llegada al Río Claro, y a la misma altura de este, en el Río Pucón la contención de nutrientes de arrastre, para facilitar el re-crear el lazo con lo natural y el hombre en la llegada al río, y junto con esto, la integración de plantas de humedales en un sistema eco-integrado a la depuración de las aguas en contacto con nutrientes.

76
Fig. 56. Elaboración propia. Fig. 57. Elaboración propia. Estrategia Macro. Estrategia Inter Fig. 58. Elaboración propia. Fig. 59. Elaboración propia. Fig. 60. Elaboración propia. Estrategia Micro Ríos Estrategia Micro Fuente de derrame Estrategia Micro Lago.

Uno de los códigos indispensables es el concientizar frente a lo natural para lograr por parte del usuario una relación humana frente al ecosistema. Se plantean cinco estrategias a macro, inter y micro escala para lograr concientizar y habitar armonicamente.

A escala macro se encuentra el criterio de responsabilidad, con la implementacion de lógicas ecointegradas desde lo vivo, logrando el respeto mutuo para así convivir (inter) en un hábitat de infraestructuras que generen una relacion de cuidado ante el ecosistema. A escala micro, en el foco de derrame se establece la estrategia de contemplar para mantener la conciencia desde el cuerpo, la experiencia sensorial desde los actos humanos en terreno; en el río se vincula al usuario mediante programas educacionales para generar un hábitat humano-conciente y, en el lago, conservar mediante servivios naturales de identidad común entre el usuario y el ecosistema sensitivo

77
5.1 4. Estrategia Proyectual Programática Fig. 61. Elaboración propia. Fig. 62. Elaboración propia. Estrategia Macro. Estrategia Inter
Estrategia
Estrategia
Estrategia
Fig. 63. Elaboración propia. Fig. 64. Elaboración propia. Fig. 65. Elaboración propia.
Micro Lago
Micro Ríos Micro Ríos

5.2.

78
Artefactos Biorremediadores, Intervenciones en el Paisaje Fluvial – Lacustre Fig. 66. Elaboración propia. Lámina Estrategias 2. Estrategias en base a artefactos biorremediadores, relación biótica –arquitectura.

5.2 1. Estrategia Proyectual Material

Para la elaboración de las estrategias proyectuales se decide implementar la configuracion de entornos mediante materiales eficientes de larga vida útil que integren la estructura al ambiente natural de manera sostenible, dando orden a la relación hombre-planta-animal, a modo de dominar el entorno y lograr la bio-convivencia con la naturaleza. Para su desarrollo, se plantea renaturalizar e implementar técnicas de fitorremediación hídricas mediante la configuración de espacios de interacción en distintos grados sensoriales.

79
Fig. 67. Elaboración propia. Fig. 68. Elaboración propia. Estrategia Macro. Estrategia Inter Fig. 69. Elaboración propia. Fig. 70. Elaboración propia. Estrategia Micro tipología 1. Estrategia Micro tipología 2.

5.2 2. Estrategia Proyectual Estructural

Para la construcción de las estrategias correspondientes al método estructural, se decide comenzar con el estudio de las partes que componen al sistema eco-integrado, entendiendo que cada edificio es una pieza que compone una parte escencial de este. Las pieza se elevan y flotan, dejando los programas expuestos sobre el nivel del agua

A cada uno de dichos programas se le asigna un tranque de tratamiento de aguas de manera natural, sumandose a esto el metodo de terrazas, con el fin de reducir el caudal de aguas y así lograr una purificación mas acabada. Las estructuras del sistema no dejan tener en cuenta que el aire entre piezas, entregando vida ecosistémica natural, para así otorgarle un sentido humano a la relación con la naturaleza.

80
Fig. 71. Elaboración propia. Fig. 72. Elaboración propia. Estrategia Macro. Estrategia Inter Fig. 73. Elaboración propia. Fig. 74. Elaboración propia. Fig. 75. Elaboración propia. Estrategia Micro Ríos Estrategia Micro Lago. Estrategia Micro Fuente de derrame. GENERAR BiO-iNTERMEDiARiOS

CAPÍTULO 6: ESPECIALIDADES ESPECÍFICAS

Considerando que:

Es función del Estado promover el desarrollo turístico y la protección de la flora, fauna y bellezas escénicas del país” se crea el “Área de Protección "Lago Villarrica", en los sectores rurales de las comunas de Villarrica y Pucón, de la provincia de Cautín, IX Región” (Ministerio de Agricultura, 1977)

Se encuentra bajo resguardo de las instituciones de Carabineros de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Servicio Nacional de Turismo “la faja ribereña oriental del Lago Villarrica con una anchura de mil metros medidos desde la playa del lago Villarrica y comprendida entre el límite noreste dela ciudad de Pucón y las márgenes del río Quilque”. (Ministerio de Agricultura, 1977)

Dicha área aborda la totalidad del área trabajada a nivel de proyecto arquitectónico compuesto por el sistema estriado: lago Villarrica, río Claro y río Pucón Al tratar un Área de Protección se presenta la necesidad de explorar las estrategias proyectuales desde la lupa de especialistas y tomando en cuenta el caracter del proyecto definido por su temporalidad y escala de estudio (hidráulica, ecosistémica y usuaria) de sus escenarios de aplicacion ya que, dada su condicion fluvial-nodo turístico exponencial variable, debiese poder operar en diferentes contextos territoriales damnificados (fuente de derrame, río y lago) manteniendo la constante estratégica que rige el proyecto, la biorremediación y concientización poblacional.

El lugar anticipa el caso de Parque Etnobotánico “Fronteras de Bio-convivencia”, ya que una de las partes fundamentales que definen el caso, es el contexto en el que se aplica, teniendo en cuenta que dentro de los tres focos de emplazamiento la funcion es variable y dependdiente de cada uno Dado el caso, el proyecto se aborda desde el enfoque metodológico en base al estudio del ecosistema (Ecólogo y Biólogo Evolutivo), H2O (Ingeniero Hidráulico) y su usuario en terreno (Ecoturista) para lograr un desarrollo detallado de aquellas estrategias proyectuales puntuales de mayor relevancia, trabajadas en una etapa previa, bajo la lupa de las áreas de especialización fuera del marco de estudio arquitectónico, con el fin de generar un Partido General acorde a las necesidades y soluciones requeridas en el espacio-tiempo definidos

81
82
83
6.1. Ecólogo y Biólogo Evolutivo Fig. 77. Elaboración propia. Lámina Especialidad Específica Ecólogo y Biólogo evolutivo. Toma de decisiones espaciales concretas en cuanto a orden, y su relación espacial con el ecosistema.

El conocimiento ecosistémico del medio en constante transformación en el que operamos y la definicion de estrategias de interaccion ligadas al estudio del ecosistema vivo definen los códigos de convivencia ligados a las formas de hacer arquitectónico, definiendo un entorno amigable y equitativo en torno a lugares de traspaso y aprendizaje habitables en la naturaleza.

El Ecólogo y Biólogo Evolutivo viene a ser el actor principal en términos de estudios estratégicos, manifestando jerarquía mayor en comparación a los demás, siendo el que rige por sobre todos debido al rol remediador ecosistémico que toma las bases proyectuales del Parque Etnobotánico “Fronteras de Bio-Convivencia” Desde su noción ecosistémica se explica la materia y manera de operar a diferentes escalas territoriales con la insercion de estructuras formales dispuestas desde la lógica natural en terreno.

Se determinó la necesidad desde la estrategia material de “Configurar” por medio de materiales amigables con el entorno trabajando de la mano desde la responsabilidad con el medio ambiente y tomando en consideración la procedencia de los materiales. Por medio del estudio comparativo de materiales (características, propiedades, ciclo de vida sustentable) se llegó a la composición del caso en base a cuatro materiales base, considerando que los materiales de origen endémico10 - nativo11 ejercen un menor impato medioambiental, y de procedencia reciclada, manifestando la idea fuerza de responsabilidad con el entorno y el no antropoceno.

10 Se encuentran de “manera natural en un solo espacio determinado, esto puede ser en un continente, un país, una isla o zona en particular y también en una región con límites administrativos o biogeográficos.” (WWF Chile, 2021)

11 “las especies nativas corresponden a aquellas que viven de forma natural en Chile, es decir, que se cree que se originaron o llegaron naturalmente al país, sin intervención humana”. No obstante, también es posible encontrar especies nativas de Chile que están presentes de manera natural en otros países.” (WWF Chile , 2021)

84

Fronteras de Bio-convivencia subsana y remedia el entorno natural por medio de estructuras en terreno, estas al ser ajenas al paisaje natural se ven condicionadas a su vez bajo la estrategia material de “Re-naturalizar”, requiriendo generar un sistema vivo con el fin de realzar las estrategias materiales de “Aumentar” la flora fitorremediadora desde la necesidad de simular un ambiente natural mimetizando infraestructuras y, por otro lado la de “Purificar” mediante servicios de regulación natural, la fitorremediación nativa.

Son dos los tipos de fitorremediación implementadas en terreno a modo de servicios de regulación natural para el correcto funcionamiento de los procesos ecosistémicos acorde a la necediad de subsanar el daño antrópico que genera constantemente el derrame de desechos desde la PTAS Pucón, Rizofiltración12 y Fitoacumulación13.

negro a Rizofiltración.

12 Utiliza las plantas para eliminar del medio hídrico contaminantes a través de la raíz (Dushenkov et al., 1995). Estas plantas se cultivan de manera hidropónica. Cuando el sistema radicular está bien desarrollado, las plantas se introducen en el agua contaminada con metales, en donde las raíces los absorben y acumulan. A medida que las raíces se van saturando, las plantas se cosechan y se disponen para su uso final (Nedelkoska y Doran, 2000; Eapen et a l., 2003; Cherian y Oliveira, 2005).

13 consiste en la absorción de metales contaminantes mediante las raíces de las plantas y su acumulación en tallos y hojas El primer paso para la aplicación de esta técnica es la selección de las especies de planta más adecuada para los metales presentes y las características del emplazamiento. Una vez completado el desarrollo vegetativo de la planta el siguiente paso es cortarlas y proceder a su incineración y traslado de las cenizas a un vertedero de seguridad. (Kumar et al., 1995)

85

En cuanto al espacio, la estrategia territorial se manifiesta desde la importancia del reconocimiento de cada una de las fases de proyecto según emplazamiento natural, nivel de contaminación (funga), flora y fauna presentes en cada una de ellas, se implica analizar y valorar, utilizando diversas tecnicas de llegada al terreno. Se enfatiza en la estrategia de “Dominar el uso humano”, entendiendo que la arquitectura es necesaria en términos de remediación, pero no puede pasar a llevar el flujo natural del caudal ecológico14 presente en el ecosistema, de manera de ser consecuente con la remediación, respondiendo a las sombras, flujos y profundidades presentes en el caso.

14

86
Fig. 80. Elaboración propia. Esquemas estrategia territorial en base al estudio desde el Ecólogo (1) Fase 1: Barrera de gestión de aguas, escaleras de intercambio de c audal ecológico; (2) y (3) Fase 2: Recorrido peatonal del agua, Buffer de vegetación estructural y 10% de caudal ecológico; (4) y (5) Fase 3: Piscinas Botánicas, retranquear estructuras y mantenimiento de vegetación fitorremediadora. Anexo 3. Determinación y Gestión de Caudales Ecológicos: conceptos y experiencia extranjera

6.2. Ecoturista + Ingeniero Hidráulico

87
Fig. 81. Elaboración propia. Lámina Especialidad colaborativa Ecoturista + Ingeniero Hidráulico. Toma de decisiones espaciales concretas en cuanto a estructuras, jerarquías (ámbito Hidráulico) y programáticas ( ámbito Ecoturista)

Tomando el hidroborde y su ecosistema como un sistema de piezas que interactuan en forma escalar en un determinado espacio, se vuelve a enfatizar en lupa de la estrategia territorial de “Estriar” lo continuo (lago Villarrica) y lo variable (río Claro y río Pucón) con el fin de localizar los orígenes nodales de la problemática y así implementar una segunda estrategia territorial fuerza, “Medir”, otorgando dimensión y cantidad a las infraestructuras acordes a la necesidad del territorio

88
Fig. 82. Elaboración propia. Medidas tomadas bajo criterios de diseño. Relación Ingeniero hidráulico - Ecoturista

El proyecto Fronteras de Bio-convivencia debe integrarse en el habitat de manera poco invasiva, sin afectar el caudal ecológico natural, ya sea resonando literalmente en sintonía con la necesidad del territorio o actuando en el lugar como elemento sensorial transformador ante los nuevos Códigos de Bio-convivencia, que detecta los potenciales de modificacion en cuanto a la percepción y co-relación producidos por las experiencias desde la arquitectura sensorial de suelo de operacion en el sitio. En busqueda de integrar los principios y valores de los procesos ambientales, de las logicas de los ecosistemas naturales, del respeto y cuidado del usuario (con la ayuda de especialistas Ecoturistas) con su entorno necesitamos aprender de la hidráulica (referenciando información concreta desde el estudio conjunto con Ingenieros Hidráulicos) estableciendo estrategias territoriales que abarquen el sistema estriado en sus tres fases de proyecto.

Para esto lo primero es reconocer los valores geograficos del emplazamiento hídrico en el que se opera. El interes en la hidro-geografía proviene del estudio, valoración y conservacion del H2O desde la arquitectura (a nivel de estructura) y su capacidad para transformar un sitio de acuerdo con los principios naturales-sensoriales del lugar, a partir del estudio de las bases hídricas La especialidad de Ingeniería Hidráulica da las claves, tomando como foco la estrategia formal de “Capturar” y “Retener” las aguas en sus distintas fases, compuestas desde la geometría modular replicable en tres niveles escalares adecuados a cada fase de proyecto.

89
Fig. 83. Elaboración propia. Dimensiones formales según etapa de remediación.

La arquitectura y los nuevos códigos de convivencia, bases originales del caso de estudio se basan en la revalorización, en la llegada al usuario desde la arquitectura sensorial que guía la realidad en la que actuamos. Estos procesos, que se definen basando el reconocimiento de los diversos sistemas sobre los que se debe actuar, sumando al Ecoturista como foco influyente en las decisiones que conforman las estrategia programática, trabajando en conjunto con la hidráulica para consolidar las estrategias proyectuales de “Conservar” y “Convivir”, escenciales para implantar estructuras habitables que siguen un orden integrado ligado a lo natural, que surge de la naturaleza hídrica y de sus principios sensoriales en torno al usuario, bases que tienden a fortalezer la generacion y conservacion de la vida, y con ello, la estrategia programñatica meta, “Generar criterio de responsabilidad” desde el usuario que habita la arquitectura del caso

90

CAPÍTULO 7: PARTIDO GENERAL Geografía, Geometría y Estructura

91
Fig. 84. Elaboración propia. Lámina Partido General 1: Masterplan Parque Etnobotánico “Fronteras de Bio-convivencia”

Para el desarrollo y distribución de las fases de proyecto a nivel de emplazamiento y prioridades de trabajo para el caso “Fronteras de Bio-convivencia” se estudiaron las medidas de gestion discutidas en el taller de trabajo del PDA Lago Villarrica ligadas a contaminación antrópica de tipo puntual y difusa según su origen y carga, en estas se refiere a la PTAS Pucón y la falta de alcantarillado de Curarrehue.15 De estas se define el área de trabajo, centrando el proyecto detonante en el másterplan en los 2 ramales del río Pucón y en el río Claro. Este último es el único afectado por ambos tipos de carga, aporte de contaminación a gran escala por el antropoceno ligado a la experiencia humana, teniendo en cuenta que el número de población flotante ligada al turismo en el lago Villarrica genera sobrecarga en cuanto a la carga máxima de remediación de la PTAS Pucón y su posterior descarga, dañando al ecosistema fluvial-lacustre

A todo lo nombrado se suma la filtración de contaminación hídrica por contacto terrestre de las descargas por falta de alcantarillado proveniente desde Curarrehue for el afluente (río Pucón) al río Claro.

Para el desarrollo del Partido General se evaluaron las medidas planteadas anteriormente. De estas se inspira el trabajo del masterplan correspondiente al área contaminada de la playa de pucón y sus afluentes de 112,55 m3/s (río Pucón) y 0,789 m3/s (río Claro). La manera de construcción del proyecto nace desde una grilla de 60 x 60, con las lógicas del borde contaminado y el alcance visual que tiene el ser humano en términos de concientización en áreas contaminadas. Se diferencian desde la normativa de hidroborde 3 tipos de uso, dominio público de 80m, zona de regeneración natural, correspondiente a 12 veces el ancho natural del río y la zona de crecida ordinaria de 300m. Estas se suman a la normativa de uso de suelo de la Conaf, teniendo en cuenta que el territorio abarcado les pertenece. Así se entiende el proyecto en 3 niveles: contacto, en la zona mas oscura, sin resguardo. Baja altura, para resguardar la biodiversidad, y en altura, por posibles crecidas de agua.

El masterplan de desarrolla en 4 tramos de río, donde cada uno tiene una función exacta, manteniendo siempre el concientizar. Nos centraremos en el Tramo 1 que contempla al río Claro, el más eutrofizado en la zona debido al derrame de la PTAS Pucón a solo 1,70 km de distancia del lago, entendiéndolo como la zona 1 de proyecto.

15 Anexo 4. Informe final: Análisis y evaluación de medidas de reducción de nutrientes (nitrógeno y fosforo) para incorporar al plan de descontaminación del lago Villarrica.

92

7.1. Proyecto detonante: Fronteras de Bio-convivencia ramal río Claro

Trabajo desde el suelo compuesta de un sistema eco-integrado de tres piezas interconectadas desde la arquitectura regenerativa.

(1ra Pieza) B arrera de gestión de aguas, ancl ado a la planta de tratamiento para la contención y depuración de sus aguas aún contaminadas. Usuario a distancia, contemplando, resguardando el cuerpo.

(2da Pieza) Recorrido peatonal del agua, aireación y experiencia lúdica en el río, el agua al alcance del usuar io

(3ra Pieza) Piscinas botánicas, en la playa del lago actualmente no apta para el baño, entregando el territorio a la población usuaria en conjunto con la experiencia con plantas acuáticas fitorremediadoras en 3 tipos de piscinas.

93
Fig. 85. Elaboración propia.

Trabajo desde el suelo capaz de concientizar desde los 5 sentidos y la experiencia corporal desde la arquitectura construida en base al módulo hexagonal replicable en 3 dimensiones, permitendo la flexibilidad en distribución a lo largo del territorio y mínimizar pérdida de espacio en sus uniones.

(1ra Pieza) B arrera de gestión de aguas, capaz de recibir el caudal de la PTAS y su sobrecarga en verano.

(2da Pieza) Recorrido peatonal del agua, captar agua desde el río y airea en los tranques

(3ra Pieza) Piscinas botánicas, se implementa la fitoacumulación y la rizofiltración, resistencia a sobrecarga por la sumatoria de caudales y espacialidad adecuada a cada tipología de planta acuática.

94
Fig. 86. Elaboración propia. Composición exterior hexagonal - interior circunferencia, variación en diámetros y alturas dependiendo del uso en piezas y funciones.

7.2. La arquitectura de suelo desde la experiencia sensorial

La experiencia, un viaje desde la percepción. El acto de captar la realidad por medio de los cinco sentidos. Un hecho externo, colectivo, que implica conocer de la manera más racional. “La arquitectura y la manera en que se aprende juegan un papel fundamental para el desarrollo de una civilizacion preocupada por su entorno y las relaciones humanas.

La arquitectura sensorial redescubre la importancia de los materiales, el contexto físico, cultural y social en el que se implanta trabajando la experiencia desde una perspectiva espacial, temporal y memorable. Las emociones interactuan con lo construído y dan paso a la imaginaci on de todos los sentidos. El espacio se concibe desde el cuerpo y para el cuerpo dejando atras la estetica de lo puramente visual. Es un trabajo de relacion de los distintos elementos que componen la arquitectura para crear experiencias que trasciendan en la realidad que habitamos” (Mercedes Muzquiz Ferrer, 2017) En el sentir mas profundo, la percepción es una relación entre el ser humano y el mundo. Un proceso interno, intimo, ligado a cada individuo.

El ser humano posee cinco órganos que utiliza inconscientemente para relacionarse con el mundo exterior y comprenderlo: la vista (el ojo), el oído (la oreja), el gusto (la boca), el olfato (la nariz )y el tacto (la piel). Un conjunto de emociones internas que, vinculados a la materialidad física arquitectónica, hacen receptiva y la realidad para la experiencia especie humana revela las formas de correlación aparte.

1. Vista: de lejos o en la proximidad. Una relación de la forma con la apariencia que introduce la noción del espacio.

2. Oídos: permite conocer la función, la necesidad natural de transmitir los sonidos en la generatriz del espacio, volumen y por tanto, forma.

3. Tacto: la piel lee la textura, el peso, la densidad y la temperatura de la materia.

4. Olfato: seis aromas básicos: fragante las flores pútrido etéreo las frutas quemado resinoso y especial picante.

5. Gusto: recoge temperatura, textura, dureza y flexibilidadademás de los olores

95

La autenticidad de la experiencia arquitectonica se basa en el lenguaje tectonico de la construccion y en la integridad del acto de construir para los sentidos. Con- templamos, tocamos, escuchamos y medimos el mundo con toda nuestra existencia corporal, y el mundo expe- riencial pasa a organizarse y articularse alrededor del centro del cuerpo.

(Pallasmaa, 2005: 66)

96
Fig. 87. Elaboración propia. Lógicas funcionales estratégicas del sistema de infraestructuras eco integradas (3 piezas compositoras)
97
Fig. 88. Elaboración propia. Isométrica total módulo “Barrera de gestión de a guas” Fase 1 del caso de proyecto inserto en terreno. Fig. 89. Elaboración propia. Isométrica total módulo “Recorrido peatonal del agua”. Fase 2 del caso de proyecto inserto en terreno.
98
Fig. 90. Elaboración propia. Isométrica total módulo “Piscinas Botánicas”. Fase 3 del caso de proyecto inserto en terreno.

CAPÍTULO 8: ESPECIALIDADES ESENCIALES Construcción, Instalaciones y Eficiencia Energética

99
Fig. 91. Elaboración propia. Lámina Especialidad Esencial Instalaciones y Eficiencia Energética
100
Fig. 92. Elaboración propia. Lámina Especialidad Esencial Construcción y Eficiencia Energética. Toma de decisiones estructurales.

Desde la mención arquitectónica de Diseño Sustentable y desde el partido general se estudian las posibilidades desde la construcción de los programas, las instalaciones requeridas para su correcto funcionamiento y la eficiencia energética de sus procesos. Se abordan las estrategias desarrolladas a nivel macro en una etapa preliminar desde la funcionalidad del caso en cuanto a su entorno directo Para el desarrollo de este ámbito académico son requeridos tres especialistas esenciales: Infraestructura, Construcción y Eficiencia energética. Se busca el desarrollo colaborativo de las tres áreas de estudio, con el fin de desarrollar una bajada a proyecto adecuada al emplazamiento y sus necesidades para constituir las tres fases del parque Fronteras de Bioconvivencia.

Se determinó la necesidad desde la estrategia funcional macro de “integrar” las infraestructuras con la finalidad de minimizar el impacto medioambiental que ha traido como resultado el periodo del Antropoceno en los alrededores de la fuente fluvial rio Claro. Por su parte, desde el ámbito de instalaciones y eficiencia energética, se buscan soluciones en energías renovables, para dar solución a la estrategia funcional mirco, “sistematizar” el conjunto de filtros de manera eficiente.

101
Fig. 93. Elaboración propia. Esquema estrategia funcional
102
Fig. 94. Elaboración propia. Esquema estrategia funcional energética. Captación solar y artefactos de sala de máquinas. Fig. 95. Elaboración propia. Esquema estrategia funcional energética. Disminución de temperaturas, flora nativa
103
Fig. 96. Elaboración propia. Esquema estrategia funcional hídrica. Recirculación de las aguas fluviales remediadas para program as ecológicos.
104
Fig. 97. Elaboración propia. Esquema estrategia funcional hídrica. Tratamiento de aguas grises y negras por fitorremediación tras utilización de estas en programas de baños y duchas ecológicas. Fig. 98. Elaboración propia. Esquema estrategia funcional hídrica. Gestión de desechos. Método de c ompostaje

Desde el ámbito de la construcción en conjunto con eficiencia, se aborda la estrategia formal de “enlazar” para unificar el sistema eco-integrado, generando un único sendero que trabaja en tres estapas la depuración natural de las aguas, un recorrido en torno a la cociencia y a la remediación que a su vez conlleva un trabajo conjunto a la estrategia estructural de “generar fitointermediarios”, para desarrollar un hábitat saludable en cuanto la la mínima cantidad de materiales ajenos al entorno en el cual se emplazan las piezas del sistema, determinando así la manera correcta de llevar a cabo el proyecto en la etapa de detalle desde la construcción de los distintos programas que conllevan al caso.

Se emplea el encaje y empalme como método constructivo de enlace, tomando la arquitectura patrimonial chilota como ejemplo a seguir a modo de referente. Esta presenta como característica elemental la implementación de un único material, desistiendo de la utilización de elementos ajenos a la materialidad de madera, convirtiendo el proyecto arquitectónico en un conjunto unificado con el territorio y su origen nativo.

105
Fig. 99. Elaboración propia. Esquema enlace desde la Arquitectura Chilota Ensamble Cola de Milano. Unión fase 1 y 3 a Sendero Mallolafquén
106
Fig. 101. Elaboración propia. Esquema enlace desde la Arquitectura Chilota. Ensamble Junta de Rebajo. 2 opciones de uniones fase 2 Opción modelo real, mejor flotabilidad y estabilidad de proyecto.

CAPÍTULO 9: DESARROLLO PLANIMÉTRICO

107
Fig. 102. Elaboración propia. Plano de Ubicación.
108
Fig. 103. Elaboración propia. Planta de Emplazamiento + usuarios a considerar (accesibilidad universal) Fig. 104. Elaboración propia. Esquemas alturas de textos para correcta lectura según accesibilidad universal.
109
Fig. 105. Elaboración propia. Planta Accesibilidad Universal
110
Fig. 106. Elaboración propia. Letreros en base a Accesibilidad Universal
111
Fig. 107. Elaboración propia. Planta general obras exteriores + criterio estructural + techumbre
112
113
Fig. 109. Elaboración propia. Planta Fase 1 – Barrera de gestión de aguas.
114
Fig. 110. Elaboración propia. Plantas Fase 3 - Piscinas Botánicas + Baños Ecológicos
115
Fig. 111. Elaboración propia. Plantas Fase 2 – Recorrido peatonal del agua.
116
Fig. 112. Elaboración propia. Escantillón Fase 1 - Barrera de gestión de aguas. Fig. 113. Elaboración propia. Escantillón Fase 3 - Piscinas Botánicas.
117
Fig. 114. Elaboración propia. Escantillón Fase 2 – Módulos Aireadores Fig. 115. Elaboración propia. Escantillón Fase 2 – Sendero Mallolafquén Tipología A Fig. 116. Elaboración propia. Corte Constructivo B-B’
119
Fig. 117. Elaboración propia. Cortes 3 secciones F1, F2, F3.
120

CAPÍTULO 10: IMÁGENES OBJETIVO

121
Fig. 118. Elaboración propia. Imagen objetivo – Situación Verano, peak radiación.
122
Fig. 119. Elaboración propia. Imagen objetivo – Situación Invierno, peak caudal
123
Fig. 120. Elaboración propia. Imagen objetivo – Fase 2 de proyecto: Recorrido peatonal del agua
124
Fig. 121. Elaboración propia. Imagen objetivo – Fase 1 de proyecto: Barrera de gestión de aguas Fig. 122. Elaboración propia. Imagen objetivo – Fase 3 de proyecto: Piscinas Botánicas.
125
126

BIBLIOGRAFÍA

Applus (2009). Informe analisis general de impacto economico y social de la norma secundaria del lago villarrica (AGIES). Preparado para la DGA.

Bob Sterner (2019) Mapping the benefits of the world’s largest lakes. UNITED STATES OF AMERICA: University of Minnesota

Bonnie Keeler (2019) Mapping the benefits of the world’s largest lakes. UNITED STATES OF AMERICA: University of Minnesota

Borinson H, Culp W, Gonsalves F, McCarthy L. (1980) Central respiratory and circulatory depression caused by intravascular saxitoxin. Br. J. Pharmac. 68: 301-309.

Borras, C. (2018). ¿Que es la eutrofización? EcologiaVerde.

Brand, Lisa y Yousef (2020) Floraciones de Cianobacterias: causas, riesgos y tratamiento LGSonic

Caldes, Gabriel (2018) No al re-uso del agua. Si al uso del agua Chile: Asesor (MBA) Gestión Hídrica y Estratégica.

Carmichael WW, Jones C, Mahmood A, Theiss C. (1985) Algal toxins and water-based diseases. CRC critical reviews in environmental control. Vol. 15, issue 3. CRC Press Inc., Cleveland, OH, pp. 275-313

Centro de Gestion y Tecnologías del Agua (2019) INFORME FINAL: Analisis y evaluacion de medidas de reduccion de nutrientes (nitrogeno y fosforo) para incorporar al plan de descontaminacion del lago Villarrica Chile: Universidad de La Frontera.

Chapra, S. (1997) Surface Water - Quality Modeling. New York: McGraw-Hill.

Chile Lagos Limpios (2019) Quiénes Somos. Nuestra Misión. Chile: Plataforma Fundación Chile Lagos limpios.

127

CodexVerde (2020) Ministerio del Medio Ambiente presentó anteproyecto para plan de descontaminación en el lago Villarrica Publicado por codexverde.cl

Consellería de Sanidade y Servizo Gallego de Salud ( 1989) Actuaciones ante la presencia de proliferaciones de cianobacterias en las aguas de baño. España: Unión Europea. Galicia.

Cristobal de la Maza, Jorge Gomez, Sebastian Elgueta (2011) Análisis general de impacto económico y social del anteproyecto de normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas del lago Villarrica. Chile: Departamento de Economía Ambiental Ministerio del Medio Ambiente.

Daniela Paola Moreno Franco, Jacqueline Quintero Manzano y Armando López Cuevas (2010) Métodos para identificar, diagnosticar y evaluar el grado de eutrofia.

D'Arcy Wentworth Thompson (1917) On Growth and Form. Publicado por Cambridge University Press

Darío Andrinolo y Daniela Sedan (2011) Cianotoxinas. Farmacología y efectos de las principales toxinas presentes en Argentina. Microcystinas, Saxitoxinas, Anatoxinas, Cylindrospermopsinas, Lipopolisacáridos. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Delorenzo, Á. (2020) Chile Lagos Limpios: el desafío de estudiar y proteger lagos del sur de Chile. Chile: Ladera Sur.

Dirección General de Aguas (2016) Atlas del Agua. Chile: Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Dirección General de Aguas (2004) Diagnostico y clasificacion de los cursos y cuerpos de agua segun objetivos de calidad cuenca del rio Tolten. Chile: Ministerio de obras públicas. Gobierno de Chile.

Dushenkov, V., Kumar, P. B., Motto, H., Raskin, I. (1995) Rhizofiltration: the use of plants to remove heavy metals from aqueous streams. Environmental Science & Technology. 29:12391245.

128

Efraím Hernandez Xolocotzi (1978) La Investigacion de Huarache, El concepto de etnobotánica. México: Revista Etnobiología

Endesa (2019) Consecuencias del turismo en el medio ambiente. España: Twenergy

Fernández, Tamara (2020) Umbrales de borde: rearticulación del borde lacustre en Panguipulli como estrategia de consolidación y conservación de un paisaje frágil. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Tesis para optar al título de arquitecto y al grado academico de Magíster en Arquitectura del Paisaje

Gobierno de Chile, ( ). Ministerio del Medio Ambiente. Chile: Gob.cl

Guallart, V. (2009) Geologics. Nueva York, Estados Unidos: Editorial Actar

Hoffmann Marechal, Rodolfo (2018) Magna Magistra Mater Natura. Morfología y Diseño Estructural en la Naturaleza. Una sucinta Reseña Selectiva. Editorial: Fundación Huilo Huilo.

Hosper, H. (1997). Clearing Lakes: an ecosystem approach to the restoration and managemente of shallow lakes in the Netherlands. En N. Mazzeo, J. Clemente, F. García, J. Gorga, C. Kruk, D. Larrea, M. Meerhoff, F. Quintans, L. Rodríguez, F. Scasso. 2004. Effects of a water recirculation system covered by free-floating plants on the restoration of a hypertophic subtropical lakes. (p.39).

IDEAM (1993) Radiación Solar. Colombia: Gov.co.

Ing. William Antonio Lozano-Rivas (2012). Curso fundamentos de diseño de plantas depuradoras de aguas residuales Bogotá D.C., Colombia

Isabel Fernández (2019) Arquitectura regenerativa: integrar las necesidades humanas en la naturaleza. Cupa Group: Arquitectura Sostenile.

Jorge Tamargo (2014) Poesía y arquitectura. La imagen entre la fuga y la estancia. El acorde posible. Editorial: Universidad de Granada, Revista Letral.

129

Kengo Kuma (2019) Discurso durante la 25ª Conferencia General del ICOM Kioto, Japón.

Kumar, P. B. A. N., Dushenkov, V., Motto, H., Raskin, I. 1995. Phytoextraction: The use of plants to remove heavy metals from soils. Environmental Science & Technology. 29: 1239-1245.

LCLA office (2013) The river that is not. Medellín.

Mercedes Muzquiz Ferrer (2017) LA EXPERIENCIA SENSORIAL DE LA ARQUITECTURA

Desde la supremacía de la vision hacia la experiencia corporea y emocional Madrid: Aula 3Primavera 16/17 ETSAM

Mery Liliana López Martínez, Sandra Milena Madroñero Palacios (2015) Estado trófico de un lago tropical de alta montaña: Caso laguna de la cocha. A trophic state of tropical lake high mountain: Case of laguna de la cocha. Colombia

Ministerio de Agricultura (1977) Crea area de proteccion "Lago Villarrica", en la provincia de Cautin, IX región: Decreto 449, Art 1.

Ministerio de Medio Ambiente (2020) Aprueba anteproyecto del Plan de descontaminación por Clorofila "a'', Transparencia y Fosforo disuelto, para la cuenca del Lago Villarrica. Republica de Chile. PSV/JJDR. Resolución exenta nº437.

Ministerio de Medio Ambiente (2015) Estrategia nacional de biodiversidad 2017-2030. Chile: Gobierno de Chile.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia (1994-2021) Aprueba ley sobre bases generales del medio ambiente Chile: Decreto 93, Ley 19300.

Nedelkoska, T. V., Doran, P. M. (2000) Hyperaccumulation of cadmium by hairy roots of Thlaspi caerulescens. Biotechnology and Bioengineering. 67: 607-615.

Nélida C. Hernández V (2018) El río y su territorio. Espacio de libertad: un concepto de gestión / The river and its territory. Space of freedom: a management concept. Terra Nueva Etapa, vol. XXXIV, núm. 56, Universidad Central de Venezuela.

130

Nenad N. Bach (2007) The lapping Adriatic Sea 'plays' a giant Croatian organ Croacia: CROWN Croatian World Network

Nicolás Valencia (2015) Bosque Marino. Chile: Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado, CNPP 2015

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2002) Agua para todos, agua para la vida Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos del mundo.

Organización Panamericana de la Salud Toxicología (1999) Cianobacteria, cianotoxinas y salud. OPS. OMS.

Oxford Languages and Google (1884) Definición de Borde. Editorial lider: Oxford University Press.

Oyarzun, C., C. Aracena, et al. (2007). "Effects of land use conversion from native forests to exotic plantations on nitrogen and phosphorus retention in catchments of southern Chile." Water, Air, & Soil Pollution 179(1): 341-350.

Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gili.

Paredes Díaz, J. (2017) Importancia del Agua. Perú: USMP

Plataforma Arquitectura. Equipo Editorial (2017) Conoce 'El molino y el acueducto', una de las propuestas finalistas del YAP 8 en Chile.

Plataforma de Arquitectura, Turenscape (2015) Parque del humedal Minghu / Minghu

Wetland Park

Plataforma de Arquitectura, Turenscape (2013) Parque Houtan en Shanghai / Shanghai

Houtan Park

131

RAE (2001) Lago Madrid: Diccionario de la lengua española

Robles, Hector (2018) LOS 7 NIVELES DE CONCIENCIA DE BARRETT Publicado en hectorrobles.es/blog/

Saravia, Gloria y alumnos, 2020 (RE) PENSANDO NUESTROS BORDES LACUSTRES. Nuevas configuraciones del paisaje del agua, en los lagos nor-patagónicos. Chile: Escuela de ARQ UC.

SEA (2010) Misión. Chile: Servicio de Evaluación Ambiental

SHOA (2009) INSTRUCCIONES HIDROGRÁFICAS Nº 4. Instrucciones para la Determinación de la Playa y Terreno de Playa en la Costa del Litoral y en la Ribera de Lagos y Ríos Publicado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

Sierra, C. (2011) Calidad del agua. Evaluación y diagnóstico. Medellín: Universidad de Medellín.

SMA (2010) ¿Qué es el SMA? Chile: Superintendencia del Medio Ambiente.

Steve Polasky (2019) Mapping the benefits of the world’s largest lakes. UNITED STATES OF AMERICA: University of Minnesota

Subsecretaría de Turismo (2016) Ficha Plan de Acción para la Gestión de Zonas de Interés Turístico. Diagnóstico base, Propuesta de Acuerdo de Producción limpia y Plan de Acción ZOIT

AMTL. Chile: Plan de Acción ZOIT Lacustre

Universidad Austral de Chile. (2009) Diagnóstico de la calidad de las aguas del lago Villarrica.

Universidad de Chile (2016) Informe País estado del Medio Ambiente, comparación 1999 –2015 Chile: Universidad de Chile, Instituto de asuntos públicos. Centro de análisis de políticas públicas.

132

Ven Te Chow, David R. Maidment, Larry W. Mays. (1999) Hidrología aplicada McGRAWHILL INTERAMERICANA, S.A.

Wladimir Köppen, Rudolf Geiger (1884) Meteorología y climatología de Navarra. Clasificación climática de Köppen.

WWF Chile (2021) Nativo, Endémico y Exótico: tres importantes conceptos que debes conocer. Chile: Fondo Mundial para la Naturaleza.

133
134

ANEXO ANEXO 1

Especificaciones de los estados tróficos lacustres. Hoy en día existen técnicas tradicionales para evaluar el estado trófico de las aguas lacustres, dentro de estas las dos más implementadas son, el Indice del Estado Trófico (IET o TSI) desarrollado por Carlson en 1977. “Es uno de los más utilizados varía entre 0 y 100 es decir, de oligotrófico a hipereutrófico. Se obtiene a través de la transparencia determinada mediante una transformación logarítmica de los valores obtenidos del disco Secchi (Ds)…El mismo índice puede determinarse a partir de otros parámetros, como la concentraci´on de clorofila a (Clorf a) y fósforo total (Pt), cuya relación con la transparencia se ha deducido previamente” (Daniela Paola Moreno Franco, Jacqueline Quintero Manzano y Armando López Cuevas, 2010)

El segundo, el estudio más completo sobre la eutrofización hasta ahora, el Programa Cooperación sobre la Eutrofización, de la OCDE realizado en la década de 1970. El estado trofico del cuerpo de agua se relaciona a los niveles de concentracion de nutrientes y productividad primara. Para definir el estado trofico se utilizan índices calculados en base a diferentes parametros, tales como nutrientes (N y P), la cantidad de algas, la transparencia y la concentracion de oxígeno en la columna de agua.

Son cuatro las clasificaciones correspondientes al estado trófico de las aguas lacustres en Chile según la evaluación de la eutrofización a través del grado de eutrofía, la primera corresponde a los lagos oligotrófico, se denominan de baja productividad debido a su escaces de plantas acuáticas, en el territorio chileno se encuentran mayoritariamente en la zona de la Patagonia. Se caracterizan por ser profundos, claros, fríos y de color azulado. En la categoría de productividad media se encuentran los lagos y lagunas mesotróficos, de profundidad media, transparentes, y con crecimiento de plantas acuáticas. La tercera categoría hace referencia a los eutróficos, lagos de alta productividad, poco profundas y y con aguas turbias; por último, los hipertróficos en el último eslabón, tienen la característica principal de tener una muy elevada productividad. Corresponde a Lagunas muy bajas y turbias, con exceso de algas y estado de anoxia (ausencia de oxígeno), generalmente un característico olor putrefacto.

135

ANEXO 2

Normativa e Institucionalidad nacional chilena

Dentro de las instituciones dentro del esquema institucional del Gobierno de Chile se encuentra el Ministerio de Medio Ambiente. “Es el ministerio encargado de colaborar con el presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa”. (Gobierno de Chile)

Los componentes institucionales del MMA son organismo público funcionalmente descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, estos son el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el cual actúa sobre las Bases Generales del Medio Ambiente, su misión es “contribuir al desarrollo sustentable, la preservación y conservación de los recursos naturales y la calidad de vida de los habitantes del país, por medio de la gestión del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, asegurando una calificación ambiental transparente, técnica y eficiente en coordinación con los organismos del Estado, fomentando y facilitando la participación ciudadana en los procesos de evaluación, con el propósito de mitigar, compensar y/o reparar los impactos ambientales significativos” (SEA, 2010); y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), con un rol fiscalizador y de sanción sobre los instrumentos de gestión ambiental actualmente vigentes en el país, “le corresponde de forma exclusiva ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y fiscalización de las Resoluciones de Calificación Ambiental, de las medidas de los Planes de Prevención y/o de Descontaminación Ambiental, del contenido de las Normas de Calidad Ambiental y Normas de Emisión, y de los Planes de Manejo, cuando corresponda, y de todos aquellos otros instrumentos de carácter ambiental que establezca la ley”. (SMA, 2010)

Esta última institución, a nivel de plan de accion, bajo el MMA puso en práctica las Normas Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA). Las NSCA “establecen los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza”. (Ministerio Secretaría General de la Presidencia, 1994-2021)

136

ANEXO 3

Determinación y Gestión de Caudales Ecológicos: Conceptos y experiencia extranjera DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 03 DE MARZO DE 2017

Una definición de Caudal Ecológico bastante extendida dice que se trata del caudal mínimo que es necesario dejar en un curso de agua para garantizar la conservación de los ecosistemas que alberga, mantener su geomorfología y comportamiento hidráulico y permitir que dicho caudal remanente siga cumpliendo sus funciones y servicios fluviales, como flujo de dilución, navegación y sus aportes hídricos en general. El concepto, sin embargo, ha seguido evolucionando, puesto que se refiere más a un “régimen de caudales” que a un “caudal mínimo”

En Chile, la Dirección General de Aguas define el caudal ambiental como el caudal mínimo que debieran tener los ríos para mantener los ecosistemas presentes, preservando la calidad ecológica. La determinación de los caudales ecológicos es un tema directamente vinculado a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), por lo que no es un tema estrictamente técnico.

El Código de Aguas establece que la Dirección General de Aguas DGA velará por la preservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente, debiendo para ello establecer un caudal ecológico mínimo, considerando también las condiciones naturales pertinentes para cada fuente superficial.

MARCO CONCEPTUAL RELATIVO A CAUDAL ECOLÓGICO

Según lo señalado por UNESCO (2014), se reconoce que el funcionamiento natural e integral del sistema fluvial depende de una gran cantidad de variables, determinadas en gran medida por el régimen hidrológico, que modelan el hábitat de las especies y controlan los procesos ecosistémicos. El río ya no es entendido como un mero transportador de agua medida en término de caudales. Se asume la planicie de inundación como parte integral y estructural del río, y por tanto, el régimen de crecidas y sequías se vuelve esencial. El paradigma del régimen hidrológico natural plantea que para que un río se mantenga sano, resiliente y productivo hay que manejarlo dentro de su rango de variabilidad hidrológica natural. En este sentido, no basta con fijar un único valor de caudal mínimo que debe ser mantenido en el río, sino que también debe considerarse su régimen de variación interanual e incluso espacial.

137

ANEXO 4

Informe final: Análisis y evaluación de medidas de reducción de nutrientes (nitrógeno y fosforo) para incorporar al plan de descontaminación del lago Villarrica.

(M-

ubicación de fuentes puntuales (P-n), puntos de aforo extras (Q- n), estaciones de caudal DGA (Q) y estaciones meteorológicas de temperatura y precipitación (T/PP), centros termales (ID). Fuente: Elaboración propia en función de información levantada en terreno e información proporcionada por la Municipalidad de Pucon y Curarrehue, la Secretaria Regional Ministerial de Medioambiente, la Dirección General de Aguas, el Servicio Nacional de Turismo y el Servicio Nacional de Geología y Minería de la Región de La Araucanía

138
Fig. 72. Autoría Universidad de la Frontera. Esquema topológico actualizado del área de estudio, indicando puntos de muestreo n, B -n),

En este se nombra la “Construccion de sistemas de tratamiento de aguas servidas a niveles comunales y sectoriales, ampliando la red de alcantarillado a todos los sectores con alta densidad poblacional con ausencia de tratamiento” (Centro de Gestion y Tecnologías del Agua, 2019), para esto se sugiere por parte de la UACH al año 2009 “Mejorar conectividad y aumentar la capacidad para el verano; Planta secundaria (hay personas cercanas al PTAS que no estan concectadas al alcantarillado) + piscinas de decantacion (piscinas de emergencia como aliviaderos). Viviendas no conectadas al alcantarillado pero si al agua potable (3 millones x conexion x vivienda).

Funciona bien pero hay que ampliarla, no da abasto a toda la poblacion (en verano hasta 5 veces se amplia la poblacion de Pucon). **Mejorar la conectividad y aumentar la capacidad de la planta (posible ampliacion de PTAS) considerando sistemas que cubran todo borde lago” (Centro de Gestion y Tecnologías del Agua, 2019).

139
Fig. 73 Autoría Universidad de la Frontera Resumen de cargas general en ton/ano para todos los tramos de modelación considerados para el estudio.

La segunda medida agrupada que refiere al caso, ttambien nombrada en el informe fue la “Implementacion de mejoras a las PTAS existentes e instalacion de PTAS en urbes que no la poseen” (Centro de Gestion y Tecnologías del Agua, 2019) en este punto destaca el Informe del Ministerio del Medio Ambiente del año 2017 redactado por Claudia Espinoza, el cual lleva a la conclusión en torno a contaminación difusa y puntual desde Curarrehue dejando explicito “Urgente incorporar esta comuna al sistema de PTAS; Tratar las 7 descargas por separado en un costo que quiza no sea lo mas optimo” (Centro de Gestion y Tecnologías del Agua, 2019).

140
141
142

ANTECEDENTES ACADÉMICOS

Ano de Ingreso: 2017

Ano de Egreso: 2022

Diseno Arquitectonico I, 2017, Piero Mazzarini y Natalie Gibson

Invernadero, Entorno Urbano: Límites v/s Bordes, Museo a Cielo Abierto y Vega Central, Región

Metropolitana, Chile

Memorial del territorio tectonico, La configuracion del espacio arquitectonico: Lugar v/s

Proyecto, Constitución, Talca, Región del Maule, Chile

Diseno Arquitectonico II, 2018, Javier Basualdo y Catalina Millán

Circuito Irrigador de Agua, Arquitectura como regenerador del paisaje, Zona de sacrificio:

Ventanas, Región de Valparaíso, Chile.

Santuario del Viento, Cuerpos en oposición para la contemplación, Puerto Natales, Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Chile

Diseno Arquitectonico III, 2019, Alvaro Parraguez y Sebastián Ortueta

MRI Kiwano, Lógicas desde Cuerpos Imaginarios

Mongetun, Conjunto habitacional desde las lógicas del usuario Mapuche, Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Diseno Arquitectonico IV, 2020, Pilar Lozano y Pablo Campano

Parque Raíces, Fuente revitalizadora, Bahía Quintero, Región de Valparaíso, Chile.

Diseno Arquitectonico V, 2020, Pilar Lozano y Pablo Campano

MasterPlan Villa La Reina.

Foro Emerge: Espacios comerciales con centralidades urbanas flexibles, Villa La Reina, La Reina, Región Metropolitana, Chile

Diseno Arquitectonico VI, 2021, Andrés del Valle y Marianne Weber

Leech, Centro de Artes Escénicas, Mutación del movimiento en las artes escénicas, Barón, Región de Valparaíso, Chile

143
144

arquitecta sustentable.

Parque Etnobotánico de Remediación y Conservación Ambiental: Fronteras de Bio-convivencia I Matilda Canales

Soza

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.